ENCONCIENCIA
01
VOL
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA DE RESPETO.
UNA RETROSPECTIVA SOBRE NUESTRA TRADICIÓN
"CADA INDIVIDUO, CON SUS PROPIAS MANOS PUEDE CONTRIBUIR A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE"
S a d m d e e e d l a d e p
Somos un grupo de arquitectos conscientes del problema en el medio ambiente que ha decidido informar sobre esta realidad que se vive en el PerĂş y en el mundo entero, con la finalidad de iniciar un cambio en la forma de pensar y actuar de las personas y de este modo contribuir en la recuperaciĂłn del planeta
Retroceso de la arquitectura vernรกcula .
Entrevista con la arquitecta Ofelia Vera Piazzini.
06 C ONTENIDO
11
Impacto del Huayco en el PerĂş
Palma aceitera y su impacto ambiental en la selva. Peruana
15
19
6
W
¿Es importante la conservación de las técnicas constructivas tradicionales? Todo sistema constructivo trata de años de desarrollo y mejoras en técnicas constructivas. Representa una cultura de identidad y asimismo se relaciona y tiene una proporcionalidad directa a lugares donde se encuentran, sea por los materiales que se utilizan o por la naturaleza del sistema estructural de la tierra en la localidad donde se ubican.
-Entonces eliminar ese tipo de sistemas y traer un “portal”, por decirlo así, unas técnicas adicionales o nuevos modelos que tal vez funcionan muy bien para otras culturas pueden de todas maneras mejorar nuestro sistema, pero no necesariamente suplantarlo o remplazarlo. Nosotros deberíamos identificar cuales son las fortalezas de nuestros propios sistemas, toda investigación tiende a mejorar e innovar, no vamos a replicar lo que se ha hecho cien años atrás.
6 7
Tendemos a mejorar nuestra cultura organizacional, nuestros mecanismos y nuestras tecnologías, pero también es ilógico volver a repensar todo cuando por algún motivo se ha realizado técnicas constructivas tradicionales frente a otras más avanzadas. Entonces esos sistemas tienen un tipo de solución, un tipo de pensamiento un tipo de desarrollo, un tipo de evolución. Entender el por qué de las cosas y tal vez reinterpretarlo y mejorarlo, pero no eliminarlo.
ernando Trujillo . (13 Marzo, 2017). Amazonas, en riesgo por sequías y deforestación. 17 Julio, 2017, de EL TIEMPO Sitio web
- A ver, ¿Cómo podemos afrontar esta reconstrucción? Ya sabemos que la causa de todo ese malestar fue debido al fenómeno del niño costero, sabemos cuándo se originó, como se originó y no sabemos a ciencia cierta cuando se volverá a repetir, porque si consideramos que es cíclico nuestro pronóstico no será muy preciso pero podemos adoptar medidas para su prevención. - Entonces, si la experiencia nos dice cuál va a ser la trayectoria del rio que va a generar inundaciones debido a las intensas lluvias, es necesario que el Estado a través de sus gobiernos locales no permita que sigan vendiendo los terrenos que se encuentran en el cauce natural o aledaños al rio. - No se puede construir en terrenos con riesgo a inundaciones, así seamos los mejores arquitectos del mundo que utilicemos los materiales ecológicos o sostenibles del medio ambiente en esa arquitectura, no la podemos contar y como arquitectos unitarios no podemos hacer nada, contra la furia de la naturaleza.
por lo que tenemos tiempo para prepararnos. - El problema es ¿Por qué actuamos solo cuando ya sucedieron las cos as? Entonces, podemos deducir que no se trata solo de un problema de cultura organizacional sino de un ciclo repetitivo general, tanto de la población como de las autoridades que no adoptan las medidas más convenientes para la prevención de una catástrofe. Se ha detectado ciertas vulnerabilidades que son: 1) No respetar las leyes; 2) La zonificación que la gente utiliza para hacer sus casas se encuentran en lugares de riesgo de inundación y dicen al Estado, “Bueno, ahora ponme agua y luz porque es mi casa y ya tengo mi barrio con mis necesidades básicas”.
- En el cauce del rio Rímac así como en varios ríos de la zona del norte del país, tenemos esa vulnerabilidad debido a la mala zonificación para construir y existe la posibilidad de amenaza de inundación, pero podemos solucionar esa futura amenaza si adoptamos una política de prevención a nivel de autoridades locales y gobiernos regionales, para evitar un desastre, el desastre es cuando ya pasó, es cuando ya dejamos - Se debe proponer políticas de Estado para impedir que sucediera por permitir construir en lugares inapropiados o seguir construyendo en zonas inundables y que los responsables con amenaza de inundación. De eso se trata la reconstrucción a nivel de gobiernos locales deben llevar a cabo planes de actual. prevención en las zonas inundables con la construcción de muros y encauzamiento de ríos para estar preparados frente a la venida de un caudal de agua. Debemos tener en consideración que el fenómeno se puede presentar el próximo año o cada tres años,
Carlo Reyes. (2013). Desastres en el Perú. 2017, de La Republica Sitio web
Luego de los desastres vividos en este año, ¿De qué forma deberíamos enfrentar una reconstrucción teniendo en cuenta que los cambios ambientales continuarán y si es posible continuar habitando de forma segura estas zonas de alto riesgo que son las riberas?
7
W
En la actualidad, la selva peruana está ¿Qué consecuencias traería a mediano - El impacto ambiental que se genera con la deforestación de la selva en el mediano y largo plazo es muy importante tenerla en cuenta porque afecta directamente la fauna y flora de la zona y también a la vida en general, porque la selva peruana es considerada uno de los pulmones a nivel mundial de facilitar la producción de oxígeno, para la sobrevivencia humana y como escudo para ayudar a la recuperación de la capa de ozono y evitar el calentamiento global.
(2Pérez Gil, Javier (2016). ¿Qué es la arquitectura vernácula? Historia y concepto de un patrimonio cultural específico. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- La sostenibilidad en general de cualquier tipo de producción existe un ciclo de sostenibilidad, para lo cual la tala de árboles proporciona la madera que todos utilizamos para las construcciones, pero ¿Cómo puedo hacer que ese kilómetro cuadrado de selva que estoy utilizando para construcción pueda volver a ser utilizado para las demás generaciones? Entonces, debemos establecer un ciclo de reforestación para conocer ¿En cuánto tiempo vas a volver a plantar los árboles para que vuelvan a crecer? ¿Cuántos años va pasar para ser útil para las futuras generaciones? Es necesario implementar nuevas políticas y normas para que la tala indiscriminada de árboles sea sancionada penalmente y a la vez inducir a las campañas de reforestación
9
con los gobiernos locales para que el ciclo de producción funcione. - El problema es cuando la deforestación se realiza mucho más rápido de lo que yo puedo volver a reforestar. Entonces, se hace un vacío natural y esa tierra tiene que volverse a fertilizar porque todos los minerales deben regenerarse y permitir que la vegetación pueda crecer nuevamente. - Debemos analizar los tiempos, ver la productividad y ver ese ciclo de vida en cuanto tiempo se va a volver a recrear, para lo cual necesitamos políticas. Si vemos que como consecuencia de la tala de árboles se vuelve a reforestar el terreno ¿Cuántos años se demora en crecer? Y, para que realmente tengan una edad, una madurez ¿Cuánto tiempo va a pasar? Va a ver un periodo tal vez, donde no se pueda talar porque tenemos que considerar un tiempo de veda de un árbol en particular o de una especie. Entonces estas políticas nos servirán de normas de protección para evitar la deforestación indiscriminada y asegurar que las especies conservan su hábitat natural realizando campañas de reforestación y cuidado del medio ambiente.
WWW
sufriendo un proceso de deforestación. y largo plazo?
“
Podemos
solucionar
esa
futura
amenaza si adoptamos una política de prevención a nivel de autoridades locales y gobiernos regionales
(2017, 10 Abril) Entrevista con la Arq. Ofelia Vera Piazzini: Planificación ambiental y arquitectura vernácula en el Perú. Archivo multimedia, YouTube.
10
Fernando Trujillo . (13 Marzo, 2017). Amazonas, en riesgo por sequías y deforestación. 17 Julio, 2017, de EL TIEMPO Sitio web
Estudiante de 6to ciclo de Arquitectura de la Universidad de lima con experiencia en investigaciรณn urbana y una pasiรณn por la redacciรณn sobre temas de sociedad y cultura.
RETROCESO DE LA ARQUITECTURA VERNร CULA AMAZONICA? 12
¿Sabemos que es la arquitectura vernácula, los elementos que la componen y el proceso de transformación y desaparición que sufre desde esta última década?
INTRODUCCIÓN
todos los miembros de un mismo conjunto, comprendemos así, que la perdida de estas prácticas, pone en riesgo el enlace de sentido Es propicio decir que no será indispensable conocer de todo cultural y en consecuencia la desintegración de los miembros de la eso, pero si afirmar que es importante para todos nosotros, los agrupación de habitantes. de mente curiosa pues toca elementos de identidad cultural, de reflejo de los movimientos socioeconómicos en la arquitectura. Cuando el poblador rural opta por tomar los mayores elementos Además comprender que el la futura desaparición de toda una red posibles dentro de modelos urbanos de la capital, es porque está de conocimientos, respuestas ancestrales e identidad es la que está buscando un sentido de modernidad y cambio dentro de sus en juego. costumbres “antiguas”, pues en teoría para él estas ya deberían Tomaré como ejemplo para explicar algunos puntos importantes de de ser relegadas por otras estrategias mejores y nuevas, este la investigación a una pequeña población ubicada en el departamento considera que los modelos usados por los pobladores urbanos en de Junin, Satipo, en Alto Kamonashari. la capital si son “modernos”, entonces, dignos de imitar ;en realidad el concepto de moderno y mejor utilizado por el migrante rural Antes de comenzar, es necesaria la comprensión de ciertos está mal empleado, pues la idea que ellos tienen de moderno llega conceptos que se utilizaran a lo largo de la investigación. a ser la arquitectura del S.XX, “El poblador opta por los modelos Cuando se habla de arquitectura vernácula estamos haciendo urbanos dominantes[…] abandonando los prototipos regionales referencia a“[…] la arquitectura que conlleva año tras año de vernáculos, procura una construcción de material «noble » […] desarrollo y mejoras, representan una cultura de identidad y tiene en oposición a la arquitectura rural, cuanto a una supuesta mayor una práctica directa al lugar en la que se encuentra (emplazamiento)” alcurnia que endose al poblador aceptación social[…] esto reflejaría con esto podemos deducir entonces que la práctica de esta misma su incorporación definitiva a la modernidad” ;por ejemplo, en la está ligada a los materiales constructivos de la zona y técnicas imagen n°2 se ve que en la casa de la derecha se fijan elementos constructivas que se han ido adaptando a lo largo del tiempo al tipo no propios de la zona y que tampoco responden a las necesidades de clima, y espacio geográfico de la zona. La práctica repetitiva de la zona, podríamos entonces afirmar que es solo una integración de estos sistemas, costumbres y ordenamiento territorial dentro de de elementos contrariados a los tradicionales. A este proceso de la comunidad de habitantes da forma a la identidad cultural que se transición de cambio de cultura dentro de la Amazonía y en la capital convierte en la vida del día a día de cada usuario, de esta manera le denomino “occidentalización”. la tradición constructiva deja de ser algo efímero y banal, pues ahora que forma parte de la identidad, es ya un elemento dogmático y simbólico dentro de cada comunidad, elemento que cohesiona a
entonces pensar que apunta hacia la mirada de ciudad ideal “moderna” ¿Entonces, por qué se trata de imitar un modelo que no representa “modernidad” realmente? Nos encontramos ante una sociedad rural que busca ser aceptada socialmente e integrada a una cultura que le es ajena pues siempre ha estado relegada a través de los años de la participación social en nuestro país centralizado, así pues, encuentran como solución imitar modelos, para ser parte de. La ciudad popular se va configurando a manos de quienes pretendiendo ser citadinos arrastran concepciones y modos de vida rurales; pretendiendo ser modernos, sazonan sus viviendas con tallas y arquerías coloniales; pretendiendo hacer una arquitectura tecnológica e industrial, la llevan a cabo con medios completamente artesanales. (Burga, 2010, p.158) Arquitectura vernácula en el Perú.
Rodrigo De la Cruz. (14 Marzo, 2017). Inmersión en medio de la selva amazónica. 17 Julio, 2017, de Horizontes Salvajes Sitio web
La arquitectura puede comprenderse como el reflejo de los movimientos culturales y socio-económicos de un país; esta envuelve necesidades de los habitantes y deja entrever su estructura social. Entonces, según esta lógica, una arquitectura que es poco legible al entorno en el que se encuentra, podría arrojarnos la respuesta de que su sociedad se halla desarticulada o simplemente mal organizada espacialmente. El conflicto social actual se ve manifestado en las trasformaciones arquitectónicas en la Amazonía. Existe tal desarticulación a nivel nacional que la comunicación entre capital y Amazonía como identidad unida es casi inexistente, de ello deriva que se jerarquicen clases sociales que no existen, coexiste aún la mirada de admiración en el poblador rural hacia la urbe, con la del ciudadano de capital que mira como “anticuada” a la cultura ancestral. Si lima es una ciudad llena de caos, contaminación e ineficiente, sería inconsecuente
14
David Davila. (2014). Medidas contra la desforestaciรณn. 2017, de El orden mundial Sitio
Estudiante, peruana, de Arquitectura en la Universidad de Lima, gran interes por las artes y el diseño paramétrico. Su principal meta es terminar la universidad obteniendo una especialización en urbanismo y diseño de interiores, así mismo, convalidar con cursos en el extranjero para tener una mayor perspectiva.
PALMA ACEITERA Y SU IMPACTO AMBIENTAL 16
INTRODUCCIÓN La contaminación de suelos y degradación del hábitat de millones de especies son generadas por la deforestación, principalmente, el proceso es causado por la acción humana sobre la naturaleza siendo este el impacto más negativo. La demanda masiva del aceite de palma ocurre debido a que los productos que contienen este tipo de aceite son abundantes tanto para usos culinarios como usos industriales. Descripción El aceite de palma es un vegetal que se extrae del mesocarpio del fruto de la semilla de la palma africana a través de procedimientos mecánicos. Es una grasa de textura solida o liquida de acuerdo con la temperatura ambiente. Posee una composición promedio de 40-48% ácidos grasos saturados, 37- 46% ácidos grasos mono insaturados y 10% ácidos grasos poli-insaturados. El fruto de la palma posee un color rojizo, su principal beneficio es que no contiene colesterol y es fuente de vitaminas A y E. Las palmeras maduras pueden llegar hasta 20 metros de altura, con hojas que pueden medir 5 metros de largo. No tienen ramas. Los arboles comienzan a producir a unos tres años de su siembra y crece en grandes racimos. Usos Culinarios, se aplica a los productos comestibles: desde componer el principal ingrediente en aceites y margarina, es así mismo usado en helados y confitería, en comidas listas para consumir, alimentos infantiles y otros. Industriales, se utiliza como materia prima para el biodiesel. Las estimaciones mundiales asignan el 80% del uso total del aceite de palma en el mundo a los productos comestibles, el 15% a los productos de cuidado personal y un
Produccion mundial “Este mes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que la Producción Mundial de Aceite de Palma 2016/2017 será de 62.88 millones de toneladas, cerca de 0.09 millones de toneladas más de lo estimado el mes pasado. La producción mundial del año pasado fue de 58.8 millones de toneladas. Los 62.88 millones de toneladas estimados este año podrían significar un incremento de 4.08 millones de toneladas o un 6.94% en la producción de aceite de palma alrededor del mundo.” (Producción mundial del aceite de palma. (2017). [online] Available at: https://www.produccionmundialaceitedepalma. com/ [Accessed 23 May 2017].)
En el mes de Mayo del presente año la producción de los países más relevantes son Malasia e Indonesia con 34 000 000 y 19 500 000 respectivamente, valores en toneladas métricas. Así mismo, en Sudamérica los únicos países productores del aceite de palma son: Colombia (1 143 000), Ecuador (556 000), Brasil (400 000), Perú (51000) y Venezuela (15 000).
Impacto ambiental La demanda global del aceite de palma ha incrementado en los últimos años hasta convertirse en el aceite vegetal más solicitado para la producción de alimentos, cosméticos y entre otras materias primas. “Si se mantiene la tendencia actual, se estima que la demanda se habrá duplicado en 2030 y triplicado en 2050. Se señala a las plantaciones de aceite de palma como la principal causa de la desforestación.” (Martua T. Sirait, (2009) Indigenous People and Oil Palm Plantation Expansion in West Kalimantan. Commissioned by Cordaid and Amsterdam University Law Faculty,). Deforestación en Perú El Perú presenta una deforestación menor a la que presenta Indonesia y esto se debe, principalmente, que Indonesia exporta a China mayormente. Entre el 2001 y 2014, San Martin. Loreto, Ucayali y Huánuco fueron los departamentos que acumulares más perdidas de bosques con 359 945, 361 175, 269 191 y 242 018 respectivamente (Diario Gestión (2016) http://gestion.pe/economia (24 mayo 2017)).
Vista área de la deforestación en Indonesia. (Hooijer A, Silvius M, Wosten H (2006) Peat –CO2 , Assessment of CO2 emissions from drained peatlands in SE Asia. 24 Mayo 2017)
La palma aceitera tiene una importante rentabilidad porque produce durante todo el año, pero sobre todo ha demostrado que como cultivo alternativo es lo suficientemente fuerte para crecer aún sobre terrenos débiles como los que deja la hoja de coca. En el Perú solo existe un grupo empresarial que compra el aceite rojo. Colombia tiene 550 mil hectáreas y Ecuador 250 mil. Diario Gestión: Deforestación en la Amazonia Peruana (2016)http://gestion.pe/economia (25 mayo 2017)).
Regiones afectadas “...La deforestación de la selva en el mediano y largo plazo es muy importante tenerla en cuenta porque afecta directamente la fauna y flora de la zona y también a la vida en general, porque la selva peruana es considerada uno de los pulmones a nivel mundial de facilitar la producción de oxígeno, para la sobrevivencia humana... ” (Andrea Gómez (2017, Abril) [Entrevista con la Arq. Ofelia V. Piazzini, gerente de proyectos en AVC arquitectos & asociados: Planificación ambiental y arquitectura vernácula en el Perú. Archivo multimedia, YouTube. Las principales zonas afectadas son Loreto y Ucayali, Actualmente existen 25 mil hectáreas sembradas, de las cuales 13 mil se encuentran en plena producción.
Conclusiones Se concientiza el uso del aceite de palma con la finalidad de mostrar qué sucede con el uso excesivo de este recurso. Se piensa que la simple prohibición o eliminación progresiva del uso del aceite de palma puede llevar al uso de otros aceites vegetales tropicales de sustitución que se usan para la producción de biocombustibles y que, con toda probabilidad, se producirán en las mismas regiones ecológicamente sensibles que el aceite de palma y podrán tener una repercusión mucho mayor en la biodiversidad, el uso de la tierra y las emisiones de gases de efecto invernadero que el propio aceite de palma; recomienda buscar y promover alternativas más sostenibles para la producción de biocombustibles
18
Andina. (16 Abril, 2017). Ministro Tamayo: “El Niño Costero ha sido peor que un terremoto”. 16 Julio,2017, de RPP Sitio web
estudiante de la facultad de arquitectura y gestión de proyectos de la universidad de lima, interesado en el medio ambiente y en proyectos de arquitectura sostenible conciente de la problematica urbana que se vive en la actualidad en el perú esta decidido a empezar un cambio en la urbe limeña
EL IMPACTO DEL HUAICO EN EL PERÚ 20
Introducción Cada año, el mundo se ve sacudido por el paso de fenómenos naturales cuyos efectos dañan la vida cotidiana de los seres humanos. Huracanes, tornados, tormentas eléctricas, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales, avalanchas y muchos más suceden con cierta frecuencia y son comunes en todas las regiones geográficas. En el Perú, los fenómenos naturales más frecuentes son: terremotos, inundaciones, sequías, huaycos, tsunamis y heladas. Así mismo, existen factores que condicionan dichos desastres que pueden ser por el clima, la geomorfológica o la posición geográfica. Un problema que continúa a lo largo de muchos años y que en este último año afecto al Perú gravemente son los huaycos, estos mismos se generan, principalmente, del desborde del río causado por un aumento sobre el nivel del mar y por cambios climatológicos. Alcanzan alturas elevadas producto de las lluvias torrenciales y que
a su vez al caer al río generan una ola de lodo que arrasa con todo a su paso. Como ya mencionamos en la introducción este no es un acontecimiento nuevo para nosotros ni ajeno a nuestra historia, por el contrario en el Perú hemos vivido en distintas oportunidades desastres relacionados con los ya mencionados huaicos y es que para desgracia o fortuna nuestra el Perú es uno de los países más ricos por su topografía, esto por un lado es positivo ya que poseemos distintas regiones geográficas: costa, sierra, selva y por lo tanto nuestra flora y fauna es muy diversa. “El caso más similar es el de 1925, porque es recordado en los libros de historia como un verano en el cual la magnitud de las precipitaciones y las inundaciones afectaron a gran parte de la costa del Perú. También en 1957 hubo un calentamiento moderado del mar frente a nuestro litoral “(C. Gutiérrez. (2017). Oceanografía del instituto del mar del Perú y coordinador del grupo técnico del estudio nacional del fenómeno del niño. La república.
Indeci. (2016). Perú: mira cómo se producen los huaicos en varios puntos de Lima. 2017, de Peru.com Sitio web: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/ peru-asi-se-producen-huaycos-diversos-puntos-lima-noticia-497027
José Chino. (2015). Huaicos: una historia que se repite cada año. 25 Mayo, 2017, de Correo 6 Sitio web: http://diariocorreo.pe/ciudad/huaicos-una-historiaque-se-repite-cada-ano-575776/
Por otro lado, encontramos los distintos fallos en la topografía que se generan gracias a la cordillera de los andes peruano el cual es un factor importante si hablamos de huaicos, ya que en gran medida es el punto de inicio de estas grandes masas de lodo, continuando con los factores que producen este tipo de desastres es importante marcar la influencia del hombre dentro de este conjunto de factores. Nosotros mismos somos los que propiciamos los desastres al querer aprovechar al máximo nuestro terreno ubicándonos en las faldas de los cerros o en su cauce de los ríos, el cual está marcado y es de conocimiento de todos que son zonas de alto riesgo por las crecidas de estos mismos, pero es la informalidad y el oportunismo es el que motiva este tipo de acciones al igual que el tráfico de terrenos es otro factor que, generalmente, aprovechan las personas de mal vivir para generar ganancias sin importar el bienestar de otros utilizando estos fallos dentro de la leyes peruanas. Por último y no menos importante debemos señalar la naturaleza la cual ha ido sufriendo distintos cambios a causa de muchos motivos como el calentamiento global, el fenómeno del niño, el fenómeno del niño costero, entre otros factores, ya que son estos cambios climáticos los que activan el fenómeno que hemos vivido el cual consiste en resumidas cuentas en la elevación de la temperatura de las aguas del mar producto de unos vientos calientes que se desplazan hacia nuestros mares, los cuales son evaporados y a su vez condensados creando nubes cargadas las que terminan produciendo lluvia, la cual es desplazada hasta los ríos y sobre todo más importante en las alturas de los Andes que como ya explicamos desbordan y termina ocurriendo los huaicos. “Además existen otros factores que aportan a la intensificación de las precipitaciones, las constantes formaciones de lluvias se deben también a la humedad proveniente de la Amazonía de la sierra peruanas, la cual se junta en el norte costeño y se acumula formando más lluvias. Es un proceso natural que se da todos los años en la época de verano. Sin embargo, en este año, El niño costero ha incrementado las lluvias al calentar las aguas del norte peruano. Además, hemos observado que existen ventiscas favorables en el norte que están trayendo aún más humedad del pacifico ecuatoriano” (Holguín Herrera. (2016). meteoróloga del servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. 2017, de El Comercio Sitio web: http://elcomercio.pe/noticias/servicio-nacionalde-meteorologia-e-hidrologia) El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico habla de ciclos de entre tres y ocho años. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur. “No hay duda, son muy similares. Los fenómenos de 1982-1983 y 19971998 fueron los de mayor impacto en el anterior siglo y en muchas maneras parece que ahora vemos una repetición” (William Patzert. (2016). NASA: fenómeno El Niño será el peor de la historia. 24 mayo 2017, de NASA Sitio web: http://www.telesurtv.net/news/NASAfenomeno-el-Nino-sera-el-peor-de-la-historia--20160101-0019. html) En otras palabras, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas. El presente año hemos vivido uno de los fenómenos del niño más devastadores jamás vistos en el Perú, producto de las intensas precipitaciones que ocurrieron en distintas regiones. Por medio de la informática global, la noticia ha llegado a más personas en todo el
mundo lo cual ha generado más conciencia acerca de este problema.
Periodos de huayco
El primer huayco en el Perú ocurrió en el 9 de marzo de 1987, afecto al distrito limeño de Lurigancho-Chosica originando uno de los mayores desastres conocidos en Lima durante el siglo XX. Las causas de los huaycos ocurridos fueron, principalmente, naturales, relacionadas con precipitaciones intensas, la forma y pendiente de la cuenca y el material de las vertientes. Sin embargo la gravedad de los daños es el resultado de una urbanización que, durante años, se desarrolló ignorando los peligros. En comparación de otros años, este desastre fue de tal magnitud que hizo colapsar los sistemas de agua potable en Lima dejándonos por casi una semana sin agua potable de forma continua, como estamos acostumbrados. Esto nos vio obligados a tomar medidas de dosificación de agua en la gran mayoría de distritos de Lima metropolitana, lo cual debería ser una actitud constante en nosotros. La idea de ahorrar y aprovechar al máximo nuestro recurso y no malgastar. Otra consecuencia de este devastador fenómeno fueron las grandes inundaciones que fueron devastadoras llegando a la cifra de 15 distritos afectados en Lima y 3 en el Callao entre los cuales encontramos San Juan de Lurigancho, El Agustino, Ate, Rímac, Carabayillo, Puente Piedra, Los Olivos, Comas, San Martin, Lurín, Pachacamac, Cieneguilla, Punta Hermosa, Pucusana y en el Callao encontramos, Carmen de la Legua, Ventanilla y el Callao. De igual forma, los derrumbes ocurridos en las edificaciones siendo el más conocido por la controversia generada alrededor de las redes sociales, el puente Talavera, ubicado en San Juan de Lurigancho que fue arrasado por la crecida del Río Rímac. Sin embargo, no fue solo la fuerza del rio por lo que ocurrió el colapso, sino también por la mala distribución de fuerzas de cada material. Ricardo Francia. (Marzo 16, 2017). Se desploma puente peatonal que cruza el río Rímac en San Juan de Lurigancho Comparte información, comparte valores © Copyright Agencia Peruana de noticias Andina. 2017, de Agencia Andina Sitio web.
Huayco como amenaza
22
CONVOCATORIA CONCURSO planifica verde!
para más información búscanos en fb oficial