CIUDADES PARA LA GENTE- JAN GEHL 4.4 Ciudades รณptimas para el encuentro 4.5 La expresiรณn propia, el juego y el ejercicio
URBANISMO I
ANA PAULA Pร REZ ZEVALLOS
Lima 2017
SÍNTESIS INTRODUCTORIA Para comprender las ciudades desde la escala humana, Jean Ghel define 3 conceptos que deben cuidarse y tomarse en cuenta para hacer los espacios de encuentro más agradables y que harán más óptimo el funcionamiento de una ciudad, lógicamente hecha para las personas. Existen niveles de contacto: activos, en los que se dan encuentros inesperados que conllevan interacciones verbales inesperadas en lugares inesperados, nunca importará en qué lugar se encuentren, si se da la oportunidad de charlar entre conocidos, estos lo harán, y los pasivos pues consisten en el mismo hecho de ver y ser vistos u oír y ser oídos, es más como un intercambio inconsciente, tal vez porque el hombre siempre está en búsqueda constante de relación con más humanos. De esta manera, cuando afirmamos que es parte natural del hombre estar en contacto de cualquier tipo con transeúntes, nos damos cuenta que el urbanismo y su arquitectura en consecuencia debería estar preparada para que se le delegue esa función: dar y recibir contactos dentro de la cotidianidad humana. Que no hayan límites visibles en el entorno urbano es fundamental para el buen vivir de las urbes, el mirar desde y hacia un edificio y comprender que ocurre a nuestro alrededor nos permite tener confianza y seguridad sobre el entorno que habitamos .Una política de plantas activas a nivel de las veredas es la mejor opción para hacer un espacio público más atractivo, en la imagen de abajo se muestra una calle con este tipo de particularidades, Barcelona. En este caso considero que podemos dejar en claro entonces que los límites de las vías para personas deben ser interactúales, me refiero a paisajes , tiendas, cafés abiertos a las aceras, se puede interactuar con algo si ya se puede mirar , pero que se pueda hacer algo es importante..
Imagen 1 [Fotografía de página web Metrópolis] (Barcelona, 2016) HABITAT III THEMATIC MEETING: PUBLIC SPACES.
Todo sonido ajeno al humano podemos calificarlo como ruido, que ensordece el intento de comunicación, de conexión entre transeúntes; los sonidos que constituyen un espacio urbano más natural y humano son los de la actividad humana, sin mecanizaciones. 60 DB es lo máximo que se debería alcanzar para poder mantener una conversación en la calle. Imagen 2 [Fotografía de Rodrigo Díaz, Blog el pedestre] (Lima, 2014) Manual de diseño urbano El ruido no es el único que puede entorpecer el intento de conexión entre peatones, la falta de buen mobiliario es también otro problema en estos intercambios de lenguaje en las urbes, como aquellas bancas largas que parecen adoquines sobredimensionados puestos arbitrariamente sobre una vereda. A la derecha una imagen de “como no deben ubicarse las bancas”, ¿quién querría mirar el metropolitano pasar? ¿En qué estaban pensando? Dentro de una ciudad “hablada” se deben tomar en cuenta también los encuentros musicales y encuentros democráticos, espacios donde las personan tengan la oportunidad de hacerse oír, manifestarse y relacionarse con el resto de ciudadanos mediante estos encuentros. Las actividades con interés en común tienen siempre más posibilidades de ser las más atractivas por todos de la misma manera .
La expresión propia del ciudadano, el juego y el ejercicio pretenden crear una ciudad vital y sana, Jean Ghel nos cuenta que los espacios públicos deben alentar a la gente a expresarse, jugar y ejercitarse. Se deben tomar en cuenta siempre los espacios fijos: es el espacio urbano que cuenta con una disposición de elementos para la vida diaria de todos, necesariamente deben ser atractivos para que puedan funcionar de manera óptima, y flexibles: en los que se puedan realizar actividades para lo fugaz y efímero, como festivales, ferias y más. Cuando hablamos de espacios para niños, inmediatamente debemos pensar en la espontaneidad de sus actividades, para ellos no es importante si se encuentran en una zona financiera y utilizar las escaleras de un edificio como enormes montañas para escalar “Venecia por ejemplo, no tiene parques de juegos porque toda la ciudad en sí misma es gran patio lúdico”. Los espacios para las personas mayores permiten un buen estado por muchos más años, espacios para largas caminatas y encuentros amenos que promuevan la salud física. Mayor energía y creatividad, si sabemos que con el tiempo la informática va introduciéndose con mayor fuerza en el campo laboral , sabemos también que con ello el tiempo de trabajo se reducirá, mas adultos comienzan a tener trabajo desde casa, cada vez con más tiempo libre en que pueden realizar otras actividades recreativas y creativas.
lugar analizado
1 3 2
4
5
90
puntos de analisis de conexiรณn con el canal (blanco) av. Bulevar de San Borja
av.San borja NORTE cUARTEL GENERAL DEL EJERCITO DEL PERร Av.. PASEO DEL BOSQUE
PENTAGONITO CANAL DE SURCO
situaciones encontradas - conexiones y relaciónes Todas comparten el mismo canal, pero guardan relación para hacer más optima a la ciudad?
1
2 LoS espacios v erdes i nutilizables, no hay señaliacionepara c ruces peatonales en algunas intersecciones
en esta esquina existe una estación para a lquilar bicicletas; s in e mbargo no hay ciclovias cercanas .
3 hay u n gran p arque con pequeños árboles a lrededor.No existe concexión alguna entre e l espacio y el canal, tampoco concurre mucha gente
4 a lo alrgo de toda la av. blvrd de san borja existen viviendas y p equeños comercios e n las primeras plantas
5 Es e l espacio mas utilizado de l as esquinas analizadas, existen espacios para e l ejercicio y expresión; s in embargo, son d emasiados metros sin mobiliarios.
estos son l os espacios q ue m ás aprovechan el ejercicio y espacio público dentro d e las 5 zonas analizadas; s in embargo aún existen m uchas variables que ocasionan que estos espacios no sean muy concurridos p ara la v ida cotidiana, las actividades que se realizan y la estadía de l as p ersonas e n ellos es aún m uy efímera. es decir, todavía son demasiados metros para tan poca demanda.
Análisis del entorno
flujos de automóviles ciclo-vías disponibles flujos peatonales veredas y cruces peatonales disponibles llenos vs vacíos
Se puede observar que la mayoría de los flujos peatonales se encuentran en los alrededores de las vías de circulación de autos, y que muchas de las zonas en donde se ubican veredas y pasos de transito peatonal coinciden con los flujos de personas. Podemos atribuir esto a que las vías funcionan mas como conectores de desplazamiento,como en las intersecciones y vías largas donde los transeúntes toman taxis o se detienen para tomar alguno. Sin embargo algo que resulta notorio en el diagrama, es que la mayoría de la circulación peatonal queda ausente en las áreas libres , justo en aquellas en las que hace falta mobiliario urbano o hacen falta conexiones visuales hacia la actividad humana. En el Pentagonito existe una mayor aglomeración en la zona donde se dan clases grupales de ejercicio, en la zona del gimnasio y alrededores cercanos, pero el resto de espacio vacío solo es usado de adorno urbano.
Diagrama de flujos de personas+veredas+circulación de automóviles En el gráfico se muestra la relación entre las ciclovías y congregaciones peatonales, casi no hay mucha relación a excepción de la Av. Paseo del Bosque en la que la ciclovía se encuentra al lado de la vereda y de la pista para autos. Ambas vías deberían poder trabajar juntas para aislarse de los autos. Abajo la relación en core entre ciclovías peatón y autos de la Av. Paseo del Bosque.
Diagrama de flujos de personas+ciclo-vías
Dentro de las zonas 1 y 3 se tienen extensiones inmensas de área verde que dan hacia edificios de vivienda y comercio. A lo largo de todo ese espacio que envuelve el canal no hay mobiliarios urbanos ni mucho menos espacios de estar. Hay algo que aún hace sentir muy vacío el espacio de relación entre el humano y las calles. Ese vacío se puede explicar por la falta de espacios propicios para los encuentros efímeros, no hay espacios donde el peatón pueda mirar y ser mirado; las únicas vistas están hacia los laterales donde se ubican avenidas grandes circuladas por autos y edificios herméticos. No hay un enlace de recorridos visuales dentro de las 5 zonas analizadas que rodean el canal, cada una se
imagen 1
encuentra dentro de un núcleo aislado. La imágen de abajo muestra la división que generan las autovías entre cada sección que ocupa el canal. A pesar de tener estas grandes extensiones de terreno destinadas a la recreación pública, la contaminación de límites permeables, como automóviles, barreras de visión y falta de vías y mobiliario pensado para el peatón , hacen que no haya mucha gente que quiera pasar por ahí.
imagen 2
Dentro de la zona del Pentagonito si bien hay áreas en las que se pueden tener conversaciones, encuentros y niveles de contacto tanto activos, como pasivos, estas situaciones se dan en puntos determinados del día, como por las mañanas, dentro de estas horas se pueden encontrar personas realizando actividades relacionadas al ejercicio. Pero es aún como si solo fueran para algo muy puntual, y la aglomeración solo se da en las maquinas de pesos y el centro de rutina de deporte dejando al resto del terreno verde en el olvido, no hay nada ahí, solo árboles que inclusive parecieran estar de manera aleatoria.
espacio le faltan risas, pasos, cantos, música, pájaros, conversaciones y ese tipo de variables que le hacen a uno sentirse más humano. Se tienen ahí aproximadamente 100 metros de ancho, 100m que fácilmente podrían convertirse en espacios de encuentros democráticos y musicales . Sentada por horas solo pude encontrar pasear a amas de casa con algunos perros amarrados y a dos ciclistas osados
A pesar de que estos espacios sean silenciosos y tranquilos en partes, la ausencia del sonido de la actividad humana deja que cada persona preste más atención al sonido de los autos, como en la imagen de la izquierda, una banca dispuesta al frente de la Av. Paseo del Bosque , como si fuera todo un escenario armado digno de escuchar las bocinas y ver el andar de cada auto. En la imagen 3 se muestra claramente la independencia del canal al espacio público que no tiene público, es importante rescatar que por lo menos se pensó en dejar ese espacio libre, pero aun le falta de diseño, a ese imagen 3 3
1 2
Sobre los espacios óptimos para el encuentro continuidad y conexion epacial, sobre la discriminación urbana
4
3 canal sin muros ni tratamiento s
1
frondosos bosques
caminos aislados del canal
canal con muros de permeabilidad
imagen 4
Dentro de cada zona encontramos situaciones distintas, naturalmente uno pensaría que al ser espacios contiguos y unidos por un mismo canal, que mas lo pienso yo como conector de identidad, deberían ser zonas que hablan entre sí; pero ocurre todo lo contrario. Cuando la ciudad esta dispuesta a hablar utilizando un mismo lenguaje en todas sus partes, hace que sus ocupantes en consecuencia se comuniquen entre sí de la misma
manera, sin discriminación a través de una continuidad pareja y amena . En la imagen 4 se muestran perspectivas desde adentro del Pentagonito, las personas desde su interior tienen una barrera de colchón de árboles que impide ver hacia las calles de viviendas y los que se encuentran en la paralela tampoco ven con exactitud lo que ocurre al interior.
5 a e d n hac i
ap is
tas, grandes ar eas ver
es árboles alrededor
grand
u
mucho
o, y
asien
tos q
des sin
us
Si cambiamos el tamaño de la perspectiva para analizar la relación entre las zonas analizadas, nos damos cuenta que no existe relación tampoco entre espacios a nivel macro, no solo por las avenidas que rodean cada zona sino por la falta de intervención continua y equitativa en cada una, cada una a pesar de estar al lado de otra se pensó de manera diferente, eso con los ojos cerrados se nota. Entonces, reflexionemos como será el comportamiento de la gente que usa estos espacios que se discriminan unos de otros? Es de rescatar que se intente dividir o aislar el espacio público con el colchón verde de las autovías, pero no se debería aislar completamente de su entorno más aun si tiene otras áreas verdes contiguas, debe haber una continuidad y facilidad para los transeúntes pasar de calle en calle. En el collage se muestra una secuencia de elementos y tratamientos urbanos distintos unos de otros según cada zona.
Un ejemplo que este tipo de aislamientos de autopistas mediante colchones verdes es el parque Trivoli en Dinamarca, un parque de diversiones que está entre vías. En este caso funciona muy bien el aislamiento de las vías pues no hay mas conexiones hacia otros parques o un conector común entre mas partes de la zona como pasa con el canal de surco y sus áreas verdes.
Sobre la expresión propia, el juego y el ejercicio
Estación de bicicletas
Estructura fija, camino
Gimnasia matutina y actividades fugaces
Elementos urbanos fijos
Las zonas de ejercicio y destinadas al transporte ligero se encuentran desligadas a el recorrido entero del canal, en ciertas partes como en la 4 podemos encontrar una relación mas estrecha con este, las bancas para el ejercicio están cerca al canal y al bosque de arboles que rodea la zona, pero sin algún vinculo funcional; es decir, no hay una relación estrecha entre la expresión corporal y el ambiente que lo rodea.
mucha segmentación en el público que acude a estos lugares, son vecinos o personas que vienen de un distrito cercano.
A pesar de tener muchos de los elementos que menciona Gehl, no se dan manifestaciones, festivales, movimientos callejeros, expresiones artísticas, etc, hace falta que la iniciativa se tome por las mismas personas que usan el entorno y para que eso pase, los elementos fijos dentro Si bien hay espacios que permiten actividades flexibles de las zonas deben ser propicios para obtener todo este para actividades estacionales, pareciera que las tipo de expresiones propias que permiten mantener en iniciativas tomadas por el distrito aun son forzadas, hay forma de manera sana a la ciudad.
1 Largos caminos de aproximadamente 1.5m entre árboles y áreas verdes
3 Mobiliario urbano para el ejercicio.
Pequeña estación para alquilar bicicletas
2 Espacio dispuesto a la recreación espontánea, solo funciona en determinadas horas del día
4
Encontramos dentro de las zonas que existen muchos con un buen mobiliario urbano podrían convertirse esas espacios dedicados a la recreación y el ejercicio público áreas en un parque de juegos y de manifestación. ;estos espacios en especial los que se encuentran en el Pentagonito funcionan mejor (más personas los usan), existe mucho movimiento, personas de todas las edades utilizan estos lugares para ejercitarse, descansar un rato y conversar. Sin embargo no hay muchos espacios que estén destinados a la expresión propia del humano, fácilmente
CONCLUSI Después Las zonasdedehaber ejercicio analizado y destinadas el canal al transporte junto a todas ligero las se encuentran variables de las desligadas zonas aconectadas el recorrido entero por este, del canal, puedo en ciertasque rescatar partes a pesar comode en los la 4 esfuerzos podemos encontrar que intenta unael relaciónpor distrito mas crear estrecha la imagen condeeste, una San las bancas Borja sostenible, para el ejercicio verde y enestán actividad; cerca quedan al canaleny el al fracaso, bosque de tampoco arboleses quemenospreciar de rodea la zona,elpero primer sin pie algún quevinculo se ha funcional; dado con es las decir, no hay iniciativas de eluna gimnasio relaciónmatutino estrechay entre el estacionamiento la expresión corporal para las ybicicletas, el ambiente pero que esloque rodea. queda muy incoherente esta idea de querer conectar estos caracteres a el distrito Si bien sin usarhay losespacios caracteres quenecesarios permiten actividades para que flexibles funcione, para actividades pareciera que las vías estacionales, de circulaciónpareciera en vez de congregar que las ainiciativas las personas tomadas las repelen por el de distrito estasaun víasson paraforzadas, llegar de haydestino un mucha corto segmentación a otro, sin enmantener el públicocontacto que acude con ael estos lugares, son vecinos o personas que vienen de un distrito cercano.
entorno, de ese que necesitamos para evitar empeorar el estrés de la rutina limeña Dentro de las variables que impiden crear en estas zonas encuentros más amigables con el peatón están la falta de escala para los rincones del habitar humano, mobiliario fijo que permita posteriormente crear ambientes fugaces y flexibles a la actividad humana, y este tipo de mobiliario fijo no solo debe existir, sino emplazarse con exactitud, dentro de puntos estratégicos.
A pesar de tener muchos de los elementos que menciona Gehl, no se dan manifestaciones, festivales, movimientos callejeros, expresiones artísticas, etc, hace falta que la iniciativa se tome por las mismas personas que usan el entorno y para que eso pase, los elementos fijos dentro de las zonas deben ser propicios para obtener todo este tipo de expresiones propias que permiten mantener en forma de manera sana a la ciudad.
¿Por qué concluyo que el canal no se conecta con el fijos para el juego y la expresión propia. entorno? No existen actividades directas que involucren la recreación con la presencia del mismo canal. Yo encuentro al canal como un conector de identidad que no se esta aprovechando, es una misma variable que cruza distintas zonas, debería entonces este poder crear espacios mas equitativos si se comunicara con el mismo lenguaje en cada esquina o área que cruza, en este caso algunas zonas parecieran haber tenido mas esfuerzo en el diseño del espacio urbano que otras que podrian ser aprovechadas de la misma manera. A la derecha una de las imágenes del libro del capitulo 4.5, esta imagen representa muy bien el aprovechamiento de los espacios
IONES Cabe Las zonas también de ejercicio mencionar y destinadas la discriminación al transporte de espacios ligero se encuentran dentro la misma desligadas zona analizada, a el recorrido se daentero por las del vías canal,de en ciertas autos paralelas partesacomo cadaenlado la 4de podemos las áreas encontrar verdesuna que relación mas pretenden ser públicas estrecha , con se daeste, también las bancas por el mobiliario para el ejercicioenestán urbano su presencia cerca al canal y ausencia y al bosque , tal de y como arbolesse que rodeaen mostraba la el zona, collage. pero sin algún vinculo funcional; es decir, no hay una relación estrecha entre la expresión corporal y el ambiente que lo rodea.
Si bien hay espacios que permiten actividades flexibles para actividades estacionales, pareciera que las iniciativas tomadas por el distrito aun son forzadas, hay mucha segmentación en el público que acude a estos lugares, son vecinos o personas que vienen de un distrito cercano. Dentro de los aspectos positivos obtenemos que por lo A pesar menos se esta de dando tener el muchos primer pie deaunque los elementos aun incompleto, que menciona sobre la importancia Gehl, no sededan losmanifestaciones, espacios de recreación festivales, que movimientos incentiven al ejercicio callejeros, y expresión expresiones corporal. artísticas, etc, hace falta que la iniciativa se tome por las mismas personas Por otro lado quenos usan topamos el entorno en layausencia para quedeeso espacios pase, los que elementoslafijos permitan expresión dentropersonal, de las zonas paradeben las manifestaciones ser propicios ,para congregaciones obtener tododemocráticas; este tipo de así expresiones como encuentros propias que permiten para las risas, mantener conversaciones en forma de y saludos manera sana efímeros, a la ciudad. que se crucen dejando huella de la actividad miradas humana.
“Hablar acerca de la ciudad como lugar de encuentro significa también hablar sobre las oportunidades que hay para los intercambios democráticos, donde la gente puede expresar su alegría, su dolor, su entusiasmo o su enojo, ya sea en fiestas callejeras, manifestaciones, desfiles o reuniones.” Jan Gehl