
2 minute read
Gadget, objeto y sujeto: Sobjetos
forma de vestir, o se sigue concibiendo ropa de chica y ropa de chico, etc) y una moda institucional que sigue lanzando con regularidad estándares de forma y comportamiento en el vestir, sin embargo, si nos alejamos un poco de la moda más institucional, al otro extremo de la Alta Costura, encontramos un movimiento que acoge las singularidades y los matices propios de cada individuo. Una moda liberada, que acoge incluso lo grotesco, lo feo o lo estridente. Una moda que puede acoger su propio contrario: la antimoda. Una moda que adquiere tantas formas como sus egos portadores.
Gadget, objeto y sujeto: Sobjetos
Advertisement
La dinámica cambiante y frenética de la moda se extiende a toda la postmodernidad: la norma de lo efímero es lo que rige la producción y el consumo de los objetos. Lipovetsky llega a afirmar que más allá de todas las características de la postmodernidad anteriormente mencionadas, estructuralmente lo que define nuestra era es la generalización del proceso de moda. Se impone la dinámica de la renovación acelerada, de la diversificación y la estabilidad de los modelos que se mueven en una variación tan rápida como regular en sus formas.
La lógica económica ha desechado toda idea de permanencia y ha adoptado la norma de lo efímero como sistema en la producción y consumo de objetos. Lo nuevo se impone en una esfera comercial dominada por la innovación, lo que Lipovetsky señala como la economía-moda, que sucumbe a la seducción del cambio.
La expresión máxima de esta económica frívola es el gadget.
El gadget llega también como ejemplo clave de objeto significante. De objetos que tienen adherida una personalidad que envuelve a su portador. El objeto personaliza al sujeto y el sujeto se ve reflejado en el objeto. Es lo que Vicente Verdú acuña como sobjeto. Cada sobjeto es una reproducción en miniatura de la relación general que la humanidad y los artefactos mantienen entre sí: “cruzándose mentalidades y emociones, ha nacido un espacio general donde crece la subjetividad del objeto y la objetividad del sujeto, ambos emitiendo y recibiendo partículas del otro y, en el proceso, construyendo la criatura híbrida de los sobjetos” (VERDU, 2006, pag 197)
Los sobjetos se hermanan con la figura del vestido en tanto en cuanto se revelan como elementos cargados de un significado dirigido a proyectar ese Yo interno. Observamos incluso como algunos de esos gadget adquieren la forma de complemento indumentario
El ejemplo clave de gadget que asume estas características de sobjeto y que además hace las veces de complemento la encontramos en el Ipod.

Por otro lado observamos como el Ipod responde a ese proceso desestandarización de los productos que se manifiesta en estrategias de gamas consistentes en proponer un amplio abanico de modelos construidos a partir de elementos estándar.

En esta línea, encontramos también las pulseras USB, gadget y complemento. Tecnología y diseño
