Currículo fundamentos del arte II

Page 1

FUNDAMENTOS DEL ARTE El arte es un modo de expresión y comunicación, que se articula a partir de múltiples premisas para crear un mensaje. Precisamente, el conocimiento y valoración de los códigos que conforman el arte debe suponer la clave de esta materia. El alumnado tiene que ser capaz de comprender, conocer y valorar el arte, las obras de arte y a los artistas. Quién no se ha preguntado qué es el arte, cuántas veces hemos asistido a tertulias, en las que se plantea qué entendemos por arte y en las que se juzga muy a la ligera y a veces con muy escasos fundamentos, qué merece llevar el calificativo de arte y aún más que criterios establecen qué es una obra de arte. Precisamente de eso debe tratar esta materia de darle al alumnado las herramientas para definir y, no menos importante, valorar que es el arte y qué es una obra de arte. El arte debe ser considerado desde el conocimiento y desde la valoración personal, pero siempre y cuando sea una valoración fundamentada. Por supuesto, no debemos olvidar el papel de la subjetividad como vehículo de percepción de la obra de arte, pero siempre entendida como una herramienta no como una única clave de entendimiento de la obra de arte. Para abordar la complejidad del arte tenemos que partir de su origen, su desarrollo y su actualidad, no como narraciones externas a la percepción artística, sino como claves a la hora de entender el arte. Facilitar al alumnado una base histórica, social, cultural y conceptual ayuda a mejorar su percepción acerca de lo que se ha considerado como obra de arte a lo largo del tiempo, y permite mejorar la visión personal sobre este apasionante debate. El estudiante conoce las creaciones artísticas, identifica el origen, la idea, el objetivo para el que fueron creadas; y valora por comparación entre unas obras y otras. De esta manera, el alumnado adquiere una sólida base histórica, mejora su nivel de concepción filosófica del mundo, (puesto que la creación artística les ayuda con el uso de la forma plástica a solidificar sus ideas); y finalmente, al valorar por comparación entre unas creaciones plásticas y otras, adquiere el propio sentido personal y crítico que la sociedad requiere. Conocer para juzgar, ese debe ser el camino. El alumnado debe comprender el arte como una realidad universal, pero también como una realidad más próxima, el arte situado en la comunidad de Castilla y León. Así, Fundamentos del Arte I debe iniciar al alumnado en el complejo concepto de la percepción del arte y de la obra de arte y además debe comprender la necesidad de incluir las manifestaciones artísticas en su contexto socioeconómico, cultural, histórico y conceptual. Fundamentos del Arte I desarrolla una secuencia histórica desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, que se estructura en una serie de bloques de contenidos, que en ningún caso deben ser entendidos como compartimentos estancos. El alumnado no puede olvidar el concepto evolutivo del arte, aunque debe ser consciente también de las bases estéticas y conceptuales de cada periodo, y por supuesto de la influencia que determinados tipos de arte o determinados artistas van a suponer en otros momentos artísticos o en otros artistas. Para abordar este periodo desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, se opta por el estudio de siguientes bloques de contenidos: En el primero, “Los orígenes de las imágenes artísticas”, se aborda los principios básicos del arte y de las diferentes manifestaciones artísticas. En el segundo, “Las grandes culturas de la Antigüedad: Egipto, Mesopotamia, Persia y China”, se estudia la huella del arte en los imperios de la Antigüedad. En el tercero, “El origen de Europa, Grecia”, se analiza el nacimiento y desarrollo de la cultura clásica en Grecia y su aportación a otras culturas. El cuarto, “El imperio occidental: Roma”, servirá al alumnado para entender el concepto de imperio y el arte en Roma. En el quinto, “El arte de la Alta Edad Media. Visigodo”, se analizan las aportaciones de los pueblos germánicos al mundo del arte, resaltando el arte visigodo. Asimismo, se aborda las manifestaciones artísticas en la Península Ibérica: arte asturiano, arte mozárabe y se estudia el arte islámico, éste último sobrepasa la cronología de la Alta Edad Media, pero es interesante, para entender la realidad del arte en la Península Ibérica, situarlo en este periodo. El sexto, “El Románico. Arte europeo”, aborda la creación y difusión del arte románico, resaltando sobre todo el desarrollo dentro de la Península Ibérica. El séptimo, “El Gótico”, permite estudiar los cambios en Europa a partir del contexto urbano y del reflejo de estos cambios en el arte. El octavo, “El Renacimiento”, permite la revisión de las propuestas artísticas clasicistas en Europa, y del manierismo, estilo con personalidad propia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.