Revista 3

Page 1

PARA VERTE MEJOR N째3

23 de junio, 2014


ÍNDICE EDITORIAL

3

ARTÍCULOS

Un Deseo Perturbador: Sinsajo y Camino a Casa

4

CRÍTICAS

Leyenda chilena: Un Goce Estético: Orolonco

7

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

El Papagayo

8

LECTURA EN VOZ ALTA

Mamiña, Niña de mis Ojos

10

2


EDITORIAL “Para verte mejor” (Grimm, 1812) es la frase más célebre de los cuentos clásicos, tanto así que estamos seguros de que estas pensando en el mismo cuento que nosotros. Elegimos este título para la revista, ya que Para Verte Mejor es la frase que logra describir en tres palabras lo que es la Literatura Infantil y Juvenil. Una literatura que con sus historias de aventuras, penas y alegrías, nos transmite emociones que podemos hacer nuestras y así sentirnos acompañados. Una literatura que nos transmite mundo y nos involucra para ver más claramente la realidad que nos rodea. En otras palabras, se refiere a una literatura que nos ayuda a observar el mundo a través de distintas perspectivas, y así finalmente verlo mejor. Nuestro objetivo, en esta tercera edición de la revista Para Verte Mejor, es invitarte a ti nuevamente, padre, madre, abuelo, tío, profesor, director de escuela, y a todos aquellos que de alguna forma u otra se relacionan con niños y jóvenes, a ampliar su repertorio literario infantil y juvenil en cantidad y diversidad de géneros, para que así puedan ser verdaderos mediadores de la lectura. Te invitamos a ser un mediador de lecturas idóneas que permitan establecer en todo momento un diálogo interactivo entre el texto y el lector (De Amo, 2005). Al exponer lo recién mencionado, no nos referimos exclusivamente al diálogo con un texto escrito, sino más bien, a que nuestros niños y jóvenes sean capaces de relacionarse con un texto multimodal, donde la intertextualidad cobra un rol de gran importancia para comprender efectivamente la lectura. Para esto es imprescindible que les entreguemos a estos primeros lectores la oportunidad de disfrutar de libros saga, leyendas, mitos, poemas, libros álbum, y especialmente este último mencionado “resulta clave para la formación del niño como lector, puesto que lo implica activamente en la producción de sentido y lo estimula en todo momento a poner en funcionamiento su intertexto” (De Amo, 2005, p. 63). A lo largo de la revista presentaremos una crítica de libros infantiles y juveniles, así como de la leyenda Orolonco,para que puedas acercarte de una manera crítica a la LIJ. Asimismo, expondremos un artículo dirigido especialmente a ustedes, para formar su opinión en relación a la literatura. Además, tendrán la oportunidad de conocer y criticar nuestra propuesta pedagógica realizada en torno al poema El Papagayo. Por último, les demostraremos la lectura en voz alta de la leyenda Mamiña, niña de mis ojos, para que así tengan un ejemplo de cómo leer a sus niños. Por último, queremos invitarlos a leer Para Verte Mejor con el fin de que nuestra revista sea una ayuda que les permita transmitir el verdadero valor de los libros a nuestros niños y jóvenes.

3


ARTÍCULO

Un Deseo Perturbador Hoy en día, la Literatura Infantil y Juvenil que ha atraído con mayor potencia la curiosidad de niños y adolescentes no es aquella considerada en el Canon Literario, sino más bien, la que se encuentra al margen de ella: la literatura Periférica. Estos tipos de libros, con temáticas inquietantes que transgreden y perturban, son buscados y disfrutados por los lectores hoy en día. En relación a lo mencionado, existe una gran variedad de literatura que presenta características periféricas, entre ellas Sinsajo y Camino a Casa. En primer lugar, el libro de saga Sinsajo es el desenlace de la trilogía Los Juegos del Hambre de Suzanne Collins, el cual narra la historia de Katniss Everdeen luego de sobrevivir al vasallaje de los veinticinco. Luego de despertar en el hospital del distrito 13, Katniss descubre que el Capitolio ha capturado a Peeta, ha destruido su hogar y solo han sobrevivido unas pocas personas, entre las cuales se encuentra Gale y su familia. Ante esto, debe dejar de lado sus sentimientos de rabia y desconfianza hacia aquellas personas que le ocultaron todos los secretos de la rebelión a la cual ella ya pertenecía, y aceptar ser el Sinsajo y luchar contra el Capitolio. En segundo lugar, Jairo Buitrago y Rafael Yockteng en su libro álbum Camino a Casa cuenta la historia de una niña que le solicita a un león que la acompañe de vuelta a casa. A lo largo del camino se muestra cómo los ciudadanos se asustan al observar a un león con la niña. El león la acompaña en todo momento, a buscar a su hermano, a hacer las compras y a su casa. En ambos recursos literarios se presentan elementos característicos de la literatura periférica que permitirán afirmar que los elementos que atraen a niños y adolescentes a la lectura son aquellos que presentan temáticas inquietantes que generan cierta perturbación en el lector. Pues para ellos entre más raro y nuevo sea el tema de un libro, más lo atraerá su lectura. En relación a lo señalado anteriormente, se puede afirmar que el libro saga Sinsajo ha atraído en los últimos años a un importante número de lectores, lo cual se podría justificar por la presencia en esta literatura de temas inquietantes y perturbadores, que abordan problemas concernientes a las cuestiones últimas del ser humano, como lo es la muerte (Ow, 2011). “Hoy en día, la muerte se percibe como un tema perturbador, es decir aquello que produce inestabilidad en la mente del lector” (Hidalgo, 2012, p. 1). Un ejemplo directo relacionado con este tema controversial por antonomasia es el siguiente: “…una formación en uve de aerodeslizadores del Capitolio aparece volando bajo sobre nosotros y dejan caer sus bombas… había supuesto que, como siempre, era mi presencia lo que había provocado aquel castigo… -nuestros espías creen que este ataque ya estaba programado-responde Haymitch… Tenían otro blanco… el hospital… Las bombas han hecho que se derrumbe el hospital y han incendiado el edificio, atrapando sin remedio a los pacientes… Si los escombros no han terminado con ellos, lo habrá hecho el humo… ¿Por qué lo han hecho? ¿Por qué matar a gente que ya estaba muriendo?” (Collins, 2010, pp. 105-111).

4


De acuerdo a lo señalado por Hanán (2009) el horror de la muerte “crea una ambientación macabra que puede perturbar a cualquier lector como la más espantosa pesadilla” (p. 4), lo que confirma que este libro, al presentar el tema de la muerte de enfermos en un hospital definitivamente refleja este horror y perturba la mente del lector. Según el autor, la perturbación está fuertemente vinculada con el deseo de muerte, que en este caso tiene el Capitolio contra el hospital, la guerra, representada entre los rebeldes y el Capitolio, y la violencia gratuita, que se refleja con la matanza masiva que se realiza en este capítulo del libro saga (Hanán, 2009, p. 6). Asimismo, Sinsajo no solo presenta temas perturbadores relacionados con la muerte, sino que también logra atraer a jóvenes lectores debido a su incorporación de conflictos psicológicos internos de la protagonista. Explorar estas dificultades para intentar entender los resortes íntimos que mueven al personaje a tomar ciertas decisiones o que describen el dolor con el cual se vive un proceso, forman parte de los contenidos perturbadores de la Literatura Infantil y Juvenil (Hanán, 2009, p. 8). Un ejemplo presente en el libro saga que hace referencia a esta incorporación de conflictos psicológicos de Katniss es la siguiente: “Estoy cansada, con los nervios de punta y… soy incapaz de dejar de pensar en Peeta… Mi cuerpo tiembla de forma visible y no consigo recuperar el aliento… A pesar de la fresca brisa, las gotas de sudor me caen por la cara. –Bueno, ¿qué necesitas exactamente de mí?pregunto. –Solo unas líneas rápidas para demostrar que estás viva y sigues luchandoresponde Cressida… Respiro hondo e intento obligar a mi diafragma a funcionar. Sacudo los brazos para relajarme, coloco los puños sobre las caderas y después los dejo caer a los lados. Se me llena la boca de saliva a una velocidad absurda y noto que se me forma una bola de vómito al final de la garganta. Trago con fuerza y separo los labios para decir la estúpida línea e ir a esconderme en el bosque… Y entonces me pongo a llorar. Es imposible ser el Sinsajo, imposible terminar esta sencilla frase, porque ahora sé que todo lo que diga repercutirá directamente en Peeta, hará que lo torturen. Sin embargo, no lo matarán, no, no serán tan piadosos. Snow se asegurará que su vida sea mucho peor que la muerte… Estoy hundida… -No puedo seguir con esto-… Intento respirar entre los sollozos, pero apenas consigo decir la última frase: -¡Es culpa mía!- Después cruzo la línea que me separa de la histeria, me clavan una aguja en el brazo y el mudo desaparece” (Collins, 2010, pp. 179-181). En relación a lo mencionado, se debe señalar que la situación que se menciona respecto a las emociones de Katniss revela la constante lucha de la protagonista contra su pasado sangriento y doloroso, el cual la hace sentirse culpable por todos los acontecimientos negativos que ocurren a su alrededor. Asimismo, este ejemplo refleja que la presencia de un narrador en primera persona, “permite al lector tomar los ojos del narador-protagonista, sentir y vivir con el miedo, la angustia, el cansancio, el amor, el deseo y las multiples sensaciones que allí aparecen” (Lluch, 2006, pp. 17 y 18). Por todo lo mencionado anteriormente, se puede afirmar que Sinsajo es un libro saga que atrae a sus lectores con sus temas inquietantes y perturbadores, específicamente con aquellos

5


relacionados al problemas concernientes al ser humano, como la muerte y los conflictos psicológicos de Katniss. Por otro lado, el libro álbum Camino a Casa es otro ejemplo de un tipo de literatura que atrae a los niños de hoy por presentar temas inquietantes y capaces de perturbar al lector. Uno de ellos es la presentación de la pobreza, lo cual se ve reflejado cuando el libro dice: “Entremos juntos al barrio, a la tienda donde ya no tenemos crédito. Come con nosotros…” (Buitrago & Yockteng, 2008, pp. 12-15). En este ejemplo se demuestra la pobreza y la independencia con la cual debe vivir la niña protagonista. Este tipo de lectura desestabilizadora se debe asumir como necesaria y benéfica, ya que hacen pensar al lector y confrontarlo con aspectos inquietantes que forman parte de la compleja experiencia de vivir (Hanán, 2009, p. 3). Asimismo, esta experiencia de perturbación en relación a la vida de una niña que debe cocinarle a su hermano pequeño en una cocina sucia y en malas condiciones, se ve reflejado explícitamente en la imagen 1. En adición a lo mencionado, Camino a Casa cuestiona el mundo adulto a través de imágenes que incluyen conflictos de mayor complejidad y dureza. Un cuestionamiento que “posiciona, entre otros temas, a la literatura infantil como una expresión subversiva que pone en la mira crítica los modos en que vivimos y nos relacionamos los que ya no somos niños” (Ow, 2011, p. 19). En relación a esto, Camino a Casa presenta uno de los temas inquietantes y perturbadores, más complejos de tratar y asimilar, como lo es el abandono de un padre (Hanán, 2009). Esto se refleja explícitamente en la sucesión de la imagen 2 a la imagen 3, en las que se puede apreciar e inferir que el padre de la niña los ha abandonado, se encuentra desaparecido o se ha muerto. Queda implícito y como un final abierto, aspecto que puede generar mayor perturbación en un libro inantil (Hanán, 2009). Asimismo, las palabras “pero vuelve cuando te lo pida” (Buitrago & Yockteng, 2008, p. 21) dirigidas al león, permiten inferir que la niña se refiere indirectamente a su padre, ya que en la imagen 3 se puede apreciar que él, con su pelo crespo y rubio, se asemeja a la melena del león. Es por esto, que se debe señalar que Camino a Casa es un libro álbum que atrae a sus niños lectores al presentar temas inquietantes y perturbadores, como lo es la pobreza y el abandono. En conclusión, las obras analizadas Sinsajo y Camino a Casa presentan distintos temas inquietantes y perturbadores, como lo es la muerte, los conflictos psicológicos, la pobreza y el abandono, propios de la paraliteratura o literatura periférica, los cuales en definitiva atraen a los distintos lectores infantiles y adolescentes a leer. Pues absolutamente para ellos, entre más raro y nuevo sea el tema de un libro, más lo atraerá su lectura. Pero ante este análisis se crean nuevos cuestionamientos: Si este tipo de literatura atrae a los niños a gozar de la literatura, ¿qué los mantiene tan alejados de la escuela?

Imagen 1

6


Imagen 2

Imagen 3

7


CRÍTICA

Leyenda chilena: un Goce Estético Orolonco Autora: Víctor Carvajal Ilustrador: Alberto Montt Editorial Alfaguara Infantil, Chile, 2009 N° de páginas: 2

Las leyendas, especialmente las chilenas, son frecuentemente menospreciadas por los profesores escolares. Las consideran aburridas o muchas veces incomprensibles para sus alumnos, subestimando así sus capacidades lectoras. Sin embargo, estas historias presentan una gran cantidad de elementos estéticos que pueden generar el goce de su lectura. Este es el caso de Orolonco, una leyenda de la Región de Valparaíso capaz de encantar a sus lectores.

Esta leyenda narra la historia de una hermosa indígena picunche llamada Orolonco, quien se enamora del soldado Don Rodrigo Fernandez y Araujo, desafiando así la autoridad de su padre. Se encontraban todos los días secretamente en las faldas de un cerro, hasta que el soldado debe marcharse al sur a pelear. Ante esta situación, Orolonco espera a su amado en la cima de aquel cerro lleno de recuerdos. Sin embargo, un día la machi de la comunidad, al ver el dolor de la niña, decide augurar la muerte de Don Rodrigo para que Orolonco se olvidara de él, lo que le causa una tristeza aún más profunda. Orolonco presenta una temática cercana al niño lector, ya que al narrar el origen de una vertiente en Valparaíso, la leyenda es capaz de acercarse a elementos ya conocidos por él. Esto activará sus conocimientos previos en torno a la lectura y así se podrá conectar con ella logrando su goce estético. Además, Víctor Carvajal relata la leyenda de Orolonco a través de una estructura narrativa ternaria, con la cual sus lectores ya deberían estar relacionados, lo que permitirá realizar una lectura comprensiva de la leyenda y sin mayores dificultades. Asimismo, se debe señalar que el autor de Orolonco es de nacionalidad chilena, por lo que el contexto de producción de este relato se relaciona directamente con su contexto de recepción. Esto significa que, al presentar elementos conocidos con los cuales logrará identificarse el lector, la leyenda permitirá que el niño se encante con su lectura, logrando así un mayor goce estético. En relación a todo lo expuesto se puede afirmar que Orolonco, al presentar temáticas cercanas al lector, una estructura narrativa conocida, y un contexto de producción cercano al de recepción, es una leyenda adecuada para niños entre 9 y 10 años. Sin embargo, considerando la complejidad que presenta el léxico de este relato, se debe agregar que será necesaria la ayuda de un mediador que sea capaz de extraer del lector el significado de aquellas palabras en contexto. Para concluir, se debe señalar que la leyenda Orolonco presenta un gran potencial para ser desarrollada en la sala de clases ya que, tanto su temática relacionada con los orígenes chilenos como su estructura narrativa ternaria, permitirán el goce estético del ella. Además la relación directa entre el contexto de producción y el de recepción de la leyenda generarán cierta identificación con ciertos elementos presentes en el relato, y por lo tanto el goce estético. Es por esto que recomiendo totalmente Orolonco a niños entre 9 y 10 años

8


PROPUESTA PEDAGÓGICA

El Papagayo Gabriela Mistral Objetivo de aprendizaje (3° básico): Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. Objetivo de la actividad: Comprender el poema El Papagayo e interpretar el lenguaje figurado presente en él. Actividad hipertextual: En esta primera actividad, se presentará a los estudiantes el poema El Papagayo, el cual se relacionará con su hipotexto ¿En dónde tejemos la ronda? Se asumirá, como mediador, que los alumnos ya conocen la obra recién mencionada de Gabriela Mistral, sin embargo se deberán realizar preguntas de activación de conocimientos previos, para que ellos mismos recuerden los poemas. Se harán preguntas como: ¿Qué son los poemas? ¿Cuáles conoces? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Qué elementos lo diferencian de otros textos? ¿Conoces ¿En dónde tejemos la ronda?? Si la respuesta a esta última pregunta es sí, la profesora deberá solicitar a sus alumnos que la canten, para que de esta manera todos la recuerden. El mediador deberá anotar todos los elementos rescatados por sus alumnos y anotarlos en el pizarrón. Se eligió este hipotexto, ya que es de la misma autora que El Papagayo y además pertenece al mismo género, por lo cual los alumnos lograrán asimilar los nuevos conocimientos al leer este poema relacionándolo con los ya adquiridos. El texto que se presentará apela constantemente a la participación activa del lector, sin embargo éste puede no responder a esta llamada del texto ni lograr una comprensión significativa si no se activan correctamente los conocimientos previos respecto a los poemas (Mendoza, 2003). Es por ello, que la literatura infantil actual debe propiciar el diálogo activo con los niños (Munita, 2010), y ante esto el docente debe ser un buen mediador entre el poema y el lector, poniendo en juego los conocimientos previos de los alumnos. Si no se realiza correctamente esta actividad previa a la lectura de El Papagayo, la comprensión del poema no sería significativa, y por lo tanto no se cumpliría el objetivo de la actividad.

Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Con las respuestas de los alumnos escritas en el pizarrón, se procederá a proyectar y leer el poema El Papagayo. Se solicitarán tres alumnos voluntarios para que cada uno de ellos lea en voz alta una estrofa del poema. Luego de cada estrofa, el mediador deberá preguntar por lo que ha ocurrido en cada una de ellas, haciendo énfasis en la interpretación del lenguaje figurado presente, fomentando así la comprensión significativa de la obra. Para esto, debe realizar preguntas tales como: ¿Qué quiere decir “su pico de Satán? ¿Quién cuenta el poema? ¿Por qué se molesta el hablante lírico? ¿Qué palabras se repiten en el poema? ¿Qué crees que significa esta repetición?, entre otras preguntas, cuyas respuestas se deberán anotar en el pizarrón para rescatar los elementos más importantes para la

9


comprensión significativa. Finalmente, luego de terminar la lectura, se solicitará a los estudiantes que retomen los elementos expuestos en el pizarrón en relación a ¿En dónde tejemos la ronda?, señalando así tanto sus semejanzas como sus diferencias entre ambas obras. En relación a lo mencionado, se debe señalar que se eligió esta actividad, ya que un buen mediador debe guiar la atención de sus estudiantes hacia una comprensión significativa. Esto lo logrará poniendo énfasis en ciertos personajes, elementos, y signos, y haciendo preguntas durante la lectura para atraer la atención del niño. Esto permitirá que las habilidades lectoras de los estudiantes progresen desde un dominio incipiente hacia uno experto y así logren comprender mejor distintos tipos de textos (Colomer, 2005). Además, un mediador competente debe llevar a la práctica la Educación Literaria, la cual se refiere a crear lectores competentes para comprender y construir significados (Munita, 2010). Para esto, el profesor debe poner “énfasis en los procesos de recepción individual y de construcción conjunta de significados” (Munita, 2010, p. 39). Realizando todos los elementos señalados en esta actividad, se logrará fomentar la práctica de esta Educación Literaria y adquirir una comprensión significativa del poema El Papagayo.

10


LECTURA EN VOZ ALTA

Mamiña, Niña de mis Ojos Grupo al que va dirigido: 4°básico https://www.youtube.com/watch?v=V8oqrOHsIFc&feature=youtu.be

11


BIBLIOGRAFÍA Buitrago, J. & Yockteng, R. (2008). Camino a casa. 2da ed. (pp. 1- 24). Santiago: Fondo de cultura económica. Carvajal, V. (2003). Mamiña niña de mis ojos. En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor. 4ta ed. (pp. 18 y 19). Santiago: Alfaguara. Carvajal, V. (2003). Orolonco. En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor. 4ta ed. (pp. 18 y 19). Santiago: Alfaguara. Collins, S. (2010). Sinsajo. 1ra ed. (pp. 1-417). Barcelona: RBA libros, S.A. Colomer, T. (2005). El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65-98). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Diéguez, V. (1991). El papagayo. En Mis primeras poesías. 1ra ed. (1-39). Santiago: Editorial Andrés Bello. Hanán, F. (2009). Libros perturbadores: una categoría a la sombra. Barataria, 4, 2-10. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante: Del Cardo. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún. Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados. Didáctica, Lengua y Literatura. Vol. 3, 331-348. Ow, M. et al., C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura LIJ, 11, 1620.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.