PARA VERTE MEJOR N째2
29 de mayo, 2014
ÍNDICE EDITORIAL
3
ARTÍCULOS
Solo así lo Comprenderás: Estamos Indignados y Detective John Chaterton
4
Una Nueva Forma de Leer: La señorita Friolinda y El Corazón y la Botella
7
CRÍTICAS
Las Brujas no pasan de Moda: La Bruja bella y el Solitario
10
Todo lo que Sabe un Pingüino: El Pingüino Adivino
11
Algo un Poco más Desafiante: Pete and the Secret of Flying
12
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
Fary Oak, el Secreto de las Gemelas
13
Cadavercita Roja
15
Bartolo y los Enfermos Mágicos
17
TRAILERS
El Pez que Sonreía
19
Perdido y Encontrado
20
2
EDITORIAL “Para verte mejor” (Grimm, 1812) es la frase más célebre de los cuentos clásicos, tanto así que estamos seguros de que estas pensando en el mismo cuento que nosotros. Elegimos este título para la revista, ya que Para Verte Mejor es la frase que logra describir en tres palabras lo que es la Literatura Infantil y Juvenil. Una literatura que con sus historias de aventuras, penas y alegrías, nos transmite emociones que podemos hacer nuestras y así sentirnos acompañados. Una literatura que nos transmite mundo y nos involucra para ver más claramente la realidad que nos rodea. En otras palabras, se refiere a una literatura que nos ayuda a ver el mundo a través de distintas perspectivas, y así finalmente verlo mejor. Nuestro objetivo, en esta segunda edición de la revista Para Verte Mejor, es invitarte a ti nuevamente, padre, madre, abuelo, tío, profesor, director de escuela, y a todos aquellos que de alguna forma u otra se relacionan con niños y jóvenes, a ampliar su repertorio literario infantil y juvenil en cantidad y diversidad de géneros, para que así puedan ser verdaderos mediadores de la lectura. Te invitamos a ser un mediador de lecturas idóneas que permitan establecer en todo momento un diálogo interactivo entre el texto y el lector (De Amo, 2005). Al exponer lo recién mencionado, no nos referimos exclusivamente al diálogo con un texto escrito, sino más bien, a que nuestros niños y jóvenes sean capaces de relacionarse con un texto multimodal, donde la intertextualidad cobra un rol de gran importancia para comprender efectivamente la lectura. Para esto es imprescindible que les entreguemos a estos primeros lectores la oportunidad de disfrutar de novelas, cuentos, libros ilustrados, ebooks, libros álbum, entre otros, y especialmente este último mencionado “resulta clave para la formación del niño como lector, puesto que lo implica activamente en la producción de sentido y lo estimula en todo momento a poner en funcionamiento su intertexto” (De Amo, 2005, p. 63). A lo largo de la revista presentaremos críticas de libros infantiles y juveniles, así como de la novela La Bruja bella y el Solitario, el ebook Pete and the secret of flying y del libro álbum El Pingüino adivino, para que puedas acercarte de una manera crítica a la LIJ. Asimismo, expondremos dos artículos dirigidos especialmente a ustedes, para formar su opinión en relación a la litaratura. Además, tendrán la oportunidad de conocer y criticar nuestras propuestas pedagógicas realizadas en torno al libro saga Fary Oak, el secreto de las gemelas, el ebook Cadavercita Roja y la novela Bartolo y los Enfermos Mágicos. Por último, les demostraremos el tráiler de los libros álbum El pez que sonreía y Perdido y Encontrado, para que así conozcan nueva literatura que puede ser de su interés. Por último, queremos invitarlos a leer Para Verte Mejor con el fin de que nuestra revista sea una ayuda que les permita transmitir el verdadero valor de los libros a nuestros niños y jóvenes.
3
ARTÍCULO
Solo así lo Comprenderás Hoy en día, la literatura infantil y juvenil exige un lector activo que sea capaz de comprender los recursos escriturales que se presentan en las distintas obras. Un ejemplo de estos recursos es la intertextualidad, la cual se refiere a “todo lo que pone un texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos” (De Amo, 2005, p. 75). En relación a lo mencionado, existe una gran variedad de literatura que presenta elementos intertextuales, entre ellos Estamos Indignados y Detective John Chatterton.
En primer lugar, el humor gráfico de Guillo Estamos Indignados critica el gobierno actual de una forma burlesca y apoya con sensatez el movimiento estudiantil que se desarrolla en Chile. Este humor irónico y metafórico demuestra una ideología contra la política y los grupos dominantes actuales y a favor del pueblo ciudadano, el cual será difícil de comprender si no se conoce el contexto social y político que se ha vivido en los últimos años en el país. En segundo lugar, Yvan Pommaux cuenta la historia de un gato detective en busca de la
desaparición de una niña vestida completamente de rojo, la cual fue raptada por un lobo, en el cuento tipo comic Detective John Chatterton. Este cuento policíaco presenta características propias de otros textos, los cuales serán necesarios conocer para comprender el verdadero significado que pretende transmitir el autor. En ambos recursos literarios se presentan elementos intertextuales que permitirán afirmar que es necesario que existan mediadores activos que formen y desarrollen la competencia literaria y el intertexto lector en los estudiantes. Solo así lo alumnos lograrán construir y comprender el verdadero significado de las obras que leen.
En relación a lo señalado anteriormente, se considera de gran importancia que, para la lectura del humor gráfico de Guillo Estamos Indignados, exista un mediador activo que contextualice a los lectores los acontecimientos sociales y políticos actuales que se critican, ya que sin esta mediación la comprensión no será significativa. Por ejemplo, la novela presenta metatextualidad, un tipo de intertextualidad
4
que se refiere a un “comentario, normalmente crítico, que un texto hace de otro” (De Amo, 2005, p. 76), al criticar y burlarse del gobierno y su política. Esto se demuestra en la siguiente frase “Así como vamos, la próxima encuesta dirá: Gobierno: 100% rechazo. Concertación: 100% rechazo” (Guillo, 2011, p. 101). Ante esto, se hace evidente la necesidad de comprender las razones de rechazo que existen socialmente hacia ambos grupos políticos, ya que solo de esta manera se logrará percibir el verdadero significado de lo que pretende transmitir el autor. Asimismo, este texto presenta metatextualidad al presentar una crítica a la Iglesia y sus sacerdotes cuando afirma “No es cierto que encubramos a los sacerdotes pedófilos. Karadima… Karaduras… Karerrajas” (Guillo, 2011, pp. 66 y 67, imagen 3 y 4). Ante esto es necesario que exista una contextualización a los lectores de lo que ha sucedido en los últimos años respecto a aquel tema, ya que solo así lograrán entender el verdadero sentido de las imágenes en relación al texto y su intertexto discursivo. Imagen 3
reconocimiento que logre hacer el lector en cada texto, en este caso en Estamos Indignados, depende en amplitud del intertexto lector, el cual debe ser formado y desarrollado por el mediador (Mendoza, 2003).
Por otro lado, Yvan Pommaux en Detective John Chatterton propone una lectura con constantes relaciones intertextuales las cuales serán necesarias identificar para comprender el verdadero significado del texto. En primera instancia, se puede afirmar que el texto presenta hipertextualidad, la cual se refiere a “la relación que mantiene un texto imitador (hipertexto) y el texto imitado (hipotexto)” (De Amo, 2005, p. 75), ya que contiene una alusión al cuento clásico La Caperucita Roja, es decir su hipotexto. Esta relación se hace explícita en la frase “Una desaparición… Una niña vestida de rojo… Una abuela… Esto me recuerda aquella triste historia en donde la niña y la abuela menos que, si mal no lo recuerdo, el cazador las logre salvar” (Pommaux, 2000, p. 14). Ante esto se considera de real importancia la mediación activa para que los lectores identifiquen estas relaciones intertextuales, las cuales serán realizadas con mayor facilidad si el mediador les da a conocer el cuento clásico La Caperucita Roja. Imagen 4
Es por ello que es necesario un mediador que dé a conocer distintos discursos, en este caso el discurso social ciudadano y religioso chileno, ya que la identificación y el
2
Asimismo, Detective John Chatterton presenta architextualidad, la cual se refiere a “la relación que mantiene un texto con el género al que pertenece” (De Amo, 2005, p. 76), ya que mantiene una relación con el género policíaco. Éste se caracteriza por presentar “unos indicios, un espacio delimitado, y un detective externo que sigue un proceso de deducción lógica con componentes de un género que propone el caso delictivo como un juego” (Colomer, 1999, p. 141). Ante lo señalado anteriormente se puede afirmar que Detective John Chatterton presenta estas características, ya que existe un detective externo, en este caso el gato, quien sigue los indicios de la ropa roja que va dejando la niña en el camino, presentándose el misterio como un juego (imagen 5). Ante esto, es necesario que exista un mediador que guie la identificación de estas relaciones architextuales y que desarrolle el intertexto lector en sus estudiantes dándoles a conocer distintas obras del género policíaco, ya que
solo así lograrán significativamente el texto.
comprender
En conclusión, las obras analizadas Estamos Indignados y Detective John Chatterton presentan distintas relaciones metatextuales, hipertextuales y architextuales, propias de la intertextualidad, las cuales necesitan del desarrollo y formación del intertexto lector. Éste aportará los referentes necesarios para identificar el intertexto discursivo presente en ambas obras (Mendoza, 2003) y es por ello que se destaca la importancia de la existencia de mediadores activos que formen y desarrollen la competencia literaria y el intertexto lector de los estudiantes. Pues, solo así ellos lograrán construir y comprender el verdadero significado de las obras que leen. Pero ante este análisis se crean nuevos cuestionamientos: ¿Cuáles serán las obras más adecuadas para desarrollar este tipo de análisis de la literatura en el aula? Imagen 4
3
ARTÍCULO
Una Nueva Forma de Leer Por muchos años la Literatura infantil y juvenil puso especial énfasis en la comprensión del texto escrito. Ante esta realidad, en la escuela se alfabetizaba con el fin de aprender a leer palabras, oraciones, cuentos, novelas, entre otros, que contuvieran una gran cantidad de de este tipo de texto. Sin embargo, eso hoy ha cambiado, ya que la imagen ha tomado un rol protagónico en la literatura infantil y juvenil, especialmente con la aparición de los libros álbum. En relación a lo señalado, se hará referencia a un libro ilustrado, La Señorita Friolinda, y un libro álbum, El Corazón y la Botella, para hacer énfasis en la utilización tanto del código escrito como el visual en la Literatura infantil y juvenil actual.
mundo. Sin embargo, todo esto un día cambia pues su abuelo muere y decide poner su corazón a salvo en una botella colgada a su cuello. De esta manera se olvida de todo lo que conoce y ya no siente asombro por nada. Se vuelve una adulta solitaria y monótona, hasta que un día conoce una niña como lo era ella. Ante esto decide recuperar su corazón, pero no sabía cómo sacarlo de la botella, ya no se acordaba. En ambos tipos de literatura existe una distinta utilización de códigos semióticos y en torno a ellos se puede afirmar que hoy en día la Literatura infantil y juvenil exige a las escuelas una alfabetización no solo escrita, sino también visual. Imagen 5
En primer lugar, el libro ilustrado La Señorita Friolinda narra la historia de esta mujer y su gato, quienes en un día de mucha nieve y frío se quedan sin troncos para prender la chimenea de su hogar. Al no poder esperar que les trajeran más troncos debido a que el camino se encontraba totalmente tapado de nieve, la señorita Friolinda decide tejer una cubierta roja gigante para envolver su casa. De esta forma logra calentar completamente su hogar, pero a la mañana siguiente despierta muerta de frío y ante aquella sensación descubre que alguien robo su enorme cubierta roja. Al observar por la ventana descubre un extremo de la lana roja y decide ir en busca de ella. En segundo lugar, el libro álbum El Corazón y la Botella cuenta la historia de una pequeña niña cuya imaginación, capacidad de asombro y curiosidad eran tan grandes como la cantidad de maravillas que existen en el
Por un lado, en relación a lo señalado anteriormente, el libro ilustrado La señorita Friolinda presenta un formato en el cual
2
toma especial relevancia el texto escrito, considerando la imagen como un simple decorado. En otras palabras, el texto escrito entrega toda la información y las ilustraciones solo acompañan al texto, pues son prescindibles a su lectura significativa (Schulevitz, 2005). Esto se puede observar, por ejemplo cuando el texto escrito señala “¡Era un extremo de la lana roja! Vamos Raspa (gato)- gritó, poniéndose las raquetas de nieve-. ¡Vamos a seguir esa lana!” (Jordán, p. 21). Tomando en cuenta la imagen 5 se puede concluir que todo lo que se explicita en el texto escrito entrega mucha más información de la que aparece en las imágenes, por lo tanto éstas últimas son redundantes al texto escrito. Imagen 6
Además, el mismo libro ilustrado en relación a la siguiente cita: “La señorita Friolinda llevaba puestos dos vestidos, tres chaquetas de punto, un sombrero de lana, y un par de grandes botas forradas en su interior con piel… Raspa (gato) se arrimó a la señorita Friolinda en busca de calor” (Jordan, p. 19), y al observar la imagen 6, se puede afirmar que “la historia en su totalidad está contenida en las palabras, las cuales engloban las ilustraciones” (Schulevitz, 2005, p. 10). En consecuencia, en esta cita del libro ilustrado en comparación a la imagen 6 se señala claramente como el texto escrito se preocupa de narrar las anécdotas y describir extensamente todo lo visto y oído,
demostrando que es independiente de las ilustraciones. Por lo tanto, en este libro ilustrado se expone claramente la importancia del texto escrito en la literatura, pues es necesario saber leer no solo para comprender este cuento, sino también para comprender un importante porcentaje de Literatura infantil y juvenil que existe, debido a que la gran mayoría presenta este tipo de texto. Entonces, se puede afirmar que es necesaria la alfabetización de la palabra en la escuela.
Sin embargo, no solo se debe hacer énfasis en este tipo de enseñanza, y esto lo demuestra el libro álbum El Corazón y la Botella, donde “el peso de la narración recae igualmente o más en las ilustraciones que en las palabras…, pues ambos tipos de códigos entregan información imprescindible” (Schulevitz, 2005). Esto se puede observar cuando el texto señala “hasta el día que encontró un sillón vacío” (Jeffers, p. 16). De acuerdo a la imagen 8 se puede demostrar como la ilustración cumple un rol imprescindible en la comprensión de la situación, ya que si no se relaciona esta imagen con las anteriores y con los colores
2
que presenta la imagen 8 en la historia no se interpretará que el abuelo murió, y por lo tanto no habrá una comprensión significativa. Imagen 8
Asimismo, cuando el texto escrito en El Corazón y la Botella señala “tenía la cabeza llena de curiosidad por todas las maravillas del mundo” y se observa la imagen 9, se logra comprender que el texto escrito y las ilustraciones no pueden contar exactamente lo mismo, pues cada código tiene sus formas de contar. En este caso, observando la imagen se pueden comprender las distintas concepciones del mundo que tiene la niña en contraste a las de su sabio abuelo, lo que entrega información muy distinta a la del texto escrito. Por ende, en este ejemplo se explicita claramente cómo las ilustraciones invitan a detenerse a observar cada detalle y a calibrar o ajustar lo que quieren decir las imágenes de acuerdo a lo que afirman las palabras (VV.AA., 2008). En consecuencia, se puede afirmar que El Corazón y la Botella demuestra claramente la importancia de la lectura tanto del texto escrito como de la imagen. Por lo que se
considera necesario tomar conciencia de la importancia de la alfabetización visual, y no solo de la palabra escrita, de los niños. Ellos están expuestos a un medio cargado de imágenes donde es necesario darles las herramientas para que adopten una postura crítica en su lectura (Maturana, 2012). Es por esto que se debe enfatizar en la importancia de una alfabetización multimodal que permita un mayor acercamiento a la lectura.
Para finalizar, se puede concluir que las obras analizadas, El Corazón y la Botella y La señorita Friolinda, demuestran claramente la importancia tanto de la comprensión del texto escrito como de la ilustración para tener una lectura significativa. En algunos textos un código puede tener mayor importancia que el otro, o ambos pueden ser igualmente imprescindibles, lo que señala la importancia de la alfabetización tanto visual como escrita. Ante esto se vuelve a afirmar que ambos tipos de literatura, tanto en el libro ilustrado como en el libro álbum, se presenta una distinta utilización de códigos semióticos y, por lo tanto, se puede certificar la importancia que cobra hoy en día la enseñanza en la escuela de una alfabetización no solo escrita, sino también visual para la comprensión significativa de la Literatura infantil y juvenil actual. Ante esta afirmación cabe cuestionarse ¿Debería ser una alfabetización tanto escrita como visual, o completamente multimodal? Imagen 4
3
CRÍTICA
Las Brujas no pasan de Moda Brujas, hadas y duendes son algunos de los personajes típicos de la Literatura Infantil y Juvenil presentes en el género fantástico. Y definitivamente las brujas no pasan de moda, pues ahora pueden ser bellas, ordenadas y al mismo tiempo malvadas como en La bruja bella y el solitario, pero siguen siendo estos mismos personajes los protagonistas de fantásticas historias que encantan a sus lectores. La bruja bella y el solitario, narra la historia de un hombre muy tímido que se enamora de una malvada pero hermosa bruja que vive en los viejos barrios de Santiago. Ante esto, él comienza a escribir y enviar miles de pequeñas cartas anónimas, las cuales irán colmando la paciencia de la bruja, ya que al estar obsesionada con el orden comenzará a odiar a aquella persona que invade su hogar de suciedad.
La bruja bella y el solitario Autora: Ana María del Río Ilustrador: Peli Editorial Alfaguara, Chile, 1999 N° de páginas: 59
Esta novela, al presentar personajes fantásticos, así como son las brujas, crea un recurso atractivo para el niño que leerá la historia, pues la magia y los eventos insólitos presentes atraerán la curiosidad de sus lectores. Asimismo, la estructura que presenta La bruja bella y el solitario es adecuada y pertinente para una lectura fácil y rápida, ya que contiene letra de gran tamaño, una buena cantidad de ilustraciones que acompañan la lectura, y capítulos de una extensión máxima de 4 páginas, adecuada para niños pequeños con bajo poder de concentración.
Ante lo señalado anteriormente, se puede afirmar que esta novela es pertinente para primeros lectores, pero se debe agregar que probablemente sea una lectura que agrade más a niñas que a niños debido a su contenido romántico, tema muchas veces más atractivo para mujeres. Por último, se debe agregar que la autora Ana María del Río, al ser chilena, contextualiza totalmente su obra con elementos que pueden ser bastante conocidos para los niños, por lo que su obra interesará a sus lectores. Por lo tanto, se puede concluir que La bruja bella y el solitario, al presentar personajes atractivos para los niños, una estructura adecuada para su lectura y un contexto de producción cercano a la realidad del lector, es un libro con el cual los infantes podrán disfrutar de su lectura. Es por esto que recomiendo completamente este libro a niñas entre 7 y 8 años.
2
CRÍTICA
Todo lo que Sabe un Pingüino El Pingüino Adivino Autora: Victoria Hurtado Ilustrador: Francisco Javier Olea Traductora: Kristina Cordero Ediciones B Chile S.A, 2009
Animales que hablan o que se les atribuyen características humanas, ésta sin duda es una de las características presentes constantemente en la Literatura Infantil y Juvenil actual. Y claramente, esto demuestra lo populares que se han vuelto estos personajes frente a sus lectores. Un buen ejemplo de este tipo de literatura es El Pingüino Adivino.
Este libro álbum narra la historia del famoso pingüino Serafín, conocido por su especialidad de averiguar el grupo al que pertenece cada animal. De esta manera llega una ballena, un caballo de mar, e incluso una pingüina a preguntar qué eran ellos. A todos Serafín les responde con una simple y corta respuesta, sin embargo se enfrenta a un gran enigma al presentarse en su puerta un ornitorrinco, quien tenía extrañas características. Esta obra literaria, sin duda presenta personajes bastante atractivos para los niños, ya que no son animales típicos como perros, gatos y pájaros, si no son extravagantes y en muchos casos nuevos para muchos lectores, lo que les puede generar un gran interés hacia este libro que hace un buen uso de la personificación. Asimismo, existe un elemento narrativo que le entrega a este libro un gran potencial de lectura y comercialización: la presencia de la traducción del libro álbum en inglés. Ésta se presenta al lado del texto escrito en español, por lo que este instrumento permite realizar un aprendizaje interactivo del idioma al mismo tiempo que el niño conoce lo que el texto comunica en español. En relación a lo recién mencionado, la autora chilena Victoria Hurtado presenta este tipo de texto traducido al inglés, ya que al haber hecho un magister en Harvard y ser bilingüe, considera el idioma inglés como un elemento fundamental para fomentar el aprendizaje de idiomas. Asimismo presenta los textos en forma de rimas al considerarlas fonéticamente fáciles de memorizar, lo que ayuda a los primeros lectores a iniciarse en la lectoescritura. Por ende, se puede agregar que El Pingüino Adivino está dirigido a primeros lectores, ya que además de lo ya señalado, este libro álbum presenta un tipo de texto informativo en relación a los grupos de animales que existen, lo cual es un tipo de información muy atractivo para niños pequeños ya que en esta etapa buscan aprender cosas nuevas. Es por ello que se puede afirmar que El Pingüino Adivino es un libro álbum atractivo para su lectura, pues como se mencionó anteriormente, los tipos de personajes que presenta, en este caso animales con características humanas, su traducción paralela en inglés y la influencia de Verónica Hurtado hacen que esta historia sea atractiva para niños pequeños. Por esto mismo, es un tipo de literatura altamente recomendado para niños entre cinco y siete años.
3
CRÍTICA
Algo un Poco más Desafiante Los ebooks son los nuevos formatos de literatura infantil y juvenil que han atraído en estos últimos años a muchos Pete and the secret of flying lectores. Aplicaciones llenas de distintos códigos Productor: Uwe Flade, Egmont Mayer semióticos que permiten la entretención y mejor Dirección creativa: Uwe Flade, Niklas Briner comprensión del lector. Sin embargo, muchas de estas Historia: Tobias Bunting historias no se encuentran traducidas al español, como Animación: Shai Briner es el caso de Pete and the secret of flying. Programación: Grit Schuster, Özkan Celik Este ebook narra la historia de Pete, un pequeño pájaro Voz: Al Dano con el sueño de volar. Ningún pájaro que el conociera Música y diseñador de sonido: Fabio Fonda volaba, pues no sabían cómo y usaban sus alas para otras App4kids.com, 2011 cosas. Es por eso, que un día Pete lleno de curiosidad N° de páginas: 23 sale en busca de la respuesta de cómo hacer para volar. De esta manera comienza la pequeña historia de Pete, la cual con su formato multimodal permite que sus lectores interactúen usando todos sus sentidos. Los niños se hacen, de esta forma, partícipes de la historia al poder decidir tocar o no tocar los elementos de la imagen. Esto se considera positivo, ya que los niños están rodeados de información que requiere habilidades multimodales para ser comprendidas, y este ebook ayuda al niño a convertirse en un lector activo. Sin embargo, se debe criticar negativamente la complejidad sintáctica del ebook al estar escrito en idioma inglés. Esto podría dificultar la comprensión de muchos niños, ya que a pesar de tener una gran variedad de códigos semióticos que podrían permitir al niño comprender la historia, sin la comprensión del texto escrito esta comprensión es incompleta, ya que este último entrega información relevante y complementaria a la imágenes y sonidos. Lo mencionado anteriormente se debe principalmente a que el contexto de producción App4kids es una empresa externa de habla inglés, lo que trae consecuencias negativas en la capacidad de comprensión que podría presentar un niño chileno ante este ebook. Frente a esta realidad, el contexto de recepción, muy distinto al de producción, solo será adecuado para una completa comprensión de la historia cuando se cuente con un lector que conozca el idioma o con un buen mediador, padre o profesor, que guíe la comprensión significativa de Pete and the secret of flying. En relación a todo lo expuesto, se puede afirmar que este ebook, al presentar temáticas cercanas a los niños pequeños, al ser muy interactivo multimodalmente y al contener una voz que lee la historia mientras el niño pasa las páginas, sería adecuado para niños no lectores mayores de 4 años. Sin embargo, en el caso chileno de no conocer el idioma, probablemente sería más adecuada su lectura para primeros lectores entre 7 y 8 años, pero con la ayuda de un buen mediador que conozca el idioma. Para concluir, se puede afirmar que Pete and the secret of flying es una historia que presenta un gran potencial para ser un tipo de literatura infantil y juvenil atractiva en el contexto chileno, debido a sus características multimodales y el tema cercano a los niños. Sin embargo, al presentar su texto escrito en inglés podría causar bastantes problemas de comprensión, lo cual implicaría la presencia de un importante papel mediador. Es por ello que recomiendo su lectura a padres y profesores que deseen enseñar interactivamente y de una forma entretenida el idioma inglés a sus hijos o alumnos entre 4 y 7 años.
4
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Fairy Oak, El Secreto de las Gemelas Elisabetta Gnone Objetivo de aprendizaje (3° básico): Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. Objetivo de la actividad: Lograr que todos los alumnos desarrollen su creatividad y expresen sus ideas, en relación a la comprensión de textos literarios, a través de la producción de una carta. Actividad hipertextual: Para esta actividad todos los alumnos de la clase deben ya haber leído el libro de saga Fairy Oak, El Secreto de las Gemelas el cual se relacionará en esta clase con su hipertexto. Es por ello que en un principio se proyectará el primer capítulo de la serie animada W.I.T.C.H.: https://www.youtube.com/watch?v=oyzVQONvhGE, basada en las historietas producidas por la misma autora Elisabetta Gnone. En esta parte de la actividad los alumnos deberán mirar atentamente el capítulo tomando en cuenta las posibles relaciones que puede tener con el texto leído Fairy Oak, El Secreto de las Gemelas. Luego de observar el capítulo de W.I.T.C.H. la profesora a cargo realizará algunas preguntas de comprensión para que sean respondidas en conjunto. Por ejemplo, ¿Cuáles son los personajes que aparecen en el capítulo?, ¿cuál era el problema principal?, ¿quiénes eran los “buenos”? y ¿quiénes eran los malos?, ¿dónde ocurre la historia?, entre otras. Esta actividad de mediación ayudará a los alumnos a reflexionar en torno a lo observado, y se deberán concientizar los elementos de la narración que deben tener presentes los estudiantes para comprender una producción literaria. Para continuar, se les solicitará a los estudiantes que le escriban una carta a Elisabetta Gnone en la cual deben comentar 2 similitudes y 2 diferencias entre ambas producciones, expresando sus ideas y gustos al afirmar si esos elementos les agradan o disgustan. Además, para finalizar su producción, deberán agregar una recomendación creativa de algún elemento que les gustaría que apareciera en su próxima novela, argumentando su elección. En esta parte de la actividad se desarrollará el eje de escritura en combinación con el de lectura al ser esencial la comprensión de las obras. El rol del mediador en esta actividad será explicitar que existen elementos del mundo narrado que presentan constantemente las producciones literarias, especialmente cuando son producidas por una misma autora. Esto ocurre ya que las producciones literarias actuales intentan clonar aquello que generó placer en sus primeros lectores, y lo logran imitando la manera de escribir, los tipos de personajes, el género, entre otros. Los autores suelen seguir un “tipo”, donde “el primer libro de cada colección funciona como original y el resto son clones que reproducen las mismas características discursivas” (Lluch, 2006, p. 7). Ante lo mencionado, el profesor mediador deberá concientizar a los alumnos de la existencia de estos elementos narrativos que persisten en las producciones de un mismo autor, fomentando que ellos mismos los descubran.
5
Por ejemplo, los elementos que se podrían analizar en relación a ambas producciones son los tipos de personajes, que en ambos casos son brujas, sin embargo una diferencia sería que en el libro de saga aparecen también hadas. Además, se puede analizar la estructura narrativa que presentan, su escenario y época, el tipo de mundo posible, entre otros (Lluch, 2003). Ante esto, el mediador se debe encargar de guiar a los alumnos en la búsqueda de aquellos elementos que pueden comparar en ambas producciones. Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Luego de haber realizado las cartas individuales, se invitará a cinco alumnos a que las compartan con el resto del curso. También se solicitará a un alumno que escriba las ideas en el pizarrón, distinguiendo las similitudes, diferencias y los nuevos elementos a agregar a las futuras producciones de la autora. Luego, los compañeros presentarán sus opiniones en relación a las características presentadas y podrán eliminar o agregar aquellas que deseen y acuerden. Para finalizar, resumirán los elementos acordados en una nueva carta, la cual será verdaderamente enviada a la autora de parte del grupo curso. Esta actividad fomenta la creación de una comunidad de lectores ya que se invita a los alumnos a compartir sus experiencias en torno a las producciones analizadas. En esta actividad, el rol del mediador será esencial, ya que deberá guiar la conversación de sus alumnos para que se respeten todas las ideas y propuestas, y que éstas no se alejen del objetivo de la actividad. Además, la profesora se encargará de redactar la carta final en el pizarrón con la ayuda de todo el curso, quienes la copiarán en su cuaderno. En esta instancia la profesora podrá guiar la coherencia y cohesión al comunicar las ideas de sus alumnos en la carta. Para finalizar, es necesario que el profesor a cargo permita que sus alumnos tomen consciencia de la existencia de ciertos elementos que se repiten en las producciones de una misma autora y que, al igual como propone Bajtín (1993), “todo enunciado es eslabón de la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados” (p. 258), lo que quiere decir que toda producción literaria se basa en otras producciones por lo que ninguna será cien por ciento innovadora, así como ocurre en este caso con el capítulo de W.I.T.C.H. y el libro saga Fary Oak.
6
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Cadavercita Roja Itbook Objetivo de aprendizaje (4° básico): Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y comparando a los personajes, describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto, reconociendo el problema y la solución en una narración, expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes, comparando diferentes textos escritos por un mismo autor. Objetivo de la actividad: Profundizar su comprensión de narraciones leídas, en este caso de Cadavercita Roja en relación con La Caperucita Roja: extrayendo información explícita e implícita, describiendo y comparando a los personajes de las obras que se compararán, reconociendo el problema y la solución, entre otros. Actividad hipertextual: En esta primera actividad, se presentará a los estudiantes el ebook Cadavercita Roja, el cual se relacionará con su hipotexto La Caperucita Roja. Se asumirá, como mediador, que en 4° básico los alumnos ya conocen la obra mencionada, por ende, se procederá a activar los conocimientos previos de los estudiantes respecto a ésta. Esto se realizará a través de preguntas, tales como: ¿Quiénes son los personajes principales?, ¿qué roles cumplen en el cuento clásico?, ¿dónde ocurre la historia?, entre otros. Esta actividad apoyará la actividad de comprensión que se realizará en torno a Cadavercita Roja. Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Con las respuestas escritas en el pizarrón, se procederá a proyectar y leer el ebook Cadavercita Roja, el cual es un cuento que narra una parodia o nueva versión del clásico La Caperucita Roja. Los alumnos podrán interactuar con el tablet por el cual se proyecta el ebook y así lograrán disfrutar de la literatura como un goce estético, lo cual se considera de real importancia, ya que ésta es la nueva principal característica del propósito de la literatura infantil y juvenil actual (Munita, 2010). La idea es que por lo menos 5 estudiantes manejen el tablet y se lo vayan cambiando cada 3 páginas. De esta manera, los niños podrán interactuar y descubrir los secretos que esconde el cuento al tocar los personajes y lograr así el objetivo de disfrutar con la literatura. Asimismo, el mediador tiene un rol de gran relevancia en la lectura de este ebook, ya que debe ser el encargado de guiar la atención de sus estudiantes hacia una comprensión significativa. Esto lo logrará poniendo énfasis en ciertos personajes, acontecimientos o signos, y haciendo preguntas durante la lectura para atraer la atención del niño. Esto permitirá que las habilidades lectoras de los estudiantes progresen desde un dominio incipiente hacia uno experto y así logren comprender mejor distintos tipos de narraciones (Colomer, 2005).
7
Continuación actividad hipertextual: Luego de finalizar la lectura de Cadavercita Roja, el mediador procederá a realizar preguntas de comprensión de la obra, tanto explícitas como implícitas, que ayudarán a los alumnos a recordar lo leído. Las respuestas deberán ser anotadas por el profesor en el pizarrón. Para concluir la actividad, se deberán comparar ambas respuestas, las mencionadas anteriormente en relación al ebook Cadavercita Roja, y las realizadas al principio de la actividad respecto a La Caperucita Roja. Los estudiantes, guiados por el mediador, deberán comentar las semejanzas y diferencias entre ambas obras, y especialmente el mediador deberá guiar la conversación hacia el análisis de los elementos narrativos expuestos por Lluch (2003), tales como el problema, su resolución, el espacio en que ocurre la narración y los personajes presentes en ambas obras literarias, poniendo énfasis en sus características. Por ejemplo, podrían señalar que los padres de Cadavercita, en esta nueva versión, serían los nuevos antagonistas. Se considera de real importancia que el mediador guíe las respuestas en torno a estos elementos y los explicite, ya que son los que conforman la estructura típica narrativa y los que se deben analizar para la comprensión significativa de una obra literaria (Lluch, 2003). Es por ello que el mediador debe darlos a conocer a sus estudiantes, ya que son elementos esenciales para profundizar en la comprensión narrativa.
8
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Bartolo y los Enfermos Mágicos Mauricio Paredes Objetivo de aprendizaje (3° básico): Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación, expresando sus ideas u opiniones, formulando preguntas para aclarar dudas, demostrando interés ante lo escuchado, mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros, respetando turnos. Objetivo de la actividad: Participar activamente en conversaciones grupales sobre la novela Bartolo y los Enfermos Mágicos leída o escuchada en clases: manteniendo el foco de la conversación, expresando sus ideas u opiniones, respetando turnos, entre otros. Actividad hipertextual: En esta primera actividad se leerá en voz alta la novela de Mauricio Paredes Bartolo y los Enfermos Mágicos. Cada alumno deberá tener una copia del libro y así seguir la lectura. Mientras se vaya leyendo la obra, el profesor realizará distintas preguntas abiertas al curso para que activen sus conocimientos previos en relación al hipotexto La Cama Mágica de Bartolo. Para esta actividad se asumirá que los estudiantes ya conocen este libro, ya que lo leyeron en las lecturas complementarias del primer semestre. Por ejemplo, de acuerdo a lo mencionado, el profesor deberá ir preguntando la relación existente entre los elementos que aparecen en la historia y que quedan confusos sin su correcta relación con La Cama Mágica de Bartolo. Este es el caso de la siguiente frase: “Parece que siempre me va a tocar aguantar la respiración, pensó Bartolo mientras… (Paredes, 2011, p. 84)”. Si los alumnos no se dan cuenta que Bartolo hace esta alusión debido a que en La Cama Mágica de Bartolo él debe aguantar la respiración para visitar a su amigo Valentín, quién vive en la profundidad del lago sin fondo, la comprensión de la historia no será completamente significativa. En esta novela, el texto apela constantemente a la participación activa de lector, sin embargo éste puede no responder a esta llamada del texto (Mendoza, 2003). Ante estos casos, el papel del mediador se vuelve principal y para que esto no ocurra, el profesor deberá ser un buen intermediario y con anterioridad identificar las distintas marcas textuales que contiene Bartolo y los Enfermos Mágicos. Solo así, a lo largo de esta actividad, logrará reconocer aquellos recursos que necesiten ser relacionados con el hipotexto y, entonces conseguirá propiciar a sus alumnos una comprensión significativa. Es necesario que el docente a cargo cree un puente entre el libro y el lector para la verdadera comprensión de Bartolo y los Enfermos Mágicos. Generando estas preguntas y activando los conocimientos previos de los estudiantes el mediador explicitará las distintas habilidades necesarias para comprender cabalmente cualquier texto. Aquellas habilidades, que para un adulto pueden parecer obvias, pero para los niños no, son las que debe guiar el docente generando una conversación. La literatura infantil actual debe propiciar el diálogo activo con los niños (Munita, 2010), es por esto que el docente debe ser un buen mediador entre el libro y el lector, poniendo
9
en juego los conocimientos previos de los alumnos en torno a La Cama Mágica de Bartolo en relación a la novela leída. Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Para crear una comunidad de lectores, se solicitará a los alumnos que en la lectura de Bartolo y los Enfermos Mágicos se turnen la lectura de los capítulos. Es por ello que se necesitarán al menos 3 alumnos que vayan leyendo mientras los demás siguen la lectura. Al finalizar cada capítulo se abrirá una conversación en torno a lo que ha ocurrido en la historia. El objetivo es que el mediador propicie el diálogo entre los estudiantes para enriquecer la comprensión que estos vayan teniendo. De esta manera, el docente deberá realizar preguntas centradas en el significado global del capítulo, tanto explícitas, implícitas y críticas, que permitan el trabajo colaborativo. Debe realizar distintos tipos de preguntas abiertas que sucinten la reflexión, sin obligar a los estudiantes a expresar sus ideas u opiniones, sino más bien, invitarlos a dialogar (Munita & Perez, 2013). Solo así un buen mediador logrará que la lectura sea significativa para sus estudiantes y, en consecuencia, formará una comunidad de lectores activos. En relación a lo mencionado, un mediador competente debe llevar a la práctica la Educación Literaria, la cual se refiere a crear lectores competentes para comprender y construir significados (Munita, 2010). Para esto, el profesor debe poner “énfasis en los procesos de recepción individual y de construcción conjunta de significados” (Munita, 2010, p. 39). Es por ello que se deben crear estas instancias de discusión en la sala de clases, fomentando la mantención del foco de la conversación y el respeto a los turnos de habla, donde cada estudiante pueda expresar sus puntos de vista sin que sean categorizados como erróneos. Sólo así lograrán construir en conjunto los distintos significados y alcanzar la comprensión total del texto.
10
TRAILER
El Pez que Sonreía https://www.youtube.com/watch?v=A_JY39X_tEc
11
TRAILER
Perdido y Encontrado https://www.youtube.com/watch?v=5DSTxrwTEoc
12
BIBLIOGRAFÍA Bajtin, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal (pp. 248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Batias, G. (2011) Estamos indignados. 1ra ed. (pp. 1-116). Santiago: La mandrágora. Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. Colomer, T. (2005). “El progreso del lector”. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65-98). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto, 28 (pp. 61-80). Del Río, A. (1999). La bruja y el solitario. 6ta ed. (pp. 1-59). Santiago: Alfaguara. Gnone, E. (2005). Fary Oak, el secreto de las gemelas. 3ra ed. (pp. 1-284). España: Mare nostrum comunicación, S.A. Hurtado, V. (2009). El pingüino adivino. 1ra ed. Santiago: Ediciones B. Jordan, J. (1982). La señorita friolinda. En Cuéntame cuentos. 4ta ed., (pp. 19-26). España: Evergraficas, S.A. Jeffers, O. (2005). Perdido y encontrado. 4ta ed. México: Fondo de cultura económica. Jeffers, O. (2010). El corazón y la botella. 2da edición. México: Fondo de cultura económica. Liao, J. (1998). El pez que sonreía. Editora Barbara Friore. Lluch, G. (2003). “Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato?”. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. (pp. 59-98). Bogotá: Norma. Lluch, G. (2006). “Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas”. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante: Del Cardo. Maturana C. et al. (2012). “Lectura multimodal del álbum ilustrado Willy el Campeón en primeros lectores”. [En prensa]. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún. Munita, F. & Pérez, M. (2013). ““Controlar” las Lecturas Literarias: Un estudio de casos sobre la Evaluación en el Plan de Lectura Complementaria de Educación Básica”. Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 1 (pp. 179-198). Ordás, E. (2013) Cadavercita roja. Versión 1.1. Itbook Ow, M. (2012): “Metaficción en álbumes para primeros lectores”. En Perspectivas en investigación e innovación didáctica en recepción lectora. (pp. 411-427). España: Universidad de Almería. Paredes, M. (2011). Bartolo y los enfermos mágicos. 1ra ed. (pp. 1-96). Santiago: Alfaguara. Pommaux, Y. (1993) Detective john chatterton. 1ra ed. Venezuela: Ekaré. Shulevitz, U. (2005). “¿Qué es un libro álbum?”. En El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp. 8-13). Caracas: Banco del Libro. Uwe, F. & Mayer, E. (2011) Pete and the secret of flying. Versión 1.2.2. App4kids. VV.AA. (2008). Ver para leer . Acercándonos al libro álbum. (pp. 7-65). Santiago: MINEDUC.
13