Docentes sociales issu

Page 1

FINANZAS PARA EL CAMBIO

MANUAL DEL DOCENTE

grados 9ยบ a 11ยบ

L ib erta

ORIENTACIONES PEDAGร GICAS

y O r d en

SOCIALES


FINANZAS PARA EL CAMBIO MANUAL DEL DOCENTE ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS SOCIALES © FUNDACIÓN DIVIDENDO POR COLOMBIA © FUNDACIÓN CITI DIRECTOR DE PROYECTO: PEPE PERÉZ CORDINACIÓN DE PROYECTO: PEPE GOMEZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: JAIRO ANDRÉS BELTRÁN ISBN XXX XXX XXX


FINANZAS PARA EL CAMBIO

MANUAL DEL DOCENTE

ORIENTACIONES PEDAGร GICAS SOCIALES grados 9ยบ a 11ยบ L ib erta

y O r d en


CONTENIDO


Primera parte PRESENTACIÓN p.23 INTRODUCCIÓN p.23 MODELO PEDAGÓGICO p.23 Segunda parte MALLA CURRICULAR 9° p.23 FICHAS DE DOCENTES GRADO 9° p.23 MALLA CURRICULAR 10° p.23 FICHAS DE DOCENTES GRADO 10° p.23 MALLA CURRICULAR 10° p.23 FICHAS DE DOCENTES GRADO 9° p.23



PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Leri publinterit que virmili cupierorunum inam me aut ver hae aciamdiu supiora? Dacerid eorehebatus, unum halinat, no. Catuam iam anum ignate nihica dius cludest? Iquam hosulus, sid intis? quod Cat, sulium re nihil tusupplium consum tes? Quo esi et vignostis.

Leri publinterit que virmili cupierorunum inam me aut ver hae aciamdiu supiora? Dacerid eorehebatus, unum halinat, no. Catuam iam anum ignate nihica dius cludest? Iquam hosulus, sid intis? quod Cat, sulium re nihil tusupplium consum tes? Quo esi et vignostis.

Fatiquam nondis densiditus ne nulisse diemporum, mo aciem, quempris. Sime vit, cerbefes? Ci ponsupio, acerobus igil huid re atiendet? Oludem fir halatquam facerum, anum te vid factusp iceribu sulis? Equemo habus adducer virmacciem, Catresse im inc tali, furiorti puliciberum det fuid nostripse consuam dius, nem tea manum atiliciente, atum porti, teatien tertem considi telinatus coendio niris aut iu vite, Catus mei cone ina, quis. Ude mei peritin ihilla iam mil tus; Castam.

Fatiquam nondis densiditus ne nulisse diemporum, mo aciem, quempris. Sime vit, cerbefes? Ci ponsupio, acerobus igil huid re atiendet? Oludem fir halatquam facerum, anum te vid factusp iceribu sulis? Equemo habus adducer virmacciem, Catresse im inc tali, furiorti puliciberum det fuid nostripse consuam dius, nem tea manum atiliciente, atum porti, teatien tertem considi telinatus coendio niris aut iu vite, Catus mei cone ina, quis. Ude mei peritin ihilla iam mil tus; Castam.

Fatiquam nondis densiditus ne nulisse diemporum, mo aciem, quempris. Sime vit, cerbefes? Ci ponsupio, acerobus igil huid re atiendet? Oludem fir halatquam facerum, anum te vid factusp iceribu sulis? Equemo habus adducer virmacciem, Catresse im inc tali, furiorti puliciberum det fuid nostripse consuam dius, nem tea manum atiliciente, atum porti, teatien tertem considi telinatus coendio niris aut iu vite, Catus mei cone ina, quis. Ude mei peritin ihilla iam mil tus; Castam.

En verei faturnum res rem ne presse nimortem nonsil venarid eliacit aris. Abutem intidii se iae nos comant. Verentia inatis; C. Dameris ad forum dem, orio entuam nonsula rtere, qua nuliae, sedem. Mare pos convolt ilistimmodiu con Etracep opubliqui publicus murnihi caperudes host qua ninatinc re cus; hos Ad sidio nemne nit, nemod con in detestuste, mandeat iamque o ina, quam fur utum suam facchin terdiende inpra re cor ina ore fora menius. moli, Palabus, consuliu enatia tua erehebus, nostiam vastius iae, que condest erfenat umensuliem ne cremquo host orunicem et verortum es! Cautem nonum senihil icaet? Menterf ecriac re ces! Ur lis caet viterum ia? Ibem facistra videmus, vit. Ovirmanum hinin sum ta, quem oponverritus et; num inguliciam erfesim poterio nsingulum di, ut fuit audees! Diuror adervirmili, consum is? Ignoresces rena, etia? At vermihi cussernum num itabunte, effre, que ium nocum habulocaes, utere tat Catiaes ulicibus ocaesen nequerf irmilisquid sedit vili, ad se con tus publia ne aciam iam tertiem que finterm ihilne ne nonsus, uterunt esilicatis cotis; niquam ture, Catque orum sinestese

PRESENTACIÓN - INTRODUCCIÓN

7



1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA EL PROGRAMA FINANZAS PARA EL CAMBIO En el imaginario del común de las personas perdura la idea de que las finanzas y su manejo están ligadas a hombres y mujeres de negocio, grandes empresarios y banqueros que manejan sumas de dinero elevadas y que deben desarrollar las competencias necesarias para ser exitosos en el medio en el que se desenvuelven. Lejos aún está la idea de que las finanzas son un ejercicio cotidiano unido al adecuado manejo de los recursos que se disponen y de la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de vida propia y de quienes les rodean. De hecho, “una de las lecciones más relevantes que se puede extraer de la crisis financiera internacional de 2008 es el desconocimiento y desinformación de gran parte de la población sobre temas básicos en economía y finanzas, lo cual limita su capacidad para tomar decisiones responsables, conscientes y competentes”1. Este tipo de imaginarios ha llevado a un “analfabetismo financiero” de grandes repercusiones no solo para la vida económica de las personas y sus hogares2, sino también para la economía de los países. En el caso de Colombia y según la primera encuesta representativa a nivel nacional sobre las capacidades financieras de los colombianos realizada en el 2013 por el Banco Mundial y el Banco de la República, este analfabetismo se refleja fundamentalmente en los siguientes aspectos: “Los datos indican una preocupante diferencia entre la conducta financiera prevista y real. Si bien el 94% de los colombianos informó que planificaba su presupuesto, solo el 23% sabía exactamente cuánto había gastado la semana anterior. A pesar de que el 88% de los colombianos manifestó preocupación por tener que afrontar mayores gastos en el futuro (por ejemplo, jubilación), solo el 41% tiene planes para pagar por completo sus gastos de la vejez y apenas 1 de cada 5 podría afrontar gastos importantes imprevistos. Aunque más de la mitad de

quienes usan productos financieros comparan precios y analizan las condiciones antes de seleccionar productos, dicho análisis podría ser deficiente porque el 81% de la población no es capaz de calcular una tasa de interés simple. La limitada inclusión financiera magnifica estos desafíos: el 45% de la población no usa productos financieros y el 72% no tiene un producto de ahorro. Incluso quienes utilizan los servicios de los corresponsales bancarios —comercios minoristas, como farmacias y estaciones de servicio, diseñados para ampliar el acceso mediante la prestación de servicios financieros básicos— son principalmente las personas con capacidades y conocimientos financieros elevados. Debido a que las opciones para obtener un ingreso estable son limitadas, el 65% de la población de Colombia manifiesta que no tiene suficiente dinero para cubrir los gastos básicos, ya sea en forma habitual u ocasional”3. Específicamente en el caso de los jóvenes, la encuesta revela que “pocos jóvenes afirman que controlan activamente sus gastos y la mayoría revela que suele vivir de acuerdo a sus posibilidades. El puntaje medio de los jóvenes en seguimiento de los gastos es 35, lo que indica que tienen apenas un conocimiento aproximado de la cantidad de dinero disponible y de la manera en que lo gastan”.4 1. Diana Mejía, Antonio Pallota, Ever Egúsquiza et al. Encuesta de Medición de Capacidades Financieras en los Países Andinos. Informe para Colombia 2014. CAF, 2015. Pág 5. 2. Rekha Reddy Miriam Bruhn Congyan Tan. Capacidades Financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Banco Mundial 2013. 3. Rekha Reddy Miriam Bruhn Congyan Tan. Capacidades Financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Banco Mundial 2013. Pág XI 4.

Ibid, Pág 44. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

9


De forma similar, la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras en los Países Andinos –entre ellos Colombia- realizada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), señala que “casi la mitad de los entrevistados (40%) responde que no cuenta con un presupuesto familiar; de ellos, el 63% utiliza el presupuesto de manera general y entre quienes lo usan con más frecuencia, se encuentran las personas de los niveles socioeconómicos 4, 5 y 6”. Adicionalmente establece que “existe una importante porción de pobladores que ahorra fuera del sistema financiero. Así, el 37% ahorra en su hogar, mientras que el 12% deja una cantidad de dinero en su cuenta de ahorro o corriente. Por su parte, el 39% de los encuestados afirmó que no ha estado ahorrando activamente en los últimos 12 meses. La gran mayoría de la población reconoce los conceptos de inflación, riesgo y diversificación, pero tiene muy serios problemas para el cálculo de las tasas de interés”.5

10

Es por todo lo anterior que la educación de las nuevas generaciones en temas financieros ha ganado mayor importancia dado que son ellas quienes se verán enfrentadas a mayores riesgos y productos financieros más sofisticados y complejos que los que enfrentaron las pasadas generaciones. Los jóvenes cada vez a una edad más temprana tienen acceso a servicios financieros (a través del celular, cuentas de ahorro e inclusive tarjetas de crédito), a pesar de que los estudios muestran que tienen niveles de educación financiera muy bajos, incluso menores que los que tenían sus padres y abuelos.6 Frente a esta situación, los desafíos son múltiples y el mismo estudio del Banco Mundial señala la eficacia de los programas educativos para enfrentarlos. Ya en varios países se ha demostrado que estos programas permiten reducir las deficiencias de conocimientos financieros e influir en los comportamientos y en las actitudes de la población frente al manejo de sus finanzas. De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE estipula que las estrategias nacionales de educación financiera cada vez más involucran la introducción de la educación financiera en el currículo escolar. La OCDE considera que incluir la educación financiera en el currículo es una de las formas más eficientes de alcanzar a toda una nueva generación a gran escala, empezando desde kínder.7 FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

En el ámbito de la educación formal, el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) suscribieron un convenio para la implementación del Programa de Educación Económica y Financiera en los establecimientos educativos del país. La EEF busca desarrollar capacidad crítica, reflexiva y analítica para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía, de tal manera que niñas, niños, adolescentes y jóvenes asuman con autonomía sus derechos y responsabilidades. Así, la EEF no solo se vincula directamente con los propósitos de la formación para la ciudadanía y con las demás competencias básicas presentes en todos los niveles educativos, sino que promueve la cultura del emprendimiento, proporcionando conocimientos, habilidades y actitudes para entender, analizar y afrontar circunstancias relacionadas con la economía y las finanzas presentes en su cotidianidad8.

2. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA FINANZAS PARA EL CAMBIO La mayoría de gobiernos en el mundo incluyendo América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de desarrollar políticas alrededor del tema de educación financiera para niños, jóvenes y adultos. En el caso de Colombia, el Decreto 457 de 2014 dio vida a la Comisión Intersectorial de Educación Económica y Financiera, creado como organismo encargado de proponer y liderar la política de educación económica y financiera y 5. Diana Mejía, Antonio Pallota, Ever Egúsquiza et al. Encuesta de Medición de Capacidades Financieras en los Países Andinos. Informe para Colombia 2014. CAF, 2015. Pág 7 6.

Financial Education in Schools, Policy Guidance, Challenges and Case Studies. OECD 2012.

7.

Financial Education in Schools, Policy Guidance, Challenges and Case Studies. OECD 2012.

8.

“Mi Plan, Mi Vida y Mi Futuro” Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera. Ministerio de Educacion Nacional. Bogotá, 2014.


proponer mecanismos de para su gestión y financiación. Específicamente en el ámbito educativo, el Ministerio de Educación Nacional, con base en lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, La Ley General de Educación y la Constitución Nacional, desarrolló el Programa de Educación Económica y Financiera con un enfoque de derechos y deberes que aporten a la construcción de ciudadanía y de una sociedad responsable y solidaria. Así mismo consideró un enfoque de competencias –saber, saber hacer, saber ser- donde el programa contribuye al desarrollo de competencias básicas, especialmente matemáticas y científicas sociales. El Programa de Educación Económica y Financiera debe ofrecer a los actores del sistema educativo los conocimientos, habilidades y criterios necesarios para la toma de decisiones responsables consigo mismos y la sociedad respecto de los retos que los sistemas financieros y la economía del país plantean en un contexto globalizado. Por ello plantea que “en materia de EEF el Ministerio de Educación Nacional busca promover en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico y reflexivo necesario para la toma de decisiones responsables e informadas sobre temas económicos y financieros que favorezcan la construcción de sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad”.9 Con miras a iniciar el proceso de implementación del Programa de Educación Económica y Financiera a nivel escolar, el Ministerio de Educación Nacional elaboró el documento no. 26 de orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera “Mi plan Mi Vida y Mi futuro”. Este documento establece que: “La Educación Económica y Financiera (en adelante EEF) se concibe como un proyecto pedagógico transversal articulado al desarrollo de competencias en las áreas básicas y ciudadanas, con el fin de integrar y hacer efectivos los 9.

Ibid. Pág 13.

10. “Mi Plan, Mi Vida y Mi Futuro” Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera. Ministerio de Educacion Nacional. Bogotá, 2014.Pág 9. 11. Las capacidades financieras incluyen el comportamiento, conocimiento y la actitud de cada persona en relación a sus finanzas personales.

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de dichas áreas, potenciando las capacidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la solución de problemas cotidianos que tienen relación directa con su entorno social, cultural, científico, tecnológico y económico.”10 Considerando estos elementos de transversalidad y en línea con y el enfoque por competencias, propuesto por el Ministerio de Educación, el Programa Finanzas para el Cambio (FPC) se articula con el Programa Nacional de Educación Económica y Financiera en la medida en que su objetivo principal es desarrollar en los jóvenes tanto sus capacidades financieras11 como su capacidad para comprender y analizar la realidad económica que los rodea. Para ello, el Programa FPC fomenta el desarrollo de competencias cognitivas, éticas y técnicas, que permiten la apropiación de conocimientos y desarrollo de habilidades, actitudes y comportamientos para la toma de decisiones frente al manejo de los recursos, las finanzas personales y en general la comprensión del contexto económico y financiero en el cual cohabitan. (Ver grafico siguiente página) Específicamente, el Programa Finanzas para el Cambio busca que los jóvenes: •

Planeen y controlen sus finanzas personales.

Se informen sobre el mejor uso del dinero, recursos naturales y productos y servicios financieros y el acceso al sistema financiero formal vs. informal.

Comprendan los conceptos de necesidades y deseos, manejo del riesgo, presupuesto y proyecto de vida.

Mejoren su actitud hacia los recursos disponibles y escasos.

Desarrollen hábitos de ahorro.

El Programa Finanzas para el Cambio considera indispensable que los jóvenes entiendan que la economía está presente en su entorno cotidiano, en el de sus familias y en el de su comunidad, a la vez que se encuentra estrechamente relacionada con las grandes decisiones y problemas del país y del mundo. Es importante resaltar que, dada la complejidad económica y social del

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

11


Desarrollo de Competencias

Fuente: Dividendo por Colombia

COGNITIVA (Conocimientos) • Comprensión de información que faciliten la toma de decisiones frente al manejo de los recursos.

RESPONSABLES

12

ÉTICA (Actitudes) • Comportamiento, conocimiento y actitud de cada persona con relación a sus finanzas personales.

RACIONALES

contexto colombiano, el Programa hace especial énfasis en que los jóvenes aprendan a tomar decisiones económicas y financieras independientemente de su nivel de ingresos y desde una visión amplia y responsable, donde consideren además el respeto por el medio ambiente, la solidaridad, la ética y la legalidad. Para lograr lo anterior, el Programa Finanzas para el Cambio propone la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodología y práctica de aula, resaltando la importancia del estudiante y su contexto dentro de su propio proceso de aprendizaje y orientando la labor del profesor para ser facilitador y guía del proceso formativo a través del cuestionamiento constante y análisis. Adicionalmente, y esta es quizás una de sus características más relevantes, el Programa Finanzas para el Cambio ha puesto especial empeño en la construcción de un material didáctico compuesto por mallas curriculares y fichas didácticas, dinámico y fácil de usar, que permite un aprendizaje significativo, encaminado fundamentalmente a la práctica. Tanto el material como la práctica de aula propuestos por el programa pueden ser articulados con el Plan Educativo Institucional (PEI) de cada una de las instituciones educativas donde se implementa, otorgándole la flexibilidad y autonomía a cada una de ellas para conectarlo con su dinámica institucional de la manera más pertinente. De esta forma se evita que el Programa Finanzas para el Cambio se convierta en un “programa más”, sino que se ajuste de manera pertinente y adecuada a

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

TÉCNICA (Aptitudes) • Análisis de la econimía en el entorno cotidiano, familiar y comunitario. • Comprensión de grandes decisiones y problemas económicos del país y del mundo.

RAZONABLES

los diferentes contextos y realidades de las instituciones educativas y jóvenes en el contexto colombiano.

3. COMPONENTES DEL PROGRAMA FINANZAS PARA EL CAMBIO 3.1 METODOLOGÍA El programa Finanzas Para el Cambio trabaja con la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que potencia a los estudiantes a “construir” conocimiento a partir de la resolución de problemas concretos. Es una didáctica contemporánea funcional que enseña a los estudiantes a solucionar problemas reales y significativos, por medio de una serie de procesos y habilidades del pensamiento. En el terreno práctico, es posible afirmar que “esta estrategia pretende que el estudiante mejore: las habilidades de comprensión y de resolución de problemas en contexto, la capacidad de abstracción y adquisición de información, la comprensión y el aprendizaje significativo” (Hidalgo, H. Mera, E y Ordoñez, J. 2015. P.5).


Los problemas que deben resolver los estudiantes, muchos de los cuales surgen directamente de las dificultades que tienen en su vida cotidiana, están planteados en las fichas didácticas que hacen parte del material del programa. En el recorrido que viven los estudiantes desde leer la situación hasta encontrar una solución, toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo. Además, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades y de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción. Los principales momentos que tiene en cuenta el ABP son los siguientes: Planteamiento del problema Diseño de nuevas situaciones problemicas

Metacognición

Estrategias individuales

Estrategias Cooperativas y colaborativas

entre los elementos dados y las metas que permitan comprenderlo12 . Establecer los saberes previos y el sentido del aprendizaje por parte del estudiante es la manera de plantear problemas generando motivaciones para el proceso de aprendizaje siendo este el factor decisivo en la consolidación del modelo ABP en las aulas de clase. En este proceso se sugieren situaciones problema demostrativas que permiten a los docentes replicar este ejercicio en cada uno de sus ambientes escolares, logrando la motivación de los estudiantes sobre los conceptos que maneja el Programa Finanzas para el Cambio a partir de la construcción de nuevas representaciones de conocimiento y fuentes de información como: juegos, estrategias de acercamiento, lecturas y dilemas y simulaciones sobre efectos cotidianos de los problemas que se pretenden resolver. En este caso el planteamiento de problemas, es el primer paso, y como tal requiere mantener las situaciones problema activas y con diferentes estrategias de ejecución para que no se convierta en una pregunta cerrada o con pocas opciones de resolución perdiendo el sentido y convirtiéndose en contenido cerrado. Para ellos, es necesario tener en cuenta: •

Reconocer ideas previas.

Plantear preguntas para indagar.

Determinar cuáles son los datos conocidos, cuáles los desconocidos y cuál es la meta.

Consultar información

Generar relaciones causa y efecto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Plantear problemas requiere establecer varios retos como la motivación basada en nuevas representaciones de conocimiento que generen ambientes para el planteamiento del problema, por ejemplo: lecturas, dilemas, esquemas, películas y diferentes fuentes de información, que permitan a los estudiantes acercarse al conocimiento y elaborar preguntas significativas que tengan la intención de resolver. Además según Mar Mateus se requiere “Identificar los elementos críticos de la situación problema determinando cuales son los datos conocidos, cuales los desconocidos y cuál es la meta y en elaborar un mapa mental o representación interna de las relaciones

ESTRATEGIAS INDIVIDUALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Después de conseguir la motivación adecuada a partir del planteamiento de las situaciones problema que el estudiante ha descubierto, se debe hacer un recuento de los aspectos interesantes y menos intere12. Mateus Mar. Metacognición y Educación. ED. AIQUE. Buenos Aires. 2001. Pág. 84 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

13


14

santes que desea descubrir, por esta razón se pueden establecer unas pautas que generen las estrategias de resolución. Es por esto que se considera relevante tener en cuenta lo que plantea Pozo: “Solo entrenándose en la solución de problemas se aprende a resolver problemas. El aprendizaje también puede concebirse como un problema en espera de solución. De hecho para algunos aprendices y maestros es un problema. Su solución requiere un entrenamiento o una práctica adecuada a este fin. Porque un aprendizaje requiere una practica organizada”13.

3. Analizar la información.

Esta practica organizada en el diseño de Ambientes de Aprendizaje, debe permitir la profundización de los conceptos y las preguntas que se plantea el estudiante incentivando la consulta de diferentes fuentes de información con el propósito de resolver los problemas planteados. Algunas herramientas que utiliza el modelo Gavilán establece algunos referentes en las actividades y procesos de estrategias individuales como las cooperativas o colaborativas. Esta metodología pretende generar una cultura investigativa que permita el acercamiento a la Ciencia y nuevos conocimiento a partir del interés por indagar.

Cuando se logran extraer las inferencias de la información recolectada se pueden establecer las posibles soluciones al problema y generar productos concretos de este ejercicio como por ejemplo: el diseño de una empresa, el funcionamiento de un Banco o la representación del sistema económico de un país entre otros. Luego funcionan como estrategia para establecer nuevas preguntas que permitan otro tipo de búsquedas y problemas con mayor complejidad.

Este modelo basado en la búsqueda de información esta compuesto por cuatro pasos centrales: 1. Definir el problema de información y que se requiere indagar para resolverlo. Este paso está relacionado con el planteamiento de los problemas, que como lo expresamos anteriormente debe ser abierto y significativo para el estudiante. Además de proponer un plan de indagación o resolución de los problemas planteados. 2. Buscar y evaluar fuentes de información. A partir de las preguntas y el plan de indagación se buscan las fuentes donde pueden estar las claves para resolver los problemas, que pueden ser páginas web, libros, películas, entrevistas a personas o estadísticas, entre otras, que permitan establecer esta estrategia y lograr evaluar el peso que tiene cada una de las fuentes en este proceso.

Luego de recoger la información es necesario extraer el conocimiento que puede aportar a la resolución de los problemas planteados, este proceso se puede realizar a partir de sub-preguntas surgidas del planteamiento del problema y en el escenario cooperativo y colaborativo el análisis de la información en equipo logrando extraer inferencias y nuevos conocimientos. 4. Sintetizar la información y utilizarla.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS COOPERATIVAS Y COLABORATIVAS EN ABP: Luego de centrar el proceso de resolución de problemas abiertos al individuo, los conocimientos y las estrategias utilizadas necesitan ser socializadas y compartidas con los compañeros de clase, este proceso de comunicación tiene dos niveles que son: El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo. El aprendizaje cooperativo es el trabajo grupal tradicional donde un estudiante lidera el trabajo y los demás lo siguen, entregando un resultado pero sin procesos de mediación y negociación de las actividades por los demás integrantes del grupo. Este proceso de cooperación es importante para romper el hielo entre los estudiantes pues permite generar cercanías, confianza y empatías entre los participantes, este es el paso previo para el desarrollo de estrategias colaborativas que son de mayor complejidad y dificultad en el contexto escolar. 13. Pozo Juan Ignacio. Aprendices y Maestros. Ed Alianza Editorial. Madrid. 1996. Pág. 82.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


El aprendizaje colaborativo incentiva a la negociación de estrategias y a la adquisición de roles, como puede suceder en un equipo científico, medico, para la construcción de obras civiles, entre otras labores que necesitan estrategias colaborativas para su implementación. Este proceso desarrolla sentidos de convivencia y responsabilidad de los estudiantes para el trabajo grupal. En algunas ocasiones los docentes asignan las unidades colaborativas, en otras son los estudiantes de forma autónoma los que escogen su equipo a partir de su responsabilidad, al reconocer y evaluar la forma en la que han trabajado de manera cooperativa deciden agruparse, se aconseja en grupos no mayores de tres estudiantes porque existirá un equilibrio en la toma de las decisiones del grupo. Estás unidades colaborativas con el desarrollo del proceso adquieren identidad con el grupo, identificándose con un nombre significativo, con un símbolo o con palabras que puedan diferenciarlos de las demás agrupaciones. Para el diseño de Ambientes de aprendizaje, estas unidades y su forma de actuar pueden incentivar el desarrollo de juegos de negociación y simulación del sistema económico y financiero, proponiendo actividades significativas que motiven conocimientos útiles para la vida cotidiana y para la complejidad de la imaginación. En este caso este proceso funciona cuando los integrantes de la unidad conocen la estrategia que mejor funciona por parte de sus compañeros de grupo y la logran negociar para implementarla con el resto de integrantes del curso, en el caso de los conceptos, aprendizajes, habilidades y competencias que incentiva el programa el desarrollo de este proceso es posible y funcional desde las practicas cotidianas del programa en diferentes salones de clase. El trabajo de manera colaborativa en pequeños grupos, permite la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.

PAPEL DE LA METACOGNICIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ABP: El proceso de auto-evaluación es transversal y hace parte de cada uno de los aspectos del ABP, y desde la teoría del aprendizaje se refiere a la metacognición, entendido como “el termino con que se designa la capacidad de “conocer el propio conocimiento, de pensar y reflexionar sobre cómo reaccionaremos o hemos reaccionado ante un problema o tarea”14. Este proceso permite reconocer como fue el desarrollo y los pasos para obtener la resolución de problemas en primer momento desde las estrategias individuales, que implican responsabilidad y generar actividades autónomas de reflexión. Respecto a las acciones grupales hace referencia a lo que tiene que ver con diferentes formas de negociación de estrategias y las formas de comunicación de los integrantes de la unidad. La autoevaluación supera los juicios de valor y los resultados cerrados del aprendizaje, más bien incentiva a reconocer los procesos y las estrategias adecuadas y menos adecuadas que se utilizaron en la resolución de problemas y permite establecer caminos recorridos y memoria significativa de los logros y dificultades. Para incentivar este proceso de autoevaluación metacognitiva se utilizan algunas situaciones-problema similares para que el estudiante reconozca las estrategias que utilizo para resolverla y genere una reflexión sobre el camino escogido para llegar a su resolución o nuevas situaciones. Los procesos que se pretenden evaluar y la forma de identificar su desempeño tienen el fin de obtener juicios con mayor sentido de reflexión y construcción autónoma, que cuando se deja abierta una autoevaluación general, que puede convertirse en una actividad superficial que no aporta al aprendizaje del estudiante.

14. Nisbet John. Estrategias de Aprendizaje. ED Santillana. Madrid. 1987. Pág. 54.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

15


DISEÑO DE NUEVAS SITUACIONES PROBLEMA: El ciclo de aprendizaje basado en resolución de problemas, no concluye con las respuestas o afirmaciones que determinan una verdad absoluta, más bien este proceso permite abrir otras posibilidades para aprender y preguntar para generar nuevos problemas. Este sería el resultado ideal para incentivar la motivación del estudiante para continuar con su camino de aprendizaje, este proceso estaría reflejado en el aspecto curricular de las áreas de Matemáticas, Ciencias Sociales y Emprendimiento, permitiendo generar secuencias y conceptos que se logren entrelazar para seguir con los ritmos de aprendizaje que llevan los estudiantes.

16

Es necesario diferenciar que pueden diseñar problemas con mucha complejidad y especificidad que desborden los contenidos tradicionales del plan de estudio y estas preguntas incentiven el diseño de proyectos o acciones que salgan de aula de clase y permeen otras áreas y sentidos de la institución educativa. Resolver nuevos problemas implica generar nuevos sentidos y significados, que permiten aprendizajes eficientes e incentivar el desarrollo de competencias y habilidades en educación financiera a partir del cambio de representaciones cotidianas a representaciones teóricas e investigativas que permite evaluar este modelo educativo. Como por ejemplo la utilización de fuentes de información, la construcción de nuevas estrategias de resolución de problemas y la forma como se logra desarrollar trabajo colaborativo o en equipo, entre otros, que puedan mejorar la toma de decisiones financieras y económicas para la vida tanto en los estudiantes, los docentes, los padres de familia y la comunidad educativa en general. La metodología de ABP, permite dar instrucción y enfoque centrado en los estudiantes, lo que a su vez les permite integrar la teoría en la práctica, aplicar y desarrollar conocimientos para resolver un problema definido (Savery, 2016. Citado en, Kumar, R. Refaei, B. 2013, p.68). El ABP recoge e involucra recursos educativos al aula, admite la negociaFINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

ción cultural lo que en últimas enriquece los estudiantes a partir de la comprensión de significados y prácticas de diferentes culturas y contextos. En el programa FPC, la construcción del conocimiento se basa en la pregunta o la indagación permanente, ya que esta es la herramienta que permite relacionar el nuevo aprendizaje con lo que ya se conoce, con las experiencias propias, con los conocimientos previamente adquiridos y con los significados ya construidos. De otro lado, el rol que juega el profesor, frente a las situaciones planteadas, es el de respaldar y apoyar el aprendizaje de los estudiantes, estimular la discusión y el análisis crítico mediante preguntas frecuentes como ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cómo? (Castillo, S., 2013).15 El profesor se convierte entonces en una guía y un facilitador del aprendizaje, orientador de sus reflexiones y una ayuda en el proceso de pensamiento crítico.

3.2 CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROFESORES En el programa FPC, la capacitación está dirigida particularmente a los profesores de ciencias sociales y matemáticas. Sin embargo, son bienvenidos los profesores de emprendimiento, así como los de otras áreas que puedan y deseen implementar el programa, pues se busca que este sea un proyecto transversal dentro de las instituciones educativas. En este proceso de formación se parte de la experiencia y los presaberes de los profesores en temas de sociales y matemáticas, pero también económicos y financieros, con el fin de que se apropien de los conceptos que trabaja el programa y adquieran las competencias para aplicarlos, no solo en

15. Castillo, S. (2003). Aprendizaje basado en Problemas (en línea) Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Disponible en: http://rlillo.educsalud.cl/Capacitacion_ABP/ Anexo%203-Aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf


los contextos específicos de las actividades propuestas, sino en su propia vida y en la de los estudiantes. Sumado al refuerzo de los conocimientos de los profesores en los temas económicos y financieros, las capacitaciones también buscan promover el conocimiento -desde la práctica y aprovechando el manejo que ya tienen de la pedagogía del constructivismode la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Adicionalmente, se incentiva a los profesores a que apropien el programa y de esta forma logren una mayor efectividad en la implementación y transmisión del conocimiento. Para ello, en cada sesión de capacitación se seleccionan las fichas didácticas que abordan los conceptos, para que sean los mismos profesores quienes modelen en los talleres las actividades propuestas, asumiendo el rol tanto de profesores como de estudiantes. Como complemento a las capacitaciones, se sugiere que durante el año escolar se lleve a cabo un proceso de acompañamiento y seguimiento al desarrollo del programa. Este deberá realizarse mediante una visita trimestral a cada institución intervenida, con el fin de que los profesores puedan discutir sus dudas y compartir sus logros. En caso de no lograr un acompañamiento por profesionales externos a la Institución Educativa, se propone a los profesores interesados en desarrollar el programa, seleccionar un líder dentro de la institución educativa, quien se encargue de coordinar y garantizar que el programa se esté llevando a cabo. Vale la pena anotar que para el programa es particularmente importante fortalecer el diálogo de saberes entre los profesores, pues se ha detectado su efectividad para aprovechar la experiencia y los amplios conocimientos que tienen muchos de ellos sobre varios temas concretos de economía y finanzas. 15. Castillo, S. (2003). Aprendizaje basado en Problemas (en línea) Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Disponible en: http://rlillo.educsalud.cl/Capacitacion_ABP/ Anexo%203-Aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf 16. Díaz Barriga Frida. 2003. Revista electrónica de investigación educativa. Volumen 5. No 2. Año 2003. Pág. 5.

3.3 ESTRUCTURA CURRICULAR Y DISEÑO DIDÁCTICO El desarrollo de referentes curriculares para el Programa Finanzas para el Cambio, coincide con la concepción de Frida Díaz Barriga sobre la forma de transformar un currículo basado en contenidos a uno a partir del aprendizaje; “Por otro lado también importa la forma en que se planean los materiales de estudio y las experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas”. 16 Este diseño curricular centrado en el aprendizaje permite establecer modelos de articulación y desarrollo, a partir de mallas demostrativas y ejemplos de planificación con tiempos de ejecución y relación con las áreas de matemáticas y ciencias sociales. La malla curricular se convierte en una estrategia de planificación compartida y permite establecer algunos criterios que se integraran con los planes de estudio, integrando a Finanzas parea el Cambio a las dinámicas institucionales. En cuanto al diseño didáctico, éste consiste en las estrategias, métodos recursos y actividades que desarrollan aprendizajes sobre los conceptos y temáticas curriculares en el aula de clase. La didáctica a partir del aprendizaje permite reconocer y sistematizar el toque autónomo que los profesores le imprimen a sus clases. El diseño didáctico de Finanzas Para el Cambio requiere documentar insumos y estrategias que puedan generar mejores prácticas e impactos para el desarrollo de aprendizajes, con el fin de establecer didácticas demostrativas a partir de la utilización de nuevos formatos de representación de conocimiento en educación financiera y económica. En la práctica se producen iniciativas cercanas al diseño de ambientes de aprendizaje pues existen unos referentes de regulación y orientaciones didácticas que establece

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

17


este modelo en el marco de la educación financiera. “(1) Consideración del aprendizaje como un proceso de construcción social de conocimiento y cambio conceptual, mediante un proceso de intersubjetividad, confrontación y reflexión colaborativa de la práctica. (2) Consideración de la resolución de problemas contextualizados en escenarios y aprendizaje situado, como una metodología básica de información. Y (3) Consideración de la autorregulación y la co-regulación por el alumno y el grupo de prácticas de su propio proceso de trabajo como la mejor estrategia de implicación y compromisos con el aprendizaje”17. El programa Finanzas para el Cambio busca que los estudiantes se apropien y desarrollen todos aquellos conocimientos, actitudes, competencias, habilidades y valores que les permitan tomar decisiones en el campo de la economía y las finanzas, así como planear, implementar y evaluar las acciones necesarias para llevarlas a cabo. Para lograr este propósito y con la idea de fortalecer los procesos de integración con las demás áreas del conocimiento, el pro-

grama trabaja las competencias económicas y financieras articulándolas al desarrollo curricular de las áreas de ciencias sociales y matemáticas para grados 9°, 10° y 11°18. Los conceptos de economía general y de finanzas personales que trabaja el programa FPC abordan temas como el dinero y la economía, la globalización y sus efectos, las funciones económicas del estado, la política fiscal y económica, el sistema financiero y los productos financieros, el presupuesto, el plan de ahorro, entre otros. Los conceptos abordados en las fichas, se clasifican y articulan por grados teniendo como criterio para el desarrollo de esta tarea la secuencia de complejidad creciente establecida por el Ministerio de Educación Nacional en los estándares básicos de competencias. Bajo esta lógica se determinó la relación existente entre las enseñanzas abordadas desde el programa FPC con los conocimientos propios de las ciencias sociales y las matemáticas por grados, generándose la siguiente distribución de conceptos de Educación Económica y Financiera (EFF):

18

Grado

Categoría

Conceptos El dinero

Economía General Noveno

Finanzas Personales

Marco Económico general

Inflación Ahorro Inversión Crédito Interés (simple / compuesto; fijo / variable) Actitudes financieras

17. Tomado de www.rieoei.org/deloslectores/1306Vargas. pdf. Pág. 95 18. Sin embargo ya en la práctica estos conceptos se pueden trabajar desde primaria FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

El dinero y su transformación Características y funciones del dinero Asignación de recursos y escasez Agentes económicos y sectores productivos Factores de producción Agentes económicos

19. Diseño de mapa curricular. Universidad Nacional y a Distancia (en linea). Disponible en: http://datateca.unad. edu.co/contenidos/304012/DA%20CURRICULARES/ leccin_4_diseo_de_mapa_curricular.html (02 Octubre 2015)


Grado

Categoría

Conceptos Los sistemas económicos

Economía General Las políticas económicas

Décimo

Finanzas Personales

Grado

Ahorro Inversión Presupuesto Actitudes financieras

Categoría Economía General

Conceptos La Globalización Tasa de cambio El Sistema Financiero

Once Finanzas Personales

Economía de mercado, centralizada, mixta Asignación de recursos El flujo circular de la actividad económica P.I.B e Ingreso El gobierno y la política comercial El gobierno y la política fiscal La inflación El Banco de la República y la política monetaria Desarrollo sostenible y ahorro de recursos no monetarios Productos financiero ligados al ahorro Rendimiento / riesgo

La integración económica Colombia frente a la globalización Características del sistema financiero Herramientas de protección al consumidor financiero

19

Medios de pago La inversión Rentabilidad Ahorro / crédito / presupuesto Tasa de interés

3.3.1 MALLAS CURRICULARES La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los profesores abordan el conocimiento desde preescolar hasta undécimo grado. Es un instrumento que les permite integrar las áreas desde diferentes enfoques, propiciando el diálogo entre saberes; es decir, una buena malla curricular conduce a los profesores a realizar su labor pedagógica articulada e integrada. Por lo tanto, la malla curricular proporciona una visión de conjunto sobre la estructura general de un área, teniendo en cuenta los estándares y lineamientos19. Para cada uno de los grados -9°, 10° y 11°- y cada área del conocimiento –sociales y matemáticas-, el programa FPC ha creado una malla curricular para orientar al profesor en

el desarrollo de la temática. En ellas se visualiza claramente la situación problema, la pregunta problematizadora, los conceptos que se deben trabajar, el propósito que se pretende alcanzar con el ejercicio, las habilidades, competencias y actitudes que los alumnos van a desarrollar y el desempeño a evaluar. En el anexo 6.2 se presentan los ejemplos de mallas de sociales y matemáticas, con sus respectivos componentes. 3.3.2 FICHAS DIDÁCTICAS Las fichas didácticas se constituyen en la herramienta principal tanto del profesor como de los estudiantes para el desarrollo de la temática del programa FPC dentro del aula de clase.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS


Estas son las secciones principales que componen las fichas: ¡Error! Vínculo no válido. Adicionalmente, en las fichas de matemáticas del profesor se incluye el paso a paso del ejercicio matemático con el cuál se soluciona el problema planteado. Igualmente, en algunas de las fichas de los estudiantes se incluye una sección llamada ¡Hora de practicar!, con el fin de que ellos mismos ejerciten el procedimiento matemático en problemas similares.

3.4 RELACIÓN PROFESOR - ESTUDIANTE

20

En el programa Finanzas para el Cambio, la relación profesor - estudiante se basa en la confianza de que el estudiante tiene unos pre-saberes importantes sobre los temas a abordar, es capaz de auto dirigir su proceso de aprendizaje y puede construir y evaluar sus conocimientos. Desde esta perspectiva y tal como se explica ampliamente en los talleres de capacitación, el profesor, más que un transmisor de conocimientos, debe ser un facilitador, un orientador y un interlocutor para que los jóvenes puedan construir sus propios conocimientos y desarrollar las competencias, las actitudes y las habilidades necesarias, para tomar decisiones en el campo de la economía y las finanzas. La principal estrategia que debe usar el profesor para dinamizar estos procesos es el planteamiento permanente de preguntas que fomenten el análisis, la síntesis de la información y la reflexión crítica para cada tema. En esta metodología resulta fundamental hacer las preguntas apropiadas en el momento adecuado, ya que éstas ayudan a mantener el interés del grupo, a que los estudiantes recopilen la información adecuada de manera precisa, y a que la utilicen de manera eficaz para solucionar el problema. Para facilitarle al profesor esta tarea, en cada una de las fichas se incluye un recuadro con diversas preguntas orientadoras que puede plantearle a los estudiantes en los diferentes momentos del proceso.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Adicionalmente es indispensable fomentar una convivencia solidaria, en la cual el aprendizaje se desarrolle mediante acciones comunicativas en las que los individuos estén en posición de hablar y escuchar para entenderse. Es decir, tanto profesores como estudiantes deben reconocerse como interlocutores válidos para la construcción de un aprendizaje colectivo que responda a los intereses, las necesidades y las inquietudes de todos. En resumen se considera que el profesor debe: •

Tener un buen conocimiento de la temática del programa y conocer a fondo los objetivos propuestos.

Conocer los pasos del ABP, y por tanto las habilidades, actitudes y valores que se estimulan con esta forma de trabajo.

• Dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal. •

Estar dispuesto a considerar al estudiante como principal responsable de su aprendizaje..

Planear con anterioridad cada clase y registrar cuidadosamente las actividades realizadas en cada sección (con este fin el programa facilita a los profesores un formato que se adjunta en la sección de Anexos)

Preparar y realizar preguntas que estimulen y reten a los estudiantes, motivándolos a la búsqueda de información y al planteamiento de hipótesis.

Estar disponible para los estudiantes durante el período de trabajo del grupo.

Integrar las conclusiones del trabajo de los estudiantes y aportar puntos de vista opuestos para estimular la reflexión.

Identificar y señalar al grupo, cuando sea necesaria, información adicional externa.

Dictar cátedra al grupo, solo cuando se identifique una oportunidad que justifique tomar un rol expositivo.

Promover la resolución de problemas en grupo a través del uso de pensamiento crítico.


Estructurar los temas durante las sesiones y sintetizar la información.

Ayudar al grupo a establecer metas y un plan de trabajo que incluya un marco organizacional y un plan de evaluación.

Retroalimentar a los grupos durante todas las fases del proceso.

Constatar por medio de preguntas y volviendo a temas antes mencionados, la comprensión de los temas y dar al estudiante retroalimentación sobre su desarrollo y desempeño.

Ahora bien, para que el profesor pueda desarrollar a cabalidad el trabajo propuesto por el programa FPC, es necesario que cuente con el apoyo de las directivas de la institución. Por este motivo, tanto los rectores y coordinadores del plantel, como las autoridades educativas del municipio, deben firmar un acta donde se comprometan a apoyar el programa (Anexo 2).

4. PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA EN FINANZAS PARA EL CAMBIO Sin desconocer la intención y la secuencialidad de los materiales del programa, con el claro objetivo de enseñar contenidos desde los conocimientos económicos y financieros, el Programa Finanzas Para el Cambio ha sido transformado y adaptado por los profesores a partir de la flexibilidad y utilidad descubierta por los estudiantes más allá de los contenidos tradicionales. Reconocer el aprendizaje como enfoque explícito del Programa Finanzas para el Cambio, implica tener en cuenta diferentes posiciones y definiciones que, para el interés del programa, configura rasgos constructivistas, identifica el cambio de representaciones de los conocimientos en educación financiera y promueve aprendizajes que deben ser aplicables para la vida en diferentes contextos. En este sentido es importante

contar con el concepto de aprendizaje de Resnick: “Dicho de otro modo, la enseñanza no puede ser reducida a la introducción de la información en la cabeza de los alumnos. Más bien debe interpretarse como una preparación para que los estudiantes construyan su propio conocimiento”. 20 Precisamente, es desde la autonomía en la construcción de conocimiento, tanto del profesor como del estudiante, donde el aprendizaje debe ser el enfoque que permite establecer formas diferentes de implementación y articulación con la institución educativa. En el eje fundamental del modelo propuesto en Finanzas Para el Cambio, los aprendizajes permiten establecer diferentes ritmos y cambios en las representaciones de los individuos que operan en el contexto (es decir, estudiante y profesor), como por ejemplo la noción de dinero, que a partir del conocimiento y las preguntas se convierte en un concepto complejo con diferentes utilidades para la vida. Entonces, a partir del diseño educativo y sus componentes se pueden establecer las características, referentes y alcances, elaborando una estructura de conocimiento que soporte los aprendizajes y las prácticas en los diferentes contextos donde funciona el programa. Así las cosas, el diseño de Finanzas Para el Cambio permite la profundización en los conceptos al integrarse en el plan de estudios de las áreas vinculadas, produciendo construcción del conocimiento con el contexto de los aprendices; no obstante, no se consideran como aprendizajes cerrados, porque se convierten en desarrollos pertinentes para los estudiantes debido a las posibilidades de articulación con la cotidianidad. Esta pertinencia y estos significados apoyan de manera sistemática a las áreas de matemáticas, ciencias sociales y emprendimiento, entre otras y las actividades planeadas en el currículo convirtiendo a Finanzas Para el Cambio en un dinamizador, con posibilidades diferentes de profundización y desarrollo. Los conceptos del programa se convierten en un apoyo y posibilidad de

20. Resnick, Lauren, 1996. Anuario de Psicología. No 69. Universidad de Barcelona. Pág. 190. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

21


aprendizaje para los estudiantes facilitando un proceso que permite múltiples representaciones de conocimiento para el desarrollo de la práctica pedagógica de los profesores. Los procesos de apoyo curricular de Finanzas Para el Cambio se fortalecen a partir de experiencias centradas en la resolución de problemas que se presentan en la cotidianidad. Ejemplos de este tipo de experiencias se han recogido en los últimos años, a partir de relatos que fueron escritos directamente por los profesores que participan en el programa. A continuación se presentan algunos ejemplos: Institución Educativa Alfredo Cock, Medellín Proyecto “Empresa Recicladora Alfredista” Profesora: Ángela Mena

22

“El proyecto nace por la necesidad de los profesores de transformar el futuro de los estudiantes de la Institución Educativa Alfredo Cock, ubicada en el Barrio Castilla entre la Comuna 5 y 6 de Medellín, en donde los problemas de drogadicción y delincuencia juvenil son constantes. La institución se concientizó del papel transformador de estas comunas y fue así como a partir de la llegada del Programa Finanzas Para el Cambio se dio inicio a una oportunidad de cambio para estos jóvenes, creando una empresa que les pudiera suplir sus necesidades básicas, sin tener que recurrir a dinero ilícito, sino desde su misma formación intelectual, material y financiera. La empresa Recicladora Alfredista es una empresa que desde el ámbito educativo genera soluciones ambientales al problema del desperdicio de papel en los salones de clase y también fortalece habilidades empresariales permitiendo que los estudiantes se desarrollen profesionalmente. Además, forma estudiantes conscientes, proactivos, trabajadores, innovadores en ideas empresariales, competentes para la administración y las finanzas personales, transformadores y gestores de cambios sociales.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

El dinero generado por la empresa adquiere un valor diferente dado el esfuerzo del trabajo, permitiendo que se use de forma responsable en la economía doméstica. Los estudiantes utilizan el dinero para ayudar a sus familias en los pagos de arriendo, servicios y para sus gastos de fin de año como las pruebas ICFES”. Colegio Metropolitano de Barranquilla Proyecto: Banco de Ahorro Marial Profesora: Berledys Gutierrez Cervantes “El proyecto Banco de Ahorro “Marial”, se llama así por las abreviaturas de los nombres de los docentes líderes del proyecto. Cabe anotar que fueron los jóvenes quienes escogieron este nombre, para ellos y ellas resultó significativo. El punto de partida de esta iniciativa fueron las capacitaciones recibidas en el programa Finanzas para el Cambio, comprendimos que implementar un proyecto de ahorro en la Institución proporcionaría un valioso aporte para la construcción del proyecto de vida de los estudiantes. Inicialmente se pensó que para la práctica de ahorro cada estudiante tendría su alcancía y se la llevaría para su casa, pero esta idea no tuvo acogida entre los estudiantes; ellos sugirieron establecer un “Banco de Ahorro” en la propia Institución donde pudieran depositar sus alcancías. Es así como este proyecto surge principalmente de los estudiantes. Entonces la primera acción fue concretar un sitio dentro de la Institución que funcionara como el Banco; la antigua mapoteca, que estaba prácticamente inutilizable era el lugar perfecto. Saber que el Banco se convertía en una realidad fue muy motivador para los estudiantes. La práctica consiste en que cada estudiante debe traer una alcancía, la cual representa su “cuenta de ahorros”. Esta alcancía está marcada con su nombre, su grado y su curso. También deben traer por escrito para qué van a abrir la cuenta de ahorros ya que a esta le van a hacer aportes diarios desde el mes de marzo al mes de diciembre. El seguimiento de los depósitos


se lleva en unos cartones como una forma de libretas de ahorro. Otro aspecto muy importante era socializar la idea con los padres de familia. Se aprovechó una reunión de consejo de padres para informarles y la idea fue muy bien recibida. Es importante aclarar que en primera instancia el proyecto se concibió para los estudiantes de grado 9° pero la visión es extenderlo a todos los grados, de 6 a 11°. Nuestro objetivo con este proyecto es despertar en el estudiante la cultura del ahorro y alcanzar sueños o propósitos”. Estas transformaciones deben permitir reconocer la representación inicial de conocimiento y lograr identificar el cambio de representaciones. En el caso de los ejemplos anteriores los concepto de economía, uso del dinero y ahorro, son procesos reflexivos conocidos como meta-cognición. Bajo el enfoque del ABP, se incentiva el trabajo autónomo y la construcción de nuevas representaciones de conocimiento a partir de las estrategias y la consulta de diferentes fuentes de información que ofrece el ambiente de aprendizaje en educación financiera. El estudiante debe lograr identificar las diferentes posibilidades de resolución y reflexionar sobre el camino que decidió tomar. En el caso de la Empresa Recicladora Alfredista, el estudiante comprende las consecuencias que se pueden presentar en la toma de decisiones empresariales, por ejemplo: la negociación en la venta de material reciclado. La utilización de un diseño educativo basado en ambientes de aprendizaje, desde la perspectiva ABP, permite la profundización de los conceptos y actividades planteadas en las cartillas y fichas didácticas, propiciando una mayor articulación con los contextos y su impacto en las comunidades, desarrollando mejores procesos de pertinencia y calidad educativa.

5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FINANZAS PARA EL CAMBIO “En el programa FPC la evaluación debe ser una actividad sistemática que permita revisar, reconocer y valorar el logro de los objetivos educativos planteados”.

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA Es importante que los profesores adelanten un proceso sistemático de evaluación formativa que les proporcione información detallada sobre los puntos fuertes y débiles de los estudiantes y les permita contribuir al desarrollo de sus capacidades. La Evaluación Formativa según De los Santos (2006) , es un proceso sistemático y continuo, cuyo objetivo es proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, desde el cual se pueden y deben reelaborar los objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos, secuencias y recursos. En este tipo de evaluación hay una alta influencia de los estudiantes ya que son quienes retroalimentan el proceso formativo. El programa FPC promueve la evaluación que implica interacción directa entre profesor y estudiante en todos los momentos del proceso educativo (cuando trabajan en grupo, al conversar sobre determinado tema, al preguntar sobre algo que no comprenden, al explicar a sus pares, etc.), pues cada una de estas actividades posibilita observar y recibir información sobre uno o varios aspectos del proceso de aprendizaje. Lo que se busca es que las competencias y actitudes se conviertan en comportamientos y habilidades. Por tanto, es clave concentrarse en identificar los conocimientos, destrezas y grado de comprensión que deben desarrollar los estudiantes, más que medir con exactitud el nivel de logro de cada uno. En el marco de la metodología del programa FPC se propone evaluar de manera holística, es decir, que la evaluación se plantee ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

23


como reflexión del conocimiento adquirido, que les permita a los estudiantes analizar y solucionar problemas en contextos simulados para poder asumir retos posteriores en la vida. A continuación se presentan algunas sugerencias sobre los puntos que pueden ser evaluados durante las sesiones de trabajo: •

Evaluar si los estudiantes tienen presente los conocimientos previos, demuestran iniciativa, curiosidad y creatividad al generar las posibles soluciones al problema.

Evaluar si los estudiantes participan de manera constructiva y apoyan el proceso de trabajo en grupo, si dan y aceptan retroalimentación constructiva.

Evaluar si los estudiantes son capaces de aplicar los conocimientos adquiridos; pueden verificar la situación problema, encuentran una solución adecuada e identifican los objetivos de aprendizaje.

• 24

Evaluar si los estudiantes logran elaborar herramientas de comprensión de los temas a partir de un grupo de preguntas que le permitan llegar a realizar ideogramas.

Dicho lo anterior, en FPC la evaluación sirve para retroalimentar si se han conseguido los objetivos y si el aprendizaje adquirido a partir de las fichas y los ejercicios prácticos desarrollados en clase generan un mayor nivel de comprensión y aplicabilidad. Los estudiantes en este caso, participan como agentes de la evaluación y de esta manera “aprenden a establecer unos crite-

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

rios de calidad, a reflexionar sobre su propia ejecución y a intentar mejorarla, lo cual está también en las competencias que un profesional debe tener” (Universidad de Murcia, p.2). Este modelo de evaluación permitirá que crezcan en autonomía y corresponsabilidad. Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental que se incluya la autoevaluación como un procedimiento metodológico que permite llegar a un objetivo fundamental en un proceso educativo: la capacidad de valorar. La autoevaluación es un proceso de metaobservación, ya que el estudiante reflexiona sobre el desarrollo de su proceso frente a los propósitos que se le plantean. De esta forma se puede incluir al estudiante como agente activo de la evaluación. Para que la autoevaluación sea efectiva es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: •

Establecer con claridad los objetivos en cada una de las fases o sesiones que se desarrollen durante el proceso.

Los análisis DOFA son pertinentes para orientar los procesos de evaluación a través de los cuales los estudiantes identifican las fortalezas, debilidades y oportunidades de desarrollo.

Es importante recoger información no sólo de los productos sino, sobre todo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del estudiante.

La siguiente propuesta gráfica evidencia un posible proceso de planeación de la evaluación:


Competencias del título

Actividades

Selección Competencias de la asignatura

Ejercitar en

• Estudio

• Trabajo en grupo

• Exposiciones

• Informes escritos

Concretar en Ítems = criterios de evaluación

• Portafolios

• Tablas, cuestionarios, exámenes, etc.

Plasmados en Herramientas de evaluación Profesores Conocidos y consensuados entre

Corresponsabilidad Alumnos 25

Ilustración 1 Planificación de la Evaluación. Universidad de Murcia. El proceso de evaluación en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas. Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-sociales/ la-metodologia-de-aprendizaje-basado-en-problemas/materialde-clase-1/tema

Finalmente y para lograr lo propuesto, es necesario que el profesor también se involucre y que sea él quién transmita mediante el ejemplo. Lograr que el profesor valore el tema como importante, garantizará que el

estudiante le halle sentido y aplicabilidad a este conocimiento. Es por esta razón que en el programa FPC el profesor es el motor de cambio, quien apropia los conocimientos y los aplica en su vida cotidiana.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS


ANEXO 1

6.1 PLAN DE TRABAJO PARA CLASE Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PLAN DE TRABAJO PARA CLASE Y REGISTRO DE ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN DE LA CLASE Ficha No:

Grado:

2. PLAN DE TRABAJO PARA LA CLASE

Estándar o indicador de desempeño sobre el cual se trabaja en la clase:

26

Pregunta problematizadora:

• Ámbito o ámbitos conceptuales a abordar durante la clase:

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

• Contenido a trabajar:

Fecha:


• Proceso didáctico: (Programación de las estrategias de enseñanza y de evaluación a implementar durante la clase). Aquí es fundamental tener en cuenta actividades de iniciación, desarrollo y conclusión o cierre de la clase.

27

• Recursos y medios didácticos a emplear

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS


6.2 MODELO DE MALLA DE SOCIALES Y MATEMÁTICAS

MALLA CURRICULAR FINANZAS PARA EL CAMBIO PLANTEAMIENTO

Título de la ficha didáctica

NO. Situación problema

Cotidianamente las personas deben enfrentar problemas personales, familiares, laborales, escolares, etc., donde tienen que poner en juego conocimientos y habilidades para buscar diferentes estrategias de solución, tomar decisiones y emprender acciones en búsqueda de resultados.

28

Las situaciones problema aquí sugeridas responden a esta lógica. Funcionan como contextos de aprendizaje en los que se hace necesaria la aproximación de los estudiantes a los conocimientos de E.E.F y la aplicación de habilidades para analizar, buscar estrategias y tomar decisiones. Estas situaciones se caracterizan por: •

Buscar la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes propias de la E.E.F

Estar relacionadas con temas de economía general y manejo de las finanzas personales donde se ven involucrados elementos de orden social y político.

En algunos casos responden a acontecimientos sociales, políticos ó económicos nacionales o internacionales que inciden en la vida de los estudiantes. En otros, son situaciones ficticias que hacen alusión a situaciones que pueden presentarse en un país o en el manejo de las finanzas personales o familiares de los estudiantes.

Ponen en juego posiciones antagónicas invitando a los estudiantes a asumir un rol determinado o lo enfrentan a dilemas en los cuales es necesario asumir una posición o tomar una decisión.

Como todo problema que se presenta en la cotidianidad, las estrategias de solución a estas situaciones son múltiples, por lo que es frecuente encontrar muchas diferencias en las respuestas de los estudiantes.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Pregunta problematizadora

Las situaciones problema permiten el abordaje de múltiples temas relacionados con E.E.F, por lo que las preguntas problematizadoras centran el ejercicio de consulta, sistematización y análisis de la información hacia la temática especifica que se busca trabajar. Son entonces el punto de partida del proceso de consulta brindando un norte hacia el cual avanzar y desde el cual articular los conocimientos propios de la E.E.F con los de las ciencias sociales. Se caracterizan por ser abiertas y estar orientadas a estimular la consulta, la discusión y el debate.

Propósitos

Los propósitos definen las intensiones pedagógicas que se buscan con el programa, por lo cual están directamente ligados a los conceptos de E.E.F. Cada uno de los propósitos tiene una orientación diferente y puede dar cuenta de:

Recursos y medios didácticos

El sentido o la importancia del aprendizaje a adquirir en relación con la realidad inmediata o más global del estudiante.

Los recursos y medios didácticos son las herramientas que se brindan desde el programa para el desarrollo de las enseñanzas sugeridas. En ellos podrá encontrar referencias directas al número de guía y pagina a consultar de las cartillas Finanzas para el cambio- cartillas del alumno volumen 1 y II y las guías de educación economía del Banco de la República; además de diferentes enlaces a páginas educativas con videos o documentos de apoyo.

El proceso de comprensión que se pretende desarrollar en relación a los conocimientos propios del programa.

Sin embargo es muy importante que tanto el docente como los estudiantes, complementen este material con diversas fuentes de información.

El nivel práctico en que se espera se reflejen los procesos de comprensión realizados.


GRADO

SOCIALES

*

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA:

CONTEXTOS SOCIALES

Los contextos sociales responden a la necesidad de integrar los conocimientos propios de la E.E.F con los conocimientos, habilidades y actitudes propias de las ciencias sociales, definidas en los estándares básicos del M.E.N. Por lo tanto las temáticas abordadas tienen una relación directa con las acciones de pensamiento definidas en los estándares del manejo de los conocimientos propios de las ciencias sociales, la cual se se explica en la columna que lleva el mismo título. Los contextos sociales hacen referencia a temáticas de orden histórico, cultural, espacial-ambiental o ético-político que guardan relación directa con los conceptos de E.E.F y la situación problema planteada. Al aproximar al estudiante a estos, se pretende que identifique y utilice elementos (ideas, argumentos, experiencias históricas, reflexiones, elementos culturales, etc.) que apoyen la comprensión de la situación problema y contribuyan a su solución.

Esta columna retoma los estándares de competencia planteados desde el M.E.N para el área de ciencias sociales, a los cuales se ha de contribuir desde las enseñanzas propias del programa.

PROCESOS Y HABILIDADES COGNITIVAS

MANEJO DE CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Son “aquellas acciones concretas de pensamiento y producción referidas a las formas como proceden” los científicos sociales. Estas se abordan en directa relación con lo sugerido en los estándares para los grados 9°, 10° y 11°., e incluyen habilidades como la formulación de hipótesis, generación de preguntas investigativas, consulta crítica y analítica de fuentes, generación de documentos síntesis y presentación de resultados.

Este ítem se relaciona con los contextos sociales planteados. Hace alusión a los conocimientos específicos del área en alguna de lastres dimensiones definidas en los estándares:

No todas las habilidades definidas por el M.E.N fueron retomadas; solo se seleccionaron aquellas que tenían coherencia con el proceso a desarrollar.

Relaciones con la historia y la cultura

Relaciones espaciales y ambientales

Relaciones éticopolíticos

ACTITUDES (DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES) Hace alusión “a las responsabilidades que como persona y miembro de una sociedad se asumen” cuando se da valora los conocimientos propios del área y al impacto que los mismos pueden tener sobre el entorno.

SEGUIMIENTO AL PROCESO

DESEMPEÑOS

Los desempeños hacen referencia a lo que se espera que el estudiante esté en la capacidad de hacer a partir de los diferentes elementos abordados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes). En el sentido de lo anterior, los desempeños se convierten en un referen- 29 te obligado para desarrollar los procesos de planeación y evaluación, caracterizándose por ser cortos, hacer alusión a una acción superior de pensamiento (analizar, identificar, reconocer etc.) y concretarse en acciones de las que pueden dar cuenta en el aula de clase.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS


MALLA CURRICULAR FINANZAS PARA EL CAMBIO Título F.D.

PLANTEAMIENTO NO.

SITUACIÓN PROBLEMA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Cotidianamente las personas deben enfrentar situaciones relacionadas con sus finanzas donde deben tomar decisiones utilizando conocimientos y habilidades matemáticas.

Las preguntas problematizadoras centran el ejercicio de consulta, sistematización y análisis de la información, hacia la temática específica que se pretende abordar.

Las situaciones aquí sugeridas responden a esta lógica. Funcionan como contextos de aprendizaje en los que se hace necesaria la aproximación de los estudiantes a los conocimientos de E.E.F y el desarrollo de las habilidades para buscar la(s) estrategia(s) de solución más pertinente al dilema presentado

Ellas son el punto de partida del proceso de consulta, brindando un norte hacia el cual avanzar y desde el cual articular los conocimientos propios de la E.E.F con los desarrollos matemáticos.

30

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

CONCEPTOS ABORDADOS Incluye dos tipos de conceptos: Los conceptos matemáticos: Corresponden a las temáticas desarrolladas en cada uno de los grados, que contribuyen o permiten dar solución a la situación problema y las preguntas problematizadoras que se plantean. Los conceptos financieros y económicos: Corresponden a los temas propios de economía y finanzas que se presenten abordar para entender y solucionar la situación problema


MATEMÁTICAS

GRADO

*

SEGUIMIENTO AL PROCESO RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS

ESTÁNDARES

DESEMPEÑOS

PROPÓSITOS Los propósitos definen las intenciones pedagógicas que se buscan con el abordaje de las enseñanzas propias del programa, por lo cual están directamente ligadas a los conceptos de E.E.F. Cada uno de los propósitos tiene una orientación diferente y puede dar cuenta de: •

Sentido o importancia del aprendizaje a adquirir en relación a la realidad inmediata o más global del estudiante.

El proceso de comprensión que se pretende desarrolle el estudiante en relación a los conocimientos propios del programa.

El nivel práctico en que se espera se reflejen los procesos de comprensión realizados.

Los recursos y medios didácticos dispuestos son las herramientas que se brindan desde el programa para el desarrollo de las enseñanzas sugeridas de E.E.F ligadas al PFC.

Relaciona el saber qué, el saber qué hacer, el saber cómo, el saber cuándo y el saber por qué hacerlo, de las temáticas propias del área de matemáticas.

En ellas podrá encontrar referencias directa al número de guía y pagina a consultar de las cartillas Finanzas para el cambio-cartillas del alumno volumen I y II y las guías de educación economía del Banco de la República; además de diferentes enlaces a páginas educativas con videos o documentos de apoyo para facilitar el ejercicio de consulta de los estudiantes.

En este caso el desarrollo de las competencias está ligada al hacer y al comprender.

Sin embargo es muy importante que tanto el docente como los estudiantes, complementen este material con diversas fuentes de información.

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos

En las fichas del programa FPC se desarrollan tres de los cinco tipos de pensamiento del área de matemáticas:

Se refieren a lo que se espera que el estudiante esté en capacidad de hacer a partir de los diferentes elementos abordados en el proceso de enseñanza- aprendizaje, desde el área de matemáticas. Este desempeño ayudará a que en la planeación de su clase, tenga en cuenta las temáticas del programa FPC y las utilicen en la explicación de cada uno de los temas propios de las matemáticas que aborda en los diferentes grados.

Pensamiento numérico y sistemas numéricos

31

Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos.

En el desarrollo de la ficha didáctica se generan las condiciones para el logro de dichos propósitos, portante en los procesos de acompañamiento a realizar el docente debe observar los aspectos en los que se puede dar cuenta del cumplimiento de los mismos

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS



9ยบ SOCIALES



INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL ORIENTACIONES GENERALES: En el programa Finanzas para el Cambio, grado 9 se constituye en el primer acercamiento de los estudiantes al mundo de los temas económicos y financieros. Es por ello que desde el área de sociales se pretende brindar una completa contextualización que sirva de base para el desarrollo de temas de mayor complejidad en los grados subsiguientes, teniendo en cuenta un principio de complejidad creciente. Desde el eje de la economía, 9 sociales se concentra en temas básicos de economía como el uso de los recursos, los factores de producción, los agentes de la economía, el dinero y el trueque. En el eje de las finanzas, se desarrollan temas como necesidades y deseos, ahorro monetario y no monetario y los primeros conceptos sobre la inversión.

Título

Eje Temático

Recomendaciones aplicables a todos los grados: •

Seguir la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).

Utilizar ejemplos del contexto y ligados a la vida cotidiana de los estudiantes.

Indagar acerca de los pre-saberes de los estudiantes para conectarlos con los temas a desarrollar.

Involucrar a los padres cuando sea adecuado, especialmente en el desarrollo de la sección ¡Hora de Practicar!

Invitar a los estudiantes a conectar los temas desarrollados con sus proyectos de vida.

Ámbito Conceptual

Conceptos abordados

1

Comerciar sin dinero

Economía

Contextualización Económica

Dinero, Trueque

2

¿De dónde viene el valor del dinero?

Economía

Contextualización Económica

Funciones y características del dinero

3

Actividades económicas y sectores productivos

Economía

Contextualización Económica

Actividades económicas y sectores productivos (Economía, bienes y servicios, sectores productivos, oferta y demanda)

4

Los factores ligados a la productividad y la riqueza

Economía

Contextualización Económica

Factores de producción

5

¿Quiénes mueven la economía? Yo también soy un agente económico

Economía

Contextualización Económica

Agentes económicos, flujo circular de la economía

6

¿Sólo se puede ahorrar si tengo dinero?

Finanzas

Ahorro e Inversión

Ahorro (necesidad/deseo)

7

¿Qué debes tener en cuenta para hacer una inversión?

Finanzas

Ahorro e Inversión

Inversión, ahorro

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

35


MALLA FINANZAS PARA EL CAMBIO Ámbito Conceptual Contextualización Económica Contextualización Económica Contextualización Económica

Eje Temático Economía Economía Economía

3

¿De dónde viene el valor del dinero ?

2

Actividades económicas y sectores productivos

1

Comerciar sin dinero

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito

Situación problema

Pregunta problematizadora

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de describir las transformaciones que ha tenido el dinero en el transcurso del tiempo. De igual manera, comprenderá los conceptos valor de uso y valor de cambio.

La Confederación Muisca comprendía la zona ubicada entre el Río Chicamocha, al Norte, hasta el Páramo de Sumapaz, al Sur, y desde Vélez, Facatativá y Zipacón, al Oeste, hasta los declives de la Cordillera Oriental vecina a los llanos del Meta y el Casanare, al Este. Auanda era miembro de un clan muisca y cada cuatro días asistía a las ferias o mercados en los lugares destinados al comercio de productos (Bacatá, Tunja, Zipaquirá y Turmequé, entre los más destacados), donde participaban miembros de muchas tribus vecinas. Auanda habitaba en Zipaquirá, cerca de las minas de sal, y por consiguiente ese era uno de los principales productos que llevaba al mercado. A su vez, esperaba regresar con algodón para elaborar mantas que podían ser comercializadas posteriormente, y cerámicas para la cocción de alimentos. Imagina un mercado donde diversos grupos indígenas de distintas regiones de Colombia estuvieran presentes con sus principales productos: Muiscas: Quinua, Maíz, Sal, Mantas Zenúes: Carne, Maíz, Balsas, Peces Yuca Maní Maíz Guahíbos: Yuca, Plátanos, Miel, Pimentón Lanzas Cerámicas San Agustín: Maní, Lanzas, Cerámicas, Frutas Guanes: Maíz, Cerámicas, Algodón, Frutas

¿Cómo podían, tanto Auanda como los demás asistentes al mercado, obtener lo que necesitaban para su clan?

Al terminar esta lección el estudiante deberá estar en la capacidad de analizar las características y funciones del dinero, y comprender su aplicación en el entorno.

El proceso de la Independencia requería de algo más que deseos y ansias de libertad. Se necesitaban recursos para su financiamiento. Con el fin de lograr este propósito, los próceres de nuestra patria diseñaron diferentes estrategias, entre ellas una que generó gran polémica: emitir dinero. Para financiar los gastos de la guerra de Independencia fue necesario acuñar monedas de menor calidad que las que circulaban en la época, elaboradas en cobre u otras aleaciones resultantes de “fundir cuchillos, cucharas o cualquier elemento de plata” donado por los simpatizantes de la causa. Con estas “monedas” (llamadas en el diario El Espectador “láminas”) se pretendía acceder a los víveres para el sostenimiento de los ejércitos. Sin embargo, esta estrategia no fue suficiente para atender las necesidades económicas de la emancipación de España. En búsqueda de otros medios de financiamiento el presidente de la Junta Patriótica de Cartagena, Germán Gutiérrez de Piñeres, autorizó la emisión de los primeros billetes en Colombia, elaborados en papel común y de circulación local. El gran problema radicó en que, al llevarlos al mercado para comprar enseres u otros productos, muchos comerciantes no se arriesgaron a recibirlos.

¿Qué hubieran podido hacer los próceres para que estos billetes fueran aceptados por todos?

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar la relación existente entre actividades económicas y sectores productivos, generando conclusiones sobre la importancia de la adecuada articulación de estos últimos para el bienestar de un país.

Durante muchos años la economía de Arquias, un pequeño país con grandes recursos naturales, se ha sustentado en la producción y exportación de productos agrícolas como café, banano, tabaco y cacao, dejando de lado otros sectores de la economía con gran potencial. Gracias a la buena calidad de dichos productos y a un contexto muy favorable como: un clima adecuado para las plantaciones, altos precios internacionales de los productos, baja competencia, entre otros, las ganancias por las exportaciones han permitido que las personas tengan recursos monetarios suficientes para comprar otros productos necesarios, que generalmente son traídos del extranjero (importaciones), debido a que, como se mencionó antes, la producción nacional tiene poco o nulo desarrollo. Sin embargo, el Gobierno sabe que la dependencia total de los productos importados hace que su sistema económico sea muy frágil. Un cambio climático drástico que afecte la producción, una caída en los precios internacionales de los productos que exporta entre otros factores, podrían afectar seriamente los ingresos del país. Debido a esta preocupación se ha contratado a un grupo de asesores para que analicen la situación y generen estrategias que a largo plazo den una mayor solidez a la economía del país.

¿Qué estrategia le propondrías al Gobierno de Arquias para remediar esta situación y evitar una crisis económica en el futuro?


ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

Relaciones espaciales y ambientales:

El trueque como práctica comercial de las comunidades indígenas.

• Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales. • Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales. • Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales...) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas. • Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

Surgimiento del papel moneda y los primeros bancos hacia 1870

• Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales. • Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales, etc.) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas. • Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

La producción de café en Colombia y la integración a la división internacional de la producción

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

Relaciones espaciales y ambientales:

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

• Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales. • Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales. • Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales...) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas. • Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

Relaciones espacio ambientales:

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Dinero, Trueque Actividades económicas y sectores productivos (Economía, bienes y servicios, sectores productivos, oferta y demanda)

Funciones y características del dinero

Conceptos abordados

SOCIALES CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

9º SEGUIMIENTO AL PROCESO

ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

Reconozco la importancia de los legados culturales y busco su preservación a partir de su conocimiento.

• Comprender el proceso de transformación del dinero a lo largo de la historia. • Reconocer el valor del dinero como una manifestación de la cultura y de la historia que posibilita y acompaña grandes transformaciones de la humanidad. • Dar cuenta de las diferentes formas de intercambio de productos a través del valor de cambio que poseen o a través del valor que es representado por el dinero.

Explico algunos políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX.

• Participo en discusiones y debates académicos. • Reconozco en situaciones sociales, económicas y políticas de otros contextos históricos elementos valiosos para comprender realidades de mi contexto.

• Comprender cuales son las características y funciones del dinero. • Reconocer la importancia del dinero • Relacionar las funciones del dinero con usos que se le dan en la vida cotidiana.

Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XX .

• Reconozco el papel de diversos legados históricos en la construcción del Estado colombiano. • Participo en discusiones y debates académicos. • Reconozco en situaciones sociales, económicas y políticas de otros contextos históricos elementos valiosos para comprender realidades de mi contexto. (...) - sigue sig. pág.

• Comprender la relación existente entre actividades económicas y sectores productivos. • Explicar, a partir de un contexto cotidiano, las relaciones existentes entre actividades económicas y sectores productivos.


Ámbito Conceptual

Propósito

Situación problema

Pregunta problematizadora

Contextualización Económica

Eje Temático

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de reconocer el uso dado en su entorno a los diferentes factores de producción de riqueza y el papel del Estado en la asignación eficiente de recursos.

Insúa es un país con grandes extensiones de territorio y rico en recursos naturales; sin embargo, la mayoría de estos terrenos están concentrados en unas pocas manos que no le dan uso productivo. El Gobierno está preocupado por la baja productividad de la nación, a pesar de que esta tiene tantas riquezas naturales y un gran capital humano representado por todos los habitantes del campo que se dedican a trabajar sus pequeñas parcelas con cultivos de pancoger. Con el fin de lograr un nivel de producción que impulse el desarrollo del país y mejore el bienestar de todos los habitantes, los gobernantes deberán reconfigurar los factores de producción para incrementar el uso de las tierras. ¿Qué estrategias podrían utilizar?

¿Qué estrategia le sugerirías a los gobernantes de Insúa para mejorar el manejo de los factores de producción e incrementar el uso productivo de las tierras?

Al terminar esta lección el estudiante deberá estar en capacidad de analizar el papel que desempeña cada uno de los agentes económicos en la dinamización de la economía y la forma en la que esto se evidencia en su cotidianidad.

Puerto Tejada, es un municipio cuya economía está ligada a un producto único y exclusivo de algunas partes del mundo: el madroño. De este fruto se elaboran mermeladas y productos medicinales que se distribuyen a diversos sitios, lo que permite la generación de empleo a muchas personas de la zona. Gracias a ello la economía de este municipio ha florecido y, con el paso del tiempo, se diversificaron los productos, bienes y servicios ofrecidos. Sin embargo, el municipio enfrenta hoy un gran problema: desde hace un tiempo las vías de comunicación han venido presentando un serio deterioro, por lo que sacar los productos de la zona se ha hecho más difícil y costoso. Los empresarios pidieron a los funcionarios locales una pronta solución al problema, pero ellos manifestaron tener pocos recursos para invertir en infraestructura. Además, las autoridades gubernamentales aseguran que están afrontando una gran evasión de impuestos por parte tanto de la ciudadanía como de algunas empresas. Ante la persistencia de dicha problemática vial, las empresas empezaron a efectuar recortes de personal para evitar así su cierre total. Esto empieza a perjudicar a las familias y a la economía del municipio, pues con al aumento del desempleo el consumo de productos disminuye y muchos negocios empiezan a cerrar. La situación es delicada y se hace necesario que los actores involucrados encuentren una pronta solución que beneficie a la economía de Puerto Tejada.

¿Cómo se podría dar una solución al problema de este municipio, reconociendo la importancia de cada uno de los actores en la economía?

Al terminar esta lección el estudiante será capaz de reconocer la importancia del ahorro, monetario y no monetario, para poder desarrollar su proyecto de vida.

Antonio y María tienen tres hijos: Juan, de 20 años; Mariana, de 13, y Luis, de 10. Durante años esta familia ha vivido en calidad de arrendataria, pero ahora están pensando en la posibilidad de adquirir una casa propia. Para lograrlo están discutiendo sobre el aporte que cada uno debe hacer para alcanzar esta meta. El hijo mayor, quien estudia y tiene un trabajo de medio tiempo, argumenta que lo que gana apenas le alcanza para lo que necesita; los hijos más pequeños, quienes también están estudiando, no tienen forma de aportar al plan de ahorros que sus padres quieren adelantar. María hizo un análisis de las rutinas de cada uno de los miembros de la familia y encontró las siguientes situaciones: • Antonio invita a la familia a comer en restaurante los fines de semana y luego a dar un paseo por el centro comercial, el cual, muchas veces, termina con la compra de algún antojo. • Juan casi siempre se levanta tarde, así que su mamá le da un dinerito extra para que tome un taxi y no pierda clase. Gracias a los ingresos que recibe en su trabajo de medio tiempo, puede comprar algunos libros, salir casi todos los fines de semana con sus amigos e ir los sábados a jugar fútbol. Además va al gimnasio tres veces a la semana, come bastante fruta, y como no le gusta dormir a oscuras, deja su lámpara prendida toda la noche. (...) - sigue sig. pág.

¿Qué tipo de acciones puede emprender cada uno de los miembros de la familia de Antonio y María para organizarse y lograr la meta que se proponen?

Contextualización Económica Ahorro e Inversión

Economía Economía Finanzas

6

¿Quiénes mueven la economía? Yo también soy un agente económico

5

¿Sólo se puede ahorrar si tengo dinero?

4

Los factores ligados a la productividad y la riqueza

3


Recursos y medios didácticos

Conceptos abordados

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Reconozco la importancia de los legados culturales y su vigencia para la vida en el presente.

• Reconocer el valor del ahorro como medio para el logro de propósitos/ metas. • Comprender la diferencia entre un deseo y necesidad en función del uso del dinero. • Reconocer la importancia del manejo eficiente de todo tipo de recursos.

La ley 200 de 1936 sobre el régimen de tierras y su uso productivo para el logro de los propósitos de desarrollo del país.

• Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales. • Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

La bonanza cafetera de mediados de siglo XIX e inicio del XX y el proceso de modernización (industrialización y financiación del Estado).

• Reconocer la importancia del Estado, las empresa y las familias como agentes dinamizadores de la economía. • Comprender cuál es el papel de cada uno de los agentes económicos. • Dar cuenta en su entorno próximo de las relaciones existentes entre los diferentes agentes económicos.

• Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales. • Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas. • Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones. • Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales. • Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. • Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales.

El manejo del excedente de producción como forma de ahorro en las comunidades prehispánicas

Analizo algunas de las condiciones económicas y políticas que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

• Reconozco el papel de diversos legados históricos en la construcción del Estado colombiano. • Participo en discusiones y debates académicos. • Reconozco en situaciones sociales, económicas y políticas de otros contextos históricos elementos valioso para comprender realidades de mi contexto.

Relaciones ético- políticas:

• Reconozco el papel de diversos legados históricos en la construcción del Estado colombiano. • Participo en discusiones y debates académicos. • Reconozco en situaciones sociales, económicas y políticas de otros contextos históricos elementos valiosos para comprender realidades de mi contexto

Relaciones con la historia y otras culturas:

Comprendo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo liberal y Revolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones políticas de 1886 y 1991 ...).

• Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales. • Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales...) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas. • Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

Relaciones espaciales y ambientales:

(Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

(Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Agentes económicos, flujo circular de la economía Ahorro (necesidad / deseo)

Factores de producción

• Reconozco la importancia de las diferentes actividades económicas desarrolladas en mi entorno.

• Comprender qué y cuáles son los factores de producción en una economía. • Reconocer en su contexto próximo la complementariedad de los factores de producción. • Reconocer el papel del estado en la asignación eficiente de recursos.


Ámbito Conceptual

Eje Temático

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito

Situación problema

Contextualización Económica

Finanzas

7

Gracias a sus hábitos de ahorro, Andrés, estudiante de último grado, logró reunir $1‘000.000 después de trabajar medio año durante los fines de semana. Ahora Andrés está pensando qué hacer con su dinero. Por un lado, sus padres le sugieren que deje de trabajar e ingrese a la universidad. Para ello se comprometen a ayudarlo con $90.000 mensuales si sigue estudiando y le recomiendan que utilice el dinero ahorrado para los gastos iniciales. El valor de la matrícula por semestre es de $500.000. Por otra parte, uno de sus primos le aconseja seguir ahorrando y, cuando termine el bachillerato, buscar un trabajo de tiempo completo con el que obtenga más ingresos y pueda ahorrar una mayor cantidad de dinero. Así, después de un tiempo tendrá lo suficiente para invertir en algo rentable o crear su propio negocio. En cambio, su tía Catalina le dice que siga trabajando los fines de semana con el fin de incrementar sus ahorros y estudie una carrera tecnológica, que vale $400.000 semestrales, para seguir recibiendo la ayuda de sus padres. Y Pedro, uno de sus mejores amigos, le dice que es mejor que disfrute de lo que ha trabajado y se dé gusto comprando el celular de alta tecnología que siempre ha querido tener. Andrés es consciente del esfuerzo que hizo para acumular ese dinero, por lo tanto no está dispuesto a arriesgarlo sin antes analizar detenidamente los factores de su entorno y saber cuál es la mejor inversión.

¿Qué debes tener en cuenta para hacer una inversión?

6

• Mariana ayuda en muchas labores de la casa, pero como le obsesiona el aseo utiliza la manguera para lavar los baños, los pisos y el garaje, además dura bañándose de veinte a treinta minutos y gasta montones de jabón. Por otra parte, le encanta hablar por teléfono y hace constantes recargas al celular cuando sus padres le dan un dinero extra. • Luis es muy consentido. Le encanta tener juguetes y los presta a sus amigos, muchas veces los pierde, o termina dañándolos porque dice que ya no están de moda, así que pide unos nuevos. Además siempre quiere que le hagan una comida diferente a la que se prepara para el resto de la familia. • María, por su parte, se dio cuenta de que por pereza y desorden algunas veces deja pasar la fecha oportuna de los recibos y en los últimos cuatro meses ha tenido que pagar dos reconexiones. También le encanta comprar cuanta cosa novedosa aparece en las revistas de catálogos que le muestran sus amigas y vive comprando productos para adelgazar. Después de este análisis, María le ha dicho a su familia que el dinero no es lo único que se ahorra, así que todos deben pensar en ciertas acciones con las que pueden contribuir a reducir los gastos de la familia y ayudar de esta manera a la meta propuesta. ¿Cómo hacerlo?

Al terminar la lección el estudiante deberá estar en capacidad de reconocer en la práctica de la inversión, actitudes ligadas a la capacidad de proyectarse y hacer una lectura adecuada del contexto, generando y compartiendo conclusiones.

Pregunta problematizadora

¿Cuál es la mejor decisión que puede tomar Andrés para su futuro?


Ecopetrol la joya del Estado Colombiano

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Relaciones con la historia y otras culturas:

Conceptos abordados Inversión, ahorro

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

• Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. • Recolecto y registro información pniente de diferentes fuentesrove • Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diferentes puntos de vista (visiones e intereses).

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Participo en discusiones y debates académicos.

• Reconocer la importancia de hacer una adecuada lectura de su contexto para proyectar inversiones. • Comprender los conceptos de inversión, riesgo y rendimiento. • Evaluar experiencias de inversión en su entorno próximo identificando actitudes y habilidades ligadas a ellas.


TABLA ANEXA Título de la ficha didáctica

Recursos y medios didácticos

1

Comerciar sin dinero

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 1. Capítulo I: “El dinero y la economía”; Sección 1: “El dinero, su concepto y transformación”, Páginas: 3-10. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 9-13. Enlaces: Toda Colombia. Cultura Muisca 2a Parte. Recuperado de: http://www.todacolombia.com/culturas/muisca2.html

Pueden consultar los siguientes documentos para desarrollar sus argumentos:

2

¿De dónde viene el valor del dinero ?

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 1Capítulo I: “El dinero y la economía”, Sección 1: “El dinero, su concepto y transformación”, páginas: 8-9 Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El sistema económico”. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 14-18. También podrán consultar los siguientes enlaces web: Enlace 1: Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Moneda - dinero. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/moneda_dinero Enlace 2: El Espectador. Así se financió la independencia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-311092-asi-se-financio-independencia

3

Actividades económicas y sectores productivos

Enlace 3: Banco de la República. Monedas y Billetes. Recuperado de: http://banrep.gov.co/es/-billetes-y-monedas

Guías escolares del Banco de la República. Guía 1 El sistema económico. Banco de la República.”Las actividades económicas” (Págs. 14-20) http://www.youtube.com/watch?v=Qz7yfwPHI74


TABLA ANEXA

6

Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El sistema económico”, páginas: 26-28 Enlace: Revista Credencial. Reforma agraria. Una ilusión que resultó un fracaso. Banco de la República. Recuperado de:http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119reforma.htm De igual forma, visiten el siguiente enlace, donde encontrarán información sobre la articulación de los factores de producción para generar riqueza. Tomen algunos apuntes: http://www.youtube.com/watch?v=EadQuaHZHtI

¿Quiénes mueven la economía? Yo también soy un agente económico

5

Recursos y medios didácticos

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 1

¿Sólo se puede ahorrar si tengo dinero?

4

Los factores ligados a la productividad y la riqueza

Título de la ficha didáctica

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2. Capítulo III: “El ahorro y el crédito: Conceptos y Herramientas”. Sección 6: “Algunas recomendaciones”, páginas: 33-37

Capítulo I: “El dinero y la economía”; sección 6: “Algunos apuntes acerca de los procesos económicos y políticos colombianos durante los siglos XIX y XX”, páginas: 45-48 Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El sistema económico”, páginas: 21-25

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2. Capítulo IV: “¿Cómo manejar nuestro dinero?. Sección 1: “Tomar decisiones”, páginas: 45-48

7

¿Qué debes tener en cuenta para hacer una inversión?

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2. Capítulo IV. “¿Cómo manejar nuestro dinero?”. Sección 2. “Ahorrar o invertir”, páginas: 49-52 Tomen nota de la información útil encontrarán en los siguientes enlaces: Invertir Mejor. Cómo crear mi propio negocio, cómo independizarme. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=x0j08Q_c0hI Invertir Mejor. Cómo conservar el dinero. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=g8QWc6nnG90


FICHA 1 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 9°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

COMERCIAR SIN DINERO TEMA: DINERO, TRUEQUE SITUACIÓN PROBLEMA La Confederación Muisca comprendía la zona ubicada entre el Río Chicamocha, al norte, hasta el Páramo de Sumapaz, al sur, y desde Vélez, Facatativá y Zipacón, al oeste, hasta los declives de la Cordillera Oriental vecina a los llanos del Meta y el Casanare, al este. 44

Auanda era miembro de un clan muisca y cada cuatro días asistía a las ferias o mercados en los lugares destinados al comercio de productos (Bacatá, Tunja, Zipaquirá y Turmequé, entre los más destacados), donde participaban miembros de muchas tribus vecinas.

Auanda habitaba en Zipaquirá, cerca de las minas de sal, y por consiguiente ese era uno de los principales productos que llevaba al mercado. A su vez, esperaba regresar con algodón para elaborar mantas que podían ser comercializadas posteriormente y cerámicas para la cocción de alimentos. Imagina un mercado donde diversos grupos indígenas de distintas regiones de Colombia estuvieran presentes con sus principales productos:

Muiscas

Zenúes

Guahíbos

San Agustín

Guanes

Quinua

Carne

Yuca

Maní

Maíz

Maíz

Maíz

Plátanos

Lanzas

Cerámicas

Sal

Balsas

Miel

Cerámicas

Algodón

Mantas

Peces

Pimentón

Frutas

Frutas

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo podían, tanto Auanda como los demás asistentes al mercado, obtener lo que necesitaban para su clan?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Para resolver la pregunta se sugiere que los estudiantes formen grupos y se identifiquen con algún pueblo indígena (muiscas, zenúes, guahíbos, San Agustín, guanes...).

Cada grupo buscará información sobre el pueblo indígena seleccionado (hábitat, comercio, alimentación, etc.), con el fin de definir cuáles de los productos ofertados estarían interesados en adquirir.

Posteriormente nombrarán un líder que intercambiará sus productos con los líderes de los demás grupos y hará lo indispensable para obtener lo que cada clan necesita; los demás miembros del grupo podrán asesorarlo y registrarán todos los movimientos realizados en una tabla.

Cada grupo hará una socialización del método utilizado para sus intercambios, de los problemas que encontraron, de las estrategias que usaron para resolverlos y de los resultados obtenidos.

Finalmente, sacarán conclusiones sobre los conceptos valor de uso y valor de cambio que poseen los productos en un mercado de trueque, así como sobre las transformaciones que ha tenido el dinero con el paso de tiempo.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de describir las transformaciones que ha tenido el dinero en el transcurso del tiempo. De igual manera, comprenderá los conceptos valor de uso y valor de cambio.

45

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Cómo se desarrollaban las relaciones comerciales cuando no existía el dinero?

¿Qué otro papel desempeñaba el trueque en la cultura muisca, además del comercial?

¿Por qué aún existen comunidades indígenas que hacen uso del trueque?

¿Qué es el valor de uso?

¿Qué es el valor de cambio?

¿Cuáles son las características del grupo indígena que representa? ¿Dónde estaba ubicado?

¿Cuáles son las costumbres y tradiciones del grupo indígena que representa?

¿Qué productos busca? ¿Por qué?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿Qué dificultades se presentaron al momento de intercambiar los productos?

¿Lograron conseguir los productos deseados? De ser afirmativa la respuesta, explique de qué forma. De ser negativa, explique por qué.

¿Creen que en esa época se desarrollaba ese tipo de cambios? ¿Por qué?

¿Qué productos tenían un elevado valor de uso?

¿Establecieron valor de cambio?

¿Cuáles fueron los productos más costosos? ¿Cuál fue su valor de cambio?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9


UNA VEZ FINALIZADAS LAS EXPOSICIONES DE TODOS LOS GRUPOS, GENERE PREGUNTAS DE SÍNTESIS: •

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del trueque?

¿Cómo y por qué surge el dinero? ¿Ha existido siempre? ¿Qué transformaciones ha tenido?

¿Qué es el dinero?

¿Por qué se han dado dichas transformaciones?

¿Qué sucedería de no existir el dinero? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

¿Podría la sociedad funcionar sin el dinero? ¿Por qué es tan importante?

TENGA PRESENTE…. En el desarrollo de la actividad los estudiantes pueden llegar a varias respuestas. El éxito de la sesión depende de su habilidad para enriquecer cualquiera de las siguientes situaciones: • El grupo se puede quedar en el intercambio uno a uno (un producto por otro) • Los estudiantes pueden fraccionar los productos para intercambiarlos por otros, o exigir varios productos a cambio de uno solo. • También podrían establecer un patrón de intercambio común, es decir, un producto particular que sirva para transar todos los bienes y servicios.

46

Si los estudiantes no abordaron todos los cuestionamientos planteados, haga una descripción rápida de lo que no alcanzaron a entender o desarrollar.

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… En los siguientes textos los estudiantes pueden consultar sobre el tema: Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 1,Capítulo I: “El dinero y la economía”; Sección 1: “El dinero, su concepto y transformación”, Páginas: 3-10 Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 9-13. Enlaces: Toda Colombia. Cultura Muisca 2a Parte. Recuperado de: http://www.todacolombia.com/culturas/muisca2.html

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • • •

La forma como otros grupos humanos generaron relaciones comerciales sin el dinero. El valor de uso y el valor de cambio que poseen los productos. El origen del dinero. La importancia del dinero como medio de intercambio.

• • • • •

Cómo consultar información de acuerdo a un plan de búsqueda. El trabajo en equipo. Cómo argumentar sus ideas. La toma de decisiones. Cómo participar en debates.

CONCEPTOS Trueque. Es el intercambio directo de bienes y servicios. El trueque permitió dinamizar el comercio, la producción, la especialización y el consumo en las sociedades, pero a medida que se incrementaron los intercambios, fueron evidentes los problemas del trueque, ya que resultaba costoso en términos de tiempo y esfuerzo; cada vez se hacía más difícil la doble coincidencia de intereses, es decir, encontrar una persona o familia que deseara lo que alguien ofrecía y que a su vez ofreciera justamente lo que el otro necesitaba; y era difícil determinar el valor exacto de los productos a intercambiar. Por ejemplo, cuántos bultos de sal eran necesarios para intercambiarlos por una tela. Estos y otros factores permitieron que las sociedades avanzaran a otros sistemas de intercambio que hicieran más fácil el comercio.

Valor de uso. Es el valor de un producto relacionado con beneficio, utilidad o satisfacción de su utilización y la forma como este satisface necesidades. Por ejemplo, el agua tiene un valor de uso elevado por sus características: suple necesidades básicas, así que es indispensable para vivir. Valor de cambio. Es el valor de un producto con relación a la cantidad de un producto que puede ser adquirida a cambio de otro bien; verbigracia, cuántos metros de tela equivalen a una libra de carne. §

47

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9


FICHA 2 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 9°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

¿DE DÓNDE VIENE EL VALOR DEL DINERO?

TEMA: FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DINERO SITUACIÓN PROBLEMA El proceso de la Independencia requería de algo más que deseos y ansias de libertad. Se necesitaban recursos para su financiamiento. Con el fin de lograr este propósito, los próceres de nuestra patria diseñaron diferentes estrategias, entre ellas una que generó gran polémica: emitir dinero.

48

Para financiar los gastos de la guerra de Independencia fue necesario acuñar monedas de menor calidad que las que circulaban en la época, elaboradas en cobre u otras aleaciones resultantes de “fundir cuchillos, cucharas o cualquier elemento de plata” donado por los simpatizantes de la causa. Con estas “monedas” (llamadas en el diario El Espectador

“láminas”) se pretendía acceder a los víveres para el sostenimiento de los ejércitos. Sin embargo, esta estrategia no fue suficiente para atender las necesidades económicas de la emancipación de España. En búsqueda de otros medios de financiamiento el presidente de la Junta Patriótica de Cartagena, Germán Gutiérrez de Piñeres, autorizó la emisión de los primeros billetes en Colombia, elaborados en papel común y de circulación local. El gran problema radicó en que, al llevarlos al mercado para comprar enseres u otros productos, muchos comerciantes no se arriesgaron a recibirlos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué hubieran podido hacer los próceres para que estos billetes fueran aceptados por todos?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Pídales a los estudiantes que se reúnan en grupos y diseñen billetes de distintas denominaciones, observando las características de los billetes colombianos.

Posteriormente deben presentarlos a sus compañeros y encontrar la manera de que estos sean aceptados entre los demás miembros de la clase.

Cada grupo deberá registrar las estrategias utilizadas en la actividad y los resultados obtenidos, así como plantear algunas alternativas que hubieran podido usar los próceres para que sus billetes fueran aceptados por todos.

Para finalizar la clase, deberán socializar sus argumentos respecto a la pregunta problematizadora.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante deberá estar en la capacidad de analizar las características y funciones del dinero, y comprender su aplicación en el entorno.

TENGA PRESENTE…. • Oriente el desarrollo de la actividad hacia el reconocimiento, por parte de los estudiantes, de las características y funciones que dan valor al dinero. ¿Por qué el dinero que yo fabrico no las posee? • Relacione la actividad con la situación problema planteada. ¿Sucede lo mismo en ambos casos? • Deje claro que el dinero es un símbolo que representa valor y es emitido por determinadas instituciones que dan respaldo a ese valor. • Si los estudiantes no abordaron todos los cuestionamientos que se pretenden trabajar en esta ficha, dé una explicación sobre los temas faltantes.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… 49

UNA VEZ DESARROLLADA LA ACTIVIDAD DE CREACIÓN DE BILLETES: •

¿Qué similitud encuentran los estudiantes entre los billetes hechos en clase y los generados por la Junta Patriótica de Cartagena?

¿Cuáles fueron los argumentos planteados por los grupos para que los demás aceptaran los billetes diseñados en clase?

¿Por qué razones se rechazaba el dinero de la gesta libertadoraLI?

¿Por qué los billetes elaborados en clase no tienen valor? ¿Qué tendría que suceder para que lo tuvieran?

¿Por qué un billete circulante de $50.000, representado en un papel como lo podría ser cualquier otro, da la posibilidad de acceder a bienes y servicios, y por qué unas monedas hechas de una aleación de metales poco valiosos pueden brindar la posibilidad de acceder a objetos de alto costo?

PARA SINTETIZAR EL TRABAJO Y ACLARAR LOS DIFERENTES CONCEPTOS, REALICE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: •

¿Por qué razón una persona no recibiría los billetes fabricados como medio de cambio en la época de la Independencia? ¿Qué funciones y características no tenía el dinero de la gesta libertadora ni poseen los billetes elaborados en clase?

¿Qué le da valor al dinero? ¿Por qué un billete tiene valor?

¿Quién le da valor al dinero?

¿Cuáles funciones cumple el dinero?, ¿qué características tiene?

¿Por qué cualquier persona no puede crear dinero?

¿Qué es el dinero? ¿por qué se inventó?

En Colombia ¿quién es el encargado de emitir el dinero?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9


EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Los estudiantes pueden consultar los siguientes documentos para desarrollar sus argumentos: Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 1Capítulo I: “El dinero y la economía”, Sección 1: “El dinero, su concepto y transformación”, páginas: 8-9 Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El sistema económico”. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 14-18. Nota: Si es necesario, sugiera la consulta de otros textos o medios que considere pertinentes para el desarrollo de la lección. También podrán consultar los siguientes enlaces web: Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Moneda - dinero. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/moneda_dinero El Espectador. Así se financió la independencia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-311092-asi-se-financio-independencia Banco de la República. Monedas y Billetes. Recuperado de: http://banrep.gov.co/es/-billetes-y-monedas

50

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Las funciones y características del dinero. La importancia del dinero. El surgimiento del dinero en la Nueva Granada.

• • • •

Cómo argumentar sus ideas. La toma de decisiones. La indagación de fuentes. El trabajo en equipo.

CONCEPTOS Dinero. Es un medio de intercambio común que facilita las transacciones entre las personas. El dinero representa un acuerdo social en el cual se conviene que un objeto sea aceptado como forma de pago de bienes y servicios. Está representado, principalmente, en billetes, monedas y tarjetas plásticas.

CARACTERÍSTICAS DEL DINERO

FUNCIONES DEL DINERO

Durabilidad. El material en el que se elabora el dinero tiene resistencia a la circulación (la vida útil de una moneda, en promedio, es de veinte años).

Medio de cambio. Con él se puede comprar y vender mercancías y servicios. Unidad de cuenta. Por medio del dinero se expresan los precios de mercancías y servicios. Depósito de valor. Mantiene su valor en el tiempo y puede guardarse y utilizarse en cualquier momento.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Liquidez. Tiene la capacidad de ser convertido de inmediato en otros objetos, por ejemplo, la persona que vende un producto recibe dinero y con él puede comprar otra mercancía que necesita.

Divisibilidad. Puede dividirse con facilidad en partes pequeñas, lo que permite expresar valores o precios pequeños. Bajo costo de almacenamiento. Es fácil de transportar y por tanto les facilita a las personas hacer transacciones en cualquier momento y lugar. §


FICHA 3

Grado: 9°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: ECONOMÍA

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SECTORES PRODUCTIVOS

TEMA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SECTORES PRODUCTIVOS SITUACIÓN PROBLEMA Durante muchos años la economía de Arquias, un pequeño país con grandes recursos naturales, se ha sustentado en la producción y exportación de productos agrícolas como café, banano, tabaco y cacao, dejando de lado otros sectores de la economía con gran potencial. Gracias a la buena calidad de dichos productos y a un contexto muy favorable como: un clima adecuado para las plantaciones, altos precios internacionales de los productos, baja competencia, entre otros, las ganancias por las exportaciones han permitido que las personas tengan recursos monetarios suficientes para comprar otros productos necesarios, que generalmente son traídos del

extranjero (importaciones), debido a que, como se mencionó antes, la producción nacional tiene poco o nulo desarrollo. Sin embargo, el gobierno sabe que la dependencia total de los productos importados hace que su sistema económico sea muy frágil. Un cambio climático drástico que afecte la producción, una caída en los precios internacionales de los productos que exporta entre otros factores, podrían afectar seriamente los ingresos del país. Debido a esta preocupación se ha contratado a un grupo de asesores para que analicen la situación y generen estrategias que a largo plazo den una mayor solidez a la economía del país.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué estrategia le propondrías al Gobierno de Arquias para remediar esta situación y evitar una crisis económica en el futuro?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Organice varios grupos de trabajo.

Cada grupo asumirá el papel de un equipo de asesores del gobierno. Por lo tanto debe analizar la situación, buscar información sobre ella, generar soluciones, discutirlas y finalmente articularlas en una estrategia grupal.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

51


Todos los equipos de asesores elegirán a un vocero para que presente a los demás grupos la estrategia de solución construida, teniendo en cuenta los siguientes puntos: - Análisis general que hizo el equipo sobre la situación presentada. - Problema identificado y su respectiva justificación. - Estrategia de solución.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar la relación existente entre actividades económicas y sectores productivos, generando conclusiones sobre la importancia de la adecuada articulación de estos últimos para el bienestar de un país.

52

TENGA PRESENTE…. • Recuerde que el propósito es reflexionar sobre el impacto del proceso de sustitución de importaciones en el desarrollo de las distintas actividades económicas y los diferentes sectores productivos del país. • Durante el desarrollo de esta ficha puede dialogar con los estudiantes sobre temas como el modelo de sustitución de importaciones en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX y sus consecuencias en los incentivos a los sectores primario, secundario y terciario.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… Si observan su entorno, los estudiantes podrán ver diferentes actividades económicas ligadas a la producción, el consumo y la inversión, todas ellas necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema económico: •

¿- ¿Qué sucedería si no se da alguna de ellas en el país?

- ¿Qué efecto puede tener esto en el futuro?

- ¿Qué son los sectores productivos? ¿Cuáles son?

- ¿Cómo se articulan dichos sectores productivos en un sistema económico?

- ¿Sobre cuál de ellos se está sustentando el desarrollo económico de Arquias?

- ¿Cuáles son las desventajas de dejar de lado los otros sectores?

¿Cómo beneficiaría a los habitantes de Arquias si se incentiva el desarrollo de los otros sectores económicos?

Los estudiantes pueden construir una matriz que les permita diseñar mejor su estrategia. Sectores económicos Sector primario Sector secundario Sector terciario Sector cuaternario

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Descripción

Situación de Arquias frente a esta actividad


EN BUSCA DE INFORMACIÓN… En el siguiente documento se encuentra la información necesaria para completar el cuadro propuesto. Invite a sus estudiantes a consultarlo: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El sistema económico”, páginas 14-18.

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Las actividades de los sistemas económicos. Los sectores de la economía y su interrelación. Consultar información de acuerdo a un plan de búsqueda.

• • •

El trabajo en equipo. Cómo argumentar sus ideas. Cómo dar a conocer los resultados de sus búsquedas.

CONCEPTOS Producción. Es el proceso en el que se transforman los recursos naturales y se combinan los factores de producción —tierra, trabajo y capital— para obtener bienes y servicios. Por ejemplo, para la producción de azúcar, la caña es el insumo principal (recurso natural), está sembrada en muchas hectáreas de tierra, es necesario utilizar carros para trasladarla desde el cultivo hasta la planta de procesamiento, donde una serie de máquinas permiten la transformación (capital) y en todo el proceso es necesario el trabajo y conocimientos de diversas personas, como operarios, ingenieros, técnicos, etcétera. Consumo. Satisfacción de las necesidades o deseos mediante el uso o gasto de los bienes y servicios. Así, cuando compramos una camiseta, cubrimos la necesidad de vestirnos, o cuando consumimos el servicio del gas para cocinar, satisfacemos la necesidad de alimento. Distribución. Es la actividad que permite a las personas obtener los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades; es decir, es el puente entre la producción y el consumo. En este proceso económico se determina, directa o indirectamente, la proporción de bienes y servicios que le corresponden a cada persona, familia o empresa. Inversión. Son las compras que hacen las familias o empresas en servicios y bienes para obtener mayores ganancias en un futuro. Por ejemplo, las empresas y el Gobierno invierten en infraestructura, en maquinaria o productos financieros como acciones o bonos; las fami-

lias, por su parte, invierten entre otros, en acciones, vivienda, educación de sus hijos. Las ganancias obtenidas por una inversión podrán ser mayores que en el caso del ahorro, pero a la vez dependen del riesgo asumido, porque en cualquier momento se puede perder todo o parte de lo invertido. Sectores económicos. Estos corresponden a diferentes procesos de producción en la economía y se dividen, según algunos elementos y características comunes, en cuatro: Sector primario. Los productos son obtenidos directamente de la naturaleza y hay poca o ninguna transformación de las materias primas extraídas. Desarrolla actividades de minería, agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Sector secundario. Los productos obtenidos en este sector tienen una transformación industrial y son utilizados para la fabricación de nuevos productos. Desarrolla actividades como extracción de petróleo, embotellado de líquidos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos. Sector terciario. Los productos obtenidos son servicios que las personas utilizan, como el transporte, las comunicaciones, los restaurantes, los hoteles, la educación, los servicios financieros y profesionales. Sector cuaternario. Compuesto por las actividades económicas relacionadas con el ocio y los servicios de sofisticada tecnología. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

53


FICHA 4 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 9°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

LOS FACTORES LIGADOS A LA PRODUCTIVIDAD Y LA RIQUEZA TEMA: FACTORES DE PRODUCCIÓN SITUACIÓN PROBLEMA Insúa es un país con grandes extensiones de territorio y rico en recursos naturales; sin embargo, la mayoría de estos terrenos están concentrados en unas pocas manos que no le dan uso productivo.

54

El Gobierno está preocupado por la baja productividad del país, a pesar de que éste tiene tantas riquezas naturales y un gran capital humano representado por todos los habi-

tantes del campo que se dedican a trabajar sus pequeñas parcelas con cultivos de pan coger1. Con el fin de lograr un nivel de producción que impulse el desarrollo del país y mejore el bienestar de todos los habitantes, los gobernantes deberán reconfigurar los factores de producción para incrementar el uso de las tierras. ¿Qué estrategias podrían utilizar?

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué estrategia le sugerirías a los gobernantes de Insúa para mejorar el manejo de los factores de producción e incrementar el uso productivo de las tierras?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Pídales a los estudiantes que se organicen en grupos y asuman uno de los siguientes roles: - Representantes del Gobierno: interesados en aumentar la productividad del país, participar en el mercado global y generar más riqueza para todos. - Dueños de grandes extensiones de tierra: no se oponen a la idea, pero esperan algo a cambio de dar en usufructo las tierras. - Campesinos: están conformes con su vida actual y necesitan buenos argumentos y propuestas para entrar en una nueva dinámica de trabajo.

1.

A partir de una discusión grupal debidamente informada, cada equipo elaborará un documento en el que:

Se denominan así a aquellos cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población determinada.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


- Representantes del gobierno: harán una primera propuesta tanto a los campesinos como a los terratenientes con el fin de aumentar la productividad del país, participar en el mercado global y generar más riqueza. - Propietarios de tierras: darán a conocer sus intereses y los apoyos que esperan recibir para poder poner a producir sus tierras. - Campesinos: darán a conocer sus intereses y lo que esperan a cambio de poner a disposición su mano de obra. •

Dinamice una mesa intersectorial. - Invite a un representante de cada sector a presentar la síntesis de los argumentos y la(s) estrategia(s) de solución construida(s) por su grupo. - Propicie una discusión que permita establecer acuerdos. - Invite a cada sector a realizar una síntesis de los acuerdos logrados desde la perspectiva de su rol.

Actividad opcional; Pegue en el tablero una serie de imágenes relacionadas con la economía y con los factores de producción (tierra, capital y trabajo). Pida a los grupos que organicen tríadas en torno a la pregunta: ¿Cuáles son los tres factores que determinan la producción de todo sistema económico? Una vez hayan terminado deben justificar la clasificación realizada.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de reconocer el uso dado en su entorno a los diferentes factores de producción de riqueza y el papel del estado en la asignación eficiente de recursos.

TENGA PRESENTE…. • Si es necesario aclare qué es una mesa intersectorial, cuáles son sus propósitos y cómo se organiza. • Invite a los estudiantes a consultar y discutir sobre la Ley 200 de 1936 y su propósito con relación al uso de uno de los factores de producción: la tierra. • Genere una discusión sobre lo que piensan los estudiantes acerca del intento de reforma agraria propuesta en esa época y cómo puede dejar aprendizajes importantes para dar solución a la situación problema planteada. • Elaboren entre todos un documento síntesis en el cual se expongan los acuerdos a los que se llegó y el compromiso de cada uno de los actores involucrados en la situación problema para lograr la meta propuesta de dinamización de la producción.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

El poseer grandes riquezas naturales, además de capital humano o financiero, no garantiza que un país sea productivo y esté generando riquezas y bienestar para todos. ¿Qué factores de producción deben confluir y cómo deben integrarse?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

55


¿Qué relación tiene el problema de producción de Insúa con el Gobierno, los propietarios de tierra y los campesinos? • ¿Qué factor de producción controlan en este caso el Gobierno, los propietarios de tierra y los campesinos? • ¿Cuál es el costo de oportunidad que deben pagar (el Gobierno, los propietarios de tierra y los campesinos) para hacer productivas dichas tierras? • ¿Cuál es el papel del Gobierno en la asignación eficiente de los recursos? • ¿Qué factor puede entrar a dinamizar la integración de estos factores de producción y satisfacer a las partes? • ¿Cómo se deben integrar los factores de producción para lograr el propósito buscado por el Gobierno de Insúa? • ¿Cuál es el uso dado a los diferentes factores de producción en Colombia? Los estudiantes pueden utilizar la siguiente matriz, que les ayudará a diseñar mejor su estrategia. Factor de producción

Descripción e importancia

Rol al que está ligado

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Invite a sus estudiantes a que consulten los siguientes textos: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El sistema económico”, páginas: 26-28 Revista Credencial. Reforma agraria. Una ilusión que resultó un fracaso. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119reforma.htm De igual forma, pídales que visiten el siguiente enlace, donde encontrarán información sobre la articulación de los factores de producción para generar riqueza; sugiérales que tomen algunos apuntes:

56

http://www.youtube.com/watch?v=EadQuaHZHtI CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Los factores de producción en una economía. La complementariedad de los factores de producción. El papel del Estado en la asignación eficiente de los recursos.

• • • •

El trabajo en equipo. Cómo argumentar sus ideas. La toma de decisiones. Cómo participar en debates y mesas intersectoriales.

CONCEPTOS Factores de producción. Son los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios. Están clasificados en tres grupos: tierra, trabajo y capital. Tierra. Corresponde a los recursos naturales que se utilizan para la producción agrícola y la instalación de plantas o fábricas, así como a los recursos minerales u otros elementos que se obtienen de la naturaleza, como el agua, el aire y la fauna.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Trabajo. Describe el grupo relacionado con el esfuerzo y las capacidades humanas, llamado también capital humano; este capital puede estar asociado al esfuerzo físico o intelectual, al conocimiento técnico, la iniciativa, la nuevas ideas y las estrategias organización del proceso productivo. La remuneración a este factor es el salario. Capital. Comprende el grupo de bienes materiales utilizados para la producción de otras mercancías como maquinaria, infraestructura, etcétera. §


Grado: 9°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: ECONOMÍA

FICHA 5

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

¿QUIÉNES MUEVEN LA ECONOMÍA? YO TAMBIÉN SOY UN AGENTE ECONÓMICO TEMA: AGENTES ECONÓMICOS, FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA SITUACIÓN PROBLEMA Puerto Tejada, es un municipio cuya economía está ligada a un producto único y exclusivo de algunas partes del mundo: el madroño. De este fruto se elaboran mermeladas y productos medicinales que se distribuyen a diversos sitios, lo que permite la generación de empleo a muchas personas de la zona. Gracias a ello la economía de este municipio ha florecido y, con el paso del tiempo, se diversificaron los productos, bienes y servicios ofrecidos. Sin embargo, el municipio enfrenta hoy un gran problema: desde hace un tiempo las vías de comunicación han venido presentando un serio deterioro, por lo que sacar los productos de la zona se ha hecho más difícil y costoso.

Los empresarios pidieron a los funcionarios locales una pronta solución al problema, pero ellos manifestaron tener pocos recursos para invertir en infraestructura. Además, las autoridades gubernamentales aseguran que están afrontando una gran evasión de impuestos por parte tanto de la ciudadanía como de algunas empresas. Ante la persistencia de dicha problemática vial, las empresas empezaron a efectuar recortes de personal para evitar así su cierre total. Esto empieza a perjudicar a las familias y a la economía del municipio, pues con al aumento del desempleo el consumo de productos disminuye y muchos negocios empiezan a cerrar. La situación es delicada y se hace necesario que los actores involucrados encuentren una pronta solución que beneficie a la economía de Puerto Tejada.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo se podría dar una solución al problema de este municipio, reconociendo la importancia de cada uno de los actores en la economía?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

57


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Organice la clase en grupos y asígneles roles a desempeñar, bien sea como empresarios, funcionarios gubernamentales, o familias.

Todos los grupos deberán buscar información sobre los agentes económicos y la función que desempeñan en la dinamización de la economía.

Teniendo en cuenta el papel que les fue asignado, cada grupo deberá escribir un documento sobre su función en la economía de Puerto Tejada y las soluciones que propondrían.

Pídales que organicen un foro ciudadano con todos los grupos para discutir la condición actual del municipio y sus posibles soluciones Al iniciar el foro deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: - Presentar el tema del foro y objetivos * Tema * Objetivo - Definir reglas del foro * Orden de desarrollo de la actividad * Tiempos de intervención * Normas de uso de la palabra * Moderador

En el foro los estudiantes deben dibujar en el tablero el diagrama de flujo circular presentado en esta ficha, para explicar cómo cada agente participa en la economía de Puerto Tejada y la solución que le encontraron al problema desde la perspectiva de su rol. Flujo circular

58

Pago por bienes y servicios Compras de bienes y servicios impuestos

impuestos Compras de bienes y servicios

Compras de bienes y servicios

Salarios, intereses,dividendos Trabajo

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante deberá estar en capacidad de analizar el papel que desempeña cada uno de los agentes económicos en la dinamización de la economía y la forma en la que esto se evidencia en su cotidianidad.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

TENGA PRESENTE…. • Cuando termine el foro discuta con sus estudiantes sobre el papel del café y sus bonanzas en la industrialización del país. Haga mención de la forma como este producto capitalizó y dinamizó el desarrollo y bienestar de otros agentes económicos.


PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: • • •

¿Quiénes consideras que son agentes económicos? ¿Por qué? ¿Eres un agente económico? ¿Por qué? ¿De qué forma tú también eres un agente económico?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: • • • • •

¿Qué sucedería si cada agente económico (personas, empresas, Gobierno) deja de realizar su labor? ¿Cómo se relacionan cada una de estas labores y cuál es su aporte al funcionamiento adecuado de la comunidad? ¿Cómo los afecta la situación presentada desde el punto de vista del agente que se les ha asignado? ¿Cuál es su responsabilidad frente a la situación presentada? ¿Cómo afecta su situación a los otros actores involucrados?

Cada grupo responderá las preguntas de acuerdo al papel asignado: Funcionario gubernamental

Empresario

Cabeza de familia

¿Cuál es el papel del Gobierno como agente de la economía? ¿En qué situaciones es consumidor, en cuáles productor y en cuáles regulador? ¿Cuál debería ser el papel del gobierno de Puerto Tejada como agente económico en la búsqueda de estrategias de solución al problema presentado?

¿Cómo afecta el problema presentado el papel de agente económico cumplido por la empresa? ¿Cuál es el papel de las empresas como agentes de la economía? ¿Cuál es su importancia? ¿Cuál debería ser el papel de la empresa del madroño frente al problema del deterioro de las vías en Puerto Tejada?

¿¿Cuál es el papel de la familia como agente de la economía? ¿Qué efectos tiene la situación que se presenta en el municipio sobre el papel que desempeña este agente económico? ¿Qué estrategia de solución se puede presentar desde este papel?

En el desarrollo del foro: • • • • •

¿Cuál es el papel de cada uno de los agentes económicos? ¿De qué manera deben articularse entre ellos para un adecuado funcionamiento de la economía? ¿Qué está sucediendo en Puerto Tejada con relación a ello? ¿A qué agente económico corresponde el rol asumido por su grupo? ¿Cuál es su función en la economía? ¿Qué está sucediendo con respecto a su papel como agente económico? ¿Qué estrategia de solución propone desde el rol asumido?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: • ¿Encuentras evidencia de estos agentes en tu vida diaria?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… En los siguientes documentos se puede encontrar la información necesaria para el desarrollo de la actividad propuesta: Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 1 Capítulo I: “El dinero y la economía”; sección 6: “Algunos apuntes acerca de los procesos económicos y políticos colombianos durante los siglos XIX y XX”, páginas: 45-48 Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El sistema económico”, páginas: 21-25

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

59


CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Los agentes económicos, su papel y relaciones. La importancia de cada uno de los agentes económicos en la dinamización de la economía. El trabajo en equipo.

• • •

La toma de decisiones. Cómo argumentar sus ideas. Cómo construir soluciones de forma grupal.

CONCEPTOS Flujo circular. Representa las transacciones que se hacen en la economía, muestra la manera como las familias representan principalmente el consumo, las empresas representan principalmente la producción y el Gobierno determina su relación. Agentes económicos. Son los principales actores de las actividades del sistema económico, como la producción, la distribución y el consumo. Se clasifican de acuerdo a determinadas funciones y características:

60

Hogares. Toman decisiones sobre el consumo de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y deseos. El factor determinante para sus decisiones es el ingreso (salarios, rentas) y la búsqueda de la manera de disminuir costos y maximizar su bienestar. Las familias toman decisiones importantes de consumo (comprar alimentos), gasto (pago de impuestos) y ahorro, y sus decisiones son fundamentales para el funcionamiento de la economía.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Empresas:. Llevan a cabo la producción en la economía a partir de la combinación de los factores de producción disponibles, determinan en qué proporción utilizarlos y establecen qué y cuánto producir. Las empresas toman decisiones buscando la mejor forma de producir y distribuir bienes y servicios, de tal forma que puedan disminuir sus costos, maximizar sus beneficios y crecer o mantenerse en el mercado. Gobierno. Está conformado por instituciones políticas, leyes y prácticas que supervisan el normal funcionamiento de la economía. Este agente participa en actividades de producción (ej.: ofrece el servicio salud) consumo (ej.: compra de maquinaria) e inversión (ej.: infraestructura) y capta ingresos (ej.: impuestos) que debe administrar. El Estado controla ciertos factores de producción, establece determinadas condiciones para mejorar la distribución de los recursos y fomenta un mayor bienestar. §


FICHA 6

Grado: 9°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 4 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: FINANZAS

• Ámbito Conceptual: AHORRO E INVERSIÓN

¿SOLO PUEDO AHORRAR SI TENGO DINERO? TEMA: AHORRO (NECESIDAD/DESEO) SITUACIÓN PROBLEMA Antonio y María tienen tres hijos: Juan, de 20 años; Mariana, de 13, y Luis, de 10. Durante años esta familia ha vivido en calidad de arrendataria, pero ahora están pensando en la posibilidad de tener una casa propia. Para lograrlo están discutiendo sobre el aporte que cada uno debe hacer para alcanzar esta meta. El hijo mayor, quien estudia y tiene un trabajo de medio tiempo, argumenta que lo que gana apenas le alcanza para lo que necesita; los hijos más pequeños, quienes también están estudiando, no tienen forma de aportar al plan de ahorros que sus padres quieren adelantar. María hizo un análisis de las rutinas de cada uno de los miembros de la familia y encontró las siguientes situaciones: •

Antonio invita a la familia a comer en restaurante los fines de semana y luego a dar un paseo por el centro comercial, el cual, muchas veces, termina con la compra de algún antojo.

Juan casi siempre se levanta tarde, así que su mamá le da un dinerito extra para que tome un taxi y no pierda clase. Gracias a los ingresos que recibe en su trabajo de medio tiempo, puede comprar algunos libros, salir casi todos los fines de semana con sus amigos e ir los sábados a jugar fútbol. Además va al gimnasio tres veces a la semana, come bastante fruta, y como no le gusta dormir a oscuras, deja su lámpara prendida toda la noche.

Mariana ayuda en muchas labores de la casa, pero como le obsesiona el aseo utiliza la manguera para lavar los baños, los pisos y el garaje, además dura bañándose de veinte a treinta minutos y gasta montones de jabón. Por otra parte, le encanta hablar por teléfono y hace constantes recargas al celular cuando sus padres le dan un dinero extra.

Luis es muy consentido. Le encanta tener juguetes y los presta a sus amigos, muchas veces los pierde, o termina dañándolos porque dice que ya no están de moda, así que pide unos nuevos. Además siempre quiere que le hagan una comida diferente a la que se prepara para el resto de la familia.

Ella, por su parte, se dio cuenta de que por pereza y desorden algunas veces deja pasar la fecha de cancelar los recibos y en los últimos cuatro meses ha tenido que pagar dos reconexiones. También le encanta comprar cuanta cosa novedosa aparece en las revistas de catálogos que le muestran sus amigas y vive comprando productos para adelgazar.

Después de este análisis, María le ha dicho a su familia que el dinero no es lo único que se ahorra, así que todos deben pensar en ciertas acciones con las que pueden contribuir a reducir los gastos de la familia y ayudar de esta manera a la meta propuesta. ¿Cómo hacerlo?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

61


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué tipo de acciones puede emprender cada uno de los miembros de la familia de Antonio y María para organizarse y lograr la meta que se proponen?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

62

Organice a sus estudiantes en grupos de cinco.

Cada uno de los integrantes debe identificarse con algún personaje de la situación problema y generar su propuesta personal de ahorro.

Luego se realizará una discusión grupal para elaborar un plan de ahorro familiar.

Pídales que diseñen una cartelera con algunas recomendaciones para el manejo de los gastos en función de metas propuestas y con acciones de ahorro no monetarias que puedan llegar a tener impacto en las finanzas familiares.

Cada grupo elegirá un representante que les explicará a los otros grupos el plan de ahorro familiar que diseñaron para lograr la meta propuesta.

PROPÓSITO

TENGA PRESENTE….

Al terminar esta lección el estudiante será capaz de reconocer la importancia del ahorro, monetario y no monetario, para poder desarrollar su proyecto de vida.

• Reflexione sobre la importancia y el impacto de actitudes de ahorro y preservación de los recursos naturales desarrolladas por diferentes comunidades indígenas del país.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: • ¿Solo se puede ahorrar dinero? • ¿Qué acciones no monetarias se pueden emprender para contribuir a las finanzas familiares? Desarrollas alguna de ellas. PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Qué podría hacer cada miembro de la familia para contribuir a la meta propuesta? ¿Si no tengo dinero, no puedo colaborar? ¿Qué es una necesidad y qué un deseo?

¿Cuál es el valor del ahorro?

¿El ejercicio es un gasto o una inversión?

¿La alimentación saludable es un gasto o una inversión?

¿Cómo pueden los hijos de esta pareja contribuir al ahorro desde otras opciones diferentes a la de aportar dinero?

¿Qué gastos del listado elaborado se podrían eliminar para que esta familia desarrolle un plan de ahorro?

¿Qué tan importante es para esta familia y su meta de ahorro que cada uno de sus integrantes tome conciencia de lo que es realmente una necesidad y un deseo?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


• ¿Qué tipo de decisiones debe tomar esta familia? Desde el papel asumido, ¿cuáles son los gastos que puedes tener normalmente? Utilizando la siguiente tabla, los estudiantes podrán organizar la información: Integrante

Edad – Actividades

Estrategia de ahorro (tiempo, monetario, energético)

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: • ¿Cuáles de dichos gastos pueden ser clasificados como un deseo y cuáles como una necesidad? Señálenlos en el listado elaborado. • ¿Sabes cómo puedes contribuir al ahorro en tu familia? • ¿Cómo se relaciona el ahorro con la capacidad de proyección que tienen las personas? • ¿Qué importancia puede tener el ahorro para la vida personal? • ¿Sólo se ahorra dinero?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Asigne una de las siguientes lecturas a cada grupo: Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2. Capítulo III: “El ahorro y el crédito: Conceptos y Herramientas”. Sección 6: “Algunas recomendaciones”, páginas: 33-37 Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2. Capítulo IV: “¿Cómo manejar nuestro dinero? Sección 1: “Tomar decisiones”, páginas: 45-48

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • •

El valor del ahorro como medio para alcanzar propósitos/metas. La diferencia entre un deseo y una necesidad en función del uso del dinero.

• • •

La toma de decisiones. El trabajo en equipo. Cómo argumentar tus ideas.

CONCEPTOS Ahorro. El ahorro, en un concepto amplio, significa realizar un gasto menor o controlado de los recursos disponibles; no malgastar algo, ya sea dinero, servicios, tiempo, agua, energía, papel, etc. En otras palabras, ahorrar implica aplazar el consumo de recursos (monetarios, ambientales…) presentes para usarlos en el futuro. El ahorro permite que las personas y las familias puedan controlar sus riesgos, enfrentar emergencias, controlar sus ingresos, acumular bienes y alcanzar sus metas. En la parte financiera las personas ahorran guardando el dinero que ingresa y gastando menos. Necesidad. Es la falta de cosas indispensables para vivir, que afectan el bienestar y compor-

tamiento de las personas, por eso es necesario satisfacerlas. Estas son, por ejemplo, el alimento, el vestuario, un lugar para dormir y descansar, elementos sin los cuales nuestra mente y cuerpo se sentirían débiles, cansados o enfermos. Las necesidades vitales tienen que suplirse todos los días (comemos a diario), mientras que los deseos normalmente no se satisfacen todos los días. Deseo. Los deseos son cosas que quisiéramos tener, pero que no son necesarias para vivir; por ejemplo, un celular nuevo o una maleta de marca especial. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

63


FICHA 7 Eje Temático: FINANZAS

Grado: 9°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: AHORRO E INVERSIÓN

¿QUÉ DEBES TENER EN CUENTA PARA HACER UNA INVERSIÓN? TEMA: INVERSIÓN, AHORRO SITUACIÓN PROBLEMA Gracias a sus hábitos de ahorro, Andrés, estudiante de último grado, logró reunir $1’000.000 después de trabajar medio año durante los fines de semana. Ahora Andrés está pensando qué hacer con su dinero.

64

Por un lado, sus padres le sugieren que deje de trabajar e ingrese a la universidad. Para ello se comprometen a ayudarlo con $90.000 mensuales si sigue estudiando y le recomiendan que utilice el dinero ahorrado para los gastos iniciales. El valor de la matrícula por semestre es de $500.000. Por otra parte, uno de sus primos le aconseja seguir ahorrando y, cuando termine el bachillerato, buscar un trabajo de tiempo completo con el que obtenga más ingresos y pueda ahorrar una mayor cantidad de dinero. Así, después de un tiempo tendrá lo suficiente para invertir en algo rentable o crear su propio negocio.

En cambio, su tía Catalina le dice que siga trabajando los fines de semana con el fin de incrementar sus ahorros y estudie una carrera tecnológica, que vale $400.000 semestrales, para seguir recibiendo la ayuda de sus padres. Y Pedro, uno de sus mejores amigos, le dice que es mejor que disfrute de lo que ha trabajado y se dé gusto comprando el celular de alta tecnología que siempre ha querido tener. Andrés es consciente del esfuerzo que hizo para acumular ese dinero, por lo tanto no está dispuesto a arriesgarlo sin antes analizar detenidamente los factores de su entorno y saber cuál es la mejor inversión.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál es la mejor decisión que puede tomar Andrés para su futuro?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Inicie la sección con una discusión general en la cual los estudiantes analicen los pros y contras de cada propuesta.

Organice el salón en grupos y pídales que complementen los resultados de la discusión grupal consultando información de diversas fuentes y den una respuesta justificada a la pregunta problematizadora planteada.

Socialice las respuestas de todos los grupos y construya conclusiones sobre los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de hacer una inversión.

Finalmente, cada grupo elaborará un volante informativo en el que se den a conocer algunos consejos prácticos y recomendaciones para realizar inversiones.

PROPÓSITO Al terminar la lección el estudiante deberá estar en capacidad de reconocer en la práctica de la inversión, actitudes ligadas a la capacidad de proyectarse y hacer una lectura adecuada del contexto, generando y compartiendo conclusiones.

TENGA PRESENTE…. • Antes de leer el problema pida a sus estudiantes que den a conocer algunas inversiones que desarrollarían y su justificación. Indaguen por qué las consideran inversiones y cómo saber si son o no adecuadas. • Comente a sus estudiantes que el ejercicio de invertir, al igual que el ahorro, es una de las acciones que habla de la capacidad para proyectarse y ver más allá del hoy, de la inmediatez. • La inversión, a diferencia del ahorro, implica asumir riesgos que pueden dar muy buenos frutos o, por el contrario, representar pérdidas. Hacer inversiones inteligentes significa pensar en reducir al máximo las posibilidades de pérdidas a partir de la lectura del contexto y el manejo de la información adecuada. • Invite a los estudiantes a que dialoguen en casa con sus familiares sobre inversiones que hayan desarrollado, sus resultados y los aspectos que tuvieron en cuenta al momento de realizarlas. • Retome las que podrían ser consideradas buenas experiencias de inversión. Si tiene la posibilidad, invite a algún padre de familia o vecino de la comunidad que tenga alguna experiencia personal que comentar al respecto y aproveche para indagar aspectos relacionados con lo trabajado en clase y generar conclusiones. • Discuta con los grupos si la educación es una inversión y cómo se calcula su rentabilidad.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… UNA VEZ LEÍDA LA SITUACIÓN PROBLEMA, PERMITA QUE LOS ESTUDIANTES LA RECONSTRUYAN; PREGUNTE: • ¿Qué quería Andrés? • ¿Qué pensaban quienes lo rodeaban? • ¿Qué debe tener en cuenta para hacer una buena elección? EN LA DISCUSIÓN DE LOS GRUPOS: • Si lograran reunir una suma de dinero significativa, ¿qué manejo le darían?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9

65


• • •

En su entorno y desde sus conocimientos, ¿cuáles consideran buenas inversiones? ¿Qué podría considerarse una inversión en el caso de Andrés? Pídales que discutan si la educación es una buena inversión y cómo podría calcularse su rentabilidad en un futuro.

DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD GRUPAL: • ¿A qué se denomina inversión? • ¿Cuáles son las características de una inversión? • ¿Cuáles son las ventajas de una inversión?, ¿cuáles son los riesgos? • ¿Qué elementos se deben tener en cuenta al momento de realizar una inversión? • En el caso de Andrés, ¿qué puede considerarse una inversión?, ¿por qué? • ¿Qué otras recomendaciones se le pueden dar a Andrés con relación al manejo de su dinero?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… El siguiente documento suministra información para dar respuesta a los interrogantes planteados. Sugiera a los estudiantes su consulta: Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2. Capítulo IV. “¿Cómo manejar nuestro dinero?” Sección 2. “Ahorrar o invertir”, páginas: 49-52 Proyecte los videos propuestos a continuación o déjelos como tarea para que sean vistos en casa, y pida a los estudiantes que tomen nota de la información útil para dar respuesta a las preguntas planteadas. 66

Invertir Mejor. Cómo crear mi propio negocio, cómo independizarme. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=x0j08Q_c0hI Invertir Mejor. Cómo conservar el dinero. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=g8QWc6nnG90

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • •

La importancia de hacer una adecuada lectura del contexto para proyectar inversiones. Comprender los conceptos de inversión, riesgo y rendimiento.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

• • •

Identificar actitudes y habilidades ligadas a los procesos de inversión. La toma de decisiones. Cómo argumentar tus ideas.


CONCEPTOS Rendimiento. Es la ganancia, resultado de una inversión o negocio. Las inversiones más seguras son las que ofrecen tasas de rendimiento más bajas, ya que el riesgo es menor; y de forma contraria, entre mayor sea el riesgo, mayor será el retorno. Riesgo. Es la incertidumbre sobre el futuro, incierto ante posibles sucesos imprevistos, que pueden afectar el bienestar futuro. El riesgo en la inversión está relacionado de forma inversa con el rendimiento; entre mayor sea el rendimiento esperado, se debe estar dispuesto a asumir un mayor riesgo.

Por ejemplo, las empresas y el Gobierno invierten en infraestructura para ampliar su capacidad de producir bienes y servicios, así como en la compra de maquinaria o productos financieros como acciones o bonos; las familias, por su parte, invierten en acciones, vivienda, o en la educación de sus hijos. Las ganancias obtenidas por una inversión podrán ser mayores que en el caso del ahorro, pero a la vez dependen del riesgo asumido porque, en cualquier momento, se puede perder todo o parte de lo invertido. §

Inversión. Son las compras que hacen las familias o empresas en servicios y bienes, para obtener mayores ganancias en un futuro.

67

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 9



10ยบ SOCIALES



INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL ORIENTACIONES GENERALES: En el eje de economía, Grado 10 trabaja temas de contextualización económica que complementan lo desarrollado en grado 9. Posteriormente se desarrollan temas en los ámbitos de política y desarrollo económico, tales como la inflación, la política económica, la política fiscal y el desarrollo sostenible. Aunque poseen un mayor nivel de complejidad, fomentar el interés de los estudiantes por estas temáticas es posible cuando se desarrollan a través de ejemplos y casos de su contexto, despertando el interés natural de los estudiantes por el debate y la reflexión. Por ello es muy importante que el profesor se mantenga actualizado en los últimos acontecimientos políticos y económicos y aún en los históricos, que han tenido lugar en el municipio / región, con el fin de realizar dicha conexión con los conceptos teóricos. En el ámbito de las finanzas, se trabaja el tema de las actitudes financieras, donde más allá de los conceptos financieros de

Título

Eje Temático

presupuesto, crédito y endeudamiento, se busca que los estudiantes generen una reflexión acerca del uso del dinero y de lo que es realmente importante y prioritario en sus vidas. Recomendaciones aplicables a todos los grados: •

Seguir la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).

Utilizar ejemplos del contexto y ligados a la vida cotidiana de los estudiantes.

Indagar acerca de los pre-saberes de los estudiantes para conectarlos con los temas a desarrollar.

Involucrar a los padres cuando sea adecuado, especialmente en el desarrollo de la sección ¡Hora de Practicar!

Invitar a los estudiantes a conectar los temas desarrollados con sus proyectos de vida.

Ámbito Conceptual

Conceptos abordados

2

Diferentes formas de pensar y mover la economía Así se decide la asignación de recursos en una economía

3

La economía vista como un circuito.

Economía

Contextualización económica

El flujo circular de la actividad económica. (producción, consumo, inversión, importaciones, exportaciones)

4

Economía

Indicadores económicos

El Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso.

Economía

Política económica

El gobierno y la política comercial.

Economía

Política económica

El gobierno y la política fiscal.

Economía

Indicadores económicos

La inflación, IPC (consecuencias de la inflación)

8

El producto interno bruto: vitalidad de la economía ¿Por qué somos más amigos comerciales de unos países que de otros? ¿Cómo se invierte la plata en mi país? Un fenómeno llamado inflación ¿Por qué un Banco Central?

Economía

Política económica

9

¿Solo se ahorra dinero?

Economía

Desarrollo económico

10

¡Yo recomiendo!

Finanzas

Manejo de las deudas

El Banco de la República y la política monetaria. Desarrollo sostenible, ahorro de recursos no monetarios. Actitudes financieras

1

5 6 7

Economía

Contextualización económica

Los sistemas económicos (de mercado centralizado y mixto).

Economía

Contextualización económica

Asignación de los recursos en la economía.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

71


MALLA FINANZAS PARA EL CAMBIO Ámbito Conceptual Contextualización Económica Contextualización Económica

Eje Temático Economía Economía

2

Así se decide la asignación de recursos en una economía

1

Diferentes formas de pensar y mover la economía

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito

Situación problema

Pregunta problematizadora

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar las características de diferentes sistemas económicos y elaborar conclusiones sobre su incidencia en la economía cotidiana de las personas.

A continuación se presenta un resumen de los puntos más destacados de las propuestas de los candidatos presidenciales para las elecciones del año 2012 en Venezuela: Propuesta de Hugo Chávez • Espera concretar promesas como el aumento de la producción agrícola, la potenciación del aparato productivo y el control de precios, en medio de una inflación galopante y un alza de las importaciones. • Promete que en 2019 el 90% de los alimentos básicos serán producidos localmente. • El Gobierno mantendría su política de “seguimiento contra la usura y la especulación”, basada en el congelamiento de precios y fiscalización de cadenas comerciales. • Quiere impulsar el socialismo como única opción frente al depredador e insostenible modelo capitalista. • Pretende fortalecer la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación Propuesta de Henrique Capriles • Ofrece vivienda a casi tres millones de venezolanos que carecen de ella y promete mejorar las condiciones precarias en asentamientos marginales, una meta que su contrincante también intenta cumplir con recursos del Gobierno. • Los estrategas del candidato han dicho que Capriles levantaría de manera gradual los controles de precio y cambio instalados en Venezuela desde 2003. • Dice que la creación de confianza y seguridad jurídica entre los inversores atraería capital local y extranjero. • Quiere detener las expropiaciones en proceso de empresas e iniciaría negociaciones que prioricen los sectores sensibles, como firmas productoras de materiales para la construcción y alimentos. Algunas de las nacionalizaciones podrían ser revertidas. • Prevé crear un sistema de asistencia social sustentable con apoyo en la capacitación de jefes de familia de escasos recursos y asistencia financiera a grupos de pobreza extrema. • Propone reducir el número de trámites y permisos requeridos para importar bienes y fundar empresas. En medio del control de cambio, los empresarios deben justificar, mediante varias vías, su necesidad de adquirir dólares. Con el fin de que los votantes tuvieran más claro el panorama a la hora de elegir su candidato, una escuela de ciencias políticas se comprometió a realizar un debate para confrontar las visiones de diferentes sectores de la economía.

¿De acuerdo a las propuestas expuestas por cada candidato, cuáles podrían ser las preferencias de los diferentes sectores económicos?

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar la forma como se asignan los recursos en el Estado colombiano y de generar conclusiones sobre el impacto de esta asignación en la vida cotidiana de las personas.

El miércoles 2 de mayo de 2012, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó la siguiente noticia: Aprobada conciliación de Ley de Regalías “Las plenarias de Senado y Cámara aprobaron la conciliación de la Ley de Regalías. En el Senado la votación a favor fue 65 y en contra 12, mientras que en la Cámara fue: 87 votos por el sí y 11 por el no. El director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santamaría, se mostró satisfecho y dijo que la aprobación “significa que todos los municipios del país, todos los departamentos, sin importar si son productores o no productores, van a recibir recursos para que financien sus proyectos de desarrollo local y regional”. Señaló que “desde mañana jueves se puede empezar a expedir la reglamentación del Sistema General de Regalías, que nos va a asegurar que todos los recursos empiecen a fluir de manera adecuada y oportuna”. (...) - sigue sig. pág.

¿Qué argumentos pueden justificar cada una de las posiciones frente a la asignación de los recursos provenientes de las regalías?


ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

El fin de la Segunda Guerra Mundial y la división del mundo en dos bloques.

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

• Delimito el tema o problema espacial y temporalmente. • Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente. • Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. • Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones.

El nuevo sistema general de regalías

Relaciones espaciales y ambientales:

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

Relaciones etico políticas:

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Asignación de los recursos en la economía.

Los sistemas económicos (de mercado centralizado y mixto).

Conceptos abordados

SOCIALES

• Delimito el tema o problema espacial y temporalmente. • Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente. • Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. • Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). (...) - sigue sig. pág.

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismoleninismo, etc. y analizo la vigencia actual de algunos de ellos

Analizo el paso del sistema democrático representativo al sistema democrático participativo en Colombia.

10º SEGUIMIENTO AL PROCESO

ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. • Participo en debates y discusiones académicas.

• Comprender las características de diferentes sistemas económicos. • Reconocer las ventajas y limitaciones de cada sistema económico para el desarrollo de la vida económica de las personas. • Dar cuenta de las ventajas y limitaciones del sistema económico mixto en su contexto.

• Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. • Participo en debates y discusiones académicas.

• Comprender la forma como se asignan los recursos de acuerdo con el sistema económico bajo el que se rige el país. • Reconocer las ventajas y limitaciones de cada sistema económico en relación con la asignación de los recursos. • Dar cuenta, en su contexto, de las ventajas y limitaciones de la forma de asignación de los recursos en un sistema económico de mercado.


Ámbito Conceptual

Eje Temático

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito

Contextualización Económica Indicadores Económicos

Economía Economía

La economía vista como un circuito. El producto interno bruto: vitalidad de la economía

4

Pregunta problematizadora

Destacó que la Ley de Regalías es “un gran logro para todos los colombianos, en el sentido de que ya no son unos pocos los que se benefician de la producción de minerales en el país. Ya no es el veinte por ciento de la población colombiana, como era antes. Ahora es el ciento por ciento de la población la que se beneficia de estos recursos”. Dijo que 343 municipios, que no estaban incluidos antes de la conciliación, con la aprobación ya pueden acceder a los recursos de regalías específicas. Por primera vez en la historia de Colombia se van a empezar a repartir, bien y con equidad, los recursos que nos pertenecen a todos. Son 9.1 billones de pesos para 2012, dineros que equivalen a un tercio de los recursos de inversión de la nación. Sin embargo, no todos los colombianos están conformes con la decisión tomada y el tema sigue candente.

2

3

Situación problema

Al terminar esta ficha el estudiante podrá analizar las condiciones del flujo circular de la economía que permiten el equilibrio económico y será capaz de identificarse como agente activo dentro de ese flujo.

Goudi es un país con una economía pequeña de gran prosperidad sustentada en su producción interna (flores, frutas, artículos manufacturados en cuero, carne y carbón) y en los empleos que esta genera. Desde hace un tiempo la economía se ha abierto al mercado internacional y Goudi firmó un tratado de libre comercio (TLC) con Kofani, un país famoso por sus productos de alta tecnología, maquinaria pesada, automóviles, y por la alta producción de frutas y enlatados. Varias compañías de Goudi han comenzado a modernizarse en procura de mejorar la competitividad; sin embargo, el deseo de la población por consumir productos extranjeros ha ocasionado que poco a poco las importaciones sobrepasen las exportaciones realizadas y se reduzca el consumo de productos nacionales, lo que ha puesto en jaque a las empresas nacionales y a los empleos que ella genera. Al vislumbrar un posible desequilibrio en la balanza comercial (relación entre importaciones y exportaciones), el Gobierno (quien debe velar por una economía sustentable que proporcione bienestar a todos), las empresas nacionales (que esperan no desaparecer) y las compañías extranjeras (que pretenden continuar la expansión en la venta de sus productos), deben entrar a discutir qué hacer, teniendo en cuenta que también se deben satisfacer las necesidades del consumidor.

¿Cómo lograr mantener a flote la economía de este país y promover el bienestar para todos?

Al terminar esta ficha el estudiante estará en capacidad de identificar los instrumentos empleados para medir la productividad de un país y conocerá algunas estrategias que puede utilizar el gobierno para incrementarla.

Goudi es un país con una economía pequeña, sustentada en su producción interna (flores, frutas, artículos manufacturados en cuero, carne y carbón) y en los empleos que esta genera. Desde hace un tiempo la economía se ha abierto al mercado internacional, obligando a las empresas nacionales a crecer y ser más competitivas. En 2002 Goudi firmó un tratado de libre comercio (TLC) con Kofani, un país famoso por sus productos de alta tecnología, maquinaria pesada, automóviles, y por la producción elevada de frutas y enlatados. Varias compañías de Goudi han comenzado a modernizarse en procura de mejorar la competitividad; sin embargo, el deseo de la población por consumir productos extranjeros ha ocasionado que poco a poco las importaciones sobrepasen las exportaciones realizadas y se reduzca el consumo de productos nacionales, lo que ha puesto en jaque a las empresas nacionales y los empleos que ellas generan. Al vislumbrar un posible desequilibrio en la balanza comercial, con las consecuencias que esto puede traer, el gobierno, que debe velar por una economía sustentable que proporcione bienestar a todos, está buscando diferentes estrategias para incrementar el producto interno bruto (PIB) de Goudi y así poder disminuir el índice de desempleo. A continuación se muestran las gráficas del PIB de Goudi y Kofani. Algunos datos: Kofani PIB 2010: 23 millones de dólares Población: 7 millones de habitantes Goudi PIB 2010: 15 millones de dólares Población: 8 millones de habitantes

¿Que estrategias podría implementar el gobierno de Goudi para incrementar el Producto Interno Bruto?


Recursos y medios didácticos

Conceptos abordados

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

Relaciones espaciales y ambientales:

Apertura económica, importaciones y exportaciones. La apertura económica y su impacto en la producción interna.

(Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

• Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

Relaciones espaciales y ambientales:

El flujo circular de la actividad económica. (producción, consumo, inversión, importaciones, exportaciones) El Producto Interno Bruto (P.I.B) y el ingreso.

• Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones.

• Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

Reconozco el impacto de la globalización en las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

• Participo en debates y discusiones académicas. • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…).

• Participo en debates y discusiones académicas. • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…)

• Comprende cómo se estructuran los flujos de circulación de la economía en un sistema económico de mercado. • Reconoce la importancia de un flujo equilibrado de la economía. • Da cuenta de cómo se da el flujo circular de la economía en su contexto.

• Comprende el Producto Interno Bruto como una medida económica para tener idea del nivel productivo de un país. • Reconoce la importancia de una adecuada dinamización de la economía para incrementar el P.I.B.


Situación problema

Pregunta problematizadora

Política Económica

Ámbito Conceptual

Propósito

Al finalizar la lección el estudiante estará en capacidad de analizar el sentido de las políticas comerciales orientadas desde el gobierno, generando conclusiones sobre su impacto para la vida económica de las personas.

Un tratado de libre comercio o TLC es un acuerdo comercial establecido entre varios países para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, al reducir las barreras arancelarias (como la reducción de impuestos por ingreso de bienes y servicios, normas sanitarias, entre otras). Detrás de todos los TLC firmados en el mundo, cada país, conducido por el gobierno de turno, busca el logro de unas políticas comerciales que impulsen el desarrollo, la industrialización y el ingreso de capital extranjero, entre otros. En el caso de Colombia, durante más de diez años los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y de Juan Manuel Santos trabajaron por la aprobación de dicho tratado con Estados Unidos. Antes de ser aprobado por los congresos de ambos países, en Colombia se discutió ampliamente la necesidad de adecuar la infraestructura del país para que respondiera a las exigencias de un tratado de tan grandes dimensiones. Entre las obras consideradas indispensables estaban el aumento de las dobles calzadas que faciliten la conexión de una región con otra para el tránsito de mercancías; el reavivamiento de sistemas férreos que permitan conectar diferentes regiones del país y facilitar el tránsito de minerales como el carbón; la modernización de puertos marítimos para que sea posible embarcar y desembarcar grandes cantidades de mercancía en el menor tiempo posible, y la adecuación de sistemas de navegación fluvial. Luego de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos el 15 de Mayo de 2012, y teniendo en cuenta las condiciones de infraestructura de Colombia, se han despertado las alarmas y generado cuestionamientos sobre si el país realmente estaba preparado para este tipo de acuerdos. Los especialistas afirman que más que resaltar el problema, es importante buscar soluciones. Con este fin se ha entrado a discutir cuáles son las responsabilidades del gobierno en sus diferentes dimensiones (nacional, departamental, local) frente a este reto..

¿Qué debe hacer el Gobierno para que los TLC firmados por el país, realmente beneficien la economía colombiana?

Política Económica

Eje Temático Economía

¿Por qué somos más amigos comerciales de unos países que de otros?

6

Economía

5

¿Cómo se invierte la plata en mi país?

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar el sentido de las políticas fiscales emanadas desde el Gobierno y el uso que se le da al dinero recaudado por medio de los impuestos.

El adecuado manejo de la política fiscal de un país es de trascendental importancia para el futuro de todos sus habitantes. Desde ésta se definen los recursos orientados a la inversión en salud, vivienda, educación, infraestructura, seguridad y funcionamiento del aparato gubernamental, entre otros. Un inadecuado manejo de las finanzas del estado podría poner en jaque una economía y generar un desajuste fiscal que tendría grandes implicaciones para la calidad de vida de la población, mientras que un adecuado manejo de éstas genera grandes ganancias para el país. Conocer sobre el tema resulta entonces de mucha importancia para todos los colombianos. A continuación, presentamos la proyección de los ingresos del presupuesto para Colombia 2013 y los principales gastos proyectados por el Gobierno para ese año (ver gráficos 1 y 2).

¿De qué depende que el gobierno pueda ejecutar los gastos proyectados y estos tengan impacto positivo en la economía del país?


Relaciones espaciales y ambientales:

Los gremios económicos y su papel en la política comercial.

Relaciones espaciales y ambientales:

Recomendaciones de la misión Bird-Wiesner para el uso eficiente del gasto público.

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Conceptos abordados El gobierno y la política comercial. El gobierno y la política fiscal.

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

• Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

• Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial bloques económicos, tratados de libr comercio, áres de libre comercio)

Identifico características del modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y la ideología que los sustentan.

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Participo en debates y discusiones académicas. • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…)

• Comprender los razones que orientan la política comercial del gobierno de turno. • Reconocer la importancia de políticas comerciales favorables para el desarrollo del país. • Dar cuenta en el contexto del impacto de las diferentes políticas comerciales emanadas desde el gobierno.

• Participo en debates y discusiones académicas • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…)

• Comprender los razones que orientan la política fiscal del gobierno de turno. • Reconocer la importancia de políticas fiscales claras, organizadas y transparentes para el desarrollo del país. • Identificar el uso que se le da al dinero recaudado a travéz de los impuestos. • Dar cuenta en el contexto del impacto de las diferentes políticas fiscales emanadas desde el gobierno.


Ámbito Conceptual Indicadores Económicos Política Económica

Eje Temático Economía Economía

8

¿Por qué un Banco Central?

7

Un fenómeno llamado inflación

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pregunta problematizadora

Propósito

Situación problema

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar las dinámicas del fenómeno inflacionario y determinar su incidencia en la vida cotidiana de las personas.

Durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa los habitantes de muchos países latinoamericanos tuvieron que afrontar los cambios drásticos en los precios de lo que consumían. Es así como de un día para otro, los precios se podían duplicar e incluso triplicar. A continuación se presenta una noticia de enero de 1984, en la que se hace un breve análisis de la situación mexicana: México terminó 1983 con una inflación del 80,8% El Banco de México informó ayer que el índice inflacionario registrado en este país en 1983 fue de un 80,8%, casi un 20% menos que un año antes. La institución bancaria oficial afirmó que se había logrado desacelerar la espiral de la inflación, que de haberse mantenido como en 1982 hubiera supuesto terminar el pasado ejercicio con un 250% de incremento en los precios. El Banco de México comentó que la reducción del índice inflacionario, que el año antepasado ascendió al 98,9%, se logró gracias al programa de reordenación económica establecida por el Gobierno. Fuentes extraoficiales consideran que la desaceleración del crecimiento del índice de precios al consumo tuvo su origen en la caída de la producción, que descendió un 10%, así como en la baja de las ventas, que resultó cercana al 40%. Por otra parte, según datos de la Cámara de Industria de la Construcción, en 1983 unos 800.000 trabajadores del sector perdieron el empleo, a causa de la crisis. El presidente de la citada cámara señaló que confiaba en que durante el presente año los constructores mexicanos ejecutaran el mismo volumen de obra de 1983, aunque era posible que el número de edificaciones aumentara de acuerdo con el crecimiento del producto interior bruto (PIB). De acuerdo con estimaciones oficiales, al finalizar 1984 el PIB experimentará un crecimiento del 1%. Desde esa época, una de las preocupaciones principales de los gobiernos de la región ha sido reducir la inflación y para ello deben explicarle a la gente por qué motivo es tan importante cumplir esta meta.

¿Por qué es importante controlar la cantidad de dinero circulante en una economía?

Al terminar la lección el estudiante estará en capacidad de reconocer la importancia de la política monetaria ejecutada desde el Banco de la República para el funcionamiento de la economía en el país.

La siguiente es una noticia publicada en el diario Portafolio.co, el 22 de marzo de 2015. ¿Por qué el Banrepública dejó en 4,5 % la tasa de interés? La decisión de mantener estable la tasa de interés en marzo, en 4,5%, no fue sorpresiva para los expertos. El viernes, la junta directiva del Banco de la República empezó a debatir sobre las actuales circunstancias de la economía nacional. Sin embargo, antes de que la reunión empezará, la mayoría de analistas económicos aseguraban que la tasa de referencia se mantendría por séptimo meses consecutivo. Y así fue. Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, reiteró que la noticia no fue sorpresa para la entidad, que considera que subir la tasa no hubiese sido adecuado. “El anuncio quiere decir que el impacto de la inflación es relativamente bajo. Si bien este último dato ha sorprendido, es un choque temporal de alimentos”, aseguró Pérez (en febrero la inflación alcanzó un 4,36%). Para Daniel Velandia, analista de Credicorp Capital, la decisión del banco emisor fue un punto medio entre una economía que se desaceleró en 2014 y una inflación en enero que superó su rango establecido. Velandia prevé que la entidad mantenga la tasa al menos por los próximos seis meses y el único escenario en el que subiría las tasas serían que la inflación aumentara más allá de lo previsto. Por su parte, a la salida de la asamblea general del Grupo Bancolombia, su presidente Carlos Raúl Yepes, le dijo a Portafolio.co, que la tasa debe subir en el segundo semestre y debería ser entre el 4,5 y el 5 por ciento. Sin embargo, el primer semestre se debe mantener igual. Yepes cree que esta tasa es buena para la economía colombiana porque jalonará los sectores de servicio, vivienda y agricultura. Según Yepes, la economía crecerá un 3,4 por ciento y la forma de ayudar a la industria es la política estructural en materia tributaria y legal que permita mantener un clima de negocio saludable. “La política industrial no puede depender de circunstancias coyunturales”, afirma.

¿Cómo afectan el bienestar de las familias estas decisiones del Banco de la República?


Relaciones con la historia y otras culturas:

La inflación en la posguerra (II Guerra Mundial)

Relaciones ético- políticas:

El problema de la inflación en Colombia a mediados del siglo XX y el papel del Banco de la República.

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Conceptos abordados La inflación, IPC (consecuencias de la inflación) El Banco de la República y la política monetaria.

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

• Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

• Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX.

Identifico las funciones que cumplen

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Participo en debates y discusiones académicas. • Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.

• Participo en debates y discusiones académicas • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…)

• Comprende el fenómeno de la inflación y su impacto para la sociedad • Comprende la importación de tener herramientas para el manejo de la inflación por parte del Estado • Reconoce en su entorno los impactos de los procesos inflacionarios.

• Comprender el propósito esencial de las políticas macroeconómicas del Banco de la República, centradas en el control de la inflación. • Reconocer la importancia de las políticas económicas que regulan las relaciones entre los diferentes agentes económicos y mantiene la estabilidad de la economía. • Da cuenta en su contexto del impacto de las diferentes políticas económicas emanadas desde el Banco de la República


Ámbito Conceptual Desarrollo Económico Manejo de las dedudas

Eje Temático Economía Finanzas

10

¡Yo recomiendo!

9

¿Solo se ahorra dinero?

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito

Situación problema

Pregunta problematizadora

Al terminar esta lección el estudiante conocerá el concepto de desarrollo sostenible y tendrá una opinión más sólida y sustentada sobre la supuesta contradicción entre desarrollo económico y protección del medio ambiente.

El parque natural regional del páramo de Cacocli está ubicado en medio de una zona montañosa. En su interior hay más de treinta lagunas, que lo convierten en un santuario de flora y fauna, y en fuente de abastecimiento de agua para un gran número de municipios aledaños. De igual manera, en su suelo hay grandes riquezas minerales como mármol, calizas, arcillas y oro, que han sido explotadas durante años por empresas extranjeras, generando ingresos a la región y empleo para cientos de personas. El problema radica en que la extracción de estos minerales ha empezado a afectar las fuentes hídricas de la zona, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua de varias comunidades, además de la flora y la fauna propias del lugar. Las autoridades ambientales han manifestado que es necesario reducir significativamente el área destinada a estas explotaciones, razón por la cual las empresas han empezado a comentar que esto generaría una reducción significativa de sus ingresos y por lo tanto tendrían la necesidad de iniciar procesos de recorte de personal. Entre los ciudadanos la opinión está dividida. Por un lado, quienes dependen del trabajo que brindan estas empresas abogan por que la reducción del área sea mínima para garantizar así su fuente de ingreso, mientras que por otro lado hay quienes piensan que se debe ser responsable con el medio ambiente y las generaciones futuras, preservando dicho patrimonio natural. El debate está candente y solo los buenos argumentos pueden inclinar la balanza hacia un lado u otro.

Partiendo de los planteamientos del Desarrollo Sostenible ¿cuáles podrían ser las estrategias para manejar esta situación de manera que todos salgan beneficiados?

Al terminar la lección el estudiante estará en capacidad de analizar recomendaciones sobre el manejo de la vida financiera y de elaborar otras a partir de las experiencias de su contexto familiar.

Gracias a la facilidad con la cual se las han entregado en el banco y en algunos almacenes de cadena, Carlos tiene varias tarjetas de crédito. Desafortunadamente al solicitarlas y usarlas priorizando el deseo sobre la necesidad, Carlos no se dio a la tarea de realizar oportunamente un presupuesto. En consecuencia, su capacidad de pago se ha reducido significativamente. Hoy Carlos quiere irse de paseo, porque en su barrio están organizando un viaje a Coveñas. Sin embargo, el dinero que tiene disponible no le alcanza, pues tendría que invertir por lo menos la mitad de su salario mensual. Sin pensarlo mucho, Carlos ha decidido dar gusto a su deseo y viajar con sus amigos, optando así por no pagar las cuotas de sus tarjetas de crédito y pensando: “los bancos no necesitan de mi dinero por este mes, así que el otro ya veremos”. En su casa la decisión no fue bien acogida. Le pidieron que pensara en la dificultad que podría representar el pagar dos meses de cuota y en la importancia de mantener un buen historial crediticio para el futuro. La frecuencia con la cual este tipo de situaciones se observan en jóvenes colombianos ha prendido las alarmas en la Superintendencia Financiera de Colombia, entidad que se encuentra planeando una campaña publicitaria para evitar que estas situaciones sigan presentándose en este segmento de población.

¿Qué debería decir un folleto publicitario dirigido a los jóvenes para planear este tipo de situaciones?


Conceptos abordados

Recursos y medios didácticos

Desarrollo sostenible, ahorro de recursos no monetarios.

(Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Relaciones espaciales y ambientaless:

Estrategías para disminuir el deterioro ambiental

• Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…). • Registro información de manera sistemática. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

(Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Relaciones espaciales y ambientales:

La crisis hipotecaria de Colombia en la década de los 90

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

Actidudes financieras

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

• Registro información de manera sistemática en torno a temas planteados. • Saco conclusiones. • Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

Explico y evalùo el impacto del desarrollo industrial y tecnològico sobre el medio ambiente y el ser humano.

• Tomo decisiones responsables frente a las proyecciones de mi vida financiera personal y familiar. • Participo en debates y discusiones académicas.

• Reconocer el valor del ahorro como medio para el logro de propósitos/metas. • Conocer el concepto de desarrollo sostenible • Formar una opinión más sólida y sustentada sobre la supuesta contradicción entre desarrollo económico y protección del media ambiente

Identifico características del modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y la ideología que lo sustentan

• Tomo decisiones responsables frente a las proyecciones de mi vida financiera. • Participo en debates y discusiones académica.

• Reconocer la importancia del responsable y buen manejo de las finanzas. • Comprender algunas recomendaciones para el adecuado manejo de las finanzas.


TABLA ANEXA

3

Así se decide la asignación de recursos en una economía

2

La economía vista como un circuito.

1

Diferentes formas de pensar y mover la economía

Título de la ficha didáctica

Recursos y medios didácticos Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 41 a 44. Economía 2 para Bachillerato. Disponible en: https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-2-los-agentes-y-los-sistemas-economicos/4-los-sistemaseconomicos (2015, 03 Septiembre) Diario la Verdad. (2012, Junio) Propuestas de gobierno resaltan diferencias entre Capriles y Chávez. Disponible en: http://elimpulso. com/articulo/propuestas-de-gobierno-resaltan-diferencias-entre-capriles-y-chavez#.Uar4UkDwmoM (2015, 03 Septiembre) Los siguientes documentos suministran información para dar respuesta a los interrogantes planteados. Sugiera su consulta a los estudiantes: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 8-13, 36-37. El Tiempo (Diciembre 2012). Cundinamarca y Boyacá, dos miradas de nueva distribución de regalías. Disponible en http://www. eltiempo.com/politica/nueva-distribucin-de-regalas-genera-controversia_12483231-4 (03 Septiembre 2015) Gossain, J. (Agosto 2012). Las regalías, un “tumbe” de fábula contado por Juan Gossaín. Disponible en http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-12089861 (03 Septiembre 2015) Morales, M. (Abril 2015). El 38.8 % de las regalías del país están guardadas en los bancos. Disponible en http://www.eltiempo.com/ economia/sectores/regalias-en-colombia-guardadas-en-los-bancos/15592295 (03 Septiembre 2015) El Tiempo (Marzo 2015). Regiones piden subir la compensación de las regalías. Disponible en http://www.eltiempo.com/economia/sectores/regalias-regiones-piden-subir-la-compensacion/15470995 (2015, 03 Septiembre) Invite a los estudiantes a que observen en el Canal del Congreso de la República el desarrollo de una plenaria. Esto les servirá de referencia para el ejercicio a desarrollar en clase. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 46-53, 54-62. El Flujo circular de la renta. Disponible en: http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1029/html/3_el_flujo_circular_de_la_renta.html (2015, 04 Septiembre) El flujo circular de la renta. Las gallinas que entran por las que salen (Noviembre 2013). Disponible en: http://www.ennaranja.com/economiafacil/el-flujo-circular-de-la-renta-las-gallinas-que-entran-por-las-que-salen/ (2014, 04 Septiembre)

4

El producto interno bruto: vitalidad de la economía

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen I, Capítulo I, sección 2, página 14. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 63-67. Callen, Tim. ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo (en línea). Diciembre 2008. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf (14 septiembre 2015) PIB per cápita (US$ a precios actuales). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD (14 septiembre 2015)

5

¿Por qué somos más amigos comerciales de unos países que de otros?

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen I, Capítulo I, sección 5, páginas 35-40. Enlaces: Análisis/ El impacto del TLC con Estados Unidos. Portafolio.co, Mayo 10 de 2015. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/tlc-estadosunidos-analisis (Septiembre 14 de 2015) Especial TLC: ¿Por qué el TLC? Portafolio.co. Disponible en: http://www.portafolio.co/especiales/tlc-colombia-estados-unidos (Septiembre 14 de 2015) Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América. Disponible en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14853 (Septiembre 14 de 2015) Acuerdos Vigentes. Disponible en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398 (Septiembre 14 de 2015)

6

Diferentes formas de pensar y mover la economía

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen I, Capítulo I, sección 3, páginas 23-29. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 3, “El papel del gobierno y la política fiscal”, páginas 9-15, 25-26, 27-32, 38-46. Enlaces: Presupuesto general de la nación. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/presupuesto/index.html (Septiembre 14 de 2015)

(...) - sigue sig. pág.


TABLA ANEXA Título de la ficha didáctica

Recursos y medios didácticos

6

Diferentes formas de pensar y mover la economía

Así quedaría el presupuesto general de Colombia en 2013. Portafolio.co, julio 27 de 2012. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/asi-quedaria-el-presupuesto-general-colombia-2013 (Septiembre 14 de 2015) Presupuesto general de la nación 2015. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2015/Presentacion%20Proyecto%202015.pdf (Septiembre 14 de 2015) Cámara avaló presupuesto para 2015 por $ 216,2 billones. Portafolio.co, octubre 15 de 2014. Disponible en: http://www.portafolio. co/economia/listo-el-presupuesto-colombia-el-2015 (Septiembre 14 de 2015) Gobierno anunciaría recorte en el presupuesto para este año. Portafolio.co, febrero 13 de 2015. Disponible en: http://www.portafolio. co/economia/recorte-presupuesto-colombia-2015 (Septiembre 14 de 2015)

7

Así se decide la asignación de recursos en una economía

“La Estabilidad de precios: ¿por qué es importante para ti?” (en línea). Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=DoPcghZ_NJo (Septiembre 15 de 2015) Otros materiales de consulta: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 65-67, 72-79. Boggiano, Miguel (2014). Hiperinflación: los 10 casos más graves de la historia. Carta Financiera (en línea). Disponible en: http:// www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/hiperinflacion-los-10-casos-mas-graves-de-la-historia/ (Septiembre 15 de 2015) ¿Qué es la hiperinflación y por qué es tan peligrosa? (2015). BBC Mundo (en línea). Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/07/150713_economia_que_es_hiperinflacion_venezuela_lf (Septiembre 15 de 2015) ¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable? Banco de la Republica (en línea). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/porque-es-importante-mantener-inflacion-baja-estable

8

La economía vista como un circuito.

Utilice como referencia la información presentada en los siguientes textos: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 35-38, 43-49 Consulten qué es un boletín de prensa. Observen ejemplos. Enlace: ¿Cómo afecta la política monetaria a la economía? Banco de la Republica (en línea). Disponible en: http://banrep.gov.co/es/contenidos/page/c-mo-afecta-pol-tica-monetaria-econom (17 septiembre 2015) ¿Cómo se implementa la política monetaria en Colombia? Banco de la Republica (en línea). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/como-se-implementa-la-politica-monetaria (17 septiembre 2015) ¿Por qué el Banrepública dejó en 4,5 % la tasa de interés? (Marzo 22 de 2015) Portafolio.co (en línea). Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/tasa-interes-colombia-marzo-2015 (17 septiembre 2015)

9

El producto interno bruto: vitalidad de la economía

Minería en Santurbán, problema de salud pública (2012) Universidad Nacional de Colombia (en línea). Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/mineria-en-santurban-problema-de-salud-publica.html (15 septiembre 2015) Minería en páramo Santurbán sería desastrosa para Santander (2010) Universidad Nacional de Colombia (en línea). Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/mineria-en-paramo-santurban-seria-desastrosa-para-santander/ (15 septiembre 2015) Educación para el desarrollo sostenible. (2012) Libro de Consulta. (en linea) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf (15 septiembre 2015)

10

¿Por qué somos más amigos comerciales de unos países que de otros?

Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2, Capítulo IV, sección 6, página 73. Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2, Capítulo III, sección 3, páginas 17-22. El Crédito. Disponible en: https://sabermassermas.com/home/credito/ (15 septiembre 2015) Las cosas que SÍ debería comprar con la tarjeta de crédito. Finanzas Personales (en línea) Disponible en: http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/que-comprar-tarjeta-credito/57193 (15 septiembre 2015) Hábitos de la gente que tiene un buen historial crediticio. Finanzas Personales (en línea). Disponible en: http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/habitos-gente-tiene-buen-historial-crediticio/57169 (15 septiembre 2015) Los 4 consejos para tener mejores hábitos de compra. Finanzas Personales (en línea). Disponible en: http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/recomendaciones-ahorrar-haciendo-compras/57280 (15 septiembre 2015)


FICHA 1 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

DIFERENTES FORMAS DE PENSAR Y MOVER LA ECONOMÍA

TEMA: SISTEMAS ECONÓMICOS DE MERCADO (DE MERCADO, CENTRALIZADO Y MIXTO) SITUACIÓN PROBLEMA A continuación se presenta un resumen de los puntos más destacados de las propuestas de los candidatos presidenciales para las elecciones del año 2012 en Venezuela: 84

que su contrincante también intenta cumplir con recursos del Gobierno. •

Los estrategas del candidato han dicho que Capriles levantaría de manera gradual los controles de precio y cambio instalados en Venezuela desde 2003.

Dice que la creación de confianza y seguridad jurídica entre los inversores atraería capital local y extranjero.

Quiere detener las expropiaciones en proceso de empresas e iniciaría negociaciones que prioricen los sectores sensibles, como firmas productoras de materiales para la construcción y alimentos. Algunas de las nacionalizaciones podrían ser revertidas.

Prevé crear un sistema de asistencia social sustentable con apoyo en la capacitación de jefes de familia de escasos recursos y asistencia financiera a grupos de pobreza extrema.

Propone reducir el número de trámites y permisos requeridos para importar bienes y fundar empresas. En medio del control de cambio, los empresarios deben justificar, mediante varias vías, su necesidad de adquirir dólares.

Propuesta de Hugo Chávez •

Espera concretar promesas como el aumento de la producción agrícola, la potenciación del aparato productivo y el control de precios, en medio de una inflación galopante y un alza de las importaciones.

Promete que en 2019 el 90% de los alimentos básicos serán producidos localmente.

El Gobierno mantendría su política de “seguimiento contra la usura y la especulación”, basada en el congelamiento de precios y fiscalización de cadenas comerciales.

• •

Quiere impulsar el socialismo como única opción frente al depredador e insostenible modelo capitalista. Pretende fortalecer la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación.

Propuesta de Henrique Capriles •

Ofrece vivienda a casi tres millones de venezolanos que carecen de ella y promete mejorar las condiciones precarias en asentamientos marginales, una meta

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Con el fin de que los votantes tuvieran más claro el panorama a la hora de elegir su candidato, una escuela de ciencias políticas se comprometió a realizar un debate para confrontar las visiones de diferentes sectores de la economía.


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De acuerdo a las propuestas expuestas por cada candidato, cuáles podrían ser las preferencias de los diferentes sectores económicos?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Invite a los estudiantes a formar grupos. Cada grupo debe asumir uno de los siguientes roles: - Obreros - Desempleados - Estudiantes - Empresarios nacionales - Ejecutivos de transnacionales - Industriales que exportan

Pida a sus estudiantes que realicen lecturas sobre los sistemas económicos (puede incluir las lecturas sugeridas), hagan una síntesis y vinculen esta información con la situación problema planteada.

De acuerdo al rol que asumieron y a la investigación realizada, cada grupo debe establecer cuál sería su candidato predilecto y construir los argumentos necesarios para defender su elección en un debate.

Sintetice los argumentos de los diferentes representantes en un cuadro resumen donde se presenten las características de cada uno de los sistemas económicos.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar las características de diferentes sistemas económicos y elaborar conclusiones sobre su incidencia en la economía cotidiana de las personas.

TENGA PRESENTE…. • Antes de analizar la situación problema lea algunas características propias de los sistemas económicos e indague por la opinión de los estudiantes al respecto. Por ejemplo: en el sistema económico centralmente planificado el Gobierno tiene el control de los medios de producción; en un sistema económico mixto, existen empresas del Estado que regulan ciertos aspectos del mercado. • Invite a que los estudiantes consulten en casa información sobre las ideologías imperantes después de la Segunda Guerra Mundial y qué relación tienen con la situación problema presentada.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Qué tipo de sistemas económicos conoces? ¿Cómo haces parte del sistema económico?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

85


¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas económicos: de mercado, centralizado y mixto? ¿Con qué ideologías están vinculados cada uno de ellos?

¿Quién defendería la ideología que sustenta el sistema de libre mercado en el caso presentado?, ¿por qué?

¿Es la economía venezolana una economía centralmente planificada?

¿Cuáles características hacen de la economía venezolana una economía con tendencias centralistas?

PREGUNTAS DE DESARROLLO:

86

¿Cuál puede ser la posición de un empresario venezolano y de uno extranjero ante las dos propuestas?

¿Cómo se justifica la idea de que el Estado tenga control sobre los diferentes medios de producción?

¿Cómo afecta la congelación de precios a la producción empresarial?

¿Qué argumentos justifican el rechazo por parte de los gremios empresariales colombianos/venezolanos y de la oposición, a las acciones de expropiación?

¿Cuál puede ser la posición de un obrero y de un estudiante, venezolanos, ante las dos propuestas?

¿Qué características posee un sistema económico de mercado?

¿Qué lo diferencia de un sistema económico centralizado?

¿Cuál es el papel del Gobierno en un sistema económico de mercado?

¿Quién tiene el control de los medios de producción en un sistema económico de mercado?

En el sistema de mercado: ¿quién decide qué producir, cómo producir, para qué producir y quién determina el precio?

En el sistema centralizado: ¿quién decide qué producir, cómo producir, para qué producir y quién determina el precio?

¿Cuál es la incidencia de los diferentes sistemas económicos en la vida cotidiana de las personas?

Oriente de manera similar el trabajo de los grupos que hayan asumido los otros roles. La siguiente matriz permitirá a los estudiantes construir mejor sus argumentos: Sistema económico

Características

De mercado Centralmente planificado Mixto

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

Enumeren las características de un sistema económico de mercado y su diferencia con el sistema económico centralizado.

¿Cuáles son las características de un sistema económico centralmente planificado? ¿Qué lo diferencia de un sistema económico de mercado?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Sugiera a los estudiantes que lean los siguientes textos. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 41 a 44.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


Economía 2 para Bachillerato. Disponible en: https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-2-los-agentes-y-los-sistemaseconomicos/4-los-sistemas-economicos (2015, 03 Septiembre) Diario la Verdad. (2012, Junio) Propuestas de gobierno resaltan diferencias entre Capriles y Chávez. Disponible en: http://elimpulso.com/articulo/propuestas-de-gobierno-resaltan-diferencias-entre-capriles-y-chavez#.Uar4UkDwmoM (2015, 03 Septiembre)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Las características de diferentes sistemas económicos. Cómo afectan las decisiones del Gobierno la vida económica de las personas. Algunas condiciones que dieron origen a la división del mundo en dos bloques de poder.

• • • •

El trabajo en equipo. Cómo argumentar sus ideas. La toma de decisiones. Cómo participar en debates.

CONCEPTOS Sistema económico. Es la manera de organización de una sociedad, en la que se determina la forma como se usan los factores de producción, la adopción de decisiones económicas, las relaciones entre agentes económicos y otras condiciones particulares para el funcionamiento de la economía y la asignación de los recursos escasos. El objeto de cualquier sistema económico es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que hacen parte de él. En este sentido, un sistema económico responde cinco preguntas básicas: ¿Quién decide? ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? ¿Quién determina el precio? Los sistemas económicos han evolucionado a lo largo de la historia; después de muchos siglos de una economía agrícola sencilla, se desarrolló un sistema esclavista, luego se dio paso a un sistema económico feudal, en seguida al mercantilismo, y con el tiempo, a la industria. Más adelante surgieron los grandes sistemas económicos que hoy se conocen: de mercado y centralmente planificado.

Sistema económico de mercado. En este sistema las decisiones económicas son tomadas en el mercado; la interacción entre oferta y demanda determina qué, cuánto y para quién producir. Los dueños de los medios de producción son las empresas y las personas particulares. El sistema de mercado tiene tres características fundamentales: la competencia, la libertad de elección y el interés personal. Se busca minimizar el papel del Gobierno, de manera que solo interfiera para asegurar los derechos de propiedad privada y ofrecer ciertos servicios como la justicia o la seguridad nacional. Sistema económico mixto. Este sistema económico toma elementos de los sistemas económicos centralizado y de mercado, establece algunas condiciones y reglas desde el Estado y se dejan algunas decisiones en algunos sectores al mercado. Colombia tiene este sistema. §

Sistema económico centralizado. En este sistema las decisiones económicas sobre qué, cuánto y para quién producir, son tomadas por el Gobierno. El Estado es dueño de los medios de producción, la acción de la empresa privada es limitada o nula y los precios son fijados por el Gobierno.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

87


FICHA 2 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

ASÍ SE DECIDE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN UNA ECONOMÍA

TEMA: ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LA ECONOMÍA SITUACIÓN PROBLEMA El miércoles 2 de mayo de 2012, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó la siguiente noticia: Aprobada conciliación de Ley de Regalías

88

“Las plenarias de Senado y Cámara aprobaron la conciliación de la Ley de Regalías. En el Senado la votación a favor fue 65 y en contra 12, mientras que en la Cámara fue: 87 votos por el sí y 11 por el no. El director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santamaría, se mostró satisfecho y dijo que la aprobación “significa que todos los municipios del país, todos los departamentos, sin importar si son productores o no productores, van a recibir recursos para que financien sus proyectos de desarrollo local y regional”. Señaló que “desde mañana jueves se puede empezar a expedir la reglamentación del Sistema General de Regalías, que nos va a asegurar que todos los recursos empiecen a fluir de manera adecuada y oportuna”.

Destacó que la Ley de Regalías es “un gran logro para todos los colombianos, en el sentido de que ya no son unos pocos los que se benefician de la producción de minerales en el país. Ya no es el veinte por ciento de la población colombiana, como era antes. Ahora es el ciento por ciento de la población la que se beneficia de estos recursos”. Dijo que 343 municipios, que no estaban incluidos antes de la conciliación, con la aprobación ya pueden acceder a los recursos de regalías específicas. Por primera vez en la historia de Colombia se van a empezar a repartir, bien y con equidad, los recursos que nos pertenecen a todos. Son 9.1 billones de pesos para 2012, dineros que equivalen a un tercio de los recursos de inversión de la nación. Sin embargo, no todos los colombianos están conformes con la decisión tomada y el tema sigue candente.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué argumentos pueden justificar cada una de las posiciones frente a la asignación de los recursos provenientes de las regalías?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Indague los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema de las regalías.

Organice grupos de trabajo e invite a la discusión de la pregunta problematizadora al interior de ellos.

Cada equipo representará una banca del Congreso y defenderá una posición, unos a favor del proyecto y otros en contra. Genere acuerdos con los equipos en torno a la forma de organizarse para construir los argumentos y buscar la aprobación o desaprobación del proyecto.

Posteriormente se realizará una plenaria similar a las desarrolladas en el Congreso de la República, en la que se efectúe de nuevo una votación.

Al finalizar la votación se generarán conclusiones de acuerdo a la decisión tomada y cada grupo construirá un mapa conceptual teniendo en cuenta los puntos más importantes del debate.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar la forma como se asignan los recursos en el Estado colombiano y de generar conclusiones sobre el impacto de esta asignación en la vida cotidiana de las personas.

TENGA PRESENTE…. • Antes de leer la ficha pregunte a los estudiantes cómo se da la asignación de recursos en su hogar, cuál o cuáles son los criterios para determinar la distribución de dinero en él, y si se hará de la misma forma en un país. • Haga mención, en términos generales, de las funciones del Departamento Nacional de Planeación y el Fondo de Compensación Regional. 89

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Quiénes toman la decisión sobre los criterios para asignar los recursos disponibles en el país?

¿Bajo qué criterios se asignan los recursos en tu familia?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Qué es la asignación de recursos?

¿Qué son las regalías?

¿Bajo qué criterios se asignan los recursos en nuestro país?

¿A qué criterio de asignación de recursos responde la nueva Ley de Regalías?

¿El petróleo genera problemas en las zonas donde se explota?

¿Qué problemas genera el oro en las zonas donde se explota?

¿Cuál es la intención de las personas que están a favor y de las que están en contra?

¿Cuáles son los argumentos que sustentan cada posición frente a la situación presentada?

A partir de la información consultada pida a los/as estudiantes que elaboren un listado de criterios de asignación de recursos:

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10


Criterio de asignación de recursos

Explicación

A partir de las lecturas desarrolladas y las consultas realizadas, discuta con los grupos las siguientes preguntas: •

¿Cuál es la importancia de la existencia de mecanismos claros de asignación de recursos en una economía?

¿Cómo se da la asignación de recursos en una economía sin gobierno?

¿Cómo se da la asignación de recursos en una economía centralmente planificada?

¿Quién y cómo se define la asignación de recursos en una economía de mercado?

¿Cuál es el papel del Gobierno en el proceso de asignación de recursos en una economía?

¿Cómo se relaciona con el caso de la nueva Ley de Regalías?

¿Qué beneficios trae esta nueva asignación de recursos para el país?

Para el desarrollo del debate tenga en cuenta las siguientes preguntas: Bancada a favor

Bancada contraria •

¿Qué busca el Gobierno al plantear la nueva Ley de Regalías con relación a la asignación de recursos? ¿Cuál es el criterio que rige la nueva propuesta de asignación de recursos de las regalías?

¿En qué medida la centralización del manejo de las regalías deteriora el progreso de los departamentos y municipios donde se encuentran los recursos no renovables?

¿Cuáles son las ventajas de esta nueva ley de regalías?

¿Qué busca el Gobierno al plantear la nueva Ley de Regalías con relación a la asignación de recursos? ¿Cuál es el criterio que rige la nueva propuesta de asignación de recursos de las regalías?

¿Cuáles son las ventajas de la centralización de los recursos de las regalías?

¿Cuáles son las desventajas de la nueva Ley de Regalías?

¿Cuáles son los riesgos de la centralización de los recursos de las regalías?

¿En qué medida la centralización del manejo de las regalías apoya el proceso del Gobierno como proveedor de bienes públicos?

• 90

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿Cuáles son los criterios de asignación de recursos propuestos desde la situación problema? ¿Cuál es el impacto de estas decisiones en la vida cotidiana de las personas?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Los siguientes documentos suministran información para dar respuesta a los interrogantes planteados. Sugiera su consulta a los estudiantes: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 8-13, 36-37.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


El Tiempo (Diciembre 2012). Cundinamarca y Boyacá, dos miradas de nueva distribución de regalías. Disponible en http://www.eltiempo.com/politica/nueva-distribucin-de-regalas-genera-controversia_12483231-4 (03 Septiembre 2015) Gossain, J. (Agosto 2012). Las regalías, un “tumbe” de fábula contado por Juan Gossaín. Disponible en http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12089861 (03 Septiembre 2015) Morales, M. (Abril 2015). El 38.8 % de las regalías del país están guardadas en los bancos. Disponible en http://www.eltiempo.com/economia/sectores/regalias-en-colombia-guardadas-en-los-bancos/15592295 (03 Septiembre 2015) El Tiempo (Marzo 2015). Regiones piden subir la compensación de las regalías. Disponible en http://www.eltiempo.com/economia/sectores/regalias-regiones-piden-subir-la-compensacion/15470995 (2015, 03 Septiembre) Sistema General de Regalías: https://www.sgr.gov.co/ Invite a los estudiantes a que observen en el Canal del Congreso de la República el desarrollo de una plenaria. Esto les servirá de referencia para el ejercicio a desarrollar en clase.

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Los diferentes criterios de asignación de recursos El trabajo en equipo La consulta de diferentes fuentes

• • •

La toma de decisiones La argumentación de ideas La participación en debates

CONCEPTOS Escasez. Es la falta de algo, por ejemplo, de dinero o recursos naturales. Los deseos pueden ser infinitos pero los recursos disponibles para satisfacerlos son limitados, lo que evidencia una situación de escasez. La escasez es la principal motivación para el estudio de la economía, puesto que ella obliga a pensar, planear y decidir sobre cuál es la mejor forma de aprovechar los recursos disponibles en una sociedad. Sistema económico. Es la forma de organización de una sociedad en la que se determina la manera como se usan los factores de producción, la adopción de decisiones económicas, las relaciones entre agentes económicos y otras condiciones particulares para el funcionamiento de la economía y la asignación de los recursos escasos. El

91

objeto de cualquier sistema económico es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que hacen parte de él. En este sentido, un sistema económico responde cinco preguntas básicas: ¿Quién decide? ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? ¿Quién determina el precio? Bienes y servicios públicos. Son los bienes ofrecidos por el Estado como agente económico activo. Regalías. Las regalías son los recursos que ingresan al Estado por la explotación de recursos no renovables, como oro, petróleo y gas, entre otros. Las regalías están direccionadas a la inversión en salud, educación y saneamiento. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10


FICHA 3 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA

LA ECONOMÍA VISTA COMO UN CIRCUITO TEMA: EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SITUACIÓN PROBLEMA

92

Goudi es un país con una economía pequeña de gran prosperidad sustentada en su producción interna (flores, frutas, artículos manufacturados en cuero, carne y carbón) y en los empleos que esta genera. Desde hace un tiempo la economía se ha abierto al mercado internacional y Goudi firmó un tratado de libre comercio (TLC) con Kofani, un país famoso por sus productos de alta tecnología, maquinaria pesada, automóviles, y por la alta producción de frutas y enlatados. Varias compañías de Goudi han comenzado a modernizarse en procura de mejorar la competitividad; sin embargo, el deseo de la población por consumir productos extranjeros ha ocasionado que poco a poco las importaciones sobrepasen las exportacio-

nes realizadas y se reduzca el consumo de productos nacionales, lo que ha puesto en jaque a las empresas nacionales y a los empleos que ella genera. Al vislumbrar un posible desequilibrio en la balanza comercial (relación entre importaciones y exportaciones), el Gobierno (quien debe velar por una economía sustentable que proporcione bienestar a todos), las empresas nacionales (que esperan no desaparecer) y las compañías extranjeras (que pretenden continuar la expansión en la venta de sus productos), deben entrar a discutir qué hacer, teniendo en cuenta que también se deben satisfacer las necesidades del consumidor.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo lograr mantener a flote la economía de este país y promover el bienestar para todos?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Pida a los estudiantes que se organicen en grupos. Cada grupo asumirá el papel de uno de los actores económicos mencionados en la situación problema y analizará cómo le afecta o le beneficia el acuerdo firmado. 1. Empresas nacionales - Productores de frutas


- Productores de enlatados - Industriales - Cadenas de supermercados 2. Hogares 3. Gobierno 4. Empresas extranjeras •

Teniendo en cuenta la información consultada y el flujo base, cada grupo construirá un flujo que muestre cómo se está dando la articulación de los diferentes agentes económicos mencionados en la situación problema. Además deben señalar la forma como este debería modificarse para que haya un adecuado funcionamiento de la economía de Goudi.

En el caso de la situación presentada debe tenerse en cuenta el sector externo (empresas extranjeras). Los estudiantes señalarán con signos más (+)/menos (-) la relación entre empresas nacionales/extranjeras para determinar la inclinación de la balanza hacia un lado (importaciones o exportaciones).

Posteriormente se hará una socialización del trabajo de todos los grupos y se llevarán a cabo los acuerdos necesarios.

PROPÓSITO Al terminar esta ficha el estudiante podrá analizar las condiciones del flujo circular de la economía que permiten el equilibrio económico y será capaz de identificarse como agente activo dentro de ese flujo. 93

TENGA PRESENTE…. • Genere una discusión que le permita identificar conocimientos previos de los estudiantes, utilizando las preguntas orientadoras de introducción. • Plantee reflexiones sobre la forma como se articularon las empresas nacionales y extranjeras tras el proceso de apertura económica en Colombia. • Dialogue con los estudiantes acerca del proceso de apertura económica y la forma como las empresas nacionales lograron adaptarse a dicho cambio sin desaparecer.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN •

¿Qué son las importaciones? ¿Qué son las exportaciones?

¿Cuál es el problema de que se importe más de lo que se exporta?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Qué se busca desde cada rol?

¿Qué propuesta de articulación comercial podría generar cada grupo desde el rol asumido buscando su bienestar y el de la economía de este país?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10


94

¿Cómo se está dando la articulación de los diferentes agentes económicos mencionados en la situación problema?

¿Qué es el flujo circular de la actividad económica?

¿Cómo deben articularse los sectores productivos para un adecuado funcionamiento de la economía?

¿Cómo lograr mantener un flujo circular de la economía equilibrado y que promueva el bienestar para todos? ¿A qué acuerdos se puede llegar entre los agentes económicos involucrados?

¿Cuál es la importancia de los hogares en el flujo circular? Si los hogares no incrementan su consumo ¿qué puede suceder en la economía?

¿Cuál es el papel de las empresas en el flujo circular de la economía?

¿Qué sucedería en el flujo circular de la economía de Goudi si desaparecen las empresas nacionales?

¿Qué impacto tiene en el flujo circular de la economía un desbalance entre importaciones/exportaciones y la reducción del consumo interno de productos locales?

¿Qué estrategia de solución se podría plantear desde este papel?

¿Cuál es el papel del Gobierno en el flujo circular de la economía?

¿Cómo debería intervenir el Gobierno de Goudi en la situación presente para mantener un flujo circular adecuado de la economía?

De no intervenir el gobierno ¿qué puede suceder en el flujo circular de la economía de este lugar?

¿Qué estrategia de solución se podría plantear desde este rol?

Dé a conocer las conclusiones a las que se llegó al interior de cada grupo. Discutan entre todos los acuerdos generados y elaboren un listado de las mejores propuestas.

Sinteticen las condiciones del flujo circular de la economía que permiten el equilibrio económico y cómo estas se ven presentes en nuestro contexto.

Flujo circular base: Bienes y servicios Dinero

MERCADO DE PRODUCTOS

B y S públicos Subsidios

FAMILIAS

Impuestos

B y S públicos Subvenciones

ESTADO

Salarios, alquileres, intereses y beneficios Trabajo, tierra y capital

Bienes y servicios Dinero

Impuestos

EMPRESAS

Salarios, alquileres, intereses y beneficios

MERCADO DE FACTORES

Trabajo, tierra y capital

El flujo circular de la renta. Las gallinas que entran por las que salen (Noviembre 2013). Disponible en: http://www.ennaranja.com/economia-facil/el-flujo-circular-de-la-renta-las-gallinas-que-entran-por-las-que-salen/ (2014, 04 Septiembre)

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Los siguientes documentos suministran información para dar respuesta a los interrogantes planteados. Sugiera su consulta a los estudiantes: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 46-53, 54-62. El Flujo circular de la renta. Disponible en: http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1029/html/3_el_flujo_circular_de_la_renta.html (2015, 04 Septiembre) El flujo circular de la renta. Las gallinas que entran por las que salen (Noviembre 2013). Disponible en: http://www. ennaranja.com/economia-facil/el-flujo-circular-de-la-renta-las-gallinas-que-entran-por-las-que-salen/ (2014, 04 Septiembre)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Qué es el flujo circular de la economía. Cómo se estructuran los flujos de circulación de la economía según el sistema económico. La importancia de un flujo equilibrado de la economía para garantizar la sostenibilidad financiera de un país.

• • • •

El trabajo en equipo. Cómo argumentar sus ideas. La toma de decisiones. La generación de acuerdos.

CONCEPTOS Flujo circular de la actividad económica en una economía abierta. Implica que las actividades y transacciones económicas se realizan tanto entre personas y empresas nacionales, como extranjeras. En este flujo circular se amplían las posibilidades de consumo de las empresas y de las personas, así como las posibilidades de producción de las empresas, al poder ofrecer a otros países las mercancías que producen. Importaciones. Son las compras de bienes y de servicios extranjeros hechas en un país. Exportaciones. Son las mercancías producidas en el país y que son vendidas en el extranjero. Producción. Es el proceso en el que se transforman los recursos naturales mediante la combinación de factores de producción (tierra, trabajo y capital), para obtener bienes y servicios. Por ejemplo, en la producción de azúcar la caña es el insumo principal —recurso natural— y esta está sembrada en muchas hectáreas de tierra, de ahí que es necesario utilizar carros para trasladarla del cultivo a la planta de procesamiento; allí hay toda una serie de máquinas que permiten

95

su transformación (capital), y en todo el proceso es necesario el trabajo y conocimientos de diferentes personas, como los operarios, ingenieros, técnicos, etcétera. Inversión. Son las compras que hacen las familias o empresas en servicios y bienes, para obtener mayores ganancias en un futuro. Por ejemplo, las empresas y el Gobierno invierten en infraestructura para ampliar su capacidad de producir bienes y servicios, al igual que en compra de maquinaria o productos financieros como acciones o bonos; las familias invierten en acciones, vivienda, o en la educación de los hijos. Las ganancias obtenidas por una inversión podrán ser mayores que en el caso del ahorro, pero a la vez dependen del riesgo asumido, porque en cualquier momento se puede perder todo o parte de lo invertido. Consumo. Es la satisfacción de las necesidades o deseos mediante el uso o gasto de los bienes y servicios. Por ejemplo, cuando compramos una camiseta cubrimos la necesidad de vestirnos, o cuando consumimos el servicio del gas para cocinar satisfacemos la necesidad de alimento. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10


FICHA 4 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 1 clase (45 minutos)

• Ámbito Conceptual: INDICADORES ECONÓMICOS

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO: VITALIDAD DE LA ECONOMÍA

TEMA: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EL INGRESO SITUACIÓN PROBLEMA Goudi es un país con una economía pequeña, sustentada en su producción interna (flores, frutas, artículos manufacturados en cuero, carne y carbón) y en los empleos que esta genera.

96

Desde hace un tiempo la economía se ha abierto al mercado internacional, obligando a las empresas nacionales a crecer y ser más competitivas. En 2002 Goudi firmó un tratado de libre comercio (TLC) con Kofani, un país famoso por sus productos de alta tecnología, maquinaria pesada, automóviles, y por la producción elevada de frutas y enlatados. Varias compañías de Goudi han comenzado a modernizarse en procura de mejorar la competitividad; sin embargo, el deseo de la

población por consumir productos extranjeros ha ocasionado que poco a poco las importaciones sobrepasen las exportaciones realizadas y se reduzca el consumo de productos nacionales, lo que ha puesto en jaque a las empresas nacionales y los empleos que ellas generan. Al vislumbrar un posible desequilibrio en la balanza comercial, con las consecuencias que esto puede traer, el gobierno, que debe velar por una economía sustentable que proporcione bienestar a todos, está buscando diferentes estrategias para incrementar el producto interno bruto (PIB) de Goudi y así poder disminuir el índice de desempleo. A continuación se muestra el PIB de Goudi y Kofani.

Gráfica 1. Producto interno bruto de GoudiKofani

(millones de dólares)

Algunos datos: Kofani Goudi PIB 2010: 23 millones de dólares PIB 2010: 15 millones de dólares Población: 7 millones de habitantes Población: 8 millones de habitantes

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué estrategias podría implementar el Gobierno de Goudi para incrementar el PIB?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Los estudiantes se organizarán en grupos, leerán la situación problema y realizarán consultas sobre la balanza comercial, el PIB y el ingreso.

Cada grupo analizará la situación propuesta, teniendo en cuenta las preguntas orientadoras formuladas por el docente, y redactará un argumento que responda a la pregunta problematizadora.

En una mesa redonda los grupos socializarán sus respuestas y destacarán las propuestas más importantes.

PROPÓSITO

TENGA PRESENTE….

Al terminar esta ficha el estudiante estará en capacidad de identificar los instrumentos empleados para medir la productividad de un país y conocerá algunas estrategias que puede utilizar el gobierno para incrementarla.

• Dialogue con sus estudiantes acerca del impacto del proceso de apertura económica sobre el PIB en sus primero años de implementación.

97

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN •

¿Qué es el PIB?

¿Qué indica el PIB de un país?

¿Qué es la balanza comercial?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

Analizando las gráficas, ¿cómo se puede interpretar las diferencias entre los dos países?

¿Para qué sirven los índices obtenidos del PIB?

¿Cuál es el PIB per cápita de Goudi y Kofani? ¿Cómo se interpreta?

¿Qué puede suceder en Goudi, con relación al PIB, de continuar la situación de desbalance comercial? ¿Por qué?

¿Qué sucedería si Goudi deja de incrementar su producción desde la industria nacional?

¿Qué puede suceder con el producto y el ingreso?

¿Por qué es importante que el PIB se incremente con el paso del tiempo?

¿Cómo analizarías la situación del año 2002 para ambos países?

¿Cuál era la situación de Goudi respecto a Kofani, antes del año 2002?

¿Qué común denominador tienen los países desarrollados con relación al PIB?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10


¿Cuál es el país latinoamericano que tiene el valor más alto de este indicador? ¿Qué significa? ¿Cuál es el valor del PIB para Colombia, del último año?

La siguiente tabla servirá de guía para el desarrollo de los argumentos de los estudiantes: Sector

Estrategia

Objetivo de la estrategia

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Sugiera a los estudiantes la lectura de los siguientes documentos: Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen I, Capítulo I, sección 2, página 14. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 1, “El Sistema Económico”, páginas 63-67. Enlaces: Callen, Tim. ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo (en línea). Diciembre 2008. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf (14 septiembre 2015) PIB per cápita (US$ a precios actuales). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD (14 septiembre 2015)

98

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

El producto y el ingreso. La lectura de gráficas. La relación entre flujo circular de la

economía y PIB Cómo argumentar sus ideas.

CONCEPTOS PIB. Mide la producción total de un país durante un periodo de tiempo. Dentro de los componentes del PIB están los gastos de los tres principales agentes en la economía: hogares, empresas y estado. El consumo de los hogares (por ejemplo la compra de comida en un restaurante, ropa, etc), el consumo de las empresas (compra de maquinaria, construcción de nuevas fábricas, etc) y las compras de gobierno (adquisición de nuevos edificios, compra de aviones, computadores, etc); también incluye las exportaciones netas, esto es las exportaciones menos importaciones. Los indicadores utilizados para el cálculo del PIB son de diferente naturaleza; provienen de encuestas, investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles a corto plazo, por ejemplo, los índices calcuFINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

lados con base en muestras representativas de un sector, como la muestra mensual manufacturera que señala el comportamiento de la industria, la encuesta de comercio al por menor y la de grandes cadenas que mide el consumo de los hogares, o la encuesta de hogares, que indaga sobre el ingreso de las familias. PIB per cápita. Es la relación que hay entre el PIB de un país y su cantidad de habitantes. Mide el ingreso por persona. Ingreso nacional. Son los ingresos que la nación recibe, administrados por el gobierno; provienen principalmente de tres fuentes: impuestos (directos e indirectos), excedentes financieros de entidades descentralizadas (como Ecopetrol, ISA e Isagén), créditos, emisión de TES y enajenación de activos. §


Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: ECONOMÍA

FICHA 5

• Ámbito Conceptual: POLÍTICA ECONÓMICA

¿POR QUÉ SOMOS MÁS AMIGOS COMERCIALES DE UNOS PAÍSES QUE DE OTROS? TEMA: EL GOBIERNO Y LA POLÍTICA COMERCIAL SITUACIÓN PROBLEMA Un tratado de libre comercio o TLC es un acuerdo comercial establecido entre varios países para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, al reducir las barreras arancelarias (como la reducción de impuestos por ingreso de bienes y servicios, normas sanitarias, entre otras). Detrás de todos los TLC firmados en el mundo, cada país, conducido por el gobierno de turno, busca el logro de unas políticas comerciales que impulsen el desarrollo, la industrialización y el ingreso de capital extranjero, entre otros.

das indispensables estaban el aumento de las dobles calzadas que faciliten la conexión de una región con otra para el tránsito de mercancías; el reavivamiento de sistemas férreos que permitan conectar diferentes regiones del país y facilitar el tránsito de minerales como el carbón; la modernización de puertos marítimos para que sea posible embarcar y desembarcar grandes cantidades de mercancía en el menor tiempo posible, y la adecuación de sistemas de navegación fluvial.

En el caso de Colombia, durante más de diez años los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y de Juan Manuel Santos trabajaron por la aprobación de dicho tratado con Estados Unidos.

Luego de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos el 15 de Mayo de 2012, y teniendo en cuenta las condiciones de infraestructura de Colombia, se han despertado las alarmas y generado cuestionamientos sobre si el país realmente estaba preparado para este tipo de acuerdos.

Antes de ser aprobado por los congresos de ambos países, en Colombia se discutió ampliamente la necesidad de adecuar la infraestructura del país para que respondiera a las exigencias de un tratado de tan grandes dimensiones. Entre las obras considera-

Los especialistas afirman que más que resaltar el problema, es importante buscar soluciones. Con este fin se ha entrado a discutir cuáles son las responsabilidades del gobierno en sus diferentes dimensiones (nacional, departamental, local) frente a este reto.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué debe hacer el gobierno para que los TLC firmados por el país realmente beneficien la economía colombiana?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

99


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Organice los estudiantes en diferentes grupos; cada grupo investigará sobre un tratado de libre comercio vigente o que esté por firmarse.

Con la información consultada pida que completen el cuadro propuesto a continuación y vayan consolidando la información para el desarrollo de una ponencia: País con el que se firmó el tratado

Sectores de la economía que beneficia o perjudica

Posibles soluciones por parte del Estado

Los estudiantes consultarán en casa información que les permita fortalecer los argumentos para la construcción de su ponencia desde el rol asumido.

Cada grupo elegirá un representante, quien expondrá sus argumentos en un foro sobre los pros y contras de cada TLC.

Al terminar el foro se deben generar unas memorias con la recopilación de los documentos síntesis elaborados por cada grupo.

PROPÓSITO Al finalizar la lección el estudiante estará en capacidad de analizar el sentido de las políticas comerciales orientadas desde el gobierno, generando conclusiones sobre su impacto para la vida económica de las personas. 100

TENGA PRESENTE…. • Sugiera a los estudiantes que consulten información sobre qué es una ponencia y cómo se elabora. Para el desarrollo del foro tenga en cuenta las siguientes orientaciones: - Asigne a un estudiante el papel de moderador. - Realice la presentación del foro haciendo referencia a la razón que ha conducido a su desarrollo (situación problema). - Defina los tiempos de intervención de cada persona. - Defina los tiempos para el desarrollo de preguntas. - Establezca con claridad las posiciones que se han de poner en juego en el foro. - Al finalizar el foro, se deben generar unas memorias con los documentos síntesis elaborados por cada grupo. • Analice con sus estudiantes cuál fue la política comercial colombiana durante el siglo XIX. • Con las ponencias realizadas por los estudiantes pueden elaborar un pequeño libro sobre la experiencia. Si es posible, compártanlo con otras instituciones que desarrollan el mismo proceso en su ciudad o en otras partes del país.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Qué es la política comercial?

¿Qué es un tratado de libre comercio?

¿Cuáles otros TLC ha firmado Colombia?

¿Qué tipo de política comercial impulsó la firma de este TLC?

¿Cómo afectan o benefician a las personas las políticas comerciales del gobierno?

¿Qué argumentos pueden justificar el rechazo a este tipo de políticas de comercio?

¿Cómo puede acelerarse el proceso de infraestructura para que los acuerdos sirvan su propósito?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: Análisis de argumentos a favor: •

¿Qué ventajas tiene un TLC para los consumidores?

¿Cómo puede mejorar un TLC el ingreso y uso de las nuevas tecnologías?

¿Cuál es la política comercial del gobierno al momento de firmar un TLC? ¿Qué se negocia en un TLC? ¿Qué propósitos busca?

¿Cuáles son los argumentos a favor de la política de apertura económica o libre cambio?

¿Qué ventajas puede representar para Colombia y su economía la firma de un TLC?

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no firmar un TLC y no desarrollar procesos de apertura económica?

¿Qué tipo de medidas se toman desde el gobierno para reducir los impactos de la apertura económica? 101

Análisis de argumentos en contra: •

¿Cuál es el impacto de un TLC sobre la cultura?

¿Cuáles son los argumentos en contra de la política de apertura económica o libre cambio?

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no firmar un TLC y no desarrollar procesos de apertura económica para estos sectores?

¿Sería mejor desarrollar una política económica proteccionista?, ¿Por qué?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿Cuál es el sentido de las políticas comerciales orientadas desde el Gobierno y su efecto en la vida económica de las personas?

¿Cuáles son las acciones más importantes que debe emprender el Estado colombiano para que los TLC vigentes sean realmente benéficos?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10


EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen I, Capítulo I, sección 5, páginas 35-40. Enlaces: Análisis/ El impacto del TLC con Estados Unidos. Portafolio.co, Mayo 10 de 2015. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/tlc-estados-unidos-analisis (Septiembre 14 de 2015) Especial TLC: ¿Por qué el TLC? Portafolio.co. Disponible en: http://www.portafolio.co/especiales/tlc-colombia-estados-unidos (Septiembre 14 de 2015) Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América. Disponible en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14853 (Septiembre 14 de 2015) Acuerdos Vigentes. Disponible en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398 (Septiembre 14 de 2015)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Cómo orienta el Gobierno la política comercial del país. El efecto de las diferentes políticas comerciales emanadas desde el Gobierno. Algunos elementos de los TLC entre Colombia y otros países.

• • • •

El trabajo en equipo. La toma de decisiones. La argumentación de ideas. La participación en un foro.

CONCEPTOS 102

Política comercial. Regula las relaciones de intercambio del país con el mundo, propende por mejorar la competitividad. Los principales instrumentos de esta política son las restricciones arancelarias y no arancelarias. Restricciones arancelarias. Es un instrumento de política comercial que corresponde a los impuestos a las mercancías y equivale a un porcentaje del valor de las importaciones y exportaciones. Por ejemplo, el café tostado en grano que entra a Colombia tiene un impuesto de 15% desde 2007. Restricciones no arancelarias. Es un instrumento de política comercial que corresponde a la aplicación de controles administrativos directos para la importación o

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

exportación de un bien. Por ejemplo, Colombia solo permite que se importen 3.000 toneladas de manzanas de Chile. Acuerdo comercial. Es un convenio entre dos (bilateral) o más (multilateral) países, que tiene por objetivo incrementar los intercambios comerciales. Los acuerdos comerciales pueden ser de cooperación internacional o de integración internacional. Tratado de libre comercio (TLC). Es un convenio comercial internacional entre dos o más países, que busca conformar un mercado común con libre circulación de mercancías, servicios y capitales, incluyendo una mayor apertura en las posibilidades de inversión y tecnología. §


Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: ECONOMÍA

FICHA 6

• Ámbito Conceptual: POLÍTICA ECONÓMICA

¿CÓMO SE INVIERTE EL DINERO EN MI PAÍS? TEMA: EL GOBIERNO Y LA POLÍTICA FISCAL SITUACIÓN PROBLEMA El adecuado manejo de la política fiscal de un país es de trascendental importancia para el futuro de todos sus habitantes. Desde ésta se definen los recursos orientados a la inversión en salud, vivienda, educación, infraestructura, seguridad y funcionamiento del aparato gubernamental, entre otros. Un inadecuado manejo de las finanzas del Estado podría poner en jaque una economía y generar un desajuste fiscal que tendría grandes implicaciones para la calidad

de vida de la población, mientras que un adecuado manejo de éstas genera grandes ganancias para el país. Conocer sobre el tema resulta entonces de mucha importancia para todos los colombianos. A continuación, presentamos la proyección de los ingresos del presupuesto para Colombia 2013 y los principales gastos proyectados por el Gobierno para ese año (ver gráficos 1 y 2).

1. Ingresos Presupuesto Nacional Colombia 2013

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

103


2. Principales Gastos del presupuesto Colombiano para 2013

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué depende que el gobierno pueda ejecutar los gastos proyectados y que estos tengan impacto positivo en la economía del país? 104

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Pida a los estudiantes que se organicen en grupos y lean la situación problema.

Exponga algunos puntos importantes sobre la información expuesta en la situación problema, como la comparación de algunos gastos y la aclaración de algunos términos.

Los grupos deberán identificar los términos desconocidos y buscar información en las fuentes disponibles. Sugiérales que comenten si la asignación de recursos les parece o no adecuada y cómo la modificarían.

Dirija un debate en el que se presenten las respuestas de la pregunta problematizadora de los diferente grupos.

Explique que cada grupo deberá elaborar un folleto, un cómic o un dibujo en el que se resalte la importancia del pago de impuestos y cómo estos contribuyen a la financiación de gastos que mejoran el bienestar en el país. Estos folletos serán compartidos con otros cursos del colegio y en cada una de sus casas.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar el sentido de las políticas fiscales emanadas desde el Gobierno y el uso que se le da al dinero recaudado por medio de los impuestos.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


TENGA PRESENTE…. • El tema de los ingresos y gastos del gobierno genera gran polémica en cualquier ámbito por los escándalos de corrupción y despilfarro del erario público, que a veces son muy comunes. Aproveche la introducción para conocer las ideas de los estudiantes con respecto a dos puntos: primero, de dónde provienen los ingresos del gobierno, y segundo, cómo se define su distribución.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: • ¿Cuál es el papel del estado en la sociedad? • ¿En qué consiste la política fiscal? • ¿Cuál es el rubro más grande dentro de los gastos efectuados por el gobierno? • ¿Cuál es la fuente más grande de ingresos para el gobierno? • ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas de pagar impuestos? • ¿De dónde saldría el dinero necesario para implementar todas las estrategias? PREGUNTAS DE DESARROLLO: • ¿Quién hace y quién aprueba el presupuesto nacional en Colombia? • ¿Cuáles son las funciones económicas del estado? ¿En qué consiste cada una de ellas? • ¿Cuál de ellas está relacionada con la situación presentada? • ¿Cómo se relaciona la política fiscal con las decisiones que se deben tomar sobre el presupuesto nacional? • ¿En qué otras áreas debería invertir el gobierno? • ¿Por qué es importante tener un adecuado manejo del presupuesto del estado? ¿Qué puede suceder de no hacerlo? • ¿Qué sucedería si la mayoría de colombianos no pagaran los impuestos?

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • • •

Las funciones económicas del Estado. El Gobierno y la política fiscal. La importancia de políticas fiscales claras, organizadas y transparentes para el desarrollo del país. El impacto de las diferentes políticas fiscales emanadas desde el Gobierno.

• • • •

El trabajo en equipo. La toma de decisiones. La argumentación de ideas. La generación de acuerdos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

105


EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen I, Capítulo I, sección 3, páginas 23-29. Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 3, “El papel del gobierno y la política fiscal”, páginas 9-15, 25-26, 27-32, 38-46. Enlaces: Presupuesto general de la nación. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/presupuesto/index.html (Septiembre 14 de 2015) Así quedaría el presupuesto general de Colombia en 2013. Portafolio.co, julio 27 de 2012. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/asi-quedaria-el-presupuesto-general-colombia-2013 (Septiembre 14 de 2015) Presupuesto general de la nación 2015. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2015/Presentacion%20Proyecto%202015.pdf (Septiembre 14 de 2015) Cámara avaló presupuesto para 2015 por $ 216,2 billones. Portafolio.co, octubre 15 de 2014. Disponible en: http:// www.portafolio.co/economia/listo-el-presupuesto-colombia-el-2015 (Septiembre 14 de 2015) Gobierno anunciaría recorte en el presupuesto para este año. Portafolio.co, febrero 13 de 2015. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/recorte-presupuesto-colombia-2015 (Septiembre 14 de 2015)

106

CONCEPTOS Política fiscal. Es la administración de los ingresos y gastos del gobierno. El gobierno utiliza la política fiscal para cumplir diferentes objetivos. Cuando la economía está en recesión (bajo nivel de consumo y empleo), una expansión fiscal genera aumento del nivel de empleo y de la producción. Cuando la economía está recalentada (consumo excesivo, precios altos), una contracción fiscal disminuye los niveles de gasto. Instrumentos de política fiscal: Los principales instrumentos son: Impuestos: cuando se incrementan los impuestos, disminuye el dinero que tienen disponible las empresas y hogares; cuando disminuyen los impuestos, las familias y las empresas tienen más dinero disponible para consumir. Impuestos directos: son calculados sobre los ingresos, la renta y riqueza de las empresas o personas. Son directos porque dependen de la renta de cada empresa o cada persona.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Impuestos indirectos: recaen sobre la producción, extracción, venta, transferencia, arrendamiento, o aprovisionamiento de bienes y prestación de servicios, importaciones y exportaciones. También los conforman los impuestos específicos al consumo de servicios y aquellos que gravan una actividad sin importar la capacidad de pago del contribuyente. Gasto público: cuando se incrementa el gasto público los bienes y servicios ofrecidos por el estado aumentan, lo que permite disminuir el gasto de los hogares en algunos rubros como educación o salud. Funciones económicas del Estado. El gobierno cumple dos funciones específicas en la economía. En primer lugar, es quien hace las leyes y vela por que todos las cumplamos y por otra parte, también es un agente económico que produce y consume bienes y servicios. Bienes y servicios públicos. Son los bienes ofrecidos por el Estado, como agente económico activo. §


Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: ECONOMÍA

FICHA 7

• Ámbito Conceptual: INDICADORES ECONÓMICOS

UN FENÓMENO LLAMADO INFLACIÓN TEMA: LA INFLACIÓN

SITUACIÓN PROBLEMA Durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa los habitantes de muchos países latinoamericanos tuvieron que afrontar los cambios drásticos en los precios de lo que consumían. Es así como de un día para otro, los precios se podían duplicar e incluso triplicar. A continuación se presenta una noticia de enero de 1984, en la que se hace un breve análisis de la situación mexicana: México terminó 1983 con una inflación del 80,8% El Banco de México informó ayer que el índice inflacionario registrado en este país en 1983 fue de un 80,8%, casi un 20% menos que un año antes. La institución bancaria oficial afirmó que se había logrado desacelerar la espiral de la inflación, que de haberse mantenido como en 1982 hubiera supuesto terminar el pasado ejercicio con un 250% de incremento en los precios. El Banco de México comentó que la reducción del índice inflacionario, que el año antepasado ascendió al 98,9%, se logró gracias al programa de reordenación económica establecida por el Gobierno.

Fuentes extraoficiales consideran que la desaceleración del crecimiento del índice de precios al consumo tuvo su origen en la caída de la producción, que descendió un 10%, así como en la baja de las ventas, que resultó cercana al 40%. Por otra parte, según datos de la Cámara de Industria de la Construcción, en 1983 unos 800.000 trabajadores del sector perdieron el empleo, a causa de la crisis. El presidente de la citada cámara señaló que confiaba en que durante el presente año los constructores mexicanos ejecutaran el mismo volumen de obra de 1983, aunque era posible que el número de edificaciones aumentara de acuerdo con el crecimiento del producto interior bruto (PIB). De acuerdo con estimaciones oficiales, al finalizar 1984 el PIB experimentará un crecimiento del 1%. Desde esa época, una de las preocupaciones principales de los gobiernos de la región ha sido reducir la inflación y para ello deben explicarle a la gente por qué motivo es tan importante cumplir esta meta.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Por qué es importante controlar la cantidad de dinero circulante en una economía?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

107


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Organice el salón en grupos y pídales que discutan las causas y las consecuencias de la inflación, así como las estrategias que creen que servirían para controlarla.

Los estudiantes consultarán información que les permita comprender el fenómeno de la inflación y sus implicaciones. Con la información consultada deberán completar el esquema propuesto a continuación: INFLACIÓN CAUSAS

Definición CONSECUENCIAS

Invite a cada grupo a asumir el papel de comunicadores contratados por el Banco de la República para explicarle a la gente qué es la inflación y por qué hay que controlarla.

Para ello deben desarrollar diferentes piezas publicitarias: folletos, anuncios, pancartas, videos, etc., y realizar una exposición.

Actividad opcional: Cada grupo ha de consultar información sobre los siguientes procesos de hiperinflación presentados en diferentes momentos históricos y en diferentes países del mundo: • República Federal de Yugoslavia • Alemania • Bolivia • Argentina • Brasil • Zimbabue

108

A partir de la información consultada deben elaborar una breve exposición para el resto de sus compañeros, reflexionando acerca de las causas y efectos del proceso hiperinflacionario en cada caso.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar las dinámicas del fenómeno inflacionario y determinar su incidencia en la vida cotidiana de las personas.

TENGA PRESENTE…. • Antes de realizar la lectura de la ficha, pregunte a los estudiantes cómo se asignan los recursos en su hogar, cuál o cuáles son los criterios para determinar la distribución de dinero, y si se hará de la misma forma en un país. • Incentive la creatividad en el diseño de las piezas publicitarias que deben hacer los grupos, generando conciencia de que el público objetivo es la gente del común, que poco se interesa por este tipo de temas, por tanto todas las piezas deben lograr llamar su atención. • Discuta con ellos sobre el fenómeno inflacionario en épocas de posguerra (después de la Primera y la Segunda Guerra Mundial).

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Creen ustedes que mayor dinero es igual a más riqueza para un país o más bienestar para las personas?

¿Qué creen que sucede cuando una moneda pierde su poder adquisitivo?

¿Por qué es importante regular el consumo de las personas?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Qué es la inflación? ¿Qué factores generan los procesos inflacionarios?

¿Cuáles son las consecuencias de la inflación?

¿Cuáles son los riesgos de no tener una inflación controlada?

¿Por qué es importante que se generen mecanismos para controlar el consumo de las personas?

¿Cuáles son los efectos de la inflación?

¿A qué segmentos de población afecta más la inflación?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿Cuál es la incidencia del incremento significativo de la inflación en la vida cotidiana de las personas?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Proyecte el video propuesto a continuación, o invite a los estudiantes para que lo consulten en casa y discuta con ellos la relación que tiene con la situación presentada. “La Estabilidad de precios: ¿por qué es importante para ti?” (en línea). Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=DoPcghZ_NJo (Septiembre 15 de 2015) Otros materiales de consulta: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 65-67, 72-79. Boggiano, Miguel (2014). Hiperinflación: los 10 casos más graves de la historia. Carta Financiera (en línea). Disponible en: http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/hiperinflacion-los-10-casos-mas-graves-de-la-historia/ (Septiembre 15 de 2015) ¿Qué es la hiperinflación y por qué es tan peligrosa? (2015). BBC Mundo (en línea). Disponible en: http://www.bbc. com/mundo/noticias/2015/07/150713_economia_que_es_hiperinflacion_venezuela_lf (Septiembre 15 de 2015) ¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable? Banco de la Republica (en línea). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/porque-es-importante-mantener-inflacion-baja-estable

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • •

El fenómeno de la inflación, la deflación y la recesión y su impacto para la sociedad. La importancia de tener herramientas para el manejo de la inflación por parte del Estado.

• • •

Impactos de los procesos inflacionarios. El trabajo en equipo. La argumentación de ideas.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

109


CONCEPTOS Precio. Expresa el valor monetario que hay que pagar cuando se compra un bien o servicio específico, y depende del nivel de demanda y oferta de dicho producto o servicio. Si la demanda supera la oferta, el precio se incrementará. De lo contrario, si la oferta excede a la demanda, el precio disminuirá. Los precios también pueden ser afectados por el estado, por ejemplo, con los impuestos (como en los productos a los que se les incluye el impuesto al valor agregado, IVA). Inflación. Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los productos de una economía. La inflación mide la variación en el tiempo de los precios de un conjunto de bienes y servicios que forman la canasta familiar. La inflación deteriora el poder de compra del dinero, es decir, hace que disminuya la cantidad de bienes y servicios que se puede comprar con una determinada cantidad de dinero; encarece el costo de los bienes y servicios. Las familias y las empresas enfrentan este incremento de diferentes formas:

110

Reducen su consumo, eliminando o disminuyendo gastos.

Buscan otras fuentes de ingreso.

Invierten los ahorros en instrumentos financieros cuyo rendimiento sea igual o mayor a la variación de la inflación.

Índice de precios al consumidor (IPC). El índice de precios al consumidor indica la variación de la inflación, medida por los cambios en los precios de una canasta de bienes y servicios (canasta familiar) representativa del consumo de los hogares colombianos; está compuesta por casi 400 productos y su variación es calculada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Hiperinflación. Es un aumento excesivo de la inflación. Uno de los casos más conocidos en la historia es el de Argentina en la década de 1990. Deflación. Es una disminución acelerada de los precios de los bienes y servicios en la economía. Una situación de este tipo desestimula la producción del país. La deflación o

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

inflación negativa es igual de peligrosa que una inflación positiva, al crear un círculo vicioso en el cual las empresas bajan los precios y los consumidores limitan sus compras esperando más reducciones; así, la gente deja de adquirir bienes de alto precio como automóviles o casas porque consideran que con el tiempo tendrán un valor menor. Causas de la inflación. Los precios pueden incrementarse por diferentes razones, como desabastecimiento de productos, huelgas, cambios climáticos, aumento de la cantidad de dinero que circula en la economía de diferentes maneras, aumento del gasto del Gobierno, bonanza exportadora, políticas de abaratamiento del crédito. Consecuencias de la inflación. •

El dinero pierde poder adquisitivo, es decir, los hogares y las empresas pueden comprar menos productos con la misma cantidad de dinero. Si su ingreso no se incrementa, su consumo tendrá que disminuir.

El ahorro disminuye significativamente, pues al perder la confianza en el poder adquisitivo de una moneda la gente siente que su valor se pierde en el tiempo, y es preferible aprovechar el dinero para consumir más en el presente.

Para quienes toman la decisión de endeudarse puede ser riesgoso, puesto que diferentes préstamos de tasa variable que tiene en cuenta el comportamiento de la inflación, pueden resultar muy costosos en algún momento.

Los empresarios se llenan de inseguridad, puesto que no pueden saber aproximadamente cómo variarán sus costos en el futuro, por tanto, pueden disminuir sus inversiones, o perder competitividad por sus elevados costos, afectando variables como el empleo y el crecimiento económico. §


Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: ECONOMÍA

FICHA 8

• Ámbito Conceptual: POLÍTICA ECONÓMICA

¿POR QUÉ UN BANCO CENTRAL?

TEMA: EL BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA POLÍTICA MONETARIA SITUACIÓN PROBLEMA La siguiente es una noticia publicada en el diario Portafolio.co, el 22 de marzo de 2015. ¿Por qué el Banrepública dejó en 4,5 % la tasa de interés? La decisión de mantener estable la tasa de interés en marzo, en 4,5%, no fue sorpresiva para los expertos. El viernes, la junta directiva del Banco de la República empezó a debatir sobre las actuales circunstancias de la economía nacional. Sin embargo, antes de que la reunión empezará, la mayoría de analistas económicos aseguraban que la tasa de referencia se mantendría por séptimo meses consecutivo. Y así fue. Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, reiteró que la noticia no fue sorpresa para la entidad, que considera que subir la tasa no hubiese sido adecuado. “El anuncio quiere decir que el impacto de la inflación es relativamente bajo. Si bien este último dato ha sorprendido, es un choque temporal de alimentos”, aseguró Pérez (en febrero la inflación alcanzó un 4,36%).

Para Daniel Velandia, analista de Credicorp Capital, la decisión del banco emisor fue un punto medio entre una economía que se desaceleró en 2014 y una inflación en enero que superó su rango establecido. Velandia prevé que la entidad mantenga la tasa al menos por los próximos seis meses y el único escenario en el que subiría las tasas serían que la inflación aumentara más allá de lo previsto. Por su parte, a la salida de la asamblea general del Grupo Bancolombia, su presidente Carlos Raúl Yepes, le dijo a Portafolio.co, que la tasa debe subir en el segundo semestre y debería ser entre el 4,5 y el 5 por ciento. Sin embargo, el primer semestre se debe mantener igual. Yepes cree que esta tasa es buena para la economía colombiana porque jalonará los sectores de servicio, vivienda y agricultura. Según Yepes, la economía crecerá un 3,4 por ciento y la forma de ayudar a la industria es la política estructural en materia tributaria y legal que permita mantener un clima de negocio saludable. “La política industrial no puede depender de circunstancias coyunturales”, afirma.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

111


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo afectan el bienestar de las familias estas decisiones del Banco de la República?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Pida a los estudiantes que se organicen en grupos y consulten la información necesaria para analizar el problema planteado.

A partir de los resultados de la discusión cada grupo elaborará un boletín de prensa explicando la forma como algunas decisiones del Banco de la República afectan la economía y el presupuesto familiar.

En una actividad de mesa redonda los estudiantes socializarán los boletines elaborados.

Finalizada la socialización de los trabajos, invite a los estudiantes a desarrollar una autoevaluación del producto presentado y de los aprendizajes adquiridos.

PROPÓSITO

112

Al terminar la lección el estudiante estará en capacidad de reconocer la importancia de la política monetaria ejecutada desde el Banco de la República para el funcionamiento de la economía en el país.

TENGA PRESENTE…. • Antes de iniciar el trabajo pida a los estudiantes que observen un billete de un valor cualquiera e identifiquen la cantidad de veces que aparece estampado el nombre del Banco de la República; indague si saben por qué razones aparece el nombre de esta entidad en todos los billetes e incluso en las monedas. • Dialogue con sus estudiantes acerca de las características de un boletín de prensa. Definan juntos los criterios de presentación y evaluación del que ellos deben elaborar.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

Pregunte a los estudiantes lo siguiente: Cuando sus familias adquieren una deuda o compran algo a plazos, ¿se fijan en el monto de los intereses que les tocará pagar?

¿Creen que si los intereses están muy altos la gente dejará de endeudarse?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Qué es el Banco de la República?

¿Cuáles son las funciones del Banco de la República?

¿Cuáles son las herramientas del Banco de la República para intervenir en la economía?

¿Por qué es necesaria su intervención para el buen funcionamiento de la economía? ¿Qué sucedería de no hacerlo?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


¿Cómo se puede estimular o restringir el consumo de las familias colombianas desde el Banco de la República?

¿Qué mecanismos emplea el Banco de la República para regular el dinero que circula en la economía? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo se reflejan en las decisiones de las personas?

¿Qué tiene que ver la educación financiera con la situación problema presentada?

Los estudiantes puede utilizar el siguiente esquema para organizar la información consultada:

Banco de la República

Mecanismos de intervención

Funciones

Descripción

Descripción

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Utilice como referencia la información presentada en los siguientes textos: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional (2006). Guías escolares sobre economía del Banco de la República: Guía 2, “El dinero y la política monetaria”, páginas 35-38, 43-49 Consulten qué es un boletín de prensa. Observen ejemplos. Enlace: ¿Cómo afecta la política monetaria a la economía? Banco de la Republica (en línea). Disponible en: http://banrep.gov.co/es/contenidos/page/c-mo-afecta-pol-tica-monetaria-econom (17 septiembre 2015) ¿Cómo se implementa la política monetaria en Colombia? Banco de la Republica (en línea). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/como-se-implementa-la-politica-monetaria (17 septiembre 2015) ¿Por qué el Banrepública dejó en 4,5 % la tasa de interés? (Marzo 22 de 2015) Portafolio.co (en línea). Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/tasa-interes-colombia-marzo-2015 (17 septiembre 2015)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

El origen del Banco de la República. Las políticas monetarias emanadas desde el Banco de la República y su sentido. La importancia de las políticas monetarias emanadas desde el Banco de la República en relación con el mantenimiento de la estabilidad económica.

• • • •

El impacto de las diferentes políticas económicas emanadas desde el Banco de la República en diferentes momentos históricos. La importancia de la educación financiera. La toma de decisiones. La argumentación de ideas. El trabajo en equipo. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

113


CONCEPTOS

114

Política monetaria. Son diferentes acciones que realiza el banco central para controlar la cantidad de dinero circulante en la economía a través del sistema financiero. Las políticas monetarias buscan la estabilidad de los precios, lo que contribuye al crecimiento económico y a la generación de empleo, logrando un mayor bienestar en las familias.

Mecanismos de transmisión de la política monetaria

Banco de la República. Es el banco central de Colombia. Formula y dirige la política monetaria en el país. Por mandato constitucional tiene el principal objetivo de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. Como banco central, sus principales funciones son:

2. Encaje bancario. Los bancos captan recursos del público para luego prestarlos a quienes lo requieran. Sin embargo, no pueden dar todos sus fondos en préstamos. El encaje bancario es un porcentaje de dinero que los bancos deben mantener congelado para cubrir los retiros que sus clientes quieran realizar. Lo determina el Banco de la República y ayuda a regular la cantidad de dinero que circula en la economía.

Emisor de moneda.

Administrador de las reservas internacionales.

Prestamista de última instancia.

Banquero de bancos.

Agente fiscal del Gobierno.

Investigador de la economía colombiana.

Tasa de intervención. Alterando esta tasa, el banco central controla indirectamente la tasa de interés que impondrán los bancos o entidades financieras a los consumidores. Cuando aumenta la tasa de intervención se incrementan las tasas de los créditos; cuando disminuye la tasa de intervención, también disminuyen las tasas de los créditos. Desde que el banco central toma la decisión de aumentar o disminuir su tasa, es necesario un periodo aproximado de 24 meses para que su decisión tenga efecto en la economía y se disminuyan o aumenten las tasas de los créditos ofrecidos por las entidades financieras.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

1. Tasa de Intervención del Banco de la República (TIBR). Alterando esta tasa el emisor controla indirectamente la tasa de interés que impondrán los bancos a los consumidores.

3. Operaciones de mercado abierto (OMA). Se denominan así porque el Banco de la República participa en la compra y venta de títulos para regular la cantidad de dinero en la economía. •

OMA de expansión: cuando es necesario aumentar la cantidad de dinero, el Banco de la República compra títulos o papeles financieros en el mercado, inyectando dinero a la economía.

OMA de contracción: cuando el Banco de la República quiere disminuir la cantidad de dinero circulante, vende títulos y, por lo tanto, recoge dinero del mercado.

Ambos tipos de OMA pueden ser temporales o permanentes. §


FICHA 9

Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) Eje Temático: ECONOMÍA

• Ámbito Conceptual: DESARROLLO ECONÓMICO

¿SOLO SE AHORRA DINERO?

TEMA: DESARROLLO SOSTENIBLE, AHORRO DE RECURSOS NO MONETARIOS SITUACIÓN PROBLEMA El parque natural regional del páramo de Cacocli está ubicado en medio de una zona montañosa. En su interior hay más de treinta lagunas, que lo convierten en un santuario de flora y fauna, y en fuente de abastecimiento de agua para un gran número de municipios aledaños. De igual manera, en su suelo hay grandes riquezas minerales como mármol, calizas, arcillas y oro, que han sido explotadas durante años por empresas extranjeras, generando ingresos a la región y empleo para cientos de personas. El problema radica en que la extracción de estos minerales ha empezado a afectar las fuentes hídricas de la zona, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua de varias comunidades, además de la flora y la fauna propias del lugar.

Las autoridades ambientales han manifestado que es necesario reducir significativamente el área destinada a estas explotaciones, razón por la cual las empresas han empezado a comentar que esto generaría una reducción significativa de sus ingresos y por lo tanto tendrían la necesidad de iniciar procesos de recorte de personal. Entre los ciudadanos la opinión está dividida. Por un lado, quienes dependen del trabajo que brindan estas empresas abogan por que la reducción del área sea mínima para garantizar así su fuente de ingreso, mientras que por otro lado hay quienes piensan que se debe ser responsable con el medio ambiente y las generaciones futuras, preservando dicho patrimonio natural. El debate está candente y solo los buenos argumentos pueden inclinar la balanza hacia un lado u otro.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Partiendo de los planteamientos del desarrollo sostenible, ¿cuáles podrían ser las estrategias para manejar esta situación de manera que todos salgan beneficiados?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

115


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Organice la clase en grupos y pídale a cada grupo que asuma uno de los siguientes roles: -

Ciudadanos a favor. Ciudadanos en contra. Propietarios de las minas de mármol y calizas. Propietarios de minas de oro. Autoridades ambientales. Alcaldes de los municipios afectados.

Invítelos a que lean la situación problema, busquen cuáles son los planteamientos del desarrollo sostenible y lleven a cabo una discusión para sugerir, desde la perspectiva de su función, algunas estrategias de solución.

Finalizada la discusión, invite a que socialicen las estrategias sugeridas.

Cada grupo generará argumentos desde su posición y se tratarán de establecer algunos acuerdos.

PROPÓSITO

TENGA PRESENTE….

Al terminar esta lección el estudiante conocerá el concepto de desarrollo sostenible y tendrá una opinión más sólida y sustentada sobre la supuesta contradicción entre desarrollo económico y protección del medio ambiente.

116

• Sugiérale a los estudiantes consultar información y hacer una discusión sobre el impacto de la industrialización y la minería en el medio ambiente.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: • ¿Conoces alguna situación parecida a la que se vive en el páramo de Cacocli? • ¿Qué es más importante: el desarrollo económico, o el respeto al medio ambiente? • Ahorro es una palabra que comúnmente se relaciona con dinero. ¿Solo si se tiene dinero se puede ahorrar? PREGUNTAS DE DESARROLLO: • ¿Cuáles son los principales planteamientos del desarrollo sostenible? • ¿Cómo puede la disminución del consumo en determinados bienes y servicios contribuir al sostenimiento del medio ambiente? • ¿Por qué es importante el ahorro de recursos naturales? • ¿Qué otros recursos se pueden ahorrar que sean de gran valor para el mañana? • ¿Qué proponen para que los trabajadores tengan otras oportunidades? • ¿Qué proponen para no continuar con la explotación excesiva de estos recursos naturales? • ¿Qué proponen para no deteriorar y acabar con las fuentes de agua? • ¿Qué debe hacer el estado para contribuir a este desarrollo sostenible? • ¿Qué deben hacer los ciudadanos y las empresas para contribuir a este desarrollo sostenible? Con la información consultada los estudiantes puede desarrollar el siguiente cuadro para organizar la información que responde la pregunta problematizadora: Posición compartida

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Argumentos


• • •

¿Por qué asumió dicha posición? ¿Qué sucedería si la posición contraria pesara más que la suya? ¿Cómo concientizaría a los habitantes sobre la importancia de asumir una posición similar a la suya?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: • • •

¿El ahorro es una práctica que trasciende lo financiero? ¿Desde la cotidianidad qué acciones se pueden emprender al respecto? ¿Cuáles de ellas desarrollas? ¿Qué acciones de ahorro y preservación del medio ambiente deberían emprender las personas del páramo de Cacocli?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Lea con sus estudiantes algunas noticias relacionadas con la explotación de oro en el páramo de Santurbán (Santander). Observe las siguientes notas: Minería en Santurbán, problema de salud pública (2012) Universidad Nacional de Colombia (en línea). Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/mineria-en-santurban-problema-de-salud-publica. html (15 septiembre 2015) Minería en páramo Santurbán sería desastrosa para Santander (2010) Universidad Nacional de Colombia (en línea). Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/mineria-en-paramo-santurban-seria-desastrosapara-santander/ (15 septiembre 2015) Educación para el desarrollo sostenible. (2012) Libro de Consulta. (en linea) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf (15 septiembre 2015) CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • •

El ahorro como práctica que trasciende lo monetario. La importancia del ahorro y preservación de los recursos no monetarios.

• • •

La consulta de fuentes. La toma de decisiones. La argumentación de ideas.

CONCEPTOS Ahorro. El ahorro, en un concepto amplio, significa realizar un gasto menor o controlado de los recursos disponibles; no malgastar algo, ya sea dinero, servicios, tiempo, agua, energía, papel, etc. En otras palabras, ahorrar implica aplazar el consumo presente de recursos (monetarios, ambientales…), para usarlos en el futuro. El ahorro permite que las personas y las familias puedan controlar sus riesgos, enfrentar emergencias, acumular bienes y alcanzar sus metas.

cial o útil para los seres humanos, como el agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora y la fauna silvestres, la capa arable y los minerales; de su transformación parten todos los procesos productivos. Desarrollo sostenible. Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de suplir las necesidades de las futuras generaciones. §

Recursos naturales. Es la materia prima que se encuentra en la naturaleza y que es esen-

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10

117


FICHA 10 Eje Temático: FINANZAS

Grado: 10°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: MANEJO DE LAS DEUDAS

¡YO RECOMIENDO!

TEMA: ACTITUDES FINANCIERAS SITUACIÓN PROBLEMA

118

Gracias a la facilidad con la cual se las han entregado en el banco y en algunos almacenes de cadena, Carlos tiene varias tarjetas de crédito.

optando así por no pagar las cuotas de sus tarjetas de crédito y pensando: “los bancos no necesitan de mi dinero por este mes, así que el otro ya veremos”.

Desafortunadamente al solicitarlas y usarlas priorizando el deseo sobre la necesidad, Carlos no se dio a la tarea de realizar oportunamente un presupuesto. En consecuencia, su capacidad de pago se ha reducido significativamente.

En su casa la decisión no fue bien acogida. Le pidieron que pensara en la dificultad que podría representar el pagar dos meses de cuota y en la importancia de mantener un buen historial crediticio para el futuro.

Hoy Carlos quiere irse de paseo, porque en su barrio están organizando un viaje a Coveñas. Sin embargo, el dinero que tiene disponible no le alcanza, pues tendría que invertir por lo menos la mitad de su salario mensual. Sin pensarlo mucho, Carlos ha decidido dar gusto a su deseo y viajar con sus amigos,

La frecuencia con la cual este tipo de situaciones se observan en jóvenes colombianos ha prendido las alarmas en la Superintendencia Financiera de Colombia, entidad que se encuentra planeando una campaña publicitaria para evitar que estas situaciones sigan presentándose en este segmento de población.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué debería decir un folleto publicitario dirigido a los jóvenes para evitar que lleguen a este tipo de situaciones?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

• • • •

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Proponga una discusión inicial en la cual los estudiantes puedan exponer experiencias familiares o conocidas sobre el tema. Organice la clase en grupos. Cada grupo discutirá internamente la situación analizando las razones y las consecuencias de la decisión tomada por Carlos. Retomando los puntos clave de la discusión, cada grupo deberá elaborar un folleto de recomendaciones financieras relacionadas con la situación problema presentada y con el manejo responsable del crédito y la vida financiera. Organice un panel para socializar los folletos de todos los grupos.


PROPÓSITO Al terminar la lección el estudiante estará en capacidad de analizar recomendaciones sobre el manejo de la vida financiera y de elaborar otras a partir de las experiencias de su contexto familiar.

TENGA PRESENTE…. • Establezca los criterios para la presentación y evaluación del folleto que deben realizar los estudiantes. Observen el siguiente folleto de recomendaciones sobre el cuidado del agua para elaborar uno similar pero con recomendaciones sobre el buen manejo de la vida crediticia. Enlace: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Recomendaciones_para_ahorrar_agua.pdf • Recuerde a los estudiantes que las instituciones bancarias pueden brindar herramientas muy valiosas para alcanzar muchas de las metas que las personas se proponen, entre ellas adquirir vivienda y educación. Sin embargo, para acceder a estas herramientas es necesario que las personas, además de demostrar capacidad de pago, hagan buen uso de ellas para que se genere confianza y credibilidad. Por esto es importante conocer algunas recomendaciones que da el sistema financiero acerca del manejo de la vida crediticia.

119

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Tienen algún crédito en tu casa?

¿Con qué objetivo se solicitó?

¿Qué manejo se le da?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Tienen los miembros de tu familia tarjetas de crédito? ¿Qué manejo les dan?

¿En algún momento se ha presentado en tu familia una situación similar a la expuesta? ¿Qué manejo le han dado?

¿Cómo actuarían si estuvieran en la situación de Carlos?

¿Cuál debería ser la prioridad en este caso?,¿por qué?

PARA LA ELABORACIÓN DEL FOLLETO: •

¿Qué es el crédito? ¿Cuál es su importancia?

¿Qué recomendaciones hay para su adecuado manejo?

¿Qué es el historial crediticio?

¿Por qué es importante tener un buen historial crediticio?

¿Cuáles son las ventajas de dar un buen manejo a la vida crediticia?

¿Qué puede representar esto para el futuro de las personas?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10


¿Qué responsabilidades exige de una persona el manejo de un crédito?

¿Cuáles son las tres “C” del crédito? ¿En cuál de ellas está fallando Carlos?

¿Qué podría significar para Carlos ser reportado en una central de riesgo?

¿Qué recomendaciones debe tener en cuenta una persona antes de tomar un crédito?

¿Cuál o cuáles de los diez mandamientos de la educación económica y financiera aplicarían para el caso de Carlos?, ¿por qué?

¿Cómo argumentarías que su forma de actuar en ese momento no es la más adecuada?

¿Por qué es más importante que Carlos le dé prioridad a mantener un buen historial crediticio que a sus deseos? ¿Qué implica para el futuro de Carlos mantener un buen historial crediticio?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… En estos documentos los estudiantes podrán encontrar información para abordar los temas planteados. Invítelos a consultarlos. Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2, Capítulo IV, sección 6, página 73. Finanzas para el cambio. Cartilla del alumno. Volumen 2, Capítulo III, sección 3, páginas 17-22. El Crédito. Disponible en: https://sabermassermas.com/home/credito/ (15 septiembre 2015) Las cosas que SÍ debería comprar con la tarjeta de crédito. Finanzas Personales (en línea) Disponible en: http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/que-comprar-tarjeta-credito/57193 (15 septiembre 2015) Hábitos de la gente que tiene un buen historial crediticio. Finanzas Personales (en línea). Disponible en:

120

http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/habitos-gente-tiene-buen-historial-crediticio/57169 (15 septiembre 2015) Los 4 consejos para tener mejores hábitos de compra. Finanzas Personales (en línea). Disponible en: http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/recomendaciones-ahorrar-haciendo-compras/57280 (15 septiembre 2015)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

La importancia de ser responsable y tener buen manejo de la vida crediticia y financiera. El buen manejo de las finanzas. La importancia de un adecuado manejo de los créditos.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

• • •

La importancia de un buen historial crediticio. La toma de decisiones. La argumentación de ideas.


CONCEPTOS Necesidad. Es la falta de cosas indispensables para vivir, es decir, de cosas que afectan el bienestar y el comportamiento de las personas y por eso es necesario satisfacerlas. Estas son, por ejemplo, el alimento, el vestuario y un lugar para dormir y descansar. Las necesidades tienen que suplirse todos los días (comemos todos los días), mientras que los deseos normalmente no se satisfacen a diario. Deseo. Los deseos son cosas que quisiéramos tener, pero que no son necesarias para vivir. Por ejemplo, un teléfono celular nuevo, una maleta de una marca en especial. Crédito. Voto de confianza dado a alguien para el pago futuro de un préstamo, factura, tarjeta de crédito, etcétera. Historial crediticio. Es un registro de la información sobre la forma como las personas o empresas han pagado las deudas u obligaciones financieras. Es la carta de presen-

tación para el acceso a nuevas relaciones financieras con diferentes entidades. Las tres ces del crédito Capacidad. Particularmente para el crédito, esta describe la capacidad de pago o los ingresos que tienen las personas para responder ante una deuda. Capital. El valor original de los montos invertidos en un negocio o inversión, excluyendo los intereses o dividendos. Cuando un banco analiza las tres ces del crédito, el capital corresponde a los bienes (casas, inversiones, lotes…) o respaldo que una persona posee. Carácter. Particularmente para el crédito, el carácter corresponde a la ética, al manejo de compromisos, a la trayectoria y al historial de créditos que tiene una persona. §

121

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 10



11ยบ SOCIALES



INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL ORIENTACIONES GENERALES: En el eje de economía, grado 11 culmina con dos temas de gran interés y relevancia: la globalización y la integración económica. El objetivo, además del aprendizaje de algunos conceptos asociados, es generar una profunda reflexión en los estudiantes acerca de las implicaciones de la globalización y la integración económica, sus ventajas y sus desventajas, y cómo ellos, sus familias y su comunidad se ven beneficiados / afectados y qué acciones pueden tomar al respecto. Es importante que el profesor esté actualizado y pueda complementar la situación problematizadora de las fichas con 2 o 3 casos reales -tanto a nivel nacional como internacional- donde se vean las diferentes perspectivas de estos modelos. En el eje de finanzas, grado 11 se orienta hacia el sistema financiero, sus características y algunos de los productos que se ofrecen. Adicionalmente se trata el tema del defensor del consumidor financiero, el cual es de gran importancia dado que es la herramienta principal que tienen los usuarios y clientes de los bancos y demás instituciones financieras para tramitar sus quejas y recla-

Título

Eje Temático

mos cuando consideran que alguno de sus derechos ha sido vulnerado. Se recomienda al profesor consultar la página de la Superintendencia Financiera de Colombia, para conocer de primera mano información sobre las funciones del defensor del consumidor financiero y demás temas relacionados, y estar preparados para la clase. Recomendaciones aplicables a todos los grados: •

Seguir la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).

Utilizar ejemplos del contexto y ligados a la vida cotidiana de los estudiantes.

Indagar acerca de los pre-saberes de los estudiantes para conectarlos con los temas a desarrollar.

Involucrar a los padres cuando sea adecuado, especialmente en el desarrollo de la sección ¡Hora de Practicar!

Invitar a los estudiantes a conectar los temas desarrollados con sus proyectos de vida.

Ámbito Conceptual

Conceptos abordados

1

Algunos impactos de la globalización

Economía

Política económica

Globalización

2

¡Unidos podemos más!

Economía

Desarrollo económico

La integración económica

3

¿Es mejor un banco?

Finanzas

Sistema Financiero

El sistema financiero y sus características.

4

Yo también tengo derechos como consumidor financiero

Finanzas

Sistema Financiero

Herramientas de protección al consumidor financiero.

5

¿Cómo me proyecto?

Finanzas

Presupuesto

Presupuesto, instrumento de organización financiera.

6

Ahorrar: ahora puede ser mi momento

Finanzas

Ahorro e Inversión

El ahorro y productos financieros de ahorro

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

125


MALLA FINANZAS PARA EL CAMBIO Propósito

Situación problema

Pregunta problematizadora

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar algunos efectos del fenómeno de la globalización, elaborar conclusiones sobre la forma como estos se reflejan en su contexto próximo y plantear un problema de investigación.

Ámbito Conceptual Política económica

Eje Temático Economía

1

Algunos impactos de la globalización

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Artículo: Colombia: del cuchuco a la hamburguesa y del tren a la moto. Revista Semana [en línea]. 28 de marzo de 2011. [fecha de consulta: 9 septiembre 2015]. Recuperado de http://www.semana.com/ vida-moderna/articulo/colombia-del-cuchuco-hamburguesa-del-tren-moto/237555-3 Colombia: del cuchuco a la hamburguesa y del tren a la moto En los últimos 57 años el consumo de los colombianos ha cambiado de manera radical. En este tiempo, el cuchuco de cebada, plato típico de la cocina criolla, fue desplazado por la hamburguesa, mientras las frutas en conserva ganan terreno. No es todo: el telegrama y los platones de aluminio se mandaron a recoger, y los celulares y las motos son los objetos que hoy tienen más demanda. Teniendo como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del DANE, es posible hacerse a una idea sobre en qué invertía el dinero el colombiano de ayer y cómo lo hace el de hoy. Hace 57 años, en la canasta de bienes y servicios no podían faltar, además del cuchuco, los carbones mineral y vegetal, las velas, el petróleo, el telegrama y las telas. También había que reservar dinero para transportarse en ferrocarril y pagar la caja de previsión sindical. En la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010, que se elabora cada cinco años), se encontraron interesantes comportamientos de la sociedad colombiana que explican por qué cambió el consumo de los hogares, que ahora destinan parte de sus ingresos, por ejemplo, en gastos de cafetería, imágenes diagnósticas, anticonceptivos y electrodomésticos. Más motos En cuanto a bienes de consumo duradero, uno de los datos que llamaron la atención de los investigadores de la ENDS fue el aumento del uso de la moto en los últimos cinco años. Mientras en la encuesta divulgada en el año 2005, el 8 por ciento de los hogares tenía una, en la actualidad el índice es del 18 por ciento, es decir, más del doble. “En el área rural, por ejemplo, el 16 por ciento de los hogares tiene una moto. Es un nivel alto”, asegura Gabriel Ojeda, gerente de evaluación e investigación de Profamilia y director de la ENDS 2010. …Tener una motocicleta resulta económico y práctico para un hogar, sobre todo, en las zonas rurales alejadas y con problemas de transporte. La facilidad para adquirirlas y el aumento de la oferta de éstas influyeron en el aumento de este indicador. Aumentan los electrodomésticos En cuanto a los electrodomésticos, la encuesta 2010 reitera que hoy son elementos indispensables en las casas. El 91 por ciento de las familias tiene radio; el 75,7 por ciento, nevera, y el 91,2 por ciento, televisor, comparado con el 71 por ciento, el 67,8 por ciento y el 85 por ciento, respectivamente, para el año 2005. Todo lo contrario ocurrió con el teléfono fijo, aparato que parece ya no ser tan importante para los colombianos. Mientras en el 2005 el 55 por ciento de los hogares tenía uno, el indicador bajó al 40 por ciento. “El uso del teléfono celular dio un gran paso. El 90 por ciento de los hogares tiene uno, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, especialmente en aquellas que son muy dispersas”, agrega el investigador. El carro sigue en aumento, aunque no más que las motos: el 12,2 por ciento de los hogares goza de uno (en el año 2005 era el 10 por ciento). En cuanto a medios de transporte, la bicicleta lleva la delantera: el 33,3 por ciento de las familias colombianas, es decir, una de cada tres ha adquirido una. ¿Y la alimentación? Es un hecho que la comida rápida gana terreno desde hace algunos años en los hábitos alimenticios de los colombianos. Que la mujer esté más horas por fuera del hogar influye en que este tipo de alimentación sea más consumida, por su facilidad para preparar. Sin embargo, hay un leve incremento en el consumo de frutas y verduras, aunque no el deseado, en particular, en los niños. “No habrá tanta desnutrición, pero habrá mucha malnutrición y eso se refleja en los índices de obesidad de los menores de 5 años”, explica el experto de Profamilia… Esta noticia muestra algunos de los efectos de la globalización, cómo esta ha permitido tener acceso a una variedad de servicios, mercancías e infinitas posibilidades ofrecidas por otros países. Y como este proceso implica una transformación de los procesos económicos, culturales, tecnológicos y sociales.

¿Cuáles son los efectos de la globalización en la vida económica de las personas y de un país?


Los efectos que tienen las políticas económicas de un país, determinan la forma de consumir de los ciudadanos.

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

Relaciones espaciales y ambientales:

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Globalización

Conceptos abordados

SOCIALES ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

• Planteo un tema o problema de investigación. • Justifico la importancia de la investigación que propongo. • Defino los objetivos y la hipótesis del trabajo.

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

• Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno. • Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan.

11º SEGUIMIENTO AL PROCESO

ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Respeto diferentes posturas frente a fenómenos sociales. • Participo en debates y discusiones académicas. • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…)..

• Comprender cómo se ha desarrollado el proceso de globalización en Colombia. • Reconocer los efectos del fenomeno de la globalización. • Identificar los efectos del fenómeno de la globalización en su contexto próximo.


Ámbito Conceptual

Al terminar esta lección el estudiante estará en la capacidad de analizar las implicaciones de los procesos de integración económica, generando discusiones sobre las ventajas, desventajas y los efectos sobre la economía del país y de sus habitantes.

José, Oscar, Jesús y Segundo son socios en una microempresa familiar de marroquinería llamada: Eso es puro cuero. Con el esfuerzo de muchos años, sus ahorros conjuntos, una juiciosa planeación y un buen uso de los productos financieros (créditos, inversiones, etc.), Eso es puro cuero se logró consolidar en el mercado nacional y ha comenzado a incursionar en el internacional (Venezuela) con productos como maletines, bolsos, zapatos y chaquetas. Hace poco Oscar leyó en el diario El Espectador una noticia titulada “Comercio entre Colombia y Venezuela afectado por ingreso al Mercosur”. En ella se mencionaba que la entrada de Venezuela al Mercosur iba a brindar ventajas arancelarias para los productos importados a ese país desde Brasil, Argentina y Uruguay, miembros de este acuerdo económico regional. Como consecuencia dichos países venderían productos similares a los que produce su empresa, a un precio menor, ya que los impuestos de ingreso para ellos serían más bajos. Segundo leyó la misma noticia en una revista especializada en economía, bajo el título “Entrada a Mercosur de Venezuela complica exportaciones”, donde se daba una explicación similar. Teniendo en cuenta lo anterior, los socios de Eso es puro cuero están buscando otras alternativas para seguir exportando sus productos.

¿Qué estrategias comerciales podrían adoptar José, Oscar, Jesús y Segundo para buscar otros países como aliados comerciales de Eso es puro cuero?

Al terminar esta lección los estudiantes estarán en capacidad de analizar el papel del sistema financiero en la vida económica de un país y de una persona.

Gracias al fruto de años de trabajo, Aura y Luis han logrado ahorrar una cantidad de dinero que piensan invertir en la compra de un apartamento para tener mayor tranquilidad y comodidad. Ambos saben que para poder solicitar crédito hipotecario en un banco se requiere tener por lo menos el 30% del valor total del inmueble, suma que aún no poseen. Ellos han preguntado a sus familiares y amigos más cercanos sobre opciones financieras que les permita ahorrar el dinero y obtener algunos intereses. Aquí unos de los consejos… Gildardo, uno de los amigos de la pareja, ha invitado a Luis a que invierta sus ahorros en una casa de captación de dinero, o “pirámide”, como comúnmente se llama a estas entidades, donde fácilmente su capital se duplicaría o triplicaría en cuestión de semanas y tendría así el dinero suficiente para pedir el crédito hipotecario. Por otro lado, Yolanda, una amiga de la pareja, le recomendó a Aura invertirlo en productos del sistema financiero, como una fiducuenta o un CDT, mientras continúa ahorrando. Andrea, la hermana de Aura, les ha sugerido que sigan ahorrando y que con el dinero que ya han logrado juntar hagan, como ella, una inversión en acciones. José, el hermano de Luis, les ha recomendado que revisen el mercado cambiario para que también piensen en la posibilidad de comprar alguna divisa (dólar, euro, libra esterlina, yen, yuan) y pasado un tiempo, cuando su precio se eleve, las vendan y aprovechen la diferencia de valor.

¿Cuál de las opciones propuestas a Aura y a Juan les brinda mayor seguridad para lograr su propósito de ahorro?

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de identificar las diferentes herramientas de protección al consumidor financiero y generar conclusiones sobre el uso de ellas en su vida económica y en la de sus familiares.

Hace un tiempo Mariana decidió adquirir un préstamo con una entidad bancaria para realizar algunas mejoras a la casa de sus padres. Después de analizar varias opciones de crédito, se inclinó por una con interés fijo y cuota fija, pago entre 12 y 60 meses, seguro de vida y posibilidad de realizar pagos extras sin penalidades. De forma disciplinada, Mariana hizo el pago de 3/4 partes del crédito, pero después de ese momento las cuotas empezaron a tener un pequeño aumento. A pesar de presentar la queja, el valor siguió subiendo. Decidida a finalizar el pago de su crédito, Mariana se dirigió a la entidad y pidió que le dieran el monto total a pagar, frente a lo cual le informaron que debía cancelar una penalidad por realizar abonos adicionales no programados. A pesar de explicar que esos no habían sido los términos bajo los cuales se hizo el préstamo, su reclamo no fue atendido. Por lo tanto, Mariana está muy inconforme y no sabe qué hacer.

¿Cómo puede Mariana hacer valer sus derechos como consumidora de productos financieros?

Desarrollo económico

Situación problema

Sistema Financiero

Pregunta problematizadora

Propósito

Sistema Financiero

Eje Temático Economía Finanzas

¿Es mejor un banco?

4

Finanzas

3

Yo también tengo derechos como consumidor financiero

2

¡Unidos podemos más!

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

Relaciones espaciales y ambientales:

Los tratados comerciales y la integración económica entre Colombia y los demás países. (CAN, G3, ALADI, SGP, o el ATPDEA).

Relaciones ético- políticas. Relaciones espaciales y ambientales:

• La intervención de las empresas captadoras de dinero o “piramides”. • El sistema finanero formal e informal.

• Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. • Analizo críticamente los documentos. • Recojo información de otras fuentes pertinentes según mi plan.

Las Superintendencia Financiera y la Superintendencia de la Economía Solidaria. Historia y funciones.

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

Relaciones ético- políticas:

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

(Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Conceptos abordados La integración económica. El sistema financiero y sus características. Herramientas de protección al consumidor financiero.

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

• Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. • Analizo críticamente los documentos. • Registro información de manera sistemática. • Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes. • Saco Conclusiones.

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Planteo un tema o problema de investigación. • Justifico la importancia de la investigación que propongo. • Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan. • Saco conclusiones..

• Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio…) • Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los Estados.

• Respeto diferentes posturas frente a fenómenos sociales. • Participo en debates y discusiones académicas. • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…).

• Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado. • Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio...) • Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los Estados.

• Participo en debates y discusiones académicas. • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…). • Promuevo campañas para fomentar la cultura de pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.

Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado.

• Participo en debates y discusiones académicas. • Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redonda, paneles…). • Promuevo campañas para fomentar la cultura de pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.

• Comprender en qué consisten los procesos de integración económica. • Reconocer las ventajas y desventajas de los procesos de integración económica para Colombia. • Dar cuenta en su contexto inmediato de las evidencias de procesos de integración económica. • Compara algunas estrategias que favorezcan el crecimiento de su país y el bienestar de sus habitantes.

• Comprender las principales características del sistema financiero. • Reconocer la importancia del sistema financiero en la vida económica de las naciones y de las personas. • Dar cuenta, en un contexto, del impacto del sistema financiero en la vida de las personas.

• Identificar las diferentes herramientas de protección al consumidor financiero. • Reconocer la importancia de la existencia de herramientas de protección al consumidor financiero. • Analizar en su contexto inmediato el uso de las diferentes herramientas de protección al consumidor financiero.


Ámbito Conceptual

Propósito

Situación problema

Pregunta problematizadora

Presupuesto

Al terminar esta lección el estudiante reconocerá la importancia de hacer presupuestos financieros para desarrollar su proyecto de vida, y estará en capacidad de elaborarlos.

Estoy por terminar mis estudios de secundaria y aspiro a continuar con una carrera técnica, tecnológica o profesional. Ir a la Universidad o a una institución de educación superior como el SENA, implica planear varias cosas, una de ellas son las finanzas personales y las familiares, identificar y saber muy bien qué es lo que quiero estudiar, dónde quiero estudiar, cuánto dinero me va a costar, si voy a estudiar en mi ciudad o voy a tener que cambiar de ciudad. Hay muchos factores que determinan el logro de un propósito o una meta, en este caso estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional. Por ahora ¡hay que empezar a planear! para conseguir lo que me hace falta.

¿Cómo debe ser el instrumento que debo utilizar para optimizar el uso de mis recursos económicos en función de la meta propuesta?

Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de identificar herramientas de ahorro y su pertinencia en función de necesidades personales y familiares.

El Colegio San Felipe Neri, de Cartagena (Bolívar), viene desarrollando un proyecto llamado “¡Vamos a ahorrar!”, cuyo objetivo es que los estudiantes de grados 10º y 11º aprendan a ahorrar y utilicen el dinero obtenido para beneficio de sus familias. El año anterior varios profesores se unieron a la iniciativa y desde sus áreas hicieron aportes para que los estudiantes lograran sus propósitos. Los docentes de matemáticas les ayudaron a que tuvieran clara su meta de ahorro, de acuerdo al dinero y el tiempo con el que contaban para ahorrar. Los del área artística colaboraron en la elaboración de las alcancías con material reciclable. Y los de sociales, que tienen conocimientos sobre finanzas personales, explicaron a los estudiantes la importancia del ahorro y las múltiples maneras de hacerlo constante. Con el dinero ahorrado los estudiantes compraron diversos elementos para sus hogares, entre los cuales encontramos materiales de construcción para reparaciones locativas, pintura, cortinas, vajillas y electrodomésticos. Los padres quedaron satisfechos con el proyecto, pues sus hijos aprendieron sobre la importancia del ahorro y son más conscientes de los gastos de la familia. Este año los estudiantes quieren hacer un proyecto de ahorro en casa en el que involucren a toda la familia. Los estudiantes definirán los criterios y la metodología que deben utilizar para el ahorro, como el monto del ahorro sería mayor, es importante encontrar otras herramientas para planear y administrar el dinero con mayor disciplina y de forma segura.

¿Cómo puede cada familia planear y administrar el dinero con mayor disciplina y de forma segura?

Ahorro e Inversión

Eje Temático Finanzas Finanzas

6

Ahorrar: ahora puede ser mi momento

5

¿Cómo me proyecto?

Título de la ficha didáctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Relaciones ético- políticas:

Herramientas de admnistración de las finanzas personales.

Relaciones espaciales y ambientales:

• Planear el futuro, el ahorro como palanca financiera de los propósitos y metas. • Plan de vida.

Recursos y medios didácticos (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla) (Ver Tabla Anexa al final de la presente malla)

Conceptos abordados Presupuesto, instrumento de organización financiera. El ahorro y productos financieros de ahorro

CONTEXTOS SOCIALES (HISTÓRICO Y CULTURAL/ AMBIENTAL Y ESPACIAL/ ÉTICO - POLÍTICO) COMO APOYO A LA SITUACIÓN PROBLEMA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA *

PROCESOS / HABILIDADES COGNITIVAS

• Planteo un tema o problema de investigación. • Justifico la importancia de la investigación que propongo. • Describo la metodología que seguiré en mi investigación, que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi investigación.

• Analizo críticamente los documentos. • Recojo información de otras fuentes pertinentes según mi plan. • Registro información de manera sistemática. • Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes. • Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información. • Saco conclusiones.

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SEGUIMIENTO AL PROCESO ACTITUDES DESEMPEÑOS (propósito)

• Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente. • Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial.

• Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión, etc. • Participo en debates y discusiones académicas. • Promuevo campañas para fomentar la cultura de pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.

• Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

• Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. • Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con otras personas. • Promuevo campañas para fomentar la cultura de pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.

• Comprender la relación existente entre la elaboración de presupuestos financieros y la realización de un proyecto de vida. • Reconocer la importancia de la elaboración de presupuestos en la consecución de su proyecto de vida • Aplica criterios de planeación financiera (presupuesto) a su proyecto de vida planificado.

• Identificar herramientas de ahorro y su pertinencia en función de necesidades personales y familiares. • Proyectar inversiones a mediano o largo plazo teniendo en cuenta las variables antes mencionadas.


TABLA ANEXA Título de la ficha didáctica

Recursos y medios didácticos

1

Algunos impactos de la globalización

Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional. (2006). Guía 4: “La globalización económica”, en: Guías escolares sobre economía. Bogotá: Banco de la República. UNICEF. Globalización e Infancia. [en línea]. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/Globalizacion_e_infancia(11).pdf (30 septiembre 2015) PREM Grupo de políticas económicas y Grupo de economía para el desarrollo. (2000). ¿Qué es la globalización?: Banco Mundial. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm (30 septiembre 2015) Aninat, E. (2002, marzo). Cómo enfrentar los desafíos de la globalización. Finanzas y Desarrollo. Recuperado de: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/03/pdf/aninat.pdf (30 septiembre 2015) Fondo Monetario Internacional. (2000, abril). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?: FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm (30 septiembre 2015)

2

¡Unidos podemos más!

Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional. (2006). La globalización económica. Guías escolares sobre economía, Guía 4. P.34-57. Enlaces de información tratados comerciales: Foreign Trade Information System. Organization of American States. Disponible en: http://www.sice.oas.org/ctyindex/col/colagreements_s.asp (30 septiembre 2015) Acuerdos Comerciales y de Inversión. Ministerio de Industria y Comercio (en línea). Disponible en: http://www.tlc.gov.co (30 septiembre 2015) Como escribir un artículo. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1000/1106/html/alterglobalizacion1/Como%20escribir%20un%20articulo.htm (30 septiembre 2015) Finanzas para el Cambio. (2005). Los bancos como parte del sistema financiero, en: ¿Dónde guardar el dinero?; Cartilla del alumno. Volumen 1, Capítulo II, Sección 1. Pp. 50-54. Finanzas para el Cambio. (2005). Las instituciones financieras en Colombia, en: ¿Dónde guardar el dinero?; Cartilla del alumno. Volumen 1, Capítulo II, Sección 2. Pp. 55-59.

3

¿Es mejor un banco?

Finanzas para el Cambio. (2005). Las instituciones financieras en Colombia, en: ¿Dónde guardar el dinero?; Cartilla del alumno. Volumen 1, Capítulo II, Sección 3. Pp. 60-64. ¿Quién quiere ser millonario? (2008, enero 26). Revista SEMANA. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/quien-quiere-millonario/90672-3 (30 Septiembre 2015) Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros – CONDUSEF. Guía Básica del mercado FOREX. (2013, julio 19). Recuperado de: http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/otros-sectores/casas-de-cambio-centros-cambiarios-y-transmisores-dedinero/513-guia-basica-del-mercado-forex (30 Septiembre 2015) Zona Económica. (2011). Mercado Forex. Recuperado de http://www.zonaeconomica.com/mercado-forex (30 Septiembre 2015) Autorregulador del Mercado de Valores-AMV. (2011, noviembre 18). Todo lo que un inversionista debe saber sobre las acciones. Programa para la educación del inversionista del Mercado de Valores. Recuperado de: http://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20111118231201.pdf (30 Septiembre 2015) Ejemplo de magazín con una sección dedicada al manejo de la economía y las finanzas: Gómez, J. (2012). (Director). Consejos para hacer buenas inversiones [Magazin de Televisión]. Muy Masculino. Medellín, COL: Teleantioquia. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=pyRUNVJzmWM (30 Septiembre 2015)


TABLA ANEXA

4

Yo también tengo derechos como consumidor financiero

Título de la ficha didáctica

Recursos y medios didácticos

De la Torre, M. Cardenas, N. (2012). Protección al Consumidor Financiero. Revista Más Vida. 9. Recuperado de: http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-9/120-proteccion-al-consumidor-financiero-en-colombia (30 septiembre 2015) Superintendencia Financiera de Colombia. (2012). ¿Quién es el Defensor del Consumidor Financiero? Recuperado de: http://www.superfinanciera.gov.co/ConsumidorFinanciero/cartilladcf.html (30 septiembre 2015) Ley Nº 1328. Superintendencia Financiera de Colombia, Bogotá, Colombia, 15 de julio de 2009. Fondo Nacional del Ahorro. (2012). Defensor del Consumidor Financiero. Recuperado de: http://www.fna.gov.co/wps/wcm/connect/54216d35-e6f0-4549-a14b-0900e73f0c67/CartillaDefensorConsumidor.pdf?MOD=AJPERES&attachme nt=true&id=1345845740128 (30 septiembre 2015)

6

Ahorrar: ahora puede ser mi momento

5

¿Cómo me proyecto?

Finanzas para el cambio. (2005). ¡A manejar nuestro dinero! En: ¿Cómo manejar nuestro dinero? Cartilla del alumno. Volumen 2, Capítulo IV, Sección 3. Pp. 55-60. Algunos enlaces de interés: Información sobre créditos del ICETEX y condiciones, recuperado de: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/inicio.aspx (30 septiembre 2015) Colciencias. (2015). Plan anual de convocatorias. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/convocatorias2015 (30 septiembre 2015) Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2015). Programa Ser Pilo Paga, recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-348560.html (30 septiembre 2015)

Finanzas para el Cambio. (2005). ¿Ahorrar o invertir? En: Cartilla del alumno ¿Cómo manejar nuestro dinero?, volumen 2, Capítulo IV. Sección 2. P. 49-54 Microfinance Opportunities. (2007). Ahorros: ¡Sí se puede! Ficha Temática. Recuperado de: http://www.bancadelasoportunidades.com.co/documentos/2_ficha_tematica_ahorros.pdf (30 septiembre 2015) Banca de las Oportunidades. (2015). Ahorros, Capítulo 2, en El Camino a la Prosperidad. Bogotá. Recuperado de: http://bancadelasoportunidades.gov.co/documentos/2%20Ahorro.compressed.pdf (30 septiembre 2015) Asobancaria. (2015). Información al Consumidor Financiero. Recuperado de: http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/educacion_financiera/educacion_financiera_9 (30 septiembre 2015) Links de simuladores de productos financieros: https://banlinea.com/ https://comparabien.com.co/ahorros/result


FICHA 1 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 11°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: POLÍTICA ECONÓMICA

ALGUNOS IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN TEMA: GLOBALIZACIÓN SITUACIÓN PROBLEMA Colombia: del cuchuco a la hamburguesa y del tren a la moto1

134

[…] En los últimos 57 años el consumo de los colombianos ha cambiado de manera radical. En este tiempo, el cuchuco de cebada, plato típico de la cocina criolla, fue desplazado por la hamburguesa, mientras las frutas en conserva ganan terreno. No es todo: el telegrama y los platones de aluminio se mandaron a recoger, y los celulares y las motos son los objetos que hoy tienen más demanda. Teniendo como base el índice de precios al consumidor (IPC) del DANE, es posible hacerse a una idea sobre en qué invertía el dinero el colombiano de ayer y cómo lo hace el de hoy. Hace 57 años, en la canasta de bienes y servicios no podían faltar, además del cuchuco, los carbones mineral y vegetal, las velas, el petróleo, el telegrama y las telas. También había que reservar dinero para transportarse en ferrocarril y pagar la caja de previsión sindical. En la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010, que se elabora cada cinco años), se encontraron interesantes comportamientos de la sociedad colombiana que explican por qué cambió el consumo de los hogares, que ahora destinan parte de sus ingresos, por ejemplo, en gastos de cafetería, imágenes diagnósticas, anticonceptivos y electrodomésticos.

1.

Más motos En cuanto a bienes de consumo duradero, uno de los datos que llamaron la atención de los investigadores de la ENDS fue el aumento del uso de la moto en los últimos cinco años. Mientras en la encuesta divulgada en el año 2005, el 8% de los hogares tenía una, en la actualidad el índice es del 18%, es decir, más del doble. “En el área rural, por ejemplo, el 16% de los hogares tiene una moto. Es un nivel alto”, asegura Gabriel Ojeda, gerente de Evaluación e Investigación de Profamilia y director de la ENDS 2010. […] Tener una motocicleta resulta económico y práctico para un hogar, sobre todo, en las zonas rurales alejadas y con problemas de transporte. La facilidad para adquirirlas y el aumento de la oferta de estas influyeron en el aumento de este indicador. Aumentan los electrodomésticos En cuanto a los electrodomésticos, la encuesta 2010 reitera que hoy son elementos indispensables en las casas. El 91% de las familias tiene radio; el 75,7% nevera, y el 91,2% televisor, comparado con el 71, el 67,8 y el 85%, respectivamente, para el año 2005. Todo lo contrario ocurrió con el teléfono fijo, aparato que parece ya no ser tan importante para los colombianos. Mientras en el 2005 el

Colombia: del cuchuco a la hamburguesa y del tren a la moto. Revista Semana [en línea]. 28 de marzo de 2011. [fecha de consulta: 9 septiembre 2015]. Recuperado de: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/colombia-del-cuchuco-hamburguesa-del-tren-moto/237555-3 FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


55% de los hogares tenía uno, el indicador bajó al 40%. “El uso del teléfono celular dio un gran paso. El 90% de los hogares tiene uno, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, especialmente en aquellas que son muy dispersas”, agrega el investigador. El carro sigue en aumento, aunque no más que las motos: el 12,2% de los hogares goza de uno (en el año 2005 era el 10%). En cuanto a medios de transporte, la bicicleta lleva la delantera: el 33,3% de las familias colombianas, es decir, una de cada tres, ha adquirido una. ¿Y la alimentación? Es un hecho que la comida rápida gana terreno desde hace algunos años en los hábitos alimenticios de los colombianos. Que la mujer esté más horas por fuera del hogar influ-

ye en que este tipo de alimentación sea más consumida, por su facilidad para preparar. Sin embargo, hay un leve incremento en el consumo de frutas y verduras, aunque no el deseado, en particular, en los niños. “No habrá tanta desnutrición, pero habrá mucha malnutrición y eso se refleja en los índices de obesidad de los menores de 5 años”, explica el experto de Profamilia […] Este artículo muestra cómo la globalización le ha permitido a muchos colombianos tener acceso a una gran variedad de servicios, mercancías y múltiples posibilidades ofrecidas por otros países. Y cómo estas opciones implican una transformación de los procesos económicos, culturales, tecnológicos y sociales.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuáles son los efectos de la globalización en la vida económica y cultural de las personas y de un país? 135

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Para resolver la pregunta se sugiere que los estudiantes formen grupos y lean el artículo de la situación problema.

Posterior a la lectura, pídale a los estudiantes que se identifiquen con alguno de los siguientes roles y contesten la pregunta problematizadora desde esa perspectiva: - Productores de leche - Estudiante - Microempresario - Agricultor - Empresario de azúcar - Familia - Empresario extranjero

Posterior a la lectura modere los debates de los diferentes grupos, en los que los estudiantes se preguntarán por la procedencia de los productos que consumen o utilizan habitualmente y determinarán si son extranjeros o nacionales. Apoye la identificación los productos nacionales y extranjeros y resuelvan por qué prefieren unos u otros.

Cada grupo contestará la pregunta problematizadora desde su rol, y explicará cómo la globalización puede representar ventajas o desventajas para el desarrollo de la región y el país.

Organice una mesa redonda con todos los estudiantes para que los representantes de cada grupo expongan sus argumentos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11


Cada grupo elaborará un artículo, de una cuartilla, sobre el tema abordado en la mesa redonda.

Finalmente, invite a la clase a socializar los trabajos desarrollados y entre toda la clase seleccionen los mejores para publicarlos en el periódico mural.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de analizar algunos efectos del fenómeno de la globalización, elaborar conclusiones sobre la forma como estos se reflejan en su contexto próximo y plantear un problema de investigación.

TENGA PRESENTE…. • Durante la actividad apoye a sus estudiantes a comprender la manera como diariamente enfrentan el proceso de globalización a través de lo que consumen. • Proponga una reflexión a partir de la lectura que motive el debate. • Motive a sus los estudiantes a que observen en su entorno aspectos en los que se refleje el proceso de globalización. • Defina claramente los criterios para la presentación y evaluación del artículo que los grupos deben hacer: extensión, referencia a la situación problema presentada, correcta argumentación de ideas, redacción, ortografía, etcétera. 136

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Por qué ahora es más fácil encontrar en el mercado productos provenientes de otros paises que hace parte de la canasta familiar, como la leche en polvo o el pollo?

De acuerdo con el artículo leído ¿cómo se relaciona la situación propuesta con el proceso de globalización?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Qué productos importados consumían en sus casas hace quince años?

¿Cómo creen que puede influir la globalización en el cambio de las costumbres de las personas?

¿Cómo pueden los colombianos aprovechar la integración económica de los paises y de qué manera favorece esto al país?

¿Qué desventajas puede traer la globalización para el país?

¿La globalización permite una mayor transferencia de tecnología?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿De qué manera la globalización beneficia o afecta tu vida o la vida de tus familiares?

Desde el rol que representan en la región ¿a cuáles servicios o productos pueden acceder con mayor facilidad o dificultad?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


Están de acuerdo con la siguiente afirmación: Lo que sucede en un país puede afectar a otros, incluso al mundo entero.

El siguiente cuadro permitirá a los estudiantes una mejor organización de la información Agente

Argumentos a favor

Argumentos en contra

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… En los siguientes recursos académicos los estudiantes pueden consultar sobre el tema: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional. (2006). Guía 4: “La globalización económica”, en: Guías escolares sobre economía. Bogotá: Banco de la República. UNICEF. Globalización e Infancia. [en línea]. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/Globalizacion_e_infancia(11).pdf (30 septiembre 2015) PREM Grupo de políticas económicas y Grupo de economía para el desarrollo. (2000). ¿Qué es la globalización?: Banco Mundial. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm (30 septiembre 2015) Aninat, E. (2002, marzo). Cómo enfrentar los desafíos de la globalización. Finanzas y Desarrollo. Recuperado de: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/03/pdf/aninat.pdf (30 septiembre 2015) Fondo Monetario Internacional. (2000, abril). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?: FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm (30 septiembre 2015) 137

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Las ventajas y desventajas del proceso de globalización en Colombia. Los efectos positivos y negativos de la globalización en la vida cotidiana de las personas. Los efectos del fenómeno de la globalización en su contexto inmediato.

• • • •

El trabajo en equipo. La construcción de argumentos. La toma de decisiones. La participación en debates.

CONCEPTOS Globalización. Es un proceso histórico, resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Describe la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente mediante el incremento del comercio y los flujos financieros entre los países. También explica el desplazamiento de las personas entre Estados (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología). La globalización ha implicado importantes cambios en aspectos culturales, políticos y ambientales.

Inversión extranjera directa (IED). Se considera inversión extranjera en Colombia la inversión de capital del exterior en el territorio colombiano, incluidas las zonas francas, por parte de personas no residentes en Colombia. Algunos de los beneficios que se le atribuyen son los de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11


FICHA 2 Eje Temático: ECONOMÍA

Grado: 11°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: DESARROLLO ECONÓMICO

¡UNIDOS PODEMOS MÁS!

TEMA: INTEGRACIÓN ECONÓMICA SITUACIÓN PROBLEMA

138

José, Oscar, Jesús y Segundo son socios en una microempresa familiar de marroquinería llamada Eso es Puro Cuero. Con el esfuerzo de muchos años, sus ahorros conjuntos, una juiciosa planeación y un buen uso de los productos financieros (créditos, inversiones, etc.), Eso es Puro Cuero se logró consolidar en el mercado nacional y ha comenzado a incursionar en el internacional (Venezuela) con productos como maletines, bolsos, zapatos y chaquetas. Hace poco Oscar leyó en el diario El Espectador una noticia titulada “Comercio entre Colombia y Venezuela afectado por ingreso al Mercosur”, en el cual se mencionaba que la entrada de Venezuela al Mercosur iba a brindar ventajas arancelarias para los productos

importados a ese país desde Brasil, Argentina y Uruguay, miembros de este acuerdo económico regional, por lo cual dichos países venderían productos similares a los que produce su empresa, a un precio menor, ya que los impuestos de ingreso para ellos serían menores. Segundo leyó la misma noticia en una revista especializada en economía, bajo el título “Entrada a Mercosur de Venezuela complica exportaciones”, donde se daba una explicación similar. Teniendo en cuenta lo anterior, los socios de Eso es Puro Cuero están buscando otras alternativas para seguir exportando sus productos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué estrategias comerciales podrían adoptar José, Oscar, Jesús y Segundo para buscar otros países como aliados comerciales de Eso es puro cuero?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Para resolver la pregunta se sugiere que los estudiantes forme grupos de tres o cuatro estudiantes.

Cada grupo investigará sobre uno de los acuerdos comerciales o procesos de integración económica nombrados a continuación y analizará si representa una buena alternativa para las exportaciones de Eso es puro cuero: (1) Acuerdos multilaterales (Organización Mundial del Comercio, OMC). (1) Uniones aduaneras (Comunidad Andina de Naciones, CAN). (2) Acuerdos de libre comercio (Estados Unidos, México, Unión Europea, Canadá, Chile, Corea…). (2) Acuerdos de alcance parcial (Mercado Común del Sur —Mercosur—, Panamá, Venezuela…)

Guíe la investigación mediante la contextualización de los acuerdos económicos y comerciales entre países. Explique a los estudiantes las razones por las cuales los países estructuran acuerdos de cooperación comercial.

Cada grupo deberá escribir un artículo de opinión, explicando lo siguiente: - ¿Qué tipo de acuerdo es? - ¿Qué sectores se benefician con el acuerdo elegido? - ¿Qué ventajas o desventajas podría obtener la empresa Eso es Puro Cuero mediante esos acuerdos entre países?

Posterior a la elaboración del artículo, nombre un líder o vocero por grupo para que socialice el trabajo, ese vocero se encargará de justificar la decisión tomada en equipo, sobre la estrategia comercial más conveniente para Eso es Puro Cuero al respecto de sus exportaciones.

Motive la argumentación del grupo frente a cada una de las decisiones.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en la capacidad de analizar las implicaciones de los procesos de integración económica, generando discusiones sobre las ventajas, desventajas y los efectos sobre la economía del país y de sus habitantes.

TENGA PRESENTE…. En el desarrollo de la actividad los estudiantes van a tener dudas y respuestas, este es un tema que requiere contexto y explicación de su parte. Al momento de socializar brinde orientaciones para el mejor desarrollo de la sesión: • Indique que tanto el artículo como la socialización, deben girar en torno a la pregunta orientadora. • Invite a sus estudiantes a distribuir las responsabilidades de investigación, para que entre todos construyan el artículo de opinión. • Invite a los estudiantes a que lean sobre los temas para comprender lo expuesto por sus compañeros y participar activamente con preguntas y opiniones. • Una vez finalizadas las socializaciones, reflexione con sus estudiantes sobre los procesos de integración regional llevados a cabo por Colombia, sus beneficios y desventajas. Concluya la clase con aclaración a sus estudiantes sobre aspectos como: regionalismo, acuerdos multilaterales, bilaterales, Unión Europea u otros conceptos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

139


PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Qué son los procesos de integración económica?

¿Qué acuerdos o pactos comerciales ha firmado Colombia con otros países?

¿Cómo benefician estos acuerdos el desarrollo de los paises?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Por qué surgen los procesos de integración económica?

De acuerdo al nivel de integración, ¿cuáles son las etapas de un proceso de integración económica?, ¿qué implicaciones tienen cada una de estas etapas?

¿En qué etapa se encuentra el acuerdo que tu grupo investiga? ¿Qué implicaciones trae esto para los países involucrados? ¿Qué implicaciones tiene para la empresa Eso es Puro Cuero?

¿Qué deberían tener en cuenta los socios para decidir hacia qué países orientar las exportaciones de Eso es Puro Cuero?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los procesos de integración económica y comercial entre países?

¿Qué desventajas o desventajas trae para Colombia la entrada de Venezuela al Mercosur? ¿Cómo afecta a la empresa Eso es Puro Cuero?

¿Qué ventajas puede representar para la empresa Eso es Puro Cuero mover sus exportaciones hacia los países miembros de otros acuerdos comerciales?

140

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… El siguiente documento brinda información para el desarrollo de las consultas: Banco de la República, Departamento de Comunicación Institucional. (2006). La globalización económica. Guías escolares sobre economía, Guía 4. P.34-57. Enlaces de información tratados comerciales: Foreign Trade Information System. Organization of American States. Disponible en: http://www.sice.oas.org/ctyindex/col/colagreements_s.asp (30 septiembre 2015) Acuerdos Comerciales y de Inversión. Ministerio de Industria y Comercio (en línea). Disponible en: http://www.tlc. gov.co (30 septiembre 2015) Como escribir un artículo. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/ aula/archivos/repositorio/1000/1106/html/alterglobalizacion1/Como%20escribir%20un%20articulo.htm (30 septiembre 2015)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Los procesos de integración económica. Los acuerdos comerciales de Colombia. La elaboración de artículos de opinión.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

• • •

El trabajo en equipo. La argumentación de ideas. La toma de decisiones.


CONCEPTOS Integración económica. Es la eliminación de fronteras económicas que separan los mercados entre dos o más economías. Esta integración se da por medio de acuerdos comerciales en los que se establecen ciertas tasas preferenciales para el intercambio de algunos productos procedentes de otro país o grupo de países.

Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es una comunidad de países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Hacen parte de esta comunidad Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Apertura económica. Es una estrategia de política económica que tiene el propósito de estimular el intercambio de productos entre los países; busca eliminar las barreras comerciales (aranceles, cupos) que las empresas puedan tener al momento de comerciar. Colombia, a partir de 1991, en el gobierno de César Gaviria, comenzó el proceso de apertura económica; para esto se crearon el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Desarrollo (hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), el Ministerio de Relaciones Internacionales, el Banco de Comercio Exterior – BANCOLDEX y el Consejo Superior de Comercio Exterior, Proexport (hoy ProColombia) instituciones que tienen funciones de promoción, control y financiación, del comercio exterior.

Mercado Común del Sur (Mercosur). Es un proceso de integración regional creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, del que ahora hace parte Venezuela. Mediante dicho acuerdo estos países pretenden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos y facilitar la integración de sus economías con el resto del mundo.

Acuerdo comercial. Es un convenio entre dos (bilateral) o más (multilateral) países, que tiene por objetivo incrementar los intercambios comerciales. Los acuerdos comerciales pueden ser de cooperación internacional, o de integración internacional.

Tratado de Libre Comercio (TLC). Es un convenio comercial internacional entre dos o más países, que busca conformar un mercado común con libre circulación de mercancías, servicios y capitales, incluyendo una mayor apertura en las posibilidades de inversión y tecnología. Uniones aduaneras. Acuerdo entre dos o más países en el que se eliminan las restricciones comerciales; se suprimen entre ellos los aranceles, cuotas, contingentes, etc., y se implanta un arancel común para todos aquellos productos procedentes de terceros países. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

141


FICHA 3 Eje Temático: FINANZAS

Grado: 11°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: SISTEMA FINANCIERO

¿ES MEJOR UN BANCO?

TEMA: EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS CARACTERÍSTICAS SITUACIÓN PROBLEMA

142

Gracias al fruto de años de trabajo, Aura y Luis han logrado ahorrar una cantidad de dinero que piensan invertir en la compra de un apartamento para tener mayor tranquilidad y comodidad. Ambos saben que para poder solicitar crédito hipotecario en un banco se requiere tener por lo menos el 30% del valor total del inmueble, suma que aún no poseen. Ellos han preguntado a sus familiares y amigos más cercanos sobre opciones financieras que les permita ahorrar el dinero y obtener algunos intereses. Aquí algunos de los consejos… Gildardo, uno de los amigos de la pareja, ha invitado a Luis a que invierta sus ahorros en una casa de captación de dinero, o “pirámide”, como comúnmente se llama a estas entidades, donde fácilmente su capital se duplicaría o triplica-

ría en cuestión de semanas y tendría así el dinero suficiente para pedir el crédito hipotecario. Por otro lado, Yolanda, una amiga de la pareja, le recomendó a Aura invertirlo en productos del sistema financiero, como una fiducuenta o un CDT, mientras continúa ahorrando. Andrea, la hermana de Aura, les ha sugerido que sigan ahorrando y que con el dinero que ya han logrado juntar hagan, como ella, una inversión en acciones. José, el hermano de Luis, les ha recomendado que revisen el mercado cambiario para que también piensen en la posibilidad de comprar alguna divisa (dólar, euro, libra esterlina, yen, yuan) y pasado un tiempo, cuando su precio se eleve, las vendan y aprovechen la diferencia de valor.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuál de las opciones propuestas a Aura y a Juan les brinda mayor seguridad para lograr su propósito de ahorro?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

Invite a los estudiantes a que formen grupos de cuatro personas; cada grupo debe analizar las ventajas y desventajas de las opciones que les han presentado a Aura y Luis, y generar argumentos para defenderlas. Modere y concluya la discusión con su explicación. Cada grupo debe tener un representante encargado de defender uno de los consejos de los amigos de Aura y Luis.


• •

En los mismos grupos del anterior ejercicio, promueva una simulación de un magazín o programa de televisión dedicado a hablar de finanzas. Uno de los estudiantes del grupo debe ser el entrevistador. El representante de cada grupo, es el encargado de defender el consejo seleccionado por su grupo; será entrevistado y debe convencer al auditorio que la opción que ofrece, es la mejor. Los demás estudiantes escucharán a los panelistas, podrán hacer las preguntas que deseen y finalmente votarán por la opción que consideren más conveniente. Teniendo en cuenta toda la información compartida, cada grupo presentará un cuadro resumen en el que se evaluarán todas las opciones y justificarán cuál es la mejor opción para esta pareja.

PROPÓSITO Al terminar esta lección los estudiantes estarán en capacidad de analizar el papel del sistema financiero en la vida económica de un país y de una persona.

TENGA PRESENTE…. • Si tienen la posibilidad de acceder a una cámara fotográfica digital con función de grabación o a una cámara filmadora, grabe las presentaciones y monte la experiencia en Internet (YouTube) para ser compartida con otras personas en su ciudad o del país donde se desarrolla este mismo trabajo. • Oriente el desarrollo de la actividad hacia el entendimiento del sistema financiero colombiano, presente en un esquema o ideograma la composición del sistema. • Relacione cada uno de los consejos con las entidades que hacen parte del sistema, esto permitirá que los estudiantes comprendan mejor su ubicación en él. • Relacione la actividad con la situación problema planteada. • Asegúrese de dejar clara la importancia del papel de las entidades de vigilancia en el sistema financiero.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: • •

¿Alguno de tus familiares o conocidos ha llegado a ser parte de una “pirámide”? ¿Cuál fue su experiencia? ¿Alguno de tus familiares ha comprado divisas y se ha beneficiado al venderlas cuando su precio se ha incrementado?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: • • • • • • •

¿Qué es el sistema financiero? ¿Qué instituciones lo componen? ¿Cuáles son las características del sistema financiero? ¿Qué hace que una institución financiera sea confiable o poco confiable? ¿Qué son los Fondos de Garantías: Fogafin y Fogacoop? ¿cuál es la diferencia de estos fondos? ¿Cuál es la función de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de la Economía Solidaria? ¿en qué radica su diferencia? ¿Cuál es la función de los bancos? ¿Qué hace el banco con el dinero de sus clientes? ¿Cómo es el funcionamiento de las “pirámides”? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

143


• ¿Qué tan recomendable es el manejo de dinero a través de “pirámides”? • ¿Qué es un CDT? ¿Cuál es su rentabilidad? • ¿Por qué invertir en un CDT? • ¿Qué es una acción? ¿Cómo adquirir acciones? ¿Por qué invertir en acciones? • ¿De qué depende la rentabilidad de una acción? • ¿Qué es una divisa? ¿Por qué invertir en divisas? • ¿Qué es el mercado forex? • ¿Qué opciones financieras pueden brindar más garantías para guardar el dinero? ¿Por qué? • ¿Qué es el cuatro por mil y cuándo se paga? El siguiente cuadro permitirá a los estudiantes organizar la información de cada opción disponible. Ejemplo: Opción Financiera Banco

Seguridad Alta

Disponibilidad Inmediata

Rentabilidad Baja

Factores de riesgo Robo electrónico

PREGUNTA DE CONCLUSIÓN: •

¿Cuál es el papel del sistema financiero en la vida económica de un país y de las personas?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Finanzas para el Cambio. (2005). Los bancos como parte del sistema financiero, en: ¿Dónde guardar el dinero?; Cartilla del alumno. Volumen 1, Capítulo II, Sección 1. Pp. 50-54. Finanzas para el Cambio. (2005). Las instituciones financieras en Colombia, en: ¿Dónde guardar el dinero?; Cartilla del alumno. Volumen 1, Capítulo II, Sección 2. Pp. 55-59. Finanzas para el Cambio. (2005). Las instituciones financieras en Colombia, en: ¿Dónde guardar el dinero?; Cartilla del alumno. Volumen 1, Capítulo II, Sección 3. Pp. 60-64. ¿Quién quiere ser millonario? (2008, enero 26). Revista SEMANA. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/ articulo/quien-quiere-millonario/90672-3 (30 Septiembre 2015) Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros – CONDUSEF. Guía Básica del mercado FOREX. (2013, julio 19). Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/otros-sectores/casas-de-cambio-centros-cambiarios-y-transmisores-de-dinero/513-guia-basica-del-mercadoforex (30 Septiembre 2015) Zona Económica. (2011). Mercado Forex. Recuperado de http://www.zonaeconomica.com/mercado-forex (30 Septiembre 2015) Autorregulador del Mercado de Valores-AMV. (2011, noviembre 18). Todo lo que un inversionista debe saber sobre las acciones. Programa para la educación del inversionista del Mercado de Valores. Recuperado de http://www. amvcolombia.org.co/attachments/data/20111118231201.pdf (30 Septiembre 2015) Ejemplo de magazín con una sección dedicada al manejo de la economía y las finanzas: Gómez, J. (2012). (Director). Consejos para hacer buenas inversiones [Magazin de Televisión]. Muy Masculino. Medellín, COL: Teleantioquia. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=pyRUNVJzmWM (30 Septiembre 2015)

144

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Las principales características del sistema financiero colombiano. La importancia del sistema financiero en la vida económica de las naciones y de las personas. Identificar las funciones de las Superintendencias: Financiera y de la Economía

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

• • • •

Solidaria. El fenómeno de las empresas captadoras de dinero “pirámides”. Toma de decisiones financieras. Argumentación de ideas. Trabajo en equipo.


CONCEPTOS Sistema financiero. Es un conjunto de instituciones que administran y dirigen los recursos financieros que captan y los canalizan del ahorro hacia la inversión. En otras palabras, el sistema financiero sirve de mediador entre quienes poseen recursos (ahorradores) y quienes necesitan recursos (deudores o inversionistas). Banco comercial. Es una institución financiera que funciona como intermediaria entre las diferentes personas u organizaciones que realizan movimientos, negocios u otras actividades. Los bancos reciben dinero de los clientes, en forma de ahorro o inversión en algunos productos financieros y ofrecen varios servicios en los que prestan recursos, como los créditos. Productos financieros de ahorro. El sistema financiero cuenta con diferententes herramienta de ahorro, como las siguientes: Cuentas de ahorro: producto financiero que ofrecen los bancos y que permite guardar el dinero y recibir intereses de acuerdo a lo establecido por el banco. Se puede disponer de los ahorros en cualquier momento mediante retiros en las cajas o en los cajeros electrónicos con tarjeta débito. Cuentas corrientes: producto financiero con características similares a las de las cuentas de ahorro. Esta cuenta igual que la de ahorros, paga unos bajos intereses, permite al dueño girar cheques para retirar sus fondos y tener un cupo pequeño de crédito o sobregiro. Cuentas de ahorro programado: son cuentas de ahorro con un compromiso de ahorro mensual mínimo y una condición en la fecha específica en la que se puede hacer el retiro del ahorro; estas cuentas están diseñadas para contribuir a cumplir una meta de ahorro mínima. Certificado de Depósito a Término o CDT: es un título valor que consiste en un depósito de dinero con un plazo determinado, que se hace en una institución financiera. Estos títulos generan rentabilidad y los intereses se pagan dependiendo del plazo al cual se pacten: 30, 60, 90, 180, 360 días. Acciones. Son títulos que representan un porcentaje de la propiedad de una empresa o sociedad. Su valor es negociado en las bolsas de valores. Existen diferentes tipos de acciones, como las ordinarias, las preferenciales

y las privilegiadas. La rentabilidad o utilidad económica de las acciones varía; depende de la valorización de la acción (como cambia el precio de la acción respecto al valor inicial de compra) y de los dividendos (las utilidades o ganancias obtenidas por la empresa). Mercado forex. Es un mercado electrónico en el que se negocian divisas y opera durante veinticuatro horas. Pirámides. Entidades ilegales que ofrecen rentabilidades superiores a las del mercado financiero. La rentabilidad inicial la pueden cumplir a los primeros que colocan su dinero, con los recursos obtenidos de los que van ingresando después. Con el tiempo se empiezan a generar incumplimientos porque no captan suficientes recursos para responder a los inversionistas y las últimas personas que ingresan pierden el dinero porque generalmente, pasado un tiempo, los dueños de las pirámides desaparecen. Empresas fachada. Son empresas que ofrecen rentabilidades altísimas, pero no expresan claramente cuál es su constitución ni el origen de los ingresos y generalmente utilizan recursos provenientes del lavado de activos. Superintendencias. Son las entidades públicas a través de las cuales el Gobierno ejerce actividades de inspección, vigilancia y control sobre el sistema financiero y solidario colombiano, con el fin de resguardar la estabilidad, seguridad y confianza, así como de garantizar la protección y defensa de los inversionistas, ahorradores y asegurados. Las quejas, reclamos o inquietudes que se relacionan con las entidades financieras vigiladas, pueden hacerse ante las Superintendencias Financiera de Colombia y de la Economía Solidaria. Rendimiento. Es la ganancia, resultado de una inversión o negocio. Las inversiones más seguras son las que ofrecen tasas de rendimiento más bajas, ya que el riesgo es menor. De forma contraria, entre mayor sea el riego, mayor será la ganancia. Riesgo. Es la incertidumbre sobre el futuro, es decir, ante posibles sucesos imprevistos, que pueden afectar el bienestar futuro. El riesgo en la inversión está relacionado de forma inversa con las ganancias o rendimientos; entre mayor sea el rendimiento o ganancias esperadas, se debe estar dispuesto a asumir un mayor riesgo. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

145


FICHA 4 Eje Temático: FINANZAS

Grado: 11°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: SISTEMA FINANCIERO

YO TAMBIÉN TENGO DERECHOS COMO CONSUMIDOR FINANCIERO TEMA: HERRAMIENTAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO SITUACIÓN PROBLEMA

146

Hace un tiempo Mariana decidió adquirir un préstamo con una entidad bancaria para realizar algunas mejoras a la casa de sus padres. Después de analizar varias opciones de crédito, se inclinó por una con interés fijo y cuota fija, pago entre 12 y 60 meses, seguro de vida y posibilidad de realizar pagos extras sin penalidades. De forma disciplinada, Mariana hizo el pago de 3/4 partes del crédito, pero después de ese momento las cuotas empezaron a tener un pequeño aumento. A pesar de presentar la queja, el valor siguió subiendo.

Decidida a finalizar el pago de su crédito, Mariana se dirigió a la entidad y pidió que le dieran el monto total a pagar, frente a lo cual le informaron que debía cancelar una penalidad por realizar abonos adicionales no programados. A pesar de explicar que esos no habían sido los términos bajo los cuales se hizo el préstamo, su reclamo no fue atendido. Por lo tanto, Mariana está muy inconforme y no sabe qué hacer.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo puede Mariana hacer valer sus derechos como consumidora de productos financieros?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Invite a los estudiantes a asumir el rol del personaje involucrado y explore sus preconceptos preguntándoles si sabrían qué hacer, a quién y dónde acudir.

Divida el salón en grupos de tres (3) estudiantes y pídales que consulten la página de la Superintendencia Financiera de Colombia y la de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


Para el desarrollo de la actividad, pida a los estudiantes que propongan un juego, un sociodrama o ideograma para exponer a sus compañeros uno de los siguientes temas: - Historia de las Superintendencias: Financiera de Colombia y de la Economía Solidaria. - ¿Cuál es el papel del defensor del consumidor financiero? - ¿Cómo tramitar una queja? - ¿Cómo pueden engañar al consumidor financiero? - Claves de prevención ante un fraude o delito financiero. - ¿En qué radica la diferencia de estas dos superintendencias?

En el desarrollo de la actividad afirme la importancia de asumir el rol del personaje de la lectura o ponerse en los zapatos de Mariana y desde esa perspectiva, planteen una discusión sobre lo qué debería hacer, a quién o dónde debería acudir.

Posterior a la preparación de la exposición y a la resolución del problema del personaje (Mariana), invítelos a exponer mediante la didáctica escogida (el juego, ideograma o sociograma) y ante la clase, la información encontrada y las sugerencias que le darían a Mariana ante su situación.

Invitelos a tomar notas durante la exposición, para que recuerden los derechos, obligaciones, mecanismos y herramientas que tienen para resolver un problema dentro del sistema financiero.

Para terminar el ejercicio, cada grupo debe proponer una propuesta escrita para Mariana, esta debe tener argumentos claros y sustentados de acuerdo con la información consultada.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de identificar las diferentes herramientas de protección al consumidor financiero y generar conclusiones sobre el uso de ellas en su vida económica y en la de sus familiares.

TENGA PRESENTE…. • Pida a los estudiantes que indaguen por experiencias en las que algún familiar o conocido haya sentido que sus derechos como consumidor financiero le fueron vulnerados. • Indague sobre cómo actuó dicha persona frente a lo sucedido. • Explique el papel del defensor del consumidor financiero a partir de la información de la cartilla desarrollada por el Fondo Nacional del Ahorro. • Desarrolle la presentación complementaria a los estudiantes utilizando el material relacionado en los enlaces.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

147


PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Dónde debe poner una queja sobre alguna inconfomidad de una institución financiera?

¿Cuáles son los derechos del consumidor financiero? ¿Cómo y ante quién hacer valer los derechos?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Cómo surge la Superintendencia Financiera en Colombia y la Superintendencia de la Economía Solidaria?

¿Cuáles son las funciones de las Superintendencias? ¿En qué se diferencian?

¿Conoce alguien que haya tenido algun inconveniente con una entidad financiera y sintió que sus derechos fueron vulnerados? ¿Qué solución le dieron?

¿Cuál es la importancia de la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de la Economía Solidaria en la regulación de las relaciones entre el consumidor y las entidades financieras y solidarias?

¿Qué mecanismos puede utilizar Mariana para hacer valer sus derechos como consumidora financiera?

¿Cuáles son las herramientas de protección al consumidor financiero?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿Qué utilidad tiene para la vida económica personal y familiar conocer las herramientas de protección del consumidor financiero?

EN BUSCA DE INFORMACIÓN…

148

- De la Torre, M. Cardenas, N. (2012). Protección al Consumidor Financiero. Revista Más Vida. 9. Recuperado de: http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-9/120-proteccion-al-consumidorfinanciero-en-colombia (30 septiembre 2015) Desarrolle la presentación complementaria a los estudiantes utilizando el material relacionado en los siguientes enlaces: - Superintendencia Financiera de Colombia. (2012). ¿Quién es el Defensor del Consumidor Financiero? Recuperado de: http://www.superfinanciera.gov.co/ConsumidorFinanciero/cartilladcf.html (30 septiembre 2015) - Ley Nº 1328. Superintendencia Financiera de Colombia, Bogotá, Colombia, 15 de julio de 2009. - Fondo Nacional del Ahorro. (2012). Defensor del Consumidor Financiero. Recuperado de: http://www.fna.gov.co/ wps/wcm/connect/54216d35-e6f0-4549-a14b-0900e73f0c67/CartillaDefensorConsumidor.pdf?MOD=AJPERES&at tachment=true&id=1345845740128 (30 septiembre 2015)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

La Ley 1328 de 2009 y la protección al consumidor financiero. La importancia de la existencia de herramientas de protección al consumidor financiero. La elaboración de quejas y reclamos.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

• • •

La toma de decisiones. La argumentación de ideas. El trabajo en equipo.


CONCEPTOS El defensor del consumidor financiero. Garantiza la protección de los derechos de los usuarios de las entidades financieras, atendiendo sus quejas de manera objetiva, oportuna y gratuita. ¿Cuándo acudir?

Productos y servicios que cumplan con los estándares de seguridad y calidad de acuerdo a las condiciones ofrecidas y a las obligaciones asumidas por la entidad.

La publicidad e información transparente, clara, veraz, oportuna y verificable, sobre las características de los productos y servicios ofrecidos o suministrados.

La debida diligencia en la prestación del servicio.

Una adecuada información, que puede consultar en la página web, o en foros presenciales y virtuales, sobre:

Si considera que la entidad financiera no le prestó de manera adecuada un servicio, o incumple con lo pactado. ¿Cómo tramitar su queja? 1. Redacte un documento con nombres y apellidos, número de identificación, dirección y teléfono de contacto, y haga una descripción detallada de su queja. 2. Entregue este documento en las entidades financieras; en los siguientes tres días hábiles ellas deberán entregarlo al defensor del consumidor que cada institución tiene designado.

- Los productos y servicios que ofrecen.

3. Desde el momento en que el defensor reciba la queja tiene tres días hábiles para evaluar si es competente para resolverla, y podrá solicitar más información al afectado. Con la información disponible el defensor procede a admitir o rechazar la queja.

- El mercado y tipo de actividad que desarrolla la entidad.

4. Si usted no está de acuerdo con la decisión puede acudir a la Dirección de Protección del Consumidor Financiero (Superintendencia Financiera de Colombia), que recibirá la queja y si es necesario evaluará la conducta del defensor del consumidor.

- Los derechos y obligaciones como consumidor.

- Los mecanismos de protección existentes para la defensa de sus derechos. - La manera de presentar consultas, peticiones, solicitudes, quejas o reclamos ante la entidad, el defensor del consumidor financiero y la Superintendencia Financiera. - Los costos que se deben asumir por la utilización de los productos y servicios de la entidad financiera. §

El consumidor financiero tiene derecho a recibir por parte de las entidades:

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

149


FICHA 5 Eje Temático: FINANZAS

Grado: 11°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una) • Ámbito Conceptual: PRESUPUESTO

¿CÓMO ME PROYECTO?

TEMA: PRESUPUESTO PERSONAL SITUACIÓN PROBLEMA Estoy por terminar mis estudios de secundaria y aspiro a continuar con una carrera técnica, tecnológica o profesional.

150

Ir a la Universidad o a una institución de educación superior como el SENA, implica planear varias cosas, una de ellas son las finanzas personales y las familiares, identificar y saber muy bien qué es lo que quiero estudiar, dónde quiero estudiar, cuánto dinero me va

a costar, si voy a estudiar en mi ciudad o voy a tener que cambiar de ciudad. Hay muchos factores que determinan el logro de un propósito o una meta, en este caso estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional. Por ahora ¡hay que empezar a planear! para conseguir lo que me hace falta.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo debe ser el instrumento que debo utilizar para optimizar el uso de mis recursos económicos en función de la meta propuesta?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Organice la clase en grupos de tres (3) estudiantes, pídales que en los grupos reflexionen sobre lo siguiente: - Qué quieren y han pensando estudiar después de graduarse del colegio. - Cuánto creen que les cuestan los estudios - Qué alternativas han pensado para financiarlos (ayuda de sus padres, ahorros, préstamo bancario o con Icetex, entre otras opciones).

Luego de la reflexión, invite a los estudiantes a pensar en los gastos que mensualmente se tienen en sus casas (por ejemplo: transportes, alimentación, servicios, renta o arriendo, educación, salud, recreación, etc.).

En los mismos grupos pídales que elaboren un listado con esos gastos familiares. Dígales que este listado, les ayudará a ellos y a sus padres a identificar la ayuda que les podrían dar para sus estudios. Es importante que este listado se lo lleven a sus casas y lo corroboren en familia.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


Pídales lo siguiente: 1) plantear diferentes alternativas para financiar sus estudios (por ejemplo: ventas de algunos productos o servicios como: asistencia de tareas a los más chiquitos, vender helados, etc.)

2) averiguar sobre los préstamos que se ofrecen para estudio, consultar en la página del ICETEX: www.icetex.gov.co y los beneficios que tiene hoy el gobierno por ser “Pilo”.

Al final de las reflexiones y de la investigación, cada grupo debe hacer una presentación en la que presenten a sus compañeros las alternativas para financiar sus estudios. En plenaria con todos sus compañeros pídales que muestren la fuente de la información recogida: folletos de bancos, información sobre créditos, ICETEX, programa: SER PILO PAGA y las opciones que hayan encontrado.

Posterior a las presentaciones, retome el listado de gastos propuesto por los estudiantes y explique la importancia del presupuesto como una herramienta de control y reflexión de los gastos. - Presente un ejemplo de presupuesto con los valores de cada gasto. - Motive la reflexión sobre la importancia de la herramienta durante la planeación de las metas y el proyecto de vida.

Como producto final de la actividad, cada estudiante realizará un presupuesto personal para esta nueva fase de su vida.

Cada estudiante debe hacer todas las averiguaciones necesarias para poder establecer, de la manera más exacta posible, cuánto cuestan los estudios que quiere hacer y cuáles serán los costos de este nuevo período de su vida (matrícula, transporte, materiales, etcétera).

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante reconocerá la importancia de hacer presupuestos financieros para desarrollar su proyecto de vida, y estará en capacidad de elaborarlos.

TENGA PRESENTE…. Algunas pautas para elaborar un presupuesto: • Establecer la periodicidad con la cual se va hacer el registro de los gastos (diario, semanal, mensual, anual). • Elaborar una lista de los ingresos económicos (fijos y variables). • Elaborar una lista detallada de todos los gastos, estableciendo categorías y subcategorías. • Hacer un total de su ingreso disponible: reste los gastos de los ingresos. • Sea consciente del ahorro, como una salida del ingreso que ayuda a construir el proyecto de vida. • Establecer sus metas, propósitos y proyecto de vida. • Una vez conozca el estado real de sus finanzas, fíjese un propósito puntual y ajuste su presupuesto para cumplirlo.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

151


PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿De qué manera se define la distribución de los ingresos económicos en casa?

¿Qué herramienta de control usa para optimizar el uso de los recursos monetarios? En caso de responder afirmativamente, describa las herramienta que usan.

¿Qué decisiones toman en los hogares cuando los recursos monetarios son escasos y deben durar un buen tiempo? Ejemplo: ahorrar en el uso del agua.

Una vez finalizada la etapa del colegio, y si la opción es continuar estudiando, ¿qué has pensado estudiar?

¿Qué gastos implica hacer una carrera técnica, tecnológica y profesional?

¿Qué herramienta podría ayudar a optimizar el uso de los recursos monetarios y cómo contribuye a lograr la meta de estudiar una carrera?

PREGUNTAS DE DESARROLLO: •

¿Cómo controlar los gastos económicos? ¿Cuál es la utilidad de hacer un presupuesto en función de cumplir la meta propuesta?

¿Cómo elaborar un presupuesto? ¿Cómo contribuye el presupuesto al logro de las metas propuestas por una persona?

¿Qué características debe tener un presupuesto?

¿Qué beneficio puede traer, en función de la meta propuesta, definir un presupuesto?

La siguiente tabla ayudará a organizar la información consultada por los estudiantes: Control de gastos

152

Plan de ahorro

Presupuesto

¿Qué es? Ventajas ¿Cómo elaborarlo?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN: •

¿Cuáles son los costos que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar una carrera tecnica, tecnológica y/o profesional?

Hipotéticamente, ¿qué ajustes se podrían hacer al presupuesto familiar para cumplir la meta o el propósito de continuar los estudios?

¿Qué beneficios tiene hacer una carrera técnica, tecnológica y/o profesional en la vida de las personas?

¿Qué estrategias financieras (ahorros, préstamos, créditos) pueden funcionar para lograr hacer una carrera y bajo qué condiciones?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


EN BUSCA DE INFORMACIÓN… En los siguientes documentos pueden encontrar información relacionada con los temas planteados en esta ficha: Finanzas para el cambio. (2005). ¡A manejar nuestro dinero! En: ¿Cómo manejar nuestro dinero? Cartilla del alumno. Volumen 2, Capítulo IV, Sección 3. Pp. 55-60. Algunos enlaces de interés: Información sobre créditos del ICETEX y condiciones, recuperado de: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/ inicio.aspx (30 septiembre 2015) Colciencias. (2015). Plan anual de convocatorias. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/convocatorias2015 (30 septiembre 2015) Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2015). Programa Ser Pilo Paga, recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-348560.html (30 septiembre 2015)

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • • •

Qué es y cómo elaborar presupuestos para el manejo de las finanzas familiares. La importancia de la elaboración de presupuestos para el manejo de las finanzas familiares. Aplicación de criterios de planeación financiera (presupuesto).

• • • •

Elementos a tener en cuenta en la elaboración de un presupuesto. La toma de decisiones. La argumentación de ideas. El trabajo en equipo.

CONCEPTOS Presupuesto. Es una herramienta práctica para organizar los gastos financieros, ahorrar dinero, planear una inversión y en general organizar las finanzas personales. Está dirigido a cumplir metas o propósitos trazados. Las empresas, los colegios y todas las entidades que reciben ingresos finanzas y generan gastos manejan un presupuesto. Este es quizá más complejo que el que se hace para organizar las finanzas personales o familiares, que también sirve para la planeación financiera, alcanzar metas y resultados a niveles corporativos y empresariales.

153

Plan de ahorro. Es una herramienta que sirve para programar el ahorro. Este permite establecer metas financieras (sin importar su tamaño) y programar un tiempo estimado para alcanzarlas. Para hacer un plan de ahorro es necesario responder preguntas, como: •

¿Para qué vas a ahorrar (meta)?

¿Cuánto vas ahorrar?

¿Cómo obtendrás el dinero para ahorrar?

¿Cuánto tiempo necesitas ahorrar para alcanzar tu meta?

¿Te sientes cómodo con tu plan de ahorro? §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11


FICHA 6 Eje Temático: FINANZAS

Grado: 11°

SOCIALES - DOCENTE

Tiempo estimado: 2 clases (45 minutos cada una)

• Ámbito Conceptual: AHORRO E INVERSIÓN

AHORRAR: AHORA PUEDE SER MI MOMENTO TEMA: EL AHORRO Y LOS PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO SITUACIÓN PROBLEMA

154

El Colegio San Felipe Neri, de Cartagena (Bolívar), viene desarrollando un proyecto llamado “¡Vamos a ahorrar!”, cuyo objetivo es que los estudiantes de grados 10º y 11º aprendan a ahorrar y utilicen el dinero obtenido para beneficio de sus familias. El año anterior varios profesores se unieron a la iniciativa y desde sus áreas hicieron aportes para que los estudiantes lograran sus propósitos. Los docentes de matemáticas les ayudaron a que tuvieran clara su meta de ahorro, de acuerdo al dinero y el tiempo con el que contaban para ahorrar. Los del área artística colaboraron en la elaboración de las alcancías con material reciclable. Y los de sociales, que tienen conocimientos sobre finanzas personales, explicaron a los estudiantes la importancia del ahorro y las múltiples maneras de hacerlo constante.

Con el dinero ahorrado los estudiantes compraron diversos elementos para sus hogares, entre los cuales encontramos materiales de construcción para reparaciones locativas, pintura, cortinas, vajillas y electrodomésticos. Los padres quedaron satisfechos con el proyecto, pues sus hijos aprendieron sobre la importancia del ahorro y son más conscientes de los gastos de la familia. Este año los estudiantes quieren hacer un proyecto de ahorro en casa en el que involucren a toda la familia. Los estudiantes definirán los criterios y la metodología que deben utilizar para el ahorro, como el monto del ahorro sería mayor, es importante encontrar otras herramientas para planear y administrar el dinero con mayor disciplina y de forma segura.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo puede cada familia planear y administrar el dinero con mayor disciplina y de forma segura?

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA

Con sus estudiantes, lea la situación problema.

Propongales desarrollar un ejercicio de comprensión formulando las preguntas orientadoras de introducción y anímelos a comentar sus experiencias.

Organíse la clase en grupos de tres (3) estudiantes y pídales que busquen información sobre las diferentes estrategias para ahorrar en familia. A partir de la información, sugiera la construcción de un esquema o ideograma con los aspectos más importantes. Para guiarlos en su elaboración, plantee las preguntas orientadoras.

Al final, cada grupo debe mostrar a sus compañeros de clase, el ideograma o esquema y explicarlos.

Como muestra, cada estudiante debe proponer un plan de ahorro que compartirá y retroalimentará con su familia.

Para concluir el tema, en la siguiente clase y en mesa redonda, invítelos a socializar los planes de ahorro de cada una de las familias de los estudiantes.

PROPÓSITO Al terminar esta lección el estudiante estará en capacidad de identificar herramientas de ahorro y su pertinencia en función de necesidades personales y familiares.

TENGA PRESENTE…. En el desarrollo de la actividad los estudiantes pueden plantear varias soluciones. El éxito de la sesión depende de la forma como usted reflexione sobre algunas de ellas. 1. Ahorro pequeño, durante corto tiempo, guardado en el hogar. 2. Ahorro grande, durante largo tiempo, utilizando algún producto financiero. 3. Ahorro a mediano plazo, en fondos comunes (como natilleras, cadenas, etcétera). Si tiene posibilidad, solicite a un asesor financiero de cualquier entidad bancaria o cooperativa que visite su aula y brinde información al respecto. Dialogue con los estudiantes sobre la consolidación del sistema financiero en Colombia.

PREGUNTAS ORIENTADORAS… PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN: •

¿Quién ha ahorrado alguna vez para lograr una meta?

¿Quién está ahorrando en este momento?

¿Alguna vez han gastado sus ahorros en algo diferente a la satisfacción de sus gustos personales? ¿En qué ha gastado el ahorro?

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

155


PREGUNTAS DE DESARROLLO: Cada estudiante debe tener claro que el plan de ahorro de su familia debe incluir: •

¿Qué prioridades tiene la familia?

¿Cuál va a ser el propósito del ahorro?

¿Cuál sería la meta monetaria del ahorro?

¿Cuál es la periodicidad del ahorro (diaria, semanal, mensual)?

¿Cuál va a ser el aporte de cada miembro de la familia?

¿Durante cuánto tiempo van a ahorrar?

¿Quién administrará el dinero?

¿Con el dinero que reúne la familia puede abrir un producto financiero?

¿Qué herramientas de ahorro ofrece el sistema financiero? ¿Cuál de ellas es la más pertinente frente a la meta que se ha propuesto la familia? ¿Por qué?

¿De qué puede depender la escogencia de una herramienta de ahorro?

Este cuadro le permitirá a los estudiantes organizar la información consultada y la meta propuesta: El plan de ahorro pertenece a la familia: ¿Cuál es su meta de ahorro? ¿Cuánto dinero necesitan para alcanzar su meta de ahorro? Papá Mamá Hermano 1 Hermano 2 Yo (Mis ingresos menos mis gastos = ahorro) Papá Mamá Hermano 1 Hermano 2 Yo (meta de ahorro/ahorro semanal = número de semanas)

¿Cómo obtendrán el dinero para ahorrar? 156

¿Cuánto pueden ahorrar cada semana?

¿Durante cuánto tiempo necesitan ahorrar para alcanzar su meta? ¿Tu familia se siente cómoda con este plan de ahorros?

PREGUNTAS DE CONCLUSIÓN… •

¿Qué importancia tiene elegir un producto financiero adecuado para guardar los ahorros mientras se llega a la meta propuesta?

CON EL DESARROLLO DE ESTA FICHA LOS ESTUDIANTES APRENDERÁN SOBRE: • •

El valor del ahorro o la inversión como medio para el logro de propósitos/ metas. Las ventajas y desventajas de diferentes productos financieros asociados al ahorro y la inversión frente a metas establecidas.

FINANZAS PARA EL CAMBIO - MANUAL DEL DOCENTE

• • •

El trabajo en grupo. La generación de acuerdos. La toma de decisiones.


EN BUSCA DE INFORMACIÓN… Sugiera el desarrollo de la presente lectura: Finanzas para el Cambio. (2005). ¿Ahorrar o invertir? En: Cartilla del alumno ¿Cómo manejar nuestro dinero?, volumen 2, Capítulo IV. Sección 2. P. 49-54 Microfinance Opportunities. (2007). Ahorros: ¡Sí se puede! Ficha Temática. Recuperado de: http://www.bancadelasoportunidades.com.co/documentos/2_ficha_tematica_ahorros.pdf (30 septiembre 2015) Banca de las Oportunidades. (2015). Ahorros, Capítulo 2, en El Camino a la Prosperidad. Bogotá. Recuperado de: http://bancadelasoportunidades.gov.co/documentos/2%20Ahorro.compressed.pdf (30 septiembre 2015) Asobancaria. (2015). Información al Consumidor Financiero. Recuperado de: http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/educacion_financiera/educacion_financiera_9 (30 septiembre 2015) Links de simuladores de productos financieros: https://banlinea.com/ https://comparabien.com.co/ahorros/result

CONCEPTOS Plan de ahorro. Es la programación del ahorro. Permite establecer metas financieras — aunque sean pequeñas— y programar un tiempo estimado para alcanzarlas: Para hacer el plan de ahorro es necesario responder algunas preguntas, como: ¿Para qué vas a ahorrar (meta)? ¿Cuánto vas a ahorrar? ¿Cómo obtendrás el dinero para ahorrar? ¿Cuánto tiempo necesitas ahorrar para alcanzar tu meta? ¿Te sientes cómodo con tu plan de ahorro? Ahorro financiero. Hace referencia al ahorro exclusivo de dinero. En el campo financiero el ahorro puede ayudar a enfrentar situaciones inesperadas, cumplir algún deseo, llevar a cabo metas a corto plazo o realizar una inversión (una casa o pensionarse). Ahorro no financiero. Corresponde al ahorro que no se hace en dinero, es decir, implica el ahorro de otros recursos, como el tiempo, los recursos naturales, de energía, etcétera. Productos financieros de ahorro. El sistema financiero cuenta con varias herramientas de ahorro, como las siguientes:

Cuentas de ahorro: este producto que ofrecen los bancos permite guardar el dinero y recibir intereses de acuerdo a lo establecido por el banco. Se puede disponer de los ahorros en cualquier momento mediante retiros en las cajas o en los cajeros electrónicos con tarjeta débito. Cuentas corrientes: es un producto con las características de las cuentas de ahorro, pero que no genera intereses y permite al dueño girar cheques para retirar sus fondos. Cuentas de ahorro programado: son cuentas de ahorro con un compromiso de ahorro mensual mínimo y una condición en la fecha específica en la que se puede hacer el retiro del ahorro. Estas cuentas están diseñadas para contribuir a cumplir una meta de ahorro mínima. CDT: o Certificado de Depósito a Término, es un título valor, un depósito a plazo en una institución financiera. Estos títulos generan rentabilidad y los intereses se pagan dependiendo del plazo al cual se pacten: 30, 60, 90, 180, 360 días. §

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - SOCIALES - GRADO 11

157





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.