Informe de caracterizacion

Page 1

INFORME DE CARACTERIZACIÓN CORREGIMIENTO SAN ANTONIO SITIO NUEVO MAGDALENA SEPTIEMBRE 2015

PROYECTO DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL GUÍA 34, ESCUELA RURAL MIXTA SAN ANTONIO CORREGIMIENTO SAN ANTONIO - MUNICIPIO SITIO NUEVO MAGDALENA


ELABORADO POR: ANGÉLICA ECHEVERRI • LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 2015: MORAIMA REYES COORDINACIÓN: JOHN PAUL RAMÍREZ / OMAR RIVERA FOTOGRAFÍAS: DARÍO MUÑOZ QUEVEDO / DIEGO CIFUENTES • DISEÑO: ANDRÉS BELTRÁN

COMPAÑÍA ENVASADORA DEL ATLÁNTICO Fundación Social CEA Director de Proyectos Furio Ricciardiello Zona Franca - Bodega 12, Barranquilla - Atlántico (575) 3700331

FUNDACIÓN DIVIDENDO POR COLOMBIA Área de Proyectos 2015 Calle 72 No. 6 - 44 Piso 10, Bogotá D.C. (571) 2102350


1. MARCO DE REFERENCIA PÁG 5 • Objetivos • Justificación • Población Sujeto

2. METODOLOGÍA PÁG 7 • Herramientas metodológicas • Sugerencias del Investigador • Alcance

3. DIAGNÓSTICO PÁG 9 • Tipo de familias • Educación • Salud • Seguridad • Contexto Climático • Aspectos Históricos • Constantes de Desplazamiento • Tradición, costumbres y cultura • Alimentación • Conflictos, orden y seguridad • Identidades: Sujetos rurales y tenencia de la tierra • El agua, el río y su relación de uso • Necesidades básicas • Escuela Rural Mixta De San Antonio • Descripción detallada de Escuela Rural Mixta San Antonio • Niveles, Grados • Componentes • Comprensión del contexto

4. ANÁLISIS DE LOS EDUCANDOS Y DOCENTES DESDE EL PROGRAMA PLAN LECTOR PARA GRADOS 1, 2 Y 3 PÁG 23 • Recomendaciones y sugerencias • Recomendaciones y sugerencias • Estructura de intervención: Mejoramiento Institucional • Componente académico • Componente de la Comunidad • Fase 2: Políticas Públicas para con San Antonio desde Sitio Nuevo • Saneamiento Básico. Suministro de agua potable • Servicio Eléctrico • Recreación, cultura y deporte • Fase 3: Estrategias

5. PROYECCIÓN Y PROPUESTA DE ACCIÓN PÁG 29 • Plan de acción • Programa Educativo Cultura, bienestar y convivencia CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO DE TÉRMINOS PÁG 31


FICHA DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN Titulo:

Informe de caracterización poblacional del corregimiento de San ANTONIO Sitio Nuevo, fase 1, 2 y 3. Fecha de Elaboración: 16 de Septiembre de 2015 Sumario: Este documento tiene por objeto proyectar un informe de la caracterización poblacional de San Antonio. Aspectos: caracterizar a la comunidad de San Antonio, según su demografía, historia, cultura, costumbres y modos de vida, con el fin de conocer las condiciones y necesidades de la población. Estudio investigativo para FundaCea. Palabras Clave: Caracterización, Agricultura, Población Rural, Magdalena, Sujeto Rural. Formato: .doc, .pdf, .exl Categoría: Documento técnico e investigativo Autor: Angélica Echeverri Dividendo por Colombia Revisó: John Paul Ramírez / Omar Rivera Ubicación: Corregimiento de San Antonio, municipio de SitioNuevo Magdalena. CONTROL DE CAMBIOS: Noviembre 14 de 2014 Responsable: Angélica Echeverri Velásquez Descripción: Documento técnico investigativo de consulta. Borrador de la primera fase. Diciembre 12 de 2014 Responsable: Angélica Echeverri Velásquez Descripción: Caracterización fase 1. Septiembre 8 de 2015 Responsable: Moraima Reyes Descripción: Avance de Caracterización Fase 2. Septiembre 15 de 2015 Responsable: Angélica Echeverri Velásquez Descripción: Informe de Caracterización, Fase 1, 2 y 3.


En el proceso de caracterización de la comunidad de San Antonio, en el marco del proyecto de gestión institucional entre Fundacea y la Fundación Dividendo por Colombia, en el corregimiento de San Antonio del municipio de Sitio Nuevo Magdalena, se establecen como referencia las siguientes categorías de análisis; el contexto y realidades de la vereda, las identidades, roles y hábitos, los escenarios de participación y acción efectiva. A través de una metodología de investigación acción (IA) inmersión que permitió evidenciar los datos propuestos a configurar en la caracterización en un proceso narrativo que configura inferencias estadísticas con las vivencias comunitarias que establecen el análisis, permitiendo la proyección de escenarios pertinentes y contextualizados para la comunidad. Estableciendo los enlaces comunidad-escuela-comunidad y lograr generar en los Sanantonieros la constitución de sujetos efectivos de deberes y derechos. Con este propósito en el marco referencia se plantea la definición constitutiva de ésta comunidad, sus construcciones sociales y cosmogonía y, por último, el reconocimiento de las características propias de esta comunidad que nos permita idear las bases estratégicas para un plan de acción efectivo desde sus necesidades y compresiones. Por su parte, no se definen elementos teóricos referentes al enfoque de comunidad, por entenderse que ello trascendería los objetivos de este informe.

1. MARCO DE

REFERENCIA

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

5


OBJETIVOS • Identificar los elementos socio-econó-

micos y culturales que comprenden a la comunidad de San Antonio-Sitio Nuevo Magdalena. • Generar espacios de acción, interacción y participación de la comunidad para con la escuela y el proyecto de FundaceaDividendo, para la configuración de un trabajo asociativo por la comunidad y el propósito de esta caracterización. • Recoger y analizar la información sustraída a través de métodos cualitativos y cuantitativos como la encuesta, la entrevista y observaciones de campo.

JUSTIFICACIÓN En el marco del proyecto de gestión institucional entre FundaCea y la Fundación Dividendo por Colombia, que se ejecuta desde el año 2012 a la fecha, se ha venido construyendo un estudio-caracterización de la comunidad de San Antonio para el reconocimiento de las características socio-económicas, culturales y de derechos que configuran a la comunidad de San Antonio.

1 Fase: Caracterización del corregimiento con datos culturales, económico-sociales. Fuente: encuestas, entrevistas. 2 Fase:

Complementación de la información en datos estadísticos de información del municipio y el departamento. Seguridadeconomía-políticas públicas.

3 Fase:

compendio final de información, junto a un apartado de reconstrucción del tejido social de San Antonio a través de las prácticas agrícolas (Estrategias de acción comunitarias)

POBLACIÓN SUJETO La intervención para la caracterización ha sido dirigida a 60 familias que compone el corregimiento de San Antonio-Sitio Nuevo, 7 docentes de la Escuela Rural Mixta de San Antonio. Para esta caracterización se contemplarán los siguientes ejes de investigación, para consignarlos en el documento base:

• • • • Este documento permite comprender las • necesidades, importancias, tradiciones y hábitos de la comunidad para generar marcos de análisis y contextualización de una comunidad que dialoga con el contexto y permite identificar las diferentes relaciones sociales y posibles formas de tejido social que pueden ser potenciadas por medio de mecanismos de intervención mediados por el conocimiento y la voz de los actores que interactúan en la vida cotidiana. Esta caracterización comprende 3 fases que se han ejecutado durante dos años, la tercera fase es la puesta en acción del tercer año:

6

• • • • •

Identificación perfil de las familias. Morbilidad y Mortalidad. Contexto demográfico. Contexto familiar. Contexto territorial social y comunitario y su vinculación con la escuela. Actividad económica, roles económicos. Tradiciones: Costumbres y hábitos. Políticas públicas. Seguridad y orden social. Anexos, análisis y conclusiones de las actividades comunitarias planteadas por Dividendo, para el trabajo comunitario.


• IAP: Método de investigación y aprendiza-

je colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.1 Este método permite establecer un dialogo entre las fuentes de información y las herramientas metodológicas aplicadas, logrando descubrir aspectos a profundidad que superan los datos estadísticos y permiten establecer inferencias.

2. METODOLOGÍA

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Las herramientas metodológicas a considerar para el análisis de los datos recogidos y las técnicas de investigación como observación participante, entrevistas semiestructuradas y las encuestas lograron establecer el desarrollo del proceso de caracterización comunitaria, el papel de cada una de estas técnicas se explica a continuación:

1. Diccionario de acción humanitario www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

7


La observación participante, permite evidenciar procesos sociales y formas de interacción comunitaria a partir de las visitas que se han realizado a las familias y a los eventos que ocurren en la cotidianeidad del corregimiento de San Antonio, logrando describir aspectos importantes para lograr establecer una entrevista a profundidad con los actores comunitarios. Las entrevistas semiestructuradas permiten un dialogo abierto con los pobladores y permiten romper el hielo por la relación cara a cara que se produce a partir de sus vivencias y experiencias en el territorio, en este proceso se establecen unas preguntas que direccionan la entrevista y pueden ser variadas dependiendo el hilo narrativo de la fuente de información. Y la encuesta es un instrumento que permite la captura de información tanto puntual como abierta de la comunidad y esta direccionada por unas categorías de análisis especificas que direccionan la caracterización de la comunidad y sus hallazgos permiten la triangulación de la información con los instrumentos mencionadas anteriormente.

SUGERENCIAS DEL INVESTIGADOR Las actividades comunitarias que se han venido realizando, junto a las que continuarán durante el proceso de acompañamiento a las actividades de la escuela, servirán como insumo y se consignarán en informes por actividad, como un anexo a la caracterización. Posterior a la caracterización, habrá un apartado de sugerencias de trabajo e intervención social con la comunidad, por la investigadora y coordinadora de campo. Análisis de intervención social, considerando las condiciones y contextos de de San Antonio.

8

ALCANCE En el proceso de caracterización se ha contado con los datos de 60 familias del corregimiento de San Antonio-Municipio de Sitio Nuevo-Magdalena y de los 7 docentes que hacen parte de la Escuela Rural Mixta de San Antonio. La primera fase comprendió hasta el segundo semestre del año 2014 y fue la propuesta inicial de trabajo investigativo y recolección de información de San Antonio, para FundaCea, de manos de la Fundación Dividendo por Colombia. Este primer avance investigativo nos permite comprender un contexto periférico de la comunidad en sus escenarios sociales, culturales y políticos, con el fin de evidenciar y revisar la información, para hacer un perfil comunitario del corregimiento que nos permita trazar planes de acción efectivos entre los puntos clave en necesidad de intervención. La segunda fase completa la información base de caracterización con la inclusión de los planes de política pública, seguridad y derechos. La recolección de la información comprende el año 2015; éste avance permite dimensionar la comunidad desde cada uno de los escenarios de interacción y participación en lo comunitario local, como en sus vínculos con el estado. Y la tercera fase comprende según el análisis del documento, la proyección de estrategias de acción que permitan generar empoderamiento comunitario, visión de las necesidades reales a enfocar los procesos, programas y proyectos encaminados a fortalecer a la comunidad de San Antonio en el reconocimiento como sujetos prestos de derechos y deberes y a la acción efectiva de los pobladores en la resolución de sus proyectos de vida. Para el año 2015 al 2016, deberán ser implementadas las estrategias que darán como resultado el compendio completo de caracterización.


La comunidad de San Antonio queda a 20 km por las carreteras habilitadas hasta Barranquilla (dirección al puente Pumarejo, carretera ruta del sol, vía de la prosperidad) (carreteras bajo concesión del departamento del Magdalena y bajo proceso. La carretera es tipo trocha y de terreno inestable en época de invierno, en la actualidad la vía se encuentra en obra por parte del concesionario Macuira y se proyecta la culminación de la carretera en el tramo Palermo-Sitionuevo para Diciembre de 2016 y por la ruta fluvial, de Barranquilla a Sabanagrande, 20 km, de Sabanagrande a Sitio nuevo cabecera en Johnson o lancha rápida, por el puerto de Sabanagrande, 8 km y de Sitio nuevo, cabecera municipal a San Antonio, corregimiento 16 km en la ruta Sitionuevo-Palermo. Su principal actividad económica es la agricultura en la siembra de hortalizas: zanahorias, habichuelas, berenjenas, coles, ajíes, cebollines y cebollas, algunos tubérculos como la yuca y el ñame, la pesca no industrializada y labores varias entre las que está el jornal, el comercio, ebanistería, albañilería, transporte, en la modalidad de “mototaxi”.

3. DIAGNÓSTICO

TIPO DE FAMILIAS Las familias son, en su mayoría nucleares (30.59%), nucleares extensas (12.23%) (compuesta por padre, madre e hijos o los mismos, más otros miembros familiares que hacen hasta la tercera generación como hermanos, abuelos, tíos) como refiere la grafica 1.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

9


GRÁFICO 1

EDUCACIÓN El nivel de escolaridad de la población se representa en un 46, 5% de Analfabetismo, seguido de estudios de primaria incompleto sobre 4,5%, primaria completa 16, 1%, secundaria incompleta 13, 1%, secundaria completa con un 3,4%, y un técnico de 1,1%. Esto indica un alto índice de analfabetismo adulto, que comprende la mayoría de la población en San Antonio comparado con el índice nacional en un 5.7% debe establecer estrategias de reducción de este problema en la proyección de esta propuesta, como se puede leer en la grafica 2 nivel de escolaridad mayores de 30 años. En cuanto a la proyección educacional, los padres de familia contemplan el ahorro educativo para sus hijos, en un 5.10%, porcentaje escaso para la proyección comunitaria, en cambio la tendencia de los indagados es no ahorrar para la educación con un 35,6%; Se registra un 1,2% en aquellas familias que han adquirido una póliza educativa y un mismo porcentaje para beneficiados con subsidios educativos. La mayoría de los pobladores aspira a que sus hijos culminen el bachillerato en la Escuela Rural Mixta de San Antonio, siendo este el mayor logro que perciben los padres de familia para sus hijos, dejando de lado la proyección de estudios 10

tecnológicos y universitarios, a partir de las condiciones económicas y culturales que presenta la comunidad en la continuidad del circulo de pobreza, como se puede analizar en el grafico 3 ahorro para la educación de hijos. La población de adultos mayores en la comunidad se presenta como parte de una familia en calidad de tercera generación, nuclear extensa quienes cumplen con labores agrícolas, del cuidado y apoyo en casa o ninguna; algunos de estos adultos mayores viven solos o con sus parejas, sin hijos. El 70% de la comunidad recibe la salud en los puestos habilitados en Sitio nuevo como: la población que cuenta con Sisben es del 40%, con eps el 25% y el 5% recibe atención en el puesto de salud y el 30% no cuenta con atención medica esperan alguna brigada de salud que visite el corregimiento., la mayoría de estas familias son trabajadores de Cea, que comprenden 15 hogares, de los cuales algunos entre sí, comprenden familiares cercanos, es decir, muchos de los trabajadores entre si hacen parte de una misma familia inicial, hermanos, tíos, sobrinos. En el grafico número 4 se representa la condición de salud de los pobladores.


GRÁFICO 2

GRÁFICO 3

SALUD Los Sanantonieros no sufren de enfermedades tradicionales o endógenas de la comunidad, y la población de la tercera edad es la que más recurre al médico en término de enfermedades específicas como la presión arterial, la visión, entre otras. En la mayoría

de los casos, acceden a servicios de salud a través de las brigadas enviadas por la alcaldía en época electoral, en la que llegan servicios de vacunación, odontología, psicolología y en algunos casos llegan acompañados de policías bachilleres que prestan el servicio de peluquería con máquina para los varones.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

11


GRÁFICO 4

SEGURIDAD El corregimiento de San Antonio cuenta (de manera física) con un puesto de salud que no cuenta con ninguna presencia médica y ha sido desmantelado con el tiempo. En la actualidad, una familia reside en este lugar, que fue entregado por la comunidad en voz del inspector de Caminos, Nicolás Gamero, ya que no se usaba para su propósito adquirido y se encontraba en abandono. Los enseres y demás elementos del área de la salud, fueron robados o destruidos. En el caso de la salud para los niños, las familias recurren al médico en la mayoría de los casos, pero no comprenden la importancia de revisar modos y tipos de alimentación, cuidados principales como beber agua tratada, asegurar elementos tóxicos o peligrosos en cercanía con los niños, mantener controles de crecimiento y peso. San Antonio no tiene autoridad efectiva en manos de fuerza pública presente o constante, si no en la denominación rural de “Inspección de caminos” quién o quienes a través de la junta de acción comunal y la alcaldía de Sitio Nuevo, nombran un poblador ejemplar y colaborativo con su comunidad, para que ejecute una labor de apoyo local, mediador de conflictos y vigilante. San An-

12

tonio También tiene una iglesia, cuyo patrono es San Antonio, que no cuenta con un sacerdote presente. El Sacerdote designado para Sitio Nuevo es quién cumple los oficios y vigías para esta comunidad, cuando así se le solicita. La iglesia se encuentra en estado de abandono y deterioro, pero con todos sus enseres (sillas, cetro, imagen de santos) entre buen y regular estado. La comunidad limita al norte con Palermo, al sur con la vereda de Carmona, al este con la vía de la prosperidad y al oeste con el río Magdalena. Dentro de los animales domésticos con los que cuenta la comunidad en sus hogares, están perros, gatos y pericos, como los más comunes, acompañados de gallinas y patos, para usufructo en carne y huevos (sobre todo los huevos para el desayuno)

CONTEXTO CLIMÁTICO San Antonio durante los meses de marzo a finales de julio, mantiene un clima seco y árido. Por la zona se maneja la ganadería extensiva de res tipo cebú y búfalo africano, que durante estas jornadas, sus propietarios deben dragar el río para llenar los jagüeys y afluentes de agua, para los animales y riego de pastos y cultivos. El tiempo de Invierno llega de finales de Agosto, hasta diciembre o


GRÁFICO 5

comienzos de enero, lo que inunda cultivos, rebosa el río e inunda carreteras, o inhabilita las vías de acceso, ya que la extensión de la vía, contiene un terreno tipo arcilloso y pedregoso, que hace barro al contacto con el agua. A principio de año, entre los meses de enero a marzo, mantiene un clima estable entre la temporada de lluvias y el tiempo seco del año.

ASPECTOS HISTÓRICOS La comunidad de San Antonio se gesta aproximadamente en los años 1930, a partir de familias emergentes por formas de desplazamiento por conflicto social o migraciones con las oportunidades de empleo que surjieron de la finca que llevaba el mismo nombre por el que nombraron a la vereda, por la zona de los “Campanos” (de 2 a 3 km de la vereda, sobre la carretera, vía a la prosperidad) quienes comenzaron a solicitar empleados desde soledad-Atlántico y posteriormente fueron llegando personas desde Sitio nuevo. Con la generación de empleo dispuesta, los dueños de la época de la finca

los campanos, fueron vendiendo terrenos a sus trabajadores en la extensión que era llamada “La Florida” que es hoy San Antonio. Luego, en la finca que es hoy “La Magdalena” se generó empleo a través de la ganadería y las familias de los trabajadores fueron llegando y construyendo población. En la actualidad el porcentaje de población desplazada en la comunidad de San Antonio es del 55.55%, siendo más de la mitad de los pobladores entrevistados, como se evidencia el fenómeno de violencia esta anclando en los imaginarios de los actores y su impacto social en las relaciones sociales, en el grafico 5 presenta el número de personas en estado de desplazamiento (Constantes de Desplazamiento). Las familias que llegaron, construyeron casas tipo rancho, de madera y paja, hay algunas construcciones con ladrillo y cemento, pero en la actualidad los hogares que se construyen tipo racho o cambuche son la mayoría. Como se evidencia en la grafica número 6 y 7.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

13


GRÁFICO 6

GRÁFICO 7 En el proceso se asentamiento de la población estuvo mediado por distintas condiciones sociales, se configuran diferentes tenencias sobre las viviendas en la población de San Antonio. Se evidencia que un 34, 67% tiene casa propia, que construyeron ellos mismos, poco a poco, estas son casas de cemento, madera y bareque. El segundo índice es por tenencia, fueron propiedades que en-

14

contraron desocupadas y las tomaron en tenencia 10,1%, hay algunos que tienen permiso de los dueños o están a pedido de los dueños para su cuidado, con un 5,1% solo un 1,2% tiene una propiedad en arriendo, que generalmente es de algún familiar, y el mismo porcentaje para la propiedad colectiva, en familias de hasta tercera generación.


GRÁFICO 8

CONSTANTES DE DESPLAZAMIENTO Del año 2000 al 2004, los grupos ilegales al margen de la ley, “Paramilitares” llegaron a la zona y posteriormente a la vereda para generar orden social y político. En el periodo comprendido entre el 2004 al 2006, estuvieron interviniendo en las decisiones comunitarias, generando enlaces con la escuela y recreando orden social a través de su figura de autoridad. Su presencia correspondía primordialmente a acuerdos políticos en la zona de gobernabilidad y elecciones, además de “salvaguardar” a la comunidad de vicios, prohibiendo robos, consumo de drogas y demás actos delictivos. Durante su presencia en la zona, hubo desaparecidos que no acataban las ordenes de paz y convivencia comunal. Los paramilitares se retiran de la zona (en presencia armada) hacia el 2007. En el trayecto de la vía a la prosperidad, según informan la comunidad en general, hay fincas de pertenencia al paramilitarismo (el caracol) que aunque no mantengan una influencia visiblemente en la zona y de manera armada, siguen ejerciendo control e influencia en el sector.

“El arribo de las AUC al Magdalena en el año 1999 fue parte de una reorganización de los grupos paramilitares en el norte del país, la cual fue parte, a su vez, de la respuesta de

estos grupos a la negociación entre el gobierno del presidente Pastrana y las FARC, iniciada en 1998. La estrategia seguida en el Magdalena era un elemento de un plan más amplio que comprendía el departamento del Cesar, La Guajira y Norte de Santander. A esa estrategia regional de ampliación de influencia territorial y política correspondían también demandas de sectores pudientes a nivel local” 2.

TRADICIÓN, COSTUMBRES Y CULTURA La comunidad comienza su jornada matutina sobre las 4 de la mañana, los hombres para el jornal, las mujeres en el hogar. También por razones de clima, en el caribe muchas labores deben iniciar antes de que despunte el sol, ya que dificulta la producción. La mujer es característica dentro de un sistema institucional familiar patriarcal. Ellas, por lo general son amas de casa, algunas cultivan, otras desarrollan micro-comercio en su hogar, con la venta de dulces, alimentos, miscelánea, pero por lo general se encuentran en su hogar, al cuidado de sus hi2. ZÚÑIGA, PRISCILA. “Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena”, en ROMERO, MAURICIO Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Compilación documento del MOE. INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

15


jos y demás miembros familiares. El esposo o pareja permanente, por lo general es el sostén del hogar y su actividad económica predominante es la agricultura, en su mayoría, en la modalidad del jornal o cultivo bajo terrenos de arriendo posesión, sobre usufructo propio de la cosecha. Para el año 2015 se ha generado otra fuente de empleo para los hombres de la comunidad, con los arreglos de la carretera de la vía de la prosperidad se ha requerido mano de obra local y algunos integrantes de la comunidad laboran como obreros. Algunos hogares han generado estrategias económicas a propósito de la carretera, como la venta de almuerzos, refrigerios y misceláneos, para los hombres que en las cercanías a San Antonio, realizan la labor en la carretera.

ALIMENTACIÓN Las familias dentro de los hábitos de los pueblos del caribe, conforman un cuadro alimenticio compuesto según la temporada de los cultivos y condiciones del medio: huevo, bastimento (cabe la trilogía entre plátano, yuca, ñame) queso y harina, puede que en forma de arepa o de bollo, hecho de harina que popularmente llaman “promasa” para bautizar a todas con el nombre de la harina más popular; son bollos de promasa (haciendo alusión a que no son los de maíz molido fresco). Pocas familias pueden tomar seguidamente leche, yogurth, coladas, ya que no cuentan con lo suficiente para incluirlo en el mercado familiar. El consumo de frutas en jugo es poco, lo más típico es agua de panela con limón, agua (gaseosa cuando se puede). Los hijos del hogar van al colegio, en la Escuela Rural Mixta de San Antonio, o en la sede principal del Institución Educativa San José en Sitio nuevo, o en alguna escuela de soledad. (Soledad hace parte de la vida cercana para la comunidad de San Antonio, por su cercanía con Barranquilla). A la hora del almuerzo, el plato más típico dentro de la

16

comunidad, es la sopa de hueso, acompañada de bastimento y algunas verduras, este viene acompañado de “arroz de manteca” (arroz blanco con aceite) y agua de panela. La alimentación también es manifiesta según el presupuesto familiar, en San Antonio el 47,9% come 3 veces al día, mientras el resto de la población ha decidido resolverlo en 2 comidas al día, un 28,2% almuerza y cena y un 25,2% Desayuna y cena. Para ello han destinado horarios diferenciales por comida, como se presenta la grafica 9. Dentro de las actividades que realiza la comunidad en conjunto se relacionan las fechas del santo de San Antonio (se hace una procesión, misas y comida) carnavales de Barranquilla (que se celebran en toda la costa caribe) se pone música, se recrea un “salón burrero” estancos, zonas de baile, juego de bolsitas de agua y maizena (actividades típicas del carnaval que consiste en una guerra de agua entre niños y jóvenes, y echarse maizena mutuamente en regocijo festivo por la euforia de la celebración) fiestas de diciembre ( velitas, navidades y año nuevo) con ocasión a esta época, pintan sus casas, adornan las calles principales del corregimiento y las fachadas de algunas de las casas. Otra de las actividades comunitarias se centra en el deporte, que se expresa en la cancha de arena que queda al lado de la escuela, en la modalidad de fútbol libre; niños, jóvenes y señores se encuentran en la cancha, tradicionalmente los domingos o algunos días por la tarde, sobre las 4: 00 pm (hora en que ha desinflado el sol) cuando logran hacer acuerdos de encuentro y posterior a sus actividades laborales, que culminan antes de que llegue la hora difícil del mosquito entre las 5 o 6 de la tarde. San Antonio cuenta además con un billar que funciona sábados y domingos y una gallera que abre sus puertas cada 15 días o cuando hay disponibilidad de gallo y pelea (se compite con contrincantes de otras veredas o corregimientos cercanos).


GRÁFICO 9

CONFLICTOS, ORDEN Y SEGURIDAD El escenario del billar y la gallera ha generado conflictos frente a los jóvenes menores de edad, ya que muchas veces participan del espacio sin control de sus padres y sin restricción por parte de los administradores del negocio. El corregimiento sigue siendo un escenario de población emergente y con cierta constancia llegan personas de diferentes lugares del magdalena o de soledad, para vivir y buscar posibilidades de vida. Como consecuencia resaltante de esta población emergente ha sido la presencia de drogas, estimulantes psicoactivos y psicotrópicos, lo que ha conducido en una problemática frente a la influencia que ejerce sobre la población juvenil (adolescente y adulta) El único ente que propenda por la seguridad, dialogo y conciliaciones al interior de la comunidad es el inspector de caminos, pero no ejerce ni puede ejercer algún tipo de autoridad impuesta, salvo la respetabilidad comunitaria; respecto a ello, San Antonio proyecta el mismo patrón conductual social, reconocen la figura, pero no le perciben autoridad. La sensación de autoridad corresponde a una imagen que conduce a una actitud autorita-

ria, los paramilitares que estuvieron en la región y en la zona de San Antonio reflejaron esa percepción de seguridad efectiva en la población; la ausencia de la figura rompe la acción condicionada de seguridad comunal.

IDENTIDADES: SUJETOS RURALES Y TENENCIA DE LA TIERRA. Este apartado buscar relatar la configuración del sujeto rural en San Antonio según sus modos, construcciones e imaginarios sociales. En la vereda y sus alrededores, además del cultivo de mango en la finca la magdalena, categoría Magdalena River Orgánico, se cultiva lo que ellos denominan “verduras”: col, cebollín, ají dulce, berenjena, habichuela, yuca, plátano, cilantro, zanahorias; cultivan sobre cultivos de: posesión y siembra (que él sembró en algún terreno y se adjudicó el producto de su cultivo) Sobre arriendo (se arrienda una extensión de tierra para usufructo del cultivo) Terreno propio (que cultiva en su terreno y lo explota) Jornal (que trabaja para otro que es el dueño de la tierra, y no hace uso de la explotación al cultivo) Otra de las actividades económicas INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

17


GRÁFICO 10 cercanas es una ladrillera que estuvo funcionando durante 5 años en la ruta, vía de la prosperidad, a 1 km de la vereda. Por la zona se identifica la explotación y transporte de madera, ladrillo, mango; actualmente el arreglo de la carretera genera modos de empleo para la comunidad. El sujeto rural de San Antonio vive primordialmente de la agricultura. Sus relaciones con la tierra son de posesión, arriendo, o jornal, pocos pueden cultivar en sus propias parcelas, ya que el espacio solo cubre la vivienda y un patio al cuidado de animales domésticos. Los alimentos que producen tienen doble propósito, para venta y autoconsumo. Las ganancias que producen los cultivos se expresan cada 3 meses, con una venta por mazo o racimo (1libra aproximadamente) de 1200 a distribuidores que vienen por el producto, para venderlo en el mercado de Barranquilla. La producción por mes es de 400 a 500 mazos, lo que arroja una ganancia aproximada de: $480.000 a 600.000 pesos por mes y 1.440.000 a 1800.000 cada tres meses para una familia nuclear extensa de 6. Se evidencia la tendencia de producción agrícola en los diferentes tipos de familia con un 80% aproximado de los integrantes de la familia, como se puede evidenciar en la grafica 10 . Esta comunidad no confluye dentro de una identidad contemplada en condiciones de etnia, rol social o escenario; se asumen como ciudadanos de un país que sobreviven el día a día como aprendieron a hacerlo. No hay propósito o proyección de pertenencia

18

en relación con la tierra, más que con las delimitaciones de espacio que cada uno tiene en su nicho territorial (casa-hogar) El Sanantoniero comprende el concepto de campesino como trabajador de la tierra, pero no asume una serie de relaciones sociales con su entorno ni hereda conocimientos de uso y producción; contempla la práctica como un insumo de la vida para la sobrevivencia.

EL AGUA, EL RÍO Y SU RELACIÓN DE USO En las cercanías de San Antonio y uno de los límites colindantes es el río magdalena, el cual surte de agua a esta comunidad y las vecinas. El río no ha sido objeto de explotación para la alimentación, dado que el agua que llega a sus cercanías se encuentra en mal estado, o hay mareas bajas, lo que impide el usufructo del mismo a través de la pesca, por lo que su uso primordial es la obtención de agua para el consumo y demás necesidades diarias. A través de una Motobomba que adecuó y manejó la comunidad, bombeaban agua hasta algunas de las casas instaladas en la comunidad; Las que cumplen con este proceso, son los hogares cuyas casas están construidas con bloque y cemento y que poseen inodoro con poza séptica. Actualmente la motobomba no se encuentra en uso debido al descuido de los pobladores, las cuales usaron la ubicación de la motobomba para desechos de basuras. El 40% de las casas de San Antonio tienen inodoro con poza séptica y se beneficiaban de la succión de la motobomba, el 60% res-


GRÁFICO 11

GRÁFICO 12 tante no tiene inodoro con poza séptica y de ese grupo, el 10% tiene acceso a agua con efectos de la motobomba, sin poza séptica. El 80% de la comunidad depende del agua del río para beber, cocinar y aseo personal y del hogar. El 20 % restante hace uso de las aguas del río para baño y aseo, para cocinar y beber, compran o adquieren agua desde cabeceras municipales como Sitio nuevo o Barranquilla. (Agua tratada por el acueducto, de la llave) Como se puede observar en la grafica 11.

NECESIDADES BÁSICAS Otra de las circunstancias que se referencian son las necesidades de trabajo en la familia, el trabajo infantil no se referencia como tal, más que como una acción cooperativa familiar, ya que los jóvenes deben ayudar a sus padres en la producción de cultivos o en algunos trabajos que puedan apoyar la labor económica para el hogar y sustentar necesidades básicas. El 40% de la población suple necesidades básicas como alimentación, ropa, salud y estudios, sobre un 60% que no alcance a cumplir a cabalidad con 2 de las necesidades mencionadas anteriormente. Como se puede evidenciar en la grafica 12 dificultades para suplir necesidades básicas.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

19


ESCUELA RURAL MIXTA DE SAN ANTONIO Descripción detallada de Escuela Rural Mixta San Antonio:

des y contextos rurales, la falta de acceso a tecnologías, material y demás; esta práctica pedagógica permite al educando encontrarse desde su realidad cercana para comprender las diferentes disyuntivas relacionadas en el aula.

Estado: ANTIGUO-ACTIVO

Componentes:

Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA, SEDE DE INSTITUCIÓN SAN JOSÉ-SITIO NUEVO.

Transversalidad de las áreas: al encontrar la relación refiriendo una situación que implique el reconocimiento de distintas áreas en un mismo proceso:

Calendario: A Sector: OFICIAL ZonaE: RURAL Jornada: MAÑANA. Género: MIXTO Carácter: ACADÉMICO. Matrícula Contratada: SI Niveles, Grados: Preescolares:

Primarias: con con con con con

1Er Grado 2Do Grado 3Er Grado 4To Grado 5To Grado

Secundaria: De 6To Grado a 11avo Grado. (Postprimaria y media) Modelos: Escuela Nueva y Socio-cognitivo Humanista. El análisis de este escenario se comprende desde finales del 2012 hasta mediados de 2015. La escuela cuenta actualmente con 7 docentes para todas las áreas básicas del conocimiento, incluido informática, inglés y valores. Como modelo de educación para la ruralidad Escuela Nueva es una de las estrategias que fueron implementándose para una educación que comprenda las necesida20

• Literatura, tipos de texto. • Geografía. (Más ejemplos en anexo: Actividades comunitarias)

Comprensión del contexto:

Transición

Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias

Sobre la tarde cae la lluvia, parece que el verano terminó, pero tremenda temperatura 39° con ganas de ascender, el suelo está pastoso, y genera un barro arcilloso, pero es bueno, porque la lluvia hace llorar las montañas y el río ríe

Este le permite al educando comprender y referenciarse desde las prácticas escolares, en el mundo que lo rodea y comprenderlo: Ejemplo: Si se hace referencia a frutas y verduras: usar las locales. Si se habla de animales o climas, representar lo que se genera en su propio medio. Este apartado no escinde la posibilidad de aprender de otras realidades, si no que propende por reconocerse en el propio, para generar empoderamiento de conocimientos desde su territorio. Los docentes con los que actualmente cuenta la escuela son:

• Ivonne Ramos: Es la profesora de preescolar, además es la encargada de actividades coreográficas, obras de teatro y canto. Licenciatura en preescolar.

• Isabel Cabrera: actualmente es la profe-

sora de primero, pero ha sido profesora de 3, 4 y post primaria. También desa-


rrolla otras actividades que incluyan artesanías, pintura y ornamentación. Licenciatura en Sociales con énfasis en medo ambiente.

• Julieth Rico: Desde hace dos años es la

profesora en conjunto de 2 y 3 de primaria, es decir, tiene el salón combinado y debe generar actividades durante el día para esos dos cursos. Esto se debe a que no se han generado nombramientos efectivos para cubrir los maestros faltantes y debe superarse dentro de la comunidad educativa. Su profesión: sicóloga.

• Vilma de Jesús Narváez: Docente de post

primaria con lenguaje e informática. Es la encargada de la biblioteca y en actividades culturales, apoya con la construcción y manufactura de atuendos y vestidos para niños y comunidad escolar. Licenciatura en ciencias básicas

• Milena Roenes: Es la profesora de 4 y 5

también de post-primaria con educación física. Normalista en educación superior, licenciada en educación artística. Maestría en gerencia educativa.

• Klemans Manga: Profesora de post-pri-

Esta escuela cuenta con 250 matriculados de preescolar a bachillerato, de San Antonio y áreas circunvecinas que cuentan hoy día con una escuela encerrada y con próximas adecuaciones en manos de FundaCea. Actualmente se cuenta con 4 salones construidos, la sala de informática y biblioteca, la construcción sobre ladrillo de 3 salones más y la construcción de 4, más el área de comedor infantil. Los estudiantes que acceden a la educación están sujetos a múltiples desafíos en mira de la continuidad académica, ya que el contexto media en sus necesidades, oportunidades y conflictos. Existen condiciones climáticas que dificultan la continuidad de las labores académicas de la escuela, algunos estudiantes deben llegar desde las áreas circunvecinas caminando, por falta de dinero para un transporte, en ocasiones son transportados en burros, bicicletas o motos de sus padres, pero cuando llueve, la carretera imposibilita el acceso a la escuela para estudiantes y docentes, estos últimos se transportan desde Barranquilla y deben hacer un recorrido así: (ver Contexto Climático)

maria para ciencias naturales, sociales, inglés y química. Licenciada en educación básica primaria con énfasis en sociales. Especialización en administración de tecnologías informáticas para la educación.

• Salida: en la 17 bus que deja en la vía

• Alejandro Salas: Profesor que se encon-

hora fija) moto, o chance de tractomulas, carros y camiones.

traba en Carmona y se encuentra por el momento en San Antonio. No tiene carga, ha estado nombrado y no ejerce sus funciones como maestro salvo que alguna docente se encuentre en permiso. El próximo año se retira el docente.

Terrestre vía prosperidad. Palermo.

• Espera del bus vía Remolino (no tiene

Terrestre y fluvial.

• Salida a Sabanagrande desde la 38 con 38.

• Mototaxi hasta el puerto.

• Lila Mena: Coordinadora de la Escuela • Chalupa o Johnson desde Sabanagrande Rural Mixta de San Antonio, Nueva Venecia, Buenavista Y el Morro. Licenciada en básica primaria.

hasta SitioNuevo.

• Desde SitioNuevo, mototaxi hasta la vía de la escuela.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

21


22


La Escuela de San Antonio, a través de los convenios con Promigas, con el programa Colombia Aprende, se les brindó unas bibliotecas infantiles para mantener hábitos de lectura desde la primera infancia. Desde inicios de la intervención FundaCea-Dividendo por Colombia, desde el 2012, se habría adecuado un aula biblioteca, con una selección de textos y edades de comprensión, lamentablemente la biblioteca debió ser removida por falta de aulas. Con los próximos cambios de adecuación se volverá a habilitar esta aula. (Ver anexo de Plan Lector para comprender las actividades evaluadas)

GRADO 1 Y 2º Nota: Las actividades se desarrollaron con estos cursos juntos, debido a que no hay espacios y los maneja la misma docente, Julieth Rico. Nivel pedagógico: A los estudiantes les costaba comprender significados sobre la historia que pueden serles cotidianos, o explicados en clase ej: No conocen las estaciones del año, invierno, otoño, verano y primavera. Se les debe leer más de 4 veces y ni aun así comprenden bien el texto. En estos dos cursos oscilan edades de los 7 a los 12 años.

4. ANÁLISIS DE LOS

EDUCANDOS Y DOCENTES DESDE EL PROGRAMA PLAN LECTOR PARA GRADOS 1, 2 Y 3.

Nivel metodológico: Los Estudiantes retienen información que se les suministra con mucho empeño, son dispuestos y obedientes al maestro, pero dispersos, no tienen un orden en el aula y viven expuestos a los distractores del medio (madres pasando, animales domésticos, gente de afuera, niños fuera de otros cursos)

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

23


Es fundamental mejorar los hábitos de atención y comprensión en el aula. Los docentes requieren de mayores estrategias de lectoescritura y un compromiso en su aplicación. La docente Julieth Rico, se compromete a: Aplicar desde el plan de estudios esta estrategia de apoyo junto a hábitos de lectura, glosarios, replicar lo aprendido en este proceso de formación.

cada en la cabecera municipal) ha decidido implementar Escuela Nueva, debido a las condiciones-contexto del medio en el que se relacionan la escuela, su comunidad y la población en general, la cual vive en su 90% de la agricultura, por lo que el área es netamente rural, y donde es difícil los accesos y las estaciones del año afectan causando deserción, retrasos en el calendario, entre otros.

GRADO 3.

Para este escenario, el modelo de escuela nueva permite una mayor flexibilidad en las áreas y una transversalidad en las mismas, haciendo clases más eficaces y relacionando constantemente las áreas del conocimiento, en relación al medio que se desarrollan.

Docente: Isabel Cabrera Nivel pedagógico: En este grado, los niños han alcanzado un nivel de comprensión más elevado, pero debió releer el cuento entre 2 y 3 veces. Reconocen los conceptos, aprenden rápido. Las edades de este curso se encuentran más parejas, entre los 7 a los 9 años. Nivel metodológico: Preguntan, participan y son diligentes durante todo el desarrollo completo de la actividad. Proponen preguntas y respuestas. El escenario los distrae y no siempre logran mantener orden y concentración.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Este curso mantiene unos niveles estables por ser un grupo pequeño y de edades contemporáneas. Deben reforzarse estrategias de lecto-escritura sobre competencias interpretativa, propositiva y argumentativa. La docente Isabel Cabrera, se compromete a: Aplicar desde el plan de estudios esta estrategia de apoyo junto a hábitos de lectura, glosarios, replicar lo aprendido durante los procesos de formación. La Escuela Rural Mixta de San Antonio, se encuentra ubicada en el corregimiento de San Antonio, del municipio de Sitionuevo Magdalena. Esta escuela, a pesar de ser una de las sedes de la Institución San José (Ubi-

24

Para esto, desde el año 2012 se viene formando a los docentes en San Antonio en estrategias y didácticas de Escuela Nueva. Los docentes ya conocen y han implementado la estrategia, lo que es necesario exponer el caso ante la institución San José para que quede incluido en los planes de esta escuela y sus compañeras (sedes) rurales.

ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN: MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Este apartado da cuenta de la intervención en la Escuela Rural Mixta desde el enfoque de la guía 34 de Mejoramiento Institucional y de la proyección comunitaria.

Académico

Comunidad

GUÍA 34


GRÁFICO 13 COMPONENTE ACADÉMICO • Actualización Mallas Curriculares. Meto-

dologías: GEMSALT, Estándares y competencias, taxonomía de Bloom. • Simulacros Pruebas Saber. • Fundamentación modelo pedagógico. Metodología: Escuela Nueva.

COMPONENTE DE LA COMUNIDAD

miento del agua, la cual consta de un tanque elevado con capacidad para almacenar 300 metros cúbicos de agua, un tanque de almacenamiento con capacidad de 150 metros cúbicos, la capacidad hidráulica de la planta de potabilización es de 21 l/seg, las redes primarias corresponden a un diámetro de 10 pulgadas y las secundarias de 3-4 pulgadas. (Datos tomados del plan de ordenamiento territorial de Sitio Nuevo 2004/ “Del corazón de la provincia, para que el pueblo decida)

• Articulación proyectos transversales del El agua se suministra directamente del río PEI. • Plan Lector. • Actividades comunitarias enlace Comunidad-escuela-comunidad. (ver anexos).

a la población situada en la cabecera, en el corregimiento de Palermo, y en la vereda san Antonio, las demás poblaciones carecen de este servicio, el suministro de agua para Buena vista y Nueva Venecia se hace a través de bongoductos.

FASE 2: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CON SAN ANTONIO DESDE SITIO NUEVO

Actualmente los camiones que dragaban el agua y permitían la entrega de esta entre los pobladores Sanantonieros, dejó de llegar y los pobladores acceden a la misma viajando en burro hasta el río y llenando sus tanques con pimpinas, o cuando llueve, recogen el agua en tanques.

SANEAMIENTO BÁSICO. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Existe un servicio mínimo que se presta en la cabecera y en los corregimientos del Municipio de Sitio Nuevo que resulta deficiente en el suministro de agua potable. Actualmente existe en el municipio una infraestructura para el almacenamiento y procesa-

Los Sanantonieros tampoco cuentan con una red de alcantarillado 37,7%no cuentan con una red o pozo, se mantienen las costumbres de realizar las necesidades fisiológicas en las extensiones del monte, aunque algunas familias y la escuela, el 14, 2% cuentan con poza séptica. Como se puede evidenciar en el grafico 13. INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

25


GRÁFICO 14 SERVICIO ELÉCTRICO Existe un alumbrado público mínimo en la zona de la escuela y plaza principal de la comunidad que comprendería la escuela, los hogares circunvecinos de la misma, negocios aledaños hasta la iglesia. Los hogares y espacios que cuentan con el servicio es proveniente de Electricaribe, la empresa que provee del servicio al Caribe Colombiano, pero existen constantes deficiencias en el servicios, en algunas ocasiones, altos costos injustificados. También se denota que algunos pobladores han optado por acceder al servicio de manera fraudulenta al pegarse de los cables existentes, esta podría también ser la causa de costos injustificados de manera elevada para los que acceden al servicio y pagan por él. De la comunidad, solo un 35% cuenta con el servicio, sobre un 65% que no lo tiene. Este es el único servicio que se presta de manera pública, ya que no tienen acueducto y cocinan con leña o gas propano.

26

unas fiestas junto con la iniciativa de ferias artesanales, culturales y recreativas, en que todos los corregimientos y el municipio de Sitio Nuevo, participa en la modalidad de teatro, canto, deportes y artesanias para la muestra y venta. San Antonio se ha destacado en los últimos años por resaltar en la feria en actividades que genera la escuela a través de artesanías o presentaciones artísticas lideradas por la escuela y caracterizada por los alumnos o algunos pobladores San antonieros. Sitio Nuevo no ha delegado una política exclusiva de apoyo a los corregimientos adscritos a Sitio Nuevo, salvo visitas ocasionales de brigadas de salud, y aseo.

FASE 3: ESTRATEGIAS

RECREACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Teniendo en cuenta que la comunidad y la escuela hacen parte de una misma realidad, éstas deben establecer relaciones positivas en donde las actividades y proyectos emprendidos posibiliten la participación de ambos.

La alcaldía de Sitio Nuevo gestiona actividades comunales para con su municipio y las zonas aledañas en los que incluye actividades recreativas como intercolegiados de fútbol, o fútbol para adultos durante el año. Durante las fiestas de los patrones religiosos de Sitio Nuevo también se gestan

Esta perspectiva no busca generar homogeneidad sino que haya una construcción de nuevos significados desde las acciones conjuntas en las que cada quien haga sus aportes desde las diferencias pero con miras hacia una convivencia pacífica, de tolerancia, solidaridad y respeto.


Para ello es necesario reevaluar los conceptos que la comunidad tiene de la escuela y viceversa para lograr involucrar a la escuela en las actividades y dinámicas propias de la comunidad y en la comunidad mayor presencia y participación en los procesos educativos. A sabiendas de que la integración EscuelaComunidad-Escuela no es una labor exclusiva de la escuela y los docentes sino de las familias, la sociedad civil, la iglesia e instituciones, se plantean las siguientes estrategias para desarrollar en la Comunidad de San Antonio y con la escuela Rural Mixta San Antonio:

1. Escuela de Padres en donde se promueva:

a. Alfabetización y actividades productivas con padres y madres de la comunidad que estén interesados en participar.

grará a través de gestiones con instituciones que estén dispuestas a apoyar esta iniciativa.

4. Estrategia “Volviendo a mis raíces”, a

través de esta estrategia se busca que la comunidad de San Antonio rescate y construya su historia mediante la tradición oral y/o escrita. El objetivo principal es que cada familia escriba o cuente de manera verbal cuentos, mitos, cantos, rondas, nanas, danzas y juegos que hayan practicado en su infancia o que sus padres o ancianos de su época les hayan contado; ello permitirá un mayor reconocimiento de su identidad, una mejor apropiación de su escenario y posibilitará la construcción de procesos comunitarios con la esencia de los sanantonieros. Estas estrategias hacen parte del eje central: Programa Educativo Cultura, bienestar y convivencia.

b. Talleres para el fortalecimiento de

competencias blandas como autoestima, autocontrol, identidad, toma de decisiones, resolución de conflictos, comunicación asertiva y pautas de crianza, entre otros temas que vayan surgiendo durante el proceso.

Estas actividades se realizaran con el apoyo de instituciones capacitadas para ello y que puedan certificar las competencias fortalecidas en la comunidad.

2. Desarrollo de actividades de lectura con

los padres y madres e hijos y docentes a través de la estrategia “Leamos Juntos”, con la cual se busca generar espacios de animación a la lectura en la comunidad a través de jornadas mensuales o quincenales (de acuerdo a lo que se logre acordar con la comunidad) de lectura de cuentos en aras de promover el acercamiento de la comunidad a los libros.

3. Actividades deportivas que lleven a la comunidad a establecer hábitos sanos y buena utilización del tiempo libre en los niños, adolescentes y jóvenes. Esto se lo-

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

27


28


PLAN DE ACCIÓN Con base en el análisis de este compendio de información poblacional sobre la vereda de San Antonio, logran evidenciarse además de una serie de necesidades básicas, se pueden avistar unos puntos clave en formas y costumbres que construyen el imaginario del ser San Antoniero que se forja en su cultura. Propuestas académicas y metodológicas. Comunidad –Escuela Desde el enfoque de escuela nueva, la propuesta programática de formación es:

5. PROYECCIÓN Y

PROPUESTA DE ACCIÓN

• Intensificación en didáctica de las mate• • • •

máticas y lenguaje. Estándares, malla curricular, formación en lúdica y didáctica desde escuela nueva. Programa educativo bienestar, cultura y convivencia (se constituyen las estrategias dentro del este proyecto) Plan Lector. Reorganización Biblioteca.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

29


PROGRAMA EDUCATIVO CULTURA, BIENESTAR Y CONVIVENCIA Dentro del eje programático “Actividades comunitarias, enlace comunidad-escuela, el modelo educativo con enfoque transversal de áreas “Escuela Nueva” y el plan de formación para la cualificación docente, se construye este escenario de participación.

ESCUELA-COMUNIDADESCUELA-COMUNIDAD

Se configuran microcentros abiertos como espacios que integran los estudiantes, con los docentes, comunidad y sector productivo, se realizarán cada mes. A su vez los docentes construirán microcentros cerrados de monitoreo a la actividad comunitaria y docente cada dos semanas. Los microcentros se configuran de la siguiente manera:

• Participación ciudadana y convivencias: - Comunidad: campañas aseo, asam-

bleas comunitarias, juntas de acción comunal, talleres mujeres, volviendo a mis raíces.

30

- Escuela: Gobierno escolar, laboratorios de convivencia, escuela de padres, talleres de formación educacional en varias áreas.

• Arte, cultura y ciencias: cineforo-audifo-

ro, plan lector (semilleros de redacción y producción de textos)

• Alfabetización, programas de formación,

apoyo educación adulta: (apoyar escenarios de discusión, talleres, participación y encuentros desde la escuela para la comunidad o FundaCea para con la comunidad.

Nota: (ver anexo de actividades comunitarias)


CONCLUSIONES San Antonio está configurado por población emergente de distintos pueblos y zonas del caribe por causa de desplazamiento por razones de conflicto, o por razones naturales del medio (deslizamientos, inundaciones, catástrofes) que a raíz de su razón errante e inestable y por la lejanía de los múltiples nichos poblacionales que se gestan alrededor de los territorios, sobre escuelas, vías de accesos a urbe, es población con deficiencias en el plano educativo-formativo y de construcción de valores constituidos como comunidad. San Antonio es un escenario joven producto de la llegada de gentes congregadas a razón laboral (por la finca que se hace parte de la vereda, hoy corregimiento y contiene el mayor porcentaje de terreno sobre el territorio constituido entre la finca y éste) y posteriormente adhiriéndose otras familias cuando ya era un escenario poblacional. Esta comunidad desconoce un estado de derechos, su rol social (sujeto rural, agricultor, jornalero) el reconocimiento de lo étnico, el orden social y constitutivo, no guarda, contiene o reproduce tradición oral o escrita. Para ello se requiere una reconstrucción del sujeto en su escenario, su identidad, proyección social y personal y construcción de procesos comunitarios. Por lo tanto, desde la estrategia de Escuela nueva, frente a la caracterización poblacional, actividades comunitarias y proyectos escolares, se construye una estrategia pedagógica con base en las necesidades de San Antonio, frente a su formación académica formal en la escuela, y desde cada escenario comu-

CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

31


nitario en el fortalecimiento de bases participativas desde el bienestar, la cultura y la convivencia. Un programa que genera enlaces Escuela-comunidad-escuela. Un proceso que en forma de círculo, una vez alimenta, gira en una continuidad cíclica multiplicadora. La escuela se forma y apoya procesos comunitarios, la comunidad participa y apoya, promueve y construye actividades, reflexiones y propuestas desde lo comunitario a la escuela y lo comunitario a lo comunitario. Este informe de caracterización nos da una aproximación a los sujetos de estudio, lo que permite evidenciar:

• Historia y antecedentes. • Modos de vida, roles, costumbres. • Escenarios de participación. • La Escuela. • El estado y San Antonio. En este último apartado no se puede congregar mucha información, debido que los datos encontrados en referencia a San Antonio, es una o dos alusiones a la vereda en el Plan de Desarrollo de Sitio Nuevo 2004. La mayoría de la información fue accedida por medio de los pobladores, en calidad de entrevistas y encuestas, que nos permitió tomar una radiografía de las condiciones de vida de la comunidad San Antoniera, reflejando sus contextos en salud, alimentación, economía, educación, hábitos y tradiciones. Este documento proyectará las pautas de acción a influenciar en las estrategias de acción que generen el enlace nombrado constantemente:

32

ESCUELA-COMUNIDAD-ESCUELA Que resulta el punto focal para proyectar todos los procesos. Este enfoque permite que no solo se generen actividades para con la escuela y para con la comunidad por separado, si no que desde la escuela se promuevan procesos comunitarios y así mismo la comunidad les retribuya a la escuela en actividades de apoyo, participación y formación. La Escuela Rural Mixta de San Antonio, al ser el único escenario representativo de la comunidad, debe generar las estrategias y políticas en construcción para, por y desde la comunidad, siendo este escenario parte de la misma. Entonces, este informe rinde cuenta de las 3 Fases de construcción que dará como resultado la caracterización de San Antonio, donde el imaginario, roles, identidades y costumbres de una comunidad permiten comprender las realidades próximas de los San antonieros, analizar sus interacciones en sus escenarios, con el estado frente a Sitio Nuevo; esto como insumo para el diseño de las estrategias que mancomunaran la comunidad desde una intención cíclica y creciente, los enlaces desde escuela y comunidad y como siendo este último, el máximo órgano de reconocimiento, sea a través de este, donde se propenda participación, se construya conocimiento y se forje una cultura de bienestar y convivencia para los pobladores de San Antonio.


BIBLIOGRAFÍA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE MAGDALENA, 1997 a 2007

Depósito documentos de la FAO, TENENCIA DE LA TIERRA Y DESARROLLO RURAL, ISBN 92-5-304846-8, FAO 2003.

ECONOMÍA CAMPESINA Y SISTEMA ALIMENTARIO EN COLOMBIA:

aportes para la discusión de la seguridad alimentaria, Jaime Forero Álvarez. Ensayo javeriana 2003

¿SABERES PARA EL DESARROLLO DE LO RURAL O DE LOS SUJETOS RURALES? (1970-2007)

Cristina María Macedo, cuadernos de desarrollo Rural 6, 2009 ISSN 0122-1450

GUÍA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS, GOBIERNO EN LÍNEA. Características y métodos de investigación para la caracterización.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IAP INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN PARTICIPATIVA. Orlando Fals Borda.

ENTREVISTA, MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, FUENTES PRIMARIAS. Apuntes de investigación

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per39.htm PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 Y 2012-2015 DE SITIO NUEVO MAGDALENA.

GLOSARIO DE TÉRMINOS • Jornal: es un tiempo establecido por el cual se trabaja y se paga el tiempo trabajado, sobre su producción.

• Sujeto rural: un individuo que desarrolla prácticas propias de su escenario rural, en la que pueden configurarse campesinos, pescadores y otra clase de oficios que bajo el contexto de lo rural, forjan su profesión.

INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

33


34


INFORME DE CARACTERIZACIÓN, CORREGIMIENTO SAN ANTONIO. MUNICIPIO SITIO NUEVO. MAGDALENA

35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.