Espacio sector comercial Tumusla

Page 1

CASERA YAPAME ESPACIO

I N T E R V E N C I Ó N U R B A N A

DOCENTE: ARQ. BORJA GODOY GIANNI RENZO

I N T E G R A N T E S

AUXILIAR DOCENTE: UNIV. LENZ LEMA ABRAHAM

UNIV. AVALOS RODRIGUEZ ANGEL

UNIV. BONIFACIO POMACOSI NOELIA CAROL

UNIV. CANDIA BAUTISTA SCARLETH

UNIV. CRUZ MORALES ANGELA NARDA

UNIV. QUISPE SAISA

KATHERIN GABRIELA

I N T E R V E N C I Ó N O. General O. Específicos OBJETIVOS INTERVENCION URBANA 1 2 3 INTERVENCION VIAL 4 5 INTERVENCION ARQUITECTONICA INTERVENCION MOBILIARIO

CASERA YAPAME ESPACIO

O B J E T I V O S

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Incentivar a mejorar el espacio a intervenir para beneficiar a todos los usuarios mediante tres puntos focales, la REEDUCACIÓN entender que las costumbres o hechos que marcan la ciudad no siempre son buenos y pueden ser cambiantes, REORDENAMIENTO para ser una ciudad organizada, comprendiendo que el caos en si mismo presenta su mismo orden y por ultimo atacar el CONFORMISMO, dejar en nuestras futuras generaciones el pensamiento de ser emprendedores, ser jefes de si mismos, crear empresas bolivianas y empezar a ser consumistas locales, que el futuro se mentalice a ser profesionales y personas de lucha y no usar al comercio como la opción mas fácil o única fuente de ingreso económico.

OBJETIVOS GENERALES:

• Diseñar y convertir vacíos urbanos en espacios accesibles e inclusivos para las personas, lo cuales simularan como pulmones verdes dentro de una ciudad asfáltica.

• Promover el uso de materiales innovadores, sostenibles y el urbanismo táctico como metodología para mejorar la ciudad

• Destinar el espacio publico de la tumusla a los comerciantes durante 2 días a la semana viernes y sábados además de feriados para que exista una feria grande Qhatuchaña y así sea accesible para todos, los restantes días serán de uso peatonal y transito vehicular.

• Reorganización de tránsito vehicular por vías aledañas para dejar el libre comercio durante los días de la Qhatuchaña.

• Revalorizar nuestra simbólica chiwiña ya que comprendemos su fácil armado y el significado que tiene para los paceños pero adecuarlo para varios puestos que brindaran en mejor confort denominada Jach'a chiwiña.

I N T E R V E N C I O N U R B A N A
CASERA YAPAME ESPACIO

VACIOS

La propuesta de reutilizar LOS VACIOS URBANOS tiene la intención de TRANSFORMAR el sector comercial de la ladera La propuesta urbana busca abordar los problemas de la ausencia de espacios de DESCONCENTRACIÓN/PUBLICO y vegetación y convertirlos en espacios accesibles e inclusivos para las personas, lo cuales simularan como PULMONES VERDES dentro de una ciudad asfáltica.

UBICACION

VACIOS URBANOS

Son vacíos intermedios conectados por callejones, vinculadas a avenidas o calles principales unidas con el sector comercial de la Tumusla, que a su ves tienen conexiones de vacíos entre vacíos de modo aéreo para crear lazos peatonales.

INTERIOR

Lo que hace exitoso a este espacio es que ya posee 4 cualidades:

• Sociabilidad

• usos y actividades

• accesos y conexiones

• confort e imagen

ESQUEMA DE ACCESOS

Comprende diferentes vías que se tienen como elemento de intervención que conectan a las áreas que se tienen como intención expropiar para darle otra utilidad, las vías conforman entre avenidas calles y callejones que se busca beneficiar para conectar Los ejes principales

ESTRUCTURA PRINCIPAL REJILLA

RECUBRIMIENTO DE MURO VERDE ENCIMA DE LAS FACHADAS ACTUALES

TUBERIA DE DRENAJE ESTRUCTURA PORTANTE PARA PLANTAS

ESPACIO DE INTERVENCIÓN

La zona seleccionada esta como la área de intervención, que comprenden:

Manzanos mas próximos que envuelven la av. Tumusla

2 3
Boceto conceptual de la conexión de vacío a vacío VACIO 2 Y VACIO 3 CORTE DE LA FACHADA DE UNA CASA

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

CENTRO COMERCIAL G. DE LA VEGA/ AV. BUENOS AIRES Calle sector detergentes y productos por mayor.

MERCADO ABASTO CALLE GRANEROS Sector de tiendas comerciales/ puestos fijos

INSTITUTO AMERICANO NÉSTOR PEÑARANDA PASAJE ORTEGA que se comunica con el Sector de zapatos y mochilas/callejon sector pantalones.

CALLE ILLAMPU VIVIENDA PATRIMONIAL ISSAC TAMAYO Calle de los pantalones.

GALPONES IMPROVISADOS

Galpones improvisados en el sector

MERCADO ABASTO

Con cubiertas improvisadas

Rediseñar el sector comercial de los galpones con el fin de utilizar la cubierta como espacio publico.

Rediseñar el mercado abasto con el fin de utilizar la cubierta como espacio publico.

INSTITUTO AMERICANO NÉSTOR PEÑARANDA.

Equipamiento educativo

CASA PATRIMONIAL/ 2 VIVIENDAS

RESIDENCIALES

Patrimonio deteriorado

Reubicación del equipamiento educacional para darle un uso diferente y sea parte de la ciudad como un punto de los pulmones verdes planteados.

Revitalización del espacio patrimonial mediante una intervención que sea favorable para su entorno y la sociedad.

▪ Abertura de un nuevo pasadizo peatonal verde

PASAJES HUMANOS

CALLEJONES/ VINCULACIONES

Callejones, pasajes y calles creadas o revitalizas las existentes.

CONEXIONES HUMANAS

Conexiones creadas netamente peatonales.

Tanto callejones, pasajes y calles que ayudan de vinculación a los vacíos urbanos recibirán un tratamiento gracias al urbanismo táctico como ser losetas, paredes coloridas y instalaciones artísticas, dando una rehabilitación verde, turística y atractiva

V A C I O 4 Vivienda Patrimonial calle Illampu/ Calle Isaac Tamayo V A C I O 3 Calle Graneros/Mercado Abasto V A C I O 2 nstituto Americano/ Pasaje Ortega V A C I O 1 Centro comercial G. de la Vega/ Av. Buenos Aires

CONEXIONES PEATONALES IDEA GENERAL

PUENTES PEATONALES

Crear conexiones elevadas de espacio a espacio cien porciento peatonales.

ESTRUCTURA

Vigas viarendel para cubrir grandes luces con el objetivo de no crear conflicto en la circulación vehicular y peatonal.

ASCENSORES PÚBLICOS

La implementación de ascensores públicos en lugares estratégicos.

CALLES MEDIAS CALLES ANGOSTAS CALLES GRANDES

Disposición de pasarelas en calles de 6 a 5 metros.

Disposición de pasarelas de conexión en calles de 9 a 10 metros.

Disposición de pasarelas de conexión en calles de 10 a 13 metros.

DIVERSIDAD URBANA

MULTI ZONAS/ FUNCION IDEA GENERAL

Á r e a N i ñ o s

Á r e a mayores de edad

Á r e a adolecentes

Vegetación latente

VEGETACIÓN LATENTE MULTIFUNCIÓN MULTI ZONA

USOS

Permite la interacción entre nosotros ya que es transformable y dependiendo del estado que queremos darle se adapta a las situaciones maximizando su uso con diversas actividades:

• culturales

• necesidades recreativas o deportivas

• Procesiones religiosas Convirtiéndose en escenario para nuestra vida pública

01 WORKSHOP/ GALERIA 02 CONCIERTOS/ PARQUE DE JUEGOS 03 YOGA /RECREACIÓN 04 VEGETACIÓN/ CINE NOCTURNO
POSIBLES ESCENARIOS

PULMONES VERDES IDEA GENERAL

Paneles solares

Conexiones wifi

Recorrido

Vegetación latente

PULMONES VERDES

Los pulmones verdes son elementos que estarán ubicados en los vacíos planteados convirtiéndose en un oasis en medio del desierto urbano.

.

BENEFECIOS Los pulmones verdes cuentan con paneles solares que brindaran zonas wifi y transformadores para cargar celulares.

PANELES SOLARES

Esta energía renovable ayudara a brindar electricidad a los vacíos urbanos por medio de la radiación solar de los paneles que estarán recubiertos en las partes mas altas de las estructuras del elemento arquitectónico central de los pulmones verdes.

FICHAS BOTÁNICAS

Debido a la escasez de los espacios verdes compartidos en el sector de la Tumusla la propuesta arquitectónica que este en las plazas intermedias posee una estructura que implementa vegetación nativa o adaptada con características de plantas aislantes acústicas, aromáticas relajante o purificadores de aire como muros forrados de vegetación consiguen rebajar el sonido emitido por los vehículos al pasar hasta un 50%, mientras su capacidad de absorción del ruido alcanza el 20% :

HAENKEI FLORES Y HOJA DE SALVIA

Familia: Lamiaceae

Nombre Cientifico: Salvia haenkei

Benth

Nombre común:

Chunqa chunqa

Beneficios

ecologicos:

Formación de barreras vivas, aromatica

Fenología: Florece de mayo a octubre.

RAQUE HOJAS Y FLORES DE VALLEA STIPULARIS

Familia: Elaeocarpaceae Nombre científico: Vallea stipularis L. f. Nombre común: Chaque, sanjuanito, Raque

Beneficiosecológicos: Especie melífera muy atractiva para las aves.

Cercos vivos y ornamental

Altura: 6-16

Clima: Crece en regiones templadas y frías.

RETAMA ARBOLITO CON FLORES VISTOSAS DE SPARTIUM JUNCEUM

Familia: Fabaceae Nombrecientífico: Spartium junceum L. Nombre común: Retama Beneficios económicos: Es muy usada como planta ornamental, se recomienda su uso en la reforestación para uso recreativo.

Hábito: Especie arbustiva Origen: Naturalizada

Familia: Agavaceae Nombre científico: Chlorophytum comosum

Nombre común: Mala

Madre

Beneficios

económicos: Las cintas son especialmente útiles en luares donde se acumula del monóxido de carbono.

Hábito: Especie colgante, adaptable, puede ser acuática

Origen: Naturalizada

CAMPANILLA

Familia: Araliaceae Nombre

científico: Hedera helix Nombre común: Campanilla Beneficioseconómicos: Arbusto trepador de hoja perenne, muy útil para cubrir muros, paredes y elementos que deseemos ocultar a la vista o para hacer una pantalla verde fresca.

Hábito: se cultiva en toda la Península Ibérica y en las Islas Baleares y Canarias.

Origen: Naturalizada

MALA MADRE CINTA, CHLOROPHYTUM COMOSUM HIEDRA, YEDRA, HEDERA HELIX

CASERA YAPAME ESPACIO

I N T E R V E N C I O N A R Q U I T E C T O N I C A

INTERVENCION EN LA FERIA QHATUCHAÑA

Se realizo un calendario donde nos hará notar la disminución de días de trabajo como vendedoras a días de inversión para el realizado o preparado de su producto a vender

2 DIAS DE LA SEMANA PARA LA QHATUCHAÑA

4 DIAS DE LA SEMANA PARA FLUJO PEATONAL EMPRENDIMIENTO

31días/31 días de trabajo 372 horas promedio

31 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

31 días/ 9días de trabajo 108 horas promedio 2 días/sem. comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

28 días/28 días de trabajo 336 horas promedio

28 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

28 días/ 10 días de trabajo 120 horas promedio

2 días/sem. + 2 días por el feriado dedicado al comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

31días/31 días de trabajo 372 horas promedio

31 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

31 días/ 9 días de trabajo 108 horas promedio

2 días/sem. +1 día por el feriado dedicado al comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

30días/30 días de trabajo 360 horas promedio 30 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

30 días/ 10 días de trabajo 120 horas promedio

2 días/sem. Comercio, incluido feriado; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

31días/31 días de trabajo 372 horas promedio

31 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

31 días/ 9 días de trabajo 108 horas promedio

2 días/sem. Comercio, incluido feriado; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

30 días/30 días de trabajo 360 horas promedio

30 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

30 días/ 10 días de trabajo

120 horas promedio

2 días/sem. + 2 días de feriado dedicado al comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

31días/31 días de trabajo

372 horas promedio

31 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

31 días/ 10 días de trabajo

120 horas promedio

2 días/sem. comercio; 4 días emprendimiento/sem. ; 1 día libre/sem.

ANTES DESPUÉS

31días/31 días de trabajo 372 horas promedio 31 días invertidos en comercio

31 días/ 9 días de trabajo

108 horas promedio

2 días/sem. + 1 día de feriado dedicado al comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

30 días/30 días de trabajo

360 horas promedio

30 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

30 días/ 10 días de trabajo

120 horas promedio

2 días/sem. comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

31días/31 días de trabajo

372 horas promedio

31 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

31 días/ 9 días de trabajo

108 horas promedio

2 días/sem. comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

30 días/30 días de trabajo

360 horas promedio

30 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

30 días/ 9 días de trabajo

108 horas promedio

2 días/sem.+ 1 dia de feriado de comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

31días/31 días de trabajo

372 horas promedio

31 días invertidos en comercio

ANTES DESPUÉS

31 días/ 16 días de trabajo

192 horas promedio

2 días/sem. + 6 días por fechas navideñas comercio; 4 días emprendimiento/sem.; 1 día libre/sem.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 01-22 28 15 01 1621 01 06 02 25-26

INTERVENCION EN LA FERIA QHATUCHAÑA

LEYENDA

Sector de los días de feria

Sector de los puestos fijos

Jacha Chiwiña

Casetas

URBANISMO TÁCTICO

Ayudara que los puestos se organicen mejor y también las áreas de actividades para los peatones , discapacitados, para los ciclistas y para los cargadores

Ayuda a generar ciudadanía y la colaboración entre vecinos

PUESTOS DE FERIA (CHIWIÑA)

La disposición de los puestos se realizo para una mejor reorganización y flujo peatonal el diseño parte en base al aguayo.

PUESTOS FIJOS

Los puestos fijos brindaran una mayor seguridad. Y comodidad , también proporcionaran el dato urbano

PERSPECTIVAS

El urbanismo táctico se reflejara con los colores del glamuroso aguayo.

VACIO 1

CENTRO COMERCIAL G. DE LA VEGA/ AV. BUENOS AIRES

Vacíos patios abiertos

Implementación de patios semi descubiertos para la entrada de luz.

Ascensores públicos

La implementación de ascensores públicos en lugares estratégicos.

Se rediseñara el centro comercial para utilizar las cubiertas como espacio publico

estructura/Vegetación latente

Piso superior espacio publico abierto para el esparcimiento

Planta baja libre semi abierta para el comercio

Rampas

La implementación de rampas para las personas con discapacidad

Multifnción

Puentes peatonales

Corte esquemático

Crear conexiones elevadas de espacio a espacio cien porciento peatonales.

Sub suelo Deposito y servicios húmedos

CENTRO COMERCIAL G. DE LA VEGA/ AV. BUENOS AIRES

VACIO 2

INSTITUTO AMERICANO NÉSTOR PEÑARANDA.

Vacíos patios abiertos

Implementación de patios semi descubiertos para la entrada de luz.

Ascensores públicos

La implementación de ascensores públicos en lugares estratégicos.

Conexión entre vacíos

Puente peatonal que conecta el vacío 2 con el vacío 3.

Estructura

Pulmón verde

INSTITUTO AMERICANO NÉSTOR PEÑARANDA. PASAJE ORTEGA

Reubicación del equipamiento educacional para darle un uso diferente y sea parte de la ciudad como un punto de los pulmones verdes planteados

Corte esquemático

estructura/Vegetación latente

Piso superior espacio publico abierto para el esparcimiento

Conexión entre vacios

Puente peatonal que conecta el vacío 1 con el vacío 2.

VACIO 3

MERCADO ABASTO CALLE GRANEROS

Vacíos patios abiertos

Implementación de patios semi descubiertos para la entrada de luz.

Ascensores públicos

La implementación de ascensores públicos en lugares estratégicos.

Se rediseñara el mercado para utilizar las cubiertas como espacio publico

estructura/Vegetación latente

Piso superior espacio publico abierto para el esparcimiento

Rampas

La implementación de rampas para las personas con discapacidad

Conexión entre vacíos

Puente peatonal que conecta el vacío 1 con el vacío 2.

Corte esquemático

MERCADO ABASTO CALLE GRANEROS

Piso inferior espacio para los puestos Sub suelo Deposito y servicios húmedos

NUCLEO DE COLEGIOS

REUBICACIÓN DEL COLEGIO

Instituto Americano Nestor Peñaranda

Instituto Americano Nestor Peñaranda

Pasaje Ortega

CENTRO DE APRENDIZAJE ALTERNATIVO CET

NUCLEO DE COLEGIOS

INSTITUTO AMERICANO NESTOR PEÑARANDA

UNIDAD EDUCATIVA VILLARROEL

Nuevo LUGAR Ins. Americano Néstor Peñaranda

Edificio al cual queremos reubicarlo

Al CENTRO COMERCIAL TOCUYEROS

Queremos crear un núcleo de colegios ya que el colegio americano se encuentra muy mal ubicado estratégicamente y lo reubicaremos en el edificio Tocuyeros el cual se encuentra cerca ala plaza santa cruz

VACIO 4 VIVIENDA PATRIMONIAL

Pasaje verde

Implementación del pasaje verde como un pulmón mas de la ciudad.

Ascensores públicos

La implementación de ascensores públicos en lugares estratégicos.

V A C I O 4

Vivienda

Patrimonial calle Illampu/ Calle Isaac Tamayo

Rampas

La implementación de rampas para las personas con discapacidad

estructura/Vegetación latente

Graderías, gradas y rampas

Combinación de graderías para sentarse y gradas y rampas para la circulación

VIVIENDA PATRIMONIAL CALLE ILLAMPU/ CALLE ISAAC TAMAYO

esquemático
Corte

CASERA YAPAME ESPACIO

I N T E R V E N C I O N M O B I L I A R I O

MOBILIARIO/ INTERIOR DE LOS VACIOS

IDEA GENERAL

LUMINARIAS SOLARES AUTONOMAS

Funcionan gracias a la energía solar que permite alimentar la lámpara LED

DURANTE EL DÍA P anel fotovoltaico capta la energía solar y la almacena en la batería .

AL CAER LA NOCHE La batería libera la energía almacenada durante el día para alimentar la lámpara LED .

MATERIALIDAD

BATERIA SOLAR

LAMPARA LED Panel fotovoltaico

ESTRUCTURA Poste de concreto

HAMACAS

MODULO DESMONTABLE 20 Hamacas

MATERIALIDAD

HAMACAS Tela nylon fibra sintética

ESTRUCTURA Varillas de aluminio

se conecta con la estructura principal

ESTRUCTURA MODULO ELEVACIÓN USO O MODALIDAD

MUROS MULTIFUNCIONALES

Funcionan a los mecanismos de torsión y pueden varían su forma como un cubo Rubik , pero en muro, permitiendo que su forma cambie y varié y se adapte de acuerdo a la forma que se le de .

MATERIALIDAD

Muros de UHMW - PE

Polietileno de ultra alto peso molecular (placa de plástico sintético)

MECANISMO DE MOVIMIENTO Tornillo sin fin y rueda bisagras hidráulicas Cierra puertas

MURO

Mecanismo que sirve de inspiración

“Cubo Rubik”

BANCAS

Plano que puede modificar su condición por mecanismos simples y enrrosclables

MUROS RETRACTILES FORMA CAMBIANTE BISAGRAS

Bocetos de bancas con un modulo que puede armarse si se unen mas de unos y modificar o transformar su estado original y volver al mismo .

MATERIALIDAD

ASIENTOS placas metálicas desatornillables

ESTRUCTURA Aluminio 33

MECANISMO DE MOVIMIENTO Mariposas desenrrocables MODULOS

MODULO GRAN CAPACIDAD USO O MODALIDAD
ADAPTABLE A LAS NECESIDADES

JACHA¨ CHIWIÑA DETALLE QHATUCHAÑA

ELEVACIÓN

PLANTA

SUJETADOR DE LAS 4 VARAS DE METAL

Los bordes de las varillas de 10cm que estarán sujetas por un cable que estará prensada por el tubo principal por dos argollas de 8cm de radio. Este modelo permitirá la regularización del porcentaje de la cubierta.

EL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL

En la punta del tubo principal se encontrara 4 argollas que sujeten los cables tensados.

El diseño de la parte superior tendrá 2 niveles de fisuras para la cosecha del agua pluvial.

Las varillas metálicas horizontales tendrán un incrustado con el tubo principal con el soporte de un perno.

EL INCRUSTADO DE LA CHIWIÑA CON EL SUELO

En la parte inferior tendrá como un rosca que se pueda agarrar al suelo, esto permitirá un mejor agarre. Este vacío del suelo servirá también para que el agua pluvial se dirija al tanque de recaudación.

BAJA DETALLE

JACHA¨ CHIWIÑA MODELO QHATUCHAÑA

La disposición de los puestos se realizo para una mejor reorganización y flujo peatonal el diseño parte en base al aguayo.

Vías para transitar directamente y traslado de mercancía (aparapitas)

2 metros

Puestos grandes de 6x6 dividido en 4 puestos de 3m.

Puestos medianos de 4x4 dividido en 4 puestos de 2 m.

Circulación peatonal.

01 Estructura de caseta modelo Max Paredes Estructura de caseta modelo Tablada Estructura de caseta modelo Mariano Graneros 04 Propuesta de caseta modelo 02 03 Propuesta de caseta modelo Propuesta de caseta modelo CERRADO ABIERTO
DISEÑO DE CASETA COMPARATIVA / MOBILIARIO FIJO

DISEÑO DE CASETA DETALLES MOBILIARIO FIJO

AXONOMETRIA DESPLEGABLE

Propuesta de caseta modelo La implementación de un nuevo modelo de caseta cerrado para evitar la inseguridad y que sirva como deposito para los comerciantes

Estructura superior Aluminio

Reguladores y sujetadores de techo sistema pispot Aluminio

Estructura envolvente Con aislante termino interior

MATERIALES Y PARTES

Panel de soporte Estructura metálica con piso de madera

Gradas recogibles Estructura metálica con revestimiento de madera

Estructura inferior Metal con forma triangular bidireccional para mejor soporte

04

DISEÑO DE CASETA PROPUESTA MOBILIARIO FIJO

Propuesta de caseta modelo
CERRADO ABIERTO
Propuesta de caseta modelo
3,00 3,00 2,45 0,55 3,00
Vista lateral Vista perspectiva
I N T E R V E N C I O N V
I AL
CASERA YAPAME ESPACIO

VIAS Y DESVIOS

De tener dos articulaciones, se genera un cruce de vías, las cuales necesariamente harán el uso de semáforo, tanto para los vehículos en general, que quisieran tomar desvió hacia puente buenos aires, para que este tenga un desvió para los días de feria.

PUNTOS DE PARADA

-Punto de parada

Vita

Cementerio

-Punto de parada

Camacho

Pérez Velasco

Puntos estratégicos de paradas, en en cuál el usuario cómodamente pueda llegar a estos y distribuirse hacia la ciudad.

Las paradas momentáneas y de transporte publico están dirigidas a un uso responsable y con medidas, ya que un automóvil no debe estacionarse en via publica por un tiempo determinado, para que este tenga fluidez.

-Punto de parada

San Pedro

Calatayud

-Punto de parada

Eguino

Dan Pedro

Camacho

ESPACIO DE CIRCULACIÓN

Evitar el congestionamiento, liberando la circulación vial de la Av. Manco Kapac hacia Vita, Apumalla. Derivando también había la Av. Buenos Aires.

La Av. Tumusla funcionara con un espacio para dos carriles con un ancho de via de 5,3 m. y en las paradas de transporte un ancho de 7 metros, convirtiendo esta av, en uso peatonal, generado por una identidad, que es la de libertad de circulacion Y de comercio

Derivando solo con Carriles de bajada. Hacemos desvió por la Av. Buenos Aires. Para derivar hacia Vita, Eloy Simón, Garita de lima.

SISTEMA DE CIRCULACIÓN VIAL

Para los días de feria en la Tumusla, la Avenida Manco Kapac Funcionars con el orden de dos carriles de bajada y uno de subida, este se intercambiara, dependiendo del tráfico y dirigido por personal de tránsito.

La Av. Tumusla, en días de feria, hará que el tráfico sea lento , acortando está vía, tenemos las alternas, cómo la calle Manco Kapac e illampu

Av. Manco Kapac

SISTEMA DE CIRCULACIÓN VIAL MANKO KAPAC

PLANOINICIAL

Ya que esta desviara el trafico que hace uso de bajada, tendrá que tener un acceso a la Av. Apumalla para poder acceder a la plaza Equino, este como camino principal para liberar la tensión de líneas que bajarían normalmente por la tumusla, hacia la Eguino, para repartirse hacia los demás puntos de la ciudad.

Y también con una derivación antes del puente en la Av. Apumalla dirigir la circulación hacia la Av. Buenos Aires.

Como parte de su función como avenida, será la de hacer el movimiento de tres carriles de uso vehicular. Este con una dinámica, para que el usuario, se acomode al tipo de horario, y no a las “horas pico”.

PUNTOS DE PARADA MANKO KAPAC

Ademas de tener puntos estratégicos de parada, para promover la educación vial, y de transporte, este se hara uso con una ocupación para 3 vehículos, también en calles de trafico lento la parada momentánea, para la descarga de productos o compra de los mismos.

PLANOINICIAL

PUNTOS DE PARADA TUMUSLA

Ubicando a dos puntos de parada en la Avenida, mediante dos puntos que pueden considerarse, estratégicos, para poder fluir constante, en paradas, en lugares donde se produce el abasto de materiales, o accesorios, dentro de las calles que tenemos, que tienen mas afluencia de personas. La calle Adolfo Ortega, y la calle Isaac Tamayo.

PLANOINICIAL

CORTES DE DETALLES TUMUSLA

La altura del desnivel de la calzada y el de la acera es de 10 cm, siendo estas articuladas por rampas de mínima distancia y porcentaje de pendiente.

Para fusionar el uso que se le da en el ambiente de comercio que se creo en la Av. Tumusla y de las calles a su alrededor

El mobiliario que definirá esta circulacion que tiene un contraste con la circulacion vial y peatonal, este mobiliario es desmontable, y anclado al piso con una profundidad de 15 cm. ademas de tener su enganche y seguridad del mismo, con un candado

Acera para circulación peatonal y de actividad de comercio

CORTE DE VIA

Calzada de adoquin de hormigón y a un pequeño desnivel de la alzada.

Espacio de limite para insertar los bolardos que sean desacoplables.

CORTE BOLARDOS

CORTES DE DETALLES TUMUSLA

Siendo recolectados en estos espacios que contendrían algunos bolardos, como función de su estructura, también como diseño y una cámara de inspección

ADOQUIN ABSORBENTE

Este con un flujo constante de recolección en temporadas de lluvia, ya que la calzada, con un material adoquín de hormigón con función de por medio de las juntas para asi desviar el agua y llevarlas al canal de recolección , ya que este material se sostiene sobre una: manta de arena, la cual cumple la función de ser absorbente, y de filtrar el agua, hacia la capa impermeable, para asi tenerla recolectada a su mayor proporción. Para una capa inferior de: piedra granito y tierra común

El material, cumple la función de poder recolectar el agua pluvial, mediante un filtro que tengan en los puntos puestos, como ser los bolardos y la unión entre la calzada y la acera, creando un espacio para que el agua pueda fluir, y además este espacio utilizado para la expansión de los materiales.

SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA

DETALLE DE CALZADA DOS CARRILES TUMUSLA

Línea municipal

Uso peatonal y de comercio. Calzada, 2 Carriles

Los bolardos diseñados, tienen también la función de tener un canal de drenaje, que se conecta con la cámara que ubicada como limitante visual y táctil de la circulación vial y peatonal.

Este recolector se lo utilizara con un sistema de almacenamiento en las áreas verdes del cual mediante tubería, se repartirá especialmente a tanques para el uso de lavamanos en las áreas verdes, y en las instalaciones de propuesta de proyecto (centro de capacitación en talleres).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.