Andalucía Inmobiliaria 118

Page 1

R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A D E L S E C T O R I N M O B I L I A R I O Y D E L A C O N S T R U C C I Ó N nº 118 117 septiembre-octubre abril-junio 2013 4 2013 euros4 euros

14 Años de información, reflexión y debate


Basket Lover

#BasketLover

actitudazul.com

Basket La Liga Endesa no sólo son canastas y partidos. Son las personas que comparten el esfuerzo, que se emocionan con una nueva jugada y que encuentran en el baloncesto la energía para continuar. Y es que la Liga Endesa está llena de Basket Lovers.

es hacer que las cosas sean posibles.

Endesa es patrocinador principal de la Liga Endesa, patrocinador de la Selección Española de Baloncesto y empresa colaboradora de la Copa del Mundo 2014.


Vientos de cambio

Revista independiente especializada, del sector inmobiliario y de la construcción. EDITA R Y M Asesores S.L. DIRECTORA EDITORA Rosa Hafner CONSEJERO DELEGADO Eduardo Martín Jiménez-Carlés CONSEJO ASESOR Ricardo Arranz de Miguel Rafael Camacho Ordóñez Rodrigo Charlo Molina Simón Chávarri de la Fuente Mikel Echavarren Pablos Fernando Franco Fernández Iñigo Galán Cáceres Luis Miguel Martín Rubio José Antonio Mejía Rojo Mariano Palancar Penella Fernando Piñar Parias Enrique Piñeyro Pueyo Ricardo Pumar López José Rodríguez de la Borbolla Camoyán Jorge Segura Rodríguez COORDINADORA DE REDACCIÓN Sonia Mora REDACTORES Y COLABORADORES Elena Segura, Rafael Salinas, Lucía Brum, María García, Francisco Venegas (Almería), Mª Ángeles Ratia (Granada), Pablo Sánchez (Madrid) FOTOGRAFÍA Ly Hafner Miguel Angel León DISEÑO Y MAQUETACIÓN Carlos Piñar Alfonso Hafner DIRECTORA COMERCIAL María Ángeles Pastor ADMINISTRACIÓN R Y M Asesores FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN Artes Gráficas Servigraf S.L. ANDALUCÍA INMOBILIARIA Valparaíso, 18 - 41013 SEVILLA teléfono 95 429 50 21 fax 95 429 5161 www.andaluciainmobiliaria.es redaccion@andaluciainmobiliaria.es Delegación Madrid MªÁngeles Pastor Rodríguez C/ Campoamor, 18 5º Izqda. 28004 Madrid teléfono 91 575 10 03 Andalucía Inmobiliaria es una publicación plural. Los artículos y comentarios que en ella aparecen reflejan las opiniones de los respectivos autores.

Depósito Legal: SE-1943-99

E

n Andalucía Inmobiliaria se abre un tiempo nuevo, un tiempo que nos invita a cerrar los ojos, llenar los pulmones y dejar escapar suavemente el aire mientras reflexionamos en silencio y nos convencemos de que lo hemos logrado: hemos ‘fichado’ a un equipo con un potencial enorme, un grupo humano capaz de hacernos recuperar las ilusiones tras cinco dificilísimos años. El recientemente constituido Consejo Asesor, que aquí se presenta, destaca precisamente por la reconocida valía y la experiencia en distintos ámbitos de todos sus miembros, quienes afrontan este reto con el rigor, la profesionalidad y la seriedad que les caracteriza. Todos y cada uno de ellos han venido a traer al equipo de esta revista vientos de modernización, fuerzas renovadas que nos impulsarán hacia nuevas cotas de éxito. El 14 Aniversario, estamos convencidos, va a representar un antes y un después en nuestra historia. Creemos en el nuevo proyecto que se abre ante nosotros y lo hacemos con satisfacción. Indudablemente, nuestra máxima seguirá inalterable: ofrecer la mayor calidad informativa a nuestros lectores desde la objetividad, la imparcialidad y la independencia. Como siempre. Seguiremos contando lo que pasa, entrevistando a los personajes más interesantes, investigando en profundidad y organizando eventos que nos permitan estar al lado de los empresarios. Pero lo haremos, si cabe, con mayor empuje, estimulados por la fuerza motora que desde el primer

momento nos vienen imprimiendo nuestros asesores. Cuando tomamos la decisión en firme de intentar poner en marcha este órgano, lo hicimos desde la convicción de que muchos de los nombres que rondaban por nuestras cabezas darían, sin dudarlo, un sí por respuesta. Y así fue, para complacencia propia. Por eso, queremos aprovechar estas líneas para mostraros nuestro más profundo agradecimiento y el orgullo que representa para esta casa contar con vosotros. Vuestro sí representa, a nuestro juicio, creer en la revista, en su proyecto y en su futuro. Nos empeñaremos en no defraudaros en vuestra apuesta. Hace justo un año, el presidente de los empresarios sevillanos, Miguel Rus, en el acto de nuestro 13 Aniversario se dirigía a los presentes con una invitación a las empresas y personas para que ayudaran a la publicación a seguir adelante –tuvo, sin saberlo, tintes premonitorios-, incluso por interés propio: “Leed un poco y mirad cómo nos va adelantando por dónde va el camino de nuestro sector y, sobre todo, dónde está el futuro”. Andalucía Inmobiliaria se ha convertido, por derecho propio, en un referente para los empresarios, que la necesitan y la valoran por su vocación de servicio. Con el ánimo crecido por la presencia de los consejeros, pretendemos seguir a su lado muchos años más tras este 14 cumpleaños. Rendirnos nunca entró en nuestros planes. Y ahora, menos. Ai


S·U·M·A·R·I·0 3

Editorial

6 consejo asesor

8

José Manuel Galindo Presidente de la APCE y de la UEPC

en persona

Santiago Herrero Federico Muela Miguel Rus

18 puntos de vista

26 palabras al aire

28 el ensayo

32 Proyectos municipales

4


S·U·M·A·R·I·0

47 este mes

88

Leopoldo Parias Socio director Deloitte Andalucía 92 punto de vista

opinión

África Maldonado

94

Año 2015, una fecha clave para Granada

infraestructuras

98 Ingeniería

107 aniversario

Información histórica sobre la Corta de la Cartuja

Ejercicio 2012/2013: dificultades crecientes

116

124

información útil

de actualidad

5


consejo asesor

Andalucía inmobiliaria se viste de largo

El pasado 9 de octubre, durante un desayuno de trabajo que se prolongó por espacio de dos horas, se puso la primera piedra del Consejo Asesor de Andalucía Inmobiliaria, un órgano consultivo, externo a la sociedad editora, constituido por empresarios y profesionales de reconocido prestigio en diferentes sectores y especialidades.

A

ndalucía Inmobiliaria celebra su 14 Aniversario de la mejor manera posible: presentando a los asesores que, en adelante, aconsejarán a la revista mediante la propuesta de ideas e iniciativas, al tiempo que la ayudarán a definir su orientación estratégica en un momento muy complicado, contribuyendo a su viabilidad en el medio y largo plazo. Con el objetivo de relanzar y modernizar la publicación, Ai ha decidido dar el paso de conformar un Consejo muy diversificado, integrado hasta la fecha por 15 miembros, donde están representados buena parte de los temas que habitualmente aparecen en sus páginas: promoción inmobiliaria, construcción, edificación, consultoría y gestión inmobiliaria, turismo, nuevas tecnologías, energía, ingeniería o arquitectura, entre otros, dado el perfil polifacético de varios de los consejeros. Además de por su vertiente profesional, la mayoría de ellos son ‘viejos’ amigos de la Casa, perfectos conocedores del potencial y las necesidades de una revista que nació con ellos y por ellos. Durante la sesión inaugural, la editora de la publicación, Rosa Hafner, expuso los objetivos, funciones y fun-

cionamiento del Consejo, así como los derechos y obligaciones de los consejeros, quienes dieron claras muestras de su compromiso y su predisposición, participando activamente en un intenso debate en el que se sentaron las bases para el futuro. En el encuentro se habló de posibles cambios, se hicieron propuestas y se trató de buscar soluciones a distintos problemas; pero, sobre todo, se transmitió confianza en la sociedad editora y en su proyecto, y se manifestó el deseo de trabajar codo con codo por potenciar una cabecera que ocupa un lugar destacado en el panorama editorial andaluz. Se celebrarán varias reuniones anuales, en las que se planificarán los contenidos, se presentarán propuestas y se discutirán asuntos de interés, siempre con la vista puesta en incrementar el prestigio de la revista y ofrecer el mejor producto.

Al servicio del sector Los sectores inmobiliario y construcción, básicos en la economía de este país y de Andalucía durante muchos años -además de por su propia actividad, por toda la que generan a su alrededor-,

6

necesitan una publicación especializada que mantenga informados a los empresarios y sea a su vez foro de debate y diálogo entre los agentes implicados. Ese es el lugar que ocupa Ai en el complejo mundo de los medios de comunicación andaluces, donde aspira a recuperar la periodicidad inicial. El momento no es fácil para nadie, pero precisamente por eso es más necesario que nunca impulsar las herramientas que permitan dotar al sector de la credibilidad perdida. Andalucía Inmobiliaria ha estado ahí en los buenos momentos, pero también en los malos y en los peores. Por eso la idoneidad de crear ahora este Consejo, en un momento en el que la profesionalidad y la experiencia de unos pocos puede ayudar a recuperar la imagen de muchos. Los medios de comunicación aportan transparencia. Ai, a través de sus entrevistas, sus reportajes de investigación, informes… y, sobre todo, mediante la organización de encuentros empresariales que son altavoz de los empresarios, lleva 14 años haciéndolo. Y con ayuda de sus asesores, espera continuar con esta labor muchos años más. Ai


consejo asesor

Ricardo Arranz de Miguel Doctor en Económicas. Presidente de la Asociación Nacional de Urbanizadores y Turismo Residencial.

Rafael Camacho Ordóñez Licenciado en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas y Sociología. Doctor en Economía. Director de LOGON Consulting.

José Antonio Mejía Rojo Licenciado en Derecho y MBA. General manager del Centro Comercial Puerto Venecia.

Mariano Palancar Penella Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Jubilado. Dirigió las Confederaciones Hidrográficas del Duero y el Guadalquivir.

Rodrigo Charlo Molina Ingeniero Agrónomo y diplomado en Alta Dirección de Empresas. Presidente de Bogaris.

Fernando Piñar Parias Arquitecto. Consejero en Culmen Arquitectura.

Simón Chávarri de la Fuente Ingeniero Industrial y MBA Executive. Director general de CHAVSA.

Enrique Piñeyro Pueyo

Mikel Echavarren Pablos

Ingeniero industrial. Director de Contratación y Concesiones en Martín Casillas.

Licenciado en Ciencias Empresariales. Consejero delegado de IREA.

Ricardo Pumar López Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Diplomado en Alta Dirección. Presidente de Inmobiliaria del Sur.

Fernando Franco Fernández Licenciado en Físicas. Presidente de Alter Technology Group.

José Rodríguez de la Borbolla Camoyán Doctor en Derecho. Profesor de Universidad. Abogado. Fue presidente de la Junta de Andalucía.

Iñigo Galán Cáceres Licenciado en Derecho y MBA. Socio fundador y director general de Inerzia Asesores Inmobiliarios.

Jorge Segura Rodríguez

Luis Miguel Martín Rubio

Licenciado en Económicas y Empresariales. Diplomado en Alta Dirección de Empresas y en Planificación Estratégica. Consultor y asesor de empresas. Miembro del Consejo de Inmobiliaria del Sur.

Licenciado en Derecho. Director de Negocio para Andalucía de Ernst & Young.

7


José Manuel Galindo Cueva Presidente de la APCE y de la UEPC

Sonia Mora

Fotos: Archivo Ai

Arquitecto especializado en Edificación, con un Postgrado en la Escuela de Hautes Ètudes D’Urbanisme en París y diplomado por IESE en el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE), José Manuel Galindo posee una amplia trayectoria profesional tanto en el ámbito de la empresa privada como en los colectivos representativos de distintos sectores económicos. Al propio tiempo, ha desarrollado una amplia actividad docente. Desde marzo de 2007 es el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), tras haber ocupado la secretaría general desde 1994, y desde noviembre de 2008 es también el máximo responsable de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE). El prestigio que atesora en el mundo de las patronales ha propiciado que también en mayo del presente año fuera nombrado presidente de la Unión de Promotores y Constructores de Europa (UEPC, Union Européene des Promoteurs-Constructeurs, en sus siglas originales). Esta organización empresarial internacional, que tiene como objetivo participar en el proceso de elaboración de las normas que afectan al sector inmobiliario a nivel europeo,

8

representa a más de 30.000 agentes afiliados a las asociaciones de nueve países: Bélgica, Francia, Marruecos, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Turquía, Reino Unido y España. Además, desempeña otros muchos cargos en distintas entidades, entre los que destacan: vicepresidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), vocal de la Junta Rectora y de la Comisión de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), presidente del Patronato de la Fundación ASPRIMA, presidente de la Fundación Agencia Española de Vivienda Turística, Vocal de la Junta Rectora de la Confederación Empresarial de MadridCEOE (CEIM), presidente de la Comisión de Urbanismo de CEIM, vocal del Pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, presidente de la Comisión de Urbanismo del mismo órgano, vocal de la Junta directiva de la Asociación de Empresas de la Construcción de Madrid (AECOM), asesor técnico del Grupo Empresarial del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid y patrono de la Fundación para el Desarrollo del Este de Madrid.


en persona

“Hay que trabajar en la búsqueda de

unas bases que permitan que el sector sea menos vulnerable en el futuro”

A ntes que nada, una pregunta obligada por su nombramiento el pasado mes de mayo como presidente de la Unión de Promotores y Constructores de Viviendas de Europa. ¿Qué balance puede hacer de estos primeros meses en el cargo? ¿En qué medida puede beneficiarse el sector promotor nacional de tener una presidencia española en dicho órgano? Es un balance positivo. Tener la oportunidad de presidir la Unión de Promotores y Constructores de Viviendas de Europa nos permitirá trabajar para orientar la problemática sobre vivienda y urbanismo a nivel europeo. De hecho, una de nuestras primeras acciones en este sentido ha sido poner en marcha un cuestionario entre todas las asociaciones miembros de la UEPC para elaborar un estudio comparado sobre los marcos regulatorios y de mercado en los distintos países miembros. Dicho estudio tiene por objeto

realizar un análisis comparativo sobre los indicadores estructurales y sectoriales (PIB, VAB, paro), indicadores del mercado residencial (vi- viendas iniciadas y terminadas, stock, venta de viviendas, precios), financiación (hipotecas), fiscalidad y prácticas regulatorias en el mercado inmobiliario. ¿Qué imagen proyecta en Europa el sector inmobiliario español? ¿Qué podemos aprender o aplicar dentro de nuestras fronteras de lo que están haciendo en otros países? Indudablemente, Europa es muy consciente de que el sector inmobiliario español ha experimentado un serio ajuste, tanto a nivel de actividad como de precios, que está teniendo efectos evidentes en el crecimiento económico y en el empleo. Con relación a los mercados inmobiliarios europeos, estamos encaminando nuestras reflexiones en analizar cómo salir de esta situación y cómo conseguir un futuro mercado más equilibrado, 9

de forma que no vuelvan a producirse desajustes tan acusados entre la oferta y la demanda. Dado el carácter procíclico de nuestra actividad, los desajustes se manifiestan con especial virulencia, tanto en los momentos de crecimiento como en los de crisis. Por ello, es importante analizar los diferentes mercados en Europa y cómo se han ido comportando, para fijar qué variables puedan haber determinado este comportamiento tan desajustado en el caso de España, y para trabajar en la búsqueda de unas bases más estables que permitan que el mismo sea menos vulnerable y más ponderado en el futuro. ¿Cómo definiría el sector promotor nacional surgido con la crisis? Por una parte, es un sector caracterizado por la presencia de nuevos actores (inmobiliarias de entidades financieras, Sareb, fondos…), en el que han desaparecido algunas empresas y otras se encuentran en situación con-


en persona

Finalmente, el sector promotor surgido de la crisis será un sector más profesionalizado, de forma que confiamos en que podremos hablar de una verdadera industria inmobiliaria.

cursal, y en el que las empresas inmobiliarias existentes deben redimensionar su balance, lo que necesariamente conllevará un proceso de concentración sectorial. Por otro lado, el peso de la inversión residencial en el PIB se ha ajustado notablemente, situándose en el entorno europeo del 5,5% al 6%, cuando –recordémoslo- en el año 2007 era del 12,2%.

¿Se aprecian signos de recuperación (compraventas, viviendas iniciadas, proyectos visados, etc.), al menos en lo que respecta a la segunda residencia? Claramente no en lo que se refiere al inicio de nuevas promociones: en el transcurso del año no esperamos que se inicien más de 50.000 viviendas. En cuanto a ventas, creemos que este año se va a mantener la cifra del año anterior, por lo que pensamos que estamos llegando a un ajuste. Aún queda un trecho para que se haga realidad la tan ansiada llegada del crédito, sin duda uno de los requisitos indispensables para la compra de vivienda, en primer lugar, y para el desarrollo de nuevas promociones, en último extremo. Actualmente empiezan a vislumbrarse operaciones ma-

yoristas, pero estos fondos que estamos viendo que comienzan a tomar posiciones, tanto en compra de crédito como de activos inmobiliarios, deberán luego deshacer estas últimas hacia compradores minoristas. Pero para eso hace falta que alguien les financie y hoy es difícil dado el alto nivel de paro. Para que llegue el crédito hace falta un proceso de no menos de dos años, progresivo, que requiere el desapalancamiento del sistema financiero para que pueda tener lugar el círculo virtuoso de “reactivación de la economíacreación de empleo-consumo”. Es decir, que primero, nos guste o no, deben sanearse las entidades financieras y en ese sentido es bueno que se realicen operaciones mayoristas con fondos provenientes de más allá de nuestras fronteras que ayudan al desapalancamiento de nuestra economía. En paralelo, se debe intentar añadir valor en la gestión de los activos, por ejemplo, mediante el alquiler como paso previo a la venta o en los desarrollos de suelo hasta convertirlos en fina-

“Aún queda un trecho para que se haga realidad la tan ansiada llegada del crédito”

Sin duda, este es un requisito indispensable para la compra de vivienda, en primer lugar, y para el desarrollo de nuevas promociones, en último extremo.

10


en persona

“Se empieza a apreciar alguna mejora en la venta y en el interés de los operadores por la segunda residencia”

mo y el desarrollo de actividades económicas tienen un carácter pro-cíclico y son determinantes a su vez del carácter pro-cíclico del sector inmobiliario. ¿Cuáles son, a día de hoy, los principales mercados foráneos emisores de clientes finalistas de vivienda vacacional en España? Los principales mercados de clientes de vivienda vacacional

Sin embargo, esta medida es muy reciente y deberíamos procurar darla a conocer con mayor profundidad en estos países potencialmente receptores de la medida, a través, por ejemplo, de campañas de información o de páginas web con ese mismo objetivo. Entendemos que el ICEX junto con el sector tienen mucho que decir y hacer en esta línea.

listas, apoyándose en “servicers” que, desde nuestro punto de vista, no pueden ser otros que los propios inmobiliarios, que son quienes mejor conocen las características de estos activos. En todo caso, sí se está apreciando ya alguna mejora en la venta y en el interés de los operadores por la segunda residencia. En lo concerniente a producto para uso terciario, ¿se está comportando de manera diferente al residencial o se está moviendo en los mismos parámetros? La crisis es general, por lo que ningún subsector de la edificación está exento de sus efectos. Tanto la actividad industrial como las referidas al sector terciario –comercio y oficinas-, han acusado en mayor o menor medida los efectos de la crisis, pero todas en el mismo sentido, contrayéndose. La caída del consu-

en España siguen siendo los europeos, en especial anglosajones y alemanes, si bien es cierto que, con motivo de la Ley de Emprendedores, que permite conceder visado de residencia a compradores no comunitarios que adquieran inmuebles por un importe superior a los 500.000 euros, han incrementado su interés en España –y habrá que prestar atención a sus demandas- las comunidades china y rusa, así como ciudadanos de los países árabes. 11

¿Se vuelven a animar los inversores a desembarcar en España? ¿Qué figura se prodiga más, la de los fondos oportunistas en busca de la ganga u otros de carácter más financiero o inmobiliario? Se tiende a reagrupar bajo el término genérico de “fondos de inversión” a cualquier categoría de fondos que, sin embargo, tienen grandes diferencias, tanto en términos de horizonte-plazo de realización de activos, como


en persona

“Con motivo de la Ley de Emprendedores han incrementado su interés en España las comunidades rusa y china, así como ciudadanos de los países árabes”

de mercados subyacentes en los que están interesados, como en la tasa de rotación de los porfolios y en la rentabilidad esperada por sus inversores. Por ejemplo: los hedge founds tienen tendencia a modificar con frecuencia la composición de su porfolio para conseguir resultados a corto plazo, los fondos de private equity toman participaciones significativas e ilíquidas en las empresas, las reorganizan eventualmente a fin de revenderlas algunos años más tarde una vez el valor económico de la empresa se ha incrementado. Los fondos soberanos constituyen inversiones a largo plazo, buscando ante todo maximizar la riqueza de la nación en un amplio horizonte. La cuestión de la rentabilidad asociada al riesgo es primordial para comprender la filosofía de las diferentes tipologías de fondos. A diferencia de los fondos convencionales, los fondos “oportunistas” tienen la capacidad de invertir en activos inmobiliarios financieros o empresa12

riales problemáticos o que no entran inicialmente en los planes de los grandes inversores internacionales y cuya gestión entraña una gran complejidad. En consecuencia, es evidente que los primeros actores que entran en los mercados de crisis son estos fondos, que asocian una mayor rentabilidad a un mayor nivel de riesgo, y, poco a poco, van incorporándose fondos más core, más tradicionales, que requieren un marco más estable, con un menor riesgo de las operaciones. Por su parte, la gestión de los fondos tradicionales se define generalmente en referencia a una clase de activos – universo de inversión bien definido y donde los resultados van a estar caracterizados por un índice de referencia, llamado benchmark. Fondos americanos y europeos como Cerberus, Backstone, Fortress, Orion Capital Managers, Goldman Sachs-Azora, TPG, Lone Star, Centerbridge, Apollo o HIG Capital, se están interesando en el mercado inmobiliario español y ya han materializado operaciones; pero no sólo éstos, sino también otros fondos provenientes de Asia o América del Sur están manifestando también su interés. ¿En qué medida ha cambiado la crisis aspectos esenciales en la compraventa de viviendas como el perfil del


en persona

“Un comprador ha de contar con las suficientes garantías para poder acceder al crédito” Paralelamente, el comprador con recursos tiene poder de mercado, pudiendo exigir los mejores activos al mejor precio y con las mejores calidades. comprador, sus exigencias, sus preferencias, el peso de la opción del alquiler, etc.? Tanto las preferencias como las exigencias de los compradores de vivienda vienen determinadas por el poder de compra. En estos días, un comprador ha de contar con las suficientes garantías para que pueda acceder al crédito, ya que las entidades financieras están siendo muy restrictivas, salvo para los productos de su propio balance. Paralelamente, dado el stock existente, el comprador con recursos tiene poder de mercado, pudiendo exigir los mejores activos al mejor precio y con las mejores calidades. Por otro lado, en la actualidad el acceso a la vivienda se produce, de forma mayoritaria, a través de alquiler. Esta categoría, sin entrar a valorar la preferencia por la modalidad de acceso, va a ser, por lo menos en un corto y medio plazo, la forma más usual de acceder a la vivienda, dado que la compraventa queda disminuida por las mayores exigencias de las entidades financieras. A pesar del stock de viviendas que aún existe en el país, sobre todo en la costa, ¿hay lo-

calizaciones donde se demanden nuevas promociones? En efecto, de la misma forma que la bajada de precios y la existencia de stock han sido absolutamente heterogéneas en función de la localización y la categorización de las viviendas, existen localizaciones donde la demanda hasta hoy latente se ha activado, lo que implica que –de existir crédito- la necesidad de nuevas promociones se haría patente y se materializaría. Por ello, y teniendo en cuenta los plazos para colocar oferta de vivienda en el mercado, sería esencial realizar un estudio de oferta (stock) y demanda para cruzar los datos resultantes, y tener una mejor percepción del mercado y gestionarlo, tanto desde el punto de vista de la oferta como del la demanda, de una manera más eficiente. En qué medida le está afectando al sector la entrada en escena de un agente tan importante como Sareb? Sareb, como ellos mismos se definen, es una sociedad de liquidación de activos pro- cedentes de la reestructuración bancaria. No son promotores inmobiliarios, sino liquidadores 13

“Existen localizaciones donde la demanda hasta hoy latente se ha activado, lo que implica que la necesidad de nuevas promociones se haría patente y se materializaría, de existir crédito” de los activos inmobiliarios que tienen en su balance. Los objetivos que persiguen, por tanto, son muy distintos a los que pueda tener una empresa inmobiliaria. Pero dicho esto, qué duda cabe que su estrategia a corto plazo está marcando referencia de mercado para el sector. Su Plan de Negocio no está exento de dificultades. De una parte como sociedad liquidadora debe realizar los activos, tanto financieros como inmobiliarios, en un plazo máximo de 15 años. Por otra, debe preservar el valor de los mismos para no auto-devaluarse. En consecuencia, Sareb es hoy por hoy, junto con las entidades financieras, “el competi-


en persona

“Sareb debe cumplir su funcion y las entidades financieras deben desapalancarse como paso previo para la normalización del crédito”

dor” del sector por excelencia, ya que ambos pueden tomar decisiones operativas y estratégicas con unos objetivos y un horizonte muy distintos a los del promotor. Esto sitúa al sector en una clara situación de desventaja e incluso de dependencia. No obstante, Sareb debe cumplir su función (liquidar los activos provenientes de la reestructuración bancaria) y las entidades financieras deben desapalancarse como paso previo para la normalización del crédito, por lo que desde el sector inmobiliario vemos con buenos ojos que vayan materializando operaciones, tanto mayoristas como minoristas, pero al mismo tiempo también reivindicamos que esto se haga con la colaboración del sector y considerando los efectos colaterales que se puedan producir. ¿En qué situación se encuentran las relaciones de los promotores con Sareb, especialmente en el asunto de la

reclamación de quitas para los créditos promotor? ¿Cómo están respondiendo las promotoras al Plan Oportunidad 2013, destinado a facilitar que las pymes cuyos préstamos pasaron a manos del banco malo salden su deuda? ¿Qué resultados esperan de este plan en la APCE? Ha generado expectativas entre los promotores, pero hay 14

que esperar hasta ver como se concretan estas iniciativas y otras similares. A final de este año conoceremos los primeros resultados y podremos valorarlos y extraer conclusiones. Esperamos tener información suficiente y veraz al respecto, ya que es imprescindible conseguir un marco de transparencia en las operaciones de tal manera que los agentes, nacionales e internacionales, vuelvan a confiar en nuestro mercado. En cualquier caso nos parece positivo que Sareb ponga en marcha este tipo de acciones. Los promotores estamos haciendo propuestas a Sareb que pasan, como no puede ser de otra manera, por la fórmula de quita sobre el principal aún no amortizado para conseguir ajustar el precio del activo a la situación actual de mercado. El promotor ya ha asumido por el camino las pérdidas que ha podido para ajustar al máximo los precios, pero en muchos casos el mercado considera que aún no es suficiente. Ahora Sareb debe aceptar las quitas, siempre que estas sean razonables y realistas, para conseguir realizar sus activos, inmobiliarios y financieros, y alcanzar los objetivos de desapalancamiento marcados en su Plan de Negocio. ¿Existen desencuentros en otros aspectos entre los promotores y Sareb, para los que


en persona

estén buscando fórmulas de entendimiento? Aún queda mucho trabajo por hacer, para Sareb y para los promotores. Es necesaria la colaboración entre ambos por interés mutuo y hay que reconocer que este acercamiento para trabajar conjuntamente ahora se está produciendo. En un principio Sareb tuvo que apoyarse en las entidades cedentes para resolver los temas que iban surgiendo con los promotores, debido a su escasa estructura interna y al volumen de cuestiones con el que tenía que enfrentarse. Nosotros desde el inicio pedimos que nos escucharan directamente, sin intermediarios, y tras varias reuniones organizadas por la Asociación a las que asistieron representantes de Sareb y nuestras empresas asociadas, conseguimos transmitirles la problemática que se estaba produciendo, ya que a través de las cedentes la información no fluía adecuadamente ni en tiempo ni en contenido. A partir de aquí parece que han tomado nota y muestra de ello son las iniciativas lanzadas

recientemente, el Plan Oportunidad 2013 y el proyecto Crossover, en las que el promotor puede dirigir directamente a Sareb sus ofertas sin intermediarios. En esta misma línea hemos constituido una Comisión de Seguimiento APCE-SAREB, para tratar directamente las cuestiones concernientes a nuestros asociados. Es un primer paso, ya que Sareb y los promotores estamos abocados a entendernos. ¿Han tocado suelo los precios de la venta de viviendas? ¿Será determinante la presencia de Sareb en nuevas bajadas en 2014 y años sucesivos?

Si falta aún algún ajuste por producirse indefectiblemente se producirá. Hay que asumir la realidad pero ésta es cambiante en función de la disponibilidad del crédito y de la localización de las viviendas. Precisamente, en estos últimos días la prensa ya se hace eco de determinadas comunidades -como las Islas Baleares- o provincias -es el caso de Segovia- donde los precios de la vivienda ya están empezando a subir. El problema sigue siendo el stock y para resolverlo es determinante la fijación del precio en el que oferta y demanda concurran. Sareb es la mayor tenedora

“Si falta aún algún ajuste por producirse en los precios indefectiblemente se producirá”

En estos días la prensa ya se hace eco de determinadas comunidades o provincias donde los precios de la vivienda ya están empezando a subir.

15


en persona

de activos de España en estos momentos, así que lo que haga para liquidar el cuantioso stock actualmente en su balance es determinante, sin ninguna duda. ¿Será necesario llegar al total saneamiento de la banca española para que vuelva la normalidad a la financiación de familias y empresas o se empiezan a apreciar menos trabas con la reforma del sistema financiero? Sí, sin ninguna duda. Para que haya actividad económica, requisito base de la generación de empleo y del consumo, es necesario en primer lugar que el crédito llegue a las empresas y a la economía, y eso todavía no ha sucedido. Desgraciadamente, en mi opinión, esto no ocurrirá este año, y tampoco de manera suficiente el que viene. Hay que esperar los resultados de los nuevos test de estrés y que las entidades financieras asuman su rol de financiar a las empresas y a las familias. Está bien que se las ayude, pero se les ayuda para que puedan cumplir su función, que es la generación del crédito.

Hay muchas empresas viables que lo necesitan. ¿Cuáles son los principales desafíos del sector para 2014? ¿Es posible hacer alguna previsión a corto y medio plazo? El escenario del sector a medio plazo viene marcado por la secuencia: financiación-actividad-empleo-crecimiento-consumo. Esto es, en tanto no se abra la financiación no se reactivará la actividad, indispensable para la creación de empleo, que constituye el motor del crecimiento y el requisito esencial para el incremento del consumo. En clave regional, ¿qué opinión le merece el Decreto ley andaluz de medidas para el cumplimiento de la función social de la vivienda, suspendido temporalmente por el Tribunal Constitucional tras el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno Central? Al margen de la insoslayable consideración al derecho a la vivienda –al que se alude en su Exposición de Motivos como inspirador del texto-, y con indepen-

dencia de las cuestiones que se han planteado en materia competencial y que han determinado la decisión del Tribunal Constitucional, lo cierto es que es necesario analizar cuidadosamente los efectos económicos de algunas de las medidas aprobadas, como la expropiación temporal o la imposición de medidas coercitivas a los propietarios de las viviendas deshabitadas. Además, y como afirma el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno, establece una serie de sanciones a los propietarios de viviendas vacías que no hayan alquilado, sin que resulte acreditado que el propietario dispuso de condiciones y oferta mínimamente razonables para alquilar, o establece una discriminación arbitraria entre los propietarios de viviendas incursas en procedimientos de desahucio, pues sólo expropia el derecho de uso de la vivienda por tres años a entidades financieras, o sus filiales inmobiliarias o entidades de gestión de activos, y no al resto de propietarios que incurran en el mismo supuesto de hecho. Ai

“Para que haya actividad económica, es necesario que el crédito llegue a las empresas”

Eso todavía no ha sucedido. Desgraciadamente, en mi opinión, esto no ocurrirá este año, y tampoco de manera suficiente el que viene.

16


en persona

LA FUERZA DE LA COOPERACIÓN EMPRESAS NUMERARIAS: ABENGOA · ABENGOA SOLAR · ACCIONA · AIRBUS · AIRBUS MILITARY · AT4 WIRELESS · AYESA · AZVI · BANCO SANTANDER · CAF · CAJA GRANADA · CAJAMAR · CAJASOL · CAJASUR · CEPSA · CIAT · CORPORACIÓN DE EMPRESAS MUNICIPALES DE SEVILLA · CORPORACIÓN GARCÍA ARRABAL · CORPORACIÓN MONTEALTO XXI · COSENTINO · DEOLEO · ENDESA · FUNDACIÓN PRASA · GAMESA · GAS NATURAL FENOSA · GEA-21 · GREENPOWER · GRUPO ITURRI · GRUPO RAFAEL GÓMEZ · GRUPO SACYR CONSTRUCCIÓN · GRUPO SÁNCHEZ-RAMADE · HERBA RICEMILLS · IBERDROLA · INDRA · INERCO · ISOFOTON · LA CAIXA · LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ROVI · MP CORPORACIÓN INDUSTRIAL · NOVASOFT · PERSAN · SOLURBÁN · TELEFÓNICA · TORRESOL ENERGY · UNICAJA · VODAFONE · ZED WORLDWIDE · EMPRESAS COLABORADORAS: ABEINSA · ABENGOA BIOENERGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS · AGENCIA DE GESTIÓN AGRARIA Y PESQUERA DE ANDALUCÍA · AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DE ANDALUCÍA · ALIATIS · ALTER TECHNOLOGY TÜV NORD · ANAFOCUS · APPLUS SERVICIOS TECNOLÓGICOS · AQUAGEST ANDALUCÍA · ARION GRUPO · AURANTIA · BEFESA MEDIO AMBIENTE · BIOMEDAL · BIONATURIS · BIOSEARCH LIFE · BRAIN DYNAMICS · BY TECH INNOVATIONS · CAJA RURAL DEL SUR · CARBURES · COBRA · CORPORACIÓN EMPRESARIAL ALTRA · COVAP · CHEMTROL · DECISIONES GEOCONSTRUCTIVAS · DETEA · DRAGADOS OFFSHORE · FAASA · GHENOVA · GRUPO ALBATROS · GRUPO ARELANCE · GRUPO RAFAEL MORALES · GUADALTEL · HEINEKEN · HOLCIM · INGENIA · INGENIATRICS · ISOTROL · LABORATORIOS PÉREZ GIMÉNEZ · MAGTEL · NEOCODEX · NEURON BIO · PLAN 3 · PRODUCCIONES Y DESARROLLOS ANDALUCES · REDSA · REVERTÉ · SANDO · SELMA · SODINUR · STRADA · TELVENT · TINO STONE GROUP · EMPRESAS ASOCIADAS: ADEVICE SOLUTIONS · ADSAT · AGROSEVILLA · ALENER SOLAR · ALFOCAN · AMBISAT INGENIERÍA AMBIENTAL · AORA SOLAR · ASTER · ATLANTIC COPPER · BARCELÓ VIAJES · CALPE INSTITUTE OF TECHNOLOGY · COMPASS MOBILE · CYCLUS · DECISIÓN EMPRESARIAL · DITECSA · EÓLICA DEL ZENETE · EPCOS ELECTRONIC COMPONENTS · ERMESTEL · GMV · GRAPESA · HISPACOLD · IBERHANSE · IHMAN · INFARMADE · INNOBEN · INNOVES · INTELLIGENT DIALOGUE SYSTEMS · INYPSA · IRRADIA ENERGIA · MILENIO SOLAR · NETEMAN · NEWBIOTECHNIC · NOXIUM · OESÍA NETWORKS · OMYA CLARIANA · P CRUZ · PROCESOS INDUSTRIALES DEL SUR · PROTOTEC · RECICLADOS TUCCITANOS · RESBIOAGRO · SAVIA BIOTECH · SEABERY SOLUCIONES · SEFOSA · SHS CONSULTORES · SISTEMAS PRODETEX · SKYLIFE ENGINEERING · TEAMS · VALDEMAR INGENIEROS · VIRTUAL SOLUTIONS · VIVIA BIOTECH · VORSEVI · WELLNESS TELECOM · UNIMOS PROYECTOS, OBTENEMOS RESULTADOS. GRACIAS A TODOS.

www.corporaciontecnologica.com

Una alianza estratégica para el desarrollo de la innovación en Andalucía

17


punto de vista

Santiago Herrero León

Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía

La reindustrialización y el impulso de las infraestructuras, clave para un crecimiento estable de Andalucía “La economía a nivel macro muestra síntomas de recuperación, aunque esta tendencia aún no se materializa en la microeconomía de las empresas”

T

RAS la vuelta del periodo estival se han multiplicado en las últimas semanas una serie de noticias que indican una mejoría de la actividad económica de nuestro país, sobre todo en el ámbito de la macroeconomía, y que tiene su principal hito en el anuncio oficial por parte del Banco de España del fin de uno de los periodos más largos de recesión que hemos vivido en nuestras historia. A esto se pueden unir los extraordinarios datos de nuestras exportaciones y el excelente comportamiento del sector turístico, entre otras circunstancias que

hacen prever el posible comienzo de la salida de la crisis. Por tanto, la economía a nivel macro muestra ya algunos síntomas de recuperación. Sin embargo, esta tendencia aún no se materializa en la microeconomía de las empresas, el consumo interno y el empleo. Diversos analistas apuntan a una salida de la recesión técnica y al hecho de que la economía va a crecer en 2014, pero aguas abajo las empresas no lo perciben todavía, pues el caudal del crecimiento y la recuperación tarda en llegar. Los citados analistas se desenvuelven en el consenso y en la parte media de todos los análisis que se realizan por parte de entidades públicas y privadas. De esta forma, hay que recordar que el consenso indica que la economía española, como hemos indicado, va a crecer en 2014, que 18

hemos culminado técnicamente la recesión económica y el sentido común evidencia que, al final de la salida de la recesión, estará la salida de la crisis, la recuperación del empleo y la recuperación del consumo; y todo eso conjugará en un nuevo desarrollo económico y en una nueva etapa con un cambio social importante. No obstante, se advierte que “aguas abajo”, las cosas son muy distintas y se sienten de otra manera: el río en su nacimiento brota agua y lleva caudal, pero tarda en llegar aguas abajo y los empresarios que, mayoritariamente representamos, manifiestan que todavía no perciben el incremento del consumo ni la fluidez del crédito ni otras muchas circunstancias. En este contexto, desde la Confederación de Empresarios de Andalucía consideramos que ha llegado el


punto de vista

“Debemos diseñar un momento de reactivar las actividades económicas y productivas, y estimular las iniciativas privadas generadoras de empleo. Se necesita para ello una política económica inteligente, que debe pasar por poner remedio a la pérdida de tejido productivo sano, al cierre de empresas viables, actuando, en lo urgente, sobre aquello que en la actualidad les asfixia: falta de financiación en condiciones adecuadas, caída de la demanda y dificultades en el cobro de facturas. Y, más allá de lo urgente, estableciendo un marco institucional que estimule la innovación, el riesgo y la aparición y desarrollo de iniciativas emprendedoras Hay que tener en cuenta también que desde Andalucía, dentro del próximo escenario de programación de fondos de la Unión Europea, afrontamos una nueva etapa de planificación estratégica, que se nos plantea crucial para poder dejar atrás, definitivamente, la crisis. Una acción estratégica que, obviamente, debería diseñarse desde un horizonte temporal amplio, y superar ritmos cortoplacistas vinculados a cambios de gobierno o legislatura. Una apuesta estratégica que debiera ser ambiciosa y transversal, y no quedar como mero instrumento para materializar fondos comunitarios. Una estrategia que contase con la implicación y el compromiso de todos los actores políticos y sociales. Y, sobre todo, una estrategia que persiga un objetivo principal: recuperar el terreno perdido en actividad y en empleo, para cuyo logro, si es nece-

sario, habrá que replantearse actuaciones, pero teniendo presente que pretender una sociedad moderna, emprendedora, con iniciativa, capaz de dar respuesta a los nuevos desafíos, precisa de adecuadas políticas de oferta, de políticas que generen tejido productivo autóctono. Si desde la perspectiva social nuestro gran reto para los próximos años es dar nuevas oportunidades de colocación a ese más de un millón de personas que en Andalucía no encuentra empleo; desde el enfoque económico el desafío consistiría en modernizar nuestro marco de relaciones, internacionalizar nuestras estructuras productivas y empresariales, y lograr una mayor industrialización, que en Andalucía sigue siendo una asignatura pendiente. Así, sin abandonar otros sectores que son estratégicos, debemos diseñar un proceso industrializador que en el medio/largo plazo nos iguale, cuando menos, con la media del país y, cuando más, con los territorios punteros. Ello posibilitará que dispongamos en Andalucía de más proyectos empresariales de envergadura y largo recorrido, más desarrollo tecnológico e innovación, más servicios avanzados, más productividad, oferta de valor añadido y proyección exterior, más empleo cualificado, mayores posibilidades para retener el talento propio, más efecto tractor para el desarrollo de nuevas iniciativas en el territorio, más, en definitiva, desarrollo económico y progreso social para Andalucía. 19

proceso industrializador que en el medio/largo plazo nos iguale, cuando menos, con la media del país, y cuando más, con los territorios punteros”

En cuanto a este proceso industrializador hay que recordar que a principios del pasado mes de octubre organizamos desde la CEA una reunión con la presidenta de la Junta de Andalucía, en la que participaron unas treinta empresas representativas por su dinamismo y capacidad estratégica en la actividad productiva y que ejercen su acción empresarial en la Comunidad andaluza. En este encuentro empresarial la CEA propuso a la presidenta de la Junta una estrategia global para la industrialización de Andalucía, que tiene como objetivo principal el fortalecimiento del sector de forma sostenible y equilibrada, a fin de que incremente su peso en el conjunto de nuestra economía hasta el alcanzar el nivel óptimo del 20 por ciento del PIB. Esta iniciativa no es un mero plan, que tenga que ser desarrollado por un único centro directivo, sino que debe ser una estrategia global, compartida, que afecte al conjunto de las políticas, y que facilite compartir proyectos estratégicos. Es decir, se trata de un plan de industrialización y reindustrialización hecho por las


punto de vista

“Durante décadas, las empresas industriales andaluzas han hecho un importante esfuerzo en inversión tecnológica y medioambiental”

“Se considera fundamental el tratamiento global de la Industria como política transversal y prioritaria de la Junta de Andalucía”

empresas y para las empresas. Un Plan que queremos elaborar con las empresas, que asumen acometer proyectos, y que requerirá de la sensibilidad y el apoyo institucional de la Junta de Andalucía. Esta propuesta de reindustrialización la hemos hecho desde el convencimiento de que la industria, por su carácter altamente intensivo en exportaciones, por ser empleador de trabajo altamente cualificado, por su capacidad innovadora y motor de las inversiones en I+D, es un sector clave para que Andalucía logre un crecimiento equilibrado y sostenible. La aportación de la industria a la economía andaluza no se reduce a la riqueza y al empleo generado por el propio sector, tiene un importante efecto arrastre en la cadena de valor que conforman las em-

presas que proveen a la industria con los bienes y servicios necesarios para su actividad. Nuestra comunidad tiene una amplia historia industrial con empresas compitiendo en los mercados más exigentes, con focos industriales de gran importancia europea como son el Polo Químico de Huelva y el Polo Industrial del Campo de Gibraltar. También existe una importante industria energética, así como subsectores que han experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas como son el agroalimentario, las energías renovables y la aeronáutica. La producción industrial andaluza se estima en torno a los 70.000 millones de euros, unas actividades que en Andalucía emplean aproximadamente a 240.000 personas y generan un valor añadido bruto (VAB) de 16.000 millones de euros (un 12,4% del VAB regional). Asimismo, las exportaciones de las ramas industriales andaluzas se cifran en torno a los 20.000 millones de euros. Durante décadas, las empresas industriales andaluzas han realizado un importante esfuerzo en inversión tecnológica y medioambiental. En este sentido, la industria andaluza es la segunda comunidad que más destina a inversiones y gastos corrientes en protección medioambiental, por delante de territorios con mayor tradición industrial que Andalucía. Según los últimos datos disponibles la industria andaluza destinó en 2012 más de 300 M de euros, siendo el sector que más recursos destina a esta área. No obstante, la crisis ha golpeado 20

con especial dureza a la industria andaluza, provocando una importante caída de producción, de inversión y de empleo, descenso que ha acentuado la tendencia de disminución, iniciada hace décadas, de la aportación de este sector en nuestra economía, tanto en VAB como en empleo. La desindustrialización de la economía es un proceso común en los países de la UE, por eso en octubre de 2012, la Comisión Europea publicó la Comunicación “Una Industria Europea más fuerte para el Crecimiento y la Recuperación Económica”, que establece los siguientes objetivos cuantitativos: aumentar la participación de la industria como porcentaje del PIB hasta un 20% en 2020; incrementar el comercio de bienes hasta el 25% en 2020, desde el 21% actual; y lograr que en 2020 el 25% de las pymes exporten fuera del Mercado Único. Para la Comisión Europea, la industria debe tener un papel fundamental en la recuperación económica puesto que sin una base industrial fuerte, la economía no podrá prosperar de manera sólida ni sostenible por ello. En este sentido, Andalucía debe asumir los objetivos de la Comisión Europea como propios y desarrollar una política pro-industrial de largo plazo y estable que nos permita incrementar el peso de la industria en la aportación al PIB en los próximos siete años hasta acercarnos a los objetivos de la Comisión. Para ello se considera fundamental el tratamiento global de la Industria como política transversal y prioritaria de la Junta de Andalucía.


punto de vista

“Las empresas precisan En base a todo lo anterior, la Confederación de Empresarios de Andalucía propuso en la aludida reunión con la presidenta de la Junta la elaboración de una Estrategia Industrial para Andalucía, con el objetivo de la mejora de la productividad, el conocimiento, el incentivo a la inversión, la presencia internacional de nuestras empresas, y que reduzca los riesgos de la deslocalización. Esta estrategia debe ser una prioridad dentro de la política económica de la Junta con incidencia en todas sus consejerías y centros directivos. Debe incluir medidas que asienten a la industria como un sector fuerte y competitivo sobre el que pivote el cambio de patrón de crecimiento y que tenga en consideración que la convergencia real con la Unión Europea en términos de bienestar y renta llegará, de forma estable, cuando se alcance una verdadera armonización industrial y su aportación al PIB se sitúe en niveles próximos a los objetivos marcados por la Comisión Europea. Para que toda esta estrategia empresarial e industrial llegue a buen fin es indispensable disponer del marco institucional, normativo y administrativo adecuado; establecer una regulación más eficiente, más inteligente que, sin perder garantías sobre el interés general, haga más simples y eficientes las relaciones entre administración y administrado; y lograr, al mismo tiempo, mayor eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Con ello, sin duda, se favorecería la actividad productiva, el emprendi-

miento y el empleo en la región, se obtendría un plus de competitividad, y se nos dotaría de mayor atractivo para radicar la inversión internacional en nuestro territorio. Para Andalucía entendemos que esta estrategia económica y empresarial tiene que complementarse también con el impulso y la mejora de nuestras infraestructuras; puesto que, a pesar de los avances en los últimos años, todavía las carencias son muchas y desequilibradas en los territorios. Nuestra Comunidad es un territorio periférico de la Unión Europea, que es el principal mercado de los productos generados por la industria andaluza. Nuestras empresas tienen un coste añadido de transporte que repercutir a los productos como consecuencia de la distancia. Por tanto, las empresas precisan de un sistema de transporte de calidad, eficiente y competitivo, una red de infraestructuras adecuada, que reduzca los costes del transporte y que facilite la logística de las empresas. Para ello es necesario el desarrollo de la intermodalidad, que potencie modos alternativos al transporte por carretera allá donde sea posible. En este sentido, es necesario mejorar los accesos a los puertos principales de nuestra comunidad y prioritario acometer las infraestructuras ferroviarias que interconecten los principales núcleos de producción con los puertos y las áreas logísticas. Es de especial importancia que se acometa, en la misma medida que se está acometiendo en otros territorios, la 21

de un sistema de transporte de calidad, eficiente y competitivo, una red de infraestructuras adecuada”

construcción del corredor mediterráneo en su trazado andaluz desde el Campo de Gibraltar. Por último, es evidente que se necesitan más empresas y nuevas iniciativas empresariales, pero no se trata sólo de un problema de cantidad en lo que se refiere al tejido empresarial andaluz. Se trata de una cuestión de tamaño. Hay que apostar por incrementar el tamaño de nuestras empresas y la reindustrialización es el mejor camino para lograr este objetivo. El hecho de apostar por empresas de mayor tamaño supone un reto para conseguir una economía más competitiva, dada la capacidad productiva, innovadora y exportadora que presentan las grandes empresas frente a las microempresas, que ahora son la mayor parte de nuestro tejido empresarial. En los actuales momentos de crisis resulta, por ello, necesario tener empresas más fuertes y con mayor músculo. Andalucía más que nunca necesita la aparición de iniciativas nuevas y novedosas, el desarrollo de las ya existentes, y que la empresa pase a ser referente principal en las actuaciones de política económica. Ai


punto de vista

Federico Muela Velasco Presidente de FADECO

Infraestructuras, desarrollo y Ley de Presupuestos

E

L pasado 30 de Septiembre, el Gobierno presentó en el Congreso de los Diputados, para su trámite parlamentario, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2014. La reacción del Sector de la Construcción antes estas cuentas no puede ser más que de preocupación y desaliento. Sabido es que probablemente sea el Sector que más rigurosamente, los números cantan, viene soportando la crisis, como se deduce de su menor contribución al PIB, del incremento de los desempleados, de la desaparición de empresas, pero sobre todo, en la drástica bajada de las inversiones públicas que, año tras año, aumenta. En este Proyecto de Ley el ha-

chazo a la obra pública es de 1.000 millones de euros menos que en 2013 y como bien ha dicho SEOPAN, “las Infraestructuras no tienen absolutamente nada que ver con la crisis” y, sin embargo, “la inversión pública ha soportado un 55% de los recortes para reducir el déficit”. En materia de Infraestructuras no hay, ni ha habido, excesos, y debe resaltarse el dato de que España ocupa el último lugar en la inversión en las mismas, dentro de los países de la Unión Europea, precedido por Polonia, que invierte el doble que España. Nos cansa, por tan repetitivo, exponer el argumentario en defensa de la inversión en Infraestructuras: el Gobierno parece olvidar que las mismas constituyen un elemento integrador del territorio, que el incremento de capital público en Infraestructuras aumenta la productividad y renta, y reduce costes, que forman parte del stock de capital total de la economía de la zona en que se asientan y aseguran unas prestaciones que, por su alto coste, son insustituibles, pues el mercado no puede suministrarlas normalmente. En resumen, no cabe salida de la crisis sin mayor inversión en Infraestructuras, que constituyen un elemento necesario del desarrollo, por lo que unos presupuestos duros con la obra civil impedirán cualquier mejoría en el empleo en 2014. Puestos a recortar, recortemos en gastos improductivos, antes que en estos 22

capítulos que suponen un retorno fiscal a corto plazo del 62%. La Construcción es el sector que más rápidamente crea empleo cuando en él se invierte y la destrucción del mismo ha sido abrumadora en el último quinquenio: en Andalucía, de 550.000 trabajadores directos en 2007, no alcanzamos ahora los 150.000, y a nivel nacional, de casi 2.000.000 de trabajadores, también en 2007, contabilizamos a final de marzo actual 650.000. La Construcción, a nivel estatal, representó solamente el 8,34% del PIB, frente al 12,7% en 2010 o el 17,9% en 2006. Y desde el año 2008 la licitación pública ha caído una media del 42%, que se incrementó en Andalucía hasta el 48%, pasándose de los 6.946 millones de euros en 2008 a 890 millones en 2012. Abogamos por un pacto concertado de inversión en obra pública donde se apueste por la conservación de las carreteras, por la potenciación del transporte ferroviario de mercancías, pero también por infraestructuras de agua, energía y servicios sociales. No va por ahí el Proyecto de Presupuestos del Estado para 2014 y, aunque aún desconocemos el de la Junta de Andalucía para el próximo año, mucho tememos que irá por el mismo camino. Nosotros, el sector, seguirá defendiendo lo que es un axioma: sin Construcción no hay desarrollo, sin Construcción no se sale de la crisis. Ai


punto de vista

Miguel Rus Palacios

Presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla y de Gaesco

Nuestras Empresas “La empresa no es ni puede ser una actividad ocasional. Es parte de nosotros mismos, de nuestras casas y de nuestras familias, y siempre vendrá con nosotros. Es casi una vocación”

C

ELEBRAMOS un nuevo aniversario de ANDALUCÍA INMOBILIARIA, algo de lo que debemos alegrarnos, porque supone un año más en una compleja travesía que merece toda nuestra admiración: la de una excelente revista especializada en el sector de la construcción y la promoción inmobiliaria, uno de los más castigados por la fuerte recesión económica desde hace ya más de seis años. Nos alegramos igualmente por tantas empresas que un año más acuden a sus páginas y a su ya tradicional cita de aniversario.

Son empresas que han logrado capear pequeñas y grandes tormentas a lo largo de estos años. Empresas y empresarios cargados de ilusión y tenacidad, conscientes de que además del esfuerzo, deben seguir poniendo en el negocio todo el talento posible y lo mejor de sí mismos. La empresa no es ni puede ser una actividad ocasional, que se toma o se deja como se hace con un sombrero al franquear el umbral de la puerta. La empresa es parte de nosotros mismos, de nuestras casas y de nuestras familias, y siempre vendrá con no23

sotros. Es casi una vocación. No entiendo al empresario que concibe su negocio solo en términos de oportunidad y rentabilidad. El empresario debe pensar, sobre todo, en términos de futuro, de progreso, de servicio. El empresario que no ve más allá de su propia cuenta de resultados no es el empresario que reclama la sociedad que desean nuestros hijos. Podrá lograr excelentes beneficios –algo muy importante e imprescindible-, pero si no devuelve a la sociedad en forma de beneficio lo que ésta le ha prestado (talento, organiza-


punto de vista

ción, recursos,…), a mi juicio no debe llamarse empresario. Será un excelente profesional y un magnífico directivo. Pero no un empresario. La empresa es para mí una suma de éxito económico, responsabilidad social y respeto por el entorno. Cuando falta o se fragmenta uno de estos pilares, la empresa cojea, y el empresario debe reaccionar y hacer algo de manera indefectible si quiere seguir siéndolo. Éste es el concepto de empresa y empresario que defiendo y que siempre defenderé: el de la responsabilidad y el servicio. Un modelo de empresa que solo es posible cuando el que lleva las riendas, el empresario, se esfuerza a diario por desempeñar cada una de estas cualidades. Y ésta es la forma de actuar que también propugno para las organizaciones empresariales. Un modelo asociativo que se distinga más por su capacidad de servicio que por su capacidad de representación. La representación es consecuencia del servicio. Difícilmente, una organización empresarial representará a sus asociados si no es capaz de prestarles un servicio eficaz y desinteresado. La fortaleza de las organizaciones empresariales reside en su capacidad de servicio. Ahí radica su éxito. Solo si somos capaces de reportar un retorno en forma de servicio a las empresas lograremos su representación. De lo contrario, solo nos

representaremos a nosotros mismos, culminando la más triste y ridícula situación del que no ha sido capaz de servir. No creo en las organizaciones endogámicas, sino en las que trabajan para todas las empresas, para mejorar la economía y el empleo. No creo por tanto en las asociaciones que trabajan para sí mismas, en una constante búsqueda de resultados. No estamos en las organizaciones empresariales para contentar a ningún supuesto accionista, sino para prestar un servicio eficaz a las empresas. Cuando una organización empresarial dedica más tiempo a ella misma que a sus empresas, algo está fallando, y hay que reaccionar rápidamente. El servicio a las empresas es nuestra razón de ser, y es lo único que justifica nuestro trabajo y nuestro esfuerzo. Por eso defiendo las organizaciones empresariales ágiles, sin lastres ni servidumbres, con la estructura suficiente para ser eficaces y devolver a nuestros asociados, en forma de servicio, la confianza que han depositado en nosotros. Cerramos hoy un año de la revista ANDALUCÍA INMOBILIARIA, y damos la bienvenida a otro nuevo que esperamos sirva para consolidar el afán de estos esforzados empresarios que, como muchos de nosotros, ya divisan la luz en el otro lado del túnel. Una luz que para mí viene acompañada del recuerdo de una de las 24

personas que más he admirado en este tiempo. Me refiero a Juan Hochberg, a quien quiero dedicar estas últimas líneas, porque sé que él siempre comprendió que nuestras empresas y nuestras organizaciones no son una oportunidad, sino el reflejo de nosotros mismos. Ai

“El empresario que no ve más allá de su propia cuenta de resultados no es el empresario que reclama la sociedad que desean nuestros hijos”

“Defiendo las organizaciones empresariales ágiles, sin lastres ni servidumbres, con la estructura suficiente para ser eficaces y devolver a nuestros asociados la confianza que han depositado en nosotros”



palabras al aire

Cambio de estación, cambio de tono Miguel Rus Elena Segura

Fotos: Archivo Ai

S

alimos del verano, y nos introducimos ya en el invierno, con la resaca aún de todo lo que han traído los meses estivales. Muy caldeado ha estado el ambiente en las asociaciones empresariales, donde se anunciaron cambios que finalmente no se han producido. La patronal Gaesco continúa con Miguel Rus al frente como presidente. Rus ha aceptado esta nueva muestra de confianza, que ha calificado como una llamada a “la

madrileña los días previos a la votación. El propio Príncipe Felipe declaraba que no lo veía “como amenaza al Olimpismo”, sino más bien como “una oportunidad porque el deporte es una de las inversiones a largo plazo más eficaces que pueda hacer una sociedad para su futuro”. Unas inversiones que Sevilla no pudo aprovechar, o más bien no la dejaron. Porque cuando -tras dos intentos de la capital andaluza- Madrid copió la idea, se

responsabilidad de seguir trabajando en un momento especialmente complicado para las empresas de nuestro sector”.

vio obligada a abandonar. El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, descartaba, tras la eliminación de Madrid, que la ciudad pudiera presentar una candidatura olímpica para 2024 . “Yo estoy equilibrando las cuentas del Ayuntamiento de Sevilla que no se imaginan cómo me las dejaron. Y pensar hoy en eso creo que no es la prioridad de los sevillanos”, afirmaba.

También animó el verano la candidatura olímpica de la capital de España. Madrid “tenía sentido”, pero lo perdió cuando apareció Japón con todo su arsenal financiero. Ya se estuvo hablando mucho de la financiación de la candidatura

Príncipe Felipe

El deporte es una de las inversiones a largo plazo más eficaces que pueda hacer una sociedad para su futuro

Pero Sevilla no tuvo que renunciar sólo a un sueño olímpico, sino también a unas inversiones que sí han llegado a la capital de España. Con el pretexto de ser la candidata oficial (con una candidatura, dicho sea de paso, en la que Sevilla ni siquiera aparecía como subsede), han sido muchos los euros públicos que han ido destinados a la ampliación del metro -ese que Sevilla tiene con una sóla línea aún-, la T4 de Barajas, instalaciones deportivas de

primer nivel y nuevas vías de conexión terrestre. Todas esas infraestructuras no se las van a llevar los japoneses, se quedarán en Madrid, haya olimpiadas o no las haya. 26

Esta nueva muestra de confianza es una llamada a la responsabilidad de seguir trabajando en un momento especialmente complicado

Y todo ello en tiempos en los que atrapar una inversión pública es un lujo. Por eso, el presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Francisco Fernández Olmo, aprovechaba

la ocasión del anunció de la continuidad en el cargo de la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, para lanzar un mensaje reivindicativo. “Esperamos que el mantenimiento en el cargo de la actual consejera de Fomento sea garantía del reinicio de las obras que están previstas”, sentenciaba. Y es que muchas de las infraestructuras claves para la región siguen paralizadas,


palabras al aire Zoido

Fernández Olmo

Yo estoy equilibrando las cuentas del Ayuntamiento de Sevilla que no se imaginan cómo me las dejaron

Esperamos que el mantenimiento en el cargo de la actual consejera de Fomento sea garantía del reinicio de las obras que están previstas

Cristóbal Montoro

Para todo no hay, un presupuesto es una elección

Susana Díaz

Aquí se está blindando el Estado de bienestar

de los fríos Presupuestos del miento de la deuda”. Eso sí, Estado, en los que Andalu- la reducción para Andalucía no ha resultado ser de cía también ha sido porcencomo la Ronda Norte de las más beneficiadas, y vuel- tual en relación al resto de Córdoba, o la Autovía del Almanzora, las líneas pen- do su cargo en un momen- ve a mirar al resto de comu- regiones. Así lo expresaba el dientes del metro de Sevilla, to dulce para el turismo nidades desde el final de la la Autovía del Olivar o la andaluz. Según Rodríguez, cola. Nos enfrentamos a un los datos que se extraen del invierno frío, o más bien géIznalloz-Darro. Parece que a la Junta le pasado verano “apuntan a lido, en lo que a inversiones resulta más sencillo cons- un liderazgo de Andalucía se refiere. La nueva presidenta de truir la versión reducida de en materia turística muy las carreteras: los carriles importante, abrumador la Junta de Andalucía, SusaOficina del Portavoz Consejería la Presidencia e Igualdad na Díaz, ya daba alguna idea bici. PorquedelloGobierno que sí ha Oficina consejero de la Presidencia, en el de turismo nacional, del Portavoz del Gobierno Consejería de la Presidencia e Igualdad presentado la consejera de mientras que en el turismo de lo que iba a dar de sí el Manuel Jiménez Barrios, Fomento y Vivienda, Elena internacional hay una ten- presupuesto andaluz. “Aquí indicando que hay que ELENA CORTÉS Cortés ha sido el JIMÉNEZ Plan de la dencia deRODRÍGUEZ crecimiento por se está blindando el Estado “corregir el desfase” de las RAFAEL BERMÚDEZ Consejera de Fomento y Vivienda Bicicleta con el que quiere encima dede la Turismo media”ydesde bienestar”, señalaba. Y inversiones. Según el peso Consejero Comercio convertir a este medio de tacando el “agosto espec- explicaba que tendrán que de la población andaluza Elena Cortés Jiménez (Priego de Córdoba,Rafael Rodríguez Bermúdez (Sedella, Málaga, salvar “aquello que tenga debería ser del 17,8% y la 1973) es licenciada en Sociología por la1962), es Licenciado en Derecho por la Oficina del Portavoz del Gobierno Consejería de la Presidencia e Igualdad Universidad Nacional de Educación a Distancia.Universidad cantidad consignada en los Consejería de menosdeimpacto en la caliMálaga. Casado y padre de tres Oficina del Portavoz del Gobierno En mayo de 2012 fue nombrada consejera dehijos, fue nombrado consejero de Turismo y dad de vida de los ciudada- presupuestos estatales para Fomento y Vivienda, cargo desde el que haComercio en mayo de 2012. Anteriormente, nos,2004, pero tendremos que Andalucía sólo representa impulsado medidas para garantizar el reconoci-desde ejerció como consejero de la miento del derecho a la vivienda y asegurar suCámara SUSANA DÍAZ PACHECO de Cuentas elMANUEL 17,3%. JIMÉNEZ BARRIOS ajustarnos”.de Andalucía. función social. Consejero de la Presidencia PresidentaYde Juntaade La nueva consejera enlacuanto losAndalucía datos Diputado en El Parlamento andaluz de Hacienda y Administraestatales, el ministro de HaMiembro de la Dirección Colegiadaentre 1987 y 1999, Rodríguez Bermúdez Manuel Jiménez de IU LV-CA y del Comité Central deldesempeñó las tareas de portavoz del Grupo deSusana Díaz Pacheco (Sevilla, 1974) es es diplomado e transporte en una “seña de Andaluza tacular” que ha vivido el Partido Comunista de Andalucía, Elena CortésIzquierda Unida (1994-1996), viceportavoz del licenciada en Derecho por la Universidad Universidad de C turismo de Andalucía, con identidad” de la comuni- inició su militancia política en las Juventudesmismo (1996-1999) y portavoz sectorial en las esta legislatura, d Hispalense y diplomada en Alta Dirección Comunistas durante lasde movilizaciones estudiantiles de las 1991 en favor de la entre otras. Entre 1999 y 2004 fue concejal y adjunto del Grup comisiones de Turismo y Medio Ambiente, un aumento de pernocdad, condelaAndalucía construcción de Instituciones Sociales por el Instituto paz y contra la primera Guerra del Golfo. Desdeportavoz entoncesdel es Grupo militante del PCE de y de LV- en el Ayuntamiento de Málaga. En el mismo Parlamento de Municipal IU IU LV-CA taciones hoteleras superior unos 2.000 kilómetros de Internacional San Telmo. Comisión de Adm CA. periodo, hasta 2003, ocupó las vicepresidencias de la Diputación Provincial y del PatronaInstitucionales. vías para ciclistas en toda alto9%. Provincial de Turismo, así como la presidencia de la Empresa Provincial de la Vivienda Investida presidenta de la Junta de La consejera de Fomento y Vivienda concejala de Educación de Málaga Pero(Emprovima). eldelegada verano acabó,e Inla comunidad. Cortés, lo ha sido En el á fancia del Ayuntamiento de Córdoba entre 2003 y 2011, así como portavoz de IU en la Andalucía por el pleno del Parlamento el 5 autonómica Jimé estival se ha ido ha definido como un “ele- el turista Diputación de Córdoba durante el mismo periodo. El titular de Turismo y Comercio inició su trayectoria política en las Juventudes de septiembre de 2013, Susana Díaz ha responsa diversas y Andalucía, de la candidaAdministraciones mento estratégico” del retirando, Comunistas de organización decienda la que fueysecretario general entre 1983 y ción Pública, María Jesús desarrollado una intensa trayectoria en secretario ge 1986. Posteriormente ejerció como secretario provincial del Partido Comunista de España Consejería Turismo, Comercio y Deporte, Montero, avisaba que a cargo olímpica, que comen- Públicas, Cristóbal Montoro política modelo de movilidad de las tura en de la ya comunidad autónoma. Ha que a en Málaga (1987–1990) y coordinador provincial de IU LV-CA (1990-2003). como delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en C ocupado ha distintos cargos orgánicos en el PSOE de Andalucía e institucionales en el la Junta de Andalucía no le zó calentando el verano, avisado que ciudades. “para todo Ayuntamiento de Sevilla, el Parlamento de Andalucía, el Congreso de los Diputados, el consejero de la seguir Presidencia inició su activid Otro consejero que re- sumiendo a toda España no hay, un presupuesto es quedaEl nuevo “grasa para tración Local, etapaaccede en la que sobresale la década el Gobierno andaluz, a cuya máxima responsabilidad tras ejercer comoque ejerc de y una pite en el cargo ha sido el de en una especie de sueñoSenado elección”, y ha aclara- adelgazando” . deEsperemos gaditanaaño de de Chiclana la Frontera entre 1994 y 2004 consejera de la Presidencia e Igualdad durante el primer la presente IX Legislatura. gestión pública localno le llevó a ocupar Turismo y Comercio, Rafael prosperidad y progreso, se do que “hay que reducir el que Andalucía llegue a la la presidencia d Municipios y Provincias (2003-04) y la de la Mancomunida Rodríguez, que ha renova- ha pasado ahora a hablar Al déficit desnutrición. parar el creciAi frente de para este departamento ha dirigido Cádiz. la labor de coordinación del actual Go-

bierno de coalición entre PSOE e IU LV-CA, así como la interlocución con el Gobierno

Jiménez Barrios ha sido vicepresidente primero de la central y otras instituciones estatales, autonómicas, europeas e internacionales. Asimismo, (1991-1995) y vicepresidente segundo del Consejo de

27 ha desarrollado una intensa actividad en materia de Igualdad como responsable del área, financiera Unicaja (1999-2004).

en la que están adscritas el Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de la www.juntadeandalucia.es/ixlegislatura

Juventud.

www.juntadeandalucia.es/ixlegislatura

Desde junio de 2012 es presidente del PSOE de C otros órganos de esta formación política, como el Comité


el ensayo

Juan Hochberg Kogan: una vida dedicada a la palabra Por Sonia Mora “Lo esencial es invisible a los ojos”. Esta hermosa frase, extraída de ‘El Principito’, uno de los libros de cabecera de Juan Hochberg, encierra en gran medida la filosofía sobre la que se sostuvo la vida personal y profesional de quien fuera director de esta publicación hasta su fallecimiento, el pasado 1 de julio. Comprometido con cuanto le rodeaba, fiel a sus ideales hasta el último momento y notable emprendedor, ponía el corazón en todo cuanto hacía, pues sabía que sólo así podía llegar a comprender lo verdaderamente importante de las cosas; entendió que “no se ve bien sino con el corazón”, y predicó con su ejemplo. * Un agradecimiento muy especial a Silvia Loustau y a Marisin Isabel Dixon, quienes desde Argentina y Maryland (Estados Unidos), respectivamente, han hecho posible la confección de este artículo.

E

l pasado 25 de julio, Juan Hochberg Kogan hubiera cumplido 71 años. Nació en Rosario, una ciudad localizada en el centro-este de Argentina, en la provincia de Santa Fe, aunque muy pronto se marchó a vivir a La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, ubicada a 56 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Tras el fallecimiento de su padre, un reputado ingeniero, cuando contaba sólo cinco años de edad, su educación quedó en manos de los abuenos maternos. Estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) -fue también durante tres años estudiante de Derecho, obteniendo excelentes calificaciones-. Ya en sus tiempos estudiantiles, empezó a dar muestras de su compromiso político, que compartió con su pasión por la escritura y la lectura, además de por el cine, espe-

cialmente el cine francés de autor, tan revolucionario y creativo. Por aquel entonces, su gusto por la poesía le llevó a formar parte de un grupo de jóvenes poetas que se hicieron llamar Los Poetas del Arroz, en honor a Mao, con el cual organizaban unas originales exposiciones en los halls de los cines, especialmente en los ciclos de cine-arte. En grandes cartones forrados, Juan, con su cuidada letra, escribía los poemas que posteriormente se exhibían para disfrute de los ciudadanos. Entre sus autores de la época más admirados destacan Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Formaba también parte de ese grupo la escritora argentina Silvia Loustau, una de las personas más cercanas y mejor conocedora de Juan por aquellas fechas. Recuerda con nostalgia la poetisa uno de los momentos imborrables que

28

compartieron. “Juan estaba haciendo un invento de carne con uvas –le gustaba cocinar- cuando dieron la infausta noticia de la muerte del Ché. Sentí el caer de un cucharón y Juan rompiendo en llanto. Nos abrazamos repitiendo: lo mataron, lo mataron”. Corría el 9 de octubre de 1967. Tenía 25 años. Además de la poesía, le gustaba mucho el fútbol -fue siempre ‘hincha’ del Estudiantes de La Plata- y le entusiasmaba viajar, conocer mundo mochila al hombro. Entre sus sueños no cumplidos se quedó por hacer, precisamente, la conocida como ‘Ruta del Che’. En adelante, Juan no abandonó nunca sus reuniones políticas. En 1974, la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), un grupo de ultraderecha que actuó con los militares en la terrible represión sufrida en la década de los 70, asesinó a dos de sus compa-


el ensayo

ñeros de reuniones, dos nombres de una lista en la que también estaba Juan Hochberg. Por entonces, Juan ya se había licenciado hacía un tiempo con un brillante expediente e impartía clases en la Escuela de Bellas Artes y en el Colegio Nacional. Sin embargo, el temor por su vida, que corría auténtico peligro, le llevó a salir clandestinamente de La Plata. Ya en sus últimos años se propuso, junto a Silvia Loustau, escribir un libro de aquellos tiempos de militancia. Otros sueño truncado.

La etapa panameña Tras salir de La Plata se refugia en Panamá, donde vivió hasta que se afincó en Sevilla en 1985 y donde trabó una intensa amistad con la experta en Ciencias Sociales Marisin Isabel Dixon, quien ha recordado para esta revista numerosos detalles de la vida de Juan en su etapa panameña. En el país centroamericano, donde impartió numerosas disciplinas, le recuerdan como un excelente docente. En sus inicios, trabajó como profesor a tiempo parcial en la Universidad Santa María La Antigua (USMA), donde el por entonces rector de dicha institución, Monseñor Carlos María Ariz, le contrató para dar clases de sociología rural, entre otras materias. Posteriormente impartió Relaciones Internacionales en la Escuela de Relaciones Internacionales, y Diplomacia en la Universidad Nacional de Panamá. Entre sus conocimientos destacan aquellos relacionados con el problema de Oriente Medio, del cual era un experto.

Trabajó asimismo en el Instituto Nacional de Cultura (INAC), en la edición de la Revista Nacional de Cultura, así como en otras muchas publicaciones y libros de intelectuales, poetas y novelistas panameños, autores todos ellos de los que Juan se consideraba amigo. Ponía un especial empeño en asegurarse de que se imprimiesen suficientes ejemplares de todos los libros y revistas culturales que editaba. También en Panamá ejerció como periodista en varios medios de comunicación. Durante muchos años, publicó cada domingo la página cultural ‘La Última’, con ilustraciones de Ricardo Ledezma Bradley (hoy en día especialista en comunicación estratégica y diseño gráfico), en un diario local panameño. Sus críticas de libros, teatro, escultura, poesía, obras de arte o música panameña acompañaban los gallinazos o nonecas (aves) dibujadas por Ledezma Bradley. Eran tiempos aquellos en los que las páginas se confeccionaban sin ordenador y cuya ardua tarea obligaba a Juan, como a muchos otros periodistas, a trabajar en su montaje hasta altas horas de la madrugada. Como periodista, colaboró también en el periódico semanal Bayano, una publicación popular de trabajadores donde compartió tarea con los también periodistas panameños Florencio Muñoz Bermúdez y Efraín Reyes Medina, durante los primeros años de la década de 1980. Al propio tiempo, trabajó como editor de La Gaceta Financiera, un semanario que se publicaba los martes como separata del diario La Prensa, junto a los

29

economistas Roberto Brenes y Ángela Mendoza, y el periodista José Hilario Gómez. Fue el director de Campaña del profesor Luis Navas por la provincia de Colón, asegurándole el triunfo como Legislador de la Asamblea de Diputados de Panamá en los años 80. Juan creó los posters, la música, etc., y acompañó a Luis Navas en las giras de campaña realizadas en Colón, al tiempo que elaboraba toda su propaganda política. Juan Hochberg fue considerado un intelectual panameño, peronista y torrijista, si bien también tuvo amigos en otras muchas organizaciones políticas de otras orientaciones en Panamá y el resto de Latinoamérica. También los tuvo en muchas agrupaciones culturales, de arte y de sociología, como el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), el Canal 11 de televisión educativa de la Universidad de Panamá, el Centro de Estudios y Acción Social (CEASPA), el Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) y otros relacionados con el teatro, el cine o las artes. Se distinguió también por su cercanía a los problemas de los afro-panameños, para quienes apoyó diversas actividades editoriales y de otra índole como lo fue el Segundo Congreso de Cultura Negra de las Américas, donde trabajó codo con codo con uno de sus mejores amigos, el profesor Gerardo Maloney F., un pionero del movimiento afro-antillano en Panamá. Destacaron asimismo sus escritos de apoyo a la recuperación del Canal de Panamá,


el ensayo

que se logró con la firma de los tratados Torrijos-Carter, en 1977. Fue colaborador de la extinta oficina de Proesa que realizó en la década de los 80 proyectos en Coclesito, Ciudad Romero y otras comunidades del Atlántico Panameño, donde atesoró numerosos amigos. Ocupó asimismo el cargo de director de la Oficina Regional para América Latina del Movimiento Internacional de Jóvenes Estudiantes (ISMUN/LARO) y de la Asociación Panameña del ISMUN (APANU). También en los 80 gestionó con el ACNUR, en su oficina de Costa Rica, la realización a través de APANU de proyectos de talleres de autosuficiencia con refugiados centroamericanos en Ciudad de Panamá y localidades vecinas. Para la misma organización llevó a cabo a mediados de la década una importante misión de observación en Gaza (por entonces bajo control de Israel) sobre las condiciones de los jóvenes y estudiantes en aquel territorio, de cuyo viaje presentó un informe ante las Naciones Unidas en Ginebra. En aquellos tiempos emprendió otras misiones a destinos como Líbano, Argelia, Irak, Rumanía, Yugoslavia, Italia, Dinamarca o Finlandia. Su último viaje fue precisamente a Líbano, en 1988, cuando llevaba ya algunos años viviendo en España.

Se distinguió por su apoyo como periodista a los movimientos sociales que se fraguaban en El Salvador y Nicaragua en la década de los 70 y los 80, siempre en el marco de los esfuerzos diplomáticos que por enconces realizaba Panamá, descritos en el Grupo de Contadora hasta mediados de los 80, lo que le mereció una distinción del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, a través de su oficina de Relaciones Internacionales en la República de El Salvador. Tras su fallecimiento, le dedicaron una esquela que decía: “La Secretaría de Relaciones Internacionales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador lamenta profundamente el sensible fallecimiento de Juan A. Hochberg Kogan, argentino-panameño solidario con el proceso de liberación del pueblo salvadoreño durante la época del conflicto armado. Impulsor de proyectos de desarrollo social y humano en las comunidades del Bajo Lempa, especialmente en Ciudad Romero. Hacemos extensiva nuestra solidaridad y condolencias a su apesarada familia, amigos, amigas y a la comunidad. San Salvador, julio de 2013”. Recuerdan sus amigos de este periodo cómo le gustaba tocar la guitarra –también tocaba el piano- y cuánto le complacía acudir los fines de

30

semana a las playas panameñas junto a su amado perro Tango, un Cocker spaniel que le acompañó durante 17 años. Rememora Marisin Dixon su última visita a Panamá en 2006, una visita en la que se despidió de la tierra que tanto quiso y durante la cual viajó a numerosos lugares de Ciudad de Panamá y del interior del país, incluidos Portobelo e Isla Grande. Tras su muerte, le rememoran en el país como un “peronista y torrijista con muchos amigos en Argentina, Costa Rica, México, España, Ginebra, Panamá, Centroamérica y el Mundo entero”.

En España desde 1985 Al llegar a España en 1985, Juan Hochberg se afinca en Sevilla, donde progresa como el gran periodista y excelente comunicador que siempre fue. Hasta su fallecimiento, mantuvo en activo su propia empresa de comunicación, JHK Asociados, donde él mismo se definía como consultor/asesor sénior de estrategias de comunicación e imagen organizacional, gestor integral de relaciones con los medios informativos, planificador para la implantación de actividades de responsabilidad social corporativa, y diseñador de estudios sociológicos. A través de JHK asesoró en sus primeros años a compañías y entidades


el ensayo

de gran relevancia como el World Trade Center Sevilla, Comercializadora de Productos Andaluces (CdeA), Somersen, Schlinder, Rusvel o Inerco, entre otras. Posteriormente incorporaría nuevas firmas a su cartera de clientes, entre las que destacó la constructora Martín Casillas, quien le confió su comunicación empresarial hasta la recta final de su vida. También en los inicios trabajó para la Agencia EFE. Los años de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, así como los inmediatamente anteriores y posteriores, se cuentan entre los más fructíferos de su trayectoria profesional, Fue en 1990 cuando conoció a la editora de Andalucía Inmobiliaria, Rosa Hafner, quien dos años más tarde inicia su etapa como directora comercial de la revista Andalucía Económica. Por las mismas fechas, Juan empieza también a colaborar con esta publicación a través de artículos de la más diversa temática: tecnología, energía, alimentación, turismo, empresa y un largo etcétera. Fue entonces cuando ambos

iniciarían un largo camino de mutuo conocimiento y profunda amistad, que culminó con la estrecha relación entablada a raíz de la creación, en septiembre de 1999, de Andalucía Inmobiliaria. Como editora de Ai, Rosa Hafner tuvo claro desde el principio el perfil de persona que quería para dirigir su revista: alguien serio, profesional, con la experiencia y los conocimientos necesarios para llevar a buen puerto el difícil proyecto de sacar al mercado una publicación especializada en los sectores construcción, inmobiliario y afines. Juntos lo hicieron realidad. Al frente de este ‘barco’, Juan entrevistó a las personalidades de mayor relevancia del mundo empresarial, político y profesional de España y Andalucía. Escribió reportajes en profundidad comprometidos y de gran calidad, algunos de los cuales recibieron el reconocimiento de distintas organizaciones. Tampoco en Sevilla dejó atrás su faceta académica, impartiendo durante muchos años cursos en la Confederación de Empresarios de

31

Andalucía, especialmente de comunicación empresarial, al tiempo que desarrolló también cursos de esta materia para distintas empresas privadas, como Gabinete Andaluz de Estudios y Actividades. En Andalucía hizo muchos y muy buenos amigos, todos los cuales le recuerdan como un gran profesional y una persona maravillosa, defensor del diálogo como mejor fórmula para alcanzar el entendimiento entre personas y colectivos. Así se le recordará siempre. Valga para despedirlo desde estas líneas una pequeña estrofa del poema ‘Táctica y estrategia’ del escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, otro de los autores favoritos de Juan Hochberg: “Mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible” Compañero, amigo, donde quiera que estés, gracias. Ai


proyectos municipales

Las capitales trabajan por el empleo y la dinamización de las ciudades Almería

Cádiz

Córdoba

Huelva

Sonia Mora

Fotos: Archivo Ai

Superado

el ecuador de la actual legislatura (las últimas elecciones municipales tuvieron lugar en el mes de mayo de 2011 y los alcaldes tomaron posesión de sus cargos en junio), las capitales de las ocho provincias andaluzas afrontan este último año y medio de gobierno marcado por el contexto de crisis económica que aún persiste y, consecuentemente, por la escasez de fondos en las arcas de los consistorios. Será un periodo marcado pues por la austeridad, si bien en todos los casos se están realizando importantes esfuerzos para llevar a cabo iniciativas que dinamicen las ciudades y generen el tan necesario empleo, al tiempo que tratan de reducir la deuda municipal en la mayoría de los casos. Como en los dos años precedentes, se sigue apostando por acciones de calado profundo entre la población, pero sin la envergadura de actuaciones culminadas en los años de bonanza. En Almería, uno de los retos esenciales del consistorio es la aprobación definitiva del PGOU en los próximos meses, pues de ella

dependen muchas de las acciones planificadas. En el documento destaca su decidida apuesta por la dotación de suelos terciarios e industriales, mientras en suelo residencial las propuestas de crecimiento se centran en la Corona Norte. Está asimismo prevista la revitalización del Casco Histórico, así como la dotación de nuevas zonas verdes y equipamientos públicos, además de la construcción de VPO y la mejora en infraestructuras viarias. Entre los proyectos más destacados sobresalen el futuro soterramiento del ferrocarril, la urbanización de los terrenos cedidos por ADIF al Ayuntamiento, la segunda fase de la rehabilitación de la Casa Consistorial o la ejecución del Parque de las Familias. En Cádiz, la configuración de la Plataforma Logística Sur de Europa se antoja uno de los proyectos fundamentales para los próximos años, cuyo objetivo es convertir a Cádiz en el centro neurálgico de la estrategia de desarrollo logístico de España. Otros de los proyectos más importantes son la culminación de 32

la Línea de Alta Velocidad SevillaCádiz (dependiente del Ministerio de Fomento), y el tranvía para el casco antiguo, en cuyo debate participan el Ayuntamiento, la Junta y los colectivos ciudadanos. Pendientes están la apertura del Puente de la Constitución de 1812, la conclusión de la avenida transversal, la duplicación de la de Astilleros, la reforma del antiguo polígono exterior de la Zona Franca o la peatonalización del tramo del paseo marítimo entre el Hotel Playa y La Cortadura. Entre los proyectos en marcha o previstos más importantes para Córdoba destaca el del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, en fase de apertura de ofertas. Está asimismo prevista la construcción en los próximos tres años de más de 2.000 viviendas tanto de VPO como libres, enmarcadas en el plan Córdoba Vivienda. También se acometerá en breve el inicio del Metrotrén, que comunicará las barriadas periféricas de este a oeste. Granada afronta una de sus etapas más importantes, como atestigua


proyectos municipales

Jaén

Granada

el reportaje que puede leerse en este mismo número de Ai, sobre la culminación en 2015 de la A-7 y la llegada del AVE, a lo que se une la incorporación granadina a la red de transporte ferroviario de mercancías europea. Se prevé asimismo la implantación de un nuevo sistema de transporte, una línea de alta capacidad (LAC) que reducirá la contaminación y el ruido y permitirá revitalizar el centro de la ciudad, y que deberá ir acompañada de la recuperación del eje calle Elvira-Bajo Albaicín, sin dejar atrás el despegue definitivo del Parque Tecnológico de la Salud. En Huelva, el Ensanche Sur, uno de los capítulos que con la llegada de la crisis quedaron pendientes del PGOU vigente, se presenta como la mejor oportunidad para dinamizar la ciudad, junto a la de la Ronda Exterior, donde se ubica el centro comercial Holea que abre sus puertas en breve. El Ensanche Sur implica la construcción de una nueva ciudad junto a la ría, una urbanización con vocación turística y capacidad para 12.800 personas, sobre un total de 200.000 m2. Otro proyecto previsto es la plaza porticada del antiguo Mercado del Carmen, que culminará la peatonalización del centro de la capital. La aprobación definitiva del PGOU es también el principal reto de Jaén. Entre los proyectos previs-

Málaga

Sevilla

Alcaldías en las ocho capitales de provincia andaluzas Los ocho alcaldes gobiernan en mayoría absoluta Almería

Luis Rogelio Rodríguez-Comendador (PP). Gobierna desde 2003

Cádiz

Teófila Martínez (PP). Gobierna desde 1995

Córdoba

José Antonio Nieto (PP). Gobierna desde 2011

Granada

José Torres (PP). Gobierna desde 2003

Huelva

Pedro Rodríguez (PP). Gobierna desde 1995

Jaén

José Enrique Fernández de Moya (PP). Gobierna desde 2011

Málaga

Francisco de la Torre (PP). Gobierna desde 2000

Sevilla

Juan Ignacio Zoido (PP). Gobierna desde 2011

tos destacan el centro de ocio de Valdeastillas, el centro deportivo de La Victoria y la construcción de un centenar de viviendas protegidas. Está previsto también que se resuelva el problema de suelo para la expansión de la Universidad, así como la tan esperada Ciudad Sanitaria, al tiempo que se va a revitalizar el casco histórico de la ciudad. En Málaga, los esfuerzos se van a centrar en trabajar en la ciudad consolidada, en recuperar y renovar barrios, especialmente de los años 60 y 70, así como en vincularse a programas urbanos que permitan mejorar la calidad de vida y el confort de los ciudadanos, reduciendo el consumo energético y las emisiones de CO2. Se seguirá trabajando también en la ciudad antigua, al tiempo que la reconversión de grandes espacios va a permitir el desarrollo de la Man33

zana Verde, un ‘ecobarrio’ donde confluirán las nuevas tecnologías, la eficiencia energética en la edificación y el transporte eficiente. En Sevilla, el consistorio que dirige Juan Ignacio Zoido tiene entre manos iniciativas en distinta fase de ejecución como el desarrollo de un nuevo parque empresarial en la zona de Higuerón Sur, el proyecto empresarial de San Nicolás Oeste o la creación de la Zona Franca que haga del Guadalquivir un verdadero motor de la economía local. Al propio tiempo, apoya otros planes empresariales que se están planteando desde el ámbito privado y trabaja en la creación de nuevos equipamientos para determinados barrios. Todo ello sin olvidar dos operaciones de construcción de viviendas sociales en Nuevo Amate y Los Pajaritos, entre otras actuaciones. Ai

*L


proyectos municipales

“Mantenemos una política de rigor y austeridad presupuestaria que nos ha llevado a ser reconocidos por la Cámara de Cuentas como una administración solvente”

Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Alcalde de Almería

Solvencia para invertir y generar empleo Hablar de proyectos de futuro en un contexto de crisis económica siempre es complicado. Las dificultades económicas hacen recomendable que la virtud de la prudencia se imponga más que nunca para evitar generar falsas expectativas entre los ciudadanos. Afortunadamente, en el Ayuntamiento de Almería mantenemos desde hace años una política de rigor y austeridad presupuestaria que nos ha llevado a ser reconocidos por la Cámara de Cuentas como una administración solvente, lo que nos permite ser ahora mismo la institución más inversora de la ciudad. Frente a la paralización de la inversión de la Junta de Andalucía, incluso en obras ya comenzadas, como el hospital materno infantil, el Consistorio almeriense es un elemento dinami-

zador y generador de empleo de la economía almeriense. En esta coyuntura, sin duda, la aprobación definitiva del PGOU es uno de los principales retos de la actual corporación, ya que muchas de las actuaciones que se han planificado dependen de este documento. Aprobado provisionalmente, corresponderá a la Junta agilizar los trámites, y así se comprometió, para que su aprobación definitiva sea una realidad en los próximos meses. La redacción del nuevo PGOU se adapta a la normativa que marca la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA) y sigue las consideraciones que se han indicado por parte de la Administración andaluza al documento inicial, aprobado en 2005, y al Plan Subregional aprobado en 2011. 34

El nuevo PGOU no rompe con el documento del año 98, más bien se apoya en él, y vendrá a paliar alguna de las lagunas que se advierten en el mismo, con medidas como la decidida apuesta por la dotación de suelos terciarios e industriales bien comunicados. Durante la vigencia del actual PGOU no se ha puesto en carga ni un solo metro cuadrado de suelo de tipo industrial o terciario, lo que ha llevado a la ciudad a una importante pérdida de actividad económica, con la repercusión que ello tiene en términos de creación de riqueza y empleo. Es por ello que en el nuevo plan hacemos una apuesta decidida por evitar la marcha de actividades productivas del término municipal. Las propuestas de crecimiento en suelo residencial son más


proyectos municipales

modestas y se concentran especialmente en la Corona Norte. Además, el nuevo PGOU quiere promover actuaciones que son fundamentales en la ciudad consolidada y que tienen por objeto ampliar el suelo público. En este sentido, destacaría la mejora de la trama y accesos por la zona sur, cambiando la fisonomía de las actuales naves industriales por zona verde, o de la Plaza Carabineros, abriendo a través de ella un nuevo espacio público al mar. El documento viene a recoger las líneas básicas en el diseño que se puede y se quiere para una ciudad como Almería: la revitalización del Casco Histórico, la dotación de nuevas zonas verdes y nuevos equipamientos públicos, la construcción de VPO, la mejora en infraestructuras viarias que permitan una mejor y más fluida accesibilidad al centro de la ciudad o la dotación de suelo industrial, entre otras. El propósito de este Equipo de Gobierno es la creación de empleo y hacer ciudad, y en esa dirección va encaminada también la gestión que proponemos para el suelo y el patrimonio municipal. No sólo se trata de vender patrimonio, sino de saberlo gestionar. Y en esto creo que también estamos siendo un ejemplo. Entre los proyectos que tenemos por delante destacaría, de manera especial, por su vertiente transformadora, la liberalización de suelo que se ha producido en la zona del antiguo silo de mineral

conocido popularmente como ‘Toblerone’, a la que seguirá la reparcelación y puesta en carga de los terrenos, como parte de las aportaciones necesarias para la ejecución del proyecto del soterramiento del ferrocarril, y la urbanización que pretendemos realizar sobre los terrenos cedidos por ADIF al Ayuntamiento, junto a la Estación Intermodal, destinados a espacios libres. En este caso, se trata de poner en valor cerca de 20.000 metros cuadrados de superficie en un lugar estratégico, con gran densidad de población sin apenas espacios libres que, además, supone una apertura al resto de la ciudad y posibilita la permeabilidad entre barrios. No puedo obviar otra vieja aspiración de esta ciudad, como es la ejecución del proyecto de la segunda fase de rehabilitación de la Casa Consistorial, una actuación que debería estar concluida en 2005 y cuya continuidad depende de las posibilidades económicas de la Junta, que cofinancia al cincuenta por ciento las obras con el Ayuntamiento. Estamos dispuestos incluso a adelantar el dinero, pero, una vez más, seguimos esperando la respuesta del Gobierno andaluz. El Parque de las Familias, una extensión cercana a las diez hectáreas que se convertirá en un nuevo espacio verde y de ocio de la ciudad, especialmente para los más pequeños, y la potenciación de la Empresa Municipal de la Vivienda, gracias a la cual hemos construido más de un millar 35

de viviendas a precios asequibles para que muchos almerienses puedan hacer realidad su sueño, son otros proyectos con los que la ciudad de Almería afronta el futuro más inmediato, un tiempo complejo pero que desde el Ayuntamiento de Almería afrontamos con el optimismo y la confianza de quien trabaja a pie de calle, con los pies en el suelo y sin perder la perspectiva.

“La aprobación definitiva del PGOU es uno de los principales retos de la actual corporación, pues muchas de las actuaciones que se han planificado dependen de este documento”

“El propósito de este Equipo de Gobierno es la creación de empleo y hacer ciudad, y en esa dirección va encaminada la gestión que proponemos para el suelo y el patrimonio municipal”


proyectos municipales

“Por encima de todos los proyectos destaca el del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, que se encuentra en fase de apertura de ofertas y que supone una inversión de 17 millones de euros”

José Antonio Nieto Ballesteros Alcalde de Córdoba

A lcanzado

el ecuador de la actual legislatura, ¿podría resumir los principales retos, proyectos e iniciativas de futuro en marcha o previstos para Córdoba para los dos próximos ejercicios? Sin lugar a dudas hay diversos proyectos que están en marcha o van a estar en breve plazo de tiempo, pero por encima de todos ellos destaca por su importancia el del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, que se encuentra en fase de apertura de ofertas, y que supone una inversión de 17 millones de euros. La ciudad de Córdoba carece a estas alturas de una infraestructura de estas características y después de una década de intentos fallidos, este Gobierno municipal va a convertir en realidad este Centro de Convenciones que va a dinamizar la economía local a través de sectores como el

turismo, el comercio o la joyería, pues se construye junto al Parque Joyero. Por otra parte, el Ayuntamiento de Córdoba ha cerrado ya el acuerdo con diversas entidades financieras, así como con promotoras públicas de viviendas para la construcción en los próximos tres años de 2.013 viviendas en régimen de VPO y de venta libre con la finalidad de revitalizar el sector y de generar alrededor de 3.400 puestos de trabajo directos y otros 1.400 indirectos. El plan Córdoba Vivienda tendrá un presupuesto que rondará los 250 millones de euros. Estas construcciones de nueva planta se deben a que Córdoba es una ciudad en la que las entidades financieras carecen de pisos en venta entre sus activos. Este plan está justificado en que el censo actualizado de la empresa municipal de viviendas 36

(Vimcorsa) refleja que alrededor de 6.000 cordobeses demandan un piso. El programa Córdoba Vivienda tiene como finalidad ofrecerlos a precios muy asequibles, por debajo de los de VPO. Así, los de dos dormitorios en régimen especial de venta rondarán los 76.000 euros y 86.000 para los de régimen general sin contar impuestos ni cochera ni trastero. Además, como novedad, se contemplan viviendas libres con precios por debajo de las de protección oficial y que saldrán al mercado a partir de los 100.000 euros. Otro de los grandes proyectos que se acometerán en breve es el del Metrotrén, que facilitará la comunicación de los vecinos de las barriadas periféricas repartidas en el eje transversal este-oeste que cruza el término municipal del forma paralela al Guadalquivir, a la línea férrea y


proyectos municipales

Pedro Rodríguez González Alcalde de Huelva

“Otro gran proyecto que se

“Hace 14 años la ciudad

acometerá en breve es el del Metrotrén, que facilitará la comunicación de los vecinos de las barriadas periféricas repartidas en el eje este-oeste”

a otras vías de comunicación. El Equipo de Gobierno ha decidido aprovechar estas circunstancias e impulsar el denominado Metrotrén, una iniciativa que consiste en potenciar el trazado ferroviario ya existente para ofrecer a esta parte importante de los cordobeses una conexión ágil, económica, intermodal y sostenible con la ciudad consolidada. El Ayuntamiento, promotor del proyecto, cuenta ya con el compromiso del Ministerio de Fomento, que ya contempla en los Presupuestos Generales del Estado una partida para el inicio de los estudios técnicos, de ADIF y de RENFE. Curiosamente, la Junta de Andalucía, entre cuyas competencias está la comunicación metropolitana en la comunidad, rehúsa insistentemente apoyar esta idea que reclama la sociedad cordobesa.

abrió un proceso de cambio urbano sin precedentes en su historia contemporánea gracias al PGOU”

El Ensanche Sur es nuestra oportunidad de futuro, de dinamismo y empleo La crisis económica ha dejado una señalada cicatriz en la fisonomía de las ciudades debido, sobre todo, al estallido de la burbuja inmobiliaria y, por consecuencia, al parón del sector de la construcción. Así ha sido en Huelva, como en el resto; sin embargo, la capital onubense, debido al importante proceso de transformación urbana que comenzó en 1999, presenta una serie de particularidades que la sitúan en una posición ventajosa en el resto del panorama nacional y regional de cara al futuro. Hace 14 años la ciudad abrió un proceso de cambio urbano sin precedentes en su historia contemporánea gracias al nuevo Plan General de Ordenación Urbana. A partir de aquí se fueron sucediendo una 37

serie imparable de actuaciones urbanísticas públicas y privadas con las que Huelva se convirtió en una capital que se abría la ría, moderna, habitable, peatonal, turística, verde y sostenible. Sin embargo, la crisis actúo en 2008 como un freno en esta carrera de obras de la que quedaron pendientes algunos de los grandes proyectos del plan. Proyectos como el Ensanche Sur que en estos momentos se presentan como una oportunidad de dinamismo y empleo. No existe actualmente ninguna ciudad en España que pueda presumir de tener en marcha proyectos de las dimensiones y el alcance económico que supone esta operación junto con la de la Ronda Exterior, donde se ubica el centro co-


proyectos municipales

“El Ayuntamiento está dispuesto a aprovechar la oportunidad que supone el Ensanche Sur en beneficio de los onubenses y con el fin de activar de nuevo el sector de la construcción”

mercial Holea, una gran superficie comercial que abre sus puertas en pocas semanas con nuevas perspectivas de creación de empleo y negocios. El Ayuntamiento está dispuesto a aprovechar esta oportunidad que supone el Ensanche Sur en beneficio de los onubenses y con el fin de activar de nuevo el sector de la construcción en la capital. Para nosotros se trata del proyecto más importante de esta década, que implica la construcción de una nueva ciudad junto a la ría de Huelva. Una urbanización con capacidad para 12.800 residentes, que surge con vocación turística y que va a suponer una inversión de 90 millones de euros y la creación de 9.000 puestos de trabajo. En total 200.000 metros cuadrados, donde se prevé la construcción de colegios, institutos, instalaciones deportivas, una nueva estación de trenes, club de tenis, puerto deportivo, recinto ferial, ciudad de la justicia, una nueva catedral, palacio de congresos, un centro comercial, una red de museos, aparcamientos y

3.200 viviendas, 1.280 de VPO. Nuestro objetivo principal con el Ensanche Sur es traer nuevas inversiones a la ciudad, que empresas creadoras de empleo a nivel local, nacional e internacional se interesen por Huelva para lograr una efectiva creación de empleo. Y es que la llegada de inversiones, a través de nuevas urbanizaciones de iniciativa municipal, se ha convertido en la única y más efectiva fuente de empleo en la ciudad en los últimos años. Prueba de ello es por ejemplo Marismas del Polvorín, el Parque Huelva Empresarial o el Centro Deportivo del Saladillo donde se han creado más de 1.000 empleos estables en estos años. Las perspectivas del sector de la construcción mejoran también con otros proyectos municipales pendientes dentro del Plan General, como es el caso de la plaza porticada del antiguo Mercado del Carmen, con el que vamos a dar un paso importantísimo en la conexión de la nueva barriada de Pescadería con el casco histórico de la capital. Una iniciativa que servirá de colofón a la peatonalización del centro de la capital y en su acercamiento hacia el mar. En muchas ocasiones repito que Huelva ha cambiado más en estos últimos años que en un siglo y sólo hay que pasear por sus calles para comprobarlo. La ciudad, hoy por hoy, está hecha, pero lo importante es que este proceso de transformación no se ha parado, va a más. 38

José Torres Hurtado Alcalde de Granada

Granada vive una de las transformaciones urbanísticas y sociales más decisivas de su reciente memoria histórica. Gracias a su belleza patrimonial y paisajística, nuestra ciudad figura en el club selecto de lugares españoles declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Conscientes de la importancia de nuestro pasado y de nuestra pujante vida cultural, el Ayuntamiento de Granada ha impulsado desde hace una década un proyecto integral y vertebrador de ciudad, que descansa sobre su incuestionable potencial humano y tecnológico. He de destacar, en este sentido, que Granada ha experimentado en los últimos años una cohesión de los agentes sociales,


proyectos municipales

El Corredor Mediterráneo situará Granada con el corazón de Europa empresariales e institucionales que nos han convertido hoy día en un referente nacional. Así, Granada figura entre las ciudades más admiradas de España, con la Alhambra convertida en el monumento más visitado del país y con una Universidad que se ha convertido en la que más estudiantes Erasmus recibe a nivel nacional. Estoy completamente seguro de que la enorme proyección de Granada ha sido posible merced a una acertada transformación urbana, impulsada con el rigor que nos impone la propia orografía de la ciudad. Hace diez años, nuestro ayuntamiento apostó, con una política seria y, me atrevo a decir, innovadora, por recuperar el centro histórico para los ciudadanos. Gracias a esa decisión hemos abordado la transformación de dos de los ejes más importantes de su trama urbana: Gran Vía-Avenida Constitución y el Paseo del Salón- y del Violón. Esta intervención ha ido acompañada por una apuesta decidida por el ciudadano, en detrimento del tráfico rodado. El viandante disfruta hoy de más espacio para pasear por su ciudad. En una década, Granada ha ganado 176.000 metros cuadrados libres de vehículos, o lo que es lo mismo, hemos convertido nuestro centro histórico en el auténtico pulmón cultural de la ciudad.

El camino que iniciamos en 2003 continúa ahora con la implantación de un nuevo sistema de transporte, que supondrá un cambio absoluto en la movilidad urbana de Granada. Nuestra ciudad, con un trazado urbano muy particular, dejará atrás el autobús para apostar por una línea de transporte de alta capacidad (LAC), que, junto al futuro Metro, imprimirá a sus calles y plazas un aspecto más humano, libre de contaminación y ruido. Y esa revitalización del centro de la ciudad, como espacio cultural y de ocio, debe ir ahora acompañada por uno de los proyectos más ambiciosos para el futuro económico de Granada: la recuperación del eje calle Elvira-Bajo Albaicín. Se trata de uno de los espacios más admirados de nuestra ciudad, donde la magia de su trazado nazarí se mezcla con una gran actividad restauradora. La parte viva de nuestro patrimonio requiere ahora de una apuesta decidida de todas las administraciones. Granada debe aunar esfuerzos para garantizar a generaciones venideras la conservación de un barrio Patrimonio de la Humanidad y conseguir que siga siendo un lugar de encuentro y disfrute de sus habitantes y de las miles de personas que nos visitan. Espero y estoy convencido de que, gracias al apoyo de instituciones 39

“El Ayuntamiento de Granada ha impulsado desde hace una década un proyecto integral y vertebrador de ciudad, que descansa sobre su potencial humano y tecnológico”

como la Junta de Andalucía, vamos a poder convertir el Bajo Albaicín, con una rehabilitación integral de su entorno y calles, en un centro lleno de vida donde continuará brillando, aún más si cabe, la belleza de su pasado milenario. Granada, a su vez, ha sabido conjugar su rico potencial humano con su vertiente científica, germinada en una de las universidades más prestigiosas de nuestro país y con una gran tradición investigadora. Ese potencial humano investigador se ve ahora ampliado con el despegue definitivo del Parque Tecnológico de la Salud, que estoy convencido va a convertir a Granada en Ciudad de la Tecnología, de la que saldrán proyectos llamados a revolucionar el mundo de la salud y de la ciencia.


proyectos municipales

José Enrique Fernández de Moya Romero Alcalde de Jaén Quiero destacar en este aspecto la consolidación de Granada como ciudad cultural del Sur de Europa. Y en este sentido todos debemos trabajar -y yo no pararé hasta conseguirlo- en la culminación de grandes infraestructuras hasta ahora negadas injustamente a nuestra ciudad. Hoy, por primera vez, los granadinos tenemos el compromiso firme y decidido del Gobierno central, que va a permitir la llegada del AVE en 2015. Sin duda, un gran avance para el desarrollo de nuestra ciudad, que tiene la obligación de, con el esfuerzo de todos, consensuar una infraestructura que traerá hasta nosotros un nuevo modelo de ciudad abierta al mundo y a las nuevas corrientes culturales e intelectuales. Ha llegado el gran momento de Granada. A la llegada del AVE se une también nuestra incorporación a la red de transporte ferroviario de mercancías europea. Granada quedará conectada al corazón de Europa por el Corredor Mediterráneo. Sin duda, en estos momentos debemos tener la serenidad y firmeza de situar a esta ciudad, con un rico potencial económico y científico y milenaria tradición cultural, como un auténtico vivero de la convivencia de las distintas culturas actuales, en la que fluyan las más avanzadas corrientes intelectuales y científicas. Y en ese sentido nuestra conexión con Europa nos situará en puente natural de comunicación de Occidente con Oriente.

“El nuevo PGOU traerá nuevas inversiones público-privadas que supondrán una inyección económica de muchos millones de euros”

A lcanzado el ecuador de la actual legislatura, ¿podría resumir los principales retos, proyectos e iniciativas de futuro en marcha o previstos para Jaén para los dos próximos ejercicios? El principal reto del Ayuntamiento de Jaén para la dinamización del sector empresarial e industrial de esta ciudad es la aprobación definitiva del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que está pendiente del visto bueno de la Junta de Andalucía y que supondrá para la Capital del Aceite de Oliva un revulsivo económico y social, así como la generación de riqueza y empleo. El nuevo PGOU traerá nuevas inversiones públicoprivadas a la ciudad que supon40

drán una inyección económica de muchos millones de euros, con la correspondiente creación de puestos de trabajo para esta ciudad. Así, este Equipo de Gobierno del PP ha apostado por la creación de proyectos como el centro de ocio de Valdeastillas y el centro deportivo de La Victoria, unas infraestructuras que vendrán a cubrir la demanda actual de la ciudad en estas áreas. Y sin olvidar la construcción de un centenar de viviendas de protección oficial para jóvenes y familias con menos recursos. El Ayuntamiento liderará la gestión del suelo en las zonas de expansión de la ciudad. El Plan General de Ordenación Urbana resolvería asimismo un problema de suelo para la expansión de la Universidad, así como la construcción y puesta en marcha del centro comercial de Alvores, que supondrá una inversión de 85 millones de euros, así como la demandada Ciudad Sanitaria y el problema de miles de ciudadanos


proyectos municipales

Francisco de la Torre Prados Alcalde de Málaga que viven en los puentes y zonas residenciales y que llevan años esperando a que sus viviendas sean regularizadas. El nuevo PGOU ofrecerá nuevas oportunidades para revitalizar también el casco histórico de nuestra capital. Tal es la apuesta de este Ayuntamiento por el crecimiento económico y empresarial de Jaén, que este Equipo de Gobierno del PP se ha sumado al plan de pago a proveedores puesto en marcha por el Gobierno de España de más de 253 millones de euros que han recibido pymes y autónomos, y que se ha convertido en un verdadero plan de empleo que ha supuesto el mantenimiento de muchas empresas y de miles de puestos de trabajo. El Ayuntamiento tiene también una máxima en estos dos años próximos de legislatura y es el mantenimiento de los servicios sociales tan necesarios para numerosas familias de esta ciudad. Una apuesta por la calidad de todos ellos, frente a los continuos recortes que sufren por parte de la Junta de Andalucía. Creo que la ciudad de Jaén tiene un potencial importante y debemos aprovechar el momento actual para trabajar al unísono tanto los agentes económicos y sociales, como empresas privadas e instituciones públicas, para apostar en conjunto por estas medidas y planes que demuestran la consecución de una estabilización del mercado laboral y la consiguiente creación de empleo y riqueza para nuestra capital.

Alcanzado el ecuador de la actual legislatura, ¿podría resumir los principales retos, proyectos e iniciativas de futuro en marcha o previstos para Málaga para los dos próximos ejercicios? Los cinco años que llevamos de recesión económica y que nos han conducido a un desempleo del 36% en la provincia de Málaga, han tenido unas consecuencias muy perjudiciales para el sector de la construcción y el mercado inmobiliario. En 2007 un 20% de la población activa provincial trabajaba en la 41

construcción, un porcentaje tres veces mayor que la media española, y cuatro que la europea. En Málaga ciudad, la población dedicada a la construcción era menor, un 15%, ya que la mayor parte de la actividad industrial de la provincia se concentra en la capital. En el año citado de referencia, 2007, se visaron en el colegio de arquitectos 47.000 viviendas en toda la provincia, 6.000 de las cuales lo fueron en la capital. En 2012 únicamente se visaron 1.200 viviendas, un 95% menos que cinco años antes. Realmente si no se activa el


proyectos municipales

consumo y la inversión de las familias, todo ello dependiente de una reactivación económica, y de una reducción severa del desempleo, poco se puede esperar a corto y medio plazo. Sin embargo, una crisis tan larga y penosa como esta, es también una oportunidad para resetear viejos planteamientos y dibujar nuevas perspectivas de futuro innovadoras y creativas. En la ciudad de Málaga somos conscientes del cambio del ciclo estructural en el mercado inmobiliario. No vamos a crecer como estábamos acostumbrados a hacerlo hacia el exterior de la ciudad. Pero ello nos abre la puerta a trabajar en la ciudad consolidada, en recuperar y renovar barrios, principalmente de los años sesenta y setenta. Ya lo hemos hecho desde 1994 con la recuperación integral del Centro Histórico, o con la rehabilitación del barrio de Garcia Grana. Pero ahora que las prioridades del nuevo Programa Operativo Europeo 2014-2020 se centran en eficiencia energética y Smart City, es la oportunidad de vincularse a los nuevos programas urbanos y destinar fondos públicos, que complementados con la inversión privada puedan mejorar la calidad de vida y el confort de los ciudadanos, reduciendo simultáneamente el consumo energético y por tanto las emisiones de CO2 a la atmósfera. También vamos a continuar trabajando en la área central de la ciudad, la ciudad antigua, los Arrabales,

el barrio de las Artes que comienza a consolidarse en Muelle HerediaSoho, el Ejido y en Trinidad-Perchel. La reconversión de grandes espacios de antiguos usos nos va a permitir desarrollar “la Manzana Verde” un Ecobarrio de 960 viviendas en las que confluirán los usos de nuevas tecnologías, la gestión óptima de los recursos naturales en la edificación, la complejidad de usos y actividades ciudadanas, el transporte eficiente y la cohesión social.

“Una crisis tan larga y penosa como esta es también una oportunidad para resetear viejos planteamientos y dibujar nuevas perspectivas de futuro innovadoras y creativas”

“La reconversión de grandes espacios de antiguos usos nos va a permitir desarrollar la Manzana Verde, un Ecobarrio de 960 viviendas”

42

Juan Ignacio Zoido Álvarez Alcalde de Sevilla

Desde que llegamos a la Alcaldía de Sevilla, parte de nuestro esfuerzo ha estado dirigido a cerrar capítulos que no habían quedado resueltos en la etapa anterior, a la vez que poner orden en las finanzas del Ayuntamiento. Después de este tiempo, no sin mucho empuje y determinación, hemos conseguido resolver episodios tan dificultosos como la devolución de las fianzas a los vecinos que entregaron éstas para las reservas de plazas en aparcamientos que nunca llegaron a construirse, y hemos reducido la deuda municipal. Pero estos dos años largos de gobierno han estado marcados también por el objetivo de impulsar nuevas iniciativas, tanto desde el ámbito empresarial y comercial, como en el contexto de la vivienda social. Siendo conscientes de las limitaciones


proyectos municipales

Ahora más que nunca, el Gobierno Municipal tiene que apoyar proyectos de desarrollo empresarial y constructivos, para la reactivación económica de la ciudad y la creación de empleo

“Hemos abanderado propuestas como el desarrollo del nuevo Parque Empresarial de Higuerón Sur o el despegue de San Nicolás Oeste”

que impone esta etapa de crisis económica y del dislate que supondría poner en marcha proyectos megalómanos, como el realizado por el Ayuntamiento hace unos años en la Plaza de la Encarnación, con el coste desorbitado que supuso para las arcas municipales, este Gobierno ha optado por acciones que van a propiciar el desarrollo de sectores concretos, pero con repercusión en el resto de la ciudad y, desde luego, que van a crear empleos. Desde este punto de vista, hemos abanderado propuestas como el desarrollo del nuevo Parque Empresarial de la zona de Higuerón Sur, cuya urbanización

está prácticamente terminada y en el que la implantación de las primeras firmas comerciales es ya toda una realidad, o el despegue del proyecto empresarial previsto en San Nicolás Oeste, que conlleva una compleja tramitación urbanística y administrativa, en la que, a pesar de todas las dificultades, avanzamos. Así se evidencia con la aprobación definitiva del Plan Parcial de este sector o con la finalización del proyecto del tramo de la futura Ronda Intermedia SE-35, cuya construcción es determinante para la transformación de esta área. El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo, iniciará 43

en breve los trámites para contratar las obras de este proyecto constructivo. Otra de nuestras apuestas es la constitución de una Zona Franca en Sevilla. Defendemos esta idea porque creemos firmemente en las ventajas y los beneficios que sin duda acarreará para la ciudad y, en concreto, para el tejido productivo de las empresas que se instalen en la misma. Con una estimación de movimiento de mercancías en torno a 1.735.000 toneladas y una facturación de unos mil millones de euros al año, la Zona Franca de Sevilla puede ser la acción que, finalmente, haga del río un verdadero motor de la


proyectos municipales

“La Zona Franca de Sevilla puede ser la acción que, finalmente, haga del río un verdadero motor de la economía sevillana”

“En el capítulo de viviendas los esfuerzos de este Gobierno están centrados en dos importantísimas operaciones de construcción de nuevas viviendas sociales”

economía sevillana. Si estos proyectos que he citado son ejemplos de nuestro compromiso con la dinamización comercial y empresarial en Sevilla para los próximos años, no lo son menos los planes empresariales que, desde el ambito privado, están planteándose en forma de propuestas relevantes y de futuro, algunas de las cuales tienen como escenario espacios o inmuebles de la ciudad de gran singularidad. Es el caso del próximo mercado gourmet que se ins-

talará en las Naves del Barranco, junto al Puente de Triana, el Centro de Exposiciones y Promoción de las Tradiciones Sevillanas previsto en la parcela municipal conocida como “Solar de las Herrerías”, en la calle Santander, o el Equipamiento Deportivo y nuevo Mercado de Abastos proyectado en el edificio de la antigua Estación de Cádiz, en el barrio de San Bernardo. Ahora más que nunca, el Ayuntamiento tiene la obligación y el deber de apoyar e impulsar, en la medida de sus posibilidades, iniciativas empresariales como éstas que demuestran la confianza de importantes firmas inversoras en nuestra ciudad. En paralelo al apoyo para que estos proyectos empresariales salgan adelante, el Ayuntamiento de Sevilla trabaja en la creación de nuevos equipamientos en barrios de la ciudad que hasta ahora carecían de ellos. De este modo, vamos a construir un Centro Social y un Centro de Día para mayores en el Polígono Sur, una Comisaría de Polícia en Bellavista o, una residencia y Centro de Servicios Sociales en el barrio del Porvenir. En el capítulo de viviendas, los esfuerzos de este Gobierno están centrados en dos importantísimas operaciones de construcción de nuevas viviendas sociales, que van a suponer un auténtico revulsivo para dos barrios muy concretos de Sevilla: Nuevo Ama44

te y Los Pajaritos. El objetivo, en ambos, es sustituir las antiguas y deterioradas viviendas municipales por nuevos edificios construidos por la Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, para los vecinos de estos barrios, con los que mejorar su calidad de vida. En el primero de los casos, se han edificado cinco bloques plurifamiliares que albergan un total de 220 viviendas, de las cuales 72 han sido ya ocupadas por otras tantas familias que han vuelto al barrio. En cuanto al Plan de Rehabilitación del barrio de Los Pajaritos, la Gerencia de Urbanismo cuenta ya con el proyecto de demolición de las antiguas viviendas municipales y avanza en la redacción del proyecto constructivo de las nuevas. También se ultiman en estos momentos las obras de construcción del edificio que se habilitará como residencia provisional de los vecinos cuyas casas vayan a ser demolidas, hasta tanto puedan ocupar las nuevas que se construyan. Éstos son sólo algunos ejemplos de varios de los proyectos constructivos y de futuro proyectados en nuestra ciudad. Toda nuestra atención e intenciones están puestas en que sean, lo más pronto posible, una realidad. Algunos ya lo son. Y en la seguridad de que el resto lo será muy pronto, seguimos trabajando día a día, con la confianza y colaboración de todos los sevillanos.


No importa cuándo consigas tu sueño Quieres compartirlo con la máxima velocidad 1444 y Tiendas Vodafone vodafone.es/4G



E ste M es ... Análisis de coyuntura del sector y afines

Buenos augurios para 2014: ¿Habrá luz al final del túnel?

Una recuperación a distintas velocidades

La voz de los empresarios y profesionales

De xx


ESTE MES...

Sonia Mora Archivo Ai

La economía andaluza podría comenzar a crecer en 2014. Así lo afirma el informe sobre Situación en Andalucía correspondiente al primer semestre de 2013, publicado por BBVA Research. Augura que la economía andaluza tocará fondo al término del presente año, tras un 2011 de estancamiento y un 2012 en el que el PIB de la comunidad se contrajo un 1,7%, en el que la actividad fue de más a menos y en el que la demanda interna se retrajo cada vez más, al tiempo que la contribución de la demanda externa fue incapaz de soportar el resto de caídas. El consumo mostró la mayor contracción a finales de año, afectado en gran medida por el aumento del IVA, la eliminación temporal de la paga de Navidad entre los empleados públicos y el deterioro del mercado laboral. Superados los efectos fiscales, se espera que en 2014 el consumo retorne a una senda menos negativa. En los sectores inmobiliario y construcción, pocos indicios hacen presagiar una mejora de la situación, sobre todo en el segundo. En cuanto a este, la vertiginosa caída de las inversiones en obra pública, extensamente analizada en los últimos números de esta revista, está llevando a los empresarios a una situación la mayoría de las veces insostenible. Mientras, el mercado inmobiliario continúa en 2013 en mínimos históricos. La compraventa de viviendas parece que seguirá condicionada por la elevada tasa de paro andaluz y la escasa circulación del crédito bancario. Sin embargo, algunos datos hacen albergar esperanzas: las ventas de no residentes acumulan ya tres años de crecimiento, al tiempo que, según fuentes del Ministerio de Fomento y Vivienda, entre julio de 2012 y junio de 2013 se vendieron 345.471 viviendas, un 2,3% más que en los doce meses anteriores (julio 2011-junio 2012). 48


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Buenos augurios para 2014: ¿habrá luz al final del túnel? L

A economía mundial ha experimentado en los primeros seis meses de 2013 una desaceleración generalizada de su ritmo de crecimiento, incluidas las economías más avanzadas como Japón y Estados Unidos. También las naciones emergentes muestran cierta moderación. En la Unión Europea, durante el primer trimestre de 2013 más de la mitad de los países presentaron tasas negativas, incluidos Francia (-0,4%), España (-2%), Italia (-2,3%) e incluso Alemania (-0,3%), cuyo PIB no registraba una caída real desde finales de 2009. Sin embargo, estimaciones publicadas recientemente por el Fondo Monetario Internacional auguran que la economía mundial registrará un crecimiento de la actividad económica del 2,9% en el conjunto de 2013, una cifra positiva aunque inferior en 0,3 puntos porcentuales a la del ejercicio precedente.

“Son muchas las voces Según analiza el Informe de Coyuntura Económica de Andalucía con fecha del pasado mes de julio, elaborado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, este perfil recesivo de la actividad actual en las economías española y europea condicionan el comportamiento de la economía andaluza, por el importante peso de las exportaciones e importaciones de mercancías respecto a su PIB, del 76,4% frente al 45% en España y el 27% en la UE. Condiciona especialmente el comportamiento de la economía española, dado que el 55% de las exportaciones andaluzas van destinadas al territorio nacional, al tiempo que el 60% del turismo que recibe también procede de las demás comunidades autónomas. Así las cosas, la economía andaluza registró en los tres primeros meses de 2013 un descenso real del PIB del 0,4% 49

intertrimestral, en un entorno de mayor caída a nivel nacional (-0,5%). En términos interanuales, el descenso del PIB andaluz se cifraba en el 2,6%. Sin embargo, tanto en España como en Andalucía se ha moderado significativamente el ritmo de contracción de la actividad en el segundo trimestre de 2013, reduciéndose el PIB en un 0,1% en términos intertrimestrales, mientras en tasas interanuales el retroceso se ha situado en el 1,7%, según datos aportados por Analistas Económicos de Andalucía en su informe Previsiones Económicas de Andalucía de Otoño de 2013. Respecto a la demanda, cae especialmente la regional, mientras el saldo exterior aumenta su contribución positiva, merced al esfuerzo de internacionalización de la economía de Andalucía. En términos de creación de empresas, entre enero y mayo de 2013 se crearon 5.458 socie-

expertas que hablan de una salida real de la crisis para el próximo año 2014”

“Sin embargo, las cifras que se barajan en los sectores constructor e inmobiliario siembran más dudas de las que despejan”

“En el último trimestre ha descendido, aunque muy poco, la cifra del paro nacional, si bien en Andalucía ha vuelto a subir una vez más”


ESTE MES...

dades mercantiles netas (las creadas menos las disueltas) en la comunidad, un 10,5% más que en los mismos meses de 2012. Y todo ello a pesar de un aspecto que sigue lastrando tanto el mantenimiento como la creación de pymes tanto en España como en Andalucía: las dificultades para acceder a la financiación externa.

Se modera el ajuste en la construcción Por sectores, en el primer trimestre del año se intensificó la caída del industrial, con un descenso del 9,7% interanual, el mayor desde mediados de 2009. Mientras, el sector de la construcción ha visto moderada su trayectoria de ajuste en el mismo periodo, con una reducción real del VAB (Valor Añadido Bruto) del 6,3% interanual, dos puntos por debajo del trimestre anterior e igual a la media nacional. Sin embargo, los datos arrojados en el segundo trimestre en términos interanuales mejoraron sensiblemente,

con una tasa de -6,0% en la industria y de -5,8% en la construcción. Por actividades, en edificación residencial se ha experimentado entre enero y marzo la cifra más baja de viviendas terminadas en un trimestre desde que se tienen datos (2.516 unidades), si bien han aumentado las cifras de demanda, según las transacciones formalizadas. En obra pública, las licitaciones y adjudicaciones de obras siguen con descensos insostenibles. En cuanto al mercado de trabajo, la Encuesta de Población Activa (EPA) reflejaba una leve mejoría de la situación en la región en el segundo trimestre del año: un incremento en términos netos de un 2,4% del número de personas ocupadas en dicho trimestre del año respecto al primero, creándose la mayor parte de los puestos de trabajo en el sector servicios, mientras el número de parados se redujo en un 2,3% (33.300 personas menos que en el trimestre anterior). No obstante lo anterior, la tasa de paro 50

andaluz seguía siendo muy elevada, situándose en el 35,8%, un punto porcentual inferior al primer trimestre. Pero es que la última encuesta de la EPA, correspondiente al tercer trimestre del año, vuelve a llenar de sombras a la comunidad andaluza: el paro volvía a subir un 0,5%, registrándose 1.447.300 personas desempleadas (6.900 más que en el trimestre precedente), mientras en el conjunto de España bajaba ligeramente. Por provincias, la tasa de paro descendió en Cádiz, Málaga y Jaén, y subió en el resto. En términos de previsiones, Analistas Económicos de Andalucía habla de un nuevo descenso de la actividad en todos los sectores productivos, especialmente en la construcción, en el conjunto de 2013, si bien prevé la reanudación de la senda de crecimiento de la economía andaluza para 2014, con cifras positivas en todos los sectores salvo nuevamente en la construcción, aunque también en esta actividad se moderará la caída. Ai


Desde que uno nace, piensa: ¿Qué será aquello que me hará grande? Quizás sean los años, los éxitos, los aplausos. Tener un apellido u otro. O haber nacido más al norte o más al sur. Pensarás que la juventud, la belleza o el dinero son lo que te hará grande. Que uno es tan grande como todo aquello que posee. Nada más lejos de la verdad. Porque solo hay una cosa en este mundo que te hará grande: Ser fiel a ti mismo. Ser fiel a ti mismo es lo que te hace grande En CaixaBank llevamos más de cien años siendo fieles a nuestros valores. Y hoy seguimos comprometidos con las personas y con el desarrollo social y económico de nuestro entorno. Y eso nos ha hecho grandes. • El primer banco de España • 1ª Obra Social del país • Más de 13 millones de clientes • Más de 6.000 oficinas Porque no solo somos un banco. Somos CaixaBank.

www.CaixaBank.com

Mejor Banco de España 2012

Banco más Innovador del Mundo

Sello de Oro EFQM a la Excelencia Europea


ESTE MES...

Una recuperación a distintas velocidades

Sonia Mora

Fotos: Archivo Ai

Según estimaciones del Banco de España recogidas en su boletín económico de octubre, después de nueve trimestres de contracción la economía española ha crecido un 0,1% en el tercer trimestre de 2013, en un entorno caracterizado por un cierto alivio en las tensiones financieras y una mejora de la confianza, según explica la institución. Sale, por tanto, de la llamada recesión técnica, la más larga de la democracia española hasta la fecha, si bien la recuperación de las familias no irá todavía en consonancia con esta mejoría de los mercados financieros y habrá de esperar, según la mayoría de voces expertas, hasta finales de 2014. Tampoco se prevé una recuperación del consumo a corto plazo, ante el bajo nivel de renta, las todavía desfavorables perspectivas del mercado laboral y el alto endeudamiento de las familias. No obstante lo anterior, un dato referente al mercado de trabajo en el plano nacional habla en positivo: el paro bajó en 72.800 personas en el tercer trimestre respecto al inmediatamente precedente, un 1,22% menos, situándose el número total de desempleados en 5.904.700 personas. Sin embargo,

para Andalucía las cifras no son tan buenas, pues en esta comunidad el paro ha vuelto a subir hasta situarse en el 36,37% (frente al 35,79% registrado entre abril y junio), lo que demuestra claramente la fragilidad de la economía andaluza y la incapacidad de los gobernantes para atajar un drama que afecta a un porcentaje alarmante de la población activa. En varias provincias se roza el 40% de desempleo, que incluso se supera en Jaén (40,37%). En Andalucía, esta crisis económica ha traído consigo la destrucción de una buena parte del tejido empresarial, hasta el punto que entre 2008 y 2012 desaparecieron más de 50.000 empresas, cerca del 10% del total. Especialmente castigado se ha visto el sector de la construcción, el que más y más pronto entró en la debacle y que en la actualidad representa menos del 12% de las empresas andaluzas, cifra que además sigue reduciéndose ante la caída en los últimos años de la rama que se estaba mostrando más resistente, la obra civil, seriamente afectada por la drástica reducción de los presupuestos públicos para inversión por parte de todas las Administraciones.

52


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

C

OMO anteriormente se ha avanzado, no son pocos los expertos que vaticinan que Andalucía iniciará la senda de la recuperación en 2014. Sin embargo, el proceso no alcanzará con la misma rapidez a todos los sectores. De eso también están seguros. En relación con 2012, en lo que va de 2013 todos los sectores siguen registrando un retroceso en el número de empresas en Andalucía, especialmente acusado en la construcción (-10,4%) y en la industria (-5,3%), y más moderado en el comercio y los servicios. Y ello a pesar de que se aprecia una mejora en la creación de sociedades mercantiles, con aumentos interanuales superiores al 10% en seis provincias en los siete primeros meses del año. Esto es así porque, al propio tiempo, sigue aumentando de forma muy acusada el número de sociedades disueltas, lastradas por el bajo consumo y la falta de crédito por parte de las entidades financieras.

Promoción y construcción siguen en caída En primer lugar, la caída en la construcción sigue sin frenarse, tanto en lo tocante a obra pública –las inversiones se retraen a mínimos históricos por parte tanto del Gobierno Central como de la Administración autonómica, tal como se ha venido analizando en los últimos números de esta publicación, lo que está llevando a muchas de las constructoras de infraestructuras de este país a tener gran parte de sus carteras de obra en mercados extranjeros- como en edificación residencial. En el segundo trimestre del año, esta caída ha sido muy similar a la del primer trimestre, cercana al 6%. Así lo afirma el informe Previsiones Económicas de Andalucía que realiza Analistas Económicos de Andalucía, que pese a esta cifra negativa apunta también a una ligera reducción en el stock de vivienda nueva pendiente de venta. Sin embargo, son más los datos negativos que los que invitan al optimismo. Así, los relativos a visa53

dos de dirección de obra reflejan una caída interanual hasta mayo en torno al 15%, en lo relativo a la superficie a construir, y un descenso aún mayor, sobre el 24%, en la cifra de viviendas de obra nueva. Respecto a los precios, en la vivienda libre continúan en descenso, aunque a menor ritmo que durante 2012 (entre abril y junio la bajada ha sido del 7,4% en relación con el segundo trimestre del año), acumulándose así más de cinco años de descensos. En cuanto a la demanda, los indicadores muestran, según el informe, trayectorias contrapuestas, de manera que mientras las transacciones inmobiliarias del Ministerio de Fomento reflejan una caída del 10% en el primer semestre del año (aunque sí apuntan un aumento de las ventas de un 2,3% entre julio de 2012 y junio de 2013 respecto a los doce meses precedentes), la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad del Instituto Nacional de Estadística señala un incremento de las compraventas de viviendas del 6,5% respecto a la primera mitad del año pasado.

“La recuperación en Andalucía, que podría empezar en 2014, no alcanzará con la misma rapidez a todos los sectores”

“En relación con 2012, todos los sectores siguen registrando un retroceso en el número de empresas en Andalucía”

“La caída de la construcción sigue sin frenarse, tanto en lo tocante a obra pública como a edificación residencial”


ESTE MES...

Tasa de actividad y paro de la población de 16 y mas años, por sexo (porcentajes), en el 3º trimestre 2013

Tasa de actividad y paro por provincias 3º trim. 2013 (Miles de personas y porcentajes)

Fuente: Encuesta de Población Activa

“Las hipotecas siguen con descensos por encima del 25% en el acumulado de los siete primeros meses del año”

“El peso actual de la compraventa está depositado, mayoritariamente, en la compra al contado”

Las hipotecas siguen a la baja Mientras, el número de hipotecas sigue su reducción generalizada con descensos por encima del 25% en el acumulado de los siete primeros meses del año en casi todas las provincias, como consecuencia de que el crédito hipotecario sigue sin fluir hacia la economía real, lastrando con ello una mayor recuperación de las cifras. De hecho, como afirma el Gabinete de estudios de pisos.com, cada nueva estadística sobre hipotecas rompe el mínimo conseguido

Fuente: Encuesta de Población Activa

por la anterior, de manera que el peso actual de la compraventa está depositado en la compra al contado, que sólo pueden permitirse los inversores. Así, hay personas con solvencia que no pueden adquirir un inmueble por no contar con el ahorro suficiente. En clave de futuro, desde La Caixa Research se apunta que la venta de viviendas y los precios en España se podrían estabilizar a partir de 2015, y recuerda las estimaciones de la OCDE que indican que el precio de los pisos en el territorio nacional acumulan una depreciación del 29,5% desde máximos. Sin embargo, insiste también en que mientras no vuelva a circular el crédito, la demanda retrasará sus decisiones de compra, salvo en el caso de aquellos con los ahorros necesarios para adquirir su vivienda sin financiación. Asimismo, esta estabiliza54

ción vendrá también de la mano de la evolución económica global y de la mejora del mercado laboral, por lo que las previsiones continúan marcadas por la incertidumbre.

Los extranjeros animan el mercado Uno de los datos más positivos del actual mercado inmobiliario lo representa el incremento de ventas de viviendas a no residentes por tercer año consecutivo (la venta de casas a extranjeros creció un 43% en el segundo trimestre) un incremento que, además, debe acrecentarse en los próximos tiempos tras la reciente publicación de la nueva Ley de Emprendedores, que favorece la entrada de inversiones en España, concediendo visados y autorizaciones de residencia a quienes las hagan en determinadas condiciones. En concre-


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Cuadro 10. Principales indicadores del Sector Construcción. Andalucía 2012

Andalucía se mantiene como el segundo destino favorito de los no residentes, sólo superado por Murcia”

2011

2012

I

II

III

IV

I

-5,8

-8,2

-7,9

-7,7

-8,6

-8,4

-6,3

Indicador de actividad en obra residencial (2)

-34,5

-

-44,6

-39,9

-

-

-

Viviendas Iniciadas

-28,5

-

-16,5

-81,1

-

-

-

Viviendas Terminadas

-41,7

-14,4

-1,6

-21,5

-5,3

-23,2

-54,8

Proyectos Visados (3)

-15,4

-

-64,7

-

-

-

-

Transmisiones de derechos de propiedad

-12,6

-13,1

-29,7

-9,9

-2,0

-2,8

18,7

Crédito hipotecario para la compra de viviendas

-30,1

-36,8

-48,5

-29,6

-28,1

-33,7

-21,5

-5,8

-10,5

-9,4

-11,2

-10,7

-10,6

-6,7

Licitación Oficial (4)

-43,8

-50,4

-50,3

-56,4

-53,4

-38,9

-14,0

Población ocupada

-15,0

-25,5

-18,3

-25,0

-30,1

-29,4

-27,7

Tasa de paro

34,0

39,2

37,2

39,6

41,9

38,3

39,7

Paro registrado (5)

2,6

-6,3

9,2

10,2

2,5

-6,3

-13,4

Deflactor del VAB

0,2

-3,4

-1,8

-3,0

-4,2

-4,7

-4,6

VAB (p.b.) (1)

Precio del metro cuadrado de la vivienda libre

NOTAS: Tasas de variación interanual, salvo el dato de la tasa de paro que está en nivel. (1) Indice de volumen encadenado, referencia 2008. Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario. (2) Elaborado a partir de las estadísticas de viviendas iniciadas, periodificadas en función de su plazo teórico de ejecución. (3) Sin información para las provincias de Almería y Cádiz en el primer trimestre de 2012. (4) Cifras de licitación por fecha de anuncio en boletines oficiales. (5) Datos en el último mes de cada período. FUENTES: IECA; Mº Fomento; Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; SEOPAN; INE; SPEE. ELABORACIÓN: Secretaría General de Economía. Junta de Andalucía.

55

Previsiones de crecimiento económico por provincias en 2013 Tasas de variación anual en %

ESPAÑA

-1,2

ANDALUCÍA

-1,3

Sevilla

-1,3

Málaga

-0,9

Jaén

-2,1

Huelva

-2,2

Granada

-0,9

Córdoba Cádiz

-1,2 -2,3

Almería

-1,5 -2,5

-2,0

-1,5

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía

-1,0

-0,5

0,0

.

VAB y empleo en el sector de la construcción en Andalucía Tasas de variación interanual en %

10 0 -5,8

-10

-15,2

-20 -30

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía de Andalucía (IECA).

3

12

t2 1

t4

12

1

0

11

t2

t4

t2 1

10

VAB construcción

t4 1

t2

09

8

8

09

t4

t2

t4 0

t2 0

t4

07

-40 07

rante el segundo trimestre del año fueron los belgas los compradores más activos, cuyo peso en el mercado se cifra en el 7,5% del total, mientras los británicos pierden cierto interés por las costas españolas (el mercado británico acaparó tan sólo el 15% de las ventas totales por parte de extranjeros no residentes en el segundo trimestre de 2013, frente al 39,4% de finales de 2007). Les están sustituyendo franceses y alemanes, con un 8,7% y un 7,6%, respectivamente. Destaca asimismo el claro aumento de transacciones por parte de compradores rusos y chinos, cuyo peso en las estadísticas de compraventa no para de crecer y quienes buscan, según los expertos de pisos.com, viviendas grandes y buenos acabados, respectivamente.

t2

to, según el texto legal se entiende como inversión significativa de capital “la adquisición de bienes inmuebles en España con un a inversión de valor igual o superior a 500.000 euros por cada solicitante”. En Europa son varios los países que cuentan con una legislación similar, con el objetivo de promover la inversión extranjera en el ámbito inmobiliario. Para que la normativa surta el efecto deseado, se deben dar dos condiciones básicas: seguridad jurídica y estabilidad política –en este aspecto España está por delante de otros destinos del entorno mediterráneo-, que se suma a la gran oferta de producto inmobiliario variado y de calidad que existe en el territorio español, así como a su buen sistema de comunicaciones y a su excelente clima. Por comunidades, Andalucía se mantiene como el segundo destino favorito de los no residentes, sólo superado por Murcia y seguido por la Comunidad Valenciana, lo que confirma el liderazgo de los territorios bañados por el Mediterráneo. En cuanto a nacionalidades, du-

“Por comunidades,

2013

Empleo construcción CRTA y Contabilidad Regional Trimestral


ESTE MES...

Tasas de paro por sexo, edad y sectores

“Los bancos tienen

en Andalucía

(1)

% sobre población activa

60

60 53,7 53,0

50

50

47,0

40

35,8

34,6

43,5

37,2

39,8

30

40

36,6

31,8

30,8

30,4

29,8

30

26,1

20

20

15,7

14,4 10,9

10

10 5,5

2,6

C

S

er vi ci os

0

ria on st ru cc ió n

tu ra

In du st

Ag ric ul

añ os

45 -6 4

añ os

s añ o

30 -4 4

29

a

M uj er es 16

TO T

A L H om br es

0

que soltar el lastre del ladrillo que acumulan, un stock que tardará años en digerirse”

Tasas de paro (% pob. activa)

% s/Total parados (eje derecho)

(1) Los parados que buscan primer empleo o lo han dejado hace más de un año representan el 54,9% del total de parados en Andalucía. Datos al 2º trimestre 2013

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía

y Encuesta de Población Activa, INE.

La banca y la Sareb

Número de parados y tasa de paro en Andalucía 36,5

1.200

38

36,3 1.448,3

1.600

1.460,2

Miles de parados y % sobre población activa

31 24

400

17

0

10

20 0

0 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 2 20 012 13 20 (p 14 ) (p )

800

Parados

Tasa de paro (eje drcho.)

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía

y Encuesta de Población Activa, INE.

Evolución del PIB en Andalucía Tasas de variación en %

-0,3 -0,1 -0,7 -0,7 -0,8 -1,8

Var. intertrimestral Andalucía Var. interanual España

-1,7 -2,4

t2 1

3

-2,8

t4 12

t2 12

1

t4 11

t2 1

t4 10

0 t2 1

t4 09

9 t2 0

8 t2 0

t4 08

-2,3

t4 07

t2 07

5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5

Var. interanual Andalucía

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Contabilidad Nacional Trimestral de España (INE) y Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (IECA).

Dos elementos fundamentales en la evolución del mercado inmobiliario son, de una parte, las ventas directas de las entidades financieras de sus propios activos a través de sus divisiones inmobiliarias; de otra, la entrada en escena de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria). En cuanto a los bancos, estos tienen que soltar, tanto por imposición europea como por su propio interés, el lastre del ladrillo que acumulan, un stock que tardará años en digerirse y que en ocasiones representa una competencia feroz en el negocio inmobiliario, que deja a los promotores en una clara situación de desventaja. Además, el objetivo de ‘limpiarse’ de inmuebles no es fácil, toda vez que lo que logran vender 56

de una parte, lo recuperan de otra por los desahucios a particulares y las ejecuciones de préstamos a promotores inmobiliarios, tan presentes aún en su día a día a estas alturas de la crisis. Fundamental está siendo también el papel de los bancos en la caída de los precios de la que antes se ha hablado, pues sus agresivas rebajas, con vistas a rematar la venta de sus activos inmobiliarios dando al cliente el argumento final que necesita, está impidiendo una más rápida estabilización. Por su parte, el conocido como banco malo es otra pieza clave en el puzzle del ladrillo y es un pilar básico en el saneamiento de las entidades financieras, al posibilitar la segregación de los activos de los balances de las entidades que han sido rescatadas y las que han requerido ayuda financiera, para su consecuente administración y venta. La Sareb, cuyas carteras de crédito promotor e inmobiliario suponen el 80% de sus activos, está multiplicando sus operaciones en los últimos meses. De hecho, hasta agosto ha vendido activos por valor de 1.300 millones de euros.


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

“Del nuevo Plan de Al respecto de la relación del banco malo con los promotores, en los últimos meses se vienen sucediendo intentos de acuerdo en relación con la quita de la deuda que estos reclaman para evitar la quiebra, similar a la rebaja aplicada a los bancos nacionalizados por los préstamos a promotores traspasados a la Sareb. Para las pequeñas promotoras, Sareb ha lanzado el Plan Oportunidad 2013, con el que estas podrán plantear importantes quitas a la deuda que mantienen con la sociedad. Las empresas, entre las que ha tenido buena acogida el Plan, tienen hasta el 31 de diciembre para presentar sus ofertas. Ya se verá si la iniciativa consigue salvar empresas.

El nuevo Plan de Vivienda de la Junta Un análisis del sector inmobiliario en Andalu-

cía no puede pasar por alto uno de los elementos, sin duda, más esperados por los empresarios: el nuevo Plan de Vivienda de la Junta de Andalucía, cuya redacción final estará lista en escasos meses. Del mismo depende, en buena medida, la recuperación de la actividad promotora y, especialmente, la constructora. Lejos de apostar por la ejecución de nuevas viviendas, el alquiler y la rehabilitación serán los principales ejes en torno a los que gire el Plan andaluz. El programa marco del documento, que fue presentado recientemente a todos los colectivos implicados e interesados, establece una línea de acceso prioritario al alquiler social de familias desahuciadas; elimina para los inquilinos cualquier coste económico de la intermediación en el mercado del alquiler; obliga a la inversión en el

Vivienda de la Junta depende, en buena medida, la recuperación de la actividad promotora y constructora”

parque público de, al menos, todo lo recaudado mediante la gestión de las más de 80.000 viviendas que la Junta de Andalucía tiene alquiladas; y fija que en el caso de actuaciones sobre edificios en los que haya viviendas desocupadas, estas habrán de destinarse, tras la reforma, al alquiler por un periodo mínimo de cinco años. Así pues, los elementos estratégicos del Plan serán la rehabilitación, el fomento del alquiler y la regeneración urbana. Concretamente, la Consejería del ramo se plantea la rehabi-

“Los elementos estratégicos del Plan serán la rehabilitación, el fomento del alquiler y la regeneración urbana”

Previsiones económicas para Andalucía en 2013-2014 Previsiones económicas para Andalucía en 2013-2014 Tasas variación anual anualen en%% Tasas de de variación

2010 (CRA)

Agricultura Industria Construcción

2013 (p)

2014 (p)

2011 (CRA)

2012 (CRA)

-1,4

5,9

-11,5

-0,7

3,0

7,8

-0,2

-1,0

-4,7

2,3

-17,0

-8,9

-9,0

-5,6

-1,9

Servicios

0,5

1,2

-0,2

-0,4

0,9

PIB p.m.

-1,2

-0,5

-2,0

-1,3

1,1

0,2

-1,6

-3,0

-2,8

0,1

Consumo nal hogares Consumo nal AA.PP. e ISFLSH Formación Bruta Capital

1,2

-0,4

-4,9

-2,5

-1,7

-6,6

-7,1

-7,6

-6,0

-2,3

(CRA) Contabilidad Regional Anual de Andalucía. (p) Previsiones de Analistas Económicos de Andalucía. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Contabilidad Regional Anual de Andalucía, IECA.

Empresas por por sectores en 2013 Empresas sectores en 2013 Nº de empresas

Industria Construcción Comercio

Variación 2013/2012 (%)

Distribución sectorial (%)

Andalucía

España

Andalucía

España

Andalucía

España

27.935

206.585

-5,3

-3,9

5,9

6,6

54.917

425.593

-10,4

-8,0

11,6

13,5

133.803

765.379

-0,9

-1,1

28,4

24,3

Servicios

254.866

1.749.013

-0,6

0,0

54,1

55,6

Total empresas

471.521

3.146.570

-2,2

-1,7

100,0

100,0

Fuente: Directorio Central de Empresas 2012 y 2013, INE.

57


ESTE MES...

“La autorreparación busca implicar a los inquilinos de viviendas públicas en la recuperación de los inmuebles”

“El Plan comprometerá a la Consejería a la elaboración de un mapa de la infravivienda en Andalucía”

Evolución stock vivienda nueva Andalucía (1) Evolución deldelstock dedevivienda nueva enenAndalucía Número deviviendas viviendas Número de

Vendidas

Terminadas

Stock año

Stock acumulado

2006

66.837

133.185

66.348

66.348

2007

82.147

128.450

46.303

112.651

2008

63.489

119.142

55.653

168.304

2009

48.609

69.848

21.239

189.543

2010

44.399

45.222

823

190.366

2011

36.916

26.382

-10.534

179.832

2012

33.449

22.571

-10.878

168.954

Enero-marzo 2013

11.024

2.516

-8.508

160.446

(1) Los datos de viviendas vendidas en 2006 corresponden al número de transacciones inmobiliarias del Ministerio, y el resto a la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad del INE. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía a partir del Ministerio de Fomento e Instituto Nacional de Estadística.

litación como la base para la reactivación de un “sector de la construcción especialmente castigado por la especulación y el ‘boom’ del ladrillo, teniendo en cuenta que con un euro en rehabilitación se crea el triple de empleo que con un euro en construcción nueva”. En esta materia, el documento incorpora la figura de la autorreparación, destinada a la implicación de los inquilinos de viviendas públicas en labores de recuperación de los inmuebles, lo cual repercutirá en una bajada del coste de arrendamiento. Para el conjunto del parque residencial existente, las ayudas recogidas irán destinadas, fundamentalmente, a subvencionar actuacio-

nes de mejora de las zonas comunes y la accesibilidad. Podrán acogerse a estos incentivos las comunidades de propietarios donde, al menos, el 75% de los propietarios de viviendas tengan ingresos familiares ponderados no superiores a 2,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Asimismo, el Plan comprometerá a la Consejería a la elaboración de un mapa de la infravivienda en Andalucía. También exige por vez primera a los ayuntamientos la aprobación de planes municipales de vivienda para poder acogerse a los distintos programas de rehabilitación ofertados por la Junta. 58

En el ámbito del arrendamiento, el Plan pivotará sobre el cambio de calificación de inmuebles protegidos, pasando de venta a alquiler asequible con el fin de facilitar su adjudicación. De igual modo, se contemplan ayudas para los residentes en el parque residencial existente que pueden llegar a alcanzar una cobertura de hasta el 100% de las rentas en casos de especial necesidad. En el contexto urbano, las actuaciones encaminadas a la regeneración de la ciudad consolidada se impulsarán mediante medidas de eficiencia energética y la creación de espacios sostenibles. En materia de construcción de vivienda sostenible, el documen-


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Evolución de las transacciones de viviendas

Tasas de variación interanual en %, datos al segundo trimestre de 2013 ESPAÑA

Materiales y maquinaria Como no podía ser de otro modo, mientras no se produzca una recuperación real del sector constructor, ya sea en edificación o en obra pública, no se apreciará una reactivación de las distintas actividades relacionadas con los materiales y la maqui-

59

14,4

-35,8

Sevilla

6,4

-36,0

Málaga Jaén

29,7

-14,2 -6,1

-69,6

Huelva Granada

19,5

-18,0

2,7

-64,9

Córdoba

14,2

-33,6

Cádiz

8,7

-55,2

Almería

10,1

-4,3 -80

-60

-40

-20

0

20

Nueva

40

Usada

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía

y Ministerio de Fomento.

Indicadores relacionados con el sector de la construcción 1 er trimestre 2007=100

120 100 80 60 40 20

Compraventas vivienda INE Transacciones inmobiliarias Mº

3

2

t2 1

t4 1

1

t4 11 t2 12

t2 1

9

t2 10 t4 10

8

9

t4 0

t2 0

7

8

t4 0

t2 0

7

0 t4 0

naria de construcción. Así, el consumo de cemento cayó entre enero y agosto de 2013 un 21,2%, hasta registrar los 1,2 millones de toneladas consumidas en la comunidad, más de 300.000 toneladas menos que en el mismo periodo de 2012. Ante la situación del mercado interior, el sector está trabajando intensamente en incrementar las exportaciones, que alcanzan casi las mismas cifras que las de consumo interior, situando a España entre los diez primeros países exportadores de cemento del mundo, y Andalucía como la primera comunidad exportadora de cemento de España. Desde AFCA, la Asociación de Fabricantes de Cemento de Andalucía, se señala que este esfuerzo exportador se vería muy afectado si se implantase la propuesta de reforma eléctrica del Gobierno (actualmente se tramita el proyecto de Ley del Sector Eléctrico con la nueva reforma del sector), ya que supondría un incremento en los costes eléctricos de los fabricantes del 37%, reduciéndose drásticamente la competitividad de esta industria española en los mercados internacionales.

t2 0

to marco establece el fomento de esta tipología residencial en régimen de alquiler sobre suelos de titularidad pública e incorpora dos figuras novedosas, la autoconstrucción y el cooperativismo. En el primer caso, los autoconstructores deben proceder del registro municipal de demandantes de vivienda protegida y aportarán su propia mano de obra, a cambio de que los ayuntamientos o promotores públicos cedan el derecho de suelo y que la Consejería se haga cargo de la redacción de los proyectos técnicos y de la dirección de obras. El programa de vivienda protegida en régimen de cooperativa establece la cesión del uso a los socios, que deberán también proceder de los registros municipales.

12,6

-43,9

ANDALUCÍA

Precio vivienda libre Viviendas visadas obra nueva

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía,

Ministerio de Fomento e INE.

Precio de la vivienda libre Euros/m 2

1.514,9

Málaga

2.304,3

1.481,7

ESPAÑA

2.095,7

1.372,2

Cádiz

1.961,9

1.278,1

Sevilla

1.777,3

1.245,5

ANDALUCÍA

1.235,8

Córdoba

1.234,9

Huelva

1.164,9

Granada

1.104,4

Almería 845,7

Jaén 700

1.000

1.805,8 1.544,5 1.799,0 1.527,0 1.730,1

1.139,3

1.300

t208 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía

1.600

1.900

2.200

t213 y Ministerio de Fomento.

2.500


ESTE MES...

“El sector del mármol está centrando su estrategia en los mercados exteriores y en una apuesta por la innovación”

“El turismo sigue dando muestras de un mayor dinamismo, con la consecución de máximos históricos en pernoctaciones”

Por su parte, el sector del mueble, la madera y afines sigue estando también muy lastrado por la crisis inmobiliaria y está teniendo en la internacionalización una de sus salidas principales, al tiempo que toma medidas como la generación de ventas a través de canales de comercialización alternativos como el comercio electrónico. Mientras, el sector del mármol y otras piedras naturales está centrando su estrategia para superar la crisis en los mercados exteriores y en una apuesta clara por la innovación, después de que el parón en la construcción terminara con una buena parte de la producción y el empleo generado por esta actividad. Asimismo, desde AEMA, la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía, se reivindi-

ca una mejora de las infraestructuras y la logística como parte de su estrategia para superar la actual situación, especialmente la culminación de la Autovía del Almanzora, imprescindible para el desarrollo de sus empresas pues mejoraría la salida del producto desde las zonas de extracción y elaboración, y un mejor aprovechamiento del puerto de Almería para las exportaciones. En lo que respecta a la maquinaria de obras públicas, esta también ha experimentado un aumento importante en las cifras de exportaciones, con destino principal en Francia, ante un mercado interior prácticamente paralizado.

El turismo La actividad turística, por su parte, sigue dando muestras de un mayor dinamismo, con un incremento de la cifra de afiliados a la Seguridad Social en la comunidad en hostelería y agencias de viaje (un 0,5% de promedio hasta agosto de 2013) y la consecución de máximos históricos en pernoctaciones en establecimientos hoteleros, por parte tanto de extranjeros como 60

de residentes en España. Según el Informe de Coyuntura del Movimiento Hotelero en Andalucía de agosto de 2013, elaborado por al Consejería de Turismo y Comercio, se prevé en el periodo acumulado enero-noviembre del presente año un crecimiento del número de pernoctaciones del 3,6%, lo que supone 1,4 millones de noches más que en el mismo periodo de 2012, superándose así los 41 millones de estancias en este periodo. Asimismo, se estima que entre enero y noviembre de 2013 estén ocupadas el 48% de las plazas ofertadas por los establecimientos hoteleros andaluces, un grado de ocupación 1,4 puntos porcentuales superior al registrado el año anterior.

La amenaza de la reforma energética El sector energético atraviesa, como todos, momentos de incertidumbre tanto en España como en Andalucía, incertidumbre incrementada en este caso por la reforma energética iniciada por el Gobierno central y con la que parece que nadie está contento, ni las eléctricas, ni la Comi-


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

“La reforma energética

sión Nacional de la Energía (CNE), ni los ciudadanos. Las primeras, porque a corto plazo verán reducido su beneficio si, como está previsto, se corrige en los términos propuestos el desequilibrio estructural del sistema eléctrico español (el famoso déficit de tarifa, el desajuste entre los costes regulados y los ingresos del sistema, que ya supera los 26.000 millones de euros); los consumidores finales, porque la reforma se traducirá en una subida en el recibo de la luz; y la CNE porque la entienden como discriminatoria, especialmente en lo que respecta al canon que está previsto que se cobre a quienes produzcan su propia electricidad eólica o solar, lo que implica importantes barreras para el autoconsumo. Desde UNESA, la patronal que agrupa a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E-On y EDP, se anuncia que la nueva legislación eléctrica representará una drástica reducción de em-

pleo e inversiones, dado que las comercializadoras habrán de asumir un sobrecoste de 1.000 millones de euros, al ver radicalmente reducidas las retribuciones a la distribución. Al margen de la reforma, con la crisis se ha registrado un descenso de la demanda eléctrica, fruto del cierre o la reducción de la actividad de numerosas empresas. Con todo, la actividad energética mantiene un importante dinamismo en lo que respecta a los grandes esfuerzos que está realizando en innovación, en una apuesta clara por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Andalucía se encuentra a la cabeza en su apuesta por las energías renovables, tanto desde las eléctricas como desde el Gobierno andaluz (más de un tercio de toda la potencia eléctrica instalada en Andalucía proviene de energías renovables), aunque está por ver el efecto que tendrá la reforma energética en esta materia, que amenaza de 61

forma especial la viabilidad y el futuro del sector de las renovables. Desde la Junta se asegura que se ponen en peligro 8.200 proyectos de instalaciones de renovables y 16.000 millones de inversión.

La I+D+i, crucial para el futuro En Andalucía, como en cualquier otro territorio, la investigación y la innovación están llamadas a tener un protagonismo determinante en el futuro económico de la región. El valor añadido que la I+D+i puede aportar a cualquier empresa u organización puede ser determinante para ganar en competitividad y posicionamiento, y por ello que su implantación no debe circunscribirse a sectores como el de las TIC, la aeronática, la energía o la biotecnología, sino que debe incorporarse de manera creciente a otros como, precisamente, la construcción.

iniciada por el Gobierno central parece no tener a su favor a nadie, ni las eléctricas, ni la CNE ni los ciudadanos”

“Al margen de la reforma, con la crisis se ha registrado un descenso de la demanda eléctrica”

Actualmente, según datos aportados por Corporación Tecnológica de Andalucía, la comunidad andaluza lleva una década haciendo grandes esfuerzos por reforzar el papel de la innovación en el desarrollo económico territorial, hasta consolidarse como la tercera región de España por gasto de I+D en valores absolutos, pese


ESTE MES...

“La investigación y la innovación están llamadas a tener un protagonismo determinante en el futuro económico de la región”

“La banca andaluza ha perdido su peso, ante la práctica desaparición del sistema andaluz de cajas de ahorro”

a lo cual reconoce que aún queda mucho camino por recorrer. Por su parte, desde el Instituto Andaluz de Tecnología se destaca de manera especial la inversión pública realizada en materia de I+D, en gran medida por la aportación de fondos europeos, mientras la iniciativa privada continúa más o menos estancada, justo al revés de lo que sucede en Europa donde el peso principal lo lleva la empresa. Asegura que no hay futuro sin innovación y sin desarrollo tecnológico.

El sector financiero Por su parte, el sector financiero andaluz también ha salido seriamente dañado de la crisis. De un lado, la banca propiamente andaluza ha perdido prácticamente todo su peso, ante la práctica

desaparición del sistema andaluz de cajas de ahorros, privatizadas y deslocalizadas de la comunidad en beneficio de grupos de fuera de la región, tras las numerosas fusiones y absorciones experimentadas en los últimos ejercicios, fruto de la reestructuración bancaria. De otro, el sector ha perdido en los últimos cuatro años cerca de 6.600 empleos, según datos aportados por CCOO, y prevé que, según los ajustes anunciados, se pierdan casi 1.600 más, ante el cierre de muchas de oficinas bancarias. Las consecuencias de todo lo anterior, además del aumento del desempleo: más dificultades aún si cabe para el acceso a la financiación por parte de las firmas y de las familias andaluzas, a las que la reestructuración no ha venido a resolver el problema de falta de fluidez del crédito.

Escenario imprevisible En definitiva, aunque desde múltiples tribunas se vienen anunciando a bombo y platillo los brotes verdes que empiezan a aflorar en la economía española, y que más tarde o más temprano deberán 62

alcanzar a Andalucía, lo imprevisible del escenario aconseja prudencia en los vaticinios, especialmente en lo que a los sectores construcción/inmobiliario y actividades relacionadas se refiere. Para una recuperación global, una de las soluciones puede residir, al menos con la vista puesta en el futuro, en la tríada que apunta el director general del IAT, Miguel Ángel Luque: innovación, cooperación e internacionalización, elementos que es necesario incorporar para avanzar por la senda del progreso, pero siempre desde la meditación, la reflexión y el análisis. En el inmobiliario, los consultores a los que ha accedido esta revista apuntan varias recetas para superar la crisis: los incentivos fiscales sobre la adquisición de vivienda, el mayor flujo del crédito hipotecario aunque con un control estricto, la austeridad en la valoración de los inmuebles, el cumplimiento escrupuloso de la normativa jurídica, la toma de medidas que impulsen la inversión extranjera y el lanzamiento de mensajes que, basados en datos de mercado, generen optimismo, son sólo algunas de las claves. Ai



ESTE MES...

La voz de los empresarios y profesionales

U

NA vez más, esta revista ha querido completar el análisis ofrecido en el reportaje central de su edición del Aniversario con las opiniones de los auténticos protagonistas, empresarios y profesionales que mejor que nadie conocen la realidad de sus sectores y la situación por la que atraviesan. Para la ocasión, representantes de empresas promotoras, constructoras, consultoras inmobiliarias, tasadoras, tecnológicas, energéticas, además de otras entidades como la Agencia Andaluza de la Energía o la Agrupación de Fabricantes de Cementos de Andalucía (AFCA) han expresado su opinión para los lectores de Andalucía Inmobiliaria. En las actividades promotora y constructora, la certeza del día a día es la escasez de nueva

edificación y de operaciones de compraventa, de un lado, y de inversión en obra pública, de otro, lo que está llevando a las empresas a reinventarse y apostar por nuevas vías de negocio que les garanticen la supervivencia. Las consultoras inmobiliarias, por su parte, coinciden en apreciar ciertos signos de recuperación en el mercado, si bien con diferencias entre los distintos subsectores: una leve reactivación en residencial (especialmente en vivienda vacacional), hoteles y retail (tanto locales en calle como centros comerciales), frente al segmento de oficinas donde la desocupación sigue siendo la tónica; en naves industriales, el grado de optimismo difiere entre los profesionales. La tasadora consultada destaca los indicadores que vienen resaltando un leve repunte de la economía, paso

indispensable para que regrese el dinamismo a un mercado inmobiliario muy dependiente todavía de una mejora en la situación del empleo y del crédito. Desde AFCA se sigue describiendo la actividad desarrollada por los fabricantes de cemento como una de las más castigadas por la crisis en la región, donde el consumo de este material ha caído desde 2007 más de un 80%. Desgraciadamente no ven un horizonte cercano para su recuperación, que entienden que habrá de pasar por el incremento de las inversiones en obras públicas de nueva construcción, así como de las labores de conservación de las infraestructuras desarrolladas. Por su parte, las energéticas destacan, por encima de cualquier otro argumento, la apuesta por la innovación en sistemas y redes eléctricas 64

inteligentes, así como los grandes avances experimentados en materia de eficiencia energética y sostenibilidad, llegando incluso a describir a esta comunidad como una “tierra energéticamente sostenible” que otorga cada vez mayor peso a las energías limpias, tanto desde el ámbito empresarial como desde la Administración autonómica -a través de la Agencia Andaluza de la Energía-. Todo ello sin dejar de mencionar la incertidumbre que está viviendo el sector ante las reformas acometidas y previstas por el Gobierno central. Por último, las tecnológicas coinciden en señalar el papel imprescindible que la I+D+i está llamada a jugar en el desarrollo económico andaluz y en el futuro de la comunidad, necesitada del mayor impulso posible por parte de empresas y administraciones.


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Hablamos con...

Francisco Pumar Director general de Inmobiliaria del Sur

Según la actividad desarrollada por su empresa, ¿cuál es su situación a día de hoy tanto desde el punto de vista de la producción de inmuebles como de la salud financiera? ¿Tienen alguna promoción prevista o en marcha? En Insur hemos sido capaces de desarrollar nuestra actividad de promoción durante estos años pasados de crisis, habiéndonos apoyado adicionalmente en el segmento residencial protegido. Actualmente estamos en proceso de construcción de cuatro promociones residenciales libres con un total de 218 viviendas, y de un edificio de uso terciario de 15.500 m2c. Antes del primer trimestre de 2014 empezaremos la construcción de otras cinco promociones para otras 200 viviendas. Estas promociones se ubican en Madrid, Marbella y en la

provincia de Sevilla. Insur cuenta con la financiación bancaria de estas promociones. La empresa acometió exitosamente en 2012 un proceso de transformación de su modelo de financiación, transformando su financiación corporativa con garantía personal a corto plazo, en una financiación a largo plazo con garantía hipotecaria en operaciones bilaterales con las entidades con vencimientos entre 15 y 21 años. Ello nos permite enfocar el futuro de nuestra actividad con una estructura financiera sólida y coherente con los aspectos fundamentales de la misma. ¿Aprecian algún cambio en la actitud de los bancos respecto al tema de la financiación? Las entidades acometieron un drástico ejercicio de sanea65

miento de sus balances durante el ejercicio 2012, motivado por los dos conocidos decretos “Guindos”, mediante un ejercicio de provisiones sin precedentes en el riesgo inmobiliario. Este ejercicio se completó con la obligación de separar en la banca no intervenida, tras este saneamiento acometido, el riesgo inmobiliario sano del potencialmente problemático. Tras este descomunal esfuerzo, y la capitalización llevada por algunas entidades deficitarias en ratios de capital, parece que la solvencia del sistema financiero español ha dejado de generar dudas. Y es sobre esta base, la de la solvencia, sobre la que empezamos a visualizar que algunas entidades financieras están tomando medidas reales de crecimiento en activo. La reducción del tamaño del balance de las enti-


ESTE MES...

dades durante este periodo de crisis ha supuesto a la postre una disminución de la capacidad de generar ingresos por su actividad habitual, la de prestar dinero. Y parece que empiezan a prestar de nuevo, pero sobre unas bases distintas a las anteriormente conocidas. En lo que se refiere a la promoción residencial, evitando la financiación del suelo, sobre una base de precios de los productos inmobiliarios resultantes acordes con la nueva realidad de precios y de la capacidad económica de los potenciales clientes, y por supuesto con una rentabilidad acorde con sus costes actuales de financiación. Desde su punto de vista, ¿qué secuelas le quedará a la industria inmobiliaria del futuro de todo el proceso que ha venido atravesando en la última década? El sector inmobiliario ha desaparecido. Es un drama que un sector que ha pesado tanto en la composición de la actividad económica del país, y que a futuro tendrá que volver a encontrar su correcto peso en la economía, actualmente no exista. Se tendrá que reinventar, pero con una característica fundamental, y es que esta actividad tendrá que tener un carácter marcadamente industrial. La capitalización y solvencia, el tamaño de las empresas, la profesionalidad de los empresarios y la integración vertical, se-

rán las nuevas claves del sector y por ende de esta industria. ¿Cree que se retornará a un ritmo de producción sostenido? ¿Cuándo? La producción inmobiliaria sin lugar a dudas ha tocado fondo. Durante el primer semestre de 2013 se han visado proyectos para 22.000 viviendas (44.000 viviendas estimadas para el año completo), muy lejos de las más 750.000 viviendas entregadas durante los años de ‘boom’ causantes de esta crisis. El ritmo de producción dependerá sin lugar a dudas de la creación de empleo, indicador esencial de la salud económica del país, y por ende, reactivador de esta actividad. ¿En qué medida os está afectando a los promotores la entrada de la Sareb en el mercado? El traspaso de las financiaciones sobre promociones en curso traspasadas a la Sareb por parte de las entidades financieras intervenidas ha supuesto un perjuicio gravísimo para los promotores, pero también a compradores de las viviendas de esas promociones. Ello motivado por el retraso que ha supuesto en la terminación, entrega y subrogación de los clientes de estas promociones ante la falta de coordinación inicial entre la Sareb y las entidades financieras cedentes, quebrando con ello la planificación financiera de las mismas, incrementando 66

los costes de financiación por los intereses en la demora del proceso, y a la postre perjudicando a los clientes compradores. La repercusión como nuevo operador en el mercado inmobiliario ha sido pequeña hasta la fecha. A futuro será esencial que sea capaz de canalizar con fluidez y sentido, el activo fundamental que acumula, el suelo. Dado el buen momento que atraviesa el sector del turismo en España, ¿puede ser la vivienda vacacional la tabla de salvación de la actividad promotora? España tiene unas potencialidades únicas como ubicación para una segunda residencia de no nacionales: cultura, clima, naturaleza, infraestructuras de comunicación, sanidad, entrada a Europa, moneda, etc. Depende de todos que vuelva a ser un motor relevante de la actividad promotora, pero para ello es esencial que se dé y transmita al inversor una seguridad jurídica real, que fundamente su decisión de compra de una vivienda vacacional. Sin embargo, la vivienda vacacional sólo será una parte de la actividad de promoción residencial, que deberá encontrar su correcto equilibrio, bien en promoción para la venta, bien en promoción para el alquiler, una vez la recuperación económica se confirme con la creación real de empleo.


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Hablamos con... Ignacio Martín Director general de Construcción del Grupo Martín Casillas

creo que esa mejoría alcance, al menos de momento, al sector de la construcción, desfavorecido una vez más en los presupuestos de las distintas Administraciones, que para 2014 no dejan mucho margen al optimismo. Es posible que se suavice el descenso de actividad tras un 2013 nuevamente recesivo, pero el curso del restablecimiento será tan lento que pasará mucho tiempo antes de que se recuperen, si quiera, los niveles de producción de obra pública de 2011.

En primer lugar, ¿podría realizar una breve descripción del sector constructor en Andalucía y sus perspectivas de futuro? La situación actual y las previsiones de la ingeniería civil en España son el reflejo fiel del modo de proceder de un país que lleva ya varios años dedicando la mayor parte de sus esfuerzos a consolidar sus cuentas públicas y contener el déficit, sacrificando en el camino la inversión en infraestructuras, grandes perjudicadas en todo este proceso. Es cierto que cada vez son más las voces expertas que hablan de un inicio de la recuperación de la situación económica general para el año próximo; sin embargo, no

¿Cuáles son, a día de hoy, las claves de la supervivencia empresarial? Ante el difícil panorama que tenemos frente a nosotros, los pocos constructores que hoy sobrevivimos nos estamos viendo obligados a reinventarnos. En Martín Casillas no somos una excepción. Por un lado, nos esforzamos por incrementar la profesionalización de nuestro equipo humano a todos los niveles jerárquicos, pues entendemos que nuestro principal activo. Hay que tratar, asimismo, de dar siempre la mejor respuesta al cliente, sea público o privado, sea para la ejecución de una infraestructura de gran envergadura o para el día a día de un contrato de mantenimiento y conservación, tanto en calidad, como en plazos, en precios y en seriedad: nuestro servicio tiene que seguir siendo 67

impecable, sean cuales sean las circunstancias del entorno. Y por supuesto, es necesario buscar nuevas líneas de negocio. ¿En qué se traducen esas nuevas vías de negocio? En nuestro caso, como en el de la mayoría de las empresas del sector, hemos apostado decididamente por un cambio de estrategias que se traduce en buscar líneas de trabajo alternativas, nuevas implantaciones geográficas y nuevos clientes, además de en avanzar y consolidar la apuesta internacional; todo ello sin olvidarnos nunca de la implantación histórica con los clientes habituales. Martín Casillas debe mantener su impronta con los clientes de siempre, los que nos han visto nacer, crecer y consolidarnos. Pero esto hoy en día no basta: hemos de incrementar nuestra presencia en nuevos mercados y ampliar el abanico de clientes, siempre bajo el paraguas de la prudencia. Dentro de esta estrategia, la apuesta internacional se antoja un pilar básico. Así, durante el pasado ejercicio se sentaron las bases para que, a lo largo de 2013 y 2014, empecemos a ver los frutos, traducidos en nuevos contratos. En este sentido, nuestra presencia en México y Colombia es ya una realidad, que se va consolidando a grandes y firmes pasos.


Hablamos con... Francisco Arteaga Director general de Endesa en Andalucía

¿Cuenta Andalucía, a día de hoy, con las infraestructuras energéticas idóneas para garantizar el suministro de forma segura, estable, diversificada, eficiente y de calidad para todo el territorio de la comunidad, o son necesarias nuevas inversiones? Sin duda contamos con una infraestructura eléctrica segura, fiable, de última generación y gran capacidad. Todo ello es fruto del esfuerzo inversor y de mantenimiento que venimos realizando tanto en años atrás como, especialmente, en la última década en colaboración con instituciones y Administraciones. Prueba de ello es que, al día de hoy contamos con una potencia instalada en subestaciones que cuadruplica (en torno a 34.000 megavatios) las puntas de demanda –momento en que la red debe responder al conjunto de consumo simultáneo— que en invierno de 2009, donde registramos el dato más alto, se situó en 8.377 megavatios, lo que, en términos agregados, es un indicador que da cuenta de la holgura del sistema para responder a esos picos elevados que se dan en nuestra Comunidad, generalmente en invierno

o en verano, marcados en nuestra geografía por el efecto temperatura. Este esfuerzo realizado ha hecho, además, que nos hayamos situado en 2012 en unos valores de TIEPI, el índice que calcula la interrupción media del suministro, de 83 minutos (equiparable a las zonas con mejor calidad de suministro), lo que ha supuesto una reducción del 7,7% respecto a 2011 y del 49% entre 2003 y el pasado año. Partiendo de esta excelente calidad de servicio, y sin perjuicio de que puntualmente pueda darse alguna incidencia en nuestras redes como ocurre en cualquiera de los países avanzados con los que nos queramos comparar, e inmersos como estamos en un escenario regulatorio muy negativo y en un contexto económico muy desfavorable, con un fuerte descenso de la demanda eléctrica, nuestro esfuerzo se centra ahora en el desarrollo de proyectos pioneros mundialmente en innovación con el objetivo de dar un paso más allá en la sostenibilidad y eficiencia energéticas; ahí estamos abriendo un importante camino en el campo de las redes y ciudades inteligentes (smartgrids) energéticamente, tema sobre el que seguro que tendremos oportunidad de extendernos. ¿Se innova lo suficiente en el sector energético andaluz? ¿Cuáles son las principales aportaciones de su empresa en materia de innovación tecnológica en Andalucía? 68

Lo estábamos comentando al hilo de la pregunta anterior; Endesa, de la mano de Enel, y particularizando en Andalucía, se ha convertido en un referente internacional en innovación en sistemas y redes eléctricas inteligentes y en el avance hacia una sociedad más sostenible energéticamente. Quién no conoce ya proyectos tan relevantes y avanzados como el de Smartcity Málaga, que acaba de culminar su primera fase con unos magníficos resultados para continuar como campo de pruebas del grupo Enel para el desarrollo de tecnologías de distribución de redes inteligentes. Se trata de un proyecto piloto que integra gran variedad de tecnologías en la red de distribución eléctrica de la ciudad con la finalidad de analizar el modo en que el actual modelo energético puede evolucionar hacia la sostenibilidad mediante la implantación de soluciones tecnológicas y con el principal objetivo de ofrecer soluciones energéticas integradas que permitan realizar ahorros de energía y reducir el impacto medioambiental de las emisiones de CO2, de acuerdo con los objetivos de la UE para 2020. Otro ejemplo claro de compromiso con la innovación, por no mencionar la permanente colaboración que mantenemos con los profesionales más destacados de las universidades andaluzas, es el avance masivo que estamos realizando en la instalación de contadores inteligentes para nuestros clientes, lo que permite operar de modo remoto en los nuevos dispositivos desde


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

el Centro de Operación del Sistema de Telegestión que está funcionando desde 2010 y que tiene su base en Sevilla; al respecto, no debemos olvidar que el primer contador inteligente instalado en España fue precisamente en Málaga, dentro del proyecto Smartcity Málaga del que acabamos de hablar. Con este proyecto, desarrollado a partir de la tecnología de Enel y que ya funciona con éxito en 34 millones de clientes en Italia, Endesa ha sido pionera en el sector eléctrico español. Muestra de ello es que hace apenas cinco meses ya habíamos sustituido más de un 30% del parque con que contamos en Andalucía, que suma más de cuatro millones. ¿Qué esfuerzos realiza su compañía en materia de eficiencia energética? Como hemos mencionado, los esfuerzos que realiza Endesa en este ámbito son seguramente los mayores del sector. La telegestión, por ejemplo, es la base tecnológica para el desarrollo de las redes inteligentes de distribución eléctrica (smartgrids), ya que aporta soluciones para el desarrollo de las smartcities, la integración de los sistemas eléctricos de generación distribuida, la incorporación de energía renovable a la red, la integración de la recarga de vehículos eléctricos y la gestión del alumbrado público, lo que redunda en esa eficiencia energética que perseguimos. En este último aspecto, desde hace un tiempo estamos trabajando

conjuntamente con Enel Sole para la instalación de tecnología LED mediante una gestión integrada en la iluminación pública. La particularidad de esta gestión es que conlleva un servicio completo que va desde el suministro de energía y la instalación de los dispositivos hasta el mantenimiento, ciñéndonos al modelo europeo ESE, es decir, al modelo de empresa de servicios energéticos. Municipios como Bollullos de la Mitación, en Sevilla, Castro del Río, en Córdoba, o Rincón de la Victoria, en Málaga, son algunos de las localidades nacionales que están apostando por estas soluciones de Enel Sole y Endesa, lo que nos convierte como referente en la prestación de servicios energéticos, concretamente en la iluminación pública eficiente. De la mano de Enel Sole, además, ya venimos realizando los últimos proyectos de la Fundación Sevillana Endesa con lo que garantizamos, a través de la iluminación artística, el embellecimiento de nuestro rico patrimonio monumental respondiendo a criterios de sostenibilidad y eficiencia sin restar ningún valor al resultado final. ¿Cree posible y viable, en un futuro a corto-medio plazo, un modelo de transporte sostenible sustentado en el vehículo eléctrico? Al menos esa es la línea en la que estamos trabajando desde hace varios años. Una vez más, nuestra tierra, y más concretamente Málaga, se ha convertido en un modelo mundial gracias al liderazgo de 69

Endesa en la puesta en marcha, de la mano de Telefónica, Ayesa, Mitsubishi Heavy Industries, Mitsubishi Corporation e Hitachi, de un proyecto demostrativo pionero, como es Zem2All, que pretende implantar, a gran escala, el acceso para el ciudadano a la movilidad eléctrica. Todo ello sin olvidar los acuerdos de colaboración e implantación que en el ámbito de la movilidad eléctrica hemos suscrito con los Ayuntamientos de Córdoba, Almería o Sevilla, entre otros. Dentro de esta línea de trabajo Endesa participa en España en proyectos como el Plan Movele, Cenit VERDE, forma parte en Europa de los consorcios Green eMotion y ELVIRE, entre otros, y mantienen una estrecha colaboración con empresas internacionales y de ámbitos relacionados con el sector del automóvil, tanto para el desarrollo de vehículos como de puntos de recarga). Además, hemos dado un paso más allá al lanzar el proyecto Victoria, que desarrollará el primer carril de carga eléctrica por inducción dinámica de España, una tecnología que permite que el vehículo eléctrico vaya recargando su batería en movimiento, sin necesidad de cables. Victoria incorporará en el autobús un novedoso sistema de triple modalidad de carga: recarga en las cocheras de modo convencional durante la noche (mediante puntos de recarga); cargas parciales en una estación de recarga inductiva estática; y cargas parciales en el carril de recarga inductiva dinámica.


ESTE MES...

Hablamos con... Francisco Herrera García Delegado de Nueva Edificación y Gran Consumo. Gas Natural Andalucía

¿Cómo definiría el actual modelo energético andaluz? En lo referido a nuestra actividad, el suministro de gas natural, tenemos un modelo energético que ha alcanzado un importantísimo desarrollo, debido, en gran parte, al respaldo recibido en la última década por las diferentes Administraciones Públicas. Un par de datos confirman esta idea: en 2003, apenas una veintena de ciudades andaluzas disponían de gas natural y a día de hoy son casi un centenar; y en cuanto a nuestras redes, hace 10 años gestionábamos 1.500 kilómetros en Andalucía y actualmente esa cifra se ha triplicado hasta los 4.600 kilómetros. ¿Está el sector energético andaluz bien preparado para enfrentarse a los retos del futuro: diversificación, sostenibilidad, energías limpias, nuevas infraestructuras, etc.?

En nuestra compañía consideramos que la diversificación energética es fundamental en el futuro del modelo energético andaluz, al igual que el desarrollo de nuevas infraestructuras y la promoción de soluciones que integren las energías renovables de forma óptima en el uso cotidiano de la energía. Nuestro compromiso con Andalucía se traduce en una inversión prevista de casi 39 millones de euros durante este año para continuar con nuestro plan de expansión y desarrollo de infraestructuras gasistas en zonas estratégicas de la región, como la Costa del Sol, los municipios asociados al gasoducto que une Huelva y Ayamonte, el área metropolitana de Sevilla, así como las áreas del centro de Andalucía, asociadas al eje Lucena-Cabra-Baena. Además, continuamos nuestra expansión en la provincia de Granada y en los municipios almerienses de Roquetas de Mar y El Ejido. ¿En torno a qué ejes principales se articula el compromiso de Gas Natural Andalucía con el desarrollo sostenible? Somos una compañía moderna y con clara vocación de servicio, en constante cambio y que se adapta a las nuevas tecnologías. Además, en Gas Natural Andalucía tenemos numerosos proyectos de mejora dirigidos a optimizar la eficiencia energética, factor clave para el desarrollo sostenible. A ello sumamos que el gas natural es una de las energías más limpias de las que existen en el mercado. El res70

peto al medio ambiente es totalmente compatible con el uso del gas natural, tanto por sus características como combustible, como por las tecnologías de elevada eficiencia energética que admite. El gas natural es una energía de suministro continuo que permite disfrutar de todas sus aplicaciones siempre que se desee, sin necesidad de almacenarla ni reponerla. Se utiliza tal y como se extrae de la tierra, sin utilizar procesos que puedan resultar contaminantes para el medio ambiente. Además, el compromiso con la calidad de la compañía lleva a exigir los controles de seguridad más estrictos en todas las instalaciones. ¿Mantiene el sector energético en Andalucía un tejido empresarial dinámico, generador de empleos estables y cualificados? En lo que se refiere a Gas Natural Andalucía, nuestro objetivo sigue siendo el mismo: seguir invirtiendo en la expansión de nuestras infraestructuras gasistas para que las industrias puedan tener acceso al gas natural y, de esta forma, ganar en eficiencia y competitividad, lo que sin duda contribuirá al mantenimiento y creación de nuevos puestos de trabajo. Por ello, me gustaría destacar que hemos realizado importantes inversiones en proyectos asociados a los hoteles de la Costa del Sol o las industrias del mantecado en Estepa, donde claramente se dan muestras del dinamismo empresarial de nuestra Comunidad.


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Hablamos con...

Rafael Márquez Berral Director de la Agencia Andaluza de la Energía

A la vista de los últimos datos ofrecidos por su Agencia en materia de renovables en Andalucía, que demuestran cómo crece su protagonismo en el sector energético regional año tras año, ¿cómo vaticina que será el sector energético andaluz del futuro? Andalucía ha apostado decididamente por las energías renovables y la eficiencia energética. Todo un sector que ha vertebrado una estrategia sostenible de desarrollo, impulsada por el Gobierno andaluz. El resultado de esta apuesta ha sido, es, que la generación por fuentes renovables, la eficiencia energética y la innovación tecnológica en estos campos, han sido uno de los factores que añaden competitividad a la economía andaluza. Somos la primera Comunidad autónoma en instalaciones solares térmicas, en implantación de proyectos comerciales de centrales termosolares, en capacidad de producción de biodiésel o de generación de electricidad con biomasa. Todo ello, ha posibilitado que

dispongamos de 1.400 empresas que emplean a más de 44.000 personas, de los cuales más de 12.000 son empleos directos. La reforma energética aprobada recientemente por el Gobierno del Estado es una medida lesiva para los proyectos de energías renovables en nuestra región. Esta normativa ha generado una fuerte inseguridad jurídica, alejando a los inversores, poniendo en riesgo nuestra posición de liderazgo tecnológico y frenando el desarrollo de la I+D+i en esta materia. Desde la Junta de Andalucía, sí queremos seguir apostando y apoyando proyectos de energías renovables y de eficiencia energética y por esa razón seguiremos manteniendo en vigor, hasta diciembre de 2014, el programa de incentivos de estos proyectos que gestiona la Agencia Andaluza de la Energía. ¿En torno a qué ejes principales se articulan las acciones de impulso y promoción de las renovables de la Agencia? Estas cifras que le comentaba anteriormente son, en gran parte, consecuencia de la eficacia de los instrumentos de fomento desplegados por el Gobierno andaluz. Instrumentos de tipo legislativo, de planificación y también de apoyo económico y financiero. Actualmente, desde la Agencia Andaluza de la Energía, estamos trabajando en la nueva planificación energética 2014-2020, donde los sectores de las energías renovables y la 71

eficiencia energética seguirán siendo motores de la economía andaluza, poniendo al ciudadano en el centro del sistema energético. Adicionalmente, en su política energética, la Junta de Andalucía quiere dar ejemplo y prueba de ello es que disponemos de la Red de Energía (REDEJA). Un instrumento pionero en España creado en junio de 2007 para impulsar dentro de la Administración andaluza principios de ahorro y diversificación energética e implantar en sus edificios instalaciones de energías renovables. Solamente en el año 2012, REDEJA ha posibilitado un ahorro en el consumo de energía eléctrica de más de 5,5 millones de euros. ¿Es nuestro modelo energético una referencia para otros entornos geográficos? Tenemos un tejido industrial altamente cualificado para la realización de infraestructuras y bienes de equipo asociados a la explotación de energías renovables. Hemos atraído importantes inversiones no sólo europeas, sino también procedentes de China, Estados Unidos o Israel. Disponemos de recursos renovables autóctonos, un sector empresarial con mucha experiencia, contamos con tecnología andaluza en esta materia que actualmente estamos exportando; por tanto, tenemos los mimbres y los recursos para seguir en esta senda de sostenibilidad de nuestro modelo energético. Todo ello ha permitido que otros países y regiones se hayan fijado en nuestro modelo.


ESTE MES...

Hablamos con... Alberto Yarte Delegado de Iberdrola en Andalucía La energía ha sido, sin duda, un factor esencial en el progreso social y económico experimentado en las últimas décadas. ¿En qué medida lo será en el nuevo modelo de desarrollo que se imponga al término de la crisis? En Andalucía existe un mercado para sacar el máximo rendimiento del liderazgo andaluz en materia energética. En una crisis que afecta a todos los sectores, tenemos la oportunidad de contribuir a crear riqueza, empleo y dar un cambio de rumbo a nuestra economía productiva. No podemos vaticinar cómo será el futuro, lo que sí sabemos es que debe ser un modelo sostenible, donde la energía sea considerada como un bien escaso y donde la innovación sea un eje sobre el que gire la renovación del modelo productivo y la mejora de la competitividad de las empresas. La Unión Europea se ha marcado, para el año 2020, tres objetivos en esta materia: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética y promover las energías renovables hasta el 20%. Por tanto, este es el futuro en materia energética en los próximos años. El gobierno de la Junta de Andalucía es consciente de ello y trabajará como lo está haciendo ahora, junto a las empresas, administraciones públicas, universidades y ciudadanos, para conseguir estos retos para el año 2020.

¿Qué características más sobresalientes definen a día de hoy el sector energético en Andalucía? Tal y como ocurre en el resto de regiones españolas, el sector energético en Andalucía está viviendo un momento de incertidumbre debido, principalmente, a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno central y que no favorecen al desarrollo en materia energética de nuestra comunidad. ¿Es Andalucía un ejemplo de desarrollo sostenible? Andalucía, aunque fue una región pionera en la implantación de energías renovables, entró con un poco de retraso en el desarrollo de dichas tecnologías. Hemos tenido que correr mucho para no quedarnos a la cola pero considero que, hoy por hoy, podemos presumir de tener una tierra energéticamente sostenible. ¿Se pueden aprovechar al máximo los recursos renovables 72

que tiene la comunidad andaluza con la tecnología existente? ¿Siempre es económicamente rentable la explotación de estos recursos? Eso depende de las diferentes tecnologías. En el caso de la eólica se están aprovechando muy bien los recursos de viento que tenemos pues, además de una buena planificación llevada a cabo a través de los diferentes planes que ha elaborado la Junta en los últimos años (PLEAN, PASENER), hemos contado con una gran apuesta en innovación y desarrollo en este campo por lo que hoy por hoy es una tecnología muy madura. No ocurre lo mismo con otras a las que les queda mucho por desarrollar y avanzar. ¿En qué acciones principales se materializa el compromiso de Iberdrola con el desarrollo sostenible y con la innovación tecnológica? Iberdrola tiene uno de los parques de generación más sostenibles y equilibrados a nivel global. Durante el primer semestre de este año, hemos reducido un 61% las emisiones de CO2 en España respecto al mismo período del año pasado. El 72% del parque de generación que tenemos instalado en nuestro país es libre de dichas emisiones. Con la intención de mantener un mix bajo en emisiones de CO2, la compañía continúa con su apuesta verde mediante el impulso de las nuevas generaciones de energías limpias: las marinas. En este sentido, estamos desarrollando relevantes proyectos de eólica marina, así como de energías de las olas y de las corrientes, que suman otros 8.000 MW.



ESTE MES...

Hablamos con... Joaquín Moya-Angeler Presidente de Corporación Tecnológica de Andalucía tensidad en I+D. No obstante, aún queda un largo camino por recorrer y es cierto que el actual contexto económico lo dificulta, pero es fundamental no desaprovechar el esfuerzo realizado y acelerar el ritmo para conseguir una posición competitiva.

¿Qué papel juega la I+D+i en el desarrollo económico de la comunidad andaluza? Como para cualquier otra región, la I+D+i juega un papel crucial para el desarrollo económico de Andalucía. La innovación, es decir, la capacidad de transformar nuevas ideas en productos o servicios que lleguen con éxito al mercado, es uno de los caminos más sólidos para generar riqueza y conseguir una recuperación firme de la economía. En cuanto a su situación actual, Andalucía ha hecho un gran esfuerzo en los últimos 8 o 10 años, hasta consolidarse como la tercera comunidad española por gasto en I+D en valores absolutos y la quinta por in-

¿Qué sectores podrían identificarse como los más innovadores, los llamados a liderar el futuro de Andalucía y su economía? Hay sectores como el biotecnológico o las TIC, más intensivos en tecnología, que actúan como palanca de la innovación en el resto del tejido productivo. Sin embargo, es preciso incorporar la innovación a todos los sectores y especialmente a aquellos más tradicionales que tienen un importante peso en el PIB regional, como la construcción, el turismo o el agroalimentario. ¿Está convencido el empresario andaluz de la necesidad de invertir en I+D+i como base de un modelo económico de futuro? ¿Y la Administración? El Gobierno andaluz ha realizado un importante esfuerzo para impulsar la innovación regional en los últimos 10 años y está manteniendo el respaldo a la I+D+i con mayor intensidad que otros pese a las dificultades del entorno económico. Un núcleo importante de empresas andaluzas respondió con interés a ese acicate público y, gracias a ello, hemos visto 74

cómo el gasto andaluz en I+D+i se ha incrementado un 87% entre 2003 y 2011. No obstante, todavía es necesaria una mayor implicación de todo el tejido productivo. Es preciso que esas empresas convencidas de las ventajas de la innovación actúen como tractoras del resto y sean movilizadoras de otros sectores. Para concluir, una cuestión obligada por la actualidad. ¿Qué ha significado para usted recibir recientemente el Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora? Lógicamente, este premio ha supuesto una gran satisfacción personal. Es un reconocimiento por el que estoy profundamente agradecido a todas las personas que me han acompañado y ayudado a lo largo de mi trayectoria profesional. Empezando por mi familia y amigos y pasando por todos aquellos de los que tanto he aprendido en empresas como IBM, Grupo Pascual o los más de 25 proyectos empresariales en los que me he embarcado. También supone un impulso a mi dedicación a proyectos para ayudar a transformar el país hacia un modelo basado en la innovación y un mayor acercamiento entre Universidad y Empresa. En la actualidad, casi el 50% de mi tiempo está dedicado a este tipo de actividades que de alguna forma me permiten devolver a la sociedad parte de lo que de ella he recibido.


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Hablamos con... Miguel Ángel Luque Director general IAT

Se apuesta lo suficiente por la innovación y la tecnología en la comunidad andaluza, tanto desde lo público como desde lo privado, o es necesaria una mayor concienciación? El aumento del gasto (que, por cierto, debería llamarse inversión) en I+D medido respecto al PIB regional durante los últimos años ha sido muy elevado, sobre todo desde el punto de visto de la inversión pública debido, en gran medida, a la aportación de fondos europeos. Sin embargo, la iniciativa privada sigue más o menos estancada, sobre todo a partir de la crisis, lo que lleva a que el balance público-privado en Andalucía sea justamente de 2/3 a 1/3, mientras en Europa es exactamente al revés, con una mayor participación privada. En términos absolutos, y a pesar del crecimiento antes referido, todavía estamos lejos de Europa. Hay otros indicadores que miden no solo la “investigación” sino la “innovación regional” de una forma global, como es el caso del “European Innovation Scoreboard (EIS)” donde la Comisión Europea publica los resultados regionales anualmente y que, en resumen, año a año viene a poner de manifiesto el grave desequilibrio entre el proceso investigador (número de publicaciones científicas, proyectos de I+D, etc.) que es razonablemente alto, frente a la puesta en valor del mismo (resultados en las empresas y en la sociedad) que sigue siendo muy bajo.

¿Qué sectores son los que más impulsan la innovación en Andalucía? En este punto habría que distinguir entre “Sectores Estratégicos” para Andalucía y “Sectores innovadores o de alto contenido tecnológico”, que no siempre coinciden. En estos instantes, Andalucía (y el resto de regiones europeas) se encuentra en pleno proceso de definición de su denominada “Estrategia Inteligente de Especialización (RIS3)”, que deberá especificar sobre qué sectores se va actuar de una manera especial por considerarlos estratégicos. Se puede adelantar que Aeronáutica, Agroindustria, Turismo, TIC y Energía y Medioambiente estarán entre ellos casi con seguridad. Sin embargo, esta lista no coincide exactamente con los más innovadores, pues habría que tener en cuenta que Biotecnología, Farmacia y Química, entre otros, están entre los denominados sectores de alta o media tecnología, como alguno de los nombrados en primer lugar. ¿Qué valores principales aporta la tecnología al tejido empresarial andaluz y cuál será su protagonismo en el futuro? No es solo una cuestión de valores, sino de futuro. No hay futuro sin innovación y sin desarrollo tecnológico. Tres ejes son la clave para salir de la crisis: Innovación, Cooperación e Internacionalización (I+C+I). El problema es que ninguno de ellos han estado en la estrategia de muchas de las empresas andaluzas hasta hace 75

relativamente poco tiempo, y en algunos casos se está llevando a cabo de manera atropellada y reactiva. Estos procesos (definidos como estratégicos, es decir de medio y largo plazo), deben ser meditados por toda la organización, con el impulso de la dirección, y realizarse con tiempo y de manera proactiva (adelantándose al mercado o tratando de influir en este para que sus condiciones sean las más favorables a mis productos o servicios). Si en algo ha venido bien la crisis, es para que muchas empresas tomen conciencia de esta situación y estén actuando en consecuencia realizando planes de innovación, firmando alianzas estratégicas con proveedores, colaboradores y otras empresas o centros tecnológicos, y exportando o instalándose en otros países. En todo caso, a todos estos factores habrá que añadir precisamente la recuperación de valores que se han ido perdiendo en la sociedad, como es, entre otros, la valoración del esfuerzo, así como el aprendizaje de las denominadas competencias transversales, tales como la creatividad o el trabajo en equipo.


ESTE MES...

Opinión de... Antonio Fernández Director territorial en Andalucía de Vodafone

Espacios con buena cobertura de red, apuesta de futuro

En el entorno de crisis que está viviendo la región y por extensión todo el país, los emprendedores y empresarios buscan la diferenciación de sus negocios a través entre otras cosas de la mejora en la atención al cliente. Una empresa que base sus tecnologías en la movilidad estará apostando por unas comunicaciones unificadas, seguras y sin pérdida de información para mejorar el servicio y el negocio. En la búsqueda de espacios para el desarrollo de su actividad, las empresas no sólo demandan lugares céntricos y espaciosos que se adecúen a sus necesidades, sino también espacios conectados en donde su negocio pueda desarrollarse sin interrupciones. La mejora de la cobertura de red en

interiores de edificios resulta pues clave para que el sector inmobiliario pueda ofrecer también mejores oportunidades a sus clientes. En ese sentido, Vodafone ha llevado a cabo una serie de inversiones en su infraestructura de red en Andalucía encaminadas a mejorar la cobertura en el interior de edificios. Así, el pasado año anunció un importante proyecto en Sevilla que mejora notablemente la calidad de su red de datos móviles. En concreto, se añadieron nuevas prestaciones a su planta de equipos de radio, permitiendo el uso de la banda de frecuencia 900MHz para la tecnología 3G, lo que se traduce en un importante incremento de la calidad de red y de cobertura para servicios de datos móviles de banda ancha, sobre 76

todo en el interior de edificios. Gracias a este proyecto, los usuarios de smartphones, tablets y módems USB que soporten la tecnología U900 pueden disfrutar de una mejor experiencia en datos en movilidad, con mayores velocidades de conexión. Esta mejora ha podido ya observarse en los primeros resultados obtenidos tras completarse la ampliación, con incrementos de más de 22 puntos básicos en la cobertura 3G en el interior de hogares, oficinas, comercios y garajes. Este proyecto se ha visto reforzado este año con el lanzamiento de la Vodafone 4G, que estará disponible por el momento en Sevilla y Málaga y que en diciembre llegará a cubrir un 40% de la cobertura en interiores.


Cada m2 cuenta Sea cual sea su necesidad inmobiliaria, nuestro experto equipo le ayudará a encontrar el máximo valor. Inversión. Soluciones Corporativas. Hoteles. Gestión de Inmuebles. Oficinas. Retail. Patrimonios Privados. Arquitectura. Residencial. Bancos & Cajas. Locales Comerciales. Gestión Integral de Proyectos. Industrial & Logística. Suelo & Urbanismo. Consultoría & Valoraciones. Market Intelligence Service. www.jll.es marketing.spain@eu.jll.com


ESTE MES...

Hablamos con... Ricardo López Perona Director-gerente de la Agrupación de Fabricantes de Cemento Artificial de Andalucía una salida a los seis años de descensos continuos. Nuestras previsiones para 2013 no son más optimistas, ya que creemos que el año se cerrará con un nuevo descenso en torno al 20%, con un consumo previsto de 1,750 millones de toneladas

Según los últimos datos manejados en su asociación, ¿en qué situación se encuentra el sector cementero andaluz? El sector cementero ha sido, sin duda, uno de los más afectados por la crisis en Andalucía. En nuestro caso, los datos son más esclarecedores que cualquier otro comentario. Desde 2007, el consumo de cemento se ha hundido en Andalucía más de un 80%. Sólo el pasado año, la caída fue de un 39%, un descenso porcentual que no se veía en nuestro país desde 1936. Y las cifras absolutas no son mejores. Desde los 10,2 millones de toneladas consumidas en Andalucía en el año 2007, hemos cerrado el año 2012 con 2,1 millones de toneladas. Tendríamos que remontarnos al inicio de los años 60 del pasado siglo para encontrar volúmenes equivalentes. Por desgracia, ni la obra pública ni la construcción de viviendas parecen estar en situación de hacernos ver a corto plazo

Con la constante caída de la inversión pública por parte de todas las administraciones, ¿cuáles están siendo las tablas de salvación de los fabricantes de cemento andaluces? Aunque tenemos claro que el futuro de nuestro sector depende de la recuperación de la demanda interna, nuestros asociados están haciendo un gran esfuerzo en incrementar la exportación, mejorando la balanza comercial española . No obstante hay que tener en cuenta que en las exportaciones influyen muchos factores, como la evolución del tipo de cambio, el precio del transporte o la situación política de los países importadores, que son muy variables en el tiempo. Además para incrementar la exportación hay que ser muy competitivos y actualmente la mayor dificultad viene de la mano de los elevados costes energéticos que tiene que soportar la industria cementera española, sobre todo los costes eléctricos, que la hacen menos competitiva frente a terceros países, lo que dificulta notablemente la salida al exterior de un producto, el español, de calidad contrastada, pero que soporta unos elevados costes de producción. 78

¿Se prevé una recuperación del consumo de cemento para 2014? No, las previsiones siguen siendo negativas con una bajada del consumo en Andalucía de entre un 5% y un 10%, ya que la falta de financiación crediticia al sector privado inmobiliario por parte de las entidades financieras y las perspectivas igualmente poco halagüeñas por lo que respecta a la inversión pública, alejan en el corto plazo el horizonte de recuperación. Por desgracia, las expectativas hablan de que el sector continuará descendiendo en 2014. ¿Qué estrategias o medidas se habrían de poner en marcha para propiciar una recuperación de la actividad en el sector que usted representa? Es fundamental reactivar las inversiones en obra pública y apoyar al mercado inmobiliario con medidas que promuevan líneas de crédito para la renovación y rehabilitación de edificios, así como fomentar la vivienda social. Desde nuestro sector hemos venido insistiendo en la necesidad de que las administraciones públicas pongan en marcha infraestructuras que son ineludibles, como por ejemplo las ferroviarias o las hidráulicas y que se cuiden más las labores de mantenimiento de las infraestructuras ya construidas, si no se quiere desandar todo el camino realizado en la época de bonanza económica. Siempre, por supues-


análisis de coyuntura del sector y afines

Hablamos con...

ESTE MES...

Raúl García Director de Desarrollo de Negocio y Marketing de Tinsa to, apostando por el desarrollo de soluciones constructivas competitivas, acordes con el ajuste presupuestario que exige la actual situación económica. Y hay datos que lo apoyan. El nivel de depuración de aguas residuales en nuestro país todavía se encuentra en el 84%, incumpliendo el objetivo del 100% de la Directiva 2000/60/CE, lo que deja clara la necesidad de construir infraestructuras de depuración y saneamiento. Además, en España se pierde el 17% del agua suministrada por pérdidas en redes públicas de abastecimiento y un tercio de las infraestructuras de regadío tienen más de un siglo de antigüedad. A esas obras públicas de nueva construcción habría que añadir la necesidad, cada vez más imperiosa, de mantener en condiciones adecuadas de servicio todas las infraestructuras desarrolladas en los últimos años en nuestro país, especialmente carreteras y autovías. En este sentido, desde el sector cementero creemos en la necesidad de licitar proyectos de mantenimiento que aúnen economía y larga durabilidad, como el reciclado con cemento de las carreteras deterioradas, que permiten recuperar la capacidad del firme para soportar las cargas del tráfico, asegurando un buen comportamiento con un coste menor, ya que se reduce considerablemente el mantenimiento posterior.

En función de los indicadores habituales con los que trabajan en su actividad como tasadora, ¿se podría avanzar alguna previsión sobre cuándo comenzará a reactivarse el sector inmobiliario? ¿Se aprecia algún signo de recuperación en Andalucía? La actual situación está marcada por diferentes factores entrelazados de los que, debido a la globalización cada vez mayor de la evolución de la economía, la política e incluso las propias sociedades, resulta difícil prever su evolución. En primer lugar, debería ser la economía en general la que mostrara signos de recuperación, tras lo cual mejoraría la situación del empleo y también del crédito, repuntando por último el consumo. Este círculo virtuoso permitiría que mejorase la confianza de los hogares, transformando la necesidad de vivienda existente en demanda 79

efectiva y solvente. La dificultad estriba en lo imprevisible de situaciones anómalas que afectan directamente a la situación de nuestro país y al mercado inmobiliario, como lo fue en su día la crisis griega o, como hemos comprobado en estos días, la crisis política en Italia. En líneas generales, parece que van surgiendo indicadores y previsiones que afectan a la buena marcha de la primera de las variables, la economía, con lo que se estaría dando el primer paso. Estas previsiones están haciendo también que los inversores extranjeros vuelvan a poner en su punto de mira España, lo que permite el cierre de operaciones dentro del sector. Así mismo, el pequeño inversor comienza a ver en la vivienda un valor refugio, con una rentabilidad superior a la de otros activos, de modo que estamos asistiendo a un repunte en las compraventas que se realizan sin necesidad de financiación hipotecaria. Falta por ver ahora si esta situación se traduce en un incremento en las compraventas del último cuatrimestre del año. ¿Qué demanda repuntará antes, la interna o la extranjera? ¿La primera vivienda o la segunda residencia? Las estadísticas nos están mostrando ya el repunte de la demanda extranjera, tanto por parte de hogares residentes en


ESTE MES...

nuestro país como por aquellos no residentes. No obstante, su volumen está todavía lejos de las cifras que alcanzó en el pasado y no resultará suficiente para que se produzca la reactivación del sector, si bien es un elemento muy favorable. Respecto a los dos segmentos residenciales en que podemos catalogar el mercado residencial en nuestro país, para su normalización es necesario que la demanda interna se reactive, como principal componente de ambos mercados. En este sentido, es previsible que sea la primera vivienda la que muestre primero signos de recuperación, al poder considerar la segunda como un “producto de lujo”. No obstante, si consideramos que dentro de la segunda residencia el mercado dirigido al comprador extranjero debe tener características propias respecto al producto, como ya hemos comentado, está mostrando ya signos de recuperación. ¿Se han terminado de ajustar los precios en Andalucía o se esperan nuevas caídas? Según los últimos resultados de nuestro índice IMIE, en cinco de las provincias andaluzas se produjeron descensos en el precio de las viviendas inferiores a la media de Andalucía y de España. En concreto: Almería, Cádiz, Huelva, Córdoba y Granada. Sevilla y Jaén presentaron un comportamiento

similar a la media y fue en Málaga donde el descenso continuó siendo más acusado. En general, esta situación se acentúa más en el mercado de segunda residencia, afectando más a las provincias que lo tienen, y en los grandes núcleos de población como las capitales de Sevilla y Málaga, en las que los descensos han sido un tanto más intensos en el último año. En general, podemos hablar de que el precio va a continuar descendiendo en el corto plazo, pero a un ritmo inferior al que lo venía haciendo en los últimos meses. De hecho, el descenso medio en Andalucía en el primer trimestre fue del 12%, con sólo dos provincias con descensos por debajo de los dos dígitos, mientras que en el segundo ha sido del 9,7%, con cinco provincias con descensos de un dígito. Haciendo ya referencia a su sector en concreto, ¿qué vías de negocio están sosteniendo su actividad, ante la escasez de compra-venta de viviendas? Tinsa inició, incluso ya antes de que se produjera la actual situación de mercado, una estrategia de reconversión y ampliación de su oferta de servicios, adaptándose a las nuevas necesidades que generan sus clientes. Cabe destacar el notable incremento de valoraciones realizadas bajo normativas diferentes a la ECO española. Aprovechando el know how 80

adquirido a través de los más de 10 años de internacionalización de la compañía, proceso que se inicia en 1999, se realizan valoraciones bajo diversas normativas y para diferentes finalidades. Por ejemplo, siguiendo la normativa RICS, siendo Tinsa la compañía del sector que cuenta con mayor número de profesionales MRICS capacitados para realizar este tipo de valoraciones. También resulta significativo el sistema de valoración masiva de activos (AVM) desarrollado por la compañía, basado en la mayor base de datos de valoraciones existente en nuestro país y por medio del cual se han valorado ya más de 4 millones de activos. Otro área de actuación de la compañía son los productos directamente dirigidos al consumidor final. En este sentido, ya se han puesto en marcha productos como Stima y Stima-pro referidos a la estimación de valor y se continua trabajando en diferentes proyectos de este tipo. En este rango de productos, pero fuera ya del ámbito de la valoración, se han desarrollado productos que tienen que ver con la Certificación de Inmuebles, partiendo del profundo conocimiento que nuestra Red Técnica tiene de los mismos. Así nace Tinsa Certify, compañía que se encarga de la elaboración de los Certificados de Eficiencia Energética, así como del Certificado de Calidad de Inmuebles, denominado Certify.


GARANTÍA DE CALIDAD Y CONFIANZA

PROMOTORES INMOBILIARIOS TURISTICOS ASOCIADOS

LIVE IN SPAIN es una Asociación formada por las más importantes empresas del sector inmobiliario-turístico español, que tiene como objetivo promover la atracción de residentes extranjeros, especialmente "europeos", a nuestras costas y zonas turísticas.

C/Alcántara nº 11 - 3º C 28006 Madrid Tfos.: 91.575.10.03 91.577.56.83 Mail: liveinspain@livespain.es


ESTE MES...

Hablamos con...

Iñigo Galán Socio director general de Inerzia Asesores Inmobiliarios

están cerrando operaciones, especialmente en lo que se refiere a los sectores industrial y de locales comerciales.

Desde la actividad que desarrolla su consultora y los datos que maneja, ¿se aprecian signos de recuperación del mercado inmobiliario (ocupación, plazos habituales para el alquiler o la venta de un inmueble, etc.)? Bajo nuestro punto de vista, creemos que lo peor ya ha pasado. Llevamos casi 6 años de travesía en el desierto y todavía nos quedan varios años para que el sector retome una actividad constante. No obstante, desde principios de 2013 venimos observando una muy leve recuperación del mercado inmobiliario. Y no nos estamos refiriendo a la cantidad de operaciones cerradas sino al volumen de llamadas, correos, visitas, reuniones, etc. Creemos que estamos en una fase en la que empiezan a estudiarse nuevos proyectos y se

¿Cómo están evolucionando los distintos subsectores (residencial, oficinas, industrial, etc.)? Tal y como hemos comentado anteriormente, el sector de naves industriales y el de locales son los primeros que comienzan a reactivarse aunque de una manera leve. En algunas calles principales los precios han tocado fondo o están cerca de hacerlo y ello se nota. Por otro lado, el sector de oficinas es el que peor está en la actualidad. Hay una sobreoferta enorme en el mercado y una escasa demanda, lo que hace que la desocupación siga en aumento y los precios en descenso. El sector de oficinas es un buen termómetro en lo que se refiere a la creación de empleo y con las actuales tasas de desempleo que hay en Andalucía es absolutamente lógico lo que está ocurriendo. Y las únicas operaciones que se están cerrando son en régimen de alquiler; el mercado de oficinas en venta sen82

cillamente no existe actualmente. En cuanto al sector residencial, se nota mayor interés en la compra de inmuebles propiedad de entidades financieras. Una buena política de precios acompañada de una financiación adecuada hacen que el potencial comprador se anime y se decida a comprar. Es más que evidente que los promotores están en una situación de gran desventaja frente a las entidades financieras, ya que éstas ni dan crédito que no sea para su producto ni tienen tantos problemas a la hora de poder negociar precios a la baja. En un escenario que continúa tan marcado por la incertidumbre, ¿qué medidas e iniciativas se podrían tomar para reactivar el sector inmobiliario, tanto desde la actividad de consultoría como por parte del resto de agentes implicados? Creo que en esto coincidiremos todos los agentes relacionados con el sector inmobiliario: hay una gran necesidad de financiación en el mercado. Mientras el crédito sea inexistente no es posible crear empleo ni reactivar


análisis de coyuntura del sector y afines

Hablamos con...

ESTE MES...

Juan Francisco Moreno Socio director de la oficina de Sevilla de Jones Lang LaSalle te en nuestro país tanto por los problemas procesales, como por la falta de producto adecuado en el mercado. En cuanto a los plazos, la velocidad de la contratación de oficinas sigue siendo muy lenta y aunque ha mejorado con respecto a la del año pasado, seguimos a niveles de los años 90. La vivienda sigue adoleciendo del problema de falta de financiación, lo que ralentiza mucho la velocidad de las ventas y la falta de dinamismo de la economía.

el sector inmobiliario. En la actualidad, más de la mitad de las compraventas se llevan a cabo sin financiación bancaria. Por otro lado, creemos que ha llegado el momento de comenzar a lanzar mensajes de cierto optimismo y acompañarlos de datos de mercado que certifiquen el pequeño pero imparable movimiento del sector inmobiliario. ¿Cuáles son los principales proyectos de presente y futuro que tienen entre manos en su empresa? En Inerzia estamos orgullosos no solamente de haber podido sobrevivir a esta enorme crisis sin necesidad de endeudarnos, sino también por haber sido capaces de mantener una plantilla de la que estamos enormemente orgullosos. Y en la actualidad estamos tratando de incorporar a varios gestores comerciales más. Desde principios de 2013 contamos con un departamento de residencial y hemos cerrado varios acuerdos con entidades financieras para tratar de comercializar sus inmuebles residenciales. Además, hemos abierto una oficina permanente en el Campo de Gibraltar. En cuanto al futuro, pretendemos seguir potenciando nuestro departamento de Gestión y Administración de Inmuebles y continuar desarrollando el departamento residencial.

Desde la actividad que desarrolla su consultora y los datos que maneja, ¿se aprecian signos de recuperación del mercado inmobiliario (ocupación, plazos habituales para el alquiler o la venta de un inmueble, etc.)? En líneas generales podemos decir que actualmente somos moderadamente optimistas en cuanto a la evolución del negocio para los próximos meses. La llegada de inversores y el inicio de operaciones en varios sectores, es una buena noticia después de muchos meses de sequía a nivel de transacciones y en particular, en el ámbito de la inversión institucional en vivienda, que era prácticamente inexisten83

¿Cómo están evolucionando los distintos subsectores (residencial, oficinas, industrial, etc.)? El mercado residencial ha recibido en los últimos meses la llegada de extranjeros interesados en la compra de vivienda vacacional o como residencia en zonas costeras. Muchas transacciones se están llevando a término y en general, Jones Lang LaSalle ve este sector más dinámico que en el pasado. En el sector de oficinas la actividad de los ocupantes ha seguido siendo baja y aunque algo mejor con respecto a las cifras que se manejaban otros años, aún siguen siendo muy bajas. La llegada de inversores está poniendo de manifiesto la gran falta de producto y esto presionará los precios al alza. También se espera que influya en un ma-


ESTE MES...

yor dinamismo en el sector. En retail pese a la caída del consumo, los inversores siguen apostando por este sector, principalmente Centros Comerciales seguido de Parques Comerciales. Los inversores se están centrando en activos sólidos y con posibilidades y la buena noticia es que empiezan a interesarse inversores a largo plazo de carácter “core” e institucional. Esto se materializará en los próximos meses en el cierre de varios procesos de venta que estaban pendientes. En el sector industrial, la llegada de algunos fondos oportunistas está provocando que poco a poco se concreten algunas operaciones, algo que en los próximos meses y comienzos de 2014 será una realidad. En lo que respecta al sector hotelero, el mercado del turismo español se está beneficiando de la primavera árabe y lo hará más aún en las zonas de turismo invernal como Canarias, que se beneficiará del trasvase de turistas del norte de África. Todo ello está repercutiendo positivamente en la ocupación hotelera en los últimos meses. Sin embargo, a pesar de este panorama, el consumo doméstico sigue lastrando la ocupación, pese al auge del turismo internacional que no termina de cubrir la disminución del turista doméstico. En este escenario, hay hoteles que están sufrien-

do y otros con una tendencia al alza tanto en ocupación como en tarifa. A nivel de inversores, en estos momentos existe mucho producto en venta tanto en activos sueltos como en portfolios y muchos inversores interesados, pero sin concretar aún operaciones de compraventa. No obstante, el interés se centra principalmente en la oferta que existe en Barcelona y Madrid, quedando el resto de localizaciones en un segundo plano. En definitiva, el sector hotelero de sol y playa, y principalmente los hoteles independientes o con marcas domésticas, viven pendientes de la recuperación del mercado familiar que permitirá hablar de salida de la crisis e inicio de una nueva etapa. En un escenario que continúa tan marcado por la incertidumbre, ¿qué medidas e iniciativas se podrían tomar para reactivar el sector inmobiliario, tanto desde la actividad de consultoría como por parte del resto de agentes implicados? Sin duda resolver el problema de la financiación permitiría volver a una relativa normalidad en todos los sectores del inmobiliario. La recuperación de la economía y el aumento de la confianza, junto con la mejora del consumo harán que la situa84

ción del sector mejore. La llegada de inversión extranjera supone un alivio y dinamización para nuestro inmobiliario, pero son necesarios mayores estímulos para movernos en la dirección correcta. ¿Cuáles son los principales proyectos de presente y futuro que tienen entre manos en su empresa? Gracias a nuestra diversificación, continuar la presencia en todos los sectores y aprovechar la mejora de la percepción internacional que hay de España y que está haciendo que llegue dinero para invertir en nuestro país. Estar muy atentos a la evolución de la economía y de los cambios de tendencia que se avecinan en el futuro en muchos de los ámbitos del inmobiliario. Finalmente, uno de nuestros grandes proyectos es Tétris Arquitectura, el Departamento de Arquitectura de Jones Lang LaSalle, que ha experimentado un importante aumento en el volumen de su facturación en los últimos dos años. El motivo de este crecimiento se encuentra en el tipo de servicio ofrecido cuyo valor añadido se basa en abordar la totalidad de los trabajos que implica cada proyecto, proporcionando un único interlocutor al cliente y el compromiso de evitar desviaciones en plazos y coste.


análisis de coyuntura del sector y afines

ESTE MES...

Hablamos con...

Guillermo Macpherson Grosso y Pilar Benítez-del Castillo Sánchez Socios-Directores de Macpherson Consultores

Desde la actividad que desarrolla su consultora y los datos que maneja, ¿se aprecian signos de recuperación del mercado inmobiliario (ocupación, plazos habituales para el alquiler o la venta de un inmueble, etc…)? A día de hoy el escaso crecimiento económico y la situación de las entidades bancarias que se centran en aumentar sus recursos propios y/o a reducir el volumen de los préstamos concedidos, provocan que la recuperación del mercado inmobiliario no comience a ser realmente evidente aunque parece haber pequeños indicios de estabilización. Hay que introducir medidas en nuestro sistema para reactivar el mercado de las hipotecas y ha-

cerlo más asequible para los consumidores. Así como propiciar el mercado del alquiler teniendo en cuenta la necesidad de regular de forma segura los avales y garantías, pero potenciándolo mediante incentivación fiscal para el arrendador y para el arrendatario. Debemos ser serios y conocedores de que todos vamos en el mismo barco, de que la situación es la que es, y que para seguir adelante tenemos que remar en la misma dirección esforzándonos cada uno en la medida de lo posible. ¿Cómo están evolucionando los distintos subsectores (residencial, oficinas, industrial, etc.)? Con respecto a la evolución de los distintos subsectores cabe desta85

car que el subsector residencial ha incrementado los arrendamientos anuales, pero no así las ventas. Incluso, está tomando relevancia la opción del alquiler con opción a compra, debido a la dificultad a la hora de obtención de un préstamo hipotecario que ha hecho bajar el mercado de las transmisiones de propiedad, y que permite al arrendatario el acceso a ésta para más adelante con la esperanza de que la situación cambie. Los promotores de viviendas son cada vez más prudentes a la hora de sacar al mercado sus productos, siendo meticulosos en precios y calidades, lo que entendemos que es beneficioso para el comprador y ayudará a ir dando pequeños pasitos hacia delante. En el mercado de oficinas la oferta en este sector es cada día mayor, debido a las reestructuraciones de las entidades bancarias y los consecuentes cierres de oficinas. Éstos son un objetivo interesante para los inversores que aprovechan buenas oportunidades. En el sector de retail, tanto en los locales en calle como en centros comerciales, algunos propietarios son conscientes de esta circunstancia, y ayudan a que esta realidad sea más llevadera para los arrendatarios, revisando y haciendo que las condiciones económicas de los contratos sean más flexibles en los ya firmados y teniendo en cuenta la actual situación en los nuevos contratos por firmar con los operadores.


ESTE MES...

Desde Macpherson Consultores apoyamos la expansión de muchos operadores y llevamos la gestión y comercialización de centros y parques comerciales, y realmente podemos decir que la sensibilidad ante la actual realidad es palpable. Desgraciadamente, la producción industrial en España se encuentra en sus niveles más bajos desde 2007 y el repliegue industrial es evidente. Estamos en fase de recuperarlo o de volver a empezar. En un escenario que continúa tan marcado por la incertidumbre, ¿qué medidas e iniciativas se podrían tomar para reactivar el sector inmobiliario, tanto desde la actividad de consultoría como por parte del resto de agentes implicados? Sin duda el primer paso era tomar conciencia de la situación. Se han aportado múltiples “recetas” por parte de empresarios e incluso de la CEOE, como medidas que ayudarían a reactivar el mercado inmobiliario. En relación a la vivienda, consideramos que son fundamentales los incentivos fiscales sobre la adquisición de las mismas, tanto si son primera o segunda residencia, así cómo facilitar el crédito a particulares por parte de las entidades bancarias. En ambos casos se ayudaría, en el primer lugar, a aminorar en gran medida el stock de viviendas que existe hoy en día, a cambiar el

mercado del alquiler; y, en segundo lugar, a la salida de otros productos que no están en stock. Hay que ser más estrictos en el control del crédito, pero eso no debería significar que no haya posibilidad de acceder a él. Se deben limitar los % de las hipotecas al 70 u 80 % del valor de compra, los promotores no pueden financiar el 100% del suelo. No podemos basar el desarrollo de un sector en una financiación donde el riesgo lo asuma en su totalidad la entidad financiera. Si los activos se valoran con mayor austeridad, si somos más estrictos en el cumplimiento de la normativa jurídica con el objeto de otorgar más tranquilidad y garantías a los agentes y consumidores implicados en este sector, se podrá volver a confiar en un sector inmobiliario, que generó muchos empleos en un país con infraestructuras, servicios y capital humano de primer nivel como es España. ¿Cuáles son los principales proyectos de presente y futuro que tienen entre manos en su empresa? Desde Macpherson Consultores prestamos servicios de consultoría en un amplio ámbito de operaciones y proyectos de desarrollo inmobiliario y comercial en todo el territorio nacional. Trabajamos en gestión y desarrollo de suelos, consultoría de comercialización de proyecto 86

comercial, industrial, de ocio y/o residencial, consultoría y estudios de viabilidad y de mercado de cualquier activo o proyecto inmobiliario comercial, industrial o residencial, gerencia, administración y gestión de centros y parques comerciales y/o de ocio, expansión inmobiliaria a operadores comerciales, gestión de inversiones en el ámbito inmobiliario comercial, consultoría de comercialización residencial, venta de activos inmovilizados pertenecientes a entidades bancarias y otros inversores de tipo residencial, comercial y suelo, valoraciones de inmuebles en mercados locales y sectoriales… En la situación actual uno de los servicios más requeridos por nuestros clientes es la optimización de contratos de arrendamiento a distintos operadores en el territorio nacional. En el sector de parques y centros comerciales, desde nuestros inicios, uno de nuestros principales clientes es Inter Ikea Centre Group, con quien hemos desarrollado, entre otras cosas, la comercialización del Complejo Comercial Luz Shopping (con una SBA de aproximadamente 120.000 m2) en Jerez de la Frontera (Cádiz). Actualmente seguimos trabajando con ellos en el desarrollo del próximo proyecto que va a realizar Inter Ikea en Pulianas (Granada). Así mismo, estamos comercializando, para el grupo Sacyr, el Complejo Metropol Parasol, en la ciudad de Sevilla.



en opinión de

Internacionalización, clave para el sector de Infraestructuras

Leopoldo Parias

Socio director de Deloitte en Andalucía

E

L panorama del Sector de las Infraestructuras en España sigue siendo complicado. En 2012 los principales indicadores del sector (licitación de obra pública, consumo de cemento, viviendas iniciadas, empleados del sector, etc.) mostrarán unos niveles inferiores, en media, en más de un 75% a los correspondientes máximos de los años 2006-2007. Según se indica en

el cuadro 1, el Programa de Estabilidad presentado por el Reino de España para el periodo 2012-2015 contempla caídas adicionales en la inversión en infraestructuras, y en septiembre de 2012 la Ministra de Fomento presentó el Nuevo Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI 20122024). El PITVI incluye una inversión total prevista de 225.000 millones de euros en 12 años,

pero la inversión anual prevista oscilará entre el 0,89% y el 0,94% del PIB hasta 2024, muy por debajo de lo invertido de media entre 1995-2010 (más del 3% del PIB), lo que hace previsible que la situación del sector no experimente una mejoría significativa a medio y largo plazo. Asimismo, parece existir un cierto consenso a nivel político, sin duda contaminado por algunas escasamente 88

rentables inversiones en infraestructuras realizadas en la primera década de este siglo, de que el fuerte esfuerzo inversor realizado en el pasado hacen innecesarias inversiones adicionales relevantes en infraestructuras en los próximos años. Dicha conclusión es discutible, ya que si bien nuestros indicadores de stock de infraestructuras de alta capacidad (datos comparativos de kilóme-


en opinión de

Inversión de infraestructuras y PITVI (Cuadro 1) FBCF/PIB (%)

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

1,7

1,5

1,4

1,5

4,4

4,4

4,4

4,4

Programa de Estabilidad Reino España Inversión Real/Prevista

3,8

4,4

4,4

4,4

Comparativa de dotación de infraestructuras (Análisis BBVA) (Cuadro 2) Alemania

Francia

G. Bretaña

Italia

España

Rankig España

81,8

64,7

62

60,3

47,1

5

PIB per cápita (e)

30.278

29.866

27.352

25.668

22.536

5

Nº de Aeropuertos

24

23

33

31

48

1

Nº de puertos principales

38

16

40

29

46

1

Km red de autopistas

12.645

11.402

3.673

6.629

13.515

1

Número de km de alta velocidad

1.285

1.872

113

876

2.665

1

Km red convencional de carreteras

231.359

1.016.749

415.961

242.569

151.578

5

Nº de km líneas convencionales de ferrocaril

38.000

29.466

15.754

16.686

11.096

5

Población (millones)

tros de autopistas en relación al PIB o población, número de aeropuertos, kilómetros de ferrocarril de alta velocidad, etc.) está entre los mejores de Europa -cuadro 2-, por el contrario en infraestructuras convencionales (red convencional de carreteras, ferrocarriles, puertos) no ha habido sobreinversión y debido a nuestras peculiaridades (extensión, orografía, carácter periférico), el nivel de inversiones necesario para el mantenimiento y nuevos desarrollos de infraestructuras es, sin duda, muy superior al nivel de inversiones actual. Estos factores, uni-

dos a las restricciones presupuestarias que van a continuar en los próximos años, hacen previsible que la situación del mercado nacional de las infraestructuras no experimente ninguna mejoría significativa a corto plazo y que el tamaño recurrente del mercado nacional sea significativamente inferior al de la pasada década. Por el contrario, el resto del mundo tiene una necesidad ingente de inversión en infraestructuras para atender al crecimiento poblacional y a la tendencia a la concentración en gran89

des urbes. Estas necesidades de inversión se concentran en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que representan el 40% de la población mundial, el 15% de la economía y el 61% de la inversión prevista en infraestructuras. Adicionalmente, también hay importantes necesidades de inversión y planes de desarrollo de infraestructuras en Estados Unidos, Canadá, Mexico, Colombia, Oriente Medio y otros países. Algunas claves sobre las principales oportunidades internacionales son las siguientes:

• Estados Unidos. El déficit de infraestructuras de EEUU asciende a 40.000 millones de dólares al año, únicamente en el sector de carreteras. La Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) estima que la inversión total de infraestructuras de EEUU necesaria en los próximos cinco años es de 1,6 billones de dólares (una cantidad equivalente al PIB de Italia en 2004). • Canadá. Eliminar las carencias en infraestructuras de Canadá requiere una inversión de seis a diez veces el nivel actual de gasto anual en infraestructuras


en opinión de

“Las mayores necesidades de inversión se concentran en Brasil, Rusia, India y China (BRIC)”

“También hay grandes necesidades en Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y Oriente Medio, entre otros países”

“Las principales compañías del sector han acometido en los últimos años un amplio proceso de diversificación e internacionalización”

gubernamentales. Los gobiernos locales de Canadá se enfrentan a un déficit de 60.000 millones de dólares anuales en infraestructuras (una cifra que crece a un ritmo de 2.000 millones de dólares al año). Las necesidades de inversión en vías urbanas y puentes son 66.000 millones de dólares en 10 años. • Latinoamérica. Eliminar las carencias en infraestructuras de Latinoamérica y el Caribe requerirá unos 71.000 millones de dólares anuales. • Europa. Las necesidades de infraestructuras para el funcionamiento de la UE rondan varios billones de dólares. Tan solo el sector energético requiere 1,2 billones de dólares en los próximos 20 años. • Asia Oriental. Las economías en desarrollo de Asia Oriental necesitan invertir 165.000 millones de dólares anuales durante los próximos cinco años en

electricidad, telecomunicaciones, principales carreteras interurbanas, vías de ferrocarril, agua y saneamiento. Esto equivale a casi el 6,2 por ciento del PIB de la región (4,0% de inversión y el 2,2% de mantenimiento). Se espera que China, con sus enormes necesidades de electricidad, abarque el 80 por ciento de todas las inversiones en infraestructura regional. • Sur de Asia. India invierte tan solo el 6% de su PIB en infraestructuras, comparado con el 20% de China. Para lograr su objetivo de crecimiento de PIB, el país tendrá que invertir aproximadamente 250.000 millones de dólares en infraestructuras en los próximos cinco años. • Pacífico Sur. Una encuesta realizada por Econotech y el Consejo Australiano para el Desarrollo de la Infraestructura (AusCID) sitúa a Australia con un dé90

ficit de infraestructuras de 19.000 millones de dólares. Por otra parte, estima que Nueva Zelanda posee un déficit de infraestructuras equivalente al 5 por ciento de su PIB (alrededor de 4.000 millones de dólares).

Apuesta clara por el mercado exterior En este contexto, las principales compañías españolas del sector han acometido en los últimos años un amplio proceso de diversificación e internacionalización, de forma que la construcción nacional ya representaba en 2011 menos del 20% de las ventas agregadas de las empresas cotizadas, y las ventas internacionales suponían ya un 60% de sus ventas totales. En 2012 este proceso, al que se han incorporado en los últimos años muchas pequeñas y medianas empresas del


en opinión de

sector, se ha acentuado, y en la actualidad los rankings internacionales sitúan a 6 empresas constructoras y concesionarias de nuestro país entre los diez mayores promotores y gestores de infraestructuras de transporte del mundo. El éxito en la estrategia de diversificación e internacionalización de nuestras empresas ha permitido, en cierta medida, compensar la caída de su negocio nacional. El proceso de internacionalización de las empresas del sector no está exento de riesgos importantes. El viejo dicho sectorial “la construcción viaja mal” se consolidó hace algunas décadas, después de que la primera oleada de internacionalización del sector terminara de forma poco satisfactoria. Las empresas son conscientes de que una cosa es contratar en el exterior y otra, más complicada, es ganar dinero en las obras internacionales

–el margen de explotación medio de la construcción internacional, medido a través de los datos de las principales constructoras internacionales cotizadas, apenas supera el 3% de las ventas- y más complicado aún resulta el poder repatriar la caja generada del exterior. Esta nueva oleada de internacionalización se ha iniciado con un sector mucho más profesionalizado que en el pasado y capaz de reconocer y gestionar los retos que presenta la internacionalización. Las empresas son conscientes de los riesgos que plantea un proceso demasiado acelerado motivado exclusivamente por la caída de la actividad nacional, frente a un proceso ordenado basado en la selección previa de países y proyectos objetivo, en el necesario conocimiento previo del mercado local, de su entorno regulatorio legal, fiscal y 91

laboral, de las prácticas de contratación y gestión de modificaciones en los contratos, de los clientes finales y de la capacitación de la red de subcontratistas, y en la evaluación de la conveniencia de trabajar con socios locales y/o realizar adquisiciones de operadores locales como estrategia de posicionamiento. Adicionalmente, deben analizarse los diferentes riesgos que presentan las licitaciones puras de obra frente a los proyectos concesionales, en los que las dificultades de acceso a la financiación hacen cada vez más necesario recurrir a socios financieros como fondos de infraestructuras y fondos de pensiones, que están llamados a ejercer un papel cada vez más relevante en el mercado internacional de concesiones de infraestructuras. El éxito en la estrategia de diversificación e internacionalización

“Las empresas españolas del sector han demostrado su valía en los mercados más competitivos del mundo”

de nuestras empresas ha permitido, en cierta medida, compensar la caída de su negocio nacional, las empresas españolas del sector han demostrado su valía en los mercados más competitivos del mundo, y tienen capacidad suficiente para continuar sorteando la compleja situación por la que atraviesa el sector en España, aprovechando las oportunidades internacionales y afrontando los retos de gestión y los riesgos que dicho proceso de internacionalización presentará en los próximos años. Ai


punto de vista

África Maldonado Sánchez Gerente del Edificio Galia Puerto

Centros de Negocios, un buen punto de partida “Estos espacios combinan y agrupan recursos materiales y humanos para ofrecer una amplia variedad de servicios”

C

ADA vez más autónomos optan por alojar su actividad en los Centros de Negocios, espacios empresariales donde el ahorro en gastos fijos puede alcanzar el 76%. En tiempos como los actuales, de grandes apuros económicos para cientos de miles de pequeñas empresas y autónomos, cualquier ahorro de costes es bienvenido. Muchos de esos gastos provienen de la localización física del negocio, tanto en la inversión inicial como en los costes fijos del día a día. Con el objetivo de minimizar el impacto de estos gastos en la economía de las empresas nacieron los Centros de Negocios, lugares especializados en dar servicios de alojamiento a empresas y profesionales,

ya sea de carácter físico o virtual. Estos espacios combinan y agrupan recursos materiales y humanos para ofrecer una amplia variedad de servicios: despachos y áreas de trabajo equipados y al instante configurados a medida, salas de reuniones y aulas de formación, domicilio para empresas y profesionales, mantenimiento, limpieza, electricidad, seguros, etc. La tasa de supervivencia de las empresas que están ubicadas en Centros de Negocios, que continúa estable en los últimos cuatro años, es de un 80,4%, superior a la establecida como media en el conjunto de la economía. Además, estos centros tienen un porcentaje de ocupación que oscila entre el 60% y el 80% y la mayor parte de ellos cuenta con superficies inferiores a los 1.000 metros cuadrados. Actualmente, el 80% de los Centros de Negocios tienen disponibili92

dad inmediata para poder trabajar en sus oficinas y ofrecen a sus clientes, principalmente, los servicios de domiciliación de sociedades, atención telefónica personalizada, secretariado y acceso a red wifi, de los cuales los más solicitados son la utilización de despachos y la domiciliación de sociedades. Desde el punto de vista de la expansión de los Centros de Negocios, el sector tiene focalizado su crecimiento en el territorio nacional, y así seguirá siendo a corto y medio plazo. De hecho, en el ámbito internacional únicamente un 2% de estas empresas tiene presencia en otros países. Pese a tratarse de un negocio ‘anticíclico’, el número de centros ha crecido en los últimos años debido a que la crisis genera una estrategia de reducción de costes. De todos modos, la de los Centros de Negocios es una fórmula con mucho potencial de crecimiento en España.


punto de vista

El principal elemento diferenciador de estos centros es que se entiende el espacio como servicio. No se trata de un alquiler de despachos, sino de la utilización de un despacho con un mantenimiento. Las múltiples opciones de utilización y, por consiguiente, de tarifas, son otro de los puntos que juega a favor de los Centros de Negocios. Por ejemplo, se puede alquilar un despacho a media jornada, o incluso durante una hora. Una fórmula muy eficiente para nuevos emprendedores es combinar la domiciliación del negocio con el uso parcial de las instalaciones. Todo esto supone un coste mucho menor que el que representan, por ejemplo, los viveros de empresas, donde existe un gasto fijo mensual por alquiler, y con un coste sólo un poco por debajo del mercado. Los Business Centers son una opción para las compañías con dificultades de financiación para acceder a la compra de una oficina tradicional, así como también para las que, debido a la actual coyuntura económica, deben recortar gastos y minimizar estructuras. En el caso concreto del Galia Puerto, hemos apostado por un nuevo concepto en la gestión de los espacios de negocio. Todos nuestros esfuerzos están destinados a dar a nuestros clientes el mejor servicio, en un espacio gestionado íntegramente con ese fin y situado en un lugar estratégico y único, el Puerto de Sevilla. Abarcamos un amplio abanico

de posibilidades en la gestión de espacios de alquiler, integrando todo el servicio que el cliente desee, desde el concepto de alquiler clásico, completamente independiente, en el cual cada cliente gestiona los recursos propios, al servicio integral que representa el Centro de Negocios, donde al cliente se le facilitan y gestionan todos los recursos que necesita, de forma que sólo tengan que concentrar su esfuerzo en el desarrollo de su actividad. Nuestro concepto sintetiza pues dos modelos de gestión de espacios y servicios: el modelo clásico de alquiler de oficinas y el modelo cada vez más consolidado que ofrecen los Centros de Negocio. Tras años de experiencia en ambos campos, nuestra apuesta por el futuro es el ‘edificio mixto’, donde se alquilan espacios de oficina, existe un Centro de Negocios, se alquilan y ofertan numerosos servicios y aún más, donde se funden ambos conceptos, permitiendo a clientes ‘clásicos’ de alquiler disponer de despachos y espacios en el Centro de Negocios, pudiendo satisfacer demandas puntuales de puestos de trabajo, disfrutando de la principal cualidad que define a estos centros: la inmediatez. Así pues, somos un conjunto de personas altamente especializadas, con una clara vocación de servicio, en un entorno arquitectónico diseñado para estimular los sentidos, para hacer el entorno de trabajo lo más placentero posible, lo más cómodo y lo más humano, utilizando 93

para conseguirlo todos los recursos necesarios, siendo nuestro fin último el servicio a nuestros clientes. Con un parking de más de 500 plazas, servicios de vídeo-conferencia, aulas de formación, salas coworking, gestión de obras y asesoramiento TIC, accesos en continua mejora, creemos que la apuesta por nuestro complejo reúne todas las virtudes necesarias para el éxito de una empresa. Hemos de añadir la próxima apertura de una guardería, ampliación del número y calidad de los servicios que nuestros clientes y profesionales puedan necesitar, en una comunidad que cada vez tiene más rasgos de identidad propia, de calidad y de pasión por el trabajo bien hecho. Galia Puerto es un paso más en los edificios dedicados al mundo profesional en un enclave único, escogido por compañías del máximo nivel, en el que se favorecen relaciones e interacciones únicas, en un lugar estratégicamente escogido para el desarrollo de todo tipo de actividades. Somos el dinamismo y la estabilidad, la inmediatez y la disponibilidad, el pasado y el futuro, la arquitectura y los servicios tecnológicos, la productividad y la calidad de vida, un espacio de contrastes que inspira lo mejor de cada uno. Somos la fusión de conceptos aparentemente contrapuestos de los que hemos sintetizado lo mejor en cada caso para obtener el mejor entorno de desarrollo, el edificio mixto por excelencia. Ai


infraestructuras

Año 2015: una fecha clave para Granada

El tramo final del año 2015 está llamado a ser esencial para Granada, toda vez que para entonces está prevista, en virtud de un compromiso público de la ministra de Fomento, Ana Pastor, la finalización de dos infraestructuras fundamentales para esta provincia: la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada y la Autovía del Mediterráneo (A-7). A finales de dicho año estará en servicio toda la A-7 a su paso por la provincia granadina, mientras por las mismas fechas Granada estará conectada a la red de alta velocidad, que representará una reducción en el tiempo de viaje hasta Madrid de 1 hora y 40 minutos respecto al actual. No obstante lo anterior, y tras la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2014, hay voces que destacan que, con lo que recibirá Granada para ambas infraestructuras el año próximo, será difícil –cuando no imposible- su culminación para la fecha comprometida. Sonia Mora

Fotos: ADIF y M. Fomento

L

A puesta en servicio de los tramos que restan de la Autovía del Mediterráneo a su paso por Granada y la llegada del AVE representarán, sin duda, un antes y un después para la provincia granadina. Tras el compromiso hecho público por la titular de Fomento, Ana Pastor, se inicia una cuenta atrás que, si se cumplen las previsiones, llegará a su término en la segunda mitad de 2015. Nadie quiere pensar en más reprogramaciones, en más demora en las

obras, en nuevos aplazamientos, aunque también es inevitable que muchos miren de reojo al recién • Longitud aproximada: 126 kms. presentado proyecto de • Provincias por las que discurre: Málaga y ley de los Presupuestos Granada. Generales del Estado • Estaciones: Antequera, Loja y Granada. (PGE) para 2014, y pongan • Forma parte del Eje Transversal de Andalucía y en duda las fechas com- de la Red Transeuropea de Transporte. prometidas por la minis• Velocidad máxima: 300 km/h. tra. No obstante, desde • Línea apta para tráfico de viajeros. el Gobierno se sostiene • Doble vía de ancho UIC (Internacional). que los PGE destinados • Fecha finalización: último trimestre de 2015 (1ª a la provincia permitirán fase). culminar con éxito am• Segunda fase: Variante de Loja, soterramiento y bas infraestructuras en estación definitiva de la ciudad de Granada. 2015, posibilitando así que • Granada-Madrid: 2 horas y 45 minutos. el Ministerio cumpla su • Granada-Sevilla: 2 horas. compromiso.

Datos principales AVE

94


infraestructuras

Tramos pendientes de finalización de la A-7 a su paso por Granada En concreto, los Presupuestos para Granada ascienden a 293 millones de euros (un 24 por ciento más que en el anterior ejercicio), de los que 177,78 millones se destinarán a carreteras, fundamentalmente para la A-7, mientras en lo que al AVE concierne serán 54,5 millones de euros los que se asignen a la provincia de Granada, si bien son 136 los millones consignados a toda la línea Antequera (Málaga)Granada, pues la provincia malagueña recibe 82 millones. Además, desde fuentes gubernamentales aseguran que de ser necesario, se destinará una cantidad mayor de dinero a la línea de alta velocidad como ya ocurriera el año pasado, todo ello con la finalidad de cumplir el ob-

jetivo de que el AVE llegue en 2015.

• •

La llegada de la alta velocidad

Se asegura desde el Ministerio de Fomento que el AVE llegará a Granada en el último trimestre de 2015, una vez culminada una primera fase de obras que posibilitará que el tren llegue a la capital granadina en superficie y a la actual estación localizada en la Avenida de Andaluces -que será modernizada-, en tanto no se edifique la estación definitiva. Esta habrá de esperar a una segunda y última fase, como también la Variante de Loja y el soterramiento de las vías en la ciudad. Entretanto, Fomento ejecutará obras de amplia-

• • •

Tramo Taramay-Lobres, antes del verano de 2014. Tramo Lobres-Guadalfeo, está prácticamente fina lizado, aunque debe ponerse en servicio conjunta mente con el tramo Taramay-Lobres. Tramo La Gorgoracha-El Puntalón, 2015, y acceso al puerto de Motril, febrero de 2014. Tramo El Puntalón-Carchuna, febrero de 2014. Tramo Carchuna-Castell de Ferro, 2015. Tramo Polopos-Albuñol, diciembre de 2014.

ción en el apeadero de San Francisco, en Loja, y en la estación granadina, para habilitar en ambos casos una tercera vía que posibilite la llegada de la alta velocidad, una solución que desde Fomento se califica como provisional. La división de las actuaciones previstas en dos fases permitirá no sólo adelantar la llegada de la LAV a Granada, sino también que puedan invertirse todos los fondos

“La finalización de la Autovía A-7 a su paso por Granada y la llegada del AVE representarán un antes y un después para esta provincia”

“Para el AVE, se van a ejecutar obras de ampliación en el apeadero de San Francisco, en Loja, y en la estación de Granada”

95


infraestructuras

“Con la Alta Velocidad el viaje a Madrid pasará de las 4 horas y 25 minutos actuales a 2 horas y 45 minutos”

europeos asignados a la infraestructura (525 millones) en el plazo máximo exigido, situado en diciembre de 2015, para no tener que devolver dinero. A su paso por Loja, la alta velocidad facilitará la supresión de 14 pasos a nivel mediante la mejora de infraestructuras, renovación del trazado,

modificación del gálibo de los túneles, etc. Esta fórmula permitirá la parada de este tipo de trenes en el municipio lojeño, para lo cual su estación será sometida a la correspondiente adecuación y construcción de nuevos andenes, estableciéndose así de forma inmediata servicios directos con la ciudad de Málaga. Con el AVE, el tiempo de viaje a Madrid experimentará una notable disminución, pasando de las 4 horas y 25 minutos actuales a 2 horas y 45 minutos (un 37,7% menos). De igual forma, la relación Granada-Sevilla también se beneficiará de una reducción en una hora de los tiempos de viaje, pasando a ser 2 horas frente a las 3 actuales (un 33% menos).

El trazado AntequeraGranada, de 125 kilómetros de longitud, tiene actualmente concluidos seis tramos y otros siete en obras, habiéndose invertido hasta la fecha 1.072 de los 1.645 millones de euros que costará la infraestructura. La línea, que forma parte del Eje Transversal de Andalucía y de la Red Transeuropea de Transporte, permitirá, además de conectar Granada con otras muchas ciudades y comunidades, potenciar y mejorar la articulación interna de Andalucía. Como vienen manifestando los empresarios granadinos desde hace muchos años, la llegada del AVE a Granada resultará trascendental, “aunque sea con soluciones provisionales”, para una

96

provincia que sufre un retraso histórico en materia de infraestructuras, afirman desde la CGE (Conferación Granadina de Empresarios), organización que confía que “de una vez por todas”, la fecha señalada sea la definitiva.

La puesta en servicio de la A-7 Si esencial es la alta velocidad para Granada, no lo es menos la puesta en servicio en su totalidad de la Autovía del Mediterráneo (A-7) a su paso por la provincia. Las previsiones apuntan a que algunos de los tramos pendientes estarán disponibles para el verano que viene, pero no será hasta finales de 2015 cuando pueda disfrutarse de la infraestructura al completo. Según datos de Fomento, en concreto serán cuatro los tramos nuevos que se pongan en servicio en 2014, además del acceso al Puerto de Motril. De esta manera, sumados a los cinco tramos que actualmente están en servicio (Nerja-La Herradura, La Herradura-Taramay, Guadalfeo-La Gorgoracha, Castell de Ferro-


infraestructuras

Hablamos con... Gerardo Cuerva Valdivia Presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE)

Polopos y Albuñol-Adra), nueve de los 11 tramos de la autovía en la provincia granadina estarán abiertos al año próximo. Siempre que no surjan problemas o imprevistos durante la ejecución, los tramos Taramay-Lobres y Lobres-Guadalfeo estarán finalizados antes del verano de 2014, mientras el GorgorachaPuntalón, que da acceso al puerto, se dará por terminado en febrero del próximo año, como también el tramo PuntalónCarchuna. Mientras, el tramo que va de Polopos a Albuñol, cuyo coste ha ascendido a 235 millones de euros y ha sufrido cuatro modificaciones, concluirá en diciembre de 2014. Por último, el de Carchuna-Castell de Ferro lo hará a lo largo de 2015. La inversión global de esta infraestructura se cifra en 724 millones de euros. Ai

El año 2015 se antoja fundamental para Granada, toda vez que se prevé para entonces la llegada del AVE y la puesta en servicio de los últimos tramos –tras los que se inauguren en 2014- de la A-7 en la provincia. ¿Qué valoración realizan desde la CGE? ¿Qué pueden representar estas nuevas infraestructuras para Granada? Desde la Confederación Granadina de Empresarios consideramos que la llegada del AVE en 2015 es una buena noticia para Granada, aunque esta sea con soluciones provisionales para aspectos importantes como la integración del tren en Granada y la variante de Loja. Lo importante es que llegue con brevedad, aunque eso no significa que dejemos de exigir al Gobierno que ejecute el proyecto en su totalidad (es decir, con soluciones técnicas definitivas) en cuanto sea posible. Por su parte, la finalización de la A-7 es también una reivindicación histórica de esta Confederación y de la sociedad granadina en su conjunto. Su ejecución total y la llegada del AVE a Granada resultan trascendentales para el tejido empresarial y la economía de nuestra provincia, que viene sufriendo un retraso histórico en infraestructuras que tiene importantes consecuencias negativas para nuestro desarrollo. ¿Confían en que se cumplan los plazos comprometidos por el Ministerio de Fomento? Confiamos en que de una vez por todas se cumplan los plazos y éstas sean las fechas definitivas, aunque 97

desgraciadamente hemos escuchado ya muchas promesas políticas en los últimos años que después no se han cumplido. Pero Granada no puede esperar más, no podemos permitirnos el lujo de quedarnos aún más retrasados en infraestructuras que el resto de nuestro entorno, así que confiemos en que esta vez sí se cumplan las fechas dadas. En el caso del AVE, ¿les parece acertada la solución provisional planteada por el Ministerio? No solo nos parece bien, sino que, de hecho, una de las principales reivindicaciones de la CGE sobre el AVE en los últimos años ha sido que llegase a Granada a la mayor brevedad posible y con fechas definidas, aunque hubiese que adoptar medidas provisionales. Por eso estamos satisfechos con el anuncio hecho por el Ministerio de Fomento, aunque el objetivo final sigue siendo la finalización de la infraestructura en su conjunto. ¿Tienen en la provincia granadina algún otro capítulo pendiente en materia de infraestructuras? Desgraciadamente hay varias infraestructuras aún pendientes, bien por falta de financiación o bien por falta de acuerdo político. Por ejemplo, resultan imprescindibles la finalización del metro de Granada y las canalizaciones de la Presa de Rules. En este último caso, resulta incomprensible que una infraestructura que se finalizó en el año 2005, con un coste de 228 millones de euros, no genere ningún valor para los ciudadanos.


ingeniería

Información histórica sobre la Corta de La Cartuja Mariano Palancar Fotos: EMASESA

A principios del 2013, la revista Andalucía Inmobiliaria editó un número interesante sobre la Construcción de Sevilla en las últimas décadas, basándose en la Exposición Organizada por GAESCO al celebrar su 50 aniversario. Colaboraron en ese número el alcalde de Sevilla y los responsables de Servicios Urbanos, el Puerto de Sevilla, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, los Colegios profesionales de Arquitectos, Ingenieros y Aparejadores, así como representantes de grandes empresas constructoras. Todos coincidían en la necesidad de disponer de la información adecuada sobre los grandes proyectos que han conformado nuestra ciudad. Como colaborador de esta revista señalé que la Corta de la Cartuja era uno de los grandes proyectos que merecía ser mejor conocido y adecuadamente valorado. He recordado luego un artículo publicado en el año 2010 por Antonio Burgos en ABC titulado ‘Écija, Venecia y Mariano Palancar’, en el que el famoso cronista sevillano decía que Sevilla no había valorado ni agradecido la ejecución de la Corta de la Cartuja, que había dado seguridad a la ciudad frente a la amenaza del Guadalquivir. Todo ello me ha animado a escribir este artículo en el que, de forma resumida, aporto información básica sobre la Corta de la Cartuja, tras explicar la importancia histórica de las inundaciones.

L

AS inundaciones forman parte de la historia de Sevilla y están documentadas en el famoso libro de D. Francisco de Borja Palomo ‘Historia crítica de las riadas o grandes avenidas del Guadalquivir en Sevilla’, en el que se describen 89 grandes riadas entre 1297 y 1877. Este libro, que estaba agotado, fue editado de nuevo en el siglo XX gracias al Colegio de Aparejadores, una institución que ha sabido estar al servicio de Sevilla. Es un libro recomendable. En el Prólogo el autor dice: “El municipio que logre liberar a Sevilla de las inundaciones alcanzará el más envidiable de los lauros y los nombres de sus individuos se grabarán en 98

mármoles eternos para transmitir a la posteridad su obra”. Muestra cómo se valoraba hace años la lucha contra la inundaciones.

El proyecto de la Corta de La Cartuja A principios del año 1969, recién nombrado director de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, me informaron del proyecto de la Corta de La Cartuja, en fase de estudio, para defender a la ciudad del ataque del Guadalquivir. Carlos Conradi, jefe de la zona de Sevilla y prestigioso ingeniero hidráulico, y Alberto López García, ingeniero encargado del


ingeniería

proyecto, me explicaron que se trataba de una obra urgente porque el antiguo muro de defensa presentaba socavaciones importantes a la altura de San Jerónimo. El tema se convirtió en mi preocupación principal y los ingenieros de la Confederación decían en broma que yo era el director de la Confederación, el jefe de Sevilla y el ingeniero encargado de la Corta de La Cartuja. El proyecto estaba en marcha pero pendiente de la realización de sondeos para conocer el subsuelo del nuevo cauce y los propietarios de los terrenos, que eran familia del General Queipo de Llano, no autorizaban la entrada de maquinaria. Escribí una carta amable indicando que la Ley permite la entrada sin la autorización del propietario, pero que confiaba que no sería necesario. Se resolvió el problema. El proyecto se terminó y se aprobó técnicamente en el año 1970, y tras los trámites reglamentarios y la Información Publica, en la que no hubo alegaciones, el proyecto se aprobó definitivamente el año 1972, pendiente sólo de la financiación. De acuerdo con lo previsto en la Ley de 7 de julio

de 1911, se intentó primero que el Ayuntamiento aportara el 50% del presupuesto; después se rebajó la aportación municipal a un 10% testimonial, pero el Ayuntamiento no aceptó ninguna fórmula de colaboración económica a causa de su insolvencia. Finalmente, la Confederación propuso a la Superioridad, y se consiguió que las obras se financiaran al 100% por el Ministerio de Obras Públicas. Se decidió además la intervención del Ministerio de la Vivienda para hacerse cargo de las expropiaciones, no sólo de los terrenos necesarios para la obra sino también de los terrenos que, como consecuencia de ella, dejaban de ser inundables y podían ser urbanizables. Era la fórmula para evitar la especulación.

99

En el año 1975 el Ayuntamiento, forzado por su situación de insolvencia, aceptó la solución económica del proyecto que consistía en verter las tierras sobrantes de la excavación del nuevo cauce, en el cauce antiguo.

La construcción En el año 1975 se adjudicaron las obras a la empresa Construcciones Hernando S.A. por un importe de 738 millones de pesetas en números redondos. Teniendo en cuenta que el proyecto afectaba a diferentes infraestructuras y servicios urbanos propuse la creación de una Comisión coordinadora para abordar la concertación entre las Administraciones implicadas y con fecha 8 de marzo de 1975 se creó, por Orden Ministerial, la

“A principios del año 1969, recién nombrado director de la CHG, me informaron del proyecto de la Corta de La Cartuja, en fase de estudio”

“En el año 1975 se adjudicaron las obras a la empresa Construcciones Hernando S.A. por 738 millones de pesetas”


ingeniería

“Los buenos proyectos suelen proporcionar más beneficios de los previstos, al revés de lo que pasa con los malos proyectos”

“Es decisiva la importancia de la concertación para desarrollar grandes proyectos”

Comisión Coordinadora de la Corta de La Cartuja. • Esta Comisión, presidida por el director de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, estaba constituida por los representantes de las siguientes instituciones: o Dirección General de Carreteras. o Dirección General de Ferrocarriles Terrestres. o RENFE.

o Dirección General de Puertos. o Ayuntamiento de Sevilla. o EMASESA. Desde que se creó la Comisión en el año 1975 hasta que se terminaron las obras en el año 1982 la Comisión celebró doce reuniones analizando los problemas, acordando soluciones adecuadas y las líneas de actuación, teniendo en cuenta todas las opiniones. Fue un órgano eficaz que funcionó bien. • En el año 1977, siendo alcalde Fernando Parias Merry, el Ayuntamiento de Sevilla anunció que se retractaba de su acuerdo inicial del año 1975 que aprobaba la llamada ‘solución económica’ y pedía mantener la lámina de agua en el viejo cauce y no verter al mismo las tierras procedentes de la excavación del nuevo cauce. Suponía un cambio importante, con consecuencias legales y económicas notables. Hay que decir que, en general, no veíamos con gusto la solución de cegar el viejo cauce. • Las obras estuvieron paradas durante el año 1978 .

• En el año 1979 se avanzó en la definición de una solución que atendía, en líneas generales, la petición municipal. • En el año 1982 se terminaron felizmente las obras de la Corta de La Cartuja tras haber superado dificultades de diferente tipo gracias al esfuerzo de todos.

Balance de la Corta de La Cartuja Los buenos proyectos suelen proporcionar más beneficios de los previstos, al revés de lo que pasa con los malos proyectos. Comento los beneficios directos y también otros diferidos o colaterales. • La defensa de la amenaza del Guadalquivir.

100

Con la ejecución de la Corta de La Cartuja, Sevilla quedaba liberada del peligro de inundaciones causadas por el río Guadalquivir, un hecho transcendental que hoy en día parece difícil de entender y de valorar. Es necesario subrayar que el éxito final se debe, en gran parte, a la labor de concertación realizada por la Comisión Coordinadora de la Corta de La Cartuja. • Ganancia de espacio urbano. La Corta de La Cartuja supuso para Sevilla la ganancia de que unas 400


ingeniería

• LA EXPO’92. Aunque puede parecer exagerado, creo que la EXPO’92 fue posible gracias a disponer de un espacio ideal que existe gracias a la Corta de La Cartuja. Recuerdo que en plena EXPO’92 oí decir a Jaime Montaner que la Expo habido sido posible gracias a la providencia. Y yo pensaba que la providencia tenía nombre: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

“Creo que la Expo 92 fue posible gracias a disponer de un espacio ideal que existe gracias a la Corta de La Cartuja”

hectáreas -4 millones de metros cuadrados- que pasaron de ser suelo agrícola inundable a posible suelo urbanizable que pasó a llamarse Isla de la Cartuja. • Desaparición del llamado tapón de Chapina. Se llamaba así a una zona aterrada en el antiguo cauce en la que existía un campo de fútbol.

Tras la Corta de La Cartuja se pudo eliminar este aterramiento dando continuidad al viejo cauce. Años después se construiría un hermoso puente proyecto de José Luis Manzanares. • Recuperación del Charco de La Pava. En el año 1989, próxima ya la EXPO’92, se firmó un acuerdo entre el ministro de Obras Públicas, Javier Saenz de Cosculluela; el alcalde de Sevilla, Manuel del Valle; y el consejero delegado de la Sociedad Estatal EXPO’92, Jacinto Pellón, declarando de actuación urgente la adecuación de los terrenos de la margen izquierda del río Guadalquivir entre los puentes del Patrocinio y el de San Juan de Aznalfa-

101

rache. Se trataba de unas 100 hectáreas de propiedad pública y privada que constituía un foco de degradación social: restos de viejas industrias, ocupantes ilegales, prostitución, drogas, mafia y ratas. El Ayuntamiento de Sevilla solicitó a la Confederación que se ocupase de este difícil tema. La Confederación aceptó, encargando la tarea a Luis Rein, prestigioso Ingeniero Agrónomo del Organismo que la llevó a cabo con éxito. Durante la EXPO’92 sirvió como zona de apoyo logístico; posteriormente ha servido de aparcamiento durante la Feria de Abril, y finalmente es un parque para Triana. Pocos conocen esta historia.

Conclusión Creo sinceramente que esta información sobre la Corta de La Cartuja, resumida, cierta y documentada, está en línea con los buenos deseos expresados en el número citado de Andalucía Inmobiliaria por tantos dignos representantes de la Ciudad. Quiero terminar de manera positiva subrayando la importancia decisiva de la concertación para desarrollar grandes proyectos, que ha sido la labor desarrollada por la Comisión Coordinadora de la Corta de La Cartuja. En Sevilla, como en toda España, se lleva más la confrontación que la concertación, y así nos va. Ai


pxxxx

Puerto Antilla Grand Hotel, un hotel de costa para toda la familia Diego García-Rovés

C

RV Edipress

ON el otoño en el horizonte, muchos son los que buscan un hotel para acercarse al mar con la pareja, los hijos o la familia al completo, y evitar el temido adiós al verano. Encontrar un lugar en el que la estancia sea cálida y agradable, con unas instalaciones amplias y de calidad, que disponga de una cuidada selección gastronómica y de temporada, con zonas para el esparcimiento de los mayores y el entretenimiento más que merecido de los más pequeños de la casa, y actividades de animación únicas y adecuadas para cada uno de sus públicos, no es tarea fácil. Puerto Antilla Grand Hotel, un establecimiento de cuatro estrellas, actual y situado en la siempre soleada playa de Islantilla (Huelva), reúne todas estas y otras características, que lo convierten en la elección perfecta para pasar unos días de vacaciones en la playa, rodeado de la familia y los seres queridos. Además, Puerto Antilla Grand Hotel es la excusa perfecta para descubrir la costa onubense, un paraje natural desconocido para muchos, que esconde paisajes protegidos y patrimonio de la Humanidad, como el Parque Nacional de Doñana, la Sierra de Aracena y la Cuenca Minera. Bañada por el Océano Atlántico, la costa de Huelva esconde secretos que merece la pena descubrir, como la singular playa de Islantilla, a escasos kilómetros de la frontera con Portugal. Esta zona comparte con el resto de regiones del sur de la Península un clima especialmente bondadoso, un paisaje diverso, una gastronomía generosa y un ambiente cálido y hospitalario con el visitante, conceptos clave a la hora de elegir un destino para pasar unos días de ocio y descanso. El aspecto grandioso de Puerto Antilla Grand Hotel esconde en su interior un micromundo de sensaciones y experiencias: gastronómicas, deportivas, de ocio, de relax y de naturaleza, con unas instalaciones pensadas y diseñadas para satisfacer las necesidades de toda la familia. Para el descanso, el hotel cuenta con 400 habitaciones, de las que 106 son suites, perfectamente equipadas con todas las comodidades para mayores y pequeños. Además, 102


hotel

Información y Reservas: 959 625 100 facebook.com/pages/Lepe-Spain/Puerto-Antilla-Grand-Hotel twitter.com/PuertoAntilla

www.puertoantilla.com

youtube.com/HotelPuertoAntilla el hotel dispone de una zona Spa, Fitness y Beauty Center, de más de 1.000 metros cuadrados, donde la salud y el bienestar son protagonistas, a base de tratamientos de belleza, relajantes y terapéuticos, perfectos para dejar atrás el cansancio diario. Solarium interior y exterior, jacuzzi, baño turco y sauna finlandesa, piscina climatizada, y salas de musculación y masajes, completan la oferta de instalaciones de este área.

Deporte, ocio y gastronomía Para los amantes del deporte, Puerto Antilla Grand Hotel tiene también un rincón particular. Cuenta con tres piscinas al aire libre, pistas de pádel y la posibilidad de practicar golf en campos de Huelva y El Algarve, gracias a los acuerdos que el hotel mantiene con algunos de los campos más prestigiosos. Y es que, a menos de 600 metros se encuentra el Club de Golf de Islantilla, con 27 hoyos y 3 recorridos, calles amplias y grandes greenes, que parecen facilitar la posibilidad de birdie a sus jugadores. El hotel mantiene con este campo un convenio de tarifas especiales. Otros espacios a los que también pueden acceder los huéspedes aficionados a este deporte son Islantilla Golf Club, Isla Canela Golf Club, Dunas de Doñana, El Rompido Golf, Benamor Golf Club, Golf Nuevo Portil, Bellavista, Castro Marim Golf, Costa Esuri Golf y Quinta do Vale Golf. Asimismo, vela, windsurf, catamarán, salidas en barco, paseos a caballo, clases de equitación, senderismo, avistamiento de aves y deporte de riesgo y aventuras..., son otras de las actividades que el visitante puede practi-

103

car durante su estancia es este establecimiento. Y mucha actividad y animación para los niños, porque los más pequeños de la casa requieren también un espacio propio: una piscina infantil al aire libre con acceso directo desde el miniclub, espectáculos de animación y entretenimiento pensado sólo para ellos. La gastronomía es otro de los puntos fuertes de Puerto Antilla Grand Hotel, basada en una cocina tradicional andaluza, con guiños locales e internacionales, a base de productos variados y de primera calidad. Dispone de tres restaurantes, cada uno con particularidades que los hacen únicos: el restaurante buffet Los Porches, con una cocina a la vista (showcooking) y menús pensados para los más pequeños; el restaurante a la carta Beturia, de ambiente romántico y agradable; y el Grill-Bar El Mirador, una magnífica terraza-bar situada en los jardines del hotel, con vistas al mar. Por si fuera poco, el hotel también dispone de una cuidada oferta de servicios para la celebración de eventos, familiares y de negocios, con salones con una capacidad para hasta 1.000 personas, y un equipo de profesionales dispuestos para que la celebración sea todo un éxito. Puerto Antilla Grand Hotel es, por tanto, un establecimiento ideal para viajar en pareja, con la familia o incluso para celebrar un acontecimiento, familiar o profesional, porque ofrece todo lo necesario para disfrutar de unos días de descanso, ocio y vacaciones, por sus instalaciones, por su ambiente y trato agradable, y por su situación privilegiada. Un oasis a orillas del Atlántico desde el que descubrir la singularidad de la costa onubense. Ai


casino

Gran Casino Aljarafe Sevilla

S

EVILLA, una de las capitales más importantes de España, ya cuenta desde hace ocho años con una fuerte oferta de ocio para cubrir las necesidades de la extensa y concentrada población del área metropolitana y de su condición como capital de Andalucía. Nuestro proyecto introduce una nueva opción de entretenimiento y diversión en el actual escenario, una oferta diferente y atractiva, que ocupa una posición relevante en la oferta de ocio de la ciudad, no ocupada hasta ahora y de la que existía una amplia demanda. Gran Casino Aljarafe se encuentra ubicado en un emplazamiento privilegiado, con grandes ventajas en cuanto a las comunicaciones con Sevilla, en los ámbitos demográfico, paisajístico y climático; además de contar con una sólida estructura financiera, apoyo institucional y un equipo de dirección con una amplia experiencia internacional en el sector. Con una inversión de más de 30 millones de euros, Gran Casino Aljarafe se convierte así en uno de los casinos más avanzados y modernos de Europa, con la firme intención de integrarse en su entorno social, cultural, económico e institucional, convirtiéndose en un referente de la vida social sevillana y un motivo de orgullo para todos sus ciudadanos.

El producto-servicio: oferta gastronómica y de juego El Casino, situado en la cornisa del Aljarafe, en Tomares, a escasos tres minutos de Sevilla y en una zona comercial activa, muy concentrada y consolidada, ocupa una superficie de aproximadamente 7.000 m2 junto a

una extensa área de aparcamientos propios. Se trata del quinto casino que abre sus puertas en Andalucía, primero no de costa, y que se une a los más de 40 que existen ya en España. Gran Casino Aljarafe completa la oferta turística y de ocio de la provincia de Sevilla, sobre todo la nocturna. Por ello, se constituye como un nuevo concepto de ocio que ofrece una amplia oferta de juego, gastronomía y espectáculos de primer nivel, desconocida, hasta ahora, en la provincia de Sevilla. De este modo, las instalaciones incluyen, además de la zona de juego, una amplia oferta integral de ocio compuesta de una sala de fiestas y espectáculos y una variedad de cuatro restaurantes temáticos de la más alta calidad: • El restaurante japonés de Sushi y Teppanyaki del Casino, denominado Kaori, ofrece una novedosa oferta en lo que a restauración se refiere. Fue el primer restaurante japonés de la ciudad donde el cocinero prepara la comida en enormes planchas calientes frente de los comensales, teppanyaki, trasladando, de este modo, la cocina del restaurante al comedor. Así, las personas que se acerquen a degustar los platos más sugerentes de la cocina japonesa disfrutarán también de un auténtico espectáculo gastronómico. 104


casino

• Restaurante&tapas. Es el espacio más informal del Casino, donde se pueden degustar una amplia variedad de tapas de autor, platos exclusivos, así como las sugerencias semanales del chef. Incluye una amplia carta de vinos actualizada mensualmente por el equipo de restauración. • Macís. Hablamos del restaurante de la sala de juegos con un horario adaptado a la sala de juegos. Diez horas sin interrupción donde los clientes pueden elegir entre una amplia variedad de platos rápidos y sencillos basados en la cocina mediterránea. • La oferta gastronómica de Gran Casino Aljarafe se completa en verano con Las Terrazas, un bar de tapas con terraza exterior al que también se puede acceder desde una entrada independiente a la de las instalaciones del propio Casino. Su carta se compone de una amplia variedad de tapas, raciones, etc., haciéndola un lugar ideal para tomar desde una copa después de almorzar hasta una cena al pie del estanque, disfrutando de las frescas noches del Aljarafe. Pero, además de la zona de juego y de los restaurantes, Gran Casino Aljarafe dispone de una sala de fiesta y espectáculos: Sala Tarsis. Se trata de un espacio que cuenta con más de 500 m2 y con una capacidad de hasta 400 personas en cóctel. En ella se celebran con éxito todo tipo de acontecimientos. Cuenta con la más alta e inno105

vadora tecnología en lo que a luz y sonido se refiere. En toda la sala se han instalado más de un millón y medio de bombillas led. Ello permite disponer de una amplia gama de colores con un sinfín de aplicaciones, lo que hace de la Sala Tarsis un lugar único en Sevilla. Se trata de un espacio abierto a convenciones empresariales, clausuras, charlas-coloquio, banquetes de bodas y celebraciones, recepciones sociales, entregas de premios, conferencias, congresos, presentaciones de productos, campeonatos de juegos de cartas, exposiciones de arte, desfiles de moda, ruedas de prensa, fiestas privadas…

Juego La oferta de juego se desarrolla en un ambiente tranquilo y exclusivo, ajustándose siempre a las preferencias de nuestros clientes. La oferta de juego de Gran Casino Aljarafe se compone de un gran número de mesas donde se juega a Black Jack, Póker sin Descarte, Ruleta Americana y Poker Texas Hod’em, contando, además, con zona vip y club de fumadores. Asimismo, dispone de una sala con más de 40 máquinas de azar o “Slots” de última generación, donde los clientes pueden ganar importantes sumas en metálico, a través del “Jack Pot”, e increíbles premios como vehículos, motocicletas, viajes, etc. Los horarios de nuestras Salas de Juego son los siguientes: • Sala de Máquinas: De 12:00h de la mañana hasta las 04:00h de la madrugada. • Sala de Juegos (mesas): De 18:00h de la tarde hasta las 04:00h de la madrugada. Ai



aniversario

Ejercicio 2012/2013: dificultades crecientes SON

varios ya los años en los que Andalucía Inmobiliaria aborda la presentación de un nuevo aniversario con la sensación de que la economía ha debido tocar fondo y las cosas no pueden empeorar. Del curso 2011/2012 decíamos el pasado octubre que había sido “el más duro hasta la fecha”. Decir que el ejercicio que ahora culmina ha sido peor es insistir en lo evidente. Y presagiar algo del 2013/2014 podría representar un atrevimiento. Creemos que peor imposible…, pero quién sabe. En la mayoría de los sectores que ocupan a esta revista, especialmente en la actividad de la construcción y en la inmobiliaria, las cifras hablan de un drama sin precedentes. Y así se ha querido trasladar a los lectores, dejando constancia de una destrucción tan drástica del tejido productivo y del empleo que será muy difícil empezar a ver una recuperación en el corto y medio plazo. Si el mercado del inmueble tanto residencial como terciario sigue sin dar indicios de reactivación, la cuestión de la obra pública es aún más desesperada si cabe. No se adjudica casi nada nuevo, muchas de las obras que están en marcha se paralizan sin fecha de reactivación, una Administración que no acaba de hacer frente al pago de su deuda con los constructores…, en definitiva, un drama que no se podía pasar por alto y que ha ocupado muchas de las páginas de los números que a continuación se resumen. Se ha seguido apostando por las entrevistas en profundidad con personajes de renombre, que han aportado información de notable relevancia en todos los casos; al tiempo que también se han mantenido las entrevistas en corto, a través tanto de la sección ‘Entrevistado’ como de otros formatos, entre los que destacan los ‘Hablamos con…’ y ‘En opinión de…’. También se ha seguido ofreciendo la conocida como ‘Información útil’, donde se publican, principalmente, datos estadísticos relativos a diversos sectores, y por supuesto han mantenido su papel notable las páginas ‘De Actualidad’. Por su parte, las opiniones de colaboradores externos, a través de los ‘Puntos de vista’ y de ‘El Ensayo’, han mantenido la variedad de contenidos y la calidad de siempre, al tiempo que han vuelto a publicarse nuevas ediciones de ‘Palabras al aire’, con frases destacadas pronunciadas por las personalidades más diversas. Asimismo, en este ejercicio han tenido cabida numerosos reportajes, elaborados tanto por la propia redacción como por colaboradores externos, de temática tan variada como la innovación, el stock de vivienda, el certificado de eficiencia energética en la edificación o el nuevo modelo de negocio inmobiliario, entre otros. Ai 107

Voces expertas para un acercamiento a la realidad más compleja Reflexiones ‘En persona’

Entrevistados

Cinco protagonistas

Otro ejercicio analizando la realidad Objetividad y calidad como máximas

Aniversario de Ai

Numerosos empresarios y profesionales en el 12+1

Las otras asignaturas

Más asuntos analizados en el ejercicio 2012/2013

Índice de puntos de vista

Relación de todos los colaboradores de esta sección

Hablamos con... y En Opinión de...

Expertos de diferentes sectores hablan y opinan para Andalucía Inmobiliaria


aniversario

Voces expertas para un mayor acercamiento a la actualidad más compleja Santiago Herrero León Presidente de la CEA

Mikel Echevarren Consejero delegado de Irea

Julio Rodríguez López Economista

D

urante el ejercicio 2012/2013, tres personalidades de renombre han sido los protagonistas de la sección ‘En persona’. Cada uno de ellos ha reflexionado sobre lo más destacado de la actualidad en sus respectivas disciplinas. Ante el sobresaliente papel que la economía y el sistema financiero están jugando en la situación de crisis que aún hoy persiste, dos de estos protagonistas son expertos reconocidos en esta materia y con ellos ha tratado esta revista de arrojar luz sobre un escenario como el actual, marcado por la incertidumbre. En cualquier caso, y como es habitual en esta sección, todos los entrevistados han dado sobradas muestras de poseer unos amplios conocimientos en las materias de su competencia, los cuales han compartido con los lectores de Andalucía Inmobiliaria.

Septiembreoctubre 2012 Santiago Herrero León. Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía. Desde marzo de 2010, Santiago Herrero afronta

su tercer mandato al frente de la patronal de los empresarios andaluces, cargo al que accedió por vez primera en febrero de 2002. Firme defensor de la figura del empresario como el único capaz de generar riqueza y empleo, aseguraba que en esta comunidad es imprescindible hacer un esfuerzo común por mejorar la imagen que proyecta dicha figura. “La sociedad valora el deporte, el arte y la cultura, pero no valora la actividad empresarial”, se lamentaba. Reivindicaba asimismo una mayor formación especializada entre los jóvenes, imprescindible para aumentar su empleabilidad y sus oportunidades como futuros empresarios. Al respecto de la crisis económica nacional apuntaba dos cuestiones básicas para salir adelante: el restablecimiento del flujo crediticio y la necesidad de empezar a compaginar medidas que permitan el cumplimiento de los compromisos impuestos por la Unión Europea con otras que impulsen la actividad en el país. “En esta comunidad hay magníficos empresarios, pero somos pocos”

108

Enero-marzo 2013 Mikel Consejero Irea.

Echavarren. delegado de

Licenciado en Ciencias Empresariales, Mikel Echavarren es consejero delegado en esta firma, especializada en el asesoramiento financiero y estratégico del middle market, con gran experiencia en los sectores inmobiliario y hotelero. Respecto del efecto de la Sareb sobre el sector inmobiliario aseguraba que “no es la solución”, pero sí el comienzo de la misma, afirmando que en el corto y medio plazo tendrá “efectos positivos en la estabilización del mercado”. Confiando en este vaticinio, apuntaba que lo primero es dejar trabajar a los expertos inmobiliarios y financieros que conforman la sociedad, deseándoles “toda la suerte del mundo porque su éxito será el de todos los españoles y contribuirá a mejorar las perspectivas” de la economía española. “La Sareb es imprescindible para la supervivencia de nuestro sector financiero y la estabilización de nuestra economía”.


aniversario

entrevistados Además de las entrevistas en profundidad de la sección ‘En persona’, Andalucía Inmobiliaria ha seguido ofreciendo otras de menor extensión, pero también de notable interés, con personalidades de gran relevancia y los más variados ámbitos de actividad.

Abril-junio 2013 José María Basañez Agarrado. Presidente de Tecnitasa. “Hay promotores que piensan que no tienen que contratar seguro de responsabilidad civil al tenerlo el constructor”.

Julio Rodríguez López. Economista. Con la finalidad de clarificar en lo posible el panorama económico, Ai entrevistó a Julio Rodríguez, una voz autorizada para reflexionar sobre todo aquello que gira en torno al sector inmobiliario. Defensor de la idea de que el sector constructor es decisivo para Andalucía, aseguraba que ello “no obsta para que desde la Junta se deba favorecer una mayor diversificación de la actividad productiva, que acabaría volviendo a impulsar al sector citado”. Reflexionaba asimismo acerca de la necesidad del retorno de un flujo menos restringido de crédito que el actual, al tiempo que opinaba que, de persistir la restricción crediticia, aún podría quedar margen para una mayor reducción de los precios de los inmuebles. Respecto de la Sareb, señalaba que aún es pronto para conocer el alcance que va a tener sobre el mercado inmobiliario.

Simón Chávarri. Director gral. de CHAVSA. “En CHAVSA optimizamos los espacios para hacerlos más competitivos”.

Juan Ignacio Zoido. Alcalde de Sevilla. “Sevilla tiene el derecho y el deber de aspirar a proyectos propios de su estatus”

Miguel Rus Palacios. Presidente de la CES y de Gaesco. “Sevilla tiene una asignatura pendiente: devolver al río todo su poder transformador”.

Francisco Felipe Fernández Olmo. Presidente de Ceacop. “Hacia donde mires, no puedes dejar de ver un panorama desastroso, desolador”.

“Los ayuntamientos siguen esperando como agua de mayo la resurrección del ladrillo”.

Ai

109


aniversario

Otro ejercicio analizando la realidad

Objetividad y calidad como máximas y su situación, el PITVI 2012-2014, el ferrocarril en el PITVI o el Plan OLA, entre otros muchos asuntos. En el número 116, el Tema de Mes versó sobre un tema bastante más ‘agradable’: la construcción de Sevilla. En diciembre de 2012, la Asociación Empresarial Sevillana de Constructores y Promotores de Obra (Gaesco) organizó, con motivo de su 50 Aniversario, una exposición en la que los visitantes pudieron ser testigos de la evolución urbanística y constructiva de Sevilla y su área metropolitana durante las últimas cinco décadas. La gran cantidad de material documental de notable valor informativo (fotografías, información escrita, recortes de prensa, maquetas, etc.) recuperado y puesto en valor para el evento, puso de manifiesto que la historia de la construcción de Sevilla merecía ser puesta al alcance de los ciudadanos

las ediciones se dedicara a la construcción de Sevilla. El reportaje central de la revista 115 se dedicó a los dramáticos momentos que atraviesa la obra pública en la comunidad, por la caída de las inversiones y las restricciones presupuestarias, a lo que se suma la ingente deuda impagada por la Administración a muchos empresarios. Afirmaba la Confederación de Empresarios R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A D E L S E C T O R I N M O B I L I A R I O Y D E L A C O N S T R U C C I Ó N nº 116 enero-marzo 2013 4 euros

Este mes: La construcción de Sevilla R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A D E L S E C T O R I N M O B I L I A R I O Y D E L A C O N S T R U C C I Ó N

Mariano Palan-

En persona:

car, El ensayo: La enérgia eléctrica y su pre-

Mikel Echavarren

cio

Consejero

director general de CHAVSA

Puntos de vista de Manuel Bermudo y

Ricardo Arranz XIII Aniversario de Andalucía

delegado de IREA

Inmobiliaria

de Andalucía, en su informe “Evolución de la actividad empresarial en la Comunidad Autónoma Andaluza”, publicado en octubre de 2012, que tres de cada cuatro empresas desaparecidas en la región entre 2008 y 2011 se dedicaban a la actividad de la construcción y promoción inmobiliaria. Valga este dato como botón de muestra. Se analizaban en el reportaje la reprogramación del PISTA, las infraestructuras clave de la Junta

110

nº 117 abril-junio 2013

Palabras al aire Entrevista a Simón Chavarri,

nº 117 abril-junio 2013 4 euros

l curso 2012/2013 ha vuelto a ser muy duro para todos los andaluces, y de una manera aún más acuciante para todas aquellas actividades relacionadas con la actividad de la obra pública. El freno a las inversiones por parte de todas las administraciones está propiciando que cada vez se inicien menos obras nuevas y que, además, muchas de las ya iniciadas permanezcan por tiempo indefinido en el dique seco. Por ello, Andalucía Inmobiliaria ha dedicado dos de sus números del recién concluido ejercicio a este problema, que pide una solución urgente para que la poca actividad constructora que se mantiene en la comunidad no termine por desaparecer. Por otra parte, un acto de notable relevancia como el 50 Aniversario de Gaesco propició que otra de

ANDALUCÍA INMOBILIARIA

E

Sevilla: una metrópoli a la altura del siglo XXI

La sangría que no cesa La sequía inversora apuntilla al sector ”

Fallece Juan Hochberg, director de esta revista

En persona: Julio Rodriguez

El ensayo: Juan Espadas, Por un programa de rehabilitación de viviendas a escala de Estado

Puntos de vista: Manuel

Sillero, La función social de la vivienda; Francisco García de Castro, La crisis nos ha forjado en empresas mas competitivas

El certificado de eficiencia energética

La demanda

interna, imprescindible para la recuperación del mercado de vivienda

Economista


aniversario

Aniversario de Andalucía Inmobiliaria de manera permanente. Con el reportaje de Ai, donde el lector pudo ser testigo del devenir constructivo de Sevilla desde tiempos históricos hasta la actualidad, se dieron los primeros pasos en la dirección de un ambicioso proyecto que permita a sevillanos y visitantes acceder a todo ese patrimonio divulgativo. El número 117, ante el clamor de la actividad constructiva e ingenieril, reducida a su mínima expresión por la continuada caída de las inversiones en obra pública, se dedicó principalmente a las adjudicaciones en Andalucía. A partir de un informe realizado por Ceacop, el Círculo de Empresas Andaluzas de Construcción, Consultoría y Obra Pública, se puede afirmar que desde que comenzara la crisis las inversiones de todas las administraciones han caído más de un 80%, lo que ha implicado hasta 300.000 empleos destruidos y 30.000 empresas cerradas. Y todo ello sin olvidar una deuda pública con las empresas, principalmente de la Junta de Andalucía, que diferentes fuentes cifraban el pasado verano entre los 365 y los 500 millones de euros. Se analizaban también informes procedentes de otros organismos como la Secretaría de Planificación Territorial e Infraestructuras de Comisiones Obreras Andalucía, la Agrupación de Fabricantes de Cemento de Andalucía, la Mesa de la Construcción andaluza o Analistas Económicos de Andalucía. Ai

Numerosos empresarios y profesionales en el 12+1

M

anteniéndose fiel a la tradición, Andalucía Inmobiliaria volvió a congregar a numerosas personas en el evento organizado con motivo de su 13º cumpleaños, celebrado el 25 de octubre de 2012 en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía. Una vez más, el acto volvió a contar con numerosos empresarios, profesionales y representantes de la vida política, social y económica de la comunidad. Abrió el encuentro el secretario general de la CEA, Antonio Carrillo Alcalá, quien felicitó a la editora de la publicación, Rosa Hafner, por “su compromiso, su valentía y por continuar año tras año sacando su revista, que no es nada fácil”. Le siguió el director de Negocio para Andalucía de Ernst & Young, Luis Miguel Martín Rubio, ponente principal del evento, quien tras pronunciar unas cariñosas palabras hacia Rosa Hafner, reflexionó sobre la situación del momento. Conceptos como el mundo global, la competitividad, la calidad, la innovación y la internacionalización fueron clave en sus argumentos, para concluir con un deseo de futuro: “Con el impulso de todos, desde lo privado y lo público, podremos salir adelante”. Acto seguido tomó la palabra el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla y de Gaesco, Miguel Rus Palacios, quien analizó la situación por la que atraviesa el colectivo al que representa. Realizó una llamada a la autonomía de los empresarios frente a la excesiva interferencia de las Administraciones en la vida de las empresas, insistiendo en que la solución a la situación actual está “en la empresa, solo en la empresa y nada más que en la empresa”, pues es la que crea empleo. Juan Bueno, presidente del PP Sevillano, incidió en la necesidad de una mayor colaboración entre Administraciones y entre empresarios y Administración Pública. Por último, la editora de la revista despidió a los asistentes, invitándoles a un cóctel en las mismas instalaciones de la CEA.

111


aniversario

Las otras asignaturas Más asuntos analizados en el ejercicio 2012/2013 Índice de temas

J

unto a los reportajes que constituyen el Tema de mes, los entrevistados y las opiniones de los colaboradores (Puntos de Vista, En Opinión de… y Hablamos con…), otros muchos asuntos han sido protagonistas en las páginas de Ai. En la revista 115, la del 13º Aniversario, las ‘Palabras al aire’ recogieron las frases dichas por los entrevistados de la revista en sus distintas secciones. ‘El Ensayo’ fue responsabilidad del ingeniero Mariano Palancar, quien reflexionó sobre lo que denominó Ciudades inteligentes. Por su parte, Julio Rodríguez López, miembro del colectivo Economistas frente a la crisis y quien fuera presidente del Banco Hipotecario de España y de Caja Granada, analizó el mercado de vivienda de 2012. La sección ‘Proyecto’ la protagonizaron las Torres de Hércules, un edificio de oficinas localizado en el Campo de Gibraltar y que por entonces empezaba a comercializar Inerzia Asesores Inmobiliarios. Javier

Número 115 Septiembre-octubre 2012

Número 116 Enero-marzo 2013

»» PALABRAS AL AIRE. Un año recogiendo “en persona” las opiniones del sector. »» EL ENSAYO. Ciudades inteligentes. Por Mariano Palancar Penella. »» ANÁLISIS. Mercado de vivienda 2012. Reflexiones sobre los dos stocks. Por Julio Rodríguez López. »» PROYECTO. Arranca con las mejores expectativas la comercialización de las Torres de Hércules. »» VIVIENDA. El nuevo modelo de negocio inmobiliario. Por Javier Martín Banderas. »» INNOVACIÓN. Cómo las nuevas tecnologías impulsan el sector inmobiliario. Por Jacobo Martínez Benjumea. »» COMPLEJO URBANÍSTICO. Hato Verde consolida su oferta de golf y vivienda. »» HOTEL. Puerto Antilla Grand Hotel, congresos y reuniones en un entorno natural. »» ANIVERSARIO. El curso 2011/2012, el más duro hasta la fecha.

»» PALABRAS AL AIRE. La política se queda sin palabras. »» EL ENSAYO. La energía eléctrica y su precio. Por Mariano Palancar Penella. »» ACTUALIDAD. Andalucía Inmobiliaria celebra su 12+1 aniversario.

Martín Banderas reflexionó, en un extenso artículo, acerca del nuevo modelo de negocio inmobiliario que debe surgir tras la crisis

Número 117 Abril-junio 2013 »» HOMENAJE. Artículos de opinión recuerdan la figura de Juan Hochberg, director de Ai fallecido el 1 de julio. »» EL ENSAYO. Por un programa de rehabilitación de vivienda a escala de Estado para la reactivación económica y la generación de empleo. Por Juan Espadas Cejas. »» EDIFICACIÓN. El certificado de eficiencia energética: algo más que regulación o política. »» ANÁLISIS. La demanda interna, imprescindible para la recuperación del mercado de vivienda. »» ACTUALIDAD. El futuro de la industria inmobiliaria, a debate.

que arrancó en 2007. Sobre innovación escribió Jacobo Martínez Benjumea, director de Desarrollo de Negocio de Belbex, quien 112

opinó acerca de cómo las nuevas tecnologías impulsan el sector inmobiliario. Por último, el complejo urbanístico Hato Verde,


aniversario

Índice de puntos de vista con su oferta de golf y vivienda, y el Puerto Antilla Grand Hotel, localizado en la Costa de la Luz, representaron, junto al resumen realizado por Ai del curso 2011/2012, la conclusión del número. El número 116 contó con una nueva edición de ‘Palabras al aire’. El ingeniero Mariano Palancar volvió a hacerse cargo de la sección ‘El ensayo’, hablando en esta ocasión de la energía eléctrica y su precio en un texto de plena actualidad donde reflexionó sobre producción de energía eléctrica, las empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras o la Comisión Nacional de la Energía, entre otros asuntos. Las páginas de actualidad contaron la crónica de la celebración del 13º Aniversario de Ai, con un resumen de las intervenciones de todos los ponentes. La revista 117 ofreció una serie de opiniones, tanto de redactores de la revista como de personas vinculadas a la misma, acerca del fallecimiento del director de Ai, Juan Hochberg, el 1 de julio. Incluyó un artículo especializado sobre el certificado de eficiencia energética en la edificación. También se analizaba en esta edición la situación del mercado de vivienda y la necesidad de recuperación de la demanda interna. Las páginas de actualidad, por su parte, incluyeron la crónica de una jornada organizada por el Instituto de Práctica Empresarial, en la que se debatió sobre el futuro de la industria inmobiliaria. Ai

Durante el curso 2012/2013, esta publicación ha vuelto a incorporar a sus páginas diversos protagonistas de plena actualidad y máximo interés, desde la sección ‘Punto de vista’. Desde la tribuna que Ai les proporciona, han desgranado temas muy interesantes y variados, con la libertad de expresión que siempre ha caracterizado a la revista.

Martín Rubio, Luis Miguel Gerente de Gaesco

Director de Desarrollo de Negocio para Andalucía de Ernst & Young

Nº de revista publicado: 115

Nº de revista publicado: 115

Aguilera, Juan

Arranz, Ricardo Presidente de la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial Nº de revista publicado: 116

Molleja, Daniel Consultor internacional y gerente de DIÁSTICUS Nº de revista publicado: 115

Ojeda, José Manuel

Presidente de Live in Spain

Presidente de la Asociación Española de Profesionales de Urbanismo, Ordenación Territorial y Sostenibilidad (AEPUOS)

Nº de revista publicado: 115

Nº de revista publicado: 115

Barquero, Miguel Ángel

Bermudo, Manuel Presidente del C.O. Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Sevilla. Presidente de la Mesa de la Construcción de Sevilla.

Páez, David

Nº de revista publicado: 116

Nº de revista publicado: 115

Camacho, Rafael

Responsable técnico de Edificación y Obra Civil en Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)

Rus, Miguel

Periodista. Doctor en Economía.

Presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla

Nº de revista publicado: 115

Nº de revista publicado: 115

García de Castro, Francisco Director de Construcción e Ingeniería de CHAVSA

Sillero, Manuel

Nº de revista publicado: 117

Nº de revista publicado: 117

Griñán, José Antonio

Abogado

Presidente de la Junta de Andalucía

Zoido, Juan Ignacio

Nº de revista publicado: 115

Nº de revista publicado: 115

113

Alcalde de Sevilla


aniversario

Hablamos con... y En opinión de...

Expertos de diferentes sectores hablan y opinan para Andalucía Inmobiliaria D

esde que nació Andalucía Inmobiliaria, hace ya 14 años, solicitar las opiniones de profesionales, técnicos, empresarios, políticos, directivos patronales, etc., para ofrecer sus testimonios al respecto de cualquier tema que se analice por parte de la revista,

ha sido una constante. En el último ejercicio, pese a que las circunstancias han impedido publicar más números de los que han podido ver la luz, el número de opiniones ha sido muy elevado. Hasta 28 personas de diferentes ámbitos y sectores han ofrecido sus pensamientos,

reflexiones e ideas para satisfacción de esta redacción y beneficio de los lectores, que ven en esta pluralidad una de las principales virtudes de la publicación. Este esfuerzo por compartir con dichos lectores los conocimientos y experiencias de quienes tienen algo de in-

terés que aportar a nuestras páginas, lejos de desaparecer continuará en adelante. El foro que desde las secciones ‘Hablamos con…’ y ‘En Opinión de…’ se ha configurado seguirá siendo uno de los ejes centrales de Ai, con más empeño aún si cabe. Ai

Número 115 Septiembre-octubre 2012 Hablamos con... En opinión de...

Federico Muela

Antonio Frade

Presidente de Fadeco y de la Fundación Laboral de la Construcción, y vicepresidente de CEA

Presidente de la Cámara de Contratistas de Andalucía

Ignacio Sánchez de Mora

Enrique Figueroa

Presidente de ASICA y de la Mesa de la Construcción de Andalucía

Presidente de Ceacop

Juan Carlos Hernández Presidente de la Asociación de Laboratorios Acreditados de Andalucía (ALAA)

Francisco Martín

Manuel Sillero

Íñigo Galán

Abogado

Socio director general de Inerzia Asesores Inmobiliarios

Presidente del Grupo Martín Casillas

Número 116 Enero-marzo 2013-08-12 Hablamos con... En opinión de...

Maximiliano Vílchez

Juan Aguilera

Delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Parques y Jardines

Gerente de Gaesco

114


aniversario

Alberto de Leopoldo

Francisco Martín

Gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla

Presidente del Grupo Martín Casillas

Francisco Pumar

José Torroja

Director general de Inmobiliaria del Sur

Director regional de FCC

José Abraham Carrascosa

Gabriel Rojas Director gerente del Grupo Gabriel Rojas

Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla

Ángel Díaz del Río

José Antonio Solís

Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. Presidente de la Fundación FIDAS

Presidente del Colegio y la Asociación de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Sevilla

Manuel Romero Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Mariano Palancar

Enrique Naz

Jesús Maza

Ingeniero de Caminos

Consejero delegado de Emasesa

Ingeniero de Caminos

Pablo Arias Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla

Número 117 Abril-junio 2013 Hablamos con... En opinión de...

Ignacio Sánchez de Mora

Antonio Frade Presidente de la Cámara de Contratistas de Andalucía

Presidente de la Asociación de Ingenieros Consultores de Andalucía

Juan Morales

Carlos López

Director general de Pavimentaciones Morales SL

Presidente de Construcciones López Porras

Sergio Nougués Director general de Construcciones López Porras

115


información útil Las renovables representan el 38% de la potencia eléctrica total en Andalucía FUENTE: AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA

L

D

as energías renovables suponen ya el 38% de la potencia eléctrica total en Andalucía, lo que representa un incremento en el último lustro de casi el 300% (hace cinco años era el 13%), según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. En concreto, la región cuenta con 6.025 MW de potencia eléctrica renovable, siendo la tecnología eólica, con más de 3.320 MW, la que más aporta. Le sigue la solar termoeléctrica, con más de 947 MW, y la solar fotovoltaica, con más de 856 MW. La implicación de todos los sectores relacionados con las energías limpias y el apoyo institucional está permitiendo el avance de Andalucía hacia un desarrollo energético sostenible donde priman las fuentes renovables. El Gobierno andaluz considera las energías renovables y el ahorro y eficiencia energética como un sector estratégico para la atos y economía andaluza, ya que implica a cerca de 1.400 empresas, que emtendencias plean a más de 44.000 personas y han movilizado hasta ahora más de 11.000 millones de euros en inversiones. Una actividad que acumula además experiencia en investigación y liderazgo tecnológico que ha permitido que actualmente Andalucía sea referente en esta materia. Así, es la primera región de Europa con centrales termosolares en funcionamiento, con más de 947 MW distribuidos en 23 centrales (dos experimentales), que abastecen a una población equivalente de 477.000 hogares y evitan más de 757.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera, como si se retiraran de la circulación 479.000 vehículos. En materia de energía solar fotovoltaica, la región posee actualmente más de 848 MW de potencia eléctrica instalada conectada a red, que la sitúan como la segunda comunidad española en esta tecnología. Además, dispone de más de 8 MW de instalaciones fotovoltaicas aisladas, lo que la sitúa como primera en cuanto a potencia instalada en esta tecnología, con más del 38% del total nacional. Estas instalaciones se utilizan generalmente para abastecer a viviendas rura-

116

les y bombeos de agua, ubicados en zonas de sierra y alejados de la red eléctrica. En lo que se refiere a energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria, la región es líder en España con 819.056 metros cuadrados de superficie instalada.

Energía eólica Andalucía ha multiplicado por cinco la potencia instalada en energía eólica en el último lustro y es la Comunidad Autónoma que más ha crecido en esta tecnología, que actualmente produce 6,6 millones de MWh (megavatios hora). Gracias a ella, se abastece a una población equivalente a 1,42 millones de viviendas. A principios de 2007, la región contaba con 605 MW en funcionamiento, correspondientes a 41 parques eólicos. A mayo de 2013, esta cifra asciende a 3.320,43 MW, lo que la sitúa como la cuarta comunidad autónoma con mayor potencia eólica total conectada a red, por detrás de Castilla y León (5.108 MW), Castilla la Mancha (3.715 MW) y Galicia (3.275 MW). Los 3.320 MW eólicos se distribuyen en 148 parques que evitan la emisión a la atmósfera de 2,42 millones de toneladas de CO2, como si se retirasen de la circulación más de un millón y medio de vehículos. El fuerte crecimiento de esta tecnología renovable ha permitido que hoy la energía eólica suponga el 50% de la producción total de electricidad mediante fuentes renovables, siendo la fuente que mayor aporte realiza, seguida de la energía termosolar, responsable de un 18% de la producción. Antes de que concluya 2013 se pondrán en marcha tres parques eólicos, lo que supondrá incrementar la potencia renovable de la comunidad en casi 21,50 megavatios (MW), que aportaran energía suficiente para abastecer las necesidades eléctricas de 9.245 hogares. Con ellos, se evitará la emisión de más 15.695 toneladas de CO2 a la atmósfera, como si se retirasen cerca de 10.000 vehículos de la circulación. Los parques en fase de construcción, y cuya puesta en funcionamiento tendrá lugar en los próximos meses, se encuentran ubicados en la provincia de Granada: Parapanda, localizado en el municipio de Illora con


información útil

una potencia de 17 MW; Cerros Pelaos, en el término municipal de Padul, con 3 MW; y San José, en el municipio de Húeneja, con 1,50 MW.

Biomasa térmica Andalucía ocupa la primera posición nacional en consumo de biomasa para generación de energía térmica (calor). Desde 2009 hasta abril de 2013, la Administración andaluza ha incentivado con 36,3 millones un total de 19.602 proyectos de este tipo, que han supuesto una inversión de 81,1 millones de euros. De los proyectos incentivados, el 96% corresponde a estufas de pellets, calderas y chimeneas tecnológicas solicitadas por el sector doméstico y residencial. El resto, 527 proyectos, son calderas y estufas de biomasa solicitadas por empresas, y 158 actuaciones han sido solicitadas por diversas Administraciones e instituciones. En la comunidad andaluza hay una gran tradición de uso térmico de la biomasa en el sector industrial, por la existencia de industrias de aceite de oliva y por el sector agroalimentario, que son quienes aportan fuentes de biomasa como orujillo, hueso de aceituna y cáscaras de frutos secos principalmente. En 2012, el consumo de la biomasa en el sector industrial ha sido del 54%; seguido del residencial, con un 36%; un 7% en el sector de servicios y el 3% restante en el primario. Por provincias, en biomasa térmica destaca Granada con el 25% de las instalaciones (4.854), donde la subvención concedida ha sido de 8,5 millones de euros, que han supuesto una inversión de más de 18 millones de euros. Le sigue la provincia de Jaén, con 10,5 millones de euros de subvención y una inversión inducida de 25,9 millones de euros para 3.880 instalaciones. En la provincia de Sevilla se han incentivado 3.020 actuaciones con casi 5 millones de euros, lo que ha implicado una inversión cercana a los 11,5 millones de euros. Asimismo, en la provincia de Córdoba se han instalado 2.922 equipos subvencionados con cerca de 5 millones de euros que han significado unos 10 millones de inversión. El número de actuaciones incentivadas en Málaga ha sido de 1.776, con una subvención de

más de 2,5 millones de euros y una inversión inducida de más de 5 millones. En la provincia de Almería 1.642 proyectos han supuesto una inversión cercana a los 4 millones de euros y han recibido una subvención de más de 2 millones de euros. Finalmente, en Cádiz se han concedido ayudas por más de 1,7 millones de euros para 942 instalaciones, y en Huelva 566 instalaciones han sido subvencionadas con más 900.000 euros. La inversión movilizada ha sido de más de 4,4 millones de euros y casi 2 millones de euros, respectivamente.

Biomasa eléctrica Otra tecnología renovable en la que Andalucía es líder es la biomasa eléctrica. La región cuenta una potencia total de 257,48 megavatios distribuidas en 18 plantas. A esto se suma la energía que aportan las 16 plantas de aprovechamiento del gas de vertedero (biogás), que en los últimos años están proliferando en Andalucía, con una potencia eléctrica total instalada de más de 26 MW.

D

En el marco también de la biomasa, la comunidad andaluza es la primera en capacidad de producción de biocarburantes. Según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, dispone de 11 plantas finalizadas con una capacidad instalada de 836,60 kilotoneladas equivalentes de petróleo al año. En Andalucía se contabilizan 94 biogasolineras que, además de los combustibles tradicionales, disponen también de surtidores de biodiésel.

Energía Geotérmica La energía geotérmica se abre paso en el panorama de las energías renovables andaluzas. El interior de la tierra almacena, en forma de calor, una fuente de energía inagotable y limpia que permite que, mediante la tecnología de bomba de calor, se puedan realizar instalaciones de climatización (calefacción y refrigeración). En Andalucía existe un importante potencial, principalmente, en el entorno de Granada, Sevilla y Córdoba. Ai 117

atos y tendencias


información útil Aumenta la eficiencia energética de las pymes andaluzas para hacer frente a la crisis FUENTE: GAS NATURAL FENOSA

L

D

as pymes andaluzas están redoblancultura energética (de 4,5 a 4,4) y mantenimiento (de do los esfuerzos por mejorar su eficiencia energética 5,5 a 5,3). para hacer frente a la prolongada crisis económica. El estudio destaca que el 53% de las pymes andaEsta es una de las principales conclusiones de la luzas tiene implantado, o pendiente de implantar a séptima edición del Estudio de Eficiencia Energética corto plazo, planes de ahorro energético, y refleja que el 37% declara haber realizado una optimización de las pymes, que ha publicado recientemente Gas de su tarifa eléctrica. Además, el 16,3% de las pymes Natural Fenosa, y que está basado en entrevistas a andaluzas declara haber contratado auditorías enermás de 2.000 pymes de todo el país, 272 de ellas en géticas durante el último año, un porcentaje que se Andalucía. mantiene en el mismo orden de magnitud que en la El Índice de Eficiencia, incluido en el estudio, aledición de 2012. canza en la edición de 2013 los 4,5 puntos sobre 10, una décima por encima de la edición anterior. Este Los hoteles, a la cabeza crecimiento consolida la tendencia que se viene registrando en los últimos años y, especialmente, a partir de 2008, cuando se inició la crisis económica. Por sectores de actividad, el que obtiene una mejor Desde ese ejercicio, el índice se ha incrementado el puntuación en el Índice es el hotelero, de restauraIII.III Resultados pordeCCAA 36% y ha pasado de los 3,3 puntos 2007 a los 4,5 ción y cafeterías, que obtiene una valoración de 4,9, actuales. De esta forma, el Índice de Andalucía se sipor delante de la industria (4,8) y resto de actividaEn los gráficos inferiores, se muestran los resultados del Índice de Eficiencia Energética de la túa en a tan sólo una de la mediaautónomas nacional, dondedes Los servicios profesionales (4,4) y el comerPyme cada una dedécima las comunidades se(4,8). ha realizado el estudio. que se sitúa en una nota de 4,6. cio (4,2) cierran la lista. Como se desprende la lectura mejora de los regisgráficos, losExisten resultados que se obtienen son muy Pese a ladeimportante también importantes diferencias en matodas las comunidades autónomas, lo que nos lleva a concluir que no existen atos y homogéneos en trada, las pymes tienen todavía un teria de eficiencia según el tamaño de las pymes grandes diferencias geográficas en los hábitos de consumo ni en los equipamientos energéticos margen de mejora en la analizadas. Las más grandes, de entre 100 y 199 emtendencias de las PYMES amplio españolas. gestión de su eficiencia. El Estudio calcula que el potencial de ahorro de   pequeñas y medianas empresas andaluzas Región de Murcia; 0,4 equivale a 3.480 GWh, Andalucía un 16,2% de la energía que Aragón Región de Murcia País Vasco; 0,5 consumen. En términos económicos, esta cantidad 4,5 4,7 4,7 País Vasco Navarra; 0,2 supone una cifra de ahorro de cerca de 400Asturias millones 4,9 de euros, que4,5permitirían crear más de 17.400 puesLa Rioja; 0,7 Islas Baleares Navarra tos de trabajo. Galicia; 0,4 4,6 4,5 Además, ese ahorro evitaría la emisión a la atmósExtremadura; 0,4 fera de 1,54 millones de toneladas de CO2, el equiCanarias La Rioja 4,9 Comunidad de Valencia; 0,4 4,8 valente a las emisiones realizadas para transportar Comunidad de Madrid; 0,4 más de 85 millones de viajeros en el AVE Madrid4,7 4,7 Cataluña; 0,4 Galicia Cantabria Sevilla ida y vuelta. 4,5

4,6 Decisiones para mejorar la eficiencia Castilla y León Extremadura 4,7

4,4

4,4

4,6

Comunidad de El aumento del Índice en 2013 se debeCastilla-La a una Mancha mejoValencia Comunidad de Cataluña ra en uno de losMadrid cuatro apartados que lo configuran: control sobre los equipos consumidores de energía, que pasa de una puntuación de 4,5 a 4,9. En el apartado de innovación se mantiene la misma puntuación de 3,4, mientras que se registra un retroceso en

118

Castilla-La Mancha; 0,2 Castilla y León; 0,6 Cantabria; 0,0 Canarias; 0,0 Islas Baleares; 0,0 Asturias; 0,6 Aragón; 0,5 Andalucía; 0,1


grandes diferencias geográficas en los hábitos de consumo ni en los equipamientos energéticos de las PYMES españolas.

información útil





Región de Murcia; 0,4

Andalucía Región de Murcia

Aragón 4,5

4,7

País Vasco

País Vasco; 0,5

4,7 4,9

4,5 Navarra

Asturias

La Rioja; 0,7 Islas Baleares

4,6

4,5

Navarra; 0,2

Galicia; 0,4 Extremadura; 0,4

La Rioja 4,9

Galicia

4,8

4,7

4,7 4,5

Canarias

Cantabria

4,6

Extremadura 4,7

4,4 4,4

Comunidad de Valencia Comunidad de Madrid

4,6

Castilla y León Castilla-La Mancha

Cataluña

Comunidad de Valencia; 0,4

pleados, son las que registran un comportamiento Comunidad de Madrid; 0,4 más eficiente, con una media en el Índice de 5,6. Por Cataluña; 0,4 el contrario, las más pequeñas, de hasta nueve emCastilla-La Mancha; 0,2 pleados, se quedan en el 4,3. La sensibilización hacia Castilla y León; 0,6 el ahorro es mayor cuanto más grande es la compaCantabria; 0,0 ñía y más medios tiene a su alcance para implantar Canarias; medidas de ahorro. 0,0 Ai Islas Baleares; 0,0

Asturias; 0,6

La mayoría de las viviendas resultan Aragón; 0,5 energéticamente ineficientes Andalucía; 0,1

T

res meses después de la entrada en vigor de los Certificados de Eficiencia Energética de viviendas, la principal conclusión es que la mayoría de las viviendas resultan energéticamente ineficientes, y por lo tanto están obteniendo en su mayoría la etiqueta D y E. En lo más alto se encuentran las etiquetas A y B, que son las más difíciles de obtener, según se desprende del resultado de último análisis realizado por Alquiler Seguro. III. Resultados El análisis desarrollado por la entidad arroja datos relevantes sobre la expedición de certificados energéticos, desde la media de consumo, hasta los días que se tarda en expedir o la clasificación media de los inmuebles a nivel nacional. Estos son algunos de los datos más destacados del estudio: - La calificación media para los inmuebles es la E con un 54,85%, seguida de la D 29,45%. Mientras la más difícil de obtener es la B con un 0,16% y la A con un 0,49%, respectivamente. - La media de tiempo para obtener el certificado es de 7 días, incluyendo su inscripción en el registro correspondiente a la Comunidad Autónoma. - El valor modal en el consumo de energía es de kWh/m2 año: 41,04. - Los propietarios consultados ven el Certificado de Eficiencia Energética de Viviendas como un coste añadido con afán recaudatorio, aunque asumen que es un requisito legal impuesto por la Unión Europea. - La opinión más extendida entre los arrendadores es que el Certificado Energético es igno-

FUENTE: ALQUILER SEGURO

rado por los inquilinos a la hora de arrendar un inmueble, pues para ellos prima la situación del inmueble, el estado y sobre todo, el precio del al quiler.  inconveniente, para los propie-  El  mayor   son las trabas burocráticas tarios consultados, que se encuentran al proceder a registrar el Certificado Energético, además de la dificultad del proceso, al haber 11 tantos modelos de expedición como Comunidades Autónomas. - En la mayoría de los casos, los propietarios no se plantean realizar cualquiera de las mejoras que se proponen en el informe energético del inmueble, pues supone hacer modificaciones estructurales de la vivienda. - Muchos propietarios recurren a los servicios profesionales que ofrecemos las empresas del sector para lograr una gestión integral, que les tramite la expedición y registro, evitando así las dificultades institucionales. Desde el 1 de junio todas las casas construidas que quieran ser alquiladas o vendidas tienen que contar con una etiqueta que permita informar al consumidor de su eficiencia energética. El sistema de clasificación es similar al de los electrodomésticos. De esta forma, los inmuebles pueden obtener una calificación energética designada con las letras A, B, C… hasta la letra G, siendo la A la calificación correspondiente a los inmuebles más eficientes y la G la de los menos eficientes. La validez de los certificados es de un máximo de 10 años. Ai

D

119

atos y tendencias


información útil Más del 44% de los inquilinos que buscan piso compartido supera los 25 años FUENTE: PISOS.COM

V

ivir solo se ha convertido en todo un lujo desde el inicio de la crisis, lo que ha provocado un aumento de la oferta y demanda de pisos compartidos. Según un estudio realizado por pisos.com, el 44,07% de los inquilinos que buscan una habitación en alquiler son adultos de entre 26 y 60 años, que recurren a esta práctica por cuestiones económicas y de movilidad geográfica laboral. Las grandes capitales son las más demandadas por este tipo de inquilinos. Madrid, Barcelona y Sevilla concentran el 40,46% de los pisos compartidos en España, aunque no son las únicas ciudades destacables. Según el portal inmobiliario, la oferta de este tipo de viviendas se ha triplicado en el último año, entrando a formar parte de la muestra muchas localidades cercanas a los núcleos urbanos cuyas rentas mensuales resultan más económicas.

D

Perfil por edad y sexo

atos y tendencias

El perfil por edad y sexo de quienes comparten piso en España está muy definido. Aunque el inquilino que va de los 18 a los 25 constituye el grueso de la demanda (55,46%), esta práctica ha dejado de ser exclusiva de los universitarios. En 2013, el 30,93% de quienes buscan un piso compartido tiene entre 26 y 35 años; el 8,92% entre 36 y 45; el 4,22% entre 46 y 60; y un 0,47% más de 60 años. Respecto

Las 10 capitales con las habitaciones de alquiler más caras Donostia-San Sebastián Madrid Barcelona Bilbao Vitoria Palma de Mallorca Pamplona

a la edad de los inquilinos en las 10 provincias con más demanda, llaman la atención Granada y Vizcaya. La provincia andaluza es la que acumula una mayor presencia de jóvenes, ya que registra un 69,23% de inquilinos de 18 a 25 años. En cuanto a la provincia vasca, la presencia de este grupo se reduce al 34,25%, pero en ella se localiza la mayor representación de inquilinos de entre 36 y 45 años (20,08%) y de 46 y 60 años (15,45%). En lo que respecta al sexo, este año las mujeres siguen siendo quienes más recurren a esta práctica, con un porcentaje del 56,20% frente al 43,80% de los hombres. Al tomar como referencia las 10 provincias con mayor concentración de demanda, se corrobora la superioridad del género femenino en todas ellas, excepto en Las Palmas, donde los chicos (51,54%) están ligeramente por encima de las chicas (48,46%). La provincia donde el porcentaje de chicas es más alto es Granada (60,25%).

La capital más cara Según el informe, el 52,26% de los pisos compartidos se reparte entre las provincias de Madrid (23,91%), Barcelona (18,96%) y Sevilla (9,39%). El ‘top ten’ lo completan Valencia (7,16%), Granada (6,34%), Málaga (4,73%), Murcia (2,04%), Alicante (2,04%), Vizcaya (1,86%) y A Coruña (1,77%). En cuanto a las ciudades, el 52,75% de la oferta está en Madrid (18,35%), Barcelona (13,49%), Sevilla

Las 10 capitales con las habitaciones de alquiler más baratas

335,86 € 334,36 € 331,17 €

Zamora

153,88 €

Badajoz

158,74 €

Ciudad Real

163,64 €

Ávila

167,13 €

272,13 €

Ourense

170,12 €

259,30 €

Cáceres

170,46 €

315,07 €

248,96 €

Teruel

170,53 €

Sevilla

246,79 €

Jaén

172,47 €

Oviedo

244,20 €

Huelva

172,77 €

Cádiz

242,10 €

Palencia

174,94 €

120


información útil

(8,62%), Granada (6,16%) y Valencia (6,13%). Si se amplía a cinco municipios más, las ubicaciones serían Málaga (4,08%), Murcia (1,66%), Valladolid (1,63%), Alicante (1,34%) y Salamanca (1,27%). La renta media ha disminuido respecto al 2013, pasando de 345,12 euros a 317,93 euros. La explicación a esta bajada está en el tamaño de la muestra, que se ha triplicado durante este año, entrando a formar parte de la misma muchas poblaciones con alquileres por habitación por debajo de los 200 euros. La capital de provincia en la que resulta más caro compartir piso es Donostia-San Sebastián (335,86 euros/mes), seguida por Madrid (334,36), Barcelona (331,17), Bilbao (315,07) y Vitoria (272,13). En cuanto a las más baratas, el listado está encabezado por Zamora (153,88 euros/mes), teniendo por detrás a Badajoz (158,74), Ciudad Real (163,64), Ávila (167,13) y Ourense (170,12). El equipamiento de los pisos compartidos es

Las 10 provincias con más pisos compartidos

bastante completo. El 83,61% indica tener lavadora, un 73,77% cuenta con televisión, un 46,31% tiene teléfono y un 67,08%, Internet. Hay otros extras interesantes frecuentes en este tipo de pisos, como el ascensor (39,57%), el trastero (19,47%), el parking (11,39%) o la piscina (7,40%). Llama la atención la bajada progresiva en la existencia de muebles. Así, este año las habitaciones amuebladas suponen un 31,89% de la muestra, mientras que en 2012 fueron el 36,32% del total y en el 2011 el 53,22%.

Importan las mascotas y el tabaco A la hora de buscar compañeros de piso, el género sigue sin ser una condición importante, ya que el 77,20% de los anuncios publicados no se especifica una preferencia concreta. Los pisos que solo aceptan chicas han pasado del 24,25% de 2012 al 19,95% de este año, y los que solo aceptan chicos pasan del 3,47% al 2,84%. En cuanto a las parejas, han bajado del 13,15% al 10,63%. En lo que respecta a las mascotas, únicamente el 1,55% de los anuncios indican que son bienvenidas, mientras que el cartel de ‘no fumar’ está colgado en el 24,25% de los pisos anunciados. Ai

D

Las 10 ciudades con más pisos compartidos Madrid Barcelona Valencia

7,16% 6,34% 4,73%

13,49%

Sevilla

9,39%

Granada

18,35%

Barcelona

18,96%

Sevilla

Málaga

Madrid

23,91%

78,20% del total de España

8,62%

Granada

6,16%

Valencia

6,13%

M á la ga

4,08%

2,04%

Murcia

Alicante

2,04%

Valladolid

1,63%

Vizcaya

1,86%

Alicante

1,34%

A Coruña

1,77%

Murcia

Salamanca

121

1,66%

1,27%

62,73% del total de España

atos y tendencias


información útil LEGISLACIÓN HIPOTECARIA

Autor: edición preparada por Fernando Morillo, bajo la dirección de Rodrigo Bercovitz Edita: Tecnos La presente edición, actualizada a septiembre de 2013, contiene las siguientes disposiciones: Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1946; Ley sobre subrogación y modificación de préstamos hipotecarios de 1994; Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión de 1954, y su Reglamento de 1955; R.D. 1.030/1980, de Coordinación del Topográfico Parcelario con el Registro de la Propiedad Inmobiliaria; R.D. 1.093/1997, por el que se aprueban las normas complementarias al Reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria sobre inscripción en el Registro de la Propiedad de

actos de naturaleza urbanística; Reglamento del Registro de Condiciones Generales de la Contratación; Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario; R.D.L. 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios; R.D.L. 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos; R.D.L. 27/2012, de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios; Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social.

PROPIEDAD HORIZONTAL. LEY Y NORMATIVA COMPLEMENTARIA

Edita: Tecnos

P

Este volumen ofrece el texto de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal, con la incorporación de las modificaciones sufridas hasta el momento, incluidos los cambios generados por la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Se incorporan los artículos del ublicaciones Código Civil, de la Ley Hipotecaria y del Reglamento Hipotecario que guardan relación con la Ley 49/1960. Se incluye la Ley relativa a límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad, además de normativa referente a información en la compraventa y arrendamiento de viviendas, cédula de habitabilidad.. Los articulados se acompañan de numerosas notas a pie de página con correspondencias, información complementaria, texto de los artículos de otras disposiciones mencionadas, referencias internas, etc.

LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS

Edita: Tecnos Este libro ofrece el texto de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, con la incorporación de todas las modificaciones sufridas hasta el momento, incluidos los 20 cambios generados por la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas. Su articulado se acompaña de numerosas notas a pie de página con correspondencias, información complementaria, texto de los artículos de otras disposiciones mencionadas, referencias

122

internas, etc. Como apéndices se incluyen los artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil que guardan relación con la Ley 29/1994. Asimismo se adjunta la citada Ley 4/2013, de 4 de junio, y, finalmente, la actualización de rentas de alquiler por anualidades completas con el IPC, que elabora el Instituto Nacional de Estadística con miras a dar cumplimiento a la Ley de Arrendamientos Urbanos. Los índices sistemático y analítico de materias facilitan la rápida consulta del contenido de esta obra.


Bar Alfaro - Cocina Casera. - Elaboramos nuestros platos con productos de primera calidad. - Un lugar agradable y reservado para comidas de negocio. - Reservas en los tfnos: 626629295/663093284 - Horario de 12 a 23. - Cerramos domingos por la tarde y lunes. - Bar Alfaro. Mercado del Porvenir C/San Salvador, 18. 41013 Sevilla.


de Actualidad Martín Casillas incorpora un nuevo aparcamiento a la ciudad de Sevilla

La constructora andaluza ha inaugurado este verano el Parking Sagrado Corazón en la capital hispalense, un estacionamiento subterráneo con notables singularidades y capacidad para 239 plazas distribuidas en tres plantas: 76 en la denominada sótano 1, 81 en la sótano 2 y 83 en la sótano 3, sobre una superficie total de 6.000 m2. Ha representado una inversión cercana a los seis millones de euros.

Desde el año 1995, la construcción y explotación de aparcamientos es una de las líneas de actividad estratégicas de la empresa, con un total de 9 estacionamientos inaugurados hasta la fecha en distintas provincias andaluzas. El último en sumarse a esta lista ha sido el Parking Sagrado Corazón, una edificación localizada entre las avenidas Manuel Siurot y La Palmera y la Calle Francisco Murillo, que desde el pasado 19 de julio y tras 20 meses de trabajo viene a cubrir las necesidades de plazas públicas de aparcamiento de esta zona de la ciudad. Al propio tiempo, ha contribuido a mejorar la movilidad y la seguridad vial en las calles circundantes. La instalación ha sido construida bajo la zona deportiva y recreativa al aire libre del Colegio Mayor Almonte, en terrenos propiedad de Sociedad de Iniciativas Educativas SA, quien ha concedido a Martín Casillas un derecho de explotación por 40 años. Por su

parte, BC Estudio se ha encargado de la dirección tanto del proyecto como de la obra. En la ejecución del nuevo estacionamiento se han cuidado de manera muy especial los acabados tanto interiores como exteriores, que dan como resultado un parking de muy alta calidad, al tiempo que las dimensiones de los viarios y las plazas elevan la comodidad en su uso.

Numerosas singularidades Posee otras muchas singularidades, la más llamativa de las cuales la constituyen los paneles de Formica serigrafiados con imágenes que decoran las paredes, con temática variada. Estas imágenes, además del color de la pintura de cada planta, permiten al usuario recordar con más facilidad dónde ha dejado el vehículo. Además de con instantáneas de lugares emblemáticos de la ciudad y paisajes naturales, un lateral 124

está ilustrado con fotografías de calles del centro de Sevilla en las que la empresa ha realizado alguna intervención. Destaca asimismo la gran luminosidad de todas las plantas, producida especialmente por el acabado de los techos con pintura blanca. En la primera planta se ha instalado un sistema de iluminación led, usada también en los techos de las escaleras y en los puntos de luz indicativos de plaza libre y ocupada, lo que además permite aumentar la eficiencia energética de la edificación. Para incrementar el ahorro energético, en todas las luminarias se han colocado pantallas con un balastro electrónico incorporado que permite que en posición de espera se consuma un 10%, que alcanza el 100% ante la proximidad de un usuario. Y para economizar aún más energía, cada planta está dividida lumínicamente en cuatro sectores, una apuesta por la sostenibilidad que se completa con dos plazas con sus respectivos cargadores para vehículos eléctricos.


de Actualidad

Sobresale también el innovador sistema de vídeo-vigilancia instalado, con una cámara de grabación permanente por cada dos plazas. Dos son los accesos peatonales, dotados de ascensor, mientras para el acceso rodado de vehículo existen dos rampas, una de entrada y otra de salida, conectadas a la calle Francisco Murillo. Un cartel a la entrada de cada planta informa en todo momento del número de plazas libres. Las paredes de las rampas exteriores incorporan paneles de Formica resistentes a los rayos ultravioletas, mientras las interiores se han revestido con una chapa en forma de medias cañas. Todas las rampas presentan un acabado de hormigón impreso que facilita el agarre de los vehículos, mientras los suelos de todas las plantas se han tratado con resina de epoxi.

Actuaciones complementarias Las obras han implicado también la reurbanización de la parcela privada en superficie del Colegio Mayor y la reurbanización de la calle Francisco Murillo. En cuanto a la primera, se han definido dos aparcamientos laterales que enmarcan una pista polideportiva, otra de pádel, una piscina con zona verde y un aparcamiento para bicicletas, además de zonas ajardinadas de las que se ha hecho cargo la filial verde de Martín Casillas, EMSA. Ai

De izquierda a derecha, José Luis Montes Meana (abogado), Federico Muela (presidente de Fadeco), José Martín Casillas (fundador de Martín Casillas), Pilar Serrano (gerente del Hospital Sagrado Corazón), Francisco Martín (presidente del Grupo Martín Casillas), Maximiliano Vílchez (concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla), Rafael Martín Casillas (fundador de Martín Casillas) y Juan Aguilera (gerente de Gaesco), la tarde de la inauguración el 18 de julio

Más de 1.300 plazas en rotación entre Sevilla, Cádiz y Córdoba Con las 239 del Parking Sagrado Corazón, ya son más de 1.300 las plazas de rotación en estacionamientos subterráneos que gestiona Martín Casillas en Andalucía. Concretamente, a estas últimas hay que sumar las 194 de Plaza de Cuba (donde también hay 258 para residentes) y las 350 de Avda. de Roma en Sevilla; otras 317 en los antiguos Cuarteles del General Varela, en Cádiz; y 200 más en el Hospital Comarcal de Cabra (Córdoba). Además, la empresa ha construido otros cuatro parkings para residentes en la ciudad de Sevilla: en la Avda. San Juan de la Salle (100 plazas), Plaza de Rochelambert (100 plazas), Calle Amor (154 plazas) y Plaza Ruiz de Alda (194 plazas). 125


de Actualidad La Zona Franca de Sevilla, en marcha

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, han firmado este verano el convenio para constituir la Zona Franca de la ciudad, que contará con 720.000 metros cuadrados y moverá 1,7 millones de toneladas anuales.

Cristóbal Montoro y Juan Ignacio Zoido, tras la firma del convenio para construir la Zona Franca de Sevilla

El consistorio hispalense, que espera que la Zona Franca empiece a funcionar antes de que acabe el presente año, ha explicado que esta servirá para el almacenaje, transformación y distribución de mercancías en las instalaciones existentes en el sitio de Torrecuéllar, en el término municipal del Sevilla, y que contará con 720.000 m2 de superficie del dominio público portuario al servicio de los empresarios. Se prevé que la que será la quinta zona franca de España (ya existen las de Barcelona, Cádiz, Vigo y Las Palmas de Gran Canaria) mueva un total de 1.733.900 toneladas anuales, que suponen mil millones de euros de facturación al año. Una vez autorizada el pasado 31 de agosto por el Ministerio de Hacienda la constitución de dicha zona franca junto al puerto fluvial sevilla-

no, su entrada en funcionamiento queda condicionada por la finalización de la ejecución de las obras para el cierre y acondicionamiento de las instalaciones, y la tramitación administrativa que permita la constitución del Consorcio que la administre, así como la aprobación de sus estatutos. El plazo para que se lleven a cabo todos estos pasos es de dos años. Su creación será beneficiosa tanto para Sevilla como para Andalucía y el resto de España, dado que contribuirá al crecimiento económico, a la creación de empleo y a la generación de riqueza. Esta zona franca, la primera de carácter fluvial, disfrutará de las habituales ventajas aduaneras y fiscales y reforzará la integración de Sevilla en la red de transporte intraeuropeo, fundamental en términos logísticos. Han sido ya varias las nuevas em126

presas, más allá de las que se encontraban en el proyecto originario, que en las últimas semanas han mostrado su interés por instalarse en la misma. Las zonas francas son importantes instrumentos de promoción de las actividades de comercio exterior. Comprenden grandes áreas que incluyen una importante acumulación de empresas, lo que supone una mayor eficiencia logística, un incentivo a la creación empresarial y el desarrollo de relaciones comerciales entre las mismas. Son parte del territorio aduanero comunitario separadas del mismo, en las que se puede introducir toda clase de mercancías, pudiendo permanecer por tiempo ilimitado. En ellas se aplican formalidades aduaneras simplificadas en comparación con las que se aplican en el resto del territorio aduanero de la UE y ventajas fiscales. Ai


de Actualidad AEPMI celebra su V Encuentro en Madrid

Lo pasados 25 y 26 de octubre, la Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales (AEPMI) organizó, con la colaboración de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, el V Encuentro de Enfermos y Familiares con Enfermedades Mitocondriales.

L a sede madrileña de CaixaForum acogió la quinta edición del Encuentro anual de AEPMI, un evento que reunió a más de 90 familiares y enfermos mitocondriales y en el que intervinieron los mejores especialistas nacionales e internacionales para analizar temas relacionados con la enfermedad. El acto de apertura contó con la asistencia de la presidenta de la Asociación, Ly Hafner, así como del director de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, Javier Pérez-Mínguez. Entre otros se analizaron temas como ‘La enfermedad mitocondrial en adultos, ¿enfermedad rara o desconocida?, con el Dr. Fernando Galán Galán, profesor titular de la Facultad de Medicina Universitaria de Sevilla. Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla; ‘El presente y el futuro de las enfermedades mitocondriales’, con el Dr. Juan M. Pascual, The Once Upon a Time Foundation Professorship in Pediatric Neurologic Diseases. Director Rare Brain Disorders Program. The University of Texas Southwestern

Medical Center; ‘Hacia una terapia genética de las enfermedades mitocondriales’, con el Prof. Julio Montoya Villarroya, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza. Licenciado y doctor en Farmacia Universidad Complutense; y ‘Rompiendo barreras: creando una voz global’, con Dña. Shanalle Bacarese-Hamilton, representante International Mito-Patients IMP. El encuentro, donde hubo un espacio para la participación activa de los afectados y familiares, con el fin de aclarar todas las dudas al respecto del día a día de estas enfermedades, fue todo un éxito. La campaña Llamada Solidaria, desarrollada por la empresa Residuos Electrónicos SL, realizó la cobertura audiovisual del evento y tuvo ocasión de estrenar el primer documental de una serie de entrevistas que se van a ir realizando a padres con hijos afectados, recibiendo un cálido y prolongado aplauso de las familias presentes. Las enfermedades mitocondriales son el resultado del fracaso en el funcionamiento de las mito127

condrias, parte esencial de las células del organismo, cuya función es la de generar la energía necesaria para mantener la vida y para el desarrollo y correcta función de los órganos y sistemas. Habitualmente se manifiestan más en edad pediátrica, pero los brotes en adultos se están volviendo cada día más frecuentes. En la actualidad, y a pesar de los avances en cuanto a diagnóstico y tratamiento de estas patologías, todavía existe un número considerable de niños y adultos infradiagnosticados o de diagnóstico tardío. Según los expertos, esto es debido a la dificultad que existe en cuanto a la detección de los síntomas de la enfermedad, que en muchos casos se confunden con los de patologías derivadas del daño en la mitocondria. En este sentido, estas patologías están consideradas dentro del grupo de enfermedades raras y siguen siendo muy desconocidas por parte de nuestra sociedad, e incluso dentro del sector de profesionales sanitarios. Ai


de Actualidad En pocas palabras Aprobada la Ley para Asegurar la Función Social de la Vivienda. El Parlamento de Andalucía ha aprobado esta Ley para reforzar la lucha contra los deshucios y hacer aflorar el parque residencial desocupado existente en la comunidad autónoma, que se estima entre 700.000 y un millón de inmuebles. La norma pretende abaratar el acceso a la vivienda. Un total de 142 candidatos se presentan a los XI Premios Alas de Extenda. Este mes de noviembre se conocerán los finalistas en cada provincia de unos galardones que reconocen a los protagonistas del gran crecimiento exportador de Andalucía. Es la edición con mayor número de empresas insritas de las 10 celebradas hasta la fecha. Gas Natural Fenosa firma una operación de financiación por 2.250 millones de euros con 19 entidades financieras. El acuerdo, bajo la modalidad Club Deal, incluye un préstamo de 750 millones y una nueva línea de crédito de 1.500 millones, ambos con vencimiento a cinco años. La operación permitirá a largar la vida media de la deuda del grupo, así como optimizar su liquidez y su estructura financiera. Inmobiliaria del Sur obtiene un beneficio de 2,5 millones de euros en el tercer trimestre. Frente a las pérdidas de 2,3 millones de euros en el mismo periodo del año anterior, Insur obtuvo un beneficio neto consolidado al cierre del tercer trimestre de 2,5 millones de euros. El resultado de explotación se ha situado en 8,3 millones.

La obra civil, gran damnificada en los Presupuestos andaluces Los constructores andaluces, a través del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), alertan que el presupuesto para obras públicas de la Junta para 2014 es un duro golpe para el sector. Denuncian que la Consejería de Fomento y Vivienda, la más inversora, ha recortado su presupuesto hasta mínimos históricos: “De los 1.442 millones de euros que en 2010, para el año que viene sólo contará con 561 millones, dos terceras partes menos”.

Endesa Educa, el programa educativo de Endesa, comenzó el curso 2013-2014 con la segunda edición del taller itinerante Granja Energía, compuesto por actividades sobre eficiencia energética y destinado a alumnos de tercero y cuarto de primaria. Se han reservado ya 244 actividades en las que participarán 6.100 alumnos de 50 centros docentes de Málaga, Sevilla, Almería, Granada, Jaén, Córdoba y Cádiz. El pasado curso, más de 9.200 estudiantes participaron en las actividades desarrolladas en Andalucía, Ceuta y Melilla.

La CEA, en apoyo del Corredor Mediterráneo

Buena acogida del Salón de Oportunidades SIMed

La Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha acordado solicitar al Gobierno Central la aceleración de las obras de construcción de los tramos andaluces del Corredor Ferroviario del Mediterráneo, tanto en su ramal central como en el de la costa, para lo que sería necesario incrementar las inversiones previstas en los Presupuestos Generales del Estado para 2014 y establecer compromisos de inversión para los años sucesivos. La CEA considera que este corredor es un proyecto en el que se sustenta una parte importante del futuro de desarrollo de la comunidad.

La tercera edición del Salón de Oportunidades SIMed cerró sus puertas el 2 de noviembre con más de 6.000 visitantes, que acucieron al outlet inmobiliario para conocer las mejores ofertas del sector en Málaga y en la costa marroquí, una amplia cartera de productos con precios competitivos y las mejores condiciones de financiación. Presentaron su stock más de una veintena de empresas y divisiones inmobiliarias de entidades financieras.

128

Segunda edición del Taller Granja Energía de Endesa


del Portavoz del Gobierno

Consejería de la Presidencia e Igualdad

de Actualidad

Andalucía, 9 de septiembre de 2013

Nombramientos

Oficina del Portavoz del Gobierno

GOBIERNO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

C

ELENA VÍBORAS JIMÉNEZ

Consejera de Agricultura, Pesca

Susana Díaz, nueva presidenta de la Junta de Andalucía

Elena Víboras asume Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Ele la

alc

M

Susana Díaz Pacheco fuedel Portavoz Doctora en MedicinaConsejería y Cirugía de y máster en Sa- e Igualdad Oficina del Gobierno la Presidencia Ad investida presidenta de la Junta lud Pública y Administración Sanitaria, fue diputaAn de Andalucía el 5 de septiembre da autonómica entre 1994 y 2004. Ha sido alcaldees 19 de 2013, en sustitución de José sa de Alcalá la Real (Jaén) desde junio de 2007. En Antonio Griñán. Díaz ha desaParlamento AndaluzCUADRADO fue portavoz de Salud de MARÍAelJESÚS MONTERO rrollado una intensa trayectoria los socialistas, entre otras responsabilidades. Consejera de Hacienda y Administración Pública y política en la comunidad autóen noma. Ha ocupado distintos cargos institucionaMaría Jesús Montero Cuadrado (Sevilla, 1966) y de María Jesús Montero, al frente de Hacienda les en el Ayuntamiento de Sevilla, el Parlamento portavoz de Salud es licenciada en Medicina y de Cirugía y máster en del Grupo Parlament Administración Pública Comisión Coordinación, Régimen de las de Andalucía, el Congreso de los Diputados, el Gestión Hospitalaria por la Escuela dedeNegocios riormente, en el y periodo 2003-2007, fue sen Senado y el Gobierno andaluz, donde durante Licenciada en de Medicina Cirugía, máster EADA. Madre dos hijas,y cuenta con una Alta ejerció como portavoz de Reglamento y el primer año de la presente legislatura ejerció en Gestión consejera de Salud ampliaHospitalaria, especialización fue en gestión sanitaria y dadlaugI e aicnediserP al ed aírejesnoC onreiboG led zovatroP led anici gerenciasocial hospitalaria, los que y haconcomo consejera de la Presidencia e Igualdad. Es y Bienestar desdeámbitos mayoende 2012, Autora de diversas publicaciones de i Oficina del Portavoz del Gobierno de la Presidencia e Igualdad la mayor parte de su trayectoria licenciada en DerechoConsejería y diplomada en Alta Disejera desarrollado de Salud durante las zadas, dos legislaturas delmiembro de la Elena Víboras ha sido profesional. de Municipios y Provincias (FAMP) y del Con rección de Instituciones Sociales. periodo 2004-2012. la JReal, conce OIBdeUser R Zalcaldesa EHCNde ÁSAlcalá ÉSO AÍRfueAM

• MANUEL Presidenta, Susana Díaz Pacheco JIMÉNEZ BARRIOS

La Hacienda selnueva aicoS sresponsable acitíloP y1999) dde ulaen S este ,damunicipio. dlaudel gI ed arejesnoC Manuel Jiménez Barrios, consejero Gobierno andaluz consejera ha sido consejera de Salud y María José Sánchez Rubio, de Local y nRelaciones Institue 4591 ne adican ,oibuRSocial zehcnáSdesde ésoJ aíramayo M de la PresidenciaConsejería de Administración de 2012 y Igualdad, Salud yBienestar Políticas Sociales

de la Presidencia y • Consejero Vicepresidencia

• •

Manuel Jiménez Barrios (Bornos, Cádiz, 1957) cionales, Diego Valderas Sosa Diplomado en Relaciones es diplomado en Relaciones Laborales por la

ne

adaicnecil

se ,)agaláM( alenobarasaC consejera de Salud durante las dos legislaturas

y laicoS ojabarT ne adamolpid y aígolocisP

del periodo 2004-2012. A este cargo accedió tras ejercer desde 2002 como viceconsejera

Universidad Jiménez de Cádiz. Diputado autonómico dsedPsicología arerrac ed airan cnuf sE .aígolotnen oreGTraBarrios haen Licenciada een yoidiplomada Consejería de Laborales, la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios esta legislatura, desde julio de 2012 es portavoz del mismo departamento. Anteriormente fue subdirectora médica del Hospital Universita-

desempeñado responadjunto del Grupodiversas Parlamentario Socialista en el

serodartsinimdA ed opreuC la ecenetrep y 8791 bajo Social y Gerontología, era desde abril de 2010

rio Virgen Valme de Gobierno Sevilla 1995 al complejo Oficina delde Portavoz del laJeste Presidencia 0entre 102 ed liConsejería rba ye1998. dseD .de aEn tnCuau al eaño d sese lareincorporó neeIgualdad G Consejería de sabilidades Hacienda María Jesús Montero Parlamento y de Andalucía y portavoz enAdministración el ámbito deenlala Pública, delegada del Gobierno de la Junta en Granada. Su

d misma adageledciudad, ed ogprimero rac le acomo bañepmsubdirectora esed sanitario Virgen del Rocío delela médica y

Comisión de Administración Local y Relaciones Administración Autonómica. trayectoria en la Administración autonómica está posteriormente como subdirectora gerente..adanarG ne atnuJ al ed onreiboG Institucionales. En 2004 se convirtió en secretamuy vinculada con los servicios sociales. SÁNCHEZ MALDONADO aJosé l ne airotcSánchez eyart anu eneit oMalibuR zehcnáS • Consejería de rio Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, En elpara ámbito la Administración general eldeDeporte de JOSÉ Al margen de su trayectoria en el ámbito sanitario, María Jesús Montero fue presinóicInnovación, alucniv aralc ed aCiencia cimónotuy a nEmpleo óicartsinimdA autonómica Jiménez Barrios ha desempeñadoConsejero de Economía, la Consejería de Turismo Codenta de la Comisión de Marginación del Consejo de la Juventud diversas responsabilidades. En 2004 se convirtió ed adaMaldonado, geled euF .selaicos soicconsejero ivres sol node c Andalucía donado José Sánchez de entre w w w . j u n t a d e a n d a mercio y Deporte, cargo que abandonó en 2011 en secretario general para el Deporte de la y 1988, y posteriormente 1986 2008 es ísasecretaria ,)3002José -799general 1Sánchez ( adanadel rG nmismo e selaicohasta S sotn1990. usA1952)Desde Maldonado (Málaga, es Consejería deejercer Turismo, Comercio y Deporte, cargo que abandonó enPolíticas 2011 para ejercer Economía, Empleo yInnovación, dadlaSánchez ugautonómica. I ed nóen icaEconomía geRubio leD Ciencia al eydcatedrático seOficina laicoS soy icivHacienda redel S ed Portavoz nóitseG ed oicivdel reS ledGobierno afej omoc para como delegado del Gobierno de la • Consejería de Igualdad, Salud y Sociales, María José doctor de parlamentaria por Sevilla en la Cámara Oficina del Portavoz Gobierno Consejería la Presidencia e Igualdad como delegado del del Gobierno de la Junta de Andalucía ende Cádiz. . l a i c o S ratseneiB Pública y director del Departamento de Junta en Cádiz. • Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso Alonso Hacienda Pública de la Universidad de Málaga. Doctor en sEconomía yducatedrático de HaEl nuevo consejero de la Presidencia inició su actividad institucional en la Adminiseste -nuyA le nEntre e alajeoctubre cnoc eufde ela2012 icoS syacijunio tíloP yde laS ,daño adlaugI ed arejesnoc aveun aL Local, etapa en la que sobresale la década que ejerció como alcalde de la localidad cienda Pública, y ldirector del Departamento desempeñó el cargo de presidente dey )4 la002-3002( adanade • tración Consejería de Justicia e Interior, Emilio de Llera Suárez-Bárcena s o d a t u p i D s o l e d o s e r g n o C e n e a i r a t n e m a l r a p rG ed otneimat Luciano suma a Esasus gaditana de Chiclana deAlonso Frontera entre 1994 y 2004. amplia trayectoria en la LUCIANO ALONSOla ALONSO Autoridad ed Hacienda nóisimo C al ed Pública zoPortuaria vatrop eude fde oMálaga. ibula R zUniversidad ehAnteriormente cnáS adatupid omde oc aMálaga, pate us nE .)0102-4002( gestión pública local le llevó a ocupar la presidencia de la Federación Andaluza de Consejo ydSocial Consejero de Educación, Cultura yyDeporte • Municipios Consejería Fomento Vivienda, Elena Cortés Jiménez competencias Educación -iugdesempeñaba eS ed fue nóismiembro imoC al del ed el atnu jda Económico zovatde ropMARÍA ypresidente adicapde acsid aJESÚS l de arap la selaAurgetnSERRAN I sacitíloP sal y Provincias (2003-04) y la de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de cargo Andalucía, dentro del .odecupo loT ed de otcaPexpertos led sodreuca sol ed nóicaulavE y otneim Cádiz. Nombrado en mayo de toridad Portuaria de Málaga. designados por el Gobierno andaluz. Consejero de Medio Am • Consejería de Agricultura, y Desarrollo Jiménez Luciano AlonsoPesca Alonso (Palomero, Cáceres, Rural, Elena Víboras 20121953) consejero de Cultura ydeDeJiménez Barrios ha sido vicepresidente primero de la Diputación Cádiz y es diplomado en Provincial Ciencias Sociales sol ertne ,senoicnitsid y soimerp sosrevid noc odiconocer ah es lanoiseforp aerat uS y vicepresidente del Luciano Consejo de Administración de ladeentidad • (1991-1995) Consejería desegundo Medio Ambiente Ordenación del Territorio, porte, Alonso Alonso profesor de EGB. Casado yypadre dos hijas, e ronoMaría H ed amComo olJesús piD especialista le ,110Se2 laien coSHacienda ojabarT Pública, led lanoicaN oimerP le nelaserbos euq Sánchez Maldonado ha sido profesor en la financiera Unicaja (1999-2004). hasta ahora desempeñaba el cargo de F M A C o i m e r p l e o ) 0 1 0 2 ( l a n o i s e f o r p a i r otceyart us rop laicoS ojabarT ed orO ed aingisnI ha sumado a sus carteras la de EscuelaMaría Jesús Serrano lidera Medio en el Instituto Andaluz de Administración Pública y en rrano Jiménez consejero de Cultura y Deporte, para el que fue Andaluza de Salud Pública, atnediserpeciv sE .)2002( acisíF dadicapacsiD ed azuladnA nóicaredefnoC al ed orO ed Educación, enCádiz el nuevo GobierDesde junio de 2012 es presidente del PSOE de y también es miembro deel Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Su Ambiente y nombrado en mayo de 2012. y Ordenación adanarG ed dulaS al ed del saicneiCTerritorio ocigólonceT euqraP led nóicadnuF al ed aremirp órganos de esta formación política, el Comité Director PSOE de Andalucíatrayectoria profesional e investigadora ha sido reconocida con el Premio Andalucía de decomo Susana Díaz.delDiplomado • otros Consejería de no Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez Bermúdez .ajoR zurC ed laicnivorP étimoC led otan orbmeim y el Comité Federal del PSOE. Economía y Hacienda Autonómica en las modalidades de Trabajos de Investigación en Ciencias Sociales profesor La nueva consejera, licenciada en Derecho, Alonso cuenta ycon una amplia ww w.juntadeandalucia.es/ixlegislatura (1991) y de Personalidades (1999). experiencia la Administración autonómica máster en Creación y Formación de Empresas de EGB, fue en consejero de Turisandaluza. Fue consejero de Turismo, Comercio mo, Comercio y Deporte en la legislatura 2008y máster en Presentación y Tratamiento dela legislalas Concejal del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2012, y también en y Deporte en la legislatura 2008-2012 y tura 1999-2003, Sánchez Adictivas Maldonado dirige la el Revista de Estudios Regionales, editada por 2012. Entre 1994 y 2004 estuvo al frente de las Conductas en Ámbito Legal, ocupaba anteriormente, entre 1994 y 2004, estuvolasalUniversidades Públicas de Andalucía, y es autor de numerosas publicaciones y de w wde w.jun t a d e a n d a l u c i a . e s / i x l e gyi s ldel a t u r a Gobierno de delegaciones Gobernación 2011 laenalcaldía del Ayuntamiento de Baena frente de las delegaciones de Gobernación yinvestigaciones del desdeespecíficas ámbitos como las balanzas fiscales, la financiación autonóGobiernola deJunta la Junta en en Málaga, además de ser presidente del Paraje Natural del Torcal Málaga. mica, el(Córdoba). gasto público y las pensiones.

drado

de Antequera desde 1989 hasta 1993. Militante del PSOE desde 1978 y parlamentario andaluz desde 2004, durante la VII

w w w . j u n t a d e a n d a l u c i a . e s / i x l e g i s l a t129 ura

Legislatura presidió la Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa, y fue ponente de las leyes de Patrimonio Histórico, Ferrocarriles y de retirada de las competencias urbanísticas al Ayuntamiento de Marbella (Málaga).

arutalsigelxi/se.aiculadnaedatnuj.www


de Actualidad Nombramientos Vanessa Bernad, consejera delegada de Extenda

Jurado, nueva directora de ESESA El Consejo de Administración de ESESA ha aprobado el nombramiento de Belén Jurado como directora de la Escuela, tras la jubilación de Ernesto Pérez-Bryan, quien ha estado al frente de la misma 23 años. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y MBA.

El Consejo de Administración de Extenda ha nombrado consejera delegada de la entidad a Vanessa Bernad González, directora gerente de la Fundación Andalucía Emprende y, en estos momentos, también directora general de Autónomos de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Marín Quemada, presidente de la CNMC

Teresa Sáez, nueva directora general de Cartuja 93

José María Marín Quemada tomó posesión el pasado septiembre como presidente de la nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). También asumieron sus cargos la vicepresidenta, María Fernández Pérez, y los ocho consejeros con los que cuenta la CNMC. Marín Quemada era hasta la fecha vocal del Banco de España.

Tras seis años como máxima responsable de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), Teresa Sáez Carrascosa ha sido nombrada nueva directora general de Cartuja 93, sustituyendo en el cargo a Ángeles Gil García. Sáez es titulada en Ingeniería Técnica Agrícola y máster en Estudios Superiores Europeos.

Rafael Castejón, consejero del BdE

De Diego Hernández, al frente de AMAT

Rafael Castejón Montijano ha sido nombrado consejero del Banco de España, en sustitución de José María Marín Quemada. Es doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Economía Aplicada, y dirige el Departamento de Economía Aplicada de la UNED.

A finales del pasado septiembre se materializó el cese de Juan Echevarría Puig como presidente de AMAT (Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo), y fue elegido por aclamación nuevo presidente para los próximos cuatro años Mariano de Diego Hernández.

Durán, director general de Regulación y Estabilidad Financiera del BdE

Fernández Prieto, responsable de PwC en Andalucía

La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha nombrado a Julio Durán Hernández director general de Regulación y Estabilidad Financiera, en sustitución de José María Roldán Alegre. Durán es licenciado en Ciencias Económicas y doctor en Economía. Ha desarrollado gran parte de su carrera en el Banco de España.

PricewaterhouseCoopers ha nombrado a Luis Fernández Prieto como nuevo socio responsable de la firma en Andalucía, en sustitución de Jacinto Cañete. Lideraba, desde julio de 2010, la práctica de auditoría en la comunidad autónoma, y posee más de 18 años de experiencia como auditor y asesor financiero tanto en el ámbito de lo público como de lo privado. 130


La energía económica y eficiente que aumenta el confort. Es el momento de avanzar con gas natural

El compromiso de Gas Natural con sus clientes va más allá del suministro continuo y eficiente. Por eso, disponemos de la más amplia oferta de soluciones al servicio de la eficiencia que se adaptan a las necesidades energéticas (aire acondicionado, calefacción, agua caliente…) de cualquier establecimiento del sector servicios (oficinas, hospitales, colegios, polideportivos, hoteles, residencias geriátricas, centros comerciales…). Mediante la bomba de calor a gas natural, la microcogeneración o el binomio solar-gas, podrá reducir el consumo de energía y, en consecuencia, el coste final de la factura.

Para más información, llámenos al

902 212 211

www.gasnaturaldistribucion.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.