Socios de famsi • Diputación de Cádiz • Diputación de Córdoba • Diputación de Granada • Diputación de Huelva • Diputación de Jaén • Diputación de Málaga • Diputación de Sevilla • Ayuntamiento de Cádiz • Ayuntamiento de Córdoba • Ayuntamiento de Jaén • Ayuntamiento de Málaga • Ayuntamiento de Sevilla • Ayuntamiento de Agrón • Ayuntamiento de Albolote • Ayuntamiento de Alcalá la Real • Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules • Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira • Ayuntamiento de Alcalá del Río • Ayuntamiento de Aldeire • Ayuntamiento de Alfacar • Ayuntamiento de Algeciras • Ayuntamiento de Arjonilla • Ayuntamiento de Almedinilla • Ayuntamiento de Archidona • Ayuntamiento de Archez • Ayuntamiento de Arriate • Ayuntamiento de Baena • Ayuntamiento de Benalmadena • Ayuntamiento de Benalua • Ayuntamiento de Benalup – Casas Viejas • Ayuntamiento de El Borge • Ayuntamiento de Bujalance • Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan • Ayuntamiento de Cacin
• Ayuntamiento de Calicasas • Ayuntamiento de Cantillana • Ayuntamiento de Camas • Ayuntamiento de Campillos • Ayuntamiento de Carcabuey • Ayuntamiento de Cardeña • Ayuntamiento de La Carolina • Ayuntamiento de El Carpio • Ayuntamiento de Casares • Ayuntamiento de Casabermeja • Ayuntamiento de Castril • Ayuntamiento de Cazorla • Ayuntamiento de Cenes de la Vega • Ayuntamiento de Cómpeta • Ayuntamiento de Conil de la Frontera • Ayuntamiento de Cortes de Baza • Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera • Ayuntamiento de Chimeneas • Ayuntamiento de Chuchina • Ayuntamiento de Cullar • Ayuntamiento de Cullar Vega • Ayuntamiento de Deifontes • Ayuntamiento de Dolar • Ayuntamiento de Dos Hermanas • Ayuntamiento de Dos Torres • Ayuntamiento de Écija • Ayuntamiento de Espejo • Ayuntamiento de Freila • Ayuntamiento de Fuente Vaqueros • Ayuntamiento de Galera • Ayuntamiento de Gobernador • Ayuntamiento de Guadahortuna • Ayuntamiento de Hornachuelos • Ayuntamiento de Huejar Sierra
• Ayuntamiento de Huetor Vega • Ayuntamiento de Huescar • Ayuntamiento de Huelma • Ayuntamiento de Huercal de Almería • Ayuntamiento de Illora • Ayuntamiento de Istán • Ayuntamiento de Iznajar • Ayuntamiento de Jerez de la Frontera • Ayuntamiento de Jimena de la Frontera • Ayuntamiento de Lopera • Ayuntamiento de La Malaha • Ayuntamiento de Maracena • Ayuntamiento de Medina Sidonia • Ayuntamiento de Mengibar • Ayuntamiento de Moclin Montejicar • Ayuntamiento de Moraleda de Zafallona • Ayuntamiento de Montilla • Ayuntamiento de Montoro • Ayuntamiento de Nevada • Ayuntamiento de Orce • Ayuntamiento de Los Palacios • Ayuntamiento de Palenciana • Ayuntamiento de Palma del Río • Ayuntamiento de Palomares del Río • Ayuntamiento de Peligros • Ayuntamiento de La Peza • Ayuntamiento de Pilas • Ayuntamiento de Pozoblanco • Ayuntamiento de Priego de Córdoba • Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla • Ayuntamiento de Puente Genil • Ayuntamiento de Puerto Real • Ayuntamiento de Quentar • Ayuntamiento de La Rinconada
• Ayuntamiento de Salar • Ayuntamiento de San Bartolomé de la Torre • Ayuntamiento de San Fernando • Ayuntamiento de San José del Valle • Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache • Ayuntamiento de San Juan del Puerto • Ayuntamiento de Sanlucar de Barrameda • Ayuntamiento de Trebujena • Ayuntamiento de Torre Cardela • Ayuntamiento de Torre Nueva • Ayuntamiento de Torrox • Ayuntamiento de Turón • Ayuntamiento de Utrera • Ayuntamiento de El Valle • Ayuntamiento de Vejer • Ayuntamiento de Vélez de Venaudalla • Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas • Ayuntamiento de Villa del Río • Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa • Ayuntamiento de Zafarralla • Consorcio Abrucena- Fiñana • Mancomunidad del Campo de Gibraltar • Mancomunidad de la Costal del Sol occidental
• Andalucía Solidaria ( Programa de Canal Sur Radio) • ASPAZ. Asociación por la Paz y la Solidaridad Internacional • Asociación ADROCHES para el Desarrollo Rural de Los Pedroches • Asociación Afromujer Andalucía • Asociación Contraviesa Sostenible • ASECOP • Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía (Ema rtv) • Asociación de Mujeres Olivar y Género • Asociación Mujeres entre Mundos • Asociación Paz con Dignidad • Asociación Sensibilizarte • Centro de Iniciativas y Desarrollo Sostenible • Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ • CEMCI
• Colectivo de Lesbianas y Gays de Andalucía (COLEGA) • Confederación de Asociaciones de Vecinos de Andalucía (CAVA) • Consorcio Fernando de Los Ríos • Coordinadora Andaluza de Ongd´s (CAONGD) • D´ALEPH • FEANSAL. Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales • Federación de Consumidores en Acción de Andalucía - FACUA • Federación de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) • Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía • FEPAMIC • Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo • Fundación CEPAIM
• Fundación CIDEAL • Fundación El Monte • Fundación ESAN • Fundación ETEA para la Cooperación y el Desarrollo • Fundación Europea para la Cooperación Norte – Sur (FECONS) • Fundación Doñana 21 • Fundación Internacional APRONI • Fundación Machado • FUDEPA. Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía • Fundación Origen • Fundación Sevilla Acoge • Fundación Sevilla NODO entre Oriente y Occidente • Grupo de Consultoría Estratégica Alquimia, S. L. • IEPALA
• IFAT. Red Internacional de Comercio Justo • Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) Diputación de Cádiz. • Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) • Obra Social Caja San Fernando • PRODETUR S.A. • REAS, Andalucía • Red Andaluza de Agroecología • Es Posible (Programa de Canal Sur 2) • Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM • Unión de Consumidores de Andalucía – UCA/UCE • Unión Romaní • Universidad de Jaén • Universidad de Málaga • XUL. Comunicación Social
Nº 4 / II Etapa
Entidades Socias Colaboradoras de famsi
El Foro Social Mundial,
un proceso vivo
Y además Reportaje Haití, reconstruir la ilusión / Entrevista Enrique del Olmo, secretario general de la FIIAPP / Dossier Palestina, un Territorio a la sombra / Memoria de la cooperación andaluza La experiencia participativa en la creación de redes / Redes REALSAN, Gobiernos locales por la seguridad alimentaria / Actualidad FAMSI
Segundo programa de formación ON-LINE AULA SOLIDARIA www.aulasolidaria.org
OBJETO
Seis acciones formativas dirigidas de forma prioritaria a las entidades socias, y colaboradoras del FAMSI. Un aula para completar conocimientos en el ámbito de gestión pública, la formulación de proyectos de cooperación internacional, y otras temáticas relacionadas con el desarrollo. De enero a abril de 2011, www.aulasolidaria.org te ofrece…
ACCIÓN FORMATIVA (Matrícula gratuita)
“Género y desarrollo”
II C DE E FOT RTAM AN OGRA EN FÍA DA L SO LID UCÍA AR IA
Nº Horas
Inscripción
Fecha
50 h.
Lunes 24 de Enero de 2011
28 de Enero a 10 de Marzo de 2011
“La Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano: Agentes, Políticas e Intervenciones”
50 h.
Lunes 31 de Enero de 2011
4 de Febrero a 17 de Marzo de 2011
“Habilidades Directivas”
60 h.
Lunes 7 de Febrero de 2011
11 de Febrero al 8 de Abril de 2011
“El nuevo multilateralismo activo y el papel de la cooperación descentralizada”
50 h.
Lunes 14 de Febrero de 2011
18 de Febrero a 31 de Marzo de 2011
“Planificación de la comunicación para el desarrollo”
40 h.
Lunes 21 de Febrero de 2011
25 de Febrero o a 29 de Marzo de 2011
“Extranjería, interculturalidad y codesarrollo”
60 h.
Lunes 28 de Febrero de 2011
4 de Marzo a 14 de abril de 2011
Mejorar el Desarrollo comienza por mejorar nuestras capacidades FAMSI crece en la red… www.aulasolidaria.org
Andalucía Solidaria es la revista trimestral del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, FAMSI, que refleja el trabajo de la cooperación descentralizada andaluza, representada por ayuntamientos, diputaciones, asociaciones y ONG, para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Las imágenes son uno de los elementos fundamentales para hacer comprender el contenido informativo, algo que en el caso de la cooperación internacional adquiere una mayor importancia al tratarse de realidades distintas a la nuestra. La fotografía permite hacerlas visibles, sensibilizar, crear conciencias críticas y mover a la cooperación. Por este motivo, el FAMSI convoca el II Certamen anual de Fotografía Andalucía Solidaria, en colaboración con el Programa ART del PNUD y el Consorcio Andaluz de ONG. En esta segunda edición, la temática de las fotos hará referencia a la acción humanitaria y la sensibilización en torno al desarrollo humano local, con especial atención a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El fondo fotográfico resultante de la convocatoria contribuirá a ilustrar los distintos contenidos de la revista.
PARTICIPANTES En el Certamen podrán participar profesionales de la fotografía, aficionados, estudiantes, cooperantes y ONGD de España y de otros países. Cada participante no podrá concurrir con más de tres propuestas a cada una de las dos modalidades.
PLAZO DE PRESENTACIÓN Las fotografías podrán presentarse desde el 1 de febrero de 2011 hasta el 1 de abril de 2011 y deberán dirigirse al FAMSI, Avda. de la Constitución 24, 1, Pasaje de los Seises, 41004 Sevilla (España), indicando en el sobre II Certamen de Fotografía Andalucía Solidaria.
PREMIOS Se establecen dos premios de acuerdo a las dos categorías:
Mejor reportaje solidario, dotado con 1500 euros. Mejor fotografía solidaria, dotado con 1000 euros.
El jurado evaluará la posibilidad de conceder un accésit de 500 euros.
PUBLICIDAD E INFORMACIÓN: Las bases completas del Certamen se pueden consultar en: www.andaluciasolidaria.org
Más información en: www.aulasolidaria.org
IMAGEN DE PORTADA
Varios asistentes a uno de los debates sobre la diáspora africana y la inmigración, en el Foro Social Mundial de Dakar. Febrero, 2011
Autor: Javier Bauluz es periodista. Premio Pulitzer en 1995 y premio Periodismo y Derechos Humanos 2008, entre otros. En la actualidad, lidera el equipo de www.periodismohumano.org, un nuevo medio de comunicación sin ánimo de lucro y enfoque de Derechos Humanos, que ha devuelto el protagonismo de la información a los colectivos más débiles, invisibles para los medios convencionales.
SUMARIO 02 Editorial Antonio C. Zurita Contreras 04 30 años, bien contados Entrevista Marian Ruiz Sáez
Concejala del Área de Igualdad, Cooperación y Solidaridad
Cooperación al desarrollo en diálogo con una ciudadanía solidaria Isabel Álvarez Hernández Jefa del Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba
08 Haití, reconstruir la ilusión Andalucía solidaria con Haití Nuria Estrada La población de Haití, ante todo José Luis Pelayo
Cooperación internacional. Diputación de Sevilla
Veinte días para salvar vidas. Una expedición médica andaluza realiza casi mil asistencias en Haití tras el devastador terremoto Cipriano Duarte
15 El Foro Social Mundial: un proceso vivo Crónica del Foro Social Mundial de DAKAR (Senegal) Pedro J. Ortega y María José Pérez. 20 Noticias Famsi 22 Entrevista Enrique del Olmo Secretario general de la FIIAPP
Ana Rioja
26 Dossier Palestina, un territorio a la sombra José Luis Corrionero, Emilio Menéndez del Valle, Jehad Rashid Suleiman, Eitan Wetzler 36 Geografías Las calladas raíces de los ceibos Francisco Cacheira
Cooperante en Piura (Perú)
Tejiendo hilo entre continentes Crystele Ranchin
Área de Multilateral y redes del FAMSI
38 Memoria histórica de la cooperación andaluza III La experiencia participativa en la reconstrucción de redes Joaquina Sánchez
Técnica de cooperación internacional de la Diputación de Málaga
40 Opinión Paradojas Juan Ramón Troncoso
Secretario general del FAMSI
42 Entrevista Susan George
Presidenta del Comité de Planificación del Transnational Institute, fundadora de ATTAC
44 Redes 50 Ideario ¿Está logrando sus objetivos el proyecto de Alianza de Civilizaciones? Jeromo Aguado, José Esquinas, Ana Jorge y Juan Torres 52 Comunicación y agenda
Dirección: Antonio C. Zurita Contreras Coordinación: Ana Rioja Consejo de Redacción: Isabel Lobato Padilla, Marián Ruiz Sáez, Antonio C. Zurita Contreras, Manuel Redaño, Emilio Rabasco, Andrés Falck Redacción: Nuria Estrada, Pedro J. Ortega, María José Pérez, José Luis Corrionero Colaboraciones en este número: Isabel Álvarez, José Luis Pelayo, Cipriano Duarte, Javier Bauluz, Jehad Rashid Suleiman, Yves Cabbane, Francisco Cacheira, Crystele Ranchin, Joaquina Sánchez, Juan Ramón Troncoso, Jeromo Aguado, José Esquinas, Ana Jorge, Juan Torres, Carolina Damiá, Yolanda Ramírez, Ana Moya y Emilio Rabasco. Diseño: Xul Comunicación Social – www.xul.es Edita: FAMSI, Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional Más información en: www.andaluciasolidaria.org Opinión, comentarios, sugerencias: comunicacion@andaluciasolidaria.org Dep. legal: C0-1027-09
2
editorial
andalucía solidaria
El 17 de diciembre del año 2010 Mohamed Bouzazizi, joven, tunecino, sin adscripción política, con titulación universitaria y vendedor de fruta, entre otras cosas, decide inmolarse, ante la desesperación, como protesta por los abusos administrativos recibidos después de que la policía le confiscará su carrito de fruta y verdura, con el que sostenía a su familia, a su madre y sus hermanos. El 4 de enero de 2011, Mohamed murió como consecuencia de las quemaduras. El fuego que quemó a Mohamed incendió Oriente Próximo. Tras él, muchos más decidieron emprender el mismo camino de la denuncia, encendiendo la llamarada en varios países. Hoy, tras cuatro meses desde este hecho, el mundo asiste desconcertado a un fenómeno que aún no sabemos dónde terminará. Aunque si sabemos de donde viene, de la desesperación. Este editorial debe comenzar recordando a Mohamed y a tantos y tantas ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que acuden a la llamarada desesperada, entregando su vida, como única forma de denunciar y ser oídos.
LA CRISIS MUNDIAL Y LA CRISIS DE LA EFICACIA DE LA AYUDA
A la memoria de tantos Mohamed Bouzazizi
El año 2011 ha comenzado mostrando la ferocidad de la injusticia, construida por un sistema en crisis. 2011 se abre con nuevos conflictos armados, sin cerrar otros, supuestamente la vía para resolver la injusticia, pero, realmente, la vía para emprender nuevos negocios, el negocio de la guerra y el negocio de la reconstrucción.
La naturaleza también muestra su fuerza destructora, nuevo terremoto, esta vez en uno de los países mas desarrollados del planeta, Japón, que en un abrir y cerrar de ojos se cobra más de veinte mil vidas y pone en cuestión, además y de manera radical, un modelo de desarrollo basado en el uso de la energía nuclear. La voracidad del sistema hace que acumuladores de la riqueza se froten las manos ante estos dramas que no son naturales, que se produzcan llamadas telefónicas, visitas urgentes con delegaciones de grandes empresas ávidas, para afrontar la reconstrucción que pagaran, lógicamente, los propios países damnificados con sus propias riquezas, bien sean naturales (petróleo), o acumuladas (yen).
editorial 3
andalucía solidaria
El mundo está en crisis, pero fundamentalmente crisis de valores, porque todo esto ocurre con el consentimiento de una comunidad internacional en crisis, de poderes como el poder político en crisis, de organismos internacionales como Naciones Unidas en crisis. Como menciona un querido amigo entrevistado en este numero, Enrique del Olmo, “después de 60 años del Plan Marshall y gastados 2,3 trillones de dólares, la comunidad internacional no ha sido capaz de proveer de una mosquitera a las personas que viven en las zonas palúdicas del mundo, una construcción trágica de una aspecto de los resultados no conseguidos por parte del esfuerzo solidario de la comunidad internacional”. Pero, ¿por qué esto? ¿Acaso la cooperación internacional no sabe hacer su trabajo? ¿Acaso las ayudas se destinan a causas perdidas? La concentración de la riqueza continúa avanzando. Las 358 personas más ricas del mundo poseen el ingreso anual del 45% de los habitantes más pobres. El 1% de la población mundial ha pasado a acumular el 45% de la renta mundial. El precio del arroz se dobló con respecto al de 2008. El PIB del continente africano es solo el 2% del PIB mundial. EEUU es el país que más gasta en defensa. Su total equivale a la suma de los siguientes 20 países. ¿Es todo esto consecuencia de una mala cooperación internacional? ¿O más bien de otras políticas comerciales, financieras, depredadoras? La eficacia de la ayuda está cuestionada en la medida que se asiste a espectáculos como los que estamos viviendo en estos últimos años. Pero si bien es cierto que hay que revisar la forma y el fondo de las políticas de cooperación, y volver a destacar
la necesidad de la armonización de actores, o el liderazgo de los países receptores de las ayudas en la agenda del desarrollo, no es menos cierto que hay que apuntar al corazón del sistema para cuestionar políticas que son capaces de inyectar en la banca mundial más de un billón de dólares para rescatar el sistema financiero, lo suficiente, como diría mi amigo Emilio Carrillo, para sanear las necesidades del mundo subdesarrollado en salud y educación para más de 100 años.
Y a nivel local, aquí sigue el FAMSI, como expresión de esa energía renovada, agotando un periodo de gobiernos municipales que termina con un redoblado esfuerzo por mantener el compromiso, más de 100 millones de euros han destinado los gobiernos locales andaluces a la cooperación internacional en estos cuatro últimos años, y con mucho orgullo, porque responden a la conciencia solidaria de nuestra sociedad.
El mundo está en crisis, pero fundamentalmente crisis de valores, porque todo esto ocurre con el consentimiento de una comunidad internacional en crisis, de poderes como el poder político en crisis, de organismos internacionales como Naciones Unidas en crisis. Desde el mundo de la cooperación podemos apuntar y hacer diana, como Robin Hood que, por cierto, da nombre a un nuevo movimiento (con antecedentes en la Tasa Tobin) que promueve la aplicación de un impuesto del 0,05% a las transacciones financieras internacionales. Esta tasa permitiría recaudar 300.000 millones de euros anuales adicionales para combatir la pobreza, aquí y en todo el mundo. Robin Hood, la apoyaría sin dudarlo. Surgen nuevas ideas, nuevas propuestas, nuevos movimientos que toman cuerpo a nivel internacional.
Pero hay quienes quieren poner a competir diferentes pobrezas, la de dentro y la de fuera, cuando forman parte de la misma manzana. Empezamos un nuevo periodo, recordando que Mohamed puede haber en cualquier lugar del mundo, porque la desesperación crece y, como hemos mantenido en tantas ocasiones, frente a la crisis, más solidaridad, con los de dentro y con los de fuera.
4
reportaje: 30 años, bien contados andalucía solidaria
MARIAN
RUIZ SÁEZ Concejala del Área de Igualdad, Cooperación y Solidaridad Texto Ana
El balance de actividad de la última década concede al Ayuntamiento de Córdoba, uno de los pioneros en cooperación, el liderazgo en la promoción de iniciativas de Desarrollo Humano Local. Ha logrado proyectar en acciones el convencimiento en el protagonismo y el efecto multiplicador de las políticas públicas en procesos de transformación social. Treinta años de experiencia, le han permitido vivir paradigmas distintos de cooperación. Los resultados, la prueba más evidente de que se puede cambiar la realidad.
Rioja
Marian Ruiz, vicepresidenta del FAMSI, asume la delegación de Igualdad, Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba. En su caso, la experiencia política no está reñida con la emoción de recordar el compromiso adquirido por la ciudadanía cordobesa y sus ONG ante el desastre de Haití. En su caso, la juventud no está reñida con una defensa visceral del apoyo a un pueblo devastado, que le costó uno de los enfrentamientos políticos más ingratos que recuerda, en los últimos tiempos. En ambos casos, afirma, “un trabajo muy intenso, motivante y de compromiso personal, que obliga al optimismo”. Ana Rioja: El sociólogo e investigador Oriol Homs afirmaba en unas jornadas del FAMSI que para salir de la crisis harían falta muchas más personas dedicadas a la cooperación internacional. Si esto fuera más conocido, cambiaría la situación de forma considerable… Marián Ruiz: Sí, la verdad es que ya sabemos y estamos diciendo continuamente que la crisis no hace sino ahondar en las diferencias entres los países y entre las personas con más y menos recursos. En este momento es cuando más se necesita la ayuda y la cooperación internacional. Hay que repetir que no es momento de reducir las políticas, como muchos gobiernos vienen haciendo, sino todo lo contrario. Por eso, con los presupuestos y con los colectivos a
los que llegamos, siempre repetimos que hay que seguir manteniendo los recursos económicos para seguir interviniendo. En nuestro caso es una crisis pero en muchos países viven así desde hace mucho tiempo. A.R.: Esta crisis será difícil de olvidar, ¿cuál es el cambio que puede llevar consigo en los países con los que se trabaja? M.R.: Ahora más que nunca se tiene que trabajar en necesidades primarias. Lo que la crisis nos ha demostrado es que hay necesidades básicas que no están cubiertas, atención sanitaria o alimentaria, y ese tiene que ser un primer paso para después poder trabajar lo que la cooperación debería trabajar, que son procesos de desarrollo con acciones educativas, formativas y sociales, que venimos trabajando y que suponen un paso más para atender esas necesidades primarias. A.R.: El valor de lo local y el trabajo multilateral, se unen en un contexto que requiere imaginación, innovación y alianzas, ¿surgen nuevos roles? M.R.: Esta situación conlleva más que nunca que la cooperación sea realmente eficaz y esté apegada a la realidad. Ello implica que tanto la administración local como el resto, sean representantes de toda la ciudadanía. Que lleven a cabo su papel solidario pero con una implicación real. En este caso, la ayuda internacional, desde lo local hasta lo inter-
reportaje 5
andalucía solidaria
“NO ES MOMENTO DE REDUCIR LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN, SINO TODO LO CONTRARIO” nacional, debe ser asumida como un hecho global, porque afecta a todos los países. A.R.: En casi tres décadas, ¿qué destacaría del trabajo que ha hecho el Ayuntamiento de Córdoba en cooperación al desarrollo? M.R.: Una de las cosas más importantes, siempre lo digo porque para mí Córdoba es ejemplo de ello, es la implicación ciudadana en la solidaridad y en la ayuda internacional. La verdad es que siempre digo con orgullo que en Córdoba se da una retroalimentación entre la acción del Ayuntamiento, y la acción de la ciudadanía y de los colectivos que trabajan día a día en este ámbito. Es algo esencial para dar respuesta tanto en la sensibilización, en nuestra propia ciudad, como en los países donde se desarrolla el trabajo posterior. A.R.: ¿Cuál es la clave para haber logrado esa conexión? M.R.: Se ha fomentado mucho la participación ciudadana y el asociacionismo a todos los niveles. Y entre esos niveles, desde luego, también en cooperación. Fomentar la capacidad crítica, la capacidad de sensibilización, fomentar una cultura de paz… eso hace que después la propia ciudadanía demande y proponga cosas interesantes, y que a la vez haya un feedback entre administración local, cercana y que representa a la ciudadanía, y la propia ciudada-
6
reportaje: 30 años, bien contados andalucía solidaria
“Más que optimistas, hay que seguir luchando a ver hasta dónde llegamos. Pero tomárnoslo en serio. No se pueden proponer unos Objetivos de Desarrollo del Milenio y seguir prorrogándolos más tiempo.” nía. Creo que deben fomentarse la una a la otra. A.R.: En una década del FAMSI, se ha consolidado una red interna y externa de cooperación, ¿qué ha aportado? M.R.: Ha creado una red de ayuntamientos y eso hace que se coordine mejor la acción y que sea más eficaz. Con ello, es más fácil y más rápido llegar a ciertas situaciones que requieren una atención compleja. Lo hemos vivido con la catástrofe de Haití, por ejemplo. A.R.: Los intercambios entre gobiernos locales entre países socios, ¿qué pueden aportar a la diplomacia y las relaciones internacionales? M.R.: Yo creo que los organismos internacionales están reconociendo la independencia de las administraciones locales porque permiten proximidad a los problemas de la ciudadanía, posibilitan procesos de descentralización y de desarrollo local, y esto potencia la cooperación sur-sur, con todo lo que conlleva de coordinación entre gobiernos. Creo que es muy positivo que entre los gobiernos locales intercambiemos los conocimientos y las buenas prácticas. En el FAMSI hay muchos ejemplos de ello. Desde el propio Ayuntamiento, los intercambios que estamos realizando desde nuestra empresa de limpieza, SADECO. Estamos transmitiendo nuestras prácticas, nuestra experiencia, a otro municipio que está empezando o está trabajando en ese ámbito. Esto es muy positivo. A.R.: Las temáticas que gestiona pueden ser tan gratificantes como frustrantes. ¿Lo entienden igual sus com-
pañeros/as o el cargo obliga a cierta tarea pedagógica? M.R.: En mi caso, hay un convencimiento por parte de todo el equipo, en las dos áreas, una apuesta de todos los componentes del gobierno y la verdad es que siempre ha sido así. Existe el convencimiento de que esto debe ser así, aún en los tiempos tan complicados que estamos viviendo. No obstante, siempre hay que hacer tarea pedagógica para extenderlo a todo el mundo, dentro y fuera, para que esa convicción y esa concienciación de que la cooperación es necesaria, llegue, incluso, fuera del municipio. A.R.: En poco tiempo, habrá elecciones municipales, ¿sería descabellado que las de cooperación, fueran políticas de continuidad, con independencia de las siglas? M.R.: La verdad es que no sé... yo creo que debería de ser así (sonríe)… pero también te puedo decir que cada fuerza política tiene su impronta. Con esto quiero decir que aún siendo así, desde luego no sería lo mismo. Cada cual tiene una manera de ver distinta, una manera de hacer distinta porque creemos en una cooperación distinta. Sería deseable que no fuera una cuestión de confrontación política pero los gobiernos de derecha no apuestan por ello. A.R.: Tenemos varios compromisos a la vuelta de la esquina y especialmente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ¿se puede ser optimista? M.R.: Lo cierto es que nosotros estamos hablando de una crisis, de algo temporal, pero eso no nos puede hacer olvidar que la mayoría de personas de este mundo, han nacido
y viven continuamente en esta situación. Más que optimistas, hay que seguir luchando a ver hasta dónde llegamos. Pero tomárnoslo en serio. No se pueden proponer unos Objetivos de Desarrollo del Milenio y seguir prorrogándolos más tiempo. Sino que lo tomemos en serio porque creemos en ello, para mantener un verdadero equilibrio. La crisis está implicando que quien tiene más recursos aún tenga más y que quienes tienen menos, tengan aún menos. A.R.: ¿Y un poquito de autocrítica? M.R.: ¡Faltaría más! Por ejemplo, venimos trabajando muchísimo tiempo en evaluar el impacto de las acciones que llevamos a cabo, porque por la dinámica y lo que conlleva una administración local, se hace muy complicado. Es cierto que hemos comenzado a evaluar determinadas actuaciones y proyectos que conllevan procesos, pero lo pondría como reto. En otro sentido, mejorar la respuesta en situaciones de desastre. Precisamente por las dificultades de las administraciones, no podemos dar una respuesta tan inmediata como nos gustaría. Es necesario mejorar el sistema para poder dar respuesta de emergencia. Y por supuesto, seguir ahondando en la transversalidad de la cooperación en todas las áreas del Ayuntamiento. Es decir, impregnar todo el trabajo con la cooperación, que esa complicidad y esa concienciación que pedimos a la ciudadanía, también exista en todas las áreas del trabajo del Ayuntamiento. A.R.: Por ahí van las ilusiones... M.R.: Por supuesto, es que es una obligación ser optimistas, no nos queda otra. Y más que ser optimistas, definirlo como un objetivo que queremos. No vamos a pensar que está lejos. Cada vez estará un poco más cerca.
RECURSOS http://cooperacion.ayuncordoba.es/
reportaje: 30 años, bien contados 7 andalucía solidaria
COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN DIÁLOGO CON UNA CIUDADANÍA SOLIDARIA n Isabel Álvarez Hernández Jefa del Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba
El germen de la Cooperación para el Desarrollo en el Ayuntamiento de Córdoba se encuentra en la década de los años 80, y surge como respuesta institucional a la demanda de una ciudadanía cordobesa solidaria y comprometida. Este origen marca y explica su desarrollo y su estado actual, que se asientan en dos pilares básicos: en primer lugar, su vocación hacia la sociedad, de manera que, durante los primeros años, la Cooperación fue concebida como una política de participación ciudadana, encuadrándose en las sucesivas Concejalías de Participación Ciudadana; y en segundo lugar, su dedicación al fomento de la cultura de paz y la educación para el Desarrollo, conscientes de que la educación en valores, el conocimiento y análisis de la realidad internacional, y la formación de una conciencia crítica contribuirán a la transformación de la realidad. Por otra parte, la concepción de la Cooperación como una competencia pública municipal conlleva que ya en el año 1986, el Ayuntamiento disponga de un partida presupuestaria específica de Cooperación para el Desarrollo, y la asunción de esta responsabilidad se materializa, en 1992, en la elaboración de una estrategia planificada, aprobándose el primer programa municipal “Córdoba, ciudad por la paz y la solidaridad”, origen de nuestro actual Plan
Municipal de Paz y Solidaridad, y que intenta ampliar, articular, coordinar y dotar de coherencia las actuaciones que se venían realizando hasta entonces. Este Programa se planteaba ya unos objetivos de un marcado carácter global, pues no sólo se ceñía al ámbito de la cooperación, sino que incluía otras esferas como la educación y sensibilización de la población cordobesa, el fomento de la participación ciudadana y del tejido social solidario, y la adquisición de un papel relevante en el ámbito de cooperación municipal, alternativo al ejercido por la Administración central. Fruto del mismo, cabe destacar la materialización de varias de sus actuaciones previstas: el firme apoyo a la constitución de una coordinadora local de organizaciones de solidaridad, “Córdoba Solidaria”, la apuesta por la creación del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, y la constitución de un Consejo Municipal de Cooperación, como máximo órgano de participación ciudadana en la materia y como encargado del impulso, diseño, seguimiento y evaluación de la política municipal de Cooperación y Educación para el Desarrollo Desde el punto de vista organizativo e institucional, en el año 1999 se avanza un paso más creándose la Delegación de Cooperación y Soli-
daridad, con la que se dota el Ayuntamiento de una concejalía especializada y específica para su dirección política, que progresivamente ha ido incrementando sus recursos económicos y humanos, ampliando y mejorando la calidad de sus actuaciones gracias a la creación de un Departamento de Cooperación con personal cualificado (2005), y al aumento significativo de la provisión presupuestaria, que si bien, desde 2003 suponía el 0,7% del presupuesto municipal, se aumenta en 2007 al 0,7% del presupuesto consolidado, manteniéndose dicho porcentaje en años posteriores. Corresponde ahora abordar esta nueva etapa, para la que se dispone de un nuevo Plan aprobado para el período 2010-2014, siendo conscientes de las fortalezas construidas durante los anteriores periodos, y de los muchos retos a los que nos enfrentamos para dar respuestas coherentes con nuestra visión, y acordes a las nuevas necesidades del mundo. La máxima “ante la crisis, solidaridad interna y externa”, debe acompañar nuestras actuaciones desde la corresponsabilidad que todos y todas tenemos en la construcción de una realidad justa y equitativa, dentro y fuera del territorio. Es el momento de mantener los fondos destinados a Cooperación apostando por una solidaridad real que va más allá de la mera caridad pública.
8
haití, reconstruir la ilusión andalucía solidaria
haití se reconstruye
La campaña “Andalucía Solidaria con Haití” ha recaudado más de un millón de euros que han permitido el envío de misiones de rescate y sanitarias, la construcción de nuevas infraestructuras y el impulso del tejido económico
Texto Nuria
Estrada
Los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades andaluzas han destinado a la campaña “Andalucía Solidaria con Haití” más de un millón de euros para paliar los daños provocados por el terremoto ocurrido en el país caribeño el 12 de enero del año pasado. Aunque el grueso de esta recaudación procede de las entidades locales, la campaña también ha recibido aportaciones privadas y de distintas asociaciones. En concreto, la recaudación efectiva ha ascendido a 883.640,98 euros, cantidad a la que habría que sumar los 506.722,26 euros más que hay comprometidos hasta el momento pero que están pendientes de ingre-
so. El total de entidades adheridas asciende a 98. Estos datos hacen que el primer año de la campaña “Andalucía Solidaria con Haití” se haya cerrado con un balance muy positivo, tanto desde el punto de vista de la recaudación como de las acciones puestas en marcha con esos fondos. De ellos, 751.788,19 euros, que representan el 85,07 por ciento del total, se han destinado a desarrollo y reconstrucción; 72.275 euros (8,18 por ciento) han sido para ayuda de emergencia y acción humanitaria y 59.577,79 (6,74%) se han invertido en sensibilización y gestión.
El FAMSI y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) pusieron en marcha esta campaña en enero de 2010 con el objetivo de colaborar en la mitigación de los daños provocados por el terremoto que sufrió Haití en enero, así como de llevar a cabo un programa de rehabilitación y desarrollo a medio y largo plazo, aspirando no sólo al alivio concreto sino a sentar las bases para el desarrollo futuro. Esta nueva iniciativa se sumaba y ampliaba la campaña anterior, “Andalucía Solidaria con Cuba y Haití”, que surgió en respuesta a los huracanes que azotaron ambas islas entre el 25 de agosto y el 10 de septiembre de 2008.
haití, reconstruir la ilusión 9 andalucía solidaria
CRONOLOGÍA
Mercado de Fond-des-Blancs
El 12 de enero de 2010 la tragedia asoló nuevamente uno de los países más desfavorecidos del planeta y el más empobrecido del continente americano. El desplazamiento de la falla que cruza en horizontal la isla de La Española provocó en Haití un terremoto de 7 grados en la escala Richter, con epicentro a 17 kilómetros al sudoeste de la capital, Puerto Príncipe. Poco después de la primera sacudida tuvieron lugar tres réplicas de menos intensidad. Ocho días después una nueva réplica, de magnitud 6,1, acentuó los daños. El terremoto que sufrió Haití no tiene precedente en la historia moderna, debido a que en diferentes puntos del planeta han ocurrido catástrofes que han arrojado un mayor número de víctimas, pero ninguna desmembró totalmente toda la infraestructura estatal, económica y cultural, dejando al país sin mecanismos para operar y recomponerse por sí mismo. La primera respuesta de los ayuntamientos andaluces permitió el desplazamiento a Puerto Príncipe de un equipo de rescate, integrado por tres bomberos sevillanos y dos unidades caninas, el 13 de enero, un día después del terremoto. Una semana después, el 20 de enero, se celebró en la Casa de la Provincia de Sevilla la primera reunión de coordinación en la que los representantes de las
Enero 2010 Día 12: Terremoto de 7 grados en la escala Richter, con epicentro a 17 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe (Haití) Día 13: Colaboración en el traslado de una unidad de rescate compuesta por tres bomberos sevillanos y dos unidades caninas a Puerto Príncipe, donde permanecen hasta el 18 de enero Día 20: Primera reunión de representantes de los ayuntamientos y diputaciones provinciales andaluces. Casa de la Provincia (Sevilla) Día 25: Réplica de magnitud 6,1 grados Richter Febrero 2010 Día 3: Constitución del Comité de Campaña Día 9: Visita de la embajadora de Haití a Sevilla, para conocer la campaña Día 18: Misión sanitaria compuesta por cinco médicos haitianos, con diferentes periodos de permanencia en función de su disponibilidad Marzo 2010 Del 6 al 19: Misión sanitaria de diez profesionales del Hospital “Virgen de Valme” de Sevilla y una enfermera haitiana al Hospital “Notre Dame” de Petit Goàve Día 24: Mesa de contratación de empresas constructoras para la adjudicación de las obras del puente de Fond-des-Blancs Día 25: Misión sanitaria de una pediatra del Hospital “Virgen de las Nieves” de Granada a Fonds Verrettes, Fond-des-Blancs y Petit-Riviere, hasta el 5 de abril
Abril 2010 Día 12: Envío de 550 kilos de alimentos no perecederos, calzado y vestimenta infantil Mayo 2010 Día 3: Firma del primer contrato de obra para la construcción del puente de Fond-des-Blancs, obra que comienza a finales de mes Junio 2010 Del 1 al 20: Misión sanitaria de diez profesionales del Hospital “Virgen de las Nieves” de Granada, de otros hospitales de Málaga, Jaén y Jerez de la Frontera y del centro de salud de Arjonilla (Granada) al Hospital de Notre Dame Julio 2010 Día 12: Firma de los contratos de obra para la reconstrucción del mercado-centro cívico en Fonddes-Blancs y de las distintas infraestructuras en Fonds Verretes Septiembre 2010 Finales: Finalización de las obras del puente de Fond-des-Blancs Octubre 2010 Día 31: Misión sanitaria de tres médicos del Hospital “Virgen del Rocío” de Sevilla, del Hospital de Écija y de una consulta privada al Hospital San Bonifacio, hasta el 12 de noviembre Febrero 2011 Día 13: Misión de un equipo de Canal Sur para documentar la situación un año después y las acciones desarrolladas por la campaña junto a la compañía de circo “Hermanos Moreno”, hasta el día 27.
10
haití, reconstruir la ilusión andalucía solidaria
01
localidades cuyas necesidades fueron identificadas dentro de la campaña “Andalucía Solidaria con Cuba y Haití”, al encontrarse en la zona afectada por los huracanes, y que fueron ampliadas tras el terremoto. En Fond-des-Blancs ha finalizado la construcción de un puente que permite unir la ciudad, dividida anteriormente por el efecto de las lluvias, y se encuentra en fase de ejecución un mercado, que también servirá como centro cívico destinado a activar el desarrollo económico y comercial.
diputaciones provinciales y ayuntamientos de Andalucía convinieron en la necesidad de aunar esfuerzos y lanzar la campaña, para la que se abrió la cuenta, Cajasol 2106 0134 59 2164759227, en la que agrupar las aportaciones económicas. El 3 de febrero se constituyó el Comité de Campaña, en el que participan diversos municipios andaluces, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y las diputaciones provinciales, así como otras entidades sociales, con el propósito de programar un plan común de trabajo, dar seguimiento a las acciones de campaña y coordinar y emprender programas de mayor amplitud gracias a la articulación con otros fondos de cooperación descentralizada españoles, organismos internacionales, agencias de cooperación, etc. La campaña se vio respaldada además por la embajadora de Haití en España, Yollette Azor Charles, que no solo acudió a la presentación de la campaña en Sevilla, sino que ha apoyado y colaborado con ella, gracias a la relación previa creada durante la campaña “Andalucía Solidaria con Cuba y Haití”.
01 Puente de Morne Lamy, en Fond-desBlancs 02 Mercado de Fond-des-Blancs
En Fonds-Verrettes se está construyendo una escuela, un centro de salud, un centro social y otras infraestructuras básicas de saneamiento, como son unas letrinas y una cisterna de agua.
02
De la solidaridad a la acción: tres líneas de trabajo para fortalecer en 2011 Las respuestas de acción humanitaria han estado centradas en el envío de alimentos, material sanitario, bomberos y equipos médicos en los meses más críticos, después de la tragedia, y en misiones posteriores. Dos hospitales andaluces, el Virgen de las Nieves (Granada) y el Virgen de Valme (Sevilla), han participado activamente en cuatro misiones médicas. Durante 2011 se prevén tres misiones médicas al Hospital Notre Damme de Petit Goave, para asegurar la formación del personal local y el seguimiento de casos clínicos. En cuanto a los programas de reconstrucción, se ha planificado un programa de apoyo a la construcción y reconstrucción de infraestructuras sociales básicas en dos zonas cercanas a Puerto Príncipe, localizadas a unos 100 kilómetros de la capital, Fond-des-Blancs y Fonds-Verrettes,
Una tercera línea de actuación pretende fortalecer el trabajo en la frontera dominicano-haitiana, consolidando procesos de gobernabilidad transfronteriza, en colaboración con el programa ART de Naciones Unidas, la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y el Programa Municipia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Todos los programas puestos en marcha cuentan con el apoyo de técnicos de corporaciones locales andaluzas que han participado de manera altruista en el levantamiento de planos y en el seguimiento técnico de las obras y que seguirán colaborando en los distintos programas que se están desarrollando en la actualidad.
Más información en: http://www.andaluciasolidaria.org/index. php?option=com_content&task=view&id= 859&Itemid=256 Memoria de actividades 2010: http://www.andaluciasolidaria.org/medias/ File/Andalucia_Solidaria_Haiti_Memoria%202010%281%29.pdf
haití, reconstruir la ilusión 11 andalucía solidaria
La población de Haití n José Luis Pelayo
ante todo
Cooperación Internacional Diputación de Sevilla
Cumplido un año y algunos meses del terremoto, puede causar desesperanza lo poco que se ha avanzado en la reconstrucción del país. Se ha trabajado mucho y creo que con resultado aceptable en lo que es la ayuda humanitaria, pero la reconstrucción se esta ralentizando demasiado. La paralización de la ayuda tiene su fundamento en la “llamada inestabilidad política”. Esta causa, puede entenderse desde el punto de vista de la “Ayuda Centralizada”, que es esa ayuda que se realiza de Gobierno a Gobierno, o “Multilateral”, entre organismos supranacionales. Pero hay otro tipo de ayuda que llamamos “Ayuda Descentralizada”, la que se realiza desde los Gobiernos locales y Fondos Municipales, a la que no tiene por qué afectar esta inestabilidad política. Vamos a explicarla, porque es el tipo de ayuda que estamos llevando a cabo desde el FAMSI y la Diputación de Sevilla. El proceso es el siguiente: Una vez identificado el proyecto de reconstrucción a realizar (en el que han participado las autoridades locales, los lideres campesinos y colectivos de mujeres), se obtiene por escrito la autorización de las autoridades locales. Acto seguido se lleva a cabo la selección de una empresa constructora local, por los distintos
procedimientos conocidos, desde el concurso público a la adjudicación directa. Una vez conocido el constructor, se firma con él un contrato de ejecución de obras, indicándose, entre otros requisitos, los plazos de pago, y a trabajar. La empresa constructora nos indica la Entidad Financiera y número de cuenta en Haití, y transferencias “al canto”, conforme a lo establecido en el citado contrato con las comprobaciones pertinentes por tramos de obra. Este sistema, dinamiza la economía de la zona, porque se hacen contrataciones de mano de obra local. Da total seguridad en el manejo de los fondos subvencionados. Levanta la moral de los habitantes beneficiarios directos y su entorno. La construcción del puente de Fonds-des-Blancs, obra ya finalizada, la construcción del Mercado agrícola, la ayuda a la Cooperativa de Apicultores y al Centro de Formación Femenino también en Fonds-des-Blancs. La construcción de la Escuela, El centro de Salud, El Centro de Formación de Mujeres y Jóvenes, la construcción de la Cocina y Comedor en la Escuela Rural de Bois-Tombre, todos en la región de Fond-Verrete, son prueba de esta
forma de trabajar en la reconstrucción de Haití. En mi opinión, la cuestión está en no equivocarse del camino o de la opción a seguir. Es decir, que sí el objetivo es la ayuda al pueblo haitiano, tanto en las acciones humanitarias como en el desarrollo, contando con su participación, así como con las autoridades locales, dada la inestabilidad del país y sus instituciones, tenemos que estar presentes en todo el proceso de la ayuda, para asegurar que esta ayuda es eficaz. Aprovecho esta oportunidad para lanzar una llamada al optimismo, a no caer en el desanimo, a no oír cantos de sirenas apocalípticos. Es la hora de retomar el trabajo, de quitarse de encima los miedos, y de pensar en esa cantidad de personas de ambos sexos y de todas las edades que tan mal lo están pasando aguantando calladamente esa supervivencia del día a día, donde la violaciones, los robos, los asaltos etc, son la anécdota, y el espíritu de superarse, de que sus hijos salgan adelante, de construir una sociedad mejor es la generalidad. Vamos ayudarles a no caer en la desesperanza porque los hundirían definitivamente.
12
haití, reconstruir la ilusión andalucía solidaria
Veinte días para salvar vidas
Una expedición médica andaluza realiza casi mil asistencias en Haití tras el devastador terremoto
n Cipriano Duarte
Oficina de Cooperación Internacional de la Diputación de Granada
“Si el infierno existe debe estar mejor que Haití”, aseguraba Juan Tercedor, jefe de la Sección de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada que formó parte de la expedición médica compuesta, principalmente, por facultativos de este centro médico granadino, al que acompañaban un especialista del Hospital Carlos Haya de Málaga y otro del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda. Un total de diez personas, entre médicos y enfermeros que contaban tan sólo con veinte días para solucionar los graves problemas de salud causados por un terremoto de siete grados de magnitud que dejó a la población sin viviendas, sin negocios, sin trabajo y, en miles de casos, sin vida. Con el esfuerzo conjunto del FAMSI (Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional) la Diputación de Granada, el Consorcio para la Solidaridad de la Provincia de Granada, el SAS, y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el “milagro” para miles de personas llegó en forma de manos expertas que atendieron 219 partos, 500 urgencias y realizaron 169 operaciones en sólo veinte días. El Hospital de Notre Dame en la ciudad de Petit Goave, a pocos kilómetros de la capital de Puerto Príncipe, recibió a los cooperantes españoles con muy pocos medios “apenas una pequeña parte del
hospital que había sido reconstruida por miembros del buque Castilla donde funcionaban dos quirófanos” explica Javier Castejón, coordinador de la expedición y cirujano pediátrico. El resto de las instalaciones médicas consistían en tiendas de campaña donde permanecían los enfermos hasta ser atendidos o pasaban directamente, a casi 40 grados, tras ser intervenidos quirúrgicamente.
El vicepresidente 2º de la Diputación de Granada, Julio Bernardo, bajo cuya responsabilidad se encuentra Cooperación Internacional, se implicó desde el principio con este proyecto que ha llevado un soplo de esperanza a una población de la que ya, cuando faltan pocos meses para que se cumpla un año de la tragedia, poco se habla. “Ésta, como otras muchas intervenciones solidarias, serían imposibles sin la actua-
haití, reconstruir la ilusión 13 andalucía solidaria
ción, el esfuerzo y el compromiso de los cooperantes”, señaló Bernardo quien recordó, pocos días antes de que partiera la expedición, la experiencia de este grupo de médicos como cooperantes en otros proyectos de salud.
El Bolo Una de las actuaciones más curiosas dentro de las intervenciones llevadas a cabo en Haití fue su participación en lo que la población local denomina “el bolo”, un sistema de consultas masivas externas realiza01
01
das por médicos residentes haitianos desarrolladas en fechas concretas y en dependencias preparadas al efecto, conocidas por la población y al que acuden con distintos problemas. La mitad de los especialistas de la misión andaluza se prestaron a participar en este peculiar sistema de atención sanitaria donde repartieron los medicamentos necesarios para el tratamiento de las afecciones que se presentaban. En total atendieron a 422 pacientes en seis horas. En esta ocasión, “el bolo” tuvo como escenario una iglesia semidestruida por el terremoto que había sido preparada por su sacerdote titular para esta finalidad. Avisó a los habitantes de un pueblo aledaño a la iglesia y comenzaron las consultas. Los médicos cooperantes españoles atendieron problemas de salud relacionados con las especialidades de pediatría, medicina general y ginecología.
gen traía grabada en su retina, la de los niños que juegan entre pequeñas calles de polvo o fango pletóricas de nubes de mosquitos portadores de malaria, “donde todos prefieren antes aprender el manejo de las armas que de las letras” y donde apenas se ven personas mayores porque la esperanza de vida se ha acortado a edades que en occidente se calificarían de juventud tardía. Para este cirujano pediátrico, que confiesa “lo duro que resulta volver porque emocionalmente, hay algo que te ata a estos lugares de por vida”, recoge como conclusión de su experiencia en Haití la necesidad de volver a la cooperación, con proyectos que lleven un soplo de vida a esas tierras.
02
El futuro de Haití 01
02
A la derecha Javier Castejón, jefe de la expedición y cirujano pediátrico, realizando maniobras de reanimación tras una operación quirúrgica. Balance de la expedición en el H. Vírgen de las Nieves. En el centro, la delegada de Salud, Elvira Ramón y Julio Bernardo, vicepte. 2º de la Diputación y vicepte. del FAMSI.
Al regreso de la expedición a Granada, el coordinación del equipo, Javier Castejón, se preguntaba por el papel que queremos jugar en el futuro de “este pueblo desposeído de todo, cuya vida transcurre en campamentos improvisados al lado de montañas de escombros y suciedades que nadie recoge”. Una ima-
RECURSOS: http://granadasolidaria.blogspot.com/
14
actualidad famsi andalucĂa solidaria
el foro social mundial: un proceso vivo 15 andalucía solidaria
01
el foro social mundial un proceso vivo n María José Pérez y Pedro J. Ortega
Cerca de 50.000 personas representando a más de 130 países, 150 seminarios, foros temáticos y talleres, macro eventos y mini movilizaciones a favor de causas específicas; protagonismo destacado de las mujeres, los migrantes, los campesinos, las revueltas de Egipto, Túnez y Yemen como elemento transversal y, en el corazón del debate, África. Estas son breves pinceladas de lo que ha sido el Foro Social Mundial 2011 celebrado en Dakar (Senegal), un encuentro que cumple diez años desde el proceso iniciado en Porto Alegre en 2001.
Redes, colectivos de todas partes del planeta, organizaciones dispares en forma y contenido, problemas organizativos y ajustes de última hora... El Foro Social Mundial es un mosaico con sus luces y sombras pero, ante todo, un ejemplo de gestión de la diversidad presente en los movimientos sociales y la ciudadanía que está construyendo, con palabras y hechos, ese Otro Mundo Posible, leit motiv del Foro desde hace una década. La participación del FAMSI en la intensa agenda de trabajo del FSM se ha garantizado con la presencia de los responsables en la entidad de las distintas áreas temáticas: Miguel Esteban Martín, vicepresidente para el Foro Social Mundial y el Foro de Autoridades Locales, y Marian Ruiz, como vicepresidenta del FAMSI para las temáticas de Educación para el Desarrollo; junto a
16
el foro social mundial: un proceso vivo andalucía solidaria
ellos, la delegación andaluza estuvo coordinada por el director gerente del FAMSI, Antonio C. Zurita. Asimismo, acompañó a la delegación el equipo del programa “Es posible” de Canal Sur, el periodista y presentador de televisión Manuel Campo Vidal y el director de Periodismo Humano y premio Pulitzer, Javier Bauluz; así como representantes de la Coordinadora Andaluza de ONGD.
La hora de los pueblos de África En el marco del Foro Social Mundial se celebró la IX Asamblea Mundial de la Red FAL, a la que asistieron más de 1.000 participantes y 300 delegados. “Poder local y crisis global” ha sido el paraguas genérico bajo el que se han tratado asuntos como el medio ambiente y la escasez del agua, el papel del municipalismo en la construcción de otro mundo posible, la equidad de género, la exclusión social en las ciudades, las migraciones y, cómo no, las revueltas populares en los países árabes y la perspectiva de cambio que se abre en la región. La IX Asamblea del FAL arrancó con la plenaria inaugural que fue presidida por el presidente de la República de Senegal, Abdoulaye Wade; al que han acompañado el alcalde de la ciudad anfitriona, Khalifa Sall; el vicepresidente del FAMSI y de la Diputación de Málaga, Miguel Esteban Martín; el ministro de la Presidencia de Brasil, Gilberto Carvalho; el secretario general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) África, Jean Pierre Elong; el embajador de España en Senegal, José Toledo; la representante de las Autoridades Locales de Periferia, Sara Hernández Barroso, y el coordinador internacional de ART PNUD, Giovanni Camillieri. Por encima de los acuerdos alcanzados y las declaraciones consensuadas, el gran éxito de esta asamblea
del FAL ha sido la apertura a África de este Foro de Autoridades Locales en el que Europa y América Latina han compartido hasta el momento el peso del mismo. La adhesión de la ciudad de Dakar al FAL simboliza este abrazo entre continentes. Las palabras del alcalde de Dakar, Khalifa Sall, expresan gráficamente el deseo del pueblo africano de acabar con la ayuda en pos del parternariado: “somos activos y queremos ser socios en la cooperación internacional. (...) El Pueblo Africano no debe buscar nada fuera de sus fronteras, somos ricos en materia prima y recursos y debemos desarrollarnos nosotros mismos”.
Gobiernos locales y movimientos sociales: el tándem del cambio La asamblea del FAL no pasó por alto la necesidad de trabajar codo con codo con los movimientos sociales. Justo al contrario, hizo especial énfasis en las alianzas y redes, sin olvidar que el FSM es un foro de organizaciones sociales y no de gobiernos. Sin embargo, fue al calor del primer FSM cuando nació el Foro de Autoridades Locales, como espacio de debate paralelo pero no excluyente. Miguel Esteban Martín incidió en este punto: “Somos la alianza firme de los movimientos sociales que favorece los procesos de cooperación NorteSur y Sur-Sur” y apuntilló “si la Red FAL se fortalece, se fortalece la voz de los movimientos sociales en las cumbres mundiales ya sea la de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (GCLU) o la cumbre mundial sobre el cambio climático”. La declaración final de esta asamblea se hizo también eco de esta necesidad: “Reafirmamos nuestro vínculo con los movimientos sociales. En todo el mundo, son las asociaciones, los movimientos populares y las organizaciones ciudadanas quienes luchan contra las formas de exclusión más crueles. Son ellos quienes mantienen el vínculo social y refuerzan las movilizaciones en favor de Otro mundo posible”.
n Pedro J. Ortega. Corresponsal de Andalucía Solidaria en Dakar pedro@andaluciasolidaria.org
El Foro que se zanjó con el fin de Mubarak Se conoció la noticia de que los años de dictadura (casi 30) de Mubarak habían llegado a su fin, en el mismo momento en que la undécima edición del Foro Social Mundial estaba siendo clausurada. Apoteosis de los allí presentes y así hasta 4 veces, una por cada vez que se repetía la noticia, en cada uno de los 4 idiomas del foro. Saharauis, palestinos, compañeros de la vía
campesina, los sin tierra, estudiantes senegaleses y mauritanos, camaradas franceses, brasileños, españoles, curiosos y así hasta 1500 entidades según datos de la organización, escuchamos a la vez las palabras de Mireille Fanon-Mendès France, hija del escritor Frantz Fanon, anticolonialista de pensamiento e intelectual de la emancipación del pueblo negro: “Mubarak se ha ido”. Acabo-se
el foro social mundial: un proceso vivo 17 andalucía solidaria
03
Sonrisas que se intercambiaban sin importar el idioma de cada uno. Complicidad extrema y mutua. “¡Lo hemos conseguido, (porque algo hemos tenido que ver)!” Fue el 11 de febrero, a las 16 horas de Senegal (las 6 de la tarde en El Cairo) con un sol de probidad en el campus universitario Cheikh Anta Diop de Dakar. Tanto el Foro como la revolución egipcia han coincidido en el tiempo y ambos registran el éxito en su clausura. Antes de que eso ocurriese más de 45 mil personas nos habíamos dado cita allí – he leído en algún medio cifras que rozan los 80 mil -. Y empezó el entramado con una manifestación globalizante a la vez que local, regional, continental, humanizante a la vez que utópica para muchos, altermundista y esperanzadora en el discurso de que Otro Mundo es Posible y lo estamos consiguiendo. Mujeres africanas exigían su papel en la construcción del mundo que queremos – rezaban “Mujeres, una fuerza positiva olvidada en África” y un séquito de niños y niñas vestidos de blanco pedían la unión de todos por los derechos de los menores y otros niños senegaleses, que esa mañana habían encontrado el desfile en la calle, corrían con una pancarta - “el Capitalismo no es la solución”. Crisol cultural, ideológico, generacional. Y entre otros muchos más, las Autoridades Locales, por otro mundo mejor posible. Los máximos representantes de pueblos y ciudades, congregados para debatir, cuestionar modelos de desarrollo y proponer juntos, salidas locales a la crisis global temática central, con la perspectiva africana por bandera. 02
Las asambleas, de convergencia, se fueron desarrollando, 40 en total, con más o menos dificultades en un foro que logísticamente ha sido una pifia. Rumores había muchos y dos versiones las más extendidas. La primera, un rector recientemente nombrado (15 días antes) contrario a favorecer procesos altermundistas que prohibió suspender las clases, por lo que los participantes de los seminarios se mezclaban con los estudiantes en las
Declaración final de la ix Asamblea del fal: ideas clave COOPERACIÓN: la ayuda internacional debe establecer entre sus prioridades el fortalecimiento de las autoridades del país (en particular las locales) y de la capacidad de la sociedad civil para apropiarse de dichos procesos de cooperación internacional. Asimismo apostamos por fortalecer los procesos de cooperación SUR-SUR y la cooperación bilateral y multilateral. MUNICIPALISMO Y CRISIS GLOBAL: Los gobiernos locales tenemos la responsabilidad para promover una nueva forma de economía, cooperativa, alternativa, una economía social y solidaria en la que todos y todas participemos y en la que el beneficio no sea la única ley. Hacer prevalecer la utilidad social y medioambiental por encima de la rentabilidad económica. EQUIDAD DE GÉNERO: no puede haber emancipación humana sin una lucha decidida contra la violencia a las mujeres, y para ello se necesita una fuerte voluntad política de las autoridades locales. Es necesaria una movilización por la igualdad entre hombres y mujeres, el acceso de las mujeres a la toma de decisiones, para la emancipación de todos y todas, que signifique la lucha contra todo tipo de discriminación, y se sitúe en el centro del proyecto de sociedad alternativa que las autoridades locales, los movimientos sociales y la ciudadanía quieren promover.
INCLUSIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Las autoridades locales presentes en Dakar nos marcamos el reto de ampliar la participación ciudadana en el marco del conjunto de proyectos locales, ya sean proyectos de proximidad u otros de mayor envergadura. Reivindicamos el derecho a la ciudad para todos y todas, para que cada habitante se sienta parte implicada. Los migrantes deben ocupar un lugar central en este proceso, y debemos enfrentar las políticas de criminalización y exclusión contra las poblaciones migrantes. DESARROLLO SOSTENIBLE: El desarrollo sostenible no sólo debe contribuir a reducir la huella del hombre sobre la naturaleza, sino también tener en cuenta a la población que está más expuesta a los desórdenes ecológicos provocados por el hombre: refugiados climáticos, poblaciones más desfavorecidas, habitantes de suburbios o de zonas insalubres. DERECHO A LA CENTRALIDAD: Proponemos la idea de otro modelo de metrópolis, otro modelo de desarrollo, otro modelo de crecimiento. Una metrópolis policéntrica en la que cada uno pertenece a un entorno que cuenta. Más allá del derecho a la ciudad, debemos reivindicar el derecho a la centralidad.
18
el foro social mundial: un proceso vivo andalucía solidaria
aulas. La otra versión, más veraz para quien haya escuchado hablar a/de Wade: el presidente de la República quería clausurar y la organización no se lo permitió – sin embargo sí se lo permitió a Evo (¡qué incoherencia!) y en un ataque de berrinche, boicot al Foro, obligando al rector a reanudar las clases. Entre este caos logístico, más previsores fueron los organizadores de la IX Asamblea Mundial de FAL (Autoridades Locales por la Democracia Participativa y la Inclusión Social) que decidió llevarse su encuentro a la otra punta de la ciudad, Le Point des Almadies - un enclave único en la agitada capital senegalesa, donde un mar de piedras, dispuestas perpendicularmente a la costa de Almadies (diez almas) marcan el extremo occidental del continente Africano, puerta de paso a la América Colonial – o del lugar de donde no se regresa en tiempos de la esclavitud. No es de extrañar que fueran las migraciones, bajo el paraguas de la crisis global, la temática central de este Foro, anclado en la ciudad que las cifras sitúan como el mayor mercado de negros de África aprovisionador de los Estados Unidos, Caribe y Brasil. Ile de Goreé – Isla de Goreé, patrimonio de la Humanidad desde el 78, con una extensión de 17 hectáreas, aún hoy conserva la casa de esclavos construida en el siglo XVIII por holandeses. “Esa es la celda de recalcitrantes, de donde solo se salía muerto, y era el castigo para los que se revelaban. No tiene ventanas y metían hasta diez personas, cinco a cada lado, arrodillados y con la cabeza entre las piernas” - “Muchas veces me pregunto cómo la familia mercader que vivía en la planta de arriba conseguían dormir, sabiendo lo que pasaba aquí.”. Es el testimonio de Bobo, autóctono de Goreé que me acompañó a visitar esa casa de esclavos y que con sus palabras hizo del espacio el lugar más luctuoso que cualquier ser humano puede visitar. Me describió como en misma celda de recalcitrantes, en su visita, Nelson Mandela lloró.
Se celebró la asamblea de Autoridades Locales, sin mayores incidentes que el retraso en el horario, clausurando con un ambicioso compromiso de cooperación con los pueblos de África. Una temática principal como marco para el debate, la crisis global con la orquilla local como trabajo. Pensar en global, actual en local y seis comisiones de trabajo sectoriales: Medio Ambiente, Cooperación Descentralizada, Migraciones, Servicios Públicos, Democracia Participativa, como temáticas históricas; y desde la anterior asamblea, se incluye el grupo de género y emancipación humana que ha tenido gran acogida por parte de los participantes. Como conclusiones, el firme compromiso de las autoridades locales del FAL con los movimientos sociales, siendo su voz en las cumbres mundiales de alcaldes; la ampliación de una red consolidada en Europa y América Centro-Caribe y del Sur al continente Africano, la articulación con los pueblos de África para facilitar el partenariado en la cooperación. Y sobre este último punto, las palabras del alcalde de Dakar, Khalifa Sall: “sin la voz de África no podemos dejar que se decida nada en el futuro”. Valiente. El consejo internacional del FSM aplaudió el desarrollo de la Asamblea FAL, en tanto a su organización de la que FAMSI puede sentirse orgulloso de haberla pilotado, como desde el contenido político abordado. Y sobre lo meramente técnico, gracias, a Leticia y a Dolores, Pita, Alou, Evas, María Noel: por el trabajo bien hecho y por los momentos.
04
revisionista, la utopía y la realidad. Y concluyó el régimen egipcio, con la alegría de un pueblo y del éxito de su revolución que se extiende, como se extiende la revolución del Foro Social Mundial. Acabó el Foro celebrando que empezaba la libertad de un pueblo. No será tanta utopía ese otro mundo mejor. La resolución completa de los eventos en www.redfal.org/dakar2011
Y concluyó el Foro con sus conclusiones y su agenda para los próximos dos años, con los discusiones propias de una estructura que se debate entre lo autogestionado y lo político-intitucionalizado, entre lo continuista y lo
01 Marcha inaugural del FSM 2011. Javier Bauluz 02 Marcha inaugural del FSM 2011. Javier Bauluz 03 IX Asamblea Foro de Autoridades Locales. Pedro J. Ortega. Mesa de conclusiones 04 Estatua al pueblo esclavo en la Isla de Goreé, Dakar. Pedro J. Ortega
el foro social mundial: un proceso vivo 19 andalucía solidaria
de los Habitantes que tuvo lugar durante el FSE fue un punto de convergencia de decenas de redes mundiales y regionales1 y movimientos sociales de los más diversos,2 tanto del Norte (Europa, Estados Unidos, Rusia) que del Sur y del Este (faltaron solo los movimientos de China, con muchas dificultades para viajar. En este sentido, Dakar consiguió ser un Foro planetario alternativo, momento de culminación de una trayectoria de casi 30 años, recorrida por millares de mujeres y hombres. Me recuerdo de algunas de las etapas: 1987, en Berlín todavía dividida, primera intentona, con muchas dificultades de encuentro de pobladores durante el Año Internacional de los Sin Techos; luego Estambul 1996, durante la segunda cumbre de las ciudades, con la primera marcha internacional para el derecho a la vivienda en el puente Galata, junto con Kurdos cuyos pueblos eran destruidos por millares… y luego México en 2000, una de las asambleas mundiales en la cual los movimientos de pobladores tuvieron una expresividad nunca alcanzada antes. Cuatro aspectos me parecen a destacar: n Yves Cabbane Director del Programa de Gestión Urbana para América y El Caribe UN HABITAT. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
Valoración del desarrollo del FSE en Dakar Dakar fue y quedará una marca en la consolidación de un movimiento internacional de pobladores, esencialmente urbanos, luchando por sus derechos, y para una vida digna de ser vivida. La Asamblea Mundial
1, 2 y 3 ver www.andaluciasolidaria.org. Sección REDES.
• El primero es que la Asamblea Mundial es liderada por movimientos de pobladores y no por ONGS, grupos de apoyos y profesionales, a pesar de sus recursos, de su papel importante .. y a pesar de sus dificultades todavía en dejar hablar los actores que luchan desde sus barrios. Se trata de una inversión política, portadora de esperanzas. A pesar de las dificultades logísticas 16 talleres temáticos fueron espacios de debates, tanto en la UCAD como en barrios populares de Dakar, y en Guedawaye en particular. Permite pensar en tener de aquí a poco un equivalente, tanto a nivel organizativo como ideológico-político de la Vía Campesina para las ciudades y los pueblos en general. • La Declaración de Dakar3 que fue firmada por más de 200 representantes y a la cual probablemente se
sumarán centenas más de organizaciones sociales y de grupos de apoyo, va mucho más allá de las declaraciones que hacían consenso sobre un formal (y necesario) derecho a la ciudad. Introduce claramente la lucha social como eje de construcción, y en particular la lucha contra los desalojos. • Hubo acciones concretas, colectivas e inmediatas, en contra de los desalojos que de mi punto de vista son la violación más directa, y más traumática de un derecho a vivir en dignidad. Si no luchamos, de múltiples formas contra los desalojos, el consenso, mismo que fundamental sobre el Derecho a la Ciudad no irá más allá de una confortable expresión de buena consciencia, que será tarde o temprano parte del credo onusiano. La manifestación colectiva, a la cual se sumó Amnesty Internacional, hacia la Embajada de Ghana, para parar los desalojos en Accra, la capital, son simbólicamente y concretamente reveladores de una línea más radical. • Hubo también una aproximación entre el Foro de Autoridades Locales, FAL, y la Asamblea Mundial de los Habitantes. Eso es extremamente positivo, a pesar de ser todavía limitado. El derecho al hábitat y el fin de los desalojos pasa por una alianza estratégica entre los municipios y los movimientos. La tierra urbana, en la mayoría de las ciudades es formalmente bajo la administración municipal. El papel jugado por el FAMSI, por algunos municipios como Bobigny y por la AIH en esta aproximación es notable. Ojalá desemboque en un verdadero acuerdo político, con un fuerte compromiso de apoyo mutuo para poder derrumbar la supremacía actual de la especulación y el lucro como motor del desarrollo urbano, y colocar los y las pobladores como protagonistas de la construcción de ciudades en las cuales podamos vivir en paz y con dignidad. Londres, 22 de Febrero 2011.
20
noticias famsi andalucía solidaria
n FAMSI
Organizaciones sociales y entidades andaluzas promueven la campaña mundial “Haz Ruido por los ODM” La Campaña de Objetivos del Milenio, la Iniciativa ART del PNUD, la Alianza contra la Pobreza y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) han unido sus esfuerzos para promover entre la ciudadanía e instituciones la campaña mundial “Haz Ruido por los ODM”, cuyo objetivo es que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la lucha contra la pobreza no caigan en el olvido pese a la crisis. Las tres entidades convocaron a ONGD y redes de cooperación y desarrollo para diseñar acciones conjuntas, concretando su apuesta en la Declaración de apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, enviada al Parlamento y al Gobierno andaluces. La campaña “Haz Ruido por los ODM” se puso en marcha coincidiendo con la asamblea de Naciones Unidas en Nueva York (20-22 de septiembre de 2010), en la que se revisaron los progresos realizados hasta la fecha y se fijaron nuevas metas para alcanzar los ODM en 2015.
n FEDER
Curso on-line de cooperación transfronteriza EspañaMarruecos Como parte de su oferta formativa, el FAMSI convocó el pasado mes de octubre el curso “La Cooperación Transfronteriza España-Marruecos” en el marco del proyecto “Tejiendo la Red de Ciudades Hermanas para el Desarrollo”, que nació dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (Poctefex) financiado por el Fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Con una duración de 60 horas, el curso estuvo destinado al personal técnico de los gobiernos locales andaluces y municipios y comunas marroquíes, así como de otras entidades andaluzas y del norte de Marruecos, vinculadas con la cooperación en ambos territorios.
n FAMSI/Diputación de Jaén
Jornadas de formación para el desarrollo local y rural: el factor humano en el desarrollo local Un centenar de profesionales del ámbito de la cooperación, el empleo y la formación, se reunieron el pasado 4 de noviembre en Jaén para abordar la formación en capacidades, como una de las claves para lograr un cambio social en tiempos de crisis. Las jornadas fueron organizadas por el FAMSI y la Diputa-
ción de Jaén, con la colaboración de FAFFE. El evento sirvió de escenario para la presentación del libro Formación y Desarrollo Humano Local: miradas desde lo diverso, editado por el FAMSI. La publicación recoge las aportaciones de personas expertas en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo desde la diversidad cultural y geográfica, y ofrece un análisis del papel debe desempeñar el colectivo de agentes de desarrollo local en procesos de Desarrollo Humano.
noticias famsi 21 andalucía solidaria
n Diputación de Cádiz y Córdoba
Intercambio técnico con delegaciones de Ecuador y Marruecos Un grupo de alcaldes de la recientemente creada Mancomunidad de Río Mira (Ecuador) han visitado Andalucía en una visita de intercambio técnico con las Diputaciones de Cádiz y Córdoba, que les ha permitido conocer de primera mano la gestión de los servicios públicos mancomunados. La visita de los regidores ecuatorianos coincidió con una delegación marroquí de entidades locales pertencientes a la AN^MAR -Red de
Hermanamientos entre Ciudades del Norte de Marruecos y Andalucía-, que ha visitado los centros de la Red Guadalinfo de Armilla, Atarfe, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules, implantados por el Consorcio Fernando de los Ríos. El objetivo de
n FAMSI/ASECOP
III Encuentro de Solidaridad y Cooperación Andalucía – Palestina El III Encuentro de Solidaridad y Cooperación Andalucía - Palestina, continuación de los celebrados en Huelva y Cádiz en 2006, y en Jaén en 2008, se celebró el 3 de diciembre en Córdoba, fue organizado por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y la Asociación Europea de Cooperación con Palestina (ASECOP), con la colaboración de la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Córdoba y las diputaciones de Jaén y Málaga. El objetivo del encuentro fue fortalecer, impulsar y articular la cooperación descentralizada andaluza con el pueblo palestino, en los territorios bajo administración de la Autoridad Nacional Palestina, en los territorios ocupados y con los refugiados palestinos en los países vecinos. El III Encuentro de Solidaridad con Palestina se produjo tras la celebración del Foro “Y después de Gaza, ¿qué?” organizado por la Asociación
Europea de Cooperación con Palestina, ASECOP, en Antequera (Málaga) en el mes de noviembre, que ha reabierto el debate en torno al conflicto y las repercusiones que tiene para la población, así como el papel que desempeñan en su resolución los organismos internacionales. El Foro, con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de Antequera, ha concluido con un documento que aboga por la declaración de un Estado palestino, con capital en Jerusalén, y declara la firmeza en defensa del derecho internacional, “por parte de las instituciones
la visita fue dar a conocer al personal técnico de los centros TIC de Marruecos, la red andaluza de centros TIC y sus aplicaciones para las administraciones locales.
que debieran encargarse de su cumplimiento, en especial Naciones Unidas y el Tribunal de La Haya”. Las conclusiones señalan que más allá de la apariencia del conflicto religioso o étnico, “subsisten intereses económicos, políticos y estratégicos fundamentales, que son los que justifican la historia reciente de este largo y violento ejercicio de terror de estado”. Pese a la finalidad de transmitir a los países que cooperan con el pueblo palestino la idea de inutilidad de estos esfuerzos conjuntos, las conclusiones del evento destacan “el firme compromiso de instituciones como la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) o el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), al objeto de sentar las bases de una cooperación estable con Palestina y con la sociedad civil que presta su apoyo a esta causa, institucionalizando, entre otras acciones, una mesa de trabajo permanente y una red en línea, que permita seguir trabajando en la acción y en la reflexión respecto a la situación en Gaza y Cisjordania”.
22
entrevista
andalucía solidaria
Enrique del Olmo, economista y sociólogo, es secretario general de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, FIIAPP, una institución pública de cooperación internacional que trabaja en el ámbito de la gobernabilidad democrática. Algo habrá en su modo de proceder que le ha mantenido muchos años como asesor de las políticas de cooperación del Gobierno, pese a que los dardos que lanza, lejos de ser hirientes, pueden provocar alguna tos repentina en quienes adolecen de autocrítica. Afirman de él que es emprendedor, articulador de ideas, y buen coordinador de equipos humanos. Texto Ana
Rioja
“60 años después del Plan Marshall, y gastados 2,3 trillones de dólares, la comunidad internacional no ha sido capaz de proveer de una mosquitera a las personas que viven en las zonas palúdicas del mundo. Esta es una constatación trágica de un aspecto de los resultados no conseguidos, por parte del esfuerzo solidario de la comunidad internacional”. Enrique del Olmo pronunció estas palabras en el Foro ART, 4 años, 10 resultados (Sevilla, 2009). El ponente se aproxima al estrado, se sienta entre el murmullo habitual de una sala hasta la bandera e inicia así su intervención, provocando con dos frases, el silencio y el giro de cabeza de la audiencia, para atender al discurso. Alerta de las hiperburocracias, reclama la prueba de la realidad para evaluar los nuevos modos de la cooperación, pide y practica la revisión crítica de los conceptos relacionados con el desarrollo y afirma que no habrá lucha contra la pobreza posible, sin un diálogo y debate político entre Estados, actores de la
cooperación, países y aliados. En su discurso, además, hay respuestas, alternativas y propuestas de acción para construir desde la experiencia de lo manifiestamente mejorable: la pobreza, la desigualdad y los modos fallidos de esta civilización para erradicarlos. Ana Rioja: Cada vez que hay una crisis, decimos que es necesaria la imaginación... Enrique del Olmo: Además de imaginación, decisión y voluntad política de cambiar las cosas. Creo que eso es lo fundamental, y saber que para cambiar las cosas hay muchas trabas que remover… no es simplemente decir “aportamos cientos o miles de millones de euros” sino que eso tiene un recorrido. Afirmar lo primero sin pensar en lo segundo, es una declaración un poco vacía. Estamos viviendo dramáticamente el tema de Haití: los elementos de coordinación de la comunidad internacional, y España ha hecho un gran esfuerzo en ello, han sido muy importantes, pero no se logra transformar sustancialmente la realidad práctica de la gente. Es decir, falta
lo que yo llamo la segunda derivada, que es cómo llevar a la práctica las declaraciones. A.R.: Enrique del Olmo, en estos tiempos cuesta destacar cifras positivas, ¿tiene alguna que nos sirva para seguir engrasando las ilusiones de tanta gente dedicada a este empeño? E. del O.: Las hay. Por ejemplo, en los ODM, hay avances significativos en salud, educación o reducción de la pobreza. Pero las cifras, que son muy importantes, no pueden “absolutizar” el debate. Es evidente que no puede ser que toda la ayuda internacional sea un tercio de lo que transparencia internacional ha detectado que se gasta en corrupción en África. Es decir, cien mil millones de dólares es la Ayuda al Desarrollo y trescientos mil, lo que las empresas gastan en corromper voluntades. Pero yo creo que hay otra realidad que nos puede hacer ser bastante optimistas. ¿Quién hablaba de cooperación hace diez años? Hoy en día no hay Cumbre internacional en la que no esté presente el problema de Ayuda al Desarrollo. Luego vienen los incumplimientos. Pero es un tema metido en la agenda internacional. A.R.: Usted ha sido asesor en la Secretaría de Estado, con la señora Leire Pajín, o más tarde con la señora Soraya Rodríguez. También en la AECID. Preparando la entrevista, me preguntaba si es usted muy diplomático, muy convincente o ha tenido superiores muy obedientes. ¿Le quedó algún consejo en el tintero, viendo las cuentas para 2011? E. del O.: Bueno, yo no soy nada diplomático. Con mis responsables políticos, siempre he dicho lo que creía que era mejor para cooperación. ¿Que si quedan cosas que dije y que no se han hecho? Muchísimas, porque no soy yo quien impulsa las políticas, y los responsables siempre tienen más variables que tú desde una asesoría. ¿Hay algo que pasado este tiempo, considero sustancial, se podría haber hecho y no hizo? Pues sí: la reforma institucional de la cooperación. Yo creo que
andalucía solidaria
23
EL PROGRAMA MUNICIPIA HA SENTADO UN PRECEDENTE, PERO HAY QUE AVANZAR EN SU CONSOLIDACIÓN
ENRIQUE
DEL OLMO
24
entrevista
andalucía solidaria
para una cooperación de este nivel, de esta importancia social y de esta importancia en política exterior, necesitamos un sistema institucional infinitamente más profesionalizado, más flexible... creo que es una gran asignatura pendiente. En otros campos se ha avanzado mucho: la reforma de los Fondos FAD, la nueva ley Fonprode… Pero yo creo que si no logramos metabolizar ese gran valor humano que hay en el mundo de la cooperación, fuera de las instituciones, de la administración... mantendremos un déficit fundamental. A.R.: Con un endeudamiento crónico, los municipios han sido una tabla de salvación en un momento de caída de fondos de proporciones “vergonzosas” según sus propias palabras. Esto demuestra que el que quiere, puede... E. del O.: Sí, sí, el que quiere, y lo tiene claro, puede. Si tú tienes que una prioridad de tu política municipal, autonómica, nacional es la lucha contra un mundo que es francamente injusto, entonces, claro que puedes. Y además por otro factor, porque esa lucha contra la pobreza y la desigualdad, es una forma de luchar contra la misma crisis existente. A.R.: El programa MUNICIPIA ha sentado un precedente... E. del O.: Sí, ha sentado un precedente: el de la coordinación práctica de los actores locales de la cooperación, eso que todos los informes, estudios y evaluaciones han señalado como una necesidad de la cooperación española. Ahora hay que avanzar en su consolidación. Y su consolidación es también su extensión, pienso que decenas de municipios podrían participar y los avances de este año lo demuestran. Ha sentado un precedente en que todos los
“¿volvemos al proteccionismo, volvemos a involucionar hacia una política de ver cómo defendemos esos “intereses en el exterior”? ¿O tenemos una política abierta de colaboración, de cooperación, con todos los países y en primer lugar, con estos países en vías de desarrollo? Yo creo que la experiencia de los cuatro o cinco primeros años es muy positiva. España se ha abierto al mundo, entre otras cosas, gracias a la cooperación”. actores de la cooperación institucional, y me refiero a la Administración central y la Administración local, sean capaces de organizarse, planificar y coordinarse en serio. Es un programa para la coordinación de actores, cuyo valor añadido es que programamos todos juntos, que esto se hace de acuerdo con una determinada estrategia de desarrollopaís, que no consiste en que cada uno va con su propia bandera. En ese sentido, es un ejemplo por el que hay que apostar decididamente. A.R.: ¿Qué repercusiones cree que tendrá la caída fondos de cooperación en los países del sur? E. del O.: La repercusión en los países del sur es importante porque son países con menos elementos de protección social que los nuestros. Pero el proceso en África es distinto que el proceso en América Latina. Lo digo porque estamos hablando de crisis global, pero, aunque las consecuencias las sufre todo el mundo, se trata de una crisis financiera, económica y productiva de los países centrales del sistema. Sobre todo, de la Unión Europea y Estados Unidos, mientras que hay otras regiones, como América Latina, que están al margen de la crisis. Entre otras razones, porque ellos vivieron la crisis antes y aplicaron políticas totalmente distintas de las que se están aplicando para salir de la crisis.
Otra cuestión es África, con muchísimas más carencias, donde los movimientos especulativos que se están produciendo en los mercados de las materias primas, anuncian una nueva devastación. A. R.: En este caso, en relación con lo que dice de América Latina, quizás somos nosotros los que tenemos que aprender de ellos. E. del O.: Yo estoy firmemente convencido de que debemos aprender. Por ejemplo, en Latinoamérica, a finales de los 90 la crisis de la deuda fue monstruosa y sin embargo, en poco tiempo, cambiaron el chip y comenzaron a desarrollarse. Entre otras cosas, porque no se hicieron “deudores de su deuda”, sino que la manejaron soberanamente. Quiero decir... hay otras lógicas. A. R.: Dicho esto, entonces, ¿cuáles pueden ser las consecuencias de esta reducción de la cooperación aquí y no allí? E. del O.: Aquí van directamente ligadas al peso que se ha ganado internacionalmente en la Ayuda al Desarrollo. A partir de 2004, el Gobierno comenzó a marcar una agenda internacional diferente. Y una de sus puntas de lanza decisivas fue la Ayuda al Desarrollo... ¿volvemos al proteccionismo, volvemos a involucionar hacia una política de ver cómo defendemos esos “intere-
entrevista 25
andalucía solidaria
ses en el exterior”? ¿O tenemos una política abierta de colaboración, de cooperación, con todos los países y en primer lugar, con estos países en vías de desarrollo? Yo creo que la experiencia de los cuatro o cinco primeros años es muy positiva. España se ha abierto al mundo, entre otras cosas, gracias a la cooperación. A. R.: No faltan mecanismos para mejorar la cooperación, ¿alguno más poderoso que la ciudadanía? Tenemos ejemplos muy recientes, Túnez y Egipto... E. del O.: Si hay alguna política que dependa de la ciudadanía es la Ayuda al Desarrollo y la lucha contra la pobreza. Si España es una fuerza creciente e importante en la agenda internacional del desarrollo, tiene que ver con que hay una población tremendamente solidaria y lo sigue siendo en medio de la crisis. Yo creo que esa es la fuerza de cambio y tú pones un ejemplo, Túnez o Egipto. De pronto algo que nadie pensaba, se produce de una manera explosiva, con todos los sectores movilizados. La situación de opresión salta por los aires, y por mucho intento que hacen de “paniaguar” lo que está ocurriendo, no lo logran. ¿Y quién nos iba a decir hace apenas tres semanas que Túnez iba a estallar? Nadie. A.R.: ¿Cuáles son las experiencias que le sitúan en el convencimiento de que otro mundo es posible? E. del O.: De forma inmediata, lo tienes en Túnez. En este tiempo siempre he visto cambiar el mundo y aún cuando parece que la gente está casi derrotada, siempre vuelve a levantarse porque la injusticia es un motor demasiado fuerte como para que se pueda paralizar. Creo que, junto a la lucha contra la pobreza, hay un elemento que la crisis pone al desnudo, que es la lucha contra la desigualdad. A veces está muy obviado en la política de cooperación y sin embargo es un elemento sustancial. A.R.: ¿Cómo explicaría a las generaciones futuras que el mundo sea tan desigual, a pesar de todos los esfuerzos? ¿Como sociólogo, o como economista? E. del O.: Yo creo que hay que trans-
mitirles que son las dueñas del mundo y que serán las que tendrán que acabar de moldearlo con su esfuerzo individual y colectivo. Lo único que hay que exigir es ser comprometido con el tiempo que te toca vivir y con las condiciones que te toca vivir, para cambiarlas. En una conferencia que di con Fernando Savater en la sede de Derechos Humanos de Barceló, en Ginebra, me sorprendió mucho que dijera que la pobreza habría que prohibirla. “Pero cómo vas a prohibir la pobreza”. La contestación fue muy sencilla: “¿Y no se prohibió la esclavitud?”. A.R. ¿Cómo recibe las críticas que está haciendo Cuba a los ODM, por considerar que promueven un modelo económico que se ha demostrado fracasado? E. del O.: Hay gente del movimiento antiglobalización que también ha cuestionado los ODM. Yo creo que la cuestión es si la conquista de los ODM sería un paso hacia delante para la Humanidad o no. Más allá de lo que queramos cada uno y del modelo de sociedad que queramos. A.R.: En ese caso, le devuelvo la pregunta... E. del O.: Sí, yo opino que los ODM tienen límites pero conseguirlos sería un avance colosal. Y siempre ha sido así, y nosotros hemos vivido la experiencia, esos avances son conquistas. No son el final de ningún trayecto, pero son una estación muy importante. A.R.: Política de reducción de daños, paliativos... E. del O.: Ah, sí, sí, por supuesto que son paliativos. Pero entonces, habrá que construir una estructura mundial diferente, pero en ese paso, sean paliativos o no, ¿significan un paso respecto a otro modelo o no? El estado de bienestar es paliativo, ¿pero la gente vive mejor con el estado de bienestar o sin el estado de bienestar? A.R.: Bueno, tampoco conocemos el otro modelo... E. del O.: Bueno, pero lo hemos co-
nocido no hace tanto tiempo. Hace treinta años en España no había estado del bienestar. A.R.: En poco tiempo tendremos otro Gobierno, y si no cambia de siglas, también habrá que hacer algunas cábalas, ¿es posible el respeto absoluto a las medidas aprobadas en materia de cooperación? E. del O.: Los elementos para eso, están. Hay un Pacto de Estado que se firmó en el 2008, un consenso sobre los Planes Directores y Planes anuales. Es decir, hay elementos de consenso muy potentes. ¿Se puede dar marcha atrás? Nunca se puede blindar la realidad, pero, seamos claros, hay que avanzar en que sea más difícil la marcha atrás. Por ejemplo, para mí el desarrollo de una nueva Ley de Cooperación Internacional hubiera sido importante. Sería uno de los objetivos que cerrase el círculo del avance de estos años... A.R.: … que ya no se producirá... E. del O.: …bueno, no sé si se producirá o no... No hay por qué negarlo. A.R.: ¿Algún reto personal, tras esta etapa? E. del O.: Nooo... (risas) no lo sé... soy empírico... (risas). A.R.: Para el trabajo que tiene, ¡no le va mal, entonces! Muchísimas gracias. E. del O.: No, muchísimas gracias a Andalucía Solidaria y al FAMSI, porque en todo este tiempo ha sido una de las organizaciones y ese grupo humano con el cual, no solo me he sentido a gusto trabajando, sino que hemos compartido objetivos, esfuerzos, alegría y relación personal.
RECURSOS FIIAPP: www.fiiapp.org AECID: www.aecid.es Transparencia Internacional: http://www. transparencia.org.es Ley para la Promoción del Desarrollo, Fonprode: www.boe.es/boe/dias/2010/10/23/ pdfs/BOE-A-2010-16131.pdf MUNICIPIA: www.programamunicipia.org
26
dossier Palestina andalucía solidaria
01
Palestina
un territorio a la sombra Desde 1967, Israel se ha encargado de poblar de sombras el territorio palestino: del muro, los aviones, la sospecha, el sufrimiento, la desconfianza y el desconcierto de mirar a un lado y a otro del mundo contemplando una partida de relaciones más o menos diplomáticas, según la era política en cuestión, nunca exenta de agresividad y provocación. En ocasiones, la madeja se ha teñido de un cinismo que, lejos de agotar las esperanzas del pueblo, ha desvelado la contradictoria sencillez del conflicto. Para justificar la perpetuidad de una condena, basta con argumentar la complejidad que entrañaría su resolución. Que Israel no se sienta agraviada, es la patología que parece haberse extendido a la comunidad internacional. A pesar de los pesares. Lo que pasa aquí es que los pesares los padece otro: el pueblo palestino, a la espera de que el resto del mundo pase a la acción y se deje de contemplaciones. Entre tanto, el apoyo de los gobiernos locales andaluces, el impulso de la ciudadanía y de entidades como la Asociación Europea de Cooperación con Palestina y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, continúan en la tarea de impulsar la diplomacia de ciudades, desde la cooperación al desarrollo y el acercamiento al pueblo palestino. ASECOP y FAMSI han organizado sendos foros de debate a finales de 2010, para respaldar el trabajo en cooperación con el diálogo en busca de soluciones pacíficas.
dossier Palestina 27 andalucía solidaria
1 Muro de separación en Belén 2 Carlos Perales, con la Ministra de Asuntos Sociales en Ramallah 3 Reunión de la Mesa OLP. Misión FAMSI a Cisjordania. Octubre 2009
02
03
n José Luis Corrionero
Palestina: un conflicto de todos y todas, prioritario para famsi Las implicaciones que para la Paz mundial tiene el conflicto israelopalestino son de sobra conocidas; las implicaciones de la ocupación para la población palestina, también. Lejos de atenuarse, el conflicto permanece y se acrecienta y su resolución definitiva parece encontrar siempre un nuevo obstáculo a cada paso que se da para alcanzarla. Mientras tanto, para la población de Gaza y de los Territorios ocupados de Cisjordania, incluido Jerusalén este, persisten las restricciones de movilidad impuestas por la ocupación militar israelí y el mal llamado muro de seguridad que cercenan el desarrollo institucional, económico, cultural y social, imponen duras condiciones de vida y restringen los derechos humanos elementales. Las vidas de los palestinos y palestinas se ven abocadas a un sinnúmero de sufrimientos de toda índole, cuyo mínimo común denominador es su perennidad, su cotidianeidad y su impotencia por revertirlos. La ciudadanía andaluza es sabedora y consciente de esto y desde siempre ha presentado su solidaridad con el pueblo palestino. En términos de
cooperación descentralizada, bien en forma directa bien a través de ONG y plataformas sociales, la evolución de los proyectos andaluces de cooperación con Palestina en los diez últimos años indica un crecimiento constante tanto en subvenciones como en diversificación de sectores de aplicación de la ayuda. El seguimiento registrado por el Observatorio de la Cooperación Descentralizada Andaluza de FAMSI refleja una aportación total entre 1999 y 2009 de 1.971.482,64 € en proyectos de cooperación al desarrollo de los cuales 1.838.382,75 fueron destinados a acciones de Ayuda al Desarrollo y Ayuda Humanitaria con 93 proyectos ejecutados y 133.099,89 a acciones de Educación y Sensibilización para el Desarrollo de diferente magnitud, entre ellas los tres encuentros Andalucía-Palestina coorganizados por FAMSI y ASECOP en 2006, 2008 y 2010. La totalidad de las provincias andaluzas y un número significativo de municipios han hecho posible con su financiación, el desarrollo de estos proyectos. En este sentido la Asamblea General de FAMSI de 2007 con el acuerdo unánime de todos los socios, manifestó la necesidad de aumentar los esfuerzos y recursos disponibles para la cooperación con Palestina creando además, un Grupo de Trabajo específico para la articulación
de las acciones y el impulso a esta cooperación. En relación a la incidencia política para la Construcción de la Paz, elemento de importancia capital en el que no hay que dejar de empeñarse día a día, FAMSI viene trabajando bajo el instrumento de la Diplomacia de las Ciudades en el marco de la Red Europea de Entidades Locales por la Paz en Medio Oriente, desde la primera Conferencia de Dunkerque en 1992 a la que le siguieron Córdoba en 2005, Venecia en 2008 y Jerusalén en 2009. FAMSI ha apostado por contribuir a asentar puntos de encuentro para la Paz, conjuntamente con las entidades locales europeas en el marco de esta Red, con el ánimo sobre todo, de hacer valer el peso de las ciudades europeas y por tanto de la ciudadanía, ante la Unión Europea como elemento clave en la consecución de la Paz. También intermediando con las asociaciones municipalistas israelíes y palestinas La Red Europea y en la que FAMSI viene desempeñando un papel predominante se ha consolidado mediante el acuerdo de constituirse en entidad legal, lo que permitirá reforzar las acciones conjuntas entre las ciudades y provincias europeas comprometidas en resolver un conflicto que tristemente para muchos es, simple y descarnadamente hablando, el conflicto.
28
dossier Palestina andalucía solidaria
EMILIO
MENÉNDEZ
ISRAEL NO TIENE INTENCIÓN NI VOLUNTAD DE PERMITIR LA CREACIÓN DE UN ESTADO PALESTINO Texto Ana
Rioja
En una larga carrera política y profesional, los sucesivos cargos que ha ejercido le han permitido contemplar la realidad desde distintas perspectivas. Parlamentario europeo, vinculado a las Naciones Unidas, a la diplomacia desde distintas instituciones o al ámbito universitario, *Emilio Menéndez del Valle ha recorrido algunos de los puntos de la geografía mundial que más controversia generan. Entre ellos, uno de los que más sufrimiento e incomprensión provocan: los Territorios Palestinos.
dossier Palestina 29 andalucía solidaria
Se ha definido de mil modos, casi todos ellos sinónimo de enfrentamiento, violencia y heridas históricas tan abiertas que son parte de la rutina en cualquier referencia al conflicto árabe – israelí. De entre tantas palabras, las publicadas recientemente por el Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos de la ONU: “Nunca en la historia contemporánea, un pueblo de este planeta vivió durante periodo tan prolongado en tales condiciones de reducción a servidumbre y negación sistemática de los derechos humanos, a salvo únicamente de la situación creada por el régimen de “apartheid” en Sudáfrica”. Son palabras de Enrique Santiago Romero, miembro del Comité Ejecutivo de la CEAR.
la constitución de un Estado palestino, ¿hay letra pequeña? E. M. del Valle: Debería haberla. Una letra pequeña que especifique las medidas concretas y los tiempos para la constitución del Estado palestino, algo que debería propulsar decididamente y sin perder más tiempo.
Con solo echar un vistazo a la prensa se pueden encontrar estas y otras descripciones: Gaza, la cárcel al aire libre más grande del mundo con 1.500.000 personas, contra el Derecho Internacional, condenado por Naciones Unidas.
informe de 2007 del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, John Dugard apela a la comunidad internacional para ejercer presión, declarando perdida la esperanza de que Israel o el Cuarteto avancen hacia un acuerdo pacífico). E. M. del Valle: Sí, es compatible. La cuestión es que no parece que el Cuarteto sea eficaz o tenga voluntad política para resolver el problema. A. R.: Obama fue una esperanza. Hoy, visto el proceso de negociaciones frustrado una y otra vez, ¿cuál es la esperanza? E. M. del Valle: Obama hizo historia en junio de 2009 con su discurso en la Universidad de El Cairo. A favor del entendimiento con el mundo musulmán (no sólo con el árabe) y partidario de una solución justa para el pueblo palestino. En lo que a esta última respecta, presiones de Israel y del loby judío norteamericano han frenado al día de hoy las buenas intenciones y la voluntad política se ha diluido. La Administración
A. R.: ¿Es posible el apoyo a Palestina, sin que Israel, o Estados Unidos, lo interpreten como una afrenta? E. M. del Valle: La afrenta la están produciendo desde hace décadas Estados Unidos e Israel, por impedir o dificultar la constitución de un Estado palestino. A.R.: ¿Este apoyo es compatible con afirmar el respaldo al Cuarteto de paz (UE, EU, la ONU y Rusia)? (en el
DEL VALLE Ana Rioja: Sr. Menéndez del Valle, ¿por qué se permite en el caso de Palestina, lo que no se permite en otros contextos y países? Emilio Menéndez del Valle: Obviamente porque determinados Estados y lobis poderosos se sirven, inmoralmente, de una doble vara de medir y, a causa de intereses muy concretos y determinados, cierran los ojos, al tiempo que, hipócritamente se desorbitan ante otras realidades donde tales intereses no existen. A. R.: A comienzos de febrero, la Ministra de Asuntos Exteriores española, Trinidad Jiménez, se reunía con su homólogo palestino, Riad Malki, en una cita en la que reiteró su apoyo a
*Emilio Menéndez del Valle fue el primer Presidente del Comité Español de la Agencia de la ONU para los refugiados de Palestina. Embajador de España en Jordania (1983-1987) y en Italia (1987-1994). Ponente para Oriente Próximo. Vicepresidente de la Delegación para Relaciones con el Consejo Legislativo Palestino (1999-2004). Es parlamentario europeo por el PSOE desde 1999.
30
dossier Palestina andalucía solidaria
“Gracias a las filtraciones de Wikileaks hemos conocido la disposición de la parte palestina por ceder en asuntos clave… Lo contrario cabe afirmarse de la parte israelí. Su inmovilismo en el asunto fundamental de las colonias hace en la práctica imposible cualquier acuerdo. Y por si fuera poco, no se está produciendo lo único que podría moderar la posición israelí en este punto: una verdadera presión de Obama”. Obama se ha retractado incluso de posiciones que parecían sólidamente instituidas. Está por ver si la inteligente política adoptada frente a la revolución pacífica que estos días tiene lugar en el mundo árabe - especialmente en Egipto - facilitará el retorno al buen sentido político en la cuestión palestina. A. R.: ¿Hay alternativas justas que no pasen por la creación de un Estado Palestino? E. M. del Valle: Las hay. Pero como se dice en idioma coloquial a estas alturas de la historia, “mejor, no meneallas”. Me refiero a la constitución de una sociedad democrática (judía y árabe) en toda Palestina. Obviamente, es algo políticamente incorrecto y más le valiera a Israel pujar sinceramente por un Estado palestino viable pare evitar que en el futuro se plantee seriamente una alternativa de este tipo. A. R.: Es un conflicto tan largo y de tal complejidad, que es difícil hacer un mapa del conflicto a la ciudadanía. A riesgo de pedirle que simplifique, en su lectura, ¿cómo transmitir, no ya las razones, sino las causas que permiten que se esté cronificando?
1
European Parliament © European Union 2011 PE-EP/Pietro Naj-Oleari
E. M. del Valle: Es sencillo. Hasta ahora, Israel no tiene ni intención ni voluntad de permitir la creación de un Estado palestino viable. Solo está dispuesto a consentir la aparición de una serie de cantones dispersos, sin contacto con Jerusalén y sin disponer de verdadera soberanía. Tel Aviv lleva años tomando el pelo a la comunidad internacional en este asunto. A. R.: Si admitimos que la comunidad internacional, la Unión Europea y el mundo democrático está haciendo lo que pueden, tenemos que llevarnos las manos a la cabeza imaginando cuál sería la situación, si no fuera por esa intervención... ¿o no se hace lo que se puede? E. M. del Valle: Desde luego, no se hace lo que se puede y - salvo que cambien las circunstancias - no se quiere hacer. A. R.: Del Cuarteto, ¿qué se debe esperar, en el momento actual? E. M. del Valle: En el momento actual, nada. A. R.: En muchas ocasiones, el liderazgo de Hamás en determinados puntos del territorio ha sido argumentado como causa de la imposibilidad del acuerdo. En todo caso, y con lo que hay Fatah y Hamas, la víctima sigue siendo el pueblo… ¿es posible hablar de alternativas que facilitaran el acercamiento? E. M. del Valle: La única posibilidad es que Hamás (que ganó unas
01
elecciones democráticas limpiamente, con observadores internacionales, incluidos los de la UE) y Fatah lleguen a un acuerdo político y práctico. A. R.: Usted ha sido presidente del Comité Español de la UNRWA, la Agencia de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos, desde mayo 2005. Si hay razones para rechazar la situación, es la vulneración absoluta, reconocida y condenada por en los tribunales (incluido el israelí, en algún caso) de los derechos humanos en los territorios, ¿no cabe mecanismo alguno judicial, para actuar en consecuencia? E. M. del Valle: Lamentablemente, los gobiernos de Israel han mostrado siempre un absoluto desprecio por las resoluciones judiciales internacionales, al igual que por las
dossier Palestina 31 andalucía solidaria
políticas, incluidas las de Naciones Unidas. A. R.: Disculpe la ingenuidad, pero cuesta trabajo pensar que sea más fácil mantener el conflicto que mantener la paz, cuando afecta a toda la región (y a una región que posee una gran riqueza)… E. M. del Valle: Desde la perspectiva israelí, parece compensarles más mantener la actual situación de tensión y conflicto que la de acercar posiciones con la parte palestina para alcanzar la paz.
voluntad de las partes por llegar a un acuerdo, pero no es el caso en este conflicto. Gracias a las filtraciones de Wikileaks hemos conocido la disposición de la parte palestina por ceder en asuntos clave… Lo contrario cabe afirmarse de la parte israelí. Su inmovilismo en el asunto fundamental de las colonias hace en la práctica imposible cualquier acuerdo. Y por si fuera poco, no se está produciendo lo único que podría moderar la posición israelí en este punto: una verdadera presión de Obama. A. R.: ¿En qué momento ha visto posible la resolución, si es que ha llegado ese momento? E. M. del Valle: Con franqueza, sólo pensé que era posible tras la conferencia de Madrid de 1991 y los Acuerdos de Oslo de 1993. Pero me equivoqué.
A. R.: El FAMSI y organizaciones como ASECOP trabajan con autoridades locales palestinas intentando paliar las consecuencias de la situación y ejercer lo que se conoce como diplomacia de ciudades, ¿En qué medida pueden aportar soluciones esta vía? E. M. del Valle: Es importante que la sociedad civil colabore para suavizar los peores efectos que producen los conflictos internacionales, y además, actuar donde a veces no llega la acción de los Estados. Su labor humanitaria es encomiable. Pero lamentablemente no podrá sustituir el papel que han de jugar los Estados para alcanzar la paz. A. R.: ¿Queda espacio para el optimismo? E. M. del Valle: Es difícil ser optimistas en este momento. En todas las negociaciones debe haber una
A. R.: Alguna imagen, unas palabras… recuerdo de este pueblo, que podamos transmitir a los lectores de la revista, por favor… E. M. del Valle: En 1995, poco después de concluidos los Acuerdos de Oslo (que deberían haber llevado a la construcción de un Estado palestino viable que habría de coexistir pacíficamente con el de Israel) me hallaba en Beirut. En diversas reuniones, intenté convencer a diversos palestinos de que dichos acuerdos traerían una paz justa. Su escepticismo era notorio. No confiaban en los acuerdos. Desgraciadamente tenían razón. Sólo una acción política firme y comprometida por parte de Occidente podrá transformar ese sentimiento. A. R.: El sueño de alguien que vive en la política, en la diplomacia… es contribuir a aportar soluciones, supongo. Sufrimiento como este, ¿aboca al escepticismo? E. M. del Valle: Escepticismo en el corto plazo, desde luego que sí. Pero en el largo, debemos mantener la esperanza. Ha habido conflictos muy espinosos en los que ha sido posible una resolución pacífica (por ejemplo, con la paz en Irlanda).
A. R.: ¿Con qué apoyo diría que cuenta la causa Palestina en Israel? E. M. del Valle: Hoy en día es mucho menor de lo que fue hace años. No obstante es preciso decir que nunca hubo en Israel un sentimiento mayoritario a favor de resolver la injusta y terrible situación en la que se hallan los palestinos. Es la triste realidad. A. R.: ¿Con qué se queda de ambos lados, de Israel y de Palestina? E. M. del Valle: De los israelíes me quedo con su lógica aspiración a recuperarse del horror que los nazis volcaron sobre los judíos. Empero, lamento que ello no les haya hecho comprender de inmediato los sentimientos que pueden provocar en el pueblo palestino a causa de la política del gobierno de Israel que hemos comentado en esta entrevista. De los palestinos espero que continúen luchando por una causa moral y política como es la suya, que alcancen su objetivo y que - con el tiempo - sean capaces de desterrar todo tipo de odios. A. R.: Muchísimas gracias.
RECURSOS Parlamento Europeo: www.europarl.es Comisión Europea: http://ec.europa.eu/index_es.htm Asociación Europea de Cooperación con Palestina, ASECOP: www.asecop.org Al Jazeera (Al Jazeera ha obtenido más de 1600 documentos internos de una década de negociaciones Palestino – israelies): http://english.aljazeera.net/palestinepapers/
32 dossier Palestina andalucía solidaria
Observaciones sobre la nueva revolución árabe n Jehad Kamel Suleiman Rashid Presidente de ASECOP
Dos meses después del inicio de las revoluciones en Túnez y Egipto, un día tras otro se percibe que el verdadero cambio democrático (sistema político deseado por los pueblos) se enfrenta a dificultades y obstáculos que se reiterarán con frecuentes intermitencias de éxitos y decepciones. En la fase de transición en que se ha entrado, que podrá acortarse o prolongarse más tiempo, las fuerzas de la revoluciones se verán obligadas a convivir con las fuerzas contrarias al cambio (revolución con salvado-
res contrarrevolucionarios) que se encuentran instaladas en el poder y que tratarán de salvar lo posible del sistema anterior maquillándolo en algunos aspectos de sus instituciones militares represivas y de las personas que las representan, para preservar sus intereses económicos y los bienes que de forma artera han acumulado. Lo que han podido lograr las dos revoluciones, tanto en Túnez como en Egipto, es acabar con la cabeza de régimen, los dos presidentes, pero a pesar de su importancia histórica esto no representa más que el primer paso para acabar con un sis-
dossier Palestina 33 andalucía solidaria
tema político dictatorial y corrupto e iniciar el camino hacia el objetivo de acabar definitivamente con el sistema político del pasado. La desaparición de las cabezas de ambos regímenes es un hecho brillante de gran importancia para abrir nuevos horizontes en la construcción de un régimen político democrático que debe representar una base más estable desde la cual se garantice un proceso más seguro para avanzar y conseguir un sistema democrático de igualdad, justicia y bienestar. La mayoría de los analistas coinciden en llamarlas revoluciones. Pero, aun aceptando ese concepto, hay que ser realistas y comprender que esta revolución no han hecho más que empezar; el peligro de vaciarla de contenido y privarla del dinamismo necesario no ha desparecido con la caída de las cabezas de los anteriores regímenes, ya que no es posible alejar sus restos en los aparatos del poder por el momento. Un aspecto importante es que las fuerzas fundamentales de la revolución están formadas por la juventud y otros sectores del pueblo que no estaban organizados, no tenían dirigentes conocidos y no tenían programa claro y concreto y, sobre todo, no les ha llevado inmediatamente al poder para iniciar la ejecución de sus objetivos; es decir, no han acabado con el sistema, como ocurrió en otras revoluciones, debido a que a los pocos días han intervenido los ejércitos, especialmente el egipcio, para convertirse en socios de la revolución. En este último caso, no estamos hablamos de cualquier ejército o fuerza militar, sino de la institución militar que gobierna Egipto desde 1952. El poder sigue en sus manos y en manos de muchas otras instituciones, que pertenecen al pasado régimen, que han sido protegidas por los que eran sus grandes beneficiados que pertenecían al ejercito. Esta sociedad militar ha frenado la gran energía con la que empezó la juventud su revolución y es el bastión que ha supuesto las grandes limitaciones a ese empuje revolucionario para actuar
“no estamos hablando de cualquier ejército o fuerza militar, sino de la institución militar que gobierna Egipto desde 1952. El poder sigue en sus manos...” y para realizar los sueños de los millones de egipcios, y también en el caso tunecino, desde la primera fase de su levantamiento.
a la guerras en países árabes como Irak, prolongando más el tiempo de injusticia antidemocrática en estos países.
Aún no hay total libertad de partidos y sigue habiendo presos políticos. Estamos, pues, ante un período transitorio, con socios peligrosos que siguen controlando la administración del país , y en esta fase se generará progresivamente un nuevo escenario político cuyo resultado va a depender de la capacidad de la fuerza de la revolución para vencer a los sectores conservadores del ejercito y de la antigua Administración, ya que lo novedoso, representado por la revolución, acaba de nacer y lo antiguo, que es el régimen anterior, no ha muerto aún.
La lectura más optimista que puede hacerse, es que, después de muchas décadas de silencio, millones de árabes han roto su silencio y vencido a su miedo, y han encontrado e introducido las consignas necesarias para que se operen cambios importantes en sus sistemas políticos, incluidos aquellos países conocidos por su pseudo bienestar, como algunos países del Golfo.
Debiéramos también detenernos aquí para hacer hincapié y referirnos a que los obstáculos contrarrevolucionarios no son sólo locales, sino que se extienden al papel que juegan muchos países árabes de la región, al de la política de la Unión Europea, Norteamérica e Israel. En ninguno de estos casos existe interés por un cambio que pudiera hacer peligrar la estabilidad de sus gobiernos o la política actual de la región. En comparación con Túnez y Egipto, lo que ocurre en Libia demuestra que el logro e implantación de los cambios democráticos son más costosos; otro tanto ocurre en Yemen, Irak, Bahrein… Estos regímenes, y otros similares, ponen todo su poder logístico militar a su servicio, para protegerse a ellos mismos, aun al precio de provocar en sus pueblos guerras internas que pondrían a sus países ante el peligro de intervenciones militares extranjeras parecidas
Todo esto ha causado notable perplejidad e inquietud en Israel, que trata, ante su aislamiento internacional y con la ayuda del último veto norteamericano ante la denuncia por la construcción de asentamientos en territorios palestinos ocupados, de plantear un plan de paz no viable. Intenta evitar así el éxito internacional que está teniendo el pueblo palestino entre otros países del mundo en el reconocimiento de poder contar con un Estado con las fronteras del año 1967. En septiembre de 2011, cuando se plantee esta cuestión en la ONU, Israel tratará de detener la internacionalización de la cuestión palestina. Para entonces, los palestinos, como otros pueblo árabes, esperan de sus dirigentes la amplitud de miras y el cambio revolucionario que significa el ser capaces de resolver sus diferencias internas y contribuir a la unidad de otros países árabes, para tener éxito en la batalla política internacional contra el Estado Israel , para poder lograr el apoyo de todas las naciones del mundo al establecimiento de un Estado palestino soberano, justo y democrático.
34
dossier Palestina andalucía solidaria
Dossier Palestina, un territorio a la sombra
La ocupación ha arruinado a la sociedad israelí Texto y fotos Pedro
J. Ortega
El cineasta y documentalista israelí Eitan Wetzler ha rodado más de 400 documentales, anuncios y reportajes para emisoras y productoras de Israel y Europa. Soldado del ejército israelí durante la guerra del Líbano, cambió las armas de fuego por un “arma de construcción masiva”. De construcción de la memoria, la realidad y las esperanzas: una cámara de vídeo con la que mostrar la realidad Palestina en la Franja de Gaza. En Antequera, compartió experiencias con el público asistente al Foro “Y después de Gaza, ¿qué?”, organizado por la Asociación Europea de Cooperación con Palestina, ASECOP, con la colaboración del FAMSI, la Diputación Provincial de Málaga y el Ayuntamiento de Antequera.
dossier Palestina 35 andalucía solidaria
Pedro J. Ortega: ¿En qué momento fue usted consciente de que existía una causa Palestina? Eitan Wetzler: No hubo una primera vez. Es algo difícil de explicar, es algo que va creciendo poco a poco. Pero aunque es difícil definir un momento exacto, la primera vez que me di cuenta de que algo ocurría fue con 13 años. Mi madre me llevó a Jerusalén. Nunca había estado allí. En ese momento, el ejército israelí acababa de conquistar la parte este de la ciudad, en 1967, después de la guerra de los 6 días. Atravesé el mercado árabe, en la ciudad vieja, que también habían ocupado y me di cuenta de que había caras extrañas que me miraban a mí también, impresionados, como en estado de shock. Los israelíes que se acercaban a la ciudad mostraban caras felices, orgullosos, mientras que los palestinos que observaba estaban callados y deprimidos. En aquel momento no distinguía entre palestinos y otros árabes. En ese momento vi que la felicidad de los israelíes iba en detrimento de la de los palestinos. La primera vez, años después de esta anécdota, como unos 12 años después, viajé a Holanda y conocí a un estudiante de cine, también israelí. Me explicó que los judíos habían robado la tierra de los palestinos. Era de la misma ciudad que yo y me aseveró que nunca volvería a nuestro país porque esas tierras no nos pertenecían a nosotros, sino a los palestinos. Nos pasamos toda la noche discutiendo acaloradamente este tema, pero esa noche me hizo reflexionar. PJO: ¿Pensó en no volver? EW: No exactamente. Estuve estudiando en Estados Unidos pero volvía a Israel cada verano. En el 82, cuando regresé en vacaciones, estalló la guerra con el Líbano. Todos los israelíes en servicio tienen que servir en situación de guerra, al menos hasta que cumplen los 50 años. En cuanto aterricé me reclutaron para el ejército. Intenté evitarlo y con el rango de oficial, pude evitar el frente y la primera línea de com-
bate. En cierta forma engañé a la armada. Tuve la suerte de no morir ni matar a nadie pero vi los horrores de la guerra y tras tres semanas, volví a EEUU y decidí quedarme allí. Fue un tiempo muy difícil, me vi en la encrucijada de decidir si quedarme en EEUU para siempre o volver a Israel para implicarme en lo que estaba ocurriendo. Finalmente, tras acabar los estudios volví a formar parte de la sociedad israelí, con la intención de hacer algo por solucionarlo. En cualquier caso, es muy difícil abandonar la patria, la cultura, el idioma, todo lo que es judío me costaba abandonarlo. PJO: Un activista en Jerusalén trabajando en la televisión, ¿cómo se lo permitieron? EW: Me fui a Jerusalén porque era el único sitio donde había un canal de televisión donde podía ejercer como documentalista. El conflicto palestino fue mi prioridad junto con otros temas sociales. En seguida me frustré porque era imposible hacer mi trabajo, que no se ajustaba a los cánones del canal. Entonces, contacté con un canal holandés, donde si pude expresarme con mi trabajo, pero me frustraba no poder emitir mis películas en Israel. Los hacía para sensibilizar a la población israelí, no a la holandesa. PJO: No debe ser fácil acceder a territorios palestinos con una cámara en la mano… EW: En algunos momentos es más fácil y en otros más difícil. En este momento es imposible que entre a grabar en Gaza, sería detenido inmediatamente. Pero durante la segunda Intifada, sin permiso y rechazado por las autoridades para viajar, me colé en Gaza. Se puede hacer. El motivo que me daban para rechazar el permiso era que no podía poner en peligro mi vida. Pero igualmente me colé en la franja y tuve oportunidad de estar en las casas de los palestinos y hablar con ellos. PJO: Un defensor de los derechos humanos en la reserva del ejército. Tuvo que ser difícil…
EW: Mientras estuve en la reserva del ejército había diferentes funciones y a mi me tocó ser comandante de prisiones en las que las personas permanecen 48 horas arrestadas antes de ir a una cárcel normal. La policía los investiga y, o son puestos en libertad o los trasladan a otra prisión. En uno de los fines de mi turno, durante la segunda Intifada, llegaron unos 10 palestinos arrestados. Entre ellos, un niño de 10 años. Le habían acusado de tirarle piedras a los soldados israelíes. Cuando me tocó marchar, la madre y la hermana del chico arrestado me preguntaron por él. Volví a la prisión para pedir su libertad. El chico afirmaba que lo habían arrestado por estar grueso y no correr tanto como sus amigos, los que sí habían tirado piedras a los soldados. PJO: ¿Qué consecuencias ha tenido la ocupación para el pueblo de Israel? EW: Pienso que la ocupación ha arruinado a la población de Israel, la mente de los niños y jóvenes de Israel y eso he intentado mostrar con mi trabajo. Creo que con el paso de los años, la gente se da cuenta y cada vez más, y son muchos los israelíes que saben cual es la solución. Y aunque ellos lo saben, los matices les impiden pasar del pensamiento de la ocupación a la acción por la paz. Antes de 1967 Israel era diferente y yo me sentía orgulloso. Ahora no. Ahora no podemos sentirnos orgullosos de nada. PJO: ¿Ha pensado el título de la película que contará la Paz entre Palestina e Israel? EW: Desde hace 10 años trabajo en una película que aún no he terminado. Se basa en una comparación entre la casa de cada uno y la tierra, y de cómo los israelíes y los palestinos consideran la patria como su hogar. Con esto, intento resolver el conflicto del binomio hogar – patria. El final de esta película será la convivencia pacífica de israelíes y palestinos en la misma tierra, bajo el mismo techo. Es una controversia personal en tanto que yo me planteo si Israel es mi patria o no.
36 geografías
andalucía solidaria
n Francisco Cacheira Mahíquez Técnico de Cooperación Internacional
Las calladas raíces de los ceibos Arabista de formación que, tras haber residido durante años en países árabes, trasladó en 2009 su mapa profesional a la sierra altoandina de Piura (norte de Perú) como Cooperante de la Diputación Provincial de Córdoba.
A día de hoy, los gobiernos de países desarrollados continúan en su eterno debate para la redacción y aplicación de normas que palien el encarecimiento de los productos básicos. Siempre después del apogeo y caída de los imperios, y frente a la creciente ola de revueltas que copan las crónicas escritas, radiadas y televisadas; toca la entonación de un mea culpa hacia las comunidades más desfavorecidas del planeta. Paralelamente, desde una oficina comenzamos a definir proyectos que incidirán en poblaciones que adolecen de todo bienestar, entendido claro está, desde mentes europeas. Hoy, entre interminables hojas de presupuestos, informes, prórrogas y esa burocracia que te ahoga en tu cómoda silla, con “tu lápiz Faber virgen” como decía Benedetti y tu pulcro escritorio con sello IKEA; me transporto a la primavera peruana de 2009. Inmerso en un bosque de neblina intento emular al Poe de calles londinenses, pero esta vez, por la sierra altoandina de Piura. Las primeras identificaciones de la población beneficiaria te endurecen el rictus por una realidad incómoda. Comienzas a poner nombre a esas caras ajadas por el duro trabajo de una agricultura rudimentaria. Expuestos como están a maniobras de intereses monopolistas de propios y ajenos; aparece un brillo en sus ojos cuando les comentas las ventajas de una agricultura con certificación ecológica y las numerosas prerrogativas del comercio justo y solidario. Esfuerzos que procuran modificar las omnipotentes y abusivas actuales estructuras de mercado; y que se materializan en la reciente aprobación del último proyecto presentado por la Fundación Social Universal- FSU- a la AACID. A la par, la limitada presencia femenina en la toma de decisiones y las tímidas conversaciones de las lugareñas, te encaminan de forma inevitable a la transversalización de la perspectiva de género en todas las acciones y propuestas. Dedicando tiempo y recursos para fomentar la gestión de negocios
ya más formales, te comunican que quieren presentarse a la alcaldía del pueblo; sabes que algo se ha logrado.
y generación de ingresos por parte de las mujeres rurales; se empezó a desarrollar el eje productivo, comercial y organizativo, aprovechando las ventajas comparativas de la sierra piurana en torno a la actividad artesanal. La respuesta fue inmediata. Ansia de nuevos conocimientos, experiencias y aporte a sus comunidades. La crianza de camélidos y el milenario tejido en caigua, fue el detonante para conformar la Asociación de Mujeres Artesanas en los distritos de Frías y Lalaquiz. La adquisición de herramientas, la impartición de talleres de formación, el fortalecimiento de la gestión administrativa de la organización, la apertura de la primera tienda de comercio solidario- Walla Qontu- en la ciudad de Piura y con sede en la ONGD peruana Asociación de Yachachiq-SOLCODE, y las aportaciones de la ONGD española Hijos del Maíz así como, de la Diputación Provincial de Córdoba donante principal del proyecto; configuraron y consolidaron la actividad productiva artesanal textil. Cuando más tarde las ves gestionar sus idas y venidas a la ciudad, escuchas sus sonrisas de complicidad, y en reuniones
Pero la neblina empieza a desvanecerse, y te encuentras en esta parte del Atlántico con sus aceras asfaltadas colmadas por un sinfín de espacios llamando al reciclaje. Y deseas que la bruma te envuelva nuevamente para reencontrarte en aulas con niños de mirada atónita, dispuestos a lo imposible por mejorar las pésimas condiciones medioambientales de sus caseríos. Unas simples cubetas de colores para el reciclaje merecen una gran celebración en colegios y municipalidades rurales. La terminología de Copenhague les suena lejana, pero saben que no pueden vivir entre desechos y sienten una gran pérdida cada vez que se extinguen sus bosques. E intentan, con escasísimos recursos y una ínfima ayuda, regenerar sus tierras a través de concursos de semillas autóctonas y viveros escolares, enseñar a papá y mamá cómo se reutiliza el plástico o hacer publicidad ecológica en el pueblo, casi sin saberlo. Me hago a la idea que sigo bajo un ceibo donde me cuentan interminables historias, con ese acento tan bonito, dulce, y educado que te recuerda a las mejores creaciones literarias en lengua castellana. Perú me acerca a su mundo, y no sólo por su extraordinaria belleza natural y su inconmensurable patrimonio; sino por su gente maravillosa y deseosa de salir adelante. Nunca escuché la palabra “crisis” salir de sus bocas. Vocablo reservado única y exclusivamente a los ricos, a los que un día tuvieron algo. Ellos no la nombran, simplemente porque se han pasado toda la vida dentro de una profunda crisis que les cala hasta los huesos; tanto, que ya ni siquiera hablan de la carga tan pesada que soportan. No tienen tiempo para debates etimológicos; necesitan sostener la esperanza de que los compromisos tomados por todos nosotros, por la Cooperación al Desarrollo, por las instituciones públicas y privadas, por la sociedad al completo; nunca se quebrantarán como esa niebla que se disipa cada vez que amanece.
geografías 37
andalucía solidaria
n Crystele Ranchin Área de Multilateral y Redes de Famsi
Tejiendo hilo entre continentes Dicen que soy una mademoiselle francesa de cabellos rojizos y mirada risueña que cultiva el gusto por los pequeños placeres y que guarda sorpresas en los platos que cocino. Me afinqué hace algo más de cuatro años en Andalucía y desde entonces soy “la que habla con un acento raro” en el FAMSI.
Aproximadamente dos años y medio antes me quedé impresionada por la misma vista pero desde el otro continente. Era en la ocasión del Foro AN^MAR que se celebró en Algeciras. Íbamos a acoger a alcaldes y técnicos y técnicas municipales que llegaban a Tarifa. Y, ahí, tan cerca, delante de mis ojos maravillados, por primera vez, contemplaba y me miraba “África”. Pasó bastante tiempo desde este primer encuentro hasta que me decidiera a dar el primer paso y cruzar el Estrecho y tener la alegre sensación de pisar por primera vez algo tan desconocido como la puerta de entrada a otro continente. Lo que vi me gustó y me prometí explorar a fondo lo fascinante que es Marruecos.
en práctica. Y es esta puesta en práctica la que, día a día, recorriendo las carreteras del Norte de Marruecos, disfrutando de sus paisajes que ofrecen tantos bellos contrastes con la ciudad de Tánger, al ritmo de las reuniones y contactos con los municipios marroquíes socios de la red AN^MAR, se hace más concreta sobre todo al encontrarme y percibiendo distintos contextos y retos en cada entidad local.
Y si, uniendo estos fragmentos de estas nuevas realidades que voy conociendo, con lo que se ha y se está desarrollando en el entorno local andaluz, se empieza a vislumbrar cómo, tejiendo de un punto a otro un hilo de sabiduría, saber-hacer, curiosidad y de impulso y deseo de intercambio, podrían interrelacionarse los municipios, compartir sus experiencias, establecer bases de colaboración para
Empiezo a concebir entonces lo realmente interesante y a la vez difícil que tiene que ser la búsqueda de una gestión equilibrada y sostenible de un territorio considerando sus múltiples dimensiones sociales, económicas, culturales, etc. orientada a garantizar el bienestar de su población. Sin embargo a raíz de las conversaciones mantenidas, se van destacando experiencias, iniciativas que, cada una a su manera, contribuyen a esta meta. Y, cuando se les pide a los municipios plasmar en un documento estratégico (el Plan Comunal de Desarrollo) su visión de futuro, objetivos y proyectos estructurales con una visión a medio plazo, este desafío es aun mayor y lo están realizando con éxito acompañados por el asesoramiento y conocimiento de las pautas emprendidas por las entidades andaluces en estos mismos ámbitos de actuación.
construir puentes donde fluyen, desde el ámbito local, una reciprocidad en las relaciones entre socios de una misma red, una conexión, una alianza para desafiar retos comunes. Y los caminos de hilos entre ambas orillas, que constituyen una red de interconexiones e vínculos entre sí, poco a poco se van tejiendo, cobrando forma, porque al fin y al cabo, las similitudes y sinergias son omnipresentes y se revelan en cuanto se da un paso hacia el “otro” (continente).
“Franco-andalufona” y con muchas ganas e ilusiones de descubrir, tanto desde el punto de vista personal como profesional, nuevos horizontes, cuando el FAMSI me brindó la oportunidad de prestar apoyo a los compañer@s que están trabajando en Marruecos, supe que esta temporada iba a constituir una experiencia única para conocer de más cerca la labor que el FAMSI está realizando en la otra orilla del Estrecho a través de la red AN^MAR y, al mismo tiempo, para ver como desempeñar el trabajo desde el terreno. Coincide que este año, el FAMSI lidera el proyecto “Ciudades Hermanas” que busca reforzar y difundir las potencialidades de la Red AN^MAR y fortalecer el sentimiento de pertenencia a la red de sus entidades socias mejorando por una parte el conocimiento de la realidad de cada territorio y, por otra parte generando herramientas que faciliten el trabajo en cooperación detectando nuevas potencialidades y sinergias entre ellos, de forma que se generen nuevas iniciativas, estrategias y posibilidades frutos de la cooperación descentralizada entre ambas regiones. Y efectivamente cuando se está en un sitio nuevo con un proyecto nuevo y con nuevos retos, la imaginación, o reflexión, llamarla como se quiere, se multiplica. Se empieza a captar el sentido de una cosa, a relacionarla con otra que acabamos de entender, a plantear las cosas desde una perspectiva que no se nos había ocurrido antes. Surgen muchas ideas… a poner
Tánger, noviembre 2010.
38
memoria de la cooperación andaluza andalucía solidaria
MEMORIA HISTÓRICA DE LA COOPERACIÓN ANDALUZA (III)
La experiencia participativa en la construcción de redes n Joaquina Sánchez Técnica de cooperación internacional de la Diputación de Málaga
“Es necesario fortalecer redes…”, “La coordinación entre actores, es una de las tareas pendientes…” “La sociedad malagueña está abandonando las prácticas de solidaridad”… Esta y otra frases similares son las que llevamos escuchando en foros, encuentros y talleres cuando confluyen administraciones públicas y ONG o colectivos sociales.
Son expresiones recurrentes que justifican las prácticas existentes, buenas o malas y que son un fiel reflejo de la sociedad actual y su devenir en el mundo de la cooperación. La Oficina de Cooperación Internacional de la Diputación de Málaga, se embarcó hace ya tres años, en un proceso participativo para realizar un diagnóstico inicial de la cooperación en Málaga. A través de talleres, encuentros, entrevistas, se suscita un clima de reflexión y debate entre aque-
memoria de la cooperación andaluza 39 andalucía solidaria
llos agentes que estuvieron y siguen estando en el mundo asociativo en nuestro territorio. Una de sus conclusiones fue la presencia de un discurso social de la solidaridad debilitado, cuya manifestación más grave es el descenso de la implicación de ciudadanos en colectivos de solidaridad. A partir de este panorama, se buscan puntos de encuentro, en los que la sociedad civil y las administraciones confluyan. Tampoco resultó tan complicado encontrar la concurrencia: las prácticas coordinadas y consensuadas, enriquecen, fortalecen, causan mayor impacto en la sociedad. De aquí surge la Mesa de la Cooperación Malagueña, como espacio que aglutina a 42 ONG, 12 ayuntamientos, incluido el de la capital, la Universidad de Málaga, 2 Mancomunidades y FAMSI. En este tiempo se ha ido desarrollando una estructura que permite un funcionamiento fluido, sin olvidar la base principal de su existencia: la participación y la coordinación. Bien es cierto, que los procesos participativos son lentos, pero no es menos cierto que estos son los que aseguran una apropiación real por parte de las personas y entidades implicadas. En la Mesa se trabaja en base a foros temáticos que proponen, debaten, ejecutan actividades de dos materias: Comunicación y Educación Para el Desarrollo, consecuencia de ese primer diagnóstico que nos puso en alerta sobre la invisibilidad y el desconocimiento de las acciones de solidaridad por la sociedad civil, en el primer caso y sobre la perdida de valores, en el segundo. El Foro General aglutina a todos sus miembros, en una suerte de plenario que propone, refrenda y apoya las propuestas de los foros temáticos. Aún así, se nos hizo necesario dotarnos de algún órgano decisorio que, de forma abierta y transparente, se encargará de las tareas cotidianas: el grupo de gestión, compuesto por entre 5 y 8 entidades
“Hasta la fecha, Febrero 2011, por decisión del Foro General a propuesta de los foros temáticos, se está trabajando en la formación de los actores en Educación para el Desarrollo.” que deciden sobre la parte ejecutiva y administrativa y rinde cuentas semestralmente al Foro general. No se trata de una estructura piramidal, los principios de la Mesa, participativa, abierta, flexible, transparente, autónoma, autogestionada y consensuada, obligan a sus miembros a un intercambio continuo de información, que impregna la toma de decisiones. Hasta la fecha, Febrero 2011, por decisión del Foro General a propuesta de los foros temáticos, se está trabajando en la formación de los actores en Educación para el Desarrollo, con un fuerte componente de género, en un intento de avanzar hacía la igualdad con la incorporación de herramientas equitativas en las acciones que ejecutan las ONG y las administraciones. El Foro temático de Comunicación, impulsa un Concurso de Creadores Audiovisuales, cuyo objetivo es la elaboración de seis piezas audiovisuales de difusión y sensibilización en torno a la cooperación malagueña, con variadas temáticas y actores. Como herramienta común, se dispone de una página propia que no sólo será un portal de información, sino especialmente un espacio de encuentro para el desarrollo de la cooperación en Málaga, donde se compartan recursos para favorecer este objetivo. Quizás el instrumento más destacable sea la agenda compartida por instituciones y organizaciones, en un intento de no solapar actividades y confluir hacía una verdadera coordinación en la ejecución. En estos tres años, la Mesa de Cooperación Malagueña ha pasado por diversos momentos. Unos más dulces,
otros más amargos. No podía ser de otra manera, si afirmamos que en sus cimientos esta la participación y es el reflejo del quehacer de organizaciones, sociedad civil, instituciones…. En este tiempo se ha introducido una cultura de necesidad de organización y coordinación entre actores y se ha constatado que el recurso humano, proveniente de las entidades miembros de la Mesa, es una de las mayores fortalezas que posee. En este sentido, a futuro se plantea como una necesidad imperativa, conjugar los tiempos propios de las organizaciones con las actividades de la Mesa e incorporar más activamente a Ayuntamientos, Mancomunidades y Grupos de Desarrollo de la Provincia. No esta muy claro que haya transcurrido el tiempo suficiente para poder hacer un análisis de impacto de la Mesa en la provincia de Málaga, máxime cuando los resultados tangibles están empezando a tomar forma. Sí existe coincidencia entre sus miembros en que se ha conseguido construir una red de intercambio que ha permitido el diálogo entre todos los actores y agentes de la cooperación de la provincia y nos ha obligado a articular las intervenciones de la Diputación Provincial con las entidades y organismos; y facilitar la comunicación entre ellos y todo sobre un modelo de gestión participada, construido en base a un autoreglamento, que asegura prácticas de democracia participativa. En el actual contexto de crisis, la importancia de que las instituciones inicien y consoliden procesos participativos con objetivos políticos consensuados con la sociedad civil, puede ser una herramienta valiosa, con importante incidencia en los territorios.
40
opinión
andalucía solidaria
PARADOJAS JUAN RAMÓN TRONCOSO
n Juan Ramón Troncoso Secretario General de Famsi
Tuve el honor de asistir a la apertura del curso de la Escuela de Economía Social en Osuna y oír una intervención del viejo líder comunista Santiago Carrillo, fumador empedernido y cabeza lúcida donde las haya a pesar de sus 94 años. Al comienzo de su intervención, en referencia a la crisis, ponía de manifiesto la paradoja que significaba que el sistema capitalista, que defiende con ahínco la propiedad privada, despoja de ella a millones de personas en el mundo. Tendríamos que añadir amigo Santiago, alguna paradoja más de la crisis, la peor de las sufridas por el capitalismo desde la gran depresión de los primeros años del siglo pasado. En primer lugar la paradoja de quienes defienden el papel de los mercados atendiendo a su supuesta infalibilidad, según la cual éstos no necesitan control ni regulación alguna entendiendo la intervención de los poderes públicos como una ingerencia. La crisis originada por la ferocidad de los mercados financieros globalizados, no puede catalogarse sino como un deficiente funcionamiento de los mercados. Este mal funciona-
miento produce efectos a cual más graves: arrastra al paro a millones de trabajadores, hunde empresas productivas, imposibilita la generación de proyectos viables y en suma, contribuye a empobrecer a amplias capas de la población. A esto tenemos que unir otra paradoja: el dinero pasa de valor de cambio a ser una mercancía en si mismo. Asistimos a la creación de productos financieros que provocan una burbuja de tales dimensiones, que al explotar, hunde incluso a muchas de las instituciones financieras que los pusieron en marcha y los desarrollaron, no sin antes haber producido pingües beneficios a unos pocos y lo que es peor, contaminar la economía real de tal modo, que desde los poderes públicos han de tomarse medidas para su rescate. De ese modo, una crisis que se origina desde lo privado, la terminamos pagando desde lo público con el dinero y el esfuerzo de todos.
sus condiciones de tal forma que impiden la condición fundamental para que esta afirmación fuera cierta: la libre competencia. Ni las empresas pequeñas compiten con las grandes en igualdad de condiciones, ni los países pobres lo pueden hacer con los países ricos. Las grandes corporaciones imponen sus condiciones y a los demás solo les queda el consabido o lo tomas o lo dejas. Todos los países pobres tienen una deuda externa por préstamos otorgados para diversos proyectos. Estos fondos en muchos casos se convierten en un ahogo económico debido a los altos intereses y a la imposición de condiciones en muchos casos abusivas, por parte de quien presta el dinero. Esta situación empeora aún más, la posibilidad de desarrollo económico y social de los países muy pobres y altamente endeudados. Basta ver los datos que nos ofrecen las estadísticas oficiales para ver el reparto injusto de la riqueza en el mundo.
Es igualmente paradójico la afirmación de la libertad de los mercados cuando la realidad es que los grandes poderes económicos imponen
Ante este panorama internacional, que presenta la peor cara de la globalización, la especulación de los mercados financieros y de la situa-
opinión 41
andalucía solidaria
ción de dominio de los países ricos, sobre los países pobres, FAMSI, junto a todos los gobiernos locales, tenemos que dar más muestras de solidaridad aún. No es tiempo de ambigüedades ni de titubeos. Es tiempo de compromisos. Es necesario continuar nuestro trabajo de concienciación. Todos los gobiernos locales han de seguir manteniendo el esfuerzo del 0,7 y es especialmente importante convencer a la ciudadanía del papel que cumple en el mundo nuestro apoyo solidario. Y sobre todo es fundamental potenciar el trabajo en red. Las redes internacionales de las que participamos, han de asumir como prioridad en sus estrategias, la presión internacional para conseguir los cambios en el nuevo multilateralismo, que Naciones Unidas asuma un mayor compromiso en lanzar los cambios de las estructuras internacionales llamadas a intervenir en los mercados globalizados. Como proponen voces tan autorizadas como Joseph Stiglitz, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE entre otros, han de
afrontar la situación del desigual nivel de desarrollo en el mundo y lo que supone de perpetuación de la desigualdad, la injusticia social, y la pobreza y marginación de millones de personas. Y Europa. Necesitamos una Europa más activa, en la búsqueda de equilibrios en el panorama internacional y no como en la actualidad que los países europeos llamados a ser locomotoras, están realmente jugando un papel exclusivamente centrado en salvar sus muebles, sin entender que eso no será ya posible en el ámbito nacional y que sin embargo ganaríamos todos con una Europa más unida y cohesionada. Este es el trabajo que afrontamos como gobiernos locales: pensar en local explicando a la ciudadanía la importancia de la cooperación descentralizada, para actuar en global, presionando en los distintos foros en los que actuamos y transfiriendo a quienes más lo necesitan, nuestra experiencia, nuestros conocimientos y nuestro esfuerzo. Este es nuestro compromiso.
42
entrevista
andalucía solidaria
SUSAN
GEORGE EL LIBRE MERCADO SUPONE UNA LUCHA ENTRE EL SISTEMA SOCIAL Y EL TRIBUTARIO
Texto y fotos Pedro
Presidenta del comité de planificación del transnational institute, fundadora de attac y pionera del movimiento antiglobalización
J. Ortega
Susan George es activista social, filósofa, escritora, presidenta del Comité de Planificación del Transnational Institute, fundadora de ATTAC y pionera del movimiento alterglobalizador. En su comparencia en el ciclo de conferencias titulado Crisis Económica y Financiera. ¿Hay alternativas?, organizado por la Oficina de Información Europea de la Diputación de Málaga en colaboración con el FAMSI, Susan George puso sobre la mesa un análisis crítico y revelador de la escena internacional.
Así, señaló las contradicciones del modelo de reforma de la Unión Europea y su política comercial; la globalización neoliberal, la organización del comercio mundial, el papel de las instituciones financieras internacionales y las relaciones norte-sur. Todos esos aspectos han centrado sus denuncias públicas y sus diversos libros, traducidos a más de 20 idiomas. Hablar claro y acertar a quitar la máscara al capitalismo le han valido la cifra récord de catorce ediciones del El Informe Lugano, uno de sus libros más conocidos.
entrevista 43
andalucía solidaria
Pedro Ortega.: En 2001 usted afirmaba que el comienzo del fin de los más graves problemas del mundo era comenzar formulando dos preguntas. Una de ellas, quiénes son los responsables de la crisis actual. Desde entonces ha pasado casi una década ¿hemos sabido responder a esa pregunta? Susan George.: Hace mucho tiempo que no leo El Informe Lugano pero sí estoy segura de la responsabilidad del grupo de Davos. Ellos son los principales actores de la industria y la economía y los gobiernos actúan a favor de este grupo, incluso los socialistas, como es el caso de España, más cercanos al neoliberalismo. Sobre las causas de la crisis va mi último libro que se titula Crisis suyas, soluciones nuestras, en el que expongo que la élite económica mundial reunida alrededor del Foro de Davos es el principal actor en la crisis económica y financiera. P.O. Se calcula que con los 700 mil millones gastados en EE.UU. para rescatar a los bancos aliviaríamos el hambre en el mundo y sobrarían fondos. ¿Cuál es su propuesta? S.G. El de los Estados Unidos es un mercado desregulado. Había un libre mercado con reglamento y regulación, pero los bancos gastaron cinco mil millones de dólares para acabar con esa regulación y, de esa forma, hacer lo que quisieran. En definitiva, de ahí viene esta crisis. Y se agrava con la preocupación de los gobiernos por el déficit del Estado y no por el déficit de los individuos. Mi propuesta es socializar los bancos, sobre todo aquellos bancos que han sido rescatados con dinero público. Es justo exigirles el préstamo de un porcentaje de las cantidades que han percibido. P.O. Queda en entredicho el libre mercado… S.G. Es que tal y como está planteado supone una lucha entre el sistema social y el tributario. La competencia entre ambos es cada vez más férrea. P.O. En su teoría de los círculos concéntricos sitúa a las finanzas sobre todas las cosas. El planeta no es más
que un mínimo punto en la escala de intereses. ¿Cómo invertir el orden de los círculos? S.G. ¿Cómo se hace esto? Invertirlo todo con alianzas, con otras personas y entendiendo los problemas, ¡es imposible hacer política si la gente no entiende cómo se le está explotando! Si no queremos suicidarnos, debemos poner al Planeta en la base superior de los círculos concéntricos, en la situación privilegiada. A continuación debería estar la sociedad, que tiene que obedecer las reglas de la biosfera y, para ello, necesitamos una economía. Por último, situaríamos las finanzas porque tan sólo son una herramienta.
“El tema del clima no es como cualquier otro: no se puede decir “me equivoqué” y volver atrás” P.O. Usted propone una alianza internacional de sindicatos para frenar las consecuencias del neoliberalismo sobre el trabajo… S.G. Pero no sólo de sindicatos. Todo el mundo necesita alianzas en su defensa de las consecuencias que plantea el modelo. Yo propongo hablar a la gente de lo que normalmente no se le habla. Trabajadores, mujeres, agricultores, organizaciones para el desarrollo, medios de comunicación, ecologistas… no debemos dejar lo que estamos haciendo pero hay que aunar esfuerzo. ¡Es necesaria mucha presión! P.O. Desde el TNI (Trasnational Institute) han dedicado mucha atención a las políticas locales innovadoras, por ejemplo, la democracia participativa. ¿Qué papel tienen estas políticas? S.G. Sí, tenemos un nuevo programa sobre democracia directa, dirigido por Hilary Wainwright, investigadora y escritora sobre las
nuevas formas de responsabilidad democrática dentro de los partidos y los movimientos del estado. Ella es la que impulsa y edita Red Pepper, una popular revista de izquierdas inglesa, y ha documentado numerosos ejemplos de movimientos de democracia renaciente, desde Brasil hasta Inglaterra, y las lecciones que se desprenden para políticas progresistas. P.O.: ¿Cómo valora el fracaso de las grandes cumbres climáticas, como la de Copenhague, o las acuerdos tibios y no vinculantes alcanzados en Cancún? S.G. Lloré cuando conocí los resultados. Este es un tema que no me deja dormir. No son situaciones irreversible, pero el tema del clima no es como cualquier otro: no se puede decir “me equivoqué” y volver atrás. La política ambiental debe ser fuerte y necesita mucha presión, no puede salir de la agenda cuando se acaba el encuentro. P.O. Entramos en el tercer lustro para el fin del plazo que estableció la ONU para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio ¿queda esperanza aún? S.G. Con este sistema, desde luego que no, y menos con cinco años que quedan de plazo. Quizás dentro de 130 años, si esto sigue así, habremos sido capaces de conseguir algo.
RECURSOS Transnational Institute, TNI: Desarrolla análisis de vanguardia sobre cuestiones de importancia global, construye alianzas con movimientos sociales de base y elabora propuestas para un mundo más justo y sostenible. http://www.tni.org Susan Georges y la teoría de los círculos concéntricos: explica la estructura del mundo como un conjunto de círculos donde el más grande son las finanzas, que lo engloba todo, seguido del de la economía verdadera, la productiva, el consumo y la distribución. Esos dos círculos principales son los que dictan a la sociedad cómo tiene que operar. A continuación, en el lugar menos importante, se encuentra el planeta, la biosfera, de donde se sacan los recursos y a donde se arrojan los desperdicios. http://alterglobalizacion.wordpress. com/2010/03/21/susan-george-y-la-teoriade-los-circulos-concentricos/
44
redes
andalucía solidaria
n
n
Asecop celebra en Antequera el Foro “Y después de Gaza, ¿qué?”
Conferencia Europea de Autoridades Locales con el Comercio Justo
Personalidades relevantes del mundo de la cultura, el periodismo, el ámbito universitario, la política y la cultura se reunieron en torno a esta cuestión, en un debate público celebrado a finales de octubre en la localidad malagueña de Antequera, organizado por la Asociación Europea de Cooperación con Palestina, ASECOP. Los y las ponentes contrastaron su particular visión de las causas de un conflicto sangrante de enorme repercusión para una población que, en el caso de Gaza, vive en condiciones similares a las de un campo de concentración, en contra de la legalidad internacional y sin la previsible resolución a corto plazo. El Foro, con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de Antequera, ha concluido con un documento que aboga por la declaración de un Estado palestino, con capital en Jerusalén, y declara la firmeza en defensa del derecho internacional, “por parte de las instituciones que debieran encargarse de su cumplimiento, en especial Naciones Unidas y el Tribunal de La Haya”. Las conclusiones señalan que más allá de la apariencia del conflicto religioso o étnico, “subsisten intereses económicos, políticos y estratégicos fundamentales, que son los que justifican la historia reciente de este largo y violento ejercicio de terror de estado”. Pese a la finalidad de transmitir a los países que cooperan con el pueblo palestino la idea de inutilidad de estos esfuerzos conjuntos, las conclusiones del evento destacan “el firme compromiso de instituciones como la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) o el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), al objeto de sentar las bases de una cooperación estable con Palestina y con la sociedad civil que presta su apoyo a esta causa, institucionalizando, entre otras acciones, una mesa de trabajo permanente y una red en línea, que permita seguir trabajando en la acción y en la reflexión respecto a la situación en Gaza y Cisjordania”. El documento concreta que más allá de la apariencia del conflicto religioso o étnico, subsisten intereses económicos, políticos y estratégicos fundamentales, que son los que justifican la historia reciente de este largo y violento ejercicio de terror de Estado y reconoce la solidaridad de las instituciones, gobierno regional y gobiernos locales andaluces, en el apoyo a la causa palestina. Declaración completa en: http://www.despuesdegazaque.com/desacargas/I%20FORO%20DE%20 DEBATE%20CONCLUSIONES-1.pdf
Los días 18, 19 y 20 de octubre tuvo lugar en Córdoba el encuentro de Autoridades Locales y Redes de Comercio Justo, coincidiendo con la celebración de la Asamblea General de Organizaciones de Comercio Justo de Europa en la ciudad. Durante dos días, representantes de autoridades locales de distintos puntos de España, Italia, Hungría y Polonia, tuvieron ocasión de compartir e intercambiar experiencias con organizaciones españolas e internacionales que trabajan en este ámbito. Este encuentro se enmarca en un proyecto europeo denominado “Concertación y construcción europea entre las autoridades locales y las organizaciones de comercio justo para aumentar su impacto socioeconómico e institucional”, liderado por el FAMSI, y financiado por la Comisión Europea. Posteriormente, el 27 de octubre se realizó en la Sede de la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas el “Diálogo - encuentro de las autoridades locales y las redes del comercio justo con las instituciones de la Unión Europea”. El objetivo de este evento ha sido trasladar las sinergias entre entidades locales y organizaciones de comercio justo y que, en una primera fase, se han plasmado, entre otras herramientas, en la Declaración de Córdoba.
redes 45
andalucía solidaria
n
FAMSI y AN^MAR lanzan la web del proyecto Ciudades Hermanas La web www.ciudadeshermanas.net nace del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX) financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). ‘Ciudades Hermanas’ pretende la generación de herramientas (observatorio, acompañamiento a los Planes Comunales de Desarrollo, formación en cooperación transfronteriza) que sirvan de apoyo a la cooperación descentralizada. Dichas herramientas están orientadas a generar sinergias entre los socios para identificar nuevas posibilidades de trabajo en común.
n
REALSAN: Famsi impulsa la presentación de la red en Europa Andalucía acogió en marzo la presentación del proyecto REALSAN, para la creación de una Red de Autoridades Locales en Europa y Centroamérica en materia de seguridad alimentaria y nutricional, en la que el FAMSI participa como socio, junto a otros actores europeos y el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA). El primero de los actos consistió en un seminario público, “El papel de las autoridades locales en la construcción de una agenda Norte-Sur de seguridad alimentaria y nutricional”, que tuvo lugar en Sevilla el día 9, y que sirvió como lanzamiento del programa en España. La Red de Autoridades Locales en Europa y Centroamérica se propone involucrar a las autoridades locales españolas, italianas y centroamericanas, ONG y sector privado, en planes de cooperación entre ambos continentes que potencien la seguridad alimentaria y nutricional, contribuir al diseño de estrategias y políticas coherentes con el fomento de la seguridad alimentaria y sensibilizar a la
ciudadanía en este ámbito. Durante el seminario se puso de manifiesto que “la cooperación descentralizada andaluza se está implicando de forma activa en proyectos de cooperación internacional que tienen diversas líneas de actuación, entre las que se encuentran la educación, formación, constitución de redes y transferencia de competencias técnicas e institucionales sobre diferentes temáticas, como la producción agrícola y el desarrollo de agricultura periurbana. Se trata de una política de cooperación descentralizada, las regiones del Sur responden mejor a la demanda legítima de sus ciudadanos a pesar de la limitada capacidad presupuestaria”. La responsable del PRESANCA, Patricia Palma, acompañada de otros técnicos del programa, realizó durante los días 10 y 11 varias visitas a distintas instituciones y actores andaluces que están trabajando en seguridad alimentaria y nutricional en Latinoamérica con el fin de dar a conocer el PRESANCA y comprobar el grado de alineación
que existe entre estas experiencias y su enfoque regional dentro del Sistema de Integración Centroamericana, y su aplicación en el nivel territorial. Acompañada por personal del FAMSI, Palma mantuvo sendas reuniones de trabajo con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) y la Fundación ETEA. La reducción a la mitad de las personas que pasan hambre es el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, un reto fijado por 189 estados con el horizonte en 2015. Según recoge el PRESANCA en el informe Análisis de Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana (enero 2010), las cifras más conservadoras apuntan a que la desnutrición afecta a cerca del 50 por ciento de la población centroamericana, con especial incidencia en la población indígena y comunidades rurales.
46
redes
andalucía solidaria
GOBIERNOS Y ACTORES LOCALES DE EUROPA Y AMÉRICA LATINA UNIDOS POR LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN CENTROAMÉRICA Texto
María J. Pérez y Nuria Estrada
Contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica mediante la creación de una agenda común de trabajo entre gobiernos y actores locales de la Unión Europea y América Latina, este el objetivo prioritario de este proyecto europeo en el que FAMSI participa como socio. El proyecto, liderado por el Ayuntamiento de Milán y en el que participan un total de cinco socios italianos, junto al FAMSI y otras seis entidades colaboradoras, tiene una duración de 24 meses (enero 2010– enero 2012) y cuenta con un socio estratégico como es el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA).
El objetivo del proyecto es comprometer en proyectos pilotos de cooperación descentralizada a 24 Autoridades Locales italianas, 24 autoridades Locales españolas y a 24 Autoridades Locales involucradas en la primera fase del PRESANCA.
EL CONTEXTO ¿Qué es la seguridad alimentaria? Según la FAO, “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Hay que recordar, asimismo, que el Objetivo de Desarrollo del Milenio nº1, concretamente la Meta 1C, es reducir a la mitad la proporción de personas que pasan hambre entre 1990 y 2015.
redes 47
andalucía solidaria
Números absolutos de menores de 5 años y mujeres en edad fértil con desnutrición crónica y anemia, último año disponible
Fuente: Análisis de Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana.
REALSAN La seguridad alimentaria en Centroamérica Según recoge el PRESANCA en su informe Análisis de Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana (enero 2010), las cifras más conservadoras apuntan a que la desnutrición afecta a cerca del 50% de la población centroamericana, con especial incidencia en la población indígena y comunidades rurales. En situaciones de crisis como la actual, las familias responden reduciendo la formación de capital humano, vendiendo activos productivos y disminuyendo el consumo, incluido los alimentos. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y nutricional, esta situación crea condiciones de riesgo que llevan a la reemergencia de problemas de deficiencias nutricionales agudos severos y que exacerban la situación prevalente de desnutrición crónica de la región centroamericana. Además de la crisis, en esta situación influyen otros factores como la no tenencia de tierras, el analfabetismo, la dinámica demográfica, la falta de participación en las esferas sociales y políticas y los conflictos ambientales.
Las premisas anteriormente evidenciadas constituyen la base para la formación de una red piloto en el ámbito de la cooperación descentralizada sobre las temáticas de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y el desarrollo sostenible. La creación de REALSAN, que fue presentada oficialmente en septiembre de 2010 en El Salvador, se enmarca en el proyecto europeo “El papel de las autoridades locales en la construcción de una agenda común Norte/Sur para la seguridad alimentaria: inputs de Europa y América Latina”. La Red se propone: • Contribuir a la creación de una coherencia entre las estrategias de cooperación internacional y las políticas que impactan en la SAN con las acciones y experiencias implementadas a nivel local tanto en Europa como en Centroamérica. • Involucrar a las autoridades locales, OSC, ONG, actores privados, etc. en planes de cooperación descentralizadas entre Europa y Centroamérica. • Sensibilizar a la ciudadanía a nivel europeo y generar consciencia sobre los temas comprendidos en el concepto de SAN. • Movilizar apoyo e interés en la lucha contra la pobreza para favorecer relaciones más equitativas entre el Norte y Sur.
QUÉ VAMOS A HACER – AGENDA 2011 A raíz de una misión de lanzamiento del proyecto que tuvo lugar en El Salvador el pasado mes de septiembre, FAMSI pondrá en marcha en 2011 una agenda de trabajo en Seguridad Alimentaria y Nutricional, contando con sus socios y entidades colaboradoras que incluyen actividades de formación, sensibilización y movilización. Los ejes de esta agenda se basan en los objetivos del PRESANCA y se resumen: • 9 de Marzo 2011- Seminario en Sevilla sobre soberanía alimentaria destinado a autoridades locales, universidades, ONG, etc. • Mayo 2011- 3 cursos de formación sobre temas generales vinculados con la SAN con una formación específica para cada colectivo implicado (uno para 24 entidades locales, otro para 60 participantes de ONG y universidades y un último para 48 educadores). • Tutorización de proyectos de cooperación descentralizada • N o v i e m b r e – D i c i e m b r e 2011-Visitas de estudio a Centroamérica • Enero 2012 – Asistencia a eventos de difusión de resultados en Milán y Centroamérica.
FAMSI afianza su trabajo en la UE con siete proyectos multilaterales La línea de trabajo del FAMSI en proyectos europeos ha dado este año un salto cualitativo con la aprobación de siete programas en los que participan tanto socios europeos como otros países extra comunitarios. Se trata de programas multilaterales que buscan un impacto conjunto en varios territorios. Dos de ellos están directamente liderados por el FAMSI mientras que en los otros cinco participa como socio colaborador. Los proyectos tienen una temática muy variada y duración media de dos años, aunque algunos llegan hasta enero de 2014.
Proyecto: Lucha contra el Tráfico de Personas y el Turismo Sexual. Proyecto: AMITIE –Sensibilización sobre Inmigración, desarrollo y derechos humanos a través de partenariados locales Socios: Ayuntamiento de Bolonia (Italia), FAMSI (España), Riga City Council (Letonia), Asociatia Serviciul Apel (Rumanía), Prefeitura do Recife (Brasil), FELCOS (Italia), Alma Mater Studiorum (Italia), Universitá di Bologna (Italia), Gruppo di Voluntariato Civile (Italia), Latvian Human Rights Centre (Letonia), Grupo de Apoyo Mutuo “Pè no chao” (Brasil). Periodo de ejecución: Enero 2011- enero 2013. Destinatarios: Profesionales de las Autoridades Locales europeas (políticos, alcaldes, empleados que trabajen en el campo de la comunicación, la inclusión social, la cooperación al desarrollo, la educación y los proyectos internacionales), ciudadanos, estudiantes de escuelas de secundaria, profesores y educadores. Objetivo: Crear una sociedad más sensible en la que los ciudadanos puedan pensar y actuar con responsabilidad, sintiéndose actores dinámicos en relación a la consecución de una relación igualitaria entre países desarrollados y subdesarrollados.
Proyecto: Go Local on Coherence – Campaña para la promoción del desarrollo y la sostenibilidad Socios: Instituto Marquês de Valle Flôr (Portugal), FAMSI (España), Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (España), National Associaton of Municipalities in the Republic of Bulgaria (Bulgaria). Periodo de ejecución: Enero 2011 – enero 2014. Destinatarios: Autoridades locales. Objetivo: Promover políticas de desarrollo coherentes a nivel global y movilizar la participación activa de las autoridades locales en la consecución de los ODM y en la reducción de la pobreza. Proyecto: Inclusión y Participación social en los barrios periurbanos de Oujda Socios: FELCOS (Italia), Conseil Régional de la Région de l’Oriental (Marruecos), Ayuntamiento de Oujda (Marruecos), Universidad Mohammed I de Oujda (Marruecos), FAMSI (España). Periodo de ejecución: Enero 2011 – septiembre 2012 Destinatarios: Población de los barrios periurbanos de Oujda. Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población más desfavorecida de los barrios periurbanos de Oujda con el objetivo de reducir la vulnerabilidad social que dificultan la consecución de los ODM.
Socios: Ayuntamiento de Génova (Italia), Asociatiei Pentru Dezvoltarea Pacticilor Alternative de Reinte si Educatie (Rumanía), Ayuntamiento de Turín (Italia), Ayuntamiento de Collegno (Italia), FAMSI (España), Instituto Sindicale per la Cooperazione e lo Sviluppo (Italia), Unione Provinciale di Torino (Italia), Municipio de Rosario (Argentina), Municipio de Canelones (Uruguay), Prefeitura Municipal de Guarulhos (Brasil), Prefeitura Municipal de Fortaleza (Brasil), Prefeitura Municipal de Teofilo Otoni (Brasil), Prefeitura Municipal de Salvador (Brasil), Prefeitura Municipal de Prefeitos (Brasil). Periodo de ejecución: Enero 2011 – enero 2014 Destinatarios: Autoridades locales. Objetivo: Incrementar la sensibilización de la opinión pública europea sobre las violaciones de los derechos humanos causados por el tráfico de personas y el turismo sexual. Proyecto: Hermanamiento entre Ciudades Europeas- Puentes entre la Juventud Socios: Asociación Nacional de Municipios de Bulgaria (Bulgaria), FAMSI (España), Asociación de Municipios de la República de Croacia (Croacia) Periodo de ejecución: Enero 2011 – diciembre 2011. Destinatarios: Jóvenes de Bulgaria, Croacia o España. Objetivo: Fomento de los procesos de hermanamiento en Bulgaria, Croacia y España en el área de la inclusión de los jóvenes de hasta 35 años, concretamente en los procesos de toma de decisión a nivel local. Proyecto: Valor Andaluz Socios: FAMSI (España), Confederación de Fondos de Cooperación (España), Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (España), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (España). Periodo de ejecución: Octubre 2010 – abril 2012 Destinatarios: Población andaluza. Objetivo: Potenciar la formación, la movilidad y la profesionalización como agentes de cooperación para el desarrollo de jóvenes, con un enfoque más amplio respecto al empleo, en el marco de un planteamiento de vida más solidario y justo desde un enfoque de género. Proyecto: Promoción de la Responsabilidad Social Territorial en los gobiernos locales: Por una Administración Responsable Socios: FAMSI (España), Consorcio Sociale Agora (Italia), Valores sociale (Italia). Periodo de ejecución: Octubre 2010 – abril 2012 Destinatarios: Autoridades locales. Objetivo: Mejorar la competitividad, la creación de empleo, la buena gobernanza y la cohesión social de los municipios de Andalucía a través de la transferencia de experiencias a nivel europeo vinculadas con la incorporación de principios y prácticas socialmente responsables a las políticas de inserción laboral de colectivos más vulnerables.
50
ideario
andalucía solidaria
La Alianza de Civilizaciones nació en 2005, a iniciativa de los Gobiernos de España y Turquía, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Está apoyada por un Grupo de Amigos al que pertenecen más de 85 países miembros de la unión y organizaciones internacionales. El objetivo era crear una alternativa de diálogo para crear puentes entre diversas culturas y comunidades, reducir la polarización entre los pueblos y abogar por el respeto y la comprensión, frente a la acción militar.
Ana Jorge Alonso Ana Jorge Alonso es directora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA. Coordinadora del programa de doctorado Comunicación y Poder durante varios años, su trabajo de investigación aborda la comunicación para el cambio social o comunicación para el desarrollo.
La cristalización de la propuesta de Rodríguez Zapatero de una Alianza de Civilizaciones en un programa de la ONU contiene, al margen de sus buenas intenciones, la marca de la deriva culturalista asumida por gran parte de la izquierda occidental. Esta propuesta política, que se plantea como contrapuesta al discurso neoliberal dominante en las últimas décadas, especialmente al expresado por Samuel P. Huntington, asume íntegramente sus premisas de un “choque de civilizaciones”.
concedida hace unos años: Estoy contento de que los políticos europeos digan que están intentando hacer una alianza de civilizaciones, pero la verdad es muy simple: que si no hubiera petróleo bajo las tierras islámicas, no se produciría ningún choque. Para constatarlo basta remitirnos a la documentación existente y no a declaraciones políticas sin otra traslación. Y eso sin entrar a valorar, por falta de espacio, la ambigüedad conceptual de términos como cultura y civilización.
Se acepta que la mayoría de los problemas que nos aquejan en la actualidad proceden de una falta de comprensión entre la civilización islámica y la occidental y se declina, más allá del juego de palabras, intentar entender las diferencias entre una “cultura del dialogo” que plantean intelectuales como Timothy Garton Ash, Giuliano, Amato, Anthony Giddens, Olivier Roy…desde la asociación Reset Dialogues on Civilizations y un “dialogo de las culturas”.
A pesar de las buenas intenciones, el exceso de determinismo cultural que lastra esta propuesta parece indicar que incluso la libertad conseguida en esta parte del planeta está incuestionablemente mediatizada por el peso de la tradición de imaginarios que ya creíamos superados.
Esta propuesta obvia los ejes más importantes del discurso de la izquierda. En su análisis, la desigualdad, la injusticia, la pobreza y la dignidad negada a grandes sectores de la población mundial han desaparecido como causa de conflictos y por tanto no son factores contemplables en una potencial búsqueda de soluciones. Ni tampoco los intereses económicos y geoestratégicos que están detrás de este supuesto “choque de civilizaciones”. Tal como decía Tariq Alí en una entrevista
www.equipopueblo.org.mx: La organización mejicana Equipo Pueblo promueve la instauración de la democracia con la promoción del debate, la elaboración de propuestas, la incidencia en la agenda de desarrollo social y económico, y la participación ciudadana en los ámbitos local, nacional, regional e internacional.
Jeromo Aguado Jeromo Aguado es presidente de Plataforma Rural, Vía Campesina.
Yo creo que es mucha parafernalia, mucho discurso que no tiene nada que ver con el título. Tendríamos que empezar por cuestionar el modelo de desarrollo, el modelo neoliberal, el modelo de economía global que es la que impide la Alianza, la que genera desigualdades y perpetúa las desigualdades entre pueblos y civilizaciones y culturas, que no se respetan. Solo se respeta la cultura del tener, del máximo beneficio, de lucro, que está en manos de las trasnacionales. Es decir, para hablar de Alianza de Civilizaciones habría que cuestionar el modelo neoliberal, que es lo que no se hace desde las políticas públicas. http://www.nodo50.org/plataformarural/
ideario 51
andalucía solidaria
De la convivencia multicultural que es ya un hecho en muchos de nuestros pueblos y ciudades, subimos hasta el nivel político para preguntarnos si el proyecto de Alianza de Civilizaciones está logrando sus objetivos y en qué medida se ha convertido en un instrumento facilitador de relaciones más justas entre países.
Juan Torres López Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla e integrante del Comité Científico de ATTAC.
La puesta en marcha de un proyecto de esa naturaleza tiene las dificultades lógicas en un mundo unipolar, plagado de injusticias y desigualdades, con un reparto del poder completamente asimétrico, sin instituciones globales de deliberación ejecutiva y mucho menos de gobierno. Pero justamente esa situación es lo que lo hace necesa-
rio. Todo lo que sea avanzar en la línea de integrar, de buscar espacios de solidaridad y de diálogo, de compromiso y de amistad entre los pueblo es bienvenido y merece todo el apoyo. Desconozco hasta qué punto logra crear realidades de nuevo tipo pero el solo hecho de que se esté intentando, me parece que es bueno. www.juantorreslopez.com
José Esquinas José Esquinas es director de la Cátedra de Hambre y Pobreza de la Universidad de Córdoba
Cuando un grupo de personas, de países, de instituciones, de civilizaciones, que es lo mismo que culturas, vive en un territorio común que es nuestro pequeño planeta la Tierra, no hay opción: o nos peleamos, o nos aliamos. O conquistamos territorios contra el otro, o nos aliamos para hacer progresos. Para mí la Alianza de Civilizaciones es tan lógicamente positiva que no puedo entender cómo puede haber quien no esté de acuerdo con ella. Ahora, ¿cómo la llenamos de contenido? La historia de la Humanidad ha sido la historia de encuentros y desencuentros entre civilizaciones. En el siglo XX, en un momento en el que pretendemos que el diálogo sustituya a los enfrentamientos y las guerras, la Alianza de Civilizaciones debe ser una estructura convergente con unas Naciones Unidas renovadas,
en las que todos los habitantes del mundo puedan sentirse en su casa. Y en esa casa común es imprescindible respetar las identidades y las convicciones de cada una de esas personas, de cada una de esas culturas que es cada una de esas civilizaciones. Y es, en mi opinión, lo que debería pretender la Alianza de Civilizaciones. ¿Cómo le vamos dando contenido? Yo creo que hay que darle contenido con temas muy concretos. Para mí, la diversidad biológica y los recursos genéticos son asuntos en los que la cooperación entre civilizaciones y grupos no es una alternativa, es una necesidad. Si cogemos nuestros principales cultivos, lo que cultivamos y comemos, veremos que tienen sus centros de diversidad en otras partes del mundo. En una paella, el arroz provendrá de Asia, el pimiento y el tomate de la región andina, el aceite del medio este… igual pasa con otros platos. En la historia de la Humanidad, cuando el hombre se ha expandido, lo
ha hecho para conquistar tierras o alimentos. El intercambio de esos recursos genéticos, de esa diversidad biológica, ha sido uno de los motores de esos encuentros y desencuentros entre civilizaciones. Y hoy lo sigue siendo. Sin embargo, esa materia prima imprescindible se está perdiendo. Solo en el siglo, XX y en gran medida como consecuencia de la agricultura industrial, solo en Europa se ha perdido casi el 90% de la diversidad biológica que había para los cultivos más importantes. Y a nivel mundial estamos en torno al 80%. Esa pérdida está hipotecando el futuro, es un bien imprescindible. Por tanto, en este aspecto estamos obligados a cooperar. No es una opción.” www.uco.es/catedrasyaulas/cehap
52
comunicación y agenda andalucía solidaria
Novedades Línea Editorial Andalucía Solidaria: FORMACIÓN Y DESARROLLO HUMANO LOCAL: Miradas desde lo Diverso La línea editorial FAMSI ha dado un nuevo paso con la reciente publicación de este libro, que recoge las aportaciones de personas expertas en el ámbito de la cooperación al desarrollo desde el prisma de la diversidad cultural y geográfica. La publicación constituye una prolongación del espacio de reflexión que promovió la Jornada de Formación para el Desarrollo Humano y Local: “El factor humano en el desarrollo local”, que tuvo lugar en Jaén el pasado 4 de noviembre. A través de la lectura de estos documentos profundizamos en los ejes que configuran la propuesta y que giran en torno a tres centros de interés: la relación entre la eficacia de la actividad, la organización y necesidades formativas del personal técnico comprometido en procesos de desarrollo humano local y la participación de las personas beneficiarias, entendidas como agentes activos en la transformación de la realidad en la que viven. Además, nos adentramos en el debate, importante y necesario, de cuáles son las necesidades generales y específicas en materia de formación, qué papel debe desempeñar el colectivo de agentes de desarrollo local, cómo deben propiciarse procesos abiertos a la participación de profesionales y población local, y cómo se pueden diseñar y poner en marcha estas acciones. El libro cuenta con las aportaciones de expertos de Andalucía, Colombia, Cuba, Ecuador, Marruecos, Mozambique, Sri Lanka y Uruguay.
Cooperación Multilateral desde los Gobiernos Locales. Libro y DVD para repasar las conclusiones del Foro Internacional “Territorio, Cooperación Descentralizada y Nuevo Multilateralismo Activo” En noviembre de 2009, dos eventos concentraron la atención de las entidades socias y colaboradoras del FAMSI, en torno a la cooperación: la celebración del décimo aniversario del FAMSI, anfitrión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y de quienes integran la Iniciativa ART, en el primer Foro que evaluaba sus resultados, tras cuatro años de vida. La mejor celebración es reunirse en torno al presente y el futuro de la cooperación decentralizada, ya unida, sin duda alguna, a marcos multilaterales de acción que persiguen la coordinación y la mejora de la eficacia en los resultados. El Foro Internacional “Territorio, Cooperación Descentralizada y Nuevo Multilateralismo Activo” reunió a actores de la cooperación del sur y del norte en torno a las experiencias y el saber hacer de sus entidades socias, Gobiernos locales y entidades colaboradoras. El documento, en el que se incluye un DVD con las grabaciones de las ponencias, recoge las aportaciones del sur y el norte, de actores que se proponen evitar la fragmentación, así como buscar la complementariedad y la coordinación. Esta publicación supone una memoria de la responsabilidad asumida por el FAMSI para promover el cumplimiento de los principios que inspiraron la Declaración de París, el consejo de Monterrey y la Agenda de Accra, todas ellas, herramientas que buscaron, en su gestación, la mejora de la calidad de la ayuda, y en definitiva, de las comunidades y países en los que está presente la Cooperación al Desarrollo de los Gobiernos locales.
Segundo programa de formación ON-LINE AULA SOLIDARIA www.aulasolidaria.org
OBJETO
Nº Horas
Inscripción
Fecha
“Género y desarrollo”
50 h.
Lunes 24 de Enero de 2011
28 de Enero a 10 de Marzo de 2011
“La Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano: Agentes, Políticas e Intervenciones”
50 h.
Lunes 31 de Enero de 2011
4 de Febrero a 17 de Marzo de 2011
ACCIÓN FORMATIVA (Matrícula gratuita)
“Habilidades Directivas”
60 h.
Lunes 7 de Febrero de 2011
11 de Febrero al 8 de Abril de 2011
“El nuevo multilateralismo activo y el papel de la cooperación descentralizada”
50 h.
Lunes 14 de Febrero de 2011
18 de Febrero a 31 de Marzo de 2011
“Planificación de la comunicación para el desarrollo”
40 h.
Lunes 21 de Febrero de 2011
25 de Febrero o a 29 de Marzo de 2011
“Extranjería, interculturalidad y codesarrollo”
60 h.
Lunes 28 de Febrero de 2011
II C DE E FOT RTAM AN OGRA EN FÍA DA L SO LID UCÍA AR IA
4 de Marzo a 14 de abril de 2011
Seis acciones formativas dirigidas de forma prioritaria a las entidades socias, y colaboradoras del FAMSI. Un aula para completar conocimientos en el ámbito de gestión pública, la formulación de proyectos de cooperación internacional, y otras temáticas relacionadas con el desarrollo. De enero a abril de 2011, www.aulasolidaria.org te ofrece…
Mejorar el Desarrollo comienza por mejorar nuestras capacidades
Andalucía Solidaria es la revista trimestral del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, FAMSI, que refleja el trabajo de la cooperación descentralizada andaluza, representada por ayuntamientos, diputaciones, asociaciones y ONG, para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Las imágenes son uno de los elementos fundamentales para hacer comprender el contenido informativo, algo que en el caso de la cooperación internacional adquiere una mayor importancia al tratarse de realidades distintas a la nuestra. La fotografía permite hacerlas visibles, sensibilizar, crear conciencias críticas y mover a la cooperación. Por este motivo, el FAMSI convoca el II Certamen anual de Fotografía Andalucía Solidaria, en colaboración con el Programa ART del PNUD y el Consorcio Andaluz de ONG. En esta segunda edición, la temática de las fotos hará referencia a la acción humanitaria y la sensibilización en torno al desarrollo humano local, con especial atención a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El fondo fotográfico resultante de la convocatoria contribuirá a ilustrar los distintos contenidos de la revista.
PARTICIPANTES En el Certamen podrán participar profesionales de la fotografía, aficionados, estudiantes, cooperantes y ONGD de España y de otros países. Cada participante no podrá concurrir con más de tres propuestas a cada una de las dos modalidades.
PLAZO DE PRESENTACIÓN Las fotografías podrán presentarse desde el 1 de febrero de 2011 hasta el 1 de abril de 2011 y deberán dirigirse al FAMSI, Avda. de la Constitución 24, 1, Pasaje de los Seises, 41004 Sevilla (España), indicando en el sobre II Certamen de Fotografía Andalucía Solidaria.
PREMIOS FAMSI crece en la red… www.aulasolidaria.org
Se establecen dos premios de acuerdo a las dos categorías:
Mejor reportaje solidario, dotado con 1500 euros. Mejor fotografía solidaria, dotado con 1000 euros.
El jurado evaluará la posibilidad de conceder un accésit de 500 euros.
PUBLICIDAD E INFORMACIÓN: Las bases completas del Certamen se pueden consultar en: www.andaluciasolidaria.org
Más información en: www.aulasolidaria.org
Socios de famsi • Diputación de Cádiz • Diputación de Córdoba • Diputación de Granada • Diputación de Huelva • Diputación de Jaén • Diputación de Málaga • Diputación de Sevilla • Ayuntamiento de Cádiz • Ayuntamiento de Córdoba • Ayuntamiento de Jaén • Ayuntamiento de Málaga • Ayuntamiento de Sevilla • Ayuntamiento de Agrón • Ayuntamiento de Albolote • Ayuntamiento de Alcalá la Real • Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules • Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira • Ayuntamiento de Alcalá del Río • Ayuntamiento de Aldeire • Ayuntamiento de Alfacar • Ayuntamiento de Algeciras • Ayuntamiento de Arjonilla • Ayuntamiento de Almedinilla • Ayuntamiento de Archidona • Ayuntamiento de Archez • Ayuntamiento de Arriate • Ayuntamiento de Baena • Ayuntamiento de Benalmadena • Ayuntamiento de Benalua • Ayuntamiento de Benalup – Casas Viejas • Ayuntamiento de El Borge • Ayuntamiento de Bujalance • Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan • Ayuntamiento de Cacin
• Ayuntamiento de Calicasas • Ayuntamiento de Cantillana • Ayuntamiento de Camas • Ayuntamiento de Campillos • Ayuntamiento de Carcabuey • Ayuntamiento de Cardeña • Ayuntamiento de La Carolina • Ayuntamiento de El Carpio • Ayuntamiento de Casares • Ayuntamiento de Casabermeja • Ayuntamiento de Castril • Ayuntamiento de Cazorla • Ayuntamiento de Cenes de la Vega • Ayuntamiento de Cómpeta • Ayuntamiento de Conil de la Frontera • Ayuntamiento de Cortes de Baza • Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera • Ayuntamiento de Chimeneas • Ayuntamiento de Chuchina • Ayuntamiento de Cullar • Ayuntamiento de Cullar Vega • Ayuntamiento de Deifontes • Ayuntamiento de Dolar • Ayuntamiento de Dos Hermanas • Ayuntamiento de Dos Torres • Ayuntamiento de Écija • Ayuntamiento de Espejo • Ayuntamiento de Freila • Ayuntamiento de Fuente Vaqueros • Ayuntamiento de Galera • Ayuntamiento de Gobernador • Ayuntamiento de Guadahortuna • Ayuntamiento de Hornachuelos • Ayuntamiento de Huejar Sierra
• Ayuntamiento de Huetor Vega • Ayuntamiento de Huescar • Ayuntamiento de Huelma • Ayuntamiento de Huercal de Almería • Ayuntamiento de Illora • Ayuntamiento de Istán • Ayuntamiento de Iznajar • Ayuntamiento de Jerez de la Frontera • Ayuntamiento de Jimena de la Frontera • Ayuntamiento de Lopera • Ayuntamiento de La Malaha • Ayuntamiento de Maracena • Ayuntamiento de Medina Sidonia • Ayuntamiento de Mengibar • Ayuntamiento de Moclin Montejicar • Ayuntamiento de Moraleda de Zafallona • Ayuntamiento de Montilla • Ayuntamiento de Montoro • Ayuntamiento de Nevada • Ayuntamiento de Orce • Ayuntamiento de Los Palacios • Ayuntamiento de Palenciana • Ayuntamiento de Palma del Río • Ayuntamiento de Palomares del Río • Ayuntamiento de Peligros • Ayuntamiento de La Peza • Ayuntamiento de Pilas • Ayuntamiento de Pozoblanco • Ayuntamiento de Priego de Córdoba • Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla • Ayuntamiento de Puente Genil • Ayuntamiento de Puerto Real • Ayuntamiento de Quentar • Ayuntamiento de La Rinconada
• Ayuntamiento de Salar • Ayuntamiento de San Bartolomé de la Torre • Ayuntamiento de San Fernando • Ayuntamiento de San José del Valle • Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache • Ayuntamiento de San Juan del Puerto • Ayuntamiento de Sanlucar de Barrameda • Ayuntamiento de Trebujena • Ayuntamiento de Torre Cardela • Ayuntamiento de Torre Nueva • Ayuntamiento de Torrox • Ayuntamiento de Turón • Ayuntamiento de Utrera • Ayuntamiento de El Valle • Ayuntamiento de Vejer • Ayuntamiento de Vélez de Venaudalla • Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas • Ayuntamiento de Villa del Río • Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa • Ayuntamiento de Zafarralla • Consorcio Abrucena- Fiñana • Mancomunidad del Campo de Gibraltar • Mancomunidad de la Costal del Sol occidental
• Andalucía Solidaria ( Programa de Canal Sur Radio) • ASPAZ. Asociación por la Paz y la Solidaridad Internacional • Asociación ADROCHES para el Desarrollo Rural de Los Pedroches • Asociación Afromujer Andalucía • Asociación Contraviesa Sostenible • ASECOP • Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía (Ema rtv) • Asociación de Mujeres Olivar y Género • Asociación Mujeres entre Mundos • Asociación Paz con Dignidad • Asociación Sensibilizarte • Centro de Iniciativas y Desarrollo Sostenible • Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ • CEMCI
• Colectivo de Lesbianas y Gays de Andalucía (COLEGA) • Confederación de Asociaciones de Vecinos de Andalucía (CAVA) • Consorcio Fernando de Los Ríos • Coordinadora Andaluza de Ongd´s (CAONGD) • D´ALEPH • FEANSAL. Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales • Federación de Consumidores en Acción de Andalucía - FACUA • Federación de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) • Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía • FEPAMIC • Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo • Fundación CEPAIM
• Fundación CIDEAL • Fundación El Monte • Fundación ESAN • Fundación ETEA para la Cooperación y el Desarrollo • Fundación Europea para la Cooperación Norte – Sur (FECONS) • Fundación Doñana 21 • Fundación Internacional APRONI • Fundación Machado • FUDEPA. Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía • Fundación Origen • Fundación Sevilla Acoge • Fundación Sevilla NODO entre Oriente y Occidente • Grupo de Consultoría Estratégica Alquimia, S. L. • IEPALA
• IFAT. Red Internacional de Comercio Justo • Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) Diputación de Cádiz. • Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) • Obra Social Caja San Fernando • PRODETUR S.A. • REAS, Andalucía • Red Andaluza de Agroecología • Es Posible (Programa de Canal Sur 2) • Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM • Unión de Consumidores de Andalucía – UCA/UCE • Unión Romaní • Universidad de Jaén • Universidad de Málaga • XUL. Comunicación Social
Nº 4 / II Etapa
Entidades Socias Colaboradoras de famsi
El Foro Social Mundial,
un proceso vivo
Y además Reportaje Haití, reconstruir la ilusión / Entrevista Enrique del Olmo, secretario general de la FIIAPP / Dossier Palestina, un Territorio a la sombra / Memoria de la cooperación andaluza La experiencia participativa en la creación de redes / Redes REALSAN, Gobiernos locales por la seguridad alimentaria / Actualidad FAMSI