Portafolio oficial

Page 1

PORTAFOLIO Arquitecta / Andrea Leiva Sepúlveda 2011-2017

1


CV

COMPETENCIAS Autocad Rhino Sketchup Revit Photochop Indesing Illustrator Excel Office

ANDREA LEIVA SEPÚLVEDA Título Profesional: Arquitecta

andrea.karina.111@gmail.com Bulnes #920 Condominio Don Rodrigo, Villa Alemana, Chile. 56982626989-322121280

IDIOMAS

EDUCACIÓN

Español

●Arquitectura (2011-2017) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Inglés Italiano

●Arquitectura(2016-2017) Università Degli Studi Roma 3

VIVIDO EN

●Ingeniería Civil Mecánica (2007-2010) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

EXPERIENCIA 2011, 3 meses A cargo del Diseño Arquitectónico y de estructura en casa vacacional, Laja, Región del Biobío , Chile.

2012, 4 meses Diseño y ampliación de cocina para casa en Villa Alemana, quinta Región Chile.

2014, 3 meses Diseño Arquitectónico y participación constructiva de la obra, dormitorio en segundo piso, casa en Villa Alemana, quinta región, Chile.

2016-2017

Digitalización estructurales.

2011- 2018

Diseño y construcción autodidacta en madera de mobiliario, Negocio Autónomo y Recreacional.

de

planos

arquitectónicos

y

2018 a la fecha Servicio de Asistencia Técnica en Colegio de Arquitectos, Valparaíso.

INTERESES ●Diseño y Construcción de modelos, mobiliario. ●Dibujo, Lectura, y Aprendizaje. ●Viajar. ●Cocina. ●Comunicación


INDICE 4

TRAVESÍA PARATY-MIRIM

10 18 30

PROYECTO CENTRO RECREATIVO EDUCACIONAL PROYECTO ARCHITETTURA NAVALE: THE FLOAT HAUSE

41

PROYECTO DE TÍTULO, EL AULA ABIERTA

60

OBRA CASA DE VERANEO LAJA

67

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MODELOS

TALLER DE OBRA, ARQUITECTO DAVID JOLLY MONGE


TRAVESÍA PARATY-MIRIM Construcción del Aula

Fotografía 1. Obra Terminada. Fuente propia.

4


LOCAL E IDENTIDAD

Obra ubicada en la localidad de Paraty-Mirim, perteneciente al Estado de Río de Janeiro, Brasil. Figura 1. Fuente propia.

La obra nace del estudio previo y del habitar mismo dentro del lugar anfitrión, durante la pre-travesía y travesía a Paraty-Mirim, Estado del Río de Janeiro, Brasil. Comienza en primer instancia con el estudio enfocado en la dimensión del aula como situación que encuentra el acto en torno a la educación pero que recoge también la condición de identidad del lugar. Previo a la travesía, como primer encargo, se nos insta una primera salida de observación; la ciudad, y el encuentro próximo de sus habitantes, relación postura y próximidad. La observación a partir de aquí dará origen, junto a otras, a la forma que se llevará a cargo en el pueblo de Paraty Mirim. En Paraty-Mirim, durante el habitar surgirán los elementos claves para su forma, como la identidad del lugar y de sus anfitriones, la comunidad Guaraní, usando elementos del lugar en su primera instancia, como también aspectos culturales, como los son las actividades religioso-ceremonioso de la cultura, dando origen a un espacio que acoge el baile y la festividad con recursos del espacio mismo.

Cultura y tradición Guaraní,Anfitriones. Fotografía 2. Fuente Propia.

5

Croquis 1. Niños Guaranís reunidos Comunidad entre juego y atención focal dirigida a lo llamativo. Fuente Propia.

Croquis 2. Reunión convergida al discurso. Fuente Propia.


GENERACIÓN DE LA OBRA PUNTOS VINCULANTES AL ACTO

PUNTOS QUE ABREN AL DESARROLLO DE LA OBRA

GENERACIÓN DE LA FORMA Llegada nivel calle superior

Rampa de acceso

Acceso

Deck Horizontal Eje de acceso relación Alto-Bajo

Relaciones de envolvente

Nivel de suelo. Fig 2. Puntos Vinculante al Acto. Fuente Nicolás Vallejos Zamorano

Fig. 3. Puntos que Abren al desarrollo de la Obra. Fuente Nicolás Vallejos Zamorano

Fig. 4. Generación de la Obra. Fuente Nicolás Vallejos Zamorano

Fotografías 3,4,5 y 6. Fuente Propia.

6


PLANIMETRÍA

ELEVACIÓN PILAR 2-PILAR 4

ELEVACIÓN PILAR 4-PILAR 5

Fig. 5. Elevación Pilar 2-Pilar 4. Fuente Nicolás Vallejos Zamorano.

Fig. 6 Elevación Pilar 4-Pilar 5. Fuente Nicolás Vallejos Zamorano.

0

1m

4m

7

0

1m

4m


PLANTA DECK 1 Y 2

PLANTA NIVEL SUELO TERRENO

Fig. 7. Planta Deck 1 y 2. Fuente Nicolรกs Vallejos Zamorano.

Fig. 8. Planta Nivel Suelo Terreno. Fuente Nicolรกs Vallejos Zamorano.

0

1m

4m

0

8

1m

4m


PRESENTACIÓN OBRA FINALIZADA

La obra, Aula: Habitar en lo Festivo, se brinda a partir de las condiciones espaciales que ésta tiene, como la ladera abrupta de suelo natural, la misma orientación del sol, su vínculo con las vistas, hacia el mar y la aldea; además de la escuela, que ejercía un espacio estructurante dentro de la misma comunidad. También se origina como un espacio de encuentro, la comunidad reunida, al niño por un lado, en torno a la enseñanza y a la práctica del baile, y por otro lado, lo que conlleva el mismo baile, la reunión que logra la festividad.

Fotografía 7. Fuente Propia.

9

Se hace propicio tener en cuenta estas cualidades del aula, en torno a otras culturas, como el comprender como viven y la espacialidad que los acoge. Estas cualidades se van vinculando a través del estudio y la observación, dando origen a un espacio único que se identifica con su identidad.


PROYECTO CENTRO RECREATIVO EDUCACIONAL En esta etapa se abre el concepto del ser niño en la ciudad, cómo son las dinámicas de interacción cuando el niño habita en lo público y cómo se enfrenta éste ante la realidad que se les expone. Se intenta condicionar los espacios adecuados para el desarrollo de las niñas y niños con tal de que puedan hacer el espacio propio, de modo que su interacción esté otorgada por un espacio que los comprende.

10


UBICACIÓN

SITIO DE PROYECTO. Ubicación Calle Pudeto con Avenida Brasil, Valparaíso Chile El sitio se brinda en un sector central del plan, donde en ella se genera una continua actividad laboral y comercial, pero también posee áreas verdes como la Plaza Victoria, Plaza Simón Bolívar y el bandejón central de Avenida Brasil; además de otras espacios como la Biblioteca Santiago Severin. Todos los espacios anteriormente mencionados se relacionan por su cercanía, además forman en su conjunto una situación de paseo recreativo, pues, visto desde el niño, presentan múltiples áreas de juego para que se logren desenvolver tanto recreativa como educacionalmente. Otros puntos en consideración fueron: • Cercanía con la estación metro Bella Vista. • Cercanía paradero de buses y colectivos. • Equipamiento de abastecimiento, supermercados, puestos de feria, etc. • Cercanía a colegios y jardines infantiles.

11


OBSERVACIONES PREVIAS Dimensión que brinda el juego en torno al objeto atrayente Reunión que contempla Cima conquistada a través del juego

Fluir Libre

Juego de dominio y exploración Fig. 10. Fuente propia

PLAZA O´HIGGINS El juego se brinda por medio de una conquista exploratoria, una especie de dominio sobre la vertical quebrada en el cual el cuerpo del niño indaga y explora sobre sus posibilidades.

Objeto Atrayente

2,5m Fig. 11. Fuente propia

Juego que converge hacia un centro en común

Fig. 9. Fuente propia.

A partir de las salidas de observación se brindo una suerte de espacio otorgado por la reunión, un encuentro entre niños en torno a un objeto de valor atrayente, es decir, en lo reunido se comparten experiencias y conocimientos que deslumbran al objeto en cuestion, generándose de esta foma una situación del juego en torno a algo. Pareciera existir una cierta tendencia, durante el juego, de generar ese lazo perimetral dinámico que generan los cuerpos de los niños cuando se reúnen a jugar;

esto podría relacionarse con un cierto cobijo, es decir, que los niños durante el juego generan este espacio cobijado y revelador de ellos mismos, donde, como resultante generan el espacio propio. Por lo tanto, y ante las observaciones realizadas, el acto tuvo relación con la dinámica del juego, a lo cual llamé:

ACTO: ENCUENTRO REUNIDO EN UN FLUIR CONVERGENTE

12

3,60m Los cuerpos reunidos generan un cierto perímetro dinámico Fig. 12. Fuente propia


EJERCICIO DE LA FORMA

CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA SOBRE EL SITIO MAQUETEADO

Fig, 13 Croquis ERE en el Sitio. Fuente propia.

Vacío que envuelve al cúmulo

Reunirse en una direccionalidad convergida

Fluir lineal conforme a la convergencia

Cúmulo Cúmulo

Fluir direccionado donde lo espontáneo interrumpe

Abrupto espontáneo del fluir. Lo inmediato.

Cúmulo resguardado por lo concéntrico de la convergencia.

Fig. 14. Esquemas ERE. Fuente propia.

13

La forma se concibe como un centro convergido que responde a ese encuentro reunido que trata el Acto, a través de múltiples directrices que se relacionan con la dinámica del sitio; por un lado Avenida Brasil que halla esta multitud inquieta como revela el croquis anterior; por otro lado está la Calle Blanco, que halla esa espalda de Brasil, generando un silencio contenido, pero que también encuentra colegios, y jardines infantiles. Durante la maquetación del ERE se brindó esta suerte de un converger arremolinado en la forma, donde este cúmulo, espacio de encuentro reunido otorgó el centro único y estructurante.

FORMA: BRAZOS CONVERGIDOS EN LO ARREMOLINADO.


ORGANISMO Y DESARROLLO DEL ESPACIO ORGANISMO

ACTIVIDAD RECREACIÓN INTERNA

ORGANIZACIÓN

SERVICIOS 1.Cocina 2.Baños 3.Oficinas 4.Enfermería 5.Bodega

ESPACIAL Luz Orientación Ventilación Flujo Rampas Escaleras Corredores

6. Sala de Lectura 7. Sala de Manualidades 8. Sala Recreativa 9. Sala de Guardado 9. Comedor 10. Salón Central de Juegos RECREACIÓN EXTERNA 11. Patio de Juegos Norte 12. Patio de Juegos Sur

Fig. 15. Mapa Organismo. Fuente propia.

PLANTA ESQUEMÁTICA NIVEL SUPERIOR

PLANTA ESQUEMÁTICA NIVEL INFERIOR

Acceso Norte

10. 2.

3.

11. 6.

1.

4. 5.

7.

2. 9.

8.

12. 2.

Acceso Sur Fig. 16. Fuente propia.

Fig. 17. Fuente propia.

14

A partir de este converger, es que en su centro hallo el juego como primer espacio vinculador hacia los otros espacios, donde los brazos que acogen este centro convergido están brindados en una relación de resguardo vigilante a este mismo, y esta razón de vigilia la respondo con espacios estratégicos, como por ejemplo las áreas Administrativas (oficinas), y áreas de Recreación Interna. Se genera entonces un vínculo entre la altura y vigilia, razón por la cual genero además una doble altura que guarda relación con el sitio también. El juego además de brindarse en este centro, lo construyo también en conjunto con patios externos que se relacionan con un acceder de transparencia continua, otorgando a las niñas y niños la libertad del acceder en visual como físico.


PLANIMETRÍA

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

ESCALA 1:100

PLANTA NIVEL SUPERIOR ESCALA 1:325

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PLANTA EQUIPAMIENTOS

PLANTA EQUIPAMIENTOS

ESCALA 1:100

ESCALA 1:100

TALLER DE ARQUITECTURA VI ETAPA ALUMNAS: ANDREA LEIVA SEPÚLVEDA FRANCESCA BATTISTON PROFESORES: IVÁN IVELIC ALVARO MERCADO FECHA: 03/11/2014

ESCALA 1:100

PLANTA NIVEL INFERIOR ESCALA 1:325

15


CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA

CONSTRUCCIÓN DEL VACÍO DEL ERE Etapa constructiva que revela el vacío volumétrico del aire contenido. Es aquí donde se expone la verdadera forma, es decir a través de unos brazos proyectivos que se conjugan en una especie de remolino. Fig. 18. Fuente propia.

Fotografías 8, 9 y 10. Fuente Propia.

MAQUETA FINAL ERE ORGÁNICO Etapa que proyecta las dimensiones espaciales que darán lugar a su programa, donde cada espacio ya adquiere carácter e identidad. Fig. 19. Fuente propia.

16

A partir de las etapas se halla la forma final, donde ahora, la envolvente se presenta en la fachada. Se comprenden los ingresos de luz y las ventilaciones, los accesos y las áreas libres con un suelo construido. Fig. 20. Fuente propia.


PRESENTACIÓN OBRA FINAL CROQUIS OBRA HABITADA 1 El niño y su relación dimensional del vacío. Se construyó el espacio a modo de lograr responder a las necesidades orgánicas de las niñas y niños, desde la necesidad del cuerpo en plenitud con el espacio que lo acoge. La vertical construída transmite una tranparencia invertida en una doble altura, para intentar lograr una relación del espacio y del dominio en el. Otra función fue otorgarle esa suerte de vigilia permantente al vacío neutral. Fig. 21. Fuente propia.

CROQUIS OBRA HABITADA 2 Acceso Sur por Avenida Brasil con Pudeto

El acceso por el lado sur, entre Av. Brasil y Pudeto, presenta un flujo reiterado y dinámico entre la locomoción colectiva y el flujo peatonal, razón misma por la que se integra el límite entre ambos mundos, el del niño, y el de la ciudad en movimiento, pues se intenta acoger en la vertical el resguardo del niño en su acceder al recinto. Fig. 22. Fuente propia.

17


PROYECTO ARCHITETTURA NAVALE: THE FLOAT HAUSE PROYECTO DE FLOAT HAUSE Proyecto realizado en la Università di Roma 3, Roma, Italia, curso de Architettura Navale. Se basa en el estudio y comprensión del espacio mínimo para ser habitado, dentro de un ambiente fluctuante como el agua. El proyecto propuesto se basa en la convivencia dual, habitar y producir, es decir la casa productiva, generando un carácter comercial radicado en el núcleo de convivencia con el par, en respuesta al entorno que lo acoge.

Fotografía 8. Fuente Propia.

18


Lago di Bracciano, Roma, Italia UBICACIÓN

Trevignano Romano

CIudad de Trevignano Romano

Bracciano

Relación del lago con respecto a la ciudad.

Anguillara Sabazia

En particular al sitio, éste se ubica en el Lago di Bracciano, Italia, por su condición geográfica, además de su identidad y esencia particularmente turística y comercial, son los elementos claves que darán forma a la obra de float hause.

19


Fotografías 9, 10, 11, 12, 13. Fuente Propia.

OBSERVACIONES PREVIAS La zona turística se relaciona a la atracción generada por el lago, en la cual convergen otras dos ciudades más , convirtiéndola además en un ente conectivo. El borde que perimetra el lago, es la que concentra la mayor cantidad de paseos destinados al encuentro con el lago, generando además un elocuente comercio turístico, tales como restaurantes y galerías, museos. Además de poseer otras entidades como Castello Odescalchi di Bracciano y Fontanile dell’Ospedale. Estructuras clásicas del periodo Románico y posterior.

20


EJERCICIO DE LA FORMA

Zona Pubblica Zona Privata

Zona Pubblica

Figs. 23. Fuente propia.

En su sentido particular, el intentar conglomerar un micro centro de actividades más resguardada, se plantea el propósito de la comunidad, como espacio de convivencia entre vecinos, otorgando el sentido de la casa dual, el ser productiva pero también habitable. En este sentido, y estudiando el espacio mínimo, se responde a la tarea con tres casas, cada una de 40m2, las tres independientes.

21


Or

Eje

Eje

No rte

CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA

ien

te

2

Trevignano Romano

Punto de Convergencia Viale Garibaldi

1

3

Figs. 25. Fuente propia.

1. Primer nivel se encuentra la zona pública dual, Cocina, baño y espacio productivo de orden dual, espacio que puede transformarse (3). 2. Segundo Nivel, está la zona íntima, dormitorio y baño privado. Anguillara Sabazia

Ciudad Vecina Bracciano

Ciudad Vecina

Fig. 24. Fuente propia.

22

La razón de tres, se relaciona con el encuentro de las tres ciudades respecto al gran lago que las acoge, es decir, encuentro el hogar versus la actividades lejanas pero en constante comunicación tanto de la ciudad Bracciano y Anguillara Sabazia. También responde a una planta de cono, con tal de lograr mayor comunicación visual con la actividad del mar y de las ciudades, generando un cierto foco que transporta hacia lejanías, pero a su vez en su juego de tres, contiene, generando un espacio de encuentro público accesible.


PLANIMETRÍA

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PLANTA DE UBICACIÓN 0

8m

20m

A ESCALA 1:100

ESCALA 1:100

TALLER DE ARQUITECTURA VI ETAPA ALUMNAS: ANDREA LEIVA SEPÚLVEDA FRANCESCA BATTISTON PROFESORES: IVÁN IVELIC ALVARO MERCADO FECHA: 03/11/2014

PLANTA DE UBICACIÓN 0

4m

ESCALA 1:100

23

16m

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PLANTA EQUIPAMIENTOS

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PLANTA EQUIPAMIENTOS ESCALA 1:100


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PLANTA PRIMER NIVEL 1:75

RA VI ETAPA SEPÚLVEDA ATTISTON C ERCADO

ESCALA 1:100

ESCALA 1:100

24

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE A

PLANTA EQUIPAMIENTOS


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PLANTA SEGUNDO NIVEL 1:75

RA VI ETAPA SEPÚLVEDA ATTISTON C ERCADO

ESCALA 1:100

ESCALA 1:100

25

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE A

PLANTA EQUIPAMIENTOS


acceso puerta batiente Refrigerador

acceso puerta batiente

acceso puerta batiente

acceso puerta batiente

Refrigerador

Refrigerador

Refrigerador Lavaplatos Lavaplatos

Lavaplatos Lavaplatos

B-B Corte CORTA B-B B orte B-B 1:75

ELEVACIĂ“N NORTE

Fronte 1:75 Norte Float House House oat House Norte Float House

CORTA A-A

1:75 Corte A-A A-A Corte Corte A-A

Corte A-A

ELEVACIĂ“N SUR 1:75

26

Fronte Sure Float House Fronte SureSure FloatFloat House Fronte House Fronte Sure Float House


DETALLES OBRA

5

1

3 2

ENERGÍA RENOVABLE

6

1. Canalización de las aguas lluvias 2. Tanque de Agua Eternit Bicapa1000 litri nero 3. RO Sistema de depuración de las aguas grises 4. Sifone, Sonnenkraft, Agua caliente y calefacción solar 5. Colector de energía solar, Sonnenkraft 6. Colector agua negra 7. Celdas fotovoltaicas, energía solar Como se puede ver en el diagrama, el agua de lluvia es recibida por un canal que llega al tanque de 1000 litros, esta agua reciclada y se dirige hacia el sistema de purificación de aguas grises, que potabilizará el gua una vez que termine el proceso. Una vez el agua limpia se dirigirá al colector de agua, que calentará el agua por medio de la energía solar, el mismo colector, luego, moverá el agua a cañerías distribuidas en los dos niveles del Float Hause, para así, lograr calentar los dos niveles.

4

Figs. 26. Fuente propia.

Las aguas grises se eliminan a través de tanques móviles que reciben y se limpian periódicamente. La electricidad es otro factor importante, a través de las células fotovoltaicas, la energía solar se transformará en electricidad para alimentar gran parte de la casa se recibe.

27

7


PRESENTACIÓN OBRA FINAL Comunicación Vecinal Próxima, pero con foco diferido con tal de otorgar una suerte de intimad cómplice con sus habitantes. Figs. 27. Fuente propia.

Zona Pública compartida, otorga una suerte de bazar, contenido ante las tres fachadas que lo cobijan. Figs. 28. Fuente propia.

28


Zona íntima, la habitación. La doble altura permite un cierto aislamiento del acontecer público generado en el primer nivel, pero con cierta ventaja frente a la permutabilidad del balcón como entre transformador del espacio. Figs. 29. Fuente propia.

Zona de relación dual, que en su estrechez, el mobiliario permite la condición transformadora del espacio, donde se puede hacer de modo íntimo, o alegado a la zona pública, como parte del espacio productivo. Figs. 30. Fuente propia.

29


TALLER DE OBRA, PROFESOR Y ARQUITECTO DAVID JOLLY Estudio y fabricación del moldaje flexible La obra experimental realizada parte con el estudio de la forma del moldaje flexible a partir de pequeños modelos, escala 1:10, con el propósito de lograr replantearse la forma en su expresión armónica, es decir, desarrollar un modelo óptimo de acuerdo a las necesidades del espacio, estructura y materialidad; además de la construcción que luego será llevada a una escala real. El sitio intervenido, Pórtico de los Huéspedes, brindará la dimensión espacial que dará cabida a la producción y fabricación de los modelos en escala real en conjunto a un equipo armado. 30


UBICACIร N Ciudad Abierta, Ritoque, Quinta regiรณn, Chile. 31


ESTUDIO Y COMPRESIÓN DE LA FORMA Evolución de la forma Modelo 6B. Son Asignadas dos columnas para sujeto de estudio, la columna 1A y la columna 6B; para ello se inicia el estudio de su geometría. Una vez comprendidas se reformula una nueva lógica de construcción de la forma a través de ensayo y error. La importancia de su forma, es no apartarse de ella, pero si replantearse su modo constructivo y apariencia. En la imagen anterior se presentan los tipos de columna, indicando a través del trazado la forma propuesta. Figs. 31. Fuente propia.

Tras el estudio se conocieron peculiaridades del moldaje, es decir la matriz tela y la matriz madera adquirirán

Fotografías 14, 15, 16 y 17. Evolución Modelo 6B a 6A Fuente Propia.

32

vital importancia en el resultado final de las columnas, por ejemplo; La Columna 6B se transformó en la columna 6A, (A indica el tipo de matriz), ya que se descubrió que la tela podía generar la curva “serpentina” sin necesidad de una matriz de doble curva, además de que ésta última logró abaratar tiempo y economía al transformarse en un molde recto, delegando la responsabilidad sólo a la matriz tela. Ver fotografías, Evolución Modelo 6B a 6A.


Evolución de la forma Modelo 1A.

A diferencia de la columna 6B, la columna 1A se deforma en tres direcciones, formando una similitud armónica con el cuerpo humano, pues tiene una curva convexa en su centro “barriga” y una espalda recta, de ahí su nombre Oleaje en Cinta. Una de sus modificaciones fueron las curvas que la componían, teniendo sutil cuidado de no desvincularse de la forma original, además de la proyección a escala real, con respecto a la estructura interna que soportará la forma, en este caso la enfierradura. Figs. 32. Fuente propia.

Fotografías 18, 19 y 20. Evolución Modelo 1A Fuente Propia.

33


PLANIMETRÍA MODELO ESCALA 6A

34


PLANIMETRÍA MODELO ESCALA 1A

35


EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA ESCALA REAL Una vez terminada la obra de estudio, se comienza con la generación de modelos en escala real, con la intervención de la obra Pórtico de los Huéspedes. Para ellos se tomó una serie de medidas respecto al tiempo de finalización, entre ello generar faenas de trabajos. El primer grupo estuvo encargado de hacer cubicaciones correspondientes de las piezas para aprovechar el material disponible, tales como listones de 2x2” 2x4”, además planchas de terciado 18mm y tela geotextil. A partir de los materiales disponibles, se designarán faenas más pequeñas responsables de cada material y su construcción. Grupo Enfierraduras, con ayuda de un ingeniero, se establecen las dimensiones de las barras y los estribos que compodrán el modelo final. Cada Columna presenta su propia enfierradura, una especie de esqueleto interno que dibuja la silueta de la forma real de la columna. Fotografías 21, 22, 23 y 24. Fuente Propia.

36


INSTALACIÓN DE LOS MOLDAJES EN LA OBRA PÓRTICO DE LOS HUÉSPEDES Para comenzar con la faena de armado de las columnas en la obra, se insta a todo el taller a participar. Las columnas se ubican en su lugar designado, primero se inicia con una fila de columnas 1A, 4A, 2A, 6A, 8B y 4A. Como se indica en la siguiente imagen.

El primer paso es perforar el sobrecimiento para encajar las enfierraduras según su ubicación.

Figs. 33. Fuente propia.

Luego se instala el moldaje listo, intentando hacer encajar la enfierradura dentro de ella, para lograr nivelarlas se utiliza un plomo y lienza, y se fijan con alzas primas.

37

Cuando ya se ha logrado instalar y nivelar todos los moldajes, se comienza con el vaciado de hormigón. Fotografías 25, 26, 27. Fuente Propia.


Estribos Fe del 10 cada 10 cm

43,34

Eje Central Estribos Fe del 10 cada 10 cm

Unión Estructural Listón 2*3"

Eje Central

Diagonal Soportante superior Listón 2x2"

Eje de Simetría Estribo en Eje de Simetría elevación, se manifiesta su Estribo en elevación, se forma espiral

Pernos de 11mm

manifiesta su forma espiral

5

5 9,3

5 9,35

43,33

18,7

5

9,3

9,3

Columna 6A

9,3

5

9,3

5

Tornillo Tirafondo 2"

5

9,3

9,35

El estribo de de Fe El estribo Fe tiene una 10 tiene10una longitud de siete longitudveces desusiete lado, es decirlado, unos 65cm veces su es 9,35 aproximadamente 18,7 decir unos 65cm aproximadamente 9,3

9,3

5

9,35

43,33

Tornillo Tirafondo 4"

43,33

10

40

Brocal Superior

25

300

10

260

6,4

43,34

25

43,33

30

ELEVACIÓN FRONTAL

Enfierradura Fe del 18

43,33

ELEVACIÓN LATERAL

18,7

43,33

PLANIMETRÍA MODELO ESCALA REAL 6A

Brocal Inferior

Elevación Pedestal con Matriz recta de Terciado Estructural y Brocales superiores e inferiores

38

Plano Enfierradura Columna 6A Escala 1:20

43,33

43,33

Tornillo Tirafondo 4"

43,33

43,33

Diagonal Soportante Inferior Listón 2x2"

P D E


PLANIMETRÍA MODELO ESCALA REAL 1A

3,5

Brocal Superior

40

4,9

31

Elevación Moldaje con Matriz Columna 1A de Terciado Estructural y Brocales superiores e inferiores

39

32,5

3,3

3,5

3,5 25

Plano Frontal Columna 1A Oleaje en Cinta Escala 1:20

9,6 9,6

20,1

10,5

4,9

Se utilizarán 4 barras de Fe del 12, cada una de 147cm de largo para lograr generar la curva central

46

3,3 25,4

6

2

10,

Desfase -3.3cm

38

28

10

38

Desfase -3.3cm

46

Brocal Inferior

20,1 60

260

300

0,5

32,5

31

32,5

2

Tornillo Tirafondo 4"

Desfase +3.3cm

0,5

32

0,5

Columna 1A

Diagonal Soportante Inferior Listón 2x2"

Desfase +3.3cm

46

0,5

32,5

Tornillo Tirafondo 2"

2

10

28

46

2

10,6

Pernos de 11mm

Límite Hormigón

3,3

6

Diagonal Soportante superior Listón 2x2"

3,3 25,4

10,

Unión Estructural Listón 2*3"

25 32,5

Tornillo Tirafondo 4"

18,5

3,5

260

6,4

32,5

25

32,5

30

ELEVACIÓN FRONTAL

32,5

ELEVACIÓN LATERAL

25 Estribo General Estribo 2° Estribo 3°

Eje de Simetría Estribo general en elevación, se


PRESENTACIÓN OBRA FINAL La obra se finaliza con la instalación de los moldajes y el vaciado de hormigón, para el periodo actual, el siguiente periodo de Taller de obra, dirigido por David Jolly, será quien se encargue de continuar con la obra. Además del conocimiento adquirido tras las faenas se presento a los integrantes de las faenas, reunidos de todas las partes del mundo, para llevar a cabo gran obra, compartiendo conocimientos como culturas y anécdotas, convirtiendo la obra, además de un lugar de estudio, un lugar de confort y ánimo entre amigos. Fotografías 28. Fuente Propia.

40


PROYECTO DE TÍTULO: AULA ABIERTA

Centro Integral de Desarrollo Educativo Recreacional Espacio recreativo y educacional no convencional inclusivo y abierto para niñas y niños de 2 a 12 años. 41


UBICACIÓN

COMUNIDAD CUNO KAWESCAR, VILLA ALEMANA, LAS AMÉRICAS #1015. Región de VAlparaíso, Chile.

42


OBSERVACIONES PREVIAS Fundamento Proyecto 1. Se estudia la dinámica de desarrollo de las niñas y niños durante el juego en los espacios educativos y de aire libre; respecto a las imágenes se insta a la observación enfocada en el modo de reunirse, sus desplazamientos, las dinámicas de interacción con el ambiente, y cómo se hacen cargo de ella a partir de esa empoderación sobre el espacio.

2. El espacio del Aula Abierta va enfocada a un espacio orgánico, acorde a sus necesidades físicas, tales como los desplazamientos y los espacios compartidos; otro punto clave, es la área cognitiva, el sentido de los espacios diáfanos, pero con intención focalizada, para brindar un respiro al pensamiento estructurado, y fortalecer el área sensitiva, es decir, espacios comunicados, con continuas revelaciones del entorno.

Figs. 34, 25, 36, 37 y 38. Fuente propia.

43


Situación Incidental 1 SITIO DE PROYECTO: ESPACIO ABIERTO Y NATUAL Respecto al sitio, se aprecia tres elementos clave en la generación de la obra, la pendiente, que comunica con un avistar lejano y próximo, la ciudad y la comunidad respectivamente; también la exposición frente al contexto del lugar; y la sede vecinal, que reúne a la comunidad en situaciones especiales. Figs. 39, 40 y 41. Fuente propia.

44


Situación Incidental 2 IDENTIDAD DEL SITIO QUE ACOGE, COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, OBSERVACIÓN DE LA RUCA. ●LA OBRA SE MODIFICA AL TERRENO Y NO VICE VERSA. ●SE ACCEDE POR EL ORIENTE. ●SE HABITA EN LA PENDIENTE, CON TAL DE LOGRAR LA VISUAL DEL ESPACIO Y VECINOS. ●ESPACIOS CON PROPÓSITO, MANTENER SU FLUJO EN CONSTANCIA. Respecto a las observaciones, se rescata el fundamento de la Ruca, como espacio que reúne a la familia en torno a un centro, el fogón, generando un núcleo íntimo, dejando en su periferia un espacio de circulación continua y convergente a su centro. Figs. 42, 43 y 44. Fuente propia.

45


EL ACTO Y EJERCICIO DE LA FORMA Las observaciones, junto a los esquemas, van dando luz a la forma que dará vida al acto. ●El núcleo y la circulación continua. ●La quebrada y su exposición. ●El acceder por el oriente.

ACTO APRENDIZAJE CONTINUO ENTRE ENCUENTROS Y REVELACIONES. La razón de crear un ambiente educativo de aprendizaje para los niños y niñas es la esencia del proyecto, en el cual se acopla a las condiciones otorgadas por los casos incidentales. De las observaciones desprendidas de la ruca, en su ideología, se plantea un suelo continuo en torno a un eje centralizador que reúne; y la situación del espacio, es el estar expuesto y a la deriba del contexto que lo sostiene. Por lo tanto y para cumplir con los dos puntos observados en el caso de estudio, el avistar continuo, sin interrupción, genera esa incidencia de continua de revelaciones que generan nuevas experiencias y aprendizajes a las niñas y niños, libertad del pensamiento. EL TRAZO EN PAPEL Como estudio previo a la forma, y a partir de las observaciones y el acto, se busca dar luz a la forma a través de un encuentro con el lugar y su dinámica brindados por la plasticidad del papel. Figs. 45, 46 y 47. Fuente propia.

46


CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA A partir de las tres observaciones señaladas se reúne además, otra observación, el acceder hacia la Sede Vecinal con un traspaso de un interior, hacia un exterior inmediato por medio de la ventana. Con tal de respetar el acto de la sede, se intenta abrir los brazos del manto, para incluir el propósito de la sede, y comunicar ese avistar con el interior del Aula Abierta, y en su traspaso permeable hacia un contexto lejano del lugar.

FORMA TRAZO DE MANTO CONVERGIDO Figs. 48. Fuente propia.

47


CONSTRUCCIÓN DEL VOLUMEN DE LA FORMA DEFINIDA

VACÍO CONTENIDO DEL NÚCLEO, ENCUENTRO ABIERTO Continuidad de un avistar atravesado, que contiene, en su volumen pero transporta en su transparencia.

VISTA DESDE LA VENTANA, SEDE VECINAL Se traspasa la vista desde el interior de la sede vecinal hacia el núcleo, el encuentro abierto, rasando entre transparencias hacia una lejanía mayor.

Figs. 49, 50 y 51. Fuente propia.

48

VISTA DESDE GRADERIA ORIENTE A PONIENTE Se intenta otorgar a través del ángulo, un recojo que abraza el acceder hacia el Aula Abierta.


PROPÓSITOS ARQUITECTÓNICOS

Los propósitos arquitectónicos se manifiestan a razón de brindar cierto modo de habitar, vinculado a el acto, entre ellos, se brindan los elementos arquitectónicos, tales como;

Figs. 52. Croquis 1 El Manto. Fuente propia.

1. El Manto, el manto es quien intenta brindar esta suerte de cobijo al Encuentro Abierto. (Imagen Croquis 1 El manto) 2. Las Graderías, dimensión de suelo continuo, en el cual se propone como un elemento unificador entre la sede vecinal y el Aula Abierta, además de brindar una suerte de plaza recreativa efectiva para el desplazamiento de niñas y niños pequeños, huella 39cm y contrahuella 12cm. (Croquis 2 Encuentro Abierto) 3. La circulación de traspaso permeable, vinculador de un interior que se exteriorisa con su entorno y vice versa. Permite además de el espacio se reconozca como uno sólo, y se permite el fluir a razón orgánica de los niños y niñas. (Croquis 4 Suelo Conectivo) 4. La explanada de área verde, dimensión de suelo verde, que manifiesta la forma de la pendiente, y otorga un sentido empoderado y revelador al contexto vecinal. (Croquis 3 Patio Abierto). Figs. 53. Croquis 2, Encuentro Abierto. Fuente propia.

49


Figs. 54. Croquis 3, Patio Abierto. Fuente propia.

Figs. 55. Croquis 4, Suelo Conectivo. Fuente propia.

50


ORGANISMO

51


E

F

36

PROGRAMA

G

37

C

1. SIMBOLOGÍA

15 14

12 10

11 17

22

9

34

H

4

5

13

40

1 33

K

27

2

23

3

6 18

20

8 7

PRODUCIDO POR UN PRODUC

21

28

N

52

30

26

39 TALLER DE ARQUITECTURA VI ETAPA 38 ALUMNAS: ANDREA LEIVA SEPÚLVEDA FRANCESCA BATTISTON PROFESORES: IVÁN IVELIC M ALVARO MERCADO FECHA: 03/11/2014

31

DESLINDE A PREDIO

19

VECINO

25

O POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

1. RR, Rincón del Descubrir 2. RA, Rincón de la Acción 3. RR, Rincón del Descubrir 4. SEC, Secretaría 5. SP, Sala de Profesores 6. COC, Cocina 7. VMANIP, Vestidor Manipuladores 8. BMANIOP, Baño Manipuladores 9. BDA, SSHH Docentes y Administradores 10. SSHH Niñas y Niños 11. RHH, Rincón Hábitos Higiénicos 12. DH, Ducha Niños 13. DM, Ducha Niñas 14. B1, Bodega 1 15. B2, Bodega 2 17. B3, Bodega 3 18. B4, Bodega 4 19. B5, Bodega 5 20. DES, Despensa B 21. CC1, Circulación Cerrada 1 22. CC2, Circulación Cerrada 2 23. CCA1, Circulación Abierta 1 A 24. CCA2, Circulación Abierta 2 25. Zona de Area Húmeda 26. Sede Vecinal 27. Encuentro Abierto 28. Patio Abierto 29. Patio Comunitario 30. Jardín Poniente 31. Jardín Oriente 32. Jardinera 1 33. Jardinera 2 34. Jardinera 3 35. Jardinera 4 36. Jardín Mirador 37. Jardín Recodo 38. Gallinero 39. Huerto Comunitario 40. Estacionamiento

35

24

29

L

PLANTA

ESCAL

N

ESCALA 1:100 PROGRAMÁTICO PLANO

ESCALA 1:300


PLANIMETRÍA

O POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN P

TALLER DE ARQUITECTURA VI ETAPA ALUMNAS: ANDREA LEIVA SEPÚLVEDA FRANCESCA BATTISTON PROFESORES: IVÁN IVELIC ALVARO MERCADO FECHA: 03/11/2014

53

N

ESCALA 1:100 TECHUMBRE PLANO

ESCALA 1:300


A 170

B

178

C

175

D 666

E 318 543

B1 A1

420

G

457

A2

251

4

F

B2

197

1

2

RADIER 1

197

RADIER

6

42°

102

251

4

RADIER 7

5

RA

4

RADIER 2

RADIER 5

30

2

3

RADIER

537

1

RADIER 3

6

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO

R9 5

292

DIE

98

101

6

261

R1

2

RA

RA

150

DIE

R1

4

DIE

DIE

R1

DIE

6

RA

DIE

5

RA

R2

7 RA

DIE

1

R1

DIE

R1

9

366

C

0

239

E

5

8

10

318

F

420

54 G

11

PLANTA EQUIP

7

TALLER DE ARQUITECTURA VI ETAPA ALUMNAS: ANDREA LEIVA SEPÚLVEDA 9 FRANCESCA BATTISTON PROFESORES: IVÁN IVELIC ALVARO MERCADO FECHA: 03/11/2014

415

D

R2

261

B

R1

150

A

170

3 RA

RA

RA

R1

3

353

11 IER

DIE

RAD

110

RA

B1

457

A2

236

A1

DIE

10 11

0

372

342

8 9

B2

903

R1

17

DIE

459

RA

CIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

7

ESCALA 1:100

N

ESCALA 1:100

PLANO DE FUNDACIONES Escala 1:200


-216cm

ESCALA 1:125

ESCALA 1:200

55 229

CORTE A-A Y ELEVACIÓN ORIENTE Escala 1:200


DETALLES ESTRUCTURALES

Teja asfáltica Vigueta 5x5

Viga doble T acero Lana mineral (aislante)

Cercha de según cálculo Teja asfatica Plancha Terciado Estructural e=15mm Vigueta 5x5

Vigueta 5x5 Viga de Acero Doble T Cortagoteras

Lana mineral (aislante) Listón 4x2" Marco de aluminio Revestimiento Interior Entablado Pino Cepillado

Ventana Termopanel Listón 4x2"

Listón 5x4" Perfil Tubular diam. 4cm

Ventana Termopanel Listón 4x2" Plancha MDF e=15mm Lana mineral Listón 3x3"

Machimbrado Pino Cepillado Vigueta de 5x5 Lana mineral Radier H.A.

Muro Contención HA según Calculo

Perfil Tubular diam. 4cm

Piedra reconstitulida Terreno compactado

Terreno natural

Zapata H.A. según Calculo

56

ESQUEMA DETALLE ESTRUCTURAL Sin Escala


ESQUEMA TIPO UNIÓN DE VIGA DOBLE T SOBRE VIGA H.A.

Fig. 58, Fuente http://vgatec.blogspot. cl/2013/09/rehabilitacion-con-acero.html

ESQUEMA DETALLE UNIÓN VIGA ACERO SOBRE PILAR DE HORMIGÓN Fig. 56, Fuente propia.

ESQUEMA DETALLE UNIÓN DE PILAR DE ROBLE SOBRE SOBRECIMIENTO H.A. ESQUEMA DETALLE UNIÓN VIGA ACERO SOBRE PILAR DE ROBLE 6X6” Fig. 57, Fuente propia.

57

Fig. 59, Fuente https://www.pinterest. es/pin/504262489511990620


136

Escala 1:50

%

P.I=18

61

Detalle Cercha 50 Escala 1:50

1 P.I 84 =5 5%

DETALLES ESTRUCTURALES TIPO CERCHA %

P.I=18

10

Detalle Cercha 31 Escala 1:50

C

D

9

8

B

C

Planimetría: DETALLE CERCHAS D

1409

116

I=6

14

1

136

P.

=5

4

%

P.I=18

5%

%

P.I=20

6%

61

8 101

P.I=

18

61

P.I

33%

1076

Detalle Cercha 6 Escala 1:50

71

B

%

B

o

Detalle Cercha 1 Escala 1:50

ESQUEMA PLANTA ESTRUCTURA CERCHA, UBICACIÓN DE LAS CERCHAS DE REFERENCIA

98

P. 117 I=6 6%

%

P.I=20

61

9

o

D

C

971

10

Cer 50 cha Tip

Detalle Cercha 26 Escala 1:50

Detalle Cercha 31 Escala Detalle1:50 Cercha 60 Escala 1:50

o

ha Tip

Cerc 31

Cer 60 cha Tip

P.I=20

%

P.I=18

8

9

10

8

%

P.I=20

B

D

C 33%

P.I=

P.

I= 99 75 %

33%

P.I=

63

Detalle Cercha 20 Escala 1:50 912

8

100

101

1076

116

%

P.I=20

Detalle Cercha Escala 1:50

61

1 I=6 41 6%

P.

33%

P.I=

%

P.I=20

Detalle Cercha 50 Escala 1:50

Detalle Cercha 60 Escala 1:50

9

10 Detalle Cercha 26 C B Escala 1:50 58

D

DETALLES ESTRUCTURALES TIPO CERCHA Sin Escala 8 Fig. 60, Fuente propia.


PRESENTACIÓN OBRA FINAL el proyecto de Aula Abierta, a partir de los cambios sugeridos en los periodos anteriores buscó reforzar la relación de encuentro tanto en la comunidad como de la sede vecinal, manteniendo cada uno su identidad en forma y función. A través de reunir los tres aspectos, se construye un suelo unificador, que los reencuentra en una contención que mira a ambos, aula abierta y sede vecinal, y que además la intenta convertir en una suerte de graderías y plaza, cautivando en el paseante, el interés propio de habitar aquellos espacios, de forma recreativa, y de descanso. El Aula Abierta, por otro lado, en su cambio, intentó manifestar más claramente su virtud de aula abierta, en su forma que abre y recibe en una suerte de abrazo que transporta al visitante a una lejanía presentada por el manto de la obra. En este sentido, la obra, intenta dar cobijo a sus habitantes, pero también intenta transportarlos hacia un entorno que se revela así misma; y en este mismo sentido es clave, el modo de habitar de los niños y niñas, que harán usufructo de éste espacio, que por un lado será, durante la jornada de estudio una sede educativa para niños y niñas de 2 a 12 años, pero también deberá ser resguardada y protegida por los mismo locales del sitio, pues se inserta en su sitio, y es el paso que los conecta con otras culturas y creencias, otorgando dentro de la misma comunidad una inclusión en todo el sentido de la palabra. Aula abierta le da la bienvenida a todo aquel que quiera ser parte de una actividad educativa, sana y dedicada a los niños y niñas más vulnerables de nuestra sociedad.

59


OBRA CASA DE VERANEO LAJA Primer proyecto de obra realizado el 2012, pedido a razón de costo mínimo, de madera y sobre pendiente natural en sitio rural. Laja, Región de Biobío, Chile. 60


UBICACIÓN La obra se halla en el kilómetro 6 ruta Q-90 de la comuna de Laja, región del Biobío, Chile.

61


OBSERVACIONES PREVIAS Fundamento Proyecto La obra en cuestión, trata de una casa de veraneo, ubicada en la comuna de Laja, un sector rural, con abundancia de ríos por el alrededor, además de ser un lugar de abundante vegetación nativa, posee en desmedro bastantes forestales, lo cual hacen abundar el pino Insigne y el Eucalipto generando ocasionalmente incendios, que gracias a la abundancia de agua, logran ser controlados. 1. Con respecto al sitio, se ubica de manera directa a la carretera Q-90, teniendo accedo inmediato a otras localidades, además del poblado de Laja. Con el crecimiento de la ciudad, la zona rural cada vez se ha ido alejando del sector, pero dentro del sitio aún logra permanecer en esa virtud de lo natural. (Ver fotografía 29) 2. El sitio, posee la particularidad del acceder en pendiente, a través de flora silvestre que dificulta el paso, lo cual lo realza como espacio natural. En su acceder se puede observar una suerte de terrazas naturales ocultas por el denso follaje de árboles y plantas. Entre árboles, se puede hallar Eucalipto, Pino Insigne, Sauce, Maqui, Peumo, Quillay, Ciruelo, y otras menores como rozas moschata(Rosa Mosqueta). (Ver Imagen 31) La pendiente entrelazada entre terrazas naturales, la hace tener escapes hacia vistas lejanas, de manera creciente hacia la llegada de la luz solar, lo cual entre logra siempre tener luz, pero de manera tapizada gracias a la flora que interviene de manera sutil.

Fotografías 29, 30 y 31. Fuente Propia.

62


PLANIMETRÍA Planta Casa Laja Sin escala

Fig. 61, Fuente propia.

Su sitio, lugar de fundación se planteo de manera que fuera mínima la intervención del sitio, brindándose entre las terrazas formadas de manera natural, además de poseer particularidades de luz y sombra que la destacaban por su particularidad, otorgando además vistas en altura que conectan con la lejanía.

63


ELEVACIONES, NORESTE, SURESTE Y SUROESTE Sin escala Fig. 62, Fuente propia.

Las elevaciones revelan esta suerte de forma en forma de “T”, razón dada, para brindar dos ambientes, el primero, la situación más pública, de encuentro y reunión entre la familia, precedidas por la cocina, el living y el comedor. El segundo ambiente lo precedem las habitaciones y el baño, dimensión más privada, además de brindar un pasillo que da lugar a una escala-mueble que accederá posteriormente a otra habitación.

64


IsomĂŠtrica de las fundaciones, y el sobrecimiento, modelo esquemĂĄtico.

65


PRESENTACIÓN OBRA FINAL

66


DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MODELOS Construcción de mobiliario respecto a la armoniosidad de los espacios a los que están destinados, en relevancia al cuerpo que los habita y hace usufructo de ellos.

67


FABRICACIÓN DE SILLAS

Se utiliza un modo de fabricación mixta, una es el la fabricación del molde para fabricar la posterior curvatura de las maderas, terciado 3mm, en la cual cada pieza consta de 6 tiras de terciado de 3mm pegadas con colafría para madera. Para generar su curvatura, las 6 tiras son expuestas a vapor de agua por alrededor de 45 minutos, luego son retiradas y se pegan unas con otras para, ayudándose de cinta de enmascarar para mantener la forma, y finalmente se llevan al molde, que será el encargado de brindar la curva armónica. Estudio previo del modo de sentarse y el buen apoyo del cuerpo. Cada pieza estará al rededor de unas 24 horas antes de ser retiradas.

Para el respaldo de la silla se necesitarán 6 piezas que irán unidad a un refuerzo superior del respaldo y a los soportes inferiores de la silla “patas”. Cada Proceso invertirá una gran cantidad de tiempo, puesto que las piezas al ser en bruto necesitarán de un lijado en varias faces. Una vez las piezas listas, se realiza la unión entre ellas, de a modo que se acoplen unas con otras de forma precisa.

Fotografías 32, 33, 34 y 35. Fuente Propia.

68


La curvatura inferior del respalda libera la tensión generada en la parte inferior de la espalda, y el ligero ángulo del respaldo, intenta brindar un apoyo más pleno sobre el respaldo, como un intento de reposo hasta la espalda alta.

Fotografías 36,37,38 y 39. Fuente Propia.

69


Construcción Velador La construcción inicia con el reciclo de varias piezas de madera sin uso, con la cual, a partir de unas piezas de terciado de 3mm, sobrantes de la fabricación de las sillas, se unen y se van pintando con tintes naturales, realizados a baño maría, entre los cuales destacan la canela, el curry, el chocolate en polvo entre otros. Las piezas se sumergen en esta solución y reposan 24 horas, luego para el secado son otras 24 horas bajo sombra.

Con las piezas ya listas, se pegan a una base de terciado de 15mm, respondiendo a su forma previa, luego, una vez todas colocadas, y con el pegamento ya seco, se lija dejando los bordes suaves y redondeados. Para la fabricación de las patas, se utiliza también material sobrante de las sillas, con la cual, se usa la sierra caladora, para homogeneizar las 4 patas y así queden todas de una misma altura.

Fotografías 36, 37, 38, 39. Fuente Propia.

70


FotografĂ­as 40, 41, 42, 43. Fuente Propia.

71


Construcción Mesa de Dibujo Mesa Construida con terciado estructural de 15mm. Se diseñan las piezas pensando en la armonía del cuerpo, pensando además en un estructura autosoportante y desmantelable. La faena comienza con el cortado de las piezas con la cierra caladora, para después ser lijadas hasta llegar a una textura lisa.

Una vez cortada las piezas y lijadas, se comienza con el ensamblado, correspondiente. La cubierta, soporte de la mesa, se pieza respecto a la movilidad que deberá tener, es decir, un suerte de brazo, para originar la base en cierto ángulo para apoyo y dibujo. Para esto se inventa unos brazos articulables que sostienen la base superior de la mesa, respecto a unos listones que soportan el eventual pandeo del mismo, como se ve en las imágenes 50 y 51.

Fotografías 44, 45, 46, 47. Fuente Propia.

72


FotografĂ­as 48, 49, 50, 51. Fuente Propia.

73


Construcción Escritorio Mesa Construida con terciado estructural de 15mm. Se piensa en una forma armónica y de estilo más natural, considerando en conjunto la dimensión del cuerpo, para el buen apoyo. De igual forma, se cortan las piezas, soportes verticales inferiores, lijando luego, para lograr una textura más lisa. Después se cortan las piezas de soporte horizontal, la mayor, y otras cuatro de menor dimensión.

Para el soporte de los cuatro cortes menores, se piensa en unas figuras con diseño curvo, para lograr generar el apoyo y horizontalidad posible a partir de una geometría estable respecto al volumen que aguantarán. Se ensambla la pieza con tornillos y pernos; los ángulos, (imagen 54), se ensamblan a través de tarugos y colafría de madera que comunica con el soporte vertical izquierdo, como se ve en las imágenes.

Fotografías 52, 53, 54 Y 55. Fuente Propia.

74


Antes del ensamblado total de la obra, se pintan con vitrificante varias veces, intercambiando con lijas de menor grano, hasta lograr una textura lisa y semi brillante.

FotografĂ­as 56, 57 Y 58. Fuente Propia.

75


Mesa Jardín Mesa aún sin terminar. La mesa se brindó, gracias a la intención de ahorrar madera, reciclando trozos sobrantes de trabajos anteriores; de ahí se debe su forma irregular. Para lograr un soporte fuerte, se juntan pedazos de similar formar, y se pegan uno con otro, dejando un espacio, a considerar, para su futuro ensamblado con otra pieza. Para obtener una pieza unificada, se reúnen las piezas y se traza la siguiente figura de

ensamblado, como se ve en la primera y segunda imagen. Obtenido el trazo de todas las figuras, se establecen matrices para cada una de las distintas piezas. Las matrices se realizan con la unión de dos trozos de terciado 15mm, pero ligeramente distintas para lograr el ensamble con las otras piezas, (Imagen 61). Una vez todas listas, (imagen 63), se piensan en los soportes verticales. En la segunda etapa, Soportes Verticales, se intenta jugar con la forma, de modo de

destacar, el soporte horizontal, pero que mantenga cierta belleza del ángulo; y respetando la obra, se diseña de acuerdo al ensamble central que mantiene unidad las 4 unidades semi verticales de soporte, como se logra apreciar en la imagen 64 y 65. Obteniendo un resultado final, como se observa en la imagen 66.

Fotografías 59, 60, 61 y 62. Fuente Propia.

76


FotografĂ­as 63, 64, 65, 66. Fuente Propia.

77


Se comienza con la faena de lijado, para lograr una textura lisa, para este modelo se utiliza cera, para lograr una textura suave y lisa, en lo que respecta a su soporte horizontal, para sus soportes verticales se usa vitrificante. Se lija todas las superficies menos, los espacios vacíos del soporte superior. Para lograr una forma unificar todos los vacíos se utiliza resina epóxica, con tintura azul,

además de piedras translúcidas para permitir el traspaso de luz entre los huecos, como se ve en las imágenes 71 y 72. La siguiente faena, será terminar con el vaciado de resina epóxica, una vez terminado, se unirá la superficie con los soportes verticales a través de tarugos, la unión será además el peso propio de la superficie.

Fotografías 67, 68, 69 y 70. Fuente Propia.

78


Como etapa final se volverĂĄ a un lijado, pero con grano 2500, intercambiando con cera, para lograr una bella textura lisa y reluciente.

FotografĂ­as 71, 72. Fuente Propia.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.