Ciudad Memoria: Articulación del centro histórico de San José

Page 1

Universidad Veritas Escuela de Arquitectura

Ciudad Memoria

Articulación del Centro Histórico de la Ciudad de San José

Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura

Andrea Sibaja Matamoros Tutor: José Francisco Loría

San José, Costa Rica Agosto, 2017



Ciudad Memoria Articulación del centro histórico de la ciudad de San José

CIUD

ARTICULAC DE L



Proyecto de graduación Tribunal Examinador

Arq. José Francisco Loría Profesor Tutor Arq. Victor Murillo Profesor Lector Arq. Andrés Fernandez Profesor Lector



DEDICATORIA A mis papás, Dabito, Jen, Cris, Majo y a los demás que estuvieron a lo largo del camino, muchas gracias.



Los objetos del pasado, los monumentos, los paisajes, funcionan como símbolos para las comunidades humanas, como medio de anclaje con la traducción y con la identidad, necesarios para proporcionar estabilidad y pertenencia, en un mundo de cambios acelerados”

Joseph Baart



01 02 03 04

INTRODUCCIÓN

01.1 ANTECEDENTES 01.2 SITUACIÓN ACTUAL 01.3 PROBLEMA 01.4 OBJETIVOS 01.5 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

FUNDAMENTOS

02.1 MARCO TEÓRICO -SOBRE CENTROS HISTÓRICOS -SOBRE ESPACIO PÚBLICO -SOBRE MUSEOGRAFÍA URBANA -SOBRE PEATONIZACIÓN

METODOLOGÍA

03.1 VARIABLES 03.2 ZONA DE INTERVENCIÓN 03.3 INTERVENCIÓN MESO 03.4 METODOLOGÍA DE DISEÑO 03.5 MICRO ENCUESTA

DISEÑO

04.1 CASO A INTERVENIR 04.2 SITUACIÓN ACTUAL 04.3 INTERVENCIÓN 04.4 DISEÑO 04.5 VISTAS 04.6 ASPECTOS TÉCNICOS 04.7 CONCLUSIONES


Avenida 4 http://zomossanjose.wordpress.com

RESUMEN

01


RESUMEN En San José a pesar de que hay un centro histórico delimitado, los ciudadanos desconocen la existencia de este. La planificación, la organización, la construcción y la gestión de este centro son elementos importantes al momento del desarrollo de la ciudad. La evocación de la historia y la memoria se comportan como procesos claves a la hora de la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia de los habitantes en relación a los espacios que hacen parte de su cotidianidad. Esto debido a que es precisamente a través del recuerdo, la experiencia y el reconocimiento de acontecimientos o espacios como se forjan los imaginarios colectivos que soportan la memoria urbana y le otorgan un valor a la ciudad. El costarricense presenta un desarraigo y desinterés por la ciudad histórica y por su origen lo que conlleva al desarrollo de una ciudad sin identidad y memoria. Lo que este proyecto busca es contrarrestar ese desinterés y generar en el habitante relaciones de apego y pertenencia en espacios simbólicos de la ciudad, nutriendo el imaginario colectivo así como las experiencias vivenciales dentro de la ciudad. Se plantea como estrategia el desarrollo un plan de intervención urbana en donde se revalorizan sectores en la ciudad que se encuentran descuidados y generando una nueva trama urbana provistos de recorridos que consisten en relaciones entre hitos monumentales que evocan la memoria y la historia de la ciudad, así como sus simbolismos.

02

RESUMEN


01

INTRODUCCIÓN



Ciudad. (DEL LATIN. Civitas) 1. f. Lo urbano, en oposición a lo rural. 2. f. Forma de asentamiento humano de alta densidad poblacional conformada por un conjunto de espacios públicos y privados contenidos en un área de urbanización específica. ETIMOLOGÍA Formado por el sufito -tat(-dad=cualidad) sobre la palabra civis(ciudadano). Viene de la raíz indoeuropea (*kei) que significa inclinar o echar raices.

MEMORIA. (DEL LATIN. MEMORIA) 1. f. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. ETIMOLOGÍA 1. Formado a partir del adjetivo memor(el que recuerda) y el sufijo ia. 2. Memorare(recordad, almacenar en la mente) 3. viene de la raíz indoeuropea *(s)mer (recordar, cuidar)


Ciudad Memoria. Conjunto urbano que por medio de sus espacios públicos y privados evoquen en el ciudadano que la habita la historia de la misma. Asi mismo provocando memorias alrededor de las vivencias cotidianas.


Antigua Biblioteca Nacional Solano, A. (2013, 17 de setiembre). “Nuevo libro desgrana los secretos de la arquitectura de San José”. La Nación. Foto: Colección privada Andrés Fernández para LN

INTRODUCCIÓN

07


INTRODUCCIÓN El centro histórico de la ciudad se San José se localiza en los cuatro distritos centrales del cantón de San José, especificamente Carmen, Merced, Catedral y Hospital. Hace un tiempo está zona representó el mayor foco de desarrollo de la actual capital, donde se dió un compendio de activades de índole político, social, económico y cultural, a su vez de que presentaba una actividad residencial bastante prominente. Actualmente, si bien es bastante concurrida por ciudadanos que ejercen actividades comerciales o laborales, simplemente funge el papel de una ciudad de paso y no un lugar donde las personas deseen habitar o realizar actividades recreativas. En los años de gran desarrollo de la ciudad, el deseo de tener una ciudad más “europea” propició que gran cantidad de arquitectos interpretaran las corrientes arquitectónicas y artísticas de la época en diseños que se adaptaron a la ciudad. Dando como resultado una San José que en cierto momento estuvo a la altura de ciudades del viejo continente, con iluminación pública, parques públicos con kioscos de gran belleza, catedrales y teatros de gran diseño y numerosos edificios de gran belleza estilística. Sin embargo, hoy día debido a las presiones del desarrollo como lo son el proceso de globalización y densificación urbana, las ciudades históricas son las más vulnerables a pasar a un estado de olvido donde la mayor parte del tiempo sus edificios que un momento fueron centros de intercambios culturales y de vivencias cotidianas se convierten en espacios abandonados, con altos niveles de deterioro y que fácilmente son destruidos para darle paso a espacios no productivos en la ciudad; tambien presentando subutilización de sus espacios públicos así como una preferencia hacia el vehículo que hacia el transeunte. Por lo general estos cambios causan la reorganización de la sociedad en donde se promueve la pérdida o el no reconocimiento de hitos o acontecimientos, provocando una separación del pasado y con el bagaje cultural ciudadano. Cambios que intentan minimizar, negar o destruir lo ocurrido en la historia de la ciudad, de estar

forma alterando su carácter por siempre, dejando una ciudad sin identidad. Una ciudad que se desarrolla bajo configuraciones físicas, banales o repititivas, desprovistas de valor cultural y sentimiental. Es por esto que se propone una intervención a nivel urbana en el centro histórico de la ciudad de San José, aplicando diferentes estrategias de diseño de espacio urbano, pacificación vial, rehabilitación de centros históricos así como estrategias de museografia urbana. Todo esto articulando hitos dentro de la zona de intervención con el fin de rescatar el patrimonio histórico, cultural y social de la ciudad de San José a través de la reintegración de la memoria colectiva e histórica al espacio urbano. Al mismo tiempo busca evidenciar los simbolismos que contienen las zonas y edificios históricos que podrían cultivar el imaginario colectivo así como la idea de pertenencia y de identidad. Además, paisaje urbano va más a allá de un lugar de paso sino se ve como lugar donde además del cáracter paísajístico, la dinámica urbana, las actividades culturas y la arquitectura cumplen un papel importante dentro del desarrollo de los espacios urbanos.

08

INTRODUCCIÓN



01.1

ANTECEDENTES


ORIGEN DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Antigua Biblioteca Nacional Solano, A. (2013, 17 de setiembre). “Nuevo libro desgrana los secretos de la arquitectura de San José”. La Nación. Foto: Colección privada Andrés Fernández para LN

ORIGEN DE SJ

11


En un prinicipio lo que hoy corresponde a la ciudad de San José, era habitado por indígenas del Reino Huetar de Occidente o el Señorío de Garabito. En los alrededores de la ciudad actual existieron varios cacicazgos teniendo el Río Virilla como límite entre el reino de Garabito y el Señorío del Guarco el cual era el otro reino huetar de importancia en la zona. En siglo XVII existían dos poblaciones de gran importancia en lo que era la provincia de Costa Rica: Cartago y Espiritú Santo de Esparza. Sin embargo muchas familias se asentaron en poblados como Aserrí, Barva, Curridabá y Pacaca. Estos poblados se conectaban por el área que corresponde a San José actualmente, ya que en esos años cumplía la función de un lugar de paso y conección entre los Valles de Aserrí y Barva. La condición dispersa de las familias le impedía a las autoridades políticas y religiosas concentradas en Cartago tener dominio sobre esta región. Entre las dificultades que presentaban estaba la de recaudar impuestos, fomentar la actividad agrícola ya que era la actividad económica de importancia de la epóca; en el caso de la iglesia se le dificultaba impartir los oficios de la iglesia. Por lo que para el año 1736 el Cabildo de León en Nicaragua decretó el emplazamiento de una iglesia en el valle de Aserrí, en una zona que era conocida como la Boca del Monte de Curridabá, la razón de esto se debe a que era una zona céntrica y de fácil acceso para los habitantes del valle. Para el año 1738, el padre Juan Manuel de Cassasola y Córdoba dió por terminado el templo, el cual se ubicaba en lo que es hoy la tienda Scaglietti, a media cuadra entre las avenidas central y primera. La ubicación de esta ermita tambien corresponde al cruce de caminos entre las reducciones indigenas que rodeaban la zona, los cuales corresponde Barva y Aserrí en los ejes noroeste-sureste y a Escazú o Pacaca y Curridabá en los ejes este-oeste (Fernández, A. 2017). Con la fundación de la ermita, los habitantes del Valle de Aserrí se veían con el deber religioso de empezar a habitar los alrededores de esta. Sin embargo, los pobladores se mostraron reacios a edificar sus casas de habitación en las cercanías de la ermita, ya que no deseaban abandonar y hatos y aún más importante no había facilidad de agua. Para el año 1750, el presbítero Juan de Pomar y Burgos se traslado a la pequeña villa de la Boca del Monte, en donde dió inicio a las obras de conducción de agua a las cercanías de la iglesia. Para agosto de ese año se logró el establecimiento de una acequia que conduciría agua al lado norte de la ermita, esta simple acción de le dió un futuro a la pequeña villa y ya no había motivo para que los pobladores no quisieran más trasladarse a la zona. La historiado Florencia Avendaño (2007) hace eco a las palabras del obispo Morel de Santa Cruz, quien al visitar la villa para el año 1751 la describió como “(...) once casas de teja, quince de paja, sin forma plaza, ni calle; fáltabale agua y por medio de acequias: la iglesia es la más estrecha, humilde, e indecente de cuantas vi en aquella provincia. “

No obstante para el año 1755 la ermita se encontraba en estado de deterioro y con muy pocas casas en sus alrededores. Debido a esto el alcalde de Cartago Tomás Lopez del Corral optó por medidas más serias obligando a los pobladores a trasladarse a la zona y si se negaban tendrían que pagar una multa de 100 pesos, a su vez de que podían verse expuestos a sufrir destierros, quema de ranchos e incluso castigos corporales, lo que forzó a los pobladores a finalmente establecerse en la región. Por último se logra la consolidación por medio de la creación de la Parroquia de SanJosé ordenada por el primer cura de San Jos,e Maunel Antonio Chapuí de Torres en 1776. Para 1781 los habitantes de la villa ya contabana con una iglesia de adobes ubicada donde se encuentra la actual Catedral. El arquitecto Roberto Villalobos (1980), mencionó de como a pesar de la formación tardía de San José este heredó las características de la ciudad tradicional colonial. Las ciudades coloniales se regían por la Real Cédula para Población de Ciudades y Villas emitida por Felie II en 1573 cuando estaba ocurriendo la conquista española. El reglamento se basaba en el ideal del orden renacentista y el poder del dominio de los campamentos romanos que poseían el llamado trazado hipodámico, que partia de dos ejes perpendiculares, de norte a sur denominado cardo y de oeste a este denominado decúmano. A partir de estos ejes se realizaba la cuadrícula y se trazaban las primeras cuadras del asentamiento con cordel. Por tradición se estableció frente a la Parroquia la plaza. Conforme fueron siguiendo los años para 1782 se aprueba la construcciñon de la Fábrica de Tabacos situada en lo que hoy ocupa el Banco Central de Costa Rica, aunque tambien para 1783 muchos de los habitantes seguían cultivado maíz, caña y trigo. Posteriormente se traslada el Cabildo en el frente de la plaza para el año 1799, y para 1801 el gobernador Tomás de Acosta llama oficialmente a “La Villita” como comúnmente era conocida San José. En 1828 el Cuartel Principal se establecía en los alrededores de la plza tambien, ya finalmente dandole a la villa la consolidación como un polo religioso, político y militar. En 1812, es nombrada Municipalidad por primera vez gracias al diputado por Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, el presbítero Florencio del Castillo y finalmente para 1813 se logró que se le otorgara el título de ciudad al pueblo de Villanueva de San José. El ayuntamiento de San José que se estableció basándose en la Constitución de Cádiz, el 19 de mayo de 1812 empezó a funcionar en enero de 1814. La fundación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás fue uno de los principales logros de este ayuntamiento. Para 1823 la ciudad se declara Capital y se reafirma en 1835 con el gobierno de Braulio Carrillo. Si bien el cantón de San José se convirtió en una de las ciudades de mayor importancia, su infraestructura era muy sencilla y sin la presencia de ningún edificio de importancia y sobresaliente.

12

ORIGEN DE SJ


ORIGEN DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ Según la historiadora Florencia Avendaño, “desde el punto de vista urbanístico, aunque con este hecho se introdujeron algunos nuevos servicios en infraestructura pública, la impronta colonial pervivió en la ciudad durante la mayor parte del siglo XIX. E incluso, fue solo a partir de estas décadas, cuando el casco urbano finalmente se terminó de estructurar dentro del modelo ajedrezado. En esta coyuntura política y económica y de conformación del Estado y de la naciente capital, se reglamentó por primera vez la organización del espacio público y San José comenzó a adquirir la fisionomía de una “ciudad”, especialmente bajo el impulso de Braulio Carrillo. De este modo, San José sustituyó a la capital colonial: Cartago. En todos los conflictos bélicos de las primeras décadas de vida independiente, San José consolidó su posición política y económica como cabeza del país, de tal modo que inclusive se trasladaron a ella algunos poderes públicos, que antes residían en Heredia.” Los factores económicos y demográficos tuvieron un peso fundamental en la consolidación de la supremacía de San José por encima de otras ciudades del Valle Central. En el paisaje del Valle Central empezaron a dominar las fincas de café, lo mismo que dentro de la ciudad, ya que en la mayoría de las casas del centro existían los solares sembrados de café. El caso central empezó a quedar en manos de las principales familias del sector agroexportador, beneficiarias, comerciantes y ligadas al estado. Estas familias empezaron a asentarse alrededor de la Plaza Central y con tendencia hacia el noreste de la misma en los barrios Otoya y Aranjuez, donde edificaron elegantes viviendas de influencia europea, mientras los sectores más pobres se localizaron al su. Es así como surgieron los primeros signos de la segmentación y segregación del espacio social, económico y cultural. Es con Juan Rafael Mora Porras que se empiezan a sentir los aires de ciudad, ya que promueve la centralización política y el embellecimento de la ciudad. Por primera vez se inició la construcción de edificios públicos en San José que rompieron con la tradición arquitectónica colonial, el centro se consolidó, así como se mejoraron y construyeron nuevos caminos a partir de San José. Con las reformas al Reglamento de Policía se precisaron las directrices en materia de regulación urbana con el fin de dictar las reglas para “”la decencia, ornato y salubridad de las poblaciones.” En 1856 se realiza una obra clave para la consolidación del Estado, la construcción del Palacio Nacional, al este se encontraba desde 1816 la primera Iglesia de la Merced y frente a ella la Plaza de Armas. En 1850 la iglesia parroquial surge comoCatedral cuando se funda la diocesis de San José. Tambien se instaló por primera ORIGEN DE SJ

13

vez el alumbrado público el cual consistió de grandes lámparas de queroseno colgadas en postes de hierro, colocadas en los alrededores de la plaza principal (hoy parque central) y en las principales calles de la ciudad. A partir de 1860 se empieza a dar la centralización de obras con la creación de la Dirección de Obras Públicas y los Talleres Nacionales. En esta segunda mitad del siglo XIX se construyeron teatros, iglesias, bancos, hoteles y edificios estatales tales como el Archivo Nacional, Museo Nacional, Biblioteca Nacional, Teatro Nacional, Monumento Nacional, Ferrocarril al Atlántico y al Pacífico. Posteriormente San José estrenó tranvía y servicio de telégrafos, se inauguró formalmente la cañería en 1868 y en 1884 el alumbrado eléctrico con bombillos. En los años siguientes la huella de las manchas urbanas del Valle Central creció, simultáneamente, en forma de expansión de San José y, en menor grado, de Cartago, Heredia y Alajuela, por un lado, y de ocupación gradual de los espacios comprendidos entre estas ciudades y sus poblados periféricos, por otro. Posteriormente a principios del siglo XX los esfuerzos migran hacia la higien pública, con la implementación de redes de cloacas, instalación de cañerías y la sustitución de letrinas por inodoros. En comparación con el panorama mundial y la crisisde 1929, se dan importantes esfuerzos por mejorar la red vial y pavimentar calles. Con el paso de los años los distritos centrales empiezan a ser invadidos por el comercio lo que provoca la emigración de los vecinos y el despoblamiento de estos distritos. A partir de los años 40 la segmentación del espacio se mantendrá, sin embargo las reformas realizadas desde el estado permiten una reducción de las diferencias socio económicas y culturales donde aparecen sectores medios con una notable influencia en las diferentes áreas y la conformación de la ciudad cambia radicalmente: se construyen grandes barrios en los distritos periféricos, crece el comercio, los servicios los medios de comunicación y se fomentan las actividades artísticas y recreativas. San José como territorio acogió después de mediados del Siglo XX una fuerte migración poblacional interna de las áreas rurales de nuestro país. Durante las décadas 1980- 2000 se experimentó una migración proveniente de algunos países centroamericanos que le imprimieron una connotación muy diferente en el uso del territorio, la infraestructura de todo tipo empieza a ser insuficiente y las demandas de servicios para los cuales no estaba preparada la ciudad evidencia un creciente deterioro y escases.


CUESTA DE MORAS http://grupos.emagister.com/imagen/fotografia_antigua_de_cuesta_de_moras_san_jose_costa_rica_/1894-519711

14

ORIGEN DE SJ


ANILLO DE RENOVACIÓN URBANO ZONA 2: CENTRO CÍVICO NACIONAL

ANILLO DE RENOVACIÓN URBANO Y CENTRO CÍVICO NACIONAL Libro de Anillo de Renovación Urbana y Centro Cívico Nacional pag. 9 y pag, 19

ANTECEDENTES

15


Desde el año de 1955, el Departamento de Urbanismo del INVU propuso el diseño y construcciñon de un Centro Cívico Nacional en el área que va desde el Parque Morazán hasta la Aduana Central y de ahí hasta el Centro Judicial. Las razones que tenían para recomendar esta zona como sede del Centro Cívico Nacional pueden justificarse de esta manera: 1. Ubicación en el centro de gravedad del Area Metropolitana de San José, cerca del núcleo dominandte de comercio y oficinas, pero suficientemente separa para evitar la congestión del tránsito. 2. Concentración especial de terrenos de propiedad pública, como la casa Presidencial y anexos, el Ministerio de Rlaciones Exteriore, la Fábrica Naciona de Licores que se pretendía trasladar, el Ferrocarril al Atlántico, la Aduana Central, el Antiguo Colegio de Sión y la actual Asamble Legislativa, el Museo Nacional, el Centro Judicial, entre otros. 3. Existencia de varios y hermosos parques como el Morazán, España, Nacional, los cuales presentabana excelentes posiblidades de ambientación y composición espacial. 4. Tradición de ubicar en el área designada edificios para oficinas y servicios gubernamentales. 5. En la parte alta (Parque Nacional) se definen un eje transversal y otro longitudinal lo que permite estructurar un conjunto urbanístico y arquitectónico notorio en la ciudad, capaz de cambiar significativament el cáracter de su desarrollo. La ciudad de San José no tuvo desarrollo importante durante la época de dominio colonial de España, ni durante las primeras décadas después de la independencia obtenidad en 1821. Con la administración de Braulio Carrillo, el cultivo del café comenzó a generar riqueza y permitió que se extendiera la educación y que se empezaran a construir edificios y residencias que empezaron a reflejar las corrientes arquitectónicas dominantes en Europa. Aunque la ciudad seguía creciendo, hasta la primera mitad del SXX no era más que una aldea alredeodr de un Teatro, pero en los últimos cuarenta años del siglo pasado con el auge de la economía, la aplicación de las tecnologías modernas, el fortalecimeinto de la casle media, la extensión de la enseñanza a todos los niveles, el aumento de la migración del medio rural al urbano y otros factores, es que se ha experimentando el crecimiento explosivo en el Area Metropolitana de San José. La urbanización y construcción de las últimas décadas se caracterizó por se de cáracter especulativo y resuelta dentro de los límites de peqieás parcelas, lo que resulto en la no consideración´ de ´áreas libres o la estructuración de conjuntos espaciales atractivos. San José poseía y posee muy pocas áreas y edificios de intéres histórico o arquitectónico. Se le quería dar un cáracter por lo tanto , plantearon la posibilidad de generar diseños urbanos

para crear conjuntos espaciales llamativos, parques, plazas, ejes visuales, sitios de convivencia y mobiliario urbano.

Anillo de Renovación Urbana Por razones geográficas y para efectos de estudio el Anillo de Renovación Urbana se dividió en 7 zonas, cada una con un motivo central de diseño. ZONA 1: Se extendía a lo largo del Río Torres, entre el actual Museo de los Niños y el Centro Comercial de Guadalupe. Consistía esencialmente de un parque lineal atravesado por un río que libraría de contaminación la zona ocasionado por aguas negras y basura. Este parque además de permitir el paseo, tambien incluiría actividades comerciales, turísticas y culturales. En el centro de la zona se planteaba el Jardín Botánico y en los extremos se planteaban complejos comerciales, recreativos y residenciales. ZONA 2: Se pensaba ubicar el Centro Cívico Nacional y se extendería desde el Parque Morazán hasta la Aduana y hacia el sur hasta el complejo Judicial. Se ubicarían los edificios de los 3 poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial así como los Tribunales Electorales. Se ubicarían Ministerios, Instituciones Autonomas, así como facilidades para el turimso y el comercio. ZONA 3: Se extendía desde la Plaza Gonzalez Víquez hasta la Estación del Pacífico, se proponía un área residencial de clase media incluyendo facilidades comeciales y culturales. ZONA 4: Abarcaba desde la Estación del Pacifico hasta los Cementerios General y Obrero en donde se proponían áreas de renovación urbana con conservación, rehabilitación o erradicación de las viviendas según fuera el caso. Así como rehabilitación de parque en la zona. ZONA 5: Incorporaba los Cementerios General y Obrero y el Mecado de Productores, planteaban estrategias de rearborización y redmodealciones de la infraestrcutra del Mercado de Prodcutroes. ZONA 6: Incorporaba La Sabana, e incluía propuesta de arborización, implementación de fuentes, paseos, lago recreativo, piscina olímpica, canchas deportivas. ZONA 7: presentaba posiblidades de renovación habitacional y de consolidación de parques y bosques en las cuencas del Río Torres y la Quebrada Lantisco. La atravesarían carreteras de importancia como la prologanción de Avenida 7 hasta la Sabana y la nueva ruta de San José a Heredia.

16

ANTECEDENTES



01.2

SITUACIÓN ACTUAL


INFORMACIÓN GENERAL

2 1

3 4

INFO. GENERAL

19


El proyecto de graduación se ubica en el país de Costa Rica, en la provincia de San José, en el Cantón Central de San José, especificamente en los 4 distritos centrales Carmen, Merced, Catedral y Hospital. Estos 4 distritos centrales corresponde al foco de mayor importancia en todo el país, comprendiendo activades comerciales, sociales, políticas y culturales. Corresponde a la zona con más afluencia de personaas diariamente, contando hasta con 1 000 000 de personas que ingresan todos los días, sin embargo tan solo estos 4 distritos centrales tienen una población de 309 000 personas. Posee un 100% de urbanismo, como muy poca presencia de espacios públicos y verdes y con un permanente flujo de vehículos particulares y con gran cantidad de buses que hacen de San José una ciudad para el carro y no para el peatón.

Espacio PUBLICO, VIAS PEATONALES EXISTENTES 1

VIA VEHICULAR N-S

VIA VEHICULAR E-0

VIAS PEATONALES VIA DEL TREN

VIA VEHICULAR 0-E VIA VEHICULAR S-N

TIPOLOGIA ESPACIOS PUBLICOS VERDE

CONCRETO

DEPORTIVO

MIXTO

URBANO

PLAZA GONZALES VIQUEZ ESTADIO DE BEISBOL AN TONIO ESCARRE PLAZA DE DEPORTES DE CRISTO REY POLIDEPORTIVO DE ARANJUEZ

OTROS PARQUE SIMÓN BOLIVAR

PLAZA DE LA DEMOCRACIA PLAZA DE LA CULTURA PLAZA JUAN MORA FERNANDEZ PARQUE MORAZAN PARQUE NACIONAL PARQUE ESPAÑA JARDÍN DEPAZ PARQUE DE LAS GARANTÍAS SOCIALES PLAZOLE TA DE LA IGLESIA DE LA SOLEDAD PLAZA DE LAS ARTES PARQUE CENTRAL PARQUE DE LA MERCED

20

INFO. GENERAL

1


1

Carmen

Distrito C armen % DE POBLACIÓN 44,8% HOMBRES (1,181) 55,2% MUJERES (1,521)

Tot al: 2,702

- Permanente despoblamiento, siendo el distrito con menos población, posee mayor población adulta mayor. - Posee una superficie 1,49 km2, es el de menor extensión, menor densidad. - Alberga el 50% de las edificaciones declaradas patriminio a nivel nacional. - Posee actividades comerciales, servicios y gubernamentales. Actividades culturales y vida nocturna. - Se compone de los barrios: !. Aranjuez 2. Otoya 3. Escalante 4. Amon 5. Carmen Centro 6. Empalme 7. California

4 2

1 3

5 7

Comercio Residencia Servicios Parques INFO. GENERAL

21

6


2

Merced

Distrito Merced % DE POBLACIÓN 48% HOMBRES (5,886) 52% MUJERES (6,371)

Tot al: 12,257

-Ha experimentando un proceso de despoblamiento acelerado, sin embargo es un distrito que posee mucho programa residencial. -Posee una superficie de 2,29km2 y casi un cuarto de su población corresponden a extranjeros. - Posee pocas zonas verdes, parques y zonas deportivas. -Posee actividad comercial, se ubican mercados importantes, paradas de autobuses y bancos. - Se comopone de los barrios: 1.Mexico 2. Claret 3, Coca Cola 4. Iglesias Flores 5. Mantica 6. Centro Merced 7. Bajos de la Unión 8. Paso de la Vaca 9. Pitahaya

4

2

1 7

5

8

9 3

6

Comercio Residencia Servicios Parques 22

INFO. GENERAL


3

HOSPITAL

Distrito hospit

al

% DE POBLACIÓN 48,6% HOMBRES (9,364) 51,4% MUJERES (9,900)

Tot al: 19,270

-Es el más poblado de estos 4 distritos centrales. Posee una superficie de 3,38km2. -Las principales actividades: comercio y servicios, actividades gubernamentales y zonas residenciales al sur y al oeste del distrito. Se caracteriza por la presencia de la mayor parte de parques en la zona de San José. -Se compone de los barrios: 1. Almendares 2. Angeles 3. Cuba 4. Bolivar 5. Carit 6 6. Colon 7. Corazón de Jesús 7 8. Cristo Rey 9 Dolorosa 10. Centro Hospital 11. Pacifico 12. Pinos 13. Salubridad 14. San Bosco 15. San Francisco 16. Santa Lucia 17. Silos 18. Zona Industrial Brazuna

Comercio Residencia Servicios Parques INFO. GENERAL

23

10 11 17

16

9 2

4 1

12

18

3

13 14

8

5


4

CATEDRAL

Distrito C

atedral

% DE POBLACIÓN 47,2% HOMBRES (6,100) 52,8% MUJERES (6,830)

Tot al: 12,936

-Posee una superficie de 2,31km2. - Las principales actividades que se desarrollan en este distrito son de comercio y servicios, así como actividades gubernamentales; quedando importantes zonas residencia al sur y al este del distrito. - Alberga importantes parques y áreas deportivas. - Se compone de los barrios: 1. La Cruz 2. Bella Vista 3. California 4. Carlos María Jimenez 5. Centro Catedral 6. Dolorosa 7. Francisco Peralta 8. Gonzales Lahman 9. Guell 10. Lomas de Ocloro 11. Lujan 12. Dos Pinos 13. Mil Flor 14. Naciones Unidas 15. Pacifico 16. Gonzales Viquez 17. San Cayetano 18. Soledad 19. Tabacalera 20. Vasconia

2

5

3

18

8

6

13

16

15

7 19 12

11

17

1

20

9 10 14

Comercio Residencia Servicios Parques 24

INFO. GENERAL


LECTURA PERCEPTIVA DEL SITIO Espacios públicos de gran potencial

Fortalezas Manchas verdes de gran importancia

Edificios de gran estética y de importancia histórica

Servicios de transporte alternativos

Zonas peatonale bastante concurridas

Act. que buscan la recuperación de la ciudad y el espacio urbano. (Art City Tour)

INFO. GENERAL

25


Espacios públicos subutilizados y sin eventos

Debilidades

Gran cantidad de parqueos que resultan en espacios no productivos.

Edificios en estado de deterioro

Desaparición del patrimonio (Antigua Universidad de Derecho)

Ciudad diseñada para el automovil y con caos vial diario

Zonas peatonales con poco diseño

Actividades que no le brinda cosas positvas a la ciudad, así como inseguridad.

26

INFO. GENERAL


CUESTA DE MORAS Fuente: guiascostarica.info/historia/fotos-antiguas/ INFO. GENERAL

27


Edificios históricos en los 4 distrios centrales

1851-1900 Alianza Cultural Franco Costarricense (Carmen) Antigua Aduana Principal (Carmen) Antigua Fábrica Nacional de Licores (Carmen) Antiguo Banco Carvajal Tristán (Carmen) Antiguo Colegio Nuestra Señora de Sión (Carmen) Antiguos Tanques de Agua (Carmen) Apartamentos Interamericanos (Carmen) Apartamentos Jiménez (Carmen) Asamblea Legislativa (Carmen) Bar Key Largo (Carmen) Casa Rosada (Carmen) Edificio Metálico (Carmen) Hospicio de Huérfanos (Carmen) Parque Nacional (Carmen) Paseo o Avenida de las Damas (Carmen) Teatro Variedades (Carmen) Templo Católico Nuestra Señora de El Carmen (Carmen) Casa San Pancracio (Catedral) Colegio Superior de Señoritas (Catedral) Edificio Knohr (Catedral) Liceo de Costa Rica (Catedral) Teatro Nacional (Catedral) Templo Católico Nuestra Señora de la Soledad (Catedral) Templo Católico Nuestra Señora La Dolorosa (Catedral) Templo Católico San José (Catedral) Cementerio General (Hospital) Edificio La Alhambra (Hospital) Hospital San Juan de Dios (Hospital) Templo Católico Nuestra Señora de las Mercedes (Hospital) Antigua Penitenciaría Central (Merced) Costa Rica Expeditions (Merced) Mercado Central (Merced) 1901-1950 Antigua Casa Calderón Guardia (Carmen) Antigua Casa Jiménez de la Guardia (Carmen) Antigua Casa Mario González Feo (Carmen) Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico (Carmen) Antiguo Almacén Steinvorth (Carmen) Casa Amarilla (Carmen) Casa Anderson Sáenz (Carmen) Casa Calvo Peña (Carmen) Casa Coto Cubero (Carmen) Casa Huete Quirós (Carmen) Castillo Azul (Carmen) Castillo del Moro (Carmen) Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (Carmen) Edificio Macaya (Carmen)

Edificio Maroy (Carmen) Hospital Calderón Guardia(Carmen) Kinder Maternal Montesoriana(Carmen)Las Acacias (Carmen) La Balaustrada, Escalinata, Muro de Piedra (Carmen) Oficinas de APSE (Carmen) Templo Católico Santa Teresita del Niño Jesús (Carmen) Templo de la Música (Carmen) Antigua Escuela de Derecho (Catedral) Antigua Escuela Vitalia Madrigal (Catedral) Antigua Gobernación (Catedral) Antiguo Banco Anglo Costarricense (Catedral) Casa Felipe González Flores (Catedral) Casa Matute Gómez (Catedral) Escuela República de Chile (Catedral) Gran Hotel Costa Rica (Catedral) Las Arcadas (Catedral) Museo Nacional de Costa Rica (Catedral) Templo Católico San Cayetano (Catedral) Antigua Soda Palace (Hospital) Antiguo Teatro Raventós (Hospital) Capilla Hospital Psiquiátrico Chapuí (Hospital) Escuela Mauro Fernández (Hospital) Estación del Ferrocarril al Pacífico (Hospital) Instituto Nacional de Seguros (Hospital) Ministerio de Salud (Hospital) Parque Central (Hospital) Antigua Botica Solera (Merced) Antiguo Edificio Luis Ollé (Merced) Edificio de Correos (Merced) Edificio Herdocia (Merced) El Siglo Nuevo (Merced) Escuela República de Argentina (Merced) Templo Católico San Cayetano (Catedral) Antigua Soda Palace (Hospital) Antiguo Teatro Raventós (Hospital) Capilla Hospital Psiquiátrico Chapuí (Hospital) Escuela Mauro Fernández (Hospital) Estación del Ferrocarril al Pacífico (Hospital) Ministerio de Salud (Hospital) Parque Central (Hospital) Antigua Botica Solera (Merced) Antiguo Edificio Luis Ollé (Merced) Edificio de Correos (Merced) Edificio Herdocia (Merced) El Siglo Nuevo (Merced) Escuela República de Argentina (Merced) Fuente: ICOMOS

28

INFO. GENERAL



01.3

PROBLEMA


Tranvía San José, Calle La Sabana. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tranv%C3%ADa_San_Jos%C3%A9_de_Costa_Rica._1899.jpg

PROBLEMA

31


PROBLEMA La inquietud primordial que este proyecto desea solucionar o entender es el porque existe un creciente desinterés y desarraigo por los edificios de importancia histórica, al no entenderlos como contenedores de memoria cultural. Consecuentemente al no existir sentido de pertenencia sobre estos, se ocasiona el deterioro o destrucción de estos y el desarrollo de una ciudad sin memoria. Se toma este problema como la causa de que los costarricenses no tienen un apego por la ciudad, por lo que no sienten el deber de cuidar y conservar los edificios existentes y la integridad de estos y del tejido urbano. Tambien, muchos de los habitantes desconocen al existencia de un centro histórico en San José, por lo que surgen las preguntas de si ¿Un centro histórico reconocido dentro de los límites de la ciudad es vital para el desarrollo del imaginario urbano del costarricense? Partiendo del hecho de que existe un centro histórico establecido, se cree importante establecer puntos de importancia dentro de este para poder articularlo más y ponerlo en valor dentro de la trama urbana, por lo que surge la inquietud de ¿como se pueden generar relaciones de pertenencia entre los lugares de memoria que se seleccionen dentro de centro histórico y los ciudadanos? Por último surge una tercera pregunta, que cabe aclarar este proyecto no busca responder ya que va más allá del radio de acción de esta tesis pero se deja como uno problema que vale la pena atacar y es el ¿por qué se genera ese desinterés y rechazo por esa identidad histórica en las sociedades contemporáneas. Tambien, más allá de establecer un problema general como se expuso anteriormente, tomando en cuenta el cáracter intangible que tiene este, se establecen 4 micro problemas de índole físco que se buscan resolver con la intervención y que a su vez buscan darle una solución al problema general.

Causa: Destrucción de gran cantidad de edificios patrimoniales, durante la modernización de la ciudad. Problema: Desarticulación de zonas de importancia cultural y pocos edificios de importancia histórica restantes. Efecto: El desarrollo de una ciudad carente de un estructura legible así como una ciudad sin memoria histórica Causa: El desarrollo de una ciudad diseñada para el automóvil. Problema: Falta de espacios para el ciudadano Efecto: Evita que se pueda vivir la ciudad desde un plano peatonal, ocasionando rechazo hacia esta y conviertiendola en un lugar de paso

Causa: La modernización de una ciudad que solo pensó en el desarrollo vertical y no horizontal. Problema: Existencia de pocos espacios públicos y verdes. Efecto: Una ciudad casi 100% urbanizada sin vacíos urbanos que conformen pulmones dentro de esta y ocasionando que las personas no permanezcan mucho tiempo.

Causa: El desarrollo de una ciudad sin planificación. Problema: Falta de una estructura legible y espacios no productivos. Efecto: Evita una lectura clara de la ciudad y dificulta su habitabilidad.

32

PROBLEMA



01.4

OBJETIVOS


OBJETIVOS

Objetivo General Concebir estrategias de diseño urbano que resalten estos espacios de importancia e integración colectiva, con el fin de rescatar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad de san josé.

OBJETIVOS

35


Objetivos Especifícos de Investigación

Objetivos Especifícos de Intervención

1. Determinar el significado de centro histórico y cuales son las

1. Delimitar zona de intervención.

principales estrategias de rehabilitación de estos.

2. Interpretar información con respecto al espacio público y

como ejercer de manera adecuado el diseño de este elemento de diseño en la trama urbana.

3. Investigar acerca del museografía urbana y su aplicación en una intervención arquitectónica y urbana. 4. Establecer ejes de pacificación y peatonización de tránsito y

obtener información de planes anteriores para la ciudad de San José.

2. Establecer edificios a intervenir dentro del área delimitada. 3. Determinar una metodología de diseño que permita abrir la

posibilidad de implementar una nueva trama urbana a la ciudad.

4. Proyectar una intervención urbana que involucre a manera

de pautas y variables todos los elementos teóricos investigados y que resulte en un diseño que revalorice los edificios históricos dentro de sus contextos urbanos y nutra el imaginario colectivo.

36

OBJETIVOS



01.5

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MICRO

REARBORIZACIÓN

REHABILITACIÓN DE ACERAS

MOBILIARIO URBANO

ARTICULACIÓN

PACIFICACIÓN DEL TRÁNSITO

CULTIVAR EL IMAGINARIO URBANO

ESTRATEGIA

39


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MESO

1

2

SELECCIONAR EDIFICIOS HISTÓRICOS A INTERVENIR

SELECCIONAR ESPACIOS PÚBLICOS A INTERVENIR

3

ARTICULACIÓN DE PUNTOS DE INTERVENCIÓN POR MEDIODE ESTRATEGIAS DE PACIFICACIÓN DE VIAS.

CULTIVAR EL IMAGINARIO URBANO

40

ESTRATEGIA


02

FUNDAMENTOS




02.1

MARCO TEÓRICO



En referencia concreta a los centros históricos, se establecen las conexiones entre multifuncionalidad y recuperación urbana, apostando por estrategias de recuperación integrada que ajusten los ritmos entre los procesos económicos, los sociales y los urbanísticos, superando planteamientos meramente arquitectónicos y dando entrada a funciones emergentes como la turística y la cultural.”

Troitiño

Renovación urbana: dinámicas y cambios funcionales.


ARGUMENTACIÓN TEÓRICA La investigación de este proyecto se desarrolla como una indagación bibliográfica. Tiene como aspectos principales todo lo que respecta a Centros Históricos, sus causas de deterioro así como estrategias de renovación. Tambien la importancia de la Memoria en la arquitectura, como detonante de identidad y pertenencia. Como se plantea una intervención urbana, se investiga acerca de la importancia del correcto desarrollo de un espacio público. Como punto importante, se estudia la Museografía Urbana como estrategia de diseño y articulación del centro histórico. Y como último aspecto las estrategias de peatonización y pacificación vial para lograr una ciudad más amigable con el transeunte. Estos distintos conceptos de diseño, se verán aplicados en el proyecto, intentando concebir la propuesta de articulación del centro histórico de la ciudad de San José.

MARCO TEÓRICO

47


ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS

MEMORIA Y ARQUITECTURA

CENTROS HISTÓRICOS

ESPACIO PÚBLICO

MUSEOGRAFIA URBANA

ESTRATEGIAS DE PEATONIZACIÓN

48

MARCO TEÓRICO


SOBRE CENTROS HISTÓRICOS Según la Unesco (1977): “ Se entiende por Centro Histórico Urbano el conjunto el conjunto formado por las construcciones, espacios públicos y privados, calles, plazas y las particularidades geográficas o topográficas que lo conforman y lo ambientan y que en determinado momento histórico tuvo una clara fisionomía unitaria, expresión de una comunidad social, individualizada y organizada.”

PLANO CIUDAD DE SAN JOSÉ 1851 Fuente: SINABI

MARCO TEÓRICO

49

Un centro histórico es el núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, por lo general son las zonas de mayor atracción social, económica, social, política y cultural, se caracteriza por contener los bienes tangibles e intangibles relacionados con la historia de una ciudad, correspondientes a la cultura que le dio origen a ese espacio urbano. En Costa Rica, al contrario de lo que la población piensa, si hay centro histórico delimitado. Este centro histórico lo delimitó el Arq Andrés Fernández tomando como base la ciudad que nos dejo Don Juan Mora Fernández para 1851. En ese entonces esa ciudad correspondia al centro de actividades más importantes en el país y actualmente posee esa función. Tambien en ella se concentraron gran cantidad de edificios de importancia histórica que correspondían a nuestra herencia arquitectónica europa, en donde se encontraban edificios de gran calidad estilística, pero que se adecuaron a las necesidades del costarricense y fueron adoptando características propias que llenaban a la ciudad de San José de un cáracter de una pequeña ciudad que se podría pensar Europea. En en la actualidad permanecen unos pocos edificios de esto y de otros solo quedan más que la memoria. Ese centro se delimitó desde Ave 10 al Sur a Ave 7 a Norte y desde Calle 10 al oeste hasta Calles 7-9 al este incluyendo donde se cree se originó la ciudad de San José y donde se dieron gran cantidad de eventos importantes para la historia.


Según la Carta Internacional para la Conservación de ciudades históricas y áreas ubrnas históricas (Carta de Washington 1987), todos los grupos urbanos del mundo son el resultado de un desarrollo paultino sea espontaeo o un proceso deliberad, el cual lo convierte en la expresiñon material de la diversidad de las sociedades a lo largo de la historia. Los núcleso urbanos de cáracter histórico, más allá de tener utilidad como documentos históricos, tiene la condición de expresar valores de las civilizaciones urbanas tradicionales. Por lo general se hallan amenazados por el deterioro y por la destrucción causada a raíz de la implementeación de una arquitectura que se origina a partir de la era industrial. Esto provoca pérddas irreparables a nivel cultura, social e inclusive económicas. Esta carta tiene como objetivo conservar los valores que constituyen el cáracter histórico de la población o del área urbana, y todo aquellos elementos de índole material o espiritual que construyen su imagen. Especificiamente se refiere a la forma urbana definidad por la trama, la relación entre los espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres. Tambien se refiere a la forma y el aspecto original del edificio tanto su interioro su exterior definidos por su estructura, volumen, estilo, escala, material, color y decoración. La realción entre el área urbana y su entorno ya sea creada naturalmente o por el hombre tiene su importancia de conservar. Por último las diversas funciones asumidas por la población o área urbana en el curso de la historia. Cualquie amenza a estos valores pone en riesgo la autenticidad de la ciudad. Es impresicindible estimular participación de los habitantes en la conservación del área urbana ya que es alos que les concierne en primer lugar. Si se desarrollara una intervención, las nuevas funciones que se implementen tienen que ser compatibles con el cáracter, vocación y estructura de las áreas urbanas. La inserción de estas a la vida contempóranea requiere de buena infraestrctura y equipamiento de los servicios públicos. La circulación de vehículos deber ser extricamente regulada y los sitios de estacionamientos deberan planearse de modo que no degrande el asoecto de los sitios históricos. La recomendación por parte de la UNESCO para la salvaguarda de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporanea considera que los conjuntos históricos forman parte del medio coti- diano de los seres humanos en todos los paises, que establecen la presencia viva del pasado que los ha con gurado y que garantizan al marco de vida la variedad necesaria para responder a la diversidad de la sociedad y que, por ello mis- mo, adquieren una dimensión y un valor humano suplementarios, considerando que los conjun- tos históricos ofrecen los testimonios más tangibles de la riqueza de las creaciones culturas, sociales y religiosas de la humanidad y que salvaguardarlos e integrarlos en la sociedad de hoy en día consti-

tuye un factor básico del urbanismos y la conformación del territorio. Conse- cuentemente frente a los peligros de uniformización y despersonalización estos testimonios vivos de épocas pasadas adquieren importancia vital que contienen expresión de cultura ante los hombres y les fundamente su identidad. Para efectos de esta recomendación, se denomina un conjunto histórico todo grupo de construcciones y de espacios que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arquitectónico, histórico, estético y sociocultural. Se considera “medio” de los conjuntos históricos el marco natural o construido que in uye en la percep- ción estática o dinámica de esos conjuntos o se une a ellos de manera inmediata en el espacio o por unio- nes sociales, económicos o culturales. Por “salvaguardia” se entiende la identi cación, protección, conser- vación, restauración, rehabilitación, mantenimiento, y revitalización de los conjuntos históricos y de su medio. Esta recomendación dicta la importancia de salvaguardar y la integración de estos conjuntos en la vida cotidiana, y la obligación que tienen los gobiernos y los ciudadanos para con estos. Los conjuntos histó- ricos y su medio deben ser protegidos contra toda clase de deterioros, en especial los resultan- tes de un uso inapropiado, complementos parásitos y transformaciones carentes de sensibili- dad que atentan contra su autenticidad. El urbanismo moderno, que ocasiona un incremento en la escala y densidad de las construcciones lo cual constituye un peligro de destrucción de los conjuntos históricos. Los arquitectos y los urbanistas deben procurar que la perspectiva urbana de los monumentos y los conjuntos históricos, o desde ellos, no se deteriore y de que di- chos conjuntos se integren armoniosamente en la vida contemporánea. Según Marcelo Brito en su escrito Las ciudades Histó- ricas como Urbs, cuerpo y alma del patrimonio cultural urbano, las ciudades más allá de verlas como ciudades monmento tambinen consituyen ciudades documen- tos, ejemplos de un acervo construido a lo largo de su trayecto en la historia y por lo tanto en permanente construicción y cambio continuo. La de nición de las ciudades históricas funcionan como urbs, lugares que viven. Esta condición se les da como esfuerzo para re- integrarlas del desarrollo urbano. Las ciudades histó- ricas entendidas como urbs son lugares de referencia para las actividades que se realizan cotidianamente por los ciudadanos. Son tambien lugares de memoria que contribuyen al imaginario colectivo y urbano.

50

MARCO TEÓRICO


SOBRE CENTROS HISTÓRICOS El Patrimonio Cultural y los centros históricos, se consideran entes vivos recibidos del pasado para trasmitirlos al futuro, no en razón de su vetustez sino porque pueden seguir proporcionando vida. Vida para la memoria histórica, vida para el desarrollo social y económico, vida para cada individuo, que comprende mejor su presente a través de las lecciones del pasado. Añadir valor al patrimonio heredado por haber formado parte de nuestras vidas y haber sumado nuestras experiencias al bagaje histórico. (Pereda, el patrimonio cultural como parte esencial de nuestra calidad de vida). La identidad patrimonial reside tanto en los espacios abiertos sociales como los espacios construidos con diversidad, contextualización, autencidad, multifunciona- lidad, y valor de contemporaneidad. La identificación del ciudadano con su conjunto histórico es clave. La heterogeneidad de la población garantiza dinamismo y evita zonificaciones indeseadas y genera una democracia urbana. Según la Carta de Cordoba 2004, razones de deterior de un centro histórico podrían ser las siguientes: 1. Accidentes naturales y guerras 2. La falta de apreciación social sobre el Patrimonio. -Intervenciones técnicas abusivas debido a criterios erroneos sobre lo que se debe conservar o no. -Intervenciones económicas abusivas y las políticas so- bre como se utilizan estos sitios. 3. Deterioro urbano, ya que los centros históricos se encuentran en áreas emblemáticas de gran potencia- lidad, auqnue su larga trayectoria en el tiempo, trans- formaciones sufridas, estructura de trama urbana y el abandono, unido a una escaza cultura de conservación provoca zonas de alto viel de deterioro arquitectónico y urbanístico. 4. Tercerización de usos, es decir que el uso que se les da no es el original o no tiene nada que ver con el edi cio. 5. Despoblamiento y di cultad de accesabilidad y movilidad. Tambien esta carta propone ciertas estrategias que se deberían de tomar para restablecer y rehabilitar de la manera adecuada un centro histórico:

Dentro de la ciudad se pueden identi car sitios más allá de edi cios y plazas que tiene igual importancia histórica, la cual van a ser las calles, sitios donde talvéz la historia no fue tan formal como en los otros ya mencionados, pero que en ellas han sucedido muchos acontecimientos que nutren a una historia más informal. Tambien dentro de los edifcios se pueden diferenciar los de cáracter monumental, en el caso de Costa Rica como el Teatro Nacional o la Catedral Metropolita- na, de los edi cios como los bares dentro de San José donde la historia cobra un sentido más popular pero que de igual forma o incluso más in uye en como se desarrollo la ciudad y el tico de hoy día. En este tipo de situaciones es donde se puede considerar la memoria como algo imprescindible para la ciudad y el que la habita. Según Pablo Sztulwark, la ciudad funciona como el lugar de la constitución subjetiva del habitar de la especie humana, la memoria o sus dis- tintos registros estarán inevitablemente relacionados a la manera de entender la ciudad. La ciudad esta construída por el espacio, y el tiem- po, es decir por memoria , material e inmaterial, visible y latente. la ciudad es esencialmente su organización material y simbólica, la organización de sus edificios, objetos, imágenes. Según esta tradición, la ciudad es su planificación. L a memoria es la representación del pasado concentrada en un objeto. Los sitios de memoria actúan como disparadores, permiten vincular su historia con hechos del pasado reciente, por ejemplo un museo, un monumento, una plaza o avenida, así como el espacios que rodea estas zonas mencionadas. Cada uno nos recuer- da un hecho relevante, una conmeración o simplemen- te el modo de vivir de sociedades de hace unos años. La transcendencia organiza la estadía en la ciudad. Si la memoria es trascendental, monumental, la memoria es reducida a objetos por lo tanto existe donde fue establecida por el arquitecto, urbanista o los ciudadanos mismos. Desde otro punto de vista, la memoria no es la representación del pasado, objetivización de lo acon- tecido ni construcción acabada. La memoria es el conjunto de fuerzas heterogéneas, indeterminadas que afectan un espacio, un objeto y lo transforman en lugar. La memoria, que su fin Se debe generar desde un enfoque físico, social y eco- nómico. es estar dentro de su ser, esta llena de marcas y afectaciones que 1. La rehabilitación del patrimonio. hacen ciudad. Desde este punto de vista la memoria es la ciudad 2. La regeneración de los espacios públicos misma. La memoria es una construcción presente, una proceso 3. La revitalización de la población, es decir hacer que las perso- en constante actualización. en la medida que es cons- tantemente nas vuelvan a vivir dentro de los centros históricos. habitada, afectada,ntransitada, pensada, marcada por la vida que 4. La reconversión de usos, es decir imple- mentar nuevos usos a en ella transcurre. Su actualización depende de su potencia vital, estos sitios pero que no se atente con la función original del sitio. y más allá de la renovación de sus objetos, edi cios e imagenes. 5. La renovación de las actividades económicas. Podemos entonces mirar la ciudad no solamente en sus puntos MARCO TEÓRICO

51


son marcados por experiencias de otro estilo como los acontecidos en sodas dentro de la ciudad, salones de baile, ba- res, etc. Vista de esta manera la ciudad crea ade- más sus propios lugares de memoria. Una memoria espontánea, marcada y actualizada constante- mente. En este sentido, podemos decir que la ciudad es además de su plan y de su estructu- ra material, territorio de acontecimiento y territorio de situaciones. Al haber de nido la ciudad y la memo- ria, se puede acuñar el concepto Ciudad-Memoria. La ciudad debe ser entendida no sólo como un es- pacio físico sino como el escenario de un imaginario colectivo donde se condensan acontecimientos de índole social y cultural, resaltando que la construcción del estado vivencial de la misma se desarrolla a partir de la interconexión de sus habitantes con los procesos por los cuales es concibida, proyectada e interiorizada alimentando y revitalizando la imagen y la memoria urbana. El individuo se de ne a sí mismo y a los demás a partir de cuestionamientos y re exiones que no sólo corresponde a la dimensión física de la ciudad, sino que permitan reconocer e incorporar la experiencia de quienes la habitan favoreciendo el rescate de los recuerdos y la identi cación con la ciudad, constru- yendo simultáneamente una identidad que ayuda a transmitir los ideales, la importancia de los espa- cios, hechos y eventos a las futuras generaciones. Los seres humanos tienen la capacidad de generar vínculos emocionales y vivenciales con su entorno inmediato, desarrollan- do así un recuerdo que va más allá de la identi cación física del espacio, sustentada y con gurada a partir de procesos en los que intervienen la memoria, potencializando la identidad y el arraigo hacia la ciudad. Según Bachelard, “que el espacio habitado está compuesto por un significado vivencial y emotivo, configurando así sentimientos de pertenencia y arraigo que demarcan la idea de lugar, logrando transformar el espacio no sólo morfológica sino vivencialmente, dejando al descubierto que el habitar y el pertenecer no sólo se conciben a través de la determinación o asignción de un espacio geográfico concreto, sino que se demarcan y se establecen a partir de la noción, la identi cación y la descripción del medio habitado, reivindicando que la dimensión sociocul- tural de la ciudad parte del simple hecho de habitar. De la misma manera, se debe resaltar que dentro de los procesos que hacen parte de la construcción de la identidad, la memoria mani esta un papel de suma im- portancia debido a que precisamente gracias a esta se propician, se generan y se albergan dentro del incons- ciente ciudadano experiencias e historias que visibili- zan y reivindican las cualidades sociales de los espacios físicos de la ciudad. Los sentidos se vinculan con la materialidad y la vivencialidad del espacio, dando lugar a un inconsciente histórico que hace posible la experiencia y la representación de

la historia como de la vida cotidiana debido a que son los habitantes quienes precisamente a través de sus vivencias dejan huellas y modifican los espacios. Los seres humanos nece- sitan sentirse arraigados a un lugar o un contexto especí co, siendo este un proce- so que contribuye con la formación de la personalidad a través de la de nición de inquietudes como quien soy, dónde estoy y cómo percibo mi entorno local, creando la- zos de intimidad, familiaridad y confort que trascienden relaciones más formales como el lugar de nacimiento y residen- cia. Según Mancilla Decesari, la memoria es la capacidad que tiene el cuerpo para representar la vida cotidiana, a través de la percepción y la narración que otras personas puedan realizar con respectoaestasrepresentacionesendiferentesunidades de tiempo y espacio. La identidad es la coherencia que mani esta una persona o un grupo con respec- to a sus raíces, construida y regulada a través de las interacciones sociales con los otros y con el me- dio. Las ciudades se entienden como una construcción social, son el resultado de los procesos históricos que se han llevado a cabo a través de los años, resaltando las historias, y acontecimientos que trascienden en for- ma de tradiciones, mitos, costumbres, monumentos y celebraciones populares que correspon- den directamente a la memoria, la identi- dad, el sentido de pertenencia y de lugar

52

MARCO TEÓRICO


SOBRE ESPACIO PÚBLICO “New City Life” es un libro que resume la historia de la vida urbana, desde la sociedad industrial hasta la de consumo. Entre los principales puntos se encuentra la evolución que tuvo la idea de la calidad de los espacios públicos, ya que para algunos antes solo cumplían un rol secundario, pero hoy son cruciales para el desarrollo de las ciudades y su integración con los habitantes. A partir de esto, sus autores resumieron sus principios en 12 pautas que dictan como debería de ser un espacio público de calidad.

San José Fuente propia MARCO TEÓRICO

53


1. Protección Contral el Tráfico.

7. Posiblidad de Observar

Las ciudades deben brindar seguridad a los peatones, para que Sendeben asegurar vistas de paisajes para que los ciudadanos se puedan desplazar con total confianza por las calles, sin tener tengan la posibilidad de observar. la constante preocupación de que serán alcanzados por un auto. 2. Seguridad en los espacios públicos

8. Oportunidades para conversar

Para que los espacios públicos sean seguros y permitan la circulación de las personas, es importante que exista la posibilidad de realizar actividades durante el día y la noche en estos lugares. En caso que se fomente la oferta de actividades nocturnas, un requisito esencial para que las personas se sientan seguras es contar con buena iluminación.

Los espacios públicos, entendidos como lugares de esparcimiento y encuentro, deben contar con un mobiliario urbano que invite y fomente a la interacción entre las personas. Para que esto sea posible, deben existir bajos niveles de ruido que permitan que las personas puedan conversar sin interrupciones. Así, los lugares públicos no deben tener cerca ruidos molestos de motores.

3. Protección contra sensaciones sensoriales desagradables

9. Lugares para ejercitarse

Los lugares públicos deberían incluir áreas adecuadas para protegerse del calor, la lluvia y el viento, y evitar así una experiencia sensorial incómoda. Si se tiene presente que las áreas verdes ayudan a aplacar la sensación que se genera al exponerse a altas temperaturas, contaminación y ruido, su multiplicación en las zonas urbanas debiera ser una medida impulsada por los organismos pertinentes.

Para que la práctica del ejercicio sea frecuente, los espacios públicos deben garantizar actividades de entretenimiento durante el día y la noche, independiente de la estación del año. Esta tendencia se podría traducir en un primer intento para cumplir con este criterio que establece que los lugares públicos deben contar con equipamiento al que todos puedan acceder para practicar deportes.

4. Espacios para Caminar

10. Escala Humana

Con el fin de que los espacios públicos sean apreciados como lugares atractivos para caminar, es importante que cuenten con ciertos requisitos en toda su extensión. En este sentido, si existen fachadas interesantes de edificios y superficies regulares que garanticen el acceso de todos, éste criterio se cumplirá en su totalidad. Asimismo, si las superficies y los accesos son los adecuados, las personas con movilidad reducida también podrán desplazarse.

Cuando se construyen grandes obras, lo ideal es que se asegure que los ciudadanos se puedan relacionar con esta nueva infraestructura en una escala humana, es decir, que las dimensiones no superen con creces lo que está al alcance del promedio de las personas. Por ejemplo, la ciudad y sus espacios públicos deberían ser construidos desde una escala humana teniendo en cuenta la perspectiva de los ojos de las personas.

5. Espacio de Permanencia

11. Posiblidades para aprovechar el clima

Los lugares públicos deben ser agradables para que las personas puedan permanecer durante un largo tiempo y aprecien fachadas y paisajes interesantes dignas de ser contempladas.

Se deben crear espacios públicos que se correlacionen con el clima y la topografía de la ciudad en donde se van a erigir.

6. Un lugar para sentarse

12. Buena experiencia sensorial

Se debe aumentar el mobiliario urbano que se destina a los lugares públicos, como grandes avenidas, parques y plazas. De esta forma, no sólo se ordena la circulación de las personas, sino que se establecen las funciones de los lugares.

Para fomentar este vínculo, los espacios públicos deben contar con buenos accesos y puntos de encuentro con la naturaleza, a través de animales, árboles, cursos de agua y plantas.

54

MARCO TEÓRICO


SOBRE MUSEOGRAFÍA URBANA “La Museografía Urbana consis- te en interpretar la ciudad como objeto museístico configurado por sus propios valores arquitectónicos, medioambientales, históricos y artísticos, aplicando para ello técnicas museográfi- cas al espacio urbano”. Layuno, El museo más allá de sus límites En su proyecto de graduación, Museografia Urbana, El paseo de las Damas como discurso Museológico, Irene Lomonte investiga sobre la Museografía Urbana y define lo siguiente. La museografía urbana consiste en el acto de interpretar la ciudad y por lo tanto el patrimonio y espacio urbano se basa en entender el interpretar como una habilidad de explicar el significado y transcendencia de un lugar patrimonial a la gente que lo visita. (Layuno, 2007`) El planteamiento se basa sobre la idea del paso del museo como «lugar» al museo como «concepto», en el cual el principal objetivo es el de museizar la ciudad, conservar la identidad comunitaria o la memoria colectiva y potencializar la ciudad en un ente de turismo activo y participativo. Esta musealización de la ciudad consiste en estrategias museográficas que aplicadas al tejido urbano funcionen positivamente en la revitalización socioeconómica y cultural de la ciudad histórica (Layuno, 2007). Para esto los procedimientos de la museografía son aplicados a la gestión de la forma urbana mediante peatonalización de calles, servicios de guías, localización de información didáctica, servicios de información y recepción de visitantes, centros de interpreta- ción, restaurantes entre otros. La ciudad cuenta con elementos denominados Obras -in situ- estos elementos se dividen en bienes inmuebles, monumentos y ambientes urbanos. La correcta estrategia para estos elementos es instalar los diferentes espacios museográficos en puntos distintos del centro histórico, organizados de forma temática, en el lugar del hallazgo o espacio relacionado con el objeto pedagógico. Las estrategias museográFIcas están conformadas por dos grupos principales: la museología y la museografía, los cuales son necesarios para generar cualquier espacio de exhibición, desde la concepción de temática o temáticas a trabajar, hasta la manera de representarlas o construirlas.

Escuela Metálica Fuente propia

MARCO TEÓRICO

55


A. Guión Museológico Desarrollo del concepto o guión temático y se convierte en la base para preparar el guión o espacio museográ co. Se desarrolla la información y la división de los temas de acuerdo con la localización de los objetos. B. Espacio Museográfico Consiste en la interpretación del guión museológico al espacio urbano. Los diferentes espacios museográficos, se organizan de forma temática en el lugar del hallazgo o espacio relacionado con el objeto mismo. Es el área que incluye el paso del concepto o guión al espacio físico real, transmitiendo su significado y memoria al espacio y a sus visitantes.

01 02 03

INTERVENCIÓN IDENTIFICAR SITIOS DE ÍNTERES SIMBÓLICO Y CULTURAL

MUSEOLOGíA

Casa Amarilla Fuente propia

ESTABLECER TEMÁTICA CONCEPTUAL

MUSEOGRÁFICO DISEÑAR EL ESPACIO MUSEOGRÁFICO

56

MARCO TEÓRICO


03

METODOLOGÍA




03.1

VARIABLES


VARIABLES-METODOLOGÍA A continuación se establecen varibles que nacen a partir de la investigación teórica. Estas se deben de tomar en cuenta en el desarrollo del vacío urbano alrededor de un edificio de importancia histórica y su contexto inmediato. El fin de estas variables es revalorizar el edificio histórico en la trama urbana, humanizar el vacío urbano en su contexto así como establecer estrategias de diseño para articular puntos de importancia. Cada variable se explicará a profundidad en que consiste así como se illustrarán por medio de casos referenciales en donde se muestran aplicadas y han funcionado de manera adecuada. En el desarrollo proyectual, se intenta aplicar las variables para lograr un diseño más integrado a la trama urbana, así como un diseño más humanizado y que responda con las problemáticas expuestas.

VARIABLES

63


64

VARIABLES


01

Actitud Multiprogramática

VARIABLES

65

Un vacío urbano alrededor de un edificio histórico tiene que tener la cualidad multiprogramática, el porque de esto yace en que una espacio con un programa variado es más activo, dinámico y ofrece al usuario la posibilidad de ejercer cualquier tipo de actividad en el sitio. Esto propicia la permanencia en la zona así como la activación de los alrededores de un edificios. Se podrían plantear programas que sean compatibles con el edificio histórico, tomando como principal objectivo mantener en buen estado la integridad del inmueble, pero integrandolo en una trama urbana que con el paso de los años va evolucionando, pero en vez de dejarlo atrás en el panorama de actividades se involucra en esta. Fomentando una ciudad más multiprogramática, en donde se tomen en cuenta edificios que forman parte del desarrollo de la identidad cultural e histórica tanto de la ciudad como del ciudadano. Lastimosamente, en la ciudad de San José, cuesta mucho que esta condición se de, por ejemplo, hace unos años se dió la intervención a la plaza de la Democracia, el rediseño fácilmente puede propiciar el multiprograma además de que su contexto, con la presencia de númerosos museos, el mercado de artesanías con una alta afluencia de turistas en la zona, así como su conexión con zonas como la de la Asamblea Legislativa, Parque Nacional, y el inicio de la vía peatonizado en la avenida Central podrían atraer personas a la zona. Sin embargo es una zona casi desértica. Si uno pasa por ahí es solo para cruzar de una lado a otro, dificilmente se piensa en permanecer en la plaza, lo que ha elevado la inseguridad y la tasa de robos en la zona. No obstante, ciertas actividades sociales como lo fue el FIA se apropian del sitio, aprovechando la condición de anfiteatro que posee, pero ¿que pasaría si esto fuera siempre?


Plaza de la Democracia Fuente propia

66

VARIABLES


02 Contexto

VARIABLES

67

El contexto de un edificio histórico tiene que ser respetuoso con este. Es decir, los edificios en las cercanías de estos, lo ideal es que compartieran semejanzas en la escuela, lenguaje arquitectónico, geometrias e incluso en programa. Esto no quiere decir el desarrollo de una ciudad monótona en donde todos los edificios vean iguales se lo ideal, lo que se cree es que a como se van construyendo los edificios estos deberían de acoplarse de una manera u otra al ya existente, de esta forma generando un conjunto dentro de la trama urbana. Tambien, es importante que los programas de los edificios del conjunto se complementen de una manera adecuada, que puedan vivir en una relación simbiótica y que a su vez el den una actitud multiprogramatica a la zona. Un ejemplo de estos en nuestra ciudad es el caso de edificios de Correos y su contexto, en su parte posterior tiene al gran edificio del Banco Nacional que lo cuatriplica en altura y rompe completamente con la escala, sin embargo hacia el norte del edificio de Correos, se encuentra el edificio Herdocia que si lo respeta en cuanto a escala, nivel de pisos y a pesar de que son diferentes corrientes estilísticas y arquitectónicas surge una semejanza de lenguajes entendiendose un conjunto de edificios. Esta mismo pasa de menor manera con el Club Unión y con el el primer banco Nacional, todos respetan una escala e incluso tiene semejanzan en sus geometrias. Tal es el caso que el Club Unión y el edificio de Correos abren sus vestibulos formando un conjunto urbano con la Calle 2 la cual se encuentra peatonizada y normalmente de un alto flujo de peatones así como una gran cantidad que permanecen en el sitio.


Edificios de Correos de Costa Rica Fuente propia

68

VARIABLES


03 Espacio Público

En un principio, se habla que estas variables son importantes para el desarrollo de un vacío urbano en los alrededores de un edificio histórico. Se parte de esto ya que gran cantidad de inmuebles de importancia histórica en San José no se encuentran frente o cerca de un espacio público en la ciudad, y muchos en vez de ven encerrados entre calles de muy poca anchura lo que impide su correcta apreciación. Se cree que lo mejor que se puede hacer en los alrederoes de un edificio histórico es la implementación de un espacio público de calidad para de esta forma atribuirle al inmueble perspectiva urbana. Esto se refiere a la posiblidad que se tiene de observar en su totalidad a un edificio, y en el mejor de los casos poder apreciar por sus 4 caras al objeto construído. En San José, lastimosamente existen pocos espacios públicos bien diseñados y de calidad, sin embargo, en los alrededores de estos espacios urbanos se pueden encontrar gran cantidad de edificios de importancia histórica. A su vez de que hay múltiples edificios como lo es el Teatro Variedades o el Antiguo Banco Carvajal Tristán que dificilmente se pueden apreciar debido a su ubicación. Por otro lado se encuentran los caso del Edificio de Correos que no poseo un espacio público formal en sus alrededores, sin embargo se encuentra en frente de unos de las zonas más concurridas peatonalmente en la ciudad. Para este caso, un buen ejemplo de espacios públicos en San José con gran cantidad de edificios históricos en sus alrededores es el caso de el conjunto de los Parques Morazán, España y Jardín de Paz, con la presencia de la Escuale Metálica, el Cenac, la Casa Amarilla, Edificio Solera Bennett, entre otros. Esta zona urbana le brinda calidad urbana a la ciudad, siendo uno de los espacios más utilizados por activdades que buscan la activación de la Ciudad.

VARIABLES

69


Jardín de Paz, perspectiva urbana hacia escuela Metálica y Edificio del Instituo Nacional de Seguros Fuente propia

70

VARIABLES


04

Equipamiento Urbano (Articuladores)

VARIABLES

71

Dentro de un espacio urbano es importante la presencia de mobiliario urbano, brindandole la posibilidad al usuario de poder permanecer comódamente en el sitio. Sin embargo, el mobiliario urbano no solo involucra mobiliario para sentarse, si no tambien involucra elementos de iluminación, de protección contra el tráfico para la seguridad del peatón. Tambien la presencia de puntos información que guíen al usuario dentro del espacio público, puntualizando zonas de importancia o zonas de servicios. Por último es importante tambien la presencia de basureros públicos que propicien la correcta limpieza de la zona. Sin embargo, el mobiliario urbano tambien puede responder a ciertas demandas de diseño como lo es la posiblidad de juego, o la posibilidad de enseñanza o incluso la posibilidad de todo, como lo ofrecen las follies de Bernard Tschumi en el Parc de la Villete. A su vez el mobiliario urbano puede propiciar la articulación de zonas de importancia, ya se por medio de un lenguaje semejante o por medio de otras estrategias de diseño. Hasta el momento en la ciudad de San José, el mobiliario urbano por lo general consiste en colocar ciertos “pollos” como comúnmente se le denominan en los parques. Tambien de un tiempo para acá el implementar máquinas de ejercicios públicas en los espacios han reactivado de una manera u otra ciertos sitios. Sin embargo, más allá de estas propuestas no se pasa, llevando a que el usuario más bien utilice las esculturas, monumentos y elementos de importancia histórica y estética de maneras no adecuadas como lo es en casos que las mamás suben al niño encima de un pedestal de un escultura, pero esto no es culpa de ellos, es culpa de la deficiencias que tiene los espacios públicos, que no suplen las necesidades de las poblaciones que visitan diariamente.


Nuevas fuentes interactivas en plaza de la cultura y reubicación de bancas en plaza Fuente propia

72

VARIABLES


05 Recurso Museográfico

VARIABLES

73

Se propone que un espacio público en las cercanías de un edificio histórico puede involucrar estrategias de diseño musegráfico. La museografía urbana como anteriormente se explicó busca interpretar la ciudad como un objeto museístico a su vez que implementan técnicas de museografía al espacio. Es hacer que por medio de un discurso museológico destacar en la ciudad puntos de importancia y lograr que el usuario experimente la ciudad como un Museo, en donde en vez de ver esculturas y pinturas, se ven a los edificios como obras que son dignas de atención. Actualmente en San José no hay intervenciones de este estilo, si embargo se pueden encontrar diferentes intervenciones artísticas en sus calles como lo son los mosaicos que se han instalado a lo largo del Paseo de las Damas. Sin embargo, se han dado instalaciones museográficas de cáracter temporal, por ejemplo las exposiciones de las vacas, palomas, corazones, mariposas que se han dado en nuestra ciudad. Tambien otro ejemplo reciente fue una exposición del Museo del Prado en el Paseo de los Estudiantes.


MUSEO DEL PRADO EN CHEPE http://www.nacion.com/ocio/artes/Guia-disfrutar-Museo-Prado-Chepe_0_1592640736.html Foto por Jorge Navarro

74

VARIABLES


06 Simbolismo

VARIABLES

75

Finalmente se estable que la última variable que se debería de tomar en cuenta para el desarrollo de un vacío alrededor de un edificio de importancia histórica es identificar que simbolismo despierta ese edificio en específico en el imaginario urbano de los ciudadanos. Al identificar los simbolismos del inmueble, se puede dotar el vacío o el espacio público en los alrededores del edificio de características únicas y que responden directamente al edificio. De esta manera se puede despertar en el usuario otros sentimientos por el edificio y por el espacio y se puede generar una reactivación en la zona. Por ejemplo para muchos, el Teatro Nacional es nuestra joya arquitectónica más importante, y es una muestra de cultura y arte. Muchos diariamente asisten a la Plaza de la Cultura porque tiene un gran agrado por el inmueble e inconscientemente lo hacen parte de su cotidianeidad. Para muchos antes la plaza de la Cultura antes del rediseño respondía mejor a sus necesidades para permanecer en sitio, sin embargo ya quedo en el costarricense permanecer en esta zona aunque existan necesidades de diseño, pero esto se debe al simbolismo que tiene tanto el Teatro Nacional como la Plaza de la Cultura en sus imaginarios urbanos y colectivos.


TEATRO NACIONAL Y PLAZA DE LA CULTURA Fuente Propia

76

VARIABLES



03.2

ZONA DE INTERVENCIÓN


DELIMITACIÓN ZONA DE INTERVENCIÓN La zona de intervención se delimita con base en el centro histórico marcado por el Arq. Andrés Fernández, el cual va desde Avenida 7 al norte a Avenida 10 al sur y Calle 10 al este a Calles 7-9 al oeste. Además de esta zona, se hace un ensanchamiento hacia el este con base en la zona de intervención establecida por el plan de Anillo de Renovación Urbana con la Zona 2 del Centro Cívico. Si bien el centro histórico ya previamente establecido corresponde a la zona circundante en donde se cree se originó la ciudad de San José. Habiendo gran cantidad de edificios y zonas de importancia histórica, este deja de lado la zona del Parque Nacional, Estación al Atlántico así como los edificios del poder judicial, Museo Nacional y Asamblea Legislativa, y muchos más que aportan tanto a la historia como otros y se cree que se deberían de incluir dentro de la trama articulado del Centro Histórico.

DELIMITACION

79


Mapa San José Imagen propia

80

DELIMITACION


EDIFICIOS HISTÓRICOS EN ZONA DE INTERVENCIÓN En la zona de intervención ya anteriormente delimitada, se ubican los edificios históricos que se encuentran dentro de esta zona. Con base en esta lista de edificios históricos se van a seleccionar edificios que se puedan articular por medio del plan de estrategia meso, y que tambien se le puedan hacer intervenciones puntuales por medio del plan de estrategia micro.

8

9

22

4

2 6

v

5 7

DELIMITACION

81

1


1. Antigua Aduana 2. Casa Jimenez de la Guardia 3. Antigua Estación Atlántico 4. Antigua Fábrica de Licores 5. Almacén Steinvorth 6. Banco Carvajal Tristan 7. Colegio Nuestra Señora de Sión 8. Apartamentos Interamericanos 9. Apartamentos Jimenez 10. Asamblea Legislativa 11. Bar Key Largo 12. Casa Amarilla 13. Casa Anderson Saenz 14.Castillo Azul 15. Teatro Variedades 16. Casa Maroy 17. Casa Macaya 18. Edificio Metálico 19. Hospicio de Huerfanos 20. Las Acacias 21. Parque Nacional 22. Igleisa de Santa Teresita 23. Templo Nuestra Señora del Carmen 24. Templo de la Música

Edificios Patrimoniales en Costa Rica Fuente: ICOMOS www.icomoscr.org

25. Antiguo Edificio Luis Ollé 26. Costa Rica Expeditions 27. Edificio de Correos 28. Edificio Herdocia 29. El Siglo Nuevo 30. Mercado Central 31. Antigua Soda Palace 32. Antiguo Teatro Raventós 33. Edificio La Alhambra 34. Casa Rosada 35. Antigua Escuela de Derecho 36. Antigua Escuela Vitalia Madrigal 37. Antiguo Banco Anglo Costarricense 38. Casa Felipe González Flores 39. Casa Matute Gómez 40. Casa San Pancracio 41. Colegio Superior de Señoritas 42. Edificio Knohr 43. Gran Hotel Costa Rica 44. Las Arcadas 45. Museo Nacional de Costa Rica 46. Teatro Nacional 47. Templo Católico Nuestra Señora de la Soledad 48. Edificio del Centro de Patrimonio

82

DELIMITACION


MATRIZ DE SELECCIÓN DE EDIFICIOS A INTERVENIR

Año de Construcción

Escala

Materialidad

Integrado al Contexto

Valor Patrimonial

Función Original

Función Actual

Temporalidad

Perspectiva Urbana

1 piso

Ladrillo

2 pisos 1851-1900 Período de Construcción

Hierro Colado

3 pisos

Concreto Armado

1901-1950

5 pisos

Materialidad

Concreto

83

Madera Piedra

Chapa Metalica

MATRIZ

No está integrado

Bahareque Adobe

4 pisos Escala

Calicanto

Ferrocemento

Integrado al Contexto

Valor P Si está integrado


Los edificios presentes en la zona de intervención se someten a una matriz de selección, donde se aplican diferentes filtros de análisis para de esta forma poder seleccionar los edificios que se van a intervenir.

Institucional

De cáracter monumental, historia formal

Comercial

Entretenimiento

Ejercito

Función Original

No tiene Residencial

Educativo

Religioso

Museo

Patrimonial

Temporalidad De cáracter no monumental, historial informal

Función Actual

Perspectiva Urbana Si tiene

Transporte

Recreación

Hotel

Industria

84

MATRIZ


EDIFICIOS A INTERVENIR Con base en la matriz de selección y con los problemas que se quieren solucionar así como con las estrategias micro y meso se escogen 7 edificios a intervenir. Estos 7 inmuebles lo que tiene en común va a hacer que todos se encuentra frente a espacios públicos de gran importancia dentro de la ciudad, ya que se planea mejor intervenir los espacios públicos ya existentes a proponer nuevos. Otra razón es que todos tienen un cáracter monumento formando parte de una historia más formal. La última razón es que todos los edificios poseen la función original que se les dió, a excepción de uno de los edificios que es el Museo Nacional ya que en un principio era un cuartel militar.

Edif. a Intervenir

85


Caso 1: Estaciónal Atlántico Parque Nacional

Caso 2: Escuela Metálica Parque Morazán Jardín de Paz Parque España

Caso 2: Edificio de Correos Calle 2

Caso 4: Catedral Metropolitana

Parque Central

Caso 5: Teatro Nacional Plaza Juan Mora Fernández Plaza de la Cultura Caso 6: Nuestra Señora de la Soledad

Plazoleta frente a la Iglesia Nuestra Señora de la Soledad Caso 7: Museo Nacional Plaza de la Democracia

86

Edif. a Intervenir



03.3

INTERVENCIÓN MESO


INTERVENCIÓN A NIVEL MESO Ya con los edificios históricos seleccionados y con los espacios públicos correspondientes a cada uno, se propone el plan de intervención meso de una manera esquemática, pero que da a entender la articulación de estos puntos y zonas de importancia. Para articular estos sitios se utilizaron estrategias de pacificación vial, tomando como base el plan de peatonización y pacificación del tránsito que propone Eduardo Brenes Mata. Se toma este plan como punto de partida ya que se cree que es uno de los mejores planes propuestos con respecto a este tema. En el plano se marca la huella de cada edificio seleccionado así como se ven en verde los espacios públicos, posteriormente se delimitan zonas de intevención en los contextos de los edificios y se delimitan las vías peatonizadas por medio de líneas continuas y las vías pacificadas por medio de una línea punteado

INTERVENCIÓN

89


CALLE

AVE

90

INTERVENCIÓN



03.4

METODOLOGÍA DE DISEÑO


MÉTODO SCALING ARQ. PETER EISENMAN Peter Eisenman desarrolló un método para generar nuevas geometrías en sus proyectos, el primero consistía en superponer mapas de la evolución de un sitio para encontrar nuevas geometrías en ellos. El otro se basaba en en un solo mapa buscar esas nuevas geometrías. Como en San José, no ha habido un cambio notable en su geometría, utilicé el segundo método. En el mapa localicé una diagonal virtual que hay entre bótica solera y Plaza GOnzales Víquez y con base en esa diagonal aplica el método scaling girando la trama para generar una nueva.

METODOLOGÍA

93


94

METODOLOGÍA


REDUCCIONES O “PUEBLOS DE INDIOS“ EN EL VALLE CENTRAL OCCIDENTAL A FINALES DEL SIGLO XVI

MÁS DE 1500M DE ALTITUD

BARVA

PASO MONTANO

RIO VIRILLA

PACACA CURRIDABAT COLLADO DE OCHOMOGO MÁS DE 1500M DE ALTITUD

CARTAGO

ASERRÍ

PACACA VIEJA (TABARCIA)

MÁS DE 1500M DE ALTITUD

Hacia Barva

Hacia Ciudad Colón Hacia Curridabat

METODOLOGÍA

95

Hacia Aserrí


APLICACIÓN DE MÉTODO SCALING PARA EL PROYECTO. GRAFICO 1. CRUCE DE CAMINOS ENTRE REDUCCIONES INDÍGENAS. GRÁFICO 2. UBICACIÓN EN EL MAPA ACTUAL DE ESE CRUCE DE CAMINOS. GRÁFICO 3. GIRO DE LA TRAMA CON RESPECTO A LA DIAGONAL. Elaboración propia

96

METODOLOGÍA


CASO DE ESTUDIO: PARC DE LA VILLETTE EN PARÍS ARQ. BERNARD TSCHUMI Bernar Tschumi cuando desarrolló el Parc de la Villete utilizó el método scaling y rompió la trama de París e inserto un parque una trama distinta a la que había. Al plano del parque le aplicó una cuadricula y en cada intersección ubicó una intervención que nombro Follie, que se traduce como Locura. Estas intervenciones son a gran a escala y no poseen programa ya que le da la libertad a la usuario de adueñarse del espacio como desee.

CASO DE ESTUDIO

97


98 CASO DE ESTUDIO


APLICACIÓN TRAMA URBANA Posteriormente, al girar la trama con respecto a la diagonal virtual entre Botica Solera y Plaza Gonzales Víquez, se realizar un plano donde se ve la intervención meso, la articulación de los 7 edificios y como la trama nueva se superpone sobre la trama actual. A su vez en los espacios públicos presente en cada zona de intervención, se emplazan en las intersecciones de las lineas puntos de futuras intervenciones que se basan en la idea de las Follies de Bernar Tschumi para el Parc de la Villette. Tambien a futuro esta nueva trama incluso podría mostrar posibilidades de nuevas conexiones entre cuadras, pero esta idea ya pasaría a un proyecto de una índole más utópico.

TRAMA NUEVA

99


Superposición de trama nueva sobre plano de intervención meso Fuente propia

100

TRAMA NUEVA



03.5

MICRO ENCUESTA


ENCUESTA Como última herramiento de análisis, realicé una micro encuesta con personas fuera de la escuela de arquitectura. Con el fin de saber que tipo de simbolismos les despertaban estos edificios y que tipo de intevenciones creen que se pueden realizar en estas zonas. Se obtuvieron respuestas bastante claras de que es lo que desea el usuario cotidiano y ajeno del pensamiento arquitectónico para la ciudad de San José.

ENCUESTA

103


Caso 1: Estaciónal Atlántico

Caso 2: Escuela Metálica

SIMBOLISMO QUE EVOCA Remonta al pasado. Conexión entre lugares importantes del país. Intercambio social. Convergencia Educación Crecimiento de la población culturalmente No hay apropiación Zona como mucho intéres histórico.

Caso 2: Edificio de Correos

Conexión Comunicación Tranquidad y Seguridad Espacio de permanencia y punto de encuentro

POSIBLE INTERVENCIÓN Zona de intercambio cultural y social. Aprovechar puntos de intéres en la zona.

Oportunidad de generar intervenciones creativas. Zona de interés cultura e histórica.

Aprovechar condición de espacio de paso. Generar espacios de permanencia.

Caso 4: Catedral Metropolitana

Unión espiritual del país. Parque da sensación de inseguridad, iglesia lo opuesto. Programa no adecuado enel contexto

Potenciar actividad económica y fomentar un programa adecuado para la zona. Llevar lo que evoca la catedral al parque. Propiciar la inclusión del usuario.

Sociedad más culta Plaza de cultura posee un peso emocional Forma parte de la cotidianediad del tico Espacio desaprovechado

Aprovechar espacio de la plaza de la cultura.

Desconexión de la ciudad y de la trama urbana. Iglesia no tiene sentido con el barrio chino. Barrio Chino no tiene precedente.

Propiciar apropiación de espacio. Generar imanes. Propiciar convergencia.

Historia del país. Conocimiento del pasado Espacio desaprovechado Espacio de paso y no de permanencia

Fomentar aspecto histórico y convergencia Oportunidad de generar intervenciones creativas.

Caso 5: Teatro Nacional

Caso 6: Nuestra Señora de la Soledad

Caso 7: Museo Nacional

104

ENCUESTA


04

DISEÑO




04.1

CASO A INTERVENIR



CASO 3

ESCUELA METÁLICA Y EDIFICIOS EN EL CONTEXTO Parque España, Jardín de paz y Parque Morazán


SIMBOLISMOS

LO QUE EVOCA

Educación Zona como mucho intéres histórico.

SIMBOLISMOS

111


INTERVENCIÓN

Oportunidad de generar intervencionescreativas Propiciar la apropiación

112

SIMBOLISMOS


ZONA

113


ZONA DE INTERÉS EDUCACIONAL E HISTÓRICA

114

ZONA



04.2

SITUACIÓN ACTUAL


VÍAS DE IMPORTANCIA Como se establece que una de las estrategias a nivel micro es la pacificación y peatonización de calles, es justo definir que calles y avenidas se encuentran en la zona de intervención. La de mayor importancia, ya que corresponde a un eje en la ciudad con gran flujo peatonal y vehicular, así como ser uno de los pasajes de mayor atractivo en la ciudad va a ser la Avenida 3 o comunmente conocida Paseo de Los Damas. Por otro lado tenemos vías vehiculares con gran flujo de carros, pero que fácilmente se podrían pacificar para brindarle más espacio al peatón y generar una zona más amigable con el transeunte.

VIAS IMPORTANT.

117


Ave 7

Calle 9

Paseo de los Estudiantes

Ave 5. Mauro Fern án

dez

Calle 11 A

Ave 3. Paseo de la s Da

mas

Calle 11

Calle 9

Paseo de los Estudiantes

Ave 5. Mauro Fern án

dez

Ave 5. Mauro Fern án

dez

Ave 3. Paseo de la sD

amas

Calle 9

Paseo de los Estudiantes

Calle 7

Ave 5. Mauro Fern án

dez

Ave 3. Paseo de la sD

amas

Calle 9

Calle 5

Calle 7

Paseo de los Estudiantes

118

VIAS IMPORTANT


INFORMACIÓN GENERAL Tambien se levantan mapeos sencillos que terminarn de especificar el estado actual de la zona. El primero corresponde a un mapa del programa actual de la zona. A pesar de que San José tiene un programa muy comercial, y con poca residencia, esta pequeña zona de intervención presenta un programa variado que podría contribuir a aplicar la variable de multiprograma. A como existe programa comercial, se encuentran edificios de apartamentos de gran importancia como los son el Solera Bennet y los Apartamentos Jimenez. A su vez, existe un programa institucional muy fuerte con las escuelas, el edificio del Instituto Nacional de Seguros y la Casa Amarilla. Tambien en la zona se presenta un programa cultura de gran potencial con el conjunto de Edificios del CENAC. El segundo mapa corresponde a los flujos que se dan en la zona en su mayor parte correspondientes al vehículo particular así como los buses. Hay una gran cantidad de peatones que cruzan esta zona diariamente, sin embargo toman una actitud simplemente de paso por los parques y no de permanencia. El tercer mapa corresponde a la geometría que presentan las áreas verdes los parques. La geometría en los parque Morazán y España responden más a formas orgánicas, sin embargo dificultan el andar por estos parques y dificilmente se pueden definir ejes visuales. En el caso del Jardín de Paz, la geometría es más clásica sin embargo se encuentran muchos límites que impiden el acceso fácil al parque, por lo que el peatón prefiere rodearlo a cruzarlo.

INFO GENERAL

119


COMERCIAL INSTITUCIONAL EDUCACIONAL

CULTURAL ALOJAMIENTO ESPACIO PÚBLICO

Flujo Vehicular Bajo Flujo Vehicular Medio

GEOMETRÍA DE ZONAS VERDES EN PARQUES

MIXTO COMERCIO-RESIDENCIA PARQUEO-VACÍO URBANO RESIDENCIAL

Flujo Vehicular Alto Paradas de Bus

120

INFO GENERAL


EDIFICIOS HISTÓRICOS EN LA ZONA El hecho de seleccionar un edificio de importancia histórica en este caso la Escuela Metálica, y siguiendo las variables expuestas anteriormente, se entiende que es vital para la correcta revalorización del inmueble, establecer que otros edificios de importancia histórica existen en la zona y como se podrían incluir en la propuesta de diseño.

EDIFICIOS

121


2

3 4

1 10

5 9 12

11 6 13

14

15

8

16

7

1

2

3

4

5

6

Escuela Metálica

Casa Amarilla

Apartamento Jiménez

CENAC (Antigua FANAL)

Las Acacias

del Ins

7

8

(Casa don Cecilio Lindo)

Bar Key Largo

Escuela Vitalia Madrigal

Bennett

9 Templo de la Música

10 Solera Bennett

11

12

13

14

15

16

Hotel Diana Inn

Bar Morazán

Antigua Ubicación de la Biblioteca Nacional

Maroy

Casa Jiménez de la Guardia

Hotel de Rey

122

EDIFICIOS


ESCUELA METÁLICA

Construcción: 1896 Función: Educativa Material: Hierro y Metal Corriente: Neoclásico Arquitecto: Charles Thirion (Edificio representativo en la revolución industrial y educativa del país. Edificaciones más antiguas de la educación primaria.)

TEMPLO DE LA MÚSICA

Construcción: 1920 Función: Recreativo Material: Concreto Armado Corriente: Neoclásico Arquitecto: José Francisco Salazar

EDIFICIOS

123

EDIFICIO DEL INS

Construcción: 1976 Función: Institucional Material: Concreto Corriente: Estilo Internacional

EDIF. SOLERA BENNET

Construcción: 1962 Función: Residencial, comercial Material: Concreto Armado Corriente: Moderno Arquitecto: Jorge Borbón Zeller

CASA AMARILLA

APART. JIMÉNEZ

Construcción: 1920

Construcción: 1930 Función: Residencial, comercial Material: Ladrillo

Función: Institucional

(sede ministerio de relaciones exteriores y culto)

Material: Ladrillo y concreto armado Corriente: Neocolonial y barroco. Arquitecto: Henry D. Whitfield

yconcreto

Corriente: Ecléctica

(Gótico, Barroco y Neoclásico)

Arquitecto: Teodorico Quirós

HOTEL DIANA INN

BAR MORAZÁN

Construcción: 1920

Construcción: 1897

Función: Hotel y comercio

Función: Comercio

Material: Corriente:

Arquitecto:

Material: Corriente: Arquitecto:


CENAC (ANTIGUA FANAL)

Construcción: 1856 Función: Institucional (Centro Nacional de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud)

Material: Madera, Calicanto, Chapa Metálica, Hierro Colado, Piedra, etc.

Corriente: UBICACIÓN ANTIGUA BIBLIOTECA NACIONAL

Construcción: 1907 Demolición: 1971 (actualmente un parqueo)

Función: Comercio Material: ladrillo, estructura de metal Corriente: Ecléctico

LAS ACACIAS

Construcción: Ini-

cios del siglo XX Función: Comercio Material: Ladrillo, concreto armado Corriente: Victoriano

EDIFICIO MAROY

Construcción: 1897 Función: Comercio, sin uso Material: Ladrillo, concreto armado Corriente: Eclecti-

cismo Neoclásico

BAR KEY LARGO (CASA CECILIO LIN-

Construcción: 18511900 Función:Comercio Material: Ladrillo, madera y bahareque Corriente: Victoriano

CASA JIMÉNEZ DE LA GUARDIA

Construcción: 1905 Función: Residencial, sin uso Material: Ladrillo y concreto Corriente: Art Nouveau Arquitecto: Francesco Tenca

ESCUELA REPÚBLICA DE PERÚ VITALIA MADRIGAL

Construcción: 1957 Función: Educativa Material: Corriente: Moderno Arquitecto: Teodorico Quirós (Ubicada donde se estaba la casa de Cleto Gonzalez Viquez.)

HOTEL DEL REY

Construcción: 1940s Función: Hotel Material: Corriente: Neoclásico Arquitecto:

124

EDIFICIOS


EDIFICIOS HISTÓRICOS EN LA ZONA Al igual que se hizo a nivel meso una matriz para seleccionar edificios a intervenir, se vuelven a pasar por otro filtro los edificios de interés histórico en la zona de intervención. Además de la Escuela Metálica que se toma como el edificio más importante del conjunto, existe en el contexto otro inmueble con programa educativo, el cual es la Escuela Vitalia Madriga-República del Perú. Seleccionando esta escuela, se refuerza más el hecho de declarar la zona de interés histórico y educativo. A su vez esta escuela se encuentra en el lado opuesto de los parques lo que va a poder contribuir en generar un diseño más equilibrado. Tambien, las escuelas manejan una escala semejante, con una misma cantidad de pisos, y más importante, tanto la Escuela Metálica como la Escuela Vitalia Madrigal-República del Perú son exponentes de calidad en lo que se refiere a la corriente arquitectónica y estilísticas vigentes en las épocas en que fueron construidas. Al seleccionar las escuelas como los edificios que se quieren destacar con la intervención, no quiere decir que se van a dejar por fueras los demás edificios históricos ya señalados, a su vez se van a buscar formas de revalorizarlos por medio del diseño, así buscando una zona más integrada a la trama urbana.

EDIFICIOS

125


Escuela Metálica y Escuela Vitalia Madrigal-República del Perú Fuente propia

126

EDIFCIIOS


MONUMENTOS PRESENTES EN LOS PARQUES Posterior a ubicar los edificios en el contexto de la Escuela Metálica y de los parques España, Jardín de Paz y Morazán, es importante ubicar monumentos y puntos de importancia dentro de los parques, ya que por si solos estos espacios públicos están llenos de historia y gran parte de las esculturas, fuentes, bustos, entre otros poseen gran calidad artística y estilística.

MONUMENTOS

127


8

2 4 3 5

12 18 13

15

Parque España

6

Busto del Presbítero Cecilio Umaña

Busto de Isabel La Católica

2

7

7

14

19

1

9

6

10

21

20

11

16

1

Parque Morazán

Busto de Andrew Carnegie

Estatua Juan Vásquez de Coronado

4

3

8

Kiosco por Jose María Barrantes

Busto de Ricardo Jiménes Oreamuno

9

Fuente Parque España

5

Busto de Rafael Barroeta Baca

a 13 Francisco Morazán 14 Monumento 15 Simón Bolivar

18

Busto de Domingo Faustino Sarmiento

19

Monumento a Julio Acosta García

Busto de Mauro Fernández

20 Escultura ¨El Beso¨ de Olger Villegas

Busto de 16 Bernardo

17

O Higgins

21

Placa Monumento a los combatientes y a los fallecidos en la Guerra de Coto, y al tratado de Límites entre Costa Rica y Panamá

Templo de la Música de Francisco Salazar

Jardín de Paz

10

Fuente de los Niños Monumento a Marcelino García Flamenco

del Doctor 12 11 Busto Carlos Luis Collado Martínez

Escultura de Daniel Oduber Quirós

128

MONUMENTOS



04.3

INTERVENCIÓN


PAUTAS Las pautas corresponden a las intenciones que se quieren plasmar en los espacios a intervenir. Estas pautas se van a utilizar para diseñar Las Estaciones que van a ejercer una tarea de acupuntura urbana, y tambien se van a tomar en cuenta para generar un diseño integral en la zona de intervención.

PAUTAS

131


CONVERGENCIA Generar espacios de permanencia y de encuentro, que propicien el intercambio social y cultural.

OBSERVACIÓN Proponer ejes visuales en la zona de intervención, que guíen al usuario a lo largo del camino y que lleven la visión hacia puntos que se desean resaltar y poner en valor.

PROTECCIÓN Generar espacios comfortables para el usuario, que le brinde protección contra el sol por medio de la sombrea de los árboles o diseño creativos.

EDUCACIÓN Ya que el sitio es de intéres educativo, poder propiciar la enseñanza en el sitio, ya se que las escuelas se adueñen de el espacio y llevar las clases al exterior o que tambien el diseño del parque genere educación con respecto a la historia del sitio y de los edificios en el contexto.

EVENTUALIDAD Generar en el sitio espacios que propicien la eventualidad por medio de diseño de anfiteatros que fomente la permanencia del usuario en la zona y la apropiación para realizar actividades recreativas y sociales.

132

PAUTAS


TIPOS DE INTERVENCIÓN Según el análisis del sitio, el fundamento teórico y el método de diseño se establecen 3 tipos de intervenciones que se van a articular por medio del rediseño de las áreas verdes y las geometrias del parque así como una propuesta paisajística. Estos tres tipos de intevenciones son: 1. Estaciones 2. Monumentos 3. Edificios del Contexto

TIPOS DE INT.

133


1

Estaciones

2

Monumentos

3

Edificios del Contexto

Las Estaciones surgen a partit de la interpretación de las Follies del Parc de la Villete. Sin embargo en esta caso poseen programa y son a menor escala, pero si cumplen en que su ubicación nace a partir de la intersección de ejes de la trama superpuesta y su diseño sal directamente de los edificios que se desean revalorizar, en este caso la Escuela Vitalia Madrigal y la Escuela Metálica. Más adelante se explica su programa y la razón de ser del diseño. Las estaciones se plantean para que sigan la condición de visión serial de Gordo Cullen, es decir que una estación me enmarque otra, que dirija mi visión hacia otra estación o hacia algo en específico. Y por última se diseñan para que respondan a las pautas de diseño ya planteadas y las estrategias de museografia urbana.

Los monumentos se van a intervenir por medio del rediseño de los pedestales de estos, ya se implementando una geometría nueva, colores o materialidad diferentes. Sin embargo se plantea un solo diseño de pedestal, dejando ciertas excepciones, pero con el fin de generar un lenguaje más legible en los parques.

Los edificios del contexto se van a intervenir no de una manera directa si no desde los parques se plantean intervenciones que los pongan en valor. Es decir, se propone darle a los edificios vestibulos desde los parques para abrir el campo de visión hacia ellos de esta manera brindandoles perspectiva urbana, y dandoles la posiblidad de ser apreciados en su totalidad.

134

TIPOS DE INT.


PROCESO DE DISEÑO

Gráfico 1

Se desarrollaron los siguientes gráficos para dar a entender mejor el proceso de construcción del diseño. En todos se marcan la huella de las Escuelas en rojo, en gris se marcan los edificios históricos en el contexto y se superpone la trama que surge al girar en diagonal la trama actual con respecto al eje virtual entre Botica Solera y Plaza Gonzales Viquez. En el gráfico 1, se muestran los monumentos que se habían mencionados y como se ubican estos actualmente en los parques. En el gráfico 2, se plantean posibles ubicaciones de las estaciones, siguiendo las pauta de generar ejes visuales en este caso hacia las Escuelas y la ubicación corresponde a las intersecciones de las líneas de la nueva trama. En el gráfico 3, se plantean las zonas desde donde se les quiere generar persepctiva urbana a los edificios del contexto y se toma la decisión de adaptar la trama a la ubicación de las estaciones y de los monumentos. Cabe destacar que la trama se adapta a las intervenciones y no al revés, y es importante mencionar que la trama parte de 20m x 20m y se va reduciendo a la mitad y luego a la mitad hasta calzar con los puntos de intervención.

PROCESO

135


Gráfico 2

Gráfico 3

136

PROCESO


ESTACIONES

MADRIGAL A.

A1 B1C1 D1

B

C

A

E1

D

E

F

G4

G

H

G3 I

J

H2

I2 J2

D2

1 2 B

3 4

A

C

D

E

C2

F

G

H

I

C2 J

1 2 3 4

Como se muestra en el gráfico superior, las estaciones surgen a partir de la fachada de las Escuelas. Es decir, se fraccionan las fachadas y cada porción se asigna a cada estación. Lo que se planea es que literal se emplaza la porción de fachada en el piso del parque y a partir de estrusiones salgan los diseños de las estaciones que van a responder a dos programas, el de mobiliario urbano con diferentes elementos de diseño como lugares para sentarse, espejos de agua y zonas para la implementación de elementos ambientales. El segundo tipo de estación, es literal la forma de un cuarto de un museo, pero en vez de enmarcar obras artísticas, se hacen vacíos en las paredes y se enmarcan espacios de la ciudad o edificios a los cuales uno desea que usuario observe. Sin embargo, estos cuartos de museo no son completamente cerrados si no que se emplazan paredes que hacen que el cerebro del usuario cierre el espacio virtualmente, y las paredes se levantan del suelo para generar espacios más transparentes. ESTACIONES

137


1

MOBILIARIO

2

MUSEO

138

ESTACIONES


ESTACIONES

01 02 03

MUESOGRAFIA

139

INTERVENCIÓN IDENTIFICAR SITIOS DE ÍNTERES SIMBÓLICO Y CULTURAL

MUSEOLOGíA ESTABLECER TEMÁTICA CONCEPTUAL

MUSEOGRÁFICO DISEÑAR EL ESPACIO MUSEOGRÁFICO


ESCUELA METÁLICA

PARQUE ESPAÑA, JARDÍN DE PAZ Y PARQUE MORAZÁN EDIFICIOS HISTÓRICOS EN EL CONTEXTO MONUMENTOS EN LOS PARQUES

TEMÁTICA CONCEPTUAL EDUCACIÓN E HISTORIA REVALORIZACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS

ESPACIO MUSEOGRÁFICO REDISEÑO DE ÁREA VERDE PERSPECTIVA URBANA DE EDIFICIOS CIRCUNDANTES REDISEÑO DE PEDESTALES DE MONUMENTOS ESTACIONES ANFITEATROS PROPUESTA PAISAJÍSTICA

140

MUSEOGRAFIA



04.4

DISEÑO


PLANTA DE CONJUNTO

PLANTA

143


144

PLANTA


DISEÑO Ejes visuales

Ubicación estaciones

DISEÑO

145


Ubicación monumentos

Perspectiva Urbana

146

DISEÑO


DISEÑO Partes elevadas en plazas

Multinivles de zonas verdes

DISEÑO

147


Peatonización y pacificación de vías

CALLE 9 PASEO DE LOS ESTUDIANTES

CALLE 11A

AVE. 5 MAURO FERNÁNDEZ

AVE. 3 AVENIDA LOS DAMAS

CALLE 9 PASEO DE LOS ESTUDIANTES

CALLE 5

CALLE 7

Vias Peatonizadas Vias PDFLƓcadas

Propuesta de baños públicos

148

DISEÑO


PAUTAS NEW CITY LIFE DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

1. 3URWHFFLµQ FRQWUD HO WU£ƓFR

4. Espacios para caminar

DISEÑP

149

2. Seguridad en espacios públicos

5. Espacios de Permanencia

3. Protección contra experiencias sensoriales desagradables

6. Espacios para sentarse


4. Espacios para caminar

10. Escala Humana

5. Espacios de Permanencia

11. Posibilidad para aprovechar el clima

6. Espacios para sentarse

12. Buena experiencia sensorial

150

DISEÑO



04.5

VISTAS


Visualización de que podría pasar si la Escuela Metálica se adueña del espacio de la plaza dura que se le hace en frente y realiza actos cívicos en ella. Integrando al público en general y brindandole a los estudiantes una visión diferente de su escuela. Se muestra un ejemplo de Estación a manera de mobiliario y como integra el elemento del espejo del agua, así como se integra con el nuevo diseño de pedestal para la busto del Doctor Carlos Luis Collado Martinez. Tambien se aprecio la materialidad de la trama, donde se intercalan adoquín y concreto colado.

153


154


Otra opción de apropiación del vestíbulo de la Escuela Metálica, en donde la posiblidad que se adueñen unos músicos es grande. Se muestran en la imagen, las posiblidades de permanencia que presenta el sitio desde sentarse en áreas verdes hasta las graderías a un costa de la plaza.

155


156


Se muestra el espacio que se le abre al Templo de la Música en el Parque Morazán, colocando a sus 4 costados graderias que propician la apropiación del espacio para generar eventualidad y un actitud multiprogramática en el sitio.

157


158


Visualización del uno de los ejes visuales que se hacen en dirección hacia la Escuela Metálica que se puede apreciar en el fondo de la imagen. A su vez se puede observar el otro tipo de Estación a manera de cuarto de Museo en donde se substrae un vacío para enmarcar la Escuela Metálica al fondo o tambien el Templo de la Música según sea la perspectiva. Tambien se obsrva el primer tipo de Estación a manera de mobiliario con espejos de agua y zonas que implementan elementos ambientales como la vegetación. Se empieza notar una intención paisajística por medio de árboles Roble de Sabana que con sus tonalidades semejantes a los de la Escuela hacen alusión a esta.

159


160


Visualización de la zona cercana a la Escuela Vitalia Madrigal- República del Perú. Se muestra como se pacificó la vía a un solo carril vehicular y se implementan bolardos para la seguridad contra el tráfico. Se muestra otra vez la intención paisajística en este caso con árboles de Corteza Amarilla que hacen alusión a las tonalidades amarillas de la Escuela que se quiere revalorizar.

161


162


En este caso se muestra el espacio a manera de anfiteatro que se le abre al CENAC teniendo como principal fin la posibilidad de generar eventualidad.

163


164


Como último se muestra la pacificación de la vía al costado este de la Escuela Metálica y la implementación de bolardos para la seguridad contra el tráfico.

165


166



04.6

ASPECTOS TÉCNICOS Guía para el Diseño del Espacio Público en Costa Rica CFIA


ELEMENTOS AMBIENTALES POR INVOLUCRAR EN EL ESPACIO PÚBLICO BOSQUE TROPICAL HUMEDO PREMONTANO REGIÓN CENTRAL

MATRIZ DE VEGETACIÓN CEDRO AMARGO CHAPERNO (Cedrela odorata) (Lonchocarpus sp.)

CORALILLO (Hamelia patens Jacq.)

FLOR BLANCA GUACHIPILÍN (Plumeria rubra.) (Diphysa americana)

HIGUERÓN (Ficus sp.)

ILÁN ILÁN (Cananga odorata)

LORITO (Cojoba arborea)

APLICACIÓN: -ALAMEDA -PARQUE -PLAZA -ACERA

ÁRBOL / ARBUSTO

FLORACIÓN

EVOCACIÓN

MATRIZ DE VEGETACIÓN ROBLE DE SABANA (Tabebuia rosea) APLICACIÓN: -ALAMEDA -PARQUE -PLAZA -ACERA

ÁRBOL / ARBUSTO

FLORACIÓN

EVOCACIÓN

VEGETACION

167

VAINILLO (Tecoma stans)

CASCO DE VENADO (Bauhinia variegata)

COPEY (Clusia rosea)

CORTEZA AMARILDAMA JACARANDA SAGARUNDÍ LO (Citharexylum don- (Jacaranda mimosi- (Senna reticulata) (Tabebuia ochracea) nell-smithii) folia)


PLANTA DE ENERO A MAYO

PLANTA DE MAYO A DICIEMBRE

168

VEGETACION



04.7

CONCLUSIONES


Avenida 4 http://zomossanjose.wordpress.com

CONCLUSIONES

171


CONCLUSIONES 1. Se puede proponer un diseño nuevo revalorizando lo existente, haciendo alusión al origen de la ciudad de san josé. Así como plantear en estos parques un cambio más para aprovechar espacios públicos subvalorados y subutilizados. 2. Se propone una modificación sútil de los parques, utilizando una nueva trama urbana, pero sin poner en peligro el fin del parque así como su función urbana. 3. Es una propuesta que tiene como objetivo primordial poner en valor los edificios patrimoniales circundantes, por medio de la función original de las plazas. 4. Se concluye como por medio de un proyecto de índole académico y de cáracter experimental se pueden proponer nuevas alternativas de tratamiento de zonas patrimoniales, siempre y cuando sea una intervención responsable y que no atiente contra el patrimonio. 5. Como el destacar elementos patrimoniales ayuda a enriquecer la calidad urbana y el imaginario colectivo. 6. Muestra como por medio de la inclusión de la museografía urbana se generan nuevos atractivos dentro de la capital y propicia un sentimiento de arraigo por la ciudad san josé.

172

CONCLUSIONES


BIBLIOGRAFIA

Brenes Mata, Eduardo (1995). Peatonización: una opción para el rescate urbano. San Jose, Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Bustamante de Rivera, Tirza. (1996) La ciudad de San José. Ensayo Histórico. Municipalidad de San José. Dever, P. y Carrizosa, A. [S.F]. Manual básico de montaje museográ co. División de museográ ca Museo Nacional de Colombia Fernández, A. (2012). Artículo digital “Donde estuvo la Laguna”. San José: La Nación. Fernández, Andrés. (2013) Los Muros Cuentan. Crónicas sobre Arquitectura Histórica. Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. Fernández, Andrés (2013) Punto y Contrapunto. La Plaza de la Cultura. Fundación Museos del Banco Central. San José, Costa Rica. Gehl, Jan (2001). New City Spaces. Copenhague, Dinamarca. The Danish Architectural Press. Layuno, M.A. (2007). El museo más allá de sus límites: procesos de musealización en el marco urbano y territorial. Segovia: Universidad SEK Minissi, F. y Ranelucci, S. (1992): Museografía. En: Layuno, M.A. (2007). El museo más allá de sus límites: procesos de mu- sealización en el marco urbano y territorial. Segovia: Universidad SEK Municipalidad de San José, Centro Cívico Nacional y Anillo de Renovación urbana. En: www.sanjoséMetropolitano.org. Biblio- teca Municipalidad San José Quesada Avendaño, Florencia (2007) La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica, 1880-1930. Tesis doctoral en el Instituto Renvall. Helsinki, Finlandia.



PROYECTO DE GRADUACIÓN ARQUITECTURA SETIEMBRE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.