Constalaciones_BLV

Page 1

BLV kONSTELAZ OA CONSTELAC ONES

Archivo de recorridos desde un espacio en reconversi贸n


s

índice Ficha 3

Tags 4 Introducción 4

Conceptuales Técnicos

Objetivos 7

Procesuales Análisis 8

Diseño 13

Contexto

Punto de vista 11 Concepto 12 Implementación 16

Global Fase actual 20

Descripción 6

Motivación 9 Sinergias 10

Estructura Navegación 14 Herramientas 15

Disparador 5

Archivo Aplicación 18

Cronología 19 Valoración 21 Documentación 22 Referentes 23

2

Trabajo futuro Personal


MAD_10 -TÍTULO PROYECTO: CONSTELACIONES BLV -DESARROLLO PROYETO ACADÉMICO:ANDREA OLMEDO RÍO -TUTOR: SANTOS MIGUEL TRICIO -PROYECTO:http://creaciodigital.upf.edu/~i70039/ANDREA/constelaciones.html -WEB:http://creaciodigital.upf.edu/~i70039/constelaciones/constelaciones.html -BLOG:http://unaparadaprevia.wordpress.com

*** -CONTACTO: andreagaliza@hotmail.com

3


introducción tags_

...Documental colaborativo Redes Recorridos Folksonomías Metodologías participativas Capacitación digital Archivo compartido, Visualización de información Cooperación Remezcla...

4


disparador_

Capas BLV -Proyecto footográfico sobre Bilbeo la Vieja y San Francisco. (Mayo 2010)

En pleno proceso de reconversión urbanística desaparecen en los “Barrios Altos” del Bilbao numerosos núcleos de intersección social. Si tradicionalmente este espacio popular había sido apartado de la lógica de la ciudad metropolitana, desde finales de los 90 con la recalificación del terreno y se suceden planes de reconversión que ‘llevarán Bilbao la Vieja del pasado al futuro’¿Habrá paradas comunes entre los recorridos del tradicional enclave obrero, el guetto de migrad*s y los locales modernos de nuev* residentes?

5


descripción_ CONST ELACI ONES BLV es la primera fase d e u n docum ental ex pan dido sobre la reconversió n de Bi lbao La V ieja, San Francisco y Za ba la . Se trata de un archivo digital colaborativo y una herramienta de visualización video gráfi ca onl ine a través del despliegue de archivos contenidos en un mapa naveg able. A tr avés d e a mbo s instamos a usuari*s a traza r y docu men tar rutas que atravie se n e l mapa y/ o s e cru zan en él generando espacios compa rtidos. El objeti vo es p or una parte constit ui r u n archivo conjunto que aporte relecturas distintas a la oficial sobre la(s) histo ria(s) del espacio y su reconver si ón . Por otra pa rte i nstar a la visualización de inter secci ones e ntre recorridos en un luga r tradi ciona l e n proceso de elitización en el que cada vez hay menos nodos de CONFL UENCIA.

6


objetivos conceptuales_

técnicos_

*Búsqueda de herramientas de visibilidad de las particularidades de un barrio en el que empieza a filtrarse la ciudad de servicios avanzados y la expansión del modelo y el civismo de "lo ciudadano", solapando las memorias y prácticas de "lo vecinal".

*Capacitación en técnicas de archivística y soporte técnico para la mejor digitalización (fotocopiado, escaneado, registro videográfico, grabación sonora…) y archivo de la documentación recaudada. Necesidad de contacto con expert*s para realizarlo de la manera más sistemática y profesional posible.

*Reflexión sobre la noción de Folksonomías o indexaciones colaborativas.

*Interiorización de conceptos de programación y BDD y de AS3.

*Reflexión sobre el estatuto y el carácter objetivo e imparcial del documento, sobre la subjetividad inherente a cualquier constatación impresa en un soporte. Equiparación de éstos con otras formas de constatación no oficiales y por tanto consideradas como parciales.

*A nivel edición se investiga las posibilidades de la imagen geopisicionada, y contextualizada y constituyen unidades narrativas en si mismos, Están sujetos a una multiplicidad de relaciones y formas de visualización en su ejecución a través de la acción de quien los recorre

*Búsqueda herramientas de accesibilidad al vecindario a documentos generalmente no desencriptados ni debidamente contextualizados.

*Trabajo sobre la producción videográfica en redes a partir de clips geoposicionados.

7

procesuales_

*Prioridad la generación de un equipo, un grupo de desarrollo del proyecto en tres vertientes: documentación y ejecución, producción y logística y, por último, trabajo de campo y asesoramiento local.. *Consegir una dinámica de trabajo eficiente entre Barcelona y Bilbao, dos ciudades que en muchos sentidos están luchando por proyectarse internacionalmente como un modelo de urbe de servicios avanzados. En este sentido el despegue previo de Barcelona me ayuda a entender en el tiempo ciertos procesos similares en Bilbo. *Iniciar conversaciones con diferentes agentes, colectivos y asociaciones que desde el espacio estén llevando acciones entre las cuales podamos encontrar sinergias y debate.


análisis motivación_

El primero de enero de 2010 y después de 35 años de actividad el Bar Helmántico ha cerrado, Con él desaparece un lugar activo de intersección social y de memoria(s) de barrio, en plena segunda fase de una reconversión urbanística que tiene como máximas “Crear futuro”,“llevar Bilbao la Vieja al futuro”, “Sembrar futuro”... Seguimos a sus antiguos visitantes tras el cierre en la búsqueda de otros espacios de confluencia. Iniciamos un devenir sin paradas comunes entre tiendas de ultramarinos bicentenarias, galerías de arte contemporáneo, un museo de reproducciones clásicas, una plaza vallada durante años y ruinas franciscanas. También entre afterhours, calles video vigiladas, patios interiores llenos de basura, pintadas que rezan “caballo ganador” y galerías de arte contemporáneo. La primera aproximación a la temática es fílmica y de ella surge un documental que relata, de modo directo, el cierre del Bar Helmántico y con el la reconversión. Buscando en los archivos fílmicos del barrio advertimos que, a pesar de que existe mucha documentación sobre la reconversión del barrio, incluyendo esto registros fílmicos y videográficos no hay un archivo digital que sistematice este material. Encontrar un modo colaborativo, creativo e incluyente de gestionar esta documentación será motor del proyecto. Así proponemos generar una aplicación que proporcione un sistema de visibilización dinámico y participativo, de acuerdo con formas de documentalismo expandido e interactivo. En este sentido la intención de facilitar herramientas para que varias comunidades ya activas tengan una herramienta de cartografía crítica. En un segundo vértice nos interesa hacer una aproximación observacional y distante con los datos de estos recorridos y la intención entre ellos y un registro desde los espacios físicos, crudos, documentando desde este punto el devenir de un barrio ante una transformación que puramente física y en algunos casos desplazante para amplos sectores del barrio tradicional.

8


contexto_ Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala han sido histórica y popularmente conocidos como parte de los “barrios altos” de Bilbo, por su situación elevada respecto al resto de la ciudad, delimitada por las curvas de la Ría del Nervión, las vías de la estación de tren de Abando y el parque de Miribilla. Habían sido el origen del espacio urbano industrial de la ciudad, acogiendo a altos índices de migración obrera. En las últimas décadas estos barrios del distrito de Ibaiondo, son denominados popularmente y por los media como “barrios bajos” debido al proceso de degradación económica, urbanística y a la conflictividad social de este distrito de catorce mil habitantes. Esta ha sido acelerada a partir de los años setenta con la emigración hacia otros barrios de amplios sectores de clase obrera por el cierre de fábricas como la Euskalduna. En el estos barrios se concentran altos niveles de migración no integrada y la ghetificación, una construcción desordenada, el aislamiento físico por la Ría, las vías de las estación de tren de Abando y el parque de Miribilla, así como la concentración de actividades marginales. A principios de los 90 Bilbo, manteniendo su actividad industrial, inicia una transformación hacia una nueva ciudad post industrial y apostando por la desindustrialización de la margen izquierda del Nervión, acelerada en el año 97 y con el Gugguenheim y el Metro Bilbao, la ciudad apuesta definitivamente por el sector servicios. El Plan General de Ordenación Urbana presentado por el ayuntamiento bilbaíno en el 94 promueve la conversión de todo el área metropolitana en una “ciudad de servicios avanzados”.

Capas BLV -Proyecto footográfico sobre Bilbeo la Vieja y San Francisco. (Mayo 2010)

Algunas de la iniciativas se basan en la apuesta por un mayor presencia policial en áreas conflictivas, el incremento de la video vigilancia y de la presencia policial, a parte de una reconversión eminentemente urbanística y arquitectónica. Bajo el pretexto de la “rehabilitación de zonas marginales”, desde el Ayuntamiento de Bilbao se está imponiendo la revalorización económica como incitadora de la social, en un marco no integrador del asociacionismo del barrio. En este contexto se dejan en un segundo plano las huellas de los últimos conflictos sociales en el espacio urbano, como las luchas obreras de los 70s. El salto adelante de Bilbao se apunta como la última oportunidad de la ciudad para levantar cabeza tras su naufragio industrial. En este marco se crean sociedades como Metrópoli-30 y Ría 2000 en las que instituciones públicas y privadas, propietarias del suelo industrial, se asocian.Ejemplo de ello son la reconversión de la ribera de Zorrozaurre, y el inicio del macro proyecto encargado a Zaha Hadid.

9


sinergias_ El proceso de elitización del barrio se inicia a mediados de los 80s se impulsa a través de la implantación de tres enclaves de atracción en los tres barrios: el Museo de Reproducciones Artísticas en la sede de la Iglesia de Corazón de María, Bilboarte (1998) un centro de producción artística, Bilborock, (1997), una sala de conciertos en la antigua iglesia de La Merced. En este contexto y con un tono marcadamente europeizante gran parte de la ciudadanía tradicionalmente activa política y socialmente pasa a ser vista por las instituciones como un elemento prescindible.

Más activamente se ha establacido una colaboración con identibuzz, un proyecto de comunicación social que pretende representar las nuevas identidades que se están construyendo en barrios multiculturales de distintas ciudades europeas.Identibuzz involucra y capacita a la ciudadanía en el uso de tecnologías y en el desarrollo de nuevos discursos narrativos digitales sobre las identidades y su relación con el entorno creando un espacio de conexión y una red de comunicación, así como nodos de relación entre distintos barrios europeos. Como parte de la investigación en relación a las cartografías críticas se ha tomado contato con el colectivo Iconoclasistas, asistiendo a un taller de mapeo colectivo en el marco de “Quam 2011 Wikpolis. Cartografías y construcciones colectivas del espacio social” organizado por ACVic Centre d’Arts Contemporànies.

Proliferan entonces como incentivo a la inversión empresarial las galerías de arte, las tiendas especializadas, after hours… cuyo público objetivo somos jóvenes de otros barrios o foráneos que acudimos a un espacio relajado y alternativo. Sin embargo esta euforia de barrio raramente se extiende a la población tradicional, que sigue habitando el barrio como un lugar precario, problemático socialmente y empobrecido. Del mismo modo la transmisión orgánica de la cultura popular a nuev*s residentes parece utópica si cada vez hay menos espacios de confluencia. En este marco y conscientes de la necesidad de emplazamiento en el barrio se están dando algunas estrategias para cohesionar e incentivar el movimiento asociativo. A menudo son propuestas de carácter artístico que se desarrollan en el espacio urbano con el objetivo de establecer una reapropiación de éste por parte de l*s vecin*s. Algunas de estas iniciativas son el Mercadillo de Dos de Mayo;la recuperación de la clausurada sede del colectivo Sarea, recientemente reabierto como local autogestionado de actividades relacionadas con el arte. También se llevan a cabo acciones puntuales como ‘Basugeografía’ de tu barrio, iniciativa de la Galería Amastè o iniciativas como ‘mundoko arrozak’,de la Coordinadora de Grupos de Bilbao la vieja, San francisco y Zabala. En este marco el proyecto se relaciona con estrategias similares desde el propio espacio o estartegias similartes en otros lugares. Asistimos al taller ‘Gentrificación no es un nombre de señora’ organizado por el colectivo de artistas Left Hand Rotation, en el espacio madrileño de Off Limits. Del mimo modo se ha establacido contacto con Sarean, una iniciativa que trata de recuperar el antiguo espacio social homónimo en la Plaza Corazón de María y que aglutina a numerosos agentes culturales y sociales de estos barrios.

10


punto de vista_ Hace dos años inicio la fase de documentación sobre lo que sería un ensayo fílmico monocanal sobre la reconversión de tres barrios tradicionales y la entrada en ellos de la ciudad metropilitana. Me propongo hacer una recerca detallada sobre los cambios físicos en un espacio del que por se estaba llevando una reconversión puramente física del espacio. El punto de vista era crítico y mi implicación en el proyecto era fundamentalmente política ante la evidencia de la mutación acelerada y unidireccional de un espacio popular cuyo tejido social, muy fuerte desde finales de los 70s, había sido silenciado e instado a conformarse con la idea de progreso sin cuestionamientos, de progreso impositivo y marcado institucionalmente. Aun siguiendo guiado por otros modelos de ciudad y otras marcas metropolitanas. Si en un primer momento la aproximación era acaloradamente militante y de denuncia directa, el tono de mi discurso va mutando en la fase de documentación sobre estos barrios. Llego a la necesidad de una aproximación crítica lo suficientemente capacitada y precisa como para entreleer y cuestionar los documentos oficiales de la reconversión y contraponerlos con otros no oficiales.

Catalogación de material fílmico sobre Bilbao La Vieja y San Francisco. (Enero 2010)

Comienzo a sumergirme entre catálogos de rehabilitación,planes urbanísticos,proyectos arquitectónicos, estudios de paisajismo urbano en éste y en otros espacios similares. Me encuentro con que la información a la que tengo acceso viene siempre de las mismas fuentes y por ello no admite una superposición de puntos de vista. En este momento llego a comprobar empíricamente lo que ahora me parece una evidencia: la catalogación de expert*s es en muchos casos muy arbitraria e interesada y solapa cualquier otro tipo de interpretación de procesos urbanos. A menudo impone un modelo de estudio que debe encajar en un espacio y deslegitima que desde el espacio se articule un modelo de estudio horizontal en muchos casos por una carencia de los recursos necesarios de una iniciativa institucional o empresarial. Capas BLV -Proyecto footográfico sobre Bilbeo la Vieja y San Francisco. (Mayo 2010)

11

Grabacion de “Bordes” :Proyecto videográfico sobre los límites físicos del espacio (julio 2011)


concepto_ En esta investigación sobre cuales son los puntos clave de la gentrificación de este espacio empiezo a reflexionar sobre la repetición de patrones entre ciudades; en como sus mismas jerarquías en la gestión de información sobre el espacio el diversos lugares anulan cualquier posibilidad de de disonancia s o cuestionamiento. Investigo entonces sobre modelos que vayan más allá de las taxonomías clásicas, que me hacen pensar que desde los márgenes se hace muy difícil cualquier estrategia crítica de estas estructuras. Es entonces cuando me planteo la necesidad de un archivo de la reconversión desde dentro.

Ayuntamiento de Bilbao:Plano autobús turístico

En este punto el proyecto se vuelve más cínico, frío e intencionado. El objetivo pasa a ser aglutinar y diseccionar todo tipo de documentación sobre el espacio y recontextualizarla con varios objetivos. Por una parte desmitificar el carácter imparcial e incuestionable de documentos oficiales y la la imparcialidad de documentación experta. Por otra parte recuperar la noción del ‘doccere’ implícito en la etimologia del término ‘documento’ y la necesidad de interpretar la documentación y releerla hacerla accesible y visible para que se transforme en conocimiento compartido.

Elaboración propia: Documentación BLV. Febrero 2011

Existen dos archivos en el barrio, por una parte un archivo bibliográfico del espacio y por otra pare uno videográfico iniciado a finales de los 80, Los dos forman parte de la biblioteca de distrito y por tanto son archivos de consulta y no colaborativos ni dinámicos. Lo que me empuja a desarrollar este archivo digital es la necesidad de marcos de catalogación de documentación popular y la voluntad de establecer un soporte para lecturas de este proceso desde dentro y hacia adentro del espacio. La idea inicial es facilitar herramientas de para que sea posible la retroalimentación y el debate incluso en la propia forma del archivo. La intención es hacer un estudio detallado de las rutas espaciales que se generan en la API como documentación para otra fase del proyecto que se centraría en la visualización de las intersecciones entre recorridos en el espacio urbano. Ayuntamiento de Bilbao:Mapa del área de la reconversión

Elaboración propia: Aproximación a recorridos BLV. Enero 2011

12


diseño estructura_ A nivel de diseño de la estructura el proyecto se trata un en un sitio web al que puede accederse desde ‘creaciodogital.upf.edu’ dedse el servidor en el que está albergado por el moemnto mediante un ordenador personal de l* usuari*. Está conectado a una base de datos bajo el servidor de BDD Mysql, que bajo una licencia GNU proporciona un sistema de gestión de bases de datos relacional y multiusuario. Ésta está creada con el software de phpMyadmin una herramienta escrita en PHP con la que maneja la administración de MySQL a través de páginas web, Contiene cinco tablas correspondientes a ‘documento’, ‘usuari’, ‘hitoMaterial’, ‘tag’ y ruta’. En la primera, ‘documento’, se recogen los datos del formulario, incluyendo los datos ocultos en el mismo como la longitud y latitud en el mapa y dos directorios: el primero el de los archivos completos en el formato que se insertan. El segundo es el de las miniaturas en formato ’.jpg’, en el caso que los archivos subidos sean imágenes. En la segunda tabla, ‘usuari’ se guarda el registro nuev*s miembros. En la llamada ‘tag’ se guardan las categorías propuestas en el formulario y se integran las nuevas propuestas que pasan a formar parte del nuevo formulario de forma dinámica. La tabla‘ruta’ contiene una lista de longitudes y latitudes de acuerdo con la interacción de l* usuari* con el mapa.

*Constelaciones. Diagrama deSistema

*Constelaciones. Diagrama de tablas

*Constelaciones. Base de Datos

13


navegación_ Como sitio web ‘Constelaciones’ está programado en html con un iframe mediante el cual se gestionan una otras páginas también hechas en html. En ellas se insertan scripts de php y JavaScript. Por un lado para guardar registros para las partes que requieren un flujo de datos dinámico. De estas páginas tres de ellas contienen películas de flash o swf programadas con ActionScript3. La página raiz nos enlaza con los dos elementos principales del proyecto: el archivo y la API. De mismo modo enlaza con otros elementos como el login o registro, la página web del proyecto o el blog. Mediante la API de OpenScales y un script de Javascript que transfiere la información de la geoposición a otro de php que introduce los archivos en la base de datos. De estas páginas tres de ellas contienen películas de flash o SWF programadas con ActionScript3. La página raíz nos enlaza con los dos elementos principales del proyecto: el archivo y la API; y del mismo modo enlaza con otros elementos como el login o registro, la página web del proyecto o el blog.

*Constelaciones. Boceto de Sitio Web

*Constelaciones. Diagrama de Sitio Web

14


herramientas_

*Constelaciones. Software y librerías

La elección de las herramientas a utilizar ha supuesto semanas de reflexión y de investigación a cerca de pros y contras. Si bien no era la posibilidad que más me atraía en un principio por ser un software propiedad de Adobe, he optado por Flash y AS3 para la aplicación por varios motivos. El primero las posibilidades para el trabajo videográfico, la mayor familiaridad con la herramienta y por último la solución para la geoposición elegida:una librería de AS3 y Flex.

La opción de OpenScales ha sido la que más me ha intersado finalmente porque, aunque empezaría programando en Flash existía la vía de escape a Flex. Se trata es un marco de trabajo de código abierto para crear aplicaciones web para ordenadores o para dispositivos móviles basadas en Flash. OpenScales es una librería GIS, Sistema de Información Geográfica, en y ActionScript3 de código abierto que se utiliza para mostrar mapas interactivos en navegadores web. Ofrece una API para acceder a diferentes fuentes de información cartográfica mediante la adhesión de capas. No se caracteriza por una documentación muy exhaustiva pero a cambio ofrece la posibilidad de trabajar con soportando casi cualquier tipo de capa geográfica tanto vectorial como de satélite.

Desde un principio la idea de archivo independiente y no institucional ni corporativo me parecía incoherente con albergar la info en espacios como youtube o en capas de googleEarth o de otros mapas propietarios. No me parece estar reñido con usar estas herramientas para el beneficio de otros proyectos. Sin embargo si mediante estos documentos que manejamos pretendemos albergar datos de dominio colectivo e independientes no consideraba coherente que estuviesen sujetos a los designios de plataformas ajenas.

Si mediante OpenScales es posible editar elementos por capas en un mapa y asociarlos a sus coordenadas que en este caso se trabaja con una única capa, para el proyecto usamos la de Open Street Maps, un proyecto geográfico colaborativo que tiene entre otros cometidos el de crear mapas abiertos y editables.

Creo que el no haber utilizado herramientas que podían facilitar muchas de las tareas ha delimitado mucho las posibilidades de avance técnico del proyecto, No obstante es posible después de un mínimo tiempo de investigación encontrar otras plataformas y librarías muy interesantes a la hora de trabajar con datos geoposicionados y capas de mapas libres. Un ejemplo es Polymaps,una librería de JS o Modest Maps,una librería GIS creada con AS3.

En lo que se refiere a la visualización de los clips asociados al mapa se opta provisionalmente por la API AS3 de DailyMotion, de la que utilizamos el visor, e instamos a usuari*s a introducir los archivos videográficos por falta de espacio en el servidor que se utiliza para albergar el proyecto.

15


implementación secciones_ _archivo Se trata de una herramienta digital colaborativa que funciona como plataforma para la subida y descarga de documentación sobre la reconversión de este espacio. Funciona a modo de soporte documental y como gestor de información geopisicionada e indexada colectivamente. Los documentos podrán ser introducidos por usuari*s y ubicados mediante un click en un mapa, catalogados mediante temática y tag(s) y descritos o comentados. Estos ficheros podrán tener varios formatos de texto, imagen o vídeo y pasarán a formar parte de un mapa contenedor en el que se asocian, marcando su formato, al espacio en donde han sido adscritos. *Constelaciones. Documentos geoposicionados

Atendiendo a las partes del archivo, éste consta de un formulario de inserción en el que debe ser detallado el nombre, la fecha, el tipo de archivo y la geoposición, así como la url, en el caso de ser un vídeo previamente subido a un servidor externo, provisionalmente a Daily Motion. También se pueden clasificar mediante a tag(s) existentes o crear oros nuevos y también asociar una temática o a un barrio en concreto de los tres que engloba el espacio propuesto. A si mismo se da a l* usuari* la posibilidad de iniciar una sesión, mediante la cual puede acceder a los documentos que previamente haya introducido. *Constelaciones.Formulario

El formulario contiene un mapa creado en Flash mediante Open Scales, una librería opensource creada con Action Script 3 y Flex que proporciona una herramienta GIS, o un Sistema de Información Geográfica.En la siguiente fase del proyecto se prevé que éstos documentos puedan ser comentados por otr*s usuari*s para hacer más rica la contextualización y catalogación de los mismos y que desde el archivo se facilite un espacio de diálogo y de contraposición y debate de ideas.

*Constelaciones.Visualización de ficha

16


_archivo La segunda parte del archivo es un buscador creado con Action Script 3 en el que se pueden visualizar los documentos de varios modos. Por una parte pueden listarse sobre el mapa el conjunto de archivos, atendiendo por su etiqueta al tipo de documento del que se trata. Al pulsar sobre el logotipo de cada uno se despliega una ficha de documento en el que se podrán ver todos los datos insertos de cada archivo. Estos datos se recogen de la BDD mediante un script php que lista un XML. Este conjunto de etiquetas se importan a al script de AS3 mediante el cual se asocian a unos cargadores configurados para cada tipo de datos. Mediante la ficha también podrán previsualizarse las imágenes en miniatura y serán desde ahí enlazados a una página nueva en el navegador desde la cual se visualiza por completo el archivo. Los documentos podrán ser buscados por palabra clave, introduciendo palabras en un buscador creado en AS3 que recoge un filtro de búsqueda previamente configurado en el script de php que lista los documentos de la BDD y hace la inserción en el XML. También podrá ser visualizado el listado total de los archivos por orden de introducción, para lo cual se utiliza un álbum sencillo creado con php que recoge todas las entradas de la tabla ‘documento’. Los archivos insertos serán debidamente analizados, catalogados, geoposicionados y almacenados para su consulta y descarga. Desde la administración del sitio se irá haciendo una constante comprobación del buen funcionamiento del mismo en el momento que éste se haga público. Para esta fase de prototipo la decisión ha sido limitar la introducción a una introducción limitada de documentos a la para comprobar el buen funcionamiento y la usabilidad del mismo y por ello todavía no es de dominio público.

*Constelaciones.Buscador

17


_aplicación Se trata de un sistema de visualización de clips de vídeo geoposicionados fruto de una edición, una conversión videográfica de documentos procedentes del archivo, que funciona a este nivel como fuente de documentación. Para ello se crea una interfaz creada con AS3creando un sistema de video online sobre un mapa. Desde él se insta a l* usuari* a realizar un recorrido habitual o imaginado en el espacio a través de clics con el cursor que irán dejando sobre él una cadena de “hitos” o puntos clave en el mapa, así como líneas de unión entre ellos. Del mismo modo que en el buscador se procederá a la geoposición de esos “hitos” a través de OpenScales sobre la capa de Open Street Maps. Mediante el movimiento del cursor por el mapa irán desplegándose los clips asociados a cada hito en el que haya vídeos asociados, debidamente marcados en el mapa. Se insta a l* usuari* a realizar un recorrido habitual o imaginado en el espacio. Una vez hechas las marcas en el mapa, irán desplegándose los clips asociados a cada hito en un visor, tomado de la Api de Daily Motion. De este modo cada recorrido dejará una marca gráfica a modo de estela sobre el mapa general de la aplicación durante un lapso de tiempo y lo que se conservará de cada recorrido son las referencias a sus vídeos asociados y la marca gráfica sobre el mapa.

*Constelaciones. API

En este momento no pueden visualizarse otros recorridos en el mapa, pero para una siguiente fase del proyecto se implementará un sistema de visualización más complejo en el cual puedan desplegarse los marcadores de varios recorridos e ir haciendo derivas de unos a otros, buscando los puntos de confluencia. Por ello se instará a visualizar los recorridos de otr*s usuari*s pudiendo intervenir comentándolos. El objetivo es fomentar el interés por la exploración del material y el gusto por crear recorridos propios.

*Constelaciones. Trabajo con OpenScales

18


cronología proyecto global_ -Documentación, digitalización y subida de documentos a BDD -Conceptualización:Idea, definición de usuari*s. -Identificación y análisis de otros proyectos similares -Investigación temática: -Documentación:Recopilación de documentos oficiales e informales,bibliografía. -Búsqueda de colaboraciones e inicio de la comunicación. -Puesta en marcha del blog como una forma de compartir y desvelar el proceso de trabajo.

-Puesta en marcha de la herramienta online, recolecta de la documentación. -Convocatoria pública de participación. -Mailings.Testeo de la herramienta. -Identificar la corrección, seguridad y calidad de la herramienta creada. -Evaluación de procesos y resultados.

Primera fase: enero-septiembre 2011

Tercera fase: noviembre 2011-febrero 2012

Cuarta fase: Enero-Marzo 2012

Segunda fase: agosto-diciembre 2011

-Comunicación. -Presentación: Proyecciones. -Se realizará una proyección en el local vacío del Bar Helmántico. -Cerrado en 2010. -Jornadas sobre los ejes temáticos del proyecto BLV.

-Investigación y desarrollo de las estructuras técnicas necesarias. -Edición y (re)significación de éstos. -Desarrollo técnico.BDD, PHP, web HTML, diseño interacción. -Puesta en marcha de la web.

*Constelaciones. Fases de trabajo.

19


fase actual_

*Constelaciones. Calendario de trabajo.

20


valoración trabajo futuro_ Para poder desarrollar óptimemente esta siguiente fase hemos hecho la aplicación a varias convocatorias de soporte a proyectos. La primera a BilboArte, centro de producción artística emplazado en Bilbao la Vieja. También al ACVIC,a ”Proyecto Vivero” dirigido a creador*s de diversas disciplinas que estén poniendo en marcha proyectos culturales transdisciplinares con incidencia en el contexto social. En este sentido y con la entrega de este prototipo empiezo, junto a las personas que quieran unirse a él, a recorrer un nuevo nodo del proyecto en un terreno preveo muy enriquecedor.

Creo que a nivel global en esta entrega del PFM se han resueltos asuntos clave del proyecto como son el archivo de documentos geoposicionados y la aplicación de generación y visualización de rutas sobre el espacio. Por ello tomo el trabajo de estos meses como una importante lanzadera a lo que es el proyecto global. En ese sentido la valoración es muy positiva. No obstante me gustaría resaltar que la carencia de tiempo para desarrollar la aplicación según lo previsto al planificar el marco temporal del proyecto ha hecho que hayan quedado algunos puntos de la misma en standby. Próximamente llevaré a cabo la segunda parte de la aplicación, que consistirá el visualizar las de otr*s usuari*s, dando la posibilidad de “navegar” entre los recorridos y las intersecciones que se generan entre ellas.

autocrítica_ Después de estos meses de trabajo tan intenso pienso firmemente que si en algún modo el proyecto estaba esbozado en mi llegada al MAD, el paso por el master ha hecho que el proyecto se haya solidificado tanto conceptual como formalmente. Para mi es algo importante en un proyectoq eu llevaba tiempo gestándose pero no llegaba a concretarse formalmente por falta de herramientas.

Por otra parte y ante la imposibilidad de llevar a cabo una fase de testeo hasta el momento, más allá de las propias, muchos aspectos del proyecto necesitan de trabajo y dedicación especial, como el diseño de la interfaz gráfica y el trabajo de vídeo generado en la aplicación. En este punto me parece fundamental comenzar a realizar un trabajo de testeo con tiempo suficiente para identificar su potencial, los aspectos que no funcionan y las mejoras necesarias. También posibles cambios de estrategia de la aplicación.

Reconozco también haber dado un impulso en mi capacitación tecnológica. En concreto sobre Flash y AS3, así como de php y BDD, lo cual es importante ya que hasta mi entrada en el master no había tenido contacto en ningún caso con éstos y desconocía totalmente sus posibilidades. Del mismo modo tanto el trabajo con GIS como vídeo en redes, hace menos de un año eran cuestiones totalmente inaccesibles.

Considero por ello necesario hacer un llamamiento a colaboración a colectivos y otros agentes que trabajan en este espacio, algunos ya interesados en colaborar internamente. En este sentido trabajo con María Salazar, que desde Bilbo está por una parte haciendo tareas de producción y preparando una estrategia de comunicación. Por la otra la otra está llevando a cabo una tarea de registro videográfico in situ para hacer el testeo de la aplicación.

No obstante y dadas mis dificultades con el manejo de las herramientas de trabajo utilizadas, y al no ser elementos que haya tenido más a mano, muchos procesos se han dilatado en el tiempo más de lo que se pensaba al inicio. En parte ha sido por mi selección de herramientas, Soy consciente que en muchos casos éste era un factor que intervenía ralentizando procesos.

Para un primer test de usabilidad con usuari*s no relacionad*s con el proyecto y como respuesta a la falta de herramientas y recursos individuales de agentes susceptibles de ser colaborador*s se prevé la instalación física de una herramienta de digitalización y acceso a la web. Intentaremos instalarla en ‘Konekta’, una iniciativa de la Fundación Aldauri que consiste en un espacio de formación específica y adaptada a asociaciones, grupos y usuarios de la zona en las nuevas tecnologías como instrumento de reducción de la brecha digital y prevención del riesgo de exclusión. Sobre todo creo que el proyecto necesita tiempo para poder conformarse como un proyecto inserto en el tejido y en las dinámicas del espacio.

Por ello me veo incapaz de presentar un trabajo terminado, redondeado y testado como se proponía inicialmente. Por una parte creo que es fundamental para llevar a cabo un proyecto académico tener una disciplina mayor con los tiempos marcados y hacer un ejercicio más realista de recursos, capacidades y tiempos. Por la otra intuyo que un ejercicio de realismo absoluto ante la propuesta inicial la hubiera desechado por ciertamente pretenciosa. Quizás de esa ignorancia atrevida se haya podido gestar este pequeño pliegue del proyecto, Quizás esté siento un cartucho... SIGO.

21


referentes completos en

CONCEPTO 1.

Raad, Walid, «The atlas g r o u p » , www.theatlasgroup.org/. 2. «STANZA», www.stanza.co.uk/. 3. « p a n o r a m i o » , www.panoramio.com/. 4. «Museo de los desplazados», www.lefthandrotation.com/ museodesplazados/. 5. « M e g a f o n e » , www.megafone.net/. 6. «INSITU», insitu.arte.tv/de/ #/home. 7. « I c o n o c l a s i s t a s » , iconoclasistas.com.ar/. 8. «Hypercities»,//attachment/ 397/. 9. « H i s t o r y p i n » , www.historypin.com/. 10. « C u r a t i n g t h e C i t y » , www.curatingthecity.org/. 11. «Bcnova», www.bcnova.com/. 12. «3Cs: Counter-Cartographies C o l l e c t i v e » , www.countercartographies.org/ .

1.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8.

DOCUMENTAL EXPANDIDO

DOCUMENTAL EXPANDIDO

ARCHIVO 1.

«Pere Noguera. Historias de a r c h i v o » , www.fundaciotapies.org/site/ spip.php?rubrique1043. « O p e n E a r t h » , public.deltares.nl/display/ OET/OpenEarth. ESTÉVEZ GONZÁLEZ, FERNANDO; SANTA ANA PULIDO, MARIANO DE, Memorias y olvidos del archivo, www.laie.es/libro/ memorias-y-olvidos-dela r c h i v o / 628026/978-84-614-4738-1. «GenderArNet Stellarium», genderartnet.constantvzw.be/ emerge/. «Daniel G. Andujar Archive», www.danielandujar.org/. «culturas de archivo», www.culturasdearchivo.org/. G. Romer, Pedro, «Archivo FX – Pedro G. Romero», fxysudoble.com/es/. «amateur_archivist», amateurarchivist.net./.

2. 3. 4.

5.

6.

7. 8.

22

«THEY RULE», www.theyrule.net/. «Pax Warrior», www.paxwarrior.com/home/. «OneWorld TV Home Page», tv.oneworld.net/. «Mission Arctique : le cyberdocumentaire», www3.onf.ca/missionarctique/ index.php. «Mayor’s Office of Film, Theatre & Broadcasting», www.nyc.gov/html/film/html/ anniversary/map/nyc_map.html. UPIAN, «La cité des mortes : web documentaire sur l’affaire des mortes de ciudad juarez», www.lacitedesmortes.net/. Thalhofer, Florian, «[kleine welt] / [small world]», www.kleinewelt.com/. «Interactive Documentary», www.interactivedocumentary.ne t/.

9.

10. 11. 12.

13.

14. 15. 16.

Strocchi, Stefano, Barletti, Davide, y De Ninno, Alessia, «IDFA DocLab 2009 › Gaza / Sderot › website», www.doclab.org/project/gazasderot/website. «Hometown Baghdad», hometownbaghdad.com/. «Homeless», www.abc.net.au/ homeless/main.htm. «Discovering Antarctica teaching and learning resources on Antarctica», www.discoveringantarctica.org .uk/index.php. «Database | Narrative | Archive (Montréal May 13-15 2 0 1 1 ) » , www.dnasymposium.com/. Hiller, Geoffrey, «Canto do B r a z i l » , www.hillerphoto.com/brazil/. «ARTE | INSITU», insitu.arte.tv/de/#/home. Johnson, Sue y Cornyn, Alison, «360degrees», www. 360degrees.org/.


bibliografía completa en

CARTOGRAFÍA CREATIVA

LOCAL

CUESTIONES URBANAS

CUESTIONES URBANAS

1. A. Harmon, Katharine, You are here: personal geographies, 2. A. Harmon,Katharine y Clemans ,Gayle, The map as art: contemporary artists explore cartography. 3. Turchi, Peter, Maps of the imagination: the writer., 4. Roger Fawcett-Tang y William Owen, Mapping: an illustrated guide to graphic navigational systems 5. Thompson, Nato y Paglen, Trevor, Experimental geography. radical approaches to landscape, cartography, and urbanism., . 6. Abrams, Janet y Hall , Peter, Else/where: mapping new cartographies of networks and territories. 7. Paglen, Trevor, Blank Spots on the Map: The Dark, 8. VVAA, An Atlas of Radical Cartography,

1. A s k u n z e , C a r l o s , «rehabilitación de barrios desfavorecidos y participación ciudadana.». 2. Eduardo Gómez Arnaiz, «Movimientos sociales urbanos en Bilbao la Vieja». 3. Elías Mas Serra, Los planos de Bilbao. 4. Manuel Gonzalez, Los origenes del una Metropoli Industrial: La ria de Bilbao. 5. Arturo Izarzelaia Izagirre, Los barrios altos de Bilbao. 6. Luis Vicente García Merino, «La Formación de una ciudad industrial: el despegue urbano en Bilbao». 7. Jon Joseba, Estructura urbana y diferenciación residencial : el caso de Bilbao. 8. Beatriz Cavia et al., «Escenarios para la creatividad política. Proyectos juveniles en el Barrio de San Francisco (Bilbao)».

1. David Harvey, Urbanismo y desigualdad social. 2. Jonathan Barnett, The fractured metropolis: improving the new city, restoring the old city, reshaping the region. 3. William W. Goldsmith y Edward James Blakely, Separate societies: poverty and inequality in U.S. cities. 4. Edward W. Soja, Postmetropolis: critical studies of cities and regions. 5. Jane Jacobs, Las ciudades y la riqueza de las naciones: principios de la vida económica. 7. Joël Garreau, Edge city: life on the new frontier. 8. Ronan Paddison, Culture-led urban regeneration. 9. Mike Davis, City of quartz: e xc av at in g t he fu tur e in L os Angeles. 10. Luz Marina García Herrera, «Elitización: propuesta de un término en español para la gentrification».

9. C l e m e n t e , E n r i q u e , « E l crecimiento urbano de la margen izquierda del Bajo Nervión», 10. Joseba Zulaika, Crónica de una seducción: el Museo Guggenheim, Bilbao. 11. Andeka Larrea, Bilbao y su doble : ¿regeneración urbana o destrucción de la vida pública?. 12. Manuel González Portilla, Mercedes Arbáiza Vilallonga, y Fundación BBV, Bilbao en la formación del País Vasco contemporáneo. 13. VVAA, Bilbao Acabado. 14. VVAA Barrios multiculturales: relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco, Bilbao, y Embajadores/ Lavapiés, Madrid. 15. Vicario, Lorenzo ; Martinez Monje P Manuel, «Another “Guggenheim effect”? the generation of a potentially gentrifiable neighbourhood in Bilbao».

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.