HAIKUS - POESÍA - JAPÓN - TECNOLOGÍAS - REDES - M2M - WIRELESS - DISPOSITIVO MÓVIL - REALIDAD MIXTA - APLICACIÓN WEB - OPENSOURCE - INTERFAZ FÍSICA NATURALEZA - GEOPOSICIÓN - JUGABILIDAD - APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN Alguien enciende Tomoe. Suena un gong grave y este pequeño objeto circular con cinco botones en forma de comas, por cada una de las vocales, indica que está listo para recitar. Una voz sintética pronuncia la primera palabra: “la”. La persona presiona la letra “a” y luego la “u”, correspondientes a las primeras vocales de las palabras “Bajo” y “una”. En una dinámica de juego que recuerda al “Simon” de Ralph Baer es completada la secuencia “Bajo una parpadeante anochecer vuela todavía un verano”. Suena una melodía japonesa y Tomoe se ilumina dando pié a un momento de introspección provocada por la sencilla complejidad del poema. La secuencia es discretamente reconocible en su estructura como un haiku, una de las formas poéticas japonesas más extendidas, influida por la filosofía y estética zen. Sin embargo parece haber algo extraño en la configuración genérica adjetivo y sustantivo de la oración. Y es que se trata de un poema que una máquina ha creado a través de la utilización de palabras contenidas en una base de datos. A los pocos minutos de exploración en la aplicación quien navega se descubre en ella como poeta. Podrá insertar nuevas palabras a la aplicación, introducir poemas propios u otros de poetas clásicos que pasarán a cargarse en Tomoe para ser jugados. Partiendo de esta experiencia individual y doméstica ¿Podríamos liberar a cada haiku y colocarlo en el lugar de su creación? ¿Podemos generar formas de conexión entre quien crea, quien encuentra y quien memoriza, de modo que estas dinámicas se retroalimenten? ¿Es posible crear dinámicas de juego colectivo y socializante que combinen el espacio digital online y el físico?
CONCEPTO Se trata de una aplicación lúdica interactiva de creación y aprendizaje de haikus geoposicionados para
smartphones y tablets. A través de ella se podrán crear haikus y posicionarlos, así como localizar los existentes en el espacio donde están contenidos y aprenderlos jugando. Lo que se genera con esta herramienta es un espacio de realidad mixta, al ser añadida a la realidad física el elemento digital que constituye el poema. A parte de la aplicación y como elemento de puente analógico a la experiencia digital podrá de manera opcional hacerse uso de Tomoe, objeto que se activará una vez el poema se haya localizado y permitirá descifrarlo y aprenderlo de forma interactiva. El rol de quien crea y quien lee haikus podrá ser intercambiable en un juego para personas de todas las edades abiertas a disfrutar de la concentración de sabiduría y belleza resultate de la captura precisa del momento presente.
posibilidad de conectar varios Tomoe online cuando éstos estén a menos de quince metros, generando una dinámica de juego colectivo. La llamamos ‘Captura compartida’ y es un tipo de jugabilidad que emerge de la capacidad de intercambio de información entre varios Tomoe o interacción máquina a máquina (M2M). En el caso de usuarios/as lectores/as la lectura se hará colectivamente generando así una experiencia más dinámica ante el error, pudiendo pasar el turno de manera random a otra persona. En el caso de tratarse de poetas/poetisas, habrá la posibilidad de que el Haiku se cree y geoposicione conjuntamente. Para los momentos de falta de conectividad existe también la opción de juego offline en base a la interacción con los ya cargados en Tomoe, organizados por niveles de menor a mayor complejidad.
DINÁMICAS Y PARTICIPANTES
TECNOLOGÍAS Y FASES DE DESARROLLO
El objetivo del/a usuario/a lector/a es el descubrimiento y la captura de haikus a través de la consulta en un mapa donde figuran los más próximos a su ubicación. Ante la detección del poema y cuando llega al punto indicado se activa el Tomoe digital en el smartphone o el objeto Tomoe físico en el caso de disponer de él. Podrán irse resolviendo y memorizando los poemas a través de la escucha de palabras e interacción con sus cinco botones ante estímulos sonoros. La dinámica es la presión de la primera vocal de las palabras escuchadas hasta completar cada haiku, que será recitado en su totalidad una vez completado el nivel. Una vez decodificado podrá guardarse en la memoria de la interfaz o en la cuenta personal para releerse. Cada persona podrá convertirse en ‘hajin’ o poeta cuando ya tenga en su cuenta cinco o más haikus. Para realizar esta acción deberá desplazarse hasta el punto donde quiere ubicar el texto. Lo hará bien a través de la aplicación de generación automática, a través de la composición propia o a través de la utilización de la base de datos de haikus clásicos . A parte de estas dinámicas individuales se prevé la
En lo referente al hardware utilizamos dispositivos móviles, de tipo smartphone e iphone y de tipo tablet e ipad. En la primera fase del proyecto en estos dispositivos es donde se desarrolla el conjunto de la aplicación, valiéndonos de los altavoces y de la iluminación de la pantalla de los mismos. En una segunda fase preveemos la continuación e implementación de la interfaz física Tomoe, creada a partir de Arduino. Para ello diseñaremos el kit Tomoe, montable por las personas usuarias de la aplicación. En lo referente al software la base de la aplicación es Processing.js, que nos permite trabajar con los sitemas operativos Android e iOS. Para la geoposición de los poemas utilizamos leaflet, una librería opensource en javascript que permite trabajar con mapas y geovisualizaciones de manera interactiva. Permite entre otras capas de información utilizar la capa de información geográfica de Open Street Maps. En cuanto a la síntesis de voz utilizamos Loquendo . Si la primera fase del proyecto es puramente digital, en una segunda fase y para implementar el Tomoe físico se utilizará también la plataforma Arduino. Con respecto a la distribución de la aplicación ésta será de descarga directa, atendiendo al sistema operativo del dispositivo, desde el sitio web y en otros entornos de descargas.
Diagrama de funcionamiento
Diagrama de Gantt
Haik-us para Smartphone
Objeto físico Tomoe ---------------------------Espacio donde se visualiza el haiku ----------------------------
---------------------------Pantalla de inicio ----------------------------
---------------------------Tomoe digital: Pulsadores con vocales japonesas y su equivalencia en alfabeto latino ------------------------------------------------------Botones de aplicación ----------------------------
---------------------------Mapa de visualización y posicionamiento de haikus Cada “coma” indica un haiku, al posicionanos encima obtenemos la información de dicho haiku y la opción de jugarlo El modo ‘juego’ activa el Tomoe ----------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
---------
-----------------------------------------------------Zona de acceso usuaria/o registrada/o, que ya puede crear haikus y posicionarlos en el mapa ----------------------------
Prototipo del objeto Tomoe físico + circuito electrónico con arduino sobre protoboard.
---------------------------
• Beca Erasmus en L’école des Beaux Arts d’Angers con duración de 9 meses (2007/2008).
Proyección en Fotofesta. Centro cívico Golferichs, Barcelona. 2010
CURSOS & JORNADAS
Novos Valores 2010. Museo provincial de Pontevedra, 2010.
• Máster en Artes Digitales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2010/2011). • Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Vigo (2005/2010). Especialización en Imagen por la UB, Barcelona. • Ciclo de Técnico en Serigrafía Artística por la Escuela de Artes Ramón Falcón de Lugo (2004/2005). Mención de Honor
• Jornadas Cómo acabar con el mal organizado por el Colectivo Enmedio. Barcelona, 2012. • 7 plans 7. MasterClass impartida por Viktor Kossakovsky. La Pedrera, Barcelona, 2012. • Conferencia/Presentación de proyectos por Álvaro Cassinelli. UPF, Barcelona, 2011. • Asistencia a la conferencia 3D + WLIP + IL&M dentro del festival ArtFutura. Arts Santa Mònica, Barcelona, 2010. • Jornadas Arte/Ciencia Cognos. Universidad de Barcelona, 2009. • Asistencia a las conferencias Diseño + Arquitectura + Interacción y 3D + Motiongraphics + ArtFutura 20 dentro del festival ArtFutura. Auditorio IMAGINA, Barcelona, 2009. • Taller de ilustración por José Luis Merino. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, 2008. • 5ªs Jornadas de arte de Acción Chámalle X. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, 2008. • Curso en el uso y tratamiento del metal aplicado a la escultura. Facultad de Artes de Pontevedra, 2006. • Curso en el uso de la madera aplicado a la escultura. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, 2006. • 2ªs Jornadas de Arte de Acción Chámalle X. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, 2005.
BECAS
EXPOSICIONES
• Beca Séneca en la Universitad de Barcelona con duración de 9 meses (2009/2010) • Beca propia de la Universidad de Vigo en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Departamento de comunicación audiovicual. Duración de 6 meses (2008/2009).
Patrim’10. Adquisiciones de Arte de la UB. Espai Volart, Barcelona, 2011
NON TEN XEITO Sitio web: http://nontenxeito.net E-mail: nontenxeito[at]gmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA
Sense Titol ‘10. Facultad de Bellas Artes, Barcelona, 2010.
Île de Baure. Galería La Menitré. Angers, Fracia, 2008. PFC. Escuela de Artes Ramón Falcón. Lugo, 2005. OTROS PROYECTOS Participación en la performance Hazte público dentro de las Jornadas de Arte de Acción Chámalle X, 2008. Colaboración en Encontro Feira Proxecto Edición. Palacio de la Cultura de Pontevedra, 2006. IDIOMAS Lenguas maternas: Gallego/Castellano. Francés: Nivel medio-alto. Curso intensivo de francés nivel B2 en la escuela de francés Lyon Bleu International. Portugués: Nivel medio-alto. Catalán: Nivel básico-medio. Inglés: Nivel básico.
FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA 2011 • Foro ‘QUAM: Entre grietas: Ciudadanía y prácticas artísticas de código abierto’ y asistencia las taller ‘Mapeo colectivo y políticas de l espacio’ impartido por Iconoclasistas. Organizado por el Centro de arte contemporáneo ACVIC, julio 2011.
ANDREA OLMEDO RÍO E-MAIL: andreagaliza[at]hotmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA • Máster de Artes digitales en la Universitat Pompeu Fabra (2010/2011). • Máster de Documental de Creaciò en la Universitat Pompeu Fabra (2010/2012). • Licenciatura en Xornalismo, por la USC. Especialización en Xornalismo Audiovisual en UPV, Bilbo, mediante un intercambio SICUE. • Segundo Curso en la especialidad de Montaje, Sonido y Postprodución de imagen y sonido en Kinema escuela de cine. (Bilbo 08/09) • Formación actoral en la Escola de Teatro Espacio Aberto (Compostela en 2004-infinito) y Curso de Posgrado en ‘Método teatral’ en la Escuela de Teatro y Artes Visuales Artebi (Bilbo 2007-08) • IV Curso de Grao Medio en la especialidad de Piano en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Ibáñez, y en el Conservatorio Profesional de música de Lalín.
2010 •’VI Simposio Internacional sobre Crítica de Arte en un Mundo Global. Altermodernidad y espacio global’. Organizado por la ACCA en el CCCB. Barcelona, noviembre 2010. • Seminario ‘De animales y monstruos’. Seminario Programa de Estudios Independientes del MACBA, a cargo de Xavier Antich y Manuel Asensi. Barcelona, Octubre de 2010. • Curso ‘Herramientas de difusión online’. Organizado por Hangar y la Asociación de Artistas Visuales de Catalunya. Barcelona, septiembre de 2010. • Curso ‘Conservación y comisariado de arte digital’. Organizado por Universitat Oberta de Catalunya y Laboral Gijón, julio de 2010. • Seminario ‘QUAM: Entre grietas: Ciudadanía y prácticas artísticas de código abierto’. Organizado por el Centro de arte contemporáneo ACVIC y el colectivo Idensitat , julio 2010. • Seminario ‘Cuerpos sin órganos: el gesto filosófico de Deleuze’. Por José Luís Pardo. para el Postgrado de Estudios Independientes del MACBA. Barcelona, mayojunio 2010. •’Aula Xcèntric’10’. Organizado por el Institut de Humanitats de Barcelona y el CCCB. Barcelona, abril-mayo 2010. -Seminario Modelo Barcelona. Diálogo entre ciudades: Barcelona, Bilbao, Monterrey y Rio de Janeiro. Organizado por la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, junio 2010. •’Congreso Internacional Cerdà Postmetrópolis: El gobierno de las regiones metropolitanas en el s XXI.’,
congreso organizado por el CCCB. Barcelona. Junio de 1010. • Arquitecturas posturbanas. Escenarios sobre el futuro de la ciudad’, organizado por el Postgrado de Estudios Independientes del MACBA. Barcelona, mayo-junio 2010. 2009 •’Dantza kodeak: discursos del cuerpo’, seminario organizado por Bilbo Arte eta kultura en EHU en julio de 2009. •’Otras maneras de musealizar el patrimonio’, congreso organizado por Bilbo Arte eta Kultura para el Campus de verano de la EHU en julio 2009. •’Del Cortometraje al Largometraje’. Asistencia a las Masterclass impartidas por Juamma Bajo Ulloa, Koldo Serra y Xabi Puebla, organizadas por Kinema Escuela de Cine en junio de 2009. •Particpación en las actividades de ‘Tentacle(s) naturalezas del campo artístico’, organizadas por la Asociación multidisciplinary Espacio Abisal en enero de 2009. 2008 •’I Seminario sobre Sexualidades Periféricas: Disidentes De la Heteronormatividad’ coordinado por QueerEkintza a través de la EHU en noviembre de 2008. •’Producción de géneros y cuerpos’, seminaro teórico de RolligRollak organizado por Pripublikarrak para el Campus de verano de la EHU en 2008. IDIOMAS Galego/Castellano: Nivel alto. Català: Nivel medio. Asistencia al Curs de catalá per estrangers en el marco del PEI , UPF. Portugués: Nivel medio. Inglés: Nivel hight intermediate. Curso cuatrimestral English for Academic Study (EAS), University of Brighton en 2009. Curso semestral de ingles intensivo SpeakYourMind en Bilbao School of English, 2009.
imágenes satelitales del océano y creación de bases de datos • JJEC formación del 05/05/2003 a 29/05/2003. Impartición de dos cursos de programación del lenguaje Java a profesionales de las tecnologías de la información. • CORITEL-BPM (Grupo Accenture) del 17/04/2001 a 02/08/2002. Programador Java en entorno internet. • Revista de Neurología del 20/06/1997 a 15/11/1997. Diseño de una base de datos basada en Microsoft Acces para la gestión y el mantenimiento de los suscriptores. CONOCIMENTOS INFORMÁTICOS
ROGER OLIVELLA PUJOL Correo electrónico: roger.olivella[at]gmail.com Sitio web: http://rogerolivella.net TITULACIONES • Máster en Artes Digitales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. • Diploma de Estudios Avanzados en Oceanografía (2010) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. • Máster en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (2003) por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (FCR, CIRIT, UB, CSIC, UAB, UPC). • Licenciado en Física (2001) por la Universidad Autónoma de Barcelona. EXPERIENCIA LABORAL • Instituto de Ciencias del Mar (CMIMA-CSIC) julio de 2003 a julio de 2010. Participación en seis proyectos de investigación científica nacionales e internacionales. Las tareas fueron básicamente el desarrollo de aplicaciones informáticas para la catalogación y visionado de
Escala de niveles: básico / medio / avanzado / experto Programación • Conocimientos en Processing/Arduino a nivel avanzado. • Conocimientos en ActionScript3 (Flash) de Adobe a nivel medio. • Programación en Java a nivel experto. • Programación en SQL a nivel avanzado. • Programación en BASH a nivel medio. • Programación en C a nivel básico. • Conocimientos en Visual Basic 6 a nivel básico. Entornos en edición de vídeo • Adobe Premiere CS5 a nivel medio. • Adobe After Effects CS4 a nivel medio. Entornos en edición de audio • Sony Vegas a nivel medio. • Sony Sounforge a nivel medio Generación audiovisual en tiempo real • Pure Data a nivel medio. • MAX/MSP (con Jitter) a nivel básico. • Eyesweb a nivel medio. • Reactivision (software de la mesa interactiva Reactable) a nivel básico. Entornos web • Software: ◦ Gestora de contenidos Drupal a nivel avanzado.
◦ Gestora de contenidos Joomla a nivel básico. • Programación: ◦ Processing.js a nivel avanzado. ◦ HTML5/CSS3 a nivel básico. ◦ APIs de YouTube, Google Maps, Twitter, Flickr a nivel básico. ◦ HTML estándar a nivel experto. ◦ CSS a nivel medio. ◦ JavaScript a nivel medio. ◦ Jquery a nivel básico. ◦ PHP a nivel avanzado. ◦ JSP a nivel avanzado. Sistemas • Conocimiento avanzado de los sistemas operativos Windows. • Conocimientos a nivel avanzado de los sistemas operativos Linux, especialmente: • Distribuciones Debian: Ubuntu. • Distribuciones RedHat: Fedora. Bases de datos • Manejo de las siguientes suites de Bases de Datos: ◦ Microsoft Access a nivel medio. ◦ MySQL nivel medio. ◦ PostgreSQL nivel básico. Servidores • Apache HTTP Server y Tomcat a nivel básico. IDIOMAS Lenguas maternas: catalán y castellano. Inglés: nivel muy alto en lectura y alto en escritura y lenguaje oral. Conocimientos básicos de francés.