16 diagrama de flujo

Page 1

DIAGRAMA DE FLUJO 1.- INTRODUCCI脫N Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcci贸n de un Diagrama de Flujo.

g r o . q

Muestra la importancia de dos aspectos clave en este proceso: - La planificaci贸n previa a la construcci贸n requiere la definici贸n clara del objetivo de su desarrollo y el establecimiento, a priori, del resultado de dicho proceso. - El Diagrama de Flujo debe expresar fielmente el proceso real en estudio.

e b i d n u f

Dota de una simbolog铆a y una metodolog铆a comunes para todos los diagramas, por lo que se simplifica la interpretaci贸n de los mismos y se homogeneiza la pauta de comportamiento de todos los responsables de su desarrollo.

2.- OBJETIVO Y ALCANCE

Definir las reglas b谩sicas a seguir para la construcci贸n y la correcta interpretaci贸n de los Diagramas de Flujo, resaltando las situaciones en que pueden, o deben, ser utilizados.

. w w w

Es de aplicaci贸n a todos aquellos estudios en los que un grupo de trabajo necesita conseguir un conocimiento sobre el funcionamiento de un proceso determinado que sirva como base com煤n para todos sus componentes o se debe realizar un an谩lisis sistem谩tico del mismo. Su utilizaci贸n ser谩 beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u organismos que est茅n implicados en la mejora de la calidad. Adem谩s se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gesti贸n.

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 1


3.- RESPONSABILIDADES a) Grupo de trabajo o persona responsable del estudio:

- Seguir las reglas que se se帽alan en el procedimiento para su correcta construcci贸n, interpretaci贸n y utilizaci贸n.

b) Direcci贸n de Calidad:

- Asesorar, a aquellos que as铆 lo soliciten, en las bases para la construcci贸n y utilizaci贸n del Diagrama de Flujo.

g r o . q

4.- DEFINICIONES / CONCEPTOS 4.1.- DIAGRAMA DE FLUJO Definici贸n

e b i d n u f

El Diagrama de Flujo es una representaci贸n gr谩fica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o bien una combinaci贸n de ambos.

Caracter铆sticas principales

A continuaci贸n se comentan una serie de caracter铆sticas que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta.

. w w w

Capacidad de Comunicaci贸n Permite la puesta en com煤n de conocimientos individuales sobre un proceso, y facilita la mejor comprensi贸n global del mismo. Claridad Proporciona informaci贸n sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.

4.2.- S脥MBOLO Definici贸n

Imagen o figura con la que se representa un concepto.

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 2


5.- PROCESO 5.1.- DIAGRAMA DE FLUJO

g r o . q

e b i d n u f

. w w w

婕廠e puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci璐竛 responsable de su difusi璐竛 y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci璐竛..) 3


5.2.- CONSTRUCCI脫N 5.2.1.- Simbolog铆a Para la construcci贸n de los Diagramas de Flujo se utilizar谩n los siguientes s铆mbolos: S铆mbolos para la construcci贸n de un diagrama de flujo

g r o . q

e b i d n u f

. w w w

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 4


5.2.2.- Preparaci贸n de la construcci贸n del diagrama Paso 1: Establecer qui茅nes deben participar en su construcci贸n. El grupo de trabajo, o la persona responsable del estudio identificar谩 los organismos implicados en el proceso, o parte del mismo, que debe ser analizado. Se invitar谩 a un representante de dichos organismos a participar en la construcci贸n del Diagrama de Flujo.

g r o . q

El n煤mero de participantes en la sesi贸n de construcci贸n del Diagrama no ser谩 superior a 10 para que el grupo sea operativo y eficaz. Paso 2: Preparar la log铆stica de la sesi贸n de trabajo.

e b i d n u f

Con objeto de que el ritmo de la sesi贸n de trabajo sea el adecuado se debe prever:

- Dar la informaci贸n necesaria a los participantes en la reuni贸n sobre el objeto de la misma y sobre este procedimiento. - Preparar superficies y material de escritura que permitan tener a la vista continuamente el trabajo desarrollado.

. w w w

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 5


5.2.3.- Desarrollo de la construcci贸n Paso 3: Definir claramente la utilizaci贸n del Diagrama de Flujo y el resultado que se espera obtener de la sesi贸n de trabajo. a) En primer lugar, es necesario clarificar el objetivo de la construcci贸n del Diagrama de Flujo y escribirlo de forma que sea visible para los participantes durante toda la sesi贸n. b) Esta clarificaci贸n permitir谩 definir el grado de detalle y la estructura que se requieren en el diagrama para poder alcanzar dicho objetivo.

g r o . q

Paso 4: Definir los l铆mites del proceso en estudio.

La mejor forma de definir y clarificar dicha definici贸n de los l铆mites del proceso es decidir cu谩les son el primer y 煤ltimo pasos del Diagrama de Flujo.

e b i d n u f

El primer paso es la respuesta a la pregunta: 驴Qu茅 nos indica que empieza el proceso?

El 煤ltimo paso debe contestar a la pregunta: 驴C贸mo sabemos que el proceso ha terminado?

Escribir estos pasos expres谩ndolos de forma clara y concisa e incluirlos en la superficie de escritura. (El primer paso en el borde izquierdo o superior de la misma y el 煤ltimo paso en el borde derecho o inferior).

. w w w Ejemplo:

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 6


Paso 5: Esquematizar el proceso en grandes bloques o 谩reas de actividades. Identificar los grupos de acciones m谩s relevantes del proceso y establecer su secuencia temporal. Esta esquematizaci贸n global del proceso a analizar servir谩 de ayuda para guiar el proceso de construcci贸n del diagrama.

g r o . q

Ejemplo:

e b i d n u f

Paso 6: Identificar y documentar los pasos del proceso.

. w w w

Esta actividad puede comenzar, tanto por el primer paso del proceso, como por el 煤ltimo, no existiendo ning煤n criterio que indique mayor eficacia en alguno de los dos enfoques. Sea cual sea la direcci贸n en que se realice, si se considera 煤til, realizar una revisi贸n en la direcci贸n contraria. Las preguntas a realizar para la identificaci贸n y documentaci贸n de los pasos del proceso son las siguientes: - 驴Existen entradas significativas asociadas con este paso, tales como materias primas, informaci贸n, etc?. Se帽alar estas entradas, por medio de los s铆mbolos apropiados, en el diagrama. - 驴Existen resultados significativos como consecuencia de este paso, tales como informaci贸n, etc?. Se帽alar estos resultados, por medio de los s铆mbolos apropiados, en el diagrama. - Una vez realizado este paso, 驴cu谩l son las actividades inmediatamente siguientes que debemos realizar?. Se帽alar estas actividades, mediante el s铆mbolo apropiado, en el diagrama.

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 7


Partiendo del primer paso, realizar este proceso hasta alcanzar el 煤ltimo o viceversa. Dibujar el proceso con exactitud disponiendo el flujo principal siempre de arriba abajo o de izquierda a derecha. Ejemplo:

g r o . q

e b i d n u f

. w w w

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 8


Paso 7: Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisi贸n o bifurcaci贸n. Cuando se llega a un paso en el que existe un punto de decisi贸n o de bifurcaci贸n: a) Escribir la decisi贸n o alternativa de acuerdo con la simbolog铆a utilizada e identificar los posibles caminos a seguir mediante la notaci贸n adecuada. En general, cuando se trata de una toma de decisi贸n, se incluye dentro del s铆mbolo una pregunta y la notaci贸n de las dos ramas posibles correspondientes se identifican con la notaci贸n SI/NO.

g r o . q

b) Escoger la rama m谩s natural o frecuente de la bifurcaci贸n y desarrollarla, seg煤n lo dispuesto en el "Paso 6", hasta completarla.

c) Retroceder hasta la bifurcaci贸n y desarrollar el resto de las ramas de igual modo.

e b i d n u f

Paso 8: Revisar el diagrama completo.

Comprobar que no se han omitido pasos, peque帽os bucles, etc. y que el proceso tiene una secuencia l贸gica. En caso de que existan dudas sobre parte del proceso representado, realizar una observaci贸n directa del proceso o contactar con expertos de ese 谩rea para su aclaraci贸n.

. w w w

El resultado final de este paso es el Diagrama de Flujo del proceso en estudio.

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 9


5.3.- INTERPRETACI脫N 5.3.1.- Comprensi贸n del proceso Una de las aplicaciones del Diagrama de Flujo es la obtenci贸n de un conocimiento global y espec铆fico de un proceso. Esta herramienta posibilita un conocimiento com煤n que sirva de base para un determinado estudio, planificaci贸n, etc.

g r o . q

5.3.2.- An谩lisis del proceso

Otra de las aplicaciones del Diagrama de Flujo es como herramienta de an谩lisis del proceso, facilitando informaci贸n sobre posibilidades de mejora del mismo. Para el an谩lisis de procesos mediante esta herramienta se seguir谩 la siguiente secuencia:

e b i d n u f

a) Examinar cada s铆mbolo de toma de decisi贸n o de actividad de control.

Cuando una decisi贸n implica alg煤n tipo de comprobaci贸n, existe un bucle que hace retroceder el proceso hasta un paso anterior en un determinado porcentaje de las ocasiones en que este se realiza.

. w w w

Deber谩n plantearse preguntas tales como: - 驴Es la comprobaci贸n necesaria? - 驴Es la comprobaci贸n completa? - 驴Es la comprobaci贸n redundante? b) Examinar los bucles de reproceso.

Las comprobaciones dan lugar a bucles de reproceso y 茅stos siempre est谩n asociados a deficiencias, por tanto el objetivo debe ser su eliminaci贸n u optimizaci贸n. Se examinar谩n las actividades del bucle como tales y la "longitud" del mismo (n煤mero de operaciones que deben repetirse) plante谩ndose cuestiones tales como: - 驴Son necesarias todas las actividades dentro del bucle?. - 驴Se podr铆an detectar antes las deficiencias?. - 驴Evita el bucle que se repita el error?. - 驴Cu谩l es el coste del reproceso?. - 驴Cu谩l es la frecuencia de las distintas deficiencias detectadas?.

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 10


c) Examinar cada s铆mbolo de actividad. Este examen puede poner de manifiesto las deficiencias que arrastra el dise帽o del proceso mediante cuestiones tales como: - 驴Es necesaria esta operaci贸n?. - 驴Cu谩l es la relaci贸n coste-valor a帽adido que aporta?. - 驴Es una operaci贸n redundante?. - 驴Es fuente de errores frecuente?. d) Examinar los s铆mbolos de documentos o bases de datos.

g r o . q

En general, en las empresas, la documentaci贸n y las bases de datos son fuentes de errores, duplicaci贸n de tareas y realizaci贸n de trabajo in煤til, por ello deber谩 comprobarse para cada uno de estos elementos si: - 驴Es 煤til la informaci贸n que contiene?. - 驴Es redundante dicha informaci贸n?. - 驴Se mantiene al d铆a?. - 驴Es la 煤nica fuente para esta informaci贸n?. - 驴C贸mo se puede utilizar para el seguimiento y mejora del proceso?

e b i d n u f

Cuanto m谩s sistematizado sea el an谩lisis del Diagrama de Flujo, m谩s sencilla y eficaz puede resultar la mejora del proceso en estudio.

5.3.3.- Posibles problemas y deficiencias de interpretaci贸n

. w w w

La principal causa de deficiencias en la interpretaci贸n de los Diagramas de Flujos es que 茅ste no refleje la realidad. Esto puede ser debido a:

- Se representa el proceso ideal tal y como deber铆a ser realizado, y no la pr谩ctica habitual de aquellos que lo ejecutan. - Alguno de los participantes no aporta informaci贸n sobre partes del mismo, evidentemente il贸gicas, por sentirse de alguna forma responsable de las mismas. - Se consideran irrelevantes peque帽os bucles existentes. - Los miembros del grupo de trabajo desconocen realmente como opera parte del proceso. - Se utilizan Diagramas de Flujo desfasados que no han sido revisados despu茅s de producirse cambios en el proceso. Para evitar la aparici贸n de estas situaciones se aconseja, siempre que sea posible, la confrontaci贸n del diagrama con la realidad, siguiendo en la pr谩ctica la ejecuci贸n del proceso. Cuando esto no sea posible, ser谩 煤til la revisi贸n del diagrama por personal operativo del proceso.

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 11


5.4.- UTILIZACI脫N Debido a sus caracter铆sticas principales, la utilizaci贸n del Diagrama de Flujo ser谩 muy 煤til cuando: - Se quiere conocer o mostrar de forma global un proceso. - Es necesario tener un conocimiento b谩sico, com煤n a un grupo de personas, sobre el mismo. - Se deben comparar dos procesos o alternativas de uno dado. - Se necesita una gu铆a que permita un an谩lisis sistem谩tico de un proceso.

g r o . q

Utilizaci贸n en las fases de un proceso de soluci贸n de problemas.

El Diagrama de Flujo es una herramienta de gran aplicaci贸n en la soluci贸n de problemas:

e b i d n u f

- En la fase de definici贸n de proyectos para identificar oportunidades de mejora, guiar la estimaci贸n de costes asociados al problema, identificar los organismos implicados en el mismo y establecer las fronteras de la misi贸n del grupo de trabajo que debe abordarlo. - En el inicio de cualquier proyecto, para unificar el conocimiento b谩sico de los participantes en el mismo. - En la fase de diagn贸stico, para la planificaci贸n de las recogidas de datos y para la elaboraci贸n de teor铆as sobre las causas. - En la fase de dise帽o de soluciones, para guiar en el dise帽o de sistemas de control y para la identificaci贸n de posibles focos de resistencia al cambio. - En la fase de implantaci贸n de soluciones, para mostrar el proceso y los cambios realizados y para identificar las necesidades de formaci贸n existentes.

. w w w 6.- ANEXOS Ejemplo 1

La falta de herramientas

En una empresa de transportes, el taller de mantenimiento ten铆a fama de causar muchos retrasos. Un equipo de mejora empez贸 a investigar y comprob贸 en primer lugar que el taller entregaba los veh铆culos, en general, con unos d铆as de retraso respecto a las estimaci贸n del tiempo necesario para realizar la reparaci贸n. El segundo paso del equipo fue construir un Diagrama de Flujo para obtener conocimientos sobre lo que realmente ocurr铆a en el taller de mantenimiento. El Diagrama de Flujo centr贸 la atenci贸n del equipo en la b煤squeda y obtenci贸n de herramientas.

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 12


Posteriores investigaciones confirmaron que el problema principal del taller era la falta y la mala gesti贸n de las herramientas de trabajo.

g r o . q

e b i d n u f

. w w w

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 13


Ejemplo 2

Proceso de venta de billetes y facturaci贸n de equipajes

En una l铆nea a茅rea un equipo de mejora ten铆a como misi贸n el an谩lisis del proceso que se segu铆a para emitir los billetes y las tarjetas de embarque para los pasajeros que llegaban al aeropuerto sin billete. Construy贸 a este fin un Diagrama de Flujo del proceso. El Diagrama muestra que el pasajero debe hacer dos colas: una en el mostrador de billetes para su obtenci贸n y/o facturar el equipaje, y otra en la puerta de embarque para obtener la tarjeta de embarque.

g r o . q

e b i d n u f

. w w w

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 14


El equipo redise帽贸 el proceso y consigui贸 eliminar una de las dos colas, dando acceso a los agentes del mostrador de billetes a la base de datos del sistema de asignaci贸n de plazas.

g r o . q

e b i d n u f

. w w w

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 15


7.- UTILIZACI脫N DE LA HERRAMIENTA La herramienta es muy 煤til para: - Identificaci贸n de problemas - An谩lisis de s铆ntomas - Identificaci贸n de Posibles Soluciones - Dise帽o de soluciones y controles

La herramienta es 煤til para: - Definici贸n de Equipos - Formulaci贸n de Teor铆as Sobre las Causas - Evaluaci贸n de posibles soluciones - Evaluaci贸n de la soluci贸n implantada

g r o . q

8.- RELACI脫N CON OTRAS HERRAMIENTAS La herramienta est谩 fuertemente relacionada con:

La herramienta est谩 d茅bilmente relacionada con:

e b i d n u f

- AMFE - Diagrama de Flechas

- Diagrama de Relaciones - Diagrama Matricial - Dise帽o de Experimentos

. w w w

漏Se puede hacer un uso no comercial de este material sin modificaciones, siempre que se cite la fuente (www.fundibeq.org) y comunicando a FUNDIBEQ (autorizacion@fundibeq.org) la persona u organizaci贸n responsable de su difusi贸n y el objetivo que se persigue (aplicar experiencias, estudio, investigaci贸n..) 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create聽a聽flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.