cucuta

Page 1

EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MARTES 19 DE MAYO DE 2009

4 LA ECONOMÍA EN LA FRONTERA // COMERCIO

PEDRO SAYAGO ROJAS

Para el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, la ciudad “no tiene la culpa” del boom económico que les trajo Cadivi Andrea Daza Tapia

El empresario venezolano está presionado y busca inversiones en Colombia

ada vez que el ministro de defensa de Colombia enciende su verbo hacia Venezuela o contra el presidente Hugo Chávez, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Pedro Sayago Rojas se pone tenso. Una vez lo llamó: “Ministro, no se me ponga bravo. Usted habla como periodista. Eso es muy delicado”, cuenta en su oficina, en el corazón comercial de la ciudad. En la frontera todo se siente. “Lo que diga el Presidente, ahí en su programa de los domingos. Y Bogotá, que se la pasa peleando”, todo tiene un impacto en el comercio. Si Chávez reduce el cupo Cadivi, si se cierra la frontera un minuto: “Él sabe, el presidente Chávez sabe, que si nos crea un obstáculo en la frontera, nosotros lo sentimos terriblemente”. Como lo sienten los empresarioscriollosquecadavezmáspresionados en el país, buscan alternativas para sus negocios en Colombia. Y de eso sabe Sayago. El directivo es economista y fue secretario de planeación de la Gobernación en 1991. Hoy defiende a capa y espada la Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo, que le da a Cúcuta completa autonomía, prácticamente de caras al mundo. Si Bogotá siente el látigo de la crisis financiera mundial, San José de Cúcuta se levanta en

C

Números cucuteños

15 minutos tarda un empresario en registrar su negocio en San José de Cúcuta.

31.500 empresas están asentadas en la ciudad.

2.800 están afiliadas a la Cámara de Comercio, órgano que tiene el control de los registros mercantiles de la capital.

1.176 kilómetros cuadrados tiene la principal ciudad del departamento del Norte de Santander.

95,4% de la población del departamento reside en la ciudad de Cúcuta, que según indicadores internacionales es la sexta economía de Colombia.

un inesperado boom económico. Sayago defiende el área metropolitanabinacional,enreferencia a Ureña y San Antonio, territorio difuso que comparten por el comercio, ambas naciones: “Nosotros siempre hemos considerado que estamos en una situación creada de hecho”. Para él, la economía en la frontera es un “laboratorio económico permanente”. Rubiela, su asistente, entra a la oficina para traer café. Sayago sostiene la taza de “tinto”. Bebe y al regresarla al plato, se lee: “Café de Colombia”. Obvio. Allí, en su despacho, con los retratos de Francisco de Paula SantanderydeSimónBolívar,Sayago repite: ¿Qué culpa tiene Cúcuta? Qué culpa tiene San José de Cúcuta de ser frontera con Venezuela y de haberse beneficiado de las medidas económicas, que restringen el cambio de divisas en ese país. “Cúcuta no tiene la culpa de queelpresidenteChávezhayadado una tarjeta de cinco mil dólares y que en cada familia, mamá, papá, hijos y abuela, pudiera cada uno gastar esa cantidad”, aunque ya vaya por la mitad. De eso, bromea Sayago, tampoco se puede culpar a San José de Cúcuta. “Chávez le multiplicó por dos el poder de compra a los venezolanos”. Y como él insiste, “Cúcuta

no tiene la culpa de que para venir de visita no se necesite visa ni pasaporte”. Nomás llegar a San Antonio del Táchira, y cruzar el río. Listo. Sin el roaming internacional, la recepción de los celulares muere, los acentos de los ciudadanos cambia, y el venezolano se transforma, así, en turista. Aparece McDonalds, que llegó a la ciudad frontera hace un año y el centro comercial Ventura Plaza, que no tiene más de dos funcionando. Cúcuta no es la misma.

Control de cambio

“Se cree que el cambio de la ciudad es sólo por Cadivi y no es así” Sayago sostiene una tesis de planificación, para explicar el crecimiento de la capital del departamento del Norte de Santander. ¿San José de Cúcuta no se llama en realidad Ciudad Cadivi? - Mire, hay varios elementos a considerar que explican el fenómeno. Lo primero que tiene que ver como referencia es la Constitución de 1991. Allí se establecen las características del sistema económico colombiano, funda-

mentado en la propiedad privada, en la consolidación de inversionistas, de propietarios de capital, abierta a la globalización y con principios de competitividad internacional. Según el índice Doing Bussines (haciendo negocios), Cúcuta es la sexta ciudad del país con el mejor clima para negocios de Colombia. ¿Cadivi no tuvo nada que ver con su crecimiento? - Es que ese fue un fenómeno transitorio, de apoyo a la sociedad venezolana, para mejorar la capacidad de compra en el exterior. Lo que le digo es que la tarjeta Cadivi vino después. El desarrollo de la ciudad obedece a toda una estrategia, que buscaba resolver un problema que tiene la economía colombiana. ¿El comercio informal? - Nosotros hablamos de la “informalidad empresarial”. Lo que pasaba es que se obstaculizaba tanto las oportunidades de negocios y de empresa en el país, que el empresario se veía abocado a ser informal, a eludir todas las responsabilidades laborales y de pago de impuestos. Eso llevó a las Cámaras de Comercio a hacer un compromiso con el Gobierno para mejorar la situación. -¿Qué resultados tuvieron? - Usted sabe que las Cámaras de Comercio colombianas administramos el registro mercantil hace


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.