EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MARTES 19 DE MAYO DE 2009
4 LA ECONOMÍA EN LA FRONTERA // COMERCIO
PEDRO SAYAGO ROJAS
Para el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, la ciudad “no tiene la culpa” del boom económico que les trajo Cadivi Andrea Daza Tapia
El empresario venezolano está presionado y busca inversiones en Colombia
ada vez que el ministro de defensa de Colombia enciende su verbo hacia Venezuela o contra el presidente Hugo Chávez, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Pedro Sayago Rojas se pone tenso. Una vez lo llamó: “Ministro, no se me ponga bravo. Usted habla como periodista. Eso es muy delicado”, cuenta en su oficina, en el corazón comercial de la ciudad. En la frontera todo se siente. “Lo que diga el Presidente, ahí en su programa de los domingos. Y Bogotá, que se la pasa peleando”, todo tiene un impacto en el comercio. Si Chávez reduce el cupo Cadivi, si se cierra la frontera un minuto: “Él sabe, el presidente Chávez sabe, que si nos crea un obstáculo en la frontera, nosotros lo sentimos terriblemente”. Como lo sienten los empresarioscriollosquecadavezmáspresionados en el país, buscan alternativas para sus negocios en Colombia. Y de eso sabe Sayago. El directivo es economista y fue secretario de planeación de la Gobernación en 1991. Hoy defiende a capa y espada la Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo, que le da a Cúcuta completa autonomía, prácticamente de caras al mundo. Si Bogotá siente el látigo de la crisis financiera mundial, San José de Cúcuta se levanta en
C
Números cucuteños
15 minutos tarda un empresario en registrar su negocio en San José de Cúcuta.
31.500 empresas están asentadas en la ciudad.
2.800 están afiliadas a la Cámara de Comercio, órgano que tiene el control de los registros mercantiles de la capital.
1.176 kilómetros cuadrados tiene la principal ciudad del departamento del Norte de Santander.
95,4% de la población del departamento reside en la ciudad de Cúcuta, que según indicadores internacionales es la sexta economía de Colombia.
un inesperado boom económico. Sayago defiende el área metropolitanabinacional,enreferencia a Ureña y San Antonio, territorio difuso que comparten por el comercio, ambas naciones: “Nosotros siempre hemos considerado que estamos en una situación creada de hecho”. Para él, la economía en la frontera es un “laboratorio económico permanente”. Rubiela, su asistente, entra a la oficina para traer café. Sayago sostiene la taza de “tinto”. Bebe y al regresarla al plato, se lee: “Café de Colombia”. Obvio. Allí, en su despacho, con los retratos de Francisco de Paula SantanderydeSimónBolívar,Sayago repite: ¿Qué culpa tiene Cúcuta? Qué culpa tiene San José de Cúcuta de ser frontera con Venezuela y de haberse beneficiado de las medidas económicas, que restringen el cambio de divisas en ese país. “Cúcuta no tiene la culpa de queelpresidenteChávezhayadado una tarjeta de cinco mil dólares y que en cada familia, mamá, papá, hijos y abuela, pudiera cada uno gastar esa cantidad”, aunque ya vaya por la mitad. De eso, bromea Sayago, tampoco se puede culpar a San José de Cúcuta. “Chávez le multiplicó por dos el poder de compra a los venezolanos”. Y como él insiste, “Cúcuta
no tiene la culpa de que para venir de visita no se necesite visa ni pasaporte”. Nomás llegar a San Antonio del Táchira, y cruzar el río. Listo. Sin el roaming internacional, la recepción de los celulares muere, los acentos de los ciudadanos cambia, y el venezolano se transforma, así, en turista. Aparece McDonalds, que llegó a la ciudad frontera hace un año y el centro comercial Ventura Plaza, que no tiene más de dos funcionando. Cúcuta no es la misma.
Control de cambio
“Se cree que el cambio de la ciudad es sólo por Cadivi y no es así” Sayago sostiene una tesis de planificación, para explicar el crecimiento de la capital del departamento del Norte de Santander. ¿San José de Cúcuta no se llama en realidad Ciudad Cadivi? - Mire, hay varios elementos a considerar que explican el fenómeno. Lo primero que tiene que ver como referencia es la Constitución de 1991. Allí se establecen las características del sistema económico colombiano, funda-
mentado en la propiedad privada, en la consolidación de inversionistas, de propietarios de capital, abierta a la globalización y con principios de competitividad internacional. Según el índice Doing Bussines (haciendo negocios), Cúcuta es la sexta ciudad del país con el mejor clima para negocios de Colombia. ¿Cadivi no tuvo nada que ver con su crecimiento? - Es que ese fue un fenómeno transitorio, de apoyo a la sociedad venezolana, para mejorar la capacidad de compra en el exterior. Lo que le digo es que la tarjeta Cadivi vino después. El desarrollo de la ciudad obedece a toda una estrategia, que buscaba resolver un problema que tiene la economía colombiana. ¿El comercio informal? - Nosotros hablamos de la “informalidad empresarial”. Lo que pasaba es que se obstaculizaba tanto las oportunidades de negocios y de empresa en el país, que el empresario se veía abocado a ser informal, a eludir todas las responsabilidades laborales y de pago de impuestos. Eso llevó a las Cámaras de Comercio a hacer un compromiso con el Gobierno para mejorar la situación. -¿Qué resultados tuvieron? - Usted sabe que las Cámaras de Comercio colombianas administramos el registro mercantil hace
EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MARTES 19 DE MAYO DE 2009
5
“Estamos conscientes de que las cámaras de comercio allá tienen el problema de Chávez”. ANDREA DAZA
90 años. Somos entidades de derecho privado y administramos el registro público por delegación del Estado. Utilizamos esos recursos para promover el desarrollo regional. Diferente a Venezuela, donde las Cámaras son agremiaciones privadas. Además, estamos conscientes de que las cámaras de comercio allá tienen el problema de Chávez. -Así que es facilito abrir una empresa en Cúcuta. -Hemos creado centros de atención empresarial. Toda empresa nueva viene para acá y en 15 minutos sale el empresario listo. Tenemos todos los procesos automatizados. Eso forma parte de una nueva cultura empresarial. Queremos tener un buen clima de negocios en la ciudad, oportuno para todo el mundo. ¿Con un ambiente así, los venezolanos no han establecido sus negocios en Cúcuta? - Vea, por ejemplo ayer estuvo la Cámara de Comercio de Mérida hablando conmigo. Estamos en conversaciones. ¿Por qué? Porque ellos ven que cada día la actividad económica en Venezuela se reduce. El sector privado se ve más presionado y están buscando alternativas y alianzas de inversión colombo-venezolanas, para establecer sus empresas en Cúcuta e invertir en la ciudad. Esas oportunidades se empiezan a dar.
Como Colombia está abierta constitucionalmente, eso nos permite estar habilitados en términos económicos para negociar con todo el mundo. Hacer una exportaciónesfácil.Noshemosempeñado en reducir tiempos. La ciudad hoy, más que nunca, aprovechará las oportunidades que le ofrezca Venezuela o cualquier parte del mundo.
Comercio binacional
“Hay dos sistemas económicos enfrentados” Todos los días, Sayago se comunica con sus pares venezolanos. En medio del encuentro, por ejemplo, recibió llamadas para finiquitar reuniones con empresarios de San Cristóbal y San Antonio. “Los gobiernos crean los mecanismos y la sociedad los aprovecha de la manera como crea oportuno hacerlo”, retoma el tema Cadivi y su impacto en el intercambio entre los dos países. ¿De qué manera afecta la política el comercio? - Hay cosas de la frontera que Caracas y Bogotá no entienden. Las
relaciones son históricas. Hay elementos familiares. La mayoría de los presidente de Venezuela eran del Táchira. Eso fue un factor muy importante. Tiene el ejemplo de Virgilio Barco y Carlos Andrés Pérez,unodeCúcutayotrodeRubio. Sayago pone de ejemplo el reloj del ferrocarril que antaño unió a los dos países. “Nos pusimos a hacer carreteras y con las carreteras nos pusieron aduanas. En lugar de integrarnos, nos desintegramos. Nos colocaron puentes, una línea fronteriza. Pero de todas formas las relaciones fluyen”. En las calles de Cúcuta corre un lema gubernamental: “Volvemos a ser ciudad”, acuñado por el alcalde Ramiro Suárez, quien pagó cárcel por acusaciones de los paramilitares, pero que hoy, alejado de su cargo, recobró la libertad. Todos los cucuteños lo recuerdan. Sayago, también. “Él propició el cambio de la ciudad. Hizo un programa de movilidad y un centro comercial a cielo abierto”, que es en realidad, la remodelación de los comercios del casco central de la ciudad. En las noches están iluminados y en las tardes van a ritmo del vallenato de Rafa Escalona. A Suárez también le adjudican la modernización del equipo Cúcuta Deportivo, cuya victoria al Boca Juniors, en la Copa Libertadores, todavía arranca suspiros.
EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2009
4 ECONOMÍA DE FRONTERA // CONTROL DE DIVISAS
En la capital de Norte de Santander se vive una bonanza como en los años 80. Hoy, el negocio se transformó. Nadie regresa de la frontera con dólares en la mano. “Raspar” la cuota de viajeros es la modalidad que impera en cada esquina Andrea Daza Tapia
Venezolanos convierten a Cúcuta en la Ciudad Cadivi
l principal negocio de Cúcuta se deprimió. Las providencias del ente regulador de divisas venezolanas (Cadivi), que disminuyeron el cupo de viajeros a la mitad y los retiros por cajero automático a $60 por semana, cambiaron la dinámica del venezolano en la frontera. Pero no acabaron con él. Nadie se va de San José de Cúcuta con dólares en la mano. A ninguno le interesa sacar plata del cajero. El negocio es vender el cupo, con 12 por ciento de comisión para los vendedores informales, para cambiarlo en pesos y de vuelta cargar con mercancía para vender. O sencillamente quedarse con más bolívares de los que llevaron a Colombia. San José de Cúcuta es la frontera urbana más grande de ese país. La que mueve más transacciones, la que ya parece una metrópolis. Dejar atrás a San Antonio del Táchira en Venezuela, donde hay poco, y lo más son chiveras, es co-
E
mo dejar atrás la nada, en comparación con Cúcuta. Más allá del río Pamplonita, hay un Homecenter, almacén de materiales de construcción que ni Miami. Por la vía del centro comercial Ventura Plaza, en lo que llaman el malecón,hayrestaurantesconcartasdevinoyvallenatodefondo.No pareceunafrontera.Peroloes,ysu brillo lo debe, en gran parte, a sus vecinos venezolanos. “No habíamos vivido en la ciudad de Cúcuta una bonanza como ésta, parecida a la de los años 80”, cuenta Gladys Navarro, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Para ella, “las relaciones naturales, económicas y familiares que se desarrollan en la frontera”, son un hecho incontrovertible, que seguirá así “con dólar controlado, con Cadivi, o no”.
primer trimestre de este año, 31% dijo que son “superiores”, al primer trimestre de 2008. La mayoría dijo que van igual. Para el segundo trimestre, abril, mayo y junio, 54% de los comerciantes consideran que mejorará. A pesar del bolívar. Cuyo bajo valor es la segunda preocupación del sector comercio. La primera, con 54%, es la movilidad. Es decir, la dificultad para ingresaralcentrodelaciudadconla aplicación de medidas para el cargue y descargue de mercancías, que afectan los tiempos para realizar labores de abastecimiento. Aunque moderna, el centro de San José de Cúcuta sigue congestionado, y su temperatura, muy alta, calurosa. Según Navarro, más de 63% del Producto Interno Bruto de la ciudad lo mueve el comercio.
ron a Beatriz Vargas, al frente del Fondo Regional de Garantías de la ciudad, para preguntarle cuál fue el ilícito que se cometió en la frontera, entre noviembre y diciembre de 2008. En una conversación informal, en la cancha de bolas criollas de La Opinión, único diario de Cúcuta, fundado en 1960, Vargas contó cómo respondió:
Para el resto de 2009 Cuando Fenalco le preguntó a sus agremiados, cómo consideraban el desempeño de sus ventas en el
Encendido de alarmas A finales de año, de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian), llama-
Venezuela es el mercado natural para el Norte de Santander. Con menos cupo, la gente viene.
Cúcuta es la vitrina más vendedora de Colombia. La frontera de mayor movimiento del país. La tarjeta Cadivi causó una bonanza grande, pero le está generando problemas al exportador.
- Vea, aquí no hubo ningún ilícito. Lo que pasó es que los “venecos” se vinieron a gastar aquí sus dolarcitos. Y listo. Sin problema. Andrés Eduardo Ramírez, redactor de economía del diario, dice que cada vez que escribe Ca-divi, las visitas a la versión digital de La Opinión se disparan. Ahora, sin embargo, las noticias no son tan buenas: “Moneda venezolana pierde valor frente al peso”, escribió la semana pasada. Cambio de modalidad “Entre 30 y 50 por ciento han disminuido las transacciones según los profesionales del cambio”, escribió Ramírez. Sin embargo, alrededor de la Plaza Santander, los libre cambistas, los no autorizados, los que Vargas sí califica de ilícitos, mantienen operaciones con tranquilidad. En cada esquina, en toda la avenida: “Se compra cupo Cadivi”. La operación es sencilla y no implica que el venezolano salga de ahí con dólares en la mano.
EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2009
5
Tá barato, dame dos en la frontera (en Bs.F.) COLOMBIA
VENEZUELA
Harina de maíz blanco precocida
3,60
2,07
Colcafé instantáneo 170gr.
7,03
19,20
Something Special 750 ml.
57,38
97,62
Blackberry 9000 bold
1.893
3.441
1 kg. cebolla blanca
4,73
5,70
1 kg. de carne de sancocho
9,78
11,90 1 huevo
2,23
7,08
Toalla ultradelgada Kotex 10 unidades
4,42
8,28 En las calles del centro se refleja la negociación abierta, a costillas de la situación de control de divisas. ANDREA DAZA
“Tenemos que buscar salida institucional a los bolívares” CÚCUTA. Están en el centro, en la
Una alternativa, como hicieron unpardemuchachasdeBarquisimeto, es cambiar el cupo en pesos ycomprarmercancíacolombiana que venderán en su ciudad, con los precios de Caracas. Entregan facturas, y hasta sellan pasaportes para justificar las compras en Bogotá, por ejemplo. Pero quien no quiera entrar en estas honduras, menos transparentes del negocio, puede comprar cuanto quiera en los comercios de la ciudad. En El Marqués, tienda de ropa de caballeros, Ahmad Hussein y Abdala Yossef, palestinos colombianizados desde hace 30 años, cuentan que “la venta está floja”, pero que los venezolanos siguen siendo sus mejores clientes. Por eso en su vitrina, como en casi todas las demás vitrinas de Cúcuta, recuerdan que aceptan “todas las tarjetas venezolanas y tarjetas Cadivi”. Hussein dice que “la gente recibe el bolívar. Aquí todavía tiene valor. La gente tiene más plata que el Gobierno”.
“Los hombres y mujeres de frontera somos superiores a las decisiones políticas. La integración aquí sobrepasa presidentes” “Siempre vamos a encontrar motivos y argumentos para mantener la unión” Gladys Navarro Directora ejecutiva de la Federación Nacional de Comerciantes de Cúcuta
“Todo el mundo tiene bolívares a la mano. Es una moneda que circula casi de la misma manera que el peso” Carlos Eduardo Luna Presidente de Asocambios - Norte de Santander
Un diciembre como aquel Los turistas dormían en los carros. Diciembre de 2008 dejó a San José de Cúcuta sin hoteles. A reventar. Una encuesta realizada por Fenalco revela que la ocupación hotelera estuvo en 85%, “llegando algunos días a tener 100%”. Según los comerciantes, la visita de turistas venezolanos aumentó de 20% a 65%. “Venían de Mérida, Táchira, Valencia, Caracas y Punto Fijo”. Los establecimientos que venden línea blanca declararon que sus ventas aumentaron 70% y para los supermercados, diciembre les permitió subir 30% el nivel de sus ventas. Similar tendencia tuvieron rubros como textiles, confecciones e informática. A finales de año, tanto venezolanos como colombianos se tomaron de las manos y cantaron: “¡Ooorash, que viva Cúcuta!”. adaza@cadena-capriles.com
plaza Santander, en las calles más alejadas. Hasta el botones de un hoteldemedianacategoría,conoce a “un man”, un conocido, alguien que puede hacerle la transacción, que le compra su cupo Cadivi, que es de confianza, porque “tiene muchos clientes venecos”, como dicen por allá. Sin embargo, en San José de Cúcuta existe la Asociación de ProfesionalesdelCambiodeNorte de Santander (Asocambios), que en la zona fronteriza cuenta con 270 afiliados. Estos son los legales, los constituidos ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian). Carlos Eduardo Luna, presidente de la institución y miembro de la Cámara de Comercio, está preocupado por la disminución del valor del bolívar ante el peso. ¿Cómo se calcula la cotización del bolívar? “El precio de la frontera,eldeMaicao,Arauca,tienelareferencia del dólar paralelo en Venezuelaydeldólaroficialaquí”,explica Luna. “Pero definitivamente el tema de oferta y demanda en la ciudad es lo que nos da el valor”.
El año pasado la cotización se movió mucho “porque hubo una gran demanda de bolívares a causa del tema de la tarjeta y los avances en efectivo”. Sin embargo, otros factores intervienen: “No siempre la referencia es exacta al valor del precio. También está el tema político. Si hay tensión, si hay bloqueo en la frontera, todo se siente”. En otras palabras: “Los problemas en la frontera se ven reflejados en una baja del bolívar”. En diciembre, bromea Luna, el escudo de la ciudad debió cambiar y transformarse “en un carrito lleno de televisores plasma. Fue una locura”. El directivo señala que en lafronterasiempreestánalvaivén de las relaciones coyunturales: “Tenemos que buscar una salida institucional a los bolívares que llegan a la ciudad. ¿Qué hacemos con ellos?”, se pregunta. Lunaysusagremiadoshanpropuesto pago de la gasolina importada y la entrada en vigencia de la ley de devolución del IVA para los compradores extranjeros, antes de partir. “Son elementos que le darán más atractivo a San José de Cúcuta”.
EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // LUNES 25 DE MAYO DE 2009
4 ECONOMÍA DE LA FRONTERA //COMBUSTIBLE
Diariamente de Táchira a Cúcuta cruza de forma ilegal suficiente combustible para surtir a 8.330 carros pequeños. Las pérdidas para el país se estiman en $200.000 cada 24 horas. Colombia plantea aumentar la importación oficial a 18 millones de litros Andrea Daza Tapia
De pimpina en pimpina sale de contrabando más de medio millón de litros de gasolina al día l volumen de combustible que cruza de forma ilegal, de Táchira haciaCúcuta,rondalos 5millonesdegalonesal mes, como explicó Edgar Aguilar, coordinador nacional del Programa de Reconversion Sociolaboral en los departamentos de la zona de frontera con Venezuela. Es decir, 18 millones de litros al mes. Para dejarlo claro: gasolina suficiente para surtir 8.330 carros pequeños. ¿Cómo se calcula? Comparando las cifras de consumo del departamento de Norte de Santander con la que se importa legalmente desde Venezuela. “Uno no encuentra ningún carro parqueado porque no haya gasolina”, cuenta Aguilar desde Bogotá. “Alguien suple la diferencia por la que se importa legalmente y la que se requiere, que son quienes manejan el contrabando”.
E
Modus operandi El verbo es “tanquear”. Ponerlo full, llenarlo. El negocio es hacer-
“A medida que el bolívar valga menos, habrá el estímulo de traer la gasolina de Venezuela” Pedro Sayago Rojas Directivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta - Norte de Santander
lo en San Cristóbal, a bordo de un LTD, un Caprice, si prefiere un Malibú. Antes, “soplan” los tanques de esos carros para aumentar su capacidad. A un Caprice le cabe, adicional a lo que necesita, tres pimpinas y media. Es decir: 56,25 litros de gasolina. La pimpina es una botella de plástico, de cuerpo esférico y cue-
llo largo, que por lo general se usa para el aceite. Quienes trabajan con ellas, en el negocio del transporte ilegal de combustible, se les conoce como “pimpineros”. Para verlos, sólo tiene que tomar por la vía a Ureña. Ahí, en pleno barrio San Luis, están apostados en las calles, como quien vende queso telita en Upata. Soluciones binacionales El Gobierno de Colombia ha tomado medidas para darle mayor atractivo al combustible que se distribuye en Cúcuta. En el departamento hay una exención de impuestos, y se importan cerca de 8.250.000 litros de gasolina venezolana. Una de las soluciones que se desprenden de la mesa binacional, es elevar la importación a 18 millones. Sin embargo, los pimpineros son una “tradición”, como los calificó Orlando Ayala, bombero de un estación de servicio en la avenida 4 de Cúcuta, que sobreviven a todo: “La gasolina la traen los
carros. Aquí la bajan y se la entreganalospimpineros.Elproblema es que la Guardia (Nacional de Venezuela) se presta mucho, hasta ponen los camiones”. Ayala ya se lo toma a broma: “Vino un veneco y le dije: ‘Esta es la gasolina más cara que usted ha puesto en el mundo”. En efecto, medio tanque le salió a ese conductor en Bs.F. 90. “Y no llenó completo. Se iba por El Vigía”. Para Lino Iacampo, presidente de Empresarios Gasolineros del Táchira, la solución es sencilla: “Hay que legalizar el mal llamado contrabando.Lasmedidasmilitaristas no han dejado ningún resultado. El diferencial de precios es tan grande que se presta para hacer cualquier cosa”. Una opción es usar las bombas internacionales de Ureña y San Antonio. Es más cara que en Caracas, pero menos que en Bogotá. El problema es que cuando no están cerradas, tienen un colón de clientes. Así que, a falta de dinero o paciencia, queda la pimpina.
Póngale lleno
$0,42 cuesta un litro de gasolina en Colombia. Allá usan el galón como medida. Un galón (3,78 litros) cuesta 3.600 pesos, equivalentes a $1,6.
$0,04 cuesta un litro de gasolina en Venezuela.
0,097 bolívares fuertes sale el litro de gasolina de 95 octanos. La de 91 octanos está en Bs.F. 0,070.
1,785 bolívares fuertes sale el litro de gasolina de 95 octanos en las bombas internacionales, ubicadas en territorio venezolano, a través del Sistema de Abastecimiento Fronterizo Especial de Combustible (Safec).
18,75 litros caben en una “pimpina”. Su capacidad es de 5 galones.
El promedio mensual de contrabando se saca comparando las cifras de consumo con la importación legal que hace Colombia
EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // LUNES 25 DE MAYO DE 2009
5
Los vendedores ilegales de combustible se ven a todo lo largo de la carretera hacia Ureña. ANDREA DAZA
ANÁLISIS Andrés Eduardo Ramírez Galvis
Cambio de infraestructura fronteriza
“Este negocio tiene una rentabilidad de 1.700%” Desde hace tres años, Ecopetrol y la Cámara de Comercio tienen un plan de reconversión laboral CÚCUTA. La economista Rosa Margarita Niño no tiene un trabajo fácil. Ella debe convencer a los vendedores ilegales de combustible de que existe un mejor negocio. Pero, ¿cómo buscar una alternativa a un oficio que, según estudios realizados por su equipo, tiene una rentabilidad de 1.700%? Niño está al frente del plan oficial de reconversión laboral que desde hace tres años implementa la Cámara de Comercio de Cúcuta, en conjunto con Ecopetrol, la estatal colombiana de petróleo. La idea es ofrecer a los “pimpineros”, una alternativa, con formación y un capital semilla que les permita incursionar en nuevas oportunidades de negocio. “Estoesunacadena”,cuentaNiño. “Pudimos establecer ese porcentaje de rentabilidad desde que se inicia la compra de combustible en San Cristóbal, hasta que cruza la frontera y llega al consumidor que ‘tanquea’ de forma ilegal”.
Plan para el cambio En la Cámara de Comercio de Cúcuta plantearon soluciones y el departamento de Norte de Santander fue el proyecto piloto.
De la “pimpina” a la pequeña empresa 1El programa tiene tres años funcionando en el departamento de Norte de Santander. 2Existen al menos 11 asociaciones de “pimpineros”. 3En total calculan que la población organizada es de 2.890 personas. 4Con los no agremiados, la población puede llegar a 4.000 personas. 5Este año el programa aspira a reubicar a 400 “pimpineros”. Allí se concentra 80% del contrabando,animadoporeldiferencial cambiario: “En la frontera es difícil eliminar el contrabando, pero sí hay que disminuirlo a su mínima expresión”. En conjunto con Bogotá se estableció una estrategia social que ha atendido a 1.066 vendedores. “Tenemos que generarles una autoestima. Ellos trabajan en condiciones infrahumanas”, dice Niño. El mininegocio como alternativa La idea es proveer al “pimpinero” de un proyecto. Los voluntarios
Se busca reducir el contrabando al mínimo, según Niño
toman cursos de especialización en oficios, con el Servicio Nacional de Aprendizaje, que tiene 20 líneas de negocios para escoger. “No hablamos de grandes microempresas”, explica Niño. “Impulsamos la asociatividad”. Así, dos o tres vendedores de gasolina pueden unirse y montar un taller de mantenimiento. Incluso, pueden seguir en la “especialización” a través de una estación de servicio legal. Luego de 100 días de curso, en los cuales no abandonan la venta, “porque ellos comen de ahí y mantienen a su familia”, pueden optar a un microcrédito de 1.700.000 pesos (770 dólares), que es el capital semilla. RefiereNiñoque“losmunicipios fuertes están en Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto Santander”. ADT
Las cifras y los hechos son elocuentes. Mientras en 1973, año en que Venezuela ingresó a la Comunidad Andina de Naciones, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela no llegaba a los $50 millones; en 2008, treinta y seis años después, se habla de un comercio bilateral que sumó $7.200 millones, según cifras oficiales. Si bien esto no es un secreto, lo relevante es que hoy se sigan haciendo negocios en una frontera bastante dinámica y poco moderna. Es decir, que a pesar del incremento en el flujo comercial de ambas naciones, la infraestructura es la misma, desde hace más de 36 años. En lista han estado, entre otros proyectos, el “Puente de tienditas” de la China a la Fría, y más recientemente, la ampliación de los puentes internacionales. Pero la realidad es que ninguna de estas iniciativas se ha analizado con verdadera objetividad por parte de ambos gobiernos. Claro, no es raro ver que las zonas limítrofes a veces son ajenas a los gobiernos centrales, que las más de las veces, desconocen las realidades fronterizas. En hora buena, la Cámara Colombo-Venezolana propuso, en un reciente seminario en Cúcuta, orientar lo que sería el proyecto de una frontera más competitiva. Y no es para menos, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que el año pasado por esa aduana se registró el mayor porcentaje del total de exportaciones no tradicionales de Colombia; lo que refleja en gran medida el comercio con el vecino país. Tan solo en los dos primeros meses del año, por la Aduana de Cúcuta se registró 21,1% de ese tipo de exportaciones. La idea de la Cámara va más allá de una frontera “modelo si-
glo XXI”. Según la presidenta de la Cámara, Magdalena Pardo, lo que se pretende es crear una plataforma logística y de transformación productiva entre los países. Aunque es una idea de hace varios años, vale la pena analizar su viabilidad y poner en marcha la propuesta. Es por eso que el aprovechamiento de la condición fronteriza debe convertirse en una realidad, donde se fortalezcan los lazos empresariales de manera complementaria. En eso ha sido clara la Cámara, pues más que almacenamiento y transbordo se podrían dar actividades de trasformación productiva. Sin embargo, para ello se necesitan servicios de primer nivel para que los empresarios puedan desplazarse e invertir en la zona de frontera. Falta ver por supuesto la normatividad en la que se sustentaría el proyecto y la voluntad política y económica de los gobiernos, además de las variables económicas para poder mantener la infraestructura.
Por la Aduana de Cúcuta se registró 21,1% de las exportaciones no tradicionales Es conveniente que los empresarios y gobiernos reflexionen sobre la urgencia del paso fronterizo y que se mejore la infraestructura de una de las zonas más dinámicas dela región. Venezuela seguirá siendo el mercado natural para los empresarios colombianos. Ojalá esta iniciativa no quede “engavetada” como muchas otras que ayudarían a crear esa zona de transformación, que propone la Cámara ColomboVenezolana. ADMINISTRADOR FINANCIERO Y REDACTOR ECONÓMICO, DIARIO LA OPINIÓN
EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MARTES 26 DE MAYO DE 2009
18
ANÁLISIS Andrea Daza Tapia
“Mejor si les va mal” ¿Por qué siempre se ve mejor el lado de allá de la frontera que el de acá? Si del lado de Colombia hay asfalto, en el de Venezuela la carretera está llena de piedras y tierra. Si allá hay centros comerciales, acá hay chiveras. Eso sí, el vallenato es una suerte de patrimonio compartido. Suena allá y acá. San José de Cúcuta es el mejor ejemplo. Las visitas que recibe San Antonio del Táchira, frontera con la capital del departamento de Norte de Santander, tienen un destino único: cruzar a Cúcuta. Cruzar y comprar, cruzar y gastar. Estar en otro país sin ningún sello en el pasaporte. Claro, Cúcuta ya no es la misma. El bullicio está igual, intacto, pero ahora la ciudad tiene más que ofrecer, mucho más que artesanías y cuero. Seguridad, por ejemplo. Antes de ir, las advertencias no faltaron: paracos, milicos, guerrilla, mosca, cuidado, ojo pelao. Todo hay que decirlo. En San Antonio del Táchira la percepción de inseguridad es mayor que al otro lado de la frontera. De seguro que en toda la zona, de allá y de acá, conviven los irregulares que usted quiera. Pero quizás, allá es mejor el camuflaje. Entonces, ¿por qué es más bonito allá que acá? Ronald Bonilla, “Ronalito pa usté”, mesonero de La Mazorca, famoso restaurante cucuteño donde sirven una divina bandeja paisa, lo deja clarísimo: “A nosotros nos conviene que la cosa esté así por allá”. Y “así” viene acompañado con un movimiento de la mano que llama a “regular” y un guiño del ojo izquierdo que definitivamente no es positivo: “Vea mona (catira), así los venezolanos se vienen para acá a comprar”. Lo único claro es que Colombia ha sabido capitalizar para su bien, las desviaciones del desempeño económico venezolano. Mientras peor se pone el panorama de este lado, más parece brillar el sol para ellos.
La oficina del Psuv en Cúcuta. ANDREA DAZA
Políticas Públicas
COMBUSTIBLE
Déficit de gasolina en la frontera es de 3,2 millones de galones Sólo 11 gandolas cruzan a diario desde Venezuela hacia Cúcuta. El Ministerio de Energía y Petróleo maneja 100% de las exportaciones de combustible con destino a Colombia Andrea Daza Tapia adaza@cadena-capriles.com
LA FRASE DEL DÍA
“Consultaremos con estudiantes de derecho la Ley de Seguro” Rafic Souki Diputado
La falta de gasolina que se reporta en la frontera colombiana es de 3.262.690 galones al mes. Es decir, más de 12 millones de litros mensuales, déficit que se cubre en buena medida con el contrabando, según estimaciones oficiales de Colombia. La exportación legal de combustibledeVenezuelanollegania la mitad del cupo acordado por los dos países. Así lo indican cifras de la Secretaría de Hacienda del departamento de Norte de Santander, en Cúcuta. “Con Venezuela el cupo es de
cinco millones”, explica Luis Meneses, enlace de la Secretaría con el Programa de Reconversión Socio Laboral que se implementa en la frontera. Pero según Ecopetrol,
50% del parque automotor de San José de Cúcuta prefiere llenar sus tanques en las bombas internacionales de Venezuela, de acuerdo con cifras de Colombia.
apenas llegan 2.200.000 galones de combustible venezolano. Meneses cuenta que una de las limitantes es que no hay un parque automotor capaz de distribuir más combustible del asignado: “Solo hay 11 gandolas que llegan cada día de Venezuela”. Restituir la confianza El presidente de la Federación Venezolana de Transporte de Productos de Hidrocarburos, Luciano Lemmo, señala que de sus 600agremiados,200transportistas residen en Táchira y Zulia, pero ninguno despacha combustible hacia Colombia.
EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MARTES 26 DE MAYO DE 2009
POLÍTICAS PÚBLICAS 19 REFORMA
Cálculo de prestaciones nunca “será igual a como era antes” Países desarrollados intentan emplear “tecnologías limpias”. EFE AMBIENTE
Buscan consenso para reducir emisiones de gases con efecto invernadero El llamado “Foro de las mayores economías sobre la energía y el clima” se reúne hoy martes en París para intentar fijar un consenso político de cara a la cumbre mundial del clima de Copenhague, prevista para el próximo mes de diciembre. Las conversaciones de París versarán sobre las acciones y los objetivos de reducción de emisiones de gas de efecto invernadero y el empleo de tecnologías limpias. EFE
NEGOCIOS
Petroecuador entregó a contratista canadiense bloque 20 en la Amazonia Petróleo de Ecuador, Petroecuador, entregó a la contratista canadiense Ivanhoe el bloque 20 en la provincia del Napo, en la Amazonia. El pasado 9 de octubre se suscribió el contrato para exploración, explotación y mejoramiento entre Petroecuador e Ivanhoe Energy Ecuador, con una inversión prevista de 4.000 millones de dólares. EFE
“Todo lo que son las importaciones lo maneja el Ministerio de Energía y Petróleo”, afirma. “El Gobierno venezolano tiene el control total del transporte y la distribución del combustible”. Lemmo cree que es un problema de confianza: “Por eso no ha habido mejoras en la infraestructura del transporte de carga y se ha generado el déficit en las estaciones de servicio colombianas”. Para él, en esta historia también influye el precio. Más consumo que importación El promedio de consumo de gasolina mensual en la zona es de 8.282.505 galones. De ellos, Ecopetrol aporta al departamento 2.713.000 galones. Con lo que llega de Venezuela, por la vía oficial, el déficit es de 3,2 millones. Esto secubre conlosgalonesquemueve el contrabando.
Se prevé una inversión de $4.000 millones. EFE
El Ministerio de Planificación debe opinar sobre el costo económico de la ley YolandaOjedaReyes yojeda@cadena-capriles.com
“El regreso a la retroactividad de las prestaciones sociales no significavolveralrégimenanterior”,afirmó el diputado Francisco Torrealba,enelcontextodeladiscusiónde la Ley Orgánica del Trabajo (LOT). Explicó que en todos los escenarios les han dicho a trabajadores y empresarios que se aplicará de nuevo la retroactividad. “Pero nunca será igual a como era antes”, según aclara. En cuanto a si se trata de una reforma, Torrealba aseguró que “técnicamente”loes,perolasmodificaciones planteadas son tan “profundas y tan complejas que puede hablarse de un nuevo texto jurídico”. El Ministerio de Planificación es el encargado de opinar sobre los aspectos económicos de la ley, “y la misma será vinculante”, según refirió Torrealba. Al ser consultado en torno a los pasivos laborales del Estado, que para el año 2008 sumaban unos 20 millardos de bolívares fuertes, indicó que “este monto tiene que haber bajado”, porque en los presupuestos se han venido contemplando recursos para tal fin. Sin embargo, a su juicio, este tema “es una especie de elefante blanco, imposible de cuantificar”. Torrealba reiteró que el costo de la ley dependerá del modelo de retroactividad que se defina en la discusión. Refirió que la Constitución Nacional ordena que se vuelva a dicho principio “pero no dice en qué términos”.
Según la AN los trabajadores saben que no se retomará esquema de 1997. ARCHIVO
“Habrá un sistema ‘híbrido’ de retroactividad de las prestaciones” Francisco Torrealba Diputado de la Asamblea Nacional
Coincide con otros de sus colegas,comoOswaldoVera,vicepresidentedelaComisióndeDesarrollo Social, en que habrá un sistema “híbrido”. “En todos los escenarios lo hemosespecificado:sevolveráalaretroactividad, pero no en los términos establecidos hasta 1997”. Órganos públicos Hoymartesserealizalacuartaron-
da de encuentros que adelanta la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, en el marco del debate de la Ley Orgánica del Trabajo. Asistirán representantes del Ministerio del Trabajo, Procuraduría, Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía y Contraloría. El presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Legislativo, diputado Oscar Figuera, señaló que el tema de la retroactividad de las prestaciones sociales será sopesado en el debate. “Solamente cuando exista consensopodrániniciarlaredaccióndel informeparasusegundadiscusión”. “No vamos a aprobar un gran contrato colectivo. Además debemos aclarar que no es una nueva ley, sino una reforma de transición al socialismo”, dijo. La ley se debe corresponder a las exigencias “del proceso social, político, ideológico y revolucionario”, indicó Figuera, quien ratificó que la intención no es eliminar los sindicatos.
TRANSPARENCIA COMICIOS
Suspenden Facebook en Irán porque la oposición lo usaba en su campaña A tres semanas de las elecciones presidenciales, los iraníes se quedaron sin poder acceder a Facebook, luego de que las autoridades de Teherán decidieran bloquear el portal para impedir que los candidatos de la oposición lo usen para sus campañas. El sitio web fue prohibido porque partidarios de Mir Hosein Musavi estaban difundiendo la posición del candidato. AFP
Unete pide revisar listado para elecciones de petroleros La coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete), Marcela Máspero, espera que los comicios en la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Futpv) sean transparentes. Considera que se deben revisar los listados porque “presuntamente hay más de 20.000 trabajadores que no son de la industria, y
sin embargo estaban incluidos”. Subrayó que están esperando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe el reglamento que permitirá que sean las organizaciones sindicales y los trabajadores de base los que decidan si el organismo dirige o no sus procesos de votación. “Creemos que es importante
tener la supervisión del ente comicial, pero es potestad de las organizaciones sindicales decidir sobre su participación”. Considera necesario actualizar los beneficios de los trabajadores petroleros, incluyendo a quienes laboran en las empresas recuperadas recientemente por el Estado. ABN