Andrea García Fernández - 23.01.2018 08:16 La Gran Guerra movilizó por primera vez a las mujeres: Qué trabajos desempeñaron? Qué sucedió con los empleos ejercidos por mujeres al acabar la guerra?
Elia Martinez - 24.01.2018 08:31 Por Andrea Soria y Elia Martínez -La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado. Lo normal de esa época en la mujer era hacer las tareas domésticas o acompañar a su marido en los distintos actos
sociales. Incluso durante el auge de la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas – en la mayoría de los casos solteras –consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores al de los hombres. La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la población masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral. La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las mujeres que trabajaban en el sector bancario creció considerablemente.
La incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el momento. Además, asumen trabajos tan dispares como deshollinadoras, conductoras de camiones u obreras en la industria armamentística. Así entre Francia y Gran Bretaña más de un millón y medio de mujeres trabajaron en fábricas de armamento; mientras en Alemania el 38% de la fábrica bélica Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.
-El final de la guerra pudo parecer un final a este proceso: la sensaciĂłn de temporalidad de las mujeres en el puesto de trabajo persistĂa, el regreso de los hombres del frente supuso su reincorporaciĂłn al mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres, la diferencia salarial se incrementa, etc.
Todo ello se vio beneficiado por la escasez de derechos políticos “reales” de las mujeres: la inexistencia del sufragio universal en las democracias más avanzadas, pese a las reivindicaciones de movimientos feministas o ciertas tendencias políticas, llevaron a pensar que esta discriminación volvería al pasado. El final de la Primera Guerra Mundial supuso un cambio definitivo: las pérdidas humanas o el regreso de soldados cuya capacidad de trabajo era ya nula permitieron que esta puerta ya no se cerrara. Las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus derechos sigue creciendo, convirtiéndose en una realidad que la clase política no puede evitar. Poco a poco las principales democracias instauran el sufragio universal, algo que supone un avance fundamental.
paula Rubiano - 26.01.2018 17:55 Durante la Primera Guerra Mundial muchas mujeres fueron llamadas a trabajar en los trabajos que desempañaban lo hombres, pero sobre todo en armamento. Grandes carteles las reclamaban, ellas se sentían necesitadas y útiles.
Las enfermeras fueron sumamente necesarias. During the First World War, many women were called to work in the jobs that men performed, but above all in weapons. Great posters claimed them, they felt needed and useful. Nurses were extremely necessary.
L
La Gran Guerra n el Reino Unido: el d e los y l as ‘Canari es’; hombres y mu jeres –éstas en númer o creciente - que t rabajan en las fábri cas de munición y cuya perman ente ex posición a los productos qu ímicos les provocó una progresiva decoloración en la pi el, en tono amar illo, a l a que debían u singular y orn i tológico apodo.A la muje res, más en concreto, se las conocía po pularmente como l as‘munitionettes’, c omo si fueranun g rupo musical de éxit Muchas quedarn esteriles pero aún se sentían contentas porque los hombres morían por salvarlas a ellas y a la patria. The Great War in the United Kingdom: that of the 'Canaries'; men and women - a growing number - who work in ammunition factories and whose permanent exposure to chemical products caused a progressive discoloration of the skin,
in a yellow tone, to which they owed their singular and ornithological nickname. Women, more specifically, were popularly known as the 'munitionettes', as if they were a successful musical group from the 60s of the last century. 
Responder
LCarla Lima - 29.01.2018 14:34
Clara Lima 4^a Escuelas de Artesanos La mujer, hasta la Gran Guerra, habí a estado relegada, casi exclusivamente, a tareas domé sticas. Se puede afirmar que fue en la 1ª Guerra Mundial, cuando las mujeres ven reconocido su papel en la sociedad, alcanzando un hito en el largo camino de la revindicacion de los derechos de la mujer, especialmente el derecho al voto, iniciado por la llamada “Declaració n de Seneca Fall“ (1848, Nueva York) y por la inglesa Emmeline Pankhurst
La gran envergadura del conflicto, pues es muy grande la cantidad de tropas movilizadas, hizo que la industria, motor de la guerra, necesitara trabajadores. Es entonces cuando se pensó en las mujeres, y aunque se encuentran con la opinió n en contra de la mayorí a de los hombres, las fé minas saben cumplir con su papel.
Las mujeres en la primera guerra mundial fueron movilizadas en números sin precedentes en todo el mundo. La gran mayoría de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermeras pero en Rusia algunas vieron el combate. Las mujeres que trabajaban en fábricas de municiones eran de clase baja, principalmente
estaban entre las edades de 18 a 30 años de edad. Tienen un papel fundamental consistía en hacer proyectiles de armas, explosivos, aeronaves y otros materiales que suministraban en el frente lo cual era un trabajo peligroso y repetitivo porque estaban encerradas en un ambiente con humos tóxicos a su alrededor, explosivos y maquinaria y trabajaban largas horas. Las fábricas del Reino Unido en donde las mujeres trabajaban, eran a menudo sin calefacción, ruido ensordecedor, y lleno de humos tóxicos y otros peligros.
arantxa sunsi - 29.01.2018 19:50 Al final de la guerra, en todos los países animan a las mujeres a regresar al hogar y a sus actividades tradicionales, pero en los años siguientes volverán al mercado del trabajo y se
confirmará la feminización de los empleos en fábricas, en el sector terciario y en las profesiones liberales. Al principio de las hostilidades, desde el 7 de agosto de 1914, el presidente del Consejo francés René Viviani, que espera una guerra corta, llama a las campesinas a reemplazar "en el campo del trabajo a quienes se encuentran en el campo de batalla". Es el periodo de las cosechas y resulta vital no echarlas a perder. Por toda Europa, las mujeres también sustituyen a los hombres del frente en oficios hasta entonces exclusivamente masculinos: cobradoras o conductoras de tranvías, camareras de cafés, empleadas de Correos, repartidoras de carbón, empleadas bancarias, maestras de escuelas masculinas...Muchas se implican benévolamente para apoyar a los combatientes: madrinas de guerra o enfermeras como la inglesa Vera Brittain, que describirá su experiencia en sus memorias. A partir de 1915, las industrias reconvertidas en defensa empiezan a contratar mujeres, en Europa y luego en Estados Unidos, que no entra en guerra hasta 1917.
Laura Shi - 30.01.2018 14:49 -En la Primera Guerra Mundial mas conocido como la Gran Guerra, las mujeres apoyaron de
forma de retaguardia como la familia, en fábricas, granjas y hospitales. Las mujeres de clase alta trabajan en la oficina, las mujeres de la clase media trabajan en fábricas bien remuneradas, las niñas rurales ayudaban a las fábricas y las campesinas se quedan en las granjas. Muchas de las mujeres ayudaban en la guerra como enfermeras. -In the First World War, better known as the Great War, the women supported the rearguard like the family, in factories, farms and hospitals. Upperclass women work in the office, middle-class women work in well-paid factories, rural girls help factories and peasant girls stay on farms. Many of the women helped in the war as nurses. dong. lin y laura
beatrice benolli - 02.02.2018 11:35 La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado. Hasta ese momento había estado relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en los distintos actos sociales. Incluso durante el auge de la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores al de los hombres.
La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la población masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral.
davide castelli - 02.02.2018 11:37 La gran mayoría de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermeras pero en Rusia algunas vieron el combate.La Propaganda, se utilizaba en forma de carteles para atraer a las mujeres a unirse en las fábricas de la industria en la Primera Guerra Mundial.
o
Responder davide fina - 02.02.2018 11:38 La mujer, hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial, había estado relegada a las tareas domésticas, y su principal función consistía en acompañar al hombre en los compromisos sociales. En el campo laboral, la Revolución Industrial significó un retroceso, ya que antes las labores artesanales en las viviendas, llevaban a las mujeres a participar de la producción económica. La fábrica excluyó a la mujer, sobre todo a la casada, que quedó al cuidado de los niños y de la casa. Sólo algunas, mayoritariamente solteras, tenían acceso al trabajo como obreras, pero sus salarios eran más bajos que los de los hombres. En total 1.345.000 mujeres obtuvieron nuevos trabajos o sustituyeron a los hombres durante la guerra.Las mujeres también viajaron a Bélgica y Francia para
servir en los hospitales militares
o
Borrar
o
davide ortolani - 02.02.2018 11:39
1.
2.
Antes de la guerra la mujer estaba al mercado era relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en los distintos actos sociales. La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las féminas que trabajaban en el sector bancario creció de unas iniciales 9.500 a casi 64.000. El incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el momento. Después asumen trabajos tan dispares como como deshollinadoras, conductoras de camiones y obreras en la industria armamentística. Después la guerra las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral. Después la guerra las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral sofia avanzini - 02.02.2018 11:40
Hasta ese momento había estado relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en los distintos actos sociales. Incluso durante la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores al de los hombres. Pero en la Primera Guerra Mundial las mujeres fueron movilizadas en números sin precedentes en todo el mundo. La gran mayoría de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas y al fin de la guerra las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral.
sofia avanzini - 02.02.2018 11:42
o o
Responder
o
Borrar
Cita
samuel rigo - 02.02.2018 11:44
1.
Durante la primera guerra mondial, las necesidades industriales derivadas del conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral. Esta crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y responsabilidades en los que antes habían estado excluidas, como deshollinadoras, conductoras de camiones u obreras en la industria armamentística. La mujer empieza a ser también muy presente en el sector bancario
2.
la sensación de temporalidad de las mujeres en el puesto de trabajo persistía, el regreso de los hombres del frente supuso su reincorporación al mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres y la diferencia salarial se incrementa, pero las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral.
silvia meghi - 02.02.2018 11:44 LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Pilotos soviéticas, trabajadoras especializadas en fábricas de armamento norteamericanas, espías británicas, resistentes francesas, sanitarias alemanas, luchadoras por la libertad en Varsovia, víctimas judías de los campos de concentración o esclavas sexuales en Japón, las mujeres fueron, como los hombres, participantes activas y, a veces, víctimas del conflicto mundial. El propio concepto de “guerra total” de las dos guerras mundiales hizo que la participación bélica femenina fuera cada vez más grande y activa, llegando a prácticamente casi todos los ámbitos. posibles de acción, desde el frente a las zonas ocupadas o la
o
Borrar
angelica pasquali - 02.02.2018 11:47
Las mujeres trabajaban como enfermeras, ayudaban a los heridos de la guerra o cosían los uniformes. Al final de la guerra empezaron a trabajar en fábricas y en los campos, hacían trabajos muy duros y ganaban poco dinero.
Angelica e Roberta
o o
Responder
o
Borrar
Cita
emma berna - 02.02.2018 11:48 La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado. La gran mayoría de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo,
por ejemplo, como enfermeras pero en Rusia algunas vieron el combate. Estas nuevas actividades tuvieron su repercusión en otros aspectos de la vida de las mujeres, como por ejemplo en su indumentaria. Las mujeres adoptaron prendas como los pantalones o las chaquetas, hasta entonces limitadas al armario masculino, buscando comodidad y funcionalidad con preferencia sobre los criterios meramente estéticos o seductores. Esta participación activa femenina en la vida social tendía a considerarse como una situación temporal, o de emergencia, mientras la guerra durase, porque la opinión general era que su lugar natural estaba en su casa, cuidando a los suyos, sin olvidar el hecho de que por ser mujeres los salarios eran siempre inferiores a los de los hombres. Al finalizar la contienda, muchos hombres recuperaron sus puestos de trabajo, con el consiguiente incremento del desempleo femenino.
rebecca knijff - 02.02.2018 11:54 Gracias a la guerra, muchas mujeres podieron elevarse de clase social y vuelven a ser màs indipendentes. Porque antes si no estaban casadas, dependia del padre, sino da sus maridos. Tambien para trabajar tenian que pedir al marido. Trabajaron como jornaleros agrícolas, cocineras, médicas, telegrafista, mecanógrafas, maquinista y policía, siguiendo en el mismo
tiempo desarrollando las tareas domésticas. En algunos casos extraordinarios también sirvieron como combatientes. fue una importante rivoluccion, por ejemplo la marina de los Estados UNIDOS COMENZÓ A ACEPTAR A LAS MUJERES

chiara giacopini - 02.02.2018 11:55
En la primera guerra mondial se produjo un cambio. Las mujeres hasta aquel momento tenian que cuidar a los niĂąos y a la casa. Durante la guerra empezaron a trabajar y hacian el 40% de la
producciòn y gran parte de la industria armamentĂstica . las mujeres empezaron el camino para la rivendicacion de sus derechos . 
eleonora andreozzi - 02.02.2018 11:56
Durante el siglo XX, las mujeres en las guerras mundiales se volvieron indispensables para la movilización total de los recursos de la sociedad.Las mujeres trabajavan en fabricas de municiones,oficinas y grandes frabica donde fabricaban avion. Muchas mujeres trabajaban como voluntarias al servicio de la Cruz Roja.En la Segunda Guerra Mundial las mujeres tuvieron oportunidades en la mano de obra. Cerca del final de la guerra, más de dos millones de mujeres tenían trabajos. Las mujeres también sirvieron en las fuerzas armadas y combatieron en el frente o participaron en la resistencia.
acercaban a ese umbral de pobreza. ilaria meghi - 02.02.2018 11:57 Las mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones para sustituir a los hombres reclutados tambien sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermeras pero algunas vieron el combate. Las mujeres que trabajaban en fábricas de municiones eran de clase baja, principalmente estaban entre las edades de 18 a 30 años de edad. En estas fàbricas las mujeres hician proyectiles de armas, explosivos, aeronaves y otros materiales que suministraban en el frente. Por la guerra las mujeres se encontraban en situación de desventaja económica
progresiva, en comparación con la posición masculina. A este fenómeno, se le denominó “feminización de la pobreza” y surgía un aumento considerable de las mujeres que se
martina devittorio - 02.02.2018 11:57 Las mujeres en la Primera Guerra Mundial(19141918) fueron movilizadas en números sin precedentes en todo el mundo. Muchas de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo.Al final del conflicto las mujeres constituían el 35% del personal industrial de Alemania y Gran Bretaña.La mujer, hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial, había estado relegada a las tareas domésticas, y su principal función consistía en acompañar al hombre en los compromisos sociales. En el campo laboral, la Revolución Industrial significó un retroceso, ya que antes las labores artesanales en las viviendas, llevaban a las mujeres a participar de la producción económica. Las mujeres en la Segunda Guerra Mundial(1939-1945)implicó un conflicto global en una escala sin precedentes; la urgencia absoluta
de la movilización de toda la población hizo la expansión del papel de la mujer inevitable.La mano de obra calificada de las mujeres fue simbolizado en los Estados Unidos por el concepto de Rosie la remachadora, una mujer trabajadora que realiza trabajos que antes se consideraba trabajo de hombres.Con este horizonte ampliado de oportunidades y de confianza, y con la base de conocimientos extendido, muchas mujeres ahora podían tener un empleo remunerado y voluntario, los roles de las mujeres en la Segunda Guerra Mundial fueron aún más amplia que en la Primera Guerra Mundial.
o o
Responder
o
Borrar
Cita
martina dorazio - 02.02.2018 11:59 Durante la primera guerra mudial las mujeres empezaron a desempeñar un papel economico además que ser amas de casa y responsables de la familia. A causa de la ausencia de los hormbres, los cuales eran llamdos en los frentes de batalla, en las familias no había mas quien
trabajaba y mantenía a la familia y a la economia de la ciudad. Por lo tanto las mujeres tuvieron que empezar a trabajar. Fueron empleadas en las fabricas metalúrgicas, textiles, mecánica y en la producción de armas, explosivos, aeronaves y otros materiales utlies para la guerra. La contribución femenina que participaba en el frente era la enfermeria.
José Hervas - 03.02.2018 11:33 La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado.
Hasta ese momento había estado relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en los distintos actos sociales. Incluso durante el auge de la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas – en la mayoría de los casos solteras – consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores al de los hombres. La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la población masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral. La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las féminas que trabajaban en el sector bancario creció de unas iniciales 9.500 a casi 64.000. La incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el momento. Además, asumen trabajos tan dispares como como deshollinadoras, conductoras de camiones u obreras en la industria armamentística. Así entre Francia y Gran Bretaña más de un millón y medio de
mujeres trabajaron en fábricas de armamento; mientras en Alemania el 38% de la fábrica bélica Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918. Uno de los hándicaps que se encontraron las mujeres fue lógicamente la resistencia de los hombres que permanecían en las fábricas. Éstos no aceptaban de buen grado que las mujeres pudieran desempeñar con la misma efectividad algunos de sus puestos laborales. Otra preocupación que tenían es si la disminución del salario con las mujeres podía finalmente perjudicarles. Son, sin embargo, las mujeres las primeras que se movilizan pidiendo una igualación salarial por ley para evitar esta discriminación. El gobierno francés fue de los primeros que abordó el tema: así en 1915 establece un salario mínimo para las mujeres que trabajaban en la industria textil cosiendo una ingente cantidad de uniformes militares. Posteriormente en 1917 decreta que hombres y mujeres ganen lo mismo por pieza trabajada. Aun así, pese a la intervención gubernamental, al final de la guerra la desigualdad sigue existiendo. El final de la guerra pudo parecer un final a este proceso: la sensación de temporalidad de las mujeres en el puesto de trabajo persistía, el
regreso de los hombres del frente supuso su reincorporación al mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres, la diferencia salarial se incrementa, etc. Todo ello se vio beneficiado por la escasez de derechos políticos “reales” de las mujeres: la inexistencia del sufragio universal en las democracias más avanzadas, pese a las reivindicaciones de movimientos feministas o ciertas tendencias políticas, llevaron a pensar que esta discriminación volvería al pasado. Sin embargo, el final de la Primera Guerra Mundial supuso un cambio definitivo: las pérdidas humanas o el regreso de soldados cuya capacidad de trabajo era ya nula permitieron que esta puerta ya no se cerrara. Las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus derechos sigue creciendo, convirtiéndose en una realidad que la clase política no puede evitar. Poco a poco las principales democracias instauran el sufragio universal, algo que supone un avance fundamental. Lógicamente esto sólo fue el principio. Un camino que ha seguido (y continúa) en décadas posteriores.

carlotta cavaleri - 04.02.2018 15:29 antes de la primera guerra mondial la mijer estaba al mercado era relegata a tareas domesticas o acompanar a su marido en los distinctos actos sociales. la guerra crea nuevos papeles para las mujeres asumiendo trabajos y responsabilidades que antes habian estado excluidas : las mujeres que trabajaron en el sector bancario crecio de unas iniciales 9500 a casi 64000 . el incorporacion de la mijer al mercado laboral alcanzo unas cifras nunca vista hasta aquel momento y despues la guerra las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querian demostrando su capacidad labora

giulia ceccarelli - 04.02.2018 15:45
La Primera Guerra Mundial creó nuevos papeles para la mujer. los hombres tenìan que luchar, por lo tanto las mujeres fueron llamadas a asumir trabajos y responsabilidades que antes no habían estado disponibles para ellas. Esto incluyó ciertos trabajos de oficina que sólo un pequeño número de mujeres había hecho antes. Por ejemplo, en Gran Bretaña el número de mujeres que trabajaban en los bancos aumentó de 9500 a casi 64.000 en el transcurso de la guerra, en tanto que el número de mujeres en el comercio se incrementó de medio millón a casi un millón.
carlotta cavaleri - 04.02.2018 16:00
Francisca Bonilla - 04.02.2018 16:04 Cuando necesitaron a las mujeres las llamaron todo era alegría, ellas estaban preparadas .
PodĂan hacerlo igual que los hombres ,PodĂan
ï‚·
Francisca Bonilla - 04.02.2018 16:11
Nuria, Laura, Victoria, Paqui
o o
Responder Cita
o 
Borrar
cecilia seneci - 04.02.2018 17:32
En la Primera Guerra Mundial las mujeres sostituían los hombres en algunas ocupaciones. Trabajaban en el sector armamentístico, prestaban ayuda a los soldados y otras mandaban ropas al frente. Eran también cocineras, mèdicas, telegrafistas, mecanógrafas y en el mismo tiempo hacían tareas domesticas. Algunas veces luchaban también en la guerra. El número de mujeres que trabajaban el la fábrica creció mucho: en 1918, en Italia, las mujeres representaban una cuarta parte del trabajo en las fábricas auxiliares de Turín, el 31% en Milán y el 11% en Génova. Entonces el número de mujeres que trabajaban creció de 9500 a 64000, un número que nunca antes se había visto.
Carolina Mataix - 04.02.2018 18:40 Hasta la guerra la mujer se dedicaba a las tareas domésticas o a acompañar a su marido en los actos sociales. La guerra hizo que las mujeres se incorporarán al mundo laboral. Fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados y miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermera.
o o o
Responder Cita
Borrar alejandro garcía - 05.02.2018 16:56 During the WWII the world was at war, and no only men were on the world so women had to take part in the war. Men on factories were replaced by women, building cannons, tanks and other gear, women acted as nurises and ¡even as SOLDIERS! Tanker women on her T-34 76 (1942): Women snipers with their "mosin nagant" riffles:
With Ppsh-41 submachinegun; face to face short range combat:
While there in the USA, Germany etc the soviet union Sniper was a very
popular role between women: It was a sure way to kill and ensure victory. enlisted women on the army that stopped the nazi charge. For example: the sniper Lyudmila Pavlichenko killed 309 germans, 39 of them were other snipers, ยกI WANT A GIRLFRIEND LIKE THAT! so say nothing about women was just in factories! Women on her (maybe PT-76 maybe BMP...) modern tank; this photo should be from the 2000, so here we are, women on modern warfare:
One of the reasons I personally love russians is becouse they were almost the only country on sending women to the first line and not just to factories; If you type "soldier women WWII" you only find russian women, some poster about like the famous "we can do it" and a handfull of women in factories, but the only women who had a riffle between their hands were soviet and, and the end of the war germany; thats becouse they didn´t have enough soldiers and then they movilized women and even children of our age and all basiclly all that could fire a riffle (even 7 year old children)-I don't rely only on imeges; I love WWII history (specially tanks) so don't worry, I didn't copy all images and just invented the names.
Children with the modern Sturmgewehr sad.
Nobody told them they would die, it's very
Responder
-CARTAS DEL FRENTE DIARIOS
DE SOLDADOS PERSONAS CIVILES
2 –Guerra Mundial