Andrea García Fernández - 11.01.2018 19:57 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Laura Shi - 15.01.2018 14:55
1- Una revolución es un cambio en la estructura de poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma. 2-Los inicios de la industrialización europea hay que buscarlos en la Edad Moderna. A partir del siglo XVI se vislumbra un avance en el comercio, métodos financieros... pero estos avances siempre se veían lastrados por epidemias, constantes y largas guerras y hambrunas que no permitían la dispersión de los nuevos conocimientos ni un gran crecimiento demográfico. 3- Elegir que tipo de empresa quieres hacer, obtener la aprobación del gobierno para hacerlo, disponer de suficiente capital para iniciarlo, los materiales, empleados, etc. 4-la primera revolución industrial fue en gran bretaña, donde aparecieron nuevas maquinas, y avances tecnológicos... en Alemania, era muy subdesarrollado cuando gran bretaña estaba avanzado, pudieron superarlo gracias al rol del estado, extracción de materias primas y los ferrocarriles, en España fue el proyecto ilustrado, manufacturas reales, cobertistas.
4PR4 La aparición de la máquina de vapor trae aparejada la construcción y desarrollo de una nueva tipología industrial edificatoria, que ha adquirido por sí misma un valor cultural y patrimonial, muy distinto al que fue ideado: las chimeneas de fábrica de ladrillo. La función primordial, la que se deriva de las fuentes archivísticas, se refiere a cuestiones higienistas, las denuncias de vecinos por malos olores y los humos producidos por la falta de altura de chimeneas, es decir, la conducción de humos y gases a una altura suficiente que no perjudique a seres vivos. La función consecuente afecta a términos económicos. El aumento de la altura de la chimenea favorece el tiro de la misma y por tanto beneficia la combustión, haciendo posible la reducción de la cantidad de combustible necesario para la generación de vapor. Las primeras chimeneas construidas en el siglo XIX se realizan a imagen y semejanza de modelos ingleses y franceses, debido a la importación de maquinaria y de ingenieros de estos países, avivados por el comercio de exportación-importación
chimenea.jpg - Publicado por Andrea García Fernández, 11.01.2018Comentar | Borrar
During the SXIX, industrial growth and the arrival of population from the countryside made the old perimeter of the cities remain small. Search ancient maps of your city compare before and after the industrial revolution, where the walls have been, new neighborhoods, differences in urban layout, list or paint the plane as it has grown Why they were growing. Analyze and reflect Compare Durante el SXIX, el crecimiento industrial y la llegada de población procedente del campo hicieron que el antiguo perímetro de las ciudades quedase pequeño. Buscar mapas antiguos de tu ciudad comparar antes y después de la revolución industrial, dónde han quedado las murallas , barrios nuevos , diferencias en el trazado urbano, enumerar o pintar el plano según haya ido creciendo Por qué fueron creciendo. Analiza y reflexiona Compara LA INDUSTRIA EN VERONA ANNA LONGATO CHIARA GIULIA ELEONORA CRISTINA
eleonora andreozzi - 21.01.2018 20:58
Esta fabrica fue fundata en 1907. Se llama "Tiberghien" esta situada en el bario San Michele. Es un molino de lana. en enero 27, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Transporte en Valencia axel lópez - 23.01.2018 14:23
Axel Lopez y Daniela Roman Miguel Devis y José Noguera Chulía en 1897, fundaron en el barrio de Marxalenes lo que comenzó como una calderería se ha transformado en una factoría en Albuixech de locomotoras ,trenes , bogies o vagones de metro en enero 27, 2018 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Fábrica de Verona emma berna - 21.01.2018 16:56
Esta es la fabrica"Tiberghien" , fue fundada en 1907 por los hermanos Tiberghien en las afueras de Verona. Era un molino de lana. en enero 27, 2018 No hay comentarios: Enviar por correo electrรณnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Fรกbricas de Verona cecilia seneci - 21.01.2018 13:35
Las industrias de angelica pasquali - 20.01.2018 22:49
Estos eran los viejos depósitos generales de Verona donde se producía el hielo y tambien eran depósitos de hortofrutícola. Ahora los están restaurando y sí hoy en día los depósitos son muy diferentes.
Responder Cita Borrar
en enero 27, 2018 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Primeras Fábricas en Verona Liceo Fracastoro sofia avanzini - 20.01.2018 17:11
Las industrias de Galtarossa fueron fundadas en 1897 con el fin de producir material de iluminación de acetileno y son unas de las industrias màs antiguas de Verona. Entre 1909 y 1910 la empresa se trasladó al actual Lungadige Galtarossa, donde sus actividades florecieron, convirtiéndose en la producción de balas y materiales de campo durante la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose así en una importante industria metalúrgica. En 1981 fue comprado por Riva Group, una importante compañía
italiana en el sector del hierro y del acero.
Francisca Bonilla - 27.01.2018 22:08
Paqui Bonilla y Nuria Revaliente Fábricas de Valencia:
Fábrica de Quesos
La tecnología, debido a la poca revolución que hubo en España, no avanzó demasiado. Fábricas con una higiene poco resaltada y un trabajo duro por un salario mínimo. Si bien es cierto que las máquinas fueron un gran salto, no se comparan a la maquinaria de otros países como Gran Bretaña o Alemania. The technology, due to the little revolution that there was in Spain, did not advance too much. Factories with poor hygiene and hard work for a minimum wage. While it
is true that the machines were a great leap, do not compare to the machinery of other countries such as Great Britain or Germany.
Seda, Toneles, Aceite, muebles.
5-la primera guerra mundial no se dio por la revolución industrial, es cierto que todos los
6en caso de haberlo dado, no estaríamos tan evolucionados.
lin, dong, salma, laura
Rocio Zapata
o o
Borrar
Juan Casanova - 16.01.2018 19:10
1-La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). 2-Nuestra opinión respecto a como se inició la revolución es que antes de toda revolución debe haber un cambio de pensamiento y una intención de mejora. Normalmente cuando sucede una revolución suele ser para conseguir ciertas mejoras laborales y suelen estar impulsadas por gente con dinero o que goza de cierta estabilidad económica (burgueses).
3-Primero, antes de nada debe haber mano de obra cosa que llevó en su tiempo a un éxodo rural, luego debes tener materiales suficientes para cubrir la demanda y por ultimo disponer de un capital inicial.trt 4-En gran Bretaña empezó a mejorar en el tema de la industria de una manera extraordinaria ya que se dieron a conocer avances tecnológicos y nuevas maquinas que facilitarían toda la industria, Alemania no estaba tan desarrollada como Gran Bretaña pero lograron adelantar en varios factores industrial hasta hoy en día que es reconocido como uno de los países mejores posicionados en Europa, por otro lado la revolución industrial Española fue mucho más tardía ya que no se invirtió el suficiente dinero en la industria, también influyó el tardío desarrollo de los transportes. 5-No creemos que la industrialización fuera uno de los factores que prendieron la mecha de la primera guerra mundial, influyeron temas políticos, militares y otros factores no tan importantes. 6-Suponemos que si no hubiera habido una revolución como la que hubo hoy no estaríamos tan avanzados (respecto a los siglos anteriores) 7-Las causas de la revolución industrial fueron: 1. 2. 3.
La revolución agraria. La revolución burguesa. La ruina de los campesinos
Las consecuencias fueron: 4. 5. 6. 7. 8.
El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina. Abaratamiento de los costos de producción. La creación de empresas de gran envergadura. El nacimiento del proletariado industrial. La aparición del neomercantilismo.
1-The revolution is a radical change or transformation with respect to the immediate past, which can occur simultaneously in different areas (social, economic, cultural, religious, etc.). 2-Our opinion about how the revolution began is that before any revolution there must be a change of thought and an intention to improve. Normally, when a revolution happens it is usually to achieve certain labor improvements and are usually driven by people with money or who enjoy some economic stability (bourgeois). 3-First, first of all there must be labor which in its time led to a rural exodus, then you must have enough materials to cover the demand and finally have a capital inicial.trt 4-In Great Britain began to improve on the subject of the industry in an extraordinary way as they were released technological advances and new machines that would facilitate the entire industry, Germany was not as developed as Britain but managed to advance in several industrial factors until Nowadays it is recognized as one of the best positioned countries in Europe, on the other hand the Spanish industrial revolution
was much later because not enough money was invested in the industry, also influenced by the late development of transport. 5-We do not believe that industrialization was one of the factors that lit the fuse of the first world war, influenced political issues, military and other factors not so important. 6-We assume that if there had not been a revolution like there was today we would not be so advanced (compared to previous centuries) 7-The causes of the industrial revolution were: 9. The agrarian revolution. 10. The revolution burguesque. 11. The ruin of the peasants
The consequences were: 12. 13. 14. 15. 16.
The beginning of the displacement of man by the machine. Reduction of production costs. The creation of large companies. The birth of the industrial proletariat. The appearance of neomercantilism.
Hecho por Marcos Sesa y por Juan Casanova
andrea soria - 19.01.2018 09:34 Por Elia Martínez y Andrea Soria. a) Antes de la industrialización la mujer de la nobleza se dedicaba a ser ama de casa, que eso significaba a cuidar de los niños, del marido, y de la casa. Pero aún más difícil lo tenían las campesina. Que se encargaba de la casa, la educación de los hijos, la limpieza, y en muchas ocasiones trabajaba además fuera del hogar en el negocio familiar, como servicio doméstico en otra casa, como jornalera en el campo o en labores de hilado. b)A partir del siglo XVIII la mujer se empezó a incorporarse a las fabricas (sector secundario), hacía los trabajos más peligrosos y duros, y además, estaba mal visto por la sociedad.Trabajos muy duros en las minas, los niños y ellas, jornadas que no acababan nunca por muy poco dinero, mal comidas y poco dormidas. c) Haciendo trabajos domésticos, tareas textiles o agrícolas y trabajando en las minas. Con las extensas horas de trabajo, las mujeres cada vez tenían menos tiempo de ocuparse de sus hijos, ya que no existían permisos por enfermedad ni por maternidad; así la vida familiar se vio muy afectada. d) Cobrando salarios mucho más bajos y sometiéndose a condiciones de trabajo
inhumanas. Porque la sociedad aĂşn pensaba que el hombre era superior a la mujer. e) Tuvieron que aguantar y soportar a las malas lenguas, maltratos de parte de la familia...

a) Before industrialization the woman of the nobility was dedicated to being a housewife, which meant taking care of the children, the husband, and the house. But even more difficult was the peasant. That she took care of the house, the education of the children, the cleaning, and in many occasions she also worked outside the home in the family business, as domestic service in another house, as a day laborer in the field or in spinning. b) From the eighteenth century the woman began to join the factories (secondary sector), the most dangerous and hard jobs, and also, was frowned upon by society. c) Doing domestic work, textile or agricultural tasks and working in the mines. With the extensive hours of work, women increasingly had less time to take care of their children, since there were no sick leave or maternity leave; so family life was very affected. d) Collecting much lower salaries and submitting to inhuman working conditions. Because society still thought that man was superior to women. e) They had to put up with and endure bad tongues, abuse on the part of the family ...
www.kizoa.com_collage_2018-01-22_15-23-52.jpg - Publicado por Andrea García Fernández, 22.01.2018Comentar | Borrar
paula Rubiano - 19.01.2018 12:03 a) La mujer, antes de la industrialización trabajaba como ama de casa. b) Empezó a incoporarse a las fábricas. c) El tipo de actividades que desarrollaba las primeras fábricas eran las mas duras. d) La mujer NO COBRABA lo mismo del hombre, por el simple hecho de serlo, que se consideraba que el hombre estaba mejor formado que la mujer, aunque hicieran el mismo trabajo. e) Tuvo que enfrentar al slario muhco más bajo haciendo el mismo trabajo, al riesgo de este, ya que como bien decimos anteriormente, se dedica a los más duros, más a la parte el trabajo en casa.
a) Women, before industrialization, worked as housewives. b) The factories began to be incorporated. c) The type of activities that developed the first factories were the hardest. d) The woman did not collect the same from the man, for the simple fact of being, that it was considered that the man was better trained than the woman, although they did the same work. e) He had to face the lowest muhco slario doing the same job, at the risk of this, since as we said before, he dedicates himself to the harder ones, more to the work at home part. - Publicado por Andrea García Fernández, 22.01.2018Comentar | Borrar
Francisca Bonilla - 21.01.2018 16:47 La mujer no cobraba lo mismo que un hombre, se le daban los peores trabajos, en las minas con los niños empujaban las vagonetas llenas de piedras. también trabajaban en casas , en el campo y muchas veces hacía horas cosiendo dentro de casa mientras les pagaban muy poco y con ello ayudaban alimento de la familia. The woman did not charge the same as a man, they were given the worst jobs, in the mines with the children pushed the wagons full of stones. They also worked in houses, in the fields, and many times they were sewing inside the house while they were paid very little and with that they helped the family feed.
www.kizoa.com_collage_2018-01-21_16-40-52.jpg
Javier Marti
-
Andrea García Fernández - 18.01.2018 14:22
Franco Ibañez Cataluña fue la única zona con un grado significativo de industrialización a partir de capital autóctono, con empresas de tamaño medio. Su desarrollo comenzó en el siglo anterior. El sector más dinámico fue el algodonero, palanca de la industrialización. Su auge se debió a tres factores. En primer lugar, se partía de una posición de ventaja por la buena situación en el siglo anterior. En segundo lugar, hay que destacar la iniciativa empresarial de la burguesía catalana que supo modernizar sus industrias con nuevas máquinas y técnicas. Y, por fin, no se puede menospreciar la protección arancelaria que permitió, después de la pérdida del mercado colonial, orientarse hacia el mercado nacional sin sufrir, por tanto, la competencia inglesa. Las zonas industriales más importantes fueron las de Sabadell y Tarrasa, cerca de Barcelona, por sus grandes
ventajas: fácil intercambio de obreros e ingenieros y empresarios, desarrollo comercial y crediticio barcelonés, así como, facilidad de importación de carbón por el puerto.
Andrea García Fernández - 18.01.2018 14:27
Paqui Bonilla l proceso de industrialización en España no se detuvo durante el siglo XIX pero su evolución se produjo a un ritmo tan lento que España quedó relegada como potencia industrial. El fracaso de la Revolución Industrial española puede explicarse por tres grandes factores. En primer lugar, habría que aludir a la escasa capacidad productiva de las manufacturas tradicionales con la excepción catalana, que abastecían mercados locales de bajo consumo. España no había constituido un mercado nacional unificado con buenas comunicaciones. Por fin, fue determinante la escasez de capitales que, en todo caso, se destinaron a la compra de tierras desamortizadas y no a la creación de nuevas industrias. Los nuevos propietarios no invirtieron en su mejora, por lo que la tierra no generó un volumen suficiente de beneficios o acumulación de capital para invertir en la industria. En conclusión, la escasez de capitales nacionales fue la causa de que la moderna industria española se originara con predominio de capital extranjero salvo en Cataluña. La industria se limitó a dos polos: la textil catalana y la siderúrgica vasca. Ambas eran poco competitivas en el exterior lo que obligó a una política proteccionista para asegurar el mercado nacional.
Juan Casanova - 17.01.2018 17:52 Las fábricas eran mucho más artesanales, la tecnología aun no se había desarrollado al nivel de hoy en dia por lo tanto se necesitaba muchos más trabajadores/empleados. Es cierto que en la etapa de la revolución industrial se adelantó mucho en el ambito de maquinaria, y de modo de trabajo pero si comparamos las máquinas de aquel entonces con las de ahora podemos observar que las antiguas máquinas son mucho menos sofisticadas que las de la actualidad.
The factories were much more artisanal, the technology had not yet developed to the level of today, so many more workers / employees were needed. It is true that in the stage of the industrial revolution was advanced much in the field of machinery, and work mode but if we compare the machines of that time with those of now we can see that the old machines are much less sophisticated than those of the present.
davide ortolani - 20.01.2018 15:02 Esta es una de la mas antigua fàbrica de Verona, se lammaba "Tiberghien" y naciò en el 1907, era una fàbrica de lana y era la mas importante de verona en esos anos. En 2004, la empresa cerrò definitivamente despues de casi un siglo de historia. No se puede parecer a las fàbricas de hoy porque no era tan moderna.
Andrea García Fernández - 21.01.2018 17:47
Si leéis este texto, os daréis cuenta del concepto que se tenía de España y los españoles del SXIX, Larra Vuelva usted mañana. Si hemos de pensar que el capital tenía que venir de fuera para ser invertido en el país ya que nuestra burguesía no era muy partidaria de invertir en algo que no fuesen tierras nuevas , con este texto no quedamos en muy buen lugar. Estáis de acuerdo con lo que pone, hoy sería algo similar, nos perjudican estas cosas a nivel de igualdad con otros países industrializados? If you read this text, you will realize the concept that was had of Spain and the Spanish of the SXIX, Larra Come back tomorrow.
If we have to think that the capital had to come from outside to be invested in the country since our bourgeoisie was not very supportive of investing in something that was not new land, with this text we are not in a very good place http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vuelva-usted-manana--0/html/ff7a5caa82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
andrea triviño - 22.01.2018 18:53
La Revolución industrial en Gran Bretaña: Causas:
ras las pestes que azotaron Europa en siglos anteriores, diversos avances no sólo médicos, sino en la higiene, hicieron posible un aumento desmedido de la población europea. Las causas de la Revolución Demográfica podrían resumirse en las siguientes: Mejoras en higiene o
Reducción de la mortalidad infantil (Reino Unido pasa de 26,9% a 18,2% y Francia de un 27,7% a un 19,5%).
o
Mayor cuidado de la higiene con la aparición del jabón, el tratamiento clorado del agua de las ciudades y los sistemas de alcantarillado.
o
La Revolución de la Agricultura, que de no haberse modernizado sería difícil que aconteciera la Industrial. En el siglo XVIII se duplicó la población en las ciudades de Inglaterra y Gales la agricultura fue la responsable de mantener la gran cantidad de personas nuevas en los territorios.
o
Cuatro fueron sus aportes: los alimentos, el mercado, el capital y los hombres y consistió en gran medida en un progreso técnico con la irrigación, los abonos, la maquinaria y la rotación de cultivos. El aumento del precio de los cereales y con ello, el aumento de los ingresos de las familias, comenzaron a generar un gran mercado interno. Los cambios de mayor importancia fueron, en primer lugar, el cercamiento de los campos (y la desaparición de las tierras comunales frente a la propiedad privada) que dio inicio a una nueva mentalidad capitalista, lo que provocó que los trabajadores, al no poder adquirir tierras y sin empleo en el campo, se trasladasen a las ciudades a enrolarse como trabajadores industriales asalariados.
o
o
Consecuencias:
o
La aparición de las máquinas cambiaría los aspectos sociales, económicos y políticos, así como el estilo de vida de la población mundial. Al mismo tiempo que abarató ciertos bienes, también aumentó la calidad de vida de algunos estratos de la población, mientras a otros los condenó a la miseria. En el plano económico, se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que hizo que las naciones industrializadas generaran una riqueza enorme. A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron grandes compañías y sociedades anónimas que tenían como base la industria. Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los bancos y las compañías de seguros. Las nuevas empresas necesitaban créditos, cosa que les garantizaba la banca. En el plano social, la mayor repercusión cayó sobre Gran Bretaña. Allí se culminó el proceso de desaparición del campesinado, que encontró un rival muy poderoso: las grandes ciudades. Estas eran los centros de referencia de la industrialización, por lo que la población abandonaba el campo para trasladarse a grandes núcleos urbanos, lo que impulsó un cambio en la estructura profesional de la población, que ahora estaba empleada de forma masiva en las diferentes ramas de la industria. La sociedad se fracturó en dos: el proletariado y la burguesía, lo que fomentó la aparición de movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el comunismo o, incluso, el anarquismo. La revolución industrial en España. fue tardía. La burguesía no estaba preparada para invertir en comercio o comprar máquinas, prefería comprar tierras. El dinero vino de inversiones inglesas o francesas. The industrial revolution in Spain. It was late. The bourgeoisie was not prepared to invest in trade or buy machines, preferred to buy land. The money came from English or French investments
Marcos Sesa La Revolución industrial es el primer paso para muchos de la deshumanización, aparece el Ludísmo, lucha contra la máquina. Pero en realidad la tendencia con los años es cambiar a las personas por robots, las emociones y los sentimientos por la frialdad del metal. The Industrial Revolution is the first way for many people of the dehumanization. Then it comes the Luddism. Is a movement opposing the new machines. But the reality is to change workers for a better and fastest production. Also they want to change the feelings and emotions for the coldness of metals.
IMG_20180118_102317.jpg - Publicado por
https://twinspace.etwinning.net/files/collabspace/2/62/562/41562/images/bf11bf0ae. jpg 8 de MARZO conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona
andrea triviño - 22.01.2018 18:55
Andrea Soria Valia Hernández Andrea García Triviño Causes: The plagues that hit Europe in previous centuries, various advances not only in medicine, but in hygiene, made possible an excessive increase in the European population. The causes of the Demographic Revolution could be summarized in the following: Improvements in hygiene Reduction of infant mortality (United Kingdom goes from 26.9% to 18.2% and France from 27.7% to 19.5%). Greater care of hygiene with the appearance of soap, the chlorinated treatment of water in cities and sewerage systems. The Revolution of Agriculture, which had not been modernized would be difficult to happen the Industrial. In the eighteenth century population doubled in the cities of England and Wales, agriculture was responsible for maintaining the large number of new people in the territories. Four were his contributions: food, the market, capital and men and consisted largely in technical progress with irrigation, fertilizers, machinery and crop rotation. The increase of the price of the cereals and with it, the increase of the income of the families, began to generate a great internal market. The most important changes were, in the first place, the enclosure of the fields (and the disappearance of communal lands against private property) that gave rise to a new capitalist mentality, which caused the workers, unable to acquire land and without employment in the countryside, they moved to the cities to enroll as salaried industrial workers. Consequences: The appearance of the machines would change the social, economic and political aspects, as well as the lifestyle of the world population. At the same time that it cheapened certain goods, it also increased the quality of life of some strata of the population, while others condemned them to misery. On the economic level, the performance of work was substantially increased, while the cost of production decreased. Producing any good was much cheaper than before, which made the industrialized nations generate enormous wealth. In turn, large capital accumulated that formed large companies and corporations that were based on the industry. Rapidly, chambers of commerce, banks and insurance companies flourished. New companies needed loans, which banking guaranteed them. On a social level, the greatest impact fell on Great Britain. There the process of disappearance of the peasantry culminated, which found a very powerful rival: the big cities. These were the centers of reference for industrialization, so the population left the countryside to move to large urban centers, which prompted a change in the professional structure of the population, which was now used massively in the different branches of the industry.
Society broke down in two: the proletariat and the bourgeoisie, which fostered the emergence of labor and union movements such as socialism, communism or even anarchism.
andrea triviño - 22.01.2018 19:51
La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones. Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados. Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional. De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada
arantxa sunsi - 22.01.2018 21:03
Con la máquina a vapor se pudieron realizar nuevas cosas, máquinas textiles, transportes, armas que posteriormente se emplearán en la Primera Guerra Mundial. Los nuevos transportes agilizan la venta de los productos, abren nuevos mercados.
Los nuevos transportes agilizan la venta de los productos, abren nuevos mercados.
Andrea García Fernández - 24.01.2018 19:33
Ejercicio 2 D la 2 parte Qué es una revolución? Cómo crees que se dio? Qué se necesitaba para tener industria? Analiza la revolución industrial de Gran Bretaña , Alemania y la de tú país? Crees que la Primera Guerra Mundial se dio por la revolución industria? De no haberse dado una revolución agrícola qué crees que habría pasado? La Revolución industrial en España? Causas y Consecuencias.
Javier Marti - 24.01.2018 20:38
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA: Comparativa: Mientras Europa entraba en el siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales, tanto a nivel político (democracias liberales o monarquías constitucionales) como a nivel económico (predominancia del laissez-faire), España se refugiaba, con la restauración de la monarquía absoluta, en un despotismo ilustrado anacrónico. La evolución demográfica de cuatro países europeos, desde el año 14 d.C. hasta 1910c. (En millones de habitantes) Países 14 d.C. 1500c. 1600c. 1700c. 1800c. 1900c. España 5,3 7,0 8,5 7,5 10,5 19,9 Francia 4,9 16,0 18,0 19,3 26,3 39,5 Italia 7,0 10,0 12,0 13,0 19,0 37,0 Inglaterra y Gales 0,3/1,5 4,0 4,5 5,8 9,1 35,8 Fuente: Nadal J. (1976). La población española, siglos XVI a XX. Como podemos observar , el crecimiento de la población inglesa de 1800 a 1900 es notorio. La Revolución Demográfica permitió “abastecer a la industria”, y es por eso que el incremento poblacional se convirtió en un factor previo y fundamental para la posterior Revolución Industria. Agricultura en España: En el siglo XIX la agricultura era la actividad económica más importante de España. A finales de este mismo siglo dos tercios de la población española trabajaban en la agricultura, es decir, todo lo que sucedía alrededor de esta actividad tenía un alcance fundamental para todo el país. La mayoría de los estudiosos consideran a este atraso agrícola, la principal consecuencia del atraso industrial, ya que la Revolución Agrícola es un requisito indispensable para alcanzar la Revolución Industrial. Los fuertes aranceles proteccionistas, la no mecanización y el fuerte protagonismo de una cabaña ganadera deshecha, hicieron real el conocido atraso de la agricultura española con respecto a la media europea. En definitiva, una agricultura sobre la que se le hace recaer la responsabilidad del atraso industrial. En España el carbón no era abundante, la calidad de este, dejaba mucho que desear. Industria Como ya sabemos, antaño, los molinos eran movidos gracias al agua o al viento, poco a poco estos sistemas tradicionales fueron sustituidos por la máquina de vapor y los rodillos metálicos afianzaron la rigidez y la calidad del producto. Esta industria estuvo protagonizada por el desplazamiento demográfico. En un principio se situaba en Castilla la Vieja y poco a poco acabó instalándose mayoritariamente en Cataluña. Otra industria que también se modernizó fue la productora de aceita de oliva. La historia del aceite es bastante singular, a principios de siglo, el aceite era únicamente utilizado con fines industriales, gradualmente, fue popularizándose y la población comenzó a utilizarlo como producto alimenticio. Como pasó con los molinos, la fuerza del agua y de los animales, fue sustituida por el vapor. Las técnicas utilizadas para obtener el aceite se modernizaron sobretodo en Andalucía, extenso territorio, rico en olivos qué fue el principal productor de aceite en España. Valencia y Cataluña también fueron territorios productores de aceite. Otro producto alimenticio, el vino, también tiene su importancia en la historia
española. Principalmente la producción de vino se destinó a la exportación .Cataluña, País Vasco y Valencia. Estas regiones eran grandes exportadoras y obtenían grandes beneficios gracias al vino. Transporte: Hay que decir que aunque se invirtió gran cantidad de dinero en el ferrocarril, la implantación de la red ferroviaria se demoró mucho en España por diferentes motivos, el desconocimiento técnico, la difícil orografía española, la falta de capital, el atraso económico generalizado. Muchas provincias estuvieron durante muchos años sin comunicación o muy poca. Las sociedades de crédito se empeñaban en promocionar la construcción del camino de hierro, que con la ayuda de los intereses extranjeros y su inversión en la vía férrea española, podemos concluir que el modelo ferroviario español, fue inadecuado a las necesidades de la población por aquel entonces. En la forma en que se construyó el ferrocarril, exigía una producción y unos conocimientos técnicos, que en España todavía no se habían desarrollado. Comienzan los desequilibrios demográficos y económicos del país. La burguesía que obtenía beneficios de estos negocios, no invertía en modernizar las fábricas o maquinaria, invertía en tierras y en descansar.
Ensanche urbano
Andrea García Fernández - 11.01.2018 10:57
Durante el SXIX, el crecimiento industrial y la llegada de población procedente del campo hicieron que el antiguo perímetro de las ciudades quedase pequeño. Buscar mapas antiguos de tu ciudad comparar antes y después de la revolución industrial, dónde han quedado las murallas , barrios nuevos , diferencias en el trazado urbano, enumerar o pintar el plano según haya ido creciendo Por qué fueron creciendo. Analiza y reflexiona Compara Salma Lahssika - 15.01.2018 14:41
Salma, Laura, Lin y Dong. El ensache urbano se producía cuando se acordaba en construir edificios a las afueras de las ciudades con el objetivo de agrandar las ciudades y los pueblos ya que la gente de los pueblos llegaba a las ciudades y como no cabían pues tenian que agrandar las ciudades para acoger a toda la población nueva. Se construyeron muchas nuevas edificaciones, nuevas grandes avenidas, plazas, calles,etc. Con la consecuencia de que la gente más rica y más adinerada se iba a las zonas más nuevas, sus casas podían tenetr varios pisos que solía ser una ventaja pero también tenía lño suyo ya que había que subir el agua en cubos,etc y en mejor situación económica con lo que los pobres se tenín que ir a las zonas más marginales. The urban baggage was produced when it was agreed to build buildings on the outskirts of cities in order to enlarge the cities and towns as the people of the villages came to the cities and as they did not fit, they had to enlarge the cities to accommodate to the entire new population. Many new buildings were built, new large avenues, squares, streets, etc. With the consequence that the richest and wealthiest people were going to the newer areas, their houses could have several floors that used to be an advantage but also had theirs since they had to raise the water in buckets, etc and in better economic situation with what the poor have to go to the most marginal areas. o o o
Responder Cita Borrar
Andrea García Fernández - 17.01.2018 08:38
Durante el SXIX, el crecimiento industrial y la llegada de población procedente del campo hicieron que el antiguo perímetro de las ciudades quedase pequeño. Buscar mapas antiguos de tu ciudad comparar antes y después de la revolución industrial, dónde han quedado las murallas , barrios nuevos , diferencias en el trazado urbano, enumerar o pintar el plano según haya ido creciendo Por qué fueron creciendo. Analiza y reflexiona Consideras que la ciudad actual está adaptada a todos los progresos que necesitamos? Busca ejemplos de cómo se pensó que fuese la ciudad perfecta española , Madrid , Barcelona, crees que se ha conseguido? Zonas Verdes en tú ciudad?, contaminación, barreras arquitectónicas, hemos llegado a la perfección? Qué cambiarías, podrían ser más humanas? Compara
o Responder o Cita o Borrar Juan Casanova - 17.01.2018 18:16
Todo fue creciendo por necesidad es decir, las viviendas se agotaban ya que los que vivían en el campo acudían a vivir a las ciudades esto provocó que se decidiera agrandar las ciudades creando más hogares nuevos alrededor de las ciudades, también hubo un gran cambio en el ámbito industrial ya que se requerían más productos en menor tiempo. Everything was growing by necessity, that is to say, the houses were running out as those who lived in the countryside came to live in the cities, this caused that it was decided to enlarge the ciddades creating more new homes around the cities, there was also a great change in the industrial area since more products were required in less time. o Responder o Cita o Borrar Juan Casanova - 17.01.2018 18:26
Durante el SXIX, el crecimiento industrial y la llegada de población procedente del campo hicieron que el antiguo perímetro de las ciudades quedase pequeño. Buscar mapas antiguos de tu ciudad comparar antes y después de la revolución industrial, dónde han quedado las murallas , barrios nuevos , diferencias en el trazado urbano, enumerar o pintar el plano según haya ido creciendo Por qué fueron creciendo. Analiza y reflexiona Consideras que la ciudad actual está adaptada a todos los progresos que necesitamos?
Busca ejemplos de cómo se pensó que fuese la ciudad perfecta española , Madrid , Barcelona, crees que se ha conseguido? Zonas Verdes en tú ciudad?, contaminación, barreras arquitectónicas, hemos llegado a la perfección? Qué cambiarías, podrían ser más humanas? Compara Nuestra ciudad está bastante adaptada, aunque aún queda mucho por avanzar, también hay zonas verdses como la albufera y el saler pero opino que deberían haber muchísimas más, realmente no hay mucha contaminación ya que vivimos al lado de la costa y el viento que viene del mar se lleva la contaminación hacia el centro de España, cambiaría barias cosas, una de las más importantes sería adaptar más zonas para discapacitados e intentaría crear más zonas verdes. Our city is quite adapted, although there is still a long way to go, there are also areas such as the lagoon and the saler but I think there should be many more, really there is not much pollution as we live next to the coast and the wind that comes from the Sea takes pollution to the center of Spain, would change things, one of the most important would be to adapt more areas for disabled and try to create more green areas.
o o o
Responder Cita Borrar
Andrea García Fernández - 18.01.2018 14:32
Paqui Bonilla Arquitectura modernista del Ensanche Noble, zona que se urbanizó extramuros de la ciudad entre la calle Colón y la Gran Vía Marqués del Turia. Esta zona de extensión, surgida a principios del XX siguiendo el trazado de un nuevo modelo urbano de calles anchas y rectas, se convirtió en el lugar preferido por las clases más adineradas de la ciudad y fue, por tanto, donde se construyeron los edificios más lujosos. En esta ruta recorreremos las principales edificaciones modernistas de la calle Cirilo Amorós y la Gran Vía Marqués del Turia, como la Casa Chapa, el edificio Peris, el Mercado de Colón, la Casa Ferrer o la Casa Ortega, y nos aproximaremos a los arquitectos que los diseñaron, como Francisco Mora, Carlos Carbonell, Francisco Almenar o Manuel Peris. Mercado de Colón
o o o
Responder Cita Borrar
Andrea García Fernández - 18.01.2018 14:34
Franco La Casa Chapa, se encuentra situada en la zona del Ensanche. Es un conjunto de ocho edificios, de estilomodernista levantado por varios arquitectos. La fachada tiene varios elementos que la distinguen, pese a que el edificio fuera realizado por diversos autores, han intentado mantener una sensación de unidad.
Tiene influencias francesas, que se pueden ver en la decoración del chaflán
o o o
Responder Cita Borrar
Andrea García Fernández - 18.01.2018 14:38
Daniela La industrialización se apoyaba en la concentración humana en ciudades convertidas en centros de producción y centros de consumo la vez. Las ciudades atrajeron a la industria y la industria hizo crecer las ciudades. Londres: 1790—1.000.000 habitantes 1850—2.235.000 habitantes Europa: 22 ciudades de más de 100.000 habitantes en 1800 y 270 ciudades de más de 100.000 habitantes en 1900. Entre estas últimas, en 1900 había 7 de más de 1millón de habitantes.
La preocupación por la higiene y la salubridad de las ciudades El crecimiento urbano en un ambiente social del liberalismo o capitalismo salvaje, era el producto de operaciones privadas movidas por la búsqueda del máximo beneficio inmediato, tanto para la instalación de las fábricas como para la creación de viviendas obreras o barrios obreros. El resultado fue: 1º Una dislocación del espacio urbano anterior y 2º una degradación del medio ambiente circulante. Del cual han quedado testimonios dados por autores contemporáneos: - Descripciones literarias de Carlos Dickens. - Análisis de Engels; situación de la clase obrera en Inglaterra 1845describe la situación de los barrios obreros de Manchester. - Informes de Chadwick; derivan enfermedades producidas por falta de higiene falta de colectores de aguas residuales. Todas ellas muestran un panorama lacerante. Por una parte, en la ciudad se produce: Destrucción de los valores de la ciudad tradicional.
o o o o o o
Aparición de unas condiciones graves de falta de habitabilidad. Contaminación de la atmósfera y del agua. Acumulación hedionda de detritus humanos e industriales. Estrépito fabril y hacinamiento de la población. Carencia de colectores. Falta de higiene. Graves epidemias de cólera de gran mortandad.
Por otra parte, la explotación de los trabajadores: o o o
Jornadas de 16 horas, las de los niños incluidas Residencia precaria con hacinamientos Conglomerados de viviendas de ínfima calidad por especuladores.
Simultáneamente, se desarrollaba, la ciudad de la burguesía que se contraponía con esta situación. París bulevares Haussman o Responder o Cita o Borrar Daniela Román - 19.01.2018 09:31
Daniela Román y Axel Gonzalez Valencia ya estaba habitada por pueblos prerromanos hasta la actualidad. La muralla medieval de Valencia era un perímetro amurallado que rodeó la ciudad tuvo otras murallas antes de estas. Hubo un recinto amurallado romano y posteriormente otro musulmán.Se comenzaron a construir en 1356. La rápida construcción hizo que inicialmente fuera una estructura débil, ya que los muros eran de tapia y estaban reforzados por tierra extraída del foso que se había excavado ante la muralla. Los puntos más sólidos eran las puertas, donde los muros eran normalmente de piedra picada y estaban defendidos por torres. La ciudad de Valencia se encuentra divida en 19 distritos, que a su vez están comprendidos por un total de 87 barrios y pedanías. Está formado por un total de seis barrios: La Seu, La Xerea, El Carme, El Pilar El Mercat y Sant Francesc
Quique Diaz - 19.01.2018 09:33
Aqui dejo las imagenes de las industria durante la revolucion industrial
anna longato - 29.01.2018 08:34 Despues de la rivolucion industrial Verona sufriò una modificacion, especialmente su territorio. Las murallas se extendieron, nacieron nuevos barrios y la vida social se centrò en el centro de la ciudad. Las personas que vivian en la periferia comenzaron a despazarse en el centro para buscar un trabajo.
Anna y Sofia
ALMAZ SÁNCHEZ
Desde el último cuarto del siglo XIX Valencia comenzó a crecer. El derribo de las murallas en 1865, – aspiración por la que pasaban todas las ansias de modernidad -, fue el punto de partida para el desarrollo de las áreas periféricas. La apertura de las grandes vías, previstas en los planes de Ensanche, potenciaron la rápida urbanización del sector oriental, con una trama viaria ordenada, que se pobló de edificios de estilo modernista y ecléctico, muchos de los cuales todavía existen. En el resto, en especial en la otra orilla del Turia, la urbanización se retrasó hasta bien avanzado el siglo XX. La otra manifestación del carácter expansivo de Valencia fue la incorporación de los municipios periféricos, desde el Grau o el Cabanyal a Patraix, Campanar o Benimaclet.
Javier Marti - 04.02.2018 13:41
EL ARTE EN EL SXIX ESPAÑA La vida cultural en Europa durante el siglo XIX tiene como característica principal su carácter burgués y democrático. Fue resultado del progreso científico aplicado a la industria y la educación de la clase media creciente a lo largo del siglo. La ciencia en Europa El siglo XIX ha sido llamado el Siglo de la Ciencia no sólo por los nuevos adelantos, sino porque su aplicación cambió el carácter de la sociedad entera. La vida cultural en Europa durante el siglo XIX tiene como característica principal su carácter burgués y democrático. Fue resultado del progreso científico aplicado a la industria y la educación de la clase media creciente a lo largo del siglo. La ciencia en Europa El siglo XIX ha sido llamado el Siglo de la Ciencia no sólo por los nuevos adelantos, sino porque su aplicación cambió el carácter de la sociedad entera.
España: Arte del siglo XIX España sufrió durante el reinado de Fernando VII una represión social y política que repercutió en la cultura de manera importante. La feroz salvaguarda de los principios morales tradicionales y el escaso interés por el arte y la innovación produjeron un agujero en la producción cultural española durante los periodos absolutistas. No fue hasta la vuelta de los exiliados en 1832 cuando se comenzaron a cultivar en España las nuevas corrientes europeas. Pintura: Goya Francisco de Goya y Lucientes es, junto con Velázquez y Picasso, uno de los tres pilares del arte pictórico español de todos los tiempos. Literatura El Romanticismo es la corriente literaria que predominó en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Su desarrollo en España está condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de Fernando VII, lo que explica que el movimiento romántico llegase con retraso (1834) y que no fuese particularmente prolífico (La conjuración de Venecia, Macías). Espronceda y Larra son los principales autores de esta corriente, que se da por finalizada en 1844 con Don Juan Tenorio de Zorrilla; aunque en décadas posteriores se den grandes poetas llamados posrománticos como son Bécquer y Rosalía de Castro. l Realismo reacciona contra el lirismo y la idealización romántica. A diferencia del Romanticismo, este movimiento literario sí tuvo en España expansión en el tiempo y la sociedad. Los autores se comprometen con los problemas sociales (sobre todo con la clase media), pero seleccionando los hechos, no con ideas estéticas ni éticas preconcebidas, sino observando la realidad objetivamente. Por eso cultivan la novela y el artículo periodístico, utilizando extensas descripciones. Algunos escritores importantes de esta época son Galdós, Emilia Pardo Bazán y Clarin Llega el modernismo a la arquitectura española Pero por encima de estos movimientos da sus primeros pasos el modernismo que se apoya en la innovación y mirar al futuro que es el camino contrario a los movimientos neo que prevalecieron durante la mayoría del siglo. El modernismo es un movimiento urbano que compagina funcionalidad, belleza, elegancia, con un componente ornamental que toma como referencia la naturaleza. En España el modernismo tuvo una gran expansión, sobre todo en Cataluña. La Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona creada en 1871 y dirigida por el arquitecto Elies Rogent i Amat sirvió de impulsión al modernismo , fomentando los nuevos materiales constructivos y aportando las corrientes modernistas que se estaban expandiendo por Europa (Sezessionstil en Viena, Modern Style en Inglaterra, Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania) Los arquitectos Doménech i Montaner y su discípulo Joseph Puig i Cadafalch están considerados como los padres del modernismo.. Pero la gran figura de este movimiento es sin duda Antonio Gaudí capaz de unir en sus proyectos lo nuevo y lo antiguo, lo original y lo tradicional, lo bello y lo útil, lo personal y lo colectivo, lo catalán y lo universal.
Bodegas Güell Antes de finalizar el siglo, Antonio Gaudí ya nos había dejado la impronta de su obre en proyectos como el Palacio Güell, las bodegas Güell y la casa Calvet. Aparte del estilo decorativo que Gaudí aporta a sus proyectos ( Gaudí no distinguía entre estructura del edificio y decoración, pues a su criterio la propia estructura debe formar parte de la decoración del edificio) y a la funcionalidad de sus edificios diseñados para facilitar las condiciones de uso del mismo, una sus aportaciones más significativas es el uso del arco parabólico lo que le permitió entre otras cosas realizar techos sin vigas. Además, creó las maquetas polifuniculares formadas por cordeles y saquitos de perdigones que representaban las cargas a soportar, de forma que los cordeles dibujaban las formas de la estructura a realizar. Si visitamos la Sagrada Familia, podremos observar la maqueta polifunicular de la misma realizada por el propio Gaudí.
Valencia, como otras tantas ciudades españolas se encontraba rodeada por una muralla de seguridad desde el siglo XI, y no sería hasta el año 1847 cuando esta ciudad empezase a oír los primeros comentarios de la puesta en marcha de un futuro ferrocarril, su implantación se haría difícil por esta situación de intramuros
Antes de empezar a deleitarnos con la estación de Valencia Norte, tal y como la conocemos hoy en día, es de obligado cumplimiento hablar de su antecesora, (también llamada estación del norte) una estación, somera y funcional en el centro valenciano y que nace principalmente por el enorme problema de comunicación que existía entre Valencia Capital y la zona portuaria del Grao..
Nueva estación del Norte, comienzo de las obras Antes del comenzar las obras, ya venía definido en proyecto la organización de la estación en dos usos diferentes e independientes, por un lado el destinado a trenes de mercancías y por otro a los de viajeros, que a su vez se organizaría en gran distancia y cercanías. Ciertamente cuando comienzan las obras de la nueva estación, la ciudad de Valencia vivía una coyuntura económica positiva y una gran expansión tanto comercial como industrial, hecho que también se reflejaría en la propia Compañía del Norte que, en 1900 contaba ya con 3.670 km. de vía distribuidos por toda la península, no en vano Valencia pudo celebrar dos acontecimientos tan importantes como la Exposición Regional de 1909 y la Nacional en 1910. Por tanto, la iniciativa de la construcción de la estación era óptima para los individuos promotores, que les permitieron incluso recrearse en aspectos muy intelectuales y artísticos aprovechando todos los avances industriales y tecnologías nacientes, entre ellos el del acero, que permitía a diferencia del hierro, una mayor luz y esbeltez conservando la rigidez y la funcionalidad de fabricación ya patentes.
Sirva como anecdótico que mientras se ejecutaba la nueva estación, los trenes continuarían hasta finalizar en la antigua, con la particularidad de que dada la ubicación de la nueva en el mismo eje de dirección que marcaba la línea, atravesaban la fachada principal de la terminal por dos de sus puertas a la derecha, por lo que sería la primera estación que se conozca que antes de nacer ya recibía los trenes aunque estos pasasen de largo.
El nuevo proyecto contó con la primera propuesta en agosto de 1906 debida a la colaboración de Sanz con el joven arquitecto Demetrio Ribes Marco, que se venía formando en la Compañía en diversas obras en la madrileña estación de Príncipe Pío (también debemos a Demetrio el proyecto de los edificios de oficinas de Renfe en el Paseo del Rey). La nueva estación del Norte vería el comienzo de sus obras el 2 de agosto de 1907 y se prolongarían hasta diez años más. Contaría con 15.476 m² frente a los escasos cinco mil de la antigua estación, destacaría como premisa fundamental un grande y suntuoso edificio de viajeros con la fachada principal en la calle de Játiva. Sus delicadas formas geométricas evidencian el esfuerzo subyacente para que todos los objetos que constituyeran el entorno de la actividad humana fueran una obra de arte. De la mano del ingeniero Enrique Grasset en mayo de 1907, corrió el diseño de la cubierta o marquesina, una gran estructura metálica única sobre apoyos mínimos.
Con una altura de 24,5 metros y 45 de luz, la marquesina se encontraría sobreelevada respecto a las alas laterales para incluir una banda de ventanales practicables electrónicamente, cuyo objetivo era incrementar la ventilación, reduciendo los efectos del vapor de las locomotoras que entrasen en sus seis vías disponibles, ya que se facilitaba la entrada de una gran masa de aire fácilmente renovable. CASAS EN EL ENSANCHE. QUIÉN VIVIAN EN ELLAS?
Ensanche
El origen de este clásico barrio se remonta al derribo de las murallas que protegían Ciutat Vella, el casco antiguo de Valencia, en 1865. A partir de entonces se edificó prácticamente desde la nada, con un gran número de fincas de estilo modernista y señorial. La apertura de las grandes vías potenció la rápida urbanización. El Ensanche se creó al estilo del Plan Cerdá en Barcelona, un diseño ortogonal con grandes manzanas y casas. El distrito del Ensanche está formado por tres barrios, según la clasificación del Ayuntamiento de Valencia: Ruzafa, El Pla del Remei y Gran Vía. Comúnmente, y debido a la entidad histórica de Ruzafa (fue municipio independiente hasta 1877) y a sus notables diferencias respecto al Pla del Remei y a Gran Vía, se suele llamar “Ensanche” a estos dos últimos. El Pla del Remei es uno de los barrios más exclusivos de Valencia. Abarca desde la calle Colón hasta la Gran Vía Marqués del Turia, y desde la calle Ruzafa hasta los
Jardines del Turia. Son bien fáciles de ver las múltiples construcciones de estilo modernista. La calle Colón es la calle comercial más importante de Valencia, conocida por sus tiendas y grandes almacenes. Pero a lo largo y ancho del barrio se encuentran multitud de tiendas, destacando las calles Cirilo Amorós y Jorge Juan. El Mercado de Colón es un precioso ejemplo de arquitectura modernista. Declarado como Monumento Nacional, fue completamente restaurado en 2003 transformándose en una galería comercial de lujo. Gran Vía (el barrio) conforma un triángulo, con los lados definidos por la Gran Vía Marqués del Turia y las avenidas Antic Regne de València y Jacinto Benavente. Es un barrio muy similar al Pla del Remei, con construcciones de estilo modernista y manzanas con clara forma de cuadrícula. Tiene un gran número de colegios privados. La calle Conde Altea es famosa por su gran cantidad de restaurantes, si bien hay bastantes por todo el barrio. En la calle Salamanca, especialmente en la plaza más cercana a la plaza Cánovas del Castillo, hay una notable cantidad de bares de todo tipo. Si bien el ambiente nocturno es animado, no es comparable con el de décadas anteriores, en el que las limitaciones horarias y las licencias eran más permisivas. Tanto el Pla del Remei como Gran Vía están junto a los Jardines del Turia. El origen de este parque es llamativo: después de la riada que desbordó el Turia e inundó Valencia en 1957, se decidió redirigir el cauce del río hacia el sur, fuera de la ciudad. La costosa obra se prolongó hasta 1972, pero al acabar, el antiguo cauce, sobre el que se había fundado Valencia, no tenía uso. Se decidió crear un parque urbano, un espacio verde, cultural y de ocio, que atravesara la ciudad. Se completó en 1986, convirtiéndose en el parque urbano más grande de España. El tramo de los Jardines del Turia frente al Ensanche es uno de los más bellos. El arquitecto y urbanista Ricardo Bofill fue su creador. Es un tramo caracterizado por el estanque que rodea el imponente e histórico Pont de la Mar (construido en 1591), por el patio arabesco de naranjos y fuentes y por la espectacular fuente ubicada frente al Palau de la Música. El Palau es otro edificio de referencia en la ciudad, un auditorio sede de la Orquesta de Valencia, con frecuentes actuaciones musicales, exposiciones y congresos. En los meses de verano se habilita la Filmoteca d’Estiu, una pantalla gigante en el cauce que programa tanto películas de estreno como cine clásico. Como ya hemos comentado, a lo largo del barrio hay una gran cantidad de edificios de carácter modernista y señorial. El estilo de la Sezession modernista vienesa predomina en el barrio, pero también es fácil encontrar racionalismo, neogótico, eclecticismo y art decó. Casi sin darse cuenta uno se ve envuelto de edificios históricos y singulares: en la calle Sorní están el edificio de los Dragones y el edificio Cortina, en la plaza Cánovas destaca el edificio Chapa, de forma cóncava, en la calle Cirilo Amorós se ubica el edificio Ferrer… numerosos ejemplos arquitectónicos del buen gusto valenciano. Ensanche de Barcelona[editar] Artículos principales: Urbanismo de Barcelona, Distrito del Ensanche y Plan Cerdá. "Plan de los alrededores de la ciudad de Barcelona y del proyecto para su mejora y ampliación" de Ildefonso Cerdá y Suñer, 1859. Es el mejor ejemplo de los ensanches decimonónicos en España. El primer ensanche importante ejecutado en España es el de Barcelona obra del ingeniero Ildefonso Cerdá, que fue aprobado en el año 1859. Desde mediados del siglo XIX Barcelona tenía problemas de masificación en la ciudad histórica y tenía una acuciante necesidad de ganar nuevos espacios.
El planeamiento del ensanche fue complicado desde su comienzo. Los planes para derribar las murallas chocaban con los intereses del ejército, que además reclamó una compensación económica a cambio de los terrenos que ocupaba. En 1854 se autorizó por el gobierno de Espartero y Leopoldo O'Donnell el derribo de estas murallas y el Gobierno Civil encargó a Cerdá levantar el mapa topográfico y planear el ensanche. Cerdá propuso un crecimiento ilimitado, planteando el ensanche como una nueva ciudad no articulada en torno al casco histórico. Coincidiendo con la anexión a Barcelona de las poblaciones de Horta, Gracia, Sans, Sarriá, etc., se abrió un enorme espacio que permitió el rápido crecimiento de la ciudad. Contra el plan de Cerdá, el ayuntamiento convoca en 1859 un concurso de proyectos urbanísticos del que resulta ganador el proyecto del arquitecto Rovira i Trias. El proyecto es acorde con las pretensiones de la burguesía: las calles tan solo tienen 12 m de ancho, se considera la posibilidad de sobrepasar las alturas propuestas por Cerdá, existe una clara separación de clases sociales y las edificaciones presentan una mayor densidad El gobierno no acepta este plan y el 31 de mayo de 1860 se publicó el decreto que pone en marcha el plan de Cerdá y el 4 de septiembre la reina Isabel II puso la primera piedra de la primera casa del ensanche. El trazado propuesto consistía en una cuadrícula de calles que definían manzanas de 113 metros de lado achaflanadas en sus esquinas. Estas manzanas debían estar edificadas en dos o tres de sus lados como máximo. Las calles tenían de 20 m a 50 m de ancho. El interior de estas manzanas sería ocupado por jardines y se previeron espacios para servicios públicos repartidos de forma homogénea. En 1863 se construyeron los primeros bloques de pisos en las manzanas achaflanadas, aún con el rechazo de numerosos estamentos de la ciudad. Durante años muchas calles permanecieron sin asfaltar, aceras, alumbrado ni nombre, siendo identificadas por números, lo que confería un aspecto de provisionalidad a la zona. Sin embargo el comercio y la industrialización de Cataluña estaban creando una clase burguesa que se acomodó en el nuevo espacio. Finalmente la densificación acabó siendo mayor de la que se diseñó inicialmente, ya que se edificó en los cuatro lados de las manzanas, en los patios interiores y se aumentó el número de pisos, aunque se mantuvo el trazado ortogonal. Ensanche de Madrid[editar] Artículo principal: Ensanche de Madrid Ya a finales del siglo XVIII Jovellanos propuso la compra de suelo en la periferia de Madrid para urbanizarlo de forma racional y ampliar la ciudad. En 1846 Juan Merlo presentó un nuevo proyecto que también se frustró. En 1857 el Ministerio de Fomento ordenó el estudio de un ensanche para Madrid bajo la dirección del arquitecto e ingeniero Carlos María de Castro y Carlos Ibáñez de Ibero. La memoria del plan fue publicada en 1860. Se le señaló un límite, que Castro convirtió en una ronda para la nueva ciudad. Por primera vez se introdujo la zonificación, delimitando los terrenos dedicados a la industria, la vivienda intensiva, zonas de media densidad o parque urbanizado. Todo ello se extiende en un trazado ortogonal (de forma similar a los trabajos de Cerdá) con orientaciones Norte, Sur, Este y Oeste y vías de distintas anchuras (30, 20 o 15m) según su jerarquía. Sin embargo presentaba algunas diferencias con el plan de Cerdá para Barcelona, como el hecho de que estaba limitado en su extensión, presentaba una clara
zonificación, una morfología variada y trataba de respetar e integrar la ciudad antigua de Madrid. La ciudad de Castro estaba segregada socialmente desde el principio, con su barrio aristocrático en el eje de la Castellana, la zona burguesa en el actual barrio de Salamanca, y barrios obreros como Chamberí o el situado al sur del Parque del Retiro. Esto se lograba con tres tipologías de manzana diferentes: o o o
Manzanas de edificaciones aisladas en jardines, de alta calidad. Manzanas de viviendas en grupos de 3 o 4 Manzanas rodeadas totalmente de edificaciones, que incluían un espacio cerrado para jardines. Destinadas a las clases medias, era el tipo genérico de manzana.
Inicialmente se fijó una altura de tres plantas de las edificaciones y una ocupación del 50%. Sin embargo se propuso en 1863 aumentar la altura edificable a baja más cuatro plantas. Finalmente se abusó del sistema, lo que reforzó el rechazo a la idea del ensanche.
Curiosamente, la estructura de la cubierta fue suministrada por una acreditada casa madrileña, propiedad del hermano de Gasset y fue trasladada por partes a Valencia y montada gracias a un puente móvil a lo largo de las vías, sobre el cual iba una poderosa grúa para subir y colocar en su lugar las diversos elementos que la completarían. Esto supuso gran orgullo para los valencianos, ya que se trataba de una gran estación cuyas dimensiones superaban a otras de capitales europeas tan importantes como París, Berlín o Viena.
CHALET DE BLACO IBAÑEZ l reconstruido chalet del insigne escritor valenciano, Vicente Blasco Ibáñez, enclavado en el incomparable marco de la playa de la Malvarrosa, y convertido hoy en CasaMuseo, alberga sus recuerdos, objetos personales, y obras literarias, habiendo sido determinante para la existencia de este museo el legado de Doña Libertad BlascoIbáñez Blasco y Don Fernando Llorca Díe, que constituye el principal fondo museístico del mismo. Consta de tres plantas (Salón de Actos, Museo y Centro de Investigación) y un amplio jardín, que hace todavía más atractiva la visita, por la sensación de placidez y belleza que trasmite.
La planta baja o Sala I, está primordialmente, dedicada a Salón de Actos, en el que tendrán lugar conferencias, mesas redondas, proyección de películas y exposiciones temporales.
|
En la primera planta o Sala II está instalado el Museo, propiamente dicho, ya que contiene los retratos y esculturas de Blasco Ibáñez, de su esposa Doña María Blasco, así como de sus hijos y otros familiares muy allegados. Muebles, porcelanas valiosas, miniaturas, colecciones de grabados, documentos, fotografías, objetos tan entrañables (entre muchísimos más) como juegos de tocador, bolsos de fiesta y abanicos de la esposa y la hija de Blasco. Recuerdos de los numerosísimos viajes realizados por el incansable viajero que era Blasco Ibáñez a casi todos los países del mundo, aún a lugares poco frecuentados por lo exóticos e incluso peligrosos para los visitantes. Hay un espacio dedicado a los muebles procedentes de la redacción del diario El Pueblo, así como otro a todo lo relacionado con Argentina, nación que tanta impresión causó al escritor, incluida su obra Argentina y sus grandezas.
Entre los artistas representados en esta sala se encuentran, José Benlliure, Juan Antonio Benlliure, Ramón Stolz, Ricardo Verde, Cuñat, Segrelles o Antonio Ballester "Tonico",... La segunda planta o Sala III está dedicada a Centro de Investigación, con documentos relacionados con la vida de Blasco Ibáñez, manuscritos y, sobre todo, a las numerosas ediciones de sus obras (muchas de ellas Ediciones Príncipe), traducidas a casi todos los idiomas. Cabe destacar, también, las obras de Don Fernando Llorca Díe, director que fue, de la editorial Prometeo. En la Sección de libros se encuentran obras de autores que influyeron en Blasco, las suyas propias, como ya hemos dicho, y editados por él, y otras resultado de la influencia que el literato ejerció sobre otros autores. Es un Centro dirigido de manera especial, a los estudiosos de la vida y obra del gran Vicente Blasco Ibáñez Javier Marti - 04.02.2018 13:43
Nuria Revaliente, Rocio zapata, Javier Marti arantxa sunsi - 05.02.2018 14:38
Hecho por Andrea Soria y Arantxa Sunsi En en ensanche y el actual han cambiado mucho las zonas y la ciudad se ha ampliado haciendo que las periferias cambien.Las calles que se han mantenido del antigua ensanche son estrechas e irregulares.Y al iniciarse la urbanizacion por la necesidad de mas espacio y nuevas zonas se crearon los ensanches. Donde antes habian muros que limitaban la ciudad de Valencia ahora hay amplias calles haciendo que se amplie la ciudad.Pero se mantienen las torrres que pertenecian a estos muros como Las Torres de Serrano y las de Quart.