Teorias Educativas

Page 1

Universidad del Valle de Guatemala TeorĂ­as Educativas Lic. Silvia Yela

Libro Informativo

Andrea de Leon Carne:11627 1


Educación y pedagogía Se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad se está haciendo didáctica. Se confunde con frecuencia el quehacer educativo con el simple enseñanza. En algunos textos se identifica la pedagogía como la ciencia de la educación, aunque también se habla de ciencias de la educación (en plural).

Educación, en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. . El concepto de educación se restringe entonces, por un lado, a transmitir la información y desarrollar las destrezas necesarias para adaptarse al sistema de producción y, por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra diferente para producir.

Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños. 2


La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el enriquecimiento personal. Aunque actualmente la televisión es un fuerte competidor del sistema educativo ha sido el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación formal constituye un medio de trasformar una educación compuesta por muchos grupos étnicos y diferentes marcos culturales en una comunidad de individuos que compartan hasta cierto punto una identidad común

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

3


La pedagogia filosòfica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes: 1. 2. 3. 

El objeto de la educación. Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica. Los fines educativos.

La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:

1. La metodología que da origen a la pedagogía didáctica. 2. La estructura que constituye el sistema educativo. 3. El control dando origen a la organización y administración escolar.

Conclusiones:  

Con

La pedagogía es la ciencia que nos ayuda a enseñar La auto heteroeducación es el proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el enriquecimiento personal

4


Modelos Educativos

Modelo conductista: los conductistas sostienen que las diferencias que se observan entre las personas están condicionadas por el entorno o medio en que viven, esto es, la conducta es una respuesta, una reacción a los estímulos externos, siendo así, y siendo el lenguaje una conducta. Este se adquiere por medio de un proceso repetido, y continuado de estimulorespuesta-reforzamiento

Modelo Cognitivo: para los teóricos cognitivos las acciones y las representaciones mentales son las que posibilitan la organización y la realización de las conductas. Por otra parte, no aceptan que el medio ambiente regule las conductas. Reconocen su influencia pero rechazan que sea un aspecto determinante de la conducta humana.

Modelo Psicológico social: los teóricos se apoyan en que este modelo pertenece tanto al campo de la psicología cognitiva como al de la sociología estrechamente vinculados con la educación.

Modelo sociocultural: A través del estudio de la actividad instrumental mediada. El mismo Vigotsky señalaba que el tema de la mediación era central en su obra y resultaba fundamenta dentro de los estudios psicológicos. 5


• Modelo constructivista: Es constructivista e interaccionista. Ven al sujeto como un se que participa activamente en el proceso de adquisición del conocimiento. Es de naturaleza activa y constructivista. Existe una clara interacción entre el sujeto y el objeto de conocmientos

Tipos de Educación Educación formal: brindar información en todas las dimensiones del ser humano: cognitivas, socioafectivas, estéticas, éticas y morales. Proporcionar los ambientes de aprendizaje para que el estudiante desarrolle procesos que le permitan ante todo, llegar a los saberes universales y definirse vocacionalmente.

Educación no formal: brindar los espacios para interacción profesional. Y para la continuidad de la formación profesional. Facilitar la interrelacion entre el desarrollo científico y las necesidades sociales, con el fin de articular lo uno con lo otro y darle sentido a la labor profesional

6


Educación informal: dotar a los individuos de las herramientas mínimas para la Supervivencia social. Permitir a los individuos Acceder a las formas de pensar, de sentir y de Actuar en sociedad. Brindar todos aquellos elementos que no brindan la educación formal y la no formal.

Conclusiones    

La educación es brinda espacios para interacciones sociales. Es una herramienta de supervivencia social La educación se brinda a todas aquellas personas que quieran superarse

7


Antecedentes de la Educación Moderna Influencias Renacentistas. El renacimiento abre una nueva etapa en la cultura. Su ruptura con la edad media fue gradual, y sin embargo creo una nueva visión del Universo. Mientras tanto la Edad Media insistía en la mortificación del cuerpo, los sabios renacentistas afirmaban vigorosamente que la vida se debe gozar al máximo. La Edad media sostenía un concepto moralista hacia el hombre, mientras que en el Renacimiento el arte se convirtió en el principal vehiculo de interpretación.

Humanistas Italianos Petrarca fue uno de los personajes que mas influyeron en el desarrollo del Renacimiento. Era una persona entusiasta de los clásicos y su poesía un exponente de los ideales seculares, a su criterio en mas de un aspecto la erudición clásica era superior a la de su tiempo. Era una persona que cultivaba las artes y las ciencias. Reformistas Educativos La clave de la educación es la formula “haz lo que quieras” esta era la opinión que tenía Rabelais, Reformador de la educación quien nació en 1494 en Turena. Ingreso en un monasterio pero demostró su espíritu de independencia, y salió de la orden para dedicarse específicamente a la medicina. Rabelais soñaba con tener un monasterio “coeducacional” en el cual no habría relojes ni deberes de ninguna especie, en este monasterio 8


solo se aceptarían hermosas y agradables damas, a la vez que caballeros inteligentes y simpáticos. Peter Ramus fue otro reformista de la educación, era un erudito famoso, abogaba por una lógica basada en la inducción y consideraba que la literatura era la base de la instrucción.

Thomas Elyot popularizo los nuevos ideales de la educación, para él lo mas importante era enseñar la virtud moral, pero también las humanidades y las ciencias. Al mismo tiempo se tenia que enseñar a guardar la compostura, de modo que las personas pudieran actuar como caballeros y damas en todas las ocasiones sin importar las circunstancias.

Conclusiones 

los sabios renacentistas afirmaban vigorosamente que la vida se debe gozar al máximo.  La Edad media sostenía un concepto moralista hacia el Hombre  En el Renacimiento el arte se convirtió en el principal vehículo de interpretación 9


Contribuciones del siglo XVII a La Educación Comenio fue uno de los ilustres de la historia en el siglo XVII éste parti del convencimiento de que el hombre solo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud Se implementan los métodos audiovisuales (piezas teatrales en la que se utilizaba la interpretación teatral, como un instrumento importante de motivación y estimulación para con este llegar a que el niño entiende y asimile determinado contenido.

Comenio aportó de manera explicita la necesidad de lo que hoy llamamos lineamientos curriculares. Comenio planteo la igualdad de géneros, y también pone énfasis en la Educación e indica que el objetivo principal del acto educativo es el niño.

10


Comenio estuvo influido fuertemente por Bacon. Como éste, creía que el conocimiento era poder y destacaba el papel que desempeñan las materias utilitarias. Comenio y Bacon creían en el proceso por medio de la ciencia, mas que mediante las humanidades, En el siguiente cuadro veremos el pensamiento Educativo de:

Montaigne

Erasmo

Comenio

Locke

Rousseau

Pestalozzi

Según Montaigne, el maestro es la vida, el escritor francés recalcaba el valor del individualismo y consideraba que la fe tenia mucha menor importancia que la razón, además, quería que el hombre se educara íntegramente. Según Montaigne, el desarrollo del hombre educado depende de su condición

Erasmo fue un escritor enormement e original que puso su ingenio y la perspicacia lúcida e irónica de su pluma al servicio de una reforma de la Iglesia y de la sociedad que permitiera una vuelta al auténtico espíritu del cristianismo, perdido en abstractos formalismos escolásticos y degenerado

Comenio era un clasicista, lo que tal vez fue una fortuna para la educación, pues conocía las limitaciones de la enseñanza de idiomas y los estudios de letras. Su guía fue mas el empirismo de Bacon que el humanismo de Erasmo.

Es uno de los mas importantes pensadores de la humanidad, ello lo debe no tanto a su hondura especulativa cuanto a su sentido común. En la filosofía y en la educación el ingles desplego un intelecto amante de equidistancias . Locke no creía en la doctrina de las ideas innatas, de modo que la

El ejercía una autoridad absoluta, se alentaba el memorism o y la instrucción era estereotipa da en extremo, Rousseau decía que el principio de la educación era el infante, y no el adulto.

Este pedagogo pensaba que el individuo se desenvuelve por medio de la cabeza, la mano y el corazón. La cabeza es el esarrollo intelectual, al igual que Locke, Pestalozzi refutaba el concepto de las ideas innatas, aprendemos por medio de expresiones sensoriales,

11


física, de modo que sin buena salud, la mente no puede desarrollarse.

por las corruptas instituciones y ritualismos eclesiásticos.

mente es una tabla rasa. Tampoco aceptaba la doctrina de que el hombre es perverso por naturaleza. Locke demostró como podemos guiarnos por la experiencia.

pero debe tenerse en cuenta que la mente activa es en el ajuste al mundo externo.

Conclusiones:   

La mayoría de clases que según Comenio eran las mas importantes: Gramatica, física y matemáticas. Los temas que se les imparten a los niños deben de ser fáciles a las difíciles. La educación debe de estar dividida en niveles.

12


Síntesis de la historia de la educación Maria Montessori

Ovide Decroly

Célestin Freinet

Eduouard Claparéde

Jean Piaget

Ley Semenovitch Vigotsky

Según María Montessori hay que preparar personas independientes y responsables, útiles y con capacidad de amar. El potencial de aprender está en cada una de las personas, enfatiza también la actividad, libertad y autoeducación. Da importancia a la actividad sensorial y motora. Estructura la programación de las actividades en base a la interdisciplanariedad de las materias. (centros de interés) y el método científico Globalización y centros de interés, según edades y organizados en talleres. El alumno debe conducir su propio aprendizaje, y elije que quiere aprender según sus intereses y necesidades, y así aprenda a aprender. Según Freinet el curriculum es necesario, sin embargo este debe adecuarse a las necesidades e intereses de los niños. Las salones deben tener murales de trabajos, proyectos, rincones… pues el aprendizaje resulta de la dialéctica entre acción y pensamiento, formular hipótesis y comprobar su validez, teorica y practica. Freint pone énfasis en “el trabajo será el principio, el motor y la filosofía de la pedagogía popular, de cuya actividad derivaran todas las adquisiciones” es decir, que el aprendizaje debe de ser técnico, cooperativo y de experimentación para que los niños puedan tener la solución de sus propias necesidades inmediatas Según Edouard la enseñanza debe basarse en el conocimiento del niño, “es la necesidad lo que pone en movimiento a los individuos” el profesor debe colocar al alumno ante situaciones de que despierten su interés ó necesidad. Según Piaget es necesario acostumbrar a los niños a discutir entre ellos lo que observan y las experiencias que realizan. Solamente con estas discusiones adquirirán el habito de discernir lo que hay en ellos, de tomar conciencia de lo que ocurre en sus inteligencias. La meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otros han hechos. Indica que todo aprendizaje es mediado por otros. La mediación didáctica puede favorecer aprendizajes que de otra forma no se producirían. Enseñar al niño lo que ya sabe, desmotiva; ir mas allá de su capacidad es inútil, pues el hombre es un ser que se forma mediante una relación dialécta con su sociedad. Modifica 13


Albert Einstein

Frederick Skinner

el entorno y este le modifica. Científico que expresaba lo siguiente: no necesito saberlo todo; solo necesito saber dónde encontrar lo que me hace falta, cuando lo necesite. Según él educar por métodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad, destruye la sinceridad y confianza. Y solo consigue una falsa sumisión. Creador del condicionamiento operante, éste es un mecanismo que premia una determianda respuesta de un individuo. Hasta quedar condicionada a asociar la necesidad con la acción. El refuerzo puede ser positivo ó negativo. Constructivismo El constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la Enseñanza orientada a la acción.

14


Se considera al alumno poseedor de conocimientos, con base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

Condicionamiento Operante El condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental, es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

Conclusiones: 

Cada una de las personas mencionadas tienen diferentes puntos de vista, pero el objetivo principal de todas ellas es uno, el educar al niño, y que éste aprenda cada vez más.

Como educadores debemos tener en cuenta las necesidades de nuestros alumnos, puesto que no todos aprenden de la misma manera, y debemos de proporcionarles las herramientas adecuadas para que éstos puedan sobre salir según su forma de aprendizaje.

15


Mapas conceptuales Un mapa conceptual es un tipo de esquema que presenta conceptos por medio de conectores. Este tipo de organizador puede utilizar con objetos: 

Organizar ideas antes de escribir .

Sintetizar las ideas de un texto.

Una de las características fundamentales de un mapa conceptual, es que presenta información jerarquizada. Por ejemplo.

mapa conceptual

es un organizador grafico

qye oresebta cibceotis

sirve para organizar ideas previas a la escritura

i oara subtetuzar kas udeas de yb texti

oir nedui de cibectires

16

se caracteriza porque presenta informacion jerarquizzada

t se oyedeb keer iracuibec=s cinoketas,


Sistema Educativo Nacional El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todos los niños.

Es una obligación a desarrollar una educación secundaria todos los jóvenes (sin distinción racial) un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria .

la educación es gratuita hasta tercer nivel Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.

17


Ley de Educación Especial El presente resumen aborda acerca sobre el conocimiento de las personas con capacidades especiales, en Guatemala hay mucha discriminación hacia cierto tipo de personas, si tienen alguna discapacidad ya sea física o mental, nuestra población aun no esta preparada para afrontar y fomentar el apoyo que ellos necesitan, ha gente que solo critica y nunca apoya, por eso el estado como un ente capaz de ayudar al desarrollo de la población en general ha creado leyes y ratificados convenios y tratados internacionales, en primer lugar para disminuir la discriminación hacia esta parte de la población, en segundo lugar fomentar en la población sobre la necesidad de cambio y ayuda que ellos necesitan en cierto tipo de actividades, y en tercer lugar el desarrollo de la población en un sentido general o sea todos avanzan por diciones y hacia un mismo objetivo que es sobresalir en la sociedad y mejorar en todos los aspectos día por día.

El objetivo es simple, el conocimiento de los Educadores sobre las personas con Capacidades especiales, capacitar y actuar ante la necesidad que tiene esta parte de la 18


Población en general.

A continuación expongo las preguntas que llamaron mi interés de la presente guía, también para conocimientos generales acerca de la población con capacidades especiales.

A. Transcriba las definiciones que se encuentran en el capítulo 2 y elabore un organizador gráfico con la información del artículo 6 1. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social. Para efectos de esta ley se entiende como una deficiencia que origine necesidades educativas, permanentes y temporales, en la población. 2. Educación especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma temporal o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico para las personas con capacidades especiales.

3. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del curriculum educativo correspondiente a su edad, por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje.

4. Centros educativos regulares. Aquéllos autorizados a brindar servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales. 5. Centros educativos especiales. Aquéllos que funcionan para atender a niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales.

19


Estipulaciones en la ley de educación especial 1. En la finalidad del presente acuerdo, es otorgar ayuda financiera a las personas con discapacidad física, auditiva y visual en los niveles de Pre Primaria y Primaria de los departamentos del país, con mayores índices de pobreza exclusión y existencia de población con discapacidad. Si tiene relación con la ley de educación especial, en donde la ley tanto como el acuerdo buscan la adaptación social de personas con discapacidad física, auditiva y visual, apoyándolo en lo social y económicamente para mejorar el nivel y calidad de vida en la que ellos viven.

2. en el artículo 4 de administración y estructura, dice que las becas se administraran por las direcciones departamentales de educación a través de un comité de becas, dicho comité estará integrado por los coordinadores de oficina de servicio a la comunidad, oficina de educación especial y la cobertura educativa de cada departamento. Si tiene relación con la ley de educación especial, porque se toma en cuenta la educación especial en el otorgamiento de becas, y para ello se debe de tener cierto acuerdo entre los que integran el comité para determinar quien merece la beca y así poder fortalecer el sistema de educación nacional y especial en base a ayuda económica y didáctica a las personas que son de escasos recurso y con discapacidades.

3. En articulo 6 habla sobre el monto y entrega de la beca, se hará el pago de Q.500.00 y se hará en dos pagos uno en marzo y el otro será en julio, se hará concreto el pago a los padres o tutores de las personas con el beneficio de la beca. Pienso que tiene una estrecha relación con la ley de educación especial porque el ministerio con sus dependencias, son los encargados del desarrollo educativo de las personas, ya sea con discapacidad o sin discapacidad, tienen el deber de apoyar económicamente a las poblaciones con mayor afluencia de pobreza y con personas con discapacidad

El material al apoyo al docente tiene mucho énfasis de cómo el docente debe de aplicar ciertas aptitudes cuando trata sobre la educación especial, en primer lugar para mi opinión seria conocer sobre cuáles son las discapacidades sobre las cuales trataremos, así como por ejemplo la discapacidad intelectual, discapacidad física, etc.

20


Debemos saber las causas y como nos desarrollaremos ante las personas que tenga alguna de esta discapacidad. En segundo lugar conocer sobre la legislación de educación especial toda la normativa legal ya sea nacional como la Constitución y demás acuerdos del ministerio de educación e internacional como los tratados ratificados por Guatemala, para no caer en una mala práctica y así poder conocer más sobre las personas con problemas de aprendizaje.

de

En la Institución donde laboro, es de suma importancia y obligatoriedad conocer sobre este material, y capacitar a los docentes sobre los problemas de aprendizaje así como comente en el párrafo anterior, para no caer en una mala práctica la enseñanza y poder prevenir que se dé una conflicto entre docente-alumno.

21


Conclusiones   

Es de suma importancia conocer acerca de estos temas, pues en cualquier institución que trabajemos podemos tener casos de éste tipo. La sociedad debe de estar dispuesta a apoyar a personas con dificultades como las anteriores. Todos los centros educativos deben de estar equipados para atender a personas con discapacidades.

22


Educación Bilingüe En la presente guía se hablo principalmente sobre la educación bilingüe intercultural, en Guatemala demasiada riqueza cultural que no hemos podido aprovechar además esta riqueza tenemos una variedad de lenguajes que ciertas regiones de la república de Guatemala hacen uso, hemos perdido la identidad de conocer nuestros idiomas maternos y nos interesamos en aprender sobre otro idiomas y cultura diferente que no es la de Guatemala, el estado como siempre he dicho es un ente capaz para afrontar estas diferencias y apoyar a la población indígena en su desarrollo y fomentar en todos valores que nos puedan unir como nación plurilingüe e intercultural.

Las siguientes preguntas de esta guía fueron las que mas captaron mi atención: 1. Cree que en Guatemala es necesario que exista una política de EBI, por qué, Si es necesario, porque Guatemala siendo un país intercultural y multilingüe debe de haber una política de desarrollo y aplicación para las personas en un caso sencillo que no entienda el español porque donde vive solo hablan en lengua, entonces cuando salen del pueblo donde viven se sienten desubicados, deberían de formar a toda la población de aprender todos las lenguas que se hablan en el rango de su departamento, nos comunicamos mejor con las personas y tenemos una mejor dicción y conocimiento sobre diferentes culturas que existen en Guatemala y dejamos de tener una mente cerrada solo de personas ladinas e indígenas, por lo que considero que si es necesario implementar una política de EBI.

23


2. Elabore

un

cuadro

informativo

con

las

5

metas

de

la

EBI

en

nuestro

Acción No. 1.1 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de los grados 4º, 5º y 6º.

Meta No. 1 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de preprimaria a 6º grado de primaria. (Acuerdo Gubernativo 22-2004. Generalización de la Educación Bilingüe Multi e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional).

Acción No. 1.2 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües y monolingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de los grados de preprimaria a 6º grado. Acción No. 1.3 - Revisión e implementación de los libros de textos de matemática de primero a tercer grado contextualizado y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2 en forma gradual para los cuatro idiomas mayoritarios. Acción No. 1.4 - Elaboración e impresión de libros de textos de las áreas Medio Social y Natural y Formación Ciudadana contextualizados y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los cuatro idiomas mayoritarios esto para los grados de primero a tercer grado. Acción No. 1.5 - Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso adecuado de los textos, y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática. Involucrar a las universidades

Meta No. 2 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenasen edad escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q’anjob’al, ixil, tz’utujil, poqomchi’, achi’, akateko, awakatejo, chuj, popti’, mopan, xinka y garífuna

Acción No. 2.1 - Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para el uso adecuado de los textos y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática y la relación con los estándares educativos

Meta No. 4 - Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel primario.

.Acción No. 4.1 - Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y otros indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes bilingües. Acción No. 4.2 - Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y lenguaje L1 y L2

Acción No. 5.1 - Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de las ENBIs. Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingues Interculturales fortalecidas en cuanto a metodología y formación de docentes bilingües interculturales

Acción No. 5.2 - Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en respuesta a las diferentes áreas que contiene el Currículum Nacional Base. Acción No. 5.3 - Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con población escolar maya con partidas presupuestarias bilingües. Acción No. 5.4 - Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las comunidades sociolingüísticas xinka y garífuna. Acción No. 5.5 - Seguimiento al PEI y el CNB-FID. Acción No. 5.6 - Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la Universidad Maya

24

país


a. Proponga una estrategia de atención para cada uno de los dos desafíos mencionados  Capacitación: El Ministerio de educación debe hacer cumplir con todas su normas y reglamentos, una propuesta interesante seria, que las capacitaciones sean mas dinámicas con ejemplos reales como llevar a los docentes a las comunidades donde la población hable con mas fluidez la lengua materna, en ciertas capacitaciones hay veces que se tornan muy aburridas y los docentes pierden el interés sobre aprender el idioma materno  La Matricula de nivel Preprimario: La Población debe atender ciertos aspectos como el de fortalecer a los niños sobre ir a la escuela y estudiar para poder optar hacia un futuro favorable, una propuesta seria fortalecer e incentivar a las madres para que envíen a sus hijos mas pequeños a la escuela y asi poder aprender mas sobre el idioma que habla su comunidad y no únicamente habla español, incentivarla con una ayuda económica que sea específica para el alumno

3. Tv Maya recibe frecuencia. Publicado en Prensa Libre el día 22 de febrero de 2012 a. ¿A la consecución de qué metas / acciones puede contribuir la frecuencia otorgada?  En primer lugar, la ayuda a la población indígena en temas de conocimiento general como la actualidad nacional, cultura y temas socio-económicos que es de interés General.  En segundo lugar, la población indígena tendra un mejor medio de comunicación y de expresión ante la sociedad Guatemalteca.  En tercer lugar, la población indígena podrá explicar sobre su cosmovisión maya y el cambio de era, como es de suma importancia en esta época el tal llamado fin de mundo, entonces ellos que conocen más sobre su cosmovisión den a conocer los hechos y consecuencias sobre sus creencias.

25


Conclusiones  

Creo que la población indígena debe de seguir con la cultura de enseñar el idioma maya a sus hijos, pues si no siguen con esta cultura el idioma maya podría perderse. El gobierno de Guatemala implemento en el CNB el idioma Kaqchiquel, gracias a esta nuevo implemento los niños pueden aprender un nuevo idioma.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.