Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación
Introducción a la Psicopatología Infantil
Andrea Judith de León Gutiérrez Carné: 11627
1
INDICE
A. Introducción B. Evolución histórica de la Psicopatologia C. Lo normal y lo patológico D. Bases neuroanatomías y neurofisiológicas del comportamiento E. Trastornos de la espera Oro-alimenticia F. Trastornos de ansiedad G. Psicopatología de los procesos cognitivos H. Psicopatología del lenguaje I. Psicopatología del sueño J. Psicopatología esfinteriana K. Psicopatología de la conducta L. Bibliografía
2
3 4 7 9 13 18 21 24 27 29 32 36
A.
Introducción
El presente trabajo esta dividido en diez capítulos donde se plantearan temas a los lectores como, conflictos en los niños, trastornos del sueño, trastornos esfinterianos etc. La importancia del conocimiento de los factores que influyen en la psicopatología infantil radican por un lado en entender esta relación y sus efectos y por otro lado también permite entrar en el campo de la prevención de algunas situaciones que se puedan presentar. El objetivo de este trabajo será revisar los factores familiares de riesgo y protectores que influyen en la psicopatología infantil, especialmente en los primeros años de vida, es importante recalcar que los padres influyen bastante en cada uno de los aspectos que a continuación se presentan.
3
B. Evolución histórica de la Psicopatología La psicopatología, cuyo objeto de estudio es la conducta anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u orígenes de los comportamientos patológicos. Sirve como base para disciplinas más aplicadas, como la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento. Uno de sus principales objetivos es lograr establecer unos principios generales que permitan identificar las causas de la conducta anormal mediante la aplicación del método científico.1 A lo largo de la historia de la psicopatología, el concepto mismo de enfermedad mental ha ido evolucionando en función del momento histórico y de las circunstancias culturales de cada sociedad. Tanto la conducta anormal como el modo en que debía ser tratada se han entendido de muy distintas formas desde la antigüedad hasta nuestros días. Así, podemos señalar las primeras concepciones mágicas y animistas de las sociedades primitivas; la notable influencia de los factores religiosos durante la Edad Media que impulsaron una visión de la locura como castigo divino ante el pecado; la progresiva tendencia hacia la asunción de posiciones de carácter más organicista a partir del siglo XIX y el posterior desarrollo de la psicobiología y la psicofarmacología; y los modelos de corte psicogénico, que buscan las causas de la desviación conductual en factores de índole psicológico o psicosocial.
Antigüedad clásica: Grecia y Roma Época Griega Se considera que el inicio de la psicopatología como tal tiene lugar con la obra de Hipócrates (460 - 370 a. C.), que desde una perspectiva somatogénica equiparó las alteraciones mentales al resto de enfermedades físicas, en el sentido de que todas ellas tendrían un origen natural radicado en determinadas alteraciones anatómicas o fisiológicas. Hipócrates situó el origen de las funciones intelectivas en el cerebro, y realizó la primera clasificación de los trastornos mentales, dividiéndolos en tres grupos: manía, melancolía y frenitis. Describió las afecciones que hoy relacionamos con los términos de paranoia, alucinosis alcohólica y psicosis postparto, y desdeñó las interpretaciones mágicas al respecto de la epilepsia
4
Época Romana Ya en la época romana, destaca la figura de Galeno (130 - 200), médico de la corte del emperador Marco Aurelio. En su obra El tratado de las pasiones, Galeno esboza la figura del psicoterapeuta, como una persona que orienta al paciente a través de la palabra, señalando sus defectos y equilibrando sus emociones
Edad Media Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre la mayor parte de los ámbitos de la vida cotidiana. Suele establecerse una distinción en dos períodos. Durante el primero de ellos, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.) Sin embargo, a partir del siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afección, que se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de un pacto voluntario con el demonio a cambio de poderes sobrenaturales. En esta segunda época, los tratamientos se endurecen considerablemente, y pueden incluir la tortura o incluso la pena de muerte, al considerarse que el castigo iba dirigido al demonio que poseía a la víctima, y no a la persona en sí
El Cristianismo es sin duda el factor que más ha influido en la caracterización de la enfermedad mental en la Edad Media. durante la Baja Edad Media aún se observaba cierta tolerancia hacia los rituales paganos. Pero a partir de mediados del siglo XV, con el declive de las civilizaciones árabe y bizantina y la predominancia del cristianismo, la Iglesia Católica comienza la instauración de medidas de persecución hacia todos aquellos actos considerados como formas de herejía, brujería, magia o locura
Sin embargo, en la Edad Media también existió una preocupación por establecer una distinción entre los «locos» y los «endemoniados». Autores como Alberto el Grande (1193 - 1280), Tomás de Aquino (1225 1274) o Arnau de Vilanova (1204 - 1311) establecieron relaciones entre la enfermedad mental y la enfermedad somática. Las teorías humorales seguían estando presentes, así como la teoría de las facultades, según la cual la locura podía deberse a la pérdida de alguna facultad de tipo sensorial, intelectual o conativa
Del siglo XVIII al XIV
5
Se considera a Philippe Pinel (1715 - 1826) como el padre de la psiquiatría moderna. Fue un defensor de la corriente anatomopatológica, que entendía la enfermedad mental como el resultado de alteraciones de tipo anatómico, y no funcional
su verdadera importancia para la psicopatología radica en el hecho de haber llevado a cabo la instauración del denominado tratamiento moral para los enfermos mentales
Pinel puso en marcha una serie de medidas que pasaban por romper las cadenas con que se reducía a los internos y ofrecer una serie de programas terapéuticos estructurados a través de un trato amable, libre de agresiones y desde una posición de respeto al paciente
Del Siglo XX a la actualidad A partir del siglo XX tiene lugar una proliferación de diversas escuelas y modelos psicopatológicos. De entre los movimientos de mayor importancia que han tenido lugar a lo largo de este periodo, cabe destacar el surgimiento del psicoanálisis, el desarrollo de las escuelas fenomenológicas, los descubrimientos y avances en el ámbito de la psicofarmacología y la neurociencia, y el asentamiento de los modelos de atención comunitaria, así como la desaparición de los hospitales mentales como centros de referencia para el tratamiento de las psicopatologías.59 A partir de la segunda mitad del siglo XX se establecen las nosologías y los sistemas de diagnóstico y tratamiento de mayor reconocimiento a nivel general, como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación Internacional de Enfermedades
Conclusiones
6
El objetivo de la psicopatología es el estudio de la conducta y los orígenes de los comportamientos psicológicos de las personas Fue un defensor de la corriente anatomopatológica, que entendía la enfermedad mental como el resultado de alteraciones de tipo anatómico, y no funcional
C. Lo normal y lo patológico El criterio normativo es el menos sostenible. Loco es quien dice la medicina oficial que está loco. Se refiere a analizar el comportamiento del individuo dentro de un conjunto de normas, llámense estas morales, éticas, religiosas o jurídicas. La salud o enfermedad mental dependerá de que el individuo se conduzca dentro de ellas o no, respectivamente. Es tanto como aceptar que la clase dominante, de la que se segregan las normas usuales, dicta lo que es normal. La antipsiquiatría dejó bien claro que la etiqueta genera el internamiento pero no la locura. El punto de vista del culturalismo nos obliga a reconocer que nuestros juicios de normalidad sobre los otros, depende tanto de los valores y tradiciones de la cultura en la que estamos inmersos, que no puede tomarse como un absoluto para definir a la salud o enfermedad mental. ¿Es locura aceptar que al fin de la vida unas cuantas huríes nos esperan en el paraíso? ¿Es neurótico consolarse con la resurrección de los muertos o la inmortalidad del alma, ante el temor a que no haya nada al otro lado de la laguna Estigia? El criterio estadístico, es finalmente el que recogen las clasificaciones Internacionales de las Enfermedades para intentar superar la relatividad. La persona sana es la que se encuentra, mayormente, adaptada a la cultura de la sociedad en donde vive, a diferencia de aquella que, menos frecuentemente, no se adapta y se revela contra lo establecido. En este punto hay un debate acerca de lo que debe considerarse salud y enfermedad mental, pues algunos autores ponen en duda si la adaptación del grueso de la sociedad a la cultura que muchas veces les es impuesta no raya en la enajenación, pues hay personas que aceptan de buen grado las normas que existen en su comunidad, pero a pesar de eso, sufren inhibiciones, ansiedad y son infelices no obstante que su conducta externa corresponde a la cultura en la que viven. El malestar subjetivo puede utilizarse con un entrenamiento clínico adecuado (lo cual implica prudencia y sabiduría) para separar, entre las emociones o experiencias internas que siente una persona, lo normal de lo patológico, a falta del equivalente psíquico de los análisis de sangre o de las imágenes anormales en una radiografía. Podría, si, siempre que todas las personas con desequilibrios mentales graves sintieran algún tipo de malestar emocional al cometer actos contrarios al Código Penal, lo cual no ocurre en todas las psicopatías…aunque si en los trastornos por ansiedad, por eso es un criterio no universalmente válido, pero si suficiente.
7
Si ninguno de los criterios anteriores puede ser considerado suficiente por sí mismo para dar una definición precisa, usaremos su conjunto: la mayoría de las formas de conducta anormal son inadecuadas desde un punto de vista cultural, se acompañan de malestar subjetivo, reflejan una deficiencia psicológica y una disminución de la gama de respuestas adaptadas a la realidad que las hace poco útiles para enfrentar las exigencias de la realidad y las tensiones de la vida. Esta definición que puede aparentar ser muy vaga, nos permite señalar los trastornos claros, en la línea continua que hemos comentado va desde lo normal hasta lo patológico, aunque en los bordes de su separación tengamos dificultades. En todo caso la presencia del sufrimiento que producen a los pacientes o a los demás serán un elemento capital.
Conclusiones
8
Una persona sana es la que se encuentra, mayormente, adaptada a la cultura de la sociedad en donde vive, a diferencia de aquella que, menos frecuentemente, no se adapta y se revela contra lo establecido La psicopatología estudia a las personas analizándolas e identificando las necesidades que cada uno posea.
D. Bases neuroanatomías y neurofisiológicas del comportamiento
En tema que a continuación abordaremos podemos apreciar las capacidades, destrezas y habilidades que el ser humano posee, es importante destacar que todas las personas son diferentes y que por lo mismo sus destrezas, habilidades y capacidades son diferentes unos de otros. Muchos factores influyen dentro de estos tres términos, pues como lo mencione anteriormente todos somos diferentes y algunas personas pueden desarrollarlos mas que otras, sin embargo es posible que no siempre sea algo positivo para nuestras vidas pues algunas veces no somos capaces de comprender el porque de algunas cosas.
A continuación se observan una serie de aspectos neuroanatomicas del comportamiento y su relación con el aprendizaje. Principales características menos dos por cada caso)
Psicopatología en la memoria
9
Psicopatología en la atención
(por
lo Impacto en el aprendizaje (por lo menos dos en cada caso)
capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia está ligada a la inteligencia y que siendo estimulada de forma conveniente, resulta imprescindible en nuestra vida, basada en una toma de decisiones en la que interviene la intuición y la capacidad de pensar, unida a la reflexión, que necesita a su vez, a los recuerdos precisamente mediante la memoria fija la atención voluntariamente en un objeto o situación
Permite almacenar información referente a alguna materia. Poder recordar datos específicos como, fechas, eventos, lugares nombres… con precisión.
Poder enfocarse en lo que está aprendiendo.
Proceso mediante el cual centramos nuestra conciencia en un estímulo específico
Discapacidad intelectual
Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y práctica Son limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder en distintas situaciones y en lugares (contextos) diferentes
Se caracteriza por la inestabilidad emocional limítrofe o leve
10
En las características generales también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación
Constituye la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo en el rendimiento escolar.
Las personas con discapacidad intelectual necesitan tener apoyo extra en el proceso educativo.
Los establecimientos que reciben a personas con discapacidad intelectual deben de estar capacitados para aprovechar al máximo las habilidades y tener un mejor desarrollo acorde a su etapa de vida.
Pueden ser niños aislados en el salón de clases Presentan inmadurez generalizada en habilidades del aprendizaje, como memorización, atención, problemas en el lenguaje, coordinación visomotora, dificultades en el reconocimiento espacial, del esquema corporal y de la orientación izquierdaderecha.
Niños talentosos
El niño talentoso al no tener el acceso adecuado a la enseñanza individualizado, se ve obligado a seguir un determinado programa educativo, En este sentido algunos autores señalan que la programación de la educación debería estar determinada conforme a la edad mental de los sujetos, sin embargo, esto no es adecuado ya que la edad mental no siempre corresponde a la edad cronológica del sujeto, pudiendo generar una serie de problemas posteriores.
Mutismo selectivo
El mutismo selectivo es caracterizado por el Fracaso consistente para hablar en situaciones sociales específicas (por ejemplo, en la escuela, donde existe expectación al hablar) a pesar de expresarse bien en otras situaciones Interfiere con los logros educacionales o laborales, o con la comunicación social.
11
se corre el peligro que estos niños sean rechazados por sus iguales, por lo que su autoimagen tiende a desvalorizares. Con respecto a la enseñanza propiamente de los niños talentosos es importante tomar en cuanta cómo deben ser agrupados y el ritmo en que debe avanzarse, así como los métodos más apropiados de enseñanza
Se mueven rígida y torpe
Tienen gran concentración percepción
de
manera
poder y
de de
Conclusiones
12
Las personas son diferentes, por lo mismo sus destrezas, habilidades y capacidades son diferentes unos de otros. Las funciones cognitivas se dividen en cinco aspectos que son: atención, concentración, memoria y razonamiento, todos estos aspectos están activamente relacionados con el aprendizaje de los niños.
E. Trastornos de la esfera Oro-alimenticia Un trastorno alimentario implica más que simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. También guarda relación con personas que no salen con amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar el dulce que comieron más temprano. Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como "anorexia" y "bulimia"). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos. Anorexia Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal. Muchos adolescentes con anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión. Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: ingieren grandes cantidades de alimentos y luego tratan de deshacerse de las calorías induciendo el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en exceso, o mediante una combinación de estas. Bulimia La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar). El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano. Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no
13
están cocidos o que aún están congelados, o sacan comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia luego recurren a los vómitos, a los laxantes o al ejercicio físico excesivo. Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas de peso. Trastorno por atracón Este trastorno alimentario es similar a la anorexia y la bulimia en que la persona se da atracones regulares (más de tres veces por semana). Pero, a diferencia de los otros trastornos alimentarios, las personas con este trastorno no intentan "compensar" el exceso con purgas. La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón implican patrones de alimentación no saludables que comienzan de manera gradual y llegan al punto en que la persona no logra controlarlos. Los signos de la anorexia y la bulimia En algunos casos, las personas con anorexia o bulimia comienzan simplemente a intentar perder algo de peso o ponerse en forma. Pero la necesidad de comer menos, purgarse o hacer ejercicio en exceso se vuelve "adictiva" y es muy difícil de controlar. Los adolescentes que padecen anorexia o bulimia suelen sentir un miedo profundo a verse gordos o creen que son gordos cuando no lo son. Las personas anoréxicas suelen pesar los alimentos antes de comer o contar las calorías de todos los alimentos de manera compulsiva. Las personas a las que esto les parece "normal" o "adecuado", o que desean que los dejen en paz para poder hacer dieta y verse delgados, pueden tener un serio problema. ¿Cómo saber con certeza si una persona padece anorexia o bulimia? No puedes darte cuenta simplemente por su aspecto: alguien que baja mucho de peso puede estar padeciendo otro problema de salud o tal vez lo haga con una dieta sana y ejercicio. Pero existen algunos signos que pueden indicar que una persona tiene anorexia o bulimia. Las personas anoréxicas pueden:
14
adelgazar mucho, volverse frágiles o escuálidas estar obsesionadas con la alimentación, los alimentos y el control del peso pesarse de manera reiterada llenarse con agua deliberadamente cuando visitan a un profesional para pesarse contar o racionar los alimentos cuidadosamente
comer solo determinados alimentos y evitar los lácteos, la carne, el trigo, etc. (por supuesto, muchas personas que son alérgicas a determinados alimentos o son vegetarianas evitan algunos alimentos) hacer ejercicio en exceso sentirse gordas aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida deprimirse, sentirse sin energía y sentir frío con frecuencia
Una persona bulímica puede:
tener miedo a aumentar de peso sentirse realmente insatisfecha con el tamaño, la forma y el peso corporal inventar excusas para ir al baño inmediatamente después de comer comer solo alimentos dietéticos o con bajo contenido en grasa (excepto en los atracones) comprar laxantes, diuréticos o enemas con regularidad pasar la mayor parte del tiempo haciendo ejercicio o intentando quemar calorías aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida
Los efectos de los trastornos alimentarios Los trastornos alimentarios son una enfermedad grave. Suelen estar acompañados de otros problemas como estrés, ansiedad, depresión y consumo de drogas. Los trastornos alimentarios pueden generar problemas de salud graves como cardiopatías o insuficiencia renal. Una persona cuyo peso es, al menos, un 15% menor que el peso promedio correspondiente a su altura, puede no contar con la grasa corporal suficiente para mantener los órganos y otras partes del cuerpo sanos. En los casos más graves, los trastornos alimentarios pueden provocar desnutrición grave o, incluso, la muerte. En el caso de la anorexia, el cuerpo se encuentra en estado de inanición y esta falta de alimentos puede afectarlo de muchas maneras:
15
disminución de la presión arterial, las pulsaciones y el ritmo de la respiración pérdida del cabello y debilitamiento de las uñas ausencia de la menstruación lanugo, es decir, pelo suave que crece en toda la superficie de la piel mareos e imposibilidad de concentrarse anemia
inflamación de las articulaciones fragilidad ósea
En el caso de la bulimia, los vómitos constantes y la falta de nutrientes pueden ocasionar los siguientes problemas:
dolor estomacal constante daño en el estómago y los riñones deterioro de los dientes (debido a la exposición a los ácidos estomacales) agrandamiento permanente de las glándulas salivales de las mejillas debido a los vómitos frecuentes ausencia de la menstruación pérdida de potasio (esto puede ocasionar problemas cardíacos e incluso la muerte)
Las personas que padecen el trastorno por atracón y que aumentan mucho de peso tienen mayor riesgo de ser diabéticas, tener cardiopatías y algunas otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso. El problema emocional que acarrea un trastorno alimentario también puede tener consecuencias. Cuando una persona se obsesiona con el peso, es difícil que logre concentrarse en otra cosa. Puede resultar agotador y abrumador controlar la ingesta de alimentos y el ejercicio, y encontrarse en un estado de estrés constante en relación con la comida y la apariencia física. Por lo tanto, es entendible que una persona con trastornos alimentarios se retraiga y se vuelva menos sociable. Es difícil participar de reuniones o comidas con amigos o familiares, o abandonar la ejercitación compulsiva para salir a divertirse. Las personas con trastornos alimentarios invierten mucha energía en planificar qué comer, evitar alimentos o planear su próximo atracón, obtener dinero para comprar alimentos, laxantes u otros medicamentos, inventar excusas para usar el baño o quedarse solas al finalizar una comida. El tratamiento para los trastornos alimentarios Afortunadamente, los trastornos alimentarios pueden tratarse. Las personas que padecen estos trastornos pueden mejorar y gradualmente aprender a comer normalmente. Los trastornos alimentarios están relacionados tanto con la mente como con el cuerpo. Por lo tanto, tanto los médicos clínicos como los profesionales de la salud mental y los nutricionistas participan del tratamiento y la recuperación de una persona. Las terapias o el asesoramiento son una parte crucial de la mejoría. En muchos casos, la terapia familiar es un punto clave para volver a comer sano nuevamente. Los padres y
16
otros miembros de la familia cumplen un rol importante en apoyar a las personas que deben recuperar peso y que tienen miedo de hacerlo, o que deben aprender a aceptar el cuerpo que su cultura, los genes y el tipo de vida les permite tener. Si deseas hablar con alguien sobre estos trastornos y no te sientes cómodo haciéndolo con tus padres, intenta con un amigo, un maestro, una enfermera de la escuela, un consejero, un entrenador, un vecino, un médico o cualquier otro adulto que te inspire confianza. Recuerda que los trastornos alimentarios son muy comunes en los adolescentes. Las opciones de tratamiento dependen de cada persona y de cada familia, pero hay muchos que incluyen publicaciones con información, charlas con terapeutas y trabajo con nutricionistas y otros profesionales. Aprender a sentirte cómodo con un peso saludable es un proceso. Requiere tiempo deshacerse de algunos hábitos y volver a aprender otros. Sé paciente, puedes aprender a aceptar tu cuerpo, a comprender tus conductas alimenticias y la relación entre lo emocional y la alimentación, es decir, todas las herramientas que necesitas para sentirte bajo control y para gustarte y aceptarte tal como eres.
F. G. H.
Conclusiones Como educadores es importante que fortalezcamos el autoestima en cada uno de nuestros estudiantes, haciendo énfasis en las áreas que consideramos bajas. Afortunadamente los trastornos pueden ser tratados por medio de una terapia o actividades que ayuden a la mejora de un trastorno.
17
F. Trastornos de ansiedad ¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Tiene una importante función básica de supervivencia: la ansiedad es un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza. Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, una persona siente sensaciones físicas de ansiedad: cosas como la aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, las palmas de las manos que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y las piernas. Estas sensaciones son parte de la respuesta del cuerpo de "huir o luchar". Están provocadas por un aumento de la producción de adrenalina y otras sustancias químicas que preparan al cuerpo para escapar rápidamente del peligro. Pueden presentarse como síntomas leves o extremos. La respuesta de lucha o huida ocurre instantáneamente cuando una persona siente una amenaza. Pocos segundos después, la parte del cerebro encargada de pensar (la corteza) empieza a procesar la situación y a evaluar si la amenaza es real, y en tal caso, cómo manejarla. Si la corteza envía la señal de no hay peligro, la respuesta de lucha o huida se desactiva y el sistema nervioso puede relajarse. Si la mente razona que una amenaza puede durar, los sentimientos de ansiedad se prolongan, manteniendo alerta a la persona. Las sensaciones físicas, como la respiración rápida u superficial, las palpitaciones, la tensión muscular y el sudor en las palmas pueden continuar también Ansiedad normal Todo el mundo experimenta sentimientos de ansiedad de vez en cuando. La ansiedad puede describirse como un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico por lo que está a punto de ocurrir o puede ocurrir. Mientras que el miedo es la emoción que sentimos en presencia de una amenaza, la ansiedad es una sensación de un peligro, problema o amenaza que está por suceder. Los sentimientos de ansiedad pueden ser leves o intensos (o intermedios entre ambos extremos), dependiendo de la persona y de la situación. La ansiedad leve puede sentirse como inquietud o nerviosismo. La ansiedad más intensa puede sentirse como miedo, terror o pánico. La preocupación y los sentimientos de tensión y estrés son formas de ansiedad. También lo son el miedo escénico o la timidez ante la posibilidad de conocer a gente nueva. Es natural que ante situaciones nuevas, desconocidas o que suponen un desafío se produzcan sentimientos de
18
ansiedad y nerviosismo. Tener que enfrentar un examen, una fecha especial o una presentación importante para la escuela puede desencadenar una ansiedad normal. Aunque estas situaciones no representan una verdadera amenaza para la seguridad de la persona, pueden hacer que alguien se sienta "amenazado" por la posible vergüenza, preocupado por cometer un error, por adaptarse a la situación, por atrancarse con las palabras, por ser aceptado o rechazado o por perder su orgullo. Las sensaciones físicas — como las palpitaciones, las manos sudorosas o las molestias en el estómago— pueden también estar presentes en la ansiedad normal. Los diferentes trastornos de ansiedad se denominan con nombres que reflejan sus síntomas específicos.
19
Ansiedad generalizada. Este común trastorno de ansiedad hace que una persona se preocupe excesivamente sobre muchas cosas. Alguien con ansiedad generalizada se preocupa excesivamente sobre la escuela, la salud, la seguridad de sus familiares y el futuro. Puede que siempre piense en lo peor que puede ocurrir. Además de la preocupación y el terror, las personas con ansiedad generalizada tienen síntomas físicos, como dolor en el pecho, dolor de cabeza, cansancio, tensión muscular, dolor de estómago y vómitos. La ansiedad generalizada puede llevar a que una persona falte a la escuela o evite actividades sociales. En la ansiedad generalizada, las preocupaciones se sienten como una carga, haciendo que la vida se viva como algo agobiante o con una sensación de no tener control. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Para una persona con TOC, la ansiedad toma la forma de obsesiones (pensamientos negativos) y compulsiones (acciones para intentar aliviar la ansiedad). Fobias. Son temores intensos a situaciones específicas o a cosas que no son realmente peligrosas, como las alturas, los perros o caerse en un avión. Las fobias normalmente hacen que las personas eviten las cosas que le provocan miedo. Fobia social (ansiedad social). Esta intensa ansiedad se desencadena por situaciones sociales o por hablar delante de otros. Una forma extrema llamada mutismo selectivo provoca que los niños y los adolescentes tengan demasiado miedo como para hablar en ciertas situaciones. Crisis de angustia. Estos episodios de ansiedad pueden ocurrir sin una razón aparente. Una persona que sufre una crisis de angustia tiene síntomas físicos repentinos e intensos que pueden incluir palpitaciones, sensación de ahogo o falta de aliento, mareo, entumecimiento o sensación de hormigueo causados por una hiperactividad de las respuestas normales del organismo ante el miedo. Agorafobia es un intenso miedo a los ataques de pánico que hace que la persona evite ir a cualquier lugar donde sea posible que sufra un ataque de pánico. Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Este tipo de trastorno de ansiedad es consecuencia de una experiencia del pasado traumática o aterradora. Los síntomas incluyen recurrencia de recuerdos de la experiencia, pesadillas y temor constante después del acontecimiento.
Cómo afectan los trastornos de ansiedad a las personas Para las personas que sufren trastornos de ansiedad, los síntomas pueden sentirse extraños y provocarles confusión al principio. Para algunos, las sensaciones físicas pueden ser fuertes e inquietantes. Para otros los sentimientos de miedo y fatalidad pueden presentarse sin ninguna razón aparente que pueda hacerles sentirse asustados, desprotegidos o en guardia. Las preocupaciones constantes pueden hacer que una persona se sienta abrumada por cualquier pequeña cosa. Todo esto puede afectar a la concentración, la confianza, el sueño, el hambre y el aspecto. Las personas con trastornos de ansiedad pueden evitar hablar de sus preocupaciones, creyendo que los demás podrían no entenderlos. Quizá teman ser juzgados injustamente, o que se les considere débiles o temerosos. Aunque los trastornos de ansiedad son comunes, las personas que los sufren pueden sentirse incomprendidas o solas. Algunas personas con trastornos de ansiedad pueden culpabilizarse. Tal vez se sientan incómodas o avergonzadas, o piensen erróneamente que la ansiedad es una debilidad o un defecto personal. La ansiedad puede hacer que la gente evite ir a lugares o realizar actividades que les gustan. La buena noticia es que en la actualidad los médicos entienden los trastornos de ansiedad mejor que antes y, con tratamiento, una persona puede sentirse mejor
Conclusiones
20
Los trastornos de ansiedad pueden afectar a cada individuo en la confianza, concentración, el sueño el hambre y su aspecto personal. Para otros los sentimientos de miedo y fatalidad pueden presentarse sin ninguna razón aparente que pueda hacerles sentirse asustados, desprotegidos o en guardia
G. Psicopatología de los procesos cognitivos A lo largo del día, ya seamos adolescentes o adultos, en el trabajo o en casa, nuestro cerebro utiliza todo un repertorio de capacidades sofisticadas: las funciones cognitivas
1.
¿Que es la Memoria?
La memoria es la función cognitiva más solicitada en la mayoría de nuestros actos. Interviene para registrar o recordar informaciones tan diversas como un número de teléfono, lo que hemos hecho el fin de semana, un encuentro, dónde hemos dejado las llaves, el nombre de un determinado objeto o de una persona que nos presentaron recientemente, un dato histórico famoso
Existen diferentes memorias según la duración del recuerdo:
La memoria sensorial : Capta toda nueva información durante solo algunos centenares de milésimas de segundo. La memoria a corto plazo, llamada también memoria de trabajo : Toma el relevo a la anterior, conservando la información durante más o menos un minuto. Su capacidad es igualmente limitada en cantidad, y permite registrar alrededor de siete elementos. Permite, por ejemplo, retener un número de teléfono dado de viva voz, durante el tiempo de marcarlo o de escribirlo. Interviene también en la lectura, permitiendo retener la frase que acabamos de leer, de modo que la siguiente resulte coherente. La memoria a largo plazo : Interviene cuando se desea retener por más tiempo una información. Esta memoria tiene una capacidad y una duración de conservación de la información ilimitada.
Existen también otras memorias a largo plazo según el tipo de recuerdo: : La
21
memoria episódica : Permite recordar lo que hemos hecho el día anterior, la visita al dentista o la velada en casa de un amigo. Es decir, con ella se recuerdan acontecimientos que constituyen recuerdos personales, autobiográficos, en los que el contexto de memorización es muy relevante. La memoria semántica : Agrupa los conocimientos relativos a las reglas gramaticales, sentidos de las palabras, hechos culturales, nombres de ciudades o de objetos, etc., que constituyen conocimientos generales, sin relación con el contexto de memorización. No recordamos el momento preciso en que aprendimos esas informaciones. La memoria procedimental : Se refiere a los conocimientos difíciles de comunicar de manera explícita. Son todas nuestras habilidades, como tocar el piano, ir en bicicleta, conducir, abrocharnos la ropa... Son actos que realizamos de manera automática,
2..
L a A t
E n c I o n
22
La atención es primordial en el comportamiento humano. La mayor parte de las actividades cerebrales requieren una gran concentración, tanto para la memorización de una información o la comprensión de un texto como para la búsqueda de un término en particular.La atención es una función cognitiva compleja. Corresponde a un proceso de selección de un acontecimiento exterior (sonido, imagen, olor...) o interior (pensamiento) y del mantenimiento de este último en un determinado nivel de conciencia.
3.. El lenguaje constituye la característica humana por excelencia. Todos los días utilizamos diferentes facetas del lenguaje: escrito (lectura y escritura) y oral (comprensión y expresión). Se ha escrito muchísimo sobre el lenguaje. Aquí nos limitaremos, principalmente, a la descripción de los procesos implicados en la actividad de la lectura. La lectura La lectura es una actividad mental compleja que implica distintos tipos de análisis, más o menos automático, de las palabras :
4.
El análisis visual permite decir a qué letra o a qué palabra corresponde una forma leída. El análisis ortográfico conduce a la localización de posibles faltas. El análisis sintáctico permite determinar si una frase dada tiene una estructura gramatical correcta. El análisis fonológico leva al reconocimiento sonoro de una palabra, ya que incluso en la lectura silenciosa se accede a la forma de pronunciar una palabra. El análisis semántico extrae el sentido de las palabras y desemboca en la comprensión global de la frase.
Razonamiento En la vida cotidiana nos encontramos con situaciones complejas o simplemente nuevas, como hallar la causa de una avería, establecer el recorrido adecuado para ir a un lugar, planificar labores de jardinería, pensar las mejores jugadas para batir a un adversario al ajedrez.
El razonamiento inferencial : Se utiliza ante un problema que se aborda por primera vez y para el que no existe solución previa. En esos casos, es necesario reparar en todos los elementos del problema y realizar una tarea de deducción, de formulación y de verificación de hipótesis que permitan llegar a posibles soluciones
23
El razonamiento analógico: Se refiere a la reutilización adaptada de una solución utilizada anteriormente ante un problema que presentaba especificidades comunes al que hay que resolver actualmente.
El razonamiento automático : Es considerado más como la aplicación espontánea de un procedimiento que como un razonamiento propiamente dicho. Se da sobre todo en el marco de situaciones habituales, como ir al trabajo en coche.
H. Psicopatología del lenguaje Pre-lenguaje: (0 días a los 12-13 meses)
Llanto o gritos como principal forma de comunicación que, en función de la respuesta del adulto, expresan toda una gama de sensaciones (hambre, dolor, etc.)
Pequeño Lenguaje o Lenguaje Infantil: 12 meses a 2.5 o 3 años. Primeras palabras aparecen como ecolalia. Al año puede tener de 5 a 10 palabras. A los dos años su vocabulario puede llegar a 200 palabras. Se da el período de la “palabra frase”, que depende del contexto gestual o situacional, significado que depende en gran parte del que el adulto le de. A los 18 meses pueden aparecer las primeras frases. El papel de la familia es altamente considerable. Si hay ausencia de estimulación verbal, el empobrecimiento o retraso verbal será constante. El lenguaje: a partir de los tres años.
Enriquecimiento cuantitativo, puede dominar hasta 1,500 palabras sin captar totalmente su significado. Enriquecimiento cualitativo, abandona el lenguaje infantil y adopta construcciones del lenguaje parecidas a las del adulto.
Los anteriores enriquecimientos se realizan gracias a: •
Actividad verbal libre: Utiliza una gramática autónoma establecida a partir del pequeño lenguaje.
•
Actividad verbal mimética: Repite el modelo del adulto, adquiere nuevas palabras y nuevas construcciones
Lenguaje Expresivo Es la habilidad del ser humano para transmitir las ideas mediante pautas lógicas con fuerza de pronunciación, con melodías, timbre, ritmo y cadencias apropiadas, o aquel que utiliza todo el cuerpo, incluso la vista para lo que queremos transmitir como mensaje. Propósitos
24
Proporcionar a la persona la capacidad de expresión en un ambiente de socialización en lugares de encuentro, con el arte, lúdica, el juego, la palabra, la imagen, la imaginación y la actividad creadora para enfrentar el futuro
Aporta medio tecnológico y materiales para la experimentación sensitiva y corporal. Facilita la ejecución de actividades de diferentes temas que tengan que ver con el desarrollo integral del ser Trastorno fonológico Existencia de deformaciones fonéticas que afectan mayormente consonantes (s, r) Retraso de la Palabra Deficiente integración de los diversos fonemas que constituyen una palabra: su número, calidad y sucesión alterados: omisión de finales, simplificación de fonemas complejos, desplazar fonemas. Afasias Pueden estar ocasionadas por lesiones orgánicas o funcionales de la audición y el lenguaje. Pueden encontrarse entre estas las agnosias auditivas que afecta primero la comprensión verbal, mientras que la discriminación de sonidos es normal, y luego afecta la expresión Pueden darse por manifestaciones epilépticas. Y las afasias postraumáticas, caracterizada por el empobrecimiento del lenguaje. Retraso simple del Leguaje Existen perturbaciones del lenguaje, sin que haya discapacidad intelectual, sordera profunda u otros desordenes. Puede aparecer después de los tres años Se caracteriza por el “habla de bebé”. Alteración en la ordenación de las palabras de una frase. Deficiente uso del pronombre personal Presenta omisiones de palabras, falsas uniones entre las palabras (cao te fe= Carol se fue) Tartamudeo Perturbación integrable en el dominio de las interacciones orales, es un trastorno de fluidez verbal y no del lenguaje en mismo. Es más frecuente en niños que en niñas. No tiene explicación neurofisiológica, es más probable de origen emocional. Factores asociados: herencia, dislateralidad, retraso en el lenguaje. Mutismo
25
Ausencia del lenguaje en un niño que anteriormente hablaba y cuyos trastornos no forman parte de un cuadro de afasia. Puede ser de origen emocional-afectivo al que se llama mutismo total adquirido.
Y el mutismo electivo duradero que se manifiesta en diferentes entornos: la casa o el colegio.
Conclusiones:
26
La memoria es la función cognitiva más solicitada en la mayoría de nuestros actos. Interviene para registrar o recordar informaciones tan diversas como por ejemplo una dirección de domiciliar. El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
I. Psicopatología del sueño
Es importante considerar los trastornos del sueño como una de las conductas mas importantes para determinar el estado psíquico de una persona, durante nuestra vida dedicamos la tercera parte a dormir, la mayoría de personas tiende a dormir 8 horas. El sueño es un estado periódico de reposo en el que los músculos tienden a relajarse, los ojos tienden a cerrarse y la actividad del cuerpo disminuye notablemente
Conductas del Sueño
Sueño Paradójico: Describe la
Sueño Activo: en él
fase del sueño durante la cual
Sueño tranquilo: Es un
podemos ver como la
se presenta la mayor
sueño muy relajado,
persona respira
frecuencia e intensidad de las
ausente de movimientos y
irregularmente, mueve los
llamadas ensoñaciones.
de quejidos, con una
ojos, realiza pequeños
Durante esta fase los ojos se
respiración suave,
movimientos con sus brazos
mueven rápidamente y la
acompasada y profunda.
o con sus piernas o incluso
actividad de las neuronas del
hace muecas con la boca.
cerebro se asemeja a la de cuando se está despierto.
Sueño de Angustia: este Terror Nocturno: conducta alucinatoria en el cual el niño grita, su
Insomnio autentico: según los
expresión es de terror en
registros se muestra que la
los ojos y rostro, no
mayoría que lo padecen tienen
reconoce su entorno ni a
un sueño normal en cantidad y
sus padres, no parece
calidad pero con desfase de
escuchar. Transpira y
inicio y finalización.
presenta taquicardia.
tipo de sueño es mas frecuente al inicio de la noche los niños tiende a gritar, llorar y solicitan ayuda. Los sueños agradables los tienen al finalizar.
Narcolepsia: también conocida como síndrome de Hipersomnia: Es dormir Sonambulismo: desarrollan
demasiado) sin una causa
actividades motoras
obvia
automáticas que pueden ser sencillas o complejas
neurológico, no una enfermedad mental, Se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día.
Hipovigilia: las personas que padece de hipovigila permanecen poco tiempo despiertos
27
Gelineau, es un trastorno
Conclusiones:
28
El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos Se ha descubierto que complejas interacciones neurofisiológicas entre el tallo y estructuras límbicas cerebrales intervienen en la relación entre el sueño paradójico y la consolidación de la memoria. Aunque todavía no se ha aclarado el vínculo exacto neurofisiológico y bioquímico, parece que durante el sueño paradójico hay síntesis de proteínas íntimamente relacionadas con la consolidación de la memoria del individuo
J. Psicopatología Esfinteriana
En la adquisición de la limpieza del control uriario y anal intervienen tres factores: Neurofisiológico Cultural De relación Neurofisiológico Es el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada. En este control intervienen varios componentes: maduración, capacidad precoz de condicionamiento entre otras. Aunque es difícil determinar la aportación de cada una. El control vesical suele ser primero, y luego viene el anal. Contexto Cultural Según cada cultura este aprendizaje se desenvuelve en un contexto más o menos rígido. Lo anterior implica someter al niño a presiones severas, moderadas o leves. Es posible que esto influya en la frecuencia de las perturbaciones implicadas en esta función. Factor de Relación La relación madre-hijo cuenta con un lugar privilegiado en la sociedad, la adquisición de limpieza es, en el transcurso de los tres primeros años de vida, uno de los elementos de transacción en el dúo madre-hijo. Las materias fecales y, en menor grado la orina, se convierten en un vehículo afectivo, negativo o positivo, ligado al contenido del cuerpo.
29
La adquisición del control esfinteriano se realiza después del placer experimentado con la expulsión, luego con la retención y luego con el dualismo expulsión-retención. El nuevo dominio sobre el cuerpo proporciona en el niño un gran placer reforzado por la satisfacción materna. La madre puede ser exigente, desposeyendo al niño de una parte de su cuerpo, recibe las heces y orina con expresión desagradable. Si la madre muestra satisfacción al ver como crece su niño y adquiere autonomía en estas conductas , cuando recibe sus heces y orina con placer. Es así como opera el dualismo retenciónexpulsión: ofrenda-rechazo, o regalo valiosoofrenda desagradable. Enuresis Definición: Es la emisión activa, completa y no controlada de orina transcurrida ya la edad de madurez fisiológica (3-4años) Tipos de Enuresis Enuresis secundaria, se caracteriza por la existencia de un período anterior de control transitorio. Enuresis primaria suceda al período de no control fisiológico. Enuresis primaria nocturna es la más frecuente. Encopresis Es la defecación en la ropa, en niños que han sobrepasado la edad habitual en la adquisición del control esfinteriano (2-3 años) Tipos de Encopresis
30
Primaria: sin fase anterior de control Secundaria: se presenta después de una fase más o menos larga de control, frecuentemente se presenta durante el día. Este tipo es el que tiene mayor incidencia.
Conclusiones
31
Es importante que los padres de familia estén pendientes de que sus hijos tengan las capacidades necesarias para realizar estas acciones. El control esfinteriano depende de la maduración neurológica que los niños posean y la capacidad precoz de condicionamiento entre otras
K. Psicopatología de la Conducta
Las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo "normal". Establecer los límites en donde se debe acudir al profesional de la salud es difícil de concretar. Las pistas nos las tiene que dar la frecuencia, magnitud y perseverancia en el tiempo de la conducta en cuestión en función de la edad del niño. El hecho de que consideremos la manifestación de dicha conducta como trastorno leve (no clínico) o trastorno más severo (clínico), tiene una importancia vital ya que de ello va a depender el tipo de intervención. Cuando los problemas de comportamiento no son considerados clínicos, la intervención psicológica se dirige a informar y asesorar a los padres (técnicas de dominio de contingencias, refuerzo, etc...) principalmente. En el trastorno clínico, el psicólogo además deberá trabajar directamente con el niño en tareas de evaluación e intervención como parte del tratamiento. En esta sección se analizaran las características generales de los trastornos clínicos de conducta. Para ver información sobre los problemas habituales de conducta en la infancia (problemas de conducta) pulsar sobre el enlace. Los primeros signos -Los Trastornos del comportamiento son extremadamente comunes en la infancia. Del 2 al 7%, de los niños en edad escolar cumple los criterios diagnósticos de T.D.H.A.(Trastorno Déficit Atencional con Hiperactividad), o bien un trastorno de conducta. Desde los primeros meses de vida pueden observarse en algunos casos, conductas que a la larga se podrían convertir en trastornos del comportamiento. Concretamente: Evolución Edad
Manifestaciones o signos
6 a 12 meses
Algunos autores afirman que pueden aparecer ya algunas conductas parecidas a la agresión.
12 a 18 meses
Pueden establecerse conductas de empujar o golpear para obtener algo.
18 a 24 meses
Se empiezan a observar ya conductas que pueden ser clasificadas de
32
hostiles o agresivas hacia otros. 30 a 36 meses
Se reducen las conductas agresivas que tienen como finalidad obtener alguna cosa y en su lugar empieza a aparecer la agresividad verbal y las amenazas.
36 a 48 meses
Repertorio de conductas obstinadas e intransigentes.
5 a 6 años
Problemas de atención. Crueldad con los animales, comportamientos de oposición, mentiras, pequeños hurtos, etc...
-Existen evidencias que los trastornos de conducta severos que presentan los preescolares sitúan a estos niños en un alto riesgo de presentar trastornos de conducta en edad escolar, adolescencia y edad adulta. Lo cual indica la importancia de una detección e intervención precoz. -Según estudios epidemiológicos, la prevalencia de trastornos de conducta severos (clínicos) en la etapa preescolar se sitúa alrededor del 4 al 9% de la población Características básicas de los T.C. -Trasgresión de las normas sociales. -Agresividad. -Impulsividad. -Ausencia de sensibilidad a los sentimientos de los otros. -Carácter manipulador. -Permanencia en el tiempo de las conductas. -Falta de respuesta a los premios y el castigo. -Carácter inapropiado para su edad. A continuación se exponen algunas de las técnicas cognitivoconductuales para la intervención en los Trastornos de conducta. Se expondrán de forma muy general, ya que, cada trastorno, en función de sus características, requerirá de técnicas adaptadas a las exigencias particulares del caso.
33
1-Moldeamiento de la conducta. Se utiliza para incorporar nuevas conductas positivas, no presentes en el repertorio actual, y para afrontar las situaciones de riesgo con alternativas deseables. El terapeuta enseña, paso a paso, mediante aproximaciones sucesivas y refuerzo la respuesta que deseamos establecer. 2-Economía de Fichas. Estas técnicas resultan muy útiles para el establecimiento de conductas alternativas de colaboración en casa y actividades cotidianas. Básicamente consiste en entregar reforzadores (puede ser algún tipo de ficha, moneda, etc...) cuando aparezca la conducta deseada. Posteriormente y según un plan trazado con anterioridad, se intercambiarán por un premio mayor. El principal reto de ésta técnica es que una vez retiremos los reforzadores materiales, los propios refuerzos naturales (respuesta positiva del entorno ante el cambio) lleguen a mantener por sí solos las conductas en cuestión. 3-Coste de la respuesta. Puede aplicarse conjuntamente con la economía de fichas. Consistiría en la retirada de alguno de los reforzadores entregados contingentemente a la aparición de la conducta no deseada y previo acuerdo por las partes. 4-Tiempo Fuera. Contingentemente a la emisión, por parte del niño, de la conducta inadecuada, se le retira del lugar o separa del grupo durante un tiempo breve (5 a 10 minutos). El adulto, cuando procede a separar al niño, debe procurar hacerlo sin violencia verbal o física y diciéndole que en cuanto corrija su actuación volverá a la situación de inicio. Esta técnica puede provocar reacciones emocionales colaterales y debe utilizarse con prudencia en función de la edad del niño y el tipo de conducta. 5-Reestructuración Cognitiva - Auto-instrucciones - Autocontrol. Mediante estas técnicas se pretende dar un nuevo significado a las situaciones problema. Se enseña al niño a controlar y modificar las ordenes verbales interiorizadas que pueden estar formando parte de la génesis del problema. Para que el niño aprenda a comportarse de forma más apropiada necesita estar convencido de que la nueva forma de comportarse le traerá mayores beneficios. 6-La Relajación. La relajación puede ser útil, en algunos casos, como complemento del tratamiento terapéutico. Se enseña al niño estrategias cuyos resultados contrarrestan los elevados niveles de activación fisiológica que suelen preceder a la conducta agresiva. 7-Contrato Familiar. Especialmente útil para casos de adolescentes que viven en un constante conflicto con sus
34
padres y otros familiares (hermanos, abuelos, etc...). Cuando las cosas están muy difíciles en las interacciones familiares, el Contrato Conductual, establecerá por escrito una serie de acuerdos, pactados de común acuerdo por las partes (adolescente y resto familia) y que regulará nuevas formas de interacción. El adolescente puede obtener así una serie de beneficios (p.e. llegar un poco más tarde el fin de semana sin recibir broncas) pero tendrá que comprometerse a mantener limpia su habitación o a estudiar un determinado tiempo. El Contrato debe especificar claramente todas estas circunstancias y deberá ser firmado por las partes, entregando una copia al terapeuta. 8-Habilidades Sociales. El entrenamiento en Habilidades Sociales es uno de los más utilizados en el tratamiento de las conductas disruptivas y/o agresivas. Su principal objetivo es enseñar al niño conductas más eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones sociales. Habilidades como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas, sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la coerción
Conclusiones
35
El trastorno de la conducta es un trastorno del comportamiento, que muchas veces se diagnostica en la infancia, y que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de los demás y las normas y reglas sociales apropiadas para la edad Los niños y los adolescentes que padecen trastornos de la conducta con frecuencia tienen también otros problemas psiquiátricos que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno. En las últimas décadas, los trastornos de la conducta han aumentado considerablemente. La conducta agresiva es la causa de entre un tercio y la mitad de las derivaciones a los servicios de salud mental para niños y adolescentes.
L. BibliografĂa
http://www.elergonomista.com/enfermeria/lenguaje.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicopatolog%C3%ADa http://www.promensana.es/content/normal-patologico-0 http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/eat_disorder_esp.html# http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/anxiety_esp.html# http://entrenamientocerebral.plusesmas.com/cerebro/logica.html https://www.google.com.gt/search?q=manual+de+psicopatologia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=yZKSU ofoCI7KkAfqo4GICg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=665#q=anorexia+infantil+&tbm=isch&facrc=_&im gdii=_&imgrc=8YvWr1S1XpQsBM%3A%3B1mQXHtQkTHNYLM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.plataformaf amilias.org%252Fwp-content%252Fuploads%252F2008%252F01%252Fcartelplataforma.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.plataformafamilias.org%252Fasociaciones-adheridas-a-laplataforma%252F%3B1200%3B1697
36