2019
El muralismo como instrumento de concientizacion social
Titulo original: Errantes Publicado originalmente por: Diseño: Andrea Montoya, Leidy Arenas y Sebastián Dominguez Este proyecto (PIA) fue realizado en la I.U Pascual bravo en Medellín (Antioquia) Diseño editorial Leidy Arenas, Andrea Montoya y Sebastián Dominguez Fotografía: Andrea Montoya 1ª edición 2019 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación publica o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a cdr (Centro Colombiano de derechos coreográficos) si necesita fotocopiar o escanear a lgún fragmento de esta obra. La editorial no se pronuncia, ni expresa ni implícitamente, respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión. © Editorial Lˈaventure, Medellín, 2019
Dedicatoria Le dedicamos este libro a los errantes, los que des afĂan el destino o simplemente los que no tienen un lugar a donde llegar.
J.R.R Tolkien J.R.R Tolkien
Historia comuna 4 Pág. 14 Patrimonio cultural Pág. 15
Talleres Pág. 40 - 47
Convocatorias Pág. 38 Selección Pág. 39
1
Capitulo
Fotos Pág. 17 - 21
3
Capitulo
I
Introducción Pág. 11
Capitulo
2
Capitulo
4
Colectivo Pág. 24 - 25 Integrantes Pág. 32 - 35
Muralismo Pág. 50 Fotos Pág. 52 - 59
Misión, visión y objetivos Pág. 27
Biografia y créditos Pág. 60
B
Introducción Lemm and buda es un colectivo de la ciudad de Medellín, mas exactamente de la comuna 4. Esta compuesto por dos integrantes que se complementan formando una linea gráfica y manejando diversas técnicas respecto al mut alismo y otros artes.
4
Aranjuez
Aranjuez fue una urbanización desarrollada alrededor de 1.910, con el pasar del tiempo se fue constituyendo en barrio considerandolo siempre como un ejemplo de orden en la ingenieria por la infraestructura de las casas. En 1916, Aranjuez y Berlín, eran unas fincas de ganado inmensas donde a partir de la década del 30 se empezaron a asentar campesinos que llegaban a la ciudad en busca de empleo en la naciente industria fabril, migración que se incrementó con la llegada de numerosas familias liberales desplazadas por la violencia partidista de los años 50.
Pág. Cap.
16 1
L E M M & B U D A
L E M M & B U D A
Años despues sus tierras perdieron valor y fueron vendidos al urbanizador Manuel J. Álvarez para la construcción de dos barrios que conservan el nombre de estas fincas como parte de la memoria histórica. Hoy es conocido por su nombre como como Comuna y como sector que comprende tres barrios (Berlín, San Nicolás y San Cayetano) Ademas de las construcciones consideradas patrimonio historico como lo son el edificio del manicomio (sede actual de una caja de compensación familiar) la Casa Museo Pedro Nel Gómez, El museo cementerio San Pedro y el Jardin Botanico.
Pág. Cap.
17 1
Santa Cruz
Popular Palermo
San isidro Berlin
Bermejar Los álamos
La piñuela
Aranjuez
Las esmeraldas
Moravia
Miranda
Sectores destacados
Brasilia Campo Valedez N˚ 1
Parque norte
Manrique Jardin Botanico
Universidad de Antioquia
San pedro Sevilla
Manrique central N˚ 1
La candelaria Villa Hermosa
Población 170.334 Extensión 487.72 hectáreas Hogares 39.456
Territorio Pág. Cap.
18 1
En el perímetro de la comuna 4 se encuentran el campus principal de la Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico. Hoy en día, Aranjuez tiene construcciones que se han convertido en patrimonio histórico y artístico de la ciudad. Una de ellas es el edificio del manicomio, sede actual de una caja de compensación familiar, y la Casa Museo Pedro Nel Gómez, donde el arte y la cultura recobran la importancia merecida en la colección que alberga este museo, testigo de los más de sesenta años de trabajo de este reconocido artista antioqueño.
L E M M & B U D A
L E M M
Museo Cementerio San Pedro
& B U D A
Pรกg. Cap.
19 1
Jardín Botá nico
L E M M & B U D A
Pág. Cap.
20 1
L E M M
Casa Museo Maestro Pedro Nel Gomez
& B U D A
Pรกg. Cap.
21 1
Planetario de Medellín L Jesús Emilio Ramírez E M M & B U D A
Pág. Cap.
22 1
HISTORIA Caminar. En una comuna como la cuatro, donde perviven las marcas de la violencia y la búsqueda de controlar el fluir, caminar se convierte en un acto subversivo. Una actividad tan simple y cotidiana se transforma en una alteración del delirio de control y una reivindicación de nuestro derecho al libre tránsito. De este modo conocemos de primera mano las actividades y dinámicas barriales más allá de los renders, la propaganda, las vallas publicitarias o la crónica roja. Desplazarse por las calles de los barrios que comprenden la comuna es un aprendizaje para gestionar múltiples situaciones. No solo se camina para ir al trabajo, este acto en sí constituye el jornal de múltiples personas. Caminamos para visitar nuestros amigos, para llevar un mensaje, para hilar lo desarticulado de las calles y para reiterar que la vida es un movimiento que, en medio de penurias y tristezas, también puede tornarse en una sonrisa y un aliciente para la existencia.
Pág. Cap.
26 2
L E M M & B U D A
L E M M & B U D A
Emerger. ¿Cómo evidenciar lo evidente? Esta es la apuesta de Lemm and Buda, un colectivo construido en la errancia que desde su fundación en 2016 surgió mediante el mural y el grafiti en las paredes de la comuna cuatro. Esos muros que construyen los límites de nuestra percepción del espacio público, las mismas que vemos a diario en nuestros recorridos, son el lienzo de esta apuesta artística para que emerja el errante, para que se vea reflejado por sus lugares de tránsito y se despierte la conciencia de
ser parte de una memoria construida colectivamente, muchas veces de forma inintencionada. De modo que la misión de los artistas del colectivo raya en la locura, en la sinestesia, en la traducción visual de esos sonidos que se van diluyendo en nuestra memoria, la prueba del paso del errante.
Pág. Cap.
27 2
Misión Lemm and buda” es un colectivo artístico conformado en la comuna cuatro de la ciudad de Medellín en el año 2016, dedicado a la producción artística y el desarrollo de proyectos que promueven la difusión de “memoria local” de este territorio, por medio de la pintura mural, reutilización de objetos en desuso, recorridos guiados y prácticas artísticas.
L E M M & B U D A
Pág. Cap.
28 2
Visión
L E M M
Consolidar nuestro trabajo en el sector artístico y cultural de la ciudad, por medio de eficiencia y óptimos resultados de los objetivos propuestos en cada proyecto, teniendo una capacitación constante de los integrantes del colectivo en diferentes áreas de las artes visuales, creyendo en la generación de conocimiento por medio de la multidisciplinaridad y su aporte al desarrollo de nuestros contenidos.
& B U D A
Pág. Cap.
29 2
Objetivos
Pintamos para no olvidar, para proyectar la reminiscencia de la dinámica de la comuna, para que las memorias del pasado y un presente que se diluye en cada paso del errante encuentren un eco en los pensamientos de los habitantes. Se pinta con la intención de que en nuestros murales los caminantes encuentren un espejo, con el objetivo de que en medio del camino se hallen inscritos en la historia que las letras académicas les han negado. Para esto es indispensable trazar las líneas y llenarlas de color de forma colectiva, para que todos puedan incorporar su recuerdo y la huella de su existencia en los muros que vemos a diario mientras transitamos entre el sedentarismo del hogar y el nomadismo que impone asegurar la subsistencia. Construir. De memorias y errantes es una construcción colectiva. Por medio de
Pág. Cap.
30 2
técnicas como el dibujo, collage, ilustración digital, esténcil, fotografía y otros medios, se busca visibilizar la memoria de los migrantes locales, personas que cruzan fronteras entre barrios y comunas de forma voluntaria, por gusto propio, sin influencia de factores externos. También están quienes se mueven de forma involuntaria, movidos por el desplazamiento forzado y el desarraigo, factores que los llevan a ejercer múltiples labores que conllevan el tránsito por el territorio. Nuestra trayectoria ha buscado construir arte en medio del camino, por lo cual cambiamos el lienzo tradicional por objetos y paredes que encontramos en el entorno. En experiencias anteriores buscamos el rescate arqueológico de vestigios de la cotidianidad para visibilizar las prácticas de los habitantes de la comuna a través del reconocimiento del territorio.
L E M M & B U D A
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
31 2
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
32 2
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
33 2
Laura Estefania Moreno Morales L E M M & B U D A
Medellín Edad 28 años Cargo: Directora General Artes Visuales. Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
Es una artista visual, que expone desde diferentes ámbitos su reflexión acerca del cuerpo físico e intangible, la cotidianidad y la interacción, el movimiento y la mujer como sujeto central de creación. Laura Moreno explora los lenguajes de la escultura, el performance y la ilustración, para plasmar las ideas y las emociones que invaden su existencia. Laura nos conduce por la experimentación y la creación multidisciplinar, su interés por investigar desde lo más personal abarca lenguajes corporales que conducen hacia formas concretas que se van abriendo a lo colectivo y universal.
Pág. Cap.
35 2
Medellín Edad 29 años Cargo: Director artístico Artes Visuales. Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
Artista visual de Medellín conocido por sus amigos y colegas como “BUDA”, ha tomado como parte de su lenguaje artístico la pintura mural, influenciado por el “graffiti”y el “sreet art”, sin embargo su pasión por los muros y la calle tuvo como precedente la pintura que algunos llamarían “clásica” aquel proceso de armar el bastidor, montar la tela, imprimar y coger el pincel. La obra de BUDA nos permite reflexionar sobre la vida y muerte, en ocasiones con la imagen directa de cadáveres que parecen reír o estar en situaciones cotidianas y otras con animales o insectos que culturalmente hemos asociado con oscuridad y descomposición. Pág. Cap.
36 2
Edgar Alejandro Beltran Uribe L E M M & B U D A
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
38 3
TALL ER
L E M M & B U D A
RE S
Pรกg. Cap.
39 3
La construcción de la memoria va más allá de conservar el ladrillo y cemento vacío carente de alma. Tratamos entonces de resignificar el espacio público mediante murales, lo que nos enfrenta a diversas situaciones como las climáticas, de interacción social como ejercicio de escucha y tolerancia, el tiempo que apremia y el gran formato, entre otros aspectos que surgen en el proceso de cumplir nuestro objetivo: reconocernos frente al otro y en lo otro. En la actualidad, el movimiento es el motor de nuestras vidas cotidianas. Aunque el desplazarse puede ser visto como un tiempo
Pág. Cap.
40 3
perdido en el tránsito entre dos lugares, es un hecho constructivo del espacio que consideramos como público y aparta esas nociones de territorio como algo dividido. Las convocatorias miden el compromiso de cada participante, con diferentes filtros que requieren de tiempo y conocer de los espacios de la comuna, por ello se descartan a medida que pasa el proceso, porque no solo se trata de pintar un muro.
L E M M & B U D A
L E M M
Mural (Aranjuez). Se realizo una convocatoria y como consiguiente unos talleres que ayudaron a la seleccion de los que pintaron el mural referente a los errantes
& B U D A
Pรกg. Cap.
41 3
Recorridos Despertar. Antes de que salga el sol, la comuna cuatro es testigo del movimiento. Cientos de personas caminan desde temprano para ir a sus trabajos y lugares de estudio. Otros, por el contrario, transitan las calles y ven el primer rayo del sol cuando comienzan a halar de una carreta, a cargar con un costal, a recoger la basura, a promocionar sus servicios y productos con gritos y vociferaciones que van construyendo nuestro panorama visual y auditivo.
De este modo toman lugar en la memoria los errantes. Construyen la comunidad, la forma de comenzar el dĂa, abastecen las alacenas de muchas personas, recorren calle a calle los barrios de la comuna sin importar el clima, la violencia, la falta de oportunidades y las barreras artificiales que separan una dinĂĄmica barrial de otra. De esta manera queremos conocer la comuna antes de plasmar a los errantes.
L E M M &
TĂŠcnica
PĂĄg. Cap.
42 3
B U D A
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
43 3
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
44 3
& B U D A
Minimurales
L E M M
Los minimurales son una tecnica utilizada para acoplarse a la textura y la manera en que se debe pintar en un muro. El ejercicio consiste en Pintar sobre un bloque un mural relacionado con el proyecto que esten manejando en el momento. TĂŠcnica
PĂĄg. Cap.
45 3
Para pintar con Spray depende de que resultado se quiere obtener, por ejemplo si se quiere una linea delgada se debe pinttar cerca al muro y diagonal, o si se quiere una linea mas gruesa se aleja el aerosol y se pinta despacio. Para realizar lĂneas bien definidas y que no se difuminen por ninguno de sus lados el spray deberĂĄ estar completamente frontal y paralelo a la pared.
Aerosol PĂĄg. Cap.
46 3
L E M M & B U D A
L E M M & B U D A
lo que hay que tratar de hacer es comenzar a mover el spray antes de comenzar a presionar la boquilla e igualmente (pero a la inversa) dejar de presionar la boquilla antes de parar el movimiento del spray. De este modo lo que conseguiremos será que la pintura no gotee al principio y al final de cada trazo, puesto que si no lo hacemos así la pintura permanecerá cayendo sobre la misma parcela de superficie durante demasiado tiempo. Técnica
Pág. Cap.
47 3
Stencil
Es un tipo de decoración a partir de una plantilla, calco o “trepa” con un dibujo recortado o patrón, método que permite reproducir en serie la imagen representada. Nuestra trayectoria ha buscado construir arte en medio del camino, por lo cual cambiamos el lienzo tradicional por objetos y paredes que encontramos en el entorno. Técnica
L E M M & B U D A
Pág. Cap.
48 3
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
49 3
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
52 4
L E M M & B U D A
Las paredes de la comuna cuatro son la piel de la memoria. Transformarlas, apropiarse y plasmar en ellas el recuerdo barrial es una batalla contra el olvido. Pรกg. Cap.
53 4
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
54 4
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
57 4
En Lemm and Buda se recuerda al caminante que se pinta y se recuerda también que hay caminar para pintar. Buscamos recordarle al olvido que ahí están esos exploradores invisibles
L E M M & B U D A
Pág. Cap.
58 4
L E M M & B U D A
Pรกg. Cap.
59 4
Diseño Gráfico Leidy Milena Arenas Andrea Montoya Sebastian Dominguez Fotografía Andrea Montoya Laura Moreno Alejandro Beltrán Colectivo Lemm and Buda Integrantes Laura Moreno Alejandro Beltrán Escritos (Errantes) Alejandro Salazar Bermúdez Espacios Fotrografiados Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín Barrio Aranjuez Skatepark la Piñuela Proyecto (PIA) Andres Monsalve Laura Barrientos Catalina Sierra
Referencias: Huertas, Rafael (2011), “En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 31, núm. 111, pp. 437-456. Uribe Castro, Hernando (2013), “Espacio público, resignificación y neoliberalización en Cali, Revista Geográfica, núm. 154, pp. 65-89. Todorov, Tzvetan (2000), Los abusos de la memoria, trad. de Miguel Salazar, Barcelona, Editorial Paidós.