Conclusiones • De la ruina a la vida y de la vida al silencio surge de mi interés por las ruinas de Quetame y su valor estético, entendiendo el adobe como una construcción que predominó en el municipio por su origen Chibcha y la herencia del conocimiento tradicional, ya que los materiales que implican estas construcciones se encuentran en la naturaleza. El pueblo en su proceso de urbanización adquirió nuevos materiales que prometían mayor durabilidad, sin embargo, el aspecto visual de las casas de adobe en ruinas no representan un cambio en el ecosistema ya que no existe una intromisión forzada de materiales industriales como el vidrio, concreto y el hierro, lo que genera una casa orgánica que permite una mimetización con el entorno.
• Esta obra se realiza mediante un método de interacción constante con las ruinas, que parte de la observación y la documentación por medio de la fotografía. Luego viene la intervención a través de acciones y tejidos que fue desencadenado varios procesos, donde cada uno se ocupaba de una nueva reflexión. Mi obra es entonces un intento de construir una relación personal con el lugar y dejar un registro que evidencie las cualidades pictóricas de un sitio en ruinas que está ligado a la convivencia con la naturaleza y la descomposición arquitectónica que construye un nuevo paisaje , es vivir la experiencia y el tiempo.
61