Aalto LAB Mexico: Diseño de Servicios de Higiene y Aseo Personal para Comunidades Rurales

Page 1

... | 1

Aalto LAB Mexico: Introducción Diseño de Servicios de Higiene y Aseo Personal para Comunidades Rurales Andrea Estefania Naranjo González 2 0 1 9



Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Centro de Investigaciones de Diseño Industrial Reporte de Servicio Social “Aa lto L AB M exic o: D i s eño de S er v i ci os d e H i gi ene y As eo Per s onal par a Com uni d ad es Rur al es .” Reporte de Servicio Social que para obtener el Título de Diseñadora Industrial Presenta: Andrea Estefani a Nar anj o G onz ál ez Con la dirección de: M.D.I. Vanessa Sattele Gunther Y la asesoría de: M.D.I. Enrique Ricalde Gamboa D.I Marta Ruíz García M.Sc. Diego Alatorre Guzmán M.D.I. Gustavo Victor Casillas Lavín Declaro que este proyecto es de mi autoría y que no ha sido presentado previamente en ninguna otra Institución Educativa y autorizo a la UNAM para que publique este documento por los medios que juzgue pertinentes Ciudad de México, México, 2019.





Gracias, a mi familia, por su apoyo incondicional. Al CIDI, por formarme y ser mi segunda casa. A Aalto LAB Mexico, especialmente a Clau, a Gabo, a Juan y a Roge, por guiarme y asesorarme. Al 20 de Noviembre, a Ofe, a Miriam, a Daniel y a Rosa, por abrirme las puertas de su hogar y participar activamente en el proceso de diseño. Y todos los que me acompañaron en este largo e interesante camino. ●


“Diseñar, en Maya jeelbésik o tumbeenrúnsik, significa cambiar, adaptar, restaurar o renovar.” “To design, in Mayan jeelbésik or tumbeenrúnsik, means to change, to adapt, to renovate, or to renew.” -Garduño, Claudia.


Resumen ¿Cómo dignificar, a través del diseño, las actividades en torno al aseo personal en un contexto rural? Esta tesis documenta el proceso de co-diseño que se realizó en la comunidad El 20 de Noviembre con el objetivo de facilitar el aseo per sonal en una comunidad donde no existe infraestructura para el abastecimiento de agu a entubada ni drenaje. Este proyecto comenzó como parte del servicio social “Aalto LAB: proyecto multidisciplinario para apoyo a comunidades rurales” realizado en 2016 por Andrea Naranjo, Ana Paula Chávez e Irais Velasco, el cual ganó el Premio al Servicio Social “Gustavo Baz Prada” 2017. Se llevaron a cabo actividades de co-diseño y observación participativa, con el fin de llegar a una solución factible para la comunidad, por medio de una propuesta para la zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita” que sería un modelo experimental apto para ser replicable por la comunidad, además de ser un medio para aumentar el turismo en la zona y así mejorar la economía local. El Eco Hostal busca ejemplificar la vida Maya, con el objetivo de proporcionar al visitante una “experiencia Maya” y proporcionar a la comunidad argumentos para aprovechar los recursos con los que cuentan. La propuesta de diseño abarca el diseño arquitectónico, la implementación de un sistema de aprovechamiento de agua pluvial y el diseño de mobiliario para facilitar el aseo personal. Dicha propuesta está planteada para desarrollarse por etapas, con el objetivo de distribuir los costos a lo largo del tiempo y obtener el mayor beneficio a corto plazo. El resultado es una solución acotada pero realista al reto de dignificar el aseo personal en El 20 de Noviembre.


0 INICIO DEL PROYECTO

13

3 PROPUESTA PRELIMINAR

89

Introducción El 20 Cronología Justificación Objetivo general Objetivos específicos Metodología y estructura

15 17 18 24 25 26 27

1 EL CONTEXTO

31

La vivienda en el 20 Servicios Recursos materiales en el 20 Investigación previa Entrevistas Análisis del servicio Zona de aseo personal Sanitarios secos Resumen del capítulo

33 37 38 39 41 43 43 58 66

Brief: propuesta preliminar Usuarios del servicio Requerimientos generales Requerimientos particulares Experiencia de uso Mapa de la experiencia de uso Cuarto de baño Lavabos Sanitarios secos Distribución del espacio Manual Plan maestro 2016 Concurso CEMEX-TEC Conclusiones

90 90 92 92 93 93 94 96 98 100 103 104 106 107

4 PRIMERA ITERACIÓN

109

2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

69

Co-diseño Investigación de campo Entrevistas Juegos Card-sort Gis Actuación Resumen del capítulo

71 73 73 82 83 84 85 86

Diseño iterativo Brief: primera iteración Requerimientos generales Requerimientos particulares Usuarios Plan maestro 2018 Distribución del Eco Hostal Aprovechamiento de los recursos Captación y filtración de agua pluvial Calentamiento solar Tratamiento de aguas grises Recorrido del agua Propuesta arquitectónica Construcción Mobiliario Perfil de diseño del producto Memoria descriptiva Conclusiones

111 112 112 112 113 114 116 118 120 124 128 134 136 138 140 141 143 148


5 SEGUNDA ITERACIÓN

151

I. REFERENCIAS

213

ALM 2019 Brief: segunda iteración Objetivos de la visita de campo Requerimientos generales Requerimientos particulares Alcances esperados Usuarios Plan maestro 2019 Distribución del Eco Hostal Levantamiento Propuesta arquitectónica Construcción Aprovechamiento de los recursos Recorrido del agua Captación y filtración de agua pluvial Mobiliario Madera en el 20 Perfil de diseño del producto Desarrollo de prototipos Memoria descriptiva Conclusiones Futuro del proyecto Conclusiones personales

153 154 154 154 154 155 155 156 156 159 161 164 166 168 168 174 179 180 182 197 208 210 211

Referencias Acrónimos y siglas

214 216

II. ANEXOS

219

Concurso CEMEX-TEC Manual de instalación de baños secos Propuesta arquitectónica: primera iteración Propuesta arquitectónica: segunda iteración Aprovechamiento de los recursos Distribución Incidencia del sol Ficha técnica de calentador solar Costos Planos

220 226 238 242 246 248 249 251 252 256



Inicio del proyecto


“La Casita”

Fotografía de Jan Ahlstedt.


Introducción | 15

Introducción Aalto LAB Mexico (ALM) se desarrolla a través de la colaboración entre la Universidad de Aalto, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El Proyecto inició en 2012, a partir de 2016 se incorporó la Universidad Tecnológica de Calakmul y el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM). Aalto LAB Mexico toma como estudio de caso a la comunidad “El 20 de Noviembre”, ubicada en Calakmul, Campeche, México. Una amplia gama de disciplinas, como la Ingeniería, Ciencia, Arte, Diseño, Negocios, Humanidades y Ciencias Sociales colaboran con el objetivo de disminuir la injusticia social y promover la sensibilización de los valores culturales y la sustentabilidad ambiental en la comunidad. Esto se logra mediante el uso de nuevas metodologías de diseño. ALM conecta a la comunidad con el mundo académico, la sociedad civil y los sectores públicos y privados de México y Finlandia. Los principales valores de ALM son la sustentabilidad, el aprendizaje permanente y el intercambio de la cultura en múltiples niveles. Hasta ahora, ALM ha generado 3 proyectos principales en torno a varias problemáticas presentes en la comunidad y que podrían ayudar a mejorar y expandir las capacidades de los habitantes de El 20, sin amenazar su herencia cultura Maya. •

Artesanía para el Bienestar. Estrategia para recaudar dinero para un fondo de emergencia médica a través de su producción artesanal. Este proyecto ve su pasión creativa como un activo, mantiene el valor instrumental del dinero y les da acceso a los servicios de atención médica.

Eco Hostal “La Casita”, como lo llamaban los habitantes de El 20. Arquetipo de una casa sustentable para El 20, que toma en cuenta las técnicas de construcción tradicionales mayas e implementa tecnologías limpias. El edificio es propiedad de la comunidad como un todo y tiene el programa para servir como el edificio administrativo de su industria turística y, al mismo tiempo, atender las necesidades de los niños que requieren computadoras, electricidad y acceso a Internet para hacer su tarea.

Sistema de agua Cuxta-Há (Maya para -agua viva-). Esta propuesta busca preparar a la comunidad para enfrentar los problemas futuros causados ​​por el cambio climático y asegurar que el agua que beben sea de buena calidad. Por un lado, este proyecto tiene como objetivo construir nuevos tanques comunitarios para almacenar y purificar el agua de lluvia; por otro lado, busca implementar tecnologías que minimicen la cantidad de agua necesaria, por ejemplo, sanitarios secos.

___ Para más información sobre el proyecto, consultar: https:// aaltolabmexico. wordpress.com/about/


16 | Introducción

Se presume que ALM es un medio adecuado para navegar la paradoja entre el desarrollo que impone una forma de vida y el relativismo cultural, que podría mantener prácticas que, aunque tradicionales, podrían ser injustas. En sintonía con el equipo de investigación Encore de Aalto ARTS, ALM valora mucho la voz de los usuarios finales en el proceso de diseño; además, animar a la gente de El 20 a elevar sus voces se presenta como un medio para mantener viva su cultura, es decir, en constante transformación, pero ya no exclusivamente debido a la presión externa. (ALM, 2012)

___ Equipo de diseño [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


El 20 | 17

El 20 La comunidad “20 de Noviembre”, o “El 20”, como la llaman sus habitantes, se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en el estado de Campeche, a 15 km de Xpujil. Se fundó en 1971 por un grupo de migrantes Mayas. Con el paso de los años, llegaron al 20 personas provenientes de distintas comunidades por lo que hoy en día la comunidad no es totalmente Maya. El ecosistema característico de Calakmul es el bosque tropical subcaducifolio. El agua es escasa con precipitación estacional y sequías prolongadas, el suelo es poco productivo y es rico en minerales, principalmente calcio. El 20 es una comunidad marginada pero rica en recursos naturales y biodiversidad. El área urbana, donde se pueden construir viviendas y servicios, está delimitada y cada familia puede tener tanto terreno para la agricultura como pueda trabajar. El agua que se utiliza proviene de la lluvia, es extraída de pozos o, en caso de sequía, el municipio la distribuye. Bajo estos principios, podemos decir que el 20 es una comunidad independiente hasta cierto punto ya que no depende por completo del dinero. El trabajo de su propio terreno provee a cada familia del alimento que consumen, así como otros recursos que pueden comercializar. Sin embargo, la comunidad también hace uso de otros servicios que deben pagarse con dinero, por ejemplo la electricidad, el servicio médico y el transporte.

___ [Figura 1]. Mapa del 20 (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


18 | Cronología

Cronología 201 0 Aalto LAB Mexico (ALM) está basado en un proyecto llamado Aalto LAB Shangai (ALS), que se llevó a cabo en China en 2010. Claudia Garduño, quien era estudiante de maestría en Aalto en ese momento y participó en ALS, facilitó que este proyecto fuera implementado en México y posteriormente se convirtió en su tema de doctorado en Aalto. El 20 es una comunidad marginada, ya que no cuentan con los servicios del Estado, en este caso acceso a servicios de salud, comunicación, agua entubada ni transporte. El brief, por lo tanto, fue diseñar un arquetipo de una vivienda sustentable para el 20, que podría convertirse en un modelo de construcción. Por lo tanto, inspiraría a la gente a hacer ajustes en sus propios hogares y hacer nuevas construcciones en consecuencia. Tendrían que considerarse las condiciones climáticas y los materiales locales disponibles, también el patrimonio cultural de la comunidad. En ese sentido, el diseño debería respetar la sabiduría local y rescatar los elementos que hacen que la casa maya sea tan adecuada para ese entorno y su clima. Si fueron considerados adecuados, también se deben considerar los elementos que la comunidad adoptó a lo largo del tiempo, como un piso firme y el sistema de recolección de agua. Por último, se podrían añadir nuevos elementos; por ejemplo, siguiendo las palabras de Rodolfo Alvarado acerca de la “Democratización a través de la energía solar”, podrían usarse paneles fotovoltaicos para liberar a las personas de su lucha por pagar los recibos. El arquetipo también se convertirá en un experimento vivo, de manera que si algo se volviera inadecuado, siempre podría modificarse. La construcción no podría ser una casa privada, sino un edificio comunitario propiedad de nadie y de todos. (Garduño, 2014)

A LM 201 2 El proyecto llega a México en 2012, trabajando en conjunto con el Tec de Monterrey, la UNAM y la universidad de Aalto. En septiembre, ALM obtuvo permiso oficial para visitar El 20 para llevar a un grupo de estudiantes mexicanos y finlandeses a visitar la comunidad durante unos días para aprender de ellos. Después de hacer un primer diagnóstico con la comunidad, se logró obtener un entendimiento de cómo vivían y cómo querían vivir los habitantes del 20. Se definieron tres proyectos: Artesanía para el Bienestar, Eco Hostal “La Casita” y Sistema de agua: Cuxta-Há.


Cronología | 19

A LM 2 01 3 Se comenzó a trabajar en la idea del Eco Hostal con la comunidad y las personas involucradas en el área de turismo, con el objetivo de conocer los planes de la comunidad en este tema. En ese momento, Humberto (responsable de promover el turismo en el 20), tenía un plan para construir un centro de información para turistas que se relacionaba con el proyecto del Eco Hostal. La idea fue aprobada por los ejidatarios y apoyada por la comunidad. Uno de los puntos claves fue analizar qué función podría tener el espacio del Eco Hostal cuando no hubieran visitantes, se acordó que sería ideal que fuera un espacio donde los niños pudieran realizar sus tareas escolares. Por lo tanto, no solo se estaba diseñando un Eco Hostal, sino un elemento unificador con el potencial de reunir a diferentes grupos, funcionaría para la gestión de la industria turística y como un lugar para que los niños hicieran su tarea. Financiamiento del Eco Hostal En diciembre 2013, a través de la plataforma de crowdfunding Transformadora Ciel se recaudó la cantidad necesaria para financiar la primera etapa del Eco Hostal. Este fue el primer logro conjunto de ALM y el 20.

A LM 2 01 4 Comenzó el proceso de diseño arquitectónico, oficialmente como parte del servicio social de labbers del Tec de Monterrey, con asesoría externa de labbers del CIDI y supervisión de arquitectos y profesores. Debido a un problema de comunicación, Pronatura, la ONG que colaboraría con el proyecto, comenzó la construcción del Eco Hostal antes de que el equipo de ALM llegara al 20. Esta construcción tuvo varios problemas y no se desarrolló adecuadamente. Por lo tanto, los ejidatarios acordaron designar un nuevo terreno para el proyecto. Además se acordó que ALM manejaría la construcción por contrato, eligiendo quién llevaría a cabo la construcción. Las mujeres de la comunidad administrarían el proyecto una vez que estuviera construido y la comunidad debería darle tiempo al proyecto para funcionar correctamente.


20 | Cronología

El nuevo terreno que otorgaron a ALM fue una plataforma de 900 m2 con un aljibe, en malas condiciones, de 8 m2 de diámetro en el centro para recolectar agua. ___ Design as Freedom (2017). Nuevo terreno [Fotografía]. Tomada por Garduño García, Claudia.

El nuevo terreno era mucho más grande y por lo tanto con mayor potencial para construir algo interesante. El equipo de ALM decidió comenzar por utilizar una esquina y diseñar una estructura que posteriormente pudiera extenderse. En lugar de construir varios cuartos, se decidió construir una estructura única, autoportante: “La Casita”. En Abril, el equipo de ALM visitó el 20 durante dos semanas, el periodo más largo hasta ese momento. Durante este tiempo, después de 2 años, por fin comenzó a implementarse el proyecto a través de una metodología de co-diseño. Tanto el equipo de ALM como la comunidad tuvieron el mismo nivel de compromiso en el proceso. Al final de nuestra visita, todos los huecos para la cimentación habían sido excavados y todas las hojas de huano para el techo habían sido cortadas y llevadas al sitio de construcción. La mayoría de los materiales fabricados industrialmente se compraron y se abrió una cuenta bancaria para Daniel [responsable de la construcción del Eco Hostal], para que pudiera encargarse de comprar lo que aún se necesitaría. Básicamente, todos los detalles del diseño se resolvieron y los dibujos se imprimieron


Cronología | 21

y se entregaron a Daniel. Daniel asumió toda la responsabilidad del proceso de construcción, a finales de 2014, Daniel y su equipo casi habían terminado la construcción del Eco Hostal. Lo único que faltaba era la instalación de paneles solares. (Garduño, 2017) ___ Eco Hostal “La Casita” [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.

A LM 2 01 5 El objetivo de ese año fue enfocarse en el proyecto del Sistema de agua: Cuxta-Há, integrando tecnologías como sanitarios secos de alta calidad y un espacio para bañarse que ritualizara la práctica del baño a jicarazos en el 20. Durante este periodo, se trabajó con la Arq. Josefina Mena Abraham, quien ha desarrollado sistemas de tratamiento de agua a base de bacterias y sanitarios secos. En la visita a la comunidad el equipo se dividió en dos, unos se dedicaron a investigar la calidad del agua y otros se enfocaron en la parte del saneamiento. Además, se continuó con el proyecto de Artesanía para el Bienestar.


22 | Cronología

En Octubre 2015 el proyecto del Sistema de agua: Cuxta-Há participó en el concurso CEMEXTEC con el fin de obtener fondos para el financiamiento de la siguiente etapa, sin embargo obtuvieron el segundo lugar.

A LM 201 6 Periodo en el que participé activamente en el proyecto Aalto LAB Mexico.

Durante este año, se dio seguimiento al proyecto del Sistema de agua: Cuxta-Há. El equipo de Diseño Industrial del CIDI, conformado por Ana Paula Chávez, Irais Velasco y yo, nos incorporamos al proyecto con el objetivo de desarrollar una propuesta de sanitarios secos y zona de aseo personal para el Eco Hostal. El contenido de esta tesis comprende el periodo en el que participé activamente en el proyecto.

A LM 201 7 Durante este periodo, los labbers de Finlandia profundizaron en el problema de la contaminación del agua, desarrollando un sistema para medir la calidad del agua, así como un filtro capaz de eliminar los principales patógenos presentes en ella. En 2017, Claudia Garduño publicó su tesis de doctorado, Design as Freedom. Con esto se limitó el financiamiento por parte de Finlandia y por lo tanto las posibilidades de continuar el proyecto.

A LM 201 8 Como parte de mi proceso de titulación, comencé a desarrollar la propuesta de diseño e implementación del servicio de aseo personal para el Eco Hostal. El objetivo de este documento es ser una guía de diseño para la implementación del servicio en la comunidad. El diseño e implementación de sanitarios secos esta siendo desarrollado como proyecto de titulación por Irais Velasco, por lo que queda fuera del alcance de esta tesis.

A LM 201 9 En marzo de realizó una visita de campo a la comunidad. Durante esta visita el equipo de ALM se dedicó principalmente a “aterrizar” las propuestas generadas en las ediciones anteriores. Por mi parte, realicé actividades de co-diseño con la comunidad a través de las cuales validé las propuestas generadas durante el desarrollo de mi tesis.


Cronología | 23

Actualmente el proyecto está en espera de obtener fondos para continuar con la segunda etapa de construcción del Eco Hostal, que consiste en la implementación de la zona de aseo personal. Paralelamente se sigue trabajando en el proyecto del Sistema de agua Cuxta-Há, un fondo de seguridad para la salud, el cual nació del proyecto Artesanía para el Bienestar, así como iniciativas para promover el turismo en el 20.


24 | Justificación

Justificación Uno de los aspectos fundamentales en los que se enfoca este trabajo es el tema del agua. En la comunidad El 20 de Noviembre existe desabasto de agua y contaminación de la misma, lo cual genera riesgos para la salud de sus habitantes. Más allá de esto, México se encuentra en una situación de crisis de agua, no solo en la capital, sino en todo el país. Esta situación de emergencia nos recuerda la gran desigualdad presente en nuestro país, el desabasto de agua está causado por diversos factores pero nos afectan a todos por igual. En México, el desabasto de agua se agrava por el crecimiento desordenado de los centros urbanos y la aparición de asentamientos irregulares. El constante incremento de estos asentamientos en zonas de alto riesgo o en suelo de conservación (por la falta de planeación o recursos económicos) es un gran problema, tanto para la seguridad de la población que los habita, como para el equilibrio ecológico. (Granados, 2009) Cada día se proponen más y más estrategias para encaminar nuestras actividades hacia un uso responsable de la energía y los recursos pero desafortunadamente pocas veces son viables o replicables en los distintos asentamientos urbanos. Es por ello que ALM busca generar propuestas sencillas, de bajo consumo energético, económicas y sostenibles, con el fin de mejorar la vida diaria de los habitantes del 20 de Noviembre, a pesar de sus limitantes respecto al agua y fomentar el aprovechamiento de los recursos con los que cuentan.


Objetivo general | 25

Objetivo general Aalto LAB Mexico busca aprender lecciones de la comunidad y afectar a los actores locales, abordando cuestiones de valores culturales, sostenibilidad y desarrollo. La esperanza es que a través de una colaboración a largo plazo, los habitantes del 20 de Noviembre se sientan inspirados para abordar activamente sus propios problemas, en lugar de mantener expectativas en el estado que les da cosas gratuitas, muchas veces innecesarias, a cambio de su obediencia. (ALM, 2012) El CIDI forma parte de este proyecto como parte del programa de Servicio Social, con el fin de colaborar desde la perspectiva del Diseño Industrial y así ayudar a los habitantes del 20 a tener una vida más independiente y sostenible a través de metodologías de diseño colaborativo y recursos sociales y políticos. El objetivo principal de mi participación en este proyecto es facilitar el aseo personal en una comunidad donde no existe infraestructura para el abastecimiento de agua entubada ni drenaje, a través del diseño de artefactos específicos para esta actividad. Para ello es necesario comprender las condiciones en las que se vive en dicha comunidad, específicamente sus hábitos, costumbres e infraestructura con la que cuentan con el fin de utilizar estas características, muchas veces percibidas de manera negativa, como oportunidades para dignificar el servicio y fortalecer su identidad.

___ Alternativas a la falta de infraestructura para el abastecimiento de agua [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.


26 | Objetivos específicos

Objetivos específicos Como parte del servicio social, el objetivo que se planteó fue desarrollar un concepto de diseño de zona de higiene y aseo personal (cuarto de baño y lavabos) y sanitarios secos. Estas zonas tienen como objetivo principal aprovechar el agua de lluvia, evitar la contaminación de los mantos freáticos (agua del subsuelo), mejorar el servicio de aseo personal y así mejorar la calidad de vida y salud de la comunidad, siendo un modelo de infraestructura sostenible y apto para que la comunidad del 20 de Noviembre lo adopte y replique. Los alcances que se plantearon para el proyecto fueron los siguientes: • • • • • •

Realizar una investigación previa con todo el equipo de Aalto LAB Mexico. Llevar a cabo una investigación de campo y análisis profundo de las condiciones en las que se encuentra la comunidad. Propuesta preliminar de sanitarios secos y zona de aseo personal. Presentación del proyecto y las propuestas en la comunidad El 20 de Noviembre y en la Embajada de Finlandia. Representación gráfica con renders y planos. Propuesta formal para el concurso Premio CEMEX-TEC.

Dichos objetivos se cumplieron como parte del Servicio Social en 2016. Con el desarrollo de esta tesis como proyecto de titulación, se profundizó en el proyecto del Eco Hostal “La Casita”, el cual pretende que el servicio de higiene y aseo personal en la comunidad El 20 de Noviembre sea digno. Se debía desarrollar una propuesta de diseño de zona de aseo personal, congruente con un sistema de captación de agua de lluvia, aprovechando los recursos naturales y humanos con los que cuenta la comunidad y teniendo como objetivo a largo plazo la construcción de un prototipo piloto para validar su pertinencia y eficiencia dentro de la comunidad. Además de fortalecer las costumbres en torno al baño, utilizando cubetas y contenedores de agua para bañarse, no únicamente como un reflejo de las condiciones en que se abastecen de agua, sino como parte de la tradición Maya de bañarse a jicarazos. La propuesta debería incluir: • • •

Propuesta arquitectónica de distribución de los espacios. Sistema de aprovechamiento de los recursos: captación y filtración de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises y calentadores solares. Diseño de artefactos que faciliten y dignifiquen las actividades de higiene y aseo personal: mobiliario adecuado para la zona de aseo personal, considerando el uso de materiales y mano de obra locales.


Metodología y estructura | 27

Metodología y estructura El trabajo descrito en esta tesis se desarrolló utilizando metodologías de diseño participativo. Se contó con el apoyo de estudiantes, mentores y profesores que han participado o participan en Aalto LAB Mexico, miembros de la comunidad El 20 de Noviembre, profesores del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM, ONG’s comprometidas con el desarrollo social en México, como Design Your Action e Isla Urbana. Las actividades de co-diseño se llevaron a cabo en la Ciudad de México y durante las visitas de campo en la comunidad El 20 de Noviembre. Estas actividades sirvieron como punto de partida de proyecto, para su desarrollo y para la validación de la propuesta. Es una alternativa razonada, una práctica altamente compleja en la que los diseñadores comprometidos socialmente diseñan conjuntamente con personas que se reconoce que viven en situaciones claras de injusticia. Durante el proceso de co-diseño, el equipo de diseño y los miembros de la comunidad -usuarios finales del proyecto-, se inspiran mutuamente para reflexionar profundamente y evaluar e incluso cambiar sus propias formas de vida. Es un proceso de co-diseño longitudinal que apunta al empoderamiento mutuo de los usuarios finales y diseñadores participantes. (Garduño, 2017) Esta metodología de trabajo me permitió participar en todas las fases del diseño del servicio de higiene y aseo personal, desde el nacimiento de la idea, pasando por el desarrollo del concepto, hasta la validación de la propuesta con los usuarios reales para asegurar una propuesta congruente con el contexto. La presente tesis se estructura de la siguiente forma: 1. Introducción a ALM e investigación previa a la visita de campo en la comunidad El 20 de Noviembre. Como parte de las actividades de preparación para la visita de campo se realizó una investigación acerca de la comunidad y las condiciones en las que viven en el 20. Se contactaron a varios estudiantes, mentores y profesores que han sido parte del proyecto y se consultó información disponible de ediciones pasadas de ALM con el objetivo de empaparnos de la mayor cantidad de información posible previo a la visita de campo. Mi participación en el proyecto, como miembro del equipo de diseño del CIDI, estuvo enfocada en generar una propuesta de diseño para una zona de sanitarios secos y una zona de higiene y aseo personal para el Eco Hostal “La Casita”. Para esto, se realizó una investigación previa enfocada en el tema de saneamiento en la comunidad, se consultaron a especialistas en eco tecnologías y saneamiento en contextos rurales y se consultó bibliografía especializada.


28 | Metodología y estructura

2. Investigación de campo. Se realizó una visita de campo a la comunidad el 20 de noviembre con el objetivo de realizar observación participativa y conocer a fondo a los habitantes y su contexto. Durante esta visita se llevaron a cabo varias actividades de investigación cualitativa y cuantitativa referente a los hábitos de higiene y aseo personal. Al final de la visita se desarrolló una propuesta de diseño general para la zona de sanitarios secos y la zona de higiene y aseo personal. Dicha propuesta se presentó ante algunos miembros de la comunidad para obtener una primera retroalimentación de la propuesta. 3. Propuesta preliminar : alcances del ser vicio social. Después de la visita de campo se llevó a cabo un análisis de la información recabada durante la visita. Se analizó y reflexionó acerca de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad, sus hábitos y costumbres, sus deseos, los recursos con los que cuentan y sus limitaciones. Posteriormente, se desarrolló una propuesta preliminar como resultado del servicio social realizado durante el semestre 2016-2. Esta propuesta se trabajó de manera colaborativa entre Andrea Naranjo, Ana Paula Chávez e Irais Velasco, con asesoría de Vanessa Sattele y Claudia Garduño. La propuesta preliminar se continuó desarrollando en colaboración con Diego y Sebastián -alumnos del ITESM y labbers en ALM-, como una propuesta integral para fomentar el turismo en el 20 y aumentar los ingresos de la comunidad. Esta propuesta se presentó en el concurso CEMEX-TEC, con la intención de conseguir recursos económicos para su construcción e implementación. 4. Primera iteración. Como proyecto de titulación, retomé el proyecto de diseño de la zona de higiene y aseo personal para el Eco Hostal “La Casita”. Se realizó una investigación enfocada en los métodos de construcción que utilizan en la comunidad, los materiales disponibles para los habitantes, así como materiales a los que pueden acceder con mayor facilidad y a bajo costo. Se contactó a algunos habitantes de la comunidad especializados en construcción y trabajo en madera y a miembros del equipo de ALM que participaron en el diseño, construcción e implementación de la primera etapa del Eco Hostal “La Casita”.


Metodología y estructura | 29

También se realizó una investigación en bibliografía especializada, principalmente en los temas de eco tecnologías, manuales de auto-construcción, la construcción maya, rituales de baño en el mundo, saneamiento, sustentabilidad, sistemas de captación de agua pluvial, sistemas de tratamiento de aguas grises, entre otros. El resultado fue una propuesta de diseño detallada del servicio, incluyendo la propuesta arquitectónica, el aprovechamiento de los recursos y el diseño de artefactos que dignifiquen el baño a jicarazos. Esta fue una propuesta conceptual, sin posibilidad de validarla con los usuarios reales. 5. Segunda iteración . El desarrollo de esta tesis culmina con una segunda visita de campo a la comunidad. Previo a la visita se desarrolló la propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua pluvial específico para el Eco Hostal “La Casita” con asesoría de Renata Fenton, Directora de Diseño de Isla Urbana -ONG especializada en sistemas de captación y filtración de agua pluvial en México-. Durante la visita de campo se validó la propuesta que se había generado previamente. Se realizaron actividades de co-diseño con varios habitantes de la comunidad, principalmente artesanos expertos en trabajar con madera y tejidos, y un maestro constructor. Durante el proceso de co-diseño, Daniel, Miriam y Rosa -artesanos del 20-, re interpretaron el diseño del mobiliario para el cuarto de baño del Eco Hostal y se desarrollaron tres prototipos de manera colaborativa. Con Daniel -maestro constructor del 20 y responsable de la construcción de la primera etapa del Eco Hostal- y Rogelio -estudiante de arquitectura y labber-, se pulió la propuesta arquitectónica. El resultado fue la propuesta final de diseño del servicio de higiene y aseo personal para El Eco Hostal “La Casita” en la comunidad El 20 de Noviembre.



El contexto


“Vivienda en El 20”

Fotografía de ALM 2019.


La vivienda en el 20 | 33

La vivienda en el 20 Hay diferentes tipos de construcciones en el 20, la casa maya tradicional, construcciones con influencia polaca (debido a los migrantes polacos que llegaron a la comunidad) y otras construidas con materiales “modernos”, como tabiques y concreto.

___ Casas en el 20 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.

Los elementos predominantes en estas construcciones son: • • •

Techos de palma (huano) con paredes o “celosias” construidas con palos de madera, similares al bamboo. Techos de lámina de acero acanalado con paredes construidas con tablas de madera. Techos de cartón corrugado o concreto con paredes construidas con tabiques y concreto.


34 | La vivienda en el 20

La casa Maya puede ser cuadrada pero la forma de las casas Mayas en el 20 resulta de la intersección de dos círculos tangentes y un cuadrado inscrito. (Rivas, 2012) Se pueden encontrar construcciones similares en el 20, pero también abundan los otros estilos. El estilo tradicional Maya está en riesgo de desaparecer.

Vista superior de una casa tradicional Maya como la describe Rivas Gutierrez, Dámaso.

___ Depositphotos (2013) Casa tradicional Maya [Fotografía]. Recuperado de https:// mx.depositphotos. com/25929903/stockphoto-traditional-mayanhome.html


La vivienda en el 20 | 35

El suelo en la mayoría de casas está hecho de concreto pulido y los techos, independientemente del material, son altos y con inclinación, generalmente a dos aguas. Los diferentes espacios dentro de las casas están separados por paredes de madera bajas, que no llegan hasta el techo. Se utilizan telas colgadas como puertas para las habitaciones y el baño. En algunas habitaciones hay camas, pero en todas hay hamacas, que son las preferidas por los habitantes del 20, especialmente durante la época más calurosa. Los pisos de cemento y otros materiales de construcción prefabricados fueron introducidos principalmente debido a la implementación de programas gubernamentales para el desarrollo de las zonas más marginadas del país. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Calakmul es una de los municipios más marginados en México y por lo tanto beneficiario de estos programas. Entre los criterios para definir que la población vive en condiciones de pobreza, dos están relacionados con la vivienda: acceso a los servicios básicos y la calidad de los espacios habitables. Pobreza Según el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y si su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. (CONEVAL, 2012) Porcentaje de la población en situación de pobreza, 2015 Campeche.

El 20

___ CONEVAL (2017) Porcentaje de la población en situación de pobreza, 2015 Campeche. Fuente: https://www. coneval.org.mx/ coordinacion/entidades/ Campeche/Paginas/ pobreza_municipal2015. aspx


36 | La vivienda en el 20

Pobreza extrema Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias sociales, de seis posibles y, además, su ingreso total es menor que la línea de bienestar mínimo. La población en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría acceder a aquellos que componen la canasta alimentaria. Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, 2015 Campeche.

___ CONEVAL (2017) Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, 2015 Campeche. Fuente: https://www. coneval.org.mx/ coordinacion/entidades/ Campeche/Paginas/ pobreza_municipal2015. aspx

El 20

De acuerdo a estos indicadores, muchos hogares en el 20 son pobres. Las nuevas construcciones en el 20 fueron parte del programa para combatir la pobreza. Estas estructuras fueron nombradas como parte del Programa Solidaridad Campeche, una colaboración entre el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal y dos organizaciones descentralizadas, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHIF). (Garduño, 2017) El reporte anual de 2011-2012 del Gobierno de Campeche menciona que un total de 1555 viviendas fueron construidas en el estado de Campeche durante 2011, con la colaboración de 3 agencias constructoras bajo la modalidad de autoconstrucción asistida en terreno propio. (Gobierno de Campeche, 2010) Estos programas generalmente funcionan como un acuerdo mutuo, donde el gobierno proporciona los materiales de construcción y orienta el proceso, mientras que los habitantes contribuyen con la mano de obra.


Servicios | 37

Servicios La mayoría de las comunidades en Calakmul carecen de infraestructura adecuada para la provisión de servicios básicos. En el 20 no cuentan con agua entubada ni con un sistema de drenaje o saneamiento de aguas residuales. Los habitantes recolectan agua de lluvia y extraen agua del subsuelo a través de pozos, sin embargo varias características del medio hacen que la cantidad y calidad de agua sean un reto constante. El suelo contamina el agua con sulfato cálcico, por lo cual es preferible recolectar el agua de lluvia directamente de los techos. Muchas casas cuentan con letrina y sanitario convencional. La letrina generalmente se construye separada del resto de la casa, mientras que el sanitario se encuentra en un cuarto dentro de la casa, con una fosa séptica. Generalmente se le “jala” al sanitario con cubetas llenas de agua que proviene de los contenedores donde se recolecta el agua de lluvia o de pozos. Estos baños también cuentan con un área destinada para bañarse. Para esta actividad, los habitantes del 20 también utilizan el agua de lluvia o de los pozos. Durante la época más calurosa no se calienta el agua pero durante el invierno el agua se calienta en ollas en una fogata o estufa de leña.

___ Estufa de leña en el 20 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.

___ Baños en el 20 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


38 | Recursos materiales en el 20

Recursos materiales en el 20 Una de las principales limitaciones en el 20 es la devaluación de los recursos locales. Muchos de los materiales que se pueden obtener de la región no se valoran tanto como los que se fabrican industrialmente. Por ejemplo, la casa tradicional Maya, una construcción totalmente adaptada al clima, con un impacto ambiental bajo, fácil mantenimiento y diseñada especialmente por ellos mismos (Rivas, 2012) ahora es considerada la casa del pobre y por lo tanto indeseable (Davidson, 2002). Nadie quiere ser estigmatizado como pobre, las personas quieren casas de materiales industrializados incluso si esos espacios no serán utilizados. Por lo tanto, simplemente son símbolos de estatus. Para ALM, el gobierno no tiene una perspectiva holística de la región. Algunos programas han sido muy bien recibidos e implementados, como los contenedores de concreto para agua o los pisos de concreto, pero otros han sido decepcionantes. Además, estos programas están completamente separados de los programas ambientales que otras entidades gubernamentales promueven simultáneamente en la región. Al final, mientras la Reserva de la Biosfera promueve programas y acciones para la industria forestal ambientalmente sustentable en las comunidades vecinas, los programas sociales promueven un estilo de vida de mayor impacto ambiental. (Garduño, 2017) Por ejemplo, la Reserva de la Biosfera de Calakmul diseñó un sanitario seco adecuado para la biosfera y ha sido instalado en los sitios arqueológicos, pero los programas de vivienda reparten sanitarios convencionales a pesar de la falta de un sistema de drenaje adecuado.

___ Señalamiento de sanitarios ecológicos en el sitio arqueológico de Calakmúl [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.

La definición de pobreza y desarrollo tiene efectos negativos en la región. Se puede argumentar que una política nacional con indicadores tan específicos, que valoran la forma sobre la función, no es adecuada para un país tan diverso ambiental y culturalmente como México. De hecho, se desperdicia un gran potencial cuando se diseña para el desarrollo de los pueblos indígenas sin invitarlos a ser parte del proceso. (Garduño, 2017)


Investigación previa | 39

Investigación previa Las instalaciones higiénicas de saneamiento son esenciales para la salud pública. Desde 1990, el número de personas que han podido acceder a instalaciones de saneamiento mejoradas ha aumentado del 54% al 68%; sin embargo, unos 2300 millones de personas siguen sin tener inodoros o letrinas mejorados. En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que el acceso al agua potable salubre y limpia y al saneamiento es un derecho humano y pidió que se realizaran esfuerzos internacionales para ayudar a los países a proporcionar agua potable e instalaciones de saneamiento salubres, limpias, accesibles y asequibles. Pese a los progresos realizados, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015 de reducir a la mitad la proporción de la población sin acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento dejó de lado a casi 700 millones de personas. (OMS, 2017)

SANE AM IE NTO A M B IENTA L Según la OMS, se define como el conjunto de intervenciones dedicadas al abastecimiento de agua potable y el manejo higiénico de excretas y otros residuos. Consiste en el mantenimiento de los elementos del ambiente, tanto naturales como antropogénicos, en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano, tanto en lo individual como en lo colectivo. Estas prácticas son ejecutadas por los gobiernos e instituciones a través de obras, servicios, técnicas y dispositivos, como respuesta a las necesidades sanitarias de las comunidades o pueblos. El saneamiento es determinante para lograr tanto la equidad social, como la capacidad de esta sociedad para sustentarse. [...] Los enfoques de saneamiento deben estar concebidos a partir de la idea de recurso, más que en la de desperdicio. De modo similar, no puede hablarse de equidad en tanto la mitad de la población mundial carece de infraestructura sanitaria básica. Un sistema sanitario que contribuya a alcanzar el objetivo de una sociedad con equidad y sustentable, deberá lograr o al menos estar en camino de lograr los criterios siguientes: 1. Prevención de enfermedades: Un sistema sanitario debe ser apropiado para destruir o aislar patógenos. 2. Accesibilidad: Un sistema sanitario debe ser accesible para los pueblos más pobres del mundo. 3. Protección ambiental: Un sistema sanitario debe prevenir la contaminación, regresar nutrientes a los suelos y conservar las valiosas fuentes de agua.


40 | Investigación previa

4. Aceptable: Un sistema sanitario debe ser estéticamente inofensivo y respetuoso de los valores culturales y sociales. 5. Simple: Un sistema sanitario debe ser lo suficientemente sencillo y de fácil mantenimiento, considerando los límites de la capacidad técnica local, el marco institucional y los recursos económicos. La realización de una visión de saneamiento ecológico y la aplicación de estos criterios requiere de la comprensión del saneamiento como sistema. También es importante que los elementos del sistema se consideren como un conjunto, sin aislarlos al diseñarlo y hacerlo funcionar. Los elementos principales de este sistema son: naturaleza, sociedad, proceso y aparato. Las variables más importantes del elemento naturaleza son: clima (humedad, temperatura), agua (nivel de acceso, cantidad, niveles de mantos freáticos) y suelos (estabilidad, permeabilidad y dureza). El elemento sociedad implica: patrón de asentamiento (concentrado/disperso, crecimiento bajo/alto), actitudes (coprofobia/coprofilia), hábitos (los que se lavan o los que se limpian con papel), creencias y tabúes relacionados con la excreta humana, así como el nivel económico de la comunidad en cuestión. Por proceso nos referimos a los procesos físicos, químicos y biológicos que hacen de la excreta humana un producto inofensivo, no peligroso y útil. [Al hablar de Saneamiento Ecológico Seco, nos referimos al proceso de deshidratación y descomposición]. Por aparato nos referimos al instrumento y estructuras construidas específicamente para la excreción de heces y orina: los muebles de baño. Mucha literatura especializada se enfoca en el aparato, sin relacionarlo con los otros componentes del sistema sanitario. (Esrey, 1998)


Entrevistas | 41

previas

Entrevistas a

la

visita

Se realizaron entrevistas a distintos especialistas, previas a la visita a la comunidad, con el fin de tener una introducción a los sanitarios secos, técnicas de construcción sustentables y aprovechamiento de recursos. Entrevista 1 - Arq. Paola Bibiana Enciso Casallas Arquitecta de la Universidad Católica de Colombia. Con experiencia en diversos segmentos: habitacional en vivienda unifamiliar, hoteles, restaurantes, comercio, espacios para la cultura y arquitectura de paisaje. Actualmente es asesora en sustentabilidad, arquitectura bioclimática, uso de ecotecnias y bioconstrucción. En esta entrevista se pudieron obtener datos sobre la implementación de infraestructuras sustentables, al igual que un documento con especificaciones de distintos tipos de materiales óptimos para dichas infraestructuras. ___ Entrevista con Arq. Paola Bibiana Enciso Casallas [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


42 | Entrevistas

Entrevista 2- Arq. Josefina Mena Arquitecta de la Universidad Tecnológica de Monterrey, enfocada en la re-conceptualización de la vivienda como un centro social productivo introduciendo tecnologías alternativas, manejables por la comunidad. Fundadora del Grupo de Tecnología Alternativa SC y coordinadora de una metodología de desarrollo de ecotecnias alternativas para reducir la contaminación del agua y sanear el medio ambiente. Se realizó una entrevista en conjunto con todo el equipo ALM a la Arq. Josefina Mena, la cual ha trabajado durante años en la investigación y producción de una alternativa de sanitario seco llamado SIRDO. Este funciona gracias a unas bacterias especiales, descubiertas por la arquitecta y algunos biólogos, estas bacterias aceleran la descomposición y la creación de composta. Originalmente en un sanitario seco convencional la descomposición ocurre durante seis meses, con la implementación de estas bacterias tarda solo tres meses. Además, el sanitario seco producido por la arquitecta está hecho de un plástico especial el cual evita que queden residuos en las paredes del contenedor, esto ayuda a prevenir malos olores. ___ Entrevista con Arq. Josefina Mena [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


Análisis del servicio | 43

Análisis del servicio ZONA DE ASEO PERSONAL La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Su objetivo es mejorar la salud, conservarla y prevenir enfermedades o infecciones. Se entiende como higiene a los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso de jabón y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales.

1 . C UARTO D E B A ÑO ANÁLOGOS Se realizó una investigación sobre las distintas formas de realizar el aseo personal alrededor del mundo, con el propósito de conocer las técnicas y los distintos tipos de baño que existen, de los cuales podríamos retomar algunos elementos para nuestra propuesta. A continuación se presentan algunas técnicas similares al baño a jicarazos, el cual varía según la región, costumbres y cultura, pero en todas ellas el objetivo principal es el aprovechamiento del agua. Baño japonés: el baño como ritual El ofuro (お風呂): El ofuro es el baño de casa [...]. En las casas japonesas la zona del lavabo (WC) y el espacio con la bañera (ofuro) se encuentran en dos habitaciones separadas. Dentro del ofuro de una casa japonesa se encuentran también dos zonas diferenciadas. La zona de la ducha que está localizada fuera de la bañera con un taburete para sentarse al lado y la zona de la bañera propiamente dicha. (Hirano, 2015) En Japón se acostumbra limpiarse fuera de la bañera, antes de entrar en ella. La limpieza se realiza en el cuarto de baño, sentado en un taburete, con ayuda de una regadera o contenedores (cubetas, palanganas, jícaras) con los que se puede disponer de agua y verterla sobre el cuerpo, por encima de la cabeza.


44 | Análisis del servicio

El baño japonés está diseñado para tomar un “baño a jicarazos” placentero. Generalmente cuenta con una regadera de mano que permite el abastecimiento constante de agua, un taburete para sentar se y contenedores para ver ter agua sobre el cuerpo.

___ Michael, K. (2014). Aman Spa Shower [Fotografía]. Recuperado de https://pursuitist.com/ amans-first-city-propertyopens-in-tokyo-nextweek/

Distribución de un sentō, baño comunitario japones.


Análisis del servicio | 45

___ Kazim, L. (2014). Onsen [Fotografía]. Recuperado de http:// www.thecutlerychronicles. com/2014/10/japanonsen-etiquette-how-totake-html/


46 | Análisis del servicio

___ Smith, B. & Yamamoto, Y. (2001). The Japanese Bath [Fotografía]. Recuperado de https:// www.motherearthliving. com/green-living/thewater-cure

La madera es el material predominante en este tipo de baños, para el mobiliario y para los contenedores de agua.


Análisis del servicio | 47

El baño japonés se toma sentado para evitar salpicar de agua las instalaciones o a otros usuarios, en caso de ser un baño comunitario.

___ Shafir, A. Hyotan Onsen 8 [Fotografía]. Recuperado de http://shafir.info/plain/ japan~ beppu~ hyotan_ onsen_8.htm

Distribución de un sentō, baño comunitario japones.


48 | Análisis del servicio

Baño en la India: el baño a jicarazos como necesidad La India es un país donde no se puede disponer de agua corriente de manera constante. Con el paso de los años es cada vez más común que las casas tengan regadera y un suministro de agua regular, al menos en el área urbana de la India, sin embargo la mayoría de las casas no tienen suministro de agua las 24 horas. La ciudad suministra agua una o dos veces al día y se almacena en un tanque elevado. Durante el verano, el agua almacenada en el tanque se calienta. Lo mismo ocurre con el agua en las tuberías de metal que la distribuyen al baño, por lo que el agua siempre está demasiado caliente para bañarse. (Chatterjee, 2014) Dos artefactos que son esenciales en la mayoría de las casas son una cubeta y una jarra. La gran mayoría de las personas se baña con una cubeta de agua y una jarra para verter agua sobre la cabeza y el cuerpo, ya sea porque no cuentan con agua corriente o bien, porque el agua en cubetas se mantiene mucho más fresca que en los tanques.

___ Royan, J. (2005). Man Refreshing on the street Calcutta Kolkata India [Fotografía]. Recuperado de https://commons. wikimedia.org/wiki/ File:India_-_Kolkata_street_ shower_-_4133.jpg

___ Maqbool, R. (2014). An Indian migrant worker pauses for a refreshing bucket bath on the roadside in Mumbai [Fotografía]. Recuperado de https://www.npr.org/ sections/goatsandsoda/


Análisis del servicio | 49

Utensilios de baño

Existe una gran variedad de utensilios de baño, todos ellos diseñados para facilitar la acción de ver ter agua sobre el cuerpo. Los utensilios de baño esenciales son el taburete o banco y los contenedores de agua de diferentes tamaños.

___ Home Designing (2013). Modern Japanese House [Fotografía]. Recuperado de http://www.homedesigning.com/2013/10/ modern-japanese-house ___ Remodelista. Japanese bath bucket & hinoki bath stool [Fotografía]. Recuperado de https:// www.pinterest.com.mx/ pin/521291725591941019/

___ Jinen Store. HINOKI BUCKET [Fotografía]. Recuperado de https:// jinenstore.com/collections/ bath-grooming


50 | Análisis del servicio

___ Bonney, G. (2009). Bath [Fotografía]. Recuperado de http:// www.designsponge. com/2009/07/beforeafter-tokyo-mansionapartment.html/ ___ Plastic Blue Bathroom Set [Fotografía]. Recuperado de https://www.pepperfry. com/all-time-plasticblue-bathroom-set-setof-7-1580088.html

___ Kolo Bucket & Ladle [Fotografía]. Recuperado de https:// saunafromfinland.com/ sauna-products-andaccessories/kolo-bucketladle/


Análisis del servicio | 51

En finlandia se utilizan ar tefactos similares para el sauna. La función de estos objetos es ver ter agua sobre piedras calientes para generar calor.

___ Salonen, P. (2014). Saunat [Fotografía]. Recuperado de https://anna.fi/ lifestyle/koti-ja-sisustus/ asuntomessujen-2014parhaat-palat-saunat


52 | Análisis del servicio

Análogos de cuar to de baño Un gran ejemplo de configuración de cuarto de baño son las duchas en exteriores. Se utilizan materiales naturales como la madera que se mimetiza con el entorno. No cuentan con un sistema de drenaje, sin embargo el agua usada se filtra por medio de un tapete estilo Deck de madera con separaciones. Están abiertos y bien ventilados.

___ Wild Eye Destinations & Photographic. Camping shower [Fotografía]. Recuperado de http:// www.wild-eye.co.za/ photographic-safari/themasai-mara-experience/# prettyPhoto[gallery]/30/

___ Ben Young Landscape Architect. Private Idaho: A Rustic Outdoor Shower in Sun Valley [Fotografía]. Recuperado de https:// www.gardenista.com/ posts/private-idaho-arustic-outdoor-shower-insun-valley/


Análisis del servicio | 53

VENTA JAS Y DESVENTA JAS Baño en rega dera

Baño a jicarazos

VENTA JAS

VENTA JAS

Es práctico ya que el agua cae automáticamente y de manera constante por el cabezal.

Se aprovecha el agua al máximo, un baño a jicarazos gasta entre 16 y 18 litros en total. (Tabasco Hoy, 2013)

Se puede modular la cantidad de agua que cae fácilmente.

Mayor control en la cantidad de agua que se utiliza.

Es el método para tomar baño más aceptado y deseado por la comunidad.

Requiere una instalación básica de sistema de desagüe.

DESVENTA JAS

DESVENTA JAS

Según la Fundacion Aquae, se consumen 20 litros de agua por minuto. (Fundacion Aquae, 2016)

El concepto de baño a jicarazos dentro de la comunidad se percibe como una limitación y se relaciona con pobreza.

El agua de los pozos de la comunidad es muy dura porque contiene calcio y tapa las regaderas constantemente.

Si no se cuentan con las instalaciones adecuadas, resulta una actividad difícil, tediosa e incómoda.

Se requiere la instalación mínima de tuberías y una bomba para llevar el agua de los pozos, aljibe y/o contenedores hacia la regadera.


54 | Análisis del servicio

2 . L AVA B OS Las manos transportan gérmenes, llamados microorganismos o bacterias. Estos se pueden transmitir simplemente al tocar objetos. A pesar de parecer un gesto sin importancia, no lavarse las manos o no usar jabón al hacerlo supone un riesgo de propagación de enfermedades infecciosas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. [...] El reto es lograr que el lavado de manos con agua y jabón sea un hábito automático practicado en los hogares, escuelas y comunidades alrededor del mundo. Convertir el lavado de manos con agua y jabón antes de comer y después de usar el baño en un hábito arraigado puede salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica, reduciendo las muertes por diarrea a casi la mitad y las muertes por infecciones respiratorias en una cuarta parte. (Martínez, 2017) Para el caso específico de la comunidad del 20 de Noviembre, los niños juegan un papel importante. Una buena higiene en los niños ayuda prevenir la propagación de gérmenes que provocan enfermedades, que pasan de la casa a la escuela y de la escuela a la casa. Por lo tanto, es esencial que los niños entiendan por qué es tan importante la higiene personal y sobre todo con las manos, ya que éstas se usan para comer, jugar y divertirse. Disponer de las instalaciones adecuadas para la limpieza de las manos es la mejor manera de animar a los niños a lavarse las manos e influir en sus hábitos de limpieza, tanto en casa como en la escuela.

ANÁLOGOS Una de las situaciones más comunes en las que se requieren alternativas a un lavabo convencional para la limpieza de las manos es en los campamentos. A continuación se presentan algunos sistemas que facilitan la limpieza de las manos cuando no existe suministro de agua corriente.


Análisis del servicio | 55

___ Cathy Crafts (2015). Hand Washing [Fotografía]. Recuperado de https:// cathycrafts.wordpress. com/2015/07/31/campinghand-washing-station/

___ Mrs. Homegrown (2014). Tippy Tap, Beta Version [Fotografía]. Recuperado de https://www. rootsimple.com/2014/06/ tippy-tap-beta-version/


56 | Análisis del servicio

___ SaveAqua (2015). SaveAqua Washing Station [Fotografía]. Recuperado de http:// www.instructables.com/ id/SaveAqua-WashingStation/

___ TYIN Tegnestue (2009). Safe Haven Bath house [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily. com/29116/safe-havenbath-house-tyin-tegnestue


Análisis del servicio | 57

Más información: _MANUAL de construcción de un Tippy Tap How to build a Tippy Tap Link: http://www.tippytap.org/wp-content/uploads/ 2011/03/How-to-build-a-tippy-tap-manual.pdf How to make a Tippy Tap - A hygienic hand washing device with running water Link: http://www.wot.utwente.nl/publications/tippytap.pdf

VENTA JAS Y DESVENTA JAS Tippy Tap

Lavabo tradicional

VENTA JAS

VENTA JAS

Requiere una mínima cantidad de agua.

Tener agua corriente y limpia para evitar la propagación de enfermedades.

Se fabrica con materiales de reuso. Bajo costo de fabricación e implementación. No requiere ningún tipo de instalación. Control de la cantidad de agua que se utiliza.

Se requiere únicamente un sistema de tuberías sencillo, que funciona por gravedad, para la distribución del agua. Se puede regular o reducir el caudal de agua para prevenir su desperdicio. Al contar con mobiliario específico para esta actividad, se fortalece el hábito de higiene de las manos.

DESVENTA JAS

DESVENTA JAS

Se percibe como una solución temporal.

Mayor costo.

Es necesario rellenar el contenedor de agua constantemente.

Posible desperdicio de agua por descuidos al cerrar las llaves. Esto se puede evitar sensibilizando a los habitantes de la comunidad acerca de la importancia de cuidar el agua y fomentando el buen uso de este servicio.


58 | Análisis del servicio

SANITARIOS SECOS La principal ventaja de este tipo de sanitarios es que no se utiliza agua para el saneamiento, resultando en un ahorro neto muy importante de este recurso y evitando su contaminación por materia fecal. Esto supone menores costes de mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas negras, permitiendo su implantación en lugares donde poner en marcha un sistema de tratamiento sería muy difícil. Al mismo tiempo, se elimina el uso de fosas sépticas, con lo que se evita la contaminación de los mantos acuíferos provocada por la infiltración de aguas negras en los mismos. Al tratarse de una fuente de abono, los nutrientes contenidos en las heces continúan su ciclo natural sin tener que ser diluidos y luego reconcentrados en las plantas de tratamiento de aguas, por lo que es un ciclo cerrado sin desechos. ANÁLOGOS Existen diferentes diseños y formas de funcionamiento de los sanitarios secos, las cuales se presentan a continuación, a fin de establecer sus ventajas y posibles desventajas como sistemas de saneamiento. Sanitario Ecológico Seco (SES) En un sanitario ecológico seco el objetivo es transformar excretas humanas potencialmente dañinas en una materia estable, inofensiva a la salud y rica en nutrientes. El SES es una alternativa económicamente accesible, ecológicamente responsable e inofensiva al medio ambiente. Ventajas: • Ahorra agua • Cuida el medio ambiente • Produce fertilizante • Es barato • Puede construirse fácilmente con mano de obra y materiales locales • Es un sanitario limpio y sin olores Es SANITARIO porque satisface la necesidad de tratar con las excretas de una forma saludable. Es ECOLÓGICO porque aprovecha los ciclos biológicos naturales para transformar una materia orgánica [las excretas] en un producto inofensivo y listo para nutrir al suelo. Es SECO porque no utiliza agua, no la desperdicia y evita contaminarla. (Castillo, 2002)


Análisis del servicio | 59

¿Cómo funciona el SES?

1.

Dos métodos de degradación de la materia orgánica son posibles según el diseño del sanitario. Básicamente, el SES se divide en SES separador y el SES que no separa. El SES separador consiste en un asiento o taza especial que ayuda a separar las heces de la orina. En este caso el método de degradación de la materia orgánica se da por medio de desecación. Las heces caen dentro de un contenedor llamado cámara, mientras la orina es dirigida a un bote para después diluirla y usarla como fertilizante o se manda a un pozo de absorción directamente al suelo. El SES que no separa la orina y las heces utiliza un método de degradación por medio de fermentación.

2.

Los dos tipos de SES generalmente tienen dos cámaras de 300 a 500 litros de capacidad construidas sobre la superficie de la tierra. Las cámaras están ventiladas mediante un tubo que al calentarse con el sol, succiona el aire dentro de ellas y permite una circulación constante de oxígeno. También se puede construir una sola cámara y usar contenedores pequeños intercambiables. La caseta puede construirse de cualquier material según considere el usuario.

3.

El sanitario ecológico seco está diseñado para tratar las excretas humanas mediante un proceso aeróbico, es decir, con oxígeno. El SES está construido según las condiciones ambientales para lograr que la materia orgánica depositada dentro de las cámaras permanezca con humedad media, caliente, oxigenada y balanceada. Al cubrir las excretas con una mezcla rica en carbono cada vez que se usa el sanitario se logra - mediante oxidación - transformar al excremento en abono libre de microbios que producen enfermedades.

4.

El proceso para la descomposición de las excretas lleva un periodo mínimo de seis meses. Entonces se necesita una cámara que se pueda usar durante medio año mientras la otra está en tratamiento. Cuando la cámara en uso ya esté llena, se podrá vaciar la cámara en tratamiento y comenzar el ciclo de nuevo. Durante este periodo de 6 meses: -Una persona llena un espacio de 60 Lts. aproximadamente -Una familia de seis personas produce 5 sacos de abono y 7,000 Lts. de fertilizante. (Castillo, 2002)


60 | Análisis del servicio

Mantenimiento Para que el SES funcione adecuadamente se necesita cuidar que las condiciones de humedad sean adecuadas. La manera más eficiente de evitar malos olores es ventilando la cámara de desechos, por medio de una tubería con salida al exterior de la cabina. Además es importante echar suficiente material rico en carbono en la cámara cada vez que se utiliza para defecar.

2.

___ [Figura 2]. Esquema de funcionamiento del SES (2018). Trazo de Naranjo, Andrea. Recuperado de: ¿Cómo funciona el SES? Sanitario Ecológico Seco. Manual de diseño, construcción, uso y mantenimiento (2002), por L. Castillo, Guadalajara, México.

3. 1. 4.


Análisis del servicio | 61

___ Tiny House Pins (2013). Handmade Matt’s Portable DIY Tiny Cabin [Fotografía]. Recuperado de http://tinyhousepins. com/handmade-mattsportable-diy-tiny-cabinvideo/


62 | Análisis del servicio

Sistema Integral de Reciclamiento de Desechos Orgánicos (SIRDO) Este modelo de baño seco permite la transformación de materia fecal en biofertilizante de excelente calidad. Funciona a partir de bacterias chinamperas (bacterias termofónicas, es decir, aquellas que se desarrollan a temperaturas superiores a 45°C), las cuales aceleran la descomposición de los desechos orgánicos e inhiben la proliferación de patógenos. El elemento esencial para el buen funcionamiento del SIRDO es la “tierra madre”, aquí es donde se “cura” la bacteria chinampera. La tierra madre está compuesta por tierra virgen mezclada con la bacteria chinampera, es el hábitat de las bacterias chinamperas, bajo las condiciones adecuadas se reproduce indefinidamente. ___ GRUPO DE TECNOLOGIA ALTERNATIVA, S.C. SIRDO SECO [Fotografía]. Recuperado de http:// www.sirdo.com.mx/ Productos.html

Condiciones ambientales ideales necesarias para la propagación de la bacteria chinampera: • • • • •

Oxígeno. Temperatura mayor a los 50º. Humedad entre 40 y 60%. Variedad de materia orgánica (orina, excremento, papel higiénico, hojas, restos de comida). Relación carbón nitrógeno 15-1 ó 30-1.


Análisis del servicio | 63

Las ventajas de este sistema de saneamiento son: • • • •

No hay necesidad de separar los desechos sólidos de los líquidos. Se produce biofertilizante de excelente calidad. El retrete está fabricado en plástico, por rotomoldeo, es una sola pieza y es fácil de limpiar. Instalación sencilla.

Instalación del SIRDO

NORTE

Colector solar Contenedor para la descomposición aeróbica de materia fecal

Nivel de tierra

15 cm de tierra madre curada con bacterias termofílicas Filtro alcalino: arena, ceniza, carbón, cal

___ [Figura 3]. Esquema de contenedor del baño seco SIRDO (2018). Traducción y trazo de Naranjo, Andrea. Recuperado de: http://www.wifu.org/projs/ project5/handle.html


64 | Análisis del servicio

1.

Excavar un agujero de 0.80 metros de ancho x 1.80 metros de largo en el eje norte-sur, con 60 cm de profundidad en el extremo sur y 20 cm en el norte.

2.

Compactar muy bien y conformar el fondo, cuya pendiente debe ser la correcta para que cuando se coloque el SIRDO, el piso quede horizontal.

3.

Enterrarlo, compactando alrededor y nivelar muy bien el piso. Fijar con concreto las patas de la base metálica.

4. 5. 6.

Colocar la caseta: atornillar a la base. Fijar la ventila de hojalata al codo que trae el SIRDO y a la caseta.

Instalar la tierra madre colocando dos paladas de cal, cenizas y arena en el filtro alcalino: arriba una cama de tierra de hoja para cultivo de 10 a 15 cm. Rociar ¼ de litro de acelerador.

7. 8. 9.

Rociar la bacteria (¼ de litro, mitad de la bacteria y mitad de agua) Usar diariamente como se indica.

Curar la tierra madre rociando ¼ de litro de bacteria ya diluida por semana, durante ocho semanas. Mantenimiento •

Proceso de carbonizar: después de defecar, cubra por completo la materia fecal con suficiente aserrín o cenizas mezcladas con tierra. El papel sanitario deberá introducirse al excusado. Jamás deben introducirse toallas sanitarias, papel periódico o revistas. Limpiar diariamente el excusado con un trapo húmedo. Nunca se deberá echar agua dentro del excusado.


Análisis del servicio | 65

Mantener la tapa de la taza y el colector solar siempre cerrado. Al cumplirse la fase de llenado (después de tres meses de uso), recorrer el producto al sur, debajo del colector solar para su secado. Al concluirse la fase de maduración (después de seis meses de uso), rociar con bactericida cítrico dos días antes y luego extraer el biofertilizante. Precaución: no extraer la tierra madre. (Mena, 2016)

VENTA JAS Y DESVENTA JAS SES

SIRDO

VENTA JAS

VENTA JAS

Construcción con materiales locales. Fácil adaptación a entornos diferentes.

Se puede comprar el retrete prefabricado con el contenedor para composta, por lo tanto la instalación es muy sencilla.

Es totalmente independiente ya que no se necesita ningún material especializado, por ejemplo las bacterias chinamperas.

El biofertilizante producido es de alta calidad, además éste puede ser diseñado según las necesidades.

Su funcionamiento esta comprobado en la comunidad el 20 de Noviembre.

No se separan los desechos sólidos de los líquidos.

DESVENTA JAS

Su funcionamiento ha sido comprobado en zonas con humedad alta, como es el caso de la comunidad el 20 de Noviembre.

Se deben separar los desechos sólidos de los líquidos para un mejor funcionamiento. Se necesita retrete y mingitorio separados. Se requieren 2 cámaras, una en uso y una extra para almacenar los desechos sólidos durante su transformación en composta. Se debe controlar la humedad presente en la cámara de composta para que el SES funcione correctamente.

DESVENTA JAS No es un sistema independiente, ya que depende completamente de las bacterias chinamperas. No puede ser construido completamente con materiales locales, las piezas prefabricadas deben ser transportadas hasta la comunidad.


66 | Resumen del capítulo

Resumen del capítulo Este capítulo documenta la investigación previa a la visita de campo, en bibliografía especializada, con antiguos participantes de Aalto LAB Mexico y con investigadores y expertos en saneamiento. Esta investigación estuvo enfocada en saneamiento y hábitos de higiene en la comunidad el 20 de Noviembre, así como en diferentes partes del mundo. Se hizo un análisis comparativo de diferentes tecnologías de saneamiento, especialmente de sanitarios secos, duchas y lavabos, con la intención de identificar las más adecuadas para un contexto rural. Se concluyó que un sanitario seco es lo más adecuado para el 20 porque hay escasez de agua, no cuentan con drenaje ni agua entubada y utilizan fosas sépticas, lo cual genera contaminación de las fuentes naturales de agua con las que cuenta la comunidad: pozos y mantos acuíferos. En cuanto a los hábitos de higiene, se decidió respetar la tradición maya del baño a jicarazos, gracias al análisis de análogos en diferentes partes del mundo, obtuvimos diferentes ideas para tomar un baño agradable sin necesidad de regadera, como lo hacen en los baños japoneses y los saunas finlandeses. Finalmente, para los lavabos, se identificaron soluciones rápidas y sencillas, adecuadas para un contexto rural, como un tippy tap. Esta información se utilizó para preparar las actividades de co-diseño que se llevarían a cabo durante la visita de campo a la comunidad. El objetivo de las actividades sería conocer a los habitantes de la comunidad, su manera de pensar y percibir su realidad, diseñar a través de un proceso colaborativo, una propuesta general para sanitarios secos y zona de aseo personal y medir el grado de aceptación de esta propuesta.




Investigación de campo


“Co-diseño”

Fotografía de ALM 2016


Co-diseño | 71

Co-diseño El co-diseño refleja un cambio fundamental en la relación tradicional entre diseñador y cliente. El enfoque del co-diseño permite que una amplia gama de personas haga una contribución creativa en la formulación y solución de un problema. [...] un principio clave del co-diseño es que los usuarios, como “expertos” de su propia experiencia, se vuelven fundamentales en el proceso de diseño. (Chisholm, 2011) Hoy en día nos enfrentamos a problemas complejos, ilógicos de abordar desde la perspectiva de una sola disciplina. El diseño colaborativo consiste en facilitar la participación en el proceso de diseño de investigadores, diseñadores, usuarios y empresas o instituciones interesadas. Juntos exploran un problema y generan soluciones en conjunto, tomando en cuenta la diversidad de necesidades y puntos de vista. El objetivo es identificar una solución que brinde mejores experiencias a los usuarios. El papel de los facilitadores, generalmente diseñadores, es esencial en el proceso. Los facilitadores proporcionan los medios para que las personas se relacionen entre sí, además proporcionan formas de comunicarse, ser creativas, compartir y probar nuevas ideas. El co-diseño consiste en diseñar con las personas, no únicamente para ellas. Uno de los beneficios del proceso de co-diseño es la empatía que cada uno de los implicados en el proceso desarrolla respecto a los demás. Los diseñadores no solo son observadores sino que, a través del diálogo y la reflexión, comparten la realidad de los usuarios. Al involucrarse directamente con los usuarios, los diseñadores pueden comprender mejor los motivos detrás de los requerimientos, esto se ve reflejado en una mejor toma de decisiones en el proceso de diseño. Es importante señalar que, además de la participación del usuario, se requiere de un compromiso activo por parte de todos los participantes en el proceso. Desde la investigación y desarrollo hasta la implementación. La colaboración es más que solo aprovechar el conocimiento individual que posee cada persona. Se trata de descubrir tanto sus perspectivas únicas como sus perspectivas colectivas sobre los sistemas en los que viven, esto hace que sea vital crear juntos. (Weiler, 2016) Para el caso específico de ALM, el diseño colaborativo es fundamental. Por ello se realizó una visita a la comunidad del 20, con el objetivo de familiarizarnos con el lugar y conocer a sus habitantes, que serán parte de los usuarios finales del servicio. Durante esta visita se realizaron diversas actividades de co-diseño, facilitadas por diseñadores, académicos e investigadores. A continuación se presenta parte del proceso, así como los insights obtenidos a partir esta visita.


“Para cambiar el mundo, o el mundo de alguien, uno tiene que comprender lo que sucede allí visitando y experimentando el lugar y aprendiendo de las personas.” “In order to change the world, or someone’s world, one has to understand what happens there by visiting and experiencing the place and by learning from the people.” -Garduño, Claudia.


Investigación de campo | 73

Investigación de campo Durante la visita a la comunidad el 20 de Noviembre, se realizaron varias actividades con los habitantes de la comunidad con el propósito de conocerlos, aprender de sus costumbres y sobre todo, familiarizarlos con el proyecto.

ENTREVISTAS Como parte de la investigación de campo realizada en la comunidad, se hicieron entrevistas a varios de sus habitantes. Estas entrevistas se llevaron a cabo en las casas de los habitantes, de las cuales algunas contaban con sanitarios secos. El objetivo de estas entrevistas fue conocer las opiniones y grado de aceptación de los sanitarios secos en la comunidad, así como aprender de la experiencia de aquellas personas que utilizan sanitarios secos actualmente. Fue de gran importancia observar y documentar las condiciones en que se encontraban las zonas de aseo personal y sanitarios, tanto secos como convencionales.

___ Entrevista grupal con habitantes de la comunidad El 20 de Noviembre [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.

Se entrevistó de manera individual y grupal a la comunidad. Para las entrevistas individuales se hizo una lista con las preguntas y temas específicos que se querían abordar durante ella. Estos temas se abordaron de manera progresiva, comenzando por conocer sus costumbres, valores, perspectiva del proyecto, etc., y posteriormente temas más específicos. Se documentó la información textual recabada y se complementó con fotografías.


74 | Investigación de campo

En las entrevistas grupales el objetivo fue conocer las opiniones de grupos específicos, por ejemplo las amas de casa, los niños, los trabajadores, etc., y los intereses en común. Las entrevistas realizadas a los habitantes de la comunidad fueron acerca del funcionamiento de sus sanitarios, los beneficios que reciben de ellos, los problemas a los que se han enfrentado con el uso de sus sanitarios (tanto secos como convencionales) y lo que les gustaría implementar dentro de sus casas en el cuarto de baño y sanitarios. Algunos de los puntos discutidos se presentan a continuación. Sanitarios con agua Estos sanitarios funcionan con agua de lluvia recolectada por los dueños de cada vivienda, cada persona que utiliza el sanitario debe acarrear el agua necesaria porque estos sanitarios no tienen drenaje. Este sistema representa un grave problema ya que se cree que los residuos terminan en el río, por lo que éste se encuentra contaminado. En muchas de las entrevistas realizadas las personas coincidían en que les gustaría dejar de acarrear agua para los sanitarios. Otra manera de abastecerse de agua es por medio de contenedores con bombas para impulsar el agua, esto también es un problema ya que es común que no haya electricidad en la comunidad o que las bombas fallen. En general es una actividad tediosa y desgastante para la comunidad. Sanitarios Secos Las casas que cuentan con un sanitario seco son pocas. Uno de los principales problemas son las condiciones en que se encuentran los sanitarios, la mayoría de las veces las cabinas de los sanitarios están muy deterioradas. Además, para tener acceso a los sanitarios se deben subir varios escalones, lo cual genera molestias y se vuelve peligroso en temporadas de lluvia, ya que estos sanitarios generalmente se ubican en la parte externa de las casas. También encontramos que algunos de los habitantes que cuentan con estos sanitarios no entienden muy bien su funcionamiento. Esto es un problema porque en vez de obtener un beneficio sólo les ocasiona más problemas. Durante las entrevistas solo encontramos un sanitario seco en buen funcionamiento y en excelentes condiciones. La persona que cuenta con este baño seco entiende perfectamente el funcionamiento y el propósito de este baño. Pero al igual que las personas entrevistadas con baño de agua, su propósito o deseo es que funcione como un baño convencional.


Investigación de campo | 75

___ Sanitario seco de Silvia [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


76 | Investigación de campo

___ Sanitario seco de Don Antonio [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


Investigación de campo | 77

___ Instalaciones del sanitario seco de Silvia [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


78 | Investigación de campo

Zona de aseo per sonal Las viviendas en el 20 no cuentan con instalaciones adecuadas para bañarse y rara vez hay lavabos específicamente para actividades de aseo personal (lavarse las manos, los dientes y la cara). Generalmente las viviendas cuentan únicamente con lavaderos, que se utilizan principalmente para lavar trastes y de manera secundaria para actividades de aseo personal. Para bañarse utilizan el agua de lluvia que captan en tinacos y agua de pozos, que suministran por medio de bombas. El baño lo toman por las tardes, de esta manera el agua se calienta con el sol durante el día. Algunos baños cuentan con regadera, pero no se utiliza debido a que el agua de pozo contiene mucha cal y se tapan las regaderas. La forma en que toman sus baños varía. En el área destinada al baño generalmente hay un gran contenedor para disponer de agua con ayuda de una bandeja pequeña y toman el baño a jicarazos. Algunas personas utilizan un banco para sentarse o apoyarse mientras se bañan, este banco también se utiliza para colocar las cubetas a una altura más cómoda y accesible. Al igual que los sanitarios, los habitantes de la comunidad desean un baño convencional (con regaderas), principalmente para evitar acarrear agua.

___ Configuración más común del cuarto de baño en la comunidad [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.

Puntos clave de las entrevistas ROSA “Mundo Maya quiso instalar un baño seco, se hizo la construcción a medias pero yo no quise que continuaran porque hay demasiados escalones [para acceder al baño]. [...] En los Rotoplas el agua se entibia y en los tinacos de concreto está muy fría. Llenamos nuestras cubetas con manguera a través de un motor sumergible, cada seis meses se tiene que limpiar por el sarro. [...] Quiero que haya una pileta al alcance, que no tenga que agacharme.”


Investigación de campo | 79

___ Contenedor para agua de lluvia [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.

SILVIA “Fundación de Haciendas del Mundo Maya nos dio el material y las indicaciones para construir nuestro baño seco, mi esposo y yo lo construimos. Antes de esto [tener un baño seco] no teníamos baño y hacíamos del baño en el monte. Nos bañamos dentro del baño seco pero el agua se va también a las cubetas [del material secante y de la pipí]. [...] Me gustaría tener un banco para bañarme y un pozo o contenedor cerca del baño.” SAUL Y PATRICIA “Hace nueve meses que lo tenemos [baño seco]. Cuesta trabajo limpiarlo. No me gusta por el olor a húmedo y sucio. Lo ocupan tres personas, dos niños y un adulto. [...] Nos bañamos dentro del baño seco pero no hay salida de agua cuando nos bañamos. No se alcanza a secar por la humedad por estar rodeado de plantas. No nos gusta el momento de limpiarlo.”


80 | Investigación de campo

REBECA “Tenemos una casa nueva, es bonita porque no entra agua ni frío y tenemos hijos chiquitos. [...] Para bañarnos ocupamos la mitad de una cubeta Comex, el que se va a bañar llena su cubeta. Solo utilizamos agua de lluvia, si se acaba compramos [agua] a Lady. Limpiamos el contenedor de agua cada cierto tiempo, normalmente en la época que no llueve. El agua que usamos para bañarnos se va a la fosa séptica, también la pipí y la popó.” SARITA “Iniciativa México construyó éstos baños secos [verdes], solo falta pegarles la taza. No me gustan porque hay que subir escaleras y es un peligro cuando hay lluvia. [...] Caliento el agua para bañarme con leña.”

___ Sanitarios secos de “Iniciativa México” [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


Investigación de campo | 81

DON ANTONIO “Uso aserrín para mi baño seco. Se separa la pipí de la popó. No me gusta la altura porque hay una gran población de ancianos [en el 20]. [...] Usamos el agua del pozo, no tenemos contenedor para agua de lluvia. Filtramos el agua con un trapo, a veces la hervimos.”

___ Don Antonio y su sanitario seco [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


82 | Investigación de campo

ADRIÁN (hijo de Don Antonio) “Para bañarme no me siento, solo los ancianos. [...] Utilizamos el agua de lluvia para lavar ropa. El agua de los trastes la echamos a las plantas. De marzo a abril no tenemos agua [de lluvia].” MARISEL A “El agua la obtenemos por medio de una bomba que se tapa por el calcio [ya que se forma sarro], entonces tenemos que acarrear agua. El agua con la que nos bañamos es de pozo y la subimos con un motor. El motor nos dura muy poco por la dureza del agua. Filtramos el agua con un trapo para tomarla. El agua purificada nos hace daño. Lo que buscamos es comodidad [no tener que acarrear agua y que salga directamente de la llave]. Las mujeres están acostumbradas a acarrear agua, los hombres no.” •

Se realizaron actividades específicas con los niños de la comunidad para conocer cuánta información tienen respecto a los sanitarios secos, su opinión, estereotipos y tabúes en torno a este tipo de sanitarios, así como obtener información de sus hábitos de higiene y aseo personal.

JUEGOS Facilitamos un juego de memoria con los niños, utilizando cartas con distintos dibujos e imágenes sobre la higiene personal, el uso de sanitarios y cuidado del agua. Por medio de estas cartas pudimos identificar si están familiarizados con estas actividades. Al final del juego les hicimos preguntas acerca de estas actividades y obtuvimos distintas respuestas que fueron útiles para generar la propuesta final. Los niños expresaron que no cuentan con un área exclusiva para lavarse las manos ni los dientes, sin embargo, son conscientes sobre la importancia de la higiene para evitar enfermedades.


Investigación de campo | 83

CARD-SORT (clasificación de cartas) Este simple ejercicio ayuda a identificar lo que es importante para las personas para las que se está diseñando. Es sumamente útil durante la fase de inspiración en un proceso de diseño centrado en el usuario.

___ Para más información sobre el Kit de Diseño de IDEO consultar: http:// www.designkit.org/

La clasificación de tarjetas es una manera fácil y rápida de iniciar una conversación sobre lo que más le importa a las personas para las que se está diseñando. Al poner en las manos de alguien un conjunto de cartas, cada una con una palabra o imagen, y pedirle que las clasifique por orden de preferencia, se obtiene una gran perspectiva de lo que realmente importa. (IDEO.org) Esta actividad forma parte del Kit de Diseño -Design Kit- de IDEO. Design Kit es la plataforma de IDEO.org para aprender diseño centrado en el usuario, un enfoque creativo para resolver los problemas más complejos del mundo. ___ Card Sort [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


84 | Investigación de campo

Las cartas que utilizamos para esta actividad tenían imágenes de distintos baños alrededor del mundo, donde el aseo personal se lleva a cabo por medio de jicarazos. Primero se las mostramos a los niños. Posteriormente, basándonos en las imágenes, les preguntamos qué tipo de baño les gustaría tener en sus casas, considerando los materiales, mobiliario y accesorios que se mostraban en las imágenes. Los resultados de esta actividad fueron de gran ayuda para generar la propuesta final, ya que la elección de materiales como madera es muy bien aceptado.

GIS En esta actividad pedimos a los niños que dibujaran en el piso cómo les gustaría tener la distribución del baño. En algunos casos también dibujaron la manera en la que les gustaría poder bañarse.

___ Dinámicas de co-diseño con los niños de la comunidad [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


Investigación de campo | 85

Esta actividad fue sumamente importante porque los niños lograron comunicarnos exactamente en qué pensaban y sus preferencias sin ninguna predisposición por parte nuestra.

ACTUACIÓN Se realizó una obra de teatro donde les pedimos a los niños que actuaran la forma en la que funciona un sanitario seco. Esta actividad nos sirvió como retroalimentación y que los niños comprendieran de una manera divertida cómo funcionan los sanitarios secos y por qué es una excelente alternativa para su futuro.

___ Actividades lúdicas con los niños de la comunidad [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016.


86 | Resumen del capítulo

Resumen del capítulo Este capítulo documenta la investigación de campo y las actividades de co-diseño que se llevaron a cabo durante la primer visita a la comunidad el 20 de Noviembre. El objetivo de las actividades fue realizar una observación participativa para conocer y familiarizarse con el 20 y sus habitantes. A través de estas actividades se tuvo un mejor entendimiento de la comunidad, su percepción de la higiene y sus hábitos. El agua de pozo se utiliza principalmente para limpiar porque tiene mucho hierro y puede causar piedras en los riñones. Además deja la ropa muy “tiesa”. Se utiliza cloro para suavizarla. Para lavar se usa jabón Zote, Azul y detergente. El agua del arroyo no la ocupan para nada porque contiene mucho sarro. El agua de lluvia se utiliza principalmente para bañarse, limpiar ropa y beberla. Se almacena en un tanque que se lava cuando hay sequía. Identificamos que los hábitos de higiene son buenos, las personas acostumbran bañarse por las tardes, después de la jornada laboral, para refrescarse. Todas las viviendas cuentan con un espacio para bañarse, algunas veces está dentro de la vivienda y otras veces es una construcción por separado. Observamos que este espacio siempre está húmedo, tiene poca ventilación y es muy obscuro. En el 20 se bañan a jicarazos, por tradición y por la falta de agua entubada. En el cuarto de baño tienen los utensilios básicos para bañarse: contenedores de agua, jícaras y generalmente un banquito de apoyo, algunas viviendas cuentan con regaderas pero no se utilizan porque porque se tapan y requieren de una bomba para subir el agua. El baño a jicarazos se percibe como una actividad “de pobres” y no como un ritual.Observamos que no hay instalaciones específicas para lavarse las manos. No existen lavabos en el 20, únicamente lavaderos donde se lavan platos y ropa principalmente. Esto tiene como consecuencia que las personas no se lavan las manos regularmente. Actualmente hay algunas familias que tienen sanitarios secos, sin embargo tienen deficiencias que comprometen su buen funcionamiento. Pudimos observar que en la mayoría de los casos están ubicados en una zona húmeda, debajo de árboles y cerca de otras construcciones. Estos sanitarios siempre están húmedos, son incómodos y se llenan de animales. El único ejemplo de sanitario seco en buenas condiciones se encontraba en un terreno sin vegetación, separado por completo del resto de la vivienda, por lo que estaba bien ventilado, iluminado y seco gracias al sol. La mayoría de estos sanitarios utilizan los principios del sanitario seco vietnamita, el cual tiene dos cámaras debajo del excusado para almacenar los desechos sólidos. Para acceder al excusado se tienen que subir escalones, estos son un riesgo en temporada de lluvia, especialmente para niños y personas mayores. Finalmente, nos dimos cuenta que a pesar de utilizar los sanitarios secos y tener un ahorro significativo de agua, no se aprovecha el principal producto del sanitario: el fertilizante. Concluimos que el requisito esencial para la propuesta de diseño es proponer un espacio atractivo y digno, diseñado específicamente para el contexto y los hábitos de la comunidad. Que honre la tradición del baño a jicarazos, que la falta de agua entubada sea vista como una oportunidad y no una limitante. Que sea accesible y sobre todo, cómodo.




Propuesta preliminar


90 | Brief: propuesta preliminar

propuesta

Brief

preliminar

El objetivo del servicio social fue generar una propuesta de diseño preliminar para la implementación de baños secos en zonas rurales y proponer una mejora en el área de aseo personal de las comunidades que no cuentan con un sistema de drenaje, basada en la investigación realizada por el equipo de Aalto LAB Mexico 2016 en el Ejido 20 de Noviembre, Calakmul, Campeche. La propuesta debía incluir un análisis del servicio, planta arquitectónica de distribución de los espacios, y manual de instalación, uso y mantenimiento del servicio de sanitarios secos. A continuación se presentan los requerimientos esenciales que deberá cumplir la propuesta, además de un análisis y descripción de los usuarios del servicio.

USUARIOS DEL SERVICIO Se identificaron tres grupos que tendrán acceso a estas zonas, dentro de la infraestructura del Eco Hostal que se tiene planificado para la comunidad El 20 de Noviembre, en el terreno que fue otorgado al equipo de ALM.

Niños del 20. Ellos serán los usuarios directos del servicio. Serán los primeros en familiarizarse con el servicio y mejorar la higiene y calidad de vida de la comunidad. Hombres y mujeres habitantes del 20. Serán usuarios indirectos del servicio, podrán observar los beneficios obtenidos al usar alternativas de saneamiento en la comunidad, así como aprender y decidir replicar o no los servicios. Visitantes. Como parte de la experiencia maya del Eco Hostal “La Casita” se pretende sensibilizar a los visitantes de la comunidad con un sistema de saneamiento alternativo, además de experimentar directamente los beneficios del servicio, a fin de generar admiración y respeto hacia el estilo de vida de la comunidad.


Brief: propuesta preliminar | 91

Se desarrolló un cuadro de relación de estos tres grupos con las dos zonas que se implementarán en la comunidad: zona de aseo personal y sanitarios secos.

Zona de aseo per sonal

Sanitarios Secos

Niños de la comunidad

Utilizarán los lavabos para limpiarse las manos antes de comer y después de ir al baño, también los utilizarán para lavarse los dientes.

Serán los principales usuarios de los sanitarios secos ya que estarán ubicados junto a la escuela. Se les enseñará a utilizar esta alternativa de saneamiento para mejorar la higiene de la comunidad.

Mujeres de la comunidad

Serán responsables de cuidar el buen funcionamiento de los lavabos. En un plan a largo plazo, habrá una cocina para dar servicio a los niños de la comunidad que asisten a la escuela. En ese caso, los lavabos serán esenciales para complementar el servicio de comedor y las mujeres de la comunidad serán responsables tanto del comedor como de los lavabos.

Serán las encargadas de sacar la composta/biofertilizante producido, limpieza de los sanitarios y asegurarse del buen funcionamiento.

Hombres de la comunidad

Ellos no serán usuarios directos de este servicio, sin embargo serán los principales encargados de su construcción y mantenimiento.

Ellos no serán usuarios directos de este servicio, sin embargo serán los principales encargados de su construcción y mantenimiento.

Turistas

Utilizarán la zona de higiene y aseo personal como parte de la “experiencia Maya” del Eco Hostal “La Casita”.

Estos sanitarios estarán disponibles para los visitantes del Eco Hostal “La Casita”. Al igual que a los niños, se les dará una pequeña introducción a los sanitarios secos para sensibilizarlos con el uso de esa alternativa.


92 | Brief: propuesta preliminar

REQUERIMIENTOS GENERALES • • • • • •

Mejorar las condiciones de salud. Reforzar la identidad y costumbres de los habitantes de la comunidad. Prevenir la contaminación de pozos causada por la filtración de agua contaminada por materia fecal al subsuelo. Utilizar materiales y técnicas de construcción de la región: se construirá con materiales y técnicas locales, el mobiliario será fabricado por artesanos del 20. Proponer técnicas de construcción replicables por los habitantes del 20. Recolección y aprovechamiento del agua de lluvia: bajo consumo de agua para el aseo personal. El agua deberá ser tratada para poder reutilizarse.

REQUERIMIENTOS PARTICULARES ZONA DE ASEO PERSONAL Cuar to de baño • • • • • • •

Espacio para bañarse a “jicarazos”. Privacidad. Flujo de aire y ventilación. Vestidores: separación de la zona húmeda y la zona seca. Superficies para colocar productos para el aseo y objetos personales. Aprovechamiento de la gravedad para abastecimiento y distribución del agua. Entrada de luz solar.

Lavabos • •

Ahorro de agua. Lugar estratégico: cerca del comedor, escuela y sanitarios secos.

SANITARIOS SECOS • • • •

Generar fertilizante que pueda ser aprovechado de manera personal o para su venta, de esta manera se genera un apoyo económico para cada familia. Guía para un mantenimiento adecuado para que se mantengan secos y evitar malos olores e insectos. Instalar 2 baños con diferentes tecnologías con el fin de observar y evaluar su funcionamiento y posteriormente implementar el más adecuado. Filtración de desechos líquidos.


Experiencia de uso | 93

Experiencia de uso MAPA DE LA EXPERIENCIA DE USO El Customer Journey Map o Mapa de la Experiencia de Uso, es una herramienta de Design Thinking que permite plasmar en un mapa, cada una de las etapas, interacciones, canales y elementos por los que atraviesa el usuario desde un punto a otro del servicio o producto. (Prim, 2015) Este mapa busca comprender la experiencia del usuario para descubrir cuál es la mejor forma de satisfacer sus necesidades en cada uno de los puntos de contacto con el servicio, así como indicar las acciones a tomar en cada caso. Se llevó a cabo un análisis de la experiencia de uso de cada uno de los servicios de aseo personal que serían implementados en la comunidad, éste análisis fue de gran utilidad para el proyecto, ya que identificamos las partes del proceso que generan mayor valor para el usuario, así como las que no le aportan valor. Definimos tres partes del servicio o producto: el pre-servicio, el servicio y por último el post servicio. A continuación se detalla cada una de las etapas.


94 | Experiencia de uso

CUARTO DE BAÑO Usuarios_ habitantes del 20 y eventualmente turistas que se hospeden en el Eco Hostal “La Casita”.

1.

2.

4.

7.

___ [Figura 4]. Cuarto de baño: mapa de la experiencia de uso (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.

3.

6.

5.

8.

9.

Pre servicio

Servicio

Post servicio


Experiencia de uso | 95

1.

El servicio del cuarto de baño está vinculado con la captación de agua de lluvia, la cual es recolectada en el techo de la construcción y se almacena en un tinaco.

2.

El agua de lluvia se filtra por medio de una tela o red y posteriormente se distribuye, por medio de tuberías hacia los contenedores ubicados en la zona de aseo personal, donde los habitantes de la comunidad podrán disponer de ella por medio de pequeños recipientes ( jícaras, cubetas y/o baldes).

3.

Como parte de la vida cotidiana, los habitantes de la comunidad El 20 acostumbran bañarse por la tarde, después de realizar sus actividades. Además, tomar un baño les sirve para refrescarse.

4.

El usuario se dirige a la zona de aseo personal, lleva consigo ropa, artículos de higiene, toallas y otros objetos que pueda necesitar para tomar un baño.

5.

La zona de aseo personal cuenta con un manual gráfico de uso del servicio, con recomendaciones para mantenerla en condiciones adecuadas.

6.

El usuario entra a una cabina de baño, la cual cuenta con un contenedor de agua de lluvia previamente filtrada y jícaras para sacar agua y verterla en el cuerpo.

7.

Mientras el usuario se baña, debe tener sus artículos de higiene personal al alcance de la mano, además requiere de un área destinada a colocar sus objetos personales (ropa, toalla, etc.) sin que estos se mojen.

Una vez que el usuario termina de bañarse, debe dejar los recipientes ( jícaras, cubetas y/o baldes) como lo indica el manual, para que el próximo usuario pueda bañarse.

8.

El usuario se dirige al área de vestidores, la cual es un área seca donde puede sentarse, si así lo desea, secarse y ponerse su ropa cómodamente.

9.

El agua utilizada para bañarse pasa por un sistema de filtración (biofiltro) y posteriormente puede ser aprovechada ya sea para riego o limpieza.


96 | Experiencia de uso

LAVABOS Usuarios_ habitantes del 20, especialmente los niños que asisten a la escuela y eventualmente turistas que se hospeden en el Eco Hostal “La Casita”.

1.

2.

3.

5.

___ [Figura 5]. Lavabos: mapa de la experiencia de uso (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.

4.

6.

Pre servicio

Servicio

Post servicio


Experiencia de uso | 97

1.

Al igual que el cuarto de baño, el servicio de lavabos está vinculado con la captación de agua de lluvia, la cual es recolectada de los techos de la zona de aseo personal y se almacena en un tinaco.

2.

El agua de lluvia pasa por un sistema de filtración y se distribuye, por medio de tuberías, hacia los lavabos.

3.

Como parte de una rutina de limpieza diaria, los habitantes de la comunidad El 20 hacen uso de los lavabos para limpiarse la cara, lavarse las manos y los dientes, al menos 3 veces al día.

4.

Uno de los momentos esenciales para usar los lavabos es después de ir al sanitario. El usuario se dirige a los lavabos, ubicados en la zona de aseo personal, a un costado de los SES. La zona de aseo personal cuenta con un manual gráfico de uso del servicio, con recomendaciones para mantenerla en condiciones adecuadas.

5.

El usuario abre la llave del lavabo y limpia sus manos, utilizando jabón biodegradable. La cantidad de agua disponible para esta actividad está limitada por un sistema que controla la salida del agua.

6.

El agua utilizada para bañarse pasa por un sistema de filtración (biofiltro) y posteriormente puede ser aprovechada ya sea para riego o limpieza.


98 | Experiencia de uso

SANITARIOS SECOS Usuarios_ habitantes del 20, especialmente los niños que asisten a la escuela y eventualmente turistas que se hospeden en el Eco Hostal “La Casita”.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

___ [Figura 6]. Sanitarios secos: mapa de la experiencia de uso (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.

7.

Pre servicio

Servicio

Post servicio

Mantenimiento


Experiencia de uso | 99

1.

Los sanitarios secos tienen un ciclo cerrado de manejo de la materia fecal humana y los desechos orgánicos sólidos, por lo que para su buen funcionamiento, se debe extraer la composta o biofertilizante producido en cada ciclo, de esta manera el sanitario estará listo para usarse otra vez.

2.

Como parte de la vida cotidiana, el ser humano utiliza un sanitario por lo menos 4 ó 5 veces al día, ya sea para orinar o defecar.

3.

4.

El usuario se dirige a la zona de sanitarios secos para hacer sus necesidades biológicas. La zona de sanitarios secos cuenta con un manual gráfico de uso del servicio, con recomendaciones para mantenerla en condiciones adecuadas.

El usuario entra a la cabina de sanitarios, la cual cuenta con un retrete para desechos sólidos y líquidos, en algunos casos puede haber un contenedor especial únicamente para la orina.

5.

Después de cada uso, se deberán cubrir por completo los desechos con aserrín o tierra suficiente. El papel sanitario también deberá desecharse en el retrete, ya que es una fuente de carbono.

6. 7.

Después de 6 meses se deberá extraer la composta o biofertilizante.

Los sanitarios secos deberán limpiarse con precaución para evitar que el agua entre en contacto con los desecho sólidos y haya exceso de humedad dentro del contenedor.


100 | Distribución del espacio

Distribución del espacio La zona de aseo personal deberá contar con un espacio para bañarse delimitado, que evite que toda la zona se moje. Esto mejorará las actividades que se realizan antes y después de bañarse, como son vestirse y/o desvestirse. Deberá tener superficies destinadas a colocar artículos de aseo personal, a una distancia adecuada para que el usuario pueda tomarlas sin necesidad de adoptar posturas incómodas. Los lavabos estarán ubicados en un área de transición, estarán fuera del área de los baños con el fin de poder separar una acción de la otra, ya que no siempre se realizan ambas actividades juntas.

___ [Figura 7]. Planta arquitectónica de distribución de la zona de aseo personal (2016). Trazo de Naranjo, Andrea.

PL ANTA


Distribución del espacio | 101

DE TALLE DE PL ANTA

___ [Figura 8]. Detalle de planta arquitectónica de distribución de la zona de aseo personal (2016). Trazo de Naranjo, Andrea.


102 | Aprovechamiento del agua

Toda el área construida deberá aprovechar el agua de lluvia, esto se logrará gracias a un techo a dos aguas, la mitad de lámina que será la superficie que capte y direccione el agua hacia los contenedores, pasando previamente por un filtro de tela que ayude a eliminar restos de vegetación u otro desecho que haya sido arrastrado del techo y la otra mitad de palma (huano), ésta no captará agua pero ayudará a mantener el espacio fresco.

___ [Figura 9]. Sección de la zona de aseo personal. Recorrido y distribución de agua potable y aguas grises (2016). Trazo de Naranjo, Andrea.


Manual | 103

Manual Calakmul es uno de los municipios más pobres de México. Carece de infraestructura adecuada para la provisión de servicios básicos. La mayoría de las comunidades no cuentan con agua entubada ni con un sistema de drenaje o saneamiento de aguas residuales. La comunidad del 20 de Noviembre recolecta agua de lluvia y extrae agua del subsuelo a través de pozos, sin embargo varias características del medio hacen de la cantidad y calidad de agua un reto constante. El suelo contamina el agua con sulfato cálcico, por lo cual es preferible recolectar el agua de lluvia directamente de los techos. El 20 de Noviembre no es la única comunidad que se enfrenta a problemas de abastecimiento de agua y contaminación de mantos freáticos, es por ello que se desarrolló un manual ilustrativo para la implementación de sanitarios secos. La principal ventaja de un sanitario seco es que se reduce significativamente el uso de agua, además evita la contaminación generada por materia fecal humana de las fuentes de abastecimiento de agua ya que no hay filtración al subsuelo de aguas residuales. Si se utiliza correctamente, un baño seco tiene la capacidad de convertir los desechos humanos en un producto útil: fertilizante, el cual puede aprovecharse por la comunidad. Es un sistema sustentable para saneamiento en un contexto rural y aprovechamiento del agua.

* Ver manual completo en Anexos.


104 | Plan maestro 2016

Sanitarios Secos Zona de higiene y aseo personal

“La Casita” Aljibe

DISTRIBUCIÓN DEL ECO HOSTAL “LA CASITA”


Plan maestro 2016 | 105

Plan maestro 2 0 1 6

Dormitorios

Cocina / comedor

Tienda de artesanías

___ [Figura 10]. Eco Hostal “La Casita”: plan maestro (2016). Render del equipo de diseño de ALM 2016.


106 | Concurso CEMEX-TEC

Concurso

CEMEX-TEC

El equipo de diseño del CIDI participó junto con dos integrantes del Tec de Monterrey (Sebastian y Diego) en el concurso CEMEX-TEC, en donde presentamos una propuesta de turismo. Dicha propuesta tenía como objetivo obtener financiamiento para la construcción de los sanitarios secos y área de aseo personal propuestas, además de crear una estrategia para aumentar el turismo en la comunidad y que se convierta en una actividad económica que brinde mayores ingresos. Desafortunadamente no ganamos el primer lugar y por lo tanto no tuvimos ningún financiamiento. Sin embargo obtuvimos una mención honorífica y retroalimentación para enriquecer el proyecto.

* Ver Anexos para detalles de las láminas presentadas en el concurso.


Conclusiones | 107

Conclusiones Gracias a la propuesta desarrollada durante el servicio social, el equipo de diseño del CIDI ganó el Premio al Servicio Social “Gustavo Baz Prada” 2017. Fue nuestro primer acercamiento al diseño participativo. El principal reto fue realizar un análisis apropiado del contexto para minimizar los riesgos de fracaso del proyecto, para ello se realizó una investigación de saneamiento, con proyectos y casos reales en diferentes contextos. Existen numerosos ejemplos de proyectos de saneamiento rural, siendo el principal factor de fracaso la falta de un análisis profundo del contexto. La investigación y análisis son la base del proyecto, una parte de la propuesta preliminar se retomó como proyecto de titulación de Andrea Naranjo, con la intención de desarrollar a detalle una propuesta de diseño para la zona de higiene y aseo personal, utilizando metodologías de co-diseño. Participar en este proyecto como parte del equipo de diseño fue muy gratificante, ya que pusimos en práctica todas aquellas habilidades y conocimientos que adquirimos durante la carrera de Diseño Industrial, incluyendo la disciplina de Arquitectura. Es un proyecto significativo en nuestra formación profesional, ya que enriquece el conocimiento con herramientas críticas y culturales, que añaden a nuestra perspectiva de diseñadoras. Gracias a este proyecto, aprendimos a realizar una interpretación del contexto social y cultural, con el objetivo de diseñar productos realistas y coherentes con el usuario y su contexto. Además de los conocimientos académicos, nos brindó la experiencia de convivir, entender y aprender de la vida cotidiana de la comunidad. Finalmente, gracias a este proyecto nos volvimos conscientes de la responsabilidad que tenemos como diseñadoras de contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas en la búsqueda de un mejor futuro para todos.

“Que los universitarios presten servicio social, para que conozcan la realidad de la República y puedan transformarla”. -Gustavo Baz Prada



Primera iteración


___ Enginess (2018). What is Iterative Design? (and Why You Should Use It [Imagen]. Recuperado de https://enginess.io/ insights/what-is-iterativedesign


Diseño iterativo | 111

Diseño iterativo Recordemos que esta tesis parte del trabajo realizado durante un semestre de servicio social. Hasta ahora, el presente documento ha sido una documentación de esa etapa inicial. A partir de este momento comienza un proceso de diseño iterativo, con la intención de enriquecer la propuesta inicial. Las siguientes páginas son una documentación del proceso.

EL DISEÑO COMO PROCESO ITERATIVO El diseño iterativo se fundamenta en un conjunto de tareas agrupadas en pequeñas etapas repetitivas, que serían las iteraciones. Las principales etapas del proceso iterativo son diseñar, prototipar y evaluar. El diseño iterativo se basa en un proceso continuo de experimentación, prueba y evaluación del producto, de manera que progresivamente se eliminan problemas y este se adecua a los usuarios que lo utilizarán. Así, el proceso iterativo mejora el diseño a lo largo del tiempo. El proceso iterativo parte de que revisar el trabajo hecho e iterar sobre las soluciones generadas es deseable e incluso inevitable para llegar a productos interesantes y adecuados. De este modo, el proceso iterativo trata de solucionar los problemas derivados de los procesos secuenciales o en cascada. Una idea de fondo con la que se trabaja es que las necesidades de los usuarios, el problema y su solución se van comprendiendo mejor a lo largo del tiempo [...]. Los procesos iterativos tratan de mejorar la solución del problema en cada iteración y, normalmente, cada nueva iteración viene determinada por los resultados obtenidos en la anterior. Son especialmente adecuados para mejorar la calidad y funcionalidad de un producto, de forma que se produzca una adecuación entre el producto y los usuarios. (FUOC, s.f.)

___ JustInMind (2016). Iterative design in action [Esquema]. Recuperado de https://www.justinmind. com/blog/iterativedesign-process-at-tokbox/


112 | Brief: primera iteración

primera

Brief

iteración

A continuación se presentan los requerimientos que deberá cumplir la propuesta de diseño de la zona de higiene y aseo personal, además de una breve descripción de los usuarios del servicio.

REQUERIMIENTOS GENERALES • • • • •

Mejorar las condiciones de salud de los habitantes del 20. Reforzar la identidad y costumbres de los habitantes de la comunidad. Diseñar un servicio sostenible y congruente con los usuarios y su contexto. Aprovechar los recursos con los que cuenta la comunidad (materiales, económicos, tecnológicos, humanos e intangibles, como la identidad cultural). Proponer técnicas, sistemas y métodos de construcción replicables por los habitantes del 20.

REQUERIMIENTOS PARTICULARES Esenciales • • • • • •

Propuesta arquitectónica de la zona de higiene y aseo personal (cuarto de baño, vestidores y lavabos). Uso de materiales y técnicas de construcción locales. Diseño de mobiliario para la zona de aseo personal, el cual será fabricado por artesanos del 20. Sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Aprovechamiento de las condiciones ambientales (sol, lluvia y viento). Orientación óptima para tener luz natural y ventilación adecuada.

Deseables • • •

Implementación de un calentador solar para agua. Tratamiento / reciclaje de aguas grises. Manual para el mantenimiento del servicio.


Brief: primera iteración | 113

USUARIOS Turistas: la mayoría de ellos visitan la comunidad con la intención de comprar artesanías, otros se encuentran con el 20 en su camino a visitar los sitios arqueológicos ubicados en los alrededores, sin embargo, el 20 de noviembre prácticamente no hospeda turistas. Existe una gran demanda de hospedaje en la región y por el momento la oferta es baja. Con la implementación del Eco Hostal “La Casita”, se busca incrementar el número de turistas que pasan la noche en El 20. Equipo de Aalto L AB Mexico: anualmente los habitantes del 20 hospedan al equipo de ALM durante 1-2 semanas. El equipo está conformado por 15-25 personas de diferentes nacionalidades, con la implementación del Eco Hostal “La Casita”, el equipo de ALM será uno de los principales usuarios del servicio de higiene y aseo personal. Niños de la comunidad: al estar ubicados frente a la escuela y a un costado de la cocina/comedor, se pretende que con la implementación de los lavabos, los niños que asisten a la escuela y las mujeres de la comunidad encargadas del comedor, sean los principales beneficiados. Habitantes del 20: durante la temporada baja o mientras no haya turistas, el cuarto de baño y los lavabos podrán ser utilizados por cualquier habitante de la comunidad que así lo desee.


114 | Plan maestro 2018

DISTRIBUCIÓN DEL ECO HOSTAL “LA CASITA” Cuarto de baño “La Casita”

NORTE ___ [Figura 11] Plan maestro: distribución del Eco Hostal “La Casita” (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


Plan maestro 2018 | 115

Plan maestro 2 0 1 8

Sanitarios Secos

TURISMO HIGIENE Y ASEO PERSONAL ESCUELA


116 | Plan maestro 2018

DISTRIBUCIÓN DEL ECO HOSTAL “LA CASITA” El complejo del Eco Hostal se dividirá en tres zonas: zona dedicada al turismo, zona de higiene y aseo personal y zona dedicada a los alumnos de la escuela. Se construirá en diferentes etapas, estas etapas están pensadas para poder aprovechar el espacio aún cuando no se hayan construido todas las etapas. El proyecto deberá adaptarse a las necesidades que surjan en el proceso. Etapa 1: “La Casita” *Ya está construido “La Casita” es un espacio multifuncional. Se diseñó con la intención de ser un espacio de encuentro para los habitantes de la comunidad. Aquí se llevan a cabo diversas actividades, entre ellas talleres, juntas y reuniones. Actualmente se utiliza principalmente por el equipo de ALM pero se pretende que con el tiempo la comunidad se apropie del espacio y dispongan de él como deseen. Una vez que finalice la construcción de todas las etapas del Eco Hostal, “La Casita” será un espacio destinado a dormitorios, donde los visitantes podrán colgar hamacas y pasar la noche. Etapa 2: zona de higiene y aseo per sonal Esta zona estará conformada por dos construcciones, zona de higiene y aseo personal y zona de sanitarios secos. La propuesta de diseño para la zona de higiene y aseo personal se describe en esta tesis, la propuesta para sanitarios secos está siendo desarrollada de manera simultánea como proyecto de titulación de Irais Velasco. Una vez presentada la propuesta se comenzará el proceso para conseguir los fondos necesarios para su implementación. Etapa 3: cocina / comedor Para las próximas ediciones de ALM se reclutarán alumnos y especialistas para desarrollar una propuesta de diseño para una cocina sustentable, que aproveche los recursos de la comunidad y que incorpore ecotecnologías. Este espacio estará destinado principalmente para los alumnos de la escuela. Todos los días, un grupo de mamás se encarga de cocinar para los niños, se pretende que este espacio facilite esta actividad. Los niños necesitan un espacio digno donde poder alimentarse. Etapa 4: oficina de turismo / tienda de ar tesanías Actualmente hay un comité de turismo en el 20, este comité ha tenido la intención de implementar una página web de turismo en la comunidad. Con esta etapa, ALM busca apoyar esta iniciativa y fomentar el turismo en el 20. La oficina contará con acceso a internet, el cual es inexistente en el 20 por el momento. Además, será un espacio donde los artesanos del 20 puedan exponer y vender sus artesanías.


Plan maestro 2018 | 117

Etapa 5: labo ratorio de calidad de agua La última etapa del Eco Hostal será un laboratorio para controlar la calidad de agua en la comunidad, con la intención de mejorar la salud de los habitantes del 20. Gracias a este laboratorio se podrá conocer la calidad de agua que se consume y proponer alternativas para mejorarla. Se pretende capacitar a varios habitantes del 20 para que puedan realizar estas actividades.


118 | Aprovechamiento de los recursos

Elementos deseables a implementar en el futuro (fuera del alcance de esta tesis): _Sistema Fotovoltaico: Captación de energía solar para la iluminación y abastecimiento eléctrico de la construcción.

Calentador solar Biofiltro

Recorrido del agua CAPTACIÓN Y FILTRACIÓN de agua pluvial CALENTAMIENTO solar TRATAMIENTO de aguas grises


Aprovechamiento de los recursos | 119

Aprovechamiento de

los

recursos

NORTE

Contenedores de agua pluvial Tlaloque

___ [Figura 12] Aprovechamiento de los recursos (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


120 | Aprovechamiento de los recursos

Con la intención de tener una edificación sostenible, se implementará un sistema de aprovechamiento de los recursos naturales de la región: el agua y el sol. El sistema estará dividido en tres etapas.

1. CAPTACIÓN Y FILTRACIÓN DE AGUA PLUVIAL Actualmente en el 20 el agua de lluvia se filtra por medio de telas o mallas. Esto tiene como consecuencia una mala calidad de agua. Para la zona de aseo personal, se propone implementar un mejor proceso de “filtración” desarrollado por Isla Urbana: el Tlaloque . Isla Urbana es un proyecto dedicado a contribuir a la sustentabilidad en México a través de la captación de lluvia. Con un enfoque ambiental y social, su trabajo se ha enfocado en aprender a captar la lluvia de la forma más práctica posible para poder abastecer de agua a comunidades marginadas. Entre sus productos más exitosos se encuentra el Tlaloque, herramienta que sirve para poder captar la lluvia de forma más efectiva y práctica.

___ Filtro de tela [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2016. ___ Tlaloque: separador de primeras lluvias [Fotografía]. Conacyt 2016.

Filtro de tela

Tlaloque


Aprovechamiento de los recursos | 121

TL A LO Q U E: S EPA RA D OR DE PRIMERAS LLU VIAS El Tlaloque separa la parte más sucia de cada lluvia para que no entre a la cisterna. Se vacía automáticamente por medio de una válvula de drenado. El Tlaloque permite conectar superficies de hasta 120 m2 y elegir cuántos litros de lluvia separar. Se recomienda separar dos litros por cada m2 de techo. Su capacidad total es de 210 litros. ¿Cómo funciona? • • • •

En los primeros minutos de cada aguacero, la lluvia cae sobre el techo y lo limpia. El agua sucia entra al Tlaloque. El Tlaloque se va llenando y una pelota flotante se mueve hacia la apertura del mismo. Cuando éste llega al límite, la pelota flota y sirve como tapón. El agua que cae a partir de ese momento, ahora más limpia, se conduce a la cisterna.

Agua del techo

Agua más limpia va a la cisterna o tinaco Reduce hasta 75% de contaminación Tapón de agua

___ [Figura 13]. Esquema de funcionamiento del Tlaloque (2018). Trazo de Naranjo, Andrea, basado en manual de Isla Urbana


122 | Aprovechamiento de los recursos

Área del techo para captación de agua pluvial: 49 m2

Rotoplas: tinaco con capacidad de 1100 L

Tlaloque: separador de primeras lluvias.


Aprovechamiento de los recursos | 123

C AP TAC IÓ N Y FILT RACIÓN DE AG UA PLU VIAL EN EL ECO H O STA L “ L A CA S ITA” El sistema funciona por gravedad, por lo que no depende de la electricidad para hacer funcionar una bomba y desplazar el agua. De acuerdo a la calculadora para el aprovechamiento de lluvia desarrollada por Capital Sustentable (2017), utilizando únicamente el techo de la zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal, se satisface un 20% de la demanda anual de agua para 30 personas, considerando el uso de 20 L de agua diarios por persona; sin embargo, si también aprovechamos el techo de “La Casita”, se estaría cubriendo el 40% de la demanda.

___ Para más información acerca de la calculadora para el aprovechamiento de lluvia consultar: https:// capitalsustentable. shinyapps.io/ calculadora/

El principal reto es el almacenamiento del agua, ya que la época con mayor precipitación es entre mayo y octubre, durante la otra mitad del año hay escasez de agua. En un futuro, se pretende renovar el aljibe ubicado en medio del terreno donado a ALM. Una vez que el aljibe esté en funcionamiento, el sistema de captación de agua pluvial podrá satisfacer una demanda de agua mucho mayor.

El agua cae sobre el techo de lámina galvanizada, ésta se dirige al Tlaloque por medio de canaletas. Una vez que el Tlaloque separa el agua sucia, el resto del agua de lluvia se dirige a los tinacos, donde será almacenada para su uso.

Aljibe

___ [Figura 14] Captación y filtración de agua pluvial del Eco Hostal “La Casita” (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


124 | Aprovechamiento de los recursos

2. CALENTAMIENTO SOLAR Dentro de los requisitos deseables del proyecto está la implementación de un sistema de calentamiento de agua por medio de energía solar. Algunos habitantes del 20 tienen acceso limitado a agua caliente, ya que almacenan el agua en tinacos de plástico negro, que se calientan a lo largo del día gracias al sol. Sin embargo, esto sólo es posible en la tarde y durante la época más caliente del año, ya que en invierno la temperatura que logra alcanzar el agua no es suficiente. Con la implementación de calentadores solares se logrará calentar y mantener el agua a una temperatura estable durante todo el día, además de aprovechar la energía solar de manera más eficiente aún durante el invierno, gracias a la radiación difusa que existe en el ambiente. Un calentador solar de agua es un sistema fototérmico capaz de utilizar la energía térmica del sol para el calentamiento de agua sin usar ningún tipo de combustible. Se compone de tres elementos básicos:

• Colector solar (tubos de alto vacío): captan la energía del sol y calientan • •

el agua, incluso en días nublados. Pueden llevar a ebullición 100 litros de agua en apenas 2 horas y media. Termotanque: sirve como depósito del agua caliente, está fabricado en acero inoxidable y aislado térmicamente. Este contenedor conserva la temperatura del agua aun cuando ya no hay sol. Estructura: sirve para ubicar y orientar el calentador solar de manera óptima para aprovechar al máximo la energía solar.

Termotanque

Colector solar

___ Enver de México (2015). Calentador solar [Fotografía]. Recuperado de https://www. enverdemexico.com/ category/slider/

Estructura


Aprovechamiento de los recursos | 125

ESQ UEM A DE FUNCIONA M IENTO

___ Global Solare (2015). Calentador solar [Fotografía]. Recuperado de https://www. enverdemexico.com/ category/slider/

Para la zona higiene y aseo personal del Eco Hostal se propone utilizar calentadores solares que funcionen por gravedad. El calentador solar funciona recibiendo agua fría por la parte de abajo del termotanque, una vez inyectada, se traslada a los tubos hechos de cristal de borosilicato, que captan la radiación solar y calientan el agua, la cual regresa y sube al termotanque donde se acumula el agua caliente. A este efecto de recirculación se le llama efecto termosifón, ya que el agua fría es más densa que el agua caliente y esto crea una recirculación natural del termotanque conservando la temperatura por largos periodos de tiempo.

O R IE NTAC IÓN El calentador solar se debe orientar dependiendo de la ubicación geográfica de la región donde será instalado para aprovechar al máximo la radiación solar. En la comunidad del 20 de Noviembre, el calentador solar se deberá orientar hacia el sur, con una inclinación de 19° respecto a la horizontal en el terreno donde será instalado.

___ * Ver Anexos para gráficos de la incidencia del sol durante el día


126 | Aprovechamiento de los recursos

CA L ENTA M IENTO SOL AR EN EL ECO HOSTAL “L A CASITA” El sistema de calentamiento funciona por gravedad, se sugiere el uso de un calentador de 20 tubos de 1.8 metros, como el de la marca Enver Solar Modelo: ENVR-470-58/1800-20 (ver anexos para ficha técnica del calentador solar). Los tinacos cuentan con dos salidas de agua, una de agua fría (a temperatura ambiente) y otra de agua caliente, la cual está conectada a los calentadores solares. El agua caliente se utilizará únicamente para bañarse. Cada módulo del cuarto de baño contará con una llave de agua fría y una llave de agua caliente, así cada usuario podrá regular la temperatura del agua para disfrutar de un buen baño.

___ [Figura 15] Sistema de calentadores solares para el Eco Hostal “La Casita” (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


Aprovechamiento de los recursos | 127

Calentador solar orientado al sur, a 19°, para recibir la mayor cantidad de radiación solar posible durante el día.

___ Para más información sobre la instalación del calentador solar consultar: https:// www.enverdemexico. com/wp-content/ uploads/2015/03/ MANUAL-ENSAMBLAJE. pdf


128 | Aprovechamiento de los recursos

3. TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Las aguas jabonosas o grises son las que provienen de lavabos, fregaderos, lavaderos, regaderas y lavadoras. Estas aguas no son tan peligrosas para la salud como las aguas negras. Contienen cantidades significativas de nutrientes, materia orgánica y bacterias, cuando las aguas grises llegan a un cauce de agua generan un tipo de contaminación llamado eutrofización que daña severamente la vida acuática. Además, si las aguas grises se estancan durante más de 12 horas, la materia orgánica ahí presente se descompone y las bacterias se multiplican, por lo que adquieren características similares a las aguas negras. Por lo tanto, si no reciben un tratamiento previo a su descarga o reutilización, causan efectos nocivos como riesgos a la salud, contaminación del medio ambiente y mal olor. Para poder aprovechar el agua utilizada para bañarse y en los lavabos, se deberá instalar un sistema de recolección y tratamiento de aguas grises. Este sistema debe ser económico, adecuado para las condiciones ambientales del lugar y de fácil instalación y mantenimiento. Este sistema debe filtrar el agua lo suficiente para poder aprovecharla posteriormente. Actualmente no se utiliza un sistema de tratamiento de aguas grises en el 20, el agua contaminada se desecha directamente en el suelo, se infiltra y contamina la tierra y el agua del subsuelo. Existen varios sistemas de filtración de aguas grises, a continuación se describen algunos de ellos.

B IOFILT RO (FILTRO JARDINERA) Hay varias maneras de tratar las aguas jabonosas en el hogar. La elección del sistema depende de las condiciones del terreno (desniveles, tipo de suelo) y de cómo se pretende reutilizar el agua. El filtro jardinera es un pequeño humedal con plantas de pantano que permite la reutilización del agua para riego. [...] Con este sistema se puede llegar a rescatar hasta un 70% del agua jabonosa inicial para su reuso en el riego del jardín. El funcionamiento del biofiltro es muy sencillo. Se deben conectar las salidas de aguas grises hacia las jardineras a utilizar. El agua pasa por una trampa de grasas que sirve para captar los residuos grasos que puedan contaminarla, además se encarga de separar los componentes sólidos más grandes, así el filtro no se tapará. El agua jabonosa se dirige hacia una jardinera impermeable que cuenta con una o o varias secciones rellenas con grava o tezontle, donde se siembran plantas de pantano. La función del material de relleno es atrapar los sólidos y proveer la superficie necesaria para que se forme una bio-membrana, que se encargan de


Aprovechamiento de los recursos | 129

dar tratamiento al agua. Por su parte, las plantas de pantano se nutren de los detergentes y la materia orgánica, evaporan el agua y así la purifican. (Buenfil, J.) Biofiltro relleno de grava y arena de tamaño variable

___ Sarar Transformación, SC. Biofiltro relleno de grava y arena de tamaño variable [Esquema]. Recuperado de http://ecotec. unam.mx/Ecotec//wpcontent/uploads/FichaInformativa-de-Filtros-deAguas-Grises.pdf

Entrada de agua gris a trampa de grasas

Salida de agua tratada para riego

Más información: _MANUAL de instalación de un Biofiltro Guia Explicativa del Biofiltro Link: http://ecotec.unam.mx/Ecotec//wp-content/ uploads/Gu--a-Explicativa-del-Biofiltro.pdf _FICHA informativa de Filtro de Aguas Grises Link: http://ecotec.unam.mx/Ecotec//wp-content/ uploads/Ficha-Informativa-de-Filtros-de-AguasGrises.pdf


130 | Aprovechamiento de los recursos

FILT RO D E A RENA El filtro de arena es un método de tratamiento relativamente sencillo y poco costoso. Su principio consiste en colar las aguas grises a través de un filtro de arena. Esquemáticamente, los granos de arena forman una capa por la cual pasa el agua. Esta capa detiene las partículas de tamaño superior al de los espacios existentes entre los granos de arena. La capacidad de filtración de la arena será mayor cuando el diámetro de los granos sea menor. Hay tres tipos de filtración por arena : 1. Los filtros de arena rápidos. Deben limpiarse con frecuencia debido a su alisado, que invierte la dirección del agua. 2. Los filtros de arena semirrápidos. 3. Los filtros de arena lentos. Los dos primeros requieren del uso de bombas y productos químicos (principio de floculación). Se utiliza un floculante que, por un principio químico, atrapa los materiales en suspensión y las partículas, formando grandes copos que se depositarán por sedimentación (lo cual significa que las partículas en suspensión detienen su movimiento y se depositan). Los filtros de arena lentos emplean procesos biológicos para limpiar el agua y son sistemas no presurizados. Pueden tratar el agua y reducir la presencia de microorganismos (bacterias, virus, microbios, etc.) sin necesidad de productos químicos. No precisan electricidad para funcionar. Los filtros de arena biológicos (lentos) permiten realizar un tratamiento completo y muy eficaz del agua. El mantenimiento de un nivel de agua constante en su interior posibilita la aparición de una actividad biológica que elimina los gérmenes patógenos. No es eficaz en los primeros usos, ya que el filtro biológico no ha tenido tiempo para formarse. La capa biológica necesita unas 3 semanas para alcanzar su completa madurez. El filtro cuenta con una placa de difusión que sirve para evitar que la arena se ahueque al verter el agua. Esta última fluye a través de la arena fina. La parte inferior del filtro está compuesta por una capa de arena gruesa y otra de grava. Para mantener constante el nivel del agua en el interior del filtro, una tubería de PVC sube hasta la altura de la parte superior de la capa de arena. El principal inconveniente de este filtro es que el agua fluye con una lentitud cada vez mayor a medida que se utiliza. Cuando el tratamiento se hace demasiado lento, hay que sustituir la arena. (WikiWater, s.f.)


Aprovechamiento de los recursos | 131

___ Fédération internationale des Sociétés de la CroixRouge et du Croissant Rouge (2008). Tratamiento y almacenamiento seguro del agua en el hogar en situaciones de emergencia [Esquema]. Recuperado de http://www.ifrc.org/ Global/Publications/ disasters/142100-hwt-fr.pdf

Placa de difusión

Nivel estático Salida Tubería de PVC Arena fina

Arena gruesa Grava


132 | Aprovechamiento de los recursos

TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES EN EL ECO HOSTAL “L A CASITA” Para la comunidad el 20 de noviembre se propone la implementación de un biofiltro ya que es un sistema que puede fabricarse in situ, el mantenimiento es bajo y no requiere herramientas ni material especializado (todos los materiales se pueden encontrar en la región). De esta manera, una vez que las aguas grises sean filtradas, el agua limpia podrá reincorporarse al suelo sin tener un impacto negativo o bien, ser aprovechada para riego. Gracias al contenido de sedimentos y materia orgánica que tendrá el agua después de ser tratada con el biofiltro, es excelente para el riego de cualquier tipo de plantas, incluso para consumo humano. Con este sistema se puede llegar a rescatar hasta un 70% de las aguas grises iniciales. Construcción del biofiltro Dimensiones: 6.93 x 1.88 x .70 metros *Dimensiones estimadas para un pequeño sistema comunitario, permite filtrar 4800 litros semanales, lo cual equivale a 35 personas con un consumo promedio de 20 litros por persona.

___ [Figura 16] Construcción del Biofiltro para el Eco Hostal “La Casita” (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


Aprovechamiento de los recursos | 133

Salida de agua tratada Tierra Arena gruesa

Plantas de humedal, 20 cm de altura del tallo Pendiente mínima del 4%

Grava de 0.5 a 3 cm de diámetro Grava de 5 cm de diámetro Entrada de aguas grises


134 | Aprovechamiento de los recursos

RECORRIDO DEL AGUA Gracias a las tres etapas del sistema de aprovechamiento de los recursos, el Eco Hostal “La Casita” tendrá con un ciclo del agua cerrado, aprovechando este recurso al máximo.

___ [Figura 17] Recorrido del agua (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


Aprovechamiento de los recursos | 135


136 | Propuesta arquitectónica

___ [Figura 18] Esquema de zona de higiene y aseo personal (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


Propuesta arquitectónica | 137

Propuesta arquitectónica

Planta de zona de higiene y aseo personal

Fachada principal

lavabos

Fachada trasera

vestidores vestidores área para bañarse

área para bañarse lavabos

ZONA SECA

Fachada lateral

Fachada lateral

ZONA HÚMEDA

___ [Figura 19] Planta y vistas generales de zona de higiene y aseo personal (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


138 | Construcción

Cubier ta: techo de lámina galvanizada acanalada para recolección de agua pluvial.

NORTE

Cubier ta de Huano: proveniente de una palmera baja con hojas en forma de abanico, también llamada Chiit en lengua maya.

Orientación: Proyección en eje norte-sur (línea mamá) para recibir la luz de la mañana por el vano más grande de la construcción, justo como lo indica la tradición de la construcción de la casa maya.

Ventilación: Vientos dominantes Sur-Sureste que entran por vanos para generar una ventilación cruzada y sanitaria.


Construcción | 139

Construcción

Estructura de techo: armado de cubierta hecha en madera de Zapote

Estructura por tante: horcones y trabes principales de madera local llamada Palo Fierro.

Estructura protectora: muros de block de concreto con acabado en concreto pulido que protegen a la estructura portante de madera. Ventilas y puer tas: fabricadas con Caoba, madera local, que simulan “tulums” de la casa maya tradicional.

___ [Figura 20] Esquema de construcción del Eco Hostal “La Casita” (2018). Trazo de Naranjo, Andrea. Basado en: Aalto LAB Mexico. Reportando desde el Frente [Reporte]. Aalto LAB Mexico, 2015.


140 | Mobiliario

2. 1.

4. 3.

6. 5.

7.

___ [Figura 21] Esquema de mobiliario del Eco Hostal “La Casita” (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


Mobiliario | 141

Mobiliario PERFIL DE DISEÑO DEL PRODUCTO (PDP) Aspectos generales • •

El mobiliario para la zona de aseo personal estará diseñado con el objetivo de dignificar las actividades de higiene y aseo personal, respetando las costumbres de los habitantes del 20. Servirá para promover el trabajo de los artesanos, será un muestrario del magnífico trabajo que pueden hacer los artesanos del 20, además de exhibir las maderas tropicales con las que trabajan.

Aspectos productivos • • • • •

Será fabricado por los artesanos del 20, con materiales y técnicas locales. Se deberán considerar las herramientas y maquinarias con las que cuentan los artesanos, además de los procesos y técnicas de producción que comúnmente utilizan. Estará fabricado con maderas tropicales, ya que estará en contacto con el agua constantemente. Los acabados deberán ser naturales. Los materiales necesarios para su fabricación deberán de ser accesibles para los habitantes de la comunidad al menor costo posible, con la intención de que puedan fabricar el mismo mobiliario para sus casas.

Aspectos funcionales • •

Deberá facilitar las actividades de higiene y aseo personal: baño a jicarazos y lavado de manos. El mantenimiento deberá ser sencillo, cualquier persona podrá ser la encargada de realizarlo.

Aspectos ergonómicos • • • •

Se deberá considerar la posibilidad del aseo personal de manera colectiva, en caso de ser una familia, padres con hijos pequeños o personas que necesiten ayuda para bañarse. El mobiliario deberá proporcionar un grado de privacidad suficiente para un contexto rural. Se deberán considerar las posiciones en las que se puede tomar un baño a jicarazos. La altura de los lavabos deberá ser la adecuada, de acuerdo al manual de Dimensiones Antropométricas de Población Latinoamericana. (Ávila, 2007)


142 | Mobiliario

Aspectos estéticos • • • •

El diseño del mobiliario estará basado en los objetos que actualmente se utilizan en la comunidad. Estará fabricado con materiales locales, principalmente los que abundan en la naturaleza, para dar un carácter tropical al Eco Hostal La estética deberá ser sobria. Se deberán respetar las tradiciones constructivas de la comunidad en medida de lo posible, con la posibilidad de re interpretarlas e incorporarlas en la fabricación del mobiliario.

Estará compuesto por los siguientes elementos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Contenedor de agua Taburete Biombo Deck Mampara Banca para vestidores Lavabo


Mobiliario | 143

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Contenedor de agua Tiene una capacidad máxima de 20 litros de agua, la misma cantidad de agua que tienen las cubetas que actualmente utiliza la comunidad para bañarse a jicarazos. Cuenta con una toma de agua fría y una de agua caliente para que el usuario pueda regular la temperatura del agua con la que se bañará. El contenedor se puede vaciar por completo para limpiarlo, ya que cuenta con una contra para lavabo con sistema push, con salida en la parte inferior. Está fabricado de concreto con pigmento color negro. La base es una estructura de block con recubrimiento de concreto color negro. El contenedor de agua descansa sobre un tablón de madera de zapote, una de las maderas locales más duras y resistentes a la humedad y a la intemperie, de 5 cm de espesor. El contenedor de agua está fijo al tablón de madera con tornillos SPAX-RA para concreto sin taquete. Medidas generales Largo: 60 cm Ancho: 35 cm Alto: 40 cm 2. Taburete Es el elemento básico para facilitar el baño a jicarazos. Gracias a la posición del cuerpo sentado, es más práctico verter agua en todo el cuerpo. Los usuarios pueden sentarse en él o bien, utilizarlo para apoyar una cubeta o jícara a una altura más cómoda que si estuviera sobre el piso. Su forma es una reinterpretación del icono del banco maya. Cuenta con un asiento inclinado con un ángulo de 5° para mayor comodidad y una separación de 1 cm para un mejor drenaje del agua. Fabricado con madera de Pukté y Zapote, dos de las maderas tropicales más duras y resistentes al agua de la región. Uniones a media madera y cortes en ángulo para tener ensambles más fuertes, fijos con tornillos SPAX inoxidables para madera. Acabado de cera


144 | Mobiliario

de abeja para proteger la madera. Medidas generales Largo: 50 cm Ancho: 40 cm Alto: 43 cm 3. Biombo La intención de desarrollar este objeto es adaptar el tejido típico con el que se tejen las hamacas en el 20, llamado “tejido de agua”, a una pieza de mobiliario. De esta manera, el biombo funciona como un muestrario del tejido. El biombo da privacidad al usuario mientras se baña, sin cerrar por completo el espacio. El usuario puede mover y acomodar el biombo en la posición deseada, gracias a que está conformado por tres módulos, unidos con bisagras de doble apertura de acero inoxidable. Estructura fabricada con madera de Zapote, conformada por un marco exterior y un bastidor. Se teje directamente sobre el bastidor y posteriormente se ensambla al marco exterior con ensambles a media madera, fijos con tornillos SPAX inoxidables para madera. Tejido de hilo nylon, es altamente resistente al agua. Se puede lavar con agua y jabón. No se decolora. Acabado de cera de abeja para proteger la madera. Medidas generales Biombo extendido Largo: 143.5 cm Ancho: 4 cm Alto: 190 cm Biombo plegado Largo: 47 cm Ancho: 14 cm Alto: 190 cm


Mobiliario | 145

4. Deck Fabricado con tablas de madera de zapote de 1.8 cm de espesor, con acabado de cera de abeja para protección, ensambladas con tornillos SPAX-D inoxidables para pisos deck. Permite la filtración del agua a través de separaciones entre cada tabla de 8 mm. Evita que el usuario esté en contacto directo con el piso de concreto mojado. Sus dimensiones facilitan que el usuario pueda manipularla, se debe dejar secar en posición vertical para evitar la formación de hongos y bacterias. Medidas generales Largo: 130 cm Ancho: 50 cm Alto: 5 cm 5. Mampara Elemento protagonista para la zona de vestidores. Delimita el espacio de vestidores, da privacidad al usuario y permite colgar sus objetos personales y ropa. Mampara en L conformada por dos módulos, uno de madera y otro tejido. El módulo tejido consiste en un marco exterior y un bastidor, se teje directamente sobre el bastidor y posteriormente se ensambla al marco exterior. El módulo de madera cuenta con tablas de madera cortadas en ángulo para mayor privacidad. La estructura está fabricada con madera de Zapote y está fija al piso. Tejido de hilo nylon, es altamente resistente al agua. Se puede lavar con agua y jabón. No se decolora. Ensambles a media madera, fijos con tornillos SPAX inoxidables para madera. Acabado de cera de abeja para proteger la madera. Medidas generales Largo: 45 cm Ancho: 85 cm Alto: 150 cm


146 | Mobiliario

6. Banca para vestidores Su forma parte de las proporciones del taburete. Cuenta con un asiento de dos planos inclinados con un ángulo de 5° para mayor comodidad. Fabricado con madera de Pukté y Zapote, dos de las maderas tropicales más duras y resistentes de la región. Uniones a media madera y cortes en ángulo para tener ensambles más fuertes, fijos con tornillos SPAX inoxidables para madera. Acabado de cera de abeja para proteger la madera. Medidas generales Largo: 130 cm Ancho: 40 cm Alto: 43 cm 7. Lavabo Lavabos colectivos para la zona de aseo personal. Se encuentran ubicados dentro y fuera del cuarto de baño, ya que bañarse y limpiarse las manos/cara/dientes son actividades que no siempre se realizan de manera complementaria. El lavabo exterior complementa el servicio de los sanitarios secos, de esta manera el usuario evita tener que entrar al cuarto de baño para poder limpiarse las manos. El lavabo está fabricado de concreto con pigmento color negro. La base es una estructura de block con recubrimiento de concreto color negro. El lavabo descansa sobre un tablón de madera de zapote, una de las maderas locales más duras y resistentes a la humedad y a la intemperie, de 5 cm de espesor. Está fijo al tablón de madera con tornillos SPAX-RA para concreto sin taquete. Cuenta con tres llaves de agua de tubo de acero galvanizado cédula 40 de 1/2”. Contras de acero inoxidable con rejilla y salida directa a la canaleta de drenaje. Medidas generales Largo: 154 cm Ancho: 40 cm Alto: 85 cm


Mobiliario | 147

INTERIORES

___ [Figura 22] Render de interiores: mobiliario del Eco Hostal “La Casita” (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


148 | Conclusiones

Conclusiones Tomando como punto de partida la propuesta preliminar que se desarrolló en 2016 como resultado del Servicio Social, esta primera iteración es una propuesta de diseño más detallada, basada en una investigación teórica de los componentes del servicio como un sistema (captación y filtración de agua pluvial, y tratamiento de aguas grises), el análisis de análogos de sistemas de saneamiento en contextos rurales, así como asesorías y entrevistas con expertos en desarrollo rural. Está limitada a una propuesta conceptual, sin posibilidad de validarla con los usuarios reales, sin embargo es la base para el futuro desarrollo del proyecto. Con esta propuesta de diseño, el Eco Hostal dará un servicio de higiene y aseo personal digno a la comunidad y los eventuales turistas que se hospeden en el Eco Hostal. Se dignifica el ritual del baño a jicarazos, al tener objetos y espacios diseñados específicamente para esta actividad en vez de objetos diseñados para otro contexto y adaptado a las necesidades del espacio. Además, se incluye un nuevo objeto: el lavabo, objeto prácticamente inexistente en la comunidad actualmente. Con la implementación del servicio, se espera que las condiciones de salud de los habitantes del 20 mejoren y los visitantes del Eco Hostal tengan un acercamiento a la forma de vida maya.




Segunda iteración


“ALM 2019”

Fotografía de ALM 2019


ALM 2019 | 153

ALM 2019 A principios de 2019, se presentó la posibilidad de hacer una segunda visita a la comunidad El 20 de Noviembre (3 años después de mi primer visita), como tesista y miembro del equipo de ALM 2019. Con esta posibilidad, los alcances de la tesis se modificaron, ya que la visita de campo permitiría validar la propuesta de diseño con los usuarios reales. A lo largo de la visita, se llevaron a cabo actividades de co-diseño con los habitantes de la comunidad que estarían directamente vinculados con la construcción e implementación de la zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”, además de sesiones de retroalimentación y asesoría técnica para el proyecto. En las siguientes páginas se presentan las actividades más significativas que se desarrollaron durante la visita, así como los resultados obtenidos y modificaciones a la propuesta.


154 | Brief: segunda iteración

segunda

Brief

iteración

A continuación se presentan los objetivos de la visita de campo y los requerimientos que deberá cumplir la propuesta final de la zona de higiene y aseo personal, además de una breve descripción de los usuarios del servicio.

OBJETIVOS DE LA VISITA DE CAMPO • • • •

Cuestionar y analizar la pertinencia de la primera propuesta de diseño a través de sesiones de retroalimentación con el equipo de ALM y la comunidad. Analizar las herramientas y técnicas de producción de los artesanos de la comunidad. Desarrollar prototipos clave para el diseño del mobiliario para la zona de aseo personal en colaboración con artesanos. Trazar en el terreno las medidas generales de la construcción de la zona de higiene y aseo personal, realizar los ajustes pertinentes en caso de ser necesario. Validar la propuesta arquitectónica con Daniel, encargado de la construcción de “La Casita”.

REQUERIMIENTOS GENERALES • • • • •

Mejorar las condiciones de salud de los habitantes del 20. Reforzar la identidad y costumbres de los habitantes de la comunidad. Diseñar un servicio sostenible y congruente con los usuarios y su contexto. Aprovechar los recursos de la comunidad (ambientales, materiales, económicos, tecnológicos, humanos e intangibles, como la identidad cultural). Proponer técnicas, sistemas y métodos de construcción replicables por los habitantes del 20.

REQUERIMIENTOS PARTICULARES • • • •

Propuesta arquitectónica de la zona de higiene y aseo personal (cuarto de baño con vestidores y lavabos). Uso de materiales y técnicas de construcción locales. Diseño de mobiliario para la zona de aseo personal con planos a detalle de producción. Diseño de un sistema de aprovechamiento de agua pluvial, el cual deberá incluir captación y filtración del agua y un sistema de tratamiento de aguas grises. Definir las etapas en las que se deberá implementar el proyecto. Las etapas deberán estar pensadas para que el sistema funcione desde la primera etapa y conforme se vayan construyendo las siguientes etapas, el servicio sea mejor y más completo.


Brief: segunda iteración | 155

ALCANCES ESPERADOS • • •

Propuesta arquitectónica de distribución de los espacios. Sistema de aprovechamiento de los recursos: captación y filtración de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises y calentadores solares. Diseño de artefactos que faciliten y dignifiquen las actividades de higiene y aseo personal: mobiliario adecuado para la zona de aseo personal, considerando el uso de materiales y mano de obra locales.

USUARIOS Turistas: la mayoría de ellos visitan la comunidad con la intención de comprar artesanías, otros se encuentran con el 20 en su camino a visitar los sitios arqueológicos ubicados en los alrededores, sin embargo, el 20 de noviembre prácticamente no hospeda turistas. Existe una gran demanda de hospedaje en la región y por el momento la oferta es baja. Con la implementación del Eco Hostal “La Casita”, se busca incrementar el número de turistas que pasan la noche en El 20. Equipo de Aalto L AB Mexico: cada año el equipo de ALM, conformado por 15-25 personas de diferentes nacionalidades, visita la comunidad. Algunos habitantes del 20 hospedan en sus casas al equipo durante varios días. Con la construcción de la zona de higiene y aseo personal y los sanitarios secos el Eco Hostal estará listo para alojar a estos visitantes, ya que “La Casita” (ya construida) podría utilizarse como dormitorio con hamacas. Niños y mujeres de la comunidad: al estar ubicados frente a la escuela y a un costado de la cocina/comedor, se pretende que con la implementación de los lavabos, los niños que asisten a la escuela sean los principales beneficiados, al igual que las mujeres de la comunidad encargadas del comedor que cocinan diario para los niños Habitantes del 20: durante la temporada baja o mientras no haya turistas, el cuarto de baño y los lavabos podrán ser utilizados por cualquier habitante de la comunidad que así lo desee.


156 | Plan maestro 2019

DISTRIBUCIÓN DEL ECO HOSTAL “LA CASITA”

“La Casita”

Cuarto de baño y lavabos

Laboratorio de calidad del agua

NORTE

___ [Figura 23] Esquema de distribución del Eco Hostal “La Casita” (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


Plan maestro 2019 | 157

Plan maestro 2 0 1 9

Sanitarios Secos Dormitorios Cocina Comedor comunitario

PRIMERA ETAPA -CONSTRUIDASEGUNDA ETAPA PRÓXIMAS ETAPAS -POR DISEÑAR-


158 | Plan maestro 2019

“Terreno para la zona de higiene y aseo personal”

Fotografía de ALM 2019


Plan maestro 2019 | 159

Una de las primeras actividades con la comunidad fue la presentación de introducción de los miembros de ALM y los objetivos de la visita de campo. Durante esta sesión se presentó la propuesta general para la zona de aseo personal a la comunidad, la cual tuvo un alto grado de aceptación. Los habitantes mostraron interés en la implementación del proyecto, específicamente en que se llevara a cabo en un futuro próximo.

___ Plan Maestro del Eco Hostal “La Casita” [Fotografía]. Trazo de Rogelio, ALM 2019.

LEVANTAMIENTO Se volvió a medir el terreno, ya que las medidas con las que contaba no eran precisas. Con asesoría de Rogelio, labber de ALM 2019 y estudiante de Arquitectura en la UNAM, y de Claudia Garduño, se modificó la propuesta para adaptarla a las dimensiones del terreno y se hizo el trazo de las medidas generales para la construcción.


160 | Plan maestro 2019

___ Levantamiento en el terreno [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Levantamiento en el terreno


Propuesta arquitectónica | 161

Propuesta arquitectónica El cuarto de baño está dividido en dos módulos, uno para hombres y otro para mujeres. Cada módulo cuenta con dos cubículos para bañarse, ubicados en el lado sur de la construcción, cerca de los componentes del sistema de aprovechamiento de los recursos (tinacos, calentadores solares y biofiltro). El área para bañarse (zona húmeda) está separada del área de vestidores (zona seca), de esta manera se separan ambas actividades, los vestidores se mantienen secos y los usuarios pueden vestirse cómodamente. Puede haber hasta cuatro personas utilizando cada módulo de manera simultánea, dos en área para bañarse y dos en los vestidores. Los lavabos se encuentran ubicados en dos áreas, uno en el interior de la construcción y otro en la parte exterior, al frente de la construcción. Los lavabos interiores complementan al área para bañarse, se utilizarán principalmente para limpiarse los dientes, las manos, peinarse y lavar prendas u objetos pequeños. Los lavabos exteriores están ubicados en un área de transición, en el paso de “La Casita” hacia los sanitarios secos. Estos lavabos se utilizará principalmente por los usuarios de los sanitarios secos y del comedor. Esta propuesta se desarrolló a detalle con asesoría de Rogelio, Claudia y Daniel, con la intención de validar su pertinencia y desarrollar un plan de trabajo para su futura construcción. Se hizo una cotización del costo de la construcción del espacio, considerando mano de obra y material. El costo estimado de la construcción de la zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita” es de $136,642.00 MXN. * Ver Anexos para detalles de la cotización del costo estimado de la construcción.


162 | Propuesta arquitectónica

NORTE

___ [Figura 24] Esquema de zona de higiene y aseo personal (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


Propuesta arquitectónica | 163

Planta de zona de higiene y aseo personal

Fachada principal

lavabos vestidores

área para

vestidores

bañarse

área para lavabos

ZONA SECA

bañarse

Fachada trasera

Fachada lateral

Fachada lateral

ZONA HÚMEDA

___ [Figura 25] Planta y vistas generales de zona de higiene y aseo personal (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


164 | Construcción

Iluminación: entrada de luz natural a través de una celosia que simula “tulums” de la casa maya tradicional, fabricadas con Caoba, madera local resistente a la intemperie.

Cubier ta: techo de lámina galvanizada acanalada para recolección de agua pluvial.

Cubier ta de Huano: proveniente de una palmera baja con hojas en forma de abanico, también llamada Chiit en lengua maya para mantener el espacio fresco.

NORTE


Construcción | 165

Construcción La mayoría de los materiales que se utilizarán para la construcción pueden obtenerse de manera local. Se pretende aprovechar al máximo los recursos con los que cuenta la comunidad y respetar en lo posible sus técnicas de construcción, incorporando materiales contemporáneos, como el concreto, con la intención es crear un espacio que se perciba como moderno, con bajo impacto ambiental y que no rompa con la estética del lugar. De esta manera, se espera que los habitantes del 20 se apropien del espacio. Orientación: proyección en eje norte-sur (línea madre) para recibir la luz de la mañana por el vano más grande de la construcción, justo como lo indica la tradición de la construcción de la casa maya. Ventilación: vientos dominantes Sur-Sureste que entran por vanos para generar una ventilación cruzada y sanitaria.

Estructura de techo: armado de cubierta hecha en madera de Zapote, una de las maderas locales más dura y resistente. Estructura por tante: horcones y trabes principales de madera local llamada Palo Fierro. Ventilas y puer tas: tipo persianas, para tener privacidad y permitir el paso del aire. Fabricadas con Caoba, madera local resistente a la intemperie y a la humedad.

Estructura protectora: muros de block de concreto con acabado en concreto pulido que protegen y cargan a la estructura portante de madera. ___ [Figura 26] Esquema de construcción del Eco Hostal “La Casita” (2019). Trazo de Naranjo, Andrea. Basado en: Aalto LAB Mexico. Reportando desde el Frente [Reporte]. Aalto LAB Mexico, 2015.


166 | Aprovechamiento de los recursos

Aprovechamiento de

los

recursos

Calentador solar

Recorrido del agua CAPTACIÓN Y FILTRACIÓN de agua de lluvia CALENTAMIENTO solar TRATAMIENTO de aguas grises


Aprovechamiento de los recursos | 167

NORTE

Tlaloquito Contenedores de agua pluvial

Biofiltro

___ [Figura 27] Esquema de aprovechamiento de los recursos para el Eco Hostal “La Casita” (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


168 | Aprovechamiento de los recursos

RECORRIDO DEL AGUA El agua pluvial se capta sobre el techo de lámina galvanizada y se dirige hacia los tinacos por medio de canaletas, pasando por un sistema de filtración, donde se almacena para su uso. El agua de los tinacos se distribuye por gravedad directamente hacia los contenedores de agua ubicados dentro del cuarto de baño y hacia los lavabos por medio de tubería. Otra tubería pasa primero por el calentador solar y posteriormente, el agua caliente, se distribuye únicamente hacia los contenedores de agua. El agua que se utilizó para bañarse y en los lavabos se dirige hacia el biofiltro por medio de una canaleta de drenaje. Al biofiltro entran aguas grises y una vez que éste realiza su función, se obtiene agua tratada ideal para aprovecharse para el riego de plantas y huertos caseros. En un futuro, esta agua tratada podría utilizarse para regar la vegetación del Eco Hostal y para el huerto que se considera implementar para dar servicio a la cocina / comedor. Gracias a estas etapas, el Eco Hostal “La Casita” tendrá con un ciclo del agua cerrado, aprovechando este recurso al máximo.

CAPTACIÓN Y FILTRACIÓN DE AGUA PLUVIAL Para garantizar la calidad del agua de la zona de higiene y aseo personal se deberá implementar un sistema de captación y filtración de agua pluvial. Previo a la visita de campo se desarrolló la propuesta del sistema con asesoría de Renata Fenton, Directora de Diseño de Isla Urbana. A continuación se presenta la propuesta. Ver Anexos para detalles de la cotización del costo de implementación del sistema de filtración de agua de lluvia para el Eco Hostal “La Casita”.


Aprovechamiento de los recursos | 169

1.

2. 6.

7.

3. 4.

8.

9.

5.

1. Super ficie para captación de agu a pluvial La mitad del techo del Eco Hostal será de lámina galvanizada, esto nos da una superficie de 49 m2 de techo para captar agua pluvial. La lámina galvanizada tiene un 80% de eficacia de captación de lluvia. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, la región donde se localiza el 20 de Noviembre tiene una precipitación anual de aproximadamente 1 134.2 mm, con una época de lluvias que va de mayo a octubre. Con base en estos datos, el Eco Hostal tendrá la capacidad de captar 44 460.64 litros de agua anualmente, repartidos durante la época de lluvias, es decir: 7 410.1 litros de agua al mes. 49 x 1 134.2 x 0.80 = 44 460.64 litros Fórmula: superficie del techo x precipitación anual x eficiencia de captación del material = litros de agua pluvial captados anualmente Se calcula que cada usuario del Eco Hostal utilizará entre 15 y 30 litros de agua diarios.

___ [Figura 28]. Esquema de sistema de captación y filtración de agua de lluvia (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


170 | Aprovechamiento de los recursos

2. Canaletas De PVC pintadas para protegerlas de la intemperie, principalmente del sol, o bien, de lámina galvanizada de 4”. 3. Filtro de hojas Puede ser fabricado de manera casera, con una tela o malla, o bien, comprar el que fabrica Isla Urbana, el cual consiste en una malla de acero inoxidable capaz de filtrar sólidos de hasta 1 mm. El filtro de hojas retiene basuritas, hojas y elementos relativamente grandes que pueden ser arrastrados del techo para que no entren al contenedor donde se va a almacenar el agua de lluvia.

___ Isla Urbana (2018). Filtro de hojas [Fotografía]. Recuperado de http://islaurbana.mx/ componentesdelsistema/

4. Tlaloquito Es la versión pequeña del Tlaloque, tiene la capacidad de separar hasta 40 litros de agua de lluvia. Para cada m2 de techo se recomienda separar 0.5 litros de agua, por lo tanto, para la zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita” se deberán separar 25 litros.

___ Isla Urbana (2018). Tlaloquito [Fotografía]. Recuperado de http://islaurbana.mx/ componentesdelsistema/


Aprovechamiento de los recursos | 171

___ Isla Urbana (2018). Funcionamiento del Tlaloquito [Esquema]. Recuperado de http:// islaurbana.mx/wp-content/ uploads/2018/01/Fichatecnica-tlaloque40.pdf

5. Reductor de turbulencia El reductor de turbulencia se coloca en el fondo de la cisterna permitiendo que el agua entre de forma calmada para facilitar la sedimentación de sólidos al fondo del tinaco o cisterna.

___ Isla Urbana (2018). Reductor de turbulencia [Fotografía]. Recuperado de http://islaurbana.mx/ componentesdelsistema/

6. Dosificador de cloro AQUALIM O 2 : eliminación de contaminación biológica Es un dispositivo que dosifica cloro en el agua de la cisterna o tinaco, cumpliendo con la NOM-127-SSA1-1994 y NOM-181-SSA1-1998, sobre agua potable y sustancias para


172 | Aprovechamiento de los recursos

tratamiento de agua doméstica. Es un dispositivo sencillo que evita la tarea de agregar alguna sustancia con cloro de manera manual todos los días. Este producto se recomienda usar con un Hipoclorito de Calcio al 65%, que es una sustancia aceptada para potabilizar el agua para uso humano.

___ Isla Urbana (2018). Clorador [Fotografía y Esquema]. Recuperado de http://islaurbana.mx/wpcontent/uploads/2018/02/ FICHA-TECNICAAqualimIU.pdf

7. Pichancha El agua de lluvia no se debe tomar del punto más profundo del tinaco, ya que es aquí donde se encuentra la mayor cantidad de sedimentos. La pichancha flotante facilita la toma de agua de un punto alto del tinaco o cisterna. El flotador asegura que la válvula check se encuentre siempre aproximádamente a 15 cm por debajo de la superficie de agua. De esta manera no se succiona el agua superficial, que frecuentemente contiene una capa de grasa o polvo, ni el agua más profunda, donde la sedimentación ya está más avanzada. La bomba aspira el agua más limpia que hay en el contenedor de agua de lluvia. ___ Isla Urbana (2018). Pichancha Flotante [Fotografía]. Recuperado de http://islaurbana.mx/ componentesdelsistema/

8. Filtro Amiad: filtro contra sedimen tos. Está compuesto por una una malla de alambre o nylon tejido de acero inoxidable que filtra sedimentos superiores a 50 micras. Es la última etapa de filtración de agua de lluvia antes del contacto humano.


Aprovechamiento de los recursos | 173

___ Isla Urbana (2018). Filtro contra sedimentos [Fotografía]. Recuperado de http://islaurbana.mx/ componentesdelsistema/

9. Contenedor de agu a de lluvia. El sistema deberá contar con contenedores para el almacenamiento de agua de lluvia. Para el óptimo aprovechamiento del agua de lluvia, deberán almacenarse 5 mil litros, sin embargo, para la primer etapa de construcción se propone instalar tres tinacos de 1 100 litros cada uno.

___ Rotoplas: cuadro de capacidades [Tabla]. Recuperado de http:// www.mndelgolfo.com/tip/ tinaco-rotoplas-medidasy-capacidades/

Mantenimiento • • • • •

El techo deberá mantenerse lo más limpio posible. Se recomienda limpiarlo con una escoba y agua. Mantener los árboles cercanos podados, con el objetivo de reducir la cantidad de hojas que caen en el techo. El Tlaloquito deberá drenarse diario, después de cada lluvia. Las canaletas deberán limpiarse regularmente. El filtro de hojas y el filtro de sedimentos deberán limpiarse regularmente con un cepillo. Se recomienda hacen una limpieza general del sistema una vez al año. Los tinacos deberán limpiarse con cloro diluido en agua.


174 | Mobiliario

Mobiliario El área de higiene y aseo personal será un espacio para la comunidad, ellos no serán los principales usuarios directos del servicio, sin embargo, serán los principales beneficiados al incrementar el turismo en el 20. Los visitantes del Eco Hostal tendrán un acercamiento a la vida maya, sin comprometer su comodidad. Con este espacio, se espera que las actividades en torno al aseo personal sean dignas, aprovechando el contexto como un área de oportunidad en vez de una limitación. El cuarto de baño también funcionará como un showroom del trabajo de los artesanos. El diseño del mobiliario integra el trabajo de varios artesanos, el resultado es una familia de objetos con identidad local. ___ Objetos utilitarios en el 20 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Análogos de objetos utilitarios que actualmente fabrican los ar tesanos del 20 y utilizan en su vida cotidiana


Mobiliario | 175

El diseño del mobiliario busca aprovechar los recursos naturales con los que cuenta la comunidad, así como las técnicas de producción de los artesanos. Uno de los retos fue diseñar objetos aptos para ser producidos con la herramienta y maquinaria con la que cuentan actualmente algunos artesanos de la comunidad. Durante el proceso de co-diseño, participaron activamente 3 artesanos: Miriam, Rosa y Daniel. Cada uno de ellos cuenta con su propio taller y tiene su área de expertise. Miriam Miriam trabaja la madera, tiene un taller en el que además de ella, trabajan otros miembros de su familia. Se dedican a fabricar artesanías pequeñas principalmente, como platos, contenedores pequeños, tablas y palitas para cocinar, rompecabezas / muestrarios de madera, etc. La madera que trabajan la obtienen de los árboles que crecen en su terreno y de la pedacería del aserradero. Su taller cuenta con la siguiente maquinaria: taladro eléctrico, router, sierra cinta, sierra circular, taladro de banco, tableadora y lija de banda, además de herramienta básica de carpintería: escuadras, martillo, segueta, etc.

___ Taller de madera de Miriam y Ofelia [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019. ___ Tienda de artesanías [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Taller de Miriam y Ofelia

Tienda de ar tesanías


176 | Mobiliario

El ingreso que obtiene la familia de Miriam proviene de la tienda de artesanías donde venden los productos de madera que fabrican en el taller, además de hamacas que teje Ofelia (hermana de Miriam) y algunos textiles bordados. La tienda de Miriam y Ofelia recibe visitantes esporádicos a lo largo del año, los principales clientes son el equipo de ALM que visita cada año la comunidad. Rosa Rosa tiene un pequeño taller de hamacas en su casa. Se dedica a tejer hamacas, junto con otros miembros de su familia. Tejen hamacas de varios tamaños y diferentes tejidos, el principal es el tejido de agua con hilo de nylon. En su taller cuentan con bastidores y agujas de diferentes tamaños para tejer las hamacas. Tanto las agujas como los bastidores los fabrican ellos mismos, dependiendo de las características necesarias. Tejido de agua

___ Tejido de agua [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.


Mobiliario | 177

Rosa tiene una tienda donde vende las hamacas que teje y textiles bordados de otros artesanos. Al igual que la tienda de artesanías de Miriam y Ofelia, la tienda de Rosa recibe pocos visitantes a lo largo del año, siendo los principales clientes el equipo de ALM que cada año compra hamacas para dormir durante su visita a la comunidad. Daniel Daniel es constructor y trabaja la madera, principalmente para construcciones. Tiene un taller donde fabrica mobiliario principalmente, en este momento se dedica a fabricar puertas de caoba, ya que obtiene un mayor ingreso que al fabricar otro tipo de mobiliario. La madera que trabaja la obtiene de los árboles que crecen en sus terrenos. Hace negocios con personas fuera de la comunidad que le hacen pedidos especiales para la construcción de sus casas. Daniel tiene algunos productos a la venta en su taller, pero principalmente trabaja bajo pedido. ___ Taller de madera de Daniel [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Taller de Daniel

Estructura para puer ta

Su taller cuenta con taladro eléctrico, router, escopleadora, sierra cinta, sierra circular, taladro de banco, canteadora, tableadora y lijas de banda, además de herramienta básica de carpintería: escuadras, martillo, segueta, etc.


178 | Mobiliario

“Aserradero del ejido”

Fotografía de ALM 2019


Mobiliario | 179

MADERA EN EL 20 Una sección del ejido 20 de Noviembre se dedica a la forestería sostenible. La tala de árboles se limita anualmente. Lo hacen con apoyo de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y con supervisión de la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). Con apoyo de estas instituciones, se busca crear una cadena de valor para aprovechar al máximo la madera que puede explotar el ejido, actualmente aún no funciona así. Cadena de valor para el aprovechamiento de la madera

Del bosque a tablas

De tablas a muebles

(Aserradero)

Artesanos y constructores (Daniel, ...)

De los desperdicios a piezas pequeñas y artesanías Artesanos (Miriam, Ofelia, ...)

Las maderas tropicales disponibles para la comunidad son Caoba, Machiche, Tzalam, Pukté, Zapote, Granadillo, Chakté-Viga, Moras, Jabin y Siricote. Algunas de estas maderas, como el Siricote, únicamente se consigue en pedacería y se utiliza principalmente para artesanías. Otras, como la Caoba, el Machiche, el Tzalam, el Pukté y el Zapote, pueden adquirirse en mayores cantidades y se utilizan para la construcción y fabricación de puertas, ventanas y mobiliario. La venta de madera legal se hace en el aserradero. El precio que manejan está regulado, al igual que las especies que comercializan. Las especies que pueden adquirirse en el aserradero son la Caoba, el Machiche, el Tzalam, el Pukté y el Zapote. De estas, la madera más cara es la Caoba y la más económica el Tzalam. Las más duras son el Pukté, el Zapote y el Machiche. [...] Por lo general, los productores locales suelen comprar la madera sin dimensionar. Pueden encontrarse piezas de hasta 5-6 metros de longitud. (Salas, 2016) Sin embargo, la intención de la comunidad es generar valor en los productos de madera trabajada, en forma de artesanías o mobiliario. De esta manera se aprovecha mejor la madera y se generan mayores ingresos económicos.


180 | Mobiliario

PERFIL DE DISEÑO DEL PRODUCTO (PDP) El mobiliario para el Eco Hostal “La Casita” consistirá en una serie de objetos que serán fabricados localmente. Aspectos generales •

El mobiliario para el Eco Hostal “La Casita” será diseñado con el objetivo de dignificar las actividades en torno a la higiene y el aseo personal, respetando las costumbres de los habitantes del 20, con la intención de que los visitantes vivan una experiencia maya al hospedarse en “La Casita”. Servirá para promover el trabajo de los artesanos, será un muestrario del trabajo de varios artesanos del 20, además de exhibir las maderas tropicales con las que trabajan, de esta manera, además de activar la economía local gracias al turismo, se pretende incrementar la venta de artesanías y productos locales.

Aspectos productivos • • • • •

Será fabricado por artesanos del 20, con materiales y técnicas locales. Se deberán considerar las herramientas y maquinarias con las que cuentan, además de los procesos y técnicas de producción que comúnmente utilizan. Estará fabricado con maderas tropicales, ya que estará en contacto con el agua constantemente. Los acabados deberán ser naturales. Los materiales necesarios para su fabricación deberán de ser accesibles para los habitantes de la comunidad al menor costo posible, con la intención de que puedan fabricar el mismo mobiliario para sus casas.

Aspectos funcionales • •

Deberá facilitar las actividades de higiene y aseo personal: baño a jicarazos, limpieza de manos, dientes, etc. El mantenimiento deberá ser sencillo, cualquier persona podrá ser la encargada de realizarlo.

Aspectos ergonómicos •

Se deberá considerar la posibilidad del aseo personal de manera colectiva, en caso de ser una familia, padres con hijos pequeños o personas que necesiten ayuda para bañarse.


Mobiliario | 181

• • •

El espacio y el mobiliario deberá proporcionar un grado de privacidad suficiente para un contexto rural. Se deberá considerar la variedad de posturas en las que se puede tomar un baño a jicarazos. Las dimensiones de los muebles de baño deberá ser la adecuada, de acuerdo al manual de Dimensiones Antropométricas de Población Latinoamericana (Ávila, 2007), considerando que será utilizado por personas de diferentes alturas, niños y adultos.

Aspectos estéticos • • • •

El diseño del mobiliario estará basado en los objetos que actualmente se fabrican y utilizan en la comunidad. Estará fabricado con materiales locales, principalmente los que abundan en la naturaleza, para dar un carácter único al Eco Hostal, con tendencia tropical. La estética deberá ser sobria. Se deberán respetar las tradiciones constructivas de la comunidad en la medida posible, con la posibilidad de reinterpretarlas e incorporarlas en la fabricación del mobiliario.

Estará compuesto por los siguientes elementos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Deck Taburete Contenedor de agua Mampara Banca para vestidores Lavabo


182 | Mobiliario

DESARROLLO DE PROTOTIPOS Previo a la visita, se desarrolló una propuesta conceptual para el mobiliario, partimos de ese concepto para desarrollar la propuesta final. Durante la visita a la comunidad, se desarrollaron prototipos en colaboración con Miriam, Rosa y Daniel, con el objetivo de llegar al diseño final del mobiliario. Prototipo 1_ en colaboración con Miriam Para la construcción del taburete se hicieron pruebas de ensambles a media madera en ángulo. Se trabajó con madera de granadillo, una de las maderas más duras y resistentes de la región. Los cortes se hicieron sin escantillón, se trazó la forma deseada directamente sobre la madera, lo cual dio como resultado cortes poco precisos. Los ensambles se reforzaron con clavos de 1 1/2 “, debido a la dureza de la madera, primero se tuvo que hacer un barreno con el taladro.

___ Desarrollo de prototipo 1 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Desarrollo de prototipo 1 _taburete para baño


Mobiliario | 183

Se hicieron pruebas de altura y ancho del asiento del taburete. Se construyó un primer prototipo del taburete y se hicieron pruebas de resistencia. Se tuvo que reforzar más de lo pensado ya que el ensamble entre la parte superior de las patas y el asiento no era suficiente. ___ Pruebas con usuarios [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

___ Prototipo de taburete [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Prototipo de taburete para cuar to de baño


184 | Mobiliario

Este prototipo se quedó con Miriam. Se encuentra en exhibición en la tienda de artesanías como experimento para saber si es un producto llamativo para los visitantes, en ese caso, se espera que Miriam y Ofelia fabriquen más y los tengan a la venta en su tienda. Costo del prototipo: $200.00 Prototipo 2_ en colaboración con Daniel Se desarrolló un segundo prototipo del taburete. Se hicieron pruebas de ensambles de caja y espiga con cortes rectos. Se utilizó madera de tzalam para las patas del taburete y caoba para el asiento y los refuerzos, estas maderas son menos duras que el granadillo pero igualmente resistentes a la humedad. El resultado fue un taburete mejor estructurado y más sencillo de producir. Cambiaron las proporciones respecto al primer prototipo, las dimensiones del asiento son menores y la altura es mayor. Visualmente es más pesado, sin embargo, al utilizar estas maderas, disminuyó el peso comparado con el taburete de madera de granadillo. Ambos prototipos de taburete fueron probados por el equipo de ALM y algunos habitantes de la comunidad para obtener retroalimentación. Costo del prototipo: $300.00 ___ Daniel [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Daniel trabajando en el prototipo 2


Mobiliario | 185

Desarrollo de prototipo 2 _taburete para cuar to de baño

___ Desarrollo de prototipo 2 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.


186 | Mobiliario


Mobiliario | 187

___ Prototipo 2: taburete [Fotografía]. Tomada por Renata Martínez.


188 | Mobiliario

Prototipo 3_ en colaboración con Rosa Para la propuesta de diseño de la mampara, se hizo una prueba de tejido directamente en un marco de madera de 76 x 16 cm. Se utilizó la aguja más pequeña y una combinación de dos colores de hilo nylon. El objetivo de este prototipo fue probar la técnica de tejido de agua directamente sobre lo que sería la estructura de la mampara. Para probar, se amarró el marco al bastidor que comúnmente utiliza Rosa para tejer las hamacas. Fue difícil tejer ya que el marco no estaba totalmente fijo al bastidor. Con esta prueba concluimos que el ancho mínimo para poder manipular la aguja adecuadamente y obtener un tejido cerrado que cubra por completo el marco es de 25 cm. Además, el marco debe estar completamente fijo al bastidor para que no se mueva y se más cómodo tejer en él. Costo del prototipo: $30.00

___ Desarrollo de prototipo 3 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.

Desarrollo de prototipo 3 _tejido para mampara


Mobiliario | 189

Prototipo 4_ exploración de usabilidad Para el desarrollo de la propuesta de diseño de los lavabos se hizo una exploración en torno a las cáscaras de coco y cómo se pueden aprovechar al utilizarlas como contenedores / vasijas para verter agua y lavarse las manos. Se hicieron pequeños barrenos en el fondo para distribuir el flujo de agua que sale del coco y se hicieron pruebas de mecanismos sencillos para modular la cantidad de agua que sale, utilizando semillas e hilo. Se instaló un coco en “La Casita” el día de la presentación final en la comunidad. Sin explicar su funcionamiento, se hizo una observación y análisis de usabilidad con las personas que se acercaron a utilizarlo. Pude observar si el funcionamiento es intuitivo y cómo lo utiliza cada uno. Uno de los hallazgos más valiosos de esta exploración fue escuchar de varios habitantes del 20 comentarios positivos acerca de aprovechar algo tan simple como una cáscara de coco de una manera que no habían considerado antes.

Prototipo 4 _cáscara de coco para dosificar agua ___ Desarrollo de prototipo 4 [Fotografía]. Tomada por Equipo ALM 2019.


190 | Mobiliario

De regreso de la comunidad se continuó trabajando en el diseño del mobiliario, se hicieron pruebas de materiales y procesos de producción, tomando en cuenta la investigación realizada durante la visita a la comunidad. Prototipo 5_ taburete para cuar to de baño Se desarrolló el prototipo final de diseño del taburete, considerando el aprendizaje obtenido durante la visita a la comunidad y el proceso colaborativo con Miriam y Daniel. Se integraron elementos de los prototipos fabricados previamente en la comunidad, con algunas modificaciones, especialmente en los ensambles, para mejorar su estética y facilitar su producción. Desarrollo de prototipo final de taburete para cuar to de baño

___ Desarrollo de prototipo final [Fotografía]. Tomada por Andrea Naranjo.


Mobiliario | 191

___ Presentación de prototipo final [Fotografía]. Tomada por Andrea Naranjo.

FOTO FINAL

Ensambles rectos a media madera, uniones mecánicas con taquetes y tornillos de acero inoxidable. Asiento en ángulo y con separación para facilitar el escurrimiento del agua. Acabado de cera de abeja para proteger la madera. *Por motivos prácticos, este prototipo se fabricó con madera de pino, sin embargo está contemplado para ser fabricado con madera local del 20. Dimensiones: 43 cm largo x 34 cm ancho x 36 cm alto.


192 | Mobiliario


Mobiliario | 193

___ Prototipo final: taburete [Fotografía]. Tomada por Renata Martínez.


194 | Mobiliario

Exploración de acabados para concreto Se hicieron pruebas con diferentes agregados para concreto e intensidad de pigmentación, con la intención de obtener un acabado atractivo para los lavabos de concreto.

Marmolina negra

Marmolina negra y blanca + piedra caliza


Mobiliario | 195

Marmolina blanca

___ Exploración de acabados para concreto [Fotografía]. Tomada por Renata Martínez.

Gracias a estos prototipos, se llegó a la propuesta final de diseño de mobiliario para el Eco Hostal “La Casita”. A continuación se describe la propuesta.


196 | Mobiliario

2. 3.

1.

5. 4.

6.

___ [Figura 29] Esquema de mobiliario del Eco Hostal “La Casita” (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


Mobiliario | 197

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Deck Evita que el usuario esté en contacto directo con el piso de concreto mojado. Su tamaño permite al usuario manipularlo fácilmente. Para mantenerlo en óptimas condiciones y evitar la formación de hongos y bacterias, se debe dejar secar en posición vertical.

Permite la filtración del agua a través de separaciones de 8 mm entre cada tabla.

___ [Figura 30]. Render de deck 1 (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Fabricado con tablas de madera de Tzalam y Granadillo de 2 cm de espesor, con acabado de cera de abeja para protección, ensambladas con tornillos inoxidables SPAX-D para pisos deck.

___ [Figura 31]. Render de deck 2 (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Código del producto: ALM_HYAP-01 Dimensiones: 100 cm largo 46 cm ancho 4 cm alto Peso: 12 kg aprox.


198 | Mobiliario

2. Taburete Es el elemento básico para facilitar el baño a jicarazos. Gracias a la posición del cuerpo sentado, es más práctico verter agua en todo el cuerpo. Los usuarios pueden sentarse en él o bien, utilizarlo para apoyar una cubeta o jícara a una altura más cómoda que si estuviera sobre el piso. Su forma es una reinterpretación del icono del banco maya. Asiento inclinado con un ángulo de 5° para mayor comodidad. Separación de 1 cm para un mejor drenaje del agua. Ensambles a media madera fijos con taquetes y tornillos SPAX de acero inoxidable.

___ [Figura 32]. Render de taburete (2019). Trazo de Naranjo, Andrea. ___ [Figura 33]. Render de detalle de taburete (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Fabricado con madera de Tzalam y Jabín, dos de las maderas tropicales más duras y resistentes al agua de la región. Acabado de cera de abeja para proteger la madera. Código del producto: ALM_HYAP-02 Dimensiones: 43 cm largo 4 cm ancho 36 cm alto


Mobiliario | 199

3. Contenedor de agua Tiene una capacidad máxima de 20 litros de agua, la misma capacidad de las cubetas que actualmente utiliza la comunidad para bañarse. Cuenta con una toma de agua fría y una de agua caliente para que el usuario pueda regular la temperatura del agua. Contenedor fabricado en concreto con pigmento color negro y agregados de marmolina y piedra caliza de la región, fijo al tablón de madera con tornillos de acero inoxidable SPAX-RA para concreto sin taquete. Base de madera maciza de Pukté, una de las maderas locales más duras y resistentes a la humedad y a la intemperie.

Estructura de block con recubrimiento de concreto con pigmento color negro y acabado pulido.

___ [Figura 34]. Render de contenedor de agua 1 (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Código del producto: ALM_HYAP-03 Contra para lavabo con sistema push, con salida en la parte inferior para vaciar por completo el contenedor y poder limpiarlo.

Dimensiones generales del mueble: 70 cm largo 45 cm ancho 65 cm alto Dimensiones del contenedor: 60 cm largo 35 cm ancho 30 cm alto Capacidad máxima: 20 litros

___ [Figura 35]. Render de contenedor de agua 2 (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


200 | Mobiliario

4. Mampara La intención de desarrollar este objeto es adaptar el tejido típico con el que se tejen las hamacas en el 20, llamado “tejido de agua”, a una pieza de mobiliario. De esta manera, la mampara funciona como un muestrario del tejido. Es el elemento protagonista en la zona de vestidores. Delimita el espacio de vestidores, da privacidad al usuario sin cerrar por completo el espacio y permite colgar ropa y objetos personales. Mampara en L conformada por tres módulos, uno de madera y dos tejidos, unidos con bisagras de doble apertura de acero inoxidable. El módulo de madera cuenta con tablas de madera de Tzalam y Caoba de 2 cm de espesor, cortadas en ángulo para mayor privacidad, fijas a la estructura con clavos de acero inoxidable. El módulo tejido consiste en un marco exterior y un bastidor. Se teje directamente sobre el bastidor y posteriormente se fija con tornillos al marco exterior. Estructura, marco y bastidor fabricados con madera de Tzalam, con ensambles a media madera, fijos con taquetes. Acabado de cera de abeja. Perchas para colgar ropa y objetos personales.

Tejido de hilo nylon, resistente al agua. Se puede lavar con agua y jabón. No se decolora.

Estructura fija al piso. ___ [Figura 36]. Render de mampara (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Código del producto: ALM_HYAP-04 Dimensiones extendida: 200 cm largo 5 cm ancho 180 cm alto Dimensiones en L: 100 cm largo 100 cm ancho 180 cm alto


Mobiliario | 201

5. Banca para vestidores Su forma parte de las proporciones del taburete.

Asiento de dos planos inclinados con un ángulo de 5° para mayor comodidad.

Ensambles a media madera, fijos con taquetes y tornillos SPAX de acero inoxidable.

___ [Figura 37]. Render de banca para vestidores 1 (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Fabricado con madera de Tzalam y Jabín, dos de las maderas tropicales más duras y resistentes de la región. Acabado de cera de abeja para proteger la madera. Código del producto: ALM_HYAP-05 Dimensiones: 120 cm largo 38 cm ancho 42 cm alto

___ [Figura 38]. Render de banca para vestidores 2 (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


202 | Mobiliario

5. Lavabo La zona de aseo persona cuenta con lavabos colectivos ubicados dentro y fuera del cuarto de baño ya que bañarse y lavarse las manos/cara/dientes son actividades que no siempre se realizan de manera complementaria. El lavabo exterior complementa el servicio de los sanitarios secos, de esta manera el usuario evita tener que entrar al cuarto de baño para poder lavarse las manos. Cada lavabo está conformado por tres ovalines sobre una base de madera y una estructura para colgar vasijas para dosificar y verter agua. Junto a los lavabos hay una bomba manual de agua para llenar las vasijas.

Contra de acero inoxidable con rejilla y salida directa a la canaleta de drenaje.

___ [Figura 39]. Render de detalle de lavabo (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Vasijas fabricadas con cáscara de coco, uno de los materiales más resistentes, versátiles y fáciles de conseguir en el 20. Cada vasija cuenta con una perforación en el fondo que permite la salida del agua lentamente.

Ovalines fabricados en concreto con pigmento color negro y agregados de marmolina y piedra caliza de la región, fijos al tablón de madera con tornillos de acero inoxidable SPAX-RA para concreto sin taquete. Perchas para colgar las vasijas, toallas y otros objetos. Repisa para colocar jabón, cremas, etc.


Mobiliario | 203

Estructura fabricada con madera de Pukté y Tzalam, con acabado de cera de abeja.

Tablón de madera maciza de Pukté, fija sobre una estructura de block con recubrimiento de concreto color negro y acabado pulido.

Código del producto: ALM_HYAP-06 Dimensiones con estructura para vasijas: 226 cm largo 40 cm ancho 135 cm alto Dimensiones generales del mueble: 214 cm largo 40 cm ancho 85 cm alto Dimensiones del ovalín: 50 cm largo 35 cm ancho 15 cm alto

___ [Figura 40]. Render de lavabo (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Estructura empotrada a la base de los lavabos con tornillos de acero inoxidable SPAX-RA para concreto sin taquete.


204 | Mobiliario

Las vasijas se llenan con una bomba manual ubicada a un costado de cada lavabo. El agua se distribuye desde los tinacos por medio de tubería de acero. Se utilizará una bomba manual para minimizar el posible desperdicio de agua. El uso de una bomba manual tiene la intención de generar conciencia en el usuario acerca de la cantidad de agua que utiliza, ya que el usuario deberá bombearla, haciendo un pequeño esfuerzo por obtener agua, a diferencia de tener una llave que simplemente se abre y sale el agua. En el futuro, cuando se construya el plan maestro y se regenere el aljibe, podrá implementarse un sistema de tubería con llaves que funcione por gravedad. Por el momento esto no es viable ya que el agua que puede captar el techo de la zona de higiene y aseo personal y ser almacenada en los tinacos Rotoplas no es suficiente para un sistema de agua corriente. ___ [Figura 41]. Render de lavabo exterior (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Bomba manual


Mobiliario | 205

INTERIORES ___ [Figura 42] Render de interiores (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


206 | Mobiliario

___ [Figura 43] Render de interiores (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


Mobiliario | 207

___ [Figura 44] Render de interiores: mobiliario del Eco Hostal “La Casita” (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


208 | Conclusiones

Conclusiones Este proyecto está enfocado en diseñar un espacio experimental para el servicio de higiene y aseo personal en un contexto rural, este espacio pretende ser un ejemplo de cómo se pueden mejorar las condiciones de vida a través del diseño. Se siguió una metodología de diseño participativo para llegar a una propuesta apropiada, considerando condicionantes técnicas, económicas, ambientales y socioculturales de la comunidad en donde se implementará la propuesta, así como su sostenibilidad en el tiempo. La segunda iteración fue un ejercicio de diseño colaborativo. Como parte de las actividades se desarrollaron prototipos para validar la propuesta. Estos prototipos arrojaron información referente a la pertinencia de los objetos diseñados previamente y la necesidad de simplificar la propuesta. El resultado es un sistema sostenible, con bajo impacto ambiental, que refuerza la identidad y costumbres de los habitantes de la comunidad. Los visitantes del Eco Hostal “La Casita” tendrán un acercamiento a la vida maya, a través de esta experiencia, se generará un sentimiento de admiración hacia las tradiciones de la comunidad y por lo tanto, el fortalecimiento de la identidad cultural del 20. Con la implementación de este espacio, se espera que la zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita” sea un ejemplo de un sistema sostenible, replicable por los habitantes del 20, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de sus habitantes. Será un espacio vivo, con la capacidad de crecer y adaptarse a las necesidades del futuro. Este espacio, además de ejemplificar un servicio digno, es una herramienta para mejorar la economía local.


“Presentación final con la comunidad”

Fotografía de ALM 2019


210 | Futuro del proyecto

Futuro del proyecto El proyecto ALM sigue en continuo desarrollo, adaptándose a las necesidades que surgen con el paso del tiempo. Mi aportación como tesista finaliza con la propuesta de diseño del servicio de higiene y aseo personal para el Eco Hostal “La Casita”. En este momento, hay un gran interés en materializar esta propuesta. Se aproxima un gran cambio en la zona de la península de Yucatán debido a la construcción del Tren Maya1, teniendo como consecuencia un incremento en el número de turistas que tendrán acceso a la zona de Calakmul. Con el aumento de la demanda de servicios, la implementación del Eco Hostal “La Casita” será una herramienta clave para la seguridad económica de la comunidad. El proyecto podrá ser implementado por etapas en el siguiente orden: 1. Construcción del inmueble + mobiliario 2. Sistema de captación de agua pluvial 3. Sistema de filtración de agua pluvial 4. Biofiltro 5. Calentadores solares En los siguientes meses se seguirá analizando la pertinencia de la propuesta y, junto con el equipo de DYA, buscaremos los medios económicos para su construcción e implementación.

Tren Maya: proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Más información en: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Tren-Maya.pdf

1


Conclusiones personales | 211

Conclusiones personales Más allá del diseño de objetos, mi aportación a la comunidad es el uso del proceso de diseño como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. En este caso, al diseñar un espacio que dignifica el baño a jicarazos, combatiendo el estigma que tiene esta práctica y aprovechando las “limitantes” como áreas de oportunidad para el diseño de objetos adecuados para el contexto, creando un ambiente agradable para el usuario y por lo tanto un servicio digno. Este proyecto me permitió tener un primer acercamiento al mundo real, es decir, a diseñar para usuarios reales en un contexto específico. Durante las diferentes etapas del desarrollo del proyecto tuve la oportunidad de comprobar la importancia del diseño como un proceso participativo. Fue un gran aprendizaje acerca de la importancia de validar e iterar durante todo el proceso de diseño y a considerar al objeto diseñado como un elemento dentro de un sistema, que está en constante interacción con el entorno. A lo largo del proceso fue cambiando mi perspectiva, aprendí a ser más crítica y a cuestionar mis propias decisiones. Formar parte de Aalto LAB Mexico me permitió tener contacto con una realidad muy diferente a la que vivimos diariamente en la Ciudad de México, me sensibilizó respecto a mi responsabilidad social como diseñadora en un país como México. Aprendí a valorar y aprovechar los recursos con los que contamos y que otros modos de vida son posibles.



Referencias


214 | Referencias

Referencias Aalto LAB Mexico (2012). About. Recuperado de https://aaltolabmexico.wordpress.com/ about/ Ávila, R. et al. (2007). Dimensiones Antropométricas de Población Latinoamericana. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Centro de Investigaciones en Ergonomía. Segunda edición. Buenfil, J. (s.f.). Biofiltro. La Jardinera que Filtra las Aguas Grises para Reciclarlas. Tepoztlán, Morelos, México. El Taller Artes y Oficios AC - Sarar Transformación SC. Castillo, C. (2002). Manual de diseño, construcción, uso y mantenimiento [en línea]. Recuperado de http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/ ManualSES.pdf Chatterjee, R. (2014). In India’s Sultry Summer, Bucket Bathing Beats Indoor Showers [sitio web de NPR]. Recuperado de https://www.npr.org/sections/ goatsandsoda/2014/07/25/335250270/our-india-correspondent-cant-kick-the-bucketbathing-habit Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Campeche 2012. México, D.F. Esrey, S. et al. (1998). Saneamiento Ecológico, tr. de la 1a. edición en inglés Ecological Sanitation, Asdi, Estocolmo. Recuperado de http://www.ecosanres.org/pdf_files/ Saneamiento_Ecologico.pdf Fundacion Aquae (2016). Cuánta agua de consume en la ducha por minuto [Blog]. Recuperado de https://www.fundacionaquae.org/blog/infografias/cuanta-agua-consumela-ducha-minuto/ FUOC (s.f.). Design Toolkit. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://design-toolkit.recursos.uoc.edu/es/iterativo/ Garduño, C. (2017). Design as Freedom (tesis de doctorado). Edición de Aalto ARTS Books. Helsinki, Finlandia. Granados, M. (2009). Sanitarios Ecológicos Secos como elemento de regularización de asentamientos humanos (tesis de licenciatura). Recuperado de http://www.ptolomeo. unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1139/Tesis%20Completa.pdf


Referencias | 215

Hirano, T. (2015). La cultura del baño en Japón: el ofuro, los sento y los onsen [publicado en: Cultura & Sociedad]. Recuperado de https://www.espaiwabisabi.com/la-cultura-delbano-en-japon-el-ofuro-los-sento-y-los-onsen/ Martínez, I. (2017). Unicef y el lavado de manos [Blog]. Recuperado de https://www. fundacionaquae.org/blog-proyectos/unicef-lavado-manos/ OMS (2001) El saneamiento ambiental y el desarrollo de la higiene. Recuperado de http:// www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/ envsan/es/ Organización Mundial de la Salud (2017). Saneamiento [nota descriptiva]. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs392/es/ Prim, A. (2015). El Mapa de Experiencia del Cliente o Customer Journey Map [Blog]. Recuperado de https://innokabi.com/claves-para-emocionar-a-tu-cliente-customerjourney-map/ Rivas, D. (2012). La Choza Maya: cuna y custodia de los grandes misterios y de la sabiduría de una cultura que sigue viva. Mérida, Yucatán, México. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Salas, S. (2016). La selva: juegos con identidad local. Centro de Convivencia y Recreación Calakmul (reporte de investigación, tesis de licenciatura). CIDI-UNAM. Distrito Federal, México. SIRDO (2016). Recuperado de http://www.sirdo.com.mx/ V_Sirdo_Seco.html Servicio Meteorológico Nacional. Información Climatológica por Estado. Calakmul. ESTACION: 00004081 CRISTOBAL COLON. [NORMALES CLIMATOLÓGICAS PERIODO: 1981-2010]. Recuperado de: https://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-porestado?estado=camp WikiWater (s.f.). E21 - El tratamiento del agua por filtración lenta en arena para uso familiar. Recuperado de https://wikiwater.fr/e21-el-tratamiento-del-agua-por


216 | Acrónimos y siglas

Acrónimos y siglas ALM: Aalto LAB Mexico. CIDI: Centro de Investigaciones de Diseño Industrial. CONAFOR: Comisión Nacional Forestal. CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONAVI: Comisión Nacional de Vivienda. CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. DYA: Design Your Action, asociación civil experta en diseño participativo, miembro de ALM. El 20: Ejido 20 de Noviembre, la comunidad donde se lleva a cabo el proyecto ALM. ITESM: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, universidad privada en México, miembro de ALM. ONG: Organización no gubernamental. SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social. SHIF: Sociedad Hipotecaria Federal. SIRDO: Sistema Integral de Reciclamiento de Desechos Orgánicos. TEC: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México. UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México, universidad pública en México, miembro de ALM.




Anexos


220 | Concurso CEMEX-TEC


Concurso CEMEX-TEC | 221

Láminas presentadas en el concur so CEME X-TEC 2016 Trabajo colaborativo entre Tec de Monterrey (Diego y Sebastián) y CIDI-UNAM (Ana Paula, Irais y Andrea) Lámina 1 de 3


222 | Concurso CEMEX-TEC


Concurso CEMEX-TEC | 223

Láminas presentadas en el concur so CEME X-TEC 2016 Trabajo colaborativo entre Tec de Monterrey (Diego y Sebastián) y CIDI-UNAM (Ana Paula, Irais y Andrea) Lámina 2 de 3


224 | Concurso CEMEX-TEC


Concurso CEMEX-TEC | 225

Láminas presentadas en el concur so CEME X-TEC 2016 Trabajo colaborativo entre Tec de Monterrey (Diego y Sebastián) y CIDI-UNAM (Ana Paula, Irais y Andrea) Lámina 3 de 3


226 | Manual


Manual | 227


228 | Manual

3


Manual | 229

4


230 | Manual

5


Manual | 231

6


232 | Manual

7


Manual | 233

8


234 | Manual

9


Manual | 235

10


236 | Manual

11


Manual | 237

12


238 | Propuesta arquitectónica primera iteración

Propuesta arquitectónica primera

___ [Figura 45] Esquema de zona de higiene y aseo personal (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.

iteración_2018


Propuesta arquitectónica primera iteración | 239

lavabos vestidores

vestidores

área para bañar se

área para bañar se lavabos

ZONA SECA ZONA HÚMEDA Planta de zona de higiene y aseo per sonal

___ [Figura 46] Planta de zona de higiene y aseo personal (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


240 | Propuesta arquitectónica primera iteración

Fachada principal

Fachada trasera


Propuesta arquitectónica primera iteración | 241

Fachada lateral

Fachada lateral

___ [Figura 47] Vistas generales de zona de higiene y aseo personal (2018). Trazo de Naranjo, Andrea.


242 | Propuesta arquitectónica segunda iteración

Propuesta arquitectónica segunda

iteración_2019

NORTE

___ [Figura 48] Esquema de zona de higiene y aseo personal (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


Propuesta arquitectónica segunda iteración | 243

lavabos

vestidores

vestidores

área para bañar se

área para bañar se lavabos

ZONA SECA ZONA HÚMEDA Planta de zona de higiene y aseo per sonal

___ [Figura 49] Planta de zona de higiene y aseo personal (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


244 | Propuesta arquitectónica segunda iteración

Fachada principal

Fachada trasera


Propuesta arquitectónica segunda iteración | 245

Fachada lateral

Fachada lateral

___ [Figura 50] Vistas generales de zona de higiene y aseo personal (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


246 | Aprovechamiento de los recursos

Aprovechamiento de

los

recursos

Planta de sistema de aprovechamiento de los recur sos para el Eco Hostal “La Casita” ___ [Figura 51]. Planta de sistema de aprovechamiento de los recursos (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


Aprovechamiento de los recursos | 247

Alzado de sistema de aprovechamiento de los recur sos para el Eco Hostal “La Casita”

___ [Figura 52]. Alzado de sistema de aprovechamiento de los recursos (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.


248 | Distribución del Eco Hostal

Distribución

del

___ [Figura 53] Planta general de distribución del Eco Hostal “La Casita” (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

Eco

Hostal

Planta general de distribución del Eco Hostal “La Casita”


Incidencia del sol | 249

Incidencia del sol Incidencia del sol por hora, desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

6:00

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00


250 | Incidencia del sol

___ [Figura 54] Incidencia del sol (2019). Trazo de Naranjo, Andrea.

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00


Calentador solar | 251

___ Ficha técnica del calentador Enver Solar, modelo ENVR470-58/1800-20. Recuperado de: https:// www.enverdemexico. com/wp-content/ uploads/2015/05/FICHAENVERSOLAR-1800-20.pdf


252 | Costos

Costos Construcción de la zona de higiene y aseo per sonal para el Eco Hostal “La Casita”. Nombre

Cantidad

Precio

Polvo

10 metros

$3,800.00

Grava

Piedra

Cemento Cal

Tiras de castillo Cadena Varilla Block

Alambre recocido Clavo de 2 1/2” Clavo de 2” ___ [Tabla 1.1] Cotización de cimentación, mampostería y construcción de albañilería (abril 2019).

14 metros 58 sacos 10 sacos

12 piezas

20 piezas 15 piezas

1000 piezas 5 rollos 2 kilos 2 kilos

$3,040.00 $6,202.00

$13,050.00 $750.00

$2,400.00 $4,000.00 $2,400.00

$13,400.00 $200.00 $60.00 $60.00

Material

$49,362.00

Total

$77,362.00

Mano de obra

$28,000.00

Nombre

Cantidad

Precio

Vigas

312 ft

$3,120.00

Horcones Estructura Tablas

Puerta de duela de caoba sencilla ___ [Tabla 1.2] Cotización de madera para estructura del techo, ventanas y puertas (abril 2019).

8 metros

192 ft

448 ft 844 ft

6 piezas

$1,920.00 $4,480.00 $8,440.00

$2,500.00 c/u

Material

$32,960.00

Total

$46,960.00

Mano de obra

$14,000.00


Costos | 253

Nombre

Cantidad

Precio

Pijas para lámina

200 piezas

$400.00

Clavo de 5”

3 kilos

$200.00

Lámina de acero galvanizado de 3 mts. Clavo de 4”

Espárragos con tuercas y rondanas Hojas de huano

18 piezas

$5,220.00

3 kilos

4 piezas

$200.00 $300.00

1500

$6,000.00

Material

$12,320.00

Total

$12,320.00

___ [Tabla 1.3] Cotización de lámina y huano para techo (abril 2019).

Sistema de captación y filtración de agua de lluvia. Nombre

Cantidad

Precio

Tlaloquito

1 pieza

$1,900.00

Filtro de hojas Reductor de turbulencia Pichancha

Dosificador de cloro

Filtro contra sedimentos Bomba manual

Rotoplas 1,100 litros

Purificador de plata para 5,000 litros (puede usarse en vez del dosificador de cloro) * Total

1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza

2 piezas 3 piezas 1 pieza

$600.00 $700.00

$950.00 $350.00

$1,700.00

$2,700.00 c/u

$2,450.00 c/u $4,000.00 (dura 2 años) $18,950.00

___ [Tabla 2.1] Cotización de sistema de captación y filtración de agua de lluvia de Isla Urbana (marzo 2019).


254 | Costos

Piezas comerciales para mobiliario. Por medio de esta propuesta se pretende otorgar a la comunidad argumentos para aprovechar los recursos con los que cuentan. Para el mobiliario del Eco Hostal “La Casita”, la materia prima principal será madera de Tzalam, Granadillo, Caoba y Pukté, la cual es accesible para la comunidad. El resto de los materiales se detalla a continuación. El costo de la fabricación del mobiliario será definido por los artesanos que lo construyan, considerando el costo de los recursos que utilicen y la mano de obra. Nombre

Cantidad

Precio

Tornillos SPAX de acero inoxidable

Caja con 200 pz

$171.93

Taquete de madera de Ø 1/4" Tornillos SPAX para deck Hilo nylon No. 18

Bisagra doble acción marca Truper

Contra con sistema push marca Foset

100 piezas

Caja con 200 pz 12 carretes 12 piezas 4 piezas

Contra con rejilla de acero inoxidable marca Urrea 6 piezas Llaves para manguera marca Foset (salida 1/2”)

8 piezas

Pigmento para concreto negro marca Uniblock

1 kilo

Marmolina ___ [Tabla 3.1] Cotización de piezas comerciales para mobiliario (abril 2019).

Total

$7.00

$250.00

$60.00 c/u

$271.00 c/u

$215.00 c/u

$143.34 c/u $70.00 c/u

Costal de 20 kilos $250.00 $45.00

$6,975.97



1

2

3


Planos | 257

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-01 Deck_ vistas generales

cotas: mm

Escala: 1:10

D 1/21


1

2

3


Planos | 259

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-01 Deck_ piezas

cotas: mm

Escala: varias

D 2/21


1

2

3


Planos | 261

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-02 Taburete_ vistas generales

cotas: mm

Escala: 1:10

D 3/21


1

2

3


Planos | 263

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-02 Taburete_ piezas_ 1

cotas: mm

Escala: varias

D 4/21


1

2

3


Planos | 265

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-02 Taburete_ piezas_ 1

cotas: mm

Escala: varias

D 5/21


1

2

3


Planos | 267

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-03 Contenedor de agua_ vistas generales

cotas: mm

Escala: 1:20

D 6/21


1

2

3


Planos | 269

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-03 Contenedor de agua_ piezas

cotas: mm

Escala: varias

D 7/21


1

2

3


Planos | 271

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-04 Mampara_ vistas generales

cotas: mm

Escala: 1:25

D 8/21


1

2

3


Planos | 273

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-04 Mampara_ piezas_ 1

cotas: mm

Escala: varias

D 9/21


1

2

3


Planos | 275

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-04 Mampara_ piezas_ 2

cotas: mm

Escala: varias

D 10/21


1

2

3


Planos | 277

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-04 Mampara_ piezas_ 3

cotas: mm

Escala: varias

D 11/21


1

2

3


Planos | 279

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-04 Mampara_ piezas_ 4

cotas: mm

Escala: varias

D 12/21


1

2

3


Planos | 281

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-05 Banca para vestidores_ vistas generales

cotas: mm

Escala: 1:20

D 13/21


1

2

3


Planos | 283

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-05 Banca para vestidores_ piezas_ 1

cotas: mm

Escala: varias

D 14/21


1

2

3


Planos | 285

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-05 Banca para vestidores_ piezas_ 2

cotas: mm

Escala: varias

D 15/21


1

2

3


Planos | 287

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-06 Lavabo_ vistas generales

cotas: mm

Escala: varias

D 16/21


1

2

3


Planos | 289

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-06 Lavabo_ piezas_ 1

cotas: mm

Escala: varias

D 17/21


1

2

3


Planos | 291

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-06 Lavabo_ piezas_ 2

cotas: mm

Escala: varias

D 18/21


1

2

3


Planos | 293

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-06 Lavabo_ piezas_ 3

cotas: mm

Escala: varias

D 19/21


1

2

3


Planos | 295

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-06 Lavabo_ piezas_ 4

cotas: mm

Escala: varias

D 20/21


1

2

3


Planos | 297

4

5

6

A

B

C

Andrea E. Naranjo González

CIDI - UNAM

Fecha: 26.04.19

Mobiliario para zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita”

Papel: 362 x 239 mm

ALM_HYAP-06 Lavabo_ piezas_ 5

cotas: mm

Escala: varias

D 21/21


¿Cómo dignificar, a través del diseño, las actividades en torno al aseo personal en un contexto rural? Esta tesis documenta el proceso de co-diseño que se realizó en la comunidad “El 20 de Noviembre” con el objetivo de facilitar el aseo per sonal en una comunidad donde no existe infraestructura para el abastecimiento de agua entubada ni drenaje. Este proyecto comenzó como parte del servicio social “Aalto LAB: proyecto multidisciplinario para apoyo a comunidades rurales” realizado en 2016 por Andrea Naranjo, Ana Paula Chávez e Irais Velasco, el cual ganó el Premio al Servicio Social “Gustavo Baz Prada” 2017. Se llevaron a cabo actividades de co-diseño y observación participativa, con el fin de llegar a una solución factible para la comunidad, por medio de una propuesta para la zona de higiene y aseo personal del Eco Hostal “La Casita” que sería un modelo experimental apto para ser replicable por la comunidad, además de ser un medio para aumentar el turismo en la zona y así mejorar la economía local. El Eco Hostal busca ejemplificar la vida Maya, con el objetivo de proporcionar al visitante una “experiencia Maya” y proporcionar a la comunidad argumentos para aprovechar los recursos con los que cuentan. La propuesta de diseño abarca el diseño arquitectónico, la implementación de un sistema de aprovechamiento de agua pluvial y el diseño de mobiliario para facilitar el aseo personal. Dicha propuesta está planteada para desarrollarse por etapas, con el objetivo de distribuir los costos a lo largo del tiempo y obtener el mayor beneficio a corto plazo. El resultado es una solución acotada pero realista al reto de dignificar el aseo personal en El 20 de Noviembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.