BOSQUEJA EL FUTURO DE SUS CIUDADES
CIUDAD DIGITAL
CHILE
Digital, inteligente y sustentable son las nuevas exigencias para las ciudades chilenas. La apuesta debe ser conjunta, pero ¿cuánto de estos nuevos paradigmas contribuyen a la calidad de vida de las personas?
Por: Andrea Riquelme
D
enominadas también ‘ciudades inteligentes’ o ‘e-ciudades’, las ciudades digitales son aquellas en las que las tecnologías de la información y las comunicaciones están puestas al servicio del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En Chile el concepto de ciudad inteligente, ciudad sustentable y ciudad digital es una tendencia y está siendo impulsada tanto en el ámbito público, como privado y académico. Basura, reciclaje, seguridad ciudadana, salud, locomoción, transporte público, educación, contaminación atmosférica, prevención de delitos, infraestructura para discapacitados son algunas de las materias en las cuales representantes del gobierno, la educación y las empresas dialogan y desarrollan proyectos. A estos esfuerzos, se suman expertos nacionales y extranjeros en tecnologías, sociología, desarrollo urbano, que se han dado cita en una ola de eventos en nuestro país —Foro Santiago2041, ¡Do Smart City, Summit País Digital, Agenda Digital 2020— para
58 || ENFOQUE
debatir e imaginar las innovaciones aplicables a nuestras ciudades y las experiencias de países más aventajados. De este modo surge el concepto de Ciudad inteligente, que muestra la incorporación de tecnologías de la información y comunicaciones al servicios de necesidades de la más variada naturaleza y segmentación. Pero para ello, los expertos destacan que es preciso que cada sociedad analice su identidad y se proyecte en el tiempo, jerarquizando sus necesidades y proponiendo innovadoras soluciones que sean viables y efectivas. Jesse Berst, fundador y presidente de Smart Cities Council, predice que “una red integrada de ciudades inteligentes sería la solución óptima”. Pero para ello el consultor aconseja necesario centrarse en tres puntos: “la conectividad, la sustentabilidad y la compasión para ayudar a los menos afortunados”. Caracterizado por la desigualdad y la segregación, lamentablemente las ciudades de Chile no presentan buenos índices en estas materias. Pablo Bello, director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones
(ASIET) y del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cet.la) pone el énfasis en como las tecnologías de la información deben estar puesta al servicio de las personas y hacerlas protagonistas del desarrollo. “No nos interesa la tecnología por la tecnología, sino como ella permite incrementar la calidad de vida en las ciudades, mejorar la relación entre el Estado y los ciudadanos, fortalecer la democracia, la participación y la confianza social, así como generar oportunidades para la creación de riqueza basada en el emprendimiento y la innovación, pilares fundamentales del desarrollo”, destaca. Bello indica que la construcción de una sociedad de progreso pasa necesariamente por dar un salto en acceso y uso de las tecnologías de la información. “La conectividad, los servicios de telecomunicaciones e infraestructuras de acceso son fundamentales para el desarrollo. Chile es un país que lo ha hecho bien en ese sentido. Pero no podemos quedarnos satisfechos con lo que hemos logrado. Se requiere avanzar con decisión y ambición en el cierre de la brecha digital, con más inversión, más competencia, mejores servicios de conectividad, y sobre todo, transformando la
economía, la política y la cultura a través de internet y formando ciudadanos informados, exigentes y comprometidos con el futuro de Chile”, enfatiza. Es destacable mencionar que ASIET es pionera en comprender la necesidad de abordar el desarrollo urbano desde una mirada integral, donde la tecnología es un medio, y no un fin, para poner a las personas en el centro y mejorar servicios como la educación, la salud, el acceso a la cultura, el transporte público, la participación ciudadana y la transparencia. ASIET año año premia los mejores proyectos en materia de Smart Cities de municipios en Iberoamérica. Estos galardones reconocen en cinco categorías a las mejores iniciativas digitales que están implementando los diversos gobiernos municipales para transformar sus ciudades en entornos inteligentes, con servicios y soluciones orientadas a facilitar la vida de sus ciudadanos. Las categorías son: TIC para la seguridad en las ciudades; alfabetización digital; participación ciudadana y transparencia; gestión ambiental; y desarrollo de la economía digital. También se reconocen los esfuerzos de los municipios para el desarrollo de la economía digital local con el impulso
Barrio tecnológico, Valparaíso
||
59