Revista Informática Médica enero 2018

Page 1

ISSN:0719-3424

CHILE: EL DELICADO BALANCE 2017 Entrevista

Informe Especial

Entrevista

Agenda de salud estará marcada por Inteligencia Artifical y BlockChain

HOSPITALLA FLORIDA Cierre de Proyecto Thalamus logra 70% de adopción en Registro clínico Electrónico

PABLO FABRES: JEFE TIC EN CENABAST Homologación, Integración y trazabilidad en los insumos clínicos

DR. CAMILO ERAZO LEIVA GERENTE GENERAL DEL CENS / CHILE

IM Informática Médica / Edición Nº31 / Enero-Febrero de 2018 / Informática, Tecnología y Equipamiento Médico


GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Suscríbete a Informática Médica y recibe en tu

oficina u hogar la mejor información de tecnología y salud.

Compra la colección completa digital: CLP$ 25.000 + IVA

Descarga cada ejemplar en formato digital: CLP $ 3.000 + IVA (c/u)

Suscripción digital (5 ediciones PDF): CLP $ 10.000 +IVA

Suscripción en papel (5 ediciones papel):

CLP $ 35.000 +IVA (incluye despacho sólo en Chile)

ventas@informaticamedica.cl

Tel: +56 9 92893226

www.informaticamedica.cl


EDITORIAL

Fernando Ripoll Garrido Editor Ejecutivo

Balance sin equilibrio El hablar de balance o resumen de año en TIC en salud chilena no necesariamente es hablar de equilibrio, puesto que la industria a la que todos pertenecemos, ha sido afectada por una suma de acciones, omisiones, intenciones y deseos que de una u otra manera han dejado sus huellas a todo nivel, pero por sobre todo en los pacientes. De esta forma, reseñaremos muy brevemente los temas más relevantes del año que se nos fue. Seguridad: Fue el principal concepto invocado por la autoridad MINSAL para detener abruptamente el proceso largamente esperado por años de SIDRA II, en vista y considerando que “no ofrecía garantías” para contar con sistemas de confianza y resguardo de la data, curiosamente gatillado por un evento de vulneración al interior del mismo MINSAL y no por parte de los proveedores de Registro Clínico. Esto significó la salida del Jefe TIC Minsal de ese momento, resquebrajando las relaciones entre autoridad y empresas del sector. Estancamiento de Proyectos: Muchos de los Proyectos en carpeta, tanto de nuevos hospitales como los que esperaban SIDRA, quedaron detenidos hasta nuevo aviso a la espera de la definición de una forma alterna de compra, que resultó ser nada menos que otros convenios marco ya en uso. Evidentemente, éstos no estaban diseñados para la complejidad de proyectos del tipo Registro Clínico Electrónico, en los que por cierto no habían soluciones específicas de salud en esas modalidades, no se recogían adecuadamente las complejidades asociadas al componente ejecución de proyecto y más aún, se introducía aún más riesgo de los que ya había, postergando la “seguridad” que se había esgrimido como argumento para detener la iniciativa. Competencia: El tan ansiado aumento de la Competitividad en la industria no se dio, por cuanto los competidores de nicho no estaban necesariamente en los convenios marco de datacenter o software, habiéndose preparado por años para el Sidra II que nunca llegó. En consiguiente, el aumento de competencia no fue tal, viéndose cómo muchas empresas internacionales evaluaban o derecha-

mente decidían su salida del mercado chileno, perdiéndose capitales, empleo y credibilidad en lo que se creía una política de Estado. Los servicios de salud optaron por renovar contratos con sus proveedores históricos, dejando una vez más en espera a las nuevas empresas que se supone debían entrar. Interoperabilidad: Fue lo fuerte del año y el elemento positivo a destacar, como por ejemplo la cuenta médica interoperable de Fonasa y la plataforma NAISS. Un concepto que llegó para quedarse, pero lamentablemente no acompañado aún por estándares ni acuerdos que logren decantarse hasta el momento en una interoperabilidad real, basada en un Conjunto mínimo y básico de datos, aún en discusión. Colaboración: Un aspecto débil en aguas comunes de la autoridad y empresas, los que en estas páginas han manifestado su preocupación por la falta de comunicación y coordinación respecto de las políticas públicas. Esta falta de comunicación llevó a importantes pérdidas económicas, tanto en empresas como en establecimientos de salud que habían diseñado sus planes de proyecto, así también como pérdidas de empleos y de credibilidad entre las partes. Desarrollo propio de aplicaciones: El desarrollo propio de los mismos establecimientos respecto de soluciones TIC, no hizo sino complicar aún más el escenario competitivo y de seguridad ya señalado. El mismo sector público se volvió un actor en competencia por los presupuestos de ellos mismos, pero con el componente adicional que la introducción de soluciones cedidas desde otros servicios de salud no estaban sujetas a licitaciones o procesos que aseguren un adecuado control y calidad de las soluciones. En resumen, el balance del año 2017 no resulta en un equilibrio, sino que habla de una industria fuertemente golpeada por el estancamiento de proyectos, una pobre coordinación público-privada, menor competencia, pérdida de empleos y salida de inversiones, todo lo cual nos ha hecho retroceder a Chile respecto países de la Región, como Uruguay, Colombia y Perú.

3


ÍNDICE CONTENIDOS PRINCIPALES

06

REPORTAJE CENTRAL

14

ENTREVISTA

Industria TIC en salud chilena hace balance en polémico 2017

Dr. Camilo Erazo Leiva, gerente general del CENS / Chile Agenda de salud estará marcada por Inteligencia Artifical y BlockChain

22

26

INNOVACIÓN

Aplicación móvil Prev UPP App ayuda a prevenir la aparición de úlceras en la piel en personas en silla de ruedas”

38

FACTOR HUMANO

Hospital a Florida Cierre de Proyecto Thalamus logra 70% de adopción en Registro clínico

TENDENCIA

Psiquiatría Computacional al servicio de la mente y las emociones

46

VIDA TI

Cobertura a principales eventos.

GESTIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN: Tiferi Ediciones y Asesorías Spa TELÉFONO: (56-9) 9289 3226 SITIO WEB: www.informaticamedica.cl GERENTE GENERAL Y DIRECTOR RESPONSABLE: Fernando Ripoll Garrido. GERENTE COMERCIAL: Fernando Ripoll Castillo. (56-9) 9289 3226 EDITORA PERIODISTICA: Andrea Riquelme P. DISEÑO: Carolina Schwartz M. FOTOGRAFÍA: Viviana Peláez A. Idea original y derechos reservados pertenecientes a Fernando Ripoll Garrido. Santiago, Chile. “Tiferi Infomática Médica” es marca registrada de Fernando Ripoll Garrido.

4

18

ALTO PERFIL

Pablo Fabres, jefe de tecnologías de información en CENABAST Homologación, Integración y trazabilidad en los insumos clínicos

35

OPINIÓN

54

COLUMNA DE HIPÓCRATES

Pedro Gonzalo Normas de protección Para equipos electrónicos En sanidad

... sobre la tela de una araña...

Contenidos e independencia editorial: Con la finalidad de mantener la credibilidad y objetividad de esta publicación, el comité editorial se reserva el derecho de publicar o rechazar la información recibida conforme a la pauta editorial de la publicación, así también titularla o rotularla según sea su origen e interés del articulista o anunciante. Contenidos pagados: • Artículos o entrevistas rotulados como “Punto de Vista”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido no es evidentemente publicitario. • Artículos o entrevistas rotulados como “Publirreportaje”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido es publicitario sin ser necesariamente un aviso explícito. • Avisos publicitarios explícitos no van rotulados por no inducir a confusión respecto de su objetivo promocional.


OPINIÓN

Por Luis Osorio, Coordinador de la Mesa de Salud Chiletec

La deuda en la informatización clínica y administrativa hospitalaria Las TIC en salud, pueden describirse como el uso de una serie de productos y servicios diseñados para mejorar y coordinar la atención al paciente, abordar los crecientes costos de salud y enfrentar la carga -a largo plazo- de enfermedades. Por otra parte, también están las tecnologías que el paciente puede utilizar directamente para monitoreo de patologías, o bien, como elemento complementario a su actividad corporal con el fin de mejorar su condición de salud. De esta forma, entendemos que las tecnologías de la información en salud son fundamentales. Actualmente, en Chile, la atención primaria es un claro ejemplo de avance, la cual se ha modernizado en temas de gestión con funcionalidad de agenda, así como también en el registro clínico electrónico, el cual posee gran penetración de funcionalidad y uso de estas aplicaciones. Sin embargo, aún estamos al debe con un importante desafío: informatizar la gestión clínica y administrativa hospitalaria. Según la evidencia internacional, aquellos países con sistemas de información integrados pueden implementar procesos eficientes y lograr resultados efectivos desde el punto de vista clínico, mayor calidad en atención de salud, unido a una mejor utilización de recursos financieros, logísticos y de recursos humanos. Sin integración, se logran islas de eficiencia que se pierden al entrar en circuitos no informatizados. Actualmente, nuestro país, cuenta con empresas que de-

sarrollan soluciones de integración e interoperabilidad, en base a mensajería estándar y al uso de índices maestros de pacientes, de prestadores de salud, prestaciones, etc.; con vocabulario médico controlado, gestión de documentación inter-establecimiento. Todo esto, permite que se logre una integración semántica y sintáctica, permitiendo que un médico de un hospital pueda consultar, comprender y utilizar información de atenciones, en otras instituciones o realizadas por otro profesional de la salud. Por otra parte, debemos considerar las nuevas tecnologías que se incorporarán en un futuro cercano, como es el caso de: internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial en diversas modalidades, big data para análisis profundo de información diversa, la tecnología blockchain -que permitirá generar mejoras en la seguridad en el intercambio de información en salud-, entre otras. Estamos frente a grandes desafíos y muchas oportunidades, por lo que, el diálogo entre prestadores, aseguradores y proveedores tecnológicos en salud es fundamental. Es aquí donde toma gran relevancia, el actual trabajo que realiza Chiletec. Actualmente estamos desarrollando -con el apoyo de CORFO- una serie de iniciativas tendientes a mejorar nuestra oferta de productos y servicios para el país, con miras a transformarnos en un polo de desarrollo tecnológico de soluciones para la salud de toda Latinoamérica. Confiamos que, a través de un arduo esfuerzo y mejoras visibles, sumado al trabajo colaborativo con el Ministerio de Salud, Fonasa y CORFO, y del Centro de Certificación de Tecnologías de Información en Salud (CENS), podamos generar las condiciones necesarias para transformar a nuestro país en un polo de desarrollo tecnológico en el ámbito de las tecnologías de información en salud.

5


REPORTAJE CENTRAL

6


TIC EN SALUD EN CHILE: EL DELICADO BALANCE 2017

Industria, Gobierno y Academia confrontan sus punto de vista en un año polémico.

Un débil balance identificó a la salud pública chilena en materia de tecnología de información. Interoperabilidad se materializa como un esfuerzo logrado con la cuenta médica interoperable, mientras que una industria de tecnologías insatisfecha y estancada conserva las esperanzas en un 2018 con más resultados concretos y nuevos actores en el ecosistema en salud. Por Andrea Riquelme

7


REPORTAJE REPORTAJE CENTRAL CENTRAL

Con el 2017 se va un año más y entra en escena una nueva administración de gobierno, con sus propios énfasis en la cartera de salud (a la fecha de redacción de este artículo no se ha producido la segunda vuelta); pero antes de enfrentar los nuevos desafíos, algunos actores claves del sector analizan los compromisos y los resultados obtenidos. Gobierno, Industria y Academia, comentan sobre el escenario desde su propia perspectiva.

Soledad Muñoz, Jefa de Tecnologías de Información del Ministerio de Salud de Chile:

“LA INTEROPERABILIDAD NO DIVIDE AGUAS ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, LOS COMPLEMENTA” En opinión de la líder ministerial chilena en materia de TI, la industria en salud tuvo un rol muy activo en la identificación del valor de nuevas tecnologías y la incorporación de elementos transformadores como es avanzar en interoperabilidad e Internet de las Cosas (IOT). Este fue un año en que entró con fuerza la tecnología al sector salud, en palabras de Muñoz. “Creo que el 2018 debiera ser un año para consolidar esfuerzos. Tenemos bases marcadas en interoperabilidad, por ejemplo, con el Registro Civil, y este año terminamos con red de salud conectada con registro de nacimientos y fallecimientos, parecen hitos simples, pero denotan la consolidación de la interoperabilidad en la salud pública, privada y con otros sectores”. La vocera ministerial señala que hay que seguir en la formación de equipos especializados que pondrán en marchas los futuros proyectos. Para ella, nuestro gran capital es el conocimiento que tenemos de la red y hacer match con expertos en estándares, pero hay que partir por aprovechar el conocimiento en red que ya tenemos. La cuenta médica a partir de la gestión financiera demos-

8

Soledad Muñoz

tró que es posible integrar y esa misma trazabilidad e interoperabilidad se debe trasladar a los registros clínicos en el sector público y privado, asumiendo que los pacientes transitan en ambos modelos de salud. “La interoperabilidad no separa aguas entre lo público y lo privado, los complementa”, precisa Soledad Muñoz. La representante de la cartera también destacó los logros en la participación de diversos actores en la agenda de salud, mencionando entre ellos a: Universidad de Chile, CENS, Corfo, Laboratorio de Gobierno, ACTI, Chiletec, País Digital y la Red de Colaboración Latinoamericana, los que integran información de valor y generan sinergias para un aprendizaje continuo. Sobre las tecnologías, Muñoz asegura que las TI ya son un pilar fundamental para gestión de cualquier gobierno. “Estamos concretando iniciativas que responden a necesidades históricas de los ciudadanos, la meta ya está de-


TENEMOS UNA PUERTA ABIERTA A EMPRESAS DE TECNOLOGÍA DE DIVERSO TAMAÑO. NECESITAMOS ALINEAR ESFUERZOS PARA QUE LAS SOLUCIONES OFRECIDAS TENGAN UN IMPACTO SANITARIO REAL EN LA POBLACIÓN

finida. Hay que seguir avanzando en seguridad de datos y revisar el marco jurídico, de forma de garantizar el acceso a la data desde equipos clínicos tratantes y dar así la continuidad del cuidado que el paciente requiere”, añade. “Tenemos una puerta abierta a la industria, a empresas de tecnología de diverso tamaño; sabemos que hay mucho interés. Necesitamos alinear esfuerzos para que las soluciones ofrecidas tengan un impacto sanitario real en la población”, explica. Desde su mirada, es preciso darle sentido a la innovación de forma equitativa y accesible. “No queremos proyectos de baja cobertura y corto alcance, sino un modelo escalable rápidamente a nivel nacional y que toda la ciudadanía se beneficie oportunamente. Debemos valorar la innovación en el sector y dar paso a la transformación digital del sector con cobertura nacional, para que los beneficios de la tecnología transformen a la red y puedan exportarse a otros países en unión al desarrollo económico del país”.

Muñoz asegura que ya concluyeron que el uso de los convenios marco vigentes ha permitido optimizar los resultados financieros con ahorros importantes en el presupuesto, al menos un 30% anual, e incorporación de nuevos actores que proveen este tipo de servicios, y –en su opinión- SIDRA incluye presupuestos frescos en los nuevos proyectos de inversión hospitalaria, los cuales consideran las líneas de, servicios de impresión PC periféricos básicos, comunicaciones, software de productividad básica, expertis clínica y continuidad operacional. En su cargo desde 2016 y antes en Fonasa, Soledad Muñoz señala que “El Minsal tiene una mirada de política pública y continuidad operacional, y nos hemos ocupado de incorporar los elementos aceleradores para que las cosas sucedan en materias de tecnología en el sector”. En el 2017, identifica claramente algunos aceleradores como la definición de estándares y el conjunto mínimo de datos, las plataformas de firma electrónica, identificación de persona, de servicios y APIS. “Hemos avanzado en la calidad y consolidación de datos para la gestión en estadísticas desde la mirada de la salud”, puntualiza. Acerca de las dificultades enfrentadas como sector, Soledad destaca el ataque de ciberseguridad Wanna Cry, “un hito que nos confirmó que Latinoamérica está en pañales en protocolos de seguridad, hay que seguir madurando y creciendo. El impacto generado solo fue producto de las medidas preventivas tomadas como ej: algunos servicios que decidieron desconectarse”. Desde entonces, los protocolos de seguridad se trabajan de forma alineada con los Ministerios del Interior y de Defensa, constituyendo un equipo crítico en alerta. Según la autoridad, los principales logros del 2017 fueron: estrategia multisectorial de tecnología y maximización del impacto en población, a través de la cuenta médica interoperable liderada por FONASA , definición del

9


REPORTAJE REPORTAJE CENTRAL CENTRAL

Francisco Cabello

estándar GS1 liderada por Cenabast, Instituto de Salud Pública -ISP (modelo de incorporación de registros y vigilancia en salud pública y ensayos clínicos) y Compin (licencias médicas sector privado/público). A esto se suma la integración extra sectorial con el Registro Civil, base de datos de prestadores compartida en conjunto con la Superintendencia de Salud. Consolidar estas metas pasa por apuntalar pilares básicos como: servidor terminológico, terminología farmacéutica para el diagnóstico y prestaciones, maestro de personas y prestadores e interoperabilidad con Registro Civil. “Este proyecto debiera tener un acelerador fuerte y cubrir gran parte de la red en los próximos 3 años”, sostiene Soledad Muñoz. Para la jefa de TI, es preciso buscar caminos rápidos y sencillos, para palpar el impacto en la población en un corto plazo; y para ello, se observan experiencias en Latinoamérica como Uruguay; en

10

Europa, los modelos de España y Reino Unido; y en seguridad, a Estados Unidos. Parte crucial es empoderar al paciente acerca de sus procesos desde la promoción y prevención en salud, con apoyo de tecnologías, y para eso –señala Muñoz- se definió un portal de pacientes con datos de contacto, registro de inmunizaciones, de atenciones, licencias médicas, información de lista de espera y medicamentos. Uno de los proyectos importantes que destaca la autoridad es atender la conectividad de las postas rurales, una gran deuda en opinión de Muñoz. “Al sector rural no llegamos con registro electrónico, y son 1180 las postas que deben conectarse al RCE, al servicio de imágenes y a la telemedicina, para dar cobertura casi al millón de personas que se atienden en éstas. La estrategia de digitalización debe incluirlas”, finaliza.

Mesa de Salud de ACTI

“EL MINSAL CHILENO NO VIO A LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA COMO UN SOCIO ESTRATÉGICO” Con una mirada crítica a la autoridad, cuestionando un mensaje confuso a la industria tecnológica tras la “bajada” de SIDRA II, los representantes sectoriales de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), comentan que este año prometía más y mejores resultados, percibiendo cierta preocupación en su agrupación respecto de la fuga de inversionistas TI y una estrategia a mediano plazo poco definida por parte del Ministerio. En opinión de Francisco Cabello, director de ACTI Área Salud, no se avanzó mucho como sector este año, y es


Martín Kozak

que “desde la interrupción de SIDRA II, se suponía que entraban más actores a las licitaciones en salud, lamentablemente esto no fue así”. A ello se suma, comenta, una generalizada desinformación en los mismos sistemas de salud, en los que muchos incluso no saben que se bajó Sidra y siguen trabajando con los mismos proveedores. “La promesa era ampliar y diversificar la participación de la industria, y esto no sucedió en la práctica. Es fundamental que se genere un contexto competitivo y transparente para la incorporación de tecnologías de salud en el sector público, y que se definan formas de adquisición acordes, no como sucede ahora que la participación está restringida a empresas que se adjudicaron convenios marcos que no fueron diseñados para el área de salud”, comenta Cabello. Acerca de la Cuenta Médica Interoperable, el vocero gremial la califica como un buen esfuerzo, dado lo estraté-

gico que resulta promover la interoperabilidad de las soluciones de distintos fabricantes. Sin embargo, esto sólo debe verse como un comienzo. “Para llegar a la interoperabilidad efectiva, se necesitan varios hitos previos vinculados a acreditación, lenguaje y seguridad, entre otros. Deben comunicarse los actores que administran la información, los generadores de datos clínicos, abastecimiento, maquinarias, integradores; una gran cadena integrada”. Para Francisco Cabello, estas metas no serán conseguidas sin un ente autónomo que actúe como agente coordinador, para que a mediano plazo veamos resultados concretos. Según Martín Kozak, presidente de la Mesa de Salud de ACTI, el balance del año 2017 es definitivamente malo para la industria. Como referencia, señala que en 2017 se constituyó una mesa de trabajo con 35 empresas para dar representatividad y pertinencia a las iniciativas de TI en salud. Hoy ese número ha decaído ostensiblemente, comenta, y la razón es porque no hay negocio sustentable en nuestro país. “La bajada de SIDRA II marcó a la industria, ya que no se discutió la medida. Este año se sobre utilizó el concepto de interoperabilidad, porque es un excelente tópico de tendencia y una necesidad, pero aquí no hay un estándar ni normativa que habilite aún la interoperabilidad”, afirma. Según Kozak, este escenario confuso ha logrado que se fugue capital de inversión que fue testigo del estancamiento del sector. “La ventaja competitiva que tenía Chile en salud era muy amplia hace dos años y ya no, por eso la industria se está abriendo mercado en países como Colombia, Perú y Uruguay. No hay una política nacional de Estado que sustente el plan de transformación digital en salud. Pienso que estamos jugando un partido de 30 minutos, cuando queremos jugar uno de 10 años”, sostiene.

11


REPORTAJE REPORTAJE CENTRAL CENTRAL

Pese al mal balance, ACTI conserva la esperanza de que la tendencia se revierta en 2018 y se materialicen sus propuestas. Más allá del hito de la cuenta médica interoperable, los representantes de la industria se muestran preocupados por proyectos como la definición de un conjunto mínimo de datos para todos los sistemas, la discusión no resuelta acerca de si el Estado debe o no ser el desarrollador de software para la salud, insistiendo que el sector no puede permitir que el Estado tenga un doble rol de controlador y desarrollador. Por lo pronto, ACTI ya dialogó con los candidatos presidenciales un documento con la Visión Estratégica de la Salud Digital para Chile y desde ya plantean la necesidad de “mirar la cancha, definir límites, asentar la acreditación de capital humano, y generar fondos para el desarrollo de innovación en beneficio del país”, añade Cabello. Como una promesa incumplida definen a SIDRA II y es que las inversiones por parte del empresariado alcanza-

12

ron los 30 millones de dólares, para hoy no existe un plan concreto. “No sabemos qué lógica se aplicó para saber las proyecciones de negocio al 2018, siendo que son inversiones de larga data y hay empresas que aún no pueden planificar, mientras que las Pymes están desorientadas porque no hay una estrategia definida. La prueba es que una vez abajo SIDRA II, nadie nuevo invirtió”, puntualiza Kozak. Asegura que seguir invirtiendo en plataformas a nivel central para juntar información, cuando no hay capacidad para registrar en el punto de atención ni una cultura organizacional que soporte el sistema, es no poseer una mirada estratégica clara. Sostiene que aún hay hospitales con plataformas subutilizadas, no conectada y que persisten en funcionar con papel, denotando falta de gobernanza y transparencia. ACTI confirma la necesidad de desarrollo de capital humano en TI y de definir los servicios que podemos exportar. “Si la industria local se destruye, el capital que ya tenemos se irá, y eso ya está pasando con varios médicos informáticos chilenos. El Minsal no vio a la industria tecnológica como un socio estratégico”. Sin una política en salud digital, ni claridad al menos de quiénes son los principales referentes de la industria en integración, soluciones de nicho, y desarrollo; este punto de inflexión no se resolverá”.

Dr. Luis Castillo, decano Facultad de Medicina Universidad San Sebastián y ex - subsecretario de Redes Asistenciales

“EL 2017 FUE UN AÑO PERDIDO EN MATERIA DE SALUD DIGITAL” En opinión de este académico y autoridad sanitaria en el periodo 2010-2014, en este año no se ha notado la expan-


de SIDRA II y perfeccionarlo tras su suspensión. Castillo sostiene que no ha habido una aclaración respecto de las proyecciones del sistema. “Se necesita aporte de la academia, clínicos y servicios de salud, y la industria con herramientas más ciudadanas que hagan uso de la web, telefonía móvil y telemedicina, para colaborar en la resolución de los problemas de salud”, asevera. La academia es importante para canalizar avances y estudiar la relación costo efectividad de sistemas informáticos, incorporar avances tecnológicos, y analizar futuras inversiones orientadas a interoperabilidad mediante ficha clínica, atendiendo necesidades sanitarias y de gestión.

Dr. Luis Castillo sión y el desarrollo en la informatización clínica en los servicios de salud. “No veo informatización en el área de licencias médicas, en la interoperabilidad de sistemas en uso y en el desarrollo de un plan estratégico que avance sostenidamente, y que brinde señales claras a la industria nacional e internacional hacia dónde se quiere ir, en qué plazo, y con qué presupuesto”, asegura el Doctor Luis Castillo; y añade, “un proyecto de informatización en salud es una iniciativa de Estado, más que de gobierno”. El facultativo explica que no se dispone de información estratégica para que desde la academia y la misma industria, se pueda colaborar para llevar a cabo un plan de esta envergadura. “El año 2017 fue un año perdido en materia de salud digital. Las próximas autoridades deberán poner en marcha una plan estratégico nacional de interoperabilidad y de informatización progresiva definitiva, integrando los diversos niveles”, asegura. Para lograrlo, lo primero es definir una posición respecto

“A pesar del estancamiento de los últimos 16 meses, Chile es uno de los países con avances en informática en salud, y creo que puede avanzar más rápido porque tiene a las personas capacitadas para hacerlo. La informática en salud debe ser un elemento nuclear en el desarrollo de la salud en el país”, y Castillo no se refiere solo en el aspecto diagnóstico, sino también en prevención y gestión social, con datos objetivos y en tiempo real. “Estándares de homologación y de interoperabilidad serán los conceptos de la agenda digital en salud en 2018”, finaliza. Con una dura crítica multisectorial a la salud chilena y proyecciones de un escenario desafiante para el 2018; la Academia, el Gobierno y la Industria apuestan por banderas de interoperabilidad en red, telesalud, estandarización y administración de la salud poblacional bajo una mirada de Smart City, en un engranaje donde las tecnologías de información y el capital humano experto cumplirán un rol determinante. Las cartas están sobre la mesa, así como las voluntades; ahora es turno de tomar decisiones políticas y de gobernanza orientadas a una estrategia de salud para Chile.

13


ENTREVISTA

Dr. Camilo Erazo Leiva, gerente general del CENS

“LA AGENDA SALUD DE CHILE 2018 ESTARÁ MARCADA POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL IMPACTO DEL BLOCKCHAIN EN INTEROPERABILIDAD” Si transformación digital e interoperabilidad fueron los conceptos de este año, para el vocero del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), en el próximo nuestro ecosistema estará atento a los desafíos en interoperabilidad, registros clínicos compartidos y descentralización en salud. Por Andrea Riquelme

Si bien hace pocos meses asumió el cargo, el doctor Camilo Erazo no es un actor nuevo en la salud y de hecho ha sido autoridad en los eventos de informática en salud que se realizaron en 2017, vinculado al gobierno, la industria y la academia. Y es que este año se caracterizó como una etapa que fue diluyendo los límites entre estos 3 terrenos, proyectando una estrategia compartida que busca generar resultados concretos en el menor plazo. Para este protagonista de la agenda, el lanzamiento de la cuenta médica interoperable y la presentación oficial del CENS, esperan cumplir un hito que permita materializar la innovación efectiva. Camilo estudió psiquiatría, está casado con una española que conoció hace años en Australia, mientras cursaba un MBA sobre globalización. Hoy tiene 2 hijas y comenta que el 2017 fue un año de alumbramientos, ya que nació la más pequeña de ellas, y surgió el CENS.

14

Pareciera que ser doctor y dedicarse a la informática en salud, no es una idea tan “quijotesca” en estos tiempos. ¿cómo fue que llegó a este rol? No, para nada. Quizás me calificaron como loco y otros como valiente, al arriesgar el confort que implica ser médico en Chile y seguir este rumbo, pero yo sabía que a partir de las TI se podían å grandes cosas en este mundo hiperconectado y con una lluvia de datos de enorme valor sanitario. Estudié 3 años psiquiatría y me retiré para hacer un programa en gestión para la globalización (en Australia), con la intención de tener una visión distinta de lo que pasaba en salud desde la perspectiva de la globalización económica, en información e innovación tecnológica, y el impacto en salud. Ahí me enamoré de las TI, por su potencial transformador en el sector.


¿En qué consistió ese magíster? Era un magíster en gestión para la globalización, ahora llamado “Global MBA” - de la Universidad de Chile-, que becó a profesionales chilenos para que aprendieran de las experiencias en Estados Unidos, Inglaterra, Australia, China e India. Mi mayor aprendizaje es que los que trabajamos en salud debemos estar atentos a lo que pasa afuera, y entender que hay transformaciones que no vendrán de la salud, sino de la tecnología (teléfonos y dispositivos de uso cotidiano). Es necesario salir del hospital y conocer otros sectores de la industria y tener un mayor diálogo con aquellos que proponen soluciones. ¿siempre fue de su interés la salud pública? Sí. Fui criado en un hogar con padres médicos y la salud eran temas de sobremesa. Siempre tuve interés por la salud pública e incluso fui ayudante mientras estudiaba. Evalué como una opción dedicarme a la salud pública como disciplina, trabajando desde el enfoque de la planificación sanitaria y el estudio de determinantes sociales de la salud. Por un tiempo trabajé en el Departamento de Salud Mental del Minsal, tras el terremoto de 2010, y entonces vi oportunidades para el uso de TI en el abordaje de las consecuencias de salud mental de este trauma colectivo. Luego trabajé en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , como consultor internacional, en el proyecto ESAC que buscaba explorar cómo las TI disminuyen las inequidades en salud pública. Esta fue una experiencia muy interesante, ya que abrió la consideración de determinantes sociales en la perspectiva de salud, y como las TI hoy pueden contribuir o ser un riesgo para la salud de las personas.

NUEVOS INSTRUMENTOS PARA UN EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE ¿qué pasa con las Pymes y los emprendimientos en salud? Yo también estuve en esa vereda. Participé de un emprendimiento para el uso de tecnologías móviles en atención de pacientes crónicos en salud primaria. Pese a que

no fue un negocio rentable, aprendí del motor que constituye la industria TI chilena y el gran esfuerzo por materializar sus ideas e impactar en la calidad de vida de los pacientes. Lo positivo es que los actores no tradicionales sí se atreven con la innovación y esas oportunidades están llenas de aprendizajes. Y aunque muchas veces no prosperan, siempre se puede rescatar algo positivo - desde el CENS esperamos apoyar a que surja y prosperen más ideas.

15


ENTREVISTA

¿La estandarización es un buen camino para lograrlo? Efectivamente. Existen estándares y tecnología que permiten acercarse a los hospitales, a la información que vive en la ficha clínica, para generar nuevas aplicaciones, por parte de nuevos actores. Desde el CENS estamos potenciando el uso de FHIR en diversos proyectos, que le darían más escalabilidad y sustentabilidad en el tiempo a estos emprendimientos. Para eso ya estamos actualizándonos en este estándar, que hoy está en fase avanzada de experimentación, y ha despertado mucho interés en los proveedores de TI en salud. La idea es que la información que se usa se comparta mediante aplicaciones que se hagan cargo de los aspectos de confidencialidad y seguridad de los datos clínicos. Para eso hay que comprender que la dinámica del emprendimiento en salud es diferente, ya que el camino hacia la comercialización y sustentabilidad, es más exigente; necesita pasos de validación además del modelo de negocio, y en ese sentido se requieren nuevos instrumentos y capacidades en organismos financiadores de estas iniciativas, que también esperamos promover desde el CENS. ¿Qué importancia tiene hoy la informática médica o la informática en salud? Totalmente protagónica. Hoy somos testigos de transformaciones muy significativas que no ocurren desde una disciplina en particular, sino desde un espacio de colaboración de disciplinas. Necesitamos más médicos, informáticos e ingenieros involucrados, y también diseñadores, administradores y desarrolladores de políticas públicas; además de la posibilidad de involucrar a las personas/pacientes en estas decisiones. La informática médica ha logrado ser un articulador entre dos mundos que parecen desconectados. ¿Cree que la cuenta médica interoperable demuestra la factibilidad de conectar estos mundos a cabalidad? Sin duda es un primer paso que marca un antes y un después en interoperabilidad, dejando atrás la era de pilotos exitosos aislados, y avanzar hacia una fase de in-

16

tegración entre salud privada y pública. Iniciamos el uso de estándares internacionales de interoperabilidad para articular procesos reales de gestión de la información, y la interoperabilidad da sustentabilidad en el tiempo a los procesos de transformación en salud. Si bien todos los esfuerzos anteriores son válidos en experiencia, el mensaje es que no es necesario inventar la rueda en adelante, si ya hay bastante terreno ganado y aprendizaje adquirido.

“LA INFORMÁTICA EN SALUD VIVE SOLO OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO” Camilo eligió el traje en vez de la bata blanca, pero señala con convicción que su apuesta es un compromiso absoluto con la salud de Chile. “Creo que hace 10 años no estaba tan claro el valor que tendrían las TI en la salud y me siento contento por habérmela jugado en este rumbo. Creo que siempre el innovador es juzgado, pero eso no debe ser un freno, sino un impulso. Estoy feliz de trabajar en un escenario dinámico y con grandes proyecciones en Chile”, sostiene el Dr. Erazo. La informática en salud hoy vive solo oportunidades de crecimiento y confío en que su desarrollo sentará las bases de un sistema de salud mejor y más equitativo, asegura el vocero del Centro Nacional de Sistemas Informáticos en Salud; confirmando un excelente momento en que se pueden aprovechar los índices de conectividad, penetración de móviles y el desarrollo de nuevas habilidades digitales y tecnologías. ¿Cuál es el rol del (CENS) en este proceso? Es un catalizador de cambios. Necesitamos que el conocimiento que ya existe esté al alcance de todos los que puedan construir mejoras. La idea es que todos podamos manejar la misma información para trabajar estándares y compartir, así los proveedores podrán competir con sus productos sin perder tiempo en solucionar temas como el lenguaje. Queremos ser ese facilitador. También buscamos colaborar en la formación de capital humano. El diagnóstico es tan despiadado que ni siquiera hay claridad acerca de los cargos vacantes y el perfil de esas competencias hoy necesarias. Hay centros de salud


que necesitan técnicos e informáticos que entiendan los sistemas, pero también profesionales clínicos que comprendan los procesos que atienden, mientras que las empresas de software buscan certificar sus productos, y los centros formadores contar con una oferta educativa actualizada. ¿Cuáles son los objetivos planteados para el 2018? Esperamos consolidar nuestro trabajo en distintos espacios. Crear una mesa técnica como espacio de intercambio de experiencia y conocimiento público y académico, para consensuar recomendaciones. En capital humano, esperamos levantar, definir y proponer el foco de quienes se especialicen en informática en salud. En la mesa clínica, queremos priorizar la solución de problemas de equipos clínicos que usan sistemas de información. Y respondiendo a los requerimientos de Corfo, esperamos generar espacio para

que los proveedores locales y nuevos emprendimientos puedan validar sus soluciones para darle escalabilidad e incluso proyección internacional mediante un sello de calidad de CENS. Creo que será un 2018 muy intenso y con grandes oportunidades, y para eso hay que abordar juntos los puntos críticos en salud como actores del ecosistema. Este ejercicio se hará desde las necesidades del usuario y los proveedores de la salud, y no dependiendo de los ciclos políticos. Queremos darle visibilidad a los problemas más agudos en la agenda, con soluciones robustas y sostenibles. ¿Cuál cree que será el concepto central de la agenda en salud? La agenda salud 2018 estará marcada por la descentralización e interoperabilidad que permiten blockchain y FHIR.

• Colaboramos con organizaciones públicas y privadas del sector salud en la realización de sus estrategias sanitarias y de negocio. • Somos una consultora boutique y entregamos soluciones para desafíos locales y complejos. • Nuestros proyectos buscan la incorporación de innovaciones y tecnologías disruptivas para la transformación de las organizaciones.

www.digitalhealthconsulting.cl 17


ALTO PERFIL

PABLO FABRES, JEFE DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN CENABAST

“LA HOMOLOGACIÓN ES UN DESAFÍO DE LARGO PLAZO Y ES LA PIEDRA ANGULAR EN LA INTEGRACIÓN EFECTIVA” Un convencido de que la trazabilidad y visibilidad es un imposible si no se aplica homologación de códigos en toda la red y en los laboratorios, respondiendo a las ambiciones de garantizar seguridad e interoperabilidad en el sector. Por Andrea Riquelme

18


Si bien hace ya 12 años trabaja para la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), Pablo Fabres hace 3 que se desempeña como jefe titular de tecnologías de información en una de las entidades más desafiantes para interoperar y dar trazabilidad a medicamentos, dispositivos clínicos e insumos. En una primera etapa trabajó contratado por outsourcing en el soporte de sistemas de Cenabast. Hoy es ingeniero en ejecución en informática y finaliza un magíster de ingeniería en informática, herramientas que pone en práctica para dirigir una nueva etapa en la transformación digital de su institución, manteniendo el core de distribución, logística y almacenamiento. Nacido en Temuco, hijo único, llegó a sus dos años a Santiago y tuvo una infancia en una familia de mucho esfuerzo. Al terminar cuarto medio, tuvo la posibilidad de elegir una beca en administración, programación, análisis o ingeniería, optando por esta última; un camino que hoy ya está bien avanzado y confirma tanto sus intereses como sus habilidades. Pablo siente que la informática hoy marca procesos determinantes e innovadores en todas las industrias, pero trabajar en salud es una oportunidad que tiene otro cariz, y que le llena de orgullo. “Saber que el trabajo de uno no solo impacta las operaciones de mi institución, sino que llega a la ciudadanía; permitiendo el tratamiento farmacológico oportuno y de calidad de las personas, eso es muy importante!”, comenta. Antes de su docena de años de trayectoria en Cenabast, Pablo trabajó como asistente de informática y soporte de las áreas de negocios, procesos y huéspedes en Hotel Intercontinental; y luego en Entel, administrando sistemas y redes. Comenta que cada paso en su carrera le ha dado significativos aprendizajes y ha conocido personas muy valiosas en lo profesional y lo humano. “En-

trar al mundo de la salud me abrió nuevas fronteras, demostrándome la versatilidad de sus procesos y todo lo que implica la atención clínica, y los requerimientos informáticos que surgen en cada ambiente. Cenabast interactúa con información crítica con organismos y centros de atención de diverso nivel, así como con programas críticos. La clave está en integrar y lograr resultados en red”, asegura. Pablo Fabres llegó a Cenabast con una bodega plenamente operativa y luego pudo realizar cambios en el modelo, optimizando el sistema logístico y de almacenaje. Desde entonces, se ha mejorado el tipo de entrega, el abastecimiento y se han reducido los quiebres de stock. El jefe de TI asegura que los cambios se hicieron en base a reingeniería aplicada a los procesos: “reducción de productos cambiantes y productos faltantes, entrega y abastecimiento, mejora en canastas de productos y programas como Ricarte Soto, nos permitieron avanzar en la trazabilidad”. El ejecutivo destaca proyectos emblemáticos que están en curso, entre ellos: proyecto semántico de Minsal, proyecto convergente de Minsal, proyecto GS1 de Cenabast, ficha clínica médica de Fonasa e integración automatizada; destacando que cada uno de ellos corre en paralelo, necesitando el componente de integración. “Tenemos que ver cómo establecemos capas intermedias de integración para compartir información como trazabilidad de producto y entrega a paciente”, explica; y como ejemplo, el programa Ricarte Soto garantiza la entrega de medicamentos críticos y de muy alto valor, que deben ser administrados en un plazo preciso y oportuno, dado el tipo de diagnósticos que atiende. Fabres comenta que si bien ya está automatizada esta distribución, quizás más adelante pueda mejorarse con cruce de información para Business Intelligence (BI),

19


ALTO PERFIL

aplicando un análisis descriptivo de la situación actual y otro análisis predictivo para anticipar hitos. Para que esta evolución en salud se una realidad, desde la integración y la interoperabilidad, al BI aplicado, Fabres señala que se requieren políticas de gobierno de TI que apoyen la innovación. “Un aspecto necesario es destinar mayor recursos humano a la red hospitalaria, ya que no hay suficiente apoyo en soporte técnico. No hablo de jefes de TI ni ingenieros, ni siquiera hay soporte a los procesos internos”, asegura.

MODERNIZACIÓN REAL Y VIRTUAL DE LA BODEGA En 2009, Cenabast hizo el primer cambio profundo al migrar su ERP a su actual plataforma SAP. Un proyecto que tomó un año y medio, y que fue liderado por un equipo de 9 profesionales y técnicos, los mismo que hoy se mantienen en la institución. Posteriormente, se transitó hacia servidores con una alta disponibilidad y en 2006 se modernizó la infraestructura hacia un sistema más seguro y un lenguaje más moderno. En ese proceso, Fabres comenta que existen 3 proyectos ligados al software de gestión para implementar módulos de administración de bodega, optimizando indicadores logísticos y de almacenaje. De la mano de esta moderniza-

20

ción del ambiente y gestión virtual de la bodega, se espera remodelar la infraestructura física de la bodega ubicada en Quinta Normal, Santiago; el Centro de Distribución Lourdes, que despacha en promedio 3 mil pedidos mensuales y cuenta con 3.500 metros cuadrados de superficie. Cenabast tiene tres modalidades de trabajo. Con proveedores directos (laboratorio), quienes distribuyen sin mediación; operación logística tercerizada por Cenabast; y distribución propia desde la bodega. “ El remodelar la bodega ayudará a mejorar la automatización por sobre todo en emergencias como incendios, aluviones y terremoto. Cenabast es el brazo articulador del Minsal en almacenamiento, distribución y adquisición de abastecimiento. No puede depender de otros en caso de emergencias”, asevera Fabres. Y agrega que Cenabast tiene la infraestructura TI necesaria para dar este salto. “Es escalable, con alta disponibilidad y flexible”.

“SOMOS UN GRAN OPERADOR LOGÍSTICO, Y REQUERIMOS TRAZABILIDAD” Un hito que destaca el jefe de TI es el Proyecto de Visibilidad y Trazabilidad de Distribución de los Productos. Pablo compara a Cenabast con un gran operador logístico, como TNT o UPS. “No produce, sino distribuye y compra a gran escala. Somos un gran operador logístico y requerimos trazabilidad. Por esta razón, Cenabast debe acce-


der a la información en la cadena de abastecimiento, para saber en qué parte de ella se encuentra el medicamento, el paquete o el pallet”, sostiene. En este mismo sentido, Fabres destaca otro proyecto crítico, denominado GS1, que busca la adopción de un código de estándar mundial. Consiste en la codificación de barra que sigue un patrón estándar, de modo que queda singularizado en un catálogo mundial y éste se integraría al proyecto semántico de Minsal, orquestado por Cenabast. “Este proyectos permitirá que todos hablemos un mismo lenguaje y además colabora en la fármaco-vigilancia. Incluye código de trazabilidad y de localización, proveyendo herramientas de trazabilidad y visibilidad, llegando hasta el paciente. Fabres comenta que a futuro, este conglomerado de herramientas permitirá controlar stocks, para saber qué dispensa Cenabast a cada prestador público y privado, abriendo grandes posibilidades de genómica y aplicación de BI. “Con estas herramientas podremos saber el nivel de adopción a una terapia farmacológica e incluso predecir el pedido de cada establecimiento, mapeando zonas y planificando campañas de emergencia”, añade Pablo. Cenabast atiende a 800 prestadores de distinto nivel e incide en iniciativas como Ley Ricarte Soto, Fondo Farmacia, GES, Programa de Inmunización, Hemofilia, VIH, entre otros. “Controlar el trayecto de un medicamento en la red es crítico”, asegura el ejecutivo, ello considerando

que medicamentos especiales tienen un valor de hasta 18 millones de pesos. Asimismo, el organismo es el encargado de distribuir leches y sopas a consultorios y ajuares para recién nacidos en hospitales de todo el país, mecanismos automatizados según criterios de calidad, condición y oportunidad. “La homologación es un desafío de largo plazo y es la piedra angular en la integración efectiva”, asegura Pablo. Hasta antes de este proyecto, Cenabast interactuaba con 8 campos de códigos para trazar, sin mencionar los problemas derivados del descontrol de cada lote. Adoptar y homologar el código tomará de 1 a 2 años, y la complejidad para homologar a nivel de laboratorios a futuro, tomará otros cuantos años más. Fabres asegura que la homologación es una condicionante para las metas de seguridad e interoperabilidad; “en cada licitación homologamos con un proveedor y al terminar el plazo, hay que hacer todo nuevamente para homologar bajo otro estándar, lo que no tiene sentido y el costo es elevado. Este cambio evolutivo es una solución totalmente escalable y costo efectiva”, añade. Pablo señala que sus metas para 2018 van muy ligadas al proceso de automatización de la bodega y los planes de homologación, y confía plenamente en las capacidades de su equipo para alcanzar estos objetivos. “Somos una célula que ha impregnado en la ruta de la digitalización a toda Cenabast”, concluye. 21


INNOVACIÓN

Aplicación móvil Prev UPP

“App ayuda a prevenir la aparición de úlceras en la piel en personas en silla de ruedas” Un 85% de las personas que usan silla de ruedas desarrollarán una úlcera por presión al menos una vez en su vida. Esta app y 8 sensores ubicados en un cojín, indican en tiempo real los puntos de sobrecarga para corregir oportunamente la postura y prevenir así úlceras por presión o escaras. Por Andrea Riquelme

Fotografía: Viviana Peláez

En su doble rol, de usuario y creador de esta solución, a sus 29 años, el estudiante de ingeniería Pedro Aguilera y 3 amigos más, crearon un dispositivo -tipo cojín- que interopera con una app en celulares e indica al usuario cuándo corregir su postura. Prev UPP es una startup chilena ganadora del MIT, socializada en países como Estados Unidos y Japón, y una innovación de nuestro motor creativo chileno. Pedro es uno de los Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2017 de MIT Technology Review en español, una de las publicaciones más importantes del sector tecnológico; creador de la única app chilena destacada y en salud. Para el profesor de Telecomunicaciones en la Universidad Europea de Madrid (España) y miembro del jurado, Víctor Padrón, “lo excepcional es su bajo costo, la posibilidad de ayudar masivamente a mucha gente con movilidad reducida y la capacidad de personalización de la aplicación”. Su creador, Pedro Aguilera, estudiante de ingeniería de la PUC, tiene 29 años y le apasiona “crear con sentido so-

22

Pedro Aguilera


Fotografía: Viviana Peláez

Diego Albornoz cial”. “Estoy en silla de rueda producto de una lesión medular hace 13 años fruto de un traumatismo, que me produjo una lesión raquimedular”, explica. Es una lesión totalmente evitable –comenta-, que sucede por falta de protocolos al no aplicar la prevención adecuada, moviendo al paciente cada 2 horas para evitar complicaciones a nivel nervioso luego de un trauma. Vivir en silla de ruedas le abrió otra perspectiva del mundo y la vida, también de las oportunidades en Chile. “Hay personas que viven meses boca abajo sobre una camilla, así comprendí que estar sentado y poder desplazarme ya era terreno ganado”, comenta sonriente. Hoy estudia ingeniería en la PUC y ha recorrido varias carreras, desde informática hasta electrónica. Explica que en el año 2015, al cursar un taller de robótica en la UTFSM, tuvo la idea de unir tecnología con el cuidado preventivo de personas en su misma condición: usuarios de silla de ruedas. El Dr. Joan Enric Torra-Bou, Profesor del Master Ofi-

cial en Gestión e Investigación en Heridas Crónicas, de la Universidad de Cantabria en España y experto en úlceras por Presión, asegura, que el 85% de las personas en silla de ruedas, desarrollarán al menos una úlcera por presión en su vida, en muchos casos lesiones recurrentes y con un gran impacto en su salud y calidad de vida, localizándose la mayoría de ellas en las regiones sacra e isquiática, muy relacionado con la posición y la dinámica de apoyo en la silla. “Si bien el riesgo es mayor en personas con inmovilidad severa, como tetrapléjicos y parapléjicos, o ciertas enfermedades neurológicas; las personas con lesión medular pueden minimizar el riesgo de desarrollo de úlceras por presión mediante medidas que incluyan la utilización de cojines especiales para el manejo de la presión y la estabilización de la postura, la realización de cambios posturales, cuidado de la piel en la zona de apoyo, así como la detección precoz de daño por efecto de la presión y de la humedad“.

“SI NO HUBIESE SUMADO OTRAS DISCIPLINAS, NO VIVIRÍA ESTE MOMENTO” “Me motivó crear algo que ayudara a las personas que están en mi misma condición, la prevención es algo que vivo yo a diario”, continúa Pedro. Señala que hace dos años, tras desarrollar la idea, se acercó a Rodrigo Cubillos, jefe del área de tecnología asistiva de Teletón, y junto a él perfeccionó el proyecto tecnológico que buscaba apoyar la terapia a distancia y detectar presiones. Aguilera recuerda que en ese momento algo hizo clic en su mente y vio toda la idea clara. “Iba a desarrollar una herramientas que unida al celular, facilitara la adecuación correctiva de la postura en la silla. Con ayuda de herramientas de programación de arduino, hicimos un primer prototipo muy básico que probé con mi sobrino, comprobando que detectaba los puntos de presión. Luego de eso postulé mi proyecto al concurso Brain UC 2015 e integré a otros socios. Si no hubiese sumado otras disciplinas, no viviría este momento”. Las estadísticas muestran que cerca de 65 millones de personas en el mundo utilizan sillas de ruedas, muchas de ellas -dependiendo del diagnóstico- no tienen sensibi-

23


Fotografía: Viviana Peláez

INNOVACIÓN

Cristian Vallejos lidad ni experimentan dolor en caso de problemas de úlceras por presión, y muchas tampoco viven con otras personas que puedan verificar a diario la condición de su piel para tratar a tiempo cualquier tipo de lesión. Este dispositivo otorga autonomía e independencia, y favorece el autocuidado efectivo. La app alerta en el celular cuando hay puntos de presión o carga, que representan un riesgo de no ser corregidos. Pedro pensó que tener la información en un dispositivo como el celular era una solución práctica y funcional, y como aparato no representa un peso adicional. Diego Albornoz, estudiante de informática de la UTFSM y encargado tecnológico de Prev UPP, se sumó al equipo desde sus comienzos y comenta que trataron de crear un producto portátil y con información crítica y personalizada en tiempo real. Un aspecto importante era compatibilizar el costo, para que fuese una herramienta accesible y posible como negocio. “Sabíamos que si no entrábamos

24

en el modelo de adquisición desde un hospital, debíamos tener la factibilidad de ser adquiridos por los usuarios directamente”, afirma Diego. Para Cristián Vallejos, estudiante de informática de la UTFSM y programador en jefe del proyecto, la app debía ser una interfaz gráfica lo más simple posible para que el usuario pudiera entender sin importar su nivel de educación e incluso su idioma. En este sentido, añade: “Así creamos una interfaz con 8 puntos de color, que representan los sensores en la funda o cojín que miden la carga que ejerce la persona sobre sus glúteos y muslos, y que en verde muestran estar en buena condición, en amarillo en riesgo, y en rojo cuando requieren liberar presión inmediata. Con esta herramienta, la persona participa de forma activa de su cuidado”. Los datos se envían al celular mediante bluetooth, éstos se procesan mediante algoritmos y envía los indicadores de intensidad de presión en los sensores. “Todavía curso mi carrera, no obstante me comprometí hasta los huesos con este proyecto y su mismo alcance social me impulsó a combinar mi carga universitaria y de emprendimiento. Pedro es una persona admirable y el primer convencido en esta solución…era imposible no camisetearse con la app”, asegura Vallejos. En 2015 Prev UPP participó en el concurso Brain UC -organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile- y luego en el concurso Emprende Ahora -de la Oficina de Innovación y Emprendimiento (OIE) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)-, en ambos fueron semifinalistas, y si bien se desanimaron por los resultados, de cada uno recogieron las críticas y recomendaciones para ir perfeccionando, principalmente la propuesta del modelo de negocio y la estrategia de marketing, y aprender terminología médica. Más tarde se incorporaron a Jump Chile, concurso chileno y latinoamericano de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación de UC, resultando ganadores en esa instancia. Tras este torneo surgió la posibilidad de reunirse con el Hospital de Trabajador de Santiago (HTS), los que ya lidiaban con los costos de tratar úlceras complejas, y en ese momento in-


Fotografía: Viviana Peláez

cientes. “Ha sido muy enriquecedor trabajar con profesionales tan calificados como es el equipo de rehabilitación del HTS. Con resultados en mano, esperamos extender esta tecnología a más pacientes e incluso incorporar colchones similares al prototipo, para pacientes hospitalizados con movilidad reducida”, finaliza Herrera.

LA PRESIÓN DEL MERCADO Y LOS NUEVOS DESAFÍOS Además de combinar estudios con el progreso de esta app, Pedro Aguilera comenta que es difícil enfrentar como joven emprendedor la presión del mercado. Tras cada uno de estos concursos surgen inversionistas interesados en comprar el producto, pero Pedro intenta tranquilizarse y seguir avanzando sin ansias, con los debidos plazos, de forma de mejorar el producto. “Hasta ahora respondemos que aún estamos en perfeccionamiento y que luego optaremos por la alianza con un proveedor tecnológico u otras empresa”, puntualiza el creador de Prev UPP. corporaron al proyecto a un representante del área de la salud. Omar Herrera, enfermero del Hospital Barros Luco, trabaja en una Unidad de Cuidados Intensivos, y diariamente ve cómo se han ido integrando nuevas tecnologías en el ámbito del tratamiento y diagnóstico de los pacientes, sin embargo, en la esfera de las tecnologías enfocadas en la prevención aún existe un retraso importante. “Las lesiones por presión son muchas veces incapacitantes, prolongan las estadías hospitalarias y aumentan la mortalidad. Esto fue uno de los motivos que me llevó a cursar un diplomado en manejo avanzado de heridas e involucrarme en este proyecto de innovación tecnológica”, asegura Herrera. Pronto se iniciará la implementación del proyecto de investigación que emprenden en conjunto con el HTS en cerca de 30 pacientes y que finaliza a mediados de 2018, sin embargo, las pruebas preliminares y el desarrollo del dispositivo y la app hacen suponer que tendrá una buena acogida por el segmento usuario, pues es una interfaz sencilla y un dispositivo que otorga autonomía a los pa-

En 2018 este equipo planea incubarse o postular a algún fondo de innovación, dado que hoy funcionan con recursos del HTS y Jump Chile. “Queremos escalar el producto y optar a mejores sensores y matricería para producción a mayor volumen”. También estudian la opción de optar a materiales que tengan mejor rendimiento, manteniendo las características de: respirable, resistente, impermeable, y que no genere calor adicional, tarea que hasta hoy testea personalmente Pedro. En una fase posterior, el dispositivo podría adaptarse a pacientes inmovilizados en sus domicilios o en UCI; mientras que la aplicación podría sumar herramientas de BI, entregando cuadro histórico de registro como apoyo al terapeuta tratante. Prev UPP fue presentado recientemente en la Universidad Panamericana de México, en la premiación del MIT. “Sé que si no hubiera conformado este equipo, quizás aún estaría en una fase incipiente. Hoy me anima la responsabilidad de estar cumpliendo el sueño de muchos innovadores en tecnología; es muy gratificante como chileno y una gran responsabilidad a futuro”, concluye el creador nacional.

25


TENDENCIA

Emerging Technology From The Arxiv | traducido por Teresa Woods

TENDENCIA: PSIQUIATRÍA COMPUTACIONAL AL SERVICIO DE LA MENTE Y LAS EMOCIONES

La psiquiatría computacional es como se conoce a esta nueva rama de la ciencia, una versión basada en la transformación digital que está facilitando realizar estudios a gran escala, en condiciones controladas y con variables más objetivas. Pero la psiquiatría está empezando a cambiar gracias a un nuevo enfoque, la psiquiatría computacional. Esta versión utiliza un poderoso análisis de datos, el aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA) para desentrañar los factores responsables de los comportamientos extremos e inusuales. Mediante esta técnica, ha sido posible extraer datos a partir de observaciones de larga duración y vincularlos con las teorías matemáticas del conocimiento. Y también se han desarrollado experimentos basados ​​en ordenadores que controlan cuidadosamente los entornos para que determinados comportamientos específicos puedan ser estudiados en detalle.

La psiquiatría, que consiste en el estudio y la prevención de los trastornos mentales, está experimentando una revolución silenciosa. Durante décadas, e incluso siglos, esta disciplina se ha basado principalmente en observaciones subjetivas. Los estudios a gran escala han estado limitados por la dificultad de evaluar objetivamente el comportamiento humano y compararlo con medida establecida. Además, existen pocos modelos buenos de los circuitos neuronales y la bioquímica cerebral, y resulta difícil vincular esta disciplina con el comportamiento del mundo real.

26

¿Cómo está influyendo esta nueva y futurista ciencia en la comprensión que los investigadores tienen sobre las enfermedades mentales? Hoy, recibimos una especie de respuesta gracias al trabajo de la investigadora de la Universidad de Yale en New Haven (EEUU) Sarah Fineberg y varios compañeros. El equipo de Fineberg estudió el impacto que la psiquiatría computacional está teniendo en el estudio del trastorno límite de personalidad, que afecta a casi al 2% de la población en cualquier momento. Los resultados demuestran que esta nueva disciplina está influyendo pro-


fundamente en cómo los profesionales de salud mental estudian y diagnostican esta enfermedad. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por la incapacidad de formar relaciones estables, por un sentido inestable del yo y por las emociones inestables. Las personas con este diagnóstico son significativamente más propensas a hacerse daño a sí mismas, y alrededor del 10% se suicida. Las causas del trastorno límite de la personalidad se desconocen. Pero parece que hay una amplia gama de factores genéticos, ambientales y sociales involucrados. Como resultado, la caracterización del trastorno sigue siendo un desafío. Pero los enfoques computacionales están empezando a ayudar. Un buen ejemplo es el juego de ordenador Cyberball, que mide el rechazo social. El juego implica a tres personajes virtuales que se pasan una bola dentro de la pantalla. El sujeto controla uno de los jugadores y cree que otras personas dirigen a los otros dos. Pero en realidad, los otros jugadores son controlados por ordenador. Una característica clave del juego es que sin que el sujeto lo sepa, los investigadores pueden controlar cuántas veces recibe la pelota. “Al variar el porcentaje del tiempo en el que el sujeto recibe la pelota se pueden generar sentimientos de rechazo social “, explican Fineberg y sus colaboradores. En el caso más extremo, el sujeto pasa el balón a otro de los jugadores, que luego se dedica a lanzarlo entre ellos

sin incluir al humano real. “Esta experiencia provoca tristeza y enfado en tan solo seis rondas de juego”, describe la investigación. Este fenómeno permite estudiar la diferencia entre los sentimientos que experimentan las personas con y sin el trastorno límite de personalidad. Resulta que aunque ambos grupos experimentan sentimientos similares, los individuos que padecen el trastorno los viven con mucha más intensidad. Y lo que es más interesante, las personas con trastorno límite de personalidad también se sienten excluidas cuando reciben la pelota a un nivel justo. “Las emociones negativas se reducen, pero no desaparecen del todo, aunque los sujetos con trastorno de personalidad límite reciban la pelota más veces que cualquier otro jugador”, señalan los investigadores. La realidad virtual ofrece otra herramienta para estudiar el comportamiento bajo condiciones cuidadosamente controladas. En este estudio, el sujeto controlaba un avatar dentro de un entorno virtual envolvente mientras interactuaba con otro avatar. Este diseño permitió a los investigadores estudiar comportamientos interpersonales como la distancia, la dirección de la mirada y la postura. Cuando se les preguntó, los sujetos destacan varios detalles sobre el comportamiento del otro avatar, a veces con resultados sorprendentes. “Durante un experimento, un grupo afirmó que el segundo avatar lo controlaba su propia pareja sentimental”, escriben.

27


TENDENCIA

Un área donde el aprendizaje automático está teniendo un impacto profundo es la lingüística, y ese impacto se está transmitiendo a la psiquiatría. Durante mucho tiempo, las pruebas de que las personas con trastorno de límite de personalidad emplean el lenguaje con determinadas variaciones inusuales, han sido puramente anecdóticas, por lo que ha resultado muy difícil medir el fenómeno. Pero el procesamiento del lenguaje natural ofrece una solución.

Gracias a la gran cantidad de sujetos que pueden ser reclutados por crowdsourcing a un coste relativamente bajo, la herramienta podría cambiar la comprensión de los trastornos mentales. “Mechanical Turk puede representar un buen lugar para probar hipótesis de investigación con personas con trastorno límite de personalidad y características [asociadas], especialmente aquellas que no se presentan para recibir una atención clínica”, señalan Fineberg y sus colaboradores.

La investigación detalla: “Varios grupos hemos identificado características del lenguaje que denotan estados y rasgos psicológicos. Los modelos computacionales basados ​​en patrones de uso de palabras pueden predecir quiénes tienen psicosis o llegarán a desarrollarla”.

La investigación hace un retrato general de la psiquiatría como disciplina en transición gracias al impacto transformador del poder de procesamiento.

Y existen otros enfoques que podrían proporcionar una visión mucho más clara sobre el abanico de comportamientos aceptables e inaceptables. Lo más difícil a la hora de entender los rangos normales del comportamiento humano es reclutar un gran número de sujetos de estudio. Y esta tarea se está simplificando gracias a los servicios de crowdsourcing como Amazon Mechanical Turk. En EEUU, los “turkeros” son más heterogéneos que los estudiantes universitarios, que suelen ser los caballos de batalla de muchos estudios del comportamiento. Pero estos jóvenes no representan a toda la población.

28

Eso tiene importantes implicaciones. Siempre que se producen revoluciones en la ciencia, generalmente existen “frutas maduras” que pueden ser recolectadas enseguida. Eso hace que la psiquiatría computacional representa un campo interesante en el que trabajar y que debería estar atrayendo a los mejores y más brillantes talentos. Esté atento a los próximos y nuevos descubrimientos importantes que están a punto de llegar. Ref: arxiv.org/abs/1707.03354: Computational Psychiatry in Borderline Personality Disorder


ARTÍCULO

TECNOLOGÍAS ASISTIVAS Y LEY DE INCLUSIÓN LABORAL EN CHILE En 2018 entra en vigencia la ley que obliga a las empresas y organismos públicos con más de 100 trabajadores a contratar personas con algún tipo de discapacidad. Algunas empresas ya toman cartas al respecto y las tecnologías asistivas cobran relevancia a la hora de garantizar igualdad y accesibilidad. Si bien y cierto solo restan días para que entre en vigencia la Ley de Inclusión Laboral en Chile, que exigirá a las empresas y organismos públicos incluir un 1% de personas con discapacidad por cada 100 funcionarios, pareciera que el ritmo de adopción avanza de forma lenta y dispar. Y en este proceso, las tecnologías asistivas cobran relevancia en el cierre de brechas para un efectivo acceso e incorporación igualitaria de las personas con discapacidad física o cognitiva que las requieran. La mayor parte de las empresas que califican para aplicar esta ley, aún no se adapta a esta normativa. Según un estudio de Randstad, el 44% de las compañías en Chile no cuentan con funcionarios en situación de discapacidad, antecedente que se suma a un 20% de la población mayor de 18 años en condición de discapacidad, del cual 1/3 no tiene trabajo. Esta ley, cuya puesta en marcha se espera para inicios de 2018, busca habilitar 34 mil nuevos empleos en 7500 empresas, además de 2400 a 2500 puestos en el sector público para personas en esta condición. Hace unos meses, empresas como Eulen fueron pioneras en trabajar la incorporación de tecnologías asistivas, y otras ya iniciaron procesos de sensibilización en sus organizaciones, para además facilitar y valorar la incorporación de personas en condición de discapacidad y hacer efectiva la ley en 2018. La compañía chilena Incluye del grupo OpenCluster desarrolló la plataforma Integra Suite que incluye tres tecnologías asistivas: un cintillo que opera el computador mediante gestos faciales, un software que a través de pictogramas permite crear tableros de comunicación alternativa y un

Carlos Seals, reclutador telefónico sistema que utiliza el computador para controlar artefactos electrónicos como la televisión, las luces o electrodomésticos. Por ahora, los usuarios de estas tecnologías son escuelas para personas con discapacidad, colegios con programas de integración, universidades y Coanil. No obstante, con la aprobación de la ley de inclusión laboral, otras empresas se

29


Andrés Möller, gerente general Grupo EULEN han contactado para adquirir estos dispositivos, entre ellas Aguas Andinas, La Polar y Kauffman. Josefina Errázuriz, gerente general de Incluye, asegura: “Si bien el tejido empresarial ha mostrado interés por informarse acerca de esta ley, aún hay muchas empresas que lo enfocan desde la imposición y la sanción, y no con una actitud positiva, valorando la diversidad en el clima organizacional. Hay muchos mitos por derribar, y de hecho hay estudios que confirman que las personas con discapacidad tienen una mayor disposición a aprender, son más responsables y productivos, y gracias a ciertos sentidos más desarrollados, pueden ser muy persuasivos en roles de ventas o atención al cliente, por ejemplo”. La empresa ya ha realizado varios talleres de sensibilización ante esta ley en diversas industrias, como retail, servicios y telecomunicaciones, y en general los trabajadores valoran la posibilidad de trabajar con personas en situación de discapacidad. LifewareIntegra es el software desarrollado en Chile que permite a través de un neuro cintillo, reconocer los movimientos de la cabeza y las expresiones faciales para remplazar el uso del mouse y el teclado en un computador. Carlos Seals es el trabajador de Eulen apoyado con esta tecnología y hoy trabaja en reclutamiento laboral para el área de seguridad en la VII región. “En su condición de tetrapléjico, el uso del cintillo le permite dar órdenes al computa-

dor y así realizar de mejor manera su trabajo, el cual ejecuta desde las instalaciones adaptadas de su casa. Carlos sufrió un accidente y desde un inicio apoyamos su reincorporación definiendo sus nuevas tareas y las tecnologías ayudaron en este proceso y en su empoderamiento del rol que asumió” explica Andrés Möller, gerente general del grupo Eulen. Con apoyo de la domótica, el sistema permite controlar las funciones del computador o una tablet, aumentando la autonomía de las personas con discapacidad. Se suma otra tecnología asistiva que es Integraboard, un software diseñado para personas con dificultades del habla, tales como aquellas con trastornos del espectro autista o de la comunicación. A través de pictogramas, permite crear tableros de comunicación alternativa y aumentativa que facilitan la interacción entre el usuario y su entorno laboral. Este dispositivo se encarga de la síntesis de voz de cada pictograma y crea frases u oraciones a partir de la información proporcionada por el usuario. Möller asegura que como empresa promueven la creación de un entorno de trabajo donde todos los empleados sean tratados con imparcialidad, respeto y dignidad, poniendo especial atención en impulsar la igualdad de oportunidades. “Desde este enfoque, claramente la implementación de tecnologías asistivas permite entregar las mismas oportunidades no solo de acceder a un puesto laboral, sino de desarrollar todos sus talentos. Proveer este tipo de herramientas es un voto de confianza en sus capacidades”. Daniel Concha Gamboa, Director Nacional del SENADIS:

“LAS TECNOLOGÍAS DEBEN BRINDAR AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA” ¿Cómo ha sido el ritmo de socialización de la ley en las grandes empresas y la percepción de las personas en situación de discapacidad? Empresas que antes nos estaban interesadas en este tema se están acercando al Servicio Nacional de la Discapacidad, como también a los ministerios del Trabajo y de Desarrollo Social, preguntando cómo lo pueden hacer para poder incluir y eso incluye los procesos de selección, la creación de perfiles y los procesos de evaluación, garantizando que a futuro una persona con discapacidad pueda desempeñarse en igualdad de condiciones.


Una Ley como ésta acelera procesos que Senadis ya estaba haciendo a través del Sello Chile Inclusivo, donde por 6 años de manera voluntaria tenemos 103 empresas e instituciones públicas que han querido incluir laboralmente. Con la nueva Ley estamos apuntando a un universo cercano a las 7500 empresas con más de 100 trabajadores, en las cuales nosotros creemos que el 1% será importante para aumentar posibilidades de empleo para personas con discapacidad. ¿Cómo se verificará que las empresas con sedes en regiones logren una cuota equitativa para que las personas con discapacidad de regiones puedan trabajar en sus ciudades de residencia? Depende mucho de la empresa. Hay empresas que son más grandes y que tienen sedes regionales, pero que tienen un único rut o el rut que tienen lo tienen acá en Santiago, pero hay otras empresas que son grandes y que tienen rut que

Daniel Concha, director nacional SENADIS

FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA E HISTORIA CLÍNICA COMPARTIDA

#SigamosAvanzando

SERVICIOS PARA LAS REDES INTEGRADAS DE SALUD EN LATINOAMÉRICA

HOSPITALES DE DIVERSAS COMPLEJIDADES

ATENCIÓN PRIMARIA

(SAPU, CESFAM, SAR, HOSPITAL COMUNITARIO, ETC)

PORTAL DE PACIENTES Servicio de Historia Clínica Compartida CLÍNICAS, CENTROS DE SALUD PRIVADOS Y SEGUROS

UNIENDO A MÁS DE 8.5 MILLONES DE CHILENOS Y CHILENAS

LABORATORIOS E IMAGENOLOGÍA

www.rayensalud.com

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE Y DE APOYO DIAGNÓSTICO

Merced 480 - Piso 2, Santiago Región Metropolitana - Chile

contacto@rayensalud.com

+56 2 2588 8800

31


INNOVACIÓN

dependen de la región, en ese caso la ley básicamente pide el 1% de inclusión laboral a través del rut de la empresa. También hay conversaciones, por ejemplo con Latam, donde la empresa realizará los esfuerzos para poder ir incluyendo proporcionalmente en regiones, a través de todas las empresas que tiene este grupo económico, como también el grupo SMU donde también quieren ir creciendo proporcionalmente. En el sector público también se harán esfuerzos para que por ejemplo Seremías Regionales puedan incluir de acuerdo al tamaño, como también distintos servicios e instituciones públicas. ¿Han tenido un plan de acercamiento con fundaciones y sociedades de personas con diversas discapacidades? Hemos estado no solamente en la difusión, sino también en la preparación de la Ley. Escuchamos las propuestas que tenían las organizaciones sociales de personas con discapacidad y también abrimos un Proceso de Consulta que contó con la participación de organizaciones sociales a través de Diálogos Ciudadanos, con un total de 790 personas, más la consulta online que fueron 354 personas, más los Consejos Consultivos del ministerio de Desarrollo Social, del Trabajo y los Consejos Consultivos Nacionales y Regionales del Senadis. En total participaron cerca de 1500 personas, lo cual es bastante representativo.

32

¿Como Gobierno, cuáles son las actividades, hitos y plazos para esta plan de entrada en vigencia de la Ley en 2018? Lo que viene ahora es esperar el proceso de sistematización de la Consulta. Una vez sistematizada, se entregan los reglamentos más un informe de la consulta ciudadana a la Contraloría y este organismo entra en un proceso de toma de razón. De ese proceso, la Contraloría puede devolvernos y pedir más antecedentes o puede resolver que los reglamentos están a la ley y a lo que es la potestad reglamentaria y de ahí pasa a publicarse en el Diario Oficial para que esta ley empiece a regir en el mes subsiguiente para las empresas de 200 o más trabajadores y en un año más para las empresas que están entre 100 y 199 trabajadores y trabajadoras. ¿Cómo ve el rol de las tecnologías asistivas en esta etapa inducción de la Ley y su ejecución? Las tecnologías para la inclusión dependen de cada persona, según sus necesidad. En este contexto, Senadis tiene un 8% de sus trabajadores con alguna discapacidad y lo primero es preguntar qué es lo que necesitan, muchas veces se puede incurrir en un error en hacer una alta inversión pensando que una persona ciega necesita un súper computador con un software avanzado y resulta que la persona ciega quizás solo necesita una plantilla de Braille. Evidentemente tras ser dialogada con las personas con discapacidad, las tecnologías deben brindar autonomía e independencia.


Edgardo Pino Kempowski, Socio Digital Health Consulting SpA

Cómo incentivar la innovación y el emprendimiento para la transformación digital en salud, aprovechando los avances Sin embargo, para aprovechar los avances en términos de gobernanza, inversiones y estandarización que sí se han materializado, es momento de mirar los próximos dos años que nos separan del 2020, y de alcanzar la meta de una ficha clínica digital para el 80% de los usuarios del sistema público de salud, y plantearse al menos tres grandes objetivos:

Hoy nos encontramos en un momento en que los grandes hitos de inversión TI en salud pública, como la cuenta médica interoperable de FONASA y toda la tecnología que la posibilita, y la plataforma convergente de MINSAL estuvieron sustentadas por las acciones y productos de las mismas grandes empresas de siempre. Por otro lado, aun cuando CORFO en el año 2015 creó su Programa Salud + Desarrollo con el objeto de promover un entorno abierto para la innovación y emprendimiento en salud y TI, son pocos los emprendedores que lograron hacer negocios con FONASA, MINSAL, los Servicios de Salud, Hospitales Públicos, Municipalidades o Corporaciones de Salud Municipal, al alero de este programa.

1. Cómo avanzar la continuidad del cuidado de los pacientes en un modelo de redes integradas de servicios de salud (RISS) y entre la salud pública y privada, mejorando la eficiencia del sistema y la calidad de los resultados. 2. Cómo utilizar los datos disponibles para mejorar la gestión clínica y administrativa 3. Cómo fomentar la materialización de un ecosistema de emprendimiento e innovación en salud con TI. En esta oportunidad, plantearemos algunas opciones que podrían implementarse para alcanzar el tercer objetivo, dado que los otros dos han sido abordados con distintos niveles de profundidad, en ediciones anteriores. A riesgo de generalizar, los grandes problemas que enfrentan los emprendimientos con el sistema público de salud son: • El producto (bien o servicio) se desarrolla alejado de las necesidades de los usuarios y funcionarios del sector público de salud • Los servicios de salud, hospitales autogestionados, direcciones y corporaciones municipales de salud no siempre cuentan con los recursos necesarios para

33


PUNTO DE VISTA

adquirir el producto, puesto que no fueron incluidos en la solicitud de presupuesto el año anterior o porque simplemente no tienen los recursos • Los mecanismos de compra que utiliza el sector público, principalmente los convenios marco, son desconocidos para los emprendedores y tienen ciclos de ingreso que no se condicen con los ciclos de emprendimiento. Pensando en acciones relativamente simples de implementar, en la próxima administración de gobierno se podrían abordar las siguientes opciones: i. Destinar parte de los recursos centralizados del presupuesto TI en Salud para inversión en pilotos e implementaciones de soluciones innovadoras generadas por emprendedores de alguno de los distintos programas de incubación del país. Ejemplos de este tipo de soluciones son: a. DART1, que ya ha prestado servicios de detección automática de potencial retinopatía diabética. b. En el área de equipos y dispositivos, TrainFes2 y su tecnología de estimulación muscular en pacientes con lesión de médula espinal o secuelas de accidente cardiovascular permite mejorar los resultados de recuperación motriz. c. Por otro lado, Mejorándome3 entrega las funcionalidades de un registro clínico y una aplicación tipo botón de pánico para el tratamiento de las adicciones más comunes. ii. Tomado la experiencia del Hospital Regional Grant Benavente, de Concepción, y el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, se puede mejorar la experiencia de generación o hubs de innovación y

1 Ver https://www.teledx.org/dart/ 2 Ver http://trainfes.com/ 3 Ver http://mejorandome.com/ Ver http://cens.cl/ Ver http://medicina.udd.cl/ci3/

34

colaboración en salud entre organismos públicos y privados, centros académicos, empresas y emprendedores para resolver problemas concretos de los pacientes, establecimientos y redes de salud, coordinados por los equipos de servicios de salud o de hospitales de alta complejidad de cada servicio. iii. El Ministerio de Hacienda, a través de su Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, podría generar un mecanismo de contratación de pilotajes y primeras compras de emprendimientos en salud que hayan sido beneficiarios de financiamiento Corfo u otra fuente aprobada por Corfo y que permita que las instituciones públicas de salud puedan comprar innovación a startups incubadas en Chile sin tener que recurrir a licitaciones, convenios marco o tratos directos. Paralelamente, se podría incluir en los compromisos de gestión de los Servicios de Salud la meta de pilotear y evaluar una innovación TI con una startup, según su realidad y necesidades de su entorno. iv. Se puede aprovechar la creación de centros de innovación en salud y bioinformática al alero de universidades y consorcios de instituciones académicas para acercar a los emprendedores hacia la resolución de las necesidades reales de los organismos públicos de salud. Dos ejemplos de ello son: a. El Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud –CENS- de las Universidades de Chile, de Valparaíso, de Talca, de Concepción y Católica. b. El Centro de Informática Biomédica –ci3- de la UDD y la Clínica Alemana


Por: Pedro Gonzalo / Consultor experto TIC en Salud / España

NORMAS DE PROTECCIÓN PARA EQUIPOS ELECTRÓNICOS EN SANIDAD

¿A quién no se le ha caído al agua o se le ha mojado un teléfono móvil o un dispositivo electrónico? Seguro que muchos de nosotros hemos vivido ese momento dramático en el que pensamos cómo podemos recuperar nuestro preciado dispositivo tras un inoportuno chapuzón. mos encontrar en dispositivos electrónicos, normas generales de aplicación también en el entorno sanitario y que deben ser considerados a la hora de elegir la mejor opción para cubrir nuestras necesidades. IP: el estándar más conocido

Cada vez estamos más habituados a ver o incluso a tener en nuestras manos aparatos electrónicos con protecciones adicionales frente a las agresiones de elementos externos. En el mundo sanitario la importancia de estas protecciones, puede ser clave para determinar si podrá ser utilizado en determinados entornos o servicios con necesidades particulares. Repasamos los estándares más habituales que pode-

El estándar más conocido por todo el mundo es el estándar IP (Ingress Protection), que ya se encuentra presente en muchos productos de consumo como pueden ser teléfonos o tabletas. Este estándar hace referencia a la norma internacional CEI 60529 Degrees of Protection y clasifica los diferentes grados de protección aportados por los contenedores que guardan los componentes de los equipos. La norma clasifica de forma alfanumérica el nivel de protección frente a la entrada de materiales extraños aportado por sus contenedores, asignando dos número cuyo significado es el siguiente: Los valores del primer dígito se determinan en función del nivel de protección frente a la entrada de objetos sólidos y el segundo dígito indica el nivel de protección frente a la entrada de agua: Mediante esta asignación es posible identificar de manera rápida y sencilla el grado de protección aportado por un equipo o dispositivo.

35


OPINIÓN

MIL-STD-810G: la norma de EE.UU. La norma MIL-STD-810 es una norma procedente del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Consiste en una serie de pautas y normas que deben cumplir para ser aptos para el entorno militar. Aunque éste fue siempre el objetivo de la norma, con el tiempo su uso se ha extendido y se utiliza para probar una amplia variedad de productos, incluidos ordenadores personales, portátiles o teléfonos móviles. El estándar MIL-STD-810G (la última revisión publicada, que data de 2008) incluye métodos de ensayo divididos en 24 categorías diferentes que pueden desarrollarse en el laboratorio o en campo. No todas las normas aplican a todos los dispositivos, ni todos ellos deben superar las pruebas de las 24 categorías; por lo que es necesario especificar, en cada caso, las pruebas que se han superado. Otro tipo de ensayos ambientales y protecciones Aunque las dos normas anteriores son las más habituales a la hora de especificar las características de protec-

36

ción de los equipo electrónicos, es posible someterlos a muchas otras pruebas para determinar su resistencia. Los equipos pueden someterse a pruebas de frío, calor seco, calor húmedo, choques térmicos, ciclos de temperatura y humedad, resistencia a la corrosión, vibración, choques y caídas, martillos, etc. El objetivo será siempre determinar cuáles serán las condiciones límite de trabajo de cada uno ellos, determinando en qué ambientes


Ingress Protecction (protección de ingreso) Número que determina el grado de protección ante líquidos.

Número que determina el grado de protección ante sólidos.

TABLA DE PROTECCIÓN ANTE SÓLIDOS

GRADO IP

SIN PROTECCIÓN

0

TABLA DE PROTECCIÓN ANTE LÍQUIDOS SIN PROTECCIÓN

PROTECCIÓN ANTE OBJETOS CON DIÁMETRO SUPERIOR A 50 MM

1

PROTECCIÓN ANTE GOTEO VERTICAL

PROTECCIÓN ANTE OBJETOS CON DIÁMETRO SUPERIOR A 12 MM

2

PROTECCIÓN ANTE GOTEO CON UNA INCLINACIÓN DE 15 GRADOS

PROTECCIÓN ANTE OBJETOS CON DIÁMETRO SUPERIOR A 2.5 MM

3

PROTECCIÓN ANTE PULVERIZACIÓN

PROTECCIÓN ANTE OBJETOS CON DIÁMETRO SUPERIOR A 1 MM

4

PROTECCIÓN ANTE SALPICAURAS

PROTECCIÓN ANTE EL POLVO

5

PROTECCIÓN ANTE CHORROS DE AGUA

TOTALMENTE ESTANCO ANTE EL POLVO

6

PROTECCIÓN ANTE CHORROS CONTINUOS DE AGUA

pueden operar y en cuáles no. Una alternativa válida para el caso de equipos que no cumplan con las condiciones de protección necesarias para su uso es la utilización de elementos externos, como fundas o carcasas, que complementen y protejan a los dispositivos. Para ellas se pueden aplicar las mismas normas que hemos visto anteriormente. Protección adecuada a cada entorno de trabajo Pero lo más importante, como siempre, es determinar en qué condiciones va a tener que trabajar un equipo para elegir el más adecuado a cada necesidad y, sobre todo, utilizar el sentido común. No es necesario volverse loco con el tema de la protección, pero tampoco hay que despreciar ninguna situación.

7

PROTECCIÓN ANTE INMERSIONES TEMPORALES

8

PROTECCIÓN ANTE INMERSIONES PERMANENTES

No tiene sentido comprar equipos que podrían soportar una explosión nuclear, si esto no va a suceder pero tampoco lo tiene adquirir un equipo sin ninguna protección cuando, por ejemplo, vamos a estar moviendo el dispositivo constantemente entre distintos puntos de trabajo, con el consiguiente riesgo de caída o exposición a elementos externos. Los equipos electrónicos, hoy en día, son elementos clave en los procesos sanitarios y como tales deben disponer de una protección suficiente para el entorno en el que deben trabajar. No tener en cuenta factores de riesgo ambiental, puede hacer que los costes de mantenimiento o reposición se disparen o simplemente que los equipos adquiridos no puedan utilizarse.

37


FACTOR HUMANO

EQUIPO HOSPITAL DIGITAL DEL HOSPITAL LA FLORIDA

“CIERRE DEL PROYECTO THALAMUS LOGRA UN 70% DE ADOPCIÓN DE LA FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA” Por Andrea Riquelme

El Sistema de Información Hospitalario Thalamus fue una de las metas del Hospital La Florida (HLF) al 2016. Hoy ya en cierre, sus líderes se plantean nuevos desafíos en informatización, interoperabilidad y seguridad, en los cuales las personas siguen siendo pieza central en el círculo de la innovación sustentable.

38


Thalamus es el nombre del sistema de información hospitalario del primer “Hospital Público Digital” de Chile: Hospital La Florida; una iniciativa pionera en TI aplicada a la salud terciaria pública y liderada por un equipo que debió romper paradigmas en informatización del primer hospital sin papeles. Junto con despedir el 2017, el equipo Hospital Digital del HLF da cierre a este hito y se prepara para avanzar en materia de interoperabilidad y seguridad de la información. Hace un año, el Hospital La Florida Dra. Eloísa Díaz, localizado en las inmediaciones de las arterias Departamental y Vespucio Sur, obtuvo la acreditación otorgada por la Superintendencia de Salud. Según la Cuenta Pública 2016, el establecimiento cuenta con 1322 funcionarios y realiza 14.501 cirugías al año, con una tasa de 112 mil días camas utilizados. El año pasado, el HLF logró resolver el 87% de su lista de espera, atendiendo a 1665 pacientes. Ninguno de estos hitos habría sido posible sin una adecuada plataforma de información para atender necesidades de gestión, atención sanitaria y automatización de procesos críticos, pero más importante aún; no habría sido concretada, sin sus líderes del cambio en las distintas áreas. Ricardo González, jefe del departamento Hospital Digital, del área de TIC´s del Hospital La Florida, asumió su cargo hace más de un año y antes fue parte del área de redes del Hospital Maipú. Comenta que ha sido un proyecto interesante y enriquecedor en aprendizajes colectivos, ya que estar en salud representa una dinámica diferente, con su propia metodología, lógica y ritmos de respuesta, y en que todo “finalmente” –de una u otra manera- impacta al paciente. El Hospital beneficia a más de 300 mil usuarios, internos y externos. Si bien el refrán dice que es más fácil construir desde cero, los representantes del equipo digital del HLF, comentan que al arrancar con su proyecto, en paralelo entraba en operaciones un hospital completamente nuevo y bajo la lógica del “sin papeles”. Aunque lo más decisivo, comentan, es que se hacían cargo de un personal con diversos niveles de experiencia en el uso de sis-

Ricardo González temas de información. Antes de este Proyecto, no habían experiencias nacionales públicas en hospitales 100% digital. Esta tarea doble, de construir cultura digital e implementar un sistema de informatización en salud, fue sin duda una suculenta carga y desafíos para sus líderes. González explica que como departamento de TIC`s, trabajaron con los servicios de una empresa informática externa, y se designaron facilitadores para actuar de enlace en el lenguaje con el personal clínico y asistencial, dándole sentido a la implementación y viceversa, transmitiendo los requerimientos internos. “Actualmente, el proyecto Thalamus está terminando el contrato que dio origen al sistema informático del Hospital La Florida y nos preparamos para dar continuación a las herramientas que quedan instaladas. Lo positivo es que ya tenemos cubiertos aspectos de gestión hospitalaria, en un alto porcentaje, siendo el componente más importante es la Ficha Clínica. Se abarcan además áreas de gestión administrativa, entregando un cuadro de mando integral con los indicadores más críticos”, sostiene la jefatura de informática.

39


FACTOR HUMANO

EL Departamento Hospital Digital lo constituyen 22 integrantes, que entregan atención de soporte 24/7, administración de red interna, gestión de contrato y gestión de los sistemas y sus diversas integraciones. Dentro de los principales desafíos del personal del departamento, se encuentra la continua capacitación en las aplicaciones, cubrir en terreno los requerimientos de los usuarios. Adquirir capacitaciones especializadas, mejorar los niveles de servicio de atención, añade Ricardo. Francisco López, subdirector de gestión de la información del Hospital de la Florida, formado como ingeniero civil industrial y una trayectoria de 6 años en salud, comenta que antes de asumir este cargo, formó parte de la Unidad de Planificación y de Control y Gestión, y antes de eso integró la Oficina de Implementación del proyecto Hospital La Florida; por tanto ha sido testigo y actor de los cambios y la evolución de este hospital que ya supera los 3 años de historia tras su inauguración. “Ha sido muy enriquecedor participar del proyecto del Registro Clínico Electrónico (FCE), que se concreta en la adjudicación del contrato en marzo de 2012, pero mucho antes de eso fue una tarea enorme verificar que se cumplieran hitos como la dotación de personal, maquinaria y sistemas, antes de entrar en operaciones”, puntualiza. Desde la mirada de López, como país no estamos acostumbrados a la informatización y lo cierto es que costó implementar el RCE y más aún siendo pioneros en la documentación electrónica bajo la lógica de hospital digital. Hubo que crear una nueva cultura electrónica y había ciertos temores respecto de la responsabilidad de quienes ingresaban datos críticos, recuerda. Entre los obstáculos enfrentados inicialmente nos encontramos con la resistencia para realizar registros digitales, cambiar formas de trabajo y asumir nuevos flujos implementados. No obstante, del sector médico surgieron los principales promotores del sistema, que vieron como una oportunidad la digitalización desde cero de sus procesos en sus respectivas unidades. Desde el inicio del proyecto, el equipo Hospital Digital se

40

Francisco López reunió con las diversas unidades clínicas para levantar sus requerimientos e implementar los módulos del sistema. El proveedor de la herramienta se instaló físicamente en el hospital y gestionó desde adentro la implementación, en conjunto con el área de Gestión del Cambio y dirección del Hospital. En el HLF, la Unidad de Urgencia de Adultos fue el primer servicio en utilizar el flujo completo del Registro Clínico Electrónico, con usuarios internos muy comprometidos. “Se subieron al tren de la digitalización rápidamente y pudimos materializar resultados. La Urgencia Adulto es nuestro referente que demostró que el Registro Clínico sí se puede utilizar. Esa experiencia fue decisiva…al cierre del proyecto Thalamus, estamos satisfechos con un 70% de usabilidad de la ficha clínica electrónica”, asegura el Equipo Digital.

SER PARTE DEL PRIMER HOSPITAL PÚBLICO CON SELLO DIGITAL

Verónica Díaz, Jefa de la Unidad HIS-Sistemas de Información Hospitalario, se integró a este proyecto en 2010,


cuando aún estaba lejos la idea de abrir sus puertas. Partiendo operaciones desde el Centro de Referencia en Salud –CRS San Rafael de La Florida- , el plan fue comenzar por digitalizar el área ambulatoria, y luego seguir con hospitalizados y urgencias en el hospital. El periodo fue entre noviembre de 2013 hasta el último trimestre del 2014, se finalizó con el área de Maternidad y todo se hizo en la medida que se habilitaba cada unidad y en forma progresiva. Verónica Díaz señala: “Nos centramos en tener los procesos digitalizados. Creo que lo más difícil fue ser pioneros en esta visión, creando un hito en el área de la salud pública, y por ende hubo mucha presión y expectativas en torno a los resultados una vez en operación. Éramos un modelo de hospital distinto y no habían referentes en el sector y eso implicó abrir caminos”. Asegura que ese mismo contexto los fortaleció como equipo y mejoró su identidad con la innovadora propuesta. “Ser parte de los albores del HLF fue un gran desafío, pero también un gran orgullo. Somos parte de la historia del primer hospi-

Verónica Díaz

41


FACTOR HUMANO

tal público con sello digital”, sostiene la jefa de HIS. El equipo destaca la velocidad con la que han cambiado las tecnologías de la información en salud en el país, cuando hace no muchos años eran únicos en la avanzada digital pública, hoy se han sumado varios actores. Los nuevos desafíos están en hacer realidad la interoperabilidad, fortalecer la estandarización y la portabilidad. Díaz añade: “Durante este tiempo en que implementamos el sistema informático, la tecnología, políticas, estándares cambiaron. El modelo de salud digital que partió siendo un abstracto, hoy es una realidad, y en cierta medida hemos colaborado en aquello”. Al respecto, Ricardo González señala que las bases del mismo contrato de hace 5 años ya no aplican, ya que el escenario cambió. Las lecciones aprendidas y la adopción de buenas prácticas, permiten que hoy compartan su modelo de trabajo y de sus unidades, con otros establecimientos del país, así como también existe interés

42

de hospitales Latinoamericanos en conocer su visión de hospital digital, la mirada sistémica de sus unidades y algunos módulos operativos en particular. El que hoy exista una cultura digital en el Hospital La Florida no es considerado una “misión cumplida” que los tranquiliza, sino una responsabilidad y un compromiso – que como equipo digital- los obliga a reformular planes y establecer nuevos requerimientos en atención a la salud hospitalaria de hoy y la que viene. Siguen trabajando en mejoras del sistema de información y se preparan para los siguientes años, orientados a la interoperabilidad. En atención al paciente y su perfil digital, el HLF tiene como iniciativa la implementación del Portal Ciudadano, que permitirá a través de un portal WEB, ofrecer información a los pacientes, desde agenda y otros datos relevantes de su ficha clínica, todo bajo normativas de seguridad. Hoy, el Hospital La Florida dispone de un cuadro de mando que entrega reportes no estructurados, entre los


cuales se destacan la atención de urgencias (adulto, pediátrico y mater) y atención ambulatoria; mientras que el RCE provee trazabilidad y seguridad del paciente, registrando todo procedimiento al que se somete. “ La gestión del cambio en todo nivel es sustancial y debe permear todos los niveles. La informática en salud ha logrado construir puentes entre varios mundos que coexisten en el ambiente asistencial. Hoy las herramientas son valoradas y se convirtieron en una necesidad,. “Sin el apoyo directivo en este tipo de innovación, no lo habríamos logrado”, asegura la jefa de HIS. Esa directriz permitió que actualmente, las unidades clínicas comprendan que se debe trabajar en procesos y no aisladamente. Roberta Urrea, encargada de usabilidad de Hospital Digital, psicóloga con mención organizacional, comenta que ingresó al Hospital como parte del equipo de Gestión del Cambio. “Desde un comienzo se fueron ajustando las tareas de acuerdo al flujo de trabajo de cada unidad, de modo de facilitar la adopción y que fuese incorpora-

Roberta Urrea da como una herramienta de apoyo y optimización de los tiempos. Explica que las personas son indiscutiblemente el motor que da sentido a cualquier innovación en tecnologías y es indispensable el apoyo e involucramiento activo de las jefaturas”, finaliza Urrea. El Hospital Clínico Metropolitano La Florida cuenta con áreas clínicas como Adulto, Infantil, Gineco-Obstétricas, Pensionado, Camas Críticas y Neonatología; realiza 79 mil consultas anuales en urgencia y cumple el rol asistencial-docente, colaborando cada año en la formación de más de 3200 alumnos de diversas carreras profesionales y técnicas de la salud. Al cierre del proyecto, su ficha clínica brinda acceso a la unidad de emergencia, consultas ambulatorias y hospitalizados, referencia y contrareferencia en línea, con un incremento continua en la adopción y usabilidad de los sistemas, lo que supone nuevos retos en el progreso de digitalización, interoperabilidad y seguridad en salud. Veremos qué novedades trae en adelante el que otrora fuese el único hospital digital del país.

43


PUNTO DE VISTA

Por Luis Osorio, Gerente de Desarrollo de Negocios en BROWSE

ERP, Gestión de Recursos en la Red Asistencial del Servicio de Salud

Esta redefinición de un modelo de Atención de Salud basada en RISS es parte central de los objetivos de los Servicios de Salud, que son responsables de gestionar la Red Asistencial, pero adolecen de herramientas de gestión que permitan que el accionar de los diferentes establecimientos que constituyen dicha red, trabajen en forma coordinada, con un eficiente uso de los recursos, facilitando el acceso a aquellas prestaciones y nivel de complejidad que cada paciente requiere.

La iniciativa de Redes integradas de Servicios de Salud (RISS) de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) apunta esencialmente a la disminución y superación de los problemas relacionados a la fragmentación de los sistemas de salud. La falta de coordinación entre los distintos niveles y establecimientos de una red asistencial son el aspecto más destacado de esta fragmentación, que se expresa entre otros, en un incremento innecesario de los costos de producción y una mala calidad de la atención con la consecuente insatisfacción de la población usuaria.

44

Hasta el momento, la estrategia SIDRA del Ministerio de Salud chileno se ha enfocado en los procesos clínicos, principalmente en la derivación y contra derivación de pacientes entre centros primarios y hospitales, la gestión de agenda de prestaciones y procesos de farmacia, urgencia y ficha clínica electrónica, no abordando los procesos de gestión de recursos financieros, gestión logística y su integración con los procesos de recursos humanos. La iniciativa SIDRA II contemplaba la implementación de soluciones ERP para servicios de salud, pero su licitación fue revocada a última hora. Con esto, el sector salud ha perdido tiempo en revertir el permanente problema de la gestión de recursos financieros y logísticos, que aumentan la deuda año a año, sin que exista evidencia de mejoras en la resolución de problemas de salud.


Modelo segmentado de procesos

Con la incorporación de sistemas ERP que cubran los procesos hospitalarios del sector público es posible contar con herramientas que permiten gestionar recursos en red, optimizando sus resultados, generando una mejor distribución y asignación de recursos que redunda en un mejor resultado de salud para la población beneficiaria. Esto hace necesario que los procesos sean diseñados con su característica de red. El ERP CGU+Plus de red Asistencial permite administrar un conjunto de hospitales equivalentes a un centro financiero y obtener resultados consolidados a cualquier nivel de la estructura, razón por lo que se pueden medir además unidades equivalentes en relación al presupuesto y sus avances operacionales. La estructura financiera y de gestión de CGU+Plus es dinámica y puede ser cambiada anualmente, para mejorar la administración y sus resultados.

Modelo integrado de proceso en red

grando así, economías de escala en las adquisiciones y una distribución y asignación dinámica de insumos y fármacos, permitiendo de este modo, que se resuelvan los problemas de salud y se minimicen los episodios de falta de insumos clave o la caducidad de estos. Lo mismo se puede hacer con todos los recursos de la red: imagenología, laboratorio clínico, anatomía patológica y otros servicios de apoyo clínico, al ser administrados en red permiten su mejor disponibilidad y la reducción de consumos y/o costos repetitivos.

Con el ERP CGU+Plus de red asistencial se pueden obtener múltiples formas de administración y de medición de unidades financieras, ejecutoras y centros de costos, que se requieran medir para dar respuesta al gasto y sus ingresos medidos por la ejecución del presupuesto.

Con esta herramienta de BROWSE, ERP de red asistencial, el gestor de red puede administrar los recursos disponiendo de información en línea en su celular ante cualquier necesidad, resumiendo la operación en cuadros de sus indicadores clave, disponibles en línea en computadores y celulares. Tecnología al servicio de las necesidades de la salud chilena.

Por su parte, las adquisiciones, existencias y despachos de fármacos e insumos, pueden ser realizadas en red, lo-

Para mayor información, contáctenos en el email browse@browse.cl o al teléfono +56 2 2 751 1700.

45


VIDA TI

CHILETEC DAY REUNIÓ A LOS LÍDERES DEL ECOSISTEMA EN SALUD NACIONAL El Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Fonasa, Corfo, CENS y la industria tecnológica, compartieron iniciativas y propuestas para la innovación y la integración sectorial. Con el objetivo de potenciar la industria tecnológica en salud, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología Chiletec, realizó una nueva jornada de Chiletec Day: eHealth Conference, evento gratuito enfocado en generar instancias de encuentro y conversación sobre innovaciones, necesidades y desafíos de la industria digital en salud. En la ocasión Gisela Alarcón, subsecretaria de redes asistenciales del Ministerio de Salud, aseguró que Chile tiene los mejores indicadores regionales de macro eficiencia en salud. Pese a registrar menores gastos en relación a países de la OCDE y mejores resultados en sobrevida en Latinoamérica – en sus palabras- “el progreso está unido a la desigualdad y hoy lo vivimos. La inequidad en salud es el rostro más triste de la desigualdad en un país”, comentó la autoridad sanitaria. El modelo de redes integrada de servicios de salud requiere TI convergentes que den respuestas y generen trazabilidad del paciente, gobernanza, participación ciudadana e interoperabilidad, sostuvo Alarcón en su propuesta. En la misma línea, Camilo Erazo de CENS, nuevo actor de la salud que reúne a 5 de las universidades más importantes del país, se sumó en la misión de conectar a los sistemas de salud y hacer efectiva la interoperabilidad. Confirmó su compromiso de “abordar las brechas en formación de capital humano en estándares y tecnologías de información que trabajan en salud y para ello ofrece una permanente vigilancia tecnológica. Estamos entusiasmados por el momento que vivimos, con una buena posición para desarrollar proyectos robustos y con una institucionalidad que promueve la innovación”. SALUD CON LÓGICA DE SMART CITY Douglas B. Fridsma, Presidente de la Asociación de Medicina Informática Americana, expuso en una interesante charla so-

46

bre la evolución y el impacto de la industria digital en Estados Unidos, y cómo este modelo ha permeado a la salud. El experto señaló que en el año 2006 la adopción del Registro Clínico Electrónico (RCE) en EE.UU. era de 17% y hoy la cifra es de 74%, en la segmentación de usuarios médicos y 97% de sus hospitales, demostrando una efectiva penetración que determina nuevos procesos y asume un nuevo comportamiento del paciente y del personal clínico tratante. “Veinticinco años tomó pasar de papel a sistemas electrónicos y eso anticipa cambios sustanciales en los 10 años próximos. Los desafíos del software del futuro no consisten en arquitectura empresarial, sino en planificación urbana. Se trata de una plataforma de salud que alojará a todos, como una ciudad virtual tipo smart city”, comentó el invitado internacional. Y agregó que la interoperabilidad tiene sentido solo en función de un objetivo y en ese sentido, une metas en salud haciendo uso de tecnologías. “Hay que pensar horizontalmente y ubicar al personal clínico e informático, en el mismo nivel del paciente. Estados Unidos invierte 32 millones de dólares en RCE y sin duda los registros de salud son el futuro, ya que a partir de ellos se puede gestionar la data y avanzar hacia una salud predictiva y no reactiva, razón por la que existe un entrenamiento intensivo en informática aplicada a la salud”, puntualizó Fridsma.

PANEL SOBRE GESTIÓN DE REDES INTEGRADAS Bajo el nombre “Oportunidades y desafíos en la Gestión de Redes Integradas de los servicios de salud”, un interesante panel congregó a Soledad Muñoz, jefa del Departamento de Gestión Sectorial TIC del Ministerio de Salud; Aisen Etcheverry, directora ejecutiva del Comité de Transformación Digital de Corfo; Dra. Jeanette Vega, directora Fonasa, un interesante espacio en el que las partes expusieron sus visiones acerca del actual modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud, sus necesidades


1

5

2

6

9

13

3

14

PRIMER POLO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SANTIAGO Núcleo Bellavista es el nombre del proyecto que anunció Chiletec y que espera convertirse en el primer Polo de Innovación Tecnológica (PITS) de la capital, un edificio que se construirá a partir del segundo semestre de 2019 en el barrio Bellavista de Santiago, y que con visión de futuro espera albergar iniciativas de empresas que crean tecnología en Chile y que buscan proyectarse al mundo con una oferta de servicios innovadora a través de un espacio especial, de arriendo y co-working, que apoye la creación digital. La iniciativa es liderada por Chiletec y MegaCentro, y el edificio contará con 11 pisos, más de 200 estacionamientos y cerca de 500 mini bodegas, e incluso un teatro y sala multiuso con capacidad para más de 220 espectadores. fundamentales como la interoperabilidad. El anfitrión, Álvaro Portugal, Presidente de Chiletec, sostuvo: “Confiamos que, a través de un arduo trabajo en conjunto, ya sea de parte de nuestro gremio como de otras instituciones, podamos cumplir los desafíos propuestos y generar las condiciones para transformar a nuestro país en un polo de desarrollo tecnológico para la salud”.

4

7

10

8

11

12

15

16

Sociales del evento: 1. Luis Osorio, Camilo Erazo, Alejandro Mauro, Aisén Etcheverry, Dra. Jeanette Vega, Soledad Muñoz. 2. Alvaro Portugal, Chiletec; Javier Prambs, Browse; Luis Osorio, Browse; Sergey Chumak. 3. Andrés Segovia, Sandra Gatica y Maurizzio Mattoli. 4. Gabriela Garnham y Claudio Rojas 5. Ignacio González, Startup Chile; Melissa Castro; Francisca Vargas y Claudia Wróbel. 6. Tamara Meruane, Fernando Merlet, Pamela Mayorga y Karina Muñoz. 7. Eduardo Cumar y Rafael Pérez. 8. Antonio Iturra, Blanca Velasco y Christian Isla. 9. Dr. Marcelo Lopetegui, Dr. José Fernández y Dr. Gabriel Escalona. 10. Daniel Wenacker, Universidad Central; y María Eugenia Riquelme, gerente general de Chiletec. 11. Carolina Sáez y Claudio Antonio Escobar, ambos de ISP. 12. Enrique Saint Pierre y Cecilia Saint Pierre. 13. Almendra Araya y Eduardo Matías Carreño, de DuocUC; y Gustavo Salazar, de The Greatest Me. 14. Eduardo Barroso, Laura Cáceres y Federico Burgos. 15. Claudio Daza, de PIL.is; Alejandro Yung y Martín Cruz, de Sáltala. 16. Dr. Cristian Gálvez y Eduardo Carozzi, de Instituto Nacional de Geriatría; y Nicolás Borcoski.

47


VIDA TI

Anunció Dra. Carmen Castillo en séptima Expo Hospital 2017

MINISTRA COMPROMETIÓ FICHA MÉDICA ELECTRÓNICA ESTADARIZADA EN LA RED DE SALUD PÚBLICA AL 2020 La Ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo, y el director del Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud, CENS, Dr. Steffen Härtel, inauguraron la séptima edición de Expo Hospital, destacando las nuevas plataformas para interoperar entre sistemas de salud y pacientes virtuales que simulan escenarios clínicos.

La Dra. Carmen Castillo aseguró que el gobierno hizo el mayor esfuerzo en la historia de la salud pública, materializando un plan que incluyó la construcción de 21 hospitales y 40 recintos que se encuentran en diversas fases de desarrollo, para así asegurar el acceso a infraestructura en salud desde Alto Hospicio hasta Puerto Williams. “Son 4 mil millones de dólares invertidos para atender las necesidades de salud de 5 millones de personas, y ya tenemos construidos 780 mil metros cuadrados en infraestructura en salud”, sostuvo la autoridad. Durante el Foro TI en Salud que tuvo lugar en el evento; la Dra. Jeanette Vega, directora de Fonasa, señaló que las TI son un factor crítico para la transformación del sector salud, evidenciando el valor de la gestión inteligente de datos. “Esta evolución nos conduce a un nuevo concepto en salud y nos abre caminos en innovación y tecnología”, explicó, y añadió que existen 4 desafíos para el desarrollo del sector: la epidemia mundial de múltiples enfermedades crónicas, el progreso acelerado de la genómica, el empoderamiento del ciudadano, y la globalización. La autoridad señaló que este escenario determina los lineamientos en salud digital, las herramientas de monitoreo en pacientes crónicos, la universalización de registros electrónicos, entre otros aspectos. El 75% del gasto de países miembro de OCDE se asignan a la salud pública. “Necesitamos invertir combinando Big Data, ehealth y nuevas tecnologías médicas. El mundo cambia y los sistemas de salud reactivos pasan a ser activos, los sistemas

48

de salud físicos migran a sistemas de salud virtuales, los sistemas de atención hospitalaria a atención domiciliaria, y las funciones médicas se combinan con las competencias en TI”, concluyó la Dra. Vega. Por su parte, Aisen Etcheverry, gerente del Comité Industrias Inteligentes de Corfo, comentó que hace 3 años se trabaja fuertemente en el sector salud. “Salud + Desarrollo, fue una apuesta con visión estratégica muy potente, para ver cómo apoyar desde la economía que estos procesos sucedan de un modo mejor. Partimos por generar consensos y juntos construir sinergias para mejorar la salud y el crecimiento económico asociado, en una estrategia basada en los pilares de institucionalidad, fomento a la innovación, posicionamiento internacional, fomento al emprendimiento y estándares de interoperabilidad”, señaló. Camilo Erazo, gerente general de CENS, añadió que participar en Expo Hospital es parte de la misión de convocar a quienes trabajan en el mundo de la salud a través de la innovación tecnológica, una visión país y transversal, con el objetivo de generar valor a través de herramientas, recursos y capacidades que potencien a este ecosistema de TI en salud. “Cómo aprovechar al máximo el potencial de TI, cómo aprender de esa información recolectada para funcionar como red, cómo formar a personas de salud y de tecnologías, cómo entregar las mejoras herramientas para resolver problemas y necesidades del paciente. Solo a través de TI podremos tener un sistema más


1

5

8

2

3

6

4

7

9

resolutivo. Sin una transformación digital real no podremos atender estas necesidades”, finalizó Erazo. La Ministra Castillo enfatizó la importancia de la disposición de tecnología de última generación y la mejora de los sistemas de información en salud para optimizar la trazabilidad en la red. Añadió que el Ministerio espera que los datos sean útiles para garantizar procesos de mejora continua en la atención en salud y la elaboración de política públicas con convergencia sectorial. En ese sentido, se desarrolla una serie de proyectos de transformación digital entre ellos la digitalización de procesos en establecimientos asistenciales de acuerdo a estándares definidos para cada nivel de atención. “Nuestra meta es contar con una ficha médica electrónica estandarizada en todos los centros públicos en salud al año 2020; y avanzar en la implementación de nuestras estrategias de telemedicina”, concluyó la autoridad. Expo Hospital contó con un programa de exposiciones que incluyeron formación de capital humano especializado, gestión del cambio y transformación digital, simulación clínica, tecnologías de la información y experiencias de telemedicina aplicada a pacientes crónicos. Una exitosa versión de la Exhibición

10

Internacional de Tecnologías, Productos y Servicios para Hospitales, Clínicas, Laboratorios y Centros de Diagnóstico Ambulatorio más relevante de la agenda de salud nacional. 1. Dra. Jeanette Vega, de Fonasa; y Federico Burgos, de Indra. 2. Dr. Manuel Inostroza, académico UNAB; Sergio Konig, eHealth CITGS 3. Rodrigo López y Fernando Ripoll, ambos de Seidor. 4. Cristina Jeldrez, Indra; Patricio Veloz y Andrea Araneda, ambos del Programa Barros Luco. 5. René Prieto, Alfredo Almerares y Martín Kozak, Intersystems. 6. Cecilia Reyes, Patrick Palmieri, Asociación de Enfermería de Perú; y Erika Caballero, Consejo Internacional de Enfermería. 7. Pablo Orefice, Transformación Digital Corfo; Steffen Härtel, CENS; Javiera Sepúlveda, Sergio Guiñez, CENS UTalca. 8. Camilo Erazo, Daniel Capurro, Claudio Daza y Cecilia Rodríguez. 9. Aisén Etcheverry y Matías Soffia. 10. Karla Rubilar, Martín Kozak, Dra. Jeanette Vega y Ministra Dra. Carmen Castillo.

49


VIDA TI

Iniciativa fue presentada en el Simposio Chileno de Informática en Salud

ACHISA ANUNCIÓ CREACIÓN DE REGISTRO PÚBLICO GRATUITO DE TELEMEDICINA CHILENA Con foco en la informática en salud este año se llevó a cabo la tercera versión del Simposio Chileno de Informática en Salud ISChile, organizado por la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA). La actividad convocó a líderes de la informática en salud de la academia, centros de atención en salud pública y privada, desarrolladores de la industria y autoridades del ecosistema nacional en salud. Entre una amplia muestra de iniciativas exitosas en digitalización de procesos en salud, emprendimientos y desarrollo de capital humano especializado, la gran novedad fue el anuncio de la creación de un Registro Público y gratuito de telemedicina en Chile, repositorio que ya ha habilitado ACHISA en su portal web. El micrositio busca llevar catastro de programas formales, así como de pilotos y proyectos, que permitan tener una visión de la telemedicina en Chile y compartir experiencias exitosas y de fracaso. Este espacio también facilitará el envío de información a organismos y publicaciones internacionales sobre el avance de la telemedicina en Chile. Maurizio Mattoli, miembro del Consejo Disciplinario de ACHISA, destacó: “Estamos en fase de primer levantamiento de contenidos, para clasificar según atributos las iniciativas que recibamos y trasladarlas luego a una wiki que se mantenga en el tiempo”. El sitio http://telemedicina.achisa.cl ya publicó el formulario en línea de Solicitud de registro en el Directorio de Proyectos, Programas y Servicios de Telemedicina en Chile. En opinión del Dr. Marcelo Lopetegui, Comité Organizador de ISChile 2017 y vicepresidente de ACHISA, “la informática en salud dejó de ser un tema de nicho y pasó a ser un tema país, relevando la importancia de este tipo de encuentros y espacios de discusión y actualización. Asimismo, el Dr. Alejandro Mauro, presidente de ACHISA, explicó que “este encuentro es muy importante, ya que reúne la experiencia que se desarrolla en el país sobre proyectos de informática clínica” y el Dr. Daniel Luna, Chief Information Officer del Hospital Italiano de Buenos Aires, añadió: “creo que es un excelente espacio para compartir experiencias y generar una buena red de trabajo en la región. La informatización de la salud pública y privada marcha a paso acelerado y es buen momento de integrarnos”.

50

En el programa, también destacó la intervención del Dr. Inti Paredes, urólogo y creador del modelo de atención Salud Innova, quien señaló: “los problemas de telemedicina son problemas de coordinación y no de tecnología, por eso hay que abordar este tema antes que implementar, aumentando la capacidad resolutiva de los médicos en regiones, identificando las especialidades falentes, en suma; complementando los mundos de telemedicina y consulta presencial”. DESARROLLO DE ESTÁNDARES COMO LLAVE A LA INTEROPERABILIDAD Centrado en la informática en salud, el encuentro convocó a expositores revisados por pares médicos. Destacaron proyectos nacionales con mirada académica basada en experiencia para aprender de aciertos y errores. La muestra relevó aportes en datawarehousing, mHealth y telemedicina, informática clínica, modelos de gobernanza para estándares de información en salud, y educación informática biomédica. Uno de sus expositores, Pablo Pazos - de Uruguay-, señaló que hay que generar espacios como plataforma de apoyo a medianas y pequeñas empresas que buscan entrar en el sector de la salud, lo que es muy difícil en Chile. “Las aplicaciones en salud usan información compleja, en la que se necesita entender la terminología y los procedimientos de registro, lo que es muy desafiante para una empresa de tecnología pura. Debemos intentar implementar estándares, ya que estos habilitan la interoperabilidad, proveyendo información de apoyo a las decisiones que impactan al paciente. No es cuestión de guardar datos por guardar”. ISChile contó con el patrocinio del Departamento Científico Docente de Clínica Alemana, la Facultad de Medicina de la


1 6

2 7

3

4 8

Universidad del Desarrollo, DuocUC, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y CENS. 1. Fernando Campos, Inti Paredes y Maurizio Mattoli 2. Roberto Contreras, Dr. Daniel Luna y Dr. Alejandro Mauro 3. Dr. Douglas Fridsma, Dr. Philip Payne, Dr. Marcelo Lopetegui

9

5

10

4. Fernando Cabrera, Joel Rybeck y Camilo Erazo 5. Stefan Sigle, Alejandra García y Francisco Correa 6. Pablo Pazos y Cristóbal Carvajal 7. Mario Ogalde Vega, Gisell Peña, Mario Ogalde Julio 8. Ricardo Castillo y Ricardo Rubilar 9. Rodrigo Castro y Dr. Enrique Bosch 10. Alison Soto y Dr. Jaime de los Hoyos

TELEGASTROENTEROLOGÍA UNIÓ A EXPERTOS CHILENOS Y JAPONESES Japón donó software que permitirá difundir la telemedicina y la teleducación aplicada a la gastroenterología. Sus expertos están interesados en intercambiar información sobre cánceres digestivos para diagnósticos más precoces. En el reciente Congreso Chileno de Gastroenterología, más de 40 médicos e ingenieros de la salud de todo Chile, se actualizaron en materia de Telemedicina y Teleducación aplicada a esta especialidad, que gracias a una alianza de 3 años con Japón y su Centro TEMDEC, buscan mejorar las estadísticas chilenas de diagnóstico precoz de cánceres digestivos, primera causa de muerte en Chile para hombres y tercera para mujeres. En el encuentro, realizado en Coquimbo, se compartieron resultados de un programa de colaboración entre la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHGE) y el Centro de Desarrollo de la Telemedicina en Asia (TEMDEC), que ha permitido incorporar las técnicas más avanzadas en endoscopía y conocer resultados de telemedicina en países asiáticos, capacitación que ha beneficiado a médicos e ingenieros chilenos, colaborando en el desarrollo de una salud más accesible y una detección temprana de lesiones digestivas. “Nuestro objetivo es colaborar en el campo del cáncer gástrico en Chile, que registra una de las mayores tasas de incidencia y

mortalidad en Latinoamérica. Buscamos aprovechar las ventajas asociadas a las tecnologías de información y comunicación para salvar pacientes con un diagnóstico temprano”, concluyó el Dr. Shuji Shimizu, de TEMDEC. “El workshop de telemedicina materializó el lema del congreso: construyendo puentes en gastroenterología”, según el Dr. Pablo Cortés, secretario ejecutivo del Congreso. Junto a los expertos japoneses, la SCHGE podrá hacer un diagnóstico de la telemedicina en Chile, integrando los esfuerzos del Ministerio de Salud, la Red Universitaria Nacional (REUNA), y la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA. Pese a que Japón tiene el doble de diagnósticos de cáncer gástrico que Chile, lo relevante es que sus detecciones son tempranas y por ende la mortalidad es muy baja, cifras que podríamos revertir en Chile con mejores protocolos y técnicas. A modo de referencia, en Chile existe un 10% de sobrevida a los 5 años de diagnosticado este tipo de cáncer, mientras que en Japón; la sobrevida alcanza un 80% en el mismo periodo.

51


VIDA TI

REGIÓN DE LOS RÍOS DEBUTA CON LAS I JORNADAS INTERNACIONALES DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA e-SALUD Salud Móvil, Telemedicina e Informática Biomédica, fueron los temas principales de este nuevo ciclo de eventos de salud digital. Expertos chilenos y extranjeros en Ecosistemas de salud móvil e introducción de tecnologías al servicio de la telemedicina, cautivaron por dos días a clínicos, académicos e informáticos en Valdivia. El 29 y 30 de septiembre se llevaron a cabo las I Jornadas de Innovación y Desarrollo de Tecnologías para e-Salud “Compartiendo Experiencias” en la ciudad de Valdivia, organizadas y auspiciadas por la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud (RITMOS). Se contó, adicionalmente, con el auspicio de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA) y Rayen Salud. Las jornadas contaron con diversos exponentes nacionales y extranjeros de reconocido nivel, tanto en las áreas de la salud como en tecnologías de la información. En su inauguración, el prorrector, Dr. Mario Calvo Gil, hizo referencia a su experiencia con monitores electrónicos móviles de función pulmonar, precisando: “Cuando recién se empezaron a usar, se temió que se perdería la esencia de la relación médico-paciente. La experiencia demostró que no, que la telemedicina también es un avance de la medicina”. En la misma línea, representantes del grupo RITMOS, como el Dr. Jorge López de RITMOS Colombia, presentó la plataforma RADAR para salud móvil; mientras que del nodo RITMOS Chile de la UACh, el Dr. José Mardones, junto con el Mg. Erick Araya, y el Est. Víctor Vargas, presentaron un prototipo para el monitoreo constante de presión arterial. Por su parte, el Hospital Base Valdivia, compartió la experiencia de un sistema de formación en ecografía usando B-Learning, y la Telecardiología en la región de los Ríos. Asimismo, el Dr. Felipe Cid, del Instituto de Electrónica de la UACh, presentó el proyecto ElderTech para cuidado y tratamiento de adultos mayores basado en Telemedicina; consolidando no solo los esfuerzos de in-

novación regional, sino también la iniciativa público, privada y académica. Por su parte, la Dra. Emma Chávez, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), presentó herramientas para el autocuidado de enfermos crónicos, en el área conocida como Consumer Health Informatics; mientras que el Dr. Santos Gerardo Lázzeri, también miembro de ACHISA y del grupo RITMOS nodo Chile-UACh, describió interesantes aplicaciones de la Inteligencia Artificial a las Ciencias de la Salud, sentando las bases de la Informática biomédica. El Dr. Luis Vera, docente de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, y ex-director del Hospital Base Valdivia, precisó: “El uso de Telemedicina parece tener resultados similares a la atención convencional en muchos casos, y en algunas áreas, como la diabetes, aún mejores. No obstante, carecemos de una evaluación de programas de telemedicina y de publicaciones en Chile del impacto de las estrategias utilizadas”. En el programa, destacó la participación del Dr. Philip Payne, director del Institute for Informatics, Washington-University, con la ponencia “Fenotipificación en el Mundo Real”, tocando temas como salud móvil y medicina de precisión; y el Dr. Douglas Fridsma, presidente y CEO de AMIA, quien relató su experiencia en la adopción de Tecnología de la Información aplicada a la salud en los Estados Unidos, y cómo utilizarla para crear ecosistemas de salud móvil. Un interesante evento que aportó en la descentralización del conocimiento en temáticas de eHealth y telemedicina aplicada. Más información sobre este innovador evento en: ritmos.ischile.org. Dr. Luis Vera, Universidad Autónoma de Chile Talca; Dr. Santos Gerardo Lázzeri, Codirector “I Jornadas de Innovación y Desarrollo de Tecnologías para eSalud” Grupo RITMOS-Chile, FAME UACh Valdivia; Dr. Philip Payne, Director Institute for Informatics, Washington-University; Dr. Douglas Fridsma, Presidente AMIA (American Medical Informatics Association); Dr. Marcelo Lopetegui, Vicepresidente ACHISA (Asociación Chilena de Informática en Salud).

Richard Luco, Decano FCI UACh Valdivia.

52


PUBLIRREPORTAJE

VIDAL VADEMECUM

SEGURIDAD FARMACOLÓGICA, PIEZA CLAVE PARA CONSTRUIR CONFIANZA Más de 600 centros de Atención Primaria de Salud y 40 hospitales del país decidieron mejorar la calidad asistencial, asegurando los procesos de prescripción con sistemas de información farmacológica, accediendo a datos actualizados, consistentes y confiables de todo medicamento. En ExpoHospital 2017, CENABAST expuso los resultados de los trabajos de indexación de su Canasta tras el convenio firmado con VIDAL Vademecum en el 2016. Un año después, el organismo facilita a la Red Pública de Salud y a los usuarios de la base de datos, el acceso a la información técnica de los productos que forman parte de su Canasta. De este modo, en adelante las descripciones y codificaciones de medicamentos son inequívocas y los equipos técnicos de la CENABAST acceden en línea a la información técnica de los productos farmacéuticos chilenos y de los mercados internaciones, disponiendo de información estandarizada de medicamentos. VIDAL Vademecum contribuye a la promoción del uso racional del medicamento no solamente en los procesos de prescripción, dispensación y monitoreo de las medicaciones a pacientes, sino también de abastecimiento. Actualmente, tiene normalizadas sus terminologías y maneja conceptos inequívocos a nivel de cada medicamento, con un listado de 290.500 links de informaciones clínicas de medicamentos virtuales, 130.200 medicamentos virtuales, 30 terminologías y el procesamiento de más de 15 mil documentos al año. Entre las ventajas y beneficios asociados a la integración farmacológica de los establecimiento, destacan: • Un trabajo previo de normalización de cada arse-

nal, requiriendo herramientas de indexación y terminologías de referencia en la línea de los esfuerzos iniciados por el CENS. • Disponibilidad de información regulatoria y clínica en el flujo de trabajo de los profesionales de la salud • Mejora del rendimiento de los establecimientos: ahorro de tiempo, eliminación de costos innecesarios. En ExpoHospital 2017, Sistemas Expertos, Rayen Salud, el Hospital del Salvador y CENABAST, compartieron sus experiencias tras incorporar los sistemas de información VIDAL para normalizar sus arsenales, acceder informaciones de medicamentos actualizadas y mejorar la seguridad de las prescripciones electrónicas con los alertas integrados.

53


COLUMNA DE HIPÓCRATES

VIVENCIAS Y VICISITUDES DE UN CIUDADANO COMÚN

...sobre la tela de una araña… Érase una vez en reino muy, pero muy lejano, en una época muy lejana también, en el que había un sabio y bien inspirado rey que quería mejorar la calidad de la salud de sus súbditos, para lo cual aspiraba a tener muchos hospitales a la altura de la magnificencia de su reinado y que fueran la envidia de los reinos de alrededor. Como estos eran sus planes, llamó a un torneo, en el que participaran los mejores caballeros del reino e incluso a otros reinos con los que convivía en paz. Este torneo definiría quiénes podrían ayudar al rey a hacer realidad su plan y a la vez que a los ganadores les significarían tierras y una parte de los beneficios. Los caballeros vieron con gran beneplácito la noticia y no solo la posibilidad de fama y dinero, sino de trascender en la historia del reino por su valioso aporte. Pero la preparación para el torneo eran palabras mayores y debían formar equipos, entrenar gente, invertir en caballos, armaduras y un plan de trabajo que les tomaría años. Después de todo, el proyecto del rey lo valía, así es pusieron manos a la obra!. Por otra parte, dentro de palacio, las intrigas no se hicieron esperar y algunos de los que manejaban los hospitales del reino, que se sentían orgullosos de sus logros no deseaban “ayuda”, pues se sentían menoscabados frente al rey, cuando éste solo deseaba darles apoyo en favor de acelerar sus planes, hasta que el rey comenzó a escuchar cosas tales como: Amado rey, ¿es que no está contento con lo logrado hasta el momento en la salud del reino?. Se escuchan murmuraciones en los corredores de palacio que dicen que no sería bien visto que afuerinos entren, que ellos solo buscan dinero y fama; en cambio algunos fieles del rei-

54

no sólo han obrado por lealtad al reino y sus deseos para que prospere . Solo dicen que necesitáis más recursos, pero son capaces de hacer todo y más sin mermar las arcas del reino frente a extranjeros. Esta situación comenzó a ser cada vez más recurrente y el rey comenzó a ser cuestionado, y éste a su vez temió mayores dificultades de las que ya pasaba en ese momento. Había hecho un anuncio y comprometido su palabra del torneo y sus planes de mejora significativa. Él mismo había invitado a los participantes, envió a sus embajadores a difundir la noticia para comprometer la participación. Valoraba el esfuerzo y tesón de los responsables de la salud del reino, pero sabía que necesitaba más y mejores manos para la magna obra de dar un salto en la salud de sus súbditos. Mientras tanto, los caballeros se preparaban con entusiasmo para la justa, los que habían reunido los mejores equipos, caballos y armaduras, con un esfuerzo económico importante que esperaban redituara de manera generosa una vez alcanzaran el éxito. Hasta que sólo un día antes de iniciarse el torneo, un pregonero informó a viva voz que éste ya no se efectuaría, dando una serie de razones que nadie creyó, pues sabían que los murmuradores de palacio habrían triunfado una vez más. El reino ha funcionado así por generaciones, y lo seguirá haciendo. Más pacientes, más complejidad, no importa, no se preocupe majestad, todo seguirá funcionando como siempre y terminarán las murmuraciones. ¿Para qué cambiar?, si después de todo y como dice la canción: “mil elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña…..”, el resto ya es historia. y colorín colorado, esta historia aún no ha acabado.


55


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN FINANCIERA

SISTEMA INTEGRADO DE ACTIVOS Y SERVICIOS

SISTEMA DE GESTIÓN COMERCIAL HOSPITALARIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.