UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 27 de julio del 2017
MATERIA N° 24 TEMA: PATRONES DE CALIDAD. NORMALIZACIÓN, CAMPOS DE NORMALIZACIÓN
Casi todos los métodos de análisis prevén el uso de un material de pureza conocida como fuente de los patrones de trabajo para calibrar la respuesta de los instrumentos y para "marcar" los experimentos a fin de determinar la recuperación analítica. El material que puede conseguirse de fuentes comerciales se describe a menudo como >95 por ciento, > 99 por ciento ó >99,9 por ciento. Estas cifras suelen ser dadas por un solo laboratorio y con frecuencia no proporcionan el mismo grado de confianza que las cifras relativas a los MRC. Pueden plantear un problema cuando se presentan resultados analíticos que sólo se retrotraen a material de este tipo. Por ejemplo, si se declara que un material tiene una pureza de >95 por ciento, ¿qué cifra habrá de darse por sentada cuando se preparen patrones de calibración: 95 por ciento, 100 por ciento, 97,5 por ciento u otra distinta? Si se utiliza la cifra del 95 por ciento y la pureza es en realidad del 99 por ciento, todos los resultados arrojarán un error sistemático de +4 por ciento aproximadamente (FAO, 2007) Si la incertidumbre debida a la reproducibilidad del método de análisis dentro del laboratorio es significativamente mayor que la incertidumbre respecto a la pureza del patrón de calibración, puede que ésta última no sea importante. Si la incertidumbre respecto a la pureza es en general comparable a la reproducibilidad dentro del