UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 08 de agosto del 2017
MATERIA N° 27 TEMA: BASES MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS EN EL CONTROL DE CALIDAD
La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población (Pérez, Zúñiga, Hernández, & Domínguez, 2011). CLASIFICACIÓN Estadística descriptiva. Realiza el estudio sobre la población completa, observando una característica de la misma y calculando unos parámetros que den información global de toda la población (Pérez, Zúñiga, Hernández, & Domínguez, 2011). Estadística inferencial. Realiza el estudio descriptivo sobre un subconjunto de la población llamado muestra y, posteriormente, extiende los resultados obtenidos a toda la población (Pérez, Zúñiga, Hernández, & Domínguez, 2011).
El concepto de variable estadística es, sin duda, uno de los más importantes en Estadística. Pero antes de abordar su definición, es necesario introducir anteriormente diversos conceptos básicos (Gorgas, Cardiel, & Zamorano, 2009).
Se entiende por variable estadística al símbolo que representa al dato o carácter objeto de nuestro estudio de los elementos de la muestra y que puede tomar un conjunto de valores (Gorgas, Cardiel, & Zamorano, 2009). Caracteres cuantitativos o cualitativos Caracteres cuantitativos: aquellos que toman valores numéricos. Por ejemplo la altura o la velocidad de un móvil. Caracteres cualitativos: también llamados atributos, son aquellos que no podemos representar numéricamente y describen cualidades. Por ejemplo, un color o el estado civil (Gorgas, Cardiel, & Zamorano, 2009).
El primer paso para el estudio estadístico de una muestra es su ordenación y presentación en una tabla de frecuencias. Tabla de frecuencias de una variable discreta Supongamos que tenemos una muestra de tamaño N, donde la variable estadística x toma los valores distintos x1, x2,...,xk. En primer lugar hay que ordenar los diferentes valores que toma la variable estadística en orden (normalmente creciente) (Gorgas, Cardiel, & Zamorano, 2009).
BIBLIOGRAFÍA Gorgas, J., Cardiel, N., & Zamorano, J. (2009). Estad´stica Básica para Estudiantes de Ciencias. Madrid: Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera. Pérez, B., Zúñiga, D., Hernández, M., & Domínguez, J. A. (julio - diciembre de 2011). Escuela Superior dec Tlahuelilpan. Recuperado el 10 de agosto de 2017, de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/sistemas/probabil idad_estadistica/introduccion_estadistica.pdf
___________________________ FIRMA