PORTAFOLIO PRIMER HEMISEMESTRE

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ESTUDIANTE: Rojas Angulo Rosa

Andrea .

DOCENTE RESPONSABLE:

Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. CURSO: Noveno Semestre “A”

AÑO LECTIVO 2017 ““LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN”



Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA HORARIO DE CLASES PRIMER PERIODO 2017 AÑO/SEMESTRE: NOVENO SEMESTRE A HORA 7:30 - 8:30

8:30 - 9:30

LUNES

MARTES ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Dr. Carlos García Gonzáles ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Dr. Carlos García Gonzáles ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Dr. Carlos García Gonzáles

BIOFARMACIA BQF. Adriana Lam BIOFARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN I 10:30 - 11:30 BQF. Adriana Dr. Víctor Hugo Gonzales Lam BIOFARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN I 11:30 - 12:30 BQF. Adriana Dr. Víctor Hugo Gonzales Lam 12:30 - 13:00 9:30 - 10:30

13:00 - 14:00

14:00 - 15:00

15:00 - 16:00

ANÁLISIS CLÍNICO II Dra. Thayana Núñez

16:000–17:00

ANÁLISIS CLÍNICO II Dra. Thayana Núñez

CARRERA:

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MIERCOLES FARMACIA HOSPITALARIA Dra. Carolina Mackliff FARMACIA HOSPITALARIA Dra. Carolina Mackliff

JUEVES

ANÁLISIS CLÍNICO II Dra. Thayana Núñez

FARMACIA HOSPITALARIA Dra. Carolina Mackliff

ANÁLISIS CLÍNICO II Dra. Thayana Núñez

FARMACIA HOSPITALARIA Dra. Carolina Mackliff

ANÁLISIS CLÍNICO II Dra. Thayana Núñez

FARMACIA HOSPITALARIA Dra. Carolina Mackliff

ALMUERZO TRABAJO DE TITULACIÓN I Dr. Víctor Hugo Gonzales TRABAJO DE TITULACIÓN I Dr. Víctor Hugo Gonzales TRABAJO DE TITULACIÓN I Dr. Víctor Hugo Gonzales

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Dr. Carlos García Gonzáles ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Dr. Carlos García Gonzáles ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Dr. Carlos García Gonzáles

VIERNES

BIOFARMACIA BQF. Adriana Lam BIOFARMACIA BQF. Adriana Lam BIOFARMACIA BQF. Adriana Lam


PRÓLOGO La asignatura de Análisis de Medicamentos tiene como objetivo proporcionar los alumnos los conocimientos científicos, técnicos y legales para realizar la evaluación, análisis y control de todo tipo de medicamentos, principios activos y excipientes en los términos y alcance que se establecen en la Industria Farmacéutica Nacional e Internacional. Además de organizar, supervisar y gestionar los trabajos del laboratorio según las diferentes Farmacopeas, Secretaria de Salud y organismos Internacionales, poniendo énfasis en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio y la validación adecuada de los métodos analíticos. Las competencias genéricas que se pretenden reforzar en el estudiante al cursar esta asignatura son: Habilidades en la metodología científica como herramienta del trabajo cotidiano, razonamiento crítico, análisis y trabajo en equipo. Un medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas, se administra a las personas, a los animales y ayuda al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades. El nombre registrado o marca comercial es el nombre que da el laboratorio fabricante del medicamento. Puede haber una sola denominación científica con diferentes nombres comerciales. Los medicamentos también pueden comercializarse con el nombre del laboratorio titular o fabricando, estos medicamentos son los denominados genéricos. El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o materias primas.

Los métodos de análisis utilizados en el control de calidad de productos farmacéuticos deben haber sido validados previos a su uso en rutina. La validación de un método de ensayo tiene como finalidad demostrar la idoneidad de dicho método para llevar a cabo un análisis determinado.

La selectividad de un método también denominada especificidad es la capacidad del método para asegurar que se está evaluando el analito de interés en presencia de una matriz con otros componentes.


AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la sabiduría, paciencia y fortaleza, permitiéndome lograr una de las metas que me he propuesto alcanzar en mi vida estudiantil. A mi madre que a lo largo de la vida me apoyándome en cada paso y cada meta planteada, brindándome el apoyo incondicional. Al Docente BqF. Carlos García responsable de esta asignatura, quien me ha motivado como estudiante a la realización de este portafolio, plasmado aquí cada enseñanza impartida por el docente. A esta universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como yo, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido de responsabilidad y rigor académico.

Andrea Rojas Angulo


DEDICATORIA Dedico este portafolio de Toxicología a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Andrea Rojas Angulo



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.

VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.



UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

MISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país.

VISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.



CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MISIÓN La carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional.

VISIÓN La formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanista.



HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CORO SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL //FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU, EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN

ESTROFA I SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID, //UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA, PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS)

ESTROFA II ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO, DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL, //HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE, EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

DATOS GENERALES NOMBRE DE LA CARRERA: Bioquímica y Farmacia. TIPO DE PROYECTO: Carrera de Pregrado. TÍTULO QUE OTORGA: Bioquímico Farmacéutico. ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Salud y Servicios Sociales. SUBÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Medicina. MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial.

OBJETIVOS Objetivo General Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnicahumanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno. Objetivos Específicos 

Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes.


Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y personal de apoyo

Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país.

Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental.

PERFIL PROFESIONAL PERFIL DE INGRESO 

Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.

Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje así como de su propia autoevaluación.

Es perseverante en sus propósitos educativos.

Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro.

Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.

Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.

Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por actividades de investigación.

Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.

Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para toda la vida.

Es el principal protagonista de sus aprendizajes.

PERFIL DE EGRESO 

Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental.


El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias.

Su formación le permite resolver los siguientes problemas.

Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades.

Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos.

Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.

Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas.

Integra equipos interdisciplinarios en salud.

Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica.

MODALIDAD DE ESTUDIO Presencial: 

Lunes a viernes 07:30 – 17:00

CAMPO OCUPACIONAL 

Laboratorio Clínico y Forense.

Laboratorios de Investigación.

Laboratorios de Biología molecular.

Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico).

Investigación y docencia en instituciones de educación superior.

Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.

La Industria Farmacéutica.

La Regularización Farmacéutica.

Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos.


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA MODALIDAD PRESENCIAL - DIURNA - SEMESTRE MALLA CURRICULAR 2013 - 2018

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

SEXTO

SEPTIMO

OCTAVO

NOVENO

DECIMO

BF.1.01 CALCULO DIFERENCIAL HORA CREDITO S S 64 4 -

BF.2.01 CALCULO INTEGRAL HORAS CREDITOS 64 4 BF.1.01

BF.3.01 BIOESTADISTIC A HORA CREDITO S S 48 3 BF.2.01

BF.4.01 ADMINISTRACIO N CREDITO HORAS S 64 4 BF.3.06

BF.5.01 FISICOQUIMICA HORAS CREDITOS 80 5 BF.2.01

BF.6.01 QUIMICA AMBIENTAL HORA CREDITO S S 64 4 -

BF.7.01 ANALISIS INSTRUMENTAL HORA CREDITO S S 64 4 BF.3.02, BF.4.02

BF.8.01 TOXICOLOGIA HORA CREDITO S S 64 4 BF.6.04

BF.9.01 ANALISIS DE MEDICAMENTO S HORA CREDITO S S 96 6 BF.8.03

BF.10.01 INMUNOLOGIA CLINICA HORA CREDITO S S 96 6 BF.6.04, BF.9.04

BF.3.02 QUIMICA ANALITICA I HORA CREDITO S S 64 4 BF.2.03

BF.4.02 QUIMICA ANALITICA II HORAS CREDITOS 96 6 BF.3.02

BF.6.02 MICROBIOLOGI A II HORA CREDITO S S 96 6 BF.5.02

BF.7.02 BROMATOLOGI A HORA CREDITO S S 96 6 BF.4.04

BF.6.03 LEGISLACION FARMACEUTIC A HORA CREDITO S S 64 4 BF.4.03

BF.7.03 TECNOLOGIA FARMACEUTIC AI HORA CREDITO S S 96 6 BF.4.06

BF.6.04 BIOQUIMICA II HORA CREDITO

BF.7.04 FARMACOLOGI AI

BF.1.02 FISICA HORA CREDITO S S 80 5 BF.1.03 QUIMICA GENERAL HORA CREDITO S S 80 5 BF.1.04 BIOLOGIA CELULAR HORA CREDITO S S

BF.2.02 QUIMICA ORGANICA HORAS CREDITOS 96 6 BF.1.03 BF.2.03 QUIMICA INORGANICA HORAS CREDITOS 64 4 BF.1.03 BF.2.04 INGLES TECNICO II HORAS CREDITOS 64 4 BF.1.05

BF.3.03 PARASITOLOGI A HORA CREDITO S S 96 6 BF.1.04 BF.3.04 BOTANICA HORA CREDITO S S

BF.4.03 ETICA PROFESIONAL HORAS CREDITOS 32 2 BF.4.04 ANALISIS ORGANICO HORAS CREDITOS 80 5

BF.5.02 MICROBIOLOGIA I HORAS CREDITOS 80 5 BF.3.03 BF.5.03 BIOLOGIA MOLECULAR HORAS CREDITOS 48 3 BF.1.04 BF.5.04 BIOQUIMICA I HORAS CREDITOS 80 5 BF.3.05 BF.5.05

BF.8.02 TECNOLOGIA FARMACEUTIC A II HORA CREDITO S S 96 6 BF.7.03

BF.9.02 FARMACIA HOSPITALARIA HORA CREDITO S S 80 5 BF.8.01

BF.8.03 FARMACOLOGI A II HORA CREDITO S S 64 4 BF.7.04

BF.9.03 BIOFARMACIA HORA CREDITO S S 80 5 BF.8.02

BF.8.04 ANALISIS CLINICO I HORA CREDITO

BF.9.04 ANALISIS CLINICO II HORA CREDITO

BF.10.02 QUIMICA FORENSE HORA CREDITO S S 96 6 BF.9.04 BF.10.03 TRABAJO DE TITULACION HORA CREDITO S S 240 15 -


64

4 -

BF.1.05 INGLES TECNICO I HORA CREDITO S S 64 4 BF.1.06 EXPRESION ORAL Y ESCRITA HORA CREDITO S S 32 2 BF.1.07 DERECHOS HUMANOS, CIUDADANIA Y BUEN VIVIR HORA CREDITO S S 32 2 -

BF.2.05 INFORMATICA BASICA I HORAS CREDITOS 48 3 BF.2.06 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HORAS CREDITOS 32 2 BF.2.07 REALIDAD SOCIOECONOMIC A CREDITO HORAS S 32 2 BF.2.08 CULTURA FISICA HORAS CREDITOS 32 2 -

80

5 BF.1.04

BF.3.05 ANATOMIA Y FISIOLOGIA HORA CREDITO S S 64 4 BF.1.04 BF.3.06 INFORMATICA BASICA II HORA CREDITO S S 48 3 BF.2.05

BF.3.02 BF.4.05 HISTOLOGIA HORAS CREDITOS 48 3 BF.3.05 BF.4.06 FARMACOGNOSI A Y FITOQUIMICA CREDITO HORAS S 96 6 BF.3.04

EMPRENDIMIENT O CREDITO HORAS S 32 2 BF.5.06 OPTATIVA I HORAS CREDITOS 32 2 -

S 80

S 5 BF.5.04

BF.6.05 OPTATIVA II HORA CREDITO S S 32 2 -

HORA CREDITO S S 64 4 BF.5.04 BF.7.05 OPTATIVA III HORA CREDITO S S 32 2 -

S 80

S 5 BF.5.04

BF.8.05 OPTATIVA IV HORA CREDITO S S 32 2 -

S 96

S 6 BF.8.04

BF.9.05 TRABAJO DE TITULACION HORA CREDITO S S 80 5 -



Líneas de Investigación de la Universidad Técnica de Machala

Elaborado por: Dr. Tomas Fontaines Ruíz Fecha de Elaboración: 15/04/2016

Revisado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de revisión: 20/04/2016

Aprobado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de Versión del aprobación: documento: 25/04/2016 N° 01

1


Líneas de Investigación Institucionales

Las líneas de investigación tienen el objetivo de: a) articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales; b) promover la construcción conjunta del conocimiento; c) interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad; d) potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga.

En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013)1, el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002)2. A continuación se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo (ver tabla 1):

Objetivos del PNBV

Dominio

Tabla 1. Relación de Líneas de Investigación y Unidades Temáticas.

10

1

10

Línea de Investigación

Unidades temáticas

Biotecnología sostenible para la producción de alimentos La línea de investigación crea la oportunidad de convertir la biodiversidad, de la región y país, en un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la biotecnología es vista por muchos países como clave para el desarrollo económico del siglo XXI. Ello se ha traducido en un significativo apoyo del sector productivo - público, a través de varios mecanismos, que incluyen el financiamiento y que abordan diversas áreas tales como: formación de recursos humanos a todos los niveles, incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos; apoyo a la investigación en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial con especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo de incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de transferencia tecnológica.

Aplicación de biotecnología para el diseño y desarrollo de alimentos. Empleo de enzimas en la industria alimentaria. Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas.

1 Desarrollo de nuevos productos alimenticios

1

Larrea, E. (2013). Modelo de organización del conocimiento por dominios científicos, tecnologicos y humanísticos. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/doc/Noviembre/conocimiento%20por%20dominios%20cientficos.pdf 2 Lakatos, I. (2002). Escritos filosóficos: Los programas de investigación científica, Vol. 1. España: Alianza

2


En una sociedad que avanza a pasos agigantados en todos los ámbitos, la industria de los alimentos no está al margen de ello, la transformación de los alimentos ya no es únicamente calificada como una ciencia, sino que también, como un arte. La globalización, niveles socio económicos, ocupaciones, ciudades cada vez más cosmopolitas, entre otras, exigen y demandan de alimentos que se inserten en su forma de vida, es decir, que los alimentos se han convertido, en una identidad, que muchas de las veces, han desplazado a las ancestrales de significancia cultural. Como respuesta ante tan preocupante panorama, teniendo en cuenta las potencialidades de los docentes de la carrera de ingeniería de alimentos de la UTMACH y la rica biodiversidad de la región y país, la implementación de esta línea de investigación, desarrollará prototipos alimentarios susceptibles de ser producidos económicamente, encaminados a satisfacer un mercado cada vez más cambiante, tratando, en lo posible, de mantener los hábitos alimenticios ancestrales. 10

2 Biomonitoreo y contaminación de metales pesados La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y vegetales; problemática a la que el Ecuador no es ajeno. En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregándose a estos metales pesados, el dióxido de azufre y el ácido sulfúrico. La línea pretende el monitoreo de tales elementos inorgánicos, para lo cual se pretenden desarrollar técnicas electro analíticas modernas y altamente sensibles que permitan determinar la presencia de los diferentes metales pesados, pesticidas y otras sustancias químicas, sobre todo, en zonas aledañas a las áreas de mayor riesgos por actividades productivas como, por ejemplo, la minería.

7

Diseño, desarrollo y evaluación de alimentos funcionales. Encapsulación bioactivos.

de

compuestos

Almidones modificados.

1 Soberanía y seguridad alimentaria La Soberanía Alimentaria se considera un derecho inalienable de las naciones a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la biodiversidad productiva y cultural, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. En el eslabón de la ciencia, la universidad ecuatoriana debe cumplir un rol protagónico, en la búsqueda de soluciones tecnológicas que garanticen una dotación frecuente y estable de los alimentos, tratando en lo posible, de que lo mismos guarden identidad cultural ancestral.

7

Diseño y desarrollo de nuevos productos alimenticios.

Higiene y seguridad alimentaria. Trazabilidad.

Evaluación de los materiales catódicos en la determinación de antimonio y arsénico mediante la generación electroquímica. Determinación de Vitamina C en vegetales y frutas mediante técnicas electroquímicas. Determinación de cadmio y plomo en agua potable, mediante análisis por voltamperometría de Redisolución Anódica con adición de solución estándar. Diseño de sistemas de lenguas electrónicas basado en técnicas electroquímicas voltamétricas y su aplicación en el ámbito agroalimentario.

2 Aprovechamiento de desechos orgánicos Actualmente para la sociedad es de gran importancia la protección del medio ambiente, la reducción del consumo energético, la preservación de fuentes de materias primas y la reducción de residuos contaminantes, con el fin de evitar su efecto nocivo; para ello se hace necesario estabilizar los contaminantes garantizando de esta manera la seguridad ambiental en la disposición de aquello que por razones tecnológicas o económicas no haya podido ser reutilizado.

Producción de Biogas. Producción de Bioetanol. Producción de Biodiesel. Economía circular y bioenergía.

3


3

5

3

5

La composición de estos residuos agroindustriales representa una fuente de Aprovechamiento de subproductos materia orgánica para diferentes fines, materia prima de procesos alimentarios. biotecnológicos para la producción de biogás, bioetanol, entre otros. De lo anterior se define el propósito de la línea, donde se investigará en el uso de desechos orgánicos como una alternativa importante para la obtención de subproductos alimenticios, biocombustibles, entre otros. Análisis de parámetros bioquímicos Bioquímica médica en fluidos y tejidos biológicos La bioquímica se centra en el estudio de las biomoléculas y biosistemas propios de los seres vivos. Constituye una vía para el entendimiento de Microbiología estados patológicos y la base de aplicación de una terapia eficaz. Parasitología

Productos naturales Como productos naturales se identifican, generalmente, a los compuestos orgánicos producidos por los organismos vivos. Existe una gran variedad de estos compuestos, originados tanto por plantas como animales y muchos de ellos poseen actividades biológicas demostradas. Ecuador posee una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas, que constituyen una fuente importante de compuestos químicos con posibles aplicaciones en diferentes industrias, incluyendo la industria médicofarmacéutica. Esta línea de investigación presupone el desarrollo de actividades que permitan determinar la composición química de especies de plantas y/o animales y sus posibles aplicaciones en la obtención de productos farmacéuticos u otros.

3

Análisis y control de calidad de drogas vegetales Separación, caracterización secundarios.

purificación y de metabolitos

Evaluación biológica de extractos o metabolitos aislados de fuente natural. Elaboración y control de calidad de formas farmacéuticas con principios activos de fuente natural. Aplicación de productos naturales con fines nutracéuticos, cosmecéuticos o como conservantes de alimentos. Apendicitis

5 Urgencias médico quirúrgicas Esta línea aborda a todos aquellos procesos de instalación aguda que comprometa o no la vida del paciente, pero que constituyan o formen parte de las principales causa de morbilidad y mortalidad en la provincia de El Oro, o de la República del Ecuador. Se realizará una actualización de cada uno de los temas, los cuales servirán como guía para la atención primaria y secundaria, confeccionándose protocolos de investigación de carácter epidemiológicos y/o del tipo analítico donde se puedan comparar la efectividad de medios diagnósticos y terapéuticos

Pelviperitonitis Colecistitis Embarazo ectópico Abscesos intrapélvicos Manejo de los diferentes tipos de shock

3

5

Manejo del trauma encéfalo craneal (TEC) Educación en el trabajo Desarrollo y perfeccionamiento de Gestión en salud Se trabajará básicamente en la docencia médica buscando organizar, instrumentos didácticos y profundizar, investigar y socializar aspectos metodológicos, didácticos, metodológicos gerenciales y pedagógicos en el claustro de profesores de las carreras de Medicina y Enfermería, así como en alumnos ayudantes y en profesionales de Programas de prevención de la salud. Se generarán nuevos conocimientos sobre los procesos educativos y violencia de género Prevención de alteraciones mentales administrativos en la práctica clínica y universitaria. Muerte violenta y suicidio

4


3

5

3

5

3

Procedimientos legales implicados en muerte violenta y suicidio Manejo de la salud mental Neoplasias Diabetes Enfermedades crónicas no transmisibles mellitus Se trabajará, desde los diversos enfoques de cada una de sus especialidades Dislipidemias médicas, para entender mejor las enfermedades crónicas no transmisibles, Hipertensión arterial para mejorar los índices de morbilidad y mortalidad de las principales Enfermedades renales crónicas afecciones que se presentan en la provincia de El Oro, realizando Enfermedades autoinmunes investigaciones que contribuyan con la mejoría de la sociedad en el marco del Enfermedad pulmonar obstructiva Buen Vivir. crónica Cardiopatía crónica Enfermedades endócrinas no relacionadas con la diabetes Profilaxis y prevención de cáncer Otras. Enfermedades transmitidas por Enfermedades transmisibles vectores (dengue, paludismo, leishmaniasis, La línea aportará nuevos conocimientos sobre la influencia del estilo de vida chikungunya, en la evolución clínica de pacientes con enfermedades transmisibles, en chagas). relación con la realidad socioeconómica y alimentaria del Ecuador. Aportará, además, conocimientos que pueden servir de insumos para la elaboración de Infecciones de transmisión sexual estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo (VIH-SIDA, sífilis, hepatitis B). higiénico-epidemiológico y la promoción de salud, pudiendo incorporarse los mismos a los protocolos de tratamientos y de prevención de estas Enfermedades transmitidas por enfermedades. micobacterias (tuberculosis). Enfermedades transmitidas por alimentos (enfermedades diarreicas agudas) Métodos de planificación familiar

5 Atención materno infantil Análisis de los elementos positivos y negativos en la mortalidad materno – infantil en la provincia de El Oro, que permitan disminuir la morbilidad y mortalidad, dando cumplimiento a los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Educación sexual y reproductiva Atención del embarazo y del recién nacido a nivel primario y secundario Hemorragias uterinas anormales Tumores benignos del aparato genital femenino Otros que mejoren la calidad de la atención materno infantil

3

5 Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud Esta línea tiene como objetivo incorporar los saberes ancestrales que sean beneficiosos para el proceso salud enfermedad y además dar capacitación utilizando los programas del Ministerio de Salud Pública (MSP), lo que propiciará un mejor estado de bienestar biológico, psíquico y social en la población ecuatoriana.

11

8

Desarrollo y aplicación de la acupuntura en el manejo del dolor en enfermedades agudas y crónicas Evaluación de la acupuntura sobre el sistema inmunológico en pacientes neoplásicos. Análisis y comportamiento de estructuras mediante modelos matemáticos.

Modelización Matemática y Simulación de Sistemas (MS2) La modelización matemática es clave en la aplicación de métodos numéricos y paquetes computacionales p a r a la construcción de modelos matemáticos innovadores que resuelven diferentes problemas de ingeniería. Simulación d e sistemas de ingeniería en plataformas informáticas.

5


Análisis comparativo de métodos numéricos en la resolución de problemas de ingeniería. 11

11

11

7

8 Tecnologías de los Materiales y Medio Ambiente (TeMMA) La obtención de materiales de construcción como por ejemplo; el cemento, tiene un impacto negativo en los recursos naturales como la destrucción del suelo y la contaminación del agua. Esta línea de investigación se enfoca en el aprovechamiento de materiales reciclados en obra civil. Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia el uso del vidrio (en granza) y el caucho (en polvo), en su utilización para la fabricación de hormigón y la estabilización de suelos para su uso en firmes, respectivamente.

Caracterización d e las propiedades de los materiales utilizados en las construcciones.

Tecnologías de la Construcción y Edificación (TeCE) El crecimiento poblacional e industrial ha generado una importante demanda energética en los últimos años. El desafío de las construcciones contemporáneas es alcanzar indicadores eficientes del uso de la energía, manteniendo el confort de las edificaciones. La UPM estudia la obtención de diferentes parámetros de confort y simulación de los flujos de aire en función de la disposición de diferentes elementos arquitectónicos con la finalidad de obtener criterios bioclimáticos en el diseño de viviendas. Esta línea de investigación proviene de la fusión de dos líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Civil que nacieron en el año 2013: “Análisis Sísmico de Estructuras” e “Implementación y Seguimiento de Procesos Constructivos”.

Estudio de la eficiencia energética y de confort en edificaciones.

Ingeniería del Agua, Riego y Drenaje (IARD) De acuerdo al Artículo 12 de la Constitución del Ecuador y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, el agua es un derecho humano plenamente garantizado. En este sentido, el manejo del agua como un recurso hídrico demanda de un amplio estudio que permita su aprovechamiento racional en el riego para la construcción de obras civiles como presas y canales. En el año 2013, el “Manejo y Tratamiento de Recursos Hídricos” se Consideran como línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil. En el año 2014, la línea adquiere un nuevo enfoque dentro del dominio 4 de “Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Sostenibilidad” como “Manejo de cuencas hidrográficas”.

Gestión de base de datos de cuencas hidrográficas para el desarrollo de obras civiles.

Impacto de los materiales de construcción en el medio ambiente.

8

Desarrollo de sistemas de recubrimientos de altas prestaciones energéticas. Optimización de costos en obras civiles y procesos constructivos

8

2

Análisis y gestión de recursos hídricos mediante sistemas información geográfica y meteorológica.

Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Ambiental y Sostenibilidad (SAS) Una de las principales problemáticas que enfrentan las poblaciones urbanas es la recolección y el tratamiento adecuado de los desechos sólidos. Esta tarea resulta primordial para la preservación del medio ambiente como un espacio para la protección de las fuentes de agua y el ecosistema humano.

11

Valoraciones de aditivos en las construcciones.

8 Ingeniería Vial, Transporte y Geotecnia (IViTGe) El área de Ingeniería Vial y Transporte va tomando una importante relevancia debido a que los problemas de tráfico y vialidad se van agudizando frente al evidente aumento del parque automotor y la insuficiente red vial urbana y periférica. En el año 2013, la “Ingeniería de Tráfico y Transporte” se constituye en línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil.

Reutilización de aguas grises para la preservación del medio ambiente. Manejo de residuos sólidos en la gestión ambiental Planificación y gestión del transporte y tránsito. Estudios geológicos e hidráulicos para el diseño, construcción, mantenimiento y preservación de obras viales.

6


Aprovechamientos de los sistemas de información geográfica en el análisis de la movilidad en redes viales 11

8 Internet de las Cosas (IoT) El Internet de las Cosas (IoT) actual dispone de muchas redes de sensores inalámbricos (WSN) formada por dispositivos o motes inteligentes en grupos formando una red o mesh, donde todos “hablan” entre sí de forma autónoma, mediante u n protocolo d e comunicación c o m o zigbee y dash7. En este contexto aparece el hombre en su necesidad de monitorear en tiempo real las variables medidas por los motes (temperatura, humedad, etc.), en aras de mejorar su hábitat, prevenir efectos de fenómenos naturales, proteger el medio ambiente, seguridad entre muchas otras. Así como la necesidad activar remotamente motores, encender regadíos, abrir y cerrar compuertas, etc. Todo esto en el Internet de las cosas ha sido típicamente resuelto a través de una interacción con servidores dedicados o la cloud haciendo uso de alguna interfaz web (Hernández, 2015).

11

Red de (WSN).

Sensores

Inalámbricos

Arquitectura e Integración de Aplicaciones Inteligencia Artificial aplicada a la IoT.

6 Ciencias de la Comunicación Web (CiCoW) Un hecho inevitable es que el futuro de la sociedad humana está Ingeniería web y de servicios. complejamente ligado al futuro de la Web. Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los productos y servicios que se desarrollan La web de datos y tecnologías en la Web no produzcan efectos secundarios que incidan en la sociedad, semánticas mientras que los gobiernos y las entidades reguladoras; tienen la responsabilidad de comprender y anticipar las consecuencias de las leyes y políticas que promulgan. Esta línea de investigación pretende estudiar la evolución de las dinámicas complejas que residen en la Web, mediante una exploración de los comportamientos emergentes que surgen de las macrointeracciones de las personas habilitadas por la base tecnológica de la Web.

11

8

Big Data y aprendizaje automático. Ciencia de los Datos (CD) La Ciencia de los Datos surge en la UAIC en el año 2013, a partir de la línea de investigación de la carrera de Ingeniería en Sistemas, bajo el nombre de “Inteligencia de Negocios” o “Business Intelligence”. La Ciencia de los Datos es un campo interdisciplinario que encierra procesos y sistemas que se preocupan de la extracción de la información o conocimiento, de grandes volúmenes de datos; sean estructurados o no estructurados.

Técnicas de optimización reconocimiento de patrones

y

Inteligencia de Datawarehouse

y

Minería de predictivo 11

datos

negocios

y

análisis

8 Redes, Servicios y Sistemas de Comunicación (ReSSCo) Esta línea de investigación es una de las principales fortalezas de la carrera de Ingeniería en Sistemas. No cabe duda que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado y la cantidad de información que se transfiere a través de las redes es sorprendente. Esta línea de investigación busca la optimización de las comunicaciones inalámbricas frente a la creciente demanda de aplicaciones móviles, mediante el control y la gestión de las redes inalámbricas; incluidas las redes móviles ad hoc, redes de sensores y redes de malla inalámbrica. De este modo, se persigue el desarrollo de arquitecturas, protocolos y algoritmos de control para proporcionar una red inalámbrica eficiente y fiable.

Ciberseguridad networking

y

seguridad

en

Virtualización y computación en la nube Comunicaciones móviles y redes inalámbricas Supervisión del servicio en redes

7


11

8 Gestión de Tecnologías y Sistemas Información (GeTSI) La gestión de las tecnologías y sistemas de información evoluciona a una velocidad impresionante. Los avances en la tecnología de la información (TI) tienen efectos significativos sobre cómo las empresas generan valor y cómo están estructuradas las industrias. La comprensión d e las oportunidades y amenazas creadas por los avances en TI es crítica para los gerentes de hoy en día, y esta comprensión crecerá en importancia a medida que en el futuro, más y más negocios se lleven a cabo en los dominios virtuales.

11

8 Ingeniería de Aplicaciones Informáticas (IAI) Esta línea de investigación se enfoca hacia las técnicas, los métodos y los procesos para el desarrollo de sistemas intensivos de enormes software complejos. Esta tarea involucra la interacción de diferentes áreas como la Ingeniería de Requisitos, Verificación y Validación, Procesos de Software de Calidad, Seguridad del Sistema y Gestión de Software

11

3 Alteraciones en los procesos de aprendizaje. Esta línea de investigación aborda los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje humano, buscando determinar los elementos que lo inhiben o potencian, para a partir de ellos, definir mecanismos de intervención y afrontamiento psicoafectivo y psicodidáctico. De manera particular, la línea interviene el aspecto micro curricular en la instrucción escolar a fin de comprender y controlar desde una óptima multivariada la complejidad de factores que condicionan el aprendizaje escolar.

4

auditoría

de

la

Tecnologías de gestión del contexto Sistemas de información para la educación Tecnologías habilitantes comercio electrónico

del

Medios de comunicación social y tecnologías emergentes Formalización del proceso experimental en ingeniería de software. Gestión de proyectos y productos de software Integración y análisis información geoespacial

de

Sistemas autónomos para interacción Humano-Máquina.

la

8 Ingeniería de Sistemas Inteligentes (ISI) Los sistemas inteligentes son una nueva ola de sistemas embebidos y de tiempo real que están altamente conectados, con una enorme potencia de procesamiento y capacidad para realizar aplicaciones complejas. Su uso generalizado está transformando el mundo real y la forma en que interactúan con nuestra vida digital. Estos sistemas inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria y los negocios; así como también, nuevas experiencias para los usuarios y consumidores. Se pueden encontrar en todos los ámbitos: automotriz, ferroviario, aeronáutico, defensa, energía, salud, telecomunicaciones y electrónica de consumo.

4

Gestión y información

3 Formación, Aprendizaje y Diversidad Funcional: El reconocimiento de la diversidad funcional como objeto de estudio ha permitido el desarrollo investigaciones dirigidas a comprender la estructura y dinámica de las diferentes manifestaciones de las potencialidades humanas, a fin de crear mecanismos que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los sujetos que presentan esta condición. En tal sentido, esta línea de investigación desarrolla miradas multidisciplinarias de la diversidad funcional para potenciar la integración y afrontamiento psicosocial de quienes tienen la diferencia

Sistemas robóticos Aplicaciones inteligentes

para

entornos

Sistemas domóticos

Caracterización de los trastornos de aprendizajes a nivel escolar. -

Intervención psicodidáctica.

Formación docente en el abordaje de los trastornos de aprendizaje. Valoración multivariada de los trastornos de aprendizaje. Describir los procesos de aprendizaje de personas con diversidad funcional. Socialización y discurso en Personas con discapacidad. Desarrollo de tecnologías psicodidácticas p a r a el aprendizaje de personas con diversidad funcional. - Integración familiar y diversidad funcional.

8


Perfiles de personalidad y tendencias psicopatológicas. Condicionantes ambientales de la personalidad y el clima familiar. - Estructura familiar y disfuncionalidad. Intervención familiar. Psicodiagnóstico Aplicaciones tecnológicas para el desarrollo de habilidades cognitivas. Tecnología educativa para la inclusión social. Desarrollo de aplicaciones tecnológicas para las didácticas específicas. Robótica aplicada a la educación.

3

6

Personalidad, Familia y Desarrollo El objeto de esta línea de investigación es construir un marco explicativo para entender la triple afectación entre personalidad, familia y desarrollo. La idea es entrar en el debate sobre el abordaje de los procesos que configuran la personalidad sana, así como una familia que contribuya con el proactivo desarrollo de esta dimensión humana

4

3

Gestión tecnológica de los procesos educativos. Esta línea de investigación busca desarrollar e incorporar herramientas tecnológicas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas disciplinares, mediante la optimización del trabajo docente como resultado de la incorporación de tecnologías que estimulen el aprendizaje situado y significativo en los estudiantes de los diferentes niveles educativos. De acuerdo a lo comentado, esta línea se vincula ideológicamente con la idea de aprendizaje colaborativo a través de la interacción mediada.

7

2

Acuicultura y Biodiversidad. La acuicultura como actividad en el campo de la producción de alimentos dirige su atención hacia la cría de organismos (peces, moluscos, crustáceos y algas) en agua dulce o salada, que requiere ser desarrollada de manera responsable debido a que su acelerado progreso a escala intensiva para especies de alto valor comercial dirigidas a la exportación, como el salmón y camarones, ha provocado una degradación significativa y alarmante del ambiente y de la biodiversidad.

Aspectos sociales y económicos de la acuicultura Biodiversidad y cultivo de especies autóctonas. Citogenética aplicada a peces Cultivos de peces, crustáceos, moluscos y algas. Diseño y manejo de instalaciones de cultivo. Especies de a l t o r i e s g o c o n a l t o impacto como bioinvasores empleadas en prácticas acuícolas. Fisiología y reproducción de especies acuáticas Genética y mejoramiento de especies acuáticas Nutrición y alimentación de especies acuáticas Patología y profilaxis de especies acuáticas Procesamiento y conservación de productos acuícolas

10

7

Gestión Económica de la Producción Agropecuaria: Esta línea de investigación aborda los mecanismos que inciden en la valoración económica del campo mediante el estudio de los procesos de economía popular y solidaria, el diseño de políticas económicas y ambientales, los procesos de inserción de los productos agrícolas en el mercado, la exportación de la producción agropecuaria y la construcción de proyectos de inversión

Valoración económica de los recursos naturales. Políticas de desarrollo agropecuario. Indicadores bursátiles asociados al valor de la producción de rubros agropecuarios. Emprendimiento agropecuario. Agro negocios.

9


Salud y Producción Animal: esta línea tiene como núcleos centrales el bienestar animal, así como el abordaje y mejoramiento de sus procesos reproductivos. También la línea se abre hacia la comprensión del vínculo entre la producción animal y la salud pública como resultado del consumo y condiciones de producción.

Producción de proteína animal. Alteraciones del bienestar animal. Incremento en las tasas reproductivas. Transferencia de enfermedades como resultado del consumo animal. Animales domésticos.

3

5

7

2

Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera. El foco de atención de esta línea se vincula con el aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, así como el abordaje de las variables que condicionan la fertilidad del suelo y el mejor aprovechamiento nutricional de éste por parte de las plantas.

Manejo de cuencas hidrográficas. Biomonitoreo y c o n ta m in a c ió n de metales pesados. Absorción de nutrientes de los cultivos. Fertilidad del suelo.

10

1

Producción agropecuaria sostenible: esta línea centra su interés en el estudio del cultivo de plantas tropicales y subtropicales con especial énfasis en el desarrollo de nuevos productos alimenticios, aprovechamiento de desechos orgánico para el cultivo, manejo sostenible de los procesos productivos, y la producción de recursos genéticos.

Tendencia al monocultivo en la explotación de la tierra. Mejoramiento genético de especies vegetales de alto rendimiento. Caracterización de variedades nativas con potencial agronómico. Impulso del sistema productivo de la región. Coeficientes de cultivos. Abordaje integral de la sanidad vegetal. Manejo de pesticidas, Tecnología aplicada al desarrollo del campo.

8

7

Gestión integral de emprendimientos: e s t a línea centra su interés en el abordaje del ciclo emprendedor y sus variables vinculadas. La intención es poder explicar los agentes condicionantes del comportamiento diferencial del proceso emprendedor.

Gestión de emprendimientos. Proyecto emprendedor. Evaluación de emprendimiento. Comportamiento organizacional y emprendimiento. Actitud emprendedora Pymes y emprendimientos.

8

6

Patrimonio, turismo y sostenibilidad: la línea estudia el potencial turístico que tiene la herencia cultural de la región a fin de generar propuestas que lo impulsen como opción de desarrollo local. Asimismo se busca identificar mecanismos que potencien el carácter sostenibles de las propuestas turísticas.

Rutas turísticas. Fidelización turístico-patrimonial. Turismo sostenible Ecoturismo

12

7

Comercio exterior: la línea aborda los problemas vinculados al conocimiento e inserción de productos en el mercado internacional y con base en ello, pone interés en entender las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y estratégicas que inhiben o impulsan el posicionamiento comercial de productos locales.

Alianzas para la exportación. Financiamiento de exportaciones. Negocios internacionales.

10


Concepciones de la enseñanza. Imaginarios sobre la enseñanza y aprendizaje. Personalidad del investigador. Didáctica de la investigación, educación parvularia, básica, entre otras.

4

3

Didáctica con fines específicos: en esta línea se abordan los procesos psicológicos, sociales y didácticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles y disciplinas vinculadas a las ciencias de la educación.

3

5

Atención integral al adulto mayor. Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.Los cambios fisiológicos del envejecimiento, llevan a que este grupo de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y pierda en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final, tienen un mayor riesgo de morir, o una inadecuada calidad de vida. Por este motivo a medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementarán también los problemas con gran impacto en nuestra estructura social y ambiente económico, como es la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas, además de los problemas en la esfera de salud mental como: la depresión, demencias y el exceso de uso de medicamentos.

Calidad de vida del adulto mayor

Salud medioambiental pediátrica Entorno urbano saludable

3

5

Impacto medioambiental en la salud humana Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre medio ambiente y salud. Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son cada día más consistentes: la contaminación, las temperaturas extremas (calor y frío), la disminución de la capa de ozono y la exposición a radiaciones ultravioleta, la exposición a químicos peligrosos, la exposición al ruido, el agua de consumo, pueden provocar numerosas enfermedades. El objetivo general de esta línea es identificar y prevenir las amenazas a la salud derivadas de factores medioambientales

4

3

Aleraciones psicoafectivas y desarrollo humano. La linea de investigación se dedica al estudio de las alteraciones psicológicas a lo largo del ciclo del desarrollo humano, con la finalidad de diagnosticar y diseñar estrategias de tratamiento multinivel, que pongan a prueba las teorías psicológicas e incrementen la calidad de vida de las personas tratadas. También la linea se interesa por manejar el afrontamiento psicoafectivo en contextos variados (salud, organización, clínica, educativo). Ideología, representaciones y discursos: el interés de esta linea e s abordar las construcciones sociales a partir de la triple interacción de la ideología, las representaciones y los discursos. En tal sentido, se develan las estrategias discursivas, los modos de generar identidades mediante el lenguaje y los elementos de dominación y ejercicio del poder. Negocios electrónicos y publicidad: el interés esta centrado en el estudio del impacto tecnológico en el ámbito empresarial. En tal sentido, se abordan los avances del paradigmas empresariales de la información y comunicación, como el caso del teletrabajo, la ventas en linea, la ubicuidad de la inforamción, los cambios generacionales

Autocuidado y medicación.

Afrontamiento psicosocial de la salud. Conductas adaptativas escolares y Organizacionales. Relaciones de apego y codependencia. Trastornos alimentarios y adolescencia. Obesidad yy autoeficacia para Imaginarios prácticas sociales. el control de la ansiedad. sociales Representaciones Concepciones de la ciencia. Ciudadanía y buen vivir.

Neuromarketing digital - Estudios generacionales y culturales - Marketing turístico digital - Responsabilidad social corporativa y los medios sociales digitales - La informática en las empresas - E-government y ciudades inteligentes - Responsabilidad social corporativa y greencomputing

11


Gestión empresarial: Aborda el modo de direccionamiento de las empresas desde una visión integral. Articula el estudio de los recursos y capacidades de la empresa u organización para incrementar su competitividad en mercados dinámicos.

Gestión de la calidad Dirección estratégica - Sistemas de Información Gerencial - Dirección de talento humano Auditoría y contabilidad - Banca y finanzas

Marketing y globalización: El acceso a mercados en un ambiente altamente competitivo y dinámico requiere la articulación de estrategias que potencia su reconocimiento en el exterior, por ello, esta línea de investigación aborda los componentes que condicionan la composición de los mercados en entornos globales.

Transporte y Logística Marketing Internacional Negociación Internacional Comercio y Aduanas Internacionalización y Globalización

Economía del concocimiento: un ecosistema propicio para la innovación se vuelve vital p a r a el desarrollo de la economía del conocimiento, creatividad e innovación. De esta manera se pretende estudiar los elementos que le imprimen valor comercial al conocimiento y potencian las capacidades que posean

- Desarrollo regional y socioeconómico Desarrollo endógeno - Economía del conocimiento - Políticas públicas para la innovación Gestión del conocimiento Universidad y Empresa - Comercialización y patentes

Normas, Proceso y justicia: esta linea tiene por objeto desarrollar el conocimiento jurídico mediante la confrontación de los problemas emergentes del derecho versus los conceptos tradicionales de las ciencias jurísicas , transitando por elcontexto normativo, la jurispriudencia, la doctrina y estudios de derecho comparado, en perspectiva de promover el valor de la justicia como máximo fin del derecho

-

Comunicación y sociedad: Esta línea de investigación engloba los procesos de comunicación que se dan en la sociedad contemporánea. Incluye el estudio y análisis de los mensajes en sus contextos de producción, consumo y recepción. Asimismo, se propone el estudio de la construcción del discurso de la comunicación sobre la mediación sociocultural, la exclusión social y sus vinculaciones con la cooperación al desarrollo, poniendo énfasis en la comunicación como sistema global de conocimiento y su tratamiento en los medios desde las dimensiones; política, económica, tecnológica cultural y social.

Delitos ambientales y delitos económicos. Responsabilidad penal de los empleadores. Regulación de la violencia intrafamiliar en el coip Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Garantías de los derechos laborales de las personas de atención prioritaria. Garantías a los acuerdos dentro de los juicios de trabajo en caso de incumplimiento. Principios procesales aplicados a las personas jurídicas. -

Semiótica de la imagen. Comunicación política. Comunicación organizacional. Discurso político y mediación social. Producción audiovisual.

12


Como se puede observar, el planteamiento de líneas de investigación de la UTMACH se encuentran amalgamadas por dominios y se enfocan en franco aporte al Plan Nacional del Buen Vivir y con ellos a los requerimientos de planeación diseñados para la zona 7 del Ecuador, lo cual justifica que alrededor de estos elementos de teja la estrategia de integración de las funciones sustantivas de la universidad.

ING. AMARILIS BORJA HERRERA Vicerrectora Académica encargada del Centro de Investigación UTMACH



CÓDIGO DE ÉTICA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHLA

1


ÍNDICE RESOLUCIÓN Y CREACIÓN

4-5

CAPÍTULO I DEL OBJETO Art. 1- Objetos.... 5 CAPÍTULO II DEL SUJETO Art. 2 Sujetos.... 5 CAPÍTULO III PRINCÍPIOS ÉTICOS Art. 3.- Principios éticos..... 6 Art. 4.- Principios específicos..... 11 CAPÍTULO IV DE LA COMISIÓN DE CONTROL ÉTICO Y ANTICORRUPCIÓN Art. 5.- El Control Ético y Anticorrupción... 12 Art. 6.- Miembros de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción... 13 Art. 7.- Requisitos... 13 Art. 8.- Función de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción... 13 Art. 9.- Obligaciones... 14 CAPÍTULO V TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Art. 10.- Transparencia y Rendición de Cuentas... 14 CAPÍTULO VI DE LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Art.11.- Permanencia de valores en la solución de conflictos... 15 Art. 12.- Responsabilidad social... 15 Art. 13.- La Responsabilidad de las y los servidores y trabajadores... Art. 14.-La responsabilidad de las y los estudiantes... 17 Art. 15.- Responsabilidad de los Actores Externos... 17 DISPOSICIONES GENERALES....

18

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.... 18

2

16


¿Qué es el Código de Ética?

3


EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CONSIDERANDO Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 27, determina que: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar; Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el sistema de educación superior estará articulado al Sistema Nacional de Educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la Ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior en la Función Ejecutiva. Este Sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Que, la declaración mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI: visión y acción, realizada en París en 1998 establece en el Art. 2, literal (a), la necesidad de: “Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual”. Que, el Art. 9 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que la educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza; Que, el Art. 146 ibídem, dispone que en las universidades y escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su autonomía responsable, entendida como la facultad de la institución y sus profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que estimaren más adecuadas, los contenidos definidos.

4


Que, el Estatuto de la Universidad, en el Art. 4, establece que la Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia”. Que, la Norma de Control Interno 200-01 Integridad y valores éticos, establece que la integridad y los valores éticos son elementos esenciales del ambiente de control, la administración y el monitoreo de los otros componentes del control interno, que la máxima autoridad emitirá formalmente las normas propias del código de ética, para contribuir al buen uso de los recursos públicos y al combate a la corrupción. El Consejo Universitario en uso de las facultades constantes en el artículo 24, apartado fi del Estatuto de la Universidad Técnica de Machala, expide el: CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CAPÍTULO I DEL OBJETO Art. 1.- Objeto.- El objeto del presente Código de Ética, es establecer normas de conducta y acciones que deben observar todas las personas que directa e indirectamente están relacionados con la Universidad Técnica de Machala, UTMACH, en concordancia con los principios y valores establecidos en la sociedad y que todo ser humano debe cuidar y ponerlos en práctica. CAPÍTULO II SUJETOS Art. 2.- Sujetos.- Están sujetos a las disposiciones del presente Código de Ética las autoridades, el personal académico, servidores administrativos, trabajadores, estudiantes y los actores externos involucrados en las actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

5


PRINCIPIOS ÉTICOS

CAPÍTULO III DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Art. 3.- Principios éticos.- Se entiende por principios éticos todas las reglas, normas o ideas fundamentales que orientan el pensamiento y rigen sobre la conducta de las personas que formal, transitoria o permanentemente formen parte de la UTMACH, en calidad de autoridades, profesores, investigadores, servidores administrativos, trabajadores y estudiantes legalmente matriculados, mientras dure su permanencia en la Institución. Los principios éticos que adopta la Universidad para la formación integral de sus estudiantes y para la prestación de sus servicios, además de aquellos establecidos por la sociedad, son los siguientes:

6


a) Honestidad Intelectual.- Se entenderá como la máxima expresión de toda la comunidad universitaria de su amor por la verdad, el aprecio por la objetividad y la comprobabilidad, y el desprecio por la falsedad y el autoengaño. En este principio se incluye tres elementos esenciales: la individualidad, la escritura y la originalidad; b) Excelencia Académica.- Se entenderá a este principio como la calidad de ideas y actuaciones de quienes, como profesores, investigadores, o estudiantes, se sitúen habitualmente por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, constituyéndose ante todo en ejemplo vivo de vida coherente. La excelencia así entendida solo es posible en un marco de libertad, competencia y respeto. La excelencia solo puede concebirse como resultado del esfuerzo, el estudio y la investigación, imprescindible para poder abrir nuevas brechas en el campo del conocimiento y el desarrollo; c) Transparencia.- Considerada como instrumento de control anticorrupción. Requiere que la información que maneja, produce o genere la institución como resultado de sus actividades debe ser de conocimiento público por cualquier medio idóneo. La reserva de información deberá estar fundamentada en razones de interés general o en la protección de derechos individuales del honor y la intimidad; d) Solidaridad.- Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Exige cultivar una genuina vocación de servicio social sobre la base de un trabajo en equipo, en el que prime la ayuda mutua para alcanzar juntos los grandes objetivos institucionales. Este principio se basará en el saber dar a la Institución todo nuestro esfuerzo a través de la participación activa en la vida gremial, social, económica y en la obediencia debida a la normatividad interna;

7


e) Equidad.- Igualdad de ánimo y al mismo tiempo implica la idea de relación y armonía entre una cosa y aquello que le es propio. Implica la tarea de luchar por la igualdad de oportunidades para nuestra propia comunidad, así como para todos los habitantes del país y el mundo; empezando por alcanzar una relación armónica en todos los campos: económicos, políticos, ideológicos, sicológicos, crecimiento personal y sociales de la vida institucional, nacional y mundial; f) Libertad.- Considerada como la facultad humana de determinar los propios actos para obrar de una manera libre y democrática. Creer en la libertad que haga individual y socialmente responsables del cumplimiento de la misión. Facultad de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes y a las buenas costumbres. Practicar la libertad positiva en todas sus formas y expresiones contempladas en los derechos humanos universales, la Constitución de la República, las normas de la educación superior y de la institución, garantizando una formación de mentes libres, abiertas a los cambios y transformaciones que la sociedad ecuatoriana requiere para su desarrollo humano e integral;

8


g) Responsabilidad.- Capacidad u obligación de responder por los actos propios, e implica la palabra dada o la fe empeñada. En consecuencia, es asumir el deber de aportar con el esfuerzo diario a la construcción de una conciencia personal y colectiva crítica y racional que permita cumplir con la misión institucional; al tiempo que obliga a dar fe a la sociedad, propiciando su cambio y desarrollo constantes en búsqueda del bienestar y la justicia social; h) Honestidad.- Compostura, decencia y moderación en la persona, en sus acciones y en sus palabras. Es la virtud de la sinceridad, rectitud de ánimo e integridad en el proceder. Se concibe a la honestidad como la combinación de actitudes positivas que permite cumplir con transparencia, oportunidad, dinamismo y franqueza todas las funciones encomendadas en el marco de las normas constitucionales e institucionales; i) Verdad.- Verdad es todo juicio o proposición que no se puede negar racionalmente porque implica el reconocimiento o desvelamiento de la realidad auténtica mediante la aplicación de la investigación científica, el saber humano y crecimiento personal. Se cultivará este principio trascendente mediante el ejercicio de la academia en todas sus formas para producir o adaptar conocimientos en un ambiente de absoluta libertad y autonomía dirigidos hacia el cambio social, el desarrollo integral y el bienestar de la comunidad ecuatoriana; j) Perseverancia.- Mantenerse constantemente en la persecución de lo comenzado. Se considera a la perseverancia como la virtud de mantenerse constantemente laborando en la las tareas fundamentales de la educación y la generación de ciencia y tecnología mediante la investigación científica para encontrar soluciones auténticas a los problemas que la sociedad demanda. Se propone perseverar personal e institucionalmente el cumplimiento de su misión;

9


k) Tolerancia.- Respeto y consideración hacia las opiniones o acciones de los demás. Se asume una tolerancia activa y crítica sustentada en los principios del respeto mutuo, el pluralismo ideológico y científico, la libertad de cátedra y la pluriculturalidad que permita aportar creativamente a la construcción colectiva del pensamiento científico, político y social del país y el mundo. Se plantea una tolerancia activa que no implique la aceptación sumisa de ideas que no estén sujetas al más amplio debate como mecanismo idóneo de mediación, solución de conflictos y negociación lícita para alcanzar acuerdos institucionales coyunturales o estructurales en función del desarrollo integral; y, l) Dignidad.- Decoro de las personas en la manera de comportarse. Nadie será sometido a cualquier forma de sumisión: política, ideológica, sicológica o social que atente contra sus elementales derechos. Se debe ser dignos, individual y colectivamente, trabajando corporativamente en procura de alcanzar el mayor grado de dignidad que merece la institución en el entorno local, nacional e internacional. Art. 4.- Principios específicos.- De conformidad a lo establecido en el Capítulo II, Los Principios éticos, Art. 6, del Estatuto de la Universidad, los principios que la UTMACH asume, son los siguientes: a) Autonomía responsable con rendición social de cuentas.- Vida propia e independiente de un organismo. La Constitución de la República del Ecuador lo establece, por lo tanto la UTMACH es persona jurídica, de derecho público, autónoma; razón por la cual, es tarea colectiva y constante de todos sus integrantes, preservar la autonomía y garantizar su plena vigencia; así como de rendir cuentas del ejercicio de sus funciones. b) Cogobierno.- Un modelo administrativo estructurado sobre la base de lo que señala la Ley Orgánica de Educación Superior, esto es, de la participación con equidad en la gestión institucional de profesores, investigadores, empleados, trabajadores y estudiantes.

10


c) Igualdad de oportunidades.- Se garantiza plenamente la igualdad de acceso a la educación a todos los grupos sociales, culturales y étnicos. En consonancia con este principio, se mantendrá una lucha permanente contra todo tipo de sometimiento o discrimen político, económico, social, científicotecnológico, cultural, religioso o de género; reafirmando los principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos y coexistencia pacífica. d) Calidad educativa, científica y de vinculación con la comunidad.- Se buscará de forma constante y sistemática la excelencia académica, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente; e) Oferta Educativa.- Pertinencia de la oferta educativa en función de las necesidades del desarrollo productivo, social, cultural y de conservación del medio ambiente, articulando las funciones de docencia, investigación, gestión, vinculación con la colectividad, a la planificación nacional y al régimen de desarrollo; f) Calidez.- Se garantizará la flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapten a las necesidades y realidades fundamentales de los miembros de la comunidad universitaria y más usuarios, promoviendo condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima propicio en el proceso de enseñanza-aprendizaje; educativo nacional; y, g) Integralidad.- Integralidad de los procesos de las funciones fundamentales y de la gestión de la Universidad para una plena articulación al sistema educativo nacional; y, h) Libertad de Pensamiento.-Autodeterminación en la generación del pensamiento y el conocimiento articulados a las matrices del pensamiento universal de paz, apropiación y desarrollo del conocimiento para el bienestar del ser humano.

11


CAPÍTULO IV DE LA COMISIÓN DE CONTROL ÉTICO Y ANTICORRUPCIÓN Art. 5.- El Control Ético y Anticorrupción.- La naturaleza y alcance del presente Código es de carácter preventivo, por tanto, está sujeto al campo de la ética, el comportamiento individual y colectivo y la preservación de las más sanas y buenas costumbres socialmente consensuadas. Para que este instrumento se haga realmente efectivo, se conformará una Comisión de Control Ético y Anticorrupción, la cual velará por el cumplimiento del presente Código.

12


Art. 6.- Miembros de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción.- La Comisión de Control Ético y Anticorrupción, será nombrada por el Consejo Universitario de la UTMACH y estará integrada por tres miembros: 1. Una profesora, profesor, investigadora o investigador titular, quien la presidirá; 2. Una o un estudiante; y, 3. Una servidora, servidor, trabajadora o trabajador titular Duraran en sus funciones dos años, y podrán ser nombrados hasta por dos periodos consecutivamente. Sin perjuicio de que puedan ser removidos por el Consejo Universitario. Deberá reunirse, al menos, una vez cada tres meses y deberá reportar el resultado de sus acciones anualmente al Consejo Universitario. Art. 7.- Requisitos.- Podrán ser parte de esta Comisión los miembros del personal académico, estudiantes, servidores administrativos y trabajadores de la Universidad Técnica de Machala que gocen de reconocimiento institucional, de cualidades personales y éticas, y estar en goce de sus plenos derechos universitarios y de ciudadanía. Exceptúese de formar parte de esta Comisión a quienes sean representantes o miembros de los directorios de sus respectivos gremios o estamentos. Art. 8.- Función de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción.- Será la encargada de receptar denuncias, investigarlas y presentar su informe, que tendrá efecto en el campo estrictamente ético-institucional. La Comisión de Control Ético y Anticorrupción, además de vigilar el cumplimiento de lo previsto en los artículos 3 y 4 de este Código, será encargada de orientar la lucha contra todo indicio de corrupción institucional; tales como: realizar o ejecutar acciones utilizando procedimientos incorrectos, obtención de favores, copias, plagios, recomendaciones o tráfico de influencias, mediocridad, conflicto de intereses personales, maltratos físicos, emocionales, morales y sexuales; chantajes y sobornos de todo tipo, cobro sin trabajar y otras faltas a la moral.

13


Art. 9.- Obligaciones.- La Comisión de Control Ético y Anticorrupción, está obligada a preservar y garantizar la independencia de criterio, la imparcialidad y el principio de equidad. Si alguno de sus miembros tuviese algún tipo de conflicto de intereses comprobado frente a algún caso de denuncia institucional, deberá renunciar de inmediato, debiendo ser sustituido por otra persona conforme al procedimiento de selección establecido. De no hacerlo, podrá ser destituido con el voto de los dos restantes miembros de la comisión. CAPITULO V TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Art. 10.- Transparencia y Rendición de Cuentas.- Toda autoridad, miembro del personal académico, servidor administrativo y trabajador está en la obligación moral de rendir, participar o exigir la rendición de cuentas, según sea el caso. Las autoridades son las responsables de garantizar los procedimientos y mecanismos participativos para la rendición de cuentas internas y externas de las tareas directivas institucionales, de las unidades académicas, unidades de apoyo, docencia, investigación, administración financiera, de planificación y otras áreas. Cada unidad académica, comisión y unidad de apoyo programará y ejecutará, dentro de sus planes operativos, un evento abierto de rendición social de cuentas como parte del proceso de mejoramiento constante de la calidad de la gestión y la cultura ética.

14


CAPÍTULO VI DE LA RESPONSABILIDAD ÉTICA

Art.11.- Permanencia de valores en la solución de conflictos.- Las autoridades, dirigentes gremiales y representantes estudiantiles de la Universidad Técnica de Machala, son los garantes de la solución y manejo de conflictos que se presentaren entre los diversos estamentos, gremios y sectores; o de estos con la institución, mediante el fortalecimiento de valores tales como la justicia y la equidad. Las autoridades de la Universidad y de las unidades académicas, representantes estudiantiles, así como los dirigentes gremiales de turno, se constituirán en un ejemplo de valores éticos reconocidos por la comunidad universitaria. Art. 12.- Responsabilidad social.- La UTMACH, dentro de su orientación a los usuarios y usuarias, será responsable del impacto en la sociedad en relación a los servicios que presta, para ello se identificarán a las partes interesadas y se establecen mecanismos de comunicación para recabar información relativa a las actividades a su cargo en las que está involucrada de forma directa e indirecta.

15


Art. 13.- La Responsabilidad de las y los servidores y trabajadores.- Las y los servidores y trabajadores de la Universidad Técnica de Machala, tienen la responsabilidad de: a) Garantizar que se mantenga un ambiente de respeto mutuo, preservación del prestigio institucional, basado en una cultura de tolerancia, convivencia pacífica y cultivo de sanas costumbres sociales, culturales, físicas y de crecimiento personal; b) Desarrollar sus labores académicas, investigativas, de vinculación, administrativas y se servicio, con eficiencia, honestidad, esmero, puntualidad, respeto, y cortesía, en un ambiente de tolerancia y buen trato a los usuarios; c) Fomentar todo tipo de relaciones humanas adecuadas y transparentes; recreando y armonizando los principios éticos definidos en este Código de Ética, en procura de alcanzar una formación integral e integrada, profundamente científica, humanística y ética; d) Participar en eventos de mejoramiento continuo que realice la Universidad a través de los Centros de Postgrado y educación continua o por cuenta propia; e) Ser constructores de la identidad cultural y pertenencia institucional, promoviendo la responsabilidad y el cumplimiento, así como la aceptación plena y sin discrimen de la característica multiétnica y pluricultural de la nacionalidad ecuatoriana; f) Velar por la economía y recursos de la entidad, y por la conservación de los documentos, útiles, equipos, muebles y bienes en general confiados a su guarda, administración o utilización de conformidad con la ley y las normas secundarias; g) No realizarán declaraciones o comentarios que afecten el buen nombre y la integridad moral de otras personas; h) Ser parte del control y la filosofía de la autoevaluación, participando creativamente en la solución de los problemas de su puesto de trabajo.

16


i) Participar efectivamente en todos los eventos institucionales oficiales que demanden de su contribución; así como, en las jornadas científicas, de planificación, evaluación, sociales, deportivas, gremiales y político-electorales, aplicando ejemplarmente los principios del presente código en un ambiente de tolerancia, democracia y altruismo universitario; y, j) Garantizar la confidencialidad en el manejo de la información bajo su responsabilidad, salvo en los casos que las leyes así lo permitan, o sus superiores lo autoricen. Art. 14.-La responsabilidad de las y los estudiantes.- Las y los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, están en la obligación de: a) Cultivarse como personas críticas, creativas, emprendedoras, responsables, honestas, solidariamente competitivas, respetuosas del ambiente, tolerantes y cogestionadores del proceso de ínter aprendizaje; correspondiéndoles ser portadores de la difusión de los valores universales de la educación superior, el humanismo y la ecología; b) No realizarán declaraciones o comentarios que afecten el buen nombre y la integridad moral de otras personas; c) Aprovecharán en forma óptima su jornada académica, sin distracciones ni pérdida de tiempo; d) Participarán activamente en todas las fases, etapas y procesos de la formación e instrucción educativa. Su participación debe ser honrada, transparente, honesta y propositiva, combatiendo el individualismo, la copia, el chantaje, el soborno, los negociados ilícitos o indecentes y el acoso político, sexual o de cualquier tipo. Art. 15.- Responsabilidad de los Actores Externos.- Las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil conjuntamente con la Universidad Técnica de Machala, se plantearán, dentro de sus convenios de cooperación interinstitucional u otro tipo de nexos, la realización de eventos encaminados a generar una cultura ética y de lucha frontal contra la corrupción.

17


DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- El Código de Ética se publicará en un lugar preferente de la página web institucional, de libre acceso para toda la ciudadanía. SEGUNDA.- El Rector o su delegado es el responsable de la gestión, comunicación, distribución, publicación, inducción y revisión del Código de Ética, en coordinación con las instancias institucionales pertinentes. Disposición Final.- El presente Código de Ética entrará a regir desde la fecha de aprobación DISPOSICIONES DEROGATORIAS ÚNICA.- Derógase el Código de Ética de la Universidad Técnica de Machala, aprobado por el Consejo Universitario de la UTMACH, en las sesiones realizadas en diciembre 27 y 28 del 2012, respectivamente. Dra. Leonor Illescas Zea, Esp. Secretaria General de la Universidad Técnica de Machala CERTIFICA: Que, el presente Código de Ética fue aprobado por Consejo Universitario en primera y en segunda discusión, en las sesiones realizadas en octubre 14 del 2014 y febrero 24 del 2015, mediante resoluciones No. 336/2014 y 096/2015, respectivamente.

18


#TODOS SOMOS UTMACH 19


ING. CÉSAR QUEZADA RECTOR

20



UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES

Asignatura: ANALISIS DE MEDICAMENTOS

Código de la Asignatura: BF.9.01

Eje Curricular de la Asignatura: PROFESIONAL

Año: 2017-1

Horas Presenciales Teoría: 48

Ciclo/Nivel: NOVENO

Horas Presenciales Práctica: 48

Números de Créditos: 6.0

Horas Atención a Estudiantes: 32

Horas Trabajo Autónomo: 72

Fecha Inicio: 2017-05-02

Fecha de Finalización: 2017-08-26

Prerrequisitos: FARMACOLOGIA II Correquisitos: FARMACIA HOSPITALARIA,BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA

2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA En la actualidad la innovación tecnológica es arrolladora y no se desliga de la calidad del producto, el análisis garantiza la calidad de los principios activos de los fármacos, por lo que la sinergia es fundamental en biotecnología para el desarrollo de la industria farmacéutica, esta cátedra es producto de la necesidad de proporcionarle a los estudiantes de bioquímica y farmacia el papel de la gestión de la calidad en respuesta a los niveles cada vez mayores de competitividad. Abordaremos desde conceptos generales de calidad, se introduce el uso de análisis estadísticos para manejar datos de una forma didáctica abordando lo relacionado con el control de los métodos analíticos y se hace referencia a la evaluación de formas farmacéuticas, la eficacia y estabilidad de los medicamentos como requisito de calidad y sobre todo aplicando buenas prácticas de laboratorio. Por ello se la considera como una asignatura profesional de años superiores De ahí de que la asignatura tiene como propósito formar profesionales con capacidad científicatécnica-humanista para desarrollar un control de Calidad de formas farmacéuticas mejorando de esta manera la calidad de vida de la zona 7 y el país.

3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE EGRESO 3.1 Objeto de Estudio de la Asignatura Tecnologías para el control de Formas Farmacéuticas 3.2 Objetivo de la Asignatura Desarrollar procedimientos y métodos tecnológicos de control y evaluación calidad de formas farmacéuticas, aplicando reglamentaciones, que se evalué y garantice la aplicación en el ser vivo

Syllabus Estandarizado UTMACH Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-05-17 15:25 - Emitido por: rrojasangulo_est

Pág. 1 de 8


3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO (Alta, Media, Baja)

Desarrolla procedimientos y métodos tecnológicos de control y evaluación calidad de formas farmacéuticas, aplicando reglamentaciones, que se evalué y garantice la aplicación en el ser vivo

Alta

3.4 Proyecto o Producto de la Asignatura Al finalizar el curso, los estudiantes deberán realizar en forma grupal un ensayo, sobre las normas que deben cumplirse para un debido control y evaluación de Formas Farmacéuticas inherentes a la profesión, fundamentado con revisiones bibliográficas en revistas científicas con el análisis correspondiente de la información recopilada. 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES 4.1 Estructura de la Asignatura por Unidades CONTENIDOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Principios generales Evolución de la Calidad Breve Historia del Control de Calidad Definición de Conceptos Generales Control de Calidad Condiciones de Calidad Características de Calidad

Interpreta conceptos y objetivos del Control de Calidad

II. Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura.

Medición de calidad Control Integral de Calidad Principios Básicos para Implementar un Sistema de Control Integral de Calidad Sistema de Gestión de la Calidad Funciones del Control Integral de Calidad

Interpreta un control Total de Calidad

III. Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo

Métodos para evaluar la calidad: analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad

UNIDAD

I. Objetivos y organización del Control de Calidad

IV. Patrones de calidad. Normalización, campos de normalización

Patrones de Calidad

V. Bases matemáticas y estadísticas en el control de calidad

La estadística aplicada al control de Calidad

VI. Optimización de operaciones, sistemas y teorías de optimización. Sistemas de control de calidad

Optimización. Sistemas de control de calidad

Desarrolla Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad de las Formas Farmacéuticas Desarrolla Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad de las Formas Farmacéuticas mediante Patrones de Calidad Desarrolla Métodos matemáticos – Estadísticos para interpretar un control de Calidad Desarrolla Métodos para la Optimización de Sistemas de control de calidad

4.2 Estructura detallada por Temas UNIDAD I: Objetivos y organización del Control de Calidad[12 Hora(s)]

Syllabus Estandarizado UTMACH Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-05-17 15:25 - Emitido por: rrojasangulo_est

Pág. 2 de 8


Objetivos y organización del Control de Calidad Semanas de Estudio 02/Mayo/2017 - 05/Mayo/2017

Número de Horas 6

ORDEN

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01

Encuadre de la Asignatura Familiarización y normativa

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual

Objetivos y organización del Control de Calidad Semanas de Estudio 08/Mayo/2017 - 12/Mayo/2017

Número de Horas 6

ORDEN

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

02

Principios generales Evolución de la Calidad Definición de Conceptos Generales Control de Calidad Condiciones de Calidad Características

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual

UNIDAD II: Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura.[12 Hora(s)] Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura. Semanas de Estudio 15/Mayo/2017 - 19/Mayo/2017 ORDEN

01

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Medición de calidad Control Integral de Calidad Principios Básicos para Implementar un Sistema de Control Integral de Calidad

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual Organización: Técnica. Uso de categorías, Redes semánticas. Uso de estructuras textuales

Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura. Semanas de Estudio 22/Mayo/2017 - 26/Mayo/2017

Número de Horas 6

ORDEN

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

02

Práctica de laboratorio 1. evaluación de calidad de comprimidos

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias. Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual

UNIDAD III: Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo[42 Hora(s)] 3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo Semanas de Estudio 29/Mayo/2017 - 02/Junio/2017

Número de Horas 6

ORDEN

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01

Generalidades Fundamentos s. elaboración. Control de calidad Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias. Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual

Syllabus Estandarizado UTMACH Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-05-17 15:25 - Emitido por: rrojasangulo_est

Pág. 3 de 8


3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo Semanas de Estudio 05/Junio/2017 - 09/Junio/2017 ORDEN

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Práctica de laboratorio 2. evaluación de calidad de la Dipirona

Socialización Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración práctica: Los Fármacos serán evaluados en el Laboratorio a bases de reacciones

02

3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo Semanas de Estudio 12/Junio/2017 - 16/Junio/2017 ORDEN

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Práctica de laboratorio 3. evaluación de calidad del citrato de piperazina

Socialización Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración práctica: Los Fármacos serán evaluados en el Laboratorio a bases de reacciones

03

3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo 3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo Semanas de Estudio Número de Horas 19/Junio/2017 - 23/Junio/2017 6 ORDEN

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Práctica de laboratorio 4. evaluación de calidad del Gluconato de Calcio por complexometria

Socialización Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración práctica: Los Fármacos serán evaluados en el Laboratorio a bases de reacciones

04

3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo Semanas de Estudio 03/Julio/2017 - 07/Julio/2017 ORDEN

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Práctica de laboratorio 5. evaluación de calidad del Gluconato de Calcio por permanganometría

Socialización Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración práctica: Los Fármacos serán evaluados en el Laboratorio a bases de reacciones

05

3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo Semanas de Estudio 10/Julio/2017 - 14/Julio/2017

Número de Horas 6

ORDEN

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

06

Práctica de laboratorio 6. evaluación de calidad de Metionina

Socialización Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración

Syllabus Estandarizado UTMACH Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-05-17 15:25 - Emitido por: rrojasangulo_est

Pág. 4 de 8


06

Práctica de laboratorio 6. evaluación de calidad de Metionina

práctica: Los Fármacos serán evaluados en el Laboratorio a bases de reacciones

3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo Semanas de Estudio 17/Julio/2017 - 21/Julio/2017 ORDEN

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Práctica de laboratorio 7. evaluación de calidad del Acido ascorbico

Socialización Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración práctica: Los Fármacos serán evaluados en el Laboratorio

07

UNIDAD IV: Patrones de calidad. Normalización, campos de normalización[12 Hora(s)] Patrones de calidad. Normalización, campos de normalización Semanas de Estudio 24/Julio/2017 - 28/Julio/2017 ORDEN

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Introducción Generalidades Ejemplos

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual

01

Patrones de calidad. Normalización, campos de normalización Semanas de Estudio 31/Julio/2017 - 04/Agosto/2017 ORDEN

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Práctica de laboratorio 8. evaluación de calidad a base de Patrones

Socialización Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración práctica: Los Fármacos serán evaluados en el Laboratorio a bases de reacciones

03

UNIDAD V: Bases matemáticas y estadísticas en el control de calidad[12 Hora(s)] Bases matemáticas y estadísticas en el control de calidad Semanas de Estudio 07/Agosto/2017 - 11/Agosto/2017

Número de Horas 6

ORDEN

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01

Introducción Generalidades Importancia de la Estadística en el Control de calidad

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual

Bases matemáticas y estadísticas en el control de calidad Semanas de Estudio 14/Agosto/2017 - 18/Agosto/2017 ORDEN

CONTENIDO

Número de Horas 6 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Syllabus Estandarizado UTMACH Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-05-17 15:25 - Emitido por: rrojasangulo_est

Pág. 5 de 8


Población y Muestra Variable Estadística y Clasificación Frecuencia

02

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual

UNIDAD VI: Optimización de operaciones, sistemas y teorías de optimización. Sistemas de control de calidad[6 Hora(s)] Optimización de operaciones, sistemas y teorías de optimización. Sistemas de control de calidad Semanas de Estudio 21/Agosto/2017 - 25/Agosto/2017 ORDEN

Número de Horas 6

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Generalidades Optimización de operaciones Sistemas de control de Calidad

Elaboración: Parafraseo Elaboración de inferencias .Resumir Analogía. Responder preguntas. Elaboración conceptual Organización: Técnica. Uso de categorías, Redes semánticas. Uso de estructuras textuales

01

5.- METODOLOGÍA (ENFOQUE METODOLÓGICO) 5.1 METODOLOGÍA a) Métodos de Enseñanza •Expositivo •Investigativo •Problémico •Elaboración conjunta b) Formas de Enseñanza •Exposición heurística •Seminario Taller •Lluvia de Ideas •Debate •Análisis de artículos •Investigación de internet •Videos •Práctica en laboratorio •Clase Práctica •Proyecto c) Medios Tecnológicos que se utilizarán para la enseñanza c)Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza: •Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores. •Libros y revistas de la biblioteca. •Internet y material de Webs. •Equipo de proyección multimedia y material académico en diseñador de presentaciones. •Aula Virtual •Equipos de laboratorio •Reactivos y sustancias farmacéuticas •Equipos de Laboratorio •Material de laboratorio •Reactivos •Computadora •CD •Videos •Papelones •Marcadores •Tarjetas

Syllabus Estandarizado UTMACH Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-05-17 15:25 - Emitido por: rrojasangulo_est

Pág. 6 de 8


•Hojas de apoyo •Guías didácticas •Entrevistas •Syllabus d) Escenarios de Aprendizaje •Laboratorio •Virtual •Áulico 6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA La investigación a realizar será formativa, relacionada a temas en la asignatura, relacionadas al control de calidad de formas farmacéuticas, permita lograr el perfil de egreso, del bioquímico farmacéutico. Para ellos el estudiante se apoyarás en la Bibliografía Básica, de Apoyo, Internet en Páginas de Web (artículos científicos), y documentos proporcionados por el docente en el aula virtual. 7.- PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA El estudiante preparará el portafolio durante del avance de la asignatura de forma organizada con el siguiente contenido •Syllabus de la asignatura •Trabajos de investigación individual y en grupo. •Informes de prácticas de Laboratorio •Informes de Clase Prácticas •Actividades intraclase y extraclase. •Evaluaciones desarrolladas de parcial y final •Proyecto Final de la asignatura 8.- EVALUACIÓN 8.1 Evaluaciones Parciales Las evaluaciones parciales se realizarán por tema incluyendo ejercicios de clases prácticas y seminarios, así como evaluaciones generales en conferencias 8.2 Exámenes La asignatura presenta 2 exámenes hemiquimestrales establecidos en el calendario académico del semestre 8.3 Parámetros de Evaluación GRUPO

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

GENERAL

Pruebas parciales dentro del proceso

20,00

GENERAL

Presentación informes escritos, individuales o por grupos durante el desarrollo de la unidad

10,00

GENERAL

Investigaciones bibliograficas o de campo, individuales o por grupos

10,00

GENERAL

Participación en clase

10,00

GENERAL

Trabajo autónomo

10,00

GENERAL

Practica de Laboratorio

10,00

GENERAL

Practica de campo o proyección social

GENERAL

Examen

0,00 30,00 TOTAL GENERAL:

9.- BIBLIOGRAFÍA

Syllabus Estandarizado UTMACH Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-05-17 15:25 - Emitido por: rrojasangulo_est

Pág. 7 de 8

100,00






AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Andrea Rojas Angulo, tengo 23 años, nací el 25 de Octubre de 1993, en la ciudad de Machala, mis padres son Vicente Rojas y Clara Angulo tengo un hermana mayor llamada María Fernanda de 32 años. Estudie en la Escuela Sulima García y el colegio de primer curso a tercer curso en el Ismael Pérez Pazmiño y realice el bachillerato en el Colegio Empresarial Orense donde obtuve mi título de bachiller. Ahora estoy cursando el noveno semestre de Bioquímica y Farmacia, me esforzare demasiado para aprender lo que me enseñan los profesores aplicando todas las técnicas asimiladas para desempeñarme en mi vida propia, consiguiendo así ser una persona coherente logrando lo que deseo, al

culminar la carrera

graduarme quiero seguir profesionalizándome, para adquirir nuevos conocimiento irme actualizando en cuanto avance la tecnología. Soy una chica responsable me gusta ayudar y colaborar en todo lo posible, dedicada a mis estudios, me gusta siempre demostrar lo mejor de mí y perseguir mis sueños, mis metas, que siempre he tenido claro lo que quiero, siempre valorando el esfuerzo de mi madre por darme los estudios y que sea una profesional de calidad, esta es mi principal meta obtener mi título en Bioquímica y Farmacia.



DATOS DE ESTUDIANTE DATOS PERSONALES: NOMBRES : ROSA ANDREA APELLIDOS : ROJAS ANGULO NACIONALIDAD : ECUATORIANA NO. DE CEDULA : 0706744752 TIPO DE SANGRE : O RH POSITIVO ESTADO CIVIL : SOLTERA FECHA DE NACIMIENTO : 25 DE OCTUBRE DE 1993 LUGAR DE NACIMIENTO : MACHALA - EL ORO TELEFONO CELULAR : 0982557160 TELEFONO FIJO: : 2931052 DIRECCIÓN DOMICILIARIA : AV. MARCEL LANIADO ENTRE SANTA ROSA Y VELA CORREO ELECTRÓNICO : andrea_r93@hotmal.es - andreiwwr93@gmail.com

ESTUDIOS REALIZADOS: PRIMARIOS

: ESCUELA “SULIMA GARCÍA”

SECUNDARIOS

: COLEGIO “EMPRESARIAL ORENSE CEO” ESPECIALIDAD QUIMICO - BIOLOGO

SUPERIORES

: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA BIOQUIMICA Y FARMACIA (EN ESTUDIO,NOVENO SEMESTRE)

TITULOS: -

Bachiller en Especialidad Químico Biólogo

CURSOS Y SEMINARIOS REALIZADOS: 1) Curso de inglés, Instituto de Idiomas (II niveles)

2) Seminario ARCSA Buenas Prácticas de Manufactura 3) 1er Congreso Ecuatoriano de FARMACOLOGÍA Universidad de Guayaquil




UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 02 de mayo del 2017

Diario de clase n°1 TEMA: PRESENTACIÓN DEL DOCENTE Y ENCUADRE DE LA ASIGNATURA Datos del Docente: Nombre: BQF. Carlos García Gonzales Mg.Sc. Facebook: Educando para la vida. Bloggers: toxicologia5.blogspot.com ENCUADRE DE LA ASIGNATURA Pruebas parciales

20 puntos

Informes

10 puntos

Investigaciones bibliograficas

10 puntos

Participacion en clase

10 puntos

Examen

30 puntos

Total

100 puntos


CONTENIDO GENERAL DEL SYLLABUS UNIDAD I Obejtivos y organización del control de calida UNIDAD II Control total de calidad, análisis, tamaño, forma y textura. UNIDAD III Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo. UNIDAD IV Patrones de validad. Normalización, campos de normalización. UNIDAD V Bases matematicas y estadisticas en el control de calidad UNIDAD VI Optimización de operaciones, sistemas y teoria de optimizacion. Sistemas de control de calidad.

TEMA DEL PROYECTO Normas que deben cumplirse para un debido control y evaluacion de formas farmaceuticas inherentes a la profesión.

CAPSAICINA El compuesto químico capsaicina o capsicina2 (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida) es una Oleorresina, componente activo de los pimientos picantes (Capsicum). Es irritante para los mamíferos; produce una fuerte sensación de ardor (pungencia) en la boca. La capsaicina y otras sustancias relacionadas se denominan capsaicinoides y se producen como un metabolito secundario en diversas especies de plantas del género Capsicum. Existen cinco familia de capsaicinoides:     

Nordihidrocapsaicina Capsaicina Dihidrocapsaicina Hmocapsaicina Homodihidrocapsaicina


Estas clases de capsaicinoides osn determinados por el HPLC (high performance liquid chromatography).

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 04 de mayo del 2017

Diario de clase n°2 TEMA: CAPSAICINODES Y SU FAMILIA DETERMINACIÓN POR EL HPLC

CAPSAICINA Existen cinco familia de capsaicinoides:     

Nordihidrocapsaicina Capsaicina Dihidrocapsaicina Hmocapsaicina Homodihidrocapsaicina

Estas clases de capsaicinoides osn determinados por el HPLC (high performance liquid chromatography).

HPLC En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que fluye a través de una columna que contiene a la fase fija. La separación cromatográfica en HPLC es el resultado de las interacciones específicas entre las moléculas de la muestra en ambas fases, móvil y estacionaria. Para la determinacion de la capsaicina por HPLC se utiliza:    

Capsaicina en patron. Fase movil del HPLC (45 H2O y 45 de acetonitrilo). Curva de calibración. Equipo de HPLC

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 09 de mayo del 2017

Diario de clase n°3 TEMA: PROGRAMA SIGMAPLOT PARA ESTADÍSTICA SigmaPlot es un paquete de software propietario para la graficación científica y el análisis de datos . Se ejecuta en Microsoft Windows . El software puede leer múltiples formatos (como Microsoft Excel hojas de cálculo), y también puede realizar transformaciones matemáticas y análisis estadísticos. Una licencia solo producto cuesta aproximadamente $ 1000, a través de una prueba gratuita de 30 días está disponible también.

Este programa permite obtener curvas es decir espectrogramas, el cual se lo elabora a partir de datos tanto de la absorbancia y la longitud de onda. ESPECTROGRAMA 34 (16)

ESPECTROGRAMA 34 (16)

0,06

0,04

0,02 0,02

0,00

0,00 -0,02

-0,02

300 280 260 240 220 200

NC

IA

-0,04

220

240

260

280

300

L ONG

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

R

0,02

0,00

IT UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

___________________________ FIRMA

SO

0,04

200

BA

-0,06

-0,04

-0,02

DE O

-0,04

NDA

AB

ABSORBANCIA

0,04

-0,06


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 11 de mayo del 2017

Diario de clase n°4 TEMA: PROGRAMA SIGMAPLOT PARA ISTALACIÓN OBJETIVO: Aprender la instalación correcta del programa Sigmaplot, así como su buen funcionamiento en la estadística, para aplicar en diversos estudios.

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN 1. Envíe un correo electrónico a webstore@illinois.edu su recibo de compra y el nombre del equipo para solicitar la configuración del servidor de licencias para su computadora. 2. Debido a las restricciones de cortafuegos, especialmente en las conexiones fuera del campus y las conexiones inalámbricas, tendrá que conectarse al servicio VPN de su campus antes de instalar y utilizar este software. 3. Tendrá que descargar dos archivos. El instalador y una licencia administran el archivo ini. 4. Verá una ventana de Windows Installer. 5. Haga clic en Siguiente. 6. Acepte el contrato de licencia y haga clic en Siguiente. 7. Escriba su nombre, universidad como la Organización y el número de serie. El número de serie le fue proporcionado cuando compró el software. Puede recuperar este número iniciando sesión en la WebStore y haciendo clic en Historial de pedidos. Encuentre esta oferta en su lista y haga clic en el número de pedido.


8. Seleccione Cliente de red y haga clic en Siguiente. 9. Seleccione una carpeta de destino y haga clic en Siguiente. 10. Seleccione las características que desea instalar y haga clic en Siguiente. 11. Haga clic en Siguiente. Tenga en cuenta que la instalación dirá Standalone y la Licencia dirá 30 días de licencia de evaluación. A continuación, indicará el servidor de licencias en el proceso de instalación. 12. La instalación comenzará y tomará varios minutos. 13. Haga clic en Finalizar.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 16 de mayo del 2017

Diario de clase n°5 TEMA: CONTROL Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Aprender la instalación correcta del programa Sigmaplot, así como su buen funcionamiento en la estadística, para aplicar en diversos estudios. CALIDAD La calidad de un medicamento o dispositivo es uno de los criterios para la aprobación de su comercialización, y se examina como parte del proceso de registro. La garantía de la calidad cubre todas las actividades encaminadas a asegurar que los consumidores y pacientes reciban un producto que cumpla las especificaciones y estándares establecidos de calidad, inocuidad y eficacia. Abarca tanto la calidad de los productos en sí como todas aquellas actividades y servicios que pueden afectar a la calidad. La salud pública se Acheson es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud. Control de calidad  Al pasar el tiempo se han ido reformando normas para mejorar el control de calidad como en la serie ISO 9000  Con el fin de dar como resultado la valoración de un medicamento que sea a beneficio del ser humano sin provocarle riesgos severos. Condiciones de calidad Los estudios que involucran sujetos humanos se desarrollan siguiendo documentos de alcance nacional e internacional como regulaciones, normativas y leyes que tiene como objetivo proteger al individuo bajo estudios experimentales y que contemplen principios universales.


Control de calidad   

Nuevos proyectos de control Control de material de llegada Control de producto

Especificaciones de calida Las materias primas tiene que prevenir solamnete de proveedores aprobados citados en las especificaciones, directamente de los fabricantes. Material de llegada Todas las materias primas empleadas en la fabricacion de un producto son recibidas por el departamento de recepcion y son almacenadas hasta que su uso sea aprobado. Caracteristicas de calidad Hay varios factores que influyen en el control de l calidad de la industria farmaceurtica, con el motivo de llevar a la emprea el éxito mediante la elaboracion de sus productos de buena calidad, estos factores son:     

Factor hombre Factor dinero Maquinas Materiales Metodos

Medicion de la calidad La tolerancia puede tomar diferentes valores, asi:   

Tolerancia compartida mitad de ambos lados del valor nominal. Tolerancia compartida desigualmente a ambos lados del valor. Tolerancia a un solo lado de valor nominal.

Control Integral de calidad   

Mejora continua de los productos – sevicios. Mejora de los sistemas de produccion. Formacion continuada por cualquier personal competente.

Principios basicos para implemetar un sistema de control integral de calidad 1. 2. 3. 4. 5.

Estructura organizacional. Planificacion. Recursos. Procesos. Procedimientos.

Sistema de gestion de calidad Son actividades para establecer los requisistpos y los objetivos para la claidady para la apliccion a los elementos de un sistema de calidad.


Funciones del control integral de calidad Los procesos varian dependiendo del proceso especifico involucrado, todos los procesos de control de calidad compartenalgunas funciones:    

Pruebas Monitoreo Auditoria Repotrtes

Venatjas del sistema de control integral de calidad    

El sistema previene, minimiza o elimina los riesgos de comercializar productos peligrosos. El sistema garantiza la eficacia del producto. El siste garantiza que el producto ciumpla con los requisitos legales establecidos. Da confianza a lso profesionales medicos a prescribir los produstos.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 18 de mayo del 2017

Diario de clase n°6 TEMA: FARMACOPEAS OBJETIVO: Interpretar un control Total de Calidad, mediante el uso adecuado de las farmacopeas con la finalidad de hacer una correcta valoración de los medicamentos. FARMACOPEAS Una farmacopea es un texto recopilatorio de monografías de materias primas y de medicamentos, en los que se incluyen especificaciones de calidad. Las farmacopeas se editan desde el Renacimiento y, más tarde, fueron de tenencia obligatoria en las oficinas de farmacia. Las farmacopeas son códigos oficiales, un marco legislativo, que recogen los estándares o requisitos de calidad de las materias primas farmacéuticas de mayor uso y formas farmacéuticas. Pone a disposición de todos los ciudadanos la información técnica sobre medicamentos. Existen varias farmacopeas de reconocido prestigio: Farmacopea Norteamericana (USP), Farmacopea Británica (BP), Farmacopea Europea (Ph.Eur), Farmacopea Italiana (FU), Farmacopea Alemana (DAB), Farmacopea Belga (Ph. Belg), Farmacopea Francesa (Ph. Franc), Farmacopea Holandesa (Ph.Ned), Farmacopea Suiza (Ph. Helv). . La Farmacopea constituye herramientas fundamentales para garantizar la calidad de los medicamentos y a su vez permiten fortalecer el mercado farmacéutico. Cada país establece su(s) farmacopea(s) oficial(es) y las monografías incluidas en ella(s).


Por ello, contar con una Farmacopea Chilena institucionalizada, consolidada y actualizada permitirá disponer de normas que consideren las características propias del rubro farmacéutico nacional, que por cuestiones económicas, tecnológicas, sociales y culturales, tiene necesidades un tanto diferentes a las de otros países. Además, su oficialización por el Ministerio de Salud la transformará en un guía fundamental para la regulación de medicamentos.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 23 de mayo del 2017

Diario de clase n°7 TEMA: EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Aprender a realizar los cálculos correspondientes en un control de calidad, en este caso la valoración calculando el consumo teórico, real, y el porcentaje real, con datos ya establecidos en las farmacopeas. EJERCICIO En una industria farmacéutica se ha enviado al departamento de calidad unos comprimidos cuyo componente principal es la dipirona y según dicha industria el contenido de cada comprimido es de 500mg de P.A., cuenta con un peso promedio de 680mg. También se necesita conocer la cant. De polvo necesario para trabajar 400 mg de PA., para valorar este producto farmacéutico se utiliza una solución de yodo 0.1 N. Obteniéndose un consumo practico de 21mL. Determinar CT, CR, %R, si se conocer que 1mL de yodo 0.1N equivale a 16.67mg de Dipirona. K=1.0078 La dipirona debe contener no menos de 90.0 % y no más de 110.0%. DATOS CONC. P.A.: 500 mg PESO PROMEDIO: 680 mg CONSUMO PRACTICO: 21 mL CONSUMO TEORICO CT: ? CONSUMO REAL CR: ? % REAL: ?


CÁLCULOS CANTIDAD POLVO PARA TRABAJAR 680mg polvo

500mg P.A

X

400 mg P.A

X= 544 mg de polvo. CONSUMO TEÓRICO 1ml/ sol. Iodo 0.1N

16.67 mg P.a.

100 mg/ P.a

X

X= 23.99 mL. Iodo 0.1 N

CONSUMO REAL CR = CP*K CR= CP X K CR= 23.99 mL. Iodo 0.1 N X 1.0078= 21.1638 mL Iodo 0.1N PORCENTAJE REAL %R: 1ml/ Iodo 0.1N 21.1638 mL Iodo 0.1N

16.67 mg P.a

 X

X= 352.73 mg P.a.

400 mg/ P.a.  100% 352.73 mg/P.a.  x %P= 88.18% P.a

Conclusion: No cumple el control de calidad este comprimido, según la farmaco Argentina.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 25 de mayo del 2017

Diario de clase n°8 TEMA: PRÁTICA N°1: EVALUACIÓN DE CALIDAD IBUPROFENO (TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA)

DE

COMPRIMIDOS:

OBJETIVO: Realizar el control de calidad del ibuprofeno en una forma farmaceuticq solida (comprimidos), tanto en medicamento genérico como comercial. IBUPROFENO El Ibuprofeno es un agente antiinflamatorio no esteroide (AINE), derivado del ácido propiónico, que actúa por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Involucradas en el logro de la respuesta inflamatoria, que interviene con la acción de una enzima llamada ciclooxigenasa que cataliza la conversión de un compuesto llamado ácido araquidónico. El ibuprofeno se caracteriza por su actividad antiinflamatoria, antipirética y analgésica. Se realizaron las siguites pruebas para su control de calidad: 1. Color – Tamaño – Textura –Forma 2. Determinación de Humedad

3. Test de Tolerancia/ disolución 4. Valoración

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 30 de mayo del 2017

Diario de clase n°9 TEMA: Control de Calidad en la Industria Farmacéutica OBJETIVO: Conocer todos los parámetros para realizar el control de calidad ya en una industria farmacéutica. CONTROL DE CALIDAD El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. Evolución histórica de la normativa farmacéutica  1906 la FDA legislaba sobre el transporte interestatal de alimentos y medicamentos adulterados (Acta 1906).  1938 mueren más de 100 niños en EEUU como consecuencia de la comercialización de una solución de sulfanilamida en dietilenglicol, REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD     

Recursos Tareas Objetos Ensayos habituales en control de calidad Métodos instrumentales

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS La validación de un método de ensayo tiene como finalidad demostrar la idoneidad de dicho método para llevar a cabo un análisis determinado. Mediante la validación de un método se establece si los parámetros de calidad satisfacen los requisitos de una aplicación analítica concreta. Los objetivos de una validación analítica son:


   

Garantizar la coherencia entre los resultados obtenidos y las necesidades. Asegurar la calidad y constancia de la calidad de la información obtenida. Caracterizar métodos y herramientas analíticas. Facilitar las auditorías de calidad

Según la metódica de análisis que se realice, las validaciones pueden ser: Prospectivas para metódicas nuevas Retrospectivas para metódicas muy utilizadas que no han sido validadas de las cuales se posee suficiente información para ser validadas Revalidaciones para metódicas validadas en las cuales se han introducido cambios. El grado de validación dependerá de la naturaleza e importancia de los cambios

SELECTIVIDAD La selectividad de un método también denominada especificidad es la capacidad del método para asegurar que se está evaluando el analito de interés en presencia de una matriz con otros componentes. LINEALIDAD Demostrar la linealidad de un método implica obtener en todo el intervalo de concentraciones estudiado una respuesta proporcional entre la concentración del analito y la magnitud física medida descrita correctamente por el modelo o ecuación de calibración. INTERVALO Es el intervalo entre los niveles extremos de concentraciones que puede ser determinado de forma precisa, exacta y lineal.

EXACTITUD La exactitud de un método analítico expresa la proximidad entre los valores obtenidos por dicho método con los valores reales, obtenidos mediante pesada de un estándar o bien con valores obtenidos por un método de referencia adecuado. PRECISIÓN Es una medida del error aleatorio asociado al método analítico. LÍMITE DE DETECCIÓN Se define como la cantidad más pequeña de analito que puede ser detectada en una muestra, aunque no sea posible determinarla a ese nivel de concentración.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 01 de junio del 2017

Diario de clase n°10 TEMA: FARMACOPEA DE LA DIPIRONA OBJETIVO: Conocer todos los parámetros para realizar el control de calidad de la dipirona según la farmacopea. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA EN LA FARMACOPEA ARGENTINA Dipirona es la Sal sódica del ácido[(2,3- dihidro-1,5- dimetil-3- oxo-2- fenil-1Hpirazol-4- il)metilamino]metanosulfónico. Debe contenerno menos de 99,0 por ciento y no más de 100,5 por ciento de C 13 H 16 N 3 NaO 4 S, calculado sobre la sus- tancia seca y debe cumplir con las siguientes espe- cificaciones. Caracteres generales - Polvo cristalino blanco o casi blanco; inodoro. Se colorea por exposición a la luz. Muy soluble en agua y metanol, soluble en alcohol; prácticamente insoluble en éter, acetona y cloroformo. Sustancias de referencia - Dipirona SR - FA. Impureza A de Dipirona: (4 - formilamino- 1,5 - dimetil-2-fenil-1,2 - dihidro-3 Hpirazol-3 - ona).

CONSERVACIÓN En envases inactínicos de cierre perfecto. ENSAYOS Identificación


Transparencia de la solución Acidez o alcalinidad Pérdida por secado Sustancias relacionadas Límite de cloruro Límite de metales pesados VALORACIÓN Pesar exactamente alrededor de 200 mg de Dipi- rona, disolver en 10 ml de ácido clorhídrico 0,01 N previamente enfriado en agua helada y titular de inmediato con iodo 0,05 N (SV). Antes de cada adición de titulante disolver el precipitado por agi- tación. Agregar 2 ml de almidón (SR) cerca del punto final y titular hasta que el color azul de la solución persista durante al menos 2 minutos. La temperatura de la solución durante la titulación no debe exceder los 10 ºC. Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada ml de iodo 0,05 N es equivalente a 16,67 mg de C13H16N3NaO4S.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 06 de junio del 2017

Diario de clase n°11 TEMA: FARMACOPEA; FORMAS FARMACÉUTICAS OBJETIVO: Conocer las diferentes formas farmacéuticas a través de la farmacopeas investigando todos los parámetros para realizar el control de calidad de dichas formas farmacéuticas según la farmacopea. FORMAS FARMACÉUTICAS EN LAS FARMACOPEAS GLUCONATO DE CALCIO, SOLUCIÓN INYECTABLE Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación del contenido extraíble del envase

Determinación del pH

Ensayo de endotoxinas bacterianas

Ensayos de esterilidad Partículas en inyectable

Partículas en inyectable

Valoración

NOVOBIOCINA SÓDICA, INFUSIÓN INTRAMAMARIA Ensayos a realizar:


Envasado y almacenamiento

Etiquetado

Identificación

Estándares de referencia USP

Agua

Valoración

ISOETARINA, SOLUCIÓN PARA INHALACIÓN Ensayos a realizar: 

Envasado y Almacenamiento

Color y transparencia

Identificación

Esterilidad

pH

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 12 de junio del 2017

Diario de clase n°12 TEMA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA DIPIRONA OBJETIVO: Realizar el control de calidad de la Dipirona en una forma farmacéutica solida (comprimidos), basándose en ensayos de diferentes faramacopeas. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA DIPIRONA La dipirona (metamizol) es un analgésico y antipirético del grupo de las pirazolonas; se considera un derivado soluble de la aminopirina, y comparte con ésta sus riesgos de toxicidad; entre ellos, la posibilidad de causar agranulocitosis. También tiene propiedades antiinflamatorias y espasmolíticas, cuantitativamente de menor magnitud. Igual que otros miembros del grupo, la dipirona inhibe la acción de la ciclooxigenasa y, en consecuencia, la síntesis de prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades analgésicas y antipiréticas. ENSAYOS REALIZADOS EN LA PRÁCTICA 

Color – Tamaño – Textura –Forma

Acides y Alcalinidad

pH

Perdida por secado

Transparencia de solución


Límite de Cloruro y Sodio

Reacción de Agua Oxigenada

Frente a la llama

Valoración

Siguiendo el control de calidad que se requiere para comprobar la concentración de P.A de la Dipirona, mediante los métodos aplicados que según nos indican las farmacopeas: El porcentaje de humedad se encuentra dentro de los parámetros establecido en la farmacopea de referencia ya que esta no perdió menos de 4,9 % ni más de 5,3 % de su peso, su valor obtenido fue 0.04666%. La acidez y alcalinidad si está dentro de los parámetros que hasta el 0.1 mL. de viraje. En cuanto al pH no se encuentra entre los parámetro de la farmacopea de referencia. La transparencia del comprimido si cumplen con el control de calidad debido a la transparencia o turbidez. De igual manera el límite de cloruro y sodio se encuentra entre los rangos. La reacción de agua oxigenada estuvo entre los parámetros por la coloración azul observada. La reacción frente a la llama también está dentro de los parámetros por el color amarillo persistente de la flama. Y en la primera valoración si se encuentra entre los valores de referencia es decir si pasa el control de calidad, pero la segunda valoración no pasa el control de calidad esto se debe a la concentración de los reactivos utilizados.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 20 de junio del 2017

Diario de clase n°13 TEMA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERACINA OBJETIVO: Realizar el control de calidad de Citrato de Piperacina en una forma farmacéutica liquida (jarabes), basándose en ensayos de diferentes farmacopeas. EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERACINA La piperazina,

llamada

diazaciclohexano, hexahidropirazina y piperazidina,

también dietilendiamina, 1,4 es

un compuesto

orgánico de fórmula molecular C4H10N2. Consiste en un anillo de seis miembros, cuatro carbonos y dos nitrógenos en posiciones opuestas. Como grupo, las piperazinas forman una clase numerosa de compuestos químicos que se caracterizan por tener un anillo de piperazina; muchos de ellos poseen importantes propiedades farmacológicas. ENSAYOS REALIZADOS EN LA PRÁCTICA 

Color – Olor – Sabor - Textura

pH

Aspecto de la disolución

Solubilidad

Densidad

Color de Solución

Valoración


Manifestamos que los resultados de esta práctica fueron óptimos y eficaces ya que se logró con los objetivos previamente planteados es decir se determinó la cantidad citrato de Piperazina (p.a) contenido en una Forma Farmacéutica liquida (jarabe).

___________________________ FIRMA



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

PRÁCTICA N° BF.9.01-01 I.

DATOS INFORMATIVOS

Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Grupo: N°2 Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: 25 de mayo del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: 30 de mayo del 2017 CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD, ANÁLISIS, TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA. TEMA DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE COMPRIMIDOS: IBUPROFENO (TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA) DATOS DEL MEDICAMENTO IBUPROFENO GENÉRICO 

Laboratorio: MK

Principio activo: Ibuprofeno

Concentración: 600 mg

Forma farmacéutica: Solida “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Cantidad de comprimidos: 50 comprimidos.

IBUPROFENO COMERCIAL 

Laboratorio: Julpharma

Principio activo: Ibuprofeno

Concentración: 800 mg

Forma farmacéutica: Solida

Cantidad de comprimidos: 20 comprimidos.

II.

OBJETIVOS

2.2.1. Realizar el control de calidad del ibuprofeno en una forma farmaceuticq solida (comprimidos), tanto en medicamento genérico como comercial. 2.2.2. Comprobar si el fármaco cumple o no cumple con los parámetros referenciales establecidos en la farmacopea. III.

FUNDAMENTACIÓN

El Ibuprofeno es un agente antiinflamatorio no esteroide (AINE), derivado del ácido propiónico, que actúa por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Involucradas en el logro de la respuesta inflamatoria, que interviene con la acción de una enzima llamada ciclooxigenasa que cataliza la conversión de un compuesto llamado ácido araquidónico. El ibuprofeno se caracterizan por su actividad antiinflamatoria, antipirética y analgésica

Es el principio activo de varios medicamentos en distintas formas farmacéuticas entre las que se destacan comprimidos, jarabes y cápsulas de gelatina; Forma parte del listado de la Organización Mundial de la Salud de medicamentos indispensables. Su uso farmacológico está muy difundido debido a su efectividad, baja incidencia de efectos adversos y baja toxicidad, de acuerdo con una correcta prescripción médica. Los Comprimidos de Ibuprofeno deben contener no menos de 90,0 por ciento y nomás de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C13H18O2.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


IV.

MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

1. Determinación de Humedad

MATERIALES VIDRIO:  Mortero  Pilón  Crisol  Capsula de porcelana

 

EQUIPOS Balanza analítica Estufa

MEDICAMENTO  Ibuprofeno genérico  Ibuprofeno comercial

OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil 2. Test de Tolerancia/ disolución MATERIALES VIDRIO:  Vasos de precipitación  Pipeta  Agitador de vidrio

EQUIPOS Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua destilada  Alcohol

MEDICAMENTO  Ibuprofeno genérico  Ibuprofeno comercial

EQUIPOS Balanza analítica

SUSTANCIAS  NaOH 0.05M  Alcohol  Fenolftaleína

MEDICAMENTO  Ibuprofeno genérico  Ibuprofeno comercial

OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil 3. Valoración MATERIALES VIDRIO:  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Bureta  Soporte universal  Mortero  Pilón OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


V.

INSTRUCCIONES:

a.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

b.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.

c.

Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas.

d. VI.

Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario. PROCEDIMIENTO:

1. Color – Tamaño – Textura –Forma a. Medir con una regla el taño de los medicamentos tanto del genérico, como del comercial. b. Observar la forma de ambos comprimidos y determinar con la ayuda de una guía de formas de comprimidos. c. Observar el color y la textura de los comprimidos. 2. Determinación de Humedad

Titulación volumétrica nomas de 1%

IBUPROFENO GENÉRICO / COMERCIAL a. Pesar los comprimidos tanto genéricos como comerciales. b. Pulverizar por separado en un mortero. c. Pesar el crisol vacío. d. Pesar el crisol con los gramos del medicamentos, e. Llevar a la estufa a 105°C por 4 horas. f. Con los valores obtenidos sacar el porcentaje de humedad. g. No debe de sobrepasar el 1% de perdida de humedad. 3. Test de Tolerancia/ disolución IBUPROFENO GENÉRICO / COMERCIAL a. Pesar dos comprimidos del Ibuprofeno genérico y dos del ibuprofeno comercial. b. Medir los comprimidos.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


c. Colocar 20 mL de agua destilada en un vaso de precipitación y 20 mL de alcohol en otro vaso de precipitación. d. Lugo introducir una comprimido en el vaso de precipitación con agua y la otra en vaso de precipitación con alcohol. e. Tomar el tipo por 60 minutos y agitar al mismo ritmo ambos comprimidos hasta su total disolución. f. Tomar el tiempo de disolución de los comprimidos. 4. Valoración IBUPROFENO GENÉRICO / COMERCIAL a. Previamente se preparan el NaOH 0.05M a partir del NaOH puro, y se lava y homogeniza la bureta. b. Pesar y pulverizar 26 comprimidos de Ibuprofeno cuya concentración es de 600 mg. c.

Disolver en 50 ml de etanol 100mg de Ibuprofeno.

d. Agregar 3 gotas de fenolftaleína. e. Valorar con una solución de NaOH 0.05 M hasta obtener una coloración rosada a. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos correspondientes teniendo como referencia que 1ml de NaOH 0.1 N equivalen a 20.628 mg de Ibuprofeno. b. Los parámetros referenciales son 90-110 %. c. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar. VII.

GRÁFICOS

1. Color – Tamaño – Textura -Forma

1

2

Ibuprofeno comercial

Ibuprofeno genérico

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


2. Determinación de Humedad

1

Se pesan el Ibuprofeno comercial y el genérico

2

Se pulverizan el Ibuprofeno comercial y el genérico

3

Se pesa el polvo del Ibuprofeno comercial y del genérico

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


4

Se lleva a estufa los crisoles por 4 horas a 105°C

3. Test de Tolerancia/ disolución

1

Se mide el tamaño el Ibuprofeno comercial y genérico

2

Se disuelven el Ibuprofeno comercial y genérico en agua destilada y alcohol “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


4. Valoración

1

Se pulverizan el Ibuprofeno comercial y el genérico

2

3

Se pesan 100mg el Ibuprofeno comercial y e100mg de ibuprofeno genérico

Se disuelven en 50mL. de alcohol el Ibuprofeno comercial y el genérico

4

5

Se titulan con NaOH 0.05M el Ibuprofeno comercial y el ibuprofeno genérico

Se obtiene el C.P. con NaOH 0.05M del ibuprofeno genérico

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


VIII.

CÁLCULOS

1. Determinación de Humedad IBUPROFENO GENÉRICO DATOS

 

Peso de crisol + muestra antes del secado= 22.23g. Peso de crisol + muestra después del secado= 22.22g.

IBUPROFENO GENÉRICO DATOS

 

Peso de crisol + muestra antes del secado= 23.14g. Peso de crisol + muestra después del secado= 23.12g.

2. Valoración IBUPROFENO GENÉRICO DATOS Conc. P.A.: 600 mg Polvo: 100 mg Comp. Peso Promedio: 900 mg Comp. Consumo Practico: 9.3 mL. NaOH 0.05M Consumo Teórico CT: ? “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Consumo Real CR: ? % Real: ? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1N - 20.628 mg P.A. K: 1.003 PESO PROMEDIO

P1: 0.90g.

P5: 0.92 g.

P9: 0.88g.

P13: 0.89g.

P17: 0.91g.

P21: 0.90g.

P25: 0.91g.

P2: 0.89g.

P6: 0.90 g.

P10: 0.88g.

P14: 0.90g.

P18: 0.88g.

P22: 0.89g.

P26: 0.90g.

P3: 0.89g.

P7: 0.88 g.

P11: 0.93g.

P15: 0.89g.

P19: 0.90g.

P23: 0.90g.

P4: 0.91 g.

P8: 0.91 g.

P12: 0.88g.

P16: 0.89g.

P20: 0.92g.

P24: 0.90g.

CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

Transformar de Normalidad a Molaridad “NaOH 0.1N

M”

CONSUMO TEÓRICO

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CONSUMO REAL

PORCENTAJE REAL

IBUPROFENO COMERCIAL DATOS Conc. P.A.: 800 mg Polvo: 100 mg Comp. Peso Promedio: 900 mg Comp. Consumo Practico: 10.7 mL. NaOH 0.05M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR: ? % Real: ? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1N - 20.628 mg P.A. K: 1.003 PESO PROMEDIO

P1: 0.99g.

P5: 0.98 g.

P9: 1.02g.

P13: 1.02g.

P17: 0.98g.

P2: 0.98g.

P6: 1.01 g.

P10: 0.98g.

P14: 1.00g.

P18: 1.05g.

P3: 0.97g.

P7: 1.03 g.

P11: 1.02g.

P15: 1.00g.

P4: 0.99 g.

P8: 1.01 g.

P12: 1.08g.

P16: 1.01g.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

CONSUMO TEÓRICO

CONSUMO REAL

PORCENTAJE REAL

IX.

RESULTADOS OBTENIDOS

1. Color- - Tamaño – Textura - Forma IBUPROFENO GENÉRICO

COLOR

Anaranjado

TAMAÑO FORMA TEXTURA

1.8 cm Oval Lisa “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


IBUPROFENO COMERCIAL COLOR

Celeste claro

TAMAÑO FORMA TEXTURA

1.8 cm Oblonga Lisa

2. Determinación de Humedad IBUPROFENO GENÉRICO: 0, 0449% Humedad

IBUPROFENO COMERCIAL: 0, 0864% Humedad Dato referencial: No debe contener más de 0,1 %. 3. Test de Tolerancia/ disolución IBUPROFENO GENÉRICO

DISOLVENTE

TIEMPO

PORCENTAJE

AGUA

25 minutos

100%

ALCOHOL

60 minutos

80%

Los comprimidos genéricos son más solubles en agua, debido a que poseen mayor recubierta. IBUPROFENO COMERCIAL DISOLVENTE AGUA ALCOHOL

TIEMPO

PORCENTAJE

60 minutos

50%

31.6 minutos

100%

Dato referencial: Tolerancia - No menos de 80 % de la cantidad declarada de C13 H18 O2 se debe disolver en 60 minutos. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


4. Valoración IBUPROFENO GENÉRICO 

Consumo practico: 9.3 mL. NaOH 0.05M

Porcentaje Real: 144.3%

IBUPROFENO COMERCIAL 

Consumo practico: 9.3 mL. NaOH 0.05M

Porcentaje Real: 139.1937 %

Dato referencial: Los Comprimidos de Ibuprofeno deben contener no menos de 90,0 por ciento y nomás de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C13H18O2 X.

OBSERVACIONES

Se observa el cambio de coloración que es rosada el mismo que debe ser persistente, dicho viraje de coloración nos indica el punto final de titulación valor que es de vital importancia para realizar las determinaciones en los cálculos correspondientes. Los resultados se verán regidos a un rango de referencia para este control de calidad XI.

CONCLUSIONES

Siguiendo el control de calidad que se requiere para comprobar la concentración de P.A del Ibuprofeno tanto genérico como comercial, mediante el método aplicado que según nos indica la farmacopea: El porcentaje de humedad se encuentra dentro de los parámetros establecido en la farmacopea no más del 0.1%. En cuanto a la tolerancia el Ibuprofeno genérico si cumple con el porcentaje de 80% en 60 minutos, muestra que el Ibuprofeno comercial la disolución en agua no cumple ya que solo se da en un 50%. Para comprobar la cantidad de P.A. es decir la valoración este no se encontró dentro de los valores de referencia establecidos uno de los factores puede ser la Molaridad de la solución titulante NaOH 0.05M, así como la preparación de la solución a titular es decir el peso del polvo de ibuprofeno tanto del genérico como del comercial.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


XII.

RECOMENDACIONES     

 

XIII.

Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede contener sustancias que pueden interferir en su control. Tratar de ser precisos en el momento de medir los volúmenes requeridos ya que de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la práctica como en los resultados. Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el Ibuprofeno?

Ibuprofeno es una droga antiinflamatoria no esteroide (AINE). Funciona reduciendo las hormonas que causan inflamación y dolor. Ibuprofeno se usa para reducir la fiebre y para el tratamiento del dolor o inflamación causada por varias condiciones como dolor de cabeza, dolor dental, de la espalda, artritis, calambres de la menstruación, o heridas menores. Esta medicina se utiliza en adultos y niños que tienen al menos 6 mes de edad. Ibuprofeno puede también usarse para fines no mencionados en esta guía del medicamento (1). 2. ¿Modo de administración Ibuprofeno? Vía oral. Administrar con comidas o con leche especialmente si se notan molestias digestivas. Vía IV: administrar como una perfus. IV durante 30 min. (2). 3. ¿Diferencia entre medicamento genérico y comercial? Los fármacos originales pueden llevar la marca elegida por el laboratorio que lo ha desarrollado, dentro de los autorizados por las autoridades sanitarias. Los genéricos tenían “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


la obligatoriedad de llamarse igual que el principio activo del medicamento de referencia, es decir, su denominación común internacional (DCI), o con el nombre de marca creado junto con su DCI. Los medicamentos de marca, tras obtener las autorizaciones de comercialización pueden llegar a los pacientes. Los medicamentos genéricos deben esperar a que venza la patente del fármaco original. Los medicamentos innovadores tienen un precio más elevado que los genéricos ya que tienen que amortizar los costes de investigación (3). XIV.

GLOSARIO

Principio activo: Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento. Punto Final: etapa en que se finaliza la titulación, idealmente debería coincidir con el punto de equivalencia. En la práctica la coincidencia se da (o se aproxima a ella) cuando se utiliza un instrumento (por ejemplo un peachímetro) para detectar el punto final. En cambio cuando se utiliza un reactivo indicador puede haber diferencia entre ambos puntos, en muchos casos la diferencia es menor a una gota de solución del titulante. Indicador: sustancia orgánica que produce un cambio visualmente nítido, cambio de color o enturbiamiento, en la solución que se titula cuando se llega al punto final de la titulación. Titulación: es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia. XV.

WEBGRAFÍA

1. Multum C. DRUGS. [Online].; 2017 [cited 2017 mayo 28. Available from: HYPERLINK

"https://www.drugs.com/mtm_esp/ibuprofen.html"

https://www.drugs.com/mtm_esp/ibuprofen.html . “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


2. VADEMECUM. [Online].; 2010 [cited 2017 mayo 28. Available from:

HYPERLINK

"http://www.vademecum.es/principios-activos-ibuprofeno-m01ae01" http://www.vademecum.es/principios-activos-ibuprofeno-m01ae01 .

3. APOYA TU SALUD. [Online].; 2016 [cited 2017 mayo 28. Available from: HYPERLINK

"https://www.apoyatusalud.com/semejanzas-diferencias-medicamentos-

originales-genericos/"

https://www.apoyatusalud.com/semejanzas-diferencias-

medicamentos-originales-genericos/ .

XVI.   

ANEXOS HOJA DE TRABAJO DE PRÁCTICA FIRMADA POR EL PROFESOR FARMACOPEA VALORACIÓN DEL IBUPROFENO ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tema: Estudio de calidad farmacéutica de comprimidos de ibuprofeno 400 mg. Link: http://200.45.54.140/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/08-Exactas/E-022.pdf 

APUNTES DE LA PIZARRA

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


EJERCICIO DE APLICACIÓN

Un laboratorio farmacéutico desea realizar el control de calidad de un lote de comprimidos de Ibuprofeno mediante el peso de los mismos, de los cuales se tomó 10 comprimidos y según dicha industria el contenido declarado de cada comprimido es de 400 mg de P.A. Para el análisis respectivo tomamos como referencia los siguientes pesos: P1: 650mg. P2: 599mg. P3: 675mg. P4: 668mg. P5: 655mg.

P6: 657mg. P7: 657mg. P8: 638mg. P9: 647mg. P10: 658mg.

Para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se utiliza una solución de NaOH 0.1 N, obteniéndose un consumo practico de. Determinar el consumo teorico (CT), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de NaOH 0.1 N se equivalen con 20.628 mg de Ibuprofeno. La constante del yodo 0.1 N es de 1.003 DATOS Conc. P.A.: 400 mg Polvo: 80 mg Comp. Peso Promedio: 900 mg Comp. Consumo Practico: 10.7 mL. NaOH 0.05M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR: ? % Real: ? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1N - 20.628 mg P.A. K: 1.003 PESO PROMEDIO P1: 650mg. P2: 599mg. P3: 675mg. P4: 668mg. P5: 655mg.

P6: 657mg. P7: 657mg. P8: 638mg. P9: 647mg. P10: 658mg.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

CONSUMO TEÓRICO

CONSUMO REAL

PORCENTAJE REAL

Conclusión: El comprimido de Ibuprofeno tiene un 100.9 % en su valoración y por lo tanto según la Farmacopea Argentina establece que debe estar entre el rango de 90% hasta un 110.0%, por lo tanto si aprueba el control de calidad.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

_____________________________ Rojas Angulo Rosa Andrea C.I. 0706744752 “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN






Estudio de calidad farmacéutica de comprimidos de ibuprofeno 400 mg. Tauguinas, Alicia L. - Baez, Margarita - Gruszycki, Mabel R. Cátedra de Química Farmacéutica y Análisis de Medicamentos - Facultad de Agroindustrias - UNNE. Comandante Fernández 755 - (3700) Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03732) 420137 E-mail: atauguinas@fai.unne.edu.ar ANTECEDENTES

El ibuprofeno o ácido 2-(4-isobutil fenil) propiónico, es el primero de los antiinflamatorios no esteroides (AINES) derivados del ácido propiónico que se comercializó en la mayoría de los países, siendo utilizado primeramente en tratamientos osteoarticulares y luego se difundió como analgésico de uso masivo. Este medicamento se presenta en el mercado en forma de comprimidos de 400 y 600 mg. En el análisis espectrofotométrico cuantitativo el compuesto a ensayar o su derivado debe tener una absorción de suficiente intensidad para que sea útil, por lo que es necesario también que la muestra no esté contaminada con sustancias capaces de interferir. La cromatografía moderna es un método utilizado para la separación de los componentes de una muestra, en la cual los mismos se distribuyen entre una fase estacionaria, mientras que la otra fase se mueve mediante el empleo de altas presiones a través de una columna, teoría conocida como cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), empleada para realizar diferentes ensayos tales como identificación, purificación y cuantificación. La absorción de un fármaco desde una forma sólida tras su administración oral depende de la liberación del principio activo, la disolución o solubilización bajo condiciones fisiológicas y la permeabilidad a través del tracto gastrointestinal (FDA. Center for Drugs Evaluation and Research, Guidance for Industry: Dissolution Testing of Inmediate Release Solid Oral Dosage Forms, 1997). Basado en estas consideraciones el ensayo de disolución in vitro para formas orales de liberación inmediata como comprimidos y cápsulas, se usa para evaluar la calidad lote a lote, como guía en el desarrollo de nuevas formulaciones y para asegurar la calidad y el rendimiento continuados del producto después de ciertos cambios en la formulación, el proceso de elaboración, el sitio de fabricación y el aumento en escala del proceso de fabricación. El presente trabajo estuvo dirigido a evaluar la calidad farmacéutica de comprimidos de ibuprofeno 400 mg, que incluye los siguientes atributos: identificación, valoración del principio activo, uniformidad de peso y cinética de disolución, así como su validación. MATERIALES Y METODOS

Las muestras analizadas se identificaron según los lotes IB 190, IB 195, IB 196 y se obtuvieron de distintas farmacias, realizándose cada determinación por triplicado. El patrón de referencia estándar se consiguió de un Laboratorio de Especialidades medicinales. Se comprobó la linealidad del método espectrocópico, mediante la verificación del cumplimiento de la Ley de Beer en un rango de concentraciones de 5.0- 50.0 µg/ ml. Se comprobó la precisión, verificando la repetibilidad sobre la base del resultado de 10 determinaciones, con el 100 % de la concentración teórica. Para comprobar la exactitud, se empleó el método de recuperación, mediante la preparación de muestras con distintos niveles de ibuprofeno que representan el 80, 90, 110 y 120 % de la concentración teórica del principio activo en el comprimido. La identificación y valoración de los comprimidos de ibuprofeno se desarrollaron por HPLC. Se preparó el patrón hasta obtener una solución de concentración de 4 mg/ml y para la preparación de la muestra se morterearon 10comprimidos y se pesó el equivalente a 400 mg de ibuprofeno y se preparó una solución con la fase móvil hasta obtener la concentración antes mencionada. Se centrifugó y se inyectaron ambas soluciones en el cromatógrafo y se calculó el contenido de ibuprofeno. Como fase móvil se usó agua: ácido ortofosfórico (998ml: 12 ml) 25% y metanol 75%, con un flujo de 1,5 ml/min. La detección se llevó a cabo a 264 nm y se empleó una columna L1 (25 x 4,6 mm), con volumen de inyección de 20µl.


El ensayo de uniformidad de peso se realizó según los requerimientos de la Farmacopea Europea. Para ello, se pesaron individualmente 20 unidades tomadas al azar, determinando luego el peso promedio y calculando el porcentaje de desviación. Para el ensayo de disolución, se empleó un disolutor Hanson SRII 6-vasos, validado a 37°,utilizando como medio de disolución 900 ml de buffer fosfato pH 7.2 y paletas operadas a 50 rpm. Se confeccionó la curva de calibración a partir de la solución de referencia a 221 nm en un rango entre 5,0 y 50,0 µg/ml. Se evaluó el perfil de disolución de los comprimidos, en las condiciones antes descritas. Se realizaron muestreos a los 5, 10, 20, 30, 45, 60 minutos. Se determinó la cantidad de principio activo disuelto midiendo la absorbancia de las diluciones correspondientes disueltas en el medio de disolución, contra la curva de calibración de la solución de referencia a 221 nm y comparó con el perfil de disolución de los comprimidos de ibuprofeno de un medicamento líder. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Absorbancia

2 1.5 1 0.5 0 0

0.02

0.04

0.06

Conc. mg/ ml

Figura 1 En la figura 1 se muestra la representación gráfica correspondiente a la curva de calibración de ibuprofeno a 221 nm. La ecuación de la recta se expresa según y= 44.951x – 0.0164, con un coeficiente de correlación lineal de 0.9996. Al aplicar el test de significación del intercepto, éste resultó ser no significativo, ya que la t calculada fue menor que la t tabulada (0.45 < 2.78) t 0.975; 4. El estudio de repetibilidad arrojó un valor promedio de 102.3, una desviación estandar de 1.236 y un coeficiente de variación de 1.20 %. Los resultados del estudio de exactitud mostraron un recobrado promedio de 100.3 %, con un coeficiente de variación de 0.37 %. La curva de recuperación fue expresada por la ecuación y= 0.058 x + 99.55 y un coeficiente de correlación de 0.9836. Al aplicar el test de significación de la pendiente, resultó ser no significativo, ya que la t calculada fue menor que la t tabulada (1.59< 3.18) t 0.975; 3. En la tabla 1 se reportan los resultados analíticos de los ensayos realizados a los lotes estudiados Ensayos realizados

IB 190

IB 195

IB 196

Límite

Identificación

+

+

+

El tr más importante se corresponde con el de la muestra.

Valoración cuantitativa

101.7

103.2

102.1

95.0-105.0 %

Uniformidad de peso

553.9

585.7

561.1

Desviación 5%

Disolución

96

98

97

En 60 minutos se disuelve el 80 %.

Tabla 1


En la figura 2 se muestra la representación gráfica correspondiente a la distribución de frecuencias de peso medio de los comprimidos de ibuprofeno. Diagrama de frecuencia de peso medio

frecuencia

30 20 10 0 550 555 560 565 570 575 580 585 590 595 600 peso (mg)

Figura 2 Con el método de disolución utilizado se obtuvieron cantidades acumuladas de principio activo. En la tabla 2 se reportan los resultados obtenidos de los valores de disolución en función del tiempo de los lotes ensayados y los correspondientes a los comprimidos del medicamento líder. Media de los Media del lotes ensayados medicamento líder

Tiempo (minutos)

IB 190 % disuelto

IB195 % disuelto

IB196 % disuelto

5

58.8

59.7

61.8

60.1

95.8

10

72.5

71.6

73.1

72.4

98.9

20

83.9

83.9

85.4

84.4

101.9

30

88.1

87.7

89.6

88.5

103.5

45

92.8

91.5

93.8

92.7

103.5

60

97.7

96.9

98.9

97.7

103.7

Tabla 2

En la figura 3 se presentan los gráficos de los valores medios del porcentaje disuelto de ibuprofeno en función del tiempo para los lotes estudiados y los del medicamento líder en el medio de disolución.

§ ♦

Medicamento líder Ibuprofeno

% disuelto

150 100 50 0 0

20

40 60 tiempo (minutos)

80

Figura 3: Perfil de disolución. Medio: buffer fosfato

Cuando se representa el logaritmo del porcentaje sin disolver en función del tiempo, el resultado es una recta que indica que dicho proceso se ajusta a una cinética de orden uno, lo que se confirma con el coeficiente de correlación alcanzado. La recta de regresión es de la forma y= -0.0475x + 3.8492 con un coeficiente de correlación lineal de 0.9737 para la velocidad de disolución.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos indican que los comprimidos ensayados cumplen con las especificaciones de calidad establecidas según las Normas de Calidad para el producto. Se comprueba la linealidad, precisión y exactitud del método espectrofotométrico. Se demuestra que la velocidad de disolución del principio activo es mayor en los comprimidos del medicamento líder que en los de ibuprofeno ensayados, para el medio de disolución utilizado. BIBLIOGRAFIA

-

British Pharmacopeial. p: 1747.

-

Cid, E. 1992. Control de calidad biofarmacéutico de medicamentos. Santiago. pp: 19- 104

-

Connors, K. 1980. Curso de análisis farmacéutico. Barcelona. 2a ed. Ed. Reverté. pp:195- 250.

-

European Pharmacopeia. 1997. Uniformity of mass of single-dose.

-

Spiegel, M.; Hernandez H, R.; Abellanas R, L. 1991. Estadística. Madrid. 2ª ed. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. pp: 50- 350.

-

The Merck Index. 1996. 12ª ed. New Jersey: Merck and Company. p: 839.

-

United States Pharmacopeia 23 and National Formulary 18. 1995. Rockville: United States Pharmacopeial Convention. pp: 785- 786.

-

United States Pharmacopeia 24 and National Formulary 19. Rockville: United States Pharmacopeial Convention p: 854.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

PRÁCTICA N° BF.9.01-02 TEMA DE LA PRÁCTICA: MÉTODOS ANALÍTICOS, MICRO ANALÍTICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE CALIDAD. INSPECCIÓN Y MUESTREO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA DIPIRONA I.

DATOS INFORMATIVOS

Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Grupo: N°2 Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: 13 de junio del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: 15 de junio del 2017 TIEMPOS 

Inicio de la práctica: 07:45 am.

Hora de preparación de materiales: 07:50 am

Elaboración de cálculos: 08:00 am.

Proceso de control de calidad: 08:30 am.

Fin de la práctica: 10:30 am. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


DATOS DEL MEDICAMENTO 

Marca: Sanofi

Nombre comercial: Novalgina

Principio activo: Dipirona

Concentración: 500 mg

Forma farmacéutica: Solida

II.

OBJETIVOS

2.2.1. Realizar el control de calidad de la Dipirona en una forma farmacéutica solida (comprimidos), basándose en ensayos de diferentes faramacopeas. 2.2.2. Comprobar si el fármaco cumple o no cumple con los parámetros referenciales establecidos en las farmacopeas. III.

FUNDAMENTACIÓN

La dipirona (metamizol) es un analgésico y antipirético del grupo de las pirazolonas; se considera un derivado soluble de la aminopirina, y comparte con ésta sus riesgos de toxicidad; entre ellos, la posibilidad de causar agranulocitosis. También tiene propiedades antiinflamatorias y espasmolíticas, cuantitativamente de menor magnitud. Igual que otros miembros del grupo, la dipirona inhibe la acción de la ciclooxigenasa y, en consecuencia, la síntesis de prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades analgésicas y antipiréticas. Sin embargo, a pesar de esto y de que sus metabolitos también bloquean la síntesis de prostaglandinas, su actividad antiinflamatoria es discreta. Se ha considerado que su efecto analgésico también depende de una acción central, además de su efecto periférico. Por otro lado, relaja y reduce la actividad del músculo liso gastrointestinal y uterino. La dipirona se absorbe bien después de administración oral, y sus concentraciones plasmáticas alcanzan cifras máximas entre los 30 y 120 min. Puede aplicarse por vía intramuscular o intravenosa. Tiene una vida media biológica de 8 a 10 h.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


IV.

MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

1. Acides y Alcalinidad (Farmacopea Argentina Vol. III) MATERIALES VIDRIO:  Vasos de precipitación  Pipeta  Bureta  Mortero  Pistón

EQUIPOS  Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua destilada libre de CO2  Fenolftaleína  NaOH 0.02N

MEDICAMENTO  Novalgina

OTROS  Soporte universal  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

2. Ph (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) MATERIALES VIDRIO:  Tubos de ensayo  Pipeta  Vaso de precipitación OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

EQUIPOS  Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua destilada  Buffer

MEDICAMENTO  Novalgina

3. Perdida por secado (Farmacopea Argentina Vol. III) MATERIALES VIDRIO:  Mortero  Pistón  Crisol

 

EQUIPOS Balanza analítica Estufa

MEDICAMENTO  Novalgina

OTROS “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


 

Guantes , Mascarilla Gorro, Mandil

1. Transparencia de solución (Farmacopea Argentina Vol. III) MATERIALES VIDRIO:  Mortero  Pistón  Tubo de ensayo

EQUIPOS Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua destilada  HCl conc.  H2SO4

MEDICAMENTO  Novalgina

OTROS  Espátula  Gradilla  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

4. Límite de Cloruro y Sodio (Farmacopea Argentina Vol. III) MATERIALES VIDRIO:  Mortero  Pistón  Tubo de ensayo OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

EQUIPOS

SUSTANCIAS  H2SO4 0.02N (1%) Balanza analítica

MEDICAMENTO  Novalgina

5. Reacción de Agua Oxigenada (Farmacopea Argentina Vol. III) MATERIALES VIDRIO:  Mortero  Pistón  Tubos de ensayo OTROS Gradilla  Guantes ,

EQUIPOS Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua destilada  Alcohol

MEDICAMENTO  Novalgina

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Mascarilla Gorro, Mandil

2. Frente a la llama (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) MATERIALES VIDRIO:  Vasos de precipitación  Pipeta  Agitador de vidrio

EQUIPOS Balanza analítica

SUSTANCIAS  HCl concentrado

MEDICAMENTO  Novalgina

OTROS  Mechero de alcohol  Espátula  Fosforo  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

3. Valoración (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) MATERIALES VIDRIO:  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Bureta  Mortero  Pilón OTROS  Soporte universal  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

EQUIPOS Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua Oxigenada

MEDICAMENTO  Novalgina

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


V.

INSTRUCCIONES: a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas. d. Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario.

VI.

PROCEDIMIENTO:

1. Color – Tamaño – Textura –Forma a. Medir con una regla el taño de los medicamentos tanto del genérico, como del comercial. b. Observar la forma de ambos comprimidos y determinar con la ayuda de una guía de formas de comprimidos. c. Observar el color y la textura de los comprimidos. 2. Acides y Alcalinidad a. Pesar y pulverizar 2.0 g de Dipirona. b. Agregar los 2,0 g de Dipirona en 40 ml de agua libre de dióxido de carbono. c. Agregar 3 gotas de fenolftaleína (SR): no se debe producir color rosado. d. No deben consumirse más de 0,1 ml de hidróxido de sodio 0,02 N para que el color de la solución cambie a rosado. 3. pH a. Preparamos el agua libre de CO2. b. Trituramos la muestra y pesamos 1 g de Dipirona. c. Con el agua fría mezclamos. d. Calibramos el pHimetro con los Buffer. e. Determinamos el pH de la solución.

4. Perdida por secado a. Con la ayuda de una balanza analítica procedemos a pesar tres tabletas de dipirona en papel aluminio, y anotamos el dato obtenido 1,675 g

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


b. A continuación, pesamos la cápsula de porcelana vacía y anotamos su correspondiente peso 84,235. c. Sumar los valores obtenidos. d. Se procede a llevar el producto a la estufa para su desecación a 100ºC por aproximadamente 4 horas. e. Luego de transcurrido el tiempo sacamos la muestra y pesamos en la balanza analítica dando un resultado de desecación de 85.87 g.

5. Transparencia de solución ÁCIDO CLORHÍDRICO CONCENTRADO a. Pesar y pulverizar dos comprimidos de novalgina. b. Pesar 100mg de principio activo. c. Colocar en un tubo de ensayo la cantidad de principio activo pesada más 2ml de agua destilada. d. Procedemos a comparar con la solución de referencia. Preparación de la solución de referencia Pulverizar principio activo

Pesar 100 mg de p.a

2ml de HCL

CON ÁCIDO SULFÚRICO a. Trituramos una tableta de Novalgina. b.

Pesamos 200mg de polvo.

c.

se coloca la cantidad en 2 tubos:

Sol a valorar: al primer tubo se le agrega 4 ml de agua destilada y Sol. Patrón: al segundo se le agrega 1 ml de H2SO4 AL 20%. d. Dejar reposar 15 min y ver la coloración de los tubos siempre el tubo de

la solución

a valorar debe de ser más transparente que la solución patrón. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


6. Límite de Cloruro y Sodio Sulfato: a. Pesar y pulverizar una porción de 1 g de Dipirona. b. No debe contener más sulfato que el correspondiente a 1 ml de ácido sulfúrico 0,02 N (0,1 %) 7. Reacción de Agua Oxigenada a. Pesar comprimidos de Dipirona y obtener el peso promedio. b. Triturar los comprimidos hasta pulverización. c. Pesar 0,5 mg de muestra ( Dipirona). d. Trasvasar la cantidad pesada a un tubo de ensayo. e. Añadir 1 ml de Agua Oxigenada concentrada. f. Observar la coloración azul que se decolora rápidamente y se torna color rojo intenso en pocos minutos. 8. Frente a la llama a. Triturar un comprimido de dipirona. b. Humedecer una cantidad representativa del polvo con 2 gotas de HCl concentrado. c. Llevar a la llama en el mechero de alcohol hasta la aparición de una flama de coloración amarilla persistente. 9. Valoración Primera valoración a. Pesar los comprimidos de dipirona de 500mg. b. Procedemos a triturar a polvo fino los comprimidos. c. Pesar 0.215g de principio activo. d. Pasar la muestra a un vaso de precipitación o Erlenmeyer. e. Adicionar 30ml de HCL 0.1N a la muestra y mezclar. f. Titular con la solución de Yodo 0.1N hasta neutralización

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Segunda valoración a. En un matraz Erlenmeyer alrededor de 200 mg de la muestra en 25 ml de metanol b. Agregar 5 ml de ácido clorhídrico al 10%. c. Valorar rápidamente con solución 0.1 N de yodo. d. Hacia el final de la valoración, agregar gota a gota la solución de yodo hasta producir una coloración amarilla débil que permanezca durante 1 minuto.

VII.

GRÁFICOS

1. Color – Tamaño – Textura -Forma

1

Novalgina 1. Acides y Alcalinidad

2

1

Preparamos los 40 ml de agua libre de CO2

Trituramos la muestra y pesamos 2 g de Dipirona

3

Con el agua fría mezclamos.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


5

4

Titulamos y da coloración rosada

Colocamos 3 gotas de fenolftaleina

2. pH

1

3

2

Preparamos el agua libre de CO2

Trituramos y pesamos 1 g de Dipirona

Con el agua fría mezclamos.

5

4

Determinamos el pH de la solución

Calibramos el pHimetro con los Buffer

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


3. Perdida por secado

1

2

Pesamos la dipirona

Pesamos la capsula

3

4

Pesamos la dipirona luego de la desecación 4. Transparencia de solución

Llevamos a 105 °C

CON ÁCIDO CLORHÍDRICO CONCENTRADO

2

1

Trituramos un comprimido

Pesamos 200mg de polvo

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


3

4

HCl conc. H2O destilada CON ÁCIDO SULFÚRICO

Colocamos 2 tubos de ensayo

1

2

Trituramos un comprimido

Pesamos 200mg de polvo

4

3

Dejamos reposar 15 min

Colocamos en 2 tubos: Sol a valorar - Sol. Patrón

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


5. Reacción de Agua Oxigenada

2

1

Pesamos comprimidos

Trituramos comprimidos

4

3

Transvasamos aun tubo de ensayo

5

Pesamos 0.5 mg de polvo

7

6

Añadimos agua oxigenada

Observamos decoloración verde ensayo

Se torna rojo vino

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


6. Frente a la llama

2

1

Trituramos un comprimido de Novalgina.

Tomamos una muestra del polvo.

4

3

Humedecemos con HCl conc.

Llevamos a la llama.

7. Valoración Primera valoración

2

1

Trituramos comprimidos de Dipirona

Pesamos 215 mg de polvo de comp.

3

Disolvemos el polvo en HCl.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


5

4

Obtenemos coloración rosada.

Titulamos con Iodo 0.1 N

Segunda valoración

2

1

Pesamos 200 mg comp.

Trituramos comprimidos

3

Agregamos HCl y metanol

4

5

Titulamos con Yodo 0.1N

Observamos coloración amrilla

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


VIII.

CÁLCULOS

1. Peso Promedio de comprimidos

P1: 0.57g

P6: 0.55g

P11: 0.55g

P16: 0.52g

P21: 0.54g

P26: 0.56g

P31: 0.55g

P36: 0.56g

P2: 0.59g

P7: 0.52g

P12: 0.55g

P17: 0.53g

P22: 0.56g

P27: 0.56g

P32: 0.54g

P37: 0.55g

P3: 0.57g

P8: 0.52g

P13: 0.55g

P18: 0.53g

P23: 0.54g

P28: 0.54g

P33: 0.56g

P38: 0.55g

P4: 0.56g

P9: 0.56g

P14: 0.55g

P19: 0.52g

P24: 0.56g

P29: 0.56g

P34: 0.55g

P39: 0.56g

P5: 0.57g

P10: 0.56g

P15: 0.56g

P20: 0.56g

P25: 0.55g

P30: 0.55g

P35: 0.55g

P40: 0.58g

2. Determinación de humedad: perdida por secado DATOS

 

Peso de crisol + muestra antes del secado= 85.910g. Peso de crisol + muestra después del secado= 85.870g.

3. pH Datos: 

Solución acuosa al 10% m/v

1. Determinar la masa y volumen

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


100ml 10ml

10g x X= 1g

4. Valoración NOVALGINA / DIPIRONA

PRIMERA VALORACIÓN DATOS Sol. Disolvente: 30 mL. HCl 0.1N. Sol. Titulante: I 0.1 N. Conc. P.A.: 500 mg Polvo: 215 mg Comp. Peso Promedio: 555 mg Comp. Consumo Practico: 11.7 mL. I 0.1 N. Consumo Teórico CT: 11.61 mL. I 0.1 N Consumo Real CR: 11.79 mL. I 0.1 N % Real: 101 % Equivalente: 1mL. I 0.1N – 16.67 mg P.A. K: 1.0054 % Permitido: 99 – 101% CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

CT / CONSUMO TEÓRICO

CR / CONSUMO REAL

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


%R / PORCENTAJE REAL

Dato referencial: Los Comprimidos de Dipirona deben contener no menos de 99,0 por ciento y nomás de 101,0 por ciento de la cantidad declarada de C13H16N3NaO4S. Interpretación: Los Comprimidos de Dipirona si cumplen las especificaciones de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, por ende este pasa el control de calidad. SEGUNDA VALORACIÓN DATOS Sol. Disolvente: 5 mL. HCl 0.1N. + 25 mL. Metanol conc. Sol. Titulante: I 0.1 N. Conc. P.A.: 500 mg Polvo: 200 mg Comp. Peso Promedio: 555 mg Comp. Consumo Practico: 14.5 mL. I 0.1 N. Consumo Teórico CT: 10.25 mL. I 0.1 N Consumo Real CR: 14.58 mL. I 0.1 N % Real: 141.34 % Equivalente: 1mL. I 0.1N – 17.57 mg P.A. K: 1.0054 CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CT / CONSUMO TEÓRICO

CR / CONSUMO REAL

%R / PORCENTAJE REAL

Dato referencial: Los Comprimidos de Dipirona deben contener no menos de 99,0 por ciento y nomás de 101,0 por ciento de la cantidad declarada de C13H16N3NaO4S. Interpretación: Los Comprimidos de Dipirona no cumplen las especificaciones de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, por ende este no pasa el control de calidad, el factor a este resultado lo debemos a los reactivos de los cuales no se conoce si están en buen estado. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


IX.

RESULTADOS OBTENIDOS

1. Color- - Tamaño – Textura - Forma NOVALGINA / DIPIRONA

COLOR

Blanco

TAMAÑO FORMA TEXTURA OLOR

1.6 cm Oval Lisa Característico

2. Acides y Alcalinidad (Farmacopea Argentina Vol. III) Si cumple con la farmacopea ya que el consumo del de hidróxido de sodio 0.02 N fue de 0.1 mL. Dato referencial: No deben consumirse más de 0,1 ml de hidróxido de sodio 0,02 N para que el color de la solución cambie a rosado. 3. Ph (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) El pH de la Dipirona fue de 6.96, es decir no cumple con el control de calidad. Dato referencial: pH debe de ser en 6.5 ± 0.3 4. Perdida por secado (Farmacopea Argentina Vol. III) Si cumple con la farmacopea ya que el porcentaje de humedad de la Dipirona fue de 0.0466 %, es decir esta entre los límites establecidos. Dato referencial: Secar a 105 ºC durante 4 horas: no debe perder menos de 4,9 % ni más de 5,3 % de su peso. 5. Transparencia de solución (Farmacopea Argentina Vol. III) CON ÁCIDO CLORHÍDRICO

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Si cumple con los requisitos de la farmacopea, ya que se produce menos turbiedad de la solución realizada que la del patrón. Dato referencial: La solución debe ser transparente e inmediatamente después de su preparación no debe presentar una coloración más intensa que una Solución de comparación. Por lo antes expuesto según indica la farmacopea Argentina cumple con las especificaciones requeridas para este ensayo. CON ÁCIDO SULFÚRICO Si cumple con los requisitos de la farmacopea, ya que se produce más turbiedad de la solución patrón

que el agua, este resultado se dio en 15 minutos a diferentes

concentraciones. Dato referencial: La solución debe ser transparente e inmediatamente después de su preparación debe presentar una coloración más intensa que una Solución de comparación. Por lo antes expuesto según indica la farmacopea Argentina cumple con las especificaciones requeridas para este ensayo. 6. Límite de Cloruro y Sodio (Farmacopea Argentina Vol. III) Si cumple con las especificaciones. Dato referencial: Una porción de 1 g de Dipirona no debe contener más sulfato que el correspondiente a 1 ml de ácido sulfúrico 0,02 N (0,1 %). 7. Reacción de Agua Oxigenada (Farmacopea Argentina Vol. III) Se realizó la reacción del polvo frente al agua oxigenada obteniendo una coloración azulada en 3 min que luego se tonó de color rojo intenso comprobando la calidad del comprimido de Dipirona Dato referencial: Se produce una coloración azulada.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


8. Frente a la llama (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) Si cumple con la farmacopea ya que a los 13 segundos de que se expuso el comprimo al la llama, esta presento una coloración amarilla persistente. Dato referencial: Una porción de la muestra humedecida con ácido clorhídrico, produce a la flama una coloración amarilla persistente y duradera. 9. Valoración (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) Primera valoración: 101 % - Si cumple con la farmacopea Segunda valoración: 141.39% - No cumple con la farmacopea

Dato referencial: Los Comprimidos de Ibuprofeno deben contener no menos de 98,0 por ciento y nomás de 101,0 por ciento de la cantidad declarada de Dipirona. X.

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la práctica realizada del control de calidad de la Dipirona podemos expresar que estos comprimidos en su mayoría si cumplen con los ensayos establecidos en la farmacopea, pues se realizaron varios ensayos aplicando la técnica y los métodos descritas en las farmacopeas, algunos ensayos no salieron al cien porcientos debido a la conservación de los reactivos, a la falta de concentración de los mismos. XI.

OBSERVACIONES

En el control de calidad de la Dipirona se realizaron diferentes ensayos donde se observó: Acides y alcalinidad coloración rosada. Transparencia ácido clorhídrico y ácido sulfúrico una turbiedad. Reacción en agua oxigenada una coloración azul y luego rojo vino. Frente a la llama coloración amarillo persistente de la flama. Valoraciones coloración rosada con el viraje.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


XII.

CONCLUSIONES

Siguiendo el control de calidad que se requiere para comprobar la concentración de P.A de la Dipirona, mediante los métodos aplicados que según nos indican las farmacopeas: El porcentaje de humedad se encuentra dentro de los parámetros establecido en la farmacopea de referencia ya que esta no perdió menos de 4,9 % ni más de 5,3 % de su peso, su valor obtenido fue 0.04666%. La acidez y alcalinidad si está dentro de los parámetros que hasta el 0.1 mL. de viraje. En cuanto al pH no se encuentra entre los parámetro de la farmacopea de referencia. La transparencia del comprimido si cumplen con el control de calidad debido a la transparencia o turbidez. De igual manera el límite de cloruro y sodio se encuentra entre los rangos. La reacción de agua oxigenada estuvo entre los parámetros por la coloración azul observada. La reacción frente a la llama también está dentro de los parámetros por el color amarillo persistente de la flama. Y en la primera valoración si se encuentra entre los valores de referencia es decir si pasa el control de calidad, pero la segunda valoración no pasa el control de calidad esto se debe a la concentración de los reactivos utilizados. XIII.

RECOMENDACIONES     

 

Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede contener sustancias que pueden interferir en su control. Tratar de ser precisos en el momento de medir los volúmenes requeridos ya que de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la práctica como en los resultados. Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación. Tener mucho cuidado al manipular los reactivo s concentrados, debe de hacerse utilizando la campana de gases.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


 

XIV.

Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. Al momento de utilizar el mechero de alcohol, este proceso debe de hacer con cuidado para evitar accidentes. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la acción farmacológica de la Dipirona? La dipirona es un fármaco que tiene potente acción antipirética (fiebre), analgésica (contra el dolor) y antiespasmódica (contra cólicos) y, por lo tanto, es una excelente opción para el tratamiento de las enfermedades que causan dolor o fiebre (MD.SAÚDE, 2014). 2. ¿Cuáles son las interacciones farmacológicas de la Dipirona? Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en sangre de ciclosporina pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán ser monitorizados. El metamizol es metabolizado por oxidación mediante el citocromo CYP2D6. Algunos fármacos que también son metabolizados por la misma vía, como la cimetidina, pueden aumentar los niveles plasmáticos y la semi-vida de eliminación del metamizol. Se desconoce el significado clínico de este hallazgo (VADEMECUM, 2013). 3. ¿Cuáles son las reacciones adversas de la Dipirona? Entre los efectos adversos se describen: reacciones inmunes graves como anafilaxia, asma, enfermedad del suero, vasculitis por hipersensibilidad, alveolitis, neumonitis, hepatitis o síndrome hemolítico urémico, cuatro veces más frecuentes que la agranulocitosis, la cual curiosamente ha sido uno de los efectos adversos más temidos de este medicamento. Náuseas, vómito, irritación gástrica, xerostomía, astenia, exantemas e hipotensión están descritas entre los principales efectos adversos después de la administración intravenosa de dipirona (Buitrago, Calderón, & Álvaro, 2014). XV.

GLOSARIO

Principio activo: Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Principio activo: Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento, y su uso se remonta a la prehistoria. Antiguamente, se considera que los principios activos eran hierbas y sustancias naturales; luego, durante los últimos siglos, se fueron aislando sus componententes de las plantas, y en el siglo XX se logró identificar la estructura de muchas de ellos (GENÉRICO, 2013). Disolvente: Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluye un soluto (un sólido, líquido o gas químicamente diferente), resultando en una solución; normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad (ECURED, 2014). Yodo: Elemento químico de número atómico 53, masa atómica 126,904 y símbolo I ; es un no metal halógeno sólido, de color negro azulado, reactivo, que al calentarse desprende vapores violetas de olor fuerte; se encuentra en compuestos en el agua de mar, en el suelo, en las rocas y en las algas y otros organismos marinos, además de ser un oligoelemento de una hormona de la glándula tiroides que afecta al crecimiento y a otras funciones metabólicas (LENNTECH, 2010). Yodometría: La yodometría es un método volumétrico indirecto, donde un exceso de iones iodito son adicionados a una solución conteniendo el agente oxidante, que reaccionará produciendo una cantidad equivalente de yodo que será titulado con una solución estandarizada de tiosulfato de sodio (CHEMKEYS, 2009). Punto final: El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella (GAMM, 2010). XVI.

WEBGRAFÍA

Buitrago, T., Calderón, C., & Álvaro. (2014). Dipirona: ¿Beneficios subestimados o. Scielo: Revista Colombiana Ciencias Químicas de la Farmacia, 43(1), 173-195. CHEMKEYS. (2009). Libertad para aprender. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://chemkeys.com/es/2009/07/06/determinaciones-yodometricas/ ECURED. (2014). Conocimientos con todos y para todos. Recuperado el junio de 2017, de https://www.ecured.cu/Disolvente GAMM.

(2010).

Recuperado

el

13

de

junio

de

2017,

http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/5%20Volumetrias.htm “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN

de


GENÉRICO,

E.

(2013).

Recuperado

el

13

de

junio

de

2017,

de

http://www.engenerico.com/que-es-un-principio-activo/ LENNTECH.

(2010).

Recuperado

el

13

de

junio

de

2017,

de

JUNIO

de

2017,

de

de

2017,

de

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/i.htm MD.SAÚDE.

(2014).

Recuperado

el

13

de

http://www.mdsaude.com/es/2016/06/metamizol-dipirona.html VADEMECUM.

(2013).

Recuperado

el

13

de

junio

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m024.htmhttp://www.iqb.es/cbasicas/far ma/farma04/m024.htm

XVII.   

ANEXOS HOJA DE TRABAJO DE PRÁCTICA FIRMADA POR EL PROFESOR FARMACOPEAS DE LA VALORACIÓN DE DIPIRONA ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tema: Estudio de calidad farmacéutica de comprimidos de ibuprofeno 400 mg. Link: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v60n2/pdf/a04v60n2.pdf APUNTES DE LA PIZARRA

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


EJERCICIO DE APLICACIÓN

Un laboratorio farmacéutico desea realizar el control de calidad de un lote de comprimidos de Dipirona mediante el peso de los mismos, de los cuales se tomó 10 comprimidos y según dicha industria el contenido declarado de cada comprimido es de 500 mg de P.A. Para el análisis respectivo tomamos como referencia los siguientes pesos: P1: 650mg. P2: 599mg. P3: 675mg. P4: 668mg. P5: 655mg.

P6: 657mg. P7: 657mg. P8: 638mg. P9: 647mg. P10: 658mg.

Para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se utiliza una solución de Yodo 0.1 N, obteniéndose un consumo practico de. Determinar el consumo teorico (CT), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de Yodo 0.1 N se equivalen con 16.67 mg de Dipirona. La constante del yodo 0.1 N es de 1.0054 DATOS Conc. P.A.: 500 mg Polvo: 80 mg Comp. Peso Promedio: 650 mg Comp. Consumo Practico: 10.7 mL. I 0.1 N Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR: ? % Real: ? Equivalente: 1mL. I 0.1N – 16.67 mg P.A. K: 1.0054 %Permitido: 98 – 101% PESO PROMEDIO P1: 650mg. P2: 599mg. P3: 675mg. P4: 668mg. P5: 655mg.

P6: 657mg. P7: 657mg. P8: 638mg. P9: 647mg. P10: 658mg.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

CT / CONSUMO TEÓRICO

CR / CONSUMO REAL

%R / PORCENTAJE REAL

Conclusión: El comprimido de Dipirona tiene un 100.8 % en su valoración y por lo tanto según la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos establece que debe estar entre el rango de 99% hasta un 101.0%, por lo tanto si aprueba el control de calidad.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

_____________________________ Rojas Angulo Rosa Andrea C.I. 0706744752 “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Rev.peru.pediatr. 60 (2) 2007

93

Uso reportado de metamizol intramuscular por pediatras de entidades públicas y privadas para el manejo de la fiebre en niños de 3 meses a 5 años de edad Reported use of intramuscular metamizol among pediatricians in public and private health facilities for management of fever among children between 3 months and 5 years old Dra. Deborah Eskenazi Fedchteyn* Dr. Francisco Campos Guevara** Dr. Jorge Candela Herrera***

RESUMEN Existen diversos procedimientos físicos y farmacológicos para disminuir la temperatura en caso de fiebre. Esta disminución debe focalizarse en dar confort al paciente, reducir la demanda metabólica y dar asistencia al diagnóstico (ya que nos permite examinar mejor al paciente). No hay una justificación bien definida para el uso de antipiréticos intramusculares. Un estudio reciente en el Hospital San Bartolomé reporta que el efecto antipirético de metamizol por vía intramuscular es similar a la eficacia que muestran el ibuprofeno o metamizol por vía oral (Prado et al 2006). Además, en nuestra opinión, y desde hace muchos años de la Organización Mundial de la Salud, el uso de antipiréticos inyectables de cualquier tipo nunca está justificado para el tratamiento de la fiebre en niños pequeños (World Health Organization 1993). El inyectable provoca dolor, miedo y angustia, sin mayores beneficios para el paciente pediátrico. Objetivos: Conocer la frecuencia de uso de metamizol intramuscular (IM) en niños de 3 meses a 5 años de edad reportada por los médicos pediatras de entidades públicas y privadas. Conocer las razones para el uso de antipiréticos intramusculares. Material y métodos: Este es un estudio de corte transversal, descriptivo, multicéntrico. Se encuestó a médicos pediatras en el período 2005-2006 en tres entidades públicas y tres privadas. En el área privada también se encuestó a médicos con consultorios particulares. Resultados: Se encuestó a 85 médicos pediatras, 55 de entidades públicas y 30 de entidades privadas. El 67% (56) de los pediatras reportaron haber utilizado metamizol intramuscular por lo menos alguna vez en los últimos 2 meses. Siendo el 77% en entidades privadas y el 61% en entidades públicas. Conclusiones: A pesar de la evidencia científica de no beneficio adicional de metamizol IM para el manejo de la fiebre, este estudio registra que dos de cada tres pediatras reportan haber utilizado metamizol IM. Las razones más frecuentes que exponen los médicos pediatras para la utilización de metamizol IM (constituyendo el 77% de las respuestas) son: el antecedente de convulsión febril en el paciente, la intolerancia oral en el paciente, la disminución de la temperatura más rápida y en mayor magnitud. Este elevado uso de metamizol IM se traduce en dolor injustificado en el manejo del niño febril. Programas para la reducción y mejor aún la eliminación del uso de metamizol IM son necesarios. Palabras clave: fiebre, niños, metamizol intramuscular, pediatras, encuesta ABSTRACT There is a diverse management for the handling of fever. This handling must be focused in giving comfort to the patient, in reducing the metabolic demand and facilitates clinical evaluation. There is no defined justification for the use of intramuscular antipyretics. A recent study done at the San Bartolomé Hospital, showed that the antipyretic effect of metamizol by intramuscular route is similar to the effectiveness of ibuprofeno or metamizol by oral route (Prado et al 2006). Intramuscular route causes pain, fear * Médico Cirujano, Universidad Científica del Sur ** Infectologo Pediatra, Hospital San Bartolomé *** Infectologo Pediatra, Instituto de Salud del Niño

INTERIORES PEDIATRIA 2007 II.ind93 93

and distresses, without greater benefits for the pediatric patients. Objective: To learn the frequency of intramuscular metamizol use among children, 3 months to 5 years old, reported by the pediatricians working at public and private health facilities. Materials and methods: This is a descriptive, observational, multicentric, cross sectional study, in public and private facilities. A survey was applied to pediatricians in 2005-2006. Results: We surveyed a total of 85 pediatricians. 67% of the pediatricians reported to have used intramuscular metamizol at least once in the last 2 months.

11/10/07 10:42:18


94

Conclusion: With ∝ = 0,05 we can conclude that most of the pediatricians at least reports to have used intramuscular metamizol once in the last 2 months. Key Words: fever, children, intramuscular metamizol, pediatrician, survey INTRODUCCIÓN La fiebre, desde hace mucho tiempo, ha sido ampliamente reconocida como una de las manifestaciones más comunes de enfermedad. Representa casi un 60% de la consulta pediátrica (1). Así mismo, el manejo de la fiebre es una práctica altamente difundida y conocida, no solo por los médicos sino por el público en general (2). Para el manejo antipirético existen diversos procedimientos físicos y farmacológicos (3). Este manejo debe focalizarse en dar confort al paciente, en reducir la demanda metabólica y dar asistencia al diagnóstico (ya que nos permite examinar mejor al paciente) (4). Los medios físicos tales como baños y compresas de agua tibia son ampliamente conocidos y utilizados (3). Dentro del manejo farmacológico, hay medicamentos utilizados por vía oral (acetaminofen, ibuprofeno, metamizol), por vía rectal (acetaminofen, metamizol) e intramuscular (metamizol). Un estudio reciente en el Hospital San Bartolomé reporta que el efecto antipirético de metamizol por vía IM es similar a la eficacia del ibuprofeno o metamizol por vía oral (5) Existen varios ejemplos en la historia de la terapéutica médico pediátrica en los cuales se prefiere la vía oral a los inyectables (vía parenteral) para el tratamiento: un primer caso es en el asma, para el cual antes se usaba epinefrina subcutánea y esto causaba mucho miedo y malestar en los niños y también muchas reacciones adversas como taquicardia. Con la llegada de las nebulizaciones se erradicó el uso de epinefrina subcutánea, ya que las nebulizaciones causaban el mismo efecto broncodilatador sin tantos efectos colaterales y sin necesidad de inyectar al paciente. El segundo ejemplo es la terapia de rehidratación, para la cual antes a algunos niños con deshidratación leve a moderada, se les hidrataba por vía endovenosa. Actualmente, ha sido reemplazada exclusivamente por el uso de rehidratación oral (Campos G. Francisco, Infectólogo pediatra Hospital San Bartolomé, comunicación personal agosto de 2005). En principio suponemos que los pediatras han utilizado alguna vez metamizol IM en su práctica clínica, pero sin embargo no hay una justificación bien definida para el uso de metamizol IM. Este estudio tiene como objetivo conocer la frecuencia de uso de metamizol IM en niños de 3 meses a 5 años de edad reportada por los médicos pediatras de entidades públicas y privadas, así como comparar las preferencias de uso entre estas entidades si las hubiera. Además este estudio busca conocer los

INTERIORES PEDIATRIA 2007 II.ind94 94

Dra. Deborah Eskenazi Fedchteyn y col.

criterios que toman los médicos pediatras para utilizar antipiréticos intramusculares y la frecuencia de estos. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el cual nos permitió conocer el uso reportado de metamizol IM de dos poblaciones de médicos pediatras, una perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) y la otra a la práctica privada. Fueron incluidos los médicos pediatras especialistas que trabajan en consultorios y unidades de emergencias pediátricas, se excluyó a aquellos médicos pediatras especialistas que no ejercen la pediatría propiamente dicha (por ejemplo, por tener otra especialidad o subespecialidad, o dedicarse a la gerencia médica), tampoco participaron médicos que están cursando la residencia de pediatría. El estudio se llevó a cabo a partir del mes de julio 2005 continuando hasta el mes de noviembre 2006, se utilizó como herramienta una encuesta en la cual se solicitaba responder de acuerdo a su práctica en el lugar donde se realizaba, no era anónimo pero si confidencial, los nombres registrados se tomaron con fines de conocer a quienes ya habían participado y se mantuvieron separados del contenido durante la digitación de los datos y el análisis. El título del estudio no mencionaba el interés en la frecuencia del uso de metamizol IM para así evitar sesgos en las respuestas. La encuesta incluía 8 escenarios con la edad y temperatura del paciente para que el pediatra encuestado responda cual antipirético utilizaria en cada caso y por que vía de administración, también se incluyeron preguntas sobre la frecuencia de uso de metamizol IM y las razones de uso. El tamaño muestral fue calculado con el programa EPIINFO (versión 5,01), considerando una prevalencia esperada de uso de metamizol IM de 40% ± 10% en entidades públicas y una prevalencia esperada de 20% ±10% para entidades privadas. Se requería entrevistar a 92 pediatras en entidades públicas y 61 pediatras en entidades privadas. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS versión 13. Se reportan frecuencias de uso y razones de uso de metamizol. Se reportan razones de los porcentajes de uso de metamizol IM para los escenarios de niño febril presentados a los pediatras de ambas entidades. Además se utilizó el diagrama de Pareto para exponer las principales razones de uso de metamizol intramuscular por los médicos pediatras, donde ellos podían marcar más de una opción. Este diagrama se realiza incluyendo todas las respuestas, sumándolas y sacando un nuevo porcentaje de cada una respecto al nuevo total, luego se sacan porcentajes acumulativos y se realiza un gráfico de barras y líneas, donde la línea

11/10/07 10:42:18


Uso reportado de metamizol intramuscular por pediatras de entidades públicas y privadas para el manejo de la fiebre en niños de 3 meses a 5 años de edad

creciente representa el porcentaje acumulativo, indicando cuantas respuestas cubren el mayor porcentaje (70% - 80%) y estas son las principales respuestas de los pediatras. Se obtuvo la aprobación de los comités de ética del Hospital Madre Niño San Bartolomé y del Instituto Especializado de Salud del Niño. RESULTADOS Se invitó a participar a 136 pediatras, de los cuales 85 pediatras contestaron la encuesta, 55 de entidades públicas y 30 de entidades privadas, lo que indica un porcentaje de respuesta del 63% (Tabla 1). Los datos demográficos de los pediatras encuestados se describen en la Tabla 2. Del total de pediatras, 83 respondieron sobre su sexo siendo el 65% de los pediatras de sexo masculino y el 35% de sexo femenino, mostrando una mayor diferencia en entidades privadas donde el 83% son varones y el 17% mujeres. La edad promedio fue de 45 años. El 82% de los pediatras no contaba con subespecialidad y el 85% se había especializado en el Perú. El 38% de los pediatras encuestados trabaja solo en MINSA, el 17% en entidades privadas y el 32% en ambas entidades. Del total de médicos encuestados en MINSA, el 32% también trabajaba en entidades privadas. Con respecto al uso reportado de metamizol IM por los pediatras en los dos últimos meses (Tabla 3), respondieron la pregunta 84

95

pediatras, de estos 33% reportó no haber usado metamizol IM ninguna vez, mientras que el 67% reportó haber usado alguna vez metamizol IM, siendo la frecuencia reportada en el 49% de los casos menos de 5 veces y en el 18% más de 5 veces en los últimos 2 meses. Ningún pediatra reportó haber utilizado metamizol IM en temperaturas menores a 39°C, mientras que en temperaturas mayores a 39°C los resultados fueron variables en lactantes y preescolares, los cuales se resumen en la Tabla 4. Aquellos pediatras que por lo menos una vez, reportaban haber usado metamizol IM en los últimos 2 meses (n=56) se les preguntaba las razones de uso y podían marcar más de una opción, lo que podemos observar en la Tabla 5 con su respectivo diagrama de Pareto (Gráfico 1), el cual sirve para identificar las principales razones de uso de metamizol IM (las letras representan las razones descritas en la tabla anterior respetando el mismo orden). Todos los pediatras, excepto uno, utilizan medios físicos, lo que varía es la temperatura en que empiezan a usarlos, como se muestra en el Gráfico 2. Los médicos pediatras ante la insistencia de los padres de inyectar a sus niños metamizol IM, respondieron que accederían alguna vez a la petición en el 61% (52) de los casos, 57% en entidades privadas y 64% en entidades públicas.

Tabla 1. Número de médicos encuestados por entidad y porcentaje de respuesta

Sede

ENTIDADES PÚBLICAS Nº de Nº de encuestas encuestas entregadas recibidas

Hospital Madre Niño San Bartolomé Instituto Especializado de Salud del Niño Hospital Nacional 2 de Mayo Total Sede

Clínica Anglo Americana Clínica San Borja Clínica San Pablo Consultorios privados Total

INTERIORES PEDIATRIA 2007 II.ind95 95

27 40 12 79

17 32 6 55

ENTIDADES PRIVADAS Nº de Nº de encuestas encuestas entregadas recibidas 11 4 17 25 57

5 4 10 11 30

Porcentaje de respuesta

63% 80% 50% 70% Porcentaje de respuesta

45% 100% 59% 44% 53%

11/10/07 10:42:19


96

Dra. Deborah Eskenazi Fedchteyn y col.

Tabla 2. Datos demográficos de los pediatras encuestados

Entidad pública

Variable Promedio (± DE) Edad promedio Años de experiencia Porcentaje (%) Sexo Subespecialidad Lugar de especialización

Mínima Máxima Promedio (± DE)

Entidad privada

Total

44 (+/-8) 28 59 14 (+/-9)

47 (+/-10) 30 71 17(+/-11)

45 (+/-9) 28 71 15(+/-10)

42 54 82 18 89 11

17 83 83 17 77 23

33 65 82 18 85 15

Femenino Masculino No Sí Perú Extranjero

Tabla 3. Uso reportado de metamizol intramuscular por los pediatras (n=84)

Ninguna vez 1a 5 veces Más de 5 veces

Minsa N° (%)

Privado N° (%)

Total N° (%)

Razón de uso

21 (39) 26 (48) 7 (13)

7(23) 15(50) 8(27)

28 (33) 41 (49) 15 (18)

1,7 1 0,5

Tabla 4. Uso de antipiréticos intramusculares por los pediatras en los diferentes escenarios de la encuesta de acuerdo a edad y temperatura del paciente (n=84)

Temperatura

Lactante

Preescolar

39,1- 40ºC

21(25%)

16 (19%)

1,3

>40ºC

54(64%)

47 (55%)

1,2

Razón (T°)

INTERIORES PEDIATRIA 2007 II.ind96 96

2,6

Razón (edad)

2,9

11/10/07 10:42:21


Uso reportado de metamizol intramuscular por pediatras de entidades públicas y privadas para el manejo de la fiebre en niños de 3 meses a 5 años de edad

97

Tabla 5. Principales razones de uso de metamizol intramuscular reportadas por los pediatras (n=56)

Razón

N° (%)

A

Cuando hay antecedente de convulsión febril en el paciente

36(64)

B

Intolerancia oral

31(55)

C

Disminuye más rápido la temperatura

28(50)

D

Disminuye la temperatura en mayor magnitud

26(46)

E

Cuando hay antecedente de convulsión febril en algún familiar

20(36)

F

La disponibilidad es mayor

7(13)

G

Más facil aplicar el antipirético

6(11)

H

El costo es menor

3(5)

Diagrama de Pareto 120% 100%

90%

94%

98%

100%

5%

4%

2%

F

G

H

77%

80%

60%

60%

43%

40%

23%

20%

20%

18%

16%

13%

0% A

B

C

D

E

Gráfico 1: Diagrama de Pareto de las principales razones de uso de metamizol intramuscular por los médicos pediatras

29 34%

24 29%

>38°C >39°C >40°C todas

4

5%

27 32%

Gráfico 2. Utilización de medios físicos reportada por los pediatras de acuerdo a la temperatura del paciente

INTERIORES PEDIATRIA 2007 II.ind97 97

11/10/07 10:42:23


98

Discusión Dos de cada tres pediatras reportaron haber usado alguna vez metamizol IM en los últimos dos meses, lo cual demuestra con un ∝ = 0.05, que la mayoría de pediatras alguna vez lo utilizó y esto indica una frecuencia de uso considerable tomando en cuenta que la OMS dice que nunca está justificado el uso de antipiréticos inyectables de cualquier tipo en niños febriles (World Health Organization 1993). Este uso es ligeramente mayor en entidades privadas (77%) que en públicas (61%) pero sin evidencia estadística suficiente, con un nivel de significación ∝ de 0,05, para concluir que es mayor en entidades privadas. Cuando tenemos en cuenta la edad del paciente y su temperatura, notamos que los médicos pediatras raramente prefieren utilizar antipiréticos intramusculares en lactantes y preescolares con temperaturas menores a 39ºC, mientras que cuando la temperatura es mayor de 39ºC la frecuencia de uso de intramusculares es mayor, siendo 1 de cada 3 médicos pediatras en lactantes y 1 de cada 5 en preescolares. Si la temperatura sobrepasa los 40ºC la frecuencia de uso de antipiréticos intramusculares aumenta un poco más de 2 veces en los lactantes y casi 3 veces en los preescolares comparada con la frecuencia utilizada en temperaturas de 39°C - 40°C. Siempre la frecuencia de uso reportada es ligeramente mayor en lactantes, lo cual es justificable de alguna manera ya que los lactantes son más susceptibles a sufrir complicaciones de la fiebre como deshidratación, intolerancia oral, irritabilidad, llanto e hiporexia (1,6), dado que las convulsiones febriles son más frecuentes en niños de 6 meses a 3 años de edad con una media entre los 18-22 meses (6). Pero no tenemos suficiente evidencia estadística con un nivel de significación de 0,05 para afirmar que en estas temperaturas el uso de metamizol intramuscular sea mayor en lactantes que en preescolares. Las razones más frecuentes que exponen los médicos pediatras para la utilización de metamizol intramuscular (constituyendo el 77% de las respuestas) son: el antecedente de convulsión febril en el paciente, cuando hay intolerancia oral, la disminución de la temperatura más rápida y en mayor magnitud. Pero

INTERIORES PEDIATRIA 2007 II.ind98 98

Dra. Deborah Eskenazi Fedchteyn y col.

podemos comentar que hay mucha controversia en si el tratamiento antipirético profiláctico para evitar que se eleve la temperatura prevenga las convulsiones febriles (7), además, en países como los Estados Unidos o de Europa no se utiliza metamizol IM y la incidencia de convulsiones febriles no es más alta que la reportada en países donde sí está permitido el uso de este (1,8). Un ensayo clínico realizado en el Hospital San Bartolomé (Lima-Perú) demuestra que la disminución de temperatura es similar en velocidad y magnitud utilizando dipirona vía oral o IM (5). Hay pocos estudios mundiales que incluyan la dipirona, ya que este medicamento no está permitido en muchos países del mundo, especialmente Norteamérica y Europa, por ello es difícil encontrar estudios que comparen su uso tanto por vía oral como intramuscular con los demás antipiréticos por vía oral (1,9). La intolerancia oral es un argumento frecuente que indicaría el uso de antipiréticos IM, pero debemos recalcar que la vía rectal es una vía segura y eficaz y es aceptada en muchos países (1,10). Una de las indicaciones más importantes para iniciar una terapia antipirética en un niño normal con una enfermedad que no comprometa su vida es disminuir la incomodidad que causa el proceso febril (1, 7, 11). De esta manera, si nuestro objetivo es disminuir la incomodidad del niño, debemos evitar el uso de un antipirético IM que provoque miedo, angustia y dolor en el paciente pediátrico si hay otras alternativas por vía oral o rectal que son menos invasivas y de similar eficacia y tolerancia. Este estudio constituye un tema novedoso, que no se ha realizado anteriormente y sirve como base para iniciar otros estudios en los cuales se pueda medir de manera objetiva el uso de metamizol IM y las variables que intervienen en éste, para finalmente hallar una manera de reducirlo o anularlo. Siendo el estudio relativamente subjetivo, ya que confiamos en las respuestas de los pediatras (las cuales por variadas circunstancias podrían ser diferentes a lo que realmente piensan), el uso de metamizol IM en todo caso se vería minimizado. Pero aún así el estudio demuestra que la mayoría de médicos pediatras (∝= 0.05) ha usado metamizol IM por lo menos una vez en los últimos 2 meses.

11/10/07 10:42:23


Uso reportado de metamizol intramuscular por pediatras de entidades públicas y privadas para el manejo de la fiebre en niños de 3 meses a 5 años de edad

99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mackowiak Philip A., Fever Basic Mechanism and management 2 edición, Editorial Lippincpoh – Raven, Philadelphia 1997. 2. Kinmoth Ab, Fulton Y, et al. Management of feverish children al home BJM 1992; 305: 1134-6 3. WONG, Anthony MD1, et al. Antipyretic Effects of Dipyrone Versus Ibuprofen Versus Acetaminophen in Children: Results of a Multinational, Randomized, Modified Double-Blind Study. Hospital de clínicas, University of Säo Paulo, Brazil Copyright (c) 20002005. 4. Schmitt BD. Fever phobia. Misconceptions of parents about fevers. Am J Dis Child. 1980;134:176-181. 5. Prado Judith, Daza Raúl, et al. Eficacia y tolerabilidad de ibuprofeno oral, dipirona oral y dipirona intramuscular en niños: un ensayo clínico aleatorio. Sao Paulo Med. J. v.124 n.3 São Paulo 2006. 6. Alpozar Caballero, Medina Herrera. Efectos nocivos

de la fiebre en el niño y medidas terapéuticas. Revista Cubana de Pediatría 1998; 70: 75-85. 7. Martin I, Lorin MD, Fever, Up to date version 12.3 Agosto 2004. 8. Bonkowsky J, Frazer K, Buchi K, Byinton C. Metamizole use by latino immigrants: a common and potentially harmful home remedy. Pediatrics 2002; 109(6): E98. 9. Andrade S, Martinez C, Walker AM. Comparative safety evaluation of non-narcotic analgesics. J Clin Epidemiol. 1998; 51:1357-1365. 10. Scolnik D, Kozer E MD, col, Comparison of oral versus normal high dose rectal acetaminofen in the treatment of febrile children. Pediatrics vol 110 Nº3 September 2002 pp 553-556. 11. Ballon H. A, Bada M. C, Manejo de fiebre sin localización en niños de 0-36 meses. Paediatrica 6(1) 2004. España.

Correspondencia : Dra. Deborah Eskenazi Fedchteyn deborahe@terra.com.pe

Recibido : 16-08-07 Aceptado : 12-09-07

INTERIORES PEDIATRIA 2007 II.ind99 99

11/10/07 10:42:23





UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

PRÁCTICA N° BF.9.01-03 TEMA DE LA PRÁCTICA: MÉTODOS ANALÍTICOS, MICRO ANALÍTICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE CALIDAD. INSPECCIÓN Y MUESTREO NOMBRE DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERAZINA I.

DATOS INFORMATIVOS

Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Grupo: N°2 Ciclo/Nivel: Noveno semestre ―A‖. Fecha de Elaboración de la Práctica: 20 de junio del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: 22 de junio del 2017 TIEMPOS 

Inicio de la práctica: 07:45 am.

Hora de preparación de materiales: 07:50 am

Elaboración de cálculos: 08:00 am.

Proceso de control de calidad: 08:30 am.

Fin de la práctica: 10:30 am. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


DATOS DEL MEDICAMENTO 

Marca: Neofármaco

Nombre comercial: Piperazina NF

Principio activo: Citrato de Piperazina

Peso Neto: 60 mL

Forma farmacéutica: Liquida

II.

OBJETIVOS

2.2.1. Realizar la evaluación

de calidad del Citrato de Piperazina en una forma

farmacéutica liquida (jarabe), basándose en ensayos de diferentes farmacopeas. 2.2.2. Comprobar si el fármaco cumple con los parámetros referenciales establecidos en las farmacopeas analizando y comparando los resultados. III.

FUNDAMENTACIÓN

El citrato de Piperazina es una materia prima farmacéutica de importación, el cual se utiliza en la preparación del jarabe de Piperazina para su uso como antihelmíntico (Pérez & García, 1998). La piperazina se puede sintetizar mediante la reacción entre etanolamina y amoníaco a alta presión sobre un catalizador en presencia de hidrógeno. Se obtiene una mezcla de etilenaminas —entre ellas piperazina—, además de agua. Las etilenaminas son separadas entre sí por destilación (Pérez & Gardey, 2009). La piperazina también puede obtenerse a partir de dicloruro de etileno, haciendo reaccionar este producto con un exceso de amoníaco a alta presión y a temperatura moderada. La solución resultante de hidrocloruro de etilenamina se neutraliza con sosa cáustica para formar piperazina y otras etilenaminas, que posteriormente se aíslan por destilación. El cloruro de sodio se forma como subproducto (ECURED, 2011). El citrato de piperazina contiene no menos del 98,0 por ciento y no más del equivalente al 101,0 por ciento de bis(2- hidroxi-propano-1,2,3-tricarboxilato) de tripiperazina, calculado con respecto a la sustancia anhidra. Contiene agua en cantidad variable (Española, 2002). “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


IV.

MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

1. pH (Real Farmacopea Española 2da Edición) MATERIALES VIDRIO:  Varilla de vidrio  Pipeta  Vaso de precipitación OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

EQUIPOS  Peachimetro

SUSTANCIAS  Agua destilada  Buffer

MEDICAMENTO  Citrato de Piperazina (jarabe)

2. Densidad (Real Farmacopea Española 2da Edición) MATERIALES VIDRIO:  Picnómetros  Vasos de precipitación

EQUIPOS  Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua destilada

OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

MEDICAMENTO  Citrato de Piperazina (polvo)  Citrato de Piperazina (jarabe)

3. Solubilidad (Real Farmacopea Española 2da Edición) MATERIALES VIDRIO:  Vasos de Precipitación  Pipetas  Tubos de ensayo

SUSTANCIAS  Agua destilada  Alcohol  Formol

MEDICAMENTO  Citrato de Piperazina (jarabe)

OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil  Pera para Pipeta

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


4. Aspecto de la Disolución (Real Farmacopea Española 2da Edición) MATERIALES VIDRIO:  Vasos de Precipitación  Pipetas  Probetas OTROS  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

SUSTANCIAS  Agua destilada

MEDICAMENTO  Citrato de Piperazina (jarabe)

5. Color de Solución (Real Farmacopea Española 2da Edición) MATERIALES VIDRIO:  Vasos de Precipitación  Pipetas  Tubos de ensayo OTROS  Espátula  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

EQUIPOS 

Balanza analítica

SUSTANCIAS  Agua destilada  Cloruro Ferroso

MEDICAMENTO  Citrato de Piperazina (polvo)  Citrato de Piperazina (jarabe)

6. Valoración (Real Farmacopea Española 2da Edición) MATERIALES VIDRIO:  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Bureta OTROS  Soporte universal  Guantes , Mascarilla  Gorro, Mandil

SUSTANCIAS  CH3COOH  Cristal violeta  HClO4 0.1N

MEDICAMENTO  Citrato de Piperazina (jarabe)

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


V.

INSTRUCCIONES: a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas. d. Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario.

VI.

PROCEDIMIENTO:

1. Color – Olor – Sabor – Aspecto a. Oler y determinar el olor del Citrato de Piperazina. b. Observar el color y la textura de los comprimidos.

2. pH Mediante regla de tres se saca la cantidad de ml de jarabe que se necesita utilizando la densidad. Se realizan dos disoluciones: 1) En el primer vaso se coloca 2,7 ml de jarabe en 30 ml de agua destilada y, 2) En el segundo vaso se coloca 2,5 ml de jarabe en igual cantidad de agua. También se le toma el pH a el jarabe solo. 3. Densidad MUESTRA#1 a. Pesamos el picnómetro vacío en una balanza. b. Llenamos un picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesamos. c. Llenamos un picnómetro con muestra (jarabe de piperacina) hasta enrasa y pesamos. d. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método de picnometría.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


MUESTRA #2 a. Pesamos el picnómetro vacío en una balanza. b. Llenamos un picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesamos. c. Llenamos un picnómetro con muestra (polvo de citrato de piperacina) hasta enrasa y pesamos. d. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método de picnometría.

4. Solubilidad a. Rotular 3 tubo de ensayo respectivamente [A(alcohol), F(formol), H(agua destilada)] b. Colocar 2 mL de cada uno de los reactivos (Alcohol, Formol, Agua Destilada) respectivamente en los tubos rotulados. c. Agregar 2 mL de jarabe (citrato de piperazina) en cada uno de los tubos mencionados. d. Agitar vigorosamente los tubos por 5 minutos. e. Observar la solubilidad de los tubos para el reporte.

5. Aspecto de la Disolución a. Para verificar el aspecto de la disolución se debe: b. Preparar una solución con 4.16g de Citrato de Piperazina. c. Luego se le agrega 8.33 ml de agua destilada. d. Agitar la disolución y comparar con la muestra de jarabe inicial la cual debe presentar una transparencia mayor en relación con el jarabe de Citrato de Piperazina.

6. Color de Solución MUESTRA #1 a. Pesar 5g de citrato de Piperazina. b. Medir 25ml de agua destilada en una probeta. c. Luego agregar los 5 gramos en los 25 ml de agua en la probeta

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


MUESTRA #2 (solución de referencia) a. Medir 1 ml de ácido férrico. b. En una probeta medir 25 ml de agua destilada. c. Mezclar el 1ml de ácido férrico con los 25ml de agua destilada en una probeta. 7. Valoración VALORACI´N #1 a. Medimos 1ml de citrato de Piperazina. b. Colocarlo a baño maría hasta que se evapore la muestra. c. Colocar 4ml de ácido acético glacial. d. Disolver la muestra evaporada. e. Agregar 1 gota de cristal violeta como solución indicadora. f. Titular con ácido perclórico 0.1 N g. Obtendrá una solución azul intensa. VALORACI´N #2 a. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara la práctica y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. b. Se procede a colocar 1ml de jarabe de Citrato de Piperazina en un vaso de precipitación c. Se pone la muestra en baño María para que se evapore hasta sequedad. d. Luego colocar 10 ml De ácido acético glacial a la muestra añadiendo 1 gota de cristal violeta. e. Agitar y titular con solución de ácido perclórico a 0.1N hasta punto final de coloración azul.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


VII. 1.

GRÁFICOS Color – Olor – Sabor – Aspecto

1

Jarabe de Citrato de Piperazina 2. pH

2

1

Agregamos 30ml de agua en dos vasos precipitación

Agregamos jarabe en cada vaso de precipitación

3

Calibramos y lavamos el pHmetro

4

5

Medimos el pH del jarabe puro.

Medimos el pH a la solución 1 y 2

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


3.

Densidad

2

1

Pesamos el picnómetro vacío

3

Pesamos el picnómetro con jarabe

Pesamos un 4. picnómetro con agua destilada

5

6

Al terminar el enrase y pesar y hacer cálculos.

Diluimos con agua destilada

4

Pesamos 2.5 mg de polvo de piperacina

5. Solubilidad

1

2

Reactivos para trabajar.

Agitamos vigorosamente de los tubos.

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


4

3

Colocamos de los reactivos y el jarabe.

Observamos de la solubilidad en los tubos

6. Aspecto de la Disolución

1

2

Medimos 37.81 mL de Jarabe

Añadimos 8.33 mL de agua destilada

3

Comparamos la transparente entre la disolución y el jarabe

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


7. Color de Disolución

1

3

2

Pesamos los gramos de Piperazina

Medimos 25ml de agua destilada

Agregamos los 5 gramos en los 25 ml de agua

8. Valoración VALORACIÓN #1

1

2

Colocamos 1 ml de Citrato de Piperazina.

Colocamos la muestra a Baño María.

3

Colocamos 4 ml De ácido acético glacial.

5

4

Titulamos con ácido perclórico

Observamos el punto final (azul)

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


VALORACIÓN #2

1

2

Colocamos 1 ml de Citrato de Piperazina.

Colocamos la muestra a Baño María.

3

Colocamos 10 ml De ácido acético glacial.

5

4

Titulamos con ácido perclórico

VIII.

Observamos el punto final (azul)

CÁLCULOS

1. pH

X= 3 g citrato Piperazina

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Determinar el volumen D1= 1,1 g/ml D2= 1,2 g/ml

Solución 1 Solución 2 2. Densidad MUESTRA #1 Datos: Muestra: Jarabe de piperacina Densidad de referencia: 1,1 g/cc Peso picnómetro vacío: 12,98 g Peso picnómetro con muestra: 24,20 g Peso picnómetro con agua destilada: 22,83 g

=1,13 g/cc MUESTRA #2 Muestra: polvo de citrato de piperacina Densidad de referencia: 1,1 g/cc Peso picnómetro vacío: 12,98 Peso picnómetro con muestra: 24,10 g Peso picnómetro con agua destilada: 22,83 g

=1,12 g/cc “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


3. Aspecto de la Disolución Datos: Presentacion Del Jarabe: 60 ml Conc. Del Jarabe: 11% Citrato de Piperazina: 4.16g Agua destilada: 8.33 ml

100 ml de Jarabe  11 g P.A. (Citrato de Piperazina) X  4.16g P.A. (Citrato de Piperazina)

X= 37. 91 ml de Jarabe 1. Valoración PRIMERA VALORACIÓN DATOS Sol. Disolvente: 10 mL CH3COOH Consumo Practico: 3.5 mL. HClO4 0.1 N. Consumo Teórico CT: Consumo Real CR: % Real: Equivalente: 10.71 mg p.a - 1 mL. HClO4 0.1 N. K: 1,0072 % Permitido: 98– 101% CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

CT / CONSUMO TEÓRICO

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CR / CONSUMO REAL

%R / PORCENTAJE REAL

Dato referencial: El citrato de Piperazina contiene no menos del 98,0 por ciento y no más del equivalente al 101,0 por ciento de bis(2- hidroxi-propano-1,2,3-tricarboxilato) de tripiperazina, calculado con respecto a la sustancia anhidra. Interpretación: El jarabe de Citrato de Piperazina no cumple con las especificaciones de la Real Farmacopea Española, debido a muchos factores. SEGUNDA VALORACIÓN DATOS Sol. Disolvente: 10 mL CH3COOH Consumo Practico: 1.6 mL. HClO4 0.1 N. Consumo Teórico CT: Consumo Real CR: % Real: Equivalente: 10.71 mg p.a - 1 mL. HClO4 0.1 N. K: 1,0072 % Permitido: 98– 101%

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

CT / CONSUMO TEÓRICO

CR / CONSUMO REAL

%R / PORCENTAJE REAL

Dato referencial: El citrato de Piperazina contiene no menos del 98,0 por ciento y no más del equivalente al 101,0 por ciento de bis(2- hidroxi-propano-1,2,3-tricarboxilato) de tripiperazina, calculado con respecto a la sustancia anhidra. Interpretación: El jarabe de Citrato de Piperazina no cumple con las especificaciones de la Real Farmacopea Española, debido a muchos factores. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


IX.

RESULTADOS OBTENIDOS

1. Color – Olor – Sabor – Aspecto JARABE DE CITRATO DE PIPERACINA

COLOR

Rosado

OLOR SABOR ASPECTO

Característico Azucarado Viscoso

2. Ph (Real Farmacopea Española 2da Edición) El pH del Citrato de Piperazina de las tres soluciones se encuentra entre los parámetros: 

Solución 1: 5.5

Solución 2: 5.56

Solución 3: 5.66

Dato referencial: pH debe de ser de 5 - 6 3. Densidad (Real Farmacopea Española 2da Edición) 

Muestra #1: 1.13 g/cc

Muestra #2: 1.12 g/cc

Dato referencial: Se conoce que la densidad del Citrato de Piperazina solido es de 1.1 g/cc. 4. Solubilidad (Real Farmacopea Española 2da Edición) SOLVENTES ALCOHOL FORMOL AGUA DESTILADA

SOBLUBLE

LIGERAMENTE SOLUBLE

INSOLUBLE X

X X

Si cumple con lo establecido en la farmacopea correspondiente. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


5. Aspecto de la Disolución (Real Farmacopea Española 2da Edición) El ensayo se da como aprobado debido a que la transparencia de la preparación de la disolución con agua destilada es mayor a la del jarabe.

Dato referencial: La disolución es límpida y no más intensamente coloreada que la disolución de referencia.

6. Color de Solución (Real Farmacopea Española 2da Edición) 7. Valoración (Real Farmacopea Española 2da Edición) Valoración #1: 34.32 % en la valoración por ende no cumple con la farmacopea Valoración #2: 15,69 % en la valoración por ende no cumple con la farmacopea

Dato referencial: El citrato de Piperazina contiene no menos del 98,0 por ciento y no más del equivalente al 101,0 por ciento de bis(2- hidroxi-propano-1,2,3-tricarboxilato) de tripiperazina, calculado con respecto a la sustancia anhidra. X.

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la práctica realizada del control de calidad del Citrato de Piperazina podemos expresar que este jarabe en su mayoría si cumplen con los ensayos establecidos en la farmacopea, pues se realizaron varios ensayos aplicando la técnica y los métodos descritas en las farmacopeas, algunos ensayos no salieron al cien porcientos debido a la conservación de los reactivos, a la falta de concentración de los mismos como es el caso de la valoración realizada. XI.

OBSERVACIONES

En el control de calidad del Jarabe de Citrato de Piperazina se realizaron diferentes ensayos donde se observó: pH estable encontrado entre los parámetro establecidos. Densidad de igual manera se halla en un rango apropiado. Solubilidad “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Aspecto de la Disolución se observó una mayor transparencia de la disolución. Color de Solución se observa que la disolución es más transparente. Valoración

XII.

CONCLUSIONES

Siguiendo el control de calidad que se requiere para comprobar la concentración de P.A del Citrato de Piperazina, mediante los métodos aplicados que según nos indican las farmacopeas: El pH del Citrato de Piperazina se encuentra entre 5-6 de pH siendo asi que este cumple con la farmacopea, además se obtuvo el pH tanto del jarabe como de la solución patrón y ambas obtuvieron pH parecidos. Densidad fue de 1.12 g/cc y 1.13 g/cc hallándose en un rango apropiado, ya que se conoce que la densidad del Citrato de Piperazina es de 1.1 g/cc. En cuanto a la solubilidad también se obtuvo buenos resultados ya que hubo mayor solubilidad en agua. Aspecto de la Disolución se observó una mayor transparencia de la disolución, por ende cumple con lo establecido en la farmacopea. Color de Solución se observa que la disolución es más transparente, tanto del jarabe de citrato como en el polvo del mismo. La valoración no se obtuvo los resultados esperados, es decir el porcentaje no se encuentra entre el rango, esto puede ser a diferentes factores sobre todo de los reactivos tanto como el disolvente como la solución titulante. XIII.

RECOMENDACIONES   

Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


 

   XIV.

Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede contener sustancias que pueden interferir en su control. Tratar de ser precisos en el momento de medir los volúmenes requeridos ya que de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la práctica como en los resultados. Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación. Tener mucho cuidado al manipular los reactivos concentrados, debe de hacerse utilizando la campana de gases. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es mecanismo de acción del Citrato de Piperazina? El efecto predominante de la piperazina sobre la ascaris es causar parálisis fláccida del músculo que resulta en la expulsión del verme por el peristaltismo. Los parásitos afectados se recuperan si se incuban en medio libre de droga. La piperazina bloquea la respuesta del músculo del Ascaris a la acetilcolina, aparentemente alterando la permeabilidad de la membrana celular a los iones responsables del mantenimiento del potencial de reposo. La droga causa hiperpolarización y supresión de los potenciales espontáneos de espiga con parálisis anexa. La base de su acción selectiva no está totalmente aclarada. Es poco conocido su modo de acción sobre el oxiuro (Brugueras, 2010). 2. ¿Cuál es la acción farmacología del Citrato de Piperazina? La piperazina es un fármaco que se usa para la eliminación de los parásitos intestinales Ascaris lumbricoides y Oxiuros vermicularis. La piperazina paraliza los vermes sin fase inicial de irritación; los parásitos no son desintegrados por lo que reduce la posibilidad de reacciones de sensibilidad a las proteínas de los vermes, los cuales se expulsan fácilmente con el movimiento intestinal normal (MEDIFARMA, 2006). 3. ¿Dónde ese absorbe el Citrato de Piperazina? El citrato de Piperazina se absorbe fácilmente en el tubo digestivo una parte se descompone en los tejidos y el resto (30-40%) se elimina en la orina (ECURED, 2011). “LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


XV.

GLOSARIO

Solubilidad: Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre de solvente o disolvente. La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución (Pérez & Gardey, 2009). Disolución: Una disolución es una mezcla homogénea, es decir, una mezcla de 2 o más componentes que no reaccionan entre sí, es decir, que siguen siendo los mismos después de mezclados, y además por ser homogénea no se ven o diferencian sus componentes después de mezclados a simple vista (Naturales, 2010). Viscoso: fluye fácilmente por el rozamiento interno de las moléculas, se dice que es un líquido viscoso, que se deforma al circular y se frena. La viscosidad dependerá mucho de la temperatura, ya si ésta se eleva la viscosidad disminuye. Esto es fácil de comprobar, si por ejemplo calentamos miel. Veremos que se vuelve más líquida (CONCEPTOS, 2008). XVI.

WEBGRAFÍA

Brugueras, M. c. (2010). INFOMED Red de Salud en Cuba. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://www.sld.cu/servicios/medicamentos/medicamentos_list.php?id=131 CONCEPTOS, D. (2008). DE CONCEPTOS. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://deconceptos.com/ciencias-naturales/viscoso ECURED.

(2011).

Recuperado

el

20

de

junio

de

2017,

de

https://www.ecured.cu/Piperazina Española, R. F. (2002). Citrato de Piperazina (Segunda ed.). BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. MEDIFARMA.

(2006).

Recuperado

el

20

de

junio

de

2017,

de

de

2017,

de

http://www.bvs.ins.gob.pe/plm/src/productos/26096_126.htm Naturales,

C.

(2010).

Recuperado

el

20

de

junio

http://www.areaciencias.com/quimica/disoluciones-quimicas.html

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


Pérez, E., & García, J. (1998). Mejoramiento del proceso de obtención de citrato de piperacina. Scielo: Revista Cubana de Farmacia, 32(2). Pérez, J., & Gardey, A. (2009). Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://definicion.de/solubilidad/

XVII.   

ANEXOS HOJA DE TRABAJO DE PRÁCTICA FIRMADA POR EL PROFESOR FARMACOPEAS DE LA VALORACIÓN DE DIPIRONA ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tema: Mejoramiento del proceso de obtención de citrato de piperacina Link: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75151998000200001 APUNTES DE LA PIZARRA

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


EJERCICIO DE APLICACIÓN

Un laboratorio farmacéutico desea realizar el control de calidad de un lote de jarabes de Citrato de Piperazina su peso neto fue de 60 mL. Ademas la concentración de principio activo fue de 11 gr. Para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se utiliza una solución disolvente ácido acético glacial. Se tituló con HClO4 0.1 N, obteniéndose un consumo practico de 4.5 mL. Determinar el consumo teorico (CT), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de con HClO4 0.1 N se equivalen con 10.71 mg de con HClO4 0.1 N. La constante del con HClO4 0.1 N es de 1.0072.

DATOS Sol. Disolvente: 20 mL CH3COOH Consumo Practico: 4.5 mL. HClO4 0.1 N. Consumo Teórico CT: Consumo Real CR: % Real: Equivalente: 10.71 mg p.a - 1 mL. HClO4 0.1 N. K: 1,0072 % Permitido: 98– 101% CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR

CT / CONSUMO TEÓRICO

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN


CR / CONSUMO REAL

%R / PORCENTAJE REAL

Conclusión: El jarabe de Citrato de Piperazina tiene un 101 % en su valoración y por lo tanto según la Real Farmacopea Española establece que debe estar entre el rango de 98% hasta un 101.0%, por lo tanto si aprueba el control de calidad.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

_____________________________ Rojas Angulo Rosa Andrea C.I. 0706744752

“LA CALIDAD NUNCA ES UN ACCIDENTE, SIEMPRE ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO DE LA INTELIGENCIA”. JOHN RUSKIN




Rev Cubana Farm 1998;32 (2):81-7

Artículos Originales Empresa Farmacéutica "8 de Marzo"

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CITRATO DE PIPERACINA María Elena Pérez Blanco1 y Jesús García Valdés2

RESUMEN Se describió un procedimiento industrial mediante el cual se obtuvo citrato de piperacina de calidad farmacéutica, al hacer reaccionar a 60 °C una solución de piperacina anhidra con otra solución de ácido cítrico monohidratado. Se realizó a la solución copulada tratamiento de carbón, filtración en caliente y posterior cristalización y centrifugación. Se determinó la concentración adecuada para la cristalización, se introdujo el control de la concentración mediante lectura refractométrica como control de proceso, se modificó la carga utilizada en la preparación del lote cuando en él se emplearon los líquidos madres colectados en el lote anterior. Se analizaron los resultados del rendimiento acumulado en la medida que aumentaba el número de reproducciones. Se incluyeron los datos obtenidos en los ensayos al nivel de producción experimental. Se concluye que el procedimiento por su factibilidad técnica y económica es adecuado para la obtención del citrato de piperacina. Descriptores DeCS: PIPERAZINAS; INDUSTRIA FARMACEUTICA; QUIMICA FARMACEUTICA; CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS; REFRACTOMETRIA; CRISTALIZACION; ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.

La Empresa Farmacéutica "8 de Marzo" contaba con una tecnología para la obtención de este producto que no estabilizaba los rendimientos del proceso, ya que en la reproducción de la técnica se producían tupiciones en las tuberías tecnológicas, por lo que fue necesario estudiar nuevos parámetros para aumentar su efectividad en la planta. Se realizaron estudios para la determinación de la curva de cristalización, la curva de lectura refractométrica vs concentración, y además se modificó la carga utilizada en la preparación del lote, cuando en él se reutilizan los líquidos madres colectados en el lote anterior.

El citrato de piperacina es una materia prima farmacéutica de importación, cuyo consumo promedio anual es aproximadamente 50 t, el cual se utiliza en la preparación del jarabe de piperacina para su uso como antihelmíntico.1 El procedimiento se basa 2 en la formación del citrato de piperacina a partir de sus componentes (piperacina anhidra y ácido cítrico monohidratado), mediante reacción en medio acuoso y posterior decoloración, filtración, cristalización, recuperación de los sólidos por centrifugación y finalmente secado. 1 2

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Especialista en Tecnología Farmacéutica. Ingeniero Químico. Investigador Titular.

81 81


MÉTODOS

partir de esta solución se realizaron diferentes diluciones para obtener soluciones a diferentes concentraciones. Se efectuaron lecturas refractométricas a las distintas soluciones con un refractómetro manual (Firma PZO modelo Nr 17 000, Polonia).

Todas las sustancias utilizadas fueron de calidad farmacéutica, excepto el etanol de uso técnico, producción nacional. El agua empleada en el proceso fue en todos los casos desmineralizada. Se siguieron los principios descritos en el documento de información básica tecnológica (Procedimiento de obtención del citrato de piperacina. Documento interno Empresa Farmacéutica "8 de Marzo") y las modificaciones realizadas en el trabajo de Síntesis de citrato de piperacina (Pérez Blanco ME, Montero G, Illas R, García G. Memorias. Taller Escalados 93. 1993:4.), correspondiente al primer trabajo de escalado para este producto.

Procedimiento a escala de laboratorio Preparación de soluciones. Se carga el balón con 100 mL de agua desionizada, la cual se calienta bajo agitación hasta 60 °C; alcanzada la temperatura, se disuelven 90 g de piperacina anhidra manteniendo la temperatura indicada. Se carga en un beaker 150 mL de agua desionizada y se calienta a 60 °C; se disuelven bajo agitación 134,8 g de ácido cítrico anhidro, manteniendo la temperatura indicada. Se comprueba que la disolución haya sido total en ambas soluciones. Reacción. Se añade bajo agitación la solución de ácido cítrico sobre la solución de piperacina contenida en el balón. La temperatura de la reacción no deberá sobrepasar los 80 °C. Decoloración-filtración. Se añade 2,5 g de carbón activado y se mantiene bajo agitación y a temperatura de 80 °C durante 30 min. Posteriormente se añade 2,5 g de dicalite. La suspensión se filtra por filtro buchner, al cual se le prepara previamente una precapa con 0,5 g de dicalite. Se comprueba que el filtrado esté libre de carbón y se transfiere al recipiente de cristalización. Concluida la filtración, la torta se lava con 15 mL de agua caliente. El agua de lavado se recoge en un recipiente, sin unirse con el filtrado inicial. Estas aguas se conservan para ser procesadas al final del ciclo conjuntamente con los líquidos madres remanentes. Cristalización. El líquido contenido en el recipiente cristalizador se enfría bajo agitación, hasta alcanzar 45-50 °C. En este

Determinación de la curva de cristalización Se prepararon 8 soluciones de distintas concentraciones del producto hidratado y se calculó su equivalente de producto anhidro. Las soluciones fueron cristalizadas a 20 °C de temperatura durante 2 h bajo agitación; el producto cristalizado se filtró y se secó hasta peso constante. Se calculó el peso del producto obtenido (hidratado y en base seca), además se midió el volumen de líquidos madres colectados en cada caso y se realizó la lectura refractométrica de cada una de las soluciones. Los datos se procesaron en una calculadora científica Casio f3500, con programa incorporado para el ajuste de curvas por mínimos cuadrados. Determinación de la curva de lectura refractométrica vs. concentración Se preparó una solución base a 40 % del producto calculado en base anhidra y a

82


momento se añaden 0,5 g de citrato de piperacina como inóculo. Se continúa enfriando hasta alcanzar 20 °C. Alcanzados los 20 °C se mantendrán estas condiciones de temperatura y agitación por un período de 2 h. Centrifugación o filtración. Se procede a filtrar la masa de cristales, recogiendo los líquidos madres en un recipiente apropiado, el cual se conserva para su utilización en los próximos lotes. El sólido se lava con 15 mL de alcohol clase A, recogiéndose separadamente los líquidos de lavado los cuales se conservan en recipiente apropiado. Secado. El sólido obtenido se seca a vacío a una temperatura de 40 °C hasta alcanzar un contenido de humedad del 10 al 12 %. A partir del segundo lote se procede a:

El ajuste de la concentración en el trabajo en planta se efectuó mediante la toma de muestra de la solución, y previa dilución al doble con agua se le determinó la lectura refractométrica procediéndose a calcular el contenido de sólidos y a su posterior ajuste. El control de la calidad se realizó según monografía del producto descrita en la Farmacopea USP XXIII.3 Para estudiar la potencial posibilidad de que el producto pudiera permanecer húmedo por varios días, se elaboró un lote de laboratorio, el cual se mantuvo húmedo y envasado en bolsas de nylon (similares a las industriales) y se procedió periódicamente a secar muestras de éste y verificar su calidad.

- Disolver 38,5 g de piperacina anhidra

RESULTADOS

-

en 100 mL de líquidos madres. Disolver 57,3 g de ácido cítrico anhidro en el resto de los líquidos madres, previa adición de cantidad suficiente de agua.

En la tabla 1 se presentan los datos correspondientes a la curva de cristalización, los cuales fueron graficados en la figura 1. Como puede observarse, un pequeño aumento de la concentración por encima del 58 % produce un incremento brusco en el rendimiento del producto cristalizado, lo que trae como consecuencia la obtención de una masa de cristales muy difícil de agitar y prácticamente imposible de sacar del reactor.

A partir de estas soluciones se procede según lo descrito anteriormente, teniendo el cuidado de llevar las 2 soluciones una vez unidas al mismo volumen alcanzado en el lote 1. El trabajo semiindustrial se realizó a una escala 1 280 veces mayor que la descrita a escala de laboratorio.

TABLA 1. Resultados del estudio de cristalización Conc. hidratada (%)

Conc. anhidra (%)

Rend. hidratado (g)

55 60 62 64 66 68 70

48,29 52,68 54,43 56,19 57,94 59,70 61,46

5,5 14,0 20,0 23,2 25,2 32,8 34,1

75

65,85

42,4

Rend. anhidro (g)

Rend. (%)

12,9 13,3 13,6 13,3 12,0 12,77 12,19

4,79 12,14 17,28 20,11 22,18 28,61 29,7

9,92 23,0 31,75 35,79 38,28 47,92 48,32

90 83 80 75 75 65 65

12,7

37 , 2

56,22

50

KF (%)

Citrato de piperacina KF = 12,2 %.

83 83

Líquidos madres (mL)


% de ren dim ien to en b as e s ec a mL

1 00

80

60

40

20

0 50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

% de c o n c entrac ió n an hid ra Líq u id o m ad re

% d e rend im ien to m ejo r ajus te L íq u id o m adre m ejo r aju s te

% d e ren d im iento en b ase s ec a

FIG 1. Cristalización de citrato de piperacina.

Al procesar estos datos y ajustar las curvas mediante el método de mínimos cuadrados se obtuvieron las ecuaciones siguientes:

producto en solución mediante una sencilla lectura refractométrica. Como la lectura se realizó diluyendo la muestra en agua en la relación 1:1, la concentración real de nuestra disolución fue el doble de la concentración calculada. En las tablas 3 y 4 se reflejaron los valores del rendimiento acumulado de los resultados del laboratorio y planta, los cuales fueron graficados en la figura 2. En ambos casos se observa que a medida que aumenta el número de lotes realizados, se incrementó también el rendimiento acumulado del producto.

% Rend = 2,702 [c] - 117,80 r= 0,9826 VLM = 201,7 - 2,26 [c] r= 0,9804 donde: % Rend = % de rendimiento en base seca. c = concentración anhidra de la solución a cristalizar. VLM = volumen de líquido madre. En la tabla 2 se reflejaron los valores obtenidos de lectura refractométrica vs. concentración del producto anhidro. Al procesar los datos se determinó la ecuación de mejor ajuste siguiente: L R -2 C= 1,1

TABLA 2. Valores de la lectura refractométrica vs. con-

centración del producto anhidro

Coeficiente de regresión = 1,0 Esta ecuación nos permitió calcular aproximadamente la concentración del

84

% conc.

Lectura refractométrica

anhidra 10

Dilusión 1:1 13,0

% conc. hidratada 12 % de hidratación 11,36

20 25

24,0 29,5

22,72 28,40

30

35,0

34,08


El rendimiento acumulado obtenido luego de la realización de 6 lotes de laboratorio fue del 66 % y el de planta luego de 4 lotes fue del 74,2 %; en los últimos lotes realizados en planta se presentaron pérdidas mecánicas, lo que hizo que el total acumulado bajara a 68,9 %. En el estudio de estabilidad del producto húmedo, envasado en condiciones similares a las de producción y conservado a temperatura ambiente, se determinó que la valoración de éste permaneció inalterable durante el período analizado de 12 d.

TABLA 3. Resultados del estudio de laboratorio del rendimiento acumulado

Lote

Rend. teórico

1 254,32 2 108,80 1+2 363,15 3 108,80 1+2+3 471,95 4 108,80 1+2+3+4 580,75 5 108,80 1 + 2 + 3 + 4 + 5 689,55 6 108,80 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6798,35

Rend. real

109,50 79,30 188,80 68,60 257,40 107,20 364,60 71,00 435,60 96,30 531,90

%

43,0 72,9 51,9 63,0 54,5 98,5 62,8 65,3 63,2 88,5 66,6

TABLA 4. Resultados del estudio de planta del rendimiento acumulado

Lote

Rend. teórico

5 325,56 6 147,23 5+6 472,79 7 147,23 5+6+7 620,02 8 147,23 5+6+7+8 767,25 9 147,23 5 + 6 + 7 + 8 + 9 914,80 10 147,23 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 1 01062,03

Rend. real

154,6 122,8 277,4 130,0 407,4 122,2 569,6 87,0 616,6 116,0 732,6

DISCUSIÓN Según los resultados reflejados en la curva de cristalización (figura 1), observamos que a concentraciones superiores del 58 % (concentración anhidra) se produce un aumento brusco en el rendimiento del producto cristalizado, por lo que se seleccionó esta concentración como la más adecuada para efectuar las operaciones con la masa cristalizada a fin de evitar que se produzcan tupiciones en las tuberías tecnológicas. Con el procesamiento de los datos se pudieron establecer ecuaciones que permitieron calcular los resultados a obtener durante la cristalización, ya que mediante la lectura refractométrica pudimos conocer aproximadamente la concentración del producto en la disolución y, por tanto, realizar el ajuste de ésta (mediante procesos de concentración o dilución) según fuera el caso, para poder obtener reproducibilidad en los rendimientos de los lotes de producción, pues a escala industrial el ajuste de la concentración mediante el método del ajuste del volumen final de cristalización es menos exacto. Según los resultados del estudio del rendimiento acumulado obtenidos en el laboratorio y en la planta (tablas 3 y 4, figura

%

47,48 83,40 58,67 88,30 65,70 83,0 74,23 59,10 67,40 78,80 68,98

Rendim iento acum ulado 80 70 60 50 40 30 20 10 0

0

2 Laboratorio

4 Lote

6

8

Planta

FIG 2. Rendimientos de cristalización de citrato de piperacina.

85 85


2), se apreció en ambos casos un aumento del rendimiento en la medida que se incrementó el número de lotes realizados, por lo que resulta beneficioso la realización de la producción en campaña y reutilizar los líquidos madres de forma continua. En el trabajo del laboratorio (lote 1) se añadió la carga normal de materias primas para la realización del lote, estas cantidades deben producir teóricamente una solución de citrato de piperacina anhidra 58 % de concentración o del 66 % expresado en su forma hidratada (12 % H2O). En la carga del lote 2 se calculan las cantidades de materias primas necesarias para reproducir el rendimiento obtenido en el lote 1, se utiliza el 100 % de los líquidos madres y se ajusta el volumen al alcanzado en el primer lote, de forma tal de estabilizar el procedimiento. La concentración en todos los lotes no llega a ser igualada, pues no siempre se obtiene el mismo volumen de líquidos madres, por lo que el rendimiento oscila de acuerdo

con el volumen de líquidos madres obtenidos en el lote anterior. Para el trabajo industrial, el ajuste de la concentración se realizó mediante la lectura refractométrica, de esta manera se mantuvo una concentración similar en todos los lotes, se logró estabilizar el procedimiento tecnológico en cuanto a las operaciones de filtración y centrifugación, y además se estabilizaron los rendimientos. Según los resultados del estudio de estabilidad del producto húmedo, se definió que el período entre los procesos de centrifugación y secado puede ser al menos de 12 d, ya que se demostró que la valoración del producto no sufrió ninguna alteración. Mediante el procedimiento empleado se obtuvo el citrato de piperacina como materia prima con calidad farmacéutica y el procedimiento tecnológico resultó adecuado para las características técnicas de la planta flexible de síntesis química. Se realizó el análisis de factibilidad económica para los resultados obtenidos en el trabajo semiindustrial, y se comprobó que se produce un ahorro de 1,06 USD por kilogramos de producto producido.

SUMMARY It is described the industrial procedure by which the piperazine citrate of pharmaceutical quality was obtained on making react at 60 °C an anhydrous piperazine solution with another solution of monohydrated citric acid. The mixed solution was subjected to a treatment with coal, filtration while hot, crystallization and purification. The adequate concentration for crystallization was determined, the concentration control was introduced by using the refractometric reading as a process control, and the charge used in the preparation of the lot when the mother liquids colleted in the previous lot were used was modified. The results of the accumulated yield were analyzed as the number of reproductions increased. Data obtained in the assays at the level of experimental production were included. It was concluded that the procedure is adequate for the obtention of piperazine citrate according to its economic and technical feasibility. Subject headings: PIPE RAZINES; DRUG INDUSTRY; CHEMISTRY; PHARMACEU-TICAL; DRUG QUALITY; REFRACTOMETRY; CRYSTALLIZATION; DRUG STABILITY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Martindale W. The extra farmacopoeia. Piperazine citrate. 29 ed. London: The Pharmaceutical Press; 1989:63.

86


2. Hefferren JJ, Schrotenboer G, Wolman W. Preparation and properties of citric acid and tartaric acid salts of piperazine. J Am Pharm Assoc 1955;44:678. 3. United States Pharmacopoeial Convention. USP XXIII United States Pharmacopeia. 23 ed. Easton: Mack Printing; 1995:1233. Recibido: 2 de octubre de 1997. Aprobado: 5 de diciembre de 1997. Lic. María Elena Pérez Blanco. Empresa Farmacéutica «8 de Marzo». Ave. Monumental km 22½, municipio Cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba.

87 87










UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC. Estudiante: Andrea Rojas Angulo. Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha: 16 de mayo del 2017

ESPECTROGRAMAS ESTUDIO ESTADÍSTICO POR EL PROGRAMA SIGMAPLOT

AÑO LECTIVO 2018


ESPECTROGRAMA 1 0,08

0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 1

300 280 260 240 220 200 0,06

0,04 0,02 0,00 LONG -0,02 ITUD -0,04 DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 1

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

320


ESPECTROGRAMA 2 0,03

0,01 0,00 -0,01 -0,02

200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 2

0,03 0,02 0,01 0,00 -0,01 -0,02 0,04

0,02 LONG 0,00 -0,02 ITUD DE O -0,04 NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,02


ESPECTROGRAMA (136) 3 0,06

0,02

0,00

-0,02

200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA (136) 3

300 280 260 240 220 200 300

280

260

240 LONG ITUD 220 DE O NDA 200 Col 2 vs Col 1 vs Col 1 Col 2 vs Col 1 vs Col 1

0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 -0,06

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 134c (5) 0,4

0,2

0,1

0,0 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 134c (5)

0,3 0,2 0,1 0,0 300 280 260 240 220 200

-0,1

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,3

-0,2 0,2

0,1

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,0

-0,1

DE O NDA

-0,2


ESPECTROGRAMA 134c (6) 0,08

0,04 0,02 0,00 -0,02

180

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 134c (6)

0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 0,06

0,04 0,02 0,00 LONG -0,02 ITUD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 133 (7) 0,06

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 133 (7)

0,04

0,02

0,00

-0,02 -0,04

0,04

0,02 LONG 0,00 -0,02 ITUD DE O -0,04 NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 131 (8)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 131 (8)

0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 0,04

0,02

0,00 -0,02 LONG ITUD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 130 (9)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 130 (9)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 0,04

0,02 0,00 LONG ITUD -0,02 -0,04 DE O -0,06 NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 128 (10)

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 128 (10)

0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 0,04

0,02 LONG 0,00 -0,02 ITUD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 127 (11) 0,08

0,04

0,02

0,00

-0,02 180

200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 127(11)

0,04

0,02

0,00

-0,02

280 260 240

-0,04

0,04

0,02 0,00 LONG -0,02 ITUD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

220 200


ESPECTROGRAMA 126 (12)

0,02

0,00

-0,02

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 126 (12)

0,06

0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

-0,02 0,06

0,04

0,02 LONG ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00 -0,02 DE O NDA

200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 125 (13)

0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 -0,06 220

200

240

280

260

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 125 (13)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 -0,06 0,06 0,04

0,02 0,00 -0,02 -0,04 LONG -0,06 ITUD DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

320 300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 122 (14)

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 122 (14)

0,04

0,02

0,00 -0,02 0,03

0,02

0,01 0,00 LONG -0,01 ITUD DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 121 (15)

0,04

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 121 (15)

300 280 260 240 220 200 0,06

0,04 0,02 0,00 LONG -0,02 ITUD DE O -0,04 NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 1

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 117 (16)

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 117 (16)

0,04

0,02

0,00 -0,02 280

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04

260

-0,04

240 0,04

0,02

220 0,00

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

-0,02

DE O NDA

-0,04


ESPECTROGRAMA 111 (17)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 111 (17)

0,06 0,04 0,02 0,00 280

-0,02

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

260

240

0,06

0,04

220 0,02

LONG ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE O -0,02 NDA

200


ESPECTROGRAMA 106 (18)

0,02

0,00

-0,02

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 106 (18)

0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 0,04

0,02

0,00 -0,02 LONG ITUD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 103 (19)

0,02 0,01 0,00 -0,01 -0,02 200

220

Col 1 vs Col 2

240

260

280

300

ABSORBANCIA ESPECTROGRAMA 103 (19)

300 280 260 240 220 200 0,04

0,02

0,00 LONG ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 1

-0,02 -0,04 DE O NDA

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

Z Data

LOMGITUD DE ONDA

0,03


ESPECTROGRAMA 23 (20)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

240

220

280

260

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 23 (20)

0,06

0,04

0,02

0,00 -0,02

300 280 260

-0,04 0,06

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

240 0,04

220

0,02

0,00 LONG -0,02 ITUD DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200 -0,04


ESPECTROGRAMA 21 (21)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 21 (21)

0,06

0,04

0,02

0,00

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGUITUD DE ONDA

0,06

-0,02 0,06 0,04

LONG 0,02 0,00 ITUD DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

-0,02


ESPECTROGRAMA 19 (22)

0,04

0,02

0,00

-0,02 220

200

240

280

260

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 19 (22)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 0,04 0,02 LONG 0,00 -0,02 ITUD DE O NDA -0,04 Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

300


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC. Estudiante: Andrea Rojas Angulo. Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha: 16 de mayo del 2017

ESPECTROGRAMAS ESTUDIO ESTADÍSTICO POR EL PROGRAMA SIGMAPLOT

AÑO LECTIVO 2018


ESPECTROGRAMA 19 (1)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 19 (1)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

OR BA NC IA

-0,02 0,06 0,04

LONG 0,02 IT UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

0,00

DE O N

DA

-0,02

AB S

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 18 (2) 0,08

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROMETRO 18 (2)

280

260

240 220 200

0,06

0,04 0,02 0,00 LONG IT UD -0,02 DE O -0,04 NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 1

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 15 (3) 0,06

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 15 (3)

0,04

0,02

0,00

-0,02

280 260 240 220

-0,04 0,04 0,02 0,00 LONG -0,02 ITUD DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200 -0,04

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04

300


ESPECTROGRAMA 14 (4) 0,08

LONGITUD DE ONDA

0,06

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 14 (4)

0,06 0,04 0,02 0,00 300 280 260 240 220

A

-0,02

RB

LONG

0,02

ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE O

-0,02

NDA

200 -0,04

SO

0,04

AB

0,06

AN CI

-0,04


ESPECTROGRAMA 13 (5)

0,02 0,01 0,00 -0,01 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 13 (5)

0,06 0,04 0,02 0,00

AN CI

A

300 280 260 240 220 200

0,04 L ONG

0,02 I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

0,06

RB

-0,02

0,00 DE O

AB

LONGITUD DE ONDA

0,03

-0,02

NDA


ESPECTROGRAMA 12 (6) 0,08

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 12 (6)

0,06 0,04 0,02

-0,02 0,06

300 280 260 240 220

CI A

0,00

0,04 0,02 LONG 0,00 IT UD -0,02 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

AB SO RB AN

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 11 (7) 0,06

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 11 (7)

0,06 0,04 0,02

300 280 260 240 220 200

AN CI

-0,02

0,02

L ONG Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

0,04

RB

-0,04 0,06

A

0,00

0,00

I T UD

-0,02

DE O

AB

LONGITUD DE ONDA

0,04

-0,04

ND A


ESPECTROGRAMA 8 0,06

0,02 0,00 -0,02 -0,04 -0,06 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 8

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 300 280 260 240 0,04

220

0,02

LONG

0,00

ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

-0,02

-0,04

DE O

NDA

200 -0,06

SO

0,06

RB

-0,06

AN CI

A

-0,04

AB

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 6 (9)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

Absorbancia Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 6 (9)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

BA NC IA

-0,02 -0,04 0,06

0,04 0,02 0,00 LONG -0,02 IT UD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

AB SO R

Longitud de Onda

0,06


ESPECTROGRAMA 5 (10)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 5 (10)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

0,06

0,04

0,02

LONG

ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

OR BA NC IA

-0,02

0,00

200 -0,02

DE O NDA

AB S

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 3 (11)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 3 (11)

280 260 240 220

OR BA NC IA

280 260 240 220

200 0,06

0,04

0,02 IT UD

LONG

Col 1 vs Col 2 vs Col 1

0,00 -0,02 DE O NDA

200

AB S

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 2 (12)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 2 (12)

0,06 0,04 0,02

280 260 240 220 RB

0,04

0,02

LONG

I TUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE O NDA

200 -0,02

SO

0,06

AN CI

-0,02

A

0,00

AB

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 2 (13)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

280

260

240

220

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 2 (13)

0,06 0,04 0,02 0,00 OR BA NC IA

280 260 240 220

-0,02 0,06

0,04

0,02

LONG

IT UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

200 -0,02

DE O NDA

AB S

LONGITUD DE ONDA

0,06


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC. Estudiante: Andrea Rojas Angulo. Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha: 16 de mayo del 2017

ESPECTROGRAMAS ESTUDIO ESTADÍSTICO POR EL PROGRAMA SIGMAPLOT

AÑO LECTIVO 2018


ESPECTROGRAMA 2 (1) 0,06

LONGITUD DE ONDA

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 2 (1)

0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 0,04

0,02

220 0,00

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

AB SO RB AN CI A

280 260 240

-0,02

DE O NDA

200 -0,04



ESPECTROGRAMA 2 0,08

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 2

0,08 0,06 0,04 0,02 300 280 260 240 220 200

0,00

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

-0,02 0,08

0,06

0,04

0,02 0,00 LONG ITUD D E OND A Col 1 vs Col 2 vs Col 2

-0,02


ESPECTROGRAMA 3

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 3

0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 0,08

0,06

0,04 0,02 0,00 LONG ITUD -0,02 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 4

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 4

0,04

0,02

0,00 -0,02 -0,04 0,04

0,02

220 0,00

LONG -0,02 ITUD DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200 -0,04

SO RB A

NC IA

300 280 260 240 AB

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 48 (5)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 48 (5)

0,06

0,04

0,02

0,00 280

OR BA NC IA

260

-0,02

240 0,06

220

0,04 0,02

LONG IT UD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

0,00 -0,02

DE O N

DA

AB S

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 47 (6)

LONGITUD DE ONDA

0,06

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 47 (6)

280 260 240 220 200 0,04

0,02

220 0,00

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 1

AB SO RB AN CI A

280 260 240

-0,02 DE O NDA

200 -0,04


ESPECTROGRAMA 44 (7)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 44 (7)

0,04

0,02

0,00 280 260 240 220

-0,02 0,04

0,02 LONG

0,00 -0,02 IT UD DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200 -0,04

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 42 (8)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 42 (8)

0,06

0,04

0,02

0,00

280 260 240

-0,02 0,04

L ONG

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

220 0,02

I T UD

200

0,00

DE O

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

NDA

-0,02


ESPECTROGRAMA 41 (9) 0,06

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 41 (9)

280 260 240 220 280 260 240 220 200

L ONG Col 1 vs Col 2 vs Col 1

RB

0,02

0,00

I T UD

-0,02

DE O

NDA

SO

0,04

AN CI

A

200

-0,04

AB

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 40 (10)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 40 (10)

280 260 240 220 280 260 240 220

200 0,03

0,02

0,01

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 1

0,00

-0,01

DE ON DA

200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 39 (11)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 39 (11)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 0,06

0,04

0,02 0,00 LONG ITUD -0,02 DE ON DA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 38 (12)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 38 (12)

300 280 260 240 300 280 260 240

220 200 0,06

0,04

0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 1

220 0,00

-0,02

DE O NDA

200 -0,04

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

300


ESPECTROGRAMA 37 (13)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 37 (13)

280 260 240 220

0,06

AN CI A

200

280 260 240 220

0,04

0,02 0,00 LONG -0,02 IT UD DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 1

200

AB SO RB

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 36 (14)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 36 (14)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

0,06

0,04

0,02 0,00 LONG ITUD DE ON DA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200 -0,02

SO RB A

NC IA

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 35 (15)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 35 (15)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

-0,02 0,06

0,04

0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE O NDA

200 -0,02

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 34 (16) 0,06

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 34 (16)

0,04 0,02 0,00 -0,02 300 280 260 240 220 200 NC

IA

-0,04

L ONG

R

0,02

0,00 I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

0,04

BA

-0,06 -0,02 DE O

-0,04 NDA

AB

ABSORBANCIA

0,04

-0,06


ESPECTROGRAMA 33 (17)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 33 (17)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

-0,02 0,06

0,04

0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE ON DA

200 -0,02

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 32 (18)

0,04

0,02

0,00

-0,02

240

220

200

280

260

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 32 (18)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240

-0,02 0,06

0,04

220 0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

0,00

DE O NDA

200 -0,02


ESPECTROGRAMA 31 (19) 0,06

LONGITUD DE ONDA

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

280


ESPECTROGRAMA 21 (19)

0,04

0,02

0,00

0,06

0,04

0,02 LONG ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE ON DA

AB SO RB AN CI A

280 260 240 220

-0,02

200 -0,02


ESPECTROGRAMA 30 (20)

0,04

0,02

0,00

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 30 (20)

0,06

0,04 0,02 0,00

0,06

280 260 240 220

0,04 LONG

0,02 0,00 IT UD DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 29 (21)

0,2

0,1

0,0

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 29 (21)

0,05 0,00 -0,05 -0,10 280 260 240

-0,15 0,04

Col 1 vs Col 2 vs

0,02

220

0,00

-0,02 LONG -0,04 ITUD DE O NDA Col 2

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,3

200 -0,06


ESPECTROGRAMA 28 (22)

0,02

0,00

-0,02

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 28 (22)

0,04

0,02

0,00

-0,02 0,02

0,00 -0,02 LONG IT UD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 26 (23)

0,04 0,02 0,00

280 260 240 220 200

0,02 L ONG

0,00 I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

0,04

RB

AN CI

-0,04

A

-0,02

-0,02

DE O

ND A

AB

LONGITUD DE ONDA

ESPECTROGRAMA 26 (23)

-0,04


ESPECTROGRAMA 25 (24)

0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 25 (24)

0,06 0,04 0,02

0,04

L ONG

SO

0,06

RB

-0,02

AN CI

280 260 240 220

A

0,00

0,02

I T UD

0,00

DE O

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

NDA

200 -0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 37 (13)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 37 (13)

280 260 240 220

0,06

AN CI A

200

280 260 240 220

0,04

0,02 0,00 LONG -0,02 IT UD DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 1

200

AB SO RB

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 36 (14)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 36 (14)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

0,06

0,04

0,02 0,00 LONG ITUD DE ON DA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200 -0,02

SO RB A

NC IA

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 35 (15)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 35 (15)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

-0,02 0,06

0,04

0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE O NDA

200 -0,02

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 34 (16) 0,06

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 34 (16)

0,04 0,02 0,00 -0,02 300 280 260 240 220 200 NC

IA

-0,04

L ONG

R

0,02

0,00 I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

0,04

BA

-0,06 -0,02 DE O

-0,04 NDA

AB

ABSORBANCIA

0,04

-0,06


ESPECTROGRAMA 33 (17)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 33 (17)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240 220

-0,02 0,06

0,04

0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE ON DA

200 -0,02

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 32 (18)

0,04

0,02

0,00

-0,02

240

220

200

280

260

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 32 (18)

0,06 0,04 0,02 0,00 280 260 240

-0,02 0,06

0,04

220 0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06

0,00

DE O NDA

200 -0,02


ESPECTROGRAMA 31 (19) 0,06

LONGITUD DE ONDA

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

280


ESPECTROGRAMA 21 (19)

0,04

0,02

0,00

0,06

0,04

0,02 LONG ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,00

DE ON DA

AB SO RB AN CI A

280 260 240 220

-0,02

200 -0,02


ESPECTROGRAMA 30 (20)

0,04

0,02

0,00

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 30 (20)

0,06

0,04 0,02 0,00

0,06

280 260 240 220

0,04 LONG

0,02 0,00 IT UD DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 29 (21)

0,2

0,1

0,0

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 29 (21)

0,05 0,00 -0,05 -0,10 280 260 240

-0,15 0,04

Col 1 vs Col 2 vs

0,02

220

0,00

-0,02 LONG -0,04 ITUD DE O NDA Col 2

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,3

200 -0,06


ESPECTROGRAMA 28 (22)

0,02

0,00

-0,02

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 28 (22)

0,04

0,02

0,00

-0,02 0,02

0,00 -0,02 LONG IT UD -0,04 DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04


0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 26 (23)

0,04 0,02 0,00

280 260 240 220 200

0,02 L ONG

0,00 I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

0,04

RB

AN CI

-0,04

A

-0,02

-0,02

DE O

ND A

AB

LONGITUD DE ONDA

ESPECTROGRAMA 26 (23)

-0,04


ESPECTROGRAMA 25 (24)

0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 25 (24)

0,06 0,04 0,02

0,04

L ONG

SO

0,06

RB

-0,02

AN CI

280 260 240 220

A

0,00

0,02

I T UD

0,00

DE O

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

NDA

200 -0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 24 (25)

0,02 0,00 -0,02 -0,04

200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 24 (25)

0,04 0,02 0,00

280 260 240 220

0,02

LONG

0,00

ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

-0,02 -0,04 DE O NDA

200

SO

0,04

RB

AN CI

-0,04

A

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,04


0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 23 (26)

0,04 0,02 0,00

AN CI

280 260 240 220 200

0,04

0,02 L ONG 0,00 -0,02 I T UD DE O -0,04 NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

RB

-0,04

A

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

ESPECTROGRAMA 23 (26)


0,04 0,02 0,00 -0,02 -0,04 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 22 (27)

0,04

0,02

0,00

-0,02

AN CI

260

-0,04

L ONG

0,00

I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

200

-0,02

DE O

-0,04

NDA

SO

220

0,02

RB

240 0,04

A

280

AB

LONGITUD DE ONDA

ESPECTROGRAMA 22 (27)


ESPECTROGRAMA 21 (28)

0,02 0,00 -0,02 -0,04 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 21 (28)

0,04

0,02 0,00

AN CI

280 260 240 220

L ONG

0,00 I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

-0,02

DE O

NDA

200 -0,04

SO

0,02

RB

-0,04 0,04

A

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROGRAMA 22 (29) 0,06

0,02 0,00 -0,02 -0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 22 (29)

0,06 0,04 0,02 0,00 300 280 260

-0,02 -0,04 0,04

240 0,02 LONG ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,04

0,00

220 -0,02

DE O NDA

-0,04

200


ESPECTROGRAMA 21

0,10

0,05

0,00

200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 21 (30)

0,04

0,02

0,00 300 280 260 240 220 200

AN CI A

-0,02 -0,04

AB SO RB

LONGITUD DE ONDA

0,15

0,02 0,00 LONG IT UD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

-0,02 DE O NDA

-0,04


ESPECTROGRAMA 20 (31)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 20 (31)

0,08 0,06 0,04 0,02 300 280 260 240 220 200

A

0,00

0,06

L ONG Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,04

I T UD

0,02

DE O

SO

0,08

RB

AN CI

-0,02

0,00

NDA

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 19 (32)

0,04

0,00 -0,02 -0,04 -0,06 -0,08 -0,10 180

200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 19 (32)

0,06 0,04 0,02

Z Data

0,00 -0,02 -0,04 300

-0,06

280

-0,08

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,02

260

-0,10 0,04

240 0,02

0,00

-0,02

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

220 -0,04

-0,06

DE O NDA

-0,08

-0,10

200


ESPECTROGRAMA 17 (33)

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 17 (33)

0,06 0,04 0,02

-0,02 0,06

300 280 260 240 220 200

RB AN CI A

0,00

0,04

0,02 0,00 LONG IT UD -0,02 DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

AB SO

LONGITUD DE ONDA

0,06


ESPECTROGRAMA 16 (34)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 16 (34)

0,08 0,06 Z Data

0,04

300 280 260 240 220

AN CI

0,00

A

0,02

0,06

L ONG Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,04

I T UD

0,02

DE O

0,00

NDA

200 -0,02

SO

0,08

RB

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 15 (35)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 15 (35)

0,08 0,06 0,04 0,02 300 280 260 240 220

OR BA NC IA

0,00 -0,02 0,08

0,06

LONG

0,04

IT UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,02

0,00

DE O NDA

200 -0,02

AB S

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 14 (36)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 14 (36)

0,08 0,06 0,04 0,02 300 280 260 240 220 200

0,08

0,06

0,04 0,02 L ONG 0,00 I T UD -0,02 DE O NDA Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

-0,02

RB

AN CI

A

0,00

AB

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 13 (37)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 13 (37)

0,08 0,06 0,04 0,02

300 280 260 240 220 200

AN CI

A

0,00

0,06

0,04

LONG

ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,02

SO

0,08

RB

-0,02

DE O

0,00 NDA

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 11 (38)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 11 (38)

0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 0,08

0,06

0,04

LONG ITUD Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,02

0,00 -0,02 DE O NDA

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 10 (39) 0,06

LONGITUD DE ONDA

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 10 (39)

0,06 0,04

0,00

L ONG

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

RB

0,02 I T UD

SO

0,04

0,00 -0,02 DE O NDA

AB

0,06

AN CI

-0,02

300 280 260 240 220 200

A

0,02


ESPECTROGRAMA 9 (40)

LONGITUD DE ONDA

0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 8 (40)

0,10 0,08 0,06 0,04 0,02

300 280 260 240 220 200

AN CI

A

0,00

LONG

0,04 ITUD

0,02 DE O

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

SO

0,06

0,00

NDA

-0,02

AB

0,08

RB

-0,02


ESPECTROGRAMA 7 (42)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 7 (42)

0,08 0,06 0,04 0,02

-0,02 0,08

0,06

0,04 0,02 0,00 LONG -0,02 IT UD DE O NDA

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220

O RB AN CI A

0,00

200

AB S

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 6 (43)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 6 (43)

0,08 0,06 0,04 0,02 300 280 260 240 220

0,00 -0,02 0,08

0,06

0,04

LONG ITUD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

0,02

0,00

DE ON DA

200 -0,02

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROGRAMA 5 (44) 0,10

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 5 (44)

0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 0,08

0,06

0,04

LONG ITUD D0,02 0,00 E OND -0,02 A Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,08


ESPECTROMETRO 4 (45)

0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 4 (45)

0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 0,08

0,06 0,04 LONG 0,02 ITUD 0,00 DE O NDA -0,02

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

300 280 260 240 220 200

AB SO RB AN CI A

LONGITUD DE ONDA

0,08

300


ESPECTROGRAMA 3 (46)

LONGITUD DE ONDA

0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 -0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 3 (46)

0,08 0,06 0,04 0,02 0,00

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

RB

AN CI

0,04 0,02 0,00 L ONG -0,02 I T UD DE O NDA

SO

0,06

AB

0,08

A

-0,02

300 280 260 240 220 200


ESPECTROGRAMA 2 (47) 0,06

0,02

0,00

-0,02

-0,04 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 2 (47)

0,06 0,04 0,02 0,00

0,04

L ONG

0,02

I T UD

Col 1 vs Col 2 vs Col 2

220 0,00

DE O

NDA

-0,02

200 -0,04

RB

240

SO

0,06

AN CI

260

-0,04

A

300 280

-0,02

AB

LONGITUD DE ONDA

0,04


ESPECTROMETRO 1 (48) 0,08

LONGITUD DE ONDA

0,06

0,04

0,02

0,00

-0,02 200

220

240

260

280

300

ABSORBANCIA Col 1 vs Col 2

ESPECTROGRAMA 1 (48)

ONDA LONGITUD DE

0,06 0,04 0,02 0,00 300 280

-0,02

260

-0,04 300

240 280

260

220 240

200

220

Col 1 vs Col 1 vs Col 2 Col 1 vs Col 1 vs Col 2

ABSO RBAN CIA

200


“GENTE FELIZ HACIENDO, FELIZ A LOS DEMAS “















UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC. Estudiante: Andrea Rojas Angulo. Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha: 06 de junio del 2017

FORMAS FARMACÉUTICAS FARMACOPEA

AÑO LECTIVO 2017


GLUCONATO DE CALCIO, SOLUCIÓN INYECTABLE Farmacopea Argentina Volumen III Es una solución estéril de Gluconato de Calcio Calidad Inyectable en Agua para Inyectables. Debe contener no menos de 95,0 por ciento y no más de 105,0 por ciento de la cantidad total de calcio declarada en el rótulo. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación del contenido extraíble del envase

Determinación del pH

Ensayo de endotoxinas bacterianas

Ensayos de esterilidad Partículas en inyectable

Partículas en inyectable

Valoración


CEFADROXILO PARA SUSPENSIÓN ORAL Farmacopea Argentina Volumen III Cefadroxilo para Suspensión Oral debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 120,0 por ciento de la cantidad declarada de C16H17N3O5S. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación de agua

Determinación del pH

Determinación del contenido extraíble del envase

Uniformidad de unidades de dosificación

Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles

Valoración


CIPROFLOXACINO SOLUCIÓN OFTÁLMICA Farmacopea Argentina Volumen III La Solución Oftálmica de Ciprofloxacina es una solución acuosa estéril de Clorhidrato de Ciprofloxacino. Debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C17H18FN3O3, Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación del pH

Ensayos de Esterilidad

Valoración


CIPROFLOXACINO UNGÜENTO OFTÁLMICO Farmacopea Argentina Volumen III El Ungüento Oftálmico de Ciprofloxacino debe contener una cantidad de Clorhidrato de Ciprofloxacino equivalente a no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C17H18FN3O3. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación del contenido neto del envase

Ensayos de Esterilidad

Partículas metálicas en ungüentos oftálmicos

Valoración


CLORANFENICOL SOLUCIÓN ÓTICA Farmacopea Argentina Volumen III La Solución Ótica de Cloranfenicol es una solución estéril de Cloranfenicol. Debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 130,0 por ciento de la cantidad declarada de C11H12Cl2N2O5. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación de agua

Determinación del pH

Ensayos de Esterilidad

Valoración


MALEATO DE CLORFENIRAMINA, SOLUCIÓN ORAL Farmacopea Argentina Volumen III La Solución Oral de Maleato de Clorfeniramina debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C16H19ClN2. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación de alcohol

Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles

Valoración


ACETATO DE DEXAMETASONA, SUSPENSIÓN INYECTABLE Farmacopea Argentina Volumen III La Solución Inyectable de Dexametasona es una solución estéril de Dexametasona en Agua para Inyectables. Debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C22H29FO5. Ensayos a realizar: 

Identificación

determinación de Ph

Determinación del contenido extraíble del envase

Ensayo de endotoxinas bacterianas

Ensayos de esterilidad

Valoración


ERITROMICINA, GEL TÓPICO Farmacopea Argentina Volumen III El Gel Tópico de Eritromicina debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 125,0 por ciento de la cantidad declarada de C37H67NO13. Ensayos a realizar: 

Identificación

Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles

Determinación del contenido neto del envase

Valoración


FLUOROURACILO, UNGÜENTO Farmacopea Argentina Volumen III El Ungüento de Fluorouracilo debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C4H3FN2O2. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación del contenido neto del envase

Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles

Valoración


SULFATO DE GENTAMICINA, CREMA DÉRMICA Farmacopea Argentina Volumen III La Crema Dérmica de Sulfato de Gentamicina debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 135,0 por ciento de la cantidad declarada de gentamicina. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación del contenido neto del envase

Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles

Valoración


ACETATO DE HIDROCORTISONA, SUSPENSIÓN OFTÁLMICA Farmacopea Argentina Volumen III La Suspensión Oftálmica de Acetato de Hidrocortisona es una suspensión estéril de Acetato de Hidrocortisona en medio acuoso, conteniendo un agente antimicrobiano apropiado. Debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de esteroides totales, calculada como C23H32O6. Ensayos a realizar: 

Identificación

Determinación del pH

Ensayos de esterilidad

Valoración


ISOETARINA, SOLUCIÓN PARA INHALACIÓN Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 La Solución para Inhalación de Isoetarina es una solución estéril de Clorhidrato de Isoetarina en Agua Purificada. Puede contener Cloruro de Sodio. Contiene no menos de 92,0 por ciento y no más de 108,0 por ciento de la cantidad declarada de clorhidrato d isoetarina (C13H21NO3. HCl). Ensayos a realizar: 

Envasado y Almacenamiento

Color y transparencia

Identificación

Esterilidad

pH

Valoración


LEVOTIROXINA SÓDICA, POLVO ORAL Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 El Polvo Oral de Levotiroxina Sódica contiene no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de levotiroxina sódica (C 15H10I4NNaO4). Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Etiquetado

Identificación

Estándares de referencia USP

Perdida por secado

Valoración


HIDRÓXIDO DE MAGNESIO, PASTA Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 La Pasta de Hidróxido de Magnesio es una pasta acuosa de hidróxido de magnesio que, por cada 100 g, contiene no menos de 29,0 g y no más de 33,0 g de hidróxido de magnesio [Mg(OH)2]. Ensayos a realizar: 

Identificación

Álcalis solubles

Sales solubles

Carbonatos y materia insoluble en acido

Metales pesados

Valoración


NOVOBIOCINA SÓDICA, INFUSIÓN INTRAMAMARIA Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 La Infusión Intramamaria de Novobiocina Sódica es una suspensión de Novobiocina Sódica en un vehículo oleoso de origen vegetal adecuado. Contiene agentes conservantes y suspensores adecuados. Contiene el equivalente a no menos de 90,0 por ciento y no más de 125,0 por ciento de la cantidad declarada de novobiocina (C 31H36N2O11). Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Etiquetado

Identificación

Estándares de referencia USP

Agua

Valoración


EPINEFRINA, SOLUCIÓN NASAL Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 2 La Solución Nasal de Epinefrina es una solución de Epinefrina en Agua Purificada preparada con ayuda de Ácido Clorhídrico. Contiene, cada 100 mL, no menos de 90 mg y no más de 115 mg de C9H13NO3. Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Color y Transparencia

Identificación

Valoración


ESTRADIOL, IMPLANTES Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 2 Los Implantes de Estradiol son perlas estériles compuestas por Estradiol en forma comprimida, sin la presencia de aglutinantes, diluyentes o excipientes. Contienen no menos de 97,0 por ciento y no más de 103,0 por ciento de C18H24O2. Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Estándares de referencia USP

Solubilidad en cloroformo

Otros requisitos—Los Implantes cumplen con los requisitos en Estradiol y en Pruebas de Esterilidad

Valoración


GEMFIBROZILO, CAPSULAS Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 2 Las Capsulas de Gemfibrozilo contienen no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de gemfibrozilo (C15H22O3). Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Estándares de referencia USP

Solubilidad en cloroformo

Otros requisitos—Los Implantes cumplen con los requisitos en Estradiol y en Pruebas de Esterilidad

Valoración


INDOMETACINA, SUPOSITORIOS Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 Los Supositorios de Indometacina contienen no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C19H16ClNO4. Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Estándares de referencia USP

Identificación

Disolución

Uniformidad de unidades de dosificación

Valoración


NITRATO DE MICONAZOL, SUPOSITORIOS VAGINALES Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 Los Supositorios Vaginales de Nitrato de Miconazol contienen no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de nitrato de miconazol (C18H14Cl4N2O_HNO3). Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Estándares de referencia USP

Identificación

Valoración


POVIDONA YODADA, AEROSOL TÓPICO Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 El Aerosol Tópico de Povidona Yodada es una solución de Povidona Yodada contenida bajo nitrógeno en un envase presurizado. Contiene no menos de 85,0 por ciento y no más de 120,0 por ciento de la cantidad declarada de yodo. Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Identificación

Ph

Otros requisitos—Cumple con los requisitos de la Prueba de Presión, Llenado Mínimo y Prueba de Detección de Fugas para Aerosoles, Atomizadores Nasales, Inhaladores de Dosis Fija e Inhaladores de Polvo Seco.

Valoración


ESTRADIOL, CREMA VAGINAL Farmacopea De Los Estados Unidos De América 30 Volumen 3 La Crema Vaginal de Estradiol contiene no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C18H24O2, en una base de crema adecuada. Ensayos a realizar: 

Envasado y almacenamiento

Estándares de referencia USP

Identificación

Límites microbianos

Llenado mínimo

pH

Valoración



























Principio activo: Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento. Punto Final: etapa en que se finaliza la titulación, idealmente debería coincidir con el punto de equivalencia. En la práctica la coincidencia se da (o se aproxima a ella) cuando se utiliza un instrumento (por ejemplo un peachímetro) para detectar el punto final. En cambio cuando se utiliza un reactivo indicador puede haber diferencia entre ambos puntos, en muchos casos la diferencia es menor a una gota de solución del titulante. Indicador: sustancia orgánica que produce un cambio visualmente nítido, cambio de color o enturbiamiento, en la solución que se titula cuando se llega al punto final de la titulación. Titulación: es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia. Sólido, líquido o gas químicamente diferente), resultando en una solución; normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad (ECURED, 2014). Yodo: Elemento químico de número atómico 53, masa atómica 126,904 y símbolo I ; es un no metal halógeno sólido, de color negro azulado, reactivo, que al calentarse desprende vapores violetas de olor fuerte; se encuentra en compuestos en el agua de mar, en el suelo, en las rocas y en las algas y otros organismos marinos, además de ser un oligoelemento de una hormona de la glándula tiroides que afecta al crecimiento y a otras funciones metabólicas (LENNTECH, 2010). Yodometría: La yodometría es un método volumétrico indirecto, donde un exceso de iones iodito son adicionados a una solución conteniendo el agente oxidante, que reaccionará produciendo una cantidad equivalente de yodo que será titulado con una solución estandarizada de tiosulfato de sodio (CHEMKEYS, 2009). Punto final: El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada


es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella (GAMM, 2010). Tóxico: Se llama tóxico a cualquier sustancia química sólida, líquida o gaseosa que por su contacto o ingreso al organismo es capaz de producirle alteración orgánica o funcional. Existen también tóxicos de naturaleza física. Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis. Concentración de referencia: Estimación de la exposición humana por inhalación continúa a una sustancia que no se espera que cause un riesgo apreciable en el transcurso de una vida. Efecto adverso: Cambio bioquímico, discapacidad funcional o lesión patológica que afecta el desempeño de un organismo entero o reduce su capacidad para responder a un reto ambiental adicional (MEDLINEPLUS). Baño maría: El baño María o baño de María es un método empleado en las industrias y muy comúnmente en la cocina para calentar de manera uniforme una sustancia -líquida o sólida- lentamente (UNIVISIÓN, 2010). pH: El químico Danés SLP Stirensen originalmente definió el pH como el logaritmo negativo de la concentración del ión hidrógeno (DRC, 2016). Disolución: Fragmentación de una forma farmacéutica o una sustancia en moléculas o iones dispersos homogéneamente en un líquido, generalmente agua o una solución acuosa (Arias, 2010). Pureza: Grado en el que una entidad química o biológica está presente en otra. En el caso específico de productos medicamentosos, se refiere al grado en el que están exentos de contaminantes potencialmente dañinos o no, incluyendo otros principios activos, productos de degradación, subproductos de síntesis, bacterias y otros microorganismos (Arias, 2010).


BIBLIOGRAFÍA Arias, T. (2010). Glosario de Medicamentos; Desarrollo, Evaluación y Uso. Universidad de Panamá. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Augusto V. Ramírez, M. O. (2016). Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tysa/images/libros/Glosario%20Toxicolgico%20Bsi co%20aplicado%20a%20Salud%20Ambiental%20y%20Ocupacional.pdf CHEMKEYS. (2009). Libertad para aprender. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://chemkeys.com/es/2009/07/06/determinaciones-yodometricas/ DRC. (2016).

Química General. Recuperado el

18 de

junio de

2017, de

http://quimica1general1.blogspot.com/2008/06/el-qumico-dans-slp-stirensen.html ECURED. (2014). Conocimientos con todos y para todos. Recuperado el junio de 2017, de https://www.ecured.cu/Disolvente GAMM.

(2010).

Recuperado

el

13

de

junio

de

2017,

de

http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/5%20Volumetrias.htm LENNTECH.

(2010).

Recuperado

el

13

de

junio

de

2017,

de

de

2016,

de

de

2017,

de

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/i.htm Medlineplus.

(s.f.).

Recuperado

el

24

de

noviembre

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001651.htm MEDLINEPLUS.

(s.f.).

Recuperado

el

24

de

mayo

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001651.htm Navarra, C. U. (2015). Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de diccionario medico: http://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/jadeo UNIVISIÓN.

(2010).

Recuperado

el

18

de

juni

de

http://www.univision.com/estilo-de-vida/cocina/que-es-el-bano-maria

2017,

de



ANEXOS DATURA METTEL



DATURA INOXIA




Área Análisis de Medicamentos Departamento de Química Orgánica Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Control de Calidad en la Industria Farmac éutica Farmacéutica Dra. Patricia M. Castellano

“DOSIS SOLA FACIT VENENUM” (Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa) Paracelso (1493-1541)


ALIMENTOS XENOBIÓTICOS

MEDICAMENTOS TÓXICOS

RELACIONES DE LA CALIDAD Gerencia de la Calidad Garantía de la Calidad BPM Control de Calidad


CONTROL DE CALIDAD El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o materias primas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NORMATIVA FARMACÉUTICA 1906 la FDA legislaba sobre el transporte interestatal de alimentos y medicamentos adulterados (Acta 1906) 1938 mueren más de 100 niños en EEUU como consecuencia de la comercialización de una solución de sulfanilamida en dietilenglicol, esto dio origen a una enmienda del Acta federal de 1906 en la cual se incluyó el concepto de seguridad de los medicamentos Década del 60 el desastre de la talidomida marca un punto de inflexión en lo referente a normativa farmacéutica. Se introducen en todos los países desarrollados una serie de leyes que exigen seguridad y eficacia demostrada con ensayos clínicos controlados


DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD Cada ente que tenga una autorización de fabricación debe tener un departamento de Control de Calidad independencia del departamento de La producción y de otros departamentos se considera fundamental

Bajo la autoridad de una persona debidamente calificada y con experiencia de uno o varios laboratorios de control a su disposición

REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD RECURSOS Instalaciones físicas adecuadas Personal capacitado Procedimientos aprobados


REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD TAREAS Muestreo Preparación de patrones de trabajo Inspección Ensayos Vigilancia Liberación/rechazo

REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD OBJETOS Materia prima Materiales de empaque Productos intermediarios Productos a granel Productos terminados Condiciones ambientales


REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD 1.Muestreo aprobado por el departamento de CC 2.Métodos de análisis validado 3.Registros 4.Revisión y producción de la documentación de producción 5.Investigaciones de las fallas para todas las desviaciones 6.Ingredientes que cumplan con la autorización de comercialización 7.Ingredientes que tengan la pureza requerida

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD

8.Envases adecuados 9.Etiquetado correcto 10.Liberación de los lotes por la persona autorizada 11.Muestras de retención de las materias primas y de los productos


CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Ensayos habituales en control de calidad Las analíticas que se realizan en un Departamento de Control de Calidad son numerosas y variadas, debido al gran número de productos distintos que se analizan y a las exigencias de cada producto. Algunas pruebas son específicas para algunos productos mientras que otros ensayos son más generales y se realizan para casi todos los productos.

CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Ensayos habituales en control de calidad Aspecto Se trata de realizar una descripción cualitativa sobre el producto, tanto si es materia prima como producto acabado o intermedio. Se comprueban distintas características del producto como pueden ser: apariencia (sólido, líquido, suspensión…), color, forma, tamaño, etc. Identificación Los ensayos de identificación deben establecer la identidad del producto analizado y ser capaces de discriminar entre compuestos parecidos o de estructura relacionada que pueden formar parte de la muestra. Este ensayo debe ser lo más específico posible. La falta de especificidad de un método de identificación puede ser resuelta mediante combinación de varios métodos


CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Ensayos habituales en control de calidad Ensayo de contenido Consiste en una determinación cuantitativa del producto, para establecer su grado de pureza o bien para determinar el contenido de uno o más componentes Sustancias relacionadas Bajo este nombre se recogen posibles impurezas que puede contener una muestra, tanto derivadas de la degradación de algunos de los componentes de la muestra como del proceso de producción Propiedades físico-químicas Las propiedades a determinar varían en función de la naturaleza del producto. En preparados líquidos pH, acidez,…en sólidos tamaño de partícula, dureza, etc.

CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Ensayos habituales en control de calidad Ensayo de disolución Es una medida como el producto es liberado del producto farmacéutico. Es una prueba muy importante en control de calidad de preparados sólidos ya que da una aproximación del comportamiento del medicamento en el cuerpo Ensayo de uniformidad de unidades de dosificación Es una medida de homogeneidad del producto Ensayos biológicos Este tipo de ensayos se realizan utilizando organismos microbiológicos para evaluar determinadas propiedades del fármaco. Se suelen realizar para muestras líquidas de las cuales debe evaluarse su esterilidad o su carga microbiológica, o bien para antibióticos y vacunas para determinar su efectividad


CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Métodos instrumentales Cromatografía de líquidos de alta eficiencia Aplicación en: ensayos de contenido, caracterización de impurezas (acoplada con espectroscopia de masas), determinación de impurezas y ensayos de estabilidad Cromatografía de gases Aplicación en: ensayos de contenido, caracterización de impurezas (acoplada con espectroscopia de masas), determinación de impurezas y determinación de impurezas orgánicas volátiles (solventes residuales) Espectrofotometría UV-Visible Aplicación en: ensayos de contenido, ensayos de disolución y determinación de impurezas

CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Métodos instrumentales Espectrofotometría en el infrarrojo Aplicación en: ensayos de identificación Espectroscopia en el infrarrojo cercano Aplicación en: ensayos en proceso Espectrofotometría de absorción/ de emisión atómica Aplicación en: ensayos de contenido de metales (Na, Li, K) y determinación de impurezas metálicas (Fe, Al,…) Polarimetría Aplicación en: determinación de pureza óptica y determinación de excesos enantioméricos


CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Nuevos métodos instrumentales Métodos de análisis térmico Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) Termogravimetría (TG) Electroforesis Capilar Tendencia reemplazar a la Cromatografía de Líquidos de alta eficiencia

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Los métodos de análisis utilizados en el control de calidad de productos farmacéuticos deben haber sido validados previo a su uso en rutina. La validación de un método de ensayo tiene como finalidad demostrar la idoneidad de dicho método para llevar a cabo un análisis determinado. Mediante la validación de un método se establece si los parámetros de calidad satisfacen los requisitos de una aplicación analítica concreta. Se requiere experimentación y comparación con valores de referencia bien conocidos.


VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Los objetivos de una validación analítica son: Garantizar la coherencia entre los resultados obtenidos y las necesidades Asegurar la calidad y constancia de la calidad de la información obtenida Caracterizar métodos y herramientas analíticas Facilitar las auditorías de calidad Fundamentar la transferencia (de métodos y herramientas) y la harmonización de los resultados entre los laboratorios, con el objetivo de conseguir el reconocimiento mutuo entre laboratorios

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Según la metódica de análisis que se realice, las validaciones pueden ser: Prospectivas

para metódicas nuevas

Retrospectivas para metódicas muy utilizadas que no han sido validadas de las cuales se posee suficiente información para ser validadas Revalidaciones para metódicas validadas en las cuales se han introducido cambios. El grado de validación dependerá de la naturaleza e importancia de los cambios


VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Parámetro

Ensayo Identificación

Determinación de contenido

Ensayo de Impurezas Cuantitativo Límite

Selectividad

P

P

P

P

Precisión: Repetibilidad Precisión Intermedia

-

P P(1)

P P(1)

-

Exactitud

-

P

P

-

Linealidad

-

P

P

-

Intervalo

-

P

P

Límite de Detección

-

-

-(2)

P

Límite de Cuantificación

-

-

P

-

No evaluado habitualmente P Evaluado habitualmente (1) No es necesaria si se evalúa la reproducibilidad del método (2) Puede resultar necesario en algunos casos

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS Selectividad La selectividad de un método también denominada especificidad es la capacidad del método para asegurar que se está evaluando el analito de interés en presencia de una matriz con otros componentes. ICH distingue dos categorías en la evaluación de la selectividad: Identificación-Puede confirmarse con resultados positivos al comparar con muestras de referencia que contengan el analito en conjunción con resultados negativos con muestras que no lo contienen Métodos Cuantitativos- Estos incluyen determinación de contenidos y ensayos de impurezas. Cuando se valida un método cuantitativo en cuanto a la selectividad se debe demostrar que se discrimina entre el analito a determinar de impurezas o excipientes


VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS Linealidad Demostrar la linealidad de un método implica obtener en todo el intervalo de concentraciones estudiado una respuesta proporcional entre la concentración del analito y la magnitud física medida descrita correctamente por el modelo o ecuación de calibración.

Intervalo Es el intervalo entre los niveles extremos de concentraciones que puede ser determinado de forma precisa, exacta y lineal. ICH aconseja cubrir intervalos de 80-120 % para análisis cuantitativo o bien 70-130 % para ensayos de uniformidad de dosis.

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS Exactitud La exactitud de un método analítico expresa la proximidad entre los valores obtenidos por dicho método con los valores reales, obtenidos mediante pesada de un estándar o bien con valores obtenidos por un método de referencia adecuado. ICH recomienda realizar un mínimo de 9 determinaciones, cubriendo tres niveles de concentración (3 niveles x 3 replicados). Para preparados farmacéuticos puede evaluarse la exactitud realizando un mínimo de 6 determinaciones distintas.


VALIDACIÓN DE MÉTODO ANALÍTICOS Precisión Es una medida del error aleatorio asociado al método analítico. Los resultados pueden expresarse en términos de desviación estándar absoluta o bien relativa (%CV). El nivel de exigencia de los resultados dependerá del tipo de muestra y del método utilizado. Según ICH tres niveles: REPETIBILIDAD PRECISIÓN INTERMEDIA REPRODUCIBILIDAD

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS Límite de detección Se define como la cantidad más pequeña de analito que puede ser detectada en una muestra, aunque no sea posible determinarla a ese nivel de concentración. Existen diversas aproximaciones para obtener este valor: Inspección visual en métodos no instrumentales Cálculos estadísticos basados en la relación señal/ruido, aplicables a métodos con línea de base Cálculos estadísticos basados en la desviación estándar de la respuesta obtenida, ya sea de los valores obtenidos o bien de parámetros de la curva de calibración o del blanco. Este es un parámetro para métodos de análisis de trazas y puede ser necesario en ensayos de uniformidad y de disolución.


VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS Límite de cuantificación Es el nivel de concentración mínimo que puede ser determinado de forma exacta y precisa bajo las condiciones operacionales normales. Es un compromiso entre la concentración del analito y la precisión y exactitud deseadas. Se suelen utilizar para su cálculo los mismos parámetros que en el límite de detección, aunque que con criterios de aceptación ligeramente distintos.

Robustez Es la evaluación de la susceptibilidad del método de análisis a variaciones de las condiciones analíticas, como variaciones en reactivos y variaciones instrumentales.



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 02 de mayo del 2017

MATERIA N° 1 TEMA:

CAPSAICINA El compuesto químico capsaicina o capsicina2 (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida) es una Oleorresina, componente activo de los pimientos picantes (Capsicum). Es irritante para los mamíferos; produce una fuerte sensación de ardor (pungencia) en la boca. La capsaicina y otras sustancias relacionadas se denominan capsaicinoides y se producen como un metabolito secundario en diversas especies de plantas del género Capsicum. Existen cinco familia de capsaicinoides:     

Nordihidrocapsaicina Capsaicina Dihidrocapsaicina Hmocapsaicina Homodihidrocapsaicina

Estas clases de capsaicinoides osn determinados por el HPLC (high performance liquid chromatography). La capsaicina es el principal componente pungente de la cayena, de la guindilla y de otros pimientos picantes. Todos estas plantas son solanáceas siendo la Capsicum annum (Guindilla de las Indias) la más importante con un 1.5% de una oleorresina compuesta principalmente por capsaicina. Los preparados a base de capsaicina se pueden utilizar sin receta médica para el tratamiento de dolores musculares, articulares y reumáticos.


En la osteoartritis, la capsaicina tópica, concomitantemente con paracetamol o aspirina, es considerada como uno de los tratamientos de elección. Mecanismo de acción: la capsaicina depleciona y previene la acumulación de la sustancia P en las neuronas sensoriales periféricas. La sustancia P es un péptido de 11 aminoácidos que se cree es el mediador primario del dolor en el sistema nervioso periférico. El péptido P es liberado en las articulaciones donde activa otros mediadores inflamatorios implicados en el desarrollo de la artritis reumatoidea. Al deplecionar la sustancia P de las terminaciones nerviosas en la piel y las articulaciones, la capsaicina bloquea la transmisión del impulso doloroso. Cuando se discontinua un tratamiento con capsaicina, la sustancia P se acumula nuevamente retornando a la normalidad la sensibilidad nerviosa (COCHRANE, 2012). Recientemente se han descrito un tipo de receptores, específicos de la capsaicina, presentes en las neuronas sensoriales de tipo C. Este receptor, denominado TRPV1 (Transient Receptor Potential Vainillin 1) pertenece a una amplia familia de receptores que participan en numerosos procesos sensoriales. La activación de este receptor excita en primer lugar las neuronas de tipo C al iniciar flujos iónicos con los correspondientes potenciales de acción y subsiguiente liberación de neuropéptidos. Con dosis mas elevadas y tiempos de contacto más prolongados, la capsaicina induce una desensibilización de las neuromas aferentes. Farmacocinética: la capsaicina se aplica tópicamente sobre la piel, siendo la duración de su acción de 4 a 6 horas. El alivio del dolor comienza a ser importante a las 2 semanas de iniciado el tratamiento, si bien el máximo alivio se observa a las 4-6 semanas (VADEMECUM, 2015). BIBLIOGRAFÍA COCHRANE. (2012). Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.cochrane.org/es/CD007393/capsaicina-topica-alta-concentracionpara-el-dolor-neuropatico-cronico-en-adultos VADEMECUM. (2015). Recuperado el 05 de http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c012.htm

___________________________ FIRMA

mayo

de

2017,

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 04 de mayo del 2017

MATERIA N° 2 TEMA: CAPSAICINODES Y SU FAMILIA DETERMINACIÓN POR EL HPLC

CAPSAICINA Existen cinco familia de capsaicinoides:     

Nordihidrocapsaicina Capsaicina Dihidrocapsaicina Hmocapsaicina Homodihidrocapsaicina

HPLC En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que fluye a través de una columna que contiene a la fase fija. La separación cromatográfica en HPLC es el resultado de las interacciones específicas entre las moléculas de la muestra en ambas fases, móvil y estacionaria (TEKNOKROMA, 2011).


¿Qué es la cromatografía de líquidos? La historia de la cromatografía líquida (CL) se inició a principios del siglo XX. En 1906, un botánico ruso Mikhail Tswett invento CL para separar varios pigmentos de plantas. El inyecto el extracto de una planta y éter de petróleo a través de una columna de vidrio lleno de carbonato de calcio. Dado que esto fue hecho en una columna de vidrio, fue capaz de observar los cambios dentro de la columna. Al principio, sólo vio una capa de pigmento en la parte superior de la columna (figura 1.a). Pero a medida que pasa el tiempo, el pigmento se divide en cuatro capas de colores diferentes (Figura 1.b). La investigación descubrió más tarde que las cuatro capas eran (i) de color verde azulado, clorofila a, (ii) de color verde amarillento, clorofila b, (iii) de color amarillo, xantina, y (iv) de color naranja; caroteno. Todo el proceso de separación duró varias horas y por lo tanto no era un método muy práctico. Este tiempo largo de análisis fue una de las razones que la CL no se convirtió en una herramienta analítica popular hasta 1970, medio siglo después de la invención de Mikhail Tswett (Shodex, 2010).

BIBLIOGRAFÍA Shodex. (2010). Showa Denko America. Recuperado el 08 de mayo de 2017, de http://shodexhplc.com/lessons/37688-2/ TEKNOKROMA. (2011). Recuperado el 08 de mayo de 2017, de http://www.teknokroma.es/es/Productos/cromatografia-de-hplc/5/Default.aspx

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 09 de mayo del 2017

MATERIA N° 3 TEMA: PROGRAMA SIGMAPLOT PARA ESTADÍSTICA

Este programa permite obtener curvas es decir espectrogramas, el cual se lo elabora a partir de datos tanto de la absorbancia y la longitud de onda.

Con la nueva interfaz de usuario Propiedades de gráfico se puede seleccionar la categoría de la propiedad en el árbol de la izquierda y luego cambiar las propiedades de la derecha. El cambio se representa gráficamente inmediatamente y si se mueve el cursor fuera del panel entonces se vuelve transparente y se puede ver el efecto de los cambios sin salir del panel. El procedimiento “seleccione a la izquierda y la derecha cambiar” hace corregir sus gráficos rápido y fácil. SigmaPlot le lleva más allá de simples hojas de cálculo para


ayudarle a mostrar su trabajo de forma clara y precisa. Con SigmaPlot, puede producir gráficos de alta calidad sin tener que gastar horas delante de un ordenador. SigmaPlot ofrece sin problemas de Microsoft Office ® integración, para que pueda acceder fácilmente a los datos de Microsoft Excel ® hojas de cálculo y presentar sus resultados en Microsoft PowerPoint ® presentaciones (SYSTAT, 2011). Novedades de SigmaPlot. La estructura de esta nueva versión permite una continua expansión de características innovadoras sin dificultar el uso del software. Las nuevas propiedades combinan las mejores características de búsqueda de la versión 12 y la facilidad de manejo de la versión 11. Dando como resultado un producto intuitivo y dinámico, el cual cuenta con importantes mejoras a la interfaz del usuario, reportes, hojas de trabajo, exportación de gráficos y herramientas. Sigmaplot es usado por más de 250.000 científicos, investigadores e ingenieros a través de un amplio espectro de disciplinas para datos y análisis estadístico, y permite que los usuarios presenten datos exactos, con una alta calidad de publicación y reportes generales. La nueva versión de Sigmaplot ofrece un completo rango de métodos estadísticos fáciles de usar en adición a las plantillas de gráficos y utilidades con nuevas características para hacer más preciso y rápido el procesamiento de datos para usuarios sin amplios conocimientos de estadística (SIGMAPLOT, 2015). BIBLIOGRAFÍA SIGMAPLOT. (2015). Recuperado el 11 de mayo de 2017, de https://www.softwareshop.com/producto/sigmaplot SYSTAT. (2011). Recuperado el 11 de https://systatsoftware.com/products/sigmaplot/

mayo

___________________________ FIRMA

de

2017,

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 11 de mayo del 2017

MATERIA N° 4 TEMA: PROGRAMA SIGMAPLOT PARA ISTALACIÓN

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN 1. Envíe un correo electrónico a webstore@illinois.edu su recibo de compra y el nombre del equipo para solicitar la configuración del servidor de licencias para su computadora. 2. Debido a las restricciones de cortafuegos, especialmente en las conexiones fuera del campus y las conexiones inalámbricas, tendrá que conectarse al servicio VPN de su campus antes de instalar y utilizar este software. 3. Tendrá que descargar dos archivos. El instalador y una licencia administran el archivo ini. 4. Verá una ventana de Windows Installer. 5. Haga clic en Siguiente. 6. Acepte el contrato de licencia y haga clic en Siguiente. 7. Escriba su nombre, universidad como la Organización y el número de serie. El número de serie le fue proporcionado cuando compró el software. Puede recuperar este número iniciando sesión en la WebStore y haciendo clic en Historial de pedidos. Encuentre esta oferta en su lista y haga clic en el número de pedido. 8. Seleccione Cliente de red y haga clic en Siguiente. 9. Seleccione una carpeta de destino y haga clic en Siguiente.


10. Seleccione las características que desea instalar y haga clic en Siguiente. 11. Haga clic en Siguiente. Tenga en cuenta que la instalación dirá Standalone y la Licencia dirá 30 días de licencia de evaluación. A continuación, indicará el servidor de licencias en el proceso de instalación. 12. La instalación comenzará y tomará varios minutos. 13. Haga clic en Finalizar (Lopez, 2008).

Bibliografía Lopez,

O. (2008). Recuperado el 15 de mayo de 2017, https://es.slideshare.net/guest549104/tutorial-de-sigmaplot-presentation

___________________________ FIRMA

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 16 de mayo del 2017

MATERIA N° 5 TEMA: CONTROL Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS Calidad La calidad de un medicamento o dispositivo es uno de los criterios para la aprobación de su comercialización, y se examina como parte del proceso de registro. La garantía de la calidad cubre todas las actividades encaminadas a asegurar que los consumidores y pacientes reciban un producto que cumpla las especificaciones y estándares establecidos de calidad, inocuidad y eficacia. Abarca tanto la calidad de los productos en sí como todas aquellas actividades y servicios que pueden afectar a la calidad.

Control de calidad Los laboratorios de control de calidad de los medicamentos son los responsables de comprobar, mediante las pruebas apropiadas, que los medicamentos son de la calidad requerida. Los recursos y la capacidad técnica de que se dispone para llevar a cabo esas actividades varían enormemente de unos países a otros, pero cada ORF debería tener


acceso a un laboratorio de control de calidad, que desempeñará también un papel importante en el proceso de registro y en la vigilancia de la calidad de los productos comercializados (OMS, 2017). La calidad de un medicamento es determinada por las características del propio producto y por el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación. Veamos cuáles son las características principales:       

Identidad Pureza Potencia Concentración Uniformidad Estabilidad Biodisponibilidad (García & Mendoza, 2009).

BIBLIOGRAFÍA García, C., & Mendoza, A. (2009). Medicamentos: Hablando de Calidad. Recuperado el 19 de mayo de 2017, de http://www.abiaids.org.br/_img/media/Medicamentos%20espanhol.pdf OMS.

(2017). Recuperado el 19 de mayo http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5410s/5.5.5.html

___________________________ FIRMA

de

2017,

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 18 de mayo del 2017

MATERIA N° 6 TEMA: FARMACOPEAS ¿QUÉ ES UNA FARMACOPEA? Una farmacopea es un texto recopilatorio de monografías de materias primas y de medicamentos, en los que se incluyen especificaciones de calidad. Las farmacopeas se editan desde el Renacimiento y, más tarde, fueron de tenencia obligatoria en las oficinas de farmacia. Las farmacopeas son códigos oficiales, un marco legislativo, que recogen los estándares o requisitos de calidad de las materias primas farmacéuticas de mayor uso y formas farmacéuticas. Pone a disposición de todos los ciudadanos la información técnica sobre medicamentos (CHILENA, 2013).


DENTRO

DE

LAS

PRINCIPALES

FARMACOPEAS,

PODEMOS

MENCIONAR: La Farmacopea Americana (USP): La Convención de la Farmacopea de Estados Unidos es una organización independiente sin ánimo de lucro que establece estándares de calidad, pureza, identidad y potencia de medicamentos, ingredientes alimenticios y suplementos dietarios fabricados, distribuidos y consumidos en todo el mundo. La Administración de Drogas y Alimentos es el organismo encargado de hacer cumplir los estándares de fármacos de USP en los Estados Unidos, y estos estándares se desarrollan y aplican en más de 140 países en todo el mundo. La Farmacopea Europea (EP): define los requisitos para la composición cualitativa y cuantitativa de los medicamentos, las pruebas a llevar a cabo sobre los medicamentos, las sustancias y materiales utilizados en su producción. Cubre sustancias activas, excipientes y preparaciones químicas de origen animal, humano o de hierbas, preparados homeopáticos y existencias homeopáticas, antibióticos, así como formas de dosificación y envases. También incluye textos sobre productos biológicos, sangre y hemoderivados, vacunas y la preparación de radiofármacos. La EP y sus requisitos son jurídicamente vinculantes en los Estados miembros de la Convención de la Farmacopea Europea y la Unión Europea. La Farmacopea Británica (BP): producida por la Comisión de la Secretaría de Farmacopea Británica de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios, es actualizada anualmente. Contiene la colección oficial y autorizada de las normas para las sustancias medicinales para uso humano y veterinario. La BP es una de las referencias esenciales para todos los individuos y organizaciones que trabajan en la investigación farmacéutica, fabricación y ensayos en todo el mundo. La Farmacopea Japonesa (JP): La Sociedad Científica Farmacéutica y de Dispositivos Médicos de Regulación de Japón (PMRJ), está registrada como una organización que produce los Estándares de Referencia de la Farmacopea Japonesa (JP) (excepto aquellos para antibióticos) por el Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Social, basado en la Ordenanza Ministerial, y produce y distribuye los otros patrones de referencia oficiales utilizados para el análisis de calidad de los productos farmacéuticos. PMRJ también produce y distribuye el resto de patrones de referencia oficiales, los patrones de referencia para Tar-dye de TLC y el compendio de los patrones de referencia de Aditivos Alimentarios, Aditivos Alimentarios como la organización registrada. Estas normas de referencia son ampliamente utilizados para las pruebas


prescritas en las monografías de los compendios oficiales tales como JP, y juegan un papel importante para garantizar y mejorar la calidad de los productos farmacéuticos en Japón, proporcionando la base para la garantía de fiabilidad y objetividad de las pruebas y ensayos (CYMIT, 2012).

BIBLIOGRAFÍA CHILENA, F. (2013). Recuperado el 20 de mayo de 2017, de http://farmacopea.cl/quees-una-farmacopea/ CYMIT.

(2012).

Recuperado

el

20

de

mayo

de

https://www.cymitquimica.com/es/productos-quimicos/farmacopea/

___________________________ FIRMA

2017,

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 23 de mayo del 2017

MATERIA N° 7 TEMA: VALORACIÓN DE MEDICAMENTOS EJERCICIOS ADICIONALES

La calidad puede definirse como la capacidad de un producto o de un servicio de satisfacer las necesidades del usuario. Para obtener una calidad duradera, es necesario establecer un sistema de garantía de calidad, el que se define como “el establecimiento de un conjunto adecuado de disposiciones preestablecidas y sistemáticas destinadas a dar confianza en la obtención de la calidad requerida” (SEDICI, 2015).    

Método analítico: Espectrofotometría UV-Visible Test y perfiles de disolución Tolerancia (Test de Disolución) Ensayo de valoración (SEDICI, 2015).


EJERCICIO La empresa productora de medicamentos ha enviado al departamento de control de Calidad unos comprimidos cuyo Principio Activo es el Carbonato de Calcio, el cual según la empresa nos indican que tiene un peso promedio de 500 mg que contiene 350 mg de principio activo. En el control de calidad se utiliza 1315 mg de polvo para trabajar y para valorar dicho producto farmacéutico se utiliza se una solución de HCl

0.1 N, obteniéndose un

consumo practico de 15.3 ml. Determinar el Contenido teorico (CT), consumo real (CR) y el porcentaje real (PR) si se conoce que 1 ml de HCl 0.1 N se equivalen con 62.15 mg de P.A.

La constante del HCl 0.1 N es de 1.0051

DATOS CONC. P.A.: 350 mg PESO PROMEDIO: 500 mg CONSUMO PRACTICO: 62.15 mL CONSUMO TEORICO CT: ? CONSUMO REAL CR: ? % REAL: ? CÁLCULOS PESO PROMEDIO 500 mg

Trasformando a g: 500 mg

*

=

0.50 g P.A.

CANTIDAD POLVO PARA TRABAJAR 500mg polvo 1315 mg polvo

350 mg P.A X

CPT= 920.5 mg de PA (Carbonato de Calcio).

CONSUMO TEÓRICO 1mL/ sol. HCl 0.1N  62.15 mg/ Carbonato de Calcio


 920.5 mg/ Carbonato de Calcio X= 14.81 mL sol. HCl 0.1N

X

CONSUMO REAL CR = CP*K CR= 15.3 mL sol/ HCl 0.1 N * 1.0051 CR= 15.38 mL sol/ HCl 0.1 N PORCENTAJE REAL %R: 

1mL/ sol. HCl 0.1N

62.15 mg/ Carbonato de Calcio

15.38 mL sol. HCl 0.1N X X= 955.74 mg/ Carbonato de Calcio 920.5 mg/ Carbonato de Calcio  100% 955.74 mg/ Carbonato de Calcio  x %P= 103.82 % (mg/ Carbonato de Calcio) Conclusión: El comprimido de Carbonato de Calcio tiene un 103.82 % del peso real y por lo tanto según la USP30 vol3 establece que debe estar entre el rango de 95% hasta un 105.0%, por lo tanto si es aprobado el control de calidad.

BIBLIOGRAFÍA CHILENA, F. (2013). Recuperado el 20 de mayo de 2017, de http://farmacopea.cl/quees-una-farmacopea/ SEDICI.

(2015).

Recuperado

el

25

de

mayo

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2715/2__Control_de_calidad_de_medicamentos.pdf?sequence=8

___________________________ FIRMA

de

2017,

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 25 de mayo del 2017

MATERIA N° 8 TEMA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE COMPRIMIDOS: IBUPROFENO (TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA)

IBUPROFENO COMPRIMIDOS Definición - Los Comprimidos de Ibuprofenodeben contener no menos de 90,0 por ciento y nomás de 110,0 por ciento de la cantidad declarada deC13H18O2y deben cumplir con las siguientes especi-ficaciones.

ENSAYOS 

Identificación

A - Absorción infrarroja <460>Reducir a polvo fino un Comprimido de Ibupro-feno, agregar aproximadamente 5 ml de cloroformoy agitar. Filtrar la mezcla y evaporar el filtrado conla ayuda de una corriente de nitrógeno hasta seque-dad: el espectro de absorción infrarroja de una dis-persión en aceite mineral del residuo obtenido sedebe corresponder con el de Ibuprofeno SR-FA. B - Examinar los cromatogramas obtenidos enValoración. El tiempo de retención relativo alestándar interno obtenido a partir de laPreparaciónmuestrase debe corresponder con el de laPrepara-ción estándar. 

Ensayo de disolución <320>

Aparato 2: 50 rpm.


Medio: Solución reguladora de fosfato depH 7,2; 900 ml. Tiempo: 60 minutos. Cumplido el tiempo especificado, extraer unaalícuota de cada vaso, filtrar y diluir las mismas con Medio , si fuera necesario y determinar la cantidad de C 13 H 18 O 2 disuelta a partir de las absorbancias en el ultravioleta a la longitud de onda de máxima absorción, 221 nm, comparando con una Solución estándar de concentración conocida de Ibuprofe- no SR-FA en el mismo medio. Tolerancia - No menos de 80 % ( Q ) de la can- tidad declarada de C 13 H 18 O 2 se debe disolver en 60 minutos. 

Uniformidad de unidades de dosificación <740>

Debe cumplir con los requisitos. 

Control microbiológico de productos no obli- gatoriamente estériles <90>

Debe cumplir con los requisitos para productos terminados de administración oral. 

Determinación de agua <120>

Titulación volumétrica directa . No más de 5,0 %. Los Comprimidos de Ibuprofeno con cu- bierta de gelatina están exentos de este requisito. 

Límite de 4-isobutilacetofenona

Emplear los cromatogramas obtenidos a partir de la Preparación muestra y la Solución estándar de 4-isobutilacetofenona según se indica en Valora- ción y calcular el porcentaje de 4-isobutilacetofenona (C 12 H 16 O) en los Comprimi- dos de Ibuprofeno. No debe contener más de 0,1 % (Fernandez & Abal). BIBLIOGRAFÍA Fernandez, C., & Abal, J. (s.f.). Farmacopea Argentina (Séptima ed., Vol. III). Argentina.

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 30 de mayo del 2017

MATERIA N° 9 TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ¿Qué es un Farmacéutico? Los farmacéuticos son los profesionales de la salud expertos en el uso de los fármacos y sus consecuencias en el cuerpo humano. El cometido del farmacéutico puede ser regentar una oficina de farmacia, trabajar en un hospital, investigar y desarrollar nuevos fármacos, etc

LA INDUSTRIA FARMACEUTICA La industria farmacéutica es una de las que más dinero mueve a día de hoy en el mundo. De hecho, las diferentes compañías farmaceúticas reciben grandes ingresos de sus medicamentos cuando los tienen bajo una patente. La elaboración de cremas cosméticas y el análisis de sustancias para determinar si pueden ser alérgicas a las personas o no son otros cometidos en la industria farmacéutica (Sánchez, 2010). Los elementos esenciales de la Política Nacional de Medicamentos son:  Buenas prácticas de manufactura.


   

Calidad y pureza de las materias primas que se utilizan en la elaboración de productos farmacéuticos. Chile importa la totalidad de los principios, activos e inactivos, para este fin. Estabilidad de los medicamentos. Las grandes fallas en la calidad de los fármacos son deficiencias de estabilidad. Regulación sobre biomedicamentos. Los productos biológicos y biotecnológicos son, en la actualidad, la preocupación central en el mundo entero. Biodisponibilidad y bioequivalencia son temas muy interesantes, pero tampoco hay avances significativos. Fármaco-vigilancia: es un aspecto vital, pero también se encuentra en situación lamentable (Fernandez & Abal).

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CALIDAD

BIBLIOGRAFÍA Fernandez, C., & Abal, J. (s.f.). Farmacopea Argentina (Séptima ed., Vol. III). Argentina. Sánchez, R. (2010). SlideShare. Recuperado el 03 de junio de 2017, de https://es.slideshare.net/guest3e95ab3/la-calidad-en-la-industria-farmaceutica

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 01 de junio del 2017

MATERIA N° 10 TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Dipirona es la Sal sódica del ácido[(2,3- dihidro-1,5- dimetil-3- oxo-2- fenil-1Hpirazol-4- il)metilamino]metanosulfónico. Debe contenerno menos de 99,0 por ciento y no más de 100,5 por ciento de C 13 H 16 N 3 NaO 4 S, calculado sobre la sus- tancia seca y debe cumplir con las siguientes espe- cificaciones. Caracteres generales - Polvo cristalino blanco o casi blanco; inodoro. Se colorea por exposición a la luz. Muy soluble en agua y metanol, soluble en alcohol; prácticamente insoluble en éter, acetona y cloroformo. Sustancias de referencia - Dipirona SR - FA. Impureza A de Dipirona: (4 - formilamino- 1,5 - dimetil-2-fenil-1,2 - dihidro-3 Hpirazol-3 - ona).

CONSERVACIÓN En envases inactínicos de cierre perfecto. ENSAYOS       

Identificación Transparencia de la solución Acidez o alcalinidad Pérdida por secado Sustancias relacionadas Límite de cloruro Límite de metales pesados


VALORACIÓN Pesar exactamente alrededor de 200 mg de Dipi- rona, disolver en 10 ml de ácido clorhídrico 0,01 N previamente enfriado en agua helada y titular de inmediato con iodo 0,05 N (SV). Antes de cada adición de titulante disolver el precipitado por agi- tación. Agregar 2 ml de almidón (SR) cerca del punto final y titular hasta que el color azul de la solución persista durante al menos 2 minutos. La temperatura de la solución durante la titulación no debe exceder los 10 ºC. Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada ml de iodo 0,05 N es equivalente a 16,67 mg de C13H16N3NaO4S. (Fernandez & Abal).

BIBLIOGRAFÍA Fernandez, C., & Abal, J. (s.f.). Farmacopea Argentina (Séptima ed., Vol. III). Argentina. Sánchez, R. (2010). SlideShare. Recuperado el 03 de junio de 2017, de https://es.slideshare.net/guest3e95ab3/la-calidad-en-la-industria-farmaceutica

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 06 de junio del 2017

MATERIA N° 11 TEMA: FORMAS FARMACÉUTICAS Forma farmacéutica: disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes para constituir un medicamento. Es decir, la forma de preparar un medicamento con el fin de su administración.

Forma farmacéutica: son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los medicamentos características adecuadas:   

Dosificación Eficacia terapéutica Estabilidad en el tiempo

Podemos distinguir: Formas farmacéuticas de liberación convencional: la liberación del principio activa no está deliberadamente modificada por un diseño de formulación particular. Formas farmacéuticas de liberación modificada: permiten alcanzar un perfil de concentración plasmática que garantiza la persistencia de la acción terapéutica del fármaco (Ferrandis, 2015),


Clasificación de los medicamentos según su forma farmacéutica: Los medicamentos vienen en diferentes formas, texturas, y envases; estas diferencias son las que hablan de la presentación de los medicamentos. El medicamento puede ser una sustancia sólida, semisólida o liquida. Veamos las diferentes formas y presentación de los medicamentos: SÓLIDOS: Polvos: Forma farmacéutica sólida compuesta por una o varias sustancias mezcladas y finamente molidas para dar homogeneidad. Se emplean para aplicación externa (como los polvos dermatológicos), o administración interna como los polvos digestivos (antiácidos). Granulados: Forma farmacéutica solida constituida esencialmente por sustancias medicamentosas y azúcar. Su forma es de pequeños gránulos irregulares. Cápsula: son formas farmacéuticas cubiertas de gelatina, que tienen la propiedad de reblandecerse, desintegrarse y disolverse en el tubo digestivo. Tiene por objeto evitar el olor y sabor de la sustancia medicamentosa y liberar el medicamento en el intestino delgado (duodeno) Sellos u obleas: Son envolturas preparadas con pasta de almidón, de forma redondeada u ovalada que contienen en su porción central la sustancia medicamentosa. Tabletas: Son sustancias medicamentosas secas que han sido comprimidas en pequeños discos. Se desintegran en el estómago; y constituye la forma farmacéutica más utilizada por la facilidad de administración. Gragea: Es una tableta o comprimido que se ha recubierto con una capa de azúcar para mejorar el sabor, hacerla más fácil de deglutir para darle mejor presentación y/o evitar alteraciones de orden físico, químico o fisiológico. Clases de gragea: Gragea simple y gragea entérica. Gragea simple: Cuando el comprimido o núcleo principal se ha recubierto con azúcar u otras sustancias edulcorantes para evitar el mal sabor y proteger los medicamentos de la acción de la humedad y del aire si son fácilmente oxidantes. Se desintegra en el estómago. Gragea entérica: cuando el comprimido o núcleo principal se ha recubierto con una capa especial (entérica), para evitar que el medicamento sea liberado en el estómago y realice la liberación en el duodeno (intestino delgado). Preparados de liberación prolongada: Llamados también preparados de liberación o acción sostenida, son todas las capsulas o grageas que se preparan especialmente, para que al administrarse por la boca, liberen el principio activo lentamente en el tubo


digestivo, con el fin de producir y mantener una concentración eficaz y uniforme en la sangre y los tejidos, de manera que dé lugar a una acción sostenida, en general durante 8 a 12 horas con una sola toma del medicamento. Se identifica con el termino RETARD. Supositorios: Preparado sólido de forma cónica o de bala, destinado a introducirse en el recto que se funde, ablanda o se disuelve a la temperatura del cuerpo. Se preparan incorporando los medicamentos activos a la base o excipiente (manteca de cacao, glicerina) Óvulos: (Supositorios vaginales). Preparaciones medicamentosas elaboradas para ser introducidas en la vagina y absorbidas por la mucosa vaginal. SEMISOLIDOS: Según su acción se clasifican en superficiales y penetrantes: Superficiales: Son los que tienen acción solamente sobre la piel, tales como: refrescantes, antisépticos, protectores, lubricantes, etc. Penetrantes: tienen una acción local más profunda que la anterior. Ejemplo: los gel, anti inflamatorios y analgésicos, etc. Absorbibles: Todos los medicamentos que aplicados locamente son absorbidos, es decir pasan a la circulación. Ejemplo: parches, hormonales, vasodilatadores, etc.

Según su presentación: Pomadas o ungüentos: Preparado para uso externo de consistencia blanda, untuosa y adherente a la piel y mucosas. Son hechas a base de vaselina, lanolina e hidrosolubles. Crema: preparaciones para aplicación externa hechas con lanolina, vaselina u otras sustancias grasas de consistencia no untuosa que al aplicarse sobre la piel son fluidificadas por la temperatura corporal. Se diferencian de las pomadas o ungüentos porque contienen como base una emulsión: agua- aceite o grasa más una goma. Pastas: Pomadas que contienen una gran proporción, generalmente la mitad de su peso, de polvos insolubles en la base, para aplicación cutánea. Absorben las secreciones del tejido y lo reblandecen menos que las pomadas. Emplastos: Preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para aplicar con un lienzo sobre la piel. Son la base de la presentación actual de los parches.


LIQUIDOS: Son sustancias químicas diluidas en agua o alcohol, se pueden administrar por diferentes vías: oral, rectal, parenteral, por inhalación, en los ojos, oídos y nariz en forma de gotas. Entre estos tenemos: Soluciones: son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente homogéneas; si se disuelven en agua dan como resultado soluciones acuosas. Para uso interno o externo. Lociones: son preparados líquidos para aplicación externa sin fricción de vehículos acuosos o alcohólicos. Colirios: soluciones medicamentosas destinadas a obrar sobre el globo ocular y los párpados. Para el tratamiento oftálmico. Enemas: Soluciones empleadas en la evacuación del intestino para producir efecto general en virtud de su absorción. También para tratar lesiones locales (medicamentosas). Inhalaciones: soluciones destinadas para que los vapores de ciertos medicamentos sean respirados (nebulización) con el fin de mejorar las afecciones de garganta y pulmones. Inyecciones: Preparado liquido en solución, suspensión o raramente emulsión. Constituido por medicamentos en vehículo acuoso o aceitoso, mantenido estéril y empleada para la administración parenteral. Inyecciones acuosas: Se preparan con el disolvente agua. Pueden estar liofilizadas, es decir, que al medicamento se le retira el agua por medio de evaporación, ya que ciertos productos como hormonas y penicilinas, se alteran muy fácilmente cuando están en solución. Inyecciones aceitosas: Son las que se preparan con disolvente grasa (aceite vegetal). Es importante tener encuentra que ningún aceite puede inyectarse por vía intravenosa. Jarabes: preparado liquido constituido por una solución acuosa concentrada de azúcar (jarabe simple), puede contener además sustancias activas (jarabes medicamentosos) Pociones: Preparado liquido acuoso y azucarado, que contiene una o varias sustancias medicamentosas. Mucilagos: Sustancias medicamentosas disueltas en soluciones gomosas (metamusil). Emulsiones: forma medicamentosa liquida para uso interno y externo de aspecto lechoso o cremoso, que constituye un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no miscibles entre sí (agua - aceite), uno de ellos disperso del otro, motivo por el cual se agrega otro emulgente (gelatina, goma arábiga).


Suspensiones: (mixturas): Preparado líquido, de aspecto turbio lechoso, constituido por la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo acuoso u oleoso. Debe agitarse antes de usarla. Tinturas: Soluciones alcohólicas e hidroalcohólicas con propiedades antisépticas, antifúngicas y cicatrizantes. Linimentos: preparado liquido constituido por solución o emulsión de vehículo acuoso, alcohólico u oleoso, para aplicación externa con fricción. Elixir: preparado líquido de vehículo hidroalcohólico y azucarado (Torres, 2010).

BIBLIOGRAFÍA Ferrandis, V. (2015). Fisioterapeutas de Castilla y León. Recuperado el 08 de junio de 2017, de http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20Fisioterap%C3%A9ut as/3.%20FORMAS%20FARMAC%C3%89UTICAS%20Y%20V%C3%8DAS%20 DE%20ADMINISTRACI%C3%93N.pdf Torres,

J. (2010). Recuperado el 08 de junio de 2017, http://medicamentosclasificacionpresentacion.blogspot.com/p/formasfarmaceuticas-toda-forma.html

___________________________ FIRMA

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 12 de junio del 2017

MATERIA N° 12 TEMA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA DIPIRONA La dipirona sódica, que en algunos países se llama metamizol sódico, es un analgésico y antipirético muy popular en gran parte del mundo, incluyendo España y América Latina. También existen las formas dipirona magnésica y metamizol magnésico, que son básicamente iguales a las formas sódicas (Pinheiro, 2017).

Forma farmacéutica

Tableta

Denominación común internacional

metamizol sódico.

Composición

cada tableta contiene 300 mg de metamizol sódico y 66,04 mg de lactosa.

Categoría farmacológica

Farmacocinética

Antipirético (Categorías farmacológicas)

Antiinflamatorio farmacológicas)

Analgésico (Categorías farmacológicas)

no

esteroideo (Categorías

la absorción intestinal es muy rápida y casi total, no es


prácticamente detectable en sangre después de la administración oral, solo sus metabolitos son encontrados o reconocidos. Se distribuye uniforme y ampliamente, casi no hay ligadura a proteínas y esta dependerá de la concentración de sus metabolitos. La dipirona y sus metabolitos se fijan de manera muy débil a las proteínas plasmáticas. Alcanza una concentración máxima de 1 a 1,5 h por VO. Se hidroliza por mecanismos enzimáticos en el intestino y se transforma en metilaminoantipirina, el cual es el primer metabolito detectado en sangre. La metilaminoantipirina se metaboliza en el hígado a aminoantipirina. La vida media de eliminación es alrededor de 7 h y los metabolitos son totalmente eliminados en la orina: 71 % de la dosis administrada son encontrados o reconocidos entre las 0 y 24 h, así como 18 % entre 24 y 48 h. Indicaciones

Dolor agudo posoperatorio o postraumático, dolor cólico. Fiebre (resistente a otros antitérmicos).

Contraindicaciones hipersensibidad a pirazolonas. Antecedentes de reacciones alérgicas (rinitis, urticaria o asma) inducida por ácido acetilsalicílico u otros AINE. Antecedentes de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica. Infantes menores de 3 meses o con un peso inferior a 5 kg, debido a la posibilidad de trastornos de la función renal. Insuficiencia hepática o renal grave. Úlcera péptica activa (INFOMED, 2010).

BIBLIOGRAFÍA INFOMED. (2010). Formulario Nacional de Medicamentos. Recuperado el 18 de junio de 2017, de http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=299 Pinheiro, P. (12 de mayo de 2017). Recuperado el 18 de junio de 2017, de http://www.mdsaude.com/es/2016/06/metamizol-dipirona.html

___________________________ FIRMA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Rojas Angulo Andrea. Curso: Noveno semestre “A”. Docente: BqF. Carlos García MsC. Fecha: 12 de junio del 2017

MATERIA N° 13 TEMA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERACINA Piperazina   

Grupo: agente antihelmíntico Tabletas de 500 mg de hidrato (en forma de citrato o adipato) Elixir (en forma de citrato), cantidad equivalente a 500 mg de hidrato/5 ml (OMS, 1996).

Información general La piperazina puede bloquear selectivamente los receptores neuromusculares colinérgicos en Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, aunque esto no está demostrado en forma concluyente. Se absorbe fácilmente, pero su semivida en el plasma es muy variable. Una parte se metaboliza en el hígado y el resto se elimina sin transformar por la orina (OMS, 1996). Información clínica Aplicaciones 

Tratamiento de la ascariasis y la enterobiosis.


Dosificación y administración 

Ascariasis

Se utiliza mucho la siguiente pauta, tanto para el tratamiento individual como en las campañas de alcance comunitario: Adultos y niños mayores de 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 3,5 g. Niños entre dos y 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 2,5 g. Niños menores de dos años: 50 mg/kg administrados bajo supervisión médica. Estas cantidades suelen tomarse en forma de dosis única entre las comidas, pero algunos pretenden haber obtenido mejores resultados dividiendo la dosis total y tomándola en dos días consecutivos (OMS, 1996). 

Enterobiosis

Adultos y niños: 50 mg/kg diarios durante siete días sucesivos. Este ciclo se repite tras un intervalo de dos a cuatro semanas. Conviene tratar a todos los miembros de la familia al mismo tiempo (OMS, 1996). Interacciones medicamentosas La piperazina y el pirantel son antagonistas en su mecanismo de acción y nunca deben administrarse al mismo tiempo. Se ha señalado que la administración simultánea de clorpromacina aumenta el riesgo de convulsiones (OMS, 1996). Procedimiento a escala de laboratorio Preparación de soluciones. Se carga el balón con 100 mL de agua desionizada, la cual se calienta bajo agitación hasta 60 oC; alcanzada la temperatura, se disuelven 90 g de piperacina anhidra manteniendo la temperatura indicada (Pérez & García, 1998). Se carga en un beaker 150 mL de agua desionizada y se calienta a 60 oC; se disuelven bajo agitación 134,8 g de ácido cítrico anhidro, manteniendo la temperatura indicada. Se comprueba que la disolución haya sido total en ambas soluciones (Pérez & García, 1998). Reacción. Se añade bajo agitación la solución de ácido cítrico sobre la solución de piperacina contenida en el balón. La temperatura de la reacción no deberá sobrepasar los 80 oC (Pérez & García, 1998).


Decoloración-filtración. Se añade 2,5 g de carbón activado y se mantiene bajo agitación y a temperatura de 80 oC durante 30 min. Posteriormente se añade 2,5 g de dicalite (Pérez & García, 1998). Cristalización. El líquido contenido en el recipiente cristalizador se enfría bajo agitación, hasta alcanzar 45-50oC. En este momento se añaden 0,5 g de citrato de piperacina como inóculo. Se continúa enfriando hasta alcanzar 20 oC. Alcanzados los 20 oC se mantendrán estas condiciones de temperatura y agitación por un período de 2 h (Pérez & García, 1998). Centrifugación o filtración. Se procede a filtrar la masa de cristales, recogiendo los líquidos madres en un recipiente apropiado, el cual se conserva para su utilización en los próximos lotes. El sólido se lava con 15 mL de alcohol clase A, recogiéndose separadamente los líquidos de lavado los cuales se conservan en recipiente apropiado (Pérez & García, 1998).

BIBLIOGRAFÍA OMS.

(1996). Recuperado el 21 de junio http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2924s/3.2.4.html

de

2017,

de

Pérez, M., & García, J. (1998). Mejoramiento del proceso de obtención de citrato de piperacina. Scielo: Revista Cubana de Farmacia, 32(2).

___________________________ FIRMA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.