La inteligencia somos todos

Page 1


Tics para la enseñanza, Vol. 10, Núm. 20, 2011, 1‐5, México, ISSN: 1648‐2258

La inteligencia somos todos The intelligence we are all

Mtra. Griselda Lizcano Álvarez Mtra. Liliana Andrea Sánchez Islas Mtro. Jorge Eduardo Sandoval Pardo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales México, D.F.

El siguiente ensayo ofrece un breve panorama de lo que es la inteligencia colectiva, las condiciones en las cuales se puede desarrollar así como sus ventajas y desventajas. Palabras clave: inteligencia colectiva, web semántica,

The following essay provides a brief overview of what is collective intelligence, the conditions in which they can develop, their advantages and disadvantages. Key words: collective intelligence,

El término de inteligencia colectiva se comenzó a utilizar cuando, gracias a internet, se logro recopilar y compartir contribuciones de distintos tipos de información. Podemos considerar a la inteligencia colectiva como la capacidad de las comunidades de funcionar en grupo eficientemente por lo que la Web 2.0 se convierte en ese espacio ideal para su ejercicio. Este fenómeno actualmente es ampliamente estudiado, sin embargo es Pierre Lévy, sociólogo y filósofo especialista en la “cibercultura”, quien se encarga de definir y establecer las dinámicas de su funcionamiento, sus investigaciones parten de que todo el mundo sabe algo, por lo tanto nadie tiene el conocimiento absoluto, por ello es fundamental la participación de todos. En su libro Inteligencia colectiva: por un antropología del ciberespacio (disponible en acceso abierto) define a la inteligencia colectiva como: “Una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. Agregamos a nuestra definición esta idea indispensable: el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipóstasiadas” (Lévy, 2004) Esta movilización y organización digital ya no es exclusiva de un grupo social en particular, puede ser usada por empresas, ONG´s, asociaciones y redes sociales. Cada quien utiliza internet de una forma diferente, así los individuos pasan de ser solamente consumidores, a ser creadores gracias a la facilidad que ofrece la Web 2.0. En las redes sociales existen millones de personas ofreciendo su conocimiento en línea, el cual es almacenado, buscado y compartido, con esta base, la verdadera Inteligencia Colectiva debe surgir cuando todos estos datos sean reunidos y recombinados para generar conocimiento nuevo. De esta forma en el texto: “Collective knowledge systems: Where the Social Web meets the Semantic Web” (Gruber, 2008.) se señalan algunos pasos de orden técnico para llegar a una inteligencia colectiva: 1. User‐generated content. La generación de un cuerpo de información por parte de los humanos 2. Human‐machine synergy. La introducción de información en maquinas y sistemas que permite hacer más eficiente la búsqueda de información.

1

La inteligencia somos todos. Lizcano/Sánchez/Sandoval


Tics para la enseñanza, Vol. 10, Núm. 20, 2011, 1‐5, México, ISSN: 1648‐2258

3. Increasing returns with scale. El incremento de la información debido a la participación de más y más gente. 4. Emergent knowledge. Los sistemas son capaces de realizar inferencias sobre la información recabada, dando respuestas y descubrimientos que no se encuentran de manera manifiesta en la información original proporcionada. Antes de pasar al cuarto punto propuesto debe de existir un orden en la información, de ahí que la Web Semántica (Web 3.0) podría ser la solución, integrando los datos des diferentes fuentes dentro de un mismo esquema, que permita la eficiencia de las combinaciones de datos entre sistemas. Por su parte en el artículo “The tree of knowledge: A localized collective intelligence tool”, (Kwon, 2011.), se proponen algunas pautas sociales para generar el Conocimiento Colectivo: 1. Es mejor establecer cuál es la fuente del conocimiento. No es lo mismo saber y conocer quién es la persona que genera cierta información a solo obtenerla de alguien desconocido. 2. Debe de existir motivación para compartir información. La gente está motivada cuando recibe algo a cambio o cuando lo ve como un sentido de retribución a la comunidad. La gente debería de entender que al existir más información disponible es cada vez más fácil encontrar lo que cada uno busca en menos tiempo, esto debería de ser entendido por la gente y tenerlo como motivación. 3. La comunicación informal también cuenta. Muchas veces la comunicación entre la gente no está planeada o estructurada, las ideas innovadoras y la solución a problemas complejos surgen durante interacciones fortuitas (serendipity). La promoción de este tipo de interacciones puede guiar hacia camaradería de colaboración que más adelante fomente interacciones más formales. 4. Apertura. La colaboración interdisciplinaria tanto en la academia como en la industria ha demostrado su éxito. No obstante, la generación de conocimiento no es realizada por todos, solo para los que están involucrados en algún espacio cerrado donde circula la información. También hay que considerar factores para funcionar en grupo eficientemente lo que se denomina: “sensibilidad social” o capacidad de ser flexibles en la asignación de tareas y de hacer partícipes a todos los miembros en la resolución de los desafíos. El rendimiento del grupo no está fuertemente correlacionado con el nivel de inteligencia medio o máximo de los individuos, como cabría esperar. La inteligencia colectiva sí está correlacionada con los siguientes tres factores: 1. La sensibilidad social media de los miembros del grupo. La medida en la que cada miembro del grupo percibe las emociones y comprende los razonamientos de los demás. 2.‐ El equilibrio en el tiempo de intervención conversacional. Así, en grupos dominados por la intervención de unas pocas personas en relación al total de miembros, se observó un rendimiento menor. 3. La proporción de mujeres en el grupo. Cuantas más mujeres en el grupo, mayor inteligencia colectiva. (Woolley, 2010) Los desafíos de la inteligencia colectiva: ventajas y desventajas Según Casacuberta, lo realmente revolucionario de la revolución digital no es ni lo multimedial, ni lo

2

La inteligencia somos todos. Lizcano/Sánchez/Sandoval


Tics para la enseñanza, Vol. 10, Núm. 20, 2011, 1‐5, México, ISSN: 1648‐2258

interactivo, ni lo hipertextual, sino lo colectivo: El centro de la cultura ha dejado de ser el autor, el artista, para pasar al espectador. Las obras culturales de la cultura digital ya no se construyen de forma individual, solipsista, sino de forma colectiva, organizada. El artista deja de ser creador en stricto sensu para convertirse en productor. El artista desarrolla una herramienta que luego será el público el que use, desarrolle y difunda, según sus intereses, que no tienen por qué coincidir ni estar influenciados por la voluntad original del artista. (Casacuberta, 2003, p. 60). Como toda tecnología las ventajas pueden revertirse en desventajas, la participación de la sociedad (vista como colectividad) que involucra la razón de ser de la inteligencia colectiva, trasciende en tanto se deposita el poder creador en la masa y en la pluralidad de ideologías. En este sentido podemos sintetizar los puntos que consideramos relevantes de esta nueva forma de construcción de conocimiento de la sociedad de la información. (s/a, 2010/25 de noviembre) • Ventajas Destaca el interés de participación de la sociedad; inmersos en un gran océano de información pocos proyectos generan interés en los cibernautas, por lo que un proyecto liderado con base en la Inteligencia Colectiva conduce a un trabajo colaborativo. La construcción de conocimiento a partir de lo colectivo. Lo cual conduce al compromiso por generar fuentes de información veraz y oportuna. Generación de vínculos sociales con sentido de comunidad. Genera conciencia sobre la importancia del trabajo en equipo. • Desventajas Pérdida de control, en tanto pueden ser numerosos participantes, logrando perder el sentido y el control de la información que se aporta. Polarización de saberes, cuando la pluralidad de las opiniones muestra tendencias políticas, religiosas, o de cualquier índole que no esté relacionada con el proyecto, se pierde la dirección y el proyecto se vuelve vulnerable. Sesgo informativo, puede desvirtuar el sentido de la construcción colectiva, limitando la concientización sobre el objetivo principal del proyecto. • Desafíos Dentro de los retos más cercanos de la inteligencia colectiva se puede señalar el tratar de mantener la filosofía crítica y solidaria de la colectividad. Mantener a los participantes activos, es decir, que no se genere apatía por el proyecto debido a los posibles problemas tecnológicos que surjan en el proceso de construcción del conocimiento. Explorar y diversificar los puntos de vista, para que confluyan en un entorno virtual cordial. De esta forma se vincula con la fijación de reglas y fomento de valores de sana convivencia en pro de un objetivo común. 3

La inteligencia somos todos. Lizcano/Sánchez/Sandoval


Tics para la enseñanza, Vol. 10, Núm. 20, 2011, 1‐5, México, ISSN: 1648‐2258

Finalmente la inteligencia somos todos, y como parte de un todo es fundamental la participación de cada elemento para alcanzar la meta y que el proyecto sea colosal, la frase que mejor define esta experiencia es “pensar colectivamente”. Tu pones, el pone, todos ponemos… El trabajo en equipo permite una eficiente combinación de ideas, rápida difusión de conocimientos y producción eficaz; las personas son incitadas a aprehender el conocimiento, a producir y reproducir ideas que se extienden y emergen por nuevos instrumentos, el espacio virtual; herramientas para depurar información pertinente, para hacer acercamientos según significaciones y necesidades personalizadas, para localizarnos dentro de la red de información, para reconocer a los demás en función de sus aptitudes, proyectos, intereses y en general de su identidad. Las plataformas wiki tienen la posibilidad de formar textos e hipertextos dinámicos sincrónicos y asincrónicos y mediadores como el webmaster o administrador. Se acuerda una posibilidad de acceso abierto y libre, responsable, que invita, a la construcción de grupos de trabajo que elaboren proyectos conjuntamente. Una gran variedad de posibilidades: entre investigadores, profesores, alumnos, grupos multidisciplinarios, todos ellos con la posibilidad de combinarse en actividades específicas. La tecnología digital posibilita una constitución múltiple. No sólo el lenguaje y su producción en géneros periodísticos, géneros literarios, escritos científicos, sino también la imagen, el sonido, la animación. Todos ellos son digitalizables. Estas formas de comunicación y de creación se basan en tres componentes: • El hipertexto (escritura‐lectura no lineal del discurso producto de una combinación de ideas y estilos en forma paralela o bifurcada), • Los multimedia (diferentes combinaciones de formatos en texto, imagen fija, video, audio, animaciones, etc.) • La interacción (habilidad y capacidad del usuario para ejecutar el sistema a través de sus acciones) y la conectividad, es decir, la posibilidad de actuar y de comunicarse en línea, obtenemos así una forma realmente distinta y muy potente de comunicación. Ellos dan una posibilidad o forma específica de trabajo o creación: una estética digital. La confluencia de diferentes personas en un mismo medio posibilita: 1. Transformar y cambiar (para mejorar) el conocimiento (texto‐imagen‐discurso) propuesto por otros autores. 2. Continuar cualquiera de los inicios propuestos y terminarlo con otras posibilidades. 3. Proponer derivaciones de la idea o tesis mediante la producción de enlaces entre los miembros del grupo. El trabajador intelectual extiende una herramienta que posteriormente el público adaptara según sus intereses, desarrollara en su expresión que no tienen por qué coincidir ni estar influenciados por la voluntad original del artista. Desde luego ello es más difícil, los artistas tiene que expresar por medio del arte, todo el

4

La inteligencia somos todos. Lizcano/Sánchez/Sandoval


Tics para la enseñanza, Vol. 10, Núm. 20, 2011, 1‐5, México, ISSN: 1648‐2258

mundo tiene cosas que decir, en toda la historia de la humanidad se ha expresado el paradigma tradicional de artista genial y público embelesado que no tiene otra función que mirar, escuchar, contemplar y someterse. La red posibilita que la sociedad participe y se apropie de esa producción. Es “democratizar el discurso y el arte” (Casacuberta, 2003, p. 108‐109). A manera de conclusión podemos señalar que hay que reflexionar sobre la situación actual, la cual es producto de nuestra condición humana y de nuestras instituciones políticas, educativas y culturales, quienes fomentan el individualismo y con ello una lucha entre clanes y mafias por conservar un territorio y su posesión, de ahí que el intelectual‐ investigador social‐ artista anhela el reconocimiento de su nombre, estilo y prestigio sin importarle humillar el de los demás; por eso, esto impide la unidad, pensamos más lo individual remunerado en contra del colectivo creativo. El reto por tanto es cambiar nuestra actitud, madurar como sociedad, cumplir nuestra función social de profesores, investigadores, artistas, ser capaces de reconocer el trabajo del otro y aprender a compartir conocimientos. Todo ello lo posibilita el nuevo espacio compartido. Referencias bibliográficas Casacuberta, D. (2003), Creación colectiva. En Internet el creador es el público, Barcelona, Gedisa. Gruber, Tom. (2008), Collective knowledge systems: Where the Social Web meets the Semantic Web. Web Semantics: Science, Services and Agents on the World Wide Web, Volume 6, Issue 1, February, 4‐13. Kwon, G. H., Lee, Y. S., & Kumar, M. (2011). The tree of knowledge: A localized collective intelligence tool. Paper presented at the Proceedings of the ACM Conference on Computer Supported Cooperative Work, CSCW, 665‐668. Lévy, Pierre. (2004), Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio Organización Panamericana de la Salud. [Disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf ] Rodríguez, J. A. (2007), La gallina de los huevos de oro de nuevo está en peligro. Imágenes, posibilidades y viabilidades de la inteligencia colectiva. Signo y pensamiento [en línea]. N.50, 126‐147. [Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120‐48232007000100009&lng=en&nrm=iso ] s/a (2010/25 de noviembre), Inteligencia colectiva. Recuperado el 15 de junio de 2011, de http://tecnologiasemergentes.org/inteligenciacolectiva/?p=107.

5

La inteligencia somos todos. Lizcano/Sánchez/Sandoval


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.