

Mente, cuerpo y espíritu en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El cuerpo y las emociones como herramientas de aprendizaje. El diagnóstico a través de la danza
La danza de la vida
El orientador, la psicología corporal y la bioenergética
Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.
Los problemas que afecten la salud física
Todos se ponen de pie en el salón, patio, cuidando que no se lastimen los/las estudiantes.
La corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. El ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad.
Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma una corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial
practicar la corporeidad en casa...
Hacer ejercicios con los muebles de casa Usa objetos caseros como pesas
Sube y baja escaleras Practica la respiración diafragmática
La prioridad educativa debe ser real.
más que nunca, centro de enseñanza que modifiquen actitudes y visiones, para
libres y solidarios.
La educación integral se preocupa de desarrollar todas las posibilidades de una persona.
Es la encargada de prepararla para varios planos futuros , tanto para el plano reflexivo como el del trabajo.
Se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa .Los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas.
El currículo es el medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad.
capaces de escuchar nuestro cuerpo?
El cuerpo comunica con nosotros a través de mensajes que pueden ser sensaciones físicas (dolor, tensión muscular, fatiga, nervios…), emociones (tristeza, enfado, alegría…) o sensaciones emocionales difusas que muchas veces no tenemos en cuenta o no sabemos identificar.
de desconectar con tu cuerpo!
LA DANZA ES MUCHO MÁS QUE UN CUERPO EN MOVIMIENTO, NO SON SÓLO FORMAS EN UN TIEMPO Y ESPACIO DETERMINADOS, SINO QUE DEBE CONCEBIRSE COMO UNA DE LAS FORMAS DE EXISTENCIA Y MANIFESTACIÓN DE UN SER
Los fundamentos metodológicos para el diseño de un modelo pedagógico, se basan en dos variables, las dimensiones de la Danza y los componentes didácticos de la especialidad.
La danza es un medio que lleva al estudiante a descubrir cómo aprende mejor, y qué aprende, moviéndose, por lo tanto, se aprende danzando.
Los pasos más sencillos de un baile requieren una intrincada coordinación mental
del cerebro y
nuestro sistema
Favorece la auto escucha consciente, como vía de conocimiento de sí mismo.
Estimula las funciones cognitivas, como atención, focalización y concentración, así como también las habilidades relacionadas con la creatividad y la imaginación.
Fortalece las habilidades sociales, como comunicación, expresión de emociones, asertividad, respeto, tolerancia con el otro y consigo mismo.
La Danzaterapia está considerada dentro del grupo de las psicoterapias y forma parte de las terapias creativas.
La Danzaterapia es considerada como un arte para muchos, pues permite tratar problemas a través de la creación y la expresión propia y única de cada individuo.
Entre los contenidos propios de la danza movimiento terapia que podrían ser utilizados como estrategia de inclusión se considera la aceptación y el respeto por la diferencia del otro, comenzando por el propio cuerpo y la imagen del cuerpo del otro.
Método para adquirir una mayor conciencia de nosotros mismos cuando realizamos las actividades cotidianas.
Esta técnica se divide en
Ayudar al alumno a encontrar diferentes modos de moverse que sean más fáciles y eficaces, reduciendo de ese modo el desgaste de la estructura corporal y los órganos internos.
Ofrecer al alumno los medios para que pueda detectar y relajar la tensión excesiva que ha mantenido de forma inconsciente en el cuerpo
Ponerse de pie es un ejercicio de la Técnica Alexander para reducir la tensión durante esta acción común y rutinaria.
Cuando estés de pie, observa si tus rodillas están bloqueadas. Si lo están, suéltalas suavemente. Observa tus pies en el suelo y suelta cualquier agarre, en cualquier lugar.
Envía tus rodillas hacia adelante y tus articulaciones de la cadera hacia atrás. Al hacer este movimiento aparentemente simple, observa si el cuello y la parte baja de la espalda se involucran de inmediato.
Para este ejercicio, pon las manos a los lados. Generalmente, al levantar nuestras manos, comenzamos el movimiento con los grandes músculos del hombro o del brazo y tendemos a mantener esa tensión adicional, a veces durante horas.
En tu próxima exhalación, susurra un largo, lento y controlado ahh… Cuando te sientes vaciado, deja que el aire entre por tu nariz, silenciosamente.
Aquí hay un ejercicio fácil de Alexander: simplemente túmbate.