PRESENTACIONES DEL DOCENTE

Page 1

CATEDRA DE ANATOMÍA IV Docente: Dr. Guillermo gualpa Cuarto Semestre Medicina Paralelo “B”


El cuerpo humano está dotado de 100.000 millones.

Cada una de ellas se encuentra unida a otras células dejando entre ellas un pequeño espacio, este espacio que dejan entre célula y célula va a ser un determinante muy importante dentro del mecanismo de transmisión.

La comunicación entre todas ellas se consigue mediante las sinapsis, que podrían definirse como los contactos funcionales entre las células.


SINAPSIS ELÉCTRICA 

Este tipo de sinapsis permite el paso de corrientes eléctricas a través de los canales que se encuentran en las membranas celulares.

Estas corrientes eléctricas representan el paso de iones de una célula a otra a través de proceso denominado Potencial de Membrana.

Cambia la polaridad de una membrana celular, abriendo los canales para un determinado ion y por ende su ingreso o salida dependiendo del potencial de difusión.

Es extraordinariamente rápido y una de las determinantes es que las células se encuentren fusionadas mediante uniones en hendidura.


SINAPSIS QUIMICA 

Estas no presentan continuidad en sus estructuras, es decir no se encuentran estrechamente unidas.

necesitamos de la liberación de sustancias químicas (conocidas como NEUROTRANSMISORES) en el intersticio celular o en la sangre para que puedan realizar su función.



HEMISFERIOS Y LOBULOS DEL CEREBREO


• El cerebro se divide a lo largo en dos hemisferios, llamados hemisferios cerebrales cada uno de estos hemisferios se divide a su vez en cuatro partes o secciones. Estas partes o regiones son lo que llamamos lóbulos cerebrales. • Cada lóbulo tiene su respectiva función.


CISURA DE SILVIO  También conocida como surco o fisura lateral.  Es una hendidura que recorre transversalmente el cerebro humano desde su base por ambos flancos. Recibe su nombre en honor de Franciscus Silvius. CISURA DE ROLANDO  También se le conoce como surco o fisura central.  Separa al lóbulo parietal del frontal.


ď ľ

Ocupa la zona que recae bajo el hueso parietal, es decir, en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los que forman el crĂĄneo.


Localización de la atención visual.

Localización de la percepción táctil.

Movimientos voluntarios dirigidos a una meta.


Zona encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión y dolor y coordinar el balance.

Manipulación de objetos.


Comprensión y la formulación del habla


REGION POSTCENTRAL O CIRCUNVOLUCION PARIETAL ASCENDENTE 

Se halla situada entre el Surco Central de Rolando y el surco postcentral.

Está subdividida en áreas, que a partir del Surco de Rolando se denominan áreas 3, 1 y 2.

Estas tres áreas constituyen el centro somatosensitivo.


Son el centro sensorial primario de las sensaciones profundas conscientes, pero no informan de la cualidad de éstas ni de sus causas.

Su lesión produce anestesia.


CIRCUNVOLUCION PARIETAL SUPERIOR

En ella se hallan las áreas 5 y 7, en las cuales se hacen conscientes las sensaciones de las áreas sensitivas 3, 1 y 2, lo cual nos permite reconocer el objeto que produjo la sensación.


Circunvalación posterior parietal .

Contiene las áreas 39 y 40 que se hallan en las circunvoluciones Circunfleja y Angular respectivamente. Sus funciones, específicas de la especie humana, son:

1) Esterognosia: capacidad de reconocer los objetos por el tacto.

su falta se denomina Asterognosia


2) Lexia: capacidad de leer y comprender lo que se lee. Su falta se denomina Alexia.

3) Calculia: capacidad de realizar cรกlculos matemรกticos sencillos.

Su lesiรณn da lugar a la Acalculia.


4) Autotopognosia (esquema corporal): es el conocimiento de la forma de nuestro cuerpo y de la posición de cada una de sus partes en cada momento.

Su lesión da lugar a Autotopoagnosia o pérdida del esquema corporal (el individuo no reconoce parte del cuerpo como suya).


3

1

5

7

4 39

2

40


Está localizado en la parte anterior del cerebro. Tiene que ver con el razonamiento, la planeación, parte del lenguaje y el movimiento (corteza motora), emociones y resolución de problemas. Localizado en la parte de enfrente, delante del surco central.


En el lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y oral.


Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin y comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.


Están muy implicados en los componentes conductuales y motivacionales.

En el lóbulo frontal se encuentra una especie de reloj que nos ayuda a mantenernos en el presente.


ÁREA MOTORA CENTRAL


Córtex Pre motor: Control de los impulsos .

Si se daña produce movimientos lentos e incordinados EJ: escribir

Su función es llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo.


Córtex Motor Primario: Coordinación y expresión del movimiento

Si se daña produce Hemiplejía y Parálisis

Almacena programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada.

0


Área de Broca: Regulación de los motores del habla .


Campo Frontal Ocular: Participa en la atención visual

si se daña el rastreo visual es lento.


Área de Exner: Representa a la escritura es decir:

Transforma el fonema en grafema


Córtex Dorso lateral 

FUNCIONES COGNITIVAS

Interactúa con la información sensorial procesada en el límbico (motivacional o afectiva) y para límbico, es el que explicaría el humor.

Se vincula con la personalidad del individuo y con la regulación de la profundidad de los sentimientos, así como en la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo.


Patrones de Conducta

La lesión en esta área produciría MORIA, no expresan alegría ni tristeza frente a estímulos , no respetan reglas sociales, parecen Psicópatas pero no lo son.


ATENCION CONCENTRACION

Una lesión en esta área produciría mutismo, conducta de imitación, utilización compulsivo de los objetos, incontinencia de esfínteres, presentaría conductas mal adaptadas desde el punto de vista social y emocional.


El lóbulo occipital es un lóbulo ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamíferos, encargado de procesar las imágenes.

Localizado en la parte de atrás del cerebro, atrás de los lóbulos parietal y temporal.

Tiene que ver con muchos aspectos de la visión.


La elaboración del pensamiento y la emoción.

La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos.

Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores.


Descifrar" los impulsos elĂŠctricos que le manda la retina a travĂŠs del nervio Ăłptico, interpretarlos y mostrar la imagen.


Localizado debajo de la llamada fisura lateral.

Tiene que ver con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos (oído) y memoria (hipocampo).


Es el "corteza primaria de la audición" del cerebro.

También recibe y procesa información de los oídos.

Contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.


Asisten el la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas



UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CATEDRA : ANATOMIA ASIGNATURA: ANATOMIA IV NEUROANATOMIA DOCENTE: DR. GUILLERMO G GUALPA JARAMILLO




NERVIO OLFATORIO: formado por axones de las células que desde la mucosa olfatoria de las fosas nasales atraviesan la lamina cribosa del etmoides y terminan en el bulbo del tracto olfatorio BULBO OLFATORIO: situado en el extremo del tracto olfatorio sobre la lamina cribosa , en su interior decurren vías nerviosas que conducen sensación olfativa hacia el hipocampo

TERMINAN EN: corteza olfatoria primaria: amígdala y área pre piriforme Corteza olfatoria secundaria: circunvolución del parahipocampo (área 28 Brodman) RINENCEFALO: comprende; bulbo, cintilla, el tubérculo, estrías olfatorias, núcleo olfatorio anterior, partes del complejo amigdalino y partes de la corteza prepiriforme Esto equivale al lóbulo olfatorio primitivo o paleopalio (Valverde 1965)


En el hombre es poco desarrollado reemplazado por el Neopalio El arquipalio se halla en el hipocampo, circunvoluci贸n dentada, circunvoluci贸n fasciolar y el indisium griseum ( circunvoluci贸n supracallosa)





RECEPTORES OLFATORIOS Situados en la mucosa olfatoria, dos porciones a.- perifĂŠrica y gruesa (bastones olfatorios) que va a la superficie b.- delgada y central (filetes olfatorios amielinicos atraviesan la lamina cribosa)

El epitelio olfatorio es primitivo, constituye el mĂĄs antiguo de los sentidos



BULBO OLFATORIO:

Constituyen partes del sistema nervioso central evaginados a partir del telencéfalo , la mayoría de las raíces del nervio olfatorio entran en el extremo anterior del bulbo olfatorio Contiene dos tipos de células: a.- células mitrales b.- células de penacho Estas constituyen y forman los glomérulos olfatorios Las lesiones del epitelio producen degeneración en regiones especificas de la capa glomerular, ejemplo cáusticos o fractura de nariz


 CINTILLA OLFATORIA:

 Pasa hacia la sustancia perforada anterior se divide en:  Estrías olfatorias interna(medial)

 Estría olfatoria externa hacia la región prepiriforme y

parte cortico medial del complejo nuclear amigdalino (corteza olfatoria primaria ) (lóbulo temporal)  El olfato puede ser el único entre los demás sistemas

sensoriales en que los impulsos llegan a la corteza sin pasar por los nucleos talámicos





CORTEZA ETORRINAL: Se considera la segunda área olfatoria cortical

Las fibras eferentes de la corteza etorrinal son proyectadas a la formación el hipocampo y a la corteza frontal e insular anterior por medio del fascículo unciforme Las proyecciones directas del bulbo olfatorio pasan a los núcleos amigdalinos corticomediales Los impulsos olfatorios indirectos pasan a los núcleos amigdalinos basal y lateral mediante enlace con la corteza piriforme El núcleo central del complejo amigdalino contiene dopamina en elevadas concentraciones



CONSIDERACIONES CLINICAS

La funci贸n: discriminar miles de olores distintos Tiene un papel menos destacado que en animales inferiores El examen f铆sico se realiza estimulando cada fosa nasal con olores Lesiones de mucosa nasal, Secuelas de meningitis Anosmia unilateral correlacionado con tumores principalmente Meningiomas del ala menor del esfenoides o surco olfatorio Tumores hipofisarios afectan a bulbo y cintilla olfatoria Lesiones del parahipocampo, gancho e la circunvoluci贸n del hipocampo o 谩reas circundantes al complejo nuclear amigdalino determinan alucinaciones olfatorias


CONSIDERACIONES CLINICAS

Revision bibliogrรกfica: trastornos olfatorios como precursores de enfemedad mortal en pacientes terminales y ancianos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  ASIGNATURA : ANATOMÍA IV 

UNIDAD III  NERVIOS CRANEALES: TRIGÉMINO Y FACIAL  Dr. Guillermo Gualpa Jaramillo .  2014, Oct. 


Es mixto:

Sensitivo – Motor


Origen aferente: en piel de cara y frente

Son dos tipos de fibras

Aferentes exteroceptivos : tacto dolor y temperatura

Aferentes propioceptivos: presión profunda y cinestesia (percepción de movimiento)


1.- exteroceptivas: Se originan en piel de cara y frente, mucosa de la nariz, senos nasales, cavidad bucal , dientes y duramadre de fosa craneal anterior

2.- propioceptivas: origen en dientes periodoncio paladar duro, articulación temporo maxilar y sensores de estiramiento de músculos de la masticación.


La raíz motora eferente, es especializada y tiene origen en área de protuberancia. La fibras motoras eferentes viscerales especiales, dan inervación a los músculos de la masticación, del martillo y periestefalino externo


 

Las fibras aferentes convergen a nivel del ganglio de Gasser o Semilunar en fosa craneal media Existen tres raíces del nervio que convergen hacia este ganglio 1.- Rama oftálmica (s) 2.- Rama maxilar (s) 3.- Rama mandibular (s-m)


Las prolongaciones centrales del ganglio forman la raíz sensitiva, ingresa a través de la parte lateral de la protuberancia y se divide en: A.- Ramas ascendentes cortas que terminan en el núcleo sensitivo superior B.- Ramas descendentes largas que forman el haz trigeminoespinal hacia los niveles altos cervicales hasta c2


Su distribución es organizada:  Oftálmica son mas ventrales  Las maxilar intermedias  La mandibular mas posteriores 


Las fibras terminan en los núcleos homónimo  En la parte superior se fusiona al núcleo sensitivo superior y distalmente se introduce en la sustancia gelatinosa de c2 en médula espinal 


Tres porciones  1.- oral: se extiende caudalmente hasta el tercio rostral del núcleo olivar inferior  2.- interpolar: va desde la parte oral hasta la decusación de las pirámides  3.- caudal: llega hasta c2 

Además recibe fibras corticobulbares de la corteza frontoparietal y son en su mayoría cruzadas


En protuberancia, lateral al núcleo trigeminoespinal  Ingresan como las del núcleo trigémino espinal, la disposición de las fibras oftálmica es anterior, la maxilar medial y la mandibular posterior  Caudalmente se fusiona con la parte oral del núcleo trigeminoespinal  Conducen impulsos de sensación táctil, y de presión 


Margen lateral de la sustancia gris central de la parte superior ventral al cuarto ventrículo y acueducto de Silvio Las fibras aferentes conducen impulsos propioceptivos: presión y cinestesia Terminan en área cortical somatosensitiva.


Son células multipolares dentro del núcleo sensitivo superior  Se incorporan a la rama mandibular  Se distribuye para el control reflejo de los músculos del maxilar y para los estímulos superficiales desde la mucosa lingual y bucal componentes sensitivos.  Existen fibras directas y cruzadas, distribuidas en el área de músculos de la boca y carrillos. 


La raíz motora es; pequeña llamada también nervio masticador emerge por la cara externa e inferior de la protuberancia. De éste punto las dos raíces sensitiva y motora convergen y se dirigen hacia la parte interna del peñasco alcanzando el Cavun de Meckel situado entre la tienda del cerebelo y el peñasco


Nervio oftálmico V1

Luego de abandonar el ganglio de Gasser penetra en el seno cavernoso y alcanza la hendidura esfenoidal para introducirse en la órbita en donde se divide en tres ramas terminales: una interna, el nervio nasal; una externa, el nervio lagrimal y una media el nervio frontal. Dan la sensibilidad de la piel en la región frontal hasta el párpado superior


ď‚ž

Nervio maxilar superior V2 Pasa por el agujero redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar y penetra en el agujero o canal infraorbitario para terminar en las partes blandas de la mejilla, da la sensibilidad de la mejilla desde el pĂĄrpado inferior hasta la comisura labial que corresponde al labio superior


Nervio maxilar inferior V3

Es un nervio mixto, con una rama sensitiva que proviene del ganglio de Gasser y una raíz motora que no es otra cosa que el nervio masticador o rama motriz del trigémino. Ambas raíces atraviesan el agujero oval y van a inervar al músculo masetero, al temporal, a los dos pterigoideos, al periestafilino externo, al milohioideo, al cabo anterior del digástrico, al músculo del martillo. Además la rama sensitiva inerva la piel de la parte posterior de las sienes, y parte adyacente del pabellón auricular, la pared anterior y superior del conducto auditivo externo, una parte de la mejilla, el labio inferior y el mentón, así como los dientes y encías inferiores.



Origen en núcleos sensitivo superior y trigéminoespinal  Se dirigen hacia núcleos motores de tronco cerebral para acciones reflejas complejas  Cruzan a nivel de rafe medio y ascienden Hasta el tálamo en su núcleo posteroventral se procesa la información sensitiva refleja. 



 

   

Reflejos: Corneal: parpadeo y cierre bilateral de los parpados, por impulsos que llegan a los núcleos del facial de ambos lados Lagrimal: núcleo salivar superior del intermediario Estornudo: núcleo ambiguo formación reticular y nervio frénico Vómito: núcleos vagales Maxilar o masenterino: reflejo miotático monosinaptico , núcleo mesencefálico y colaterales al motor.


MIXTO: SENSITIVO MOTOR


Su origen aparente es en el bulbo a nivel de la fosita supraolivar, cruza el espacio subaracnoideo y realiza un largo trayecto de las dos ramas llegan al conducto auditivo interno o conducto de Falopio y junto con el nervio auditivo, penetran en este conducto. En su recorrido por la porción petrosa del hueso temporal el nervio presenta una tumefacción el ganglio geniculado que contiene el cuerpo de las células nerviosas de los axones del gusto de la lengua y de los axones sensitivos somáticos del oído externo, del conducto auditivo y la superficie externa de la membrana timpánica


En el ganglio geniculado, da origen al nervio petroso mayor parasimpático que recorre hacia delante hasta el ganglio pterigopalatino.  Los axones restantes continúan a lo largo del conducto de Falopio donde se ramifica el nervio cuerda del tímpano.  Este nervio transporta las sensaciones del gusto de la lengua y la cavidad oral, y las fibras motoras parasimpáticas (de la lengua y cavidad oral) 


Las fibras sensitivas generales y motoras branquiales del nervio facial finalmente salen del cráneo a través del agujero estilomastoideo y pasan hacia delante a través de la sustancia de la glándula parótida para inervar los músculos de la expresión de la cara


Con la rama motora inerva todos los músculos cutáneos de la cara y del cuello, así como los músculos de los huesecillos del oído con excepción del músculo interno del martillo, inervado por el trigémino  La rama sensitiva inerva a las glándulas lagrimales y salivales, fibras sensoriales gustativas que provienen de los dos tercios anteriores de la lengua y el pabellón auricular correspondiente 



Por inspección, se observan los rasgos fisonómicos del paciente, si hay asimetría de la cara, desigualdad de las arrugas de la frente y desviación de la comisura labial, si un ojo se halla más abierto que el otro y si hay lagrimeo, además si los surcos nasolabiales son iguales. La parte sensitiva se explora a nivel de los dos tercios anteriores de la lengua y el pabellón auricular.


Cuando el nervio se lesiona después de su salida del agujero estilomastoideo, se presenta la parálisis de Bell. La cara es asimétrica, la parálisis es completa, las arrugas de la frente se borran, el ojo está abierto con incapacidad para cerrar y cuando lo intenta el ojo mira hacia arriba (signo de Bell), hay epifora por cuanto las lágrimas no son empujadas al conducto lagrimal


Si la lesión se asienta en trayecto del conducto de Falopio por debajo del ganglio geniculado presenta todos los signos de parálisis periférica, y se añadirá la perdida del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua del lado lesionado.  Las causa más importantes de parálisis facial periférica son: Neuritis del facial, compresiones por tumores, afecciones del oído, traumatismos, infecciones virales y otras veces sin causa aparente 



Se caracteriza porque solo el facial inferior se afecta, mientras que el facial superior se conserva. Se caracteriza porque el enfermo puede arrugar la frente, cerrar el ojo del lado paralizado y ausencia del signo de Bell.  Las causas más importantes de esta parálisis son: Hemorragia cerebral, tumores o abscesos; por lo general se asocia a hemiparesia o hemiplejia contralateral al lado de la lesión. 




Partes:  1.- Coclear : audición  2.- Vestibular: equilibrio y orientación en

espacio tridimensional  Van juntos desde el CAI hasta el ángulo

pontocerebeloso y penetran en tronco cerebral


 Se origina en un conglomerado de células bipolares situados en la columna de la cóclea, el ganglio espiral, las ramas cortas se constituyen en las células ciliadas del órgano de Corti  Las fibras grandes van a terminar en los núcleos: coclear dorsal y núcleo coclear ventral a nivel de pedúnculo cerebeloso inferior  Terminan en lóbulo temporal, circunvolución temporal transversa.


 Vestibular: contiene tres conductos

semicirculares el utrículo y el sáculo  Los receptores de estas estructuras

intervienen en equilibrio y orientación en el espacio tridimensional  Los conductos semicirculares se relacionan con el equilibrio cinético representan los tres planos.


 En cada extremo de ellos se halla la cresta acústica, que contiene células ciliadas neuroepiteliales que constituyen el receptor vestibular  Al utrículo y el sáculo se lo llama el órgano otolítico y contienen las células ciliadas en contacto con una cubierta gelatinosa con pequeñas partículas calcáreas u otolitos  L estimulación del contenido linfático por los

movimientos y la gravedad determinan los diferentes componentes del equilibrio.


VIII PAR  Las dos ramas distintas: la raíz interna o vestibular y la externa o coclear constituyen el nervio auditivo  se dirigen hacia el conducto auditivo interno en el que se introduce acompañado por el nervio facial y el intermediario de Wrisberg. Al llegar al fondo del conducto auditivo interno el nervio se divide en dos ramas terminales una rama anterior o coclear y una rama posterior o vestibular


 La rama anterior o coclear, se distribuye por el caracol  La rama posterior o vestibular que se dirige al vestíbulo y se divide en tres ramas terminales  Una superior que va al utrículo.  Una rama inferior que va al sáculo y  una rama posterior que se distribuye por la cresta del conducto semicircular posterior.  Tanto la rama coclear como la vestibular presentan

un ganglio:  Corti para la rama coclear y  Scarpa para la vestibular.


ACCION FISIOLÓGICA  El nervio coclear conduce las excitaciones auditivas

(vibraciones sonoras) recogidas por el órgano de corti, situado en el caracol membranoso y por tanto constituye el nervio de la audición.  El nervio vestibular conduce las excitaciones específicas del sentido del equilibrio, éste sentido nos revela la posición o los movimientos de nuestro cuerpo con relación al mundo espacial


 Exploración de la rama coclear. El examen

se debe realizar en un lugar donde haya completo silencio, el objetivo es conocer si el enfermo oye o no, si es uni o bilateral realizando preguntas sencillas con un oído tapado, o haciendo escuchar el sonido de un reloj  Prueba de weber y Rinne


 Alteraciones de la rama coclear: Sordera nerviosa, cuando la causa es una afección del laberinto o del nervio acústico.

Sordera atrófica o senil, es una variedad de la nerviosa por atrofia de las fibras del coclear. Sordera histérica a veces la sordera se presenta en ciertas neurosis de guerra. Sordera simulada es cuando un individuo dice ser sordo sin serlo Sordera por lesiones endocraneales afectan al tronco del nervio acústico como tumores extracerebral, tumores del ángulo pontocerebeloso, neuritis, meningitis o traumatismos


EXPLORACIÓN DE LA RAMA VESTIBULAR Comprende anamnesis y examen objetivo.  Anamnesis. Revelará fundamentalmente dos trastornos: vértigo y zumbidos.  El vértigo es una sensación particular y desagradable de inestabilidad producida por un trastorno del sentido del equilibrio. El enfermo siente que su cuerpo gira alrededor de los objetos que lo rodean (vértigo subjetivo), o bien que los objetos que lo rodean giran alrededor de él (vértigo objetivo), esto puede causar la caída o vacilación del paciente.  Los zumbidos (acúfenos) el sujeto siente continua o transitoriamente ruidos comparables al sonido de una campana, al silbido o sonidos del vapor.


EXAMEN OBJETIVO  Comprende la comprobación del nistagmus espontáneo o

vestibular, que es rítmico con el primer movimiento que es lento y el segundo es rápido, volviendo bruscamente el ojo en dirección opuesta; se indicará que el nistagmus es hacia la derecha, cuando la fase rápida sea a ese lado.  Nistagmus grado I cuando aparezca solo en la mirada extrema hacia el lado de la fase rápida.  Grado II aparece también en la mirada al frente.  Grado III aparece también en la mirada extrema opuesta. Además se puede provocar el nistagmus haciendo girar al paciente o instilando agua helada. 



Nervio Glosofaríngeo  Se trata de un nervio craneal braquiomérico mixto:

 Componentes funcionales:  A.- fibras aferentes viscerales generales (AVG)  B.- fibras aferentes viscerales especiales (EVE)

 C.- fibras aferentes somáticas generales (ASG)  D.- fibras eferentes viscerales generales (EVG)  E.- fibras eferentes viscerales especiales (EVE)


 Dos ganglios:

 1.- ganglio superior en agujero rasgado posterior  2.- extracraneal ganglio inferior (intrapetroso)


 Las fibra ASG, sensaciones somáticas

generales de tras de la oreja y terminan en el núcleo trigeminoespinal  Las fibras AVG, sensaciones térmicas táctiles y dolorosas de la mucosa del tercio posterior de lengua, pared posterior de la parte superior de faringe y trompa de Eustaquio sus cuerpos se hallan en el ganglio inferior.


 Las fibras AVE sensaciones gustativas del

tercio posterior de la lengua  Las fibras Eferentes Viscerales penetran en la parte postero externa del bulbo y se distribuyen por el fascículo solitario y el núcleo que reciben fibras del facial, y glosofaringeo se denomina núcleo gustativo


 Las fibras EVG se originan en el núcleo salivar

inferior hasta el ganglio ótico, luego las fibras posganglionares terminan en la glándula parótida.  Las fibras EVE salen rostralmente del núcleo ambiguo inervan al estilofaringeo y parte del constrictor de la faringe.


 Lesiones:

 Pérdida del reflejo laríngeo (nausea)  Perdida del gusto en el tercio posterior de la

lengua  Neuralgia glosofaringea. Dolor retroauricular.


VIA GUSTATIVA  La recepción de los estímulos gustativos se hace a nivel de los dos tercios anteriores de la lengua por los filetes

del nervio lingual y en el tercio posterior por los filetes del glosofaríngeo. Los estímulos gustativos recogidos por el nervio lingual, siguen por la cuerda del tímpano, el facial, el ganglio geniculado y el intermediario de Wrisberg, yendo a terminar en el núcleo del fascículo solitario, a donde van a parar también los estímulos recibidos por el glosofaríngeo.


 Exploración. Se realizará primero la

sensibilidad del tercio posterior y luego los dos tercios anteriores de la lengua( nervio facial). El sentido del gusto reconoce cuatro sabores: amargo, dulce, salado y ácido, por lo tanto el examen se realizará con uno de los cuatro sabores y en estado líquido.



 Complejo nervio braquiomèrico contiene:

 1.- Fibras ASG para piel de dorso e la oreja y CAE  2.- Fibras AVG para faringe, laringe, esófago vísceras torácicas y abdominales  3.- Fibras AVE de papilas gustativas en epiglotis  4.- Fibras EVG para ganglios terminales de vísceras torácicas y abdominales  5.- Fibras EVE braquiomotoras músculos estriados voluntarios faringe y laringe.


 Las fibras Aferentes penetran en la cara externa del bulbo, atraviesan el haz y el núcleo trigeminoespinal hasta su parte posterior con otros nervios braquiomericos. Y finalmente al fascículo solitario conjuntamente con el cuerda del tímpano y glosofaríngeo.

 Las fibras eferentes parasimpáticas, se originan en el núcleo motor dorsal del vago, en el piso del cuarto ventrículo, emergen por la superficie lateral del bulbo entre oliva y pedúnculo cerebeloso inferior



 Su función principal secretoriomotor

gástrico, funciones viscerales básicas.  Conjuntamente con células del núcleo ambiguo y del Accesorio inervan músculos de la faringe y laringe.  Lesiones:  Unilateral.- parálisis homolateral del paladar

blando, faringe y laringe.


 Perdida del reflejo tusígeno, ipsilateral.  Lesión de fibra motora determina pérdida

homolateral del reflejo carotideo  Lesión unilateral del recurrente laríngeo

determina ronquera y accesos de tos.  Lesión bilateral.- parálisis laríngea total, apnea y taquicardia.  Causa infarto bulbar.




 Dos ramas:

 Rama craneal .- origen en núcleo ambiguo salen por la, cara externa del bulbo debajo de los nervios del vago,  Discurren conjuntamente con el vago y forman el recurrente laríngeo inferior , para músculos intrínsecos de la laringe


 La rama espinal.- desde C5 hasta decusación

de las pirámides  Las fibras salen por la cara lateral de la médula espinal entre raíces dorsales y ventrales.  Esta inerva musculo esternocleidomastoideo y partes superiores del trapecio








Hipogloso  Nervio motor (ESG) inerva músculos

somatoesqueléticos de la lengua.  Su núcleo se halla en la sustancia gris central

de la eminencia media  Las fibras salen por sobre la superficie del

bulbo entre la pirámide y el complejo olivar inferior


 Lesión del hipogloso determina: lesión de neurona motora inferior

 Parálisis homolateral de la lengua, perdida del movimiento, del tono y atrofia muscular  Como hay preservación del musculo geniogloso que efectúa la protrusión de la lengua, esta se desviará hacia el lado de la lesión.  Los músculos intrínsecos e la lengua afectan su forma los músculos extrínsecos afectan la posición y la forma







*

VĂ­a Piramidal Dr. Guillermo Gualpa Jaramillo MsC.


*VIA PIRAMIDAL

*


* TRANSMISIÓN DE SEÑALES DESDE LA CORTEZA MOTORA A LOS MÚSCULOS: •

Las señales motoras se transmiten mediante dos vías

• Vía Directa: desde la corteza hasta la médula espinal a través del fascículo corticoespinal.

* Principalmente

para los movimientos detallados y bien diferenciados segmentos distales de extremidades: manos y dedos.

• Vía

Indirecta:

Múltiples vías accesorias: ganglios basales, el cerebelo, y diversos núcleos del tronco del encéfalo.


• Su

origen está en los dos tercios superiores del área motora de la corteza cerebral (circunvolución prefrontal).

• Termina

en los núcleos de las astas anteriores de la médula (porción motora).

• Además

se anexan fibras de las áreas 6 y 8, * áreas 3, 1 y 2 (sensitivas) y de la 5.


Su origen esta en la corteza cerebral (área 4 de Brodman), en las células gigantes de Betz.

Es contralateral

Su última neurona es la vía motora final común

*


*


CORTEZA CEREBRAL

CAPSULA INTERNA

MESENCEFALO

PROTUBERANCIA

BULBO RAQUIDEO


*Todos

los haces de la vía piramidal SE ORIGINAN en las células piramidales o gigantes de Betz de la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), constituye la primera neurona de la vía motora voluntaria.

* Fibras cortico medulares


C a p s u l a I n t e r n a

*

El axĂłn de esta neurona desciende por la cĂĄpsula interna de la sustancia blanca hacia el pedĂşnculo cerebral Fibras cortico medulares


Haz piramidal

*

Desciende por el pie peduncular por fuera del haz c贸rtico nuclear (geniculado).


HAZ PIRAMIDAL

Fragmentado por las fibras que cruzan a travĂŠs del puente de un hemisferio cerebeloso al otro, atraviesan la protuberancia, determinando en su cara anterior los rodetes piramidales.


Neurona de segundo orden

HAZ PIRAMIDAL DIRECTO

(vía directa) El axón de la primera neurona que corre por el cordón anterior cruza la línea media por la sustancia blanca y hace sinápsis con la segunda neurona (vía motora final común ) en el asta anterior. Esta neurona termina en el órgano efector .(músculo)

Muchas de estas fibras al final acaban cruzando al lado contrario de la medula a nivel Cervical o de la región torácica superior. Estas fibras pueden estar dedicadas al control de los movimientos posturales bilaterales por parte de la corteza motora suplementaria


Haz piramidal: decusación

(vía cruzada) Nuevamente reunido corre por la parte más anterior del bulbo determinando las pirámides anteriores.

HAZ PIRAMIDAL

El 80% de las fibras cruzan la línea media determinando la decusación de las pirámides y formando en el cordón lateral de la médula el haz piramidal cruzado


*


Neurona de primer orden:

AREA (4) MOTORA PRIMARIA

La primera neurona de la vía motora voluntaria para los pares craneales se encuentra en la circunvolución frontal ascendente (Prerrolandica), en las células piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte más inferior (pie) de esta circunvolución.


Neurona de primer orden:

CAPSULA INTERNA

El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.


Neurona de primer orden:

CAPSULA INTERNA

BRAZOS POSTERIOR Y ANTERIOR

El ax贸n de esta neurona desciende por la parte media (rodilla) de la c谩psula interna.


Neurona de segundo orden:

HAZ CORTICO MEDULAR

Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan la línea media para hacer sinápsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal.

MOTOR OCULAR COMUN


Segunda neurona:

HAZ CORTICO NUCLEAR

Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales .


Neurona de segundo orden: Se agota en la mitad inferior del bulbo en el nĂşcleo del hipogloso mayor, XII par craneal . NERVIO HIPOGLOSO MAYOR XII PAR


*


•Neurona de primer orden o primera neurona •Se trata de una parálisis central o espástica •La lesión de la primera neurona provoca una parálisis que, por la liberación de los reflejos medulares tiene las características de hipertónica e hiperrefléxica: •los músculos están duros y los reflejos están exaltados apareciendo incluso los reflejos patológicos como el de Babinski;

Neurona de segundo orden o segunda neurona Parálisis periférica o fláccida. •La lesión de la motoneurona o segunda neurona da lugar a una parálisis que se acompaña de hipotonía e hiporreflexía pues los reflejos medulares también se hallan comprometidos. •Al mismo tiempo, la función trófica medular queda también anulada produciéndose por ello una atrofia muscular.


Daños de la Vía Piramidal Las consecuencias clínicas de las lesiones de la vía piramidal dependen del nivel en que se encuentre la lesión. En general podemos distinguir las afectaciones de esta vía en los siguientes niveles:

A) A nivel del área motora: si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las extremidades contralaterales a esta área (debido a que un hemisferio se encarga de la musculatura del lado contrario). El tronco y la cabeza quedarán indemnes, pues reciben fibras de ambos hemisferios. Se producirá hemiparesia contralateral de las extremidades.

B) A nivel de la cápsula interna: En este nivel las fibras pasan muy agrupadas, de allí que una pequeña lesión afectará a toda la vía. El tronco es difícil que se paralice, pues está representado en ambos hemisferios, lo corriente es la parálisis de extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio (hemiplaresia contralateral).


C) A nivel del mesencéfalo: se produce hemiplejía contralateral acompañada de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común o III par, Síndrome de Weber.

D) A nivel de la protuberancia: los núcleos del puente producen una disociación de la vía piramidal, por lo que es difícil una consecuencia importante por lesión a este nivel. El núcleo del facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de la cara y movimientos oculares: Síndrome de Gübler.

E) A nivel del bulbo: Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par, parálisis de los músculos de la lengua, Síndrome de Jackson.


SIND. DE WEBER

SIND. DE GUBLER

SIND. DE JACKSON


F) Lesi贸n de la decusaci贸n piramidal: en este punto consideraremos que las fibras de la extremidad inferior se decusan antes (o por encima) que las destinadas a los miembros superiores, seg煤n esto las fibras de las extremidades inferiores quedan externamente a las fibras de los miembros superiores. El esquema adjunto muestra la localizaci贸n de las lesiones y sus consecuencias.


PARAPLEJIA

HEMIPLEJIA CRUZADA

* PLEJIA BIBRAQUIAL


NEUROANATOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

DR. GUILLERMO G GUALPA JARAMILLO MsC NEUROCIRUJANO 2015


GANGLIOS BASALES  Generalidades.  Núcleos

subcorticales derivados del telencéfalo  Lo forman  A.- núcleo caudado  B.- putamen  C.- globo pálido  D.- complejo nuclear amigdalino



Complejo nuclear amigdalino  Filogenéticamente

mas antiguo conocido como arquistriado  Se localiza en el Uncus del lóbulo temporal  Se relaciona con funciones viscerales endócrinas y conductuales.



 Masa

gris localizada en la parte dorsomedial del LT, por encima y delante de la punta del cuerno inferior del ventrículo lateral  Son dos masas principales  1. Grupo nuclear cortico medial  2. Grupo nuclear basolateral


 Núcleo

cortico medial se subdivide en  A.- área amigdalina anterior  B.- núcleo de la cintilla olfatoria lateral  C.- núcleo amigdalino medial  D.- núcleo amigdalino cortical


Funcionalmente tiene actividades olfatorias, fibras afectoras provenientes de la cintilla olfatoria que se hallan atrofiadas en el ser humano El núcleo amigdalino central contiene las terminales nerviosas con elevada concentración de dopamina. La respuesta más común a la estimulación amigdalina es una reacción de alerta en la cual cesan las actividades espontanea y el animal se mantiene en atención vigilante Esta reacción aparece como fase inicial de las reacciones de huida (temor) y defensa ( ira agresión) o llamada conducta agonista


En el hombre la estimulación de la región amigdalina causa sentimientos de temor, estados de confusión, perturbaciones de la conciencia y amnesia para los hechos que tienen lugar durante la estimulación, además en el hombre puede producir síndrome del lóbulo temporal epilepsia. Lesiones bilaterales amigdalinas, ocasionan una disminución de la conducta agresiva, excitabilidad emocional o síndrome de Kluver- Bucy


 Desempeña

una función importante en la ingestión de agua y alimentos  La ablación bilaterales de las amígdalas puede determinar hiperfagia o hipofagia  Se cree que una parte del complejo amigdalino inhibe el área hipotalámica lateral considerada como el centro de alimentación en el hipotálamo


Cuerpo estriado  Parte

de los ganglios basales relacionada con la función somática motora  Es una masa gris dividido por fibras de la capsula interna en dos estructuras: núcleo lenticular y núcleo caudado



Núcleo caudado  Masa

gris arqueada se relaciona con la cara lateral del ventrículo lateral


ď‚› una

parte anterior o cabeza, por delante del tĂĄlamo y sobresale en el asta anterior del ventrĂ­culo lateral


ď‚› El

cuerpo se extiende a lo largo del borde dorsolateral del tĂĄlamo del cual se separa por la estrĂ­a lateral y la vena terminal


ď‚› una

parte anterior o cabeza, por delante del tĂĄlamo y sobresale en el asta anterior del ventrĂ­culo lateral


 La

cola del nucleó caudado, penetra en el lóbulo temporal en el tercio del asta inferior del ventrículo lateral entra en contacto con el núcleo central del complejo amigdalino


Núcleo lenticular  De

aspecto de cuña en los cortes frontales se halla profundamente alojado en la sustancia blanca del hemisferio, adherido a la cara lateral de la capsula interna  Es dividido por la lamina medular externa en una parte externa grande el putamen y una parte interna el globo pálido


Putamen  Es

la parte mas grande y externa de los ganglios basales se halla entre la capsula externa y la lámina medular externa del globo pálido tiene la misma citología del núcleo caudado.


Globo pálido  Constituye

la parte mas pequeña y medial del núcleo lenticular, se encuentra por dentro del putamen en casi toda su extensión  El globo palido es filogenéticamente mas antiguo que el estriado



Región subtalámica  Ventral

al tálamo, medial a la capsula interna y lateral y caudal al hipotálamo  Los núcleos son:  Núcleo subtalámico  Zona incierta  Núcleos de los campos tegmentarios de Forel ( nucleus campi Forel , campo H de Forel)


Núcleo subtalámico  Localizado

en la cara interna de la porción pedúncular de la capsula interna de forma de lente biconvexa, caudalmente cubre las partes mas rostrales de la sustancia negra.  Es rudimentario en carnívoros y muy desarrollado en primates


Núcleo subtalámico  

Recibe fibras aferentes del segmento lateral del globo pálido La ablaciones el área 4 producen abundante degeneración de los campos H1 y H de Forel y en la zona incierta, pero es escasa en el núcleo subtalámico En el hombre las lesiones del núcleo subtalámico (hemorragia) ocasionan movimientos coreicos violentos bruscos y persistentes contralaterales a la lesión con especial afección de la musculatura proximal de miembros superiores e inferiores


Zona incierta  Franja

de sustancia gris entre los fascículos talámico y lenticular  Recibe fibras corticofugas de la corteza precentral  No se conocen fibras eferentes


Campo H de Forel  Constituyen

los núcleos del campo prerrubrico o denominado núcleo reticular subtalámico


Consideraciones funcionales 

Los ganglios basales son núcleos telencéfalicos subcorticales o se denomina igualmente sistema motor extrapiramidal generalmente subordinados a funciones motoras somáticas

Sirve para destacar la importantes relaciones funcionales entre el cuerpo estriado y los núcleos específicos del tronco del encéfalo


Los núcleos del tronco del encéfalo que forman parte de este sistema además del cuerpo estriado son: el núcleo subtalámico, la sustancia negra, el núcleo rojo y la formación reticular del tronco del encéfalo Tanto el núcleo rojo como la formación reticular, reciben fibras corticofugas de la corteza motora y constituyen las funciones motoras filogenéticamente mas antiguas


 

El sistema extrapiramidal es filogenéticamente más antiguo que el sistema corticoespinal El diencéfalo, el cuerpo estriado y el tálamo constituyen el centro receptor para el control motor y visceral Con la evolución del neopalio de los mamíferos, las funciónes del cuerpo estriado quedan subordinadas a la corteza cerebral , aunque sin embargo, el antiguo sistema motor se continua utilizando para los movimientos mas o menos automáticos vinculados con las adaptaciones posturales, reacciones de defensa y alimentación


ď‚› El

cuerpo estriado mantiene una base postural para las actividades voluntarias reforzando y haciendo mĂĄs firmes los movimientos y las posturas de origen cortical pero es incapaz de iniciar tales movimientos


 Clínicamente

existen dos tipos fundamentales de alteraciones relacionadas con el cuerpo estriado  1.- discinesia: movimientos involuntarios anormales temblor, atetosis corea y balismo  2.- trastornos del tono


 Temas

de estudio: presentación monografías.

 Trastornos

asociadas a núcleos de la base  Trastornos de comportamiento y conductuales  Trastornos del aprendizaje asociados y lesiones del complejo amigdalino  Neuroendocrinología de la memoria


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD Dr. Guillermo G Gualpa Jaramillo MsC


 El

SN controla, regula y coordina funciones del organismo permitiendo que el individuo se relacione con su entorno.  Para cumplir con su propósito el SN funciona en base a reflejos que es la unidad básica integrativa y funcional. Su base anatómica es el arco reflejo.


Arco reflejo


Vías aferentes  La información de lo que nos rodea (exteroceptivas) y de lo

que ocurre en el interior del organismo (propioceptivas o interoceptivas) es captada por los órganos de los sentidos (receptores sensoriales) los que transforman los estímulos en impulsos nerviosos, que son descifrados e interpretados en los centros nerviosos para elaborar respuestas.


Se recibe una gran cantidad de información desde el entorno y sólo una parte muy pequeña de ella es percibida por la conciencia; el resto es procesado de manera subconsciente o no se utiliza. Así la conciencia (corteza cerebral) selecciona la información más importante. La manifestación objetiva de la transmisión de una señal constituye una SENSACION, es decir, conciencia de percibir algún estado o condición del cuerpo o de algunas de sus partes, o emociones. (mareo, calor, tacto etc).



Receptores sensoriales 

Estructura nerviosa asociada o no a estructuras no neurales que traducen un cierto tipo de energía en impulsos nerviosos. La función de los receptores sensoriales consiste en transformar (transducir) la energía del estímulo en energía eléctrica, o sea, es un transductor. El receptor sensorial puede ser parte de una neurona o una célula especializada que genera potencial de acción en las neuronas


Estímulo

Estímulo Terminales nerviosos libres

Capas de tejido conectivo

Terminal nervioso encapsulado Axòn amielínico Axón mielínico Cuerpo celular

Receptor simple

Receptor complejo


Estímulo

Célula receptora

sinapsis

Vesículas sinàpticas Neurona sensorial Axón mielinizado

Cuerpo celular

Receptor sensorial especializado


CLASIFICACION DE RECEPTORES 

a) Exterorreceptores:

1.- Receptores de contacto: el estímulo toma contacto directo con el receptor (sensibilidad cutánea) Ej: tactiles, térmicos, dolor, gusto.

2.- Telerreceptores: la fuente estimuladora no se pone en contacto con el receptor, detectan cambios que ocurren a distancia (sentidos especiales) Ej: fonorreceptores, fotorreceptores, quimirreceptores (olfato).


 b)

Interorreceptores: ubicados en los tejidos y captan estímulos del medio interno.

 1.-

Visceroceptores: ubicados en las vísceras y su información no llega a la conciencia. Ej: osmorreceptores, presorreceptores, volorreceptores, etc.

 2.-

Propioceptores: informan de la posición de las diferentes partes del cuerpo en el espacio (sensibilidad profunda) Ej: huso muscular, órgano tendinoso de golgi, receptores articulares.


B).- según la calidad del estímulo   

   

1.- Químicos: quimiorreceptores, osmorreceptores. 2.- Físicos: a) calóricos: termorreceptores en piel e hipotálamo. b) presión: presorreceptores en piel y medio interno. c) de distensión: distensorreceptores en pulmón. d) ondas sonoras: fonorreceptores. e) ondas electromagnéticas: fotorreceptores.


C).- Según morfología  1.-

Receptores de axón largo.  2.- Receptores de axón corto: presentan una célula o células especializadas entre el estímulo y el axón. Ej: visuales, auditivos, gustativos.


D).- Según la velocidad de adaptación:  1.- Adaptación

lenta: (tónicos o estáticos) descargan potenciales de acción continuamente durante la aplicación del estímulo.Ej: huso muscular, nociceptores.

 2.- Adaptación

rápida: (fásicos o dinámicos) descargan PA cuya frecuencia va disminuyendo durante la aplicación del estímulo. Reaccionan intensamente mientras se produce el cambio e informan de la velocidad de aparición del cambio. No son útiles para transmitir una señal continua.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES 

A).- No encapsulados:

1.- Terminaciones nerviosas libres: se ubican entre las células de la piel, en la córnea, tubo digestivo, pulpa dental Ej: dolor, tacto y presión.

2.- Disco de Merckel: se ubican en la epidermis de la piel glabra. Ej. punta de los dedos. La fibra nerviosa pasa a la epidermis y termina en una expansión con forma de disco. Son receptores de tacto de adaptación lenta que transmiten información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel. Ej sostener un lápiz.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES  3.-

Receptores de los folículos pilosos: las fibras nerviosas se enrollan alrededor del folículo en su vaina de tejido conectivo por debajo de la glándula sebácea. Son mecanorreceptores de adaptación rápida. Responden al tacto y detectan movimiento de objetos sobre el cuerpo o su contacto inicial con él.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES 

B).- Encapsulados:

1.- Corpúsculo de Maissner: se localizan en las papilas dérmicas de la piel, especialmente en la palma de las manos y en la planta de los pies, piel de pezones y genitales externos. Son mecanorreceptores de adaptación rápida. Responden al tacto y permiten la discriminación táctil de dos puntos.

2.- Corpúsculo de Ruffini: se localizan en la dermis de la piel con pelo. Son mecanorreceptores de adaptación lenta. Responden al estiramiento de la piel. Responsables de la sensibilidad tacto-presión y postural en las articulaciones distales como en los dedos.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES  3.-

Corpúsculo de Pacini: ampliamente distribuidos por todo el cuerpo y abundan en la dermis, tejido subcutáneo, ligamentos, cápsulas articulares, peritoneo, etc. Es un mecanorreceptor de adaptación rápida que responde al tacto y las vibraciones.


TIPOS FUNCIONALES DE RECEPTORES  A).-

Mecanorreceptores: responden a la deformación mecánica.  B).- Termorreceptores: responden a cambios de Tº (frío o calor).  C).- Nociceptores: responden a cualquier estímulo que ocasione daño celular.


 D).-

Receptores electromagnéticos: sensibles a cambios en la intensidad y longitud de onda de la luz Ej conos y bastones.  E).- Quimiorreceptores: responden a cambios químicos relacionados con el gusto, olfato y a las concentraciones de O2 y CO2 en la sangre.


TERMORECEPTORES  Receptores

para el frío.  Receptores para el calor.  Son de adaptación lenta. Responden fásicamente cuando la temperatura de la piel cambia rápidamente.  Frío: axones mielínicos.  Calor: axones amielínicos.


NOCICEPTORES  Responden

a estímulos que amenazan con producir daño o que realmente lo producen.

 Nociceptores

mecánicos alfa y gama.  Nociceptores polimodales C


NOCICEPTORES MECANICOS ALFA Y GAMA  Inervados

por axones mielinizados.  Responden a estímulos mecánicos intensos: pinchar piel con aguja o pellizcarla con pinzas.  No responden a estímulos térmicos o químicos nocivos salvo si se han sensibilizado.


NOCICEPTORES POLIMODALES  Inervadas

por fibras amielínicas (tipo C).  Responden a diferentes estímulos incluyendo mecánicos, térmicos y químicos.


RECEPTORES MUSCULARES  Contienen

mecanorreceptores y nociceptores.  Nociceptores: responden a la presión ejercida sobre el músculo y a la liberación de metabolitos especialmente en la isquemia.  Receptores de estiramiento: husos musculares y órganos tendinosos de golgi.  Inervados por axones de grosor mediano y pequeños axones mielínicos o por fibras aferentes amielínicas.


RECEPTORES ARTICULARES  Mecanorreceptores

de adaptación rápida o

lenta.  Rápida: C. de Pacini, responden a cambios mecánicos incluyendo vibración.  Lenta: C. de ruffini, responden a los movimientos extremos de flexión o de extensión.  Nociceptores se activan cuando se perfora la cápsula articular, otras la hiperextensión o hiperflexión.


RECEPTORES VISCERALES  Mecanorreceptores:

 Nociceptores:

distensión.

dolor visceral.


DERMATOMAS  Las

fibras aferentes primarias de un adulto se distribuyen sistemáticamente de acuerdo al esquema establecido durante el desarrollo embrionario.  El embrión se segmenta: somita.  Somita: esta inervado por un segmento adyacente de la ME o un par craneal.  La porción de un somita destinada a formar la piel se llama DERMATOMA




VIA SENSITIVA  N.

PRIMER ORDEN es la N. aferente primaria.  Su terminación periférica forma un receptor sensorial respondiendo a estímulos y transmitiendo información al SNC.  Su soma en 1 ganglio de la raiz dorsal o en un ganglio de un par craneal.


N

SEGUNDO ORDEN ubicada en la ME o en tronco encefálico. Recibe información de la n. de primer orden y la envía cruzando la linea media al tálamo contralateral.

 N.

TERCER ORDEN suele estar en unos de los núcleos sensitivos del tálamo. Envía información hacia la corteza cerebral.



MEDULA ESPINAL  Sustancia

gris: formada por cuerpos celulares y dendritas de las neuronas intrínsecas de la ME. Se divide en asta dorsal, región intermedia y asta ventral.  Sustancia blanca: formada por axones de fibras aferentes primarias, las interneuronas de la ME y vías largas ascendentes y descendentes que conectan la ME con el encéfalo.


MEDULA ESPINAL  Cordón

dorsal: sustancia blanca que se encuentra entre el surco medio posterior en la ME y el surco de entrada de las raíces dorsales.  Cordón lateral: sustancia blanca que esta entre el surco de entrada de la raiz dorsal y la raiz ventral.  Cordón ventral: entre el surco de salida de la raiz ventral y el surco medio anterior.


Núcleos sensitivos Cuerno viscerales dorsal

Núcleos sensitivos somáticos

Ganglio dorsal

Información aferente (sensorial)

Cuerno lateral Raiz ventral

Señales eferentes a músculos y glándulas

Cuerno ventral

Núcleos eferentes

Núcleos motores somáticos

autonómicos



FIBRAS DE LA SENSIBILIDAD :

 1.-

COLUMNA POSTERIOR LEMNISCO MEDIAL : pulsación, vibración, tacto, presión y propiocepción.

 2.-

TRACTO ESPINOTALAMICO (TET) dolor y temperatura.


Columnas dorsales Lemnisco Medial  Filogenéticamente

es la más reciente.  Tiene axones mielínicos que llevan impulsos a la sensibilidad táctil, presión fina, sensibilidad vibratoria y cenestésicas


Lemnisco lateral  Ingresan

a la médula por raíces posteriores provenientes del ganglio espinal  se dividen en la médula en dos ramas:  1.- la medial:  2.- la lateral :


MEDIAL

Sistema de las columnas dorsales o lemniscal. Los aferentes primarias (tacto, presión, propiocepción, cinestesia) dan colaterales en las raíces posteriores de la médula que ascienden ipsilateralmente por las columnas posteriores y terminan en el bulbo caudal (núcleos de gracilis y cuneatus). Las fibras que representan a tronco T7 y extremidades inferiores, ascienden en el fascículo de gracilis y terminan en el núcleo de gracilis y las fibras que representan a tronco T6 y extremidades superiores ascienden en el fascículo de cuneatus y terminan en el núcleo de cuneatus. Desde los núcleos bulbares, las neuronas de segundo orden cruzan la línea media y ascienden en el lemnisco medial hasta el núcleo ventroposterolateral (NVPL) del tálamo. Las neuronas de tercer orden del NVPL proyectan a la corterza somatosensorial primaria


Corteza cerebral: Brodman 1-2-3 Tálamo: NVPL

Núcleo graciles; M I y T7 Núcleo cuneatus MS y T6 cruzados

Columnas posteriores ME


 

2.- Una lateral que ingresa a la sustancia gris se cruzan y establece contacto con interneuronas para reflejos medulares y posteriormente originan los haces ascendentes espinocerebeloso y espinocervical El Espinocervical, asciende en posición dorsolateral que tiene un relevo en núcleos bulbares y asciende paralelo a las del sistema dorsal lemnisco lateral hasta los núcleos talámicos y de allí a su respectiva área cortical


Sistema Anterolateral. Aferentes primarios nociceptivos entran por las raíces posteriores y sinaptan con neuronas de segundo orden en el asta posterior. La neuronas de segundo orden, que se originan en las láminas I,IV y V cruzan la línea media y ascienden en la médula espinal a través de la parte anterior del funículo lateral. En el tallo cerebral, diferentes fibras terminan: en la formación reticular (espino reticular),en la sustancia gris periacueductal (espinomesencefálico), en los colículos superiores (espinotectal) y otras llegan al tálamo (espinotalámico) a los NVPL o intralaminares (estos también reciben proyecciones desde la formación reticular). La neuronas de tercer orden del tálamo se proyectan a la corteza cerebral, especialmente al área somatosensorial primaria en el gyrus postcentral.


TRACTO ESPINOTALAMICO    

Espinotalámico lateral (paleoespinotalámico) y espinotalámico ventral neoespinotalámico) Sensibilidad térmica, dolorosa tacto y presión gruesa. El Nucleo está en el ganglio espinal, ingresan al asta dorsal de la medula, establecen contacto con interneuronas medulares, las fibras del ventral se cruzan y van hacia el Núcleos ventrales posterolaterales del tálamo


 

Las fibras del espinotalámico laterale se intercalan en la sustancia gris de la médula espinal y ascienden hasta los núcleos VPL e intralaminares del tálamo. De allí los dos sistemas de fibras ascienden hasta corteza cerebral somatosensitiva. Emiten en su trayecto fibras para áreas subcorticales como: el haz espinotectal, formación reticular ascendente interrelacionándose con fibras talámicas para mantener sistema de ciclos vigilia sueño.


Las tres principales vĂ­as que transmiten informaciĂłn nociceptiva desde el asta dorsal de la mĂŠdula espinal hacia los centros superiores


Sistemas de informaci贸n somatosensorial. Esquema comparativo


Tálamo y sus principales núcleos. Todas las vías que conducen información desde la periferia o el tronco encefálico hacia el neocortex establecen sinapsis en los núcleos talámicos.


Sitios de procesamiento somatosensorial en la corteza cerebral. Superior: Localización de la corteza sensorial somática en el lóbulo parietal y sus principales divisiones: Cortezas SI y SII y corteza parietal posterior Inferior: La cuatro regiones citoarquitectónicas de SI (Áreas de Brodmann 3a, 3b, 1 y 2) y su relación espacial al área 4 de la corteza motora y áreas 5 y 7 de Brodmann (corteza parietal posterior).


Las tres principales divisiones de la corteza somatosensorial.

A.- Localización anatómica. SI forma la porción más rostral del lóbulo parietal cubriendo el girus postcentral. La corteza parietal posterior, CPP) yace inmediatamente posterior a SI y SII esta localizada en el opérculo parietal del Sulcus lateral (fisura de Sylvius) lateral a SI.

C.- Relación espacial de las 4 áreas de SI con el área 5 de la CPP, las entradas del núcleo ventral posterior lateral del Tálamo y las proyecciones SII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.