Pág. 7 Onco Mujer
Pág. 11 Artículo comentado
Pág. 16 Onco Pulmón
El efecto Angelina Jolie
Identificación de biomarcadores de alto riesgo en el cáncer de colon en estadío II.
Contaminación del aire: Otra causa del cáncer de pulmón
Dra. Ruth S. Weinberg
Dr. Lucas Pratta
Dr. Jorge Puyol
Para uso exclusivo de Profesionales de la Salud
AÑO 3 - N°2 / 2013 sometidas a mastectomía y que no recibieron radioterapia adyuvante, excluidas en este ensayo. Considerando el beneficio de un enfoque menos invasivo, se plantean otras opciones de diagnóstico para evaluar los ganglios axilares. La resonancia magnética nuclear (RMN) es una alternativa, así como también los estudios basados en óxido de hierro supramagnéticos (4) (ultrasmall superparamagnetic iron oxide, USPIO), cuyos resultados podrían identificar a los pacientes con compromiso ganglionar antes de la DGLA.
¿Cuál es el futuro de la cirugía axilar en el cáncer de mama? Dr. Guillermo Darsy | Oncólogo. Instituto Oncológico de Pilar, Buenos Aires.
Durante muchos años, el tratamiento del cáncer de mama ha consistido en la mastectomía con vaciamiento ganglionar axilar conjuntamente con la radioterapia para un control local de la enfermedad. Sin embargo, y de acuerdo con varios estudios, en la actualidad se ha centrado la atención en los tratamientos conservadores a través de la biopsia del ganglio centinela (BGC). El estado de los ganglios linfáticos regionales ofrece una información importante para la estadificación, el control local y el pronóstico en todos los tipos de cáncer, mediante la disección de los ganglios linfáticos axilares (DGLA). No obstante, el desarrollo de la BGC (1,2) ha modificado esta concepción, al considerar que dicho ganglio representa el primer es-
tadio de drenaje del tumor primario. Teniendo en cuenta este concepto, con el uso de tratamiento sistémico y resecciones limitadas, se lograría la preservación de la mama sin llegar a realizar grandes resecciones. El ensayo ACOSOG Z11 (3), randomizado, fase III, multicéntrico, en el que se comparó linfadenectomía versus no linfadenectomía en pacientes con afectación de ganglio centinela, demostró que un subgrupo de pacientes con baja carga axilar no había sido beneficiado con la DGLA durante el tratamiento con radioterapia adyuvante y terapia sistémica, y a corto plazo de seguimiento. El ensayo tuvo como primer objetivo determinar precisamente si la DGLA es beneficiosa para la supervivencia o para el control locorregional en pacientes con metástasis en el ganglio centinela. Se inscribieron 891 mujeres con cáncer de mama en estadio T1 o T2invasivo, sin adenopatías clínicas, y con uno o dos ganglios centinela metastásicos. Todas las pacientes fueron tratadas con cirugía conser-
vadora de mama y radioterapia, con un seguimiento medio de 6,3 años. La sobrevida global fue de 92.5 versus 91.8, la supervivencia libre de enfermedad fue de 83.9 versus 82.2 y la recurrencia local de 2.5 versus 3.6 para pacientes sin linfadenectomía en comparación con los pacientes con linfadenectomía respectivamente.
Estos datos apoyan la existencia de un grupo de pacientes con baja carga axilar que no se benefician con la DGLA cuando se combina con radioterapia y terapia sistémica. En los casos de enfermedad macrometastásica, que representan una gran mayoría, la aplicación de los resultados del estudio Z11 requerirá más tiempo de análisis y un mayor número de pacientes observados. Asimismo, es necesario evaluar a aquellas pacientes que fueron
Meng y colaboradores (5) analizaron la relación costo-eficacia de la RMN y la tomografía con emisión de positrones (positron emission tomography, PET) para evaluar los ganglios linfáticos axilares en el cáncer de mama, encontrando que la estrategia más eficaz fue la utilización de RMN. Con estas observaciones, se pueden evaluar dos tipos de pacientes que serían beneficiados, aquellos con resultado positivo y diagnosticados por RMN para luego ser sometidos a DGLA, y los que presentaron resultado negativo que no requerirían BGC. La dificultad que se presenta es la tasa de falsos positivos utilizando RMN (6,3%). Una revisión realizada por Harnan y colaboradores (6) sostuvo que el método USPIO presentaba una mayor sensibilidad y especificidad, en comparación con la RMN (98% y 96%, respectivamente). El estudio SOUND (7) evalúa la utilidad de la observación preoperatoria de los ganglios axilares clínicamente relevantes mediante ultrasonido con la misma finalidad de evitar la DGLA. Como metaanálisis (8) se ha demostrado que la sensibilidad media con ultrasonido y la especificidad es de solamente 61,4% y 82%, respectivamente.
Continúa en pág. 3