CONGRESO ARGENTINO º XVI DE CANCEROLOGÍA 9º Encuentro de la Federación de Sociedades de Cancerología de América delSur 6ª Jornada de psico-oncología y cuidados paliativos 5º Simposio del capítulo de neuro-oncología 4ª Jornada de prevención en cáncer 2º Simposio del capítulo de gestión institucional
7, 8 y 9 de agosto de 2014 Abasto Hotel Bs. As. Avda. Corrientes 3190 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
CONGRESO ARGENTINO º XVI DE CANCEROLOGÍA 9º Encuentro de la Federación de Sociedades de Cancerología de América delSur 6ª Jornada de psico-oncología y cuidados paliativos 5º Simposio del capítulo de neuro-oncología 4ª Jornada de prevención en cáncer 2º Simposio del capítulo de gestión institucional
Comisión Directiva SAC (2014-2015) Presidente Dr. Marcelo Blanco Villalba
Capítulo de Oncopediatría Dra. Guadalupe Rey
Vicepresidente Dr. Mario Félix Bruno
Capítulo de Prevención Dra. Rosa Woscoboinik de Levin Dr. Daniel Rampa Daniel
Secretario General Dr. Guillermo Streich
Capítulo de Psicooncología y Cuidados Paliativos Lic. Luisiana Onganía
Secretario de Actas Dr. Daniel Rampa Tesorero Dr. Jorge Ramón Puyol Director de Publicaciones Dra. Marina Bramajo Dr. Guillermo Dtreich Vocales Titulares 1ª Dra. Mónica Liliana López 2ª Dra. Clelia Vico 3ª Dra. Luisa Rafailovici 4ª Dr. Ricardo Santos Organo de Fiscalización Dra. Rosa Woscoboinik de Levin / Dra. Liliana González Capítulo de Estomatología Dra. Nelly Frascino Capítulo de Gestión Institucional Dr. Juan Pablo Re Capítulo del Interior Dra. Mónica Repetto Capítulo de Neurooncología Dra. Alejandra Rabadán
Past-Presidents Dr. Norberto Brocato (1996-1997) Dr. Antonio Guardo (1998-1999) Dra. Silvia L. Jovtis (2000-2001) † Dra. Stella Maris Espora (2002-2003) Dra. Clelia Vico (2004-2005) Dra. Silvia L. Jovtis (2006-2007) † Dra. Clelia Vico (2008-2009) Dr. Marcelo Blanco Villalba (2010-2011)
Miembros Honorarios nacionales Dr. Carlos Reussi † Dr. Roberto A. Garriz † Dr. Juan J. Fontana † Dr. Federico Pilheu Dr. José J. Mayo Dr. Juan J. Corbelle Dr. Emilio Etala † Dr. Bernardo Dosoretz Dra. Ofelia T. de Estévez Dr. Diego L. Perazzo Dr. José Schavelzon Dr. Salomón Barg † Dr. José R. Pereira Quintana Dr. Roberto A. Votta † Dr. Roberto A. Estévez † Dr. Mario F. Bruno
Dr. Amadeo Espeche Dr. Silvio De Marco Dr. Héctor La Ruffa Dr. Armando Motto † Dr. Juan Carlos Ahumada Dr. Eleodoro Grato Bur † Dr. Angel N. Braco †
Miembros Honorarios extranjeros Dr. Claudio Prieto (Paraguay) Dr. Miguel Torres (Uruguay) Dr. Hiram Silveira Lucas (Brasil) Dr. Gabriel Hortobagyi (EE.UU.) Dr. Diego Noreña (Colombia) Dr. Natale Cascinelli (Italia) Dr. Peter Boyle (Gran Bretaña) Dr. Martin Mihm (EE.UU.) Dr. Emilio García Giralt (Francia) Dr. Michael Katin (EE.UU.) Dr. Andre Murad (Brasil) Dra. Judith Carro (Uruguay) Dr. Adalberto Broecker Neto (Brasil) Dr. Juvenal Oliveira Filho (Brasil) Dr. Guillermo Ramirez (EE.UU.) Dr. John Horton (EE.UU.) Dra. Graciela Garton (EE.UU.) Lic. Enf. Judith Villagra (Uruguay) Dr. Camus Mauricio (Chile) Dra. Fazzino Marisa (Uruguay) Dr. Gomes Roberto (Brasil) Dra. Sforza Tucci Silvia (Paraguay) Dr. Sitic Vargas Pablo (Bolivia)
Institucional XVI° Congreso Argentino de Cancerología
XVIº C C
ONGRESO ARGENTINO DE ANCEROLOGÍA
ÍNDICE Carta de Bienvenida Dr. Marcelo Blanco Villalba. Presidente Sociedad Argentina de Cancerología.
7
Editorial Dr. Mauricio Camus A. Presidente FESCAS (2012-2014).
9
Sistema Nervioso Central Nº 01. Hemangiopericitoma meníngeo: un tumor mesenquimático que simula ser un meningioma. Rabadán AT, Franze O y Paz L.
13
Nº 27. Linfoma primario del sistema nervioso central en paciente inmunocompetente. Presentación de caso. Mazzon A, Zaloff Dakoff J, Garcia Salas C, et. ál.
14
Sistema Genito-urinario Nº 02. Eritema flagelado secundario a toxicidad cutanea por bleomicina en tumores germinales. Rossi J, Gayet Preiss F y Tomadoni A.
17
Nº 04. Discordancia entre el score de Gleason en la biopsia prostática y la prostatectomía en pacientes con enfermedad de bajo riesgo. Lopez Silva M, Calabia P, Quiroga M, et. ál.
19
Nº 11. Linfadenectomia lumboaortica por retroperitoneoscopia. Valoración histológica de ganglios en carcinoma de cuello avanzado para la toma de decisiones terapéuticas. Rodríguez J, Giulio M, Perez Petruzzelli R, et. ál.
21
Nº 13. ¿Es factible la cistectomia radical en ancianos? Lopez Silva M, Alvarez Alberó A, Alvarez, P, et. ál.
23
Nº 15. Cáncer de próstata. Valores de PSA postradioterapia Porrato C.
25
Nº 20. Cáncer de próstata localizado de alto riesgo, sobrevida libre de recaída bioquímica post radioterapia. Alva A, Acosta E, Scarabino M y Sardi M.
27
Nº 21. carcinoma endometrioide de ovario originado a partir de endometriosis. Presentación de un caso. Kaip G, Dozoretz C, Zima G, et ál.
29
Sistema Digestivo Nº 06. Carcinoma de células pequeñas del esófago: revisión de la literatura y comunicación de un caso de larga supervivencia. Santillán HD, García M, Torrisi P, et ál.
31
Nº 18. Estudio epidemiológico y clínico de lesiones gástricas y su relación con infección por H. pylori en una población del Cauca, Colombia. Arboleda YY, Hurtado F, Bolaños H, et ál.
32
Nº 28. Importancia de la radioterapia neo-adyuvante en la enfermedad local y a distancia del cáncer de recto. Miño AA, Bertoncini CE, Scarabino ML y Sardi M.
34
Nº 30. Úlcera de mucosa bucal: diagnóstico diferencial entre carcinoma escamocelular y micosis profunda de boca. Amaya Londoño N, Patiño Rocha M, Grinspon D, et ál.
36
Nº 38. Carcinoma neuroendocrino gástrico multicéntrico. Presentación de un caso. Dozoretz C, Kaip G, Zima G, et ál.
38
Producción editorial, comercial y gráfica
Content Medicine © 2014 tel./fax (5411) 3220-1905 e-mail: info@contentmedicine.com http://contentmedicine.com/ Diseño gráfico y editorial: Andrés Bermejo Fernández
Sociedad Argentina de Cancerología | 5
Pulmón y partes blandas Nº 03. Secuenciación de tratamientos en melanoma estadio IV, nueva forma de encarar terapias oncológicas. Duarte OD, Perfetti A, Sabattini L, et ál.
41
Nº 07. Metástasis de piel y partes blandas como presentación del adenocarcinoma de pulmón. Aillon D, Llugdar Juri M, Patemostro A, et ál.
42
Nº 08. Variabilidad en el número de casos diagnosticados de cáncer de tiroides, distribución por sexo, grupo etario y su estirpe histológico durante un período de 53 años. Calabretta N, Larre N, Candia K, et ál.
44
Nº 09. El tratamiento con tamoxifeno, quimioterapia o ambas inhibe la concentración sérica de inhibina B y hormona antimulleriana en pacientes premenopáusicas. Lüthy I, Pérez Piñero C, Gass H, y Woskoboinik de Levin R.
46
Nº 12. Estudios moleculares en los genes BRCA1/BRCA2 y CHEK2 en pacientes con cáncer de mama/ovario hereditario. Nuestra experiencia en institución pública. Jablonski PC, Alterman L, Pastene E, et ál.
47
Nº 14. ¿Es la infiltración tumoral linfocitaria útil como predictor de respuesta al tratamiento neoadyuvante en carcinoma de mama triple negativo? Perfetti AA, Sabattini L, Luque M, et ál.
49
Nº 19. Rol de la neoadyuvancia en sarcomas de tejidos blandos de extremidades. Cebile, M, Acosta E, Scarabino M y Sardi M.
51
Nº 33. Pacientes con NSCLC avanzado que recibieron tratamiento antineoplásico más allá de la primera línea; respuesta y sobrevida global media. Pini A, González Palacios C, Blanco Villalba M, et ál.
53
Nº 35. Toxicidad y tolerancia al tratamiento con doxorrubicina y ciclofosfamida, en pacientes de edad avanzada con cancer de mama. Chiachiarelli L, Rampa RD y Arroyo Davila S.
55
Nº 41. Sarcoma paratesticulares. Leiomiosarcoma en el paciente adulto. Caso clinico. Romero A; Sánchez R, Paskevicius M, et ál.
57
Psico-oncología y cuidados paliativos Nº 10. Atención oncológica interdisciplinaria en el Hospital General de Agudos “Dr. José M. Penna”. Cattenazzi L, Linardi MC, Manfredi S, et ál.
59
Nº 16. Mejora de la puntuación en la escala de empatía de Jefferson, luego de la realización del curso de comunicación médico-paciente orientado a médicos oncólogos. 61 Angelucci G, Rossi J y Vidal y Benito MC. Nº 24. Rol del enfermero oncológico. Rodriguez M y Reyes M.
63
Temas varios Nº 05. Factores de riesgo de cancer en población universitaria. Tosutti Brugnoli ML, Ayala NC, Azar Rrojas GM y Pirchi MA.
65
Nº 17. Carcinoma epitelial - mioepitelial de glándula parótida. A propósito de un caso. Angelucci G, Baltz Hehn N, Fuentes C, et ál.
67
Nº 22. El desafío de las nuevas metodologías en los analisis genomicos y geneticos en cancer. Cardoso F, Marques JM, Repetto L y Solano AR.
69
Nº 26. Rol de la valoración geriatrica integral en el paciente anciano oncológico. Cuadros, C y Farfán Y.
70
Nº 34. Actividad del comité de tumores en un hospital de colectividad. Rampa RD, Nally MC, Sartori PM, et ál.
74
Nº 36. Unidades prestacionales en oncología como herramienta posible para planificar estrategias que permitan optimizar recursos y servicios. Blanco Villalba M, Streich G, González Palacios C, et ál.
77
Nº 37. Comparación de los tiempos de espera en la asistencia del paciente oncológico en un centro metropolitano y otro de la pcia de buenos aires. González Palacios C, Ledesma M, Gómez Dagun A, et ál.
78
Artículo de interes PET-TC en el cáncer diferenciado de tiroides
6
81
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
CARTA DE BIENVENIDA
La Sociedad Argentina de Cancerología les da la bienvenida al XVI Congreso Argentino de Cancerología, 9° Encuentro de la Federación de Sociedades de Cancerología de América del Sur, 6ª Jornadas de Psico-oncología y Cuidados Paliativos, 5º Simposio del Capítulo de Neuro-oncología, 4ª Jornadas de Prevención en Cáncer y 2ª Simposio del Capítulo de Gestión Institucional. Hemos preparado un cuidadoso y variado programa Científico, orientado a especialistas y no especialistas, pero sobre todo; deseamos de los asistentes, que participen, opinen, propongan; en cada uno de los Desayunos con Expertos, Mesas Redondas, Conferencias, Simposios y Presentación de Trabajos Libres (que luego, los más destacados serán publicados en la Revista Argentina de Cancerología); ya que creemos que el intercambio favorecerá el enriquecimiento mutuo y porque no, la aparición de nuevas líneas de trabajo. La llegada de los Presidentes de las Sociedades de Cancerología integrantes de FESCAS, (Federación de Sociedades de Cancerología de América del Sur) quienes también son amigos, nos enorgullece con su activa participación y permitirá continuar aportando propuestas que disminuyan la brecha de la accesibilidad en la región. Recibimos también a los médicos especialistas y no oncólogos de todo nuestro país, en la convicción del sentido federalista que siempre hemos tenido. Esperamos que también tengan la posibilidad de recorrer Buenos Aires, una de las ciudades más grandes y bellas del mundo, los esperan, su cultura, sus calles, sus edificios, sus negocios y su gente. Sinceramente les deseamos una feliz y cálida estancia
Dr Marcelo Blanco Villalba Presidente Sociedad Argentina de Cancerología
Sociedad Argentina de Cancerología | 7
8
XVIÂş Congreso Argentino de CancerologĂa
Institucional
EDITORIAL
XVI° Congreso Argentino de Cancerología
Agradecimientos de la Federación de Sociedades de Cancerología de América de Sur (FESCAS) a la Sociedad Argentina de Cancerología. Comienza el XVI Congreso Argentino de Cancerología y una vez más la Sociedad Argentina de Cancerología le brinda un cálido apoyo a la Federación de Sociedades de Cancerología de América del Sur. Han pasado ya 21 años desde que se creó la Federación de Sociedades de Cancerología del Mercosur, Chile y Bolivia y ha sido la tenacidad y perseverancia de uno de sus fundadores, el Dr. Mario Bruno, lo que ha permitido el crecimiento y fortalecimiento de esta Federación. Sin embargo nada de lo que tenemos hoy, habría sido posible sin el apoyo incondicional de la Sociedad Argentina de Cancerología, la que nos ha albergado desde hace tanto tiempo para realizar nuestras actividades científicas. Hasta el año 2010, se realizaron 11 encuentros de la Federación de Sociedades de Cancerología del Mercosur, Chile y Bolivia. A partir de 2010 se decidió cambiar el nombre de la Federación, pasando a llamarse Federación de Sociedades de Cancerología de América de Sur (FESCAS), con la intención de ir aumentando el número de países miembros y la posibilidad de realizar una mayor cantidad de actividades científicas que beneficien a las Sociedades de Cancerología de cada país. Es así como este anhelo de las sociedades miembros, se ha hecho realidad y ya estamos realizando el 9° encuentro de FESCAS. Desde 2010 a la fecha, se han realizado encuentros, simposios y Jornadas en 4 países distintos, entre los que podemos contar 3 en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, 2 en Brasil en Vitoria y Fortaleza, 2 en Paraguay en Asunción y Ciudad del Este y uno en Chile en la ciudad de Viña del Mar. Los temas tratados en los encuentros, han sido variados, pero han estado más enfocados hacia la prevención del cáncer. Se ha privilegiado la modalidad de mesa redonda y discusión, para permitir la presentación de cada uno de los países y así poder conocer las distintas realidades. En muchos casos, los presidentes de las Sociedades de Cancerología que han participado en FESCAS, han sido interlocutores importantes para algunas decisiones en programas de salud del área oncológica de los Ministerios de Salud de los distintos países. Entre los temas destacan:“Control del cáncer”,“Control del tabaquismo”y“Control del cáncer de mama en los países de América del Sur”,“Enseñanza de la oncología en el Mercosur”,“Nuevos desafíos en el screening del cáncer de cérvix”,“Enfoque multidisciplinario del cáncer hereditario de la mujer” y el tema elegido para este congreso “Investigación clínica independiente y de fondos públicos en Latinoamérica”. FESCAS ha creado su página web, donde se muestran las actividades científicas y existen los enlaces para ingresar a las páginas web de las distintas Sociedades de Cancerología de los países miembros. El apoyo de Brasil hacia FESCAS también ha sido importante, destacando el simposio de Vitoria, el Congreso de Fortaleza y la invitación a participar como autores del capítulo “Programa de control del cáncer en América del Sur” de un libro de “Prevención del Cáncer” que se encuentra en proceso de edición. Como ha sido la tradición, el cambio de autoridades se realiza cada 2 años, durante el Congreso Argentino de Cancerología. La próxima presidencia para el periodo 2014-2016, la asumirá Paraguay, a quienes les agradecemos las dos actividades científicas realizadas durante 2013 en su país y les deseamos el mejor de los éxitos en su gestión.
Dr. Mauricio Camus A. Presidente FESCAS periodo 2012-2014
Sociedad Argentina de Cancerología | 9
CONGRESO ARGENTINO º XVI DE CANCEROLOGÍA 9º Encuentro de la Federación de Sociedades de Cancerología de América delSur 6ª Jornada de psico-oncología y cuidados paliativos 5º Simposio del capítulo de neuro-oncología 4ª Jornada de prevención en cáncer 2º Simposio del capítulo de gestión institucional 7, 8 y 9 de agosto de 2014 • Abasto Hotel Bs. As. - Avda. Corrientes 3190 • Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
COMITÉ CIENTÍFICO
COMITÉ EJECUTIVO
Dr. Marcelo Blanco Villalba Dra. Marina Bramajo Dr. Mario Bruno Dra. Liliana González Dra. Mónica López Dr. Jorge Pujol Dra. Luisa Rafailovici Dr. Daniel Rampa Dr. Ricardo Santos Dr. Guillermo Streich Dra. Clelia Vico Dra. Rosa Woscoboinik de Levin
Presidentes Dr. Marcelo Blanco Villalba, Dra. Mónica López Vicepresidente Dr. Mario Bruno Secretario General Dr. Guillermo Streich Tesorero Dr. Jorge Puyol Publicaciones Dra. Marina Bramajo, Dr. Guillermo Streich Trabajos Científicos Dra. Mónica López
Sponsors - Auspicios - Colaboraciones Sponsors PLATINO Bristol-Myers Squibb
Auspicios Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria
Adhesión Instituto Nacional del Cáncer
Asociación Argentina de Cirugía
ORO Roche Pfizer PLATA Janssen Imaxe Raffo Gador S.A. Microsules BRONCE Elea Oncología Sanofi Pierre Fabre Colaboraciones Merck Serono Fada Pharma Argenomics S. A. Elea Psiquiatría TCBA Bs.as Se agradece la colaboración de: e-cancer
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica Asociación Argentina de Mastología Asociación Argentina de Terapia Radiante Oncológica Asociación Argentina de Urología Asociación Argentina de Neurocirugía Asociación de Obstetricia y Ginecología de Santa Fe Asociación Médica Argentina Comité de Tumores de Provincia de Tierra del Fuego Decanato Facultad de Medicina Universidad del Salvador Fundación Oncológica Encuentro Unión Antitabáquica Argentina Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Sociedad Argentina de Coloproctología Sociedad Argentina de Investigación Clínica Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Sociedad Argentina de Periodismo Médico Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires
Declaraciones de intéres Academia Nacional de Medicina Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires
Sistema Nervioso Central
12
XVIÂş Congreso Argentino de CancerologĂa
Sistema Nervioso Central XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#01 Hemangiopericitoma meníngeo: Un tumor mesenquimático que simula ser un meningioma Rabadán AT, Franze O y Paz L. Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari. UBA y ENBA Equipo de Neurocirugía de Bs. As., CABA, Argentina.
Introducción El hemangiopericitoma es un tumor meníngeo originado en los pericitos. Es frecuentemente confundido con el meningioma tanto en imágenes como en la histopatología. Este error de diagnóstico impacta gravemente en el tratamiento y la evolución de los pacientes.
Objetivo. Evaluar el modo de diagnóstico, las opciones terapéuticas y pronóstico. Material y métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de una serie de 4 pacientes tratados en el periodo 2004-2013. Búsqueda bibliográfica en PubMed 2001-2014.
Resultados • Diagnóstico por imágenes: Los 4 pacientes fueron a cirugía con diagnóstico presuntivo de meningioma. Todos tuvieron evidencia del signo de la cola dural. • Cirugía radical: La elaboración de abordajes combinados (craneofaciales, y/o suprainfra-tentoriales), permitieron la resección de tumores voluminosos en un solo tiempo quirúrgico. La embolización preop se utilizó en 2 pacientes para favorecer la hemostasia. • Histopatología: 2 pacientes tuvieron diagnóstico correcto de entrada. En 2, el informe inicial fue de meningioma, y en la recidiva se constató el error. El hemangiopericitoma es inmunohistoquímicamente vimentina +, EMA - y CD34 + débil y en parches. El meningioma es EMA +, citoqueratinas + (en forma focal), S100 + y receptores de progesterona +. • Sobrevida: 6 a 11 años. (2 pacientes fallecieron y 2 viven y están en seguimiento)
Conclusiones • Diagnóstico histopatológico: debe incluir inmunohistoquímica. • Tratamiento: debe proveer la resección radical con radioterapia como adyuvancia. • Controles: se recomiendan cada 6 meses, incluyendo RM de cerebro, TC de tórax, y/o PET scan ya que las recurrencias y/o metástasis tratadas con terapia radiante, radiocirugía o drogas antiangiogénicas mejoran la SV. • El hemangiopericitoma meníngeo es un tumor poco común que puede lograr SV prolongadas con el tratamiento adecuado.
Sociedad Argentina de Cancerología | 13
Sistema Nervioso Central XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#27 Linfoma primario del sistema nervioso central en paciente inmunocompetente. Presentación de caso Mazzon A, Zaloff Dakoff J,Garcia Salas C, Rojas Bilbao E, Moretti L, Mazzaferri J, Corona P, De Cristofaro O, Cresta P, Caffaro M, Cugliari S, De Stefano S. Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.
Introducción El linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) es un linfoma no Hodgkin, agresivo, que se origina en el encéfalo, puede comprometer las meninges, ojos y liquido cefalorraquídeo (LCR), y no presenta evidencia de infiltración linfomatosa en otra localización en el momento del diagnóstico. La etiopatogenia se desconoce. Representa aproximadamente el 5% de las neoplasias primarias encefálicas y constituye cerca del 1% de los linfomas en pacientes Inmunocompetentes. El único factor de riesgo establecido para desarrollar LPSNC es la inmunodeficiencia, congénita o adquirida. Las personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tienen riesgo aumentado de padecer LPSNC comparado con la población general.
Objetivos. Comunicar un caso de LPSNC difuso de células grandes B en un paciente inmunocompetente con revisión de la literatura.
Material y metodos. Paciente masculino de 53 años, que comienza 1 mes antes de su internación por guardia con cambios en la conducta, perdida de interés por el cuidado personal, episodios de desorientación temporo espacial, cefalea y mareos. Al momento del examen físico de ingreso Glasgow 11/15, hemiparesia izquierda (3/5), ataxia, hemianopsia homónima izquierda. Tomografía computada (TAC) de encéfalo que muestra lesión de cuerpo calloso con edema digitiforme. TAC de tórax abdomen y pelvis con contraste negativo para enfermedad oncológica. Se realiza resonancia nuclear magnética de encéfalo con contraste que muestra lesión de esplenio de cuerpo calloso hipointensa en T1, hiperintensa en T2 y FLAIR con refuerzo homogéneo con gadolinio. Se indica suspender la administración de corticoides y la realización de biopsia cerebral estereotaxica
Resultados La anatomía patológica definitiva informa linfoma difuso de células grandes B primario del sistema nervioso, inmunomarcación CD20 positivo intenso, Ki-67 elevado. Inicia tratamiento oncoespecifico con metrotexate 3/5 g/m2 y citarabina 2 g/m2. Rescates con leucovorina. Evolución clínica favorable con buen control por imágenes postratamiento.
14
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Conclusiones Las características en los estudios por imagines pueden llevarnos a la sospecha diagnostica de LPSNC, se debe evitar administrar corticoides y realizar una biopsia cerebral estereotaxica, lo cual es la indicación para confirmar el diagnóstico. La cirugía con craneotomía debería dejarse para los casos de presentación con deterioro neurológico rostrocaudal. Se debe descartar la presencia de enfermedad sistémica y evaluación oftalmológica y de LCR.
Bibliografía 1.
Gerstner E, Batchelor T. Primary CNS lymphoma. Expert Rev Anticancer Ther. 2007 May; 7(5):689-700.
2.
Schabet M. Epidemiology of primary CNS lymphoma. J Neurooncol 1999; 43: 199-201.
3.
Batara JF, Grossman SA. Primary central nervous system lymphomas. Curr Opin Neurol 2003; 16:671-5.
4. Matsuyama J. Emergent management with favorable outcome of an unusual presentation of a primary central nervous system lymphoma in an immunocompetent patient. J Neurosci Rural Pract. 2014 Jan; 5(1):90. 5.
Pautas en Oncología. Diagnóstico, Tratamiento y seguimiento del cáncer, Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, UBA, 2012.
6.
Greenberg MS. Manual de Neurocirugía, vol I y II. 2004.
Contacto Mazzon Alejandro, Juncal 2990, 2° “F”, CABA Fax: 4823-3183 / 4822-3613 Cel: 15-5045-5473 Correo electrónico: alemazzon@yahoo.com.ar Departamento de Neurocirugia, Instituto de Oncología “Ángel H Roffo”, CABA, Argentina.
Sociedad Argentina de Cancerología | 15
Sistema Genito-urinario
Sistema Genito-urinario XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#02 Eritema flagelado secundario a toxicidad cutanea por bleomicina en tumores germinales Rossi J, Gayet Preiss F y Tomadoni A. Servicio de Oncología, Hospital Nacional “Prof. A. Posadas”. Buenos Aires, Argentina.
Introducción El eritema flagelado es una entidad infrecuente que consiste en lesiones cutáneas hiperpigmentadas con aspecto de rayas paralelas irregulares, principalmente en tronco y extremidades(1). Es un efecto adverso específico de la bleomicina independiente de la vía de administración. De fisiopatología incierta y duración variable. No existe tratamiento efectivo.
Objetivos: Mostrar una serie con tres casos de pacientes con eritema flagelado secundario al uso de bleomicina durante el tratamiento de tumores germinales. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas y literatura. Resultados Se presentan tres casos de tumores germinales (2 varones y una mujer) que recibieron tratamiento con BEP y presentaron las lesiones mencionadas durante la quimioterapia(2). Sus lesiones persisten hasta la actualidad. El eritema flagelado forma parte del espectro de toxicidades en piel adjudicadas a la bleomicina(3). Las tasas de aparición son variables. Presentación más frecuente en tronco y extremidades. El compromiso es bilateral y asimétrico. Puede haber prurito. Las lesiones remedan a las de un látigo (en latín: flagellum = látigo). No guarda relación con la vía de administración de la droga ni con la patología de base(4). No hay asociación entre tiempo y dosis. Sigue un curso crónico. Se autolimita variablemente. La fisiopatología es incierta(5). El diagnóstico es clínico. No hay tratamiento estándar.
Conclusiones El eritema flagelado es una entidad infrecuente que afecta en un porcentaje mínimo a pacientes que recibieron tratamiento con bleomicina. Los diagnósticos se realizaron clínicamente y por el antecedente terapéutico. El tratamiento fue sintomático sin interferir con la eficacia de la quimioterapia. Es fundamental explicar a los pacientes: las lesiones son llamativas y generan preocupación.
Sociedad Argentina de Cancerología | 17
Bibliografía 1. Ziemer M, Goetze S, Juhasz K, et ál. Flagellate dermatitis as a bleomycin-specific adverse effect of cytostatic therapy. Am J Clin Dermatol 2011; 12: 68-76. 2. Choueiri TK, Stephenson AJ, Gilligan T, Klein EA. Management of clinical stage I nonseminomatous germ cell testicular cancer. Urol Clin North Am 2007; 34: 137-148. 3. Gomes JC, Moreira B, Ribeiro R. Bleomycin induced flagellate dermatitis. An Bras Dermatol 2006; 81: 83-5. 4. Lazo JS, Humphreys CJ. Lack of metabolism as the biochemical basis of bleomycin-induced pulmonary toxicity. Proc Natl Acad Sci. USA 1983; 80: 3064-8. 5. Mowad CM, Nguyen TV, Elenitsas R, et ál. Bleomycin-induced flagellate dermatitis: a clinical and histopathological review. Br J Dermatol 1994; 2: 131:700.
Contacto Rossi, José. Av. Pte. Illia y Marconi s/n°, El Palomar. Tel: 4469-9300 int. 1328/9 Fax: (5411) 4469-9200 Cel: 15 6134 2588 Correo electrónico: josebernardorossi@gmail.com Servicio de Oncología, Hospital Nacional “Prof. A. Posadas”. Buenos Aires, Argentina.
18
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Sistema Genito-urinario XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#04 Discordancia entre el score de Gleason en la biopsia prostática y la prostatectomía en pacientes con enfermedad de bajo riesgo Lopez Silva M, Calabia P, Quiroga M, Scorticati C y Mazza O. Servicio de Oncología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. CABA, Argentina.
Introducción Es conocida la discordancia existente entre el score de Gleason obtenido a través de la biopsia prostática transrectal ecodirigida (SGBx) y el score de Gleason resultante de la pieza de prostatectomia radical (SGPR). El objetivo del presente estudio es analizar la casuística de nuestro centro respecto a esta variabilidad en los pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo y su posible implicancia en la terapéutica.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo. Se analizó la base de datos del Hospital de Clínicas José de San Martín (HCJSM) incluyendo aquellos pacientes tratados con prostatectomía radical desde mayo de 2001 a Junio de 2013 obteniendo un total de 295 pacientes; ingresando solamente en el estudio los pacientes que cumplían con criterios de enfermedad de bajo riesgo, con un número total de 119 pacientes. Todas las intervenciones fueron realizadas por el mismo grupo quirúrgico y tanto las biopsias transrectales como las piezas quirúrgicas evaluadas por el mismo grupo de patólogos. Resultados Del total de los pacientes analizado con enfermedad de bajo riesgo de progresión (PSA <10 ng/ml, estadio clínico < o = T2a, SG en la biopsia <7) un porcentaje de 30,25% (36 pacientes) sufrió subestadificación a enfermedad de riesgo intermedio o alto.
Conclusiones existe en nuestros pacientes una subestadificación del 30,25% en las biopsias con respecto a la anatomía patológica final. Más estudios son necesarios para establecer una toma de conducta con respecto a estos valores.
Bibliografía 1. D’Amico AV1, Whittington R, Malkowicz SB, et ál. Biochemical outcome after radical prostatectomy, external beam radiation therapy, or interstitial radiation therapy for clinically localized prostate cancer. JAMA. 1998 Sep 16;280(11):969-74. 2. Cohen M, Hanley R, Kurteva T, et ál. Comparing the Gleason Prostate Biopsy and Gleason Prostatectomy Grading System: The Lahey Clinic Medical Center Experience and an International Meta-Analysis. Eur Urol 2008; (54) 371-381. 3. D’Amico AV, Whittington R, Malkowicz SB, et ál. A multivariate analysis of clinical and pathological factors that predict for prostate specific antigen failure after radical prostatectomy for prostate cancer. J Urol. 1995 Jul;154(1):131-8.
Sociedad Argentina de Cancerología | 19
4. Epstein J, Feng Z, Trock B, Pierorazio P, et ál. Upgrading and Downgrading of Prostate Cancer from Biopsy to Radical Prostatectomy: Incidence and Predictive Factors Using the Modified Gleason Grading Systemand Factoring in Tertiary Grades. Eur Urol 2012; (61) 1019-1024. 5. Rovegno A, Secin F, Baldessari C, et ál. Predictores de menor gradación en la biopsia prostática de pacientes con cáncer de próstata tratados mediante prostatectomía radical. Rev. Arg. de Urol. 2011, ; Vol. 76 (3) 124-131 6. Montes de Oca L, Chernobilsky, V, Savignano, S, Borghi, M, Becher E. Evaluación de pacientes con cáncer de próstata en control o vigilancia activa: resultados preliminares. Rev. Arg. de Urol 2010; Vol. 75 (4) 2010 (204-208). 7. Magheli A,Hinz, S, Hege C, et ál. Prostate Specific Antigen Density to Predict Prostate Cancer Upgrading in a Contemporary Radical Prostatectomy Series: A Single Center Experience. J Urol 2010, Vol. 183, 126-132. 8. Kulkarni G, Lockwood G, Evans A, et ál. Clinical Predictors of Gleason Score Upgrading Implications for Patients Considering Watchful Waiting, Active Surveillance, or Brachytherapy. Cancer 2007; Vol 109 (2): 2432-2438.
Contacto López Silva, Maximiliano. Zapiola 2352 1° 4, CABA Tel: 2056-1049 Fax: 5950-8813 Cel: 15-6515-2410, Correo electrónico: maximilianolopezsilva@yahoo.com.ar Servicio de Oncología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. CABA, Argentina.
20
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Sistema Genito-urinario XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#11 Linfadenectomia lumboaortica por retroperitoneoscopia. Valoración histológica de ganglios en carcinoma de cuello avanzado para la toma de decisiones terapéuticas Rodríguez J, Giulio M, Pérez Petruzzelli R, Gores I, Andino J, Aranda R, Núñez L, Lara F. Residencia de Tocoginecología. Servicio de Ginecología, Hospital Interzonal de Ezeiza “Dr. Alberto A Eurnekian”, Buenos Aires, Argentina.
Introducción Fueron evaluadas 8 pacientes con carcinoma de cuello localmente avanzado a las que se les realizo una Linfadenectomia lumboaortica por retroperitoneoscopia. Técnica innovadora descripta por Dargent. Luego de una curva de aprendizaje resulta ser de bajo riesgo. Se utiliza el instrumental estándar de laparoscopia, por lo que los costos respecto a otras técnicas de evaluación ganglionar como por ejemplo estudios de imágenes como el PET/TAC resulta ser considerablemente menor. El acceso retroperitoneal produce menos adherencias enterales que la vía transperitoneal y por no manipular el peritoneo el dolor es mucho menor. La información a los Servicios de Radioterapia resulta de una gran importancia.
Objetivo: Valorar el compromiso de ganglios de dicha cadena linfática para que Servicios de Radioterapia tomen las conductas correspondientes, beneficiándolas de probables complicaciones actínicas.
Materiales y métodos: Se valoraron 8 pacientes con carcinoma de cuello localmente avanzado. Con IMC menor a 30. Todas pacientes con estadios IIb y III y TAC abdomino pélvico previo. En 2 pacientes se informaban adenomegalias en el nacimiento de la iliaca común izquierda y en bifurcación aortica. La técnica consiste en realizar neumoretroperitoneo en fosa y flanco izquierdo. Colocación vías accesorias subcostales en línea media axilar y realizar la linfadenectomia desde ese sitio.
Resultados Se extrajeron un promedio de 8 ganglios (5 y 12) todos fueron negativos, incluidos los informados como adenomegalicos. El tiempo operatorio no supero los 60 minutos no hubo complicaciones y con escasa analgesia. Se realizo un informe detallado de la técnica y los pacientes no recibieron radioterapia sobre el sitio aórtico.
Conclusiones Consideramos que de acuerdo a los resultados que obtuvimos con estos escasos pacientes, pudimos informar debidamente estos hallazgos para la toma de decisiones adecuadas por parte de losservicios de radioterapia. Esta técnica fue incorporada en la curricula de residencia de ginecología, favoreciendo nuestra formación como cirujanos. Es de nuestro interés poder replicar esta técnica en otros servicios, poder incrementar el N y para obtener resultados mas concluyentes.
Sociedad Argentina de Cancerología | 21
Bibliografía 1. Zighelboim J, Ramirez PT, Gao F, et ál. Retroperitoneal lymph node resection in patients with cervical cancer. Surgical Oncol. 2006; 15:79-83 2. Eifel PJ, Winter K, Morris M, et ál. Pelvic irradiation with concurrent chemotherapy versus pelvic and para-aortic irradiation for high-risk cervical cancer: an update of radiation therapy oncology group trial (RTOG) 90-01. J Clin Oncol 2004; 22 (5): 872-880 3.
Jordi Ponce i Sebastia. Oncoguía Cáncer de Cuello uterino 2013. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Contacto Rodríguez, Julian, Sáenz Valiente 1191, CABA Tel: 4389-1215 / info@hospitaleurnekian.com.ar Cel: 15 3410 9490 Correo electrónico: julianrodriguezpra@gmail.com Hospital Interzonal de Ezeiza Dr. Alberto A.Eurnekian. Buenos Aires, Argentina.
22
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Sistema Genito-urinario XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#13 ¿Es factible la cistectomía radical en ancianos? Lopez Silva M, Alvarez Alberó A, Alvarez P, Scorticati C y Mazza O. Servicio de Oncología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. CABA, Argentina.
Introducción La cistectomía radical es el tratamiento de elección en el tumor vesical infiltrante. Los pacientes mayores de 75 años presentan una probabilidad 3 veces mayor de padecer dicho cáncer con respecto a aquellos menores de 59 años. Por este motivo y por el envejecimiento progresivo de la población, debe prestarse especial atención a la aplicación de la cirugía en el manejo del cáncer vesical en el anciano.
Objetivo: escribir los resultados en el grupo de pacientes mayores de 75 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo sobre pacientes sometidos a cistectomía radical en el Hospital de Clínicas José de San Martín entre Enero de 2007 y Agosto de 2013. En 182 pacientes se realizó cistoprostatectomía radical, de ellos 28 eran mayores de 75 años. Se analizaron las características demográficas de la población, las comorbilidades pre quirúrgicas, el motivo de la indicación quirúrgica, la mortalidad a los 90 días, la morbilidad postquirúrgica según la clasificación de Clavien modificada, la derivación urinaria realizada y los resultados oncológicos (sobrevida libre de recidiva al año y resultados anátomo patológicos) con un seguimiento que va desde 12 hasta 55 meses. Resultados 28 pacientes, edad media 79,29 años; 15 pacientes (53,57%) presentaban 2 o más comorbilidades; la cirugía fue indicada por motivos de urgencia en 5 pacientes (17,86%). Resultados postoperatorios: mortalidad (Clavien V) en el período de 90 días posteriores a la cirugía fue 17,86% (5 pacientes); 8 pacientes (28,57%) presentaron complicaciones en el postquirúrgico inmediato, Clavien I 5 pacientes, Clavien II 2 pacientes y Clavien IIIa 1 paciente; la sobrevida libre de recidiva al año fue de 60,71% (17 pacientes); presentaron componentes adversos en la anatomía patológica 16 pacientes (57,14%); la derivación urinaria realizada fue ureterostomías cutáneas en 23 pacientes y derivación tipo Bricker en 5 pacientes.
Conclusión En nuestra cohorte la cistectomía radical resultó un procedimiento factible de ser realizado si se lleva a cabo una correcta selección de pacientes, con un aceptable porcentaje de complicaciones y mortalidad postquirúr-
Sociedad Argentina de Cancerología | 23
gico. Los resultados anátomo patológicos adversos hallados sugieren que la indicación de cirugía no debería demorarse en este grupo de pacientes.
Bibliografía 1. Vincent G, Velkoff V. The Next Four Decades. The Older Population in the United States: 2010 to 2050. Population Estimates and Projections. U.S. Census Bureau 2010; 1-16. 2. Edwards BK, Howe HL, Ries LAG, et ál. Annual report to the nation on the status of cancer, 1973-1999, featuring implications of age and aging on the US cancer burden. Cancer 2002 May 15;94(10):2766-2792. 3.
Stroumbakis N, Herr HW, Cookson MS, Fair WR. Radical Cystectomy in the octogenarian. J Urol. 1997;158:2113-7.
4. Lodde M, Palermo S, Comploj E, et ál. FourYears Experience in Bladder PreservingManagement for Muscle Invasive Bladder Cancer. Eur Urol 2005; 47: 773-779. 5. Rink M,Dahlem R, Kluth L, et ál. Older patients suffer from adverse histopathological features after radical cystectomy. Int J Urol (2011) 18, 576-584. 6. Tilki D, Zaak D, Trottmann M, et ál. Radical cystectomy in the elderly patient: a contemporary comparison of perioperative complications in a single institution series. World J Urol (2010) 28:445-450. 7. Bolenz C, Ho R, Nuss G, et ál. Management of elderly patients with urothelial carcinoma of the bladder: guideline concordance and predictors of overall survival. BJU Int 2010; 106: 1324-1329. 8. Zebic N1, Weinknecht S, Kroepfl D. Radical cystectomy in patients aged > or = 75 years: an updated review of patients treated with curative and palliative intent. BJU Int. 2005 Jun;95(9):1211-4. 9. Morgan T, Keegan K, Barocas D, et ál. Predicting the Probability of 90-Day Survival of Elderly Patients With Bladder Cancer Treated With Radical Cystectomy. J Urol 2011; Vol. 186, 829-834.
Contacto López Silva, Maximiliano. Zapiola 2352 1° 4, CABA Tel: 2056-1049 Fax: 5950-8813 Cel: 15-6515-2410, Correo electrónico: maximilianolopezsilva@yahoo.com.ar Servicio de Oncología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. CABA, Argentina.
24
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Sistema Genito-urinario XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#15 Cáncer de Próstata. Valores de PSA posradioterapia Porrato C. Servicio de Oncología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. CABA, Argentina.
Objetivos:
Luego de la prostatectomía se considera recidivado un cáncer de próstata al obtenerse niveles de PSA por encima de 0,2 ng/ml en dos ocasiones separadas por al menos 2 semanas y siempre en el mismo laboratorio. Respecto a la recidiva postradioterapía puede definirse como la elevación del PSA en tres ocasiones, separadas por 2 semanas al menos y dosadas en el mismo laboratorio luego de haberse alcanzado el NADIR de PSA (valor más bajo dosado) o bien el aumento en dos puntos(2ng) de PSA sobre el Nadir. Decidimos evaluar la respuesta en los valores de PSA de nuestros pacientes post tratamiento radiante y comparar con estadísticas.
Métodos:
Se tomaron al azar 50 pacientes tratados entre 2010-2013 por cáncer de próstata y se controlaron los dosajes de PSA postratamiento radiante, teniendo en cuenta el momento en que aumenta el PSA y pidiendo estudios para detectar enfermedad locoregional, enfermedad a distancia o recidiva bioquímica.
Resultados El promedio de edad fue 70 años, con un Gleason promedio de 8 puntos. La mayoría de los pacientes no estaban operados. Un tercio de los pacientes estaba bajo tratamiento hormonal y habían disminuido los valores de PSA casi a valores normales. Se administró una dosis promedio de 7000 cGy con técnica de Radioterapia Externa 3DC. Se controló a los pacientes cada 4-6 meses con dosajes de PSA cada 4 meses. Se observó que a partir de los 4 meses postratamiento radiante comienzan a descender los niveles de PSA lográndose un nadir cerca de los 12-16 meses. En los casos en los que se presentan aumentos de PSA (generalmente luego de los 16-20 meses) se realizaron controles mensuales de laboratorio y se complementa con centellograma óseo tomografía abdomino pelviana y radiografía de tórax. No se detectó evidencia de enfermedad a distancia ni recidiva local en la mayoría de los casos por lo que se interpreta como recidiva bioquímica. No pudo establecerse (en los casos estudiados) una clara asociación entre niveles de Gleason o tratamiento previo respecto al tiempo de recidiva bioquímica, pero si se encontró relación entre valores altos de PSA pre tratamiento y mayor riesgo de recidiva bioquímica. De los pacientes seleccionados solo un pequeño porcentaje necesito nuevo tratamiento por metástasis óseas.
Sociedad Argentina de Cancerología | 25
Conclusiones De acuerdo a la bibliografía recopilada en nuestro centro se observa que el descenso de valores de PSA se comienza a manifestar dentro de los 6 primeros meses postratamiento, con un nadir del valor cerca de los 16 meses y un probable aumento de los valores de PSA cercano a los 20 meses postratamiento. No hallamos relación entre valores de Gleason o tratamientos previos y tiempo de recidiva bioquímica en nuestros pacientes pero si notamos que a valores más altos de PSA pre tratamiento existe mayor riesgo de recidiva bioquímica.
Bibliografía 1. Hortwitz EM, Thames HD, Kuban DA, et ál. Definitions of biochemical failure that best predict clinical failure in patients with prostate cancer with external beam radiation alone: multi-institutional pooled analysis. J Urol 2005;173(3):797-802. 2. Roach M, Hanks G, Thames H, et ál. Defining biochemical failure following radiotherapy in men with clinically localized prostate cancer: recommendation of the RTOG ASTRO phoenix Consensus conference. Int Radiat Oncol Biol Phys 2006;65(5):1487-93. 3. Benchikh E, Fegoun A, Villers A, Moreau JL, et ál. PSA and follow-up after treatment of prostate cancer. Prog Urol 2008;18(3):137-44. 4. Faria SL, Mahmud S, Souhami L, et ál. No inmediate treatment after biochemical failure in patients with prostate cancer treated by external radiotherapy. Urology 2006;67(1):142-6. 5. Faria SL, Salah M, David M, et ál. Biochemical failure as single abnormality in patients with prostate cancer following radical treatment with external beam radiotherapy: follow up without inmediate treatment. Int Braz J Urolo 2004;30(4):289-95. Discusion 295.
26
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Sistema Genito-urinario XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#20 Cáncer de próstata localizado de alto riesgo, sobrevida libre de recaída bioquímica posradioterapia Alva A, Acosta E, Scarabino M y Sardi M. Servicio de Oncología Radiante. Hospital Italiano de Buenos Aires. CABA, Argentina.
Introducción El cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres. Su detección y tratamiento en estadios tempranos presenta mayor sobrevida libre de enfermedad y baja mortalidad.
Objetivos: Evaluaremos la sobrevida libre de recaída bioquímica (RBQ) a 5 años en pacientes con cáncer de próstata localizado y dentro de éstos, los de alto riesgo, tratados con radioterapia. A su vez se evaluará la duración del tratamiento y toxicidad aguda por radioterapia. Materiales y métodos: Se utiliza la clasificación de D’Amico para definir el grupo de alto riesgo como aquellos pacientes con Gleason 8-10 o PSA > 20 o T2c. Se realizó estadificación con COCT o TAC de pelvis para confirmar la presencia de enfermedad órgano confinada solamente. La técnica de radioterapia utilizada en todos los casos fue tridimensional conformada, dosis total 76 Gy, dosis día 1,8 Gy. Se define recaída bioquímica según el consenso Phenix (ASTRO 2005) como aumento del PSA 2ng/ml por encima del valor nadir. Entre el 1ro de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2008, 51 paciente con cáncer de próstata localizado órgano confinado realizaron tratamiento en este centro. La edad de diagnóstico comprendía desde los 58 a los 83 años, con un promedio de 74 años. El 65% de los pacientes realizaron bloqueo androgénico previo y/o durante el tratamiento radiante. El 51% de los pacientes poseían estadificación tumoral T2c, 29% T2b y 20% T2a. El PSA de diagnóstico fue menor a 9 en 19 pacientes; entre 10-19 en 18 pacientes; entre 20-29 en 9 pacientes y mayor a 30 en 5 pacientes. Presentaban como factor de riesgo invasión peri neural en la anatomía patológica el 39% de los pacientes; 8% invasión perineural e invasión perivascular; 53% no presentaban ninguno de estos. Con respecto al Gleason, el 51% poseían Gleason 8, 23% Gleason 9, 14% Gleason 7, 10% Gleason 6 y 2% Gleason 4.
Resultados La duración de los tratamientos fue la siguiente: 8 semanas: 16 pacientes, 9 semanas: 29 pacientes, 10 semanas 5 pacientes. Se clasificó la toxicidad con los criterios de RTOG para toxicidad aguda. El 10% de los pacientes no desarrolló toxicidad, el 55% presentó toxicidad grado I, 33% toxicidad grado II y el 2% toxicidad grado III. Al evaluar la recaída bioquímica a 5 años se observó que 22 pacientes no presentaron recaída bioquímica, 23 pacientes recayeron dentro de los 5 años y 6 pacientes no tuvieron seguimiento a 5 años. Con respecto a los
Sociedad Argentina de Cancerología | 27
pacientes recaídos, el 78% presentaba al inicio PSA 10 y el 22% PSA 9. 3 de los pacientes recaídos a su vez presentaban metástasis óseas y 2 recibieron RT antiálgica.
Conclusión Queda demostrado una vez más que en los pacientes con cáncer de próstata localizado de alto riesgo la recaída bioquímica sigue siendo elevada comparado con los demás grupos, donde alrededor del 50% ha fracasado a los 5 años sin poder dejar claro cuál es el factor pronóstico que más influye en estos resultados. En cambio la toxicidad por el tratamiento es absolutamente baja, con un predominio de grado I, grado II en un bajo porcentaje y donde la toxicidad de grado III es prácticamente excepcional.
Bibliografía 1.
Perez, B. Principles and Practice of Radiation Oncology. Lippincott Williams and Wilkins. 5° edición. 2007.
2.
Calvo. Oncología Radioterápica. Aran Ediciones. 1° edición. 2010.
3. Roach M, Hanks G, Thames H, et ál. Defining biochemical failure following radiotherapy with or without hormonal therapy in men with clinically localized prostate cancer: recommendations of the RTOG-ASTRO Phoenix Consensus Conference. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2006;65(4):965-74. ISSN 0360-3016. 4.
Heidenreich B, Joniau M. EAU guías de cáncer de próstata. European association of urology. 2010
Contacto Augusto Alva, Grecia 4720. 7° “49”. CABA. Tel: 3532-5700. Cel: 15-2310-9850. Correo electrónico: augusto.alva@hospitalitaliano.org.ar. Servicio de Oncología Radiante. Hospital Italiano de Buenos Aires. CABA, Argentina.
28
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Sistema Genito-urinario XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#21 Carcinoma endometrioide de ovario originado a partir de endometriosis. Presentación de un caso Kaip G, Dozoretz C, Zima G, Tempone y Alcoba E. Servicio de Anatomía Patológica. Centro Gallego de Buenos Aires. CABA, Argentina.
Introducción El carcinoma endometrioide de ovario ocupa el tercer lugar en frecuencia dentro de los tumores epiteliales malignos, representa un 20% de los tumores malignos de ovario. Ocurren más frecuentemente en la quinta y sexta década de la vida y su asociación directa con la endometriosis se ha indicado en el 30% de las pacientes.
Caso Paciente femenina de 43 años de edad, nulípara, con aumento del perímetro abdominal de tres meses de evolución e historia de dismenorrea no tratada. Ecografía transvaginal: formaciones quísticas anexiales bilaterales. CA 125 y antígeno carcinoembrionario de 50 U/ml (normal hasta 35 U/ml) y 4 ng/ml (normal 5 ng/ml), respectivamente. Se reciben: Anexo derecho con quiste de 8,2 cm, contenido hemático, a nivel parietal se identificó área sólida blanquecina de 3,3 cm. Anexo izquierdo con quiste de 7,7 cm, contenido hemático. Útero de 5 x 4 cm con cérvix de 2,5 cm, ectocérvix blanquecino, endometrio de 0,7 cm de espesor. Histológicamente en el anexo derecho se observó adenocarcinoma endometrioide semidiferenciado con metaplasia escamosa originado en endometriosis ovárica. Anexo izquierdo con focos de endometriosis ovárica. El endometrio presentó hiperplasia compleja con atipía.
Conclusión La coincidencia entre la endometriosis y el carcinoma endometrioide está bien documentada en la literatura desde 1925. Sampson fue el primero en describir esta asociación y definió los siguientes criterios para su diagnóstico: 1) que la endometriosis esté asociada de manera estrecha con el cáncer; 2) que la histología sea compatible con un origen endometrial, y 3) que NO se identifique otro cáncer primario. Nuestro caso además presenta a nivel endometrial sectores con hiperplasia compleja atípica lo que plantearía la coexistencia de patologías neoplásica (ovárica) y preneoplásica (endometrio) sincrónicas, que encontrarían su origen en el desarrollo embriológico del tracto genital femenino, influencia de los genes involucrados en el desarrollo diferencial de las distintas zonas y las hormonas ováricas.
Sociedad Argentina de Cancerología | 29
Sistema Digestivo
30
XVIÂş Congreso Argentino de CancerologĂa
Sistema Digestivo XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#06 Carcinoma de células pequeñas del esófago: revisión de la literatura y comunicación de un caso de larga supervivencia Santillán HD, García M, Torrisi P, Jesús M, Arreche D y Elebi A. Unidad de Oncología y Gastroenterología. Hospital Interzonal General de Agudos “Luisa C. de Gandulfo” Buenos Aires, Argentina.
Introducción El carcinoma de células pequeñas del esófago, representa tan solo el 1% de todos los tumores del esófago. A la fecha y desde su primera descripción por Mc Keown en 1952, se han reportado únicamente 230 casos. A pesar de su gran sensibilidad a la quimioterapia, es un tumor de mal pronóstico.
Objetivo:
Dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de una neoplasia muy poco frecuente en la literatura internacional y en Argentina.
Material y métodos: paciente femenina de 41 años de edad, que debuta con epigastralgia, y disafagia rápidamente progresiva, por lo cual fue derivada a la unidad de gastroenterología de nuestro hospital, donde se le indicó una seriada esofagogastroduodenal y una videoendoscopía digestiva alta que evidenciaron un tumor ulcerado a 31 cm de la arcada dentaria. La biopsia reveló un carcinoma oat-cell, confirmado por inmunohistoquímica. La TAC de tórax abdomen y pelvis, no mostró enfermedad a distancia. El laboratorio mostró una adecuada reserva medular con función renal y hepática normal. El perfomans status fue EcogI. Se estadificó como estadio II, y se indicó quimioterapia de inducción con cisplatino mas etopósido por 4 ciclos. La tolerancia fue aceptable y alcanzó una respuesta clínico patológica completa, documentada por biopsia endoscópica, PET-TC, y RMN de cerebro. Posteriormente inició radioterapia 3D conformada 4500 cGy sobre tumor primario y aéreas ganglionares, simultáneamente recibió 2 ciclos mas de cisplatino y etopósido y tratamiento radiante. A la fecha se encuentra en intervalo libre de enfermedad de 4 años. Conclusión El carcinoma oat-cell del esófago representa una neoplasia muy poco frecuente por lo cual no se dispone a la fecha de un tratamiento estándar. En nuestro caso, efectuamos una terapéutica similar a la utilizada en los oat-cell de pulmón, al igual que en casi todos los casos reportados en la literatura.
Contacto hdansan63@yahoo.com.ar
Sociedad Argentina de Cancerología | 31
Sistema Digestivo XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#18 Estudio epidemiológico y clínico de lesiones gástricas y su relación con infección por H. pylori en una población del Cauca, Colombia Arboleda YY, Hurtado F, Bolaños H, Calambas F, Diaz J y Sierra HS. Grupo de Investigación en Genética Humana Aplicada (GIGHA), Laboratorio de Genética Humana, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Colombia.
Introducción El cáncer gástrico (CG) es un problema de salud pública a nivel mundial (1). En Colombia, según el Instituto Nacional de Cancerología, el CG es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres (2-3). El desarrollo de CG se debe a múltiples factores, siendo la infección por H. pylori el principal agente infeccioso, clasificado por la IARC como carcinógeno tipo I (4-5).
Objetivo: Establecer las características sociodemográficas, clínicas e histopatológicas de la población con diferentes lesiones gástricas preneoplásicas y cáncer gástrico y su relación con la infección por H. pylori en una población del Cauca.
Metodología:
Este estudio es una serie de casos, en el cual se reclutaron 500 sujetos con diferentes lesiones gástricas. La metodología en resumen fue: a) Obtención del consentimiento informado, b) Aplicación de un cuestionario para la obtención de información socio-demográfica, clínica y estilos de vida, c) Toma de biopsias para análisis histopatológico (6), d) Detección de H. pylori mediante PCR (7), y e) El análisis de datos se realizó en el paquete estadístico SPSS versión 19. Se utilizó como nivel de significancia un p < 0,05 y los valores de p correspondieron a pruebas de dos colas.
Resultados Se encontró una alta frecuencia de infección por H. pylori (76%), siendo alta en pacientes con gastritis crónica no atrófica (34%) y baja en pacientes con CG (8%). La lesión gástrica más frecuente fue metaplasia intestinal (37%), seguida por gastritis crónica no atrófica (33%), gastritis crónica atrófica (16%), displasia (4%) y CG (10%). Las lesiones gástricas preneoplásicas fueron más frecuentes en mujeres (95%) mientras que el CG fue más frecuente en hombres (20%). Los pacientes con CG se caracterizaron por ser mestizos (98%), ser procedentes del área rural (37%), agricultores (46%), con un bajo nivel educativo (90%) y bajos ingresos económicos (87%).
32
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Conclusiones Nuestro resultados indican una alta prevalencia de infección por H. pylori, lo cual confirma su relación con el desarrollo de CG y evidencia la necesidad de mejorar las estrategias de salud pública para prevenir el desarrollo de esta grave enfermedad.
Bibliografía 1. Verlato G, Leo A, Rossi GM, Manzoni G. Epidemiology of Gastric Cancer and Screening Programs. In: de Manzoni G, Roviello F, Siquini W, editors. Surgery in the Multimodal Management of Gastric Cancer. Verona, Italy: Springer; 2012. p. 1-7. 2. Gómez MA, Ricaurte O, Gutierrez O. Costo efectividad de la endoscopia digestiva alta como prueba diagnóstica en una campaña para la detección de cáncer gástrico. Rev Col Gastroenterol. 2009; 24(1):34-50. 3. Moreno R, Piñeros M, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia Bogotá, Instituto Nacional de Cancerología. 2005. 4. Cancer IAfRo. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risk to humans. Schistosomes, liver flukes and H. pylori Lyon: IARC; 1994. 5. Bouvard V, Baan R, Straif K, Grosse Y, Secretan B, El Ghissassi F, et ál. A review of human carcinogens-Part B: biological agents. The lancet oncology. 2009;10(4):321. 6. De Vries AC, Haringsma J, de Vries RA, ter Borg F, Nagtzaam NM, Steyerberg EW, et ál. The use of clinical, histologic, and serologic parameters to predict the intragastric extent of intestinal metaplasia: a recommendation for routine practice. Gastrointest Endosc. 2009;70 (1):18-25. 7. Yamaoka Y, Kodama Y, Gutierrez O, Kim JG, Kashima K, Graham DY. Relationship between H. pylori iceA, cagA, and vacA status and clinical outcome: Studies in four different countries. J Clin Microbiol. 1999;37 (7):2274-9.
Contacto Yexania Arboleda, Calle 5, N°4, Popayán, Colombia Tel: (572) 8209872 Cel: (572) 315 409 8916 Correo electrónico: yexa@hotmail.com Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Colombia.
Sociedad Argentina de Cancerología | 33
Sistema Digestivo XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#28 Importancia de la radioterapia neo-adyuvante en la enfermedad local y a distancia del cáncer de recto Miño AA, Bertoncini CE, ScarabinoML y Sardi M. Servicio de Oncología Radiante. Hospital Italiano de Buenos Aires. CABA, Argentina.
Introducción Los datos de incidencia del cáncer de recto lo sitúan en la segunda causa de muerte por cáncer. Los índices de las recaídas loco-regionales y enfermedad a distancia expuestos en la literatura varían entre el 1,8% y el 40%, siendo difícil explicar la causa de tan amplio rango de variaciones. En el 60-85% de las recidivas se presentan dentro de los 2 primeros años, pero un mínimo porcentaje puede presentarse aun después de los 5 años. Los factores de riesgos asociados a la aparición de recidivas locales y a distancia están relacionados al grado de penetración tumoral, la presencia de ganglios patológicos, el grado de diferenciación histológico. Y en estos casos la radioterapia preoperatoria pretende disminuir el porcentaje de recidivas modificando las características anatomo-clínicas negativas del tumor.
Objetivos:
El objetivo primario es observar el porcentaje recaídas loco-regionales y enfermedad a distancia post neo-adyuvancia en un periodo de tiempo de 2 años y 5 años. Como objetivos secundarios se evaluara los sitios de recaídas.Y analizar la relación que entre las recaídas locales y a distancia, con los pacientes que realizaron split en el tratamiento.
Metodología: Se analizaron 100 pacientes con cáncer de recto en estadios avanzados, en un lapso de 12 años (1/01/2000-1/06/2009), en el servicio de Oncología Radiante del Hospital Italiano de Buenos Aires, Centro Médico Mevaterapia. Se realizo tratamiento neo-adyuvante, con equipos de radioterapia (Acelerador Lineal de Electrones), con planificación tridimensional conformada y bidimensional. Dosis total de 5040 cGy, en 28 aplicaciones (180 cGy). El seguimiento se realizó con en el sistema operativo del Hospital, posterior al tratamiento quirúrgico con periodos de 3 meses el primer año, siendo más espaciados los controles posteriores. Las recaídas loco-regionales y a distancia fueron confirmadas con imágenes, y en ocasiones con anatomía patológica.Y la evaluación de las mismas se realizó de formaretrospectiva, subdividiendo a los pacientes en lapsos de 2 y 5 años, y en enfermedad loco-regional y a distancia.
34
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Resultado Se realizó el seguimiento de 100 pacientes, de los cuales el 83% presento seguimiento. Se estudiaron 83 pacientes. Seguimiento a 2 años: El 11% presentó recaídas loco-regional. De los 9 pacientes (11%) el 89% (8 pacientes) presentó split durante el tratamiento radiante. Lugares de recaídas: A) Ganglios pelvianos 67%. B) Recto-anastomosis 22%. C) Ingles 22%. D) Meso-recto 11%. El 28% presentó enfermedad a distancia. De los 23 pacientes (28%) el 65% realizo Split durante el tratamiento. Lugares de recaídas: A) Pulmón 39%. B) Hígado 31%. C) Óseo 9%. D) SNC 9%. E) Retroperitoneo 4%. F) Otros 4%.Seguimiento a 5 años. Seguimiento a 5 años: El 14,5% presento recaídas loco-regional. De los 12 pacientes (14,5%) el 92% (11 pacientes) presentó split durante el tratamiento radiante. Lugares de recaídas: A) Ganglios pelvianos 34%. B) Recto-anastomosis 25%. C) Meso-recto 25%. D) Ingles 16,5%. El 35% presento enfermedad a distancia. De los 29 pacientes (35%) el 69% (20 pacientes) realizo split durante el tratamiento. Lugares de recaídas: A) Pulmón 59%. B) Hígado 48%. C) Óseo 13%. D) SNC 13%. E) Retroperitoneo 3,5%. F) Otros 3,5%.
Conclusión En primera instancia se observó que el grupo de las recaídas loco-regionales a 2 y 5 años se presentaron en menos del 14,5%, pudiendo así obtener un buen control local de la enfermedad. El siguiente aspecto que se observó es que en el grupo de recaídas loco-regionales con seguimiento de 2 y 5 años, un elevado porcentaje presento Split durante el tratamiento radiante. Con respecto al lugar de recaídas loco-regionales se observó en el lapso de los 2 años se presentaron en mayor porcentaje en el recto-anastomosis. A diferencia de los pacientes que presentaron un seguimiento a 5 años donde se puede observar un alto porcentaje en los ganglios pelvianos, recto-anastomosis y meso-recto. En la enfermedad a distancia, los pacientes con seguimiento de 2 y 5 años, presentaron mayor taza de enfermedad pulmonar y hepática. Pudiendo concluir que el rol de la radioterapia en el tratamiento neo-adyuvante del cáncer de recto genero un beneficio, permitiendo un buen control de la enfermedad.
Bibliografía 1. Felipe A. Calvo, Albert Biete, Vicente Pedraza, Jordi Giralt, Manuel de las Heras. Libro de Oncología Radioterapica. Capítulo 8.10. Pag. 88º. 2. Valenzuela Burgos, Dennis; Hermansen Truan, Carlos; Stevens M., Patricio; Salamanca Barrios, Jorge; Durán Bravo, Patricio; Rodríguez S., Enrique. Tratamiento del cáncer rectal / Treatment of rectal cáncer, Revista Chilena de cirugía;47(4):342-52, ago. 1995. tab, graf. 3. Arbman-G., Nilsson-E., Hallbook-O., Sjodahl-R., 1996 Local recurrence following total mesorectal excision for rectal cancer. Br-J-Surg. 83: 375-379. 4. Bentzen Sm., Balslev Y., Pedersen M., 1992 Time to loco-regional recurrence after resection of Dukes B and C colorectal cancer with and without adjuvant postoperative radiotheraphy. A multivariate regressional analysis. Br. J. Cancer 65: 102-107. 5. Fandrich F., Schroder D., Saliveros E., 1994 Long term survival after curative resection for carcinoma of the rectum. J. Am. Coll. Surg., 178:271-276. 6. Heald R. J., Husband E. M., Ryall R. D. H., 1982 The mesorectum in rectal cancer surgery - the clue to pelvic recurrence? Br. J. Surg. 69: 613. 7. Kodner I., Shemesh E., Fry R., et ál. 1989 Preoperative irradiation for rectal cancer. Improved local control and long term survival. Ann Surg, 209:194-199. 8. Moran M., James E., Rothemberger D., 1992 Prognostic value of positive lymph nodes in rectal cancer. Dis. Colon Rectum 35: 579-581.
Sociedad Argentina de Cancerología | 35
Sistema Digestivo XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#30 Úlcera de mucosa bucal: diagnóstico diferencial entre carcinoma escamocelular y micosis profunda de boca Amaya Londoño N, Patiño Rocha M, Grinspon D, Querol E y Frascino N. Servicio de Estomatología. Hospital Municipal de Oncología “Maria Curie”. CABA, Argentina.
Introducción Dentro de la semiología de la mucosa bucal, la aparición de una úlcera (pérdida de sustancia crónica) es signo clínico de enfermedades sistémicas graves como Carcinoma Escamocelular (C.E.) y Micosis Profunda (M.P.). Ambas deben ser confirmadas por anatomía patológica: en una Micosis Profunda se observa el corion con infiltrado inflamatorio, granulomas y células gigantes con células fúngicas levaduriformes en su citoplasma. Al ser carcinoma escamocelular el epitelio presentará células con atipias, perlas córneas e invasión al corion (varía según el grado de diferenciación). De allí la importancia de establecer el diagnóstico clínico diferencial y anatomopatológico entre ambas patologías, para establecer tratamiento a seguir por oncología o infectología.
Objetivos • Exponer los resultados de revisión bibliográfica de las presentaciones clínicas bucales del CE y MP. • Brindar elementos clínicos para el diagnóstico diferencial entre ambas patologías.
Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y de historias clínicas, se analizaron y compararon lesiones bucales de pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología del Hospital Municipal de Oncología Maria Curie con diagnóstico (corroborado con anatomía patológica) de carcinoma escamocelular, histoplasmosis y blastomicosis suramericana.
Resultados Según bibliografía y comparación de lesiones con diagnóstico de CE y MP, la lesión elemental común es úlcera. En el CE puede tener fondo necrótico y estar asociada a vegetaciones (lesión ulcero - vegetante), las MP: fondo granulomatoso y zonas de necrobiosis. Al palpar, el CE base infiltrada en profundidad, lo que difiere de las MP que tiene base fibrosa superficial.
Conclusión Ante la presencia de una úlcera en la cavidad bucal es fundamental el diagnóstico clínico diferencial entre CE y MP. Ello determina el tratamiento y pronostico.
36
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Bibliografía 1.
Grinspan, D. Enfermedades de la boca. Argentina: Mundi; 1976. Tomo II; 1200-1241.
2. Pindborg J, Reichart P, Smith C, van der Waal I. World Health Organisation histological typing of cancer and precancer of the oral mucosa. 2nd ed. New York: Springer; 1997. 3.
In Kumar, V., & Robbins, S. L. Robbins patología humana. Barcelona: Elsevier. 2008.
4.
Cawson R. A., & Odell, E. W. Fundamentos de medicina y patología oral. 8va. Ed. Barcelona: Elsevier. 2009. 107-115.
5.
Negroni, P. Micosis profundas: cutáneas y viscerales. Buenos Aires: El Ateneo; 1954.
6.
Negroni, P. Histoplasmosis: diagnosis and treatment. Springfield, Ill: Thomas; 1965.
7.
Negroni, P. Micosis profundas (cutaneas y viscerales). Buenos Aires: Comisión de Investigación Científica; 1960.
8.
Negroni, P. Reseña histórica de la micología médica argentina. Mycopathologia. 1939 Dec; 1: 267-270.
9. Guzmán P, Villaseca M, Antonio L, Araya J, Aravena P, Cravero C, et ál. Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo: Estudio clínico-patológico. Revista chilena de cirugía. 2011 Jun; (63)3: 250-256. 10. Martínez G, Reséndiz J, Reyes C. Diagnóstico y tratamiento del carcinoma Epidermoide de la cavidad oral en pacientes mayores de 18 años. México: Secretaría de salud; 2010. 11. Castellanos J. Displasias y carcinomas de la mucosa bucal. Revista ADM. 2002 Jan; (59)4: 155-156.
Contacto Frascino, Nelly. Av. Patricias Argentinas 750, CABA Tel: 4982-1731/1831 Int.: 2108 Cel: 15-5001-8285 / 15-3783-1233 Correo electrónico: nellyfrascino@medicinabucal.com.ar Servicio de Estomatología. Hospital Municipal de Oncología “Maria Curie”.CABA, Argentina.
Sociedad Argentina de Cancerología | 37
Sistema Digestivo XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#38 Carcinoma neuroendocrino gástrico multicentrico. Presentación de un caso Dozoretz C, Kaip G, Zima G, Bua H y Alcoba E. Servicio de Anatomía Patológica. Centro Gallego de Buenos Aires. CABA, Argentina.
Introducción Los tumores neuroendocrinos gástricos (TNEG) representan entre 2 y 4% de los TNE del tracto gastrointestinal y 0,3% de todas las neoplasias gástricas. Estos tumores fueron descritos hace más de 100 años por Lubarsh, quien encontró múltiples tumores en el íleon distal durante la autopsia de dos pacientes. El término carcinoide fue acuñado por Oberndorfer en 1907 para poder diferenciar estos tumores de los carcinomas, pues son una neoplasia de características similares pero menos agresivas. La primera comunicación de carcinoide gástrico fue en 1923 por Askanazi.
Caso Paciente femenina de 50 años de edad consulta por epigastralgia y anemia. Antecedentes: diabetes insulinodependiente, hipotiroidismo y carcinoma infiltrante de mama. Endoscopía: mucosa gástrica con lesiones sobreelevadas de hasta 1,5 cm. Macroscopía: en la gastrectomía se encontraron múltiples formaciones nodulares de unos pocos milímetros hasta 1,4 cm la mayor (de allí la muestra tomada) olipoides de hasta 1,4 cm. Se aíslan 12 estructuras ganglionares. Histológicamente correspondía a un carcinoma neuroendócrino de bajo grado que infiltraba hasta submucosa (inclusive) en el taco de mayor tamaño, estaba formado por nidos, trabéculas y túbulos, con infiltración perineural y embolias linfáticas múltiples. Se confirmó con técnicas de inmunohistoquímica para sinaptofisina, cromogranina y Ki67. La lesión se asociaba a gastritis crónica en actividad con metaplasia intestinal completa e incompleta. H. pylori negativo. En los ganglios disecados (12) ganglios positivos para metástasis. En los últimos 18 meses el control evolutivo mostró control local, ausencia de compromiso de otros órganos (hígado y pulmón). Un año después de la cirugía se encontró un carcinoma ductal infiltrante NOS, sin compromiso ganglionar.
38
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Comentario Corresponde al tipo I de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, por su asociación con la gastritis atrófica. Y por tamaño, multicentricidad y metástasis ganglionares a un T1 m N1 M0.
Sociedad Argentina de Cancerología | 39
Pulm贸n y partes blandas
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#03 Secuenciación de tratamientos en melanoma estadio IV, nueva forma de encarar terapias oncológicas Duarte OD, Perfetti A, Sabattini L, Cascallar D, Salina AE, Roldan Lopez JM y Iporre G.
Introducción En ciencias los paradigmas marcan la diferencia entre distintas posturas, dejando viejos conceptos ser reemplazados por nuevos concepto, la oncología no es una excepción y nos enfrentamos a nuevos paradigmas, como es la secuenciación de tratamientos que mayor beneficio absoluto se pueda aportar a nuestros pacientes. Nosotros comenzamos a secuenciar pacientes con melanoma maligno, tratando según cada caso dar la mayor supervivencia y calidad de vida.
Objetivo: Mostrar los resultados de dos casos de melanoma maligno avanzado con diferente secuenciación de tratamientos, que aportaron beneficios a los mismos.
Material y metodos: Dos pacientes estadio IV de melanoma, a los cuales se le secuencio tratamiento de la siguiente forma. HC5606AR: Múltiples lesiones diseminadas, se le indico vemurafenib inicial, mostro amplias reducciones de masas tumorales, segundo cirugía de las lesiones restantes al quinto mes de tratamiento con vemurafenib, resección de todas las posibles, tercer paso tratamiento con ipilimumab. HC5834SC, lesiones múltiples de melanoma en cara y cuello, se le indico por ser no mutado BRAF tratamiento con cisplatino mas dacarbazina, por cuatro series cuando se vio disminución de masa tumoral, se pasa a ipilimumab, con respuesta se procede a realizar cirugía de masas restantes. Resultados Ambas pacientes se beneficiaron por amplia disminución del volumen tumoral total y con ello mejoraron la calidad de vida y extendieron la supervivencia estimada a su ingreso.
Conclusiones La secuenciación de tratamientos rompe con el viejo paradigma de secuencia estática para afrontar uno nuevo de personalización de los tratamientos oncológicos.
Sociedad Argentina de Cancerología | 41
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#07 Metástasis de piel y partes blandas como presentación del adenocarcinoma de pulmón Aillon D, Llugdar Juri MP, Patemostro A, Santamaria J, Tejerina H, Garcia A, Rosales C y Alcoba E. Hospital Municipal de Oncología “Maria Curie”. CABA, Argentina.
Introducción Las metástasis cutáneas de neoplasias internas, son infrecuentes comparadas con las producidas en otras vísceras. Su frecuencia se sitúa entre el 1 y el 3%1, y no hay ningún tumor con predilección por metastatizar en la piel. Las metástasis cutáneas de carcinomas pulmonares son igualmente infrecuentes (2,8-24%) y aparecen como primera manifestación en un 7-19% de los casos1.
Material y metodos:
Paciente sexo masculino 56 años, antecedentes de: EPOC, tabaquista 20 paquetes/años, HTA (en tratamiento). Antecedentes Oncológicos: padre- Cáncer De Pulmón. Motivo de consulta: lesión tumoral sangrante en muslo derecho. (Julio 2012). Presentó hace cinco meses, tumoración en región interna de muslo derecho de 1 cm x 1cm, que aumento rápidamente de tamaño. Al interrogatorio refiere expectoración hemoptoica de de dos meses de evolución. PS: 1 (dolor en región tumoral). Exámen físico: lesión tumoral, en cara interna de muslo dcho., tipo mamelonada de 10 cm de diámetro y 5 cm de alto, color rojo-violácea, con una zona central ulcerada, y exulceraciones circundantes, no dolorosa, consistencia duro pétrea, friable, no adherida a planos profundos, sin signos de flogosis. Auscultación: hipoventilación generalizada. SC: 2,1 m2, Resto del ex físico, normal. Se realizaron los siguientes estudios: • Ecografía de partes blandas: formación nodular • RMN de muslo derecho (sin ctte): en el espesor del celular subcutáneo de la región medial del muslo se reconoce: lesión solida redondeada de contornos definidos que muestra señal hipointensa en T1 heterogénea hiperintensa en STIR con área de menor señal en su interior, diámetro de 34 x 27 x 30 mm, en sentido ant-post, transverso y cráneo caudal respectivamente, asociado a fenómenos inflamatorios- edematosos de los tejidos blandos adyacentes. • Biopsia de muslo derecho: tejido fibroconjuntivo con infiltración por adenocarcinoma, con esbozos de mucosecreción y marcada reacción desmoplásica. Inmuhistoquimica: CK 20 negativo,CK 7 positivo, TTF-1 negativo • TC: cerebro s/p. Tórax- abdomen y pelvis: adenomegalias mediastinales retrocavopretraqueales peribronquiales derechas. Masa heterogénea de 45 x 61 mm en el segmento posterior de Lóbulo Superior Derecho en contacto con cayado de la ácigos y con la pared torácica posterior. Compatible con patología primaria de dicho órgano. Imagen nodular suprarrenal izquierda de 28 mm de aspecto secundario.
42
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
El paciente realizó: RT paliativa, en lesión de muslo (20Gy durante 10 sesiones). Con mejoría sintomática. Discontinuo los controles. Falleciendo en febrero de 2013
Conclusión En los carcinoma de pulmón, la invasión cutánea puede darse por extensión directa desde estructuras subyacentes, que suelen asentar en la pared torácica anterior; por implantación accidental en maniobras diagnósticas, con lesiones alrededor de la cicatriz; por embolización vía linfática, caso en que la localización preferente es la piel cercana al tumor, y por vía hematógena, con posibles lesiones en zonas muy distantes y cuya aparición suele ser más precoz. La localización preferente es la región anterior del tórax, seguida del abdomen, la espalda, el cuero cabelludo y la cara; en cambio, es infrecuente su aparición en las extremidades3. La forma clínica más frecuente son los nódulos aislados o múltiples, duros, de coloración entre normal y rojo-violácea, de aparición repentina, crecimiento rápido e indoloro, que pueden ulcerarse, tienen un tamaño de 5-60 mm de diámetro y pueden ser profundos, hasta extenderse a la dermis y el tejido celular subcutáneo, o superficiales. Histológicamente es el cáncer de pulmón indiferenciado, de células pequeñas, el que con mayor frecuencia metastatiza en la piel (50%), seguido del adenocarcinoma y carcinoma escamoso, con un 25% cada uno de ellos4. El estudio anatomopatológico de las lesiones metastásicas cutáneas no indica la localización del tumor primitivo, pero es muy orientativo en el contexto clínico apropiado, permitiendo así la confirmación histológica de la enfermedad maligna diseminada a distancia y su incurabilidad5. En el caso descripto, las imágenes tomografías del tórax eran típicas de un proceso primitivo pulmonar lo que permitió arribar a la conclusión a pesar del TTF-1 negativo si bien esto es esperable en un 20% de las metástasis de los adenocarcinoma de pulmón3 Las metástasis cutáneas como primera manifestación de un carcinoma de pulmón son excepcionales. En una serie amplia de carcinomas de pulmón con metástasis cutáneas, éstas precedieron en el 14% de los casos al diagnóstico del cáncer. El pronóstico de los pacientes con cáncer de pulmón con metástasis cutáneas es malo, puesto que la enfermedad está avanzada. La supervivencia oscila entre 2,6 y 10 meses desde que se descubre la metástasis.4-5
Bibliografía 1.
Brady LW, O’Neill EA, Farber SH. Unusual sites of metastases. Medline
2.
Brownstein MH, Helwing EB. Patterns of cutaneous metastasis. Medline
3.
Coslett LM, Katlic MR. Lung cancer with skin metastasis. Medline
4.
Terashima T, Kanazawa M. Lung cancer with skin metastasis. Medline
5. Vila Justribo M, Casanova Seuma JM, Portero L, Egido R. Metástasis cutáneas como primera manifestación de carcinoma broncogénico. Medline
Contacto M. Pamela, Llugdar Juri, Ecuador 1465 2° “F”, CABA Tel: 4854-4196 Cel: 15 5871-8154 Correo electrónico: llugdar_pame@hotmail.com Hospital Municipal de Oncología “Maria Curie”. CABA, Argentina.
Sociedad Argentina de Cancerología | 43
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#08 Variabilidad en el número de casos diagnosticados de cáncer de tiroides, distribución por sexo, grupo etario y estirpe histológico, durante un período de 53 años Calabretta M, Larre N, Candia K, Martinez G, Tambucci G, Florio N y Montañes J. Hospital Municipal de Oncología “Maria Curie”. CABA, Argentina.
Introducción El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más prevalente a nivel mundial, siendo en EEUU el quinto cáncer en frecuencia en las mujeres(1-7). Según la American Cancer Society el cáncer de tiroides se diagnostica comúnmente a una edad más temprana en comparación con la mayoría de los otros cánceres que afectan a los adultos. Casi dos de cada tres casos se encuentran en personas menores de 55 años de edad.(2-6) Presenta alta frecuencia mundial con aumento progresivo en los últimos años, sin conocerse la verdadera causa de este fenómeno, existiendo diferentes teorías que lo explican (mayor control médico, aumento del uso ecográfico, etc.). El Cáncer tiroideo epitelial se divide en diferenciado (CDT) e indiferenciado (CIT). La variedad histológica más frecuente del CDT es el papilar seguido por el folicular y el medular. El CIT o Anaplásico es una variante poco frecuente(4). En Argentina no se cuenta con un registro nacional de incidencia de la enfermedad. Según un estudio publicado por Niepomniszcze en 1986, informó una incidencia de casos/año/100,000 habitantes.(3-5)
Objetivo: Describir los casos diagnosticados de cáncer de tiroides por décadas y su variabilidad en base al sexo, grupo etario y su estirpe histológico en el Servicio de Endocrinología del HIGA Luis Güemes de Haedo durante el periodo que abarca desde 1960 a 2013.
Materiales y Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo, retrospectivo y observacional utilizándose las Historias Clínicas y los datos del departamento de estadística de los pacientes atendidos en el Servicio de Endocrinología del HIGA Dr. Luis Güemes de Haedo durante el periodo comprendido entre 1960 y 2013.
Resultados Durante la última década se atendieron anualmente un promedio de 6400 pacientes en el servicio de endocrinología. Tomando el periodo de 1960 a 2013 se han detectado 172 cánceres de tiroides. La Distribución por sexo fue de 26 varones (15,12%) y 146 mujeres (84,88%). La mayor incidencia en mujeres se observó en la 3ra y 4ta década, siendo de 31 casos en ambas; y en los hombres la mayor incidencia se presentó en la 4ta década, siendo ésta de 9 casos.
44
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Las variantes histológicas fueron: papilar 119 (69,19%), folicular 40 (23,25%), medular 8 (4,65%), anaplásico 4 (2,33%) y de Hürthler 1 (0,60%) La variante histológica que predominio para ambos sexos fue el papilar.
Conclusiones Nuestro trabajo coincide con las estadísticas reportadas por la American Cancer Society; la mayor incidencia se dio en mujeres (84,88% vs. 15,12%) entre la 3ra y 4ta década de la vida y en los hombres en la 4ta década. La variante histológica de mayor frecuencia fue el carcinoma papilar (70%). Con respecto al diagnóstico de cáncer hemos notado que fue incrementándose hasta la década del noventa, seguido de un descenso en la década del 2000. A partir del 2010 a la fecha fue incrementándose nuevamente, lo que nos hace predecir que la incidencia de esta será mayor que la anterior. Si bien el cáncer de tiroides es un cáncer que no trae aparejado una alta morbimortalidad, consideramos importante focalizar aún más el diagnostico precoz en las mujeres en la 3ra y 4ta década de la vida.
Bibliografía 1. Siegel R, Ward E, Brawley O, et ál. Cancer statistics, 2011: the impact of eliminating socioeconomic and racial disparities on premature cancer deaths. CA Cancer J Clin. 61:212-36, 2011 2.
Cancer Facts & Figures 2014. American Cancer Society; 2014.
3. Wartofsky L. Increasing world incidence of thyroid cancer: increased detection or higher radiation ex-posure? Hormones (Athens). 9:103-8, 2010 4. Hedinger C, Williams ED, et ál. Histological Typing of thyroid tumours. International Histological Classification of Tumours, World Health Organization. New York, 1988:1-20 5. Niepomniszcze H, Moreno J, et ál. Estimación de la incidencia de cáncer tiroideo en la población de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Rev Argent Endocrinol Metab. 23:49-50, 1986 6. Dralle H, Musholt TJ,et.al German Association of Endocrine Surgeons Practice Guideline for the surgical management of malignant thyroid tumors. Langenbecks Arch Surg. 2013 Mar; 398(3):347-75. 7. Faure Eduardo N, Soutelo María Jimena, et ál. Estimación de la Incidencia de Cáncer de Tiroides en Capital Federal y el Gran Buenos Aires (período 2003-2011) Servicio Endocrinología, Hospital Churruca - Visca y Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires, Argentina.
Contacto G. Tambucci, Vuelta de obligado 2185, Haedo, Buenos Aires. Tel: 4650-5249 Cel: 15 3092-0353 Correo electrónico: gtambucci@gmail.com / endohaedo@gmail.com Hospital Interzonal de Agudos “Dr. Luis Güemes”. Buenos Aires, Argentina.
Sociedad Argentina de Cancerología | 45
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#09 El tratamiento con tamoxifeno, quimioterapia o ambas inhibe la concentración sérica de inhibina B y hormona antimulleriana en pacientes premenopáusicas Lüthy I1, Pérez Piñero C1, Gass H2 y Woskoboinik De Levin R2. 1
Instituto de Biología y Medicina Experimental - CONICET. 2Fundación Oncológica Encuentro. CABA, Argentina.
Introducción El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en nuestro país, con alrededor de 5400 muertes por año. Los tumores luminales se tratan con tamoxifeno (TAM), TAM + quimioterapia (quimio) en tumores diseminados y quimio en tumores triples negativos.
Objetivo: Establecer qué pacientes poseen reserva ovárica y deberían evitarse los embarazos. La concentración sérica de hormona antimülleriana (AMH) y de inhibina B se midieron mediante kits comerciales. De las 19 pacientes 2/3 estaban en amenorrea. Las 7 controles normales presentan una mediana de inhibina B de 40 pg/ml, 4 pacientes que recibieron Quimio 13,6 pg/ml, las 7 que recibieron tratamiento con TAM y las 8 pacientes que recibieron ambos tratamientos tenían valores no detectables. Se midió la concentración de AMH en las mismas pacientes: las 7 controles normales presentaron una mediana de 3,7 ng/ml y todos los demás grupos mostraron valores indetectables. Una sola paciente que recibió Quimio y una sola paciente que recibió el tratamiento combinado mostraron niveles elevados de ambas hormonas.
Conclusiones Ambas determinaciones resultaron equivalentes para determinar la reserva ovárica de las pacientes. El tratamiento con TAM inhibió la capacidad reproductiva y en general el tratamiento con quimio también. Sin embargo en unas pocas pacientes la reserva ovárica continua elevada pese al tratamiento y debería evitarse el embarazo.
Contacto Isabel Lüthy, Vuelta de Obligado 2490, CABA. Tel: 4783-2869 Correo electrónico: isabel.luthy@gmail.com Instituto de Biología y Medicina Experimental - CONICET. Fundación Oncológica Encuentro. CABA, Argentina.
46
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#12 Estudios moleculares en los genes BRCA1/BRCA2 y CHEK2 en pacientes con cáncer de mama/ovario hereditario. Nuestra experiencia en institución pública Jablonski PC1, Alterman L2, Pastene E1, Núñez L3, Valdez R4, Mercado G1, Ercoli G1, Ormazabal M1, Levy DE5, Gass H2, Cerretini RI1. 1
Centro Nacional de Genética Médica, ANLIS, “Dr Carlos G Malbrán”. 2Fundación Oncológica Encuentro (FOE). 3Instituto Nacional del Cáncer. 4Hospital Militar Central. 5Hospital Bernardino Rivadavia. CABA, Argentina.
Introducción El cáncer de mama/ovario (CM/CO) es una enfermedad poligénica-multifactorial.
Objetivos: Describir las variantes genéticas (VGs) en línea germinal presentes en los genes BRCA1/ BRCA2 y CHEK2 en pacientes con criterio de CM/CO hereditario de nuestra población. Materiales y Métodos: Este trabajo incluyó 210 sujetos, 162 con CM y/o CO y 48 sanos con historia familiar de la enfermedad. Un total de 183 pacientes pertenecían al grupo étnico judío y 27 a otros grupos, incluida la etnia amerindia. Los análisis genéticos incluyeron secuenciación por Sanger en los exones 2, 18 y 20 en BRCA1; 2 y 11 en BRCA2, y PCR-RFLP para el estudio de 3 VGs en CHEK2 (moderada penetrancia) en pacientes judíos, y secuenciación de los exones 11 y 17 en BRCA1 y 11 en BRCA2 en pacientes no judíos.
Resultados 27/135 (20%) casos índices (CI) pertenecientes a la etnia judía, y 2/27 (7,4%) CI no judíos fueron portadores de VGs patogénicas con corrimiento del marco de lectura. En los primeros se observó 11/27 con 187_188 del AG (BRCA1); 6/27 con 5385_5386insC (BRCA1); 9/27 con 6174 del T (BRCA2) y 1/27 con doble mutación (187_188 del AG/6174 del T). En los CI no judíos se observó la mutación novel c.5027 del T (BRCA1) y c.2806_2809 del AAAC (BRCA2). Se encontraron 22 VGs (sinónimas, missenses y 5´UTR), 16/22 exónicas, 3/6 VGs intrónicas fueron noveles (3/22) y 17/22 sin significancia clínica (clase I, IARC). Los análisis bioinformáticos realizados en las 5 VGs (1 sinónima y 4 IVS) de significancia clínica incierta indicaron una probabilidad débil/nula de generar un sitio de splicing nuevo. Las VGs patogénicas A1708E y c.67+1G>A en BRCA1/2 (fundadoras judíos sefaradíes), y 1100 del C, p.I157T y c.IVS2+1G>A en CHEK2 no fueron observadas.
Conclusiones Nuestros resultados confirman la importancia de las mutaciones fundadoras ashkenazi en BRCA1/BRCA2 en la población judía argentina y muestran la presencia de VGs patogénicas y sin significancia clínica nóveles propias de nuestra población.
Sociedad Argentina de Cancerología | 47
Bibliografía 1. Antoniou A, Pharoah PD, Narod S, et ál. Average risks of breast and ovarian cancer associated with BRCA1 or BRCA2 mutations detected in case Series unselected for family history: a combined analysis of 22 studies. Am J Hum Genet. 2003;72: 1117-30. 2. BIC (Internet). National Institutes of health. An open acces on line breast cancer mutation data base. An International Collaborative Effort hosted by NHGRL - (citado 14 Mayo 2014). Disponible en: http://research.nhgri.nih.gov/bic. 3.
Breast Cancer gene IARC data base (Internet). Disponible en: http://brca.iarc.fr/.
4. Cybulski C, Wokołorczyk D, Jakubowska A, Huzarski T, Tbyrski T, Gronwald J, Masojc B, Debniak T, Gorski, B; Blecharz P, Narod SA, Lubinski. J. Risk of Breast Cancer in Women With a CHEK2 Mutation With and Without a Family History of Breast Cancer. J Clin Oncol. 2011;29: 1-7. 5. Diez O, Osorio A, Duran M, et ál. Analysis of BRCA1 and BRCA2 genes in Spanish breast/ovarian cancer patients: a high proportion of mutations unique to Spain and evidence of founder effects. Hum Mutat. 2003; 22: 301-12. 6. Easton DF, Deffenbaugh AM, Pruss D, Frye C, Wenstrup RJ, Allen-Brady K, Tavtigian SV, Monteiro ANA, Iversen ES, Couch FJ, Goldgar DE. A Systematic Genetic Assessment of 1,433 Sequence Variants of Unknown Clinical Significance in the BRCA1 and BRCA2 Breast Cancer-Predisposition Genes. AJHG 2007; 81: 873-83. 7.
ESEFinder 3.0 (Internet). Disponible en: http://rulai.cshl.edu/cgibin/tools/ESE3/esefinder.cgi?process=home.
8.
HGVS: Human Genome Variation Society (Internet). Disponible en: http://agvgd.iarc.fr/.
9. Lara K, Consigliere N, Pérez J, Porco A. BRCA1 and BRCA2 mutations in breast cancer patients from Venezuela. Biol Res. 2012;45: 117-30. 10. Narod SA, Rodríguez AA. Genetic predisposition for breast cancer: BRCA1 and BRCA2 genes. Salud Pública Mex. 2011;53(5): 420-9. 11. Rennert G, Dishon S, Rennert HS, Fares F. Differences in the characteristics of families with BRCA1 and BRCA2 mutations in Israel. Eur J Cancer Prev. 2005;14(4):357-61. 12. Spearman AD, Sweet K, Zhou XP, et ál. Clinically Applicable Models to Characterize BRCA1 and BRCA2 Variants of Uncertain Significance. J Clin Oncol. 2008;26: 5393-5400. 13. Spliceman (Internet). Disponible en: http://fairbrother.biomed.brown.edu/spliceman/index.cgi 14. Sagi M, Eilat A, Ben Avi L, Goldberg Y, Bercovich D, Hamburger T, Peretz T, Lerer I. Two BRCA1/2 founder mutations in Jews of Sephardic origin. Fam Cancer. 2011; 10(1):59-63. 15. Tavtigian SV, Byrnes GB, Goldgar DE, Alun T. Classification of rare missense substitutions, using risk surfaces, with genetic- and molecular-epidemiology applications. Human Mutation. 2008;29: 1342-54.
Contacto Paola Jablonski, Av. General Las Heras 2670, 4° piso, CABA. Tel: 4801-2326, int. 406 Fax: 4802-2721 Cel: 15 3146-8927 Correo electrónico: paolajablonski@gmail.com Centro Nacional de Genética Médica, ANLIS, “Dr Carlos G Malbrán”. CABA, Argentina.
48
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#14 ¿Es la infiltración tumoral linfocitaria útil como predictor de respuesta al tratamiento neoadyuvante en carcinoma de mama triple negativo? Perfetti AA1, Sabattini L, Luque M, Vaccaro F, Bustos J, Cascallar D y Duarte ODI. 1
Servicio de Oncología del Hospital Santojanni. CABA, Argentina.
Introducción La evidencia actual, sugiere que existe una relación entre los procesos inmunológicos y la respuesta al tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama.
Objetivo: Evaluar en pacientes con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado la asociación entre la infiltración linfocitaria tumoral y la respuesta al tratamiento neoadyuvante. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo localmente avanzado con confirmación anatomopatológica mediante biopsia con aguja gruesa e inmunohistoquímica con indicación de tratamiento neoadyuvante, en el periodo comprendido entre marzo/2013 a marzo/2014. Se evaluó en las piezas tumorales biopsiadas, mediante microscopia óptica y técnicas de tinción simple, la presencia de infiltrado linfocitario tumoral (TIL) y su asociación con la respuesta patológica luego de finalizar el tratamiento neoadyuvante. Se utilizó para el análisis estadístico el software Epiinfo 2007.
Resultados 10 pacientes. Edad media 54±7 años. 8/10 pacientes realizaron terapia neoadyuvante (TNA) con platinos y 2/10 pacientes TNA con antraciclinas. Se evaluó la presencia de TIL pretratamiento observándose que 5/10 pacientes presentaban TIL: Ausente; 3/10 pacientes TIL: LEVE y 2/10 pacientes TIL: Moderado. Se analizó la respuesta a la TNA en relación a la presencia de TIL, hallándose que el 60% de los pacientes (3/5) TIL ausente tuvieron respuesta parcial menor (RPMe); el 20% (1/5) tuvo respuesta completa (RC) y el restante 20% (1/5) presento progresión de enfermedad (PE). Los pacientes con TIL leve presentaron 66,7% (2/3) RPMe y 33,3% (1/3) RPMa. El 100% de los pacientes con TIL moderado (2/2) tuvieron RPMa (p: 0,23). Al analizar el subgrupo de los pacientes que realizaron TNA con platino (8/10) observamos que el 100% presento respuesta patológica: 62,5% RPMe y 37,5% RPMa (p: 0,01).
Sociedad Argentina de Cancerología | 49
Conclusión A pesar del bajo poder estadístico de este análisis debido al escaso número de pacientes, estos resultados sugieren que en carcinoma de mama triple negativo localmente avanzado, el estudio de TIL en la pieza de biopsia podría utilizarse como factor predictor de respuesta al TNA. Esto refuerza la hipótesis de que los procesos inmunológicos influencian la respuesta al tratamiento.
Bibliografía 1. S. Demaria, M. D. Volm, R. L. Shapiro et ál. Development of tumor-infiltrating lymphocytes in breast cancer after neoadjuvant paclitaxel chemotherapy. Clinical Cancer Research, 2001;7:3025-3030. 2.
Whiteside T. Immune responses to cancer: are they potential biomarkers of prognosis? Frontiers in Oncology. 2013; 3: 1-8.
3. Liedtke C, Mazouni Ch, Hess KR, et ál. Response to Neoadjuvant Therapy and Long-Term Survival in Patients With Triple-Negative Breast Cancer. J Clin Oncol 2008; 26:1275-1281. 4. Denkert C, Loibl S, Noske A, et ál. Tumor-Associated Lymphocytes As an Independent Predictor of Response to Neoadjuvant Chemotherapy in Breast Cancer. J Clin Oncol 2009; 28:105-113. 5. Wu K, Yang Q, Liu Y, Wu A, Yang Z. Meta-analysis on the association between pathologic complete response and triplenegative breast cancer after neoadjuvant chemotherapy. World Journal of Surgical Oncology 2014;12:95. 6. de la Cruz-Merino L, Barco-Sánchez A, Henao Carrasco H, et ál. New Insights into the Role of the Immune Microenvironment in Breast Carcinoma. Clinical and Developmental Immunology Volume. 2013, Article ID 785317, 11 pages. 7. Melichar et ál. Predictive and Prognostic Significance of Tumor-infiltrating Lymphocytes in Patients with Breast Cancer Treated with Neoadjuvant Systemic Therapy. Anticancer Research 2014;34: 1115-1126. 8. Lee HJ, Seo JY, Ahn JH, Ahn SH, Gong G. Tumor-Associated Lymphocytes Predict Response to Neoadjuvant Chemotherapy in Breast Cancer Patients. J Breast Cancer 2013; 16(1): 32-39.
Contacto A.A. Perfetti, Pilar 950, CABA. Tel: 4630-5604 Correo electrónico: aaperfetti@yahoo.com.ar Servicio de Oncología Hospital Santojanni. CABA, Argentina.
50
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#19 Rol de la neoadyuvancia en sarcomas de tejidos blandos de extremidades Cebile M, Acosta E, Scarabino M y Sardi M. Hospital Italiano de Buenos Aires, Centro Médico Mevaterapia. CABA, Argentina.
Introducción Los sarcomas de tejidos blandos son un grupo heterogéneo de tumores poco frecuentes constituidos por una amplia variedad de subtipos histológicos que requieren un tratamiento multidisciplinario, especializado y complejo, este consiste habitualmente en la combinación de cirugía, radioterapia y, en algunos casos, quimioterapia. La radioterapia forma parte de una estrategia terapéutica multidisciplinar, antes de la cirugía (neoadyuvante) o después (adyuvante).
Objetivos: • Primario: evaluar la respuesta imagenológica y anatomopatológica post-neoadyuvancia en sarcomas de tejidos blandos. •
Secundario: evaluar la recaída locorregional y a distancia, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global a 24, 48 y 60 meses.
Metodología: Mediante historia clínica electrónica del Hospital Italiano de Buenos Aires se realizo un análisis retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de sarcomas de tejidos blandos de extremidades y cinturas con indicación de neoadyuvancia. Se reclutaron 19 pacientes en el período comprendido entre Julio de 2006 a Agosto de 2013. Se revisó la RMN pre y post-neoadyuvancia para medir la respuesta imagenológica y luego se analizó la pieza quirúrgica para evaluar estados de los márgenes y% de necrosis. Con un seguimiento de 84 meses se pudo calcular la recaída local, recaída a distancia, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global.
Resultados Los resultados de la evaluación imagenológica pre y post neoadyuvancia fueron los siguientes: 58% no evaluables por falta de datos (11 pacientes); 21% sin cambios (4 pacientes); el 10,5% presento un incremento del tamaño tumoral (2 pacientes) y el 10,5% tuvo una disminución del tamaño tumoral (2 pacientes). Del análisis anatomopatológico de la pieza quirúrgica se obtuvieron los siguientes datos: necrosis tumoral del 100% en 3 muestras, necrosis del 35% en 1 muestra y 15 muestras sin datos. Márgenes negativos en el 100% de las muestras. Se evito la amputación en 1 paciente. El 10,5% presentaron recaída local (2 pacientes), el 26% presentaron recaída a distancia (pulmonar). De los 19 pacientes analizados, 6 de ellos no tuvieron seguimiento clínico ni imagenológico, 1 paciente falleció de causa respiratoria y de los 12 pacientes restantes con seguimiento la so-
Sociedad Argentina de Cancerología | 51
brevida libre de enfermedad fue: menor a 24 meses en 5 pacientes; menos a 48 meses en 4 pacientes y menor a 60 meses en 3 pacientes. La sobrevida global fue: menor a 24 meses en 5 pacientes; menor a 48 meses en 2 pacientes y menor a 60 meses en 5 pacientes.
Conclusión Los sarcomas responden a la radiación, pero su respuesta no siempre se acompaña de reducción de la masa tumoral, del análisis realizado interpretamos que el rol de la neoadyuvancia es importante para obtener márgenes negativos en la pieza quirúrgica e intensión de conservación del miembro pero no así para lograr una reducción significativa del tamaño tumoral.
Bibliografía 1
Oncología Radioterápica; Felipe A. Calvo. Edición 2010.
2
Pautas en Oncología; Instituto Ángel Roffo. Edición 2012.
3
Principles and Practice of Radiation Oncology; Edward C. Halperin, Luther W. Brady, Carlos A. Perez. Edition: Sixth.
4
Handbook of Evidence-Based Radiation Oncology; Eric K. Hansen, Mack Roach III. Second Edition 2010.
5
TNM Staging Atlas with Oncoanatomy; Philip Rubin and John T. Hansen. Second Edition.
6
Volúmenes Blanco en Radioterapia Conformada 3D; AERO/SEOR. Edición 2010.
7
Guía de práctica clínica en los sarcomas de partes blandas; Xavier García Del Muro y col. Edición 2011.
Contacto Marcela Cebile, Gral. Juan D. Perón 3937, CABA. Tel /Fax: 4958-1213 Cel.: (0236)-15 453-2242 Correo electrónico: marcelacebile@yahoo.com.ar Hospital Italiano de Buenos Aires, Centro Médico Mevaterapia. CABA, Argentina.
52
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#33 Pacientes con NSCLC avanzado que recibieron tratamiento antineoplásico más allá de la primera línea; respuesta y sobrevida global media Pini A, González Palacios C, Blanco Villalba M, Streich G, Molinas E y Repetto M. Centro Médico Austral. CABA, Argentina.
Introducción Según la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) algunas practicas en la practica oncológica no tienen evidencia científica que las avale y deberían discontinuarse. No iniciar la quimioterapia en pacientes con tumores sólidos avanzados con poca posibilidad de beneficiarse de dicho tratamiento es una de estas propuestas. En una serie importante de pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas (NSCLC) estudiados en el M.D. Andersen cáncer Center, solo un 2% tuvo respuesta a una tercer línea de quimioterapia y 0% a una cuarta línea. Las últimas guías del NCCN mencionan el uso de Erlotinib en 3º línea con un beneficio en Sobrevida global (SVG) 2 meses vs. placebo y una discontinuidad del tratamiento por efectos adversos del 5%. Para tratamiento de cuarta línea incluso pacientes de P.S O sugieren soporte clínico o ingreso a trials. Este trabajo describe la proporción de pacientes con NSCLC avanzado que recibieron tratamiento antineoplásico más allá de la primera línea; la respuesta y la sobrevida global media en un servicio de oncología ambulatorio en CABA.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional que incluyó pacientes con NSCLC avanzado que iniciaron tratamiento en nuestro servicio durante los años 2010 y 2011. Resultados Se incluyeron un total de 35 pacientes. El 17% recibió 2ª y 3ª líneas de tratamiento. El porcentaje de respuesta disminuyo con cada línea • 2ª línea: sin respuesta 91,66%, respuesta parcial 8,33%, respuesta completa 0%. • 3ª línea: sin respuesta 100%, respuesta parcial 0%, respuesta completa 0%. La sobrevida global media fue de 10 meses.
Sociedad Argentina de Cancerología | 53
Conclusiones Las bajas respuestas a los tratamientos resaltan la necesidad de recomendaciones basadas en evidencia para indicar o no, nuevas líneas terapéuticas a pacientes con enfermedad avanzada, ya que actualmente la identificación de características moleculares que son blancos para el tratamiento con terapias dirigidas podría seleccionar pacientes que se beneficiarían con tercera o cuarta líneas de tratamiento.
Contacto Marcelo Blanco Villalba, Alejandra Pini Tel. 4816-4643 Correo electrónico: marcelo.blancovillalba@centromedicoaustral.com.ar / apiniapini@gmail.com Centro Médico Austral. CABA, Argentina.
54
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#35 Toxicidad y tolerancia al tratamiento con doxorrubicina y ciclofosfamida, en pacientes de edad avanzada con cancer de mama Chiachiarelli L, Rampa RD y Arroyo Davila S.
Introducción Con el aumento de la esperanza de vida se observa también un aumento de la incidencia de cáncer en mayores de 70 años. La necesidad de efectuar tratamiento quimioterápico a este grupo de pacientes, obliga a evaluar apropiadamente ciertas características de este grupo etario. Los pacientes de edad avanzada suelen presentar comorbilidades, estando muchos de ellos polimedicados, lo que puede originar interacciones medicamentosas, lo cual, sumado a los cambios biológicos propios de su edad, nos obliga a considerar en cada caso la factibilidad de realizar algunos tratamientos oncoespecíficos.
Objetivo: Evaluar la toxicidad y tolerancia en las mujeres mayores de 70 años con cáncer de mama, tratadas con el esquema quimioterápico de doxorrubicina y ciclofosfamida (AC) por 4 ciclos, a dosis estándar. Materiales y metodos: Para este estudio, descriptivo y retrospectivo, se revisaron las historias clínicas y nuestra base de datos, entre el 01/01/10 y el 31/12/13 y se incluyó a todas las mujeres mayores de 70 años con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, tratadas con esquema de quimioterapia AC a dosis estándar, (doxorrubicina: 60 mg/m² y ciclofosfamida: 600 mg/m² día 1 cada 21 días), por 4 ciclos. Se valoraron las toxicidades hematológica (hemograma), renal (Clearence de Cr.), cardiaca (fracción de eyección Ve (FEVI), alopecia, nauseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso y astenia. Según los criterios de toxicidad del National Cancer Institute. La tolerancia se valoró como cumplimiento de los 4 ciclos planeados.
Resultados Se incluyeron 35 mujeres tratadas en el Servicio de Oncología del Hospital Español con diagnóstico de cáncer de mama, de distintos tipos histológicos, carcinoma ductal infiltrante (25 casos, 71,42%); carcinoma lobulillar infiltrante (4 casos, 11,42%); carcinoma ductolobulillar infiltrante (2 casos, 5,71%); carcinoma sólido papilar (1 caso, 2,85%); carcinoma lobulillar pleomórfico (1 caso, 2,85%); carcinoma invasor medular (1 caso, 2,85%) y carcinoma invasor con diferenciación apócrina (1 caso, 2,85%).
Sociedad Argentina de Cancerología | 55
De las pacientes incluidas, 12 tenían receptores hormonales negativos, (34,28%) y 7 eran triple negativo (20%). La distribución por estadios fue la siguiente: 19 pacientes EII, (54,28%); 10 pacientes EIII, (28,57%); 5 pacientes EIV, (14,28%) y 1 paciente EIB (2,85%). Las pacientes tenían con un rango de edades comprendido entre los 70 y 85 años, con una edad promedio de 74,4 años. Según la escala ECOG, 28 pacientes, (80%) presentaban ECOG 0 y 7 pacientes ECOG 1 (20%). Todas las pacientes sin comorbilidades que contraindiquen el tratamiento. De las 35 pacientes tratadas, 33 (94,28%), completaron el esquema quimioterápico propuesto. Se evaluaron las siguientes toxicidades: hematológica (hemograma), renal (clearence de creatinina), cardiaca (fracción de eyección ventricular izquierda, FEVI), alopecia, nauseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso y astenia. La toxicidad hematológica se manifestó como neutropenia en 9 casos (25,71%) grado 1, 12 casos (34,28%) grado 2 y 5 casos (14,28%) grado 3. En todos los casos de neutropenia se efectuó una reducción de dosis y en las grado 2 y 3, se administró Filgastrim. Ninguna de ellas presentó neutropenia febril. Se registró anemia en 1 caso (2,85%) grado 2 y requirió soporte transfusional. No se registraron casos de trombocitopenia (0,00%). No se registraron casos de toxicidad renal. (0,00%). La toxicidad cardiaca, medida por descenso de la FEVI, se registró en 5 pacientes (14,28%) y fue grado 1. La alopecia se presentó en las 35 pacientes (100%), siendo grado 1 en 10 pacientes (28,57%) y grado 2 en 25 pacientes (71,42%). La toxicidad por nauseas grado 1 se presentó en 19 pacientes (54,28%), grado 2 en 5 pacientes (14,28%) y grado3 en 2 pacientes (5,71%%). Los vómitos se registraron en 5 pacientes (14,28%) grado 1 y en 3 pacientes grado 2(8,57%). Se presentó diarrea grado 1 en 4 pacientes (11,4%). Se registró pérdida de peso grado 1 en 9 pacientes (25,71%) y fatiga grado 1 en 22 pacientes (62,85%) y Grado 2 en 2 pacientes (5,71%). En cuanto a la tolerancia, evaluada como cumplimiento de los 4 ciclos propuestos, de los 2 pacientes que interrumpieron el tratamiento (5,71%), lo hicieron por toxicidad hematológica grado 3 una y por crisis asmática severa intra tratamiento, la segunda.
Conclusiones En nuestra experiencia, en pacientes seleccionados, la edad avanzada no constituye un factor limitante para el empleo de tratamientos quimioterápicos. Con adecuado Performance Status, ausencia de patología cardiaca severa, con estricto control y tratamiento de soporte, pueden efectuarse esquemas de quimioterapia con doxorrubicina y ciclofosfamida, al igual que en pacientes jóvenes.
Bibliografía 1.
Walsh SJ, Begg CB, Carbone PP. Cancer chemotherapy in the ederly. Semin. Oncol. 1989. 16:66-75.
2. NCI - National Cancer Institute (1997). Aging and cancer: Issues of basic and clinical science. 89(20):1489-1497.doi: 10. 1093/ jnci/89.20.1489. 3. Ring A, Harder H, Langridge C, Ballinger R, .Fallowfield LJ. Adyuvant chemotherapy in elderly women with breast cancer (achew): an observational study identifying perceptions and barriers to decision making. Oxford Journal medicine. Annals of Oncology Vol 24 Issue 5 Pp.1211-1219. 4. Casciato, Lowwitz. Criterios de Toxicidad del National Cancer Institute (2001) Oncología Clínica. Marban España Pp. 700704.
56
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Pulmón y partes blandas XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#41 Sarcoma paratesticulares. Leiomiosarcoma en el paciente adulto Romero A, Sánchez R, Paskevicius Mm Batagelj E y Streich G. Servicio de Oncología, Cátedra de Oncología Clínica sede UBA. Hospital Militar Central. CABA, Argentina.
Introducción El leiomiosarcoma primario de cordón testicular es una rara entidad y existen escasas publicaciones demostradas. Representan el 10% de los sarcomas paratesticulares. El pico de incidencia es entre la sexta y séptima década de vida.
Objetivo: Revisar la literatura biomédica al respecto e identificar y analizar las características clínico-patológicas, terapéuticas y la evolución de la enfermedad
Caso clinico: Paciente masculino de 78 años con historia de dolor testicular de 3 meses de evolución más tumoración palpable en testículo izquierdo. Eco testicular: masa testicular de 2,4 cm con marcadores tumorales normales. Fue sometido a orquiectomía radical. La TAC postoperatoria no mostró enfermedad regional o a distancia. Anatomia patologica:
Proliferación de células fusiformes con núcleos alargados. Se sugirió un tumor maligno de origen muscular liso o un leiomiosarcoma. Se realizó IHQ que confirmó el diagnóstico.
Conclusion El leiomiosarcoma de cordón espermático comprende 10% de los tumores paratesticulares, con una edad de presentación entre la sexta y séptima década de vida. El diagnóstico debe ser completado con IHQ. LA orquiectomía radical inguinal con ligadura proximal del cordón espermático es el stand de tratamiento, dada su baja incidencia no hay experiencia sobre tratamiento de quimio y radioterapia adyuvante
Bibliografía 1- Ballo MT, Zagars GK, Pisters PW, et ál. Spermatic cord sarcoma:outcome, patterns of failure and managment, J Urol 2001;166,1306 2- Bajaj P, Agarwal K, Niveditha SR, Pathania OP. Leiomyosarcoma arising from tunica vaginalis testis: a case reort. Indian J Pathol Microbiol 2011; 44.145-6 3-
Woodward PJ, Schwab CM, Sesterhenn IA. From the archives af the AFIP: Extratesticular scrotal masses: radiologic-
athologic correlation. Radigraphics. 2011;23:215-40.
Sociedad Argentina de Cancerología | 57
Psico-oncologĂa g y cuidados paliativos
Psico-oncología y cuidados paliativos XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#10 Atención oncológica interdisciplinaria en el Hospital General de Agudos “José M. Penna” Cattenazzi L, Linardi MC, Manfredi S, Canterucio A, Zambrano J, Bajaroff K, Giacometti L, Martinez Bottani MC, Barcia T, Bao C, Imbroglia P, Markiewicz J, Bermudez MS y Vico C. Grupo Oncológico interdisciplinario (G.O.I.) Hospital Gral. de Agudos “Dr. José M. Penna”. CABA, Argentina.
Introducción Un grupo de trabajo, como todo emprendimiento humano, pasa por transformaciones orientadas hacia el crecimiento, pero su desarrollo, también conlleva riesgos como el del amesetamiento o la extinción. La llegada (entre los años 1999/2000) de una médica oncóloga a un hospital general, inspiró un proceso que aún continua. Orientados por la concepción de la Oncología como especialidad interdisciplinaria enfrentamos el desafío de acompañar los avances científicos que han revolucionado el tratamiento del cáncer -inmunoterapia, medicina personalizada, combinaciones de nuevos enfoques con tradicionales- y que producen modificaciones en los efectos adversos que son necesarios conocer y controlar para asegurar la calidad de vida de los pacientes.
Objetivos: Exponer la interrelación creciente de un grupo de trabajo interdisciplinario; la situación en el período comprendido del 1/1/2013 al 31/12/2013; describir la modalidad de atención y estadísticas de pacientes afectados de cáncer en el Hospital de Agudos José M. Penna.
Materiales y métodos: El trabajo se realizó desde el 1/1/2000 al 31/12/2013, a partir del Consultorio de Oncología, según consta en las estadísticas y las historias clínicas de cada especialidad. La incorporación de especialidades según las distintas etapas fue:
2000/2005
2006/2008
2009/2012
Servicio Social/Salud Mental Kinesiología/Odontología Nutrición/Grupo Luna Nueva
Enfermería Oncológica/Gastroenterología Cirugía Reparadora
Imágenes/Traumatología Clínica médica Vascular Periférico
Resultados Oncología año 2013: • 489 pacientes - 4480 prestaciones
Sociedad Argentina de Cancerología | 59
Modalidad de atención: • Demanda Protegida • Turnos programados prioritarios en mayoría de especialidades • Asistencia de Salud Mental permanente. • Reuniones interdisciplinarias. El presente gráfico expresa la distribución de los pacientes por las diferentes especialidades que conforman el grupo medido porcentualmente.
Distribución de pacientes por diferentes especialidades
100
80
60
40
20
Gastroenterología
Kinesiología
Grupo autoayuda “Luna nueva”
Ortopedia oncológica
Odontología
Salud mental
Nutrición
Clínica médica
Laboratorio
Imágenes
0
Conclusiones La creación del grupo de trabajo se produjo por la interacción entre las especialidades. Los porcentajes de atención de pacientes compartidos mostraron una innovación que surgió del trabajo entre varios. La posibilidad de entrecruzar/combinar/compartir nuestras acciones en términos de prevención primaria, secundaria y terciaria preservó la calidad de vida de los pacientes atendidos. La ruptura del aislamiento profesional mejoró la calidad.
Contacto Liliana Cattenazzi, Almafuerte 422, CABA. Tel: 4911-5555 Int. 288 Correo electrónico: lilicatte@yahoo.com.ar Grupo Oncológico interdisciplinario (G.O.I.) Hospital Gral. de Agudos “Dr. José M. Penna”. CABA, Argentina.
60
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Psico-oncología y cuidados paliativos XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#16 Mejora de la puntuación en la escala de empatía de Jefferson, luego de la realización del curso de comunicación médico-paciente orientado a médicos oncólogos Angelucci G, Rossi J, Vidal y Benito MC. Instituto Nacional del Cáncer (INC). CABA, Argentina.
Introducción El contacto cotidiano con las entidades que constituyen los grandes miedos de la humanidad tales como la enfermedad, la locura y la muerte, generan un costo en la salud mental y física de los profesionales. Los miembros del equipo de salud podrían amortiguar su propio estrés profesional y cumplir mejor con sus objetivos específicos, si contaran con conocimientos y habilidades comunicacionales(1). Además la capacitación de médicos para aumentar su habilidad de escuchar y contener al paciente y a su familia y de informar apropiadamente, ayuda a las personas a tomar decisiones sobre su futuro, a adherir mejor a los tratamientos y a controlar los síntomas(2).
Objetivo: Describir resultados asistenciales obtenidos al finalizar la capacitación en comunicación médico-paciente.
Materiales y métodos: Revisión de las escalas de empatía de Jefferson pre y post capacitación. Resultados El Instituto Nacional del Cáncer dictó un curso de capacitación en comunicación médico-paciente, durante los meses de octubre-diciembre de 2013, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que constó de 2 módulos de 6 hs. cada uno. Participaron 8 médicos en formación en oncología, que fueron evaluados pre y post curso mediante la “Escala de Empatía de Jefferson” y una consulta médica con paciente simulado(3). Los valores de la escala de empatía previos a la experiencia pedagógica fueron: 137, 135, 131, 125, 123, 122, 110 y 109. Rango: 109-137, media: 124. Los valores de la escala de empatía luego del curso fueron: 137, 134, 131, 128, 128, 125, 119 y 114. Rango: 114-137, media: 127.
Conclusiones Al finalizar el curso, los participantes mejoraron sus calificaciones tanto en la escala de empatía de Jefferson, como en la consulta médica con paciente simulado(4). Esto demuestra que las habilidades comunicacionales pueden ser modificadas(5).
Sociedad Argentina de Cancerología | 61
Bibliografía 1)
Karr MD. Acting in medical practice. Lancet. 1994; 344:1436.
2)
Howard Spiro, MD The Practice of Empathy. Academic Medicine, Vol. 84, No. 9/September 2009.
3) Hojat M.,Vergare M., Maxwell K, Brainard G, Herrine S. K., Isenberg G A ,Veloski J, Gonnella J S. The Devil is in the Third Year: A Longitudinal Study of Erosion of Empathy in Medical School Acad Med. 2009; 84:1182-1191. 4)
Hojat M. Empathy in Patient Care. Antecedents, Development, Measurement, and Outcomes. New York, NY: Springer; 2007.
5)
Halpern J. From Detached Concern to Empathy: Humanizing Medical Practice. New York, NY: Oxford University Press; 2001.
Contacto José Rossi, Av. Julio A. Roca 781 Piso 8º, CABA. Tel/Fax: (54 11) 5239-0574 Cel: 15 6134-2588. Correo electrónico: josebernardorossi@gmail.com Instituto Nacional del Cáncer (INC). CABA, Argentina.
62
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Psico-oncología y cuidados paliativos XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#24 Rol del enfermero oncológico Rodriguez M y Reyes M. Fundaleu y Hospital de Clínicas “José de San Martín”. CABA, Argentina.
Resumen Desde su diagnóstico el paciente con cáncer atraviesa diferentes etapas, dentro de éstas puede tener sentimientos de incertidumbre, ansiedad, angustia, depresión, miedo, además de la sintomatología propia de la enfermedad y las complicaciones de los diferentes tratamientos. El paciente oncológico y su familia tienen derecho a recibir el mejor tratamiento, cuidado y apoyo emocional, por parte de todo el personal de salud, para vivir en forma plena o morir con dignidad. La práctica de la enfermería oncológica se define como la prestación de servicios enfermeros profesionales y competentes, al individuo, familia o comunidad, en todo el proceso saludenfermedad, desde la prevención del cáncer a los cuidados del enfermo en situación terminal. Los factores que influyen en el rol del enfermero oncológico son: la formación, el compromiso y el equipo multidisciplinario. La formación permanente de los enfermeros oncológicos es fundamental para obtener las herramientas necesarias para brindar cuidados especializados sobre los diferentes tratamientos y complicaciones de los mismos, educar al paciente y su familia para fomentar el auto cuidados y la independencia, así como brindar a éstos sostén y apoyo emocional. Además, la formación profesional, es un paso más que permitir realizar investigación y crear estándares para las intervenciones de enfermería con el fin de unificar criterios y elevar el nivel profesional. Por otro lado, el compromiso del enfermero especializado en oncología permite fomentar el crecimiento científico, y caminar hacia la promoción y reconocimiento de la enfermería oncológica. Como parte de un equipo de salud, el enfermero oncológico, debe ser participe de las decisiones y conductas a tomar en lo que respecta al mejor cuidado del paciente oncológico y su aporte profesional y científico debe ser considerado por el equipo multidisciplinario como fundamental para lograr los objetivos positivos del tratamiento. La atención de un paciente con cáncer requiere, por su complejidad y riesgo de complicaciones, de un cuidado intensivo y por ende de un personal de enfermería con la mayor aptitud y expertos en su cuidado. La comunicación basada en evidencia clínica entre paciente/familia, médico y enfermería resulta un pilar básico para mejorar la potencial morbi-mortalidad.
Bibliografía 1. Quintela Mabel, Problemas Filosóficos en el imaginario social de nuestra época, Editorial A-Z, editora uruguaya, Bs. As. Arg, Sep, 1997. 2. Dr. Paganini Juan Manuel, Dr. Humberto de Moraes, El hospital público tendencias y perspectiva, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1994. 3.
Golembiewski RT, Nunzenrider R. Phases of burnout: development in concepts and ocuupations. Nueva York: Praeger, 1998.
4.
Freudenberger Hj. Bournot: the highcost of high acchivement. Nueva York: Coubleday, 1980.
Sociedad Argentina de Cancerología | 63
Temas varios
Temas varios XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#05 Factores de riesgo de cáncer en población universitaria Tosutti Brugnoli ML, Ayala NC, Azar Rojas GM y Pirchi MA. Hospital Dr. Juan Ramon Vidal. Corrientes, Argentina.
Introducción Actualmente hay evidencia que la intervención en la mantención de peso ideal, dieta saludable, evitar el consumo de alcohol y tabaco y la promoción de la actividad física potencian mejores resultados globales en la prevención y en el tratamiento del cáncer y su recurrencia .Mejorando además el riesgo de otras comorbilidades.
Objetivos • Reconocer los factores de riesgos presentes y hábitos tóxicos en alumnos de las carreras de Enfermería y Medicina. • Identificar el grado de conocimiento de la actividad física como factor preventivo para el cáncer.
Material y Método: Se encuestaron 130 alumnos de las carreras de medicina y enfermería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y Cruz Roja Argentina. Se utilizó cuestionario impreso. En el formulario se tomaron en cuenta: sexo, edad, peso, talla, IMC, actividad física, hábitos tóxicos, realización de estudios de prevención de cáncer, Papanicolaou (PAP), mamografía, PSA, sangre oculta en materia fecal, (SOMF) y antecedentes familiares de cáncer. Se realizó la encuesta durante el mes de mayo 2014. Resultados Se encuestaron 130 alumnos, 42 hombres (H), 88 mujeres (M). Edad: de 19 a 46 años. Se calculó el Índice de Masa Corporal (BMI) encontrándose: BMI < = 18,5: 7,9% M y el 2,3% H; BMI 18,5 -24,99: 62,5% M y 66,6% H; BMI 25-29,9: 19,3% M y 26,1% H; BMI 30-39,9: 10,8% M y 4,7% H. El 62,3% está informado que la actividad física previene el Cáncer, pero solo el 63,8% realizan actividad física por lo menos 2 veces por semana (58% M y 76% H). Consumen alcohol el 37,5% M y el 61% H. Consumen tabaco 15 % M y 23,8% H. El 47,6% tiene algún antecedente familiar de cáncer. Del total de la población el 70% M se realizó alguna vez alguno de los estudios de diagnóstico precoz (93,5% PAP), y solo el 4% H (SOMF).
Sociedad Argentina de Cancerología | 65
Conclusión Entre los factores de riesgo se observó mayor porcentaje de consumo de alcohol y tabaco en la población masculina. Siendo el grado de sobrepeso similar en ambas poblaciones y mayor tendencia a obesidad en la población femenina. Se detectó alto porcentaje de antecedentes familiares en la población. Y dentro de los estudios de diagnóstico precoz la realización del PAP fue casi total. El grado de conocimiento del beneficio de la actividad física en la prevención del cáncer, se presentó en porcentaje similar al de los alumnos que realizan actividad física.
Bibliografía 1 Demark WW, Clipp E, Morey M, et ál. Lifestyle intervention development study to improve physical function in older adults whit cancer: Outcomes from proyect. LEAD. J Clin Oncol. 2006 July 20; 24(21):3465-3473. 2 Davies NJ, Batchup L, Thomas R. The role of diet and physical activity in breast, colorectal, and prostate cancer survirvoship a review of the literature. British Journal of cancer (2011) 105,S52- S73. 3 Mishra SI, Scherer RW, Geigle PM, Berlanstein DR, Topaloglu O, Gotay CC, Snyder C. Exercise interventions on healthrelated quality of life for cancer survivors. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 8. Art. No.: CD007566. DOI: 10.1002/14651858.CD007566.pub2.
Contacto M. Tosutti Brugnoli Cel: (0379) 420-9233. Correo electrónico: maimaratossutti@hotmail.com Hospital Dr. Juan Ramon Vidal. Corrientes, Argentina.
66
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Temas varios XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#17 Carcinoma epitelial-mioepitelial de glándula parótida. A propósito de un caso Angelucci G, Baltz Hehn N, Fuentes C, Hamze N, Pérez P, Pomero Pellegrini J, Quevedo C, Rosales C y Querol M.
Introducción El carcinoma epitelial-mioepitelial (CEM) de glándula salival es una neoplasia maligna de bajo grado(1), poco frecuente(2). Histológicamente se constituye por una doble población epitelial y mioepitelial, que conforma ductos de células pequeñas rodeadas de células claras(3). Se localiza frecuentemente en la parótida, en pacientes de edad avanzada. Presenta tendencia a la recurrencia local y potencial de metastatizar en ganglios periparotídeos y cervicales(4). Se realiza el reporte de este caso por la infrecuencia del mismo y la implicancia en el correcto tratamiento.
Presentación del caso Paciente de 81 años, con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo y etilismo. Que consulta al servicio de urgencias por parálisis facial periférica y tumoración laterocervical izquierda. Se realiza punción con aguja fina de dicha tumoración que informa adenoma pleomorfo. En resonancia magnética nuclear de cerebro, MCF y tórax, presenta lesión nodular heterogénea de bordes polilobulados de 40 mm x 33 mm en glándula parótida izquierda que desplaza el paquete vásculo-nervioso facial. No se observan adenopatías ni lesiones en tórax. Se realiza Paroteidectomia total izquierda + vaciamiento ganglionar cervical izquierdo evidenciándose en dicho acto quirúrgico tumoración que invade estructuras vecinas y nervio facial izquierdo. La anatomía patológica informa CEM de 4,5 x 4,0 cm que dista a 0,2 cm del margen, con presencia de compromiso capsular. Se indica radioterapia adyuvante en lecho parotídeo izquierdo y región cervical ipsilateral, dosis total de 7000 cGy. Actualmente el paciente se encuentra en control.
Sociedad Argentina de Cancerología | 67
Conclusión El CEM es un tumor infrecuente, de bajo grado, que debe ser diagnosticado adecuadamente por su tendencia a la recidiva y capacidad de metastatizar, para poder así ofrecer el tratamiento adecuado, evitando su evolución natural.
Bibliografía 1. Seifert G, Sobón LH. Histological typing of salivary gland tumours. World health Organization international histological classifcation of tumours. 2nd ed. New York: Sringer-Verlag, 1991 2. Mantesso A, Loducca SV, Jaeger RG, Décio SP, Araújo VC. Analysis of epithelial-myoepithelial carcinoma based on the establishment of a novel cell line. Oral Oncol. 2003;39:453-8 3. García Teno M, Baez JM, Mora Nunez F, Ariza Toledo MA, Sierra Galera G, Oliva Dominguez M. Epithelial- myoepithelial carcinoma of smaller salivary gland. An Otorrinolaringol Ibero Am. 1999;26(4):385-91 4. Kasper HU, Mellin W, Kriegsmann J, Cheremet E, Lippert H, Roessner A. Epithelial-myoepithelial carcinoma of the salivary gland a low grade malignant neoplasm? Report of two cases and review of the literature. Pathol Res Pract. 1999;195(3):189-92
68
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Temas varios XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#22 El desafío de las nuevas metodologías en los analisis genómicos y geneticos en cáncer Cardoso F1, Marques JM2, Repetto L2 y Solano AR3. 1
Genotipificación y Cáncer Hereditario, Departamento de Análisis Clínicos, CEMIC, CABA, Argentina. 2Laboratorios GENIA, Zonamérica, Uruguay. 3Inst. de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED), Depto. de Bioquímica Humana, UBA-CONICET. CABA, Argentina.
Introducción La secuenciación masiva paralela Next Generation Sequencing (NGS), es la última revolución en los estudios genéticos y genómicos, permite analizar ilimitadamente secuencias de ADN. Presentamos los resultados de 2 años de utilizar NGS en cáncer hereditario. Analizamos paneles de genes asociados a cáncer de mama y de colon, entre otros.
Material y métodos: Analizamos en Ion Torrent con paneles (mama/ovario; BRCA1/2; colon polipósico: APC/MYH y Lynch: MSH2, MLH1, MSH6 y PMS2) cubriendo 100% de la secuencia codificante y borde-intrón en + 30 pares de bases. Cuando corresponde se analizaron grandes rearreglos génicos. Las variantes genéticas se corroboran con la reacción de Sanger (gold standard para el informe de las secuencias detectadas) y las variantes “missense” se analizaron in silico en tres programas: Align-GVGD, SIFT y Polyphen, y con la bibliografía disponible de ensayos funcionales in vivo, ex vivo y estudios epidemiológicos.
Resultados La aplicación de paneles de análisis simultáneo de genes y grandes rearreglos permitió algo muy difícil hasta hace poco tiempo como estas mutaciones: 75 en BRCA1/2; 11 en Lynch; 8 en APC; 9 en MUTYH de las cuales 3 fuera de los dos codones comunes (Q324, inserción GG en el exón 13 y stop en Q29); 1100delC en CHEK2 y 15 variantes noveles. Entre las limitaciones de la NGS está la incorrecta denominación de las variantes, corregidas por Sanger en BRCA: AAAC por ACAA y TATCA por ATCAT. Es importante mencionar la factibilidad de secuenciar el exoma y resaltar la dificultad en la interpretación de los resultados y los conflictos éticos no solucionados, por lo cual no se aconseja su implementación clínica.
Conclusiones la NGS además de analizar gran cantidad de muestras permite secuenciar paneles de genes aumentando la sensibilidad del diagnóstico genómico. Es imprescindible el control de calidad y la interpretación de las variantes detectadas y respetar las normas éticas en permanente evolución con la metodología. Contacto Angela R. Solano, Galván 4102, CABA, Tel: 5299-0100 int. 2914 / Fax: 5299-1580 / Cel: 15 5339-7929 Correo electrónico: asolano@cemic.edu.ar Departamento de Análisis Clínicos, CEMIC. CABA, Argentina.
Sociedad Argentina de Cancerología | 69
Temas varios XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#26 Rol de la valoración geriatrica integral en el paciente anciano oncológico Cuadros C y Farfán Y. CAREHOME internación domiciliaria, CABA, Argentina.
Introducción La edad avanzada representa uno de los principales factores de riesgo de padecer una enfermedad neoplásica, su incidencia se incrementa con la edad. Más de la mitad de los tumores viene diagnosticada entre la sexta y séptima década de la vida. Está ampliamente documentado que la edad avanzada está asociada a una menor probabilidad de recibir un tratamiento oncológico standard respecto a un paciente joven, así mismo la población anciana es sistemáticamente excluida de ensayos clínicos, principalmente cuando se trata de pacientes frágiles. Es evidente que los problemas de salud en pacientes ancianos con cáncer son altos, a la vez es muy heterogéneo, algunos ancianos tienen muy pocas limitaciones en las actividades de su vida diaria, mientras que otros presentan múltiples comorbilidades. Los geriatras tienen como objetivo principal prevenir la discapacidad, para lo cual dispone de una herramienta primordial que es la Valoración Geriátrica Integral (VGI), la misma que es implementada con el objetivo de identificar las potenciales áreas de vulnerabilidad que pueda comprometer la capacidad del paciente de mantener su propia independencia. Los oncólogos por su parte están en la búsqueda de un instrumento de screening que permita identificar paciente ancianos con una reserva funcional que permita garantizar una tolerancia a tratamientos antineoplásicos, y prolongar la sobrevida. Esta discordancia de objetivos dificulta la manera de asistir a pacientes ancianos con patologías oncológicas. Por tal motivo es necesario analizar que herramientas validadas se encuentran disponibles en el campo de la oncología geriátrica.
Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo evaluar el rol de la Valoración Geriátrica Integral (VGI) en el Paciente anciano oncológico.
Metodologia: Para el estudio se realizó una búsqueda en la base de datos del Medline a través del Pub Med. También se realizó la búsqueda en revistas indexadas en la NCBI database. Se limitó la búsqueda solo a revistas que accesibles desde Pub Med. El periodo de búsqueda fue desde el 1994 al 2014.
70
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Resultados Durante la revisión se identificó aquellos artículos que relacionen la Valoración Geriátrica Integral (VGI) a pacientes ancianos con patología oncológica. Es importante definir los objetivos de la Valoración Geriátrica Integral (VGI) en geriatría y en oncología. Valoración Geriátrica Integral (VGI): Es un proceso diagnostico multidimensional e interdisciplinario, con el que se pretende determinar las capacidades y problemas médicos, psicosociales y funcionales de un paciente geriátrico o de un anciano frágil con el fin de elaborar un plan de tratamiento y seguimiento a largo plazo.(2) Existe una amplia evidencia que sostiene el impacto de la VGI en determinar el grado de dependencia, así como en prevenir la progresión a la discapacidad, prevenir reingresos hospitalarios, prevenir riesgo de caídas y muerte.(3) Asimismo aporta no solo una intervención farmacológica sino también se enfoca en la rehabilitación y reinserción social.(4) La VGI aplicada al anciano oncológico, tiene por objetivo identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de un tratamiento standard y de aquellos pacientes en los que el riesgo de efectos colaterales supera las potenciales ventajas. Los objetivos que debería aportar la VGI en pacientes oncológicos son: Determinar la expectativa de vida, riesgo de discapacidad relacionada a la enfermedad neoplásica, riesgo de toxicidad. (5) En los estudios realizados en ancianos con patología oncológica se remarca los conceptos de anciano frágil y vulnerable. Su identificación es fundamental para la aplicación de la VGI. El anciano frágil tiene un alto riesgo de desarrollar discapacidad por lo tanto necesita de una particular atención cuando se debe planificar un tratamiento farmacológico y quirúrgico agresivo. El proceso de identificación de ancianos frágiles no está estandarizado, existe una definición operativa que fue propuesta por Balducci, (6) la misma que es muy utilizada en guías de tratamiento. • Presencia de un síndrome geriátrico • Dependencia de una ABVD • Más de tres comorbilidades • Edad mayor a 85 años. La VGI en oncología tiene su máxima expresión cuando es aplicado al paciente frágil. (7-8) El concepto de vulnerabilidad comprende una amplia gama de condiciones que preceden a la fragilidad, el anciano vulnerable tiene un alto riesgo de presentar complicaciones siendo en candidato ideal para realizar intervenciones con un enfoque preventivo. Dentro de los resultados se evidencia que se han desarrollado múltiples versiones abreviadas de escalas con el fin de reducir los tiempos y costos en su aplicación. (9-10) • ECOG / Karnosfky PS • Vulnerable Elderly Survey (VES -13) • Groningen Frailty Indicator (GFI) • G-8 • Abbreviated Comprehensive Geriatric Assessment (a CGA) • Screening Questionnarie (Senior Adult Oncology Program)
Sociedad Argentina de Cancerología | 71
En la práctica clínica los instrumentos más utilizados para la evaluación de comorbilidades son: • Cumulative Illnes Rating Scale For Geriatrics (CIRS-G) • Escala de Charlson. En oncología se utiliza frecuentemente el OCOG-PS que se enfoca solamente a una valoración funcional. Hay que tener en cuenta que muchas condiciones que producen deterioro funcional no son necesariamente ligadas a la patología oncológica, pueden ser producidas por otros factores. Muchas sociedades científicas toman en cuenta la clasificación que se realiza al aplicar la VGI. Los pacientes definidos como FIT según los criterios de la VGI, pueden tolerar un tratamiento oncológico específico estándar incluso con finalidad curativa (dependiendo del tipo de tumor y estadio de la neoplasia). Pacientes considerados frágiles son candidatos a tratamientos paliativos. Los ancianos definidos como NO FIT y no frágiles requieren de tratamientos personalizados, con esquemas que incluyan fármacos con perfiles de toxicidad adecuados o modificar la dosis. En la revisión bibliográfica realizada se puede demostrar que hasta el momento no se han diseñado estudios ramdomizados para valorar si la distinción de pacientes en FIT y Frágiles mediante la VGI mejore los resultados de los tratamientos oncológicos y no está claro como la intervención personalizada en base a la información de la VGI pueda influir en los resultados del tratamiento.
Conclusiones • Existe escasa evidencia que respalda el uso de la VGI con objetivos oncológicos tales como: determinar la expectativa de vida, determinar el riesgo de discapacidad relacionada a la enfermedad neoplásica e identificar efectos colaterales de tratamientos agresivos en pacientes ancianos. • La VGI está recomendada en pacientes frágiles. • Pacientes ancianos de más de 70 años con patología oncológica está recomendado el uso de la VGI. • En cuanto a las comorbilidades, son patologías que pueden condicionar el pronóstico del paciente anciano, pero es importante tener en cuenta que no todos los ancianos que tienen un cáncer mueren del cáncer, pero mueren con el cáncer. • Los test de screening deberían ser utilizados en aquellas situaciones clínicas en las cuales la VGI no puede ser aplicada a los pacientes. • Es necesario el conocimiento del oncólogo en el uso de estos instrumentos para mejorar la selección de pacientes pasibles a tratamientos oncoespecificos.
Bibliografía 1. Cesari M, Onder G, Russo A et ál. Comorbidity and physical function: results from the aging and longevity study in the Sirente geographic area Gerontology 2006; 52:24-32. 2. Rubenstein LZ, Josephson KR, Wieland GD et ál. Effectiveness of geriatrics evaluation unit: a randomized clinical trial. N Engl J Med 1984; 311:1664-70. 3. Freyer G. Geay JF, Touzet S et ál. Comprehensive geriatric assessment predicts tolerance to chemotherapy and survival in elderly patients whit advanced ovarian carcinoma: a Gineco study. Ann Oncol 2005; 16: 1795-1800. 4. Rubenstein LZ. Comprehensive geriatric assessment: from miracle to reality (JT Freeman Award Lecture). J Gerontology A Biol Med Sci 2004;59:M473-7 5.- Puts MTE, Hardt J, Monette J et ál. Use of Geriatric Assessment older adults in the Oncology Setting: a systematic review. J Natl Cancer Inst 2012;104:1133-63.
72
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
6.- Balducci L, Extermann M. Management of cancer in the older person: a practical approach. Oncologist 2000; 5: 224-237. 7.- Extermann M, Aapro M, Bernabei R et ál. Use of Geriatrics assessment in older cancer patients: recommendations from the task force on CGA of the International Society of Geriatric Oncology. Crit Rev Oncol Hematol 2005; 55: 241-252. 8.- Ferrucci L, Guralnick JM, Cavazzini C et ál. The Frailty Syndrome: a critical issue in geriatric oncology. Crit Rev Oncol Hematol 2003; 46: 127-137. 9.- Mohile SG, Bylow K, Dale W et ál. A pilot study of the vulnerable elders survey-13 compared whit the comprehensive geriatric assessment for identifying disability in older patients whit prostate cancer who receive androgen ablation. Cancer 2007, 109: 802-810. 10.- Bellera CA, Rainfray M, Mathouling- Pelissier S et ál. Screening older cancer patients: first evaluation of the G-8 Geriatric screening tool. Ann Oncol 2012; 23: 2166-2172.
Contacto Tel: 4632-3737 Cel: 15 5327-2389 Correo electrónico: cvcv7173@yahoo.com CAREHOME internación domiciliaria. CABA, Argentina.
Sociedad Argentina de Cancerología | 73
Temas varios XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#34 Actividad del comité de tumores en un hospital de colectividad Rampa RD, Nally MC, Sartori PM, Aspron M, Alvarez JM, Arroyo Davila S, Ansede J, Galiana G y Pardo V. Sociedad Española de Beneficencia - Hospital Español. Comité de Tumores, CABA, Argentina.
Introducción Hasta el año 2010, la ausencia de un comité de tumores en nuestra institución, hospital de colectividad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, generaba numerosas dificultades en la atención interdisciplinaria de los pacientes, tanto en lo referente a la toma de decisiones consensuadas cómo así también en los tiempos transcurridos entre las interconsultas requeridas, impidiendo muchas veces que dichos planes diagnósticos y/o terapéuticos se concretaran satisfactoriamente. Nuestro Comité comenzó a funcionar en forma semanal desde el 05/04/2010, e incluye entre sus miembros a profesionales de distintos servicios que son fundamentales en el manejo del paciente oncológico.
Objetivo:
El estudio tiene por objetivo evaluar la actividad desarrollada por el Comité de Tumores de nuestro hospital, medida a través del número de consultas anuales efectuadas al comité de tumores, el promedio de edad, su distribución por sexo, estadío de enfermedad, perfomance status (PS) y el porcentaje de cumplimiento / no cumplimiento en las recomendaciones efectuadas y la causa de incumplimiento asociada a cada recomendación, en el período comprendido entre el 05/04/2010 y el 26/03/14.
Materiales y metodos:
En este estudio, descriptivo y retrospectivo, se recurrió a la revisión del Libro de Actas del Comité de Tumores y las Historias Clínicas de los pacientes presentados ante el Comité, entre el 05/04/2010 y el 26/03/14. Se dividieron los períodos estudiados en 4 grupos: A) 05/04/2010 al 04/04/2011, B) 05/04/2011 al 11/04/2012, C) 12/04/2012 AL 20/03/2013 y D) 21/03/2013 AL 26/03/2014.
Se dividieron las recomendaciones del Comité en los siguientes tipos: 1. Tratamiento Quirúrgico: Todas aquellas prácticas con finalidad curativa o paliativa, 2. Tratamiento Médico Oncoespecífico: Todo tratamiento sistémico o radiante oncoespecífico, 3. Estudios complementarios no invasivos: Estudios de imágenes exclusivos, 4. Estudios invasivos: Aquellos que incluyen procedimientos endoscópicos, biopsias o punciones y 5. Tratamiento Paliativo: Aquellos orientados a cuidados de soporte. Las causas de no cumplimiento de las recomendaciones del Comité se agruparon de la siguiente manera: 1. Por decisión profesional, 2. por deterioro del PS, 3. Por óbito 4. Por decisión del paciente: 5. Por problemas administrativos:
74
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Resultados El período comprendido del 05/04/2010 al 04/04/2011, arrojó los siguientes resultados: El número total de consultas en el período fue de 16, con un promedio de edad de 71 años. De ellas, 9 (56,25%), fueron de sexo femenino y 7 (43,75%), fueron de sexo masculino. La distribución por estadíos fue: Estadío IV 10 casos (62,50%); Estadío II 4 casos (25.00%); Estadío III 2 casos (12,50%) y Estadío I 0 casos (0.00%). Los niveles de perfomance status (PS) registrados fueron PS2 8 casos (50.00%); PS1 5 casos (31,25%); PS3 2 casos (12,50%); PS0 1 caso (6,25%) y PS4 0 casos (0.00%). En este período se cumplieron las recomendaciones del Comité en 11 casos (68,75%), el no cumplimiento se registró en 5 casos (31,25%), Las causas registradas del no cumplimiento fueron las siguientes: por decisión profesional en 3 casos (60%), todos ellos asociados a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico; por deterioro del PS en 1 caso (20%), asociado a la recomendación de estudios invasivos y 1 caso (20%), por su decisión, asociado a recomendación de tratamiento quirúrgico. El período comprendido del 5/4/11 al 11/4/12, arrojó los siguientes resultados: El número total de consultas en el período fue de 27, con un promedio de edad de 69,37 años. De ellas, 15 (55,55%), fueron de sexo femenino y 12 (44,44%), fueron de sexo masculino. La distribución por estadíos fue: Estadío IV 20 casos (74.07%); Estadío II 4 casos (14,81%); Estadío III 2 casos (7,41%) y Estadío I 1 caso (3,70%). Los niveles de perfomance status (PS) registrados fueron PS1 8 casos (29,62%); PS2 8 casos (29,62%); PS0 7 casos (25,92%); PS3 4 casos (14,81%); y PS4 0 casos (0,00%). En este período se cumplieron las recomendaciones del Comité en 21 casos (77,77%), el no cumplimiento se registró en 6 casos (22,22%), Las causas registradas del no cumplimiento fueron las siguientes: por deterioro del PS en 6 casos (100%), todos ellos asociados a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico. El período comprendido del 12/04/12 al 20/03/13, arrojó los siguientes resultados: El número total de consultas en el período fue de 104, con un promedio de edad de 69,68 años. De ellas, 63 (60,58%), fueron de sexo femenino y 41 (39,42%), fueron de sexo masculino. La distribución por estadíos fue: Estadío IV 58 casos (55,77%); Estadío III 19 casos (18,27%); Estadío II 17 casos (16,34%) y Estadío I 10 casos (9,61%). Los niveles de perfomance status (PS) registrados fueron PS0 47 casos (45,1 9%); PS1 35 casos (33,65%); PS2 19 casos (18,27%); PS3 3 casos (2,88%) y PS4 0 casos (0.00%). En este período se cumplieron las recomendaciones del comité en 81 casos (77,88%), el no cumplimiento se registró en 23 casos (22,11%). Las causas registradas del no cumplimiento fueron las siguientes: por decisión del paciente en 11 casos (47,82%), 4 de ellos asociados a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico, 3 de ellos asociados a recomendación de tratamiento quirúrgico, 3 de ellos asociados a recomendación de estudios complementarios no invasivos y 1 de ellos asociado a recomendación de tratamiento paliativo. En 4 casos (17,39%), la causa de no cumplimiento fue por deterioro del PS, asociada en 3 de ellos a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico y en 1 caso asociados a recomendación de tratamiento quirúrgico. En 3 casos (13.04%), la causa de no cumplimiento fue por decisión profesional, en 2 casos asociada a recomendación de tratamiento quirúrgico y en 1 caso a recomendación de estudios complementarios no invasivos. En 3 casos (13.04%), la causa de no cumplimiento fue por óbito, en 1 caso asociada a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico, en 1 caso asociada a recomendación de tratamiento quirúrgico y en 1 caso a recomendación de estudios complementarios no invasivos. En 2 casos (8,69%), la causa de no cumplimiento se debió a problemas administrativos, en 1 caso asociada a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico y en 1 caso a recomendación de estudios complementarios no invasivos.
Sociedad Argentina de Cancerología | 75
El período comprendido del 21/03/13 al 26/03/14, arrojó los siguientes resultados: El número total de consultas en el período fue de 170, con un promedio de edad de 71,84 años. De ellas, 100 (58,82%), fueron de sexo femenino y 70 (41,17%), fueron de sexo masculino. La distribución por estadíos fue: Estadío IV 92 casos (54,11%); Estadío II 49 casos (28,82%); Estadío I 19 casos (11,18%) y Estadío III 10 casos (5,88%). Los niveles de perfomance status (PS) registrados fueron PS0 94 casos (55,29%); PS1 62 casos (36,47%); PS2 14 casos (8,23%); PS3 0 casos (0.00%) y PS4 0 casos (0.00%). En este período se cumplieron las recomendaciones del comité en 139 casos (81,76%), el no cumplimiento se registró en 31 casos (18,23%). En 10 casos (32,25%), la causa de no cumplimiento se debió a problemas administrativos, en 6 casos asociados a recomendación de estudios complementarios no invasivos, en 1 caso asociado a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico y en 1 caso a recomendación de estudios invasivos. En 9 casos (29.03%) se registró no cumplimiento registradas del no cumplimiento por decisión del paciente 5 de ellos asociados a recomendación de tratamiento quirúrgico, 3 de ellos asociados a recomendación de estudios complementarios no invasivos y 1 caso asociado a recomendación de estudios invasivos. En 7 casos (22,58%), la causa de no cumplimiento fue por decisión profesional, en 4 casos asociado a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico, 2 casos asociado a recomendación de estudios complementarios no invasivos y 1 caso asociada a recomendación de tratamiento quirúrgico. En 4 casos (12,90%), la causa de no cumplimiento fue por deterioro del PS, asociada en 2 de ellos a recomendación de estudios invasivos, 1 a recomendación de tratamiento médico oncoespecífico y en 1 caso asociados a recomendación de tratamiento quirúrgico. En 2 casos (6,45%), la causa de no cumplimiento fue por óbito, en ambos casos asociada a recomendación de estudios invasivos.
Conclusiones El Comité de Tumores es el ámbito ideal de reunión multidisciplinaria para el manejo integral del paciente oncológico disminuyendo la variabilidad de la práctica médica. En nuestro hospital aumentaron las consultas efectuadas, de 16 durante el primer año a 170 en el cuarto año, como así también el cumplimiento de las decisiones tomadas por el Comité de un 68,75% inicial al 81,76% actual. Esto se logró por el compromiso de un número mayor de profesionales en las reuniones. Es de esperar que la actividad sostenida permita mejorar estos valores en el futuro.
Bibliografía 1.
Comité de Tumores. Hospital “El Cruce”. (HEC) (2009).
2. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Dirección de Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica. Resolución 169/1997. Normas de Organización y Funcionamiento del Area de Oncología de los Establecimientos Asistenciales. 3.
Reglamentación del Comité de Tumores. Hospital Español de Buenos Aires. (HEBA) (2013).
Contacto Rubén D. Rampa, Paso 86 5º “B”, CABA Tel: 4953-5460. / Cel: 15 6732-9883 Correo electrónico: drrampa@yahoo.com.ar / oncologiaheba@gmail.com Sociedad Española de Beneficencia- Hospital Español. Comité de Tumores. CABA, Argentina.
76
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Temas varios XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#36 Unidades prestacionales en oncología como herramienta posible para planificar estrategias que permitan optimizar recursos y servicios Blanco Villalba M, Streich G, González Palacios C, Pini A y Khoury M. Centro Médico Austral. CABA, Argentina.
Introducción Toda evaluación se basa en la comparación de resultados obtenidos con patrones de referencia previamente establecidos. El sistema de salud requiere ajustes y modificaciones permanentes que permitan brindar en forma efectiva prestaciones asistenciales de jerarquía con optimización de recursos. En este trabajo se describen indicadores construidos con datos de utilización de prestaciones, de uso frecuente en oncología, de una Obra Social durante los años 2012 y 2013.
Material y método:
Estudio de caso en Obra Social metropolitana de 8000 afiliados en etapa de diseño de una herramienta de gestión. El propósito final es contribuir a la creación de un modelo que sirva para la toma de decisiones futuras. Fuentes de información: análisis de registros administrativos y de auditoría de cantidad de consultas, aplicaciones terapéuticas, TAC y PET.
Resultados Año 2012. Total pacientes: 121 (anual). Cantidad de prestaciones: 1.416 (anual). Tasa de uso de consultas oncológicas/paciente: 7,95 . Tasa de uso de aplicaciones terapéuticas/paciente: 3,16. Tasa de uso de TAC/paciente: 0,53. Tasa de uso de PET/paciente: 0,05. Costo total: $ 292.754. / Costo x paciente: $ 2.420. Composición porcentual de utilización: Consultas 67,93%; Aplicaciones terapéuticas: 27%; TAC: 4,60%; PET: 0,42% Año 2013. Total pacientes: 152 (anual). Cantidad de prestaciones: 1.613 (anual). Tasa de uso de consultas oncológicas por paciente: 7,59. Tasa de uso de aplicaciones terapéuticas/paciente: 2,60. Tasa de uso de TAC/ paciente: 0,38. Tasa de uso de PET/paciente: 0,032. Costo total: $ 371.524 Costo x paciente: $2.445. Composición porcentual de utilización: Consultas 71,50%; Aplicaciones terapéuticas: 24,50%; TAC: 3,40%; PET: 0,30% La evolución longitudinal de las prestaciones ha mostrado diferencias en algunos meses en los 2 años.
Conclusiones La descripción del comportamiento de los indicadores permitirá evaluar su desarrollo en el tiempo y valorar su incorporación como herramienta para planificación. Se pretende incorporar nuevos estilos de gestión que puedan contribuir al mejoramiento de la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios prestacionales de salud que se brinda a los afiliados. Este conocimiento podría ser de utilidad para la planificación de intervenciones en servicios asistenciales, creemos relevante replicarlo en otros sistemas asistenciales y en otros equipos de trabajo.
Sociedad Argentina de Cancerología | 77
Temas varios XVI° Congreso Argentino de Cancerología
#37 Comparación de los tiempos de espera en la asistencia del paciente oncológico en un centro metropolitano y otro de la provincia de Buenos Aires González Palacios C, Ledesma M, Gómez Dagun A, Pini A, Blanco Villalba M, Streich G, Dechat L, Chavez M y Bramajo M. Centro Médico Austral-OSTPBA, CABA. Clínica del Carmen Zarate. Buenos Aires, Argentina.
Introducción La accesibilidad a un tratamiento oncológico depende de múltiples factores. Los atrasos durante el diagnostico y el tratamiento pueden elevar en forma significativa la preocupación del paciente con cáncer e influir en su tratamiento.
Objetivo: Comparar los tiempos de espera para los pacientes oncológicos atendidos en un centro oncológico ambulatorio de CABA y otro de ciudad de Zarate- Pcia de Bs. As.
Material y métodos:
Estudio observacional retrospectivo que incluye pacientes oncológicos con diagnostico confirmado por anatomía patológica (AP) que concurren a consulta de inicio por orden calendario en ambas instituciones desde el 1/1/2013 al 31/3/2013. Se midieron los tiempos de espera desde el diagnostico anatomopatológico hasta la primera consulta con el médico especialista en oncología y en cada fase del tratamiento.
Resultados Se incluyeron 30 pacientes (15 de cada lugar). Los resultados están expresados en días desde la fecha de la AP. Zarate: El tiempo promedio desde el diagnostico hasta la consulta con el especialista en oncología fue de 24,2 días. El promedio de días desde el diagnostico hasta la indicación de quimioterapia fue de 69,6 días, hasta la indicación de radioterapia 121 días. Los tiempos promedios para el inicio de quimioterapia fueron 85,53 días, para el inicio de radioterapia 156,33 días. CABA: El tiempo promedio desde el diagnostico hasta la consulta con el especialista en oncología fue de 53,40 días. El promedio de días desde el diagnostico hasta la indicación de quimioterapia fue de 75,14 días, hasta la indicación de radioterapia 125,5 días. Los tiempos promedios para el inicio de quimioterapia fueron 81,14 días, para el inicio de radioterapia 190,5 días.
78
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
Conclusiones Los atrasos pueden ocurrir en distintos niveles del trayecto de los pacientes durante su diagnostico y atención por lo que su modificación es difícil, posiblemente debido a la complejidad y heterogeneidad del Sistema Sanitario Argentino. Este trabajo muestra diferencias en las distintas zonas geográficas con mayores atrasos en el centro metropolitano. Sería relevante generar programas efectivos para reducir los tiempos de espera en cada intervalo y así disminuir la preocupación del paciente, garantizar la accesibilidad y mejorar la posibilidad terapéutica.
Contacto Carlos González Palacios Tel. 4816-4643 Correo electrónico: carlosgus76@gmail.com Centro Médico Austral. CABA, Argentina.
Sociedad Argentina de Cancerología | 79
80
XVIÂş Congreso Argentino de CancerologĂa
PET-TC en el cáncer diferenciado de tiroides El tratamiento inicial de los cánceres diferenciados de tiroides (CDT) es la cirugía (si es posible tiroidectomía total), seguida de una dosis ablativa de 131I(1). Las indicaciones de una dosis terapéutica ablativa han cambiado y en la actualidad y teniendo en cuenta la clasificación TNM, no se aplica en los tumores de bajo riesgo. Es decir no está indicada en los T1 menores de 1cm o en los multifocales microscópicos, siendo de uso selectivo en los T1 entre 1-2 cm y en los T2 entre 2-4 cm de localización intratiroidea. Tampoco está indicada en los N0 y es de uso selectivo en los N1(2). Aún con una tiroidectomía total, en general permanece cierto tejido residual, el cual es detectado con el barrido corporal post-operatorio con 131I. El principio de esta terapéutica es que estos tumores provienen de células que metabolizan Yodo. La célula normal o la célula tumoral (diferenciada) es incapaz de distinguir el Yodo radioactivo del estable, y ambos tipos histológicos, mantienen la capacidad de captar y metabolizar el Yodo.
mediante un parámetro bioquímico como es la tiroglobulina, detectar la presencia de tejido tiroideo capaz de producirla. Cada vez que se visualizan restos captantes, se administra Yodo radioactivo como dosis terapéutica, hasta hacerlos desaparecer.
El seguimiento de estos pacientes que han recibido una dosis terapéutica ablativa, es con barridos corporales de 131I, (los cuales deberán ser negativos, o sea no debe haber restos captantes), y con tiroglobulina sérica. Junto con la tiroglobulina sérica hay que dosar el título de anticuerpos antitiroglobulina, ya que si estos últimos son positivos, pueden interferir en el dosaje de tiroglobulina y que esta arroje valores bajos, falsamente negativos. Los valores de la tiroglobulina deben ser indetectables y ello indica un tratamiento efectivo (respuesta a la cirugía y al tratamiento ablativo radioactivo). El aumento de tiroglobulina sérica es altamente sospechoso de recurrencia. Con dosajes de tiroglobulina sérica mayores a 10 ng/ml la sensibilidad es mayor al 65%, e incrementándose a 85%-100% cuando el valor de tiroglobulina es mayor de 100 ng/ml(3,4,5). También es más sensible con barridos con 131I negativo(6). En general el 20% de los pacientes presenta recurrencia, y ello sucede en general dentro de los 10 años del diagnóstico inicial (7). O sea el manejo o seguimiento de estos pacientes es utilizar la capacidad de estos cánceres diferenciados de captar yodo, y obtener imágenes con el barrido corporal con dicho radioisótopo, y por otro lado
Es aquí la verdadera indicación del PET-TC(12). Es sabido que la glucosa marcada con 18 Flúor (18 Flúor-Desoxiglucosa) habitualmente detecta focos de un tipo celular más agresivo, y esto es lo que ha sucedido en la evolución de algunos tipos de cáncer, que tienen como característica el aumento de la glucólisis. Dado que el PET basa su principio en la actividad metabólica del tumor, en los tumores agresivos esto está conservado, independientemente de su capacidad de metabolizar Yodo. La importancia de la detección de estos focos hipermetabólicos, es el poder intervenir quirúrgicamente a estos pacientes.
Con el tiempo, dichos tejidos van haciéndose más indiferenciados y pierden dicha capacidad de captar y organificar Yodo(8), ya que durante el proceso de desdiferenciación aumenta la expresión del GLUT1 (9,10), y se sobre-expresa la hexoquinasa citoplasmática (11). Nos encontramos entonces, con pacientes con tiroglobulina sérica elevada y barridos corporales de 131Iodo negativos. Al mismo tiempo aumenta la capacidad de captar el FDG. Por ende, ya no son pasibles de recibir 131I como dosis terapéutica, persisten con tiroglobulina elevada y los métodos de imágenes convencionales morfológicos (ecografía, TC y RM) también suelen ser negativos.
El PET-TC también conviene hacerlo con valores circulantes de TSH elevado, ya sea endógenamente mediante suspensión de la hormona tiroidea, o bien bajo estímulo exógeno mediante la inyección de TSH recombinante (rTSH). El PET-TC mejora la sensibilidad y especificidad con respecto al PET solo, siendo las mismas de 94% y 84%, respectivamente, en pacientes con recurrencia o MTTS de cáncer diferenciado de tiroides con valores de tiroglobulina superiores a 10ng/ml, y cuando
Sociedad Argentina de Cancerología | 81
el tumor ya no es capaz de concentrar radioyodo. La sensibilidad es mayor y directamente proporcional a los valores de tiroglobulina. La sensibilidad también varía de acuerdo a la localización de las metástasis): ganglios mediastinales 91%, ganglios cervicales 81%, pulmonares 69%, y metástasis óseas 100%(13). Se concluye que el FDG-PET es especialmente efectivo en detectar pacientes con tiroglobulina elevada y barrido corporal con iodo radioactivo negativo, y que el FDG PET-TC es más sensible en el seguimiento de pacientes con recurrencia o MTTS de cáncer diferenciado de tiroides. Si bien un PET/TC negativo no excluye la presencia de cáncer, parece ser que los que presentan el estudio negativo, tienen mucho mejor pronóstico que los que tienen un PET/TC positivo. Robbins y col. (14) y Wang y col. (15), demostraron que los pacientes con metástasis conocidas que no captaban FDG, tenían una sobrevida mayor a 90% a los 8 años, mientras que en los pacientes con metástasis FDG positivos la sobrevida era menor al 40%, lo que le confiere al PET-TC un valor pronóstico. Un estudio FDG-PET positivo con tiroglobulina elevada, identifica a una población de pacientes de alto riesgo y se beneficiaría de un tratamiento más agresivo. Con un rastreo FDG negativo podría adoptarse una conducta más expectante. Rivera y col.(16), correlacionaron la histopatología de las metástasis 131Iodo negativas-FDG positivas con el grado de diferenciación tumoral, siendo las mismas menos diferenciadas. Además, hallaron en un 30% de los pacientes estudiados, discordancias entre la anatomía patológica de las lesiones con la del tumor primitivo, observando que en la mayoría de los casos, hubo transformación a un subtipo histológico más agresivo que el tumor primitivo. Los pacientes con marcadores aumentados, ecografía negativa y rastreo corporal total post-dosis terapéutica negativo, el rastreo con 18F FDG PET-TC modifica la conducta en un 30 a 50% de los pacientes, porque localiza la recurrencia, modifica el abordaje quirúrgico, extiende la cirugía a otra área, o evita cirugías agresivas incompletas (17,18,19).
82
En resumen, las indicaciones del PET-TC en el CDT son: • Detección de cáncer residual cuando la tiroglobulina sérica está elevada y el barrido corporal con 131 Iodo es negativo. • Como parte de la estadificación inicial en pacientes con cáncer de tiroides pobremente diferenciados, invasores o en cánceres a células de Hürthle, o a células altas (“tall cell”). • Herramienta para identificar pacientes con baja probabilidad de respuesta al tratamiento con 131I. • Herramienta para identificar aquellos pacientes con metástasis a distancia conocidas, que tienen mayor riesgo de progresión rápida. • Evaluación de la respuesta al tratamiento local o sistémico de la enfermedad metastásica o localmente invasiva.
Bibliografía 1 Lerch H, Schober O, Kuwait T et ál. Survival of differentiated thyroid carcinoma studied in 500 patients. J Clin Oncol 1997; 15 (5): 2067-2075. 2.
American Thyroid Association Guidelines 2012.
3. Shammas A, Degirmenci B, Mountz J, Mc Cook B, Branstetter B, Bancherif B, Joyce J, Carty S, Kuffner H, Avril N. 18FDG PET/CT in patients with suspected recurrent or metastatic well-differentiated thyroid cancer. J Nucl Med 2007; 48 (2):221-226. 4. Schlüter B, Bohuslavizki KH, Beyer W, et ál. Impact of FDG PET on patients with differentiated thyroid cancer who present with elevated thyrog-lobulin and negative 131I scan. J Nucl Med. 2001; 42 (1):71-76. 5. Iagaru A, Masamed R, Singer PA, et ál. 2-Deoxy-2[18F]fluoro-D-glucose-Positron Emission Tomography and Positron Emission Tomography/Computed Tomography Diagnosis of Patients with Recurrent Papillary Thyroid Cancer. Mol Imaging Biol. 2006; 8 (5):309-314. 6. Wang H, Fu HL, Li JN, Zhou RJ, Hui Gu Z, Wu JC, Huang G. Comparison of whole-body 18F-FDG SPECT and post-therapeutic 131I scintigraphy in the detection of metastatic thyroid cancer. Clin Imaging. 2008; 32 (1):32-37. 7. Mazzaferri EL. An overview of the management of papillary and follicular thyroid carcinoma. Thyroid 1999; 9: 421-427. 8. Schlumberger M, Lacroix L, Russo D, et ál. Defects in iodide metabolism in thyroid cancer and implications for the follow-up and treatment of patients. Nat Clin Pract Endocrinol Metab. 2007; 3 (3):260-269.
XVIº Congreso Argentino de Cancerología
9. Schönberger J, Rüschoff J, Grimm D, et ál. Glucose transporter 1 gene expression is related to thyroid neoplasms with an unfavorable prognosis: an immunohistochemical study. Thyroid. 2002; 12 (9):747-754. 10. Matsuzu K, Segade F, Matsuzu U, et ál. Differential expression of glucose transporters in normal and pathologic thyroid tissue. Thyroid. 2004; 14 (10):806-812. 11. Hooft L, van der Veldt AA, van Diest PJ, et ál. [18F] fluorodeoxyglucose uptake in recurrent thyroid cancer is related to hexokinase expression in the primary tumor. J Clin Endocrinol Metab. 2005; 90 (1):328-334. 12. Al-Nahhas A, Khan S, Gogbashian A, et ál. Review. 18F-FDG PET in the diagnosis and follow-up of thyroid malignancy. In Vivo. 2008; 22 (1):109-114. 13. Giammarile F, Hafdi Z, Bournaud C, Janier M, Houzard C, Desuzinges C, Itti R, Sassolas G, Borson-Chazot F. Is [18F]-2-fluoro-2-deoxyd-glucose (FDG) scintigraphy with non-dedicated positron emission tomography useful in the
diagnostic management of suspected metastatic thyroid carcinoma in patients with no detectable radioiodine uptake?. Eur J Endocrinol. 2003 Oct; 149 (4):293-300. 14. Robbins RJ, Wan Q, Grewal RK, Reibke R, Gonen M, Strauss HW, et ál. Real-time prognosis for metastatic thyroid carcinoma based on 2-[18F]fluoro-2-deoxy-D-glucosepositron emission tomography scanning. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91:498-505. 15. Wang W, Macapinlac H, Larson SM et ál. 18F-2-fluoro2-deoxyglucose positron emission tomography localizes residual thyroid cancer in patients with negative diagnostic 131I whole body scans and elevated serum thyroglobulin levels. J Clin Endocrinol Metab, 1999; 84: 2291-2302. 16. Rivera M, Ghossein RA, Schoder H, Gomez D, et ál. Histopathologic characterization of radioactive iodine-refractory fluorodeoxyglucose-positron emission tomography-positive thyroid carcinoma. Cancer. 2008 Jul 1; 113 (1):48-56.
CA papilar de tiroides. Sospecha de recurrencia. Tiroglobulina elevada y barrido corporal con 131I negativo. PET-TC: Adenopatías hipermetabólicas en los espacios cervicales anterior e inferior derecho e izquierdo (nivel V), espacio yúgulo-carotídeo derecho y paratraqueal superior derecho (grupo 2R).
Sociedad Argentina de Cancerología | 83