PORTAFOLIO
GESTIÓN DE PROYECTOS I
caratula
721
Profesor: Marco Antonio Henrich
Andrés Boza Cabieses 20180258
Facultad de Ingienería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2020-2
AndrĂŠs Boza Cabieses 20180258@aloe.ulima.edu.pe https://issuu.com/andresbozacabieses
indice 1
T.P. Nº1 - introducción
2
T.P. Nº2 - misión y visión
3
T.P. Nº3 - oportunidades de mercado
4
T.P. Nº4 – costos de la empresa
5
T.F. – presentación de la empresa
6
CV – información personal
CG51 / CG53 / CG103 / CG111/ CG112 / CG113
CG53 / CG103 / CG111 / CG112/ CG113
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
CG51 / CG102 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
CG51 / CG53 / CG103 /CG111 / CG112 / CG113
2
TAREA ACADÉMICA 01
INTRODUCCIÓN TAREA ACADÉMICA 01
CRITERIOS RIBA CG51 CG53 G103
Como primer encargo del ciclo, al grupo se le 100%
presentó la idea de crear una empresa relacio-
100%
nada con la venta de inmuebles plurifamiliares.
100%
El grupo se encargó de crear una empresa
100%
CG111
100%
CG112
100%
CG113
desde cero. En la primera parte de esta creación de la empresa, se tuvo que presentar a la cátedra una introducción y la definición del servicio, que cumple con los requisitos y algunos puntos que serán mencionados en el siguiente documento.
Adrián Ancaya Andrés Boza
INTEGRANTES
Juan Manuel de la Serna Flavia Salcedo Diego Vallve Andrea Zevallos
3
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
ENUNCIADO
1
TAREA ACADÉMICA 04 05
introducciÓn DIFICULTAD DEL TEMA
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
4
TAREA ACADÉMICA 01
PROCESO En esta etapa, nuestro principal objetivo fue crear una empresa que sea rentable y que cumpla correctamente con todos los requisitos de la rúbrica levantada por la cátedra. Debido a esto, nuestra empresa Kay-Wasi propone diseños arquitectónicos en los que se puedan recuperar aspectos culturales propios y complementarlos con la tecnología para que sea eficiente, y a la vez genere un sentido de pertenencia. Buscamos un balance entre el conocimiento arquitectónico y abstracción de las tradiciones de cada cultura peruana, para eventualmente transformarlas en tecnología que responda a las necesidades actuales, así como también generar un paisaje en la ciudad que exprese nuestra verdadera identidad peruana, sin perder la esencia de la misma.
SUSTENTACIÓN DEL LOGO El logo explica la manera en la que el Perú (representado a través de un conjunto de puntos que generan su silueta) se mimetiza con una edificación. Ésta, ha sido representada a través de una acumulación de pilares, que unidos forman arquitectura. La idea es expresar que nuestro producto está compuesto por distintos factores que componen la cultura peruana, incrementado la identidad y esencia cultural.
5
GEST. DE PROY. I //
2020-2
TAREA ACADÉMICA 01
DEFINICIÓN DEL SERVICIO Nuesta empresa, Kay-Wasi, busca ofrecer diseños arquitectónicos de viviendas multifamiliares basados en la arquitectura vernácula de la cultura peruana, moldeando una identidad cultural que genere un impacto tanto en la calidad de vida del usuario como en la identidad cultural de la zona y sus comunidades. Además buscamos reforzar la identidad cultural, ofrecemos la modalidad de Co-Living y Co-Working para afianzar también el sentido de comunidad de los usuarios. Esto permite que se integren mediante un estilo de vida diferente al convencional y, a la vez, hace de nuestros proyectos la respuesta a las problemáticas de la nueva realidad al implementar espacios de trabajo en las viviendas.
COMENTARIO En esta etapa del trabajo, aprendí a buscar y analizar el mercado actual para encontrar un servicio innovador y diferenciador dentro del mercado. La idea de crear una empresa me pareció interesante ya que será de gran ayuda para un futuro empresarial. Personalmente me pareció un encargo de poca dificultad, desde la primera reunión virtual el grupo fue muy responsable con los tiempos para poder cumplir con el horario de las criticas y entregas.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
6
TAREA ACADÉMICA 02
VISIÓN Y MISIÓN TAREA ACADÉMICA 02
CRITERIOS RIBA CG53 CG103 CG111 CG112 CG113
El anteproyecto de mercado y espacio público 100%
consta de dos partes según el tipo de tarea. la
100%
primera trata de la elaboración de planos
100%
completos, plantas, cortes y elevaciones. La
100% 100%
segunda parte consiste en elaborar un modelo 3d
digital
de
la
estructura
principal
y
secundaria del proyecto y el espacio público que muestre la estructura en su totalidad, así como el diseño paisajista del espacio público.
7
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
ENUNCIADO
2
TAREA ACADÉMICA 04 05
mision y vision DIFICULTAD DEL TEMA
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
8
TAREA ACADÉMICA 03
MISIÓN Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes a partir de espacios únicos y funcionales que los identifique con la arquitectura vernácula nacional.
VISIÓN Ser la empresa más importante de arquitectura vernácula a nivel nacional y poder así revalorizarla.
PROCESO Llamar la atención de los potenciales clientes. Preguntar sus necesidades, prioridades y preferencias. Escuchar sus pedidos y tener en cuenta posibles variaciones o cambios que surjan en el camino. El efecto anclaje es importante ya que es la primera imagen que tendrán de ti y eso influirá en la comodidad que sienta el cliente. Despertar el interés en el servicio que se ofrece. Presentar información respecto a la esencia que ofrece nuestra empresa, es decir, nuestra visión respecto a cómo vamos a implementar las diversas culturas peruanas, presentar sus variados elementos y la manera en la que se puede reutilizar y sacar provecho, de tal forma que se convierta en parte de un nuevo estilo de vida.
9
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
TAREA ACADÉMICA 03
PLANO TENTATIVO DEL LOCAL
COMENTARIO Para el encargo de este trabajo lo buscamos, diferentes empresas dentro del mercado de la construcción para ver las diferentes misiones y visiones. Después de buscar referencias, comenzamos a lanzar ideas como grupo para, finalmente, definir nuestra misión y visión. Inicialmente,
nuestra
visión
y
misión
estaban
equivocadas, ya que, estabamos orientandonos a una empresa de mayor escala, mientras que debíamos tener un enfoque de oficina de arquitectura (menor escala). Finalmente, logramos ajustar y cumplir de manera satisfactoria el encargo.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
10
TAREA ACADÉMICA 04
OPORTUNIDADES DE MERCADO TAREA ACADÉMICA 03
CRITERIOS RIBA CG51 CG53 CG103 CG111 CG112 CG113
Para esta parte del trabajo tuvimos que hacer dos 100%
justificaciones, una cualitativa y otra cuantitativa.
100%
El cualitativo debía aplicarse en la realización de
100%
una segmentación del público objetivo según
100% 100% 100%
variables
geográficas,
psicográficas
y
demográficas. La cuantitativa se aplicó gracias a una encuesta de al menos 30 personas y un análisis de las gráficas que muestran los resultados. Posteriormente, se generó la encuesta, y se tuvo que hacer previamente una introducción con el estudio de mercado y las segmentaciones con sus variables. Luego se explicó el método de aplicación de la segmentación antes de la encuesta.
Finalmente,
se
mostraron
resultados de la encuesta realizada.
11
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
los
ENUNCIADO
3
TAREA ACADÉMICA 04 05
OPORTUNIDADES DE MERCADO DIFICULTAD DEL TEMA
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
12
TAREA ACADÉMICA 04
SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA: Mayores de 20 años. Sector A y B GEOGRÁFICA: Residentes de Lima Metropolitana. Distritos con la mayor cantidad de residentes del sector A y B (Sur, Este, Oeste). PSICOGRÁFICA: Afinidad de la persona con la cultura y la arquitectura peruana.
ENCUESTA La formulación de la encuesta con la segmentación de nuestro público objetivo esta basada en la teoría de segmentación y en criterios relacionados a nuestra empresa.
13
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
TAREA ACADÉMICA 04
PROCESO Esta parte del trabajo buscaba encontrar y definir nuestro público objetivo. Para ello, tuvimos que definir tres variables principales: variable demográfica, variable geográfica y variable psicográfica. Luego de realizar estas definiciones, realizamos una encuesta con una pregunta filtro (rango de edad) y preguntas que pueden ayudar a la empresa a definir su servicio, así como un posible costo adicional por el mismo.
COMENTARIO Para el encargo de este trabajo lo buscamos, diferentes ciudadanos de lima metropolitana para recolectar información sobre el mercado y nuestro público objetivo. La encuesta fue exitosa ya que los encuestados nos dieron diferentes niveles de respuesta para que pudiéramos sacar conclusiones basadas en las diversas respuestas.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
14
TAREA ACADÉMICA 04
COSTOS DE LA EMPRESA TAREA ACADÉMICA 04
CRITERIOS RIBA CG51 CG102 CG103 CG111 CG112 CG113
15
La última parte del trabajo consistió en realizar 100%
tres
100%
determinaron los diferentes gastos que se
100%
realizaban en la empresa. Estas tres tablas
100% 100% 100%
tablas
de
costos,
en
las
que
se
respondieron a tres grupos principales, gastos únicos; gastos mensuales de los diferentes servicios básicos del local y por último, la utilidad de la empresa.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
ENUNCIADO
4
TAREA ACADÉMICA 04 05
COSTOS DE LA EMPRESA DIFICULTAD DEL TEMA
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
GEST. DE PROY. I
/ 2020-2
16
TAREA ACADÉMICA 04
PROCESO Los costos de la empresa se estimaron tomando en cuenta los gastos en mobiliario tanto de las oficinas como de los programas relacionados con la producción del diseño, para estimar los ingresos que se consideró posicionarse en el mercado por tres años y tomando en cuenta los datos cuantitativos proporcionados por la encuesta. Finalmente, para obtener la utilidad bruta de la empresa, considerando que nuestra utilidad proviene de los ingresos mensuales menos gastos fijos y variables, la utilidad sería de S/. 33,370.00 nuevos soles.
GASTOS ÚNICOS Gastos únicos, costos más importantes para que el estudio comience a operar
GASTOS FIJOS Costos de servicios básicos, gastos salariales mensuales, costos de alquiler y diferentes licencias de los programas instalados.
17
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
TAREA ACADÉMICA 05
GASTOS VARIABLES
UTILIDAD
COMENTARIO Fue una actividad compleja pero simpática, ya que, nos permitió conocer cómo funciona la contabilidad de una empresa de arquitectura, y cómo generar proyectos rentables que generen una utilidad positiva y atractiva. Tuvimos que buscar mucha información de referencias o personas que actualmente trabajan dentro del mercado inmobiliario para poder obtener unos precios base o promedio para poder realizar las diferentes tablas. Finalmente pudimos obtener algunos datos y costos que ayudaron al grupo a poder completar los diferentes costos y gastos, terminando con una ganancia muy aceptable considerando el servicio que la empresa ofrece al público y futuros clientes.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
18
TAREA ACADÉMICA 05
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA TAREA ACADÉMICA 05
CRITERIOS RIBA CG51 CG53 CG103 CG111 CG112 CG113
19
Después de haber creado la empresa Kay-Wasi 100%
y analizado cada uno de los puntos a tomar en
100%
cuenta en el lanzamiento de esta, hemos
100%
podido aprender el proceso a seguir para
100% 100% 100%
iniciar una empresa de arquitectura de una manera que existan altas probabilidades de éxito.
A
continuación,
se
presentación final de la empresa.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
realizará
la
ENUNCIADO
5
TAREA ACADÉMICA 04 05
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA DIFICULTAD DEL TEMA
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
GEST. DE PROY. I
/ 2020-2
21
¿QUÉ SOMOS? Kay-Wasi es una oficina de arquitectura que busca ofrecer diseños arquitectónicos de viviendas multifamiliares basados en la arquitectura vernácula de la cultura peruana, moldeando una identidad cultural que genere un impacto tanto en la calidad de vida del usuario como en la identidad cultural de la zona y sus comunidades.
¿PORQUÉ BUSCARNOS? Buscamos ademas, la identidad cultural, ofrecemos la modalidad de Co-Living y Co-Working para afianzar también el sentido de comunidad de los usuarios. Esto permite que se integren mediante un estilo de vida diferente al convencional y, a la vez, hace de nuestros proyectos la respuesta a las problemáticas de la nueva realidad al implementar espacios de trabajo en las viviendas.
21
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
21
VISIÓN Ser la empresa más importante de arquitectura vernácula a nivel nacional y poder así revalorizarla.
MISIÓN Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes a partir de espacios únicos y funcionales que los identifique con la arquitectura vernácula nacional.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
22
ANDRÉS BOZA CABIESES andresboza3@gmail.com | 974622976 Instagram: @aboza_arquitectura Portfolios: https://issuu.com/andresbozacabieses
Estudiante de 7mo. ciclo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, interesado en prácticas en las áreas de diseño, proyectos de arquitectura y construcción. Conocimientos de Autocad, Sketchup, Photoshop, illustrator, Revit & MS Office avanzado.
EDUCACIÓN: Superior:
Universidad de Lima
(2018 a la fecha)
Quinto superior Secundaria:
Colegio Santa María Marianistas
(2011 - 2017)
Primaria:
Colegio Inmaculado Corazón
(2006 - 2010)
EXPERIENCIA:
VMORE arquitectos
(Dic 2019 – Mar 2020)
Práctica Profesional en Proyecto de Intervención en Paseo Bicentenario- Rímac.
-
Logros: Diseño de secciones del plan urbanístico.
PORTAFOLIOS: o
PROYECTO DE ARQ. V:
o
DIBUJO
https://issuu.com/andresbozacabieses/docs/portafolio_taller_i_nivel_v
Y
PRESENTACIÓN
DE
PROYECTOS:
https://issuu.com/andresbozacabieses/docs/portafolio_dibujo_y_pres_de_proyectos
ACTIVIDADES ADICIONALES:
TRABAJOS INDEPENDIENTES PARA DELIRSA SA.
o Diseño de baño para discapacitados en Primera
planta, casa Enrique Boza. (Obra construida) Logros: - Diseño de planos del baño - Diseño de red de agua y desagüe. o Diseño y levantamiento 3D de techo sol y sombra casa 113 playa las brisas. https://issuu.com/andresbozacabieses/docs/techo_casa_113
23
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
(Nov 2019)
(Jun 2019)
o Levantamiento 3D del nuevo gimnasio de playa.
(Mar 2019)
CONOCIMIENTOS:
IDIOMAS o Ingles intermedio COMPUTACIÓN o AUTOCAD o Sketchup o ADOBE Photoshop o ADOBE Illustrator o MS Office Avanzado o Revit
HOBBIES:
DEPORTIVO: o FÚTBOL - Selección de fútbol 11 de la Universidad de lima -
Selección de futbol 11 del Regatas Lima (Cat. Libre) (federación de menores)
(2019 a la fecha) (2017 a la fecha) (2013 a 2017)
LOGROS: - Campeón liga distrital de San Isidro (2019) - Seleccionado a la selección peruana sub 17 (2016)
ARTISTICO: o PRODUCCION DE MUSICA ELECTRONICA & POPULAR -
Instagram: https://www.instagram.com/andres_boza29/
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
(2015 a la fecha)
24
COMENTARIO FINAL El trabajo final logro con los objetivos planteados durante el ciclo, y se logro pulir los puntos a mejorar de las entregas pasadas, que sirvieron para un correcto desarrollo del grupo en el curso. Por lo tanto, tuvimos un puntaje casi perfecto de 19 en dicho trabajo, lo que nos deja satisfechos, ya que, refleja nuestro aprendisaje y duro trabajo.
25
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
INFORMACIÓN DEL CURSO
Nombre del curso:
Gestión de Proyectos 1
Sección:
721
Nombre del Profesor:
Marco Antonio Henrich
Sumilla del curso: En esta asignatura se adquieren los conocimientos necesarios para organizar una empresa y las herramientas que proporcionan una introducción al proceso de toma de decisiones en la administración de procesos empresariales, de tal forma que se posibilite un exitoso aprendizaje en la línea de las asignaturas de gestión en la Escuela Universitaria de Ingeniería. Comprende temas como el concepto de empresa, identificación del mercado, planeamiento empresarial, tipos de estructuras organizacionales, procesos y criterios de la creación de puestos de trabajo. Objetivos: Objetivo general: Introducir el concepto de empresa en la formación profesional de un arquitecto, y comprender cómo se organiza y gestiona; ofrecer fundamentos del comportamiento organizacional, para comprender cómo un arquitecto se inserta dentro de un contexto empresarial. Objetivos específicos: 1.
Entender los conceptos fundamentales de la empresa, así como lo referente a las
distintas funciones de un gerente. 2.
Entender y diferenciar las distintas formas de estrategias de inserción de un arquitecto
a las diferentes culturas organizacionales. 3.
Estudiar los principales conceptos del comportamiento organizacional, orientando el
análisis hacia la mejora de las relaciones entre las personas al interior de una empresa. 4.
Orientar el estudio y el análisis de la empresa hacia las nuevas tendencias en las
organizaciones.
GEST. DE PROY. I
//
2020-2
26
CÓDIGO QR DEL PORTAFOLIO EN ISSUU