FESTIVAL DE FESTIVALES III Aテ前
Proyecto del Fondo de Desarrollo Local de Suba
RED PARA LA GESTION SOCIOCULTURAL
BOGOTA, AGOSTO 2002
INTRODUCCION
Este Proceso de sistematización surgió como parte del proceso de trabajo de La corporación Casa Juvenil El Rincón y la Corporación Cultiba, quienes emprendimos la tarea de comprender el sentido de nuestro accionar sociocultural dentro de la localidad de Suba en este III Festival de Festivales a través de la Unión Temporal RED PARA LA GESTION SOCIOCULTURAL. El trabajo tuvo como marco las comunidades de las UPZs Tibabuyes barrio La Gaitana, La floresta barrio Santa Rosa, Niza barrio Iberia y Salitre barrio Villa Hermosa. Vamos ha hablar de los retos que vivimos: a. Optar por un proceso de sistematización participativa. Este fue un momento de muchas tensiones, dado que para ninguno de nosotros era tarea fácil, por los niveles tan heterogéneos que teníamos para poder realizar el ejercicio. Nos cruzó mucho escepticismo corporal y algunos expresamos verbalmente con algunas afirmaciones nuestra escasa convicción al respecto. La mayoría guardaba silencio y nos preocupó bastante que no fuera un trabajo lúdico como los que solíamos hacer cada vez que se nos invitaba a un proceso formativo. Todos brindamos nuestro granito de arena desde nuestras prácticas y conocimientos: Patricia, Fabiola, Giovanni y William, las personas responsables de los Núcleos), Daniel, desde la logística, Arney, desde el registro de video y fotografía, Isabela, desde comunicación, Wilson desde los eventos y Marcos que se vinculó y aportó a pesar de que participaba sin compromiso especifico. b. Construir un modelo de sistematización Partimos de la consideración de que la sistematización es un proceso de interpretación de la realidad para construir sentido respecto del mismo. Posteriormente construimos colectivamente una hipótesis: “Los jóvenes hombres y mujeres y otros actores sociales de los barrios de influencia del proyecto, reconociéndose como personas con capacidad de interlocución, podrán dinamizar las relaciones con su comunidad.”, así subrayamos las palabras claves. Identificamos tres objetivos: Identificar nuevas metodología socioculturales. Reconocimiento del trabajo de las organizaciones. Reconocer los propios procesos organizativos y los que surjan dentro de las comunidades
Luego comenzamos el trabajo con unas matrices de doble entrada sobre los siguientes aspectos:
Marco referencial y conceptual Contexto Macro. Contexto Micro. Contexto de las Prácticas Socioculturales.
c. Leer la realidad y escriturarla El trabajo alrededor de los instrumentos nos implicó jornadas de mínimo 8 horas de construcción continúa, en la sede de Cultiba, en medio de los compromisos adicionales no solo del Festival sino de las demás propuestas de las organizaciones y de los compromisos personales que ya teníamos. Que complejo es darse una rutina para pensar!. Las reflexiones iniciales fueron fuertes y muy cuestionadoras dado que en pocas ocasiones reflexionamos acerca de las concepciones con las cuales abordamos nuestras prácticas. Evidenciarlas fue un ejercicio de profundización intenso acerca del sentido de cada uno en el proyecto e incluso en nuestra propia vida personal. Luego construimos los relatos, este fue un trabajo colectivo y posteriormente individual pero nos implicó un proceso más imaginativo, elemento que quedó demostrado, es un potencial individual y grupal entre nosotros. Cada uno escrituró sus relatos y los puso en común en el momento que lo correspondió. En algunos espacios, las reflexiones nos pusieron a comprender lo compleja y cruda que es la realidad pero en otras hizo que sintiéramos la fuerza mística que también tiene la realidad humana. d. Leer las transversales de la realidad Indiscutiblemente si hay algo claro en este proceso de sistematización es la mirada sentida que hemos tenido las personas que hemos desarrollado este proceso. Son miradas parciales, demasiado subjetivas, muy personales, por lo mismo entonces muy sentidas, aproximativas a la realidad de los sectores y las personas con las cuales hemos compartido y vivido intensidades y miedos. Se elaboró un instrumento final para poder hacer al análisis y la interpretación, trabajamos en grupos. Algunos compañeros ya habían desistido no porque no les interesaba sino porque el tiempo se nos volvió un problema para cuadras las reuniones. Quienes concluimos lo hicimos con esfuerzo y porque no es posible dejar en medio del camino un proceso de construcción colectiva. Que complejo es leer transversalmente, especialmente los relatos, encontrar lo que subyace a ellos, que difícil reconocer como somos, que hemos hecho o dejado de hacer, como concebimos al otro, como a pesar de creer que vamos bien o vamos mal nunca podemos tener la certeza total, siempre estamos aprendiendo. e. Vincular la sistematización a la vida de las organizaciones
Este es el último reto que tenemos y esperamos tener un conversatorio para compartir con Ustedes las conclusiones que logremos con los compañeros tanto de las comunidades en las que trabajamos como con las demás organizaciones que participan del Sistema Local de Cultura. MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL Al final de su relato Los Funerales de la Mama Grande, Gabriel García Márquez puso en labios de su narrador una reflexión singular: Solo faltaba entonces que alguien recostara un taburete en la puesta para contar esta historia, lección y escarmiento de las generaciones futuras, y que ninguno de los incrédulos del mundo se quedara sin conocerla....Allí sugiere que la historia debería ser contada en primer lugar por sus propios protagonistas y solo después por los especialistas; que la historia, antes de convertirse en densos volúmenes, sea elaborada primero como cuento, casi, se diría, como chismorreo de vecinos, en esas tardes largas y espaciosas en que las gentes comunes gozan amonedando en palabras los dramas y las maravillas del pasado y del presente. COLOMBIA EN EL PLANETA. WILLIAM OSPINA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECREATARIA DE EDUCACION Y CULTURA – DIRECCIÓN DE CULTURA. JUNIO 2001. P. 3
JÓVENES Son actores emocionales, es decir, personas cuyos estados de ánimo se vienen configurando de manera positiva o negativa según el medio que los rodea, lo cual repercute de manera directa en su manera de pensarse y construirse su propio sentido de vida y su propia visión de mundo. Se preguntan acerca de la manera de potencializar y satisfacer sus necesidades humanas fundamentales: afecto, sustento, ocio, creación entendimiento, identidad, libertad, participación, protección y trascendencia, en medio de las contradicciones propias del sistema político, sociocultural y económico que impera. Sistema que en síntesis es: excluyente, generador de incertidumbre, dominante, en manos de unos pocos, consumista, de compra y venta y ofrecedor de copias que se deben repetir. Son por tanto actores que transforman su vida y su realidad a través de resistencias que en muchos de los casos nos son explícitas o más exactamente invisibles para los ojos de quienes aún no logran comprende que están frente a un perfecto desconocido. Son en últimas, sujetos con capacidades para construir su propia visión de mundo, desde sus relaciones afectivas y emocionales. ACTORES SOCIALES Son todos los seres humanos, las personas que actúan desde lo que son cada una y que contribuyen a la construcción de lo colectivo desde sus presencias y sus ausencias. Es decir son sujetos trascendentes que superan las barreras del espacio y del tiempo y que marcan por tanto el devenir de sus congéneres.
BARRIO Es un territorio urbano donde se construye sentido de vida colectivo que tiene que ver con la identidad, la pertenencia, la solidaridad y apropiación y donde a la vez se juegan los intereses y necesidades de quienes lo habitan. Se ve impacto por diversos fenómenos políticos, económicos y sociales. PERSONA Es una condición inalienable del ser humano que le permite potenciar un rol dentro de la sociedad en la que vive. Es decir que es un ser con capacidades y derechos que juega como actor social dentro del contexto donde se desenvuelve su vida. CAPACIDAD DE INTERLOCUCIÓN La capacidad de los seres humanos para transformar las relaciones con sus congéneres y su entorno a través del lenguaje y la escucha, es decir a través de la comunicación. Esto implica por tanto una mirada del otro como un igual, es decir como un ser con capacidades y derechos. Este proceso implica que se tengan en cuenta primordialmente los intereses del otro y que ganar consenso signifique autoridad legítimamente reconocida. El proceso de negociación debe comprender los aspectos que Teodoro Pérez1 señala:
1
Reflexión y discernimiento permanente: entendido como el análisis individual de los argumentos propios y ajenos para darse cuenta, para entender y dar razón de lo que se quiere y de lo que no se quiere al quebrar la transparencia de la vida cotidiana, la reflexión y el discernimiento posibilitan la crítica permanente acerca de la coherencia entre lo que hacemos, lo que sentimos y el mundo que queremos construir. Persuasión y seducción: la persuación implica exponer en la palestra nuestros puntos de vista apuntalándolos como las razones que tenemos para proponerlas como las deseables, y al mismo tiempo disponer de nuestra escucha para comprender los sentidos de las posiciones y argumentaciones divergentes o distintas. La seducción se presenta cuando el horizonte de posibilidades se amplía para la persona, se produce un cambio emocional que se traduce en un querer realizar esas alternativas de vida. Reglas de juego y compromisos: un cambio auténtico parte del compromiso individual, el cual se da cuando la motivación e intereses son colectivos y comunes a
Capitulo V. Nuevas cotidianidades: la meta es el camino, de la cartilla Hacia una convivencia respetuosa. Nuevos Paradigmas para su construcción de Teodoro Pérez. Formas en Educación 2. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Julio 2001. p. 34-45.
los participantes. Y en especial, cuando la gratificación de centra en la acción misma y no en sus resultados, es decir cuando es autotélica. Construcción de escenarios adecuados y pertinentes: los escenarios son los espacios públicos en tanto lugares de encuentro de los pobladores. Estos escenarios físicos pueden-y deben- ser intervenidos para adecuarlos a los propósitos del proyecto en el sentido de mejorarlos o modificar su diseño para que esos nuevos elementos promuevan y faciliten el establecimiento de las interacciones buscadas. Corresponsabilidad social: En la medida en que la estructura organizativa se oriente hacia la toma de decisiones y el seguimiento de las reglas y de los compromisos como asunto de todos, y que la eventual aplicación de correctivos quede en manos de todos, desaparecerá el alter poderoso y castigador, y empezará a aplicarse el control social como corresponsabilidad común.
DINAMIZAR LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD. Es el proceso de transformación de la vida cotidiana, esencialmente en lo que tiene que ver con el reconocimiento de la diferencia del otro y la potenciación del emocionar. Dinamizar las relaciones con la comunidad implica dejar ver lo invisible, lo no obvio, lo extraño, lo absurdo, lo imperceptible, prácticamente es posibilitar que las personas hagan conciencia de los hechos en los que están inmersos lo cual potencia su sentido de vida individual y colectivo. SINTESIS Los conceptos logran precisar varios aspectos:
El ser humano es el eje de la propuesta del Festival de Festivales y esencialmente en lo que tiene que ver con su desarrollo vital, lo cual implica que es necesario involucrar sus necesidades, sus intereses, sus derechos, su propia realidad humana y social. El ser humano y en particular los jóvenes (hombres y mujeres) a pesar de todas las precisiones para poderlos estandarizar, son la mayor parte de las veces “perfectos desconocidos”, lo cual implica un permanente ejercicio de comprensión de su ser y su sentido. El proceso de interlocución es central en el desarrollo del trabajo dado que implica un reconocimiento permanente de los intereses del otro y un ejercicio de autoridad legitima que al ser reconocida recíprocamente genera los cambios necesarios en el contexto en el cual ambas partes están involucradas. La red de organizaciones es una propuesta de participación que ha de generar estados de empoderamiento en las personas que como se sabe dependen de ellas mismas en tanto conciencia y control de su propia vida.
NARRACIONES DEL CONTEXTO MACRO Hoy los colombianos somos víctimas de los tres grandes males que echaron a perder a Macondo: La fiebre del insomnio, el huracán de las guerras, la hojarasca de la compañía bananera. Vale decir: La peste del olvido, la locura de la venganza, la ignorancia de nosotros mismos que nos hizo incapaces de resistir a la dependencia, a la depredación y al saqueo. La exuberante Colombia parece haber perdido la memoria, parece haberse extraviado en su territorio, como esos personajes de Rivera a los que se tragó la selva, y parece haber perdido toda confianza en sí misma, hasta el punto de no creer que haya ninguna singularidad, ninguna fortaleza original para dialogar con el mundo. Es por supuesto, una mala ilusión, por que el mundo sabe, a veces mejor que Colombia misma, que el país está lleno de originalidad y de lenguajes vigorosos. Pero es necesario que Colombia lo sepa también. Que sepamos todos de dónde salieron esos bambucos que hoy se siguen haciendo en Veracruz y en Tabasco, esa cumbias que resuenan por las playas del Caribe, esos currulaos enardecidos del Chocó, esos ballenatos traviesos de Escalona, de Leandro Díaz y de Alejo Durán, que ahora se escuchan en Buenos Aires y en Madrid, en Guadalajara y en Río. Hoy Gabriel García Márquez llena con su elocuencia embrujada la vida de contables personas en todos los rincones del planeta, Fernando Botero puebla con sus irónicas estampas tropicales bañadas de luminosidad renacentista los museos del mundo, y por muchas razones distintas, buenas y malas, los colombianos y el nombre de Colombia se hacen sentir cada vez más en los escenarios de la historia contemporánea. Pero el país vive en peligro y necesita encontrarse condigo mismo a través de un diálogo inusitado con el mundo. COLOMBIA EN EL PLANETA. WILLIAM OSPINA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA – DIRECCIÓN DE CULTURA. JUNIO 2001. P. 4-5
TERRITORIO En un planeta tan grande y tan diverso, en una esquina del hemisferio occidental, hacia la parte sur, hay un territorio que se reconoce con el nombre de Colombia, pero somos la suma de ciudades que se pugnan entre sí por sus diferencias étnicas, culturales y socioeconómicas.
Sus habitantes no tienen conciencia absoluta de lo que tienen y podrían ser en el mundo; vendemos café y nos tomamos el cuncho, vendemos barato el petróleo y compramos gasolina de la cara, dejamos de sembrar algodón para vestirnos con ropa de “COTTON USA”, nuestros pintores se hacen famosos pintando paisajes ajenos, nuestros escritores cuentan historia de pueblos y gentes que no son los suyos, los científicos le deben a los bancos los matras y los microscopios, nuestros vecinos dicen que somos muy creativos y recursivos “un colombiano no se muere de hambre en ningún lugar del mundo”. Todo esto a pesar de que nuestro país posee una gran diversidad de suelos, de climas, especies vegetales, animales y minerales, y que su ubicación geográfica es apetecida por las potencias...además de todo por su ubicación como punto militar estratégico. Desde el oriente, seguimos siendo indios con taparrabo descubiertos de chiripa por probar que la tierra no era plana; desde el occidente no saben mucho de nosotros ni nosotros de ellos; desde el sur somos los colosos del norte y desde el norte somos una inversión que rinde altos intereses y cuyo capital se aumenta de generación en generación. Todos los países tienen una capital, la de Colombia es Bogotá, vista desde afuera es el centro cultural iberoamericano, y vista desde adentro, como un espejismo de progreso. Caminando por Bogotá debes llevar botas de caucho para cuando tus pies se hundan en rellenos de basura que más tarde serán las base para la construcción de vivienda popular; botas de alpinismo para subir por las montañas y lomas que se vuelven areneras; zapatos de cuero para caminar por lindas calles hechas con feos materiales y tenis para ir a la ciclovía cada fin de semana. “ Y NOSOTROS LO HEMOS PERMITIDO” “Y LOS DUEÑOS DEL PODER LO HAN DISFRUTADO” “ Y LOS DE MAÑANA SERÁN QUIENES ASUMAN LAS CONSECUENCIAS DE LO QUE NOSOTROS HAGAMOS HOY” ACTORES Había una vez una ciudad, un país, un pueblo aclamado por muchos: “Colombia”. Este país de una historia contada no desde sus actores principales sino desde la iglesia y sus conquistadores no pudo tener otra realidad más nefasta sino la que a continuación describiremos: 2002, Andrés de cuna noble toda la vida fue formado para dirigir una democracia. Desafortunadamente lo formaron en otros países. Y fue tanto el impacto que tuvo que ser elegido presidente y nunca logró entender en que se había, o mejor en que lo habían metido, por eso decidió gobernar desde lejos, fuera de su país, aprovechando ésto un cuchito que tiraba fijo todos los días, quien dio a la tarea de fortalecer su parche. Pero este parche que dice luchar por la causa, se dedicó al secuestro, al terrorismo y a sacar a la gente que nos produce la papita diaria de sus tierras; al quedar estas tierras
abandonadas aprovechan y siembran las famosas maticas con las cuales nos identifican a nivel mundial, más que a Juan Pablo Montoya que corre y corre, pero de igual manera no gana nada y se conforma como nuestra ciudad. Nos trabajan la cabeza los pocos que dicen gobernar y los que dicen tener autoridad, aunque de doble moral, de cualquier modo somos los “don nadie”. A pesar de todo tenemos una ciudad que cuenta con una infraestructura acogedora y que posibilita alguna comodidad, ahora incluso se ha vuelto más turística. Los jóvenes han sido tomados como personas sin identidad, han sabido demostrarnos que la realidad es que los medios han manipulado a la comunidad joven, que en cierto momento de la vida lo hemos sido, sin darnos cuenta de en qué gastan los jóvenes el tiempo libre, así mismo podemos observar que ellos son un ejemplo de supervivencia urbana capaces de acoplarse o acostumbrarse a cualquier situación, teniendo en cuenta que viven en una ciudad de estratos en la cual se les da oportunidades de vincularse a algún medio “cultural” llámese música, danza, teatro. Sin embargo, ellos siguen siendo títeres, tratando de llevar la contraria a los adultos sin darse cuenta que siempre han sido manipulados; de este modo crecen y empiezan a descubrir la realidad mientras se toman una pola. En algunos lugares las personas defienden su ciudad a capa y espada, caso que no se da en Bogotá. Vivimos en una ciudad desarticulada gracias a la corrupción, en la que también las distintas organizaciones intentan cambiar el país sin darse cuenta que solo repiten los esquemas de siempre. Por esto, y solo por esto, es que el país está como está, por falta de una población que luche y no se deje manipular más por los que verdaderamente no son el país. SUCESOS “El espejo nos deslumbró y aún no nos hemos mirado en su reflejo” El origen de la actual realidad que vivimos hoy, radica en la conquista de los países latinoamericanos, nos heredaron las plazas centrales de los pueblos y sus administraciones alrededor de ese espacio; además, el pueblo aprendió a ser solapado por la presencia perversa de la iglesia y de la violencia. Los terceros siempre han sido exterminados y por eso las alternativas comienzan a actuar escondidos, los otros, los de siempre y sus apariencias han corrido a morder la pena de no tener Beattles o nieve, y se han pasado importando modelos para disimular la pobreza; además casi nunca se ha fomentado nuestra capacidad creadora, auténtica y local, hemos sido los últimos en la cadena de beneficios económicos, y los primeros en las estadísticas de precariedad. Lo más difícil que atravesamos en el país es la crisis económica, el Zinder de Gaviria, que dejó entrar al país todos los juguetes Fisher Price y Mantel, a competir con la Nacional de Juguetes en desigualdad de oportunidades. La persecución y muerte del capo Pablo Escobar, la muerte de Luis Carlos Galán, los sicarios y las comunas como
imagen popular, nunca olvidaremos las siguientes notas de farándula del Noticiero de las Siete. Constituyente en 91que invitó a indígenas y negritudes, desmovilización del M-19 y el Palacio de Justicia, fútbol narcótico, anestesia social, Maturana: lo importante no es jugar sino ganar; proceso 8000, canales de comunicación RCN y CARACOL, el Elefante y el “Aquí estoy y Aquí me quedo”, aparecimiento de las AUC con el mandato del tirano ¡digo! Del presidente electo.
NARRACIONES DE LOS CONTEXTOS MICRO Como ha escrito Harold Bloom hablando de la cultura contemporánea, nuestra desesperación requiere el bálsamo y el consuelo de una narración profunda. Esto es válido para los individuos y para los pueblos. Que las personas mayores, a las que una cultura frívola relega y olvida, siendo los portadores de la experiencia y la única vía al futuro, nos cuenten cómo fueron estos campos hace seis o siete décadas, antes de que comenzara el viento cruel que dio origen a las ciudades modernas; que nos cuenten cómo se formaron estas ciudades a las que todavía hoy vemos crecer ante nuestros ojos. Que esos dos millones de desplazados que han llegado a ellas y que han hecho, como quería Fernando González, el víaje a píe por el territorio, refigan la historia reciente del país y puedan elaborarla ayudados por los lenguajes del arte. Que narren, que pinten, que actúen, que filmen, que canten la historia heróica y peligrosa de todos estos años. Que transformen su tragedia en enseñanza y en sentido para todos. Siempre existió en el país esa destreza y ese regocijo con el lenguaje que hizo de los pobladores de los campos narradores extraordinarios. Y los recursos múltiples del arte nos permitirán pronunciar el conjuro, convertir los recuerdos privados en múltiple memoria compartida. COLOMBIA EN EL PLANETA. WILLIAM OSPINA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECREATARIA DE EDUCACION Y CULTURA – DIRECCIÓN DE CULTURA. JUNIO 2001. P. 3-4
EL SALITRE El sector de Salitre, llamado así por el canal de las Salitrosa, que por qué Salitrosa?. No se. Lo que cuentan sus habitantes es que el sector contaba con un humedal, que poco a poco se fue o lo fueron acabando. Las aguas de este humedal, dice su gente, eran las aguas que surtían las aguas termales del municipio de Tabio – Cundinamarca, pero como todas las cuencas de Suba, se han ido secando o las han secado para la construcción de viviendas. El Salitre era una gran finca, que a la muerte de su propietario, persona que como buen terrateniente y mujeriego dejó muchos hijos los cuales ha su fallecimientos e repartieron sus tierras, sin mentalidad citadina moderna, con temporánea, globalizadora y dentro de su poco conocimiento de las grandes urbes, no planificaron su división, no pensaron en calles, carreras, acueducto, luz, teléfono y se dedicaron a la vida del campo: ordeñar, sembrar, cultivar y vivir sin preocupaciones, cosa que se esta acabando en los campos de nuestro país, los cuales se han convertido en campos pero de guerra.
Así, al transcurrir el tiempo fueron invadidos por el modernismo, choque gigante, por que cuando Usted camina por Salitre corren vientos de papa, maíz, vacas, ovejas, de viejitos con historia, es muy común ver sombreros, ruanas, alpargatas y los fines de semana en las puertas de sus casas lanzando el dado. Por otra parte, cantidad y cantidad de niños, no mayores de 12 años jugando descalzos canicas y fútbol. Se dice que los jóvenes al caer la noche se toman las esquinas y las calles y sobre todo los que vienen de los diferentes sectores, al parque central que quedan cerca al salón comunal. Los jóvenes son relucientes en medio de un olor a viejo, a guardado, ellos van por las calles con sus pantalones descaderados y sus zapatillas marca Cokito, chaquetas, ombligueras; las niñas buscando ser: Andrea Cerna, Shakira. Ellos hablan de los chapados a la antigua (sus padres). En el barrio de Villa Hermosa el 70% son de estilo campesino, fincas atravesadas en mitad de las calles, o calles atravesadas en mitad de las fincas, grandes sembrados y urbanizaciones en medio de estas. Dentro del trabajo realizado hemos descubierto la gran cantidad de niños que trabajan en este barrio, vendiendo leche, reciclando, de cadis en los clubes de golf, de zorreros. De igual forma no hay espacios para la recreación y el deporte. Los únicos sucesos que conglomeran a una gran parte de esta población es la celebración del día del niño. Hay muy pocas poblaciones que se preocupan por estas poblaciones La policía dice que es uno de los sectores más violentos y problemáticos, que las mayores quejas son por niños y mujeres maltratadas por los hombres. Hemos dado hasta con prostíbulos. En las primeras jornadas salimos con los jóvenes y nos mostraron uno de esos sitios que a ellos les gusta frecuentas. Cada ocho días nos invitan a tomar cerveza allí. Uno de los mayores logros para el barrio es haber conseguido el acueducto y alcantarillado, las soluciones que han establecido con sus vecinos y con la localidad son las de unirse para conseguir satisfacer sus necesidades básicas y la problemática que han tenido con el canal de la Salitrosa, el cual ha servido como piscina para los niños del sector. Como muchos de los sectores de la localidad, El Salitre es un eje ambiental y su misma estructura física hace que sea básicamente ambiental, es un sector que si se recuperara mostraría una cultura, tradición y costumbres propias mientras que si se transforma como lo están haciendo perderá todo su encanto. TIBABUYES LA GAITANA Cada esquina tiene un suceso que contar, cada calle fue inaugurada alguna vez, estos barrios en donde sus arquitecturas autodidactas no tienen una estética ordenada y fueron construidas bajo el consejo del vecino que sabía de poner ladrillos y hacer la mezcla; de “echar” un piso más para armar un apartamento independiente para alquilar y producir unos ingresos adicionales. Fachadas desiguales, baños acomodados debajo de las escaleras de cemento, con una cortina plástica por puerta, pisos rojos a punta de anilina, donde pisan varias familias que se hacinan. Son privilegiadas aquellas familias que tienen la posibilidad de habitar sus casas sin tener que convertirlas en inquilinatos.
Estas casas, como sus calles, son laberintos, al principio eran invasiones que poco a poco se fueron organizando y pudieron entrar a los términos de barrio que se exige para ser incluidos dentro del plan de ordenamiento físico, y se define como barrio cuando tiene una extensión que oscila entre 24 a 36 hectáreas, que cubra una población localizada dentro de un radio de 250 a 300 m, la población debe estar dentro del rango de 8.000 a 12.000 habitantes con una densidad promedio de 60 viviendas. Esto con el fin de facilitar el manejo de las zonas y poder determinar las necesidades y establecer programas de dotación y de equipamientos comunitarios. (decreto 319 de mayo 29 de 1992). La Gaitana tiene unas características especiales de desarrollo, tiene una junta de acción comunal consolidada que le ha permitido estar dentro del rango de barrio – origen por desarrollo normal-. Caminando por sus calles se encuentran grandes contrastes, un polideportivo que aglomera a las diferentes poblaciones los fines de semana para su recreación deportiva, dos escuelas con el mismo nombre CED La Gaitana y CED La Nueva Gaitana, la primera tiene una estructura igual a todas las escuelas públicas de hoy en día, hechas en ladrillo, con rampas que ocupan mas espacio que las aulas, escaleras que tienen mas peldaños de los necesarios, aula múltiple, laboratorio, salón de audiovisuales que es usado una ves por semestre por agentes externos a los profesores de la institución, lo digo por que un día fuimos a divulgar la experiencia del año anterior y nadie sabía donde estaban las llaves que abrían las puertas y cuando por fin las encontraron toco comenzar por limpiar el polvo de las sillas y de los equipos que agradecieron ser usados. La otra, la escuelita chiquita con una dotación mínima, con aulas pequeñas de techo de zinc, que cuando llueve las gotas que se cuelan por estas tejas mojan los cuadernos de los estudiantes amontonados. En el parque de La Gaitana sobresale la iglesia también en ladrillo, donde las campanas llaman a diario a los feligreses. Allí en la Gaitana tu encuentras hasta pedazos de enjalma, tenis a $6.000.oo, calles invadidas de mercancía de “todo a mil”, líchigos con sus vendedores pelando cebolla larga en la calle, es una inmensa miscelánea donde se encuentra cualquier cosa. Vendedores ambulantes por doquier, que venden cosas fritas en aceites negros, venden helados, perros callejeros con y sin dueños. Una estatua que sostiene una lanza que pareciera estar apuntando a alguna presa. Algunos días encuentras a un grupo de ancianitos jugando “tejo dirigido” o en las mañanas haciendo aeróbicos en el poli, señoras en chancletas haciendo la compra, había una casa de la cultura que no prosperó por razones desconocidas para los habitantes de este barrio, el CADE permanece con unas largas filas de personas que mientras esperan turno escuchan las notas musicales del los violines, chelos y oboes de los estudiantes de BATUTA. Es difícil definir Tibabuyes pues hay dos Tibabuyes Universal y Nueva Tibabuyes, que también son muy contrastantes, Tibabuyes Universal tiene una dinámica muy parecida a la de La Gaitana en términos de actividad económica y social, a Nueva Tibabuyes sus habitantes la llaman ciudadela pues está separada del resto del mundo por rejas y porterías, hay mas orden en las calles y cuenta con un espacio lleno de locales que ofrecen toda clase de productos y servicios, está ordenado en bloques de 5 o 6 pisos de apartamentos en los cuales casi no viven sus dueños sino están arrendados y esta
población dura muy poco tiempo viviendo en ellos, algunos escapan sin pagar administración y dejando los servicios pendientes, se ven avisos de SE VENDE, o SE ARRIENDA, algunas personas comparten esos pequeños espacios con perros, por las noches en los corredores de las zonas comunales de cada sector se reúnen los jóvenes a compartir la vida, y hacer amistad en medio de la mirada inquisidora de los desconfiados adultos que les parecen sospechosas estas reuniones.
FABIOLA MORGANTE
SANTA ROSA, NUCLEO DE DESARROLLO LUDICO Y CREATIVO SIEMPRE EN TU PENSAMIENTO TEN A ITACA, LLEGAR HASTA ALLÍ ESTU META PERO NO ABREVIES EL VIAJE EN ABSOLUTO MEJOR QUE MUCHOS AÑOS DURE Y VIEJO SEAS CUANDO ANCLES EN LA ISLA RICO POR CUANTO GANASTE EN EL CAMINO SIN ESPERAR QUE RIQUEZAS TE DE ITACA Constantín Kavafis
A lo lejos se veía la caravana, esa que suele caracterizar el poblamiento de los sectores populares de nuestra ciudad: Bogotá, y en general de todo el territorio nacional. Una tras otra, van llegando las familias provenientes de la región Cundiboyacence a ocupar parte de la vecindad de Suba, histórica de por sí, con arraigo de la cultura indígena muisca y por lo tanto con una cultura ancestral manifiesta en diversas ceremonias y rituales como el de la laguna de Tibabuyes. Por el año del 49, en el sector llamado hoy Oriental se empiezan a ubicar, los primeros asentamientos de familias, que huyendo de su lugar de origen a causa de la violencia; se permitieron como oportunidad y derecho el de soñar con mejores condiciones de vida insertándose en el discurso de la modernidad y del progreso; así fue como la quimera se hacía realidad y a pesar de las duras condiciones, se instalaron en el terreno con la esperanza de obtener un rancho propio donde “meter la cabeza”, como promesa a las nuevas generaciones en el futuro. La imagen de la fundación del barrio Santa Rosa es contada por uno de sus primeros pobladores: “En una carreta cubierta con algunos plásticos para protegerse de las inclemencias del clima una familia padre, madre, hijito, dieron el primer paso sentando el negocio de la compra del lote que en ese entonces tuvo un valor de $ 80 Pesos”. Su nombre fue dado el 7 de Agosto en honor a la virgen de Santa Rosa de Viterbo, de Cabal o de lima) factor de identidad religiosa que a su vez va de la mano con las festividades populares, las procesiones, la comida de fritanga y la cerveza
características que marcan el sentido de pertenencia y la identidad de sus habitantes más antiguos. Ubicada en la UPZ Floresta, entre los estratos 4,5, 6 entre los barrios Pontevedra, San Nicolás, Monte Rey, Potosí y el Edén; Santa Rosa se vislumbra como una pequeña isla de estrato 3, que con sus tiendas de líchigo, panaderías, misceláneas, droguerías, carnicerías abastecen de víveres a sus vecinos inmediatos; destacándose por los negocios de servicio automotriz; de alguna manera todos ellos generadores de empleo de sus pobladores. De la carreta ya no queda nada solo el recuerdo en la memoria... pues la modernidad en su acelerado paso cubrió el verde, que en un principio resplandecía junto con los cultivos de cebolla, trigo y cebada, convirtiendo el territorio en calles de asfalto y cajoncitos de ladrillo donde día a día o mejor noche tras noche se dan cita en cualquier esquina, tienda o parque todos los que lo habitan. Los niños, que en su gran mayoría hacen presencia en sus calles llenando la cotidianidad del barrio, los adultos que salen a trabajar desde la mañana, con arribo nocturno; los abuelos con su mirada de asombro y con las huellas de lo vivido en su rostro, Ah y los jóvenes que como Ulises aquel personaje de la Odisea, hacen viajes constantes y desenfrenados tratando de vivir en un siglo lleno de aventuras, adrenalina y extremos, que los aleja cada vez más del camino de regreso y donde muchos ya se perdieron, pero aún continúan soñando con Penélope, aquella joven mujer que ya dejo de tejer la cocha de retazos. La pequeña isla de Santa Rosa la bañan hoy las grandes avenidas Suba, calle 80, avenida 68, y Boyacá; la polución, el ruido son sus visitantes diarios, pasivos y letales... Mientras la vida cotidiana transcurre, Santa Rosa sobrevive al devenir de los tiempos como cualquier barrio bogotano. La caravana no cesa, aún esta presente y hace parte de los escenarios barriales nacionales y del mundo, quizas faltan más Ulises que se aventuren a viajar y sovrevivan a la marea del siglo XXI con la promesa de regresar a la isla para compartir las experiencias del camino. Entonces seran ellos quienes nos enseñen que la meta esta en el camino. PATRICIA ALVARADO.
NARRACIONES DE LAS PRACTICAS Hay quien dice que frente a los desafíos y los horrores de la guerra, es poco lo que pueden hacer el arte y la cultura. Muchos pensamos que, por el contrario, en una situación como la colombiana, casi todo tiene que hacerlo la cultura y la educación, porque hasta la guerra que vivimos es consecuencia de unos choques culturales, de unos procesos históricos en los cuales nuestra nación desdeñó su singularidad y se obstinó en copiar ideas, modelos y esquemas, creyendo ingenua o malintencionadamente que para una sociedad sirven las fórmulas que han sido descubiertas e implantadas en otras. COLOMBIA EN EL PLANETA. WILLIAM OSPINA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECREATARIA DE EDUCACION Y CULTURA – DIRECCIÓN DE CULTURA. JUNIO 2001. P. 4-5
TIBABUYES LA GAITANA -
¿Cómo lograr que sea diferente un perro, cuando el perro es perro porque tiene 4 patas, 2 orejas, una cola y ladra?
-
¿Cómo lograr que sea diferente un adolescente, cuando el adolescente es adolescente, porque no es adulto, no es niño, es único, curioso y vulnerable?
-
¿Cómo lograr que sea diferente la sociedad, cuando la sociedad es sociedad, porque tiene diferencias, tiene historia y futuro?
-
¿Cómo lograr que sea diferente un viejo, cuando el viejo es viejo porque tiene canas, tiene arrugas, recuerdos y de pronto solo la noche que viene?
-
¿Cómo lograr que sea diferente un cuento, cuando el cuento es cuento, porque comienza con “había una vez”, tiene nudo, desenlace y cuantas cosas y sucesos?
Aquí comienza un cuento con un “Había una vez” un grupo, eran pocos que en suma eran todos, porque representaban a los demás desde su esencia rara, no tenían rostro definido sino mil caretas que les permitía estar en todos los lugares, en sus casas la que más usaban, era esa careta de indefensos y dependientes a la que las mamás en especial no se pueden resistir, en las escuelas la careta oficial era la de los niños buenos formales y obedientes, pero a espaldas de los “profes” cambiaban de careta usando la burlona y cuando estaban en grupos usaban una de doble faz (tierna y dulce para descrestar al sexo opuesto y otra audaz y arriesgada para descrestar a los del mismo sexo) ni hablar de aquella que usaban cuando estaban solos, pero como
estaban solos no se sabe cual es esa careta, o sencillamente no usan ninguna, y es cuando frente a un espejo se verían su verdadero rostro, con sus miedos, estrenando cuerpo o de pronto en sus ratos de soledad cuando se dedican a ordenar, inventariar y construir nuevas caretas que sirvieran de pasaporte para entrar a otros mundos. Cada mañana al abrir los ojos sus emociones se disparan para un nuevo día, escogen las caretas para el día, claro que esas caretas no son la suma de posturas hipócritas, son la cara de sus emociones y como las asumen en el mundo en el que se tienen que defender y se tienen que relacionar con aquellos monstruos sabelotodos que se llaman a si mismos adultos, esos que todo el tiempo les piden que sean como ellos con su eterna letanía de “yo a su edad ya trabajaba y sostenía una familia” “ yo a su edad ya era padre” y ellos que culpa? Por qué tienen que pagar ellos las frustraciones de los mayores? Porqué tienen ellos que vivir lo que ellos han vivido y además vivirlo igual? Porque tienen ellos que jugar el mismo juego con las mismas viejas reglas? Algunos de esos monstruos son diferentes, dicen ellos, tratan de crear nuevas reglas para poder jugar el juego, para negociar la convivencia y formar nuevos juegos que respondan a las necesidades de todos, pero es difícil hacer acuerdos en el mundo cambiante, la única regla con la que se podría jugar, es una regla de plastilina que se acomode a cada momento. Así, esta aventura se llamaba Festival de Festivales, era como las nuevas reglas de juego que se iba a jugar este grupo, era aprender a hacer cosas que jamás habían hecho o por lo menos no a plena conciencia de lo que significaba hacer cosas que fueran buenas para unos y otros. Ellos al principio solo pensaban en ellos mismos y no es que fuera malo, solo era que así eran ellos, los mismos, los de siempre, los del parche, los del servicio social y los otros, los que tenían otros intereses, todos por aquellas cosas de la vida se iban a encontrar en la dimensión desconocida, en la dimensión de “todos valemos”, “todos le hacemos” y “todos camellamos” y “todos no sabemos” y todos somos la misma mentira. Todos iban a entrar al espiral en movimiento que los absorbería hacia el centro sin saber que había allí. Un día cualquiera de abril del año en turno, se encaramaron en la escalera eléctrica dispuesta para ellos peldaño a peldaño para llevarlos a las puertas de ese inicio, una vez adentro del espiral comenzó el viaje, algunos se mareaban por que no veían para donde iban, otros se agarraban de los demás para que el efecto centrífugo no los disparara lejos del espiral, frente a ellos desfilaban diferentes imágenes y palabras nuevas, o creían que eran nuevas, pero en realidad eran imágenes y palabras que ellos ya conocían, solo que las veían diferentes porque las entenderían diferentes. Del centro del espiral emergió un mago, uno de esos que aparecen en todos los cuentos, ( y este cuento no va a ser la excepción), tenía su correspondiente túnica negra que lo cubría hasta los pies y su cónico sombrero, el mago giraba y cada vez que daba un giro su cara cambiaba de fisonomía y cada cara les contaba cosas nuevas y los hacía correr o detenerse, casi todas las caras usaban anteojos, una cara, la mas cercana era de una mujer “veterana” ella era quien les contaba como era que funcionaba las reglas del juego y les explicaba las palabras raras que todos usaban, les decía por ejemplo que en el juego Festival una semana era un día que tenía 7 horas y
que se verían en la hora martes y la Hora miércoles y los invitaba a explorar y acercarse a nuevas cosas. Otra cara era la un man gordo, moreno, calvo cuya misión era ser el regañón del juego, ellos no acababan de entender porque era regañón pero bueno, otra cara era de un loquito que baila break y hace eventos y les ayudaría a organizar algunas cosas en el trascurso de la aventura, otras varias caras mostraban el mago dependiendo la hora del día semana y las cosas que tocara realizar, a veces en el viaje se sorprendían al descubrir que las cosas que estaban adentro eran las mismas que estaban afuera, solo que adentro se volvían importantes, por ejemplo las calles ya no eran calles solo por tener andenes y estar marcadas con números todas en conjunto se llamaban espacio público, porque eran del público de todos, y todos debían saberlo, que por ser de todos, todos tenían derecho a ellas y como eran de todos, todos debían cuidarlas, o de las personas, la gente no era solo gente, poco a poco las caras borrosas que todos los días veían pasar se volvían nítidas y reconocibles, su nombre ya no era gente, eran actores sociales por que ser actor social era hacer parte de quienes habitan esos espacios público. FABIOLA MORGANTE
SALITRE Abril, había mucho afán por dar inicio a los procesos de formación de los 4 núcleos designados, poco a poco se hacían claridades con respecto a la gran diferencia que existía en los sectores en que iba a intervenir el proyecto. Cada núcleo contaba con una persona que al parecer del equipo coordinador, eran especialistas en el tema que correspondía. Y arrancó el trabajo de los Núcleos por lo menos con gran fuerza en 2 de ellos. Damos inicio al proceso de inserción en Salitre. Primero contactando presidentes de Juntas de Acción Comunal, convocatoria a la que acudió solo una persona como de cinco convocados. Don Hernán Sastoque Salitre I un señor ya de edad, pasados los 50. recorrido por Empresas Públicas como trabajador popular, decía en tiempos atrás, conocedor del sector como la palma de su mano. Muy buena voluntad eso sí, pero en este trabajo no basta la buena voluntad sino el compromiso real y el trabajo ¡ya!. En estos momentos la persona asignada a este sector mostraba poco entusiasmo y pilera y un poco descontextualizada del proceso que se quería levar, razón por la cual asumo el desarrollo total del Núcleo. Proceso que en mi interior, me cuestionaba, me recorrió miedo enfrentarme a veces uno cree que se las sabe todas, pero mentira es como los artistas, que cada vez que se suben al escenario se aterrorizan y hacen cosas para relajarse y esto muestra que la experiencia, el conocimiento, la práctica no nos quita que sigamos siendo hombres, mujeres, mejor dicho seres humanos. Factores que a mi parecer influían: Desconocer el tema, no querer repetir lo mismo que en experiencias anteriores había hecho, un territorio desconocido, la primera ves que entré era como si estuviera en algún otro lado menos en la localidad de Suba de quien digo conocer y promulgo la identidad local, que toca conocer pero transformar etc, etc,
etc. Volviendo a la convocatoria, Don Hernán no volvió a aparecer, me fui de Junta en Junta visitando y a colegios cercanos y la única persona que me recibió de una forma amable y con disposición fue el Señor Gabriel Umbarila del Barrio Villa hermosa con quien tuvimos varias reuniones cortas (pues él tenía que salir a trabajar en construcción) para presentarle la propuesta. Mostró mucha disposición y elaboró una carta en donde se comprometía al préstamo del sitio, publicidad y todo a lo que la Junta pudiera. Después de este acuerdo, planeamos una proyección en pantalla gigante que motivara y convocara a la comunidad y en especial a la población joven. Sábado 11 de Mayo 2:00 p.m. todo listo e instalado, niños dándose en la jeta, parecían gallos de pelea, gente alrededor animándolos, otros en la puerta del salón pidiendo entrar. La película es muy pesada se les decía, la gente que se acercaba y veía a los niños y expresaban así son todos y eso que no conocen la parte de abajo del barrio, los zorreros son los mas atravesados dentro de las 6 personas que entraron ese día llegó una muchacha como de unos 17 años interesada en meterse al cuento, preguntaba mucho y fracasó la convocatoria. Después de todos estos tropiezos y aciertos se convoca a una de las instituciones educativas del barrio para que apoyaran la propuesta, se vinculan un grupo de jóvenes del colegio Anglo Escocés, con quienes completamos el combo de trabajo. Un reto de este trabajo, realizar acciones permanentes que involucrara a los jóvenes desde la práctica y menos academia, salidas, caminatas, el video como golosina para atrapar a los jóvenes, estrategias que con el transcurrir de los días fueron tomando otro rumbo en vista del proceso de consolidación. No eran jóvenes específicamente de un solo barrio y nos fuimos dando cuenta que entre ellos el nivel socioeconómico era abismalmente diferente, esto nos permitió recontextualizar la propuesta y apostarle a que los participantes ganaran en reconocimiento de si mismos, de los otros y del entorno. De igual forma dentro del proyecto en general es intentar comprendernos y que reconstruyamos nuevas formas de ser, hacer, sentir y ver el mundo y específicamente el circundante. Si Ustedes observan a fondo estos escritos, verán las grandes dificultades por las que atraviesa este sector, su gente, sus cotidianidades, por todo esto, caía de perlas el tema a trabajar en el núcleo “Estrategias de animación sociocultural para la resolución de conflictos”: era mirar los conflictos, pensar las estrategias y plantear sus soluciones. El mayor reto es permitirle y posibilitarle a los jóvenes que se interesen después de terminado el trabajo, que armen sus propuestas y acompañarlos en esta nueva etapa; de esta manera se unía la forma en que yo di inicio en este trabajo, a pesar de que en el momento en que yo me involucré, eran más sanas, más desprovistas, las relaciones, las intenciones y los sueños, eran porque eso eran, no se les aplicaban, tantas redes, tanta organización, tanta prevención, por lo menos así lo veo hoy día, bueno, malo, vaya uno a saber. En la primera actividad realizada, llegó una señora gorda, ella hablaba que le gustaba eso, que lástima que no estuviera tan joven, etc. Los primeros muchachos bien creo que ese sábado fueron por hacer algo esa tarde, aunque mostraron mucho interés se
sabía que no podían, todos trabajaban, los que trabajaban actualmente en el núcleo, al menos 6 u 8 muestran confianza amabilidad y compromiso, el restante tiene que cumplir obligados. Las diversas variantes que empezaban a presentarse nos harían sentarnos terminada la jornada y evaluar para una próxima, mirar y discutir con mi compañero la mejor forma y buscar metodologías que nos hicieran llegar al centro de las emociones y posiciones de los participantes. En la primera jornada intentamos hacer una aproximación a los medios visuales, se armaron por grupos y se instalaron tres estanes, uno para la producción en video en donde tenían que construir historias en video, otro para el diseño de un periódico, y el otro para realizar un programa de audio, con los productos se trató de hacer una reflexión y se continuó con los grupos para realizar un primer diagnóstico, sobre actores, territorio y sucesos del barrio Villa Hermosa, la respuesta de este trabajo fue muy baja, la cual nos llevó a replantear el método, y a ubicar los líderes que ayudarán a mover los grupos y a construir una interlocución más eficaz. Se intensifican las jornadas los días miércoles y sábados de 2 a 6 p.m. lo cual garantizó que el proceso fuera mas continuo, en un comienzo hubo muchos inconvenientes y encontrones entre ellos y con nosotros, algunos si podían, otros no, el espacio utilizado fue el salón comunal en un primer momento, espacio frío, sucio, muy grande, como sin vida y en un segundo espacio el colegio el cual tiene un campo abierto grandísimo que lo invita a uno a hacer cosas, pero sus aulas son cerradas y poco motivadoras, algo que nos asombró y nos incomodó, fue trabajar con tiza, definitivamente la costumbre hace que nos limitemos y problematicemos por cosas de poca trascendencia. Volviendo al grupo de jóvenes durante el desarrollo de las jornadas hubo una que nos sacó contentos y que nos hacía creer que ese trabajo valía la pena, se realizó una salida de campo, cuatro grupos uno hacia el norte barrio Villa hermosa, otro hacia el sur el Pinar de Suba, por el oriente el barrio Campanela y hacia el occidente barrio Huevos Oro, primero se hizo un ejercicio de entrevista encuesta internos y luego se pusieron reglas que motivaran la competencia entre los grupos y cada uno preparó sus preguntas mejor dicho la información que deseaban recoger y salieron en su búsqueda, mientras tanto, nosotros salimos a recorrer el barrio, la información recogida de sistematizó y clasificó y sus resultados permitieron conocer con mas detalle ese sector en el cual nos movemos, de este trabajo resulta la idea de un evento de intervención, propuesta que a mi modo de ver es muy interesante y prospectiva. La población adulta realmente no ha estado involucrada directamente para este evento que se pretende llevar de símbolos, se quiere trabajar y dirigir a la población adulta, hasta el momento es la mirada que se le hace a los adultos hasta hoy es laque no le interesa estos procesos, que toca generarles una reflexión frente a la situación de la infancia y que empieza a hacer activa de las posibles soluciones. Ahí estamos. GIOVANNI ARIZA SANCHEZ
SANTA ROSA, NUCLEO DE DESARROLLO LUDICO Y CREATIVO “Somos nuestra propia riqueza pero necesitamos ira otras tierras y conocer a otros para descubrirlo”. Recuerdo que llegué a hablar con Giovanni, a Cultiba, nos saludamos, yo iba para conversar de una propuesta que él me hacia, yo le conté acerca de un taller de fotografía, hasta que llegamos a tocar el tema del proyecto de Festival de Festivales III año y entonces me propuso que participara, con gran sorpresa me quede pensando ya que constituía para mi hacer parte de un proyecto de la localidad donde estaba ausente. Dentro de los mayores miedos por los que atravesaba, eran los de encontrarme con las personas que afectivamente había estado relacionada, surgía en mi entonces la expectativa de cómo iban a ser las relaciones, puesto que mi deseo inmediato era el de compartir en cierta medida lo que yo estaba haciendo en ese momento por fuera y el de observar como se encontraban las organizaciones si realmente habían tenido avances significativos o no. Por otra parte mi mirada se enfoco en llegar con una mirada nueva a esa comunidad y poder realizar un trabajo que enriqueciera a sus jóvenes. Mi apuesta fundamental fue la de dejarme fluir en medio de opiniones, intereses, negociaciones y acuerdos, de ninguna manera quería llegar con las prevenciones o diagnósticos del pasado, sino tener la necesidad de llegar ha hacer una nueva lectura de esa realidad, era el de llegar con una posición más construida del trabajo sociocultural. Realmente no partí de ningún problema, me di a la tarea de conocer lo que allí estaba sucediendo, y precisamente se me empezaron a presentar los problemas. Uno de los mayores retos fue el de organizar los grupos, ya que a la convocatoria llegaron grupos grandes de niños, jóvenes y tercera edad, JAC, cada uno con intereses muy particulares. Recuerdo que el señor Víctor Neva, planteo que quería montar una obra de teatro como la del teatro nacional Taxi, y que él creía posible realizarla con el grupo de jóvenes. Lo que más me produjo ansiedad fue el planteamiento del proyecto, y lo que más me hacia falta era tiempo para realizarlo, considere que la formación era muy corta con relación a todo lo que deseaba hacer. Aunque no conocía nada de la comunidad me había llegado alguna información, con respecto a un grupo de mujeres mayores de la junta de acción comunal. Que querían conformarse como un grupo de danza y acerca de su ubicación en la UPZ La Floresta (Unidad de Planeación Zonal). Para mi este trabajo no constituía ningún reto, si había una meta; hacer del momento presente con los participantes queriéndome dar la oportunidad decir creando algo en conjunto.
Lo más desagradable fueron las primeras reuniones ya que se reunían niños jóvenes y adultos al mismo tiempo, cada uno con una dinámica propia y propias formas de relacionarse, y comunicarse o que hacia muy difícil tomar un rumbo. Metodología. Recorderis de la jornada anterior, planteamiento de la jornada, realización del plan, información del proyecto, o requerimientos para la próxima jornada. Duración de abril a julio, los días martes y jueves, de 7 a9 p.m. Utilizamos como espacio el salón comunal y el parque de Santa Rosa que esta enfrente. Por lo general los jóvenes siempre llegan tarde y salimos tarde. Las capacidades de los jóvenes en reflexionar, exponer sus puntos de vista, e integración. Sus limitaciones, poca salida creativa a las situaciones que se les plantean como retos, falta de seriedad y disciplina de parte de los muchachos en algunas actividades, dispersión y falta de concentración en las actividades. De los adultos. La acogida al proyecto, la organización la disposición para participar, el interés por la realización de las actividades, sus limitaciones abren el campo para los jóvenes pero no se involucran en su desarrollo, sería importante un apoyo más continuo y con visión. Esto por que el interés de los adultos esta en la tercera edad. Las relaciones existentes desde el comienzo del proyecto se dieron alrededor de la primera etapa y mientras se definía el grupo con el cual trabajar, cuando se consolidó el grupo juvenil, los adultos se limitaron a acompañarlos en los eventos como representantes quedaron la señora Yaneth Gómez, Víctor Neva y Luz Dary Prieto, quienes han tenido credibilidad de los jóvenes. Los jóvenes vienen siendo identificados como personas que en este momento están haciendo algo por su comunidad. El momento más difícil consiste en hacer comprensible a los jóvenes cada cosa que hacemos desarrollamos en conjunto. El más increíble que vivimos fue la intervención comunitaria, o día de la familia ya que esta era la primera experiencia de participar para los muchachos, al igual que cimentó el afecto entre el grupo y conmigo. De la propuesta inicial y el desarrollo del trabajo sigue conservándose hemos tenido que modificar algunas programaciones, se han remplazado estrategias para mejorar, se alargo el proceso de formación. Una preocupación, es que los jóvenes no encuentren el apoyo para continuar con el proceso en el barrio. Loa más altos grados de creatividad en los talleres de teatro y en las discusiones de grupo.
Los momentos más complejos cuando los padres empiezan a exigir horarios en sus casas, y les crean malestar puesto que se presentan rupturas en cuanto se quiere ganar en autonomía. Ya en dos oportunidades a causa del mal genio, algunos de los jóvenes han salido y han tirado la puerta por que algo les molesto o se les llamo la atención. Lo más espectacular es que ha estas alturas llegan mamitas para inscribir a sus niños en alguna actividad. Lo que más han ganado los jóvenes ha sido su postura ante las situaciones, y la verbalización de sus emociones. Realmente no existe una relación cualificada entre jóvenes y adultos, por parte de los adultos no hay convicción de lo que pueden llegar a hacer los jóvenes. Falta desarrollar una actividad mancomunada para que adultos y jóvenes concerten el devenir del proyecto, de su comunidad, Me parece que cada comunidad tiene su riqueza particular, que cada una le enseña cosas diferentes, maneras de vivir de pensar de ver el mundo, de relacionarse y de enfrentar la realidad. LAS SEÑALES DEL CAMINO
Así, como Santiago, aquel joven del alquimista, me apresto de alguna manera a alistar mi viaje por terrenos desconocidos, con la certeza aún de encontrar en el recorrido las señales que me ayuden a resolver los problemas que en el se me presenten y a los personajes que como en cualquier historia irán tejiendo conmigo y en su conjunto, este pequeño capitulo. Para nada debo confesar que ha sido un proceso fácil, comenzaría por decir que ha sido un proceso de construcción mutua donde he partido por proponer unos roles, unas tareas, unos compromisos, sencillamente, una carta de vuelo, donde compartir los sueños y donde aportar para construir país; desde ahí, desde el reconocimiento a las diversas individualidades, a los diversos modos de ser, actuar, pensar y hacer. Como todo terreno desconocido, y solo con algunas pistas que me dejaba ver la calidez de las mujeres de la junta de Acción Comunal del barrio Santa Rosa, su alto nivel de organización, su interés por participar en este proyecto; me atreví a habitar esa comunidad en espacios destinados para los días martes y jueves en horas de la noche, y cuyo escenario, no es más que un salón grande, de luces blancas, con poca acústica, y donde se celebran todos los acontecimientos importantes del barrio; un salón cuya característica más relevante es estar ubicado frente al parque: lugar de reunión y de juego para niños y jóvenes. Desde la avenida Suba, atravesando Bancolombia, siguiendo derechito, hasta el fondo, pasando por la clínica Shaio, girando un poquito hacia la izquierda y otro poquito hacia la derecha, encontrándose finalmente con el tan esperado parque de Santa Rosa, es la ruta que a diario recorre el viajero para llegar a crear una nueva pagina de su bitácora.
Allí como ya es costumbre lo esperan niños y jóvenes dispuestos a aventurar, a compartir lo sucedido en el día: los regaños de los padres de familia que no los comprenden, la previa de ciencias o química que se tiraron, el romance que esta a punto de terminarse,, el que esta por comenzar, la locha, las risas y las burlas, los nuevos comentarios, las ofensas, la pinta nueva.. Y como siempre el: que vamos a hacer hoy.... Nos montamos entonces en la propuesta de conformar el grupo, de realizar diversos eventos para la comunidad, de participar en el lanzamiento del proyecto, en el foro con otros jóvenes, de conocer más gente, de interactuar, de salir a una jornada deportiva, finalmente de conocer un poco más, de tener más vivencias que nos permitan dignificar nuestra existencia. El juego sigue siendo la estrategia para conocerse ellos mismos, a los demás y acerca de su entorno, es así, como a través de dinámicas de grupo, dramatizaciones, trabajo de expresión corporal y danza, recorridos por el barrio entre otros, hemos ido tejiendo la trama de este cuento. Los problemas han ido apareciendo y poco a poco se les ha hecho frente, lo más importante de este recorrido ha sido el de dejarse tocar por lo nuevo, por la incertidumbre y la sospecha, el de dejarse ser y dejarse fluir, reconociendo una vez más que cada personaje de esta historia se juega su rol a su medida, en su tiempo y magnitud con el único fin de vivenciar al máximo los sucesos que dejaran huella, y permitirán potenciar el sueño que cual lleva dentro.
NÚCLEO DE IBERIA William Patiño- Iván González- Mónica Vásquez Un hombre caucásico de 1.80 mts. de estatura en representación de lo político fue quien nos recibió y quien emprendió un dialogo con William Patiño para realizar el trabajo de este núcleo y quien depositó su confianza a dos pequeños personajes para realizar taller de Danza y Graffitti con estos habitantes; los pequeños talleristas encontraron en su camino personajes llamados administradoras, muy buena gente doña Nina Martínez y celadorcitos un poco cremosos que se creían dueños de los edificios, como el de Rivieras de Niza que miraba de arriba a bajo y que cuando salía le echaba llave a la puerta. Todo comienza en la era del renacimiento cuando el arte comienza a ser underground, el pequeño Tallerista de graffiti se dispone a trabajar como siempre, cuando lo llaman a realizar su taller. Un mes duro adecuando unos módulos por que no daba con el perfil que le exigía William Patiño para que fueran bonitas las imágenes que contaran que era el Graffiti y posibilitara la convocatoria, finalmente, todo al día, se llevan estos módulos a las porterías de los edificios, pero sorpresa, no hay jóvenes que les interese este cuento, afirma el pequeño tallerista que esto nace buscando cada uno por su lado, al contrario de los jóvenes aledaños que si les interesa la Cultura hip-hop, los de Iberia son gomelos, están en la moda Dirty. Bien, finalmente el taller se esta realizando en el parque de Iberia dejándolos sorprendidos de que no les hallan llamado la policía por que para estos participantes aledaños, les parece extraño estar ahí en un espacio tan bonito y que la gente los mire pero no les diga nada.
De otro lado, en el salón comunal se realiza el taller de danza o mejor lúdico, porque que trabajo con estos chiquitines que no saben lo que quieren, bueno, los niños no saben lo que quieren, fue un poco difícil al principio porque las primeras sesiones se intentaba que fueran de Danza pero esto no les interesaba a todos, por eso se empezó a trabajar manualidades muy lindas por cierto por que hay que reconocer que son chicos muy pilos y que tiene muy buenos referentes, pero como siempre hay un pero, se empezaron a cruzar las horas de taller con las clases de pasarela, la hora de Fútbol, la clase con la profesora de matemáticas, las vacaciones en New York etc. Estas dificultades empezó a notarlas la administradora Nina con quien empiezo a tener un dialogo sobre los gustos de estos chiquitos y quienes eran los que influenciaban a los otros, lo positivo de este diálogo fue que empezamos hablar del proyecto y a la par empecé a llevar invitaciones a actividades de fuera y dentro del proyecto como obras de teatro, tertulias, el foro de festival etc. Bueno, también es importante anotar que durantes estas conversaciones se pudo ver que nuestro hombre caucásico don Ángel Ortiz no habla mucho con ella, no hay una comunicación clara, es un hombre reconocido en la comunidad por que en su gestión programa actividades muy buenas en el sector. Hablado un poco de esto de las actividades, nuestro querido coordinador de este núcleo, partiendo de las dificultades que ha encontrado con este sector afirma que se ve la necesidad de hacer fomento y divulgación en este sector del potencial que tiene el sistema Local de Cultura que la gente esta esperando que se le lleven cosas y que hay que meter a la dinámica a los dirigentes de las comunidades mas que a las comunidades. Sabemos que estos sectores tienen un ámbito cultural mucho más amplio, la vida social es muy activa y por esto estos edificios se convierten para ellos un espacio de dormitorio. MONICA VASQUEZ
NARRACIONES DE LOS COMPAÑEROS DE VIAJE REPRESENTACIÓN LEGAL Y COORDINACIÓN Como representante legal del proyecto festival de festivales III año me encontrarme con la realidad de unos sectores en los cuales no habíamos trabajado y al reconocer su dinámica, la cual es totalmente diferente a la nuestra o nuestros lugares de trabajo. Entendí las formas de liderazgo que se manejan, me di cuenta que ser líder no siempre se asume o se reconoce como la persona más democrática y participativa. Un miedo que ronda mi ser tiene que ver con la incertidumbre de trabajar en red y lograr desarrollar un trabajo en equipo pues ya se tiene experiencias nada gratas en proyectos pasados. Deseo hacer valer mi capacidad de liderazgo y sacar al 100 % el proyecto con un impacto y una calidad dignos de respeto tanto para nuestras organizaciones como para el sistema local de cultura de Suba. Reconocer que es posible desarrollar un trabajo en red, incidir en espacios del sector oriental de la
localidad de Suba y por ultimo fortalecer la capacidad de trabajo de los compañeros de las dos organizaciones responsables del proyecto. Los actores con quienes me encontré fueron a 3 niveles: El equipo de trabajo Los adultos lideres de su comunidad Los jóvenes participantes del proyecto Cada uno de ellos con sus expectativas e intereses los cuales muy pocas veces fueron similares los unos con los otros, sin embargo se logro llegar a algunos acuerdos para dar una mínima respuesta a las inquietudes de todos sin que esto obviamente fuera en contra de la calidad en cuanto a la realización de talleres, acciones con la comunidad y actividades en general. Siento que para el equipo de trabajo es de suma importancia dar la discusión frente a los modelos de trabajo, los aspectos más relevantes en cuanto a la construcción de sentidos para las propuestas y las actividades que se realizan en el marco de cualquier proyecto a realizar. WILLIAM PATIÑO
ENIGMA DE LOS QUE NO ERAN ANTES DE VERLOS Llegando al enigma del laberinto uno llega al centro de un pliegue de la ciudad, de la forma más espontánea una mujer joven de estatura baja y tez morena choca con una información en la red que la conduce a una corporación juvenil 2, allí en un espacio casi domestico comienza la tarea de desarrollar un formato de comunicación que identifique un proyecto festivo cuya concepción ya lleva algunos pocos años; mejorar condiciones de vida del país es la intención de la pequeña mujer, que llego de vivir la mayor parte de sus días y de su vida en el centro de la ciudad, ahora en el pliegue, que desconoce pero habita, intenta realizar un proceso de información, difícil tarea si se tiene en cuenta que no encuentra antecedentes explícitos y que el contexto la enceguece, eso de que él que ve demasiada luz queda ciego, eso, precisamente eso. Los habitantes del proyecto eran seres con características físicas exóticas sus corporalidades habían sido adaptadas a su ambiente, sus bocas hablaban cantidades y les interesaba conservar su curso y un orden que ellos mismos habían construido, luego de tantas batallas que habían librado en sus vidas y que conservaban en sus conversaciones cada día como rito religioso, esta comunidad del proyecto tenían otras costumbres que me han solicitado conserve como información clasificada, y así lo haré; otra solicitud muy especial que me hicieron fue la que me dijo uno de los más veteranos y al que le habían impuesto la función social de la oralidad, este habitante me ha pedido que entregue este escrito y por ello sucede que ahora alguien lo este leyendo.
2
Corporación Casa Juvenil el Rincón
La mujer, yo, quería y como diría al que acompañaba “si dice quería es por que ya no”, insisto quería explorar, aprender, curar, sanar y enseñar como si alguien me lo hubiese solicitado, en el transcurso del tiempo y de los espacios comprendí que quiero observar e intervenir en las dinámicas cuando comprenda que no soy necesaria sino que soy extranjera y paisana y persona que con la autonomía que me confieren las leyes puedo ejercerme sobre lo que considere mis espacios, ósea, mi acción dependerá de mis sentires sobre los escenarios y los personajes. Apostarle a responder fue la mayor fuerza que condujo mi tarea, cuando algún termino solar se cumplía, y no se tenía la edición dominical a tiempo la novedad se fundía y se sentía como un dolorcito en la panza que caray resultaba muy incomodo. Por ello realice una muestra que la modificamos una y tantas veces como fue necesario y comenzó a circular, circular, circular por la ciudad y la localidad. Los medios fueron difíciles de alcanzar quizá por que los medios son la corta edad de los fines y entonces…pero al final comenzó la retroalimentación y se fundaron relaciones que pueden fortalecerse a la larga. Un día de trabajo era ubicar que pasaba en cada pata del proyecto, por los territorios georeferenciados, cogía el teléfono y dale, que buen invento ese, y el fax eran los mejores aliados de mi tarea, obvios sin pasar por encima de mis corresponsales que estaban en todos lados y en todas partes. Me preguntas por las poblaciones que visite en el proyecto, fui a viajes asombrosos todos los que se programaron en la bitácora de vuelo, allí encontré habitantes de otras costumbres, pero con similitudes propias del gran mundo, se veían condiciones económicas, sociales, culturales y políticas que se podían poner en palabras y eran ricos para pensar, no pude profundizar en estos espacios más allá de las palabras que me daban os que visitaban los espacios con más frecuencia, a los y las jóvenes los vi como personas alertas, a los adultos como personas tradicionales que están atendiendo sus comunidades y sus necesidades y ellos entre ellos están tratando de comprenderse y de vivir juntos sin tantos inconvenientes y con afectos muchos afectos, además que ellos están relacionándose con jefes, con caciques, con dirigentes. Mi labor pudo haber sido mejor si me hubiera relacionado con una estrategia más simbólica con los habitantes de todos lados, de pronto fue que quise hacer lo mismo de otro escenario, de pronto fue que no me deje ser más libre o de pronto fue que no lo sentí con la emoción que me motivará para hacer de eso algo fantástico y maravilloso. Me despido diciendo que aprendí a observar y a pensar las realidades de las comunidades que las respuestas de todas las sospechas no han sido cubiertas pero que la impresión de las percepciones tomo más definición y nitidez, me pierdo cada día más en el enigma y me sorprende. ISABELLA TOVAR VELÁSQUEZ COORDINADORA EJERCICIO DE COMUNICACIÓN TALLER DE PRODUCCIÓN DE EVENTOS ARTÍSTICOS
Un evento es el hecho que se sucede en un tiempo, espacio y lugar determinado el cual deja huella, fue el primer concepto que investigue una vez me hicieron la propuesta de trabajar en el proyecto realizando unas asesorías puntuales y toda la producción de los eventos que le correspondían a los núcleos, es así como asumí el reto de dictar los talleres, producir y ejecutar los eventos artísticos . la primera actividad fue el lanzamiento del proyecto que se hizo en la farra de Suba, con la asistencia de 180 personas, este evento se pensó para realizarse en forma interactiva, tratando de romper las fronteras que hasta el momento se venían haciendo en Suba, luego se trabajo en el barrio Santa Rosa allí se dicto el taller de producción de eventos, se enfatizo en la intervención con la comunidad: celebración del día de la familia que para ellos era un acontecimiento especial, por eso mismo la disposición de la gente para realizar esta actividad, lo interesante es que no sólo los jóvenes participaron en forma de la actividad, sino que alrededor de ellos los niños y las personas de la tercera edad se comprometieron para la actividad con su aporte que era una serenata, la jornada se inicio con la misa, luego se le dio paso al acto cultural, música y baile animaron el día y para concluir se formo la rumba como punto final de la intervención comunitaria; seguía la tertulia en la que se pretendìa a traves de un video y unas intervenciones del grupo juvenil del núcleo socializar la experiencia vivida en la intervención comunitaria con los habitantes del barrio. Iniciamos el proceso en el barrio Tibabuyes que ya tenían definida la actividad que desarrollarían, se partió de reunir a los jóvenes en una jornada de formación en la cual se les brindó elementos de producción de eventos artísticos con el fin de organizar la actividad a la que se le denomino la CULTICHIVA. Ya se tenía definido el sentido y los intereses que se querían, se formaron comités de trabajo con tareas especificas, la expectativa era grande ya que el formato pensado se hacía por primera vez, llego el famoso día de la Cultichiva, al parecer todos los preparativos estaban listos, no faltaron los inconvenientes, el sonido no era adecuado, la hora de iniciar se retrazo, parecía que se había formado el caos, hasta que se llego el momento de arrancar con lo organizado, se realizaba un recorrido en una chiva por cuatro sectores de Tibabuyes, en cada sector se hacía una parada para trabajar un tiempo determinado con la comunidad, a pesar de algunos inconvenientes que se presentaron, varios de los intereses se cumplieron, la expectativa personal y del grupo juvenil por el desarrollo de esta actividad se cumplió con sus temores y fortalezas que nos deparo. Se hizo la tertulia también cuyo fin era la de socializar la experiencia vivida en la Cultichiva, se destapo con el destape musical de la tallerista acompañada de los muchachos. El siguiente evento fue el foro, realizado en la biblioteca de Suba con la asistencia de los cuatro núcleos del proyecto, previamente se realizó un trabajo con los jóvenes para la participación en el Foro, la metodología era lanzar proposiciones acerca de lo cultural de la localidad, los muchachos previamente organizados debatían sus pareceres ante los asistentes, se concluyo con la intervención de la gestora local de cultura la cual compartió con los asistentes su punto de vista con todos los jóvenes asistentes. Se me estaba pasando por alto la tertulia que se realizó en Iberia la cual a diferencia de las otras su formato fue sobre la base de una noche de música y poesía en donde las personas adultas compartieron alrededor de un canelazo.
El siguiente punto de trabajo fue el barrio Salitre, se realizó el taller de producción de eventos, la dinámica de este teórico-práctico, los jóvenes a partir de unas herramientas conceptuales tenían que representar a un escenario de montaje de un evento artístico como complemento del taller, me parecería un grupo difícil, no sé si no era de su interés y la forma en que se planteo el taller, pero en ultimas se logro cumplir el objetivo. La famosa salida recreodeportiva o campamento la cual causó revuelo a nivel organizativo y de los jóvenes participantes, se armo toda una paranoia por el lugar escogido y la situación que se vive en nuestro país, lógicamente sin desconocer esta realidad, después de analizar y discutir se le dio libre vía libre a la actividad, aunque aún se sentía un aire de no haber satisfechos de realizarla, el hecho era que salíamos para el Club las Palmeras en Villeta, el día sábado 6 de julio, la parte de producción se dispuso a organizar todo lo relacionado con la salida, se llego el día a las 6:30 a.m. en el lugar acordado comenzaron a llegar los muchachos y como siempre nunca deja de pasar algo, esta vez fue que no habían las ollas para cocinar afortunadamente siempre ha existido una solución, partimos dispuestos a cumplir con un itinerario previamente acordado con la mesa de trabajo, se llego al club montamos las carpas, organizamos a los jóvenes “entre comillas”, después de un momento de alimentación los asistentes se fueron a la piscina que era el interés de la gran mayoría, prácticamente todo el día fue así, llegada la noche la infaltable rumba juvenil, fue el momento de romper con algunas reglas, de hacer lo que uno hace cuando se esta en un lugar de esos y aprovechando la oportunidad que se prestaba, en fin lo que hasta el momento estaba en nuestras manos parecía salírsenos, una vez terminada esa larga noche, iniciamos el día haciendo lo que se tenía que hacer el primer día, establecer las reglas de juego, se planteó el trabajo a realizar en la jornada, la cual incluía unas dinámicas de integración, recogida del campamento, la ultima pisciniada y por último el regreso; creo que en últimas esta salida a mí me enseño que a pesar de que no se realizo lo planeado y las fallas que se presentaron a nivel organizativo y operativo, aún se puede pasarla bien y compartir en estos espacios, que en últimas es el reflejo que se percibe en todos los jóvenes que participaron en esta actividad. WILSON CARDOZO.
MAS QUE UN LENTE. Las imágenes acompañan la vida de las personas a diario, a cada minuto a cada segundo... ni siquiera cuando duermen las imágenes los abandona. Se puede creer que hacer un registro audiovisual y/o fotográfico es simplemente colocar las cámaras frente a alguien o frente a algo y dejar que los hechos pasen, para que al final nos miremos en un monitor y nos riamos de lo gordos que somos, de lo flacos, altos, enanos, blancos, negros, de los gestos que hacemos... de la demás gente. Pro dentro de la mirada de quien hace el registro audiovisual las cosas van mas allá, por que la cámara se convierte en un arma de rayos X que nos muestra a cada una de las personas como realmente es: si están tristes o si están alegres, si tienen energía para camellar o si su espíritu solo quiere dejar que el tiempo pase para que llegue rápido el final de la jornada, las cámaras también muestran el amor, el odio, la belleza
de los lugares y de las personas de Suba por donde cada año pasa festival de festivales. Las cámaras hacen que el tiempo se detenga por un momento, para que esas imágenes vivan por la eternidad en el mundo de los recuerdos. Es claro que no hay que olvidar que las cámaras no son entes independientes que funcionan por si solas, de hay que camarógrafo y cámaras sean uno solo; es el camarógrafo el imprudente que sin permiso les roba el alma pasada a los actores, pero es la cámara la que hace el trabajo sucio guardando el botín (imágenes). Es el camarógrafo el amigo en unos momentos, y en otros momentos el enemigo, a veces el hipócrita que aunque no quiera le toca hacer amigo, mientras con disimulo oprime el botón de grabar, o el obturador, cuando de tomar una fotografía se trata. Y así serán sus vidas por siempre, vivirán a todo momento en espera de un error, de cosas bien hechas, de cosas tristes, de hechos grandiosos, de momentos agradables, de... todo para meterlo en una cajita negra llena de cinta, o para guardarlo en un recuadro de papel fotográfico.
Arney Rodríguez
COMPRENSIONES DE LO VIVIDO Volvamos a decir que esta vida peligrosa en un país de paradojas nos exige buscar el triunfo de la vida despertando a los muertos, alcanzar el olvido recurriendo a una gran expedición por la memoria, alcanzar la capacidad de perdón combatiendo las inercias de la venganza, reinventar la comunidad fortaleciendo en el diálogo lo individual, reconocernos a nosotros mismos en el acto de dialogar con el mundo, reinstaurar el pavor de matar perdiendo el miedo a los fantasmas que viven deI crimen, y reencontramos de nuevo con la invaluable confianza espontánea en los demás a través de desconfiar aplicadamente de nuestras nociones y de nuestros hábitos. COLOMBIA EN EL PLANETA. WILLIAM OSPINA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECREATARIA DE EDUCACION Y CULTURA – DIRECCIÓN DE CULTURA. JUNIO 2001. P. 23.
1. ¿Bajo qué criterios se genera el proceso de intervención en las comunidades objeto del proyecto? Los criterios de trabajo no han sido necesariamente los que implica un proceso de desarrollo sociocultural. Son exógenos, a pesar de que exista la necesidad y la inquietud por parte de las comunidades, el enfoque y realización del mismo están supeditados a las decisiones del contratista y a las obligaciones previstas en el contrato. Es decir, no existe un trabajo previo que garantice que la inserción sea parte de un proceso de desarrollo de la comunidad ni parte del recorrido de la misma. Al gestor le implica hacer paralelamente todas las acciones al tiempo: desarrollar su trabajo de tallerista, concerta y negociar con la comunidad, convocar a las personas, leer la realidad, todo al tiempo lo cual hace que todo sea a las carreras. El criterio fundamental ha sido por tanto dar cumplimiento a las obligaciones del contrato. No existe un diagnóstico previo que de cuenta de las necesidades e intereses de las comunidades y por tanto se siente como que se está en un proceso de impulsamiento de un producto previamente estandarizado. Esto sucede en buena medida porque la elección de las comunidades ha sido sustancialmente azarosa, por criterios personales o por intereses políticos. Los criterios desde esta perspectiva son intrusionistas, azarosos, lo cual hace que desde el mismo comienzo el trabajo sea como de conquista, con la pretensión de cumplir con las obligaciones del contrato que si bien buscan el desarrollo de la comunidad, pueden en
ocasiones minimizar este propósito y servir únicamente como pretexto para el cumplimiento de las obligaciones del mismo. De fondo algo que ha primado durante todo el proceso ha sido el involucrar al costado oriental de la localidad y que exista un mínimo de interés de parte de los habitantes. Por otra parte la proximidad permanente a los actores claves, aquellos que tanto por su organización como por el papel que se juegan pueden garantizar las condiciones de inserción del equipo de trabajo del contratista. Definitivamente si algo marca el curso del desarrollo del proyecto es el contrato. El define que acciones y en que momento han de desarrollarse. 2.
¿Cómo se llegó a los nuevos actores presentes en las comunidades?
Se llega como ONGs, contratista de un proyecto que financia el Fondo de Desarrollo Local, es decir se llega como funcionario del Estado. Se ingresa a las comunidades a través de los actores organizados tipo JAC o las instituciones educativas pero lo interesante de esta llegada son las condiciones en que se llega, dado que los gestores son personas de procesos socioculturales de trayectoria en la localidad: La lectura que los gestores hacen de los actores, es dual, por una parte los ven como seres ideales, sujetos con todo el potencial de desarrollo y como seres humanos con los cuales construir realidades posibles. Por otra parte, los observan como seres en crisis, “jodidos” por el sistema económico, político y sociocultural existente, excluidos de los beneficios del Estado. Tal dualidad no precisa por tanto el papel que se puedan jugar de manera activa dentro del desarrollo del proyecto, y se les termina involucrando de manera asistencial y en ocasiones hasta paternalista. Uno de los elementos que más llamó la atención con el equipo de trabajo es que se llega con un “apasionamiento cansado”, es decir, se siente demasiada externalidad en el trabajo y muy poca interiorización por parte de los gestores. Tal situación hace que si bien ellos, racionalmente tienen la intención de desarrollar su trabajo de manera comprometida, emocionalmente sienten que no logran insertarse de manera personal con las propuestas de trabajo y por tanto su ejercicio es muy exógeno. Se siente el compromiso más con el ritmo del tiempo ajeno que con el propio y ese ajeno es el tiempo del contrato y no el del ritmo de la gente. Pese a ello, lo significativo es que la problemática genuina de las comunidades aflora de manera insistente y eso exige cambios y adaptaciones, lo mismo que las relaciones establecidas con las personas con las cuales se libran los primeros contactos. En medio de esta realidad los gestores llegan con expectativas personales de hacer cosas nuevas, tener una nueva experiencia. Llegan con actividades concretas fruto de unos lineamientos fijados de antemano por los términos de referencia, y que para bien o para mal tienen que desarrollarse. Se ingresa entonces con planificaciones lineales y se comienza a sentir la necesidad de planificaciones más transversales. Transversales por que se requiere mayor reconocimiento de las realidad propias de las comunidades, que aunque parezcan ser conocidas, por efecto de las condiciones económica, políticas y socio culturales
actuales sufren imperceptibles cambios que a la postre terminan siendo factores esenciales en la construcción de comunidad y de actores sociales. Esto demuestra sin lugar a dudas la necesidad creciente de diagnósticos participativos que puedan indicar el desarrollo mismo de las comunidades, sus actores, sus intereses y sus necesidades y que los implique de principio a fin en su propio desarrollo. 3.
¿Cómo se comenzó a dinamizar el trabajo con las comunidades?
Hay dos formas de trabajar el proceso de dinamización que se podrían denominar formal e informal. A nivel formal se ingresa con las presentación de propuestas de desarrollo social y cultural: resolución de conflictos, procesos de gestión comunitaria, desarrollo lúdico creativo, procesos artísticos y culturales que se desarrollan a través de talleres y eventos, y más precisamente por medio de actividades artísticas, creativas y lúdicas, en últimas con acciones socioculturales, como se les conoce en el argot de las organizaciones culturales, pese a que las comunidades tienen poca noción de lo que esto significa, para ellas son actividades culturales sencillamente. A nivel informal los gestores ingresan a dinamizar a partir de las relaciones interpersonales que logran con las personas que participan de las actividades. De igual a igual, a partir de los intereses personales, de las cotidianidad de sus vidas, de la complicidad producto de la confianza, del juego, del respeto, de los mundos que ellos viven al borde de lo instituido. El punto de interlace entre estos dos mundos lo da el ejercicio de problematización que el tallerista o el gestor genera como parte de la formalidad de su acción. Este proceso es el que permite que el crecimiento emocional, intelectual y práxico de los participantes pueda verse reflejado en las nueva miradas, prácticas y relaciones que establece consigo mismo, con sus congéneres y con su entorno vital 4.
¿Qué tipos de organizaciones se reconocen en las comunidades?
Se reconocen como organizaciones las Juntas de Acción Comunal, las instituciones educativas, las iglesias católicas, la policía, los Consejos de Administración de las agrupaciones de vivienda. Por una parte se les reconoce porque son los que aparecen a la hora de desarrollar el trabajo del contrato o porque son los que permiten la conformación de los grupos de participantes o porque se les ve con frecuencia en los espacios y lugares en los cuales transcurre el desarrollo del proyecto y por que en ocasiones ofrecen apoyo directo o indirecto a las actividades que en el curso del proyecto se desarrollan. Paradójicamente hay personas que puede decirse son instituciones dentro de comunidades, es el caso de los celadores, de ciertos dirigentes comunales organización representativa pero que se involucran de tal manera en el desarrollo trabajo, que terminan por ser reconocidas a la hora de tomar decisiones o ejecutarlas.
las sin del de
5. ¿Qué actores han sido interlocutores en el desarrollo del proyecto dentro de las comunidades? Existe una gama muy importante de actores: orientadora, psicóloga, vendedores ambulantes, funcionarios públicos, los niños, los adultos, los abuelos, los jóvenes, los presidentes de las Junta de Acción Comunal, el grupo de mujeres de la JAC, personas con iniciativas de trabajo con los jóvenes, la administradora del conjunto residencial. En su conjunto son personas que desde sus diversos ángulos de acción son protagonistas de la vida comunitaria ya porque lo tienen como función desde el Estado, como representantes de las comunidades, como actores presentes en el espacio público o como simples ciudadanos que quieren a portar al desarrollo de sus congéneres. Un aspecto que llamó poderosamente la atención de los gestores fue que no se les tuviera significativamente en cuenta su papel en el desarrollo del proyecto. Se esgrimió que las obligaciones del contrato hizo que se les utilizara, en el buen sentido de la palabra, sólo para lograr los propósitos de las mismas pero que no se generó con ellos un papel más incidente en los procesos de gestión de las comunidades. Esto es reflejo del coyunturalismo que se desprende del cumplimiento de los proyectos que se contrata con el Estado y que no se insertan como ejercicios de desarrollo dentro de las comunidades, precisamente por su corta duración, su arritmia frente al devenir de las comunidades y su impacto coyuntural. En definitiva se podría señalar que los interlocutores de las comunidades se juegan un papel poco prospectivo cuando se trata de proyectos con financiación estatal y que los contratistas pueden terminar por utilizar a las personas sin garantizar proyecciones para el devenir de los actores de las comunidades. Sin embargo se destaca el apoyo personal de cada uno de estos actores en las diversas actividades, precisamente porque no existe de entrada una intención premeditada, muy por el contrario existe una intención sana de contribuir por lo menos en lo personal a que cada una de las partes logre sus propósitos sociales, culturales y/o políticos. 6. ¿Cuáles son las características de un Animador o Gestor Sociocultural que trabajo en el proyecto? Igual que con la visión que se tiene de los actores al gestor se le concibe desde un ángulo ideal como el sujeto soñador, con conciencia social, visión global de la realidad, sentido de servicio, sentido transformador, inconforme con el sistema político, económico y social, de igual modo se le observa como un ser afectivo, cercano a los procesos comunitarios, constructor, como guía y ordenador de la realidad, prudente con los contextos y conciliador. Pero este trabajo también lo ha dejado ver como una persona que atraviesa por enormes dificultades personales, que siente miedo, que se siente o no dispuesto para el trabajo, que cotidianamente sortea, que vive dificultades para el logro de sus
propósitos con el proyecto, qué se interroga a partir de las observaciones que le surgen de la realidad, que se involucra con los sujetos de su trabajo y sus realidades humanas y sociales contrastando su vida personal y su compromiso social. Por otra parte, quizá por ser miembro de las organizaciones, en ocasiones debe asumir el papel que se le asigne sin que este tenga precisamente que ver con sus capacidades y con su desempeño. Esto le exige un esfuerzo grande para lograr los propósitos previstos y dejar en alto el buen nombre de las organizaciones y el cumplimiento del contrato. 7.
¿Qué ha caracterizado las metodologías que implementamos?
Se da por sentado que al realizar intervenciones socioculturales comunitarias ya se tiene previsto que tipo de acciones son las mas recurrentes, por ello que se enfatice en las actividades lúdicas, creativas y artísticas como las mas significativas, pero en general el proceso de sistematización no ha dejado claro cual es la esencia y el sentido mismo de estas actividades, se cree que por el hecho de mencionarlas se tiene identificado su contenido y su forma, espejismo que ha hecho que lentamente se repitan actividades sin tener cuenta los contextos ni la cambiante realidad de los actores. Por otra parte se desarrollan múltiples acciones de las cuales no se da cuenta en los escritos a pesar de que se viven con intensidad y que luego de mucho esfuerzo reflexivo logran verse con nitidez y con ponderación. Se encuentra también que unas son las actividades planificadas regularmente y otras las que surgen como parte del devenir mismo con el grupo y con los participantes. De las primeras se puede decir que son las que buscan el desarrollo de los propósitos de los talleres, por tanto son intencionales e implican procesos curriculares y didácticos reflexivos y organizados. Las segundas, requieren estar a la deriva pero alerta, se desenvuelven según el ritmo ganado con el grupo y los vínculos afectivo emocionales que se haya ganado con cada uno y con el grupo en general. Esto es lo que los gestores llaman la improvisación, que puede ser por dos motivos uno porque tratan de tapar lo que no se ha preparado y dos porque surgen como parte del ejercicio de reflexión sistemática del proceso. En un aspecto coinciden los gestores y es que es necesario problematizar el ejercicio metodológico precisamente porque éste se ha vuelto aproblemático es decir ha dejado de ser reflexionado, conciente. De aquí, que buena parte del trabajo se esté viviendo sin capitalizar su riqueza. Para ello se requiere insistir en la necesidad un diagnóstico que logre identificar con mayor precisión tanto a los sujetos de su acción como a los contextos vitales donde ellos se desenvuelven de manera que se pueda ser más sinérgico y contundente con la acción educativa y cultural. 8. ¿Cuáles son las características de los jóvenes como participantes en el desarrollo del proyecto?
Una claridad contundente que deja ver este proceso es que los jóvenes solo llegan a la conciencia social a partir de la propia conciencia de si mismos. Parecía claro que los procesos de formación debían partir de las realidades sociales que los circundan pero para todos los gestores este punto absolutamente claro de generación de conciencia social no es el punto de partida para los jóvenes. Para ellos, el punto de partida son ellos mismos, sus necesidades, sus intereses, sus preocupaciones. De hecho expresan sus deseos de futuro pero no lo construyen. Son “eruptivos” señalaba verbalmente en el análisis una de las gestoras, “pues viven de explosiones”, por esto mismo son protagonistas de lo próximo que para los demás puede ser perfectamente el borde de los centros reglados y normatizados de la vida comunitaria. Las actividades por tanto que tienen que ver con ellos son menos obvias, más extrañas pero a la vez mas fuertes como mecanismos de sensibilización de la realidad, de los conflictos éticos, políticos, sociales y económicos que tienen que vivir que aunque a los demás les parecen superfluos y poco rentables a la hora de generar sujetos sociales. Cuando se ven forzados por las rutas tradicionales de formación a tener que servirle a los otros, se sienten como haciendo obras de caridad, haciendo de salvadores, de buenas gentes, tarea que los hace sentir poco originales y significativamente hipócritas. De hecho su irreverencia manifiesta es síntoma de su inconformidad y su deseo de encontrar nuevas rutas para ser sensibles respecto a los grandes conflictos por lo que atraviesan sus comunidades y sus vidas. 9. ¿Cómo reconocen las comunidades a las organizaciones? Por las reflexiones realizadas a través del ejercicio de sistematización se logra precisar que las comunidades pueden observar a las organizaciones en un juego entre lo público y lo privado. Si bien son Organizaciones No Gubernamentales, por el papel de contratista que tienen se les reconoce también como representantes del Estado. En este continuum entre lo público y lo privado las organizaciones pueden vivir distintas percepciones por parte de las comunidades, se les puede ver como enlace con las autoridades locales, como benefactores que pueden asistir a la comunidad en sus necesidades, como proveedores de servicios, como núcleos de poder local en el ámbito cultural, como pares con los cuales se puede configurar propuestas en común y como formas de organización de las cuales aprender para configurar o enriquecer las propias. . 10. ¿Cómo reconocen las organizaciones a las comunidades? Se las reconoce como comunidades no organizadas, con tradiciones, ritos y costumbres respetables, pero que no engranan dentro del contexto local o distrital pese a que estas realidades las dejan ver como víctimas de la exclusión social, económica y política de las que en buena medida dependen. Se les observa además como fuente de necesidades y dificultades que no cuentan con las condiciones para el desarrollo de sus potencialidades. Son por tanto, objeto de
trabajo de las organizaciones, que a pesar de actuar en ellas, dan muestra de un alto desconocimiento de sus propios contradicciones y cambios micro. Un papel central ha sido el proceso de autoconstrucción tanto de lo físico como de lo humano y social que se queda en un punto del pasado que no se ve que tenga relación significativa con el presente. Parece que la comunidad se dividiera en dos la de antes y la de ahora. Esto es más visible en que a los grupos etáreos se les percibe como fragmentados intergeneracionalmente, quiere decir que un mundo tienen los adultos y otro por ejemplo los jóvenes, que sus encuentros ocasionales son para distanciarse mas que para generar lazos de intercambio y de crecimiento común. En este sentido el aporte de las organizaciones no es notorio, se sigue privilegiando la fragmentación generacional, los pocos contactos no son asumidos con la relevancia y el espíritu de convivencia que con tanta urgencia manifiestan unos y otros para la realización de sus vidas. 11. ¿Cuáles son los avances en las relaciones de las comunidades desde el desarrollo del proyecto? El trabajo realizado arroja varios elementos a favor de las comunidades participantes: Por una parte, se logró una aproximación a la comprensión del sentido de localidad, especialmente en lo que tiene que ver con las necesidades e intereses de desarrollo, por otra parte en cuanto a la necesidad de un proyecto común como ciudadanos en el terreno cultural y tercero en cuanto a la necesidad de incidir políticamente en las instancias del gobierno local. En el ámbito sectorial el reconocimiento de la presencia de lo cultural como forma y como contenido implícito en la convivencia comunitaria, la identificación de nuevos actores que a través de ejercicios de encuentro comunitario logran impactar la vida cotidiana y generar nuevas fugas. En esto ha sido de esencial importancia la realización de los eventos, más concretamente de los acontecimientos. También se ha favorecido la vecindad, la amistad, la conversación, el uso creativo, lúdico y artístico del espacio público, los procesos de concertación y negociación de los conflictos, la vinculación directa de algunas personas contribuyen al desarrollo sociocultural de sus comunidades, el encuentro intergeneracional por lo menos para comprender sus limitaciones y evidenciar sus convergencias, comprender y dignificar la realidad de las comunidades (la presencia de los niños a través del juego en la calle, la vida de los adolescentes, las necesidades, etc), el significativo papel de los actores organizados como interlocutores válidos para el desarrollo de proyectos en las comunidades. Si embargo no se perfila un proyecto a más largo plazo que pueda incidir de manera más contundente en el crecimiento político y sociocultural de las comunidades. Para tal efecto se precisan procesos más continuados y cualificados. 12. Cómo se han evidenciado las relaciones de poder?
Un elemento significativo es la distinción que logra hacer el equipo de gestores entre dominación y poder. De hecho, las reflexiones dejaron ver que la dominación es esencialmente un proceso de exclusión y que el poder es un ejercicio de las personas y las comunidades para lograr sus intereses. Desde esta perspectiva se logró comprender que existen intereses políticos, económicos y socioculturales a la hora de implementar un proyecto. Según el papel que cada uno de los actores juegue dentro del mismo serán sus intenciones. Esto se puede ver entonces en escala de importancia. Para las comunidades en ocasiones los intereses políticos primaban si se trataba de posicionarse como comunidad, en otras eran los económicos a la hora de realizar acciones comunitarias y otras el desarrollo de las personas y su crecimiento cultural. De igual modo entre los gestores, a pesar de primar la construcción sociocultural, el interés político y económico se evidenciaba a la hora de dar cumplimento a las obligaciones tanto del contrato como de sus propuestas. En las prácticas cotidianas del trabajo se evidenciaban choques, como en las relaciones intergénero, el colectivismo per se, la convivencia y la supervivencia en el espacio público, el poderismo de algunas personas, el peso del contrato en ocasiones por encima de los intereses de desarrollo social de las comunidades, el ejercicio de acompañamiento de los gestores. 13. ¿Qué condiciones han hecho posible el empoderamiento de los actores en la comunidades? Teniendo en cuenta la reflexión anterior sobre el poder, se observa que existen acciones micro de trabajo sobre empoderamiento de las cuales solo se tiene conciencia cuando se hace la lectura transversal de los relatos. Por ejemplo se destaca la presencia del gestor, los acontecimientos, el ejemplo para la praxis, el desarrollo de un problema como eje de los procesos de animación, la expresión de los propios sentimientos, la identificación de rutinas para el trabajo, identificación y juego de roles según las capacidades de las personas, el juego y lo lúdico como formas de expresión de la propia individualidad, la conversación gracias al contraste de versiones, la actividades novedosas, la amistad, el reconocimiento de la historia, el reconocimiento de otros actores, el reconocimiento de proyectos socioculturales, el disfrute del espacio público. Pero esta multiplicidad de acciones y hechos aún se viven y dan de manera fragmentada, requieren mayores niveles de reflexión de manera que puedan configurarse en un discurso y en un proyecto colectivo e individual en la medida en que la gente tenga conciencia de los elementos políticos, económicos y socioculturales del empoderamiento y de igual modo control sobre las acciones y los recursos que los implican directamente y que les permiten actual de manera propositiva y transformadora sobre su propia realidad.
Solo será posible si las organizaciones socioculturales lo viven de manera intencional y proactiva al interior de si mismas y su proyección hacia las comunidades tenga como finalidad potenciar en las mismas su protagonismo en los cambios que requieren. 14. ¿Cuál es el papel de Animador o Gestor Sociocultural en el proceso de dinamización social? Con bastante sorpresa los gestores se dieron cuenta de que su papel sufrió una transformación significativa a través del tiempo, se les contrató como talleristas y terminaron de gestores y eso no es malo, lo que pasa es que de haberse previsto, quizá su proyección hubiera sido menos azarosa y su ejercicio más incidente. La importancia de esta reflexión estriba en que deja ver con mayor claridad cual es el papel que tiene un gestor en los procesos comunitarios. Por una parte, debe ser un estratega, es decir una persona con las capacidades creativas necesarias para prever los mejores mecanismos de participación necesarios para generar en las personas y las comunidades ejercicios de empoderamiento y por otra parte ser un formador en todo el sentido de la palabra, es decir una persona que pueda interesar a las sujetos en nuevas miradas respecto de su propia vida y a los contextos en los que habita. Ya hemos dicho que la dinamización es un proceso de poner en evidencia. El equipo de gestores sintió que pese a habérselo propuesto le hizo falta mayor reflexión como colectivo para haber podido incidir en la visión que los participantes tenían tanto de si mismos como de su comunidades. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS De este apasionado ejercicio cultural y educativo, que no puede ser una labor especializada de artistas ni de intelectuales, sino una extensa fiesta de la comunidad, partiendo de las regiones del país más agobiadas por los conflictos, depende no sólo nuestra reconciliación, sino la posibilidad de convertir a Colombia, hoy terriblemente amenazada, no sólo en una gran reserva de oxígeno y de agua para el futuro de la especie, sino en una respuesta desde la creatividad y la imaginación para algunos de los grandes males de nuestra época. Es la hora de recostar las sillas en la puerta. y de empezar a contar la historia, antes de que lleguen los historiadores. COLOMBIA EN EL PLANETA. WILLIAM OSPINA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – SECREATARIA DE EDUCACION Y CULTURA – DIRECCIÓN DE CULTURA. JUNIO 2001. P. 23-24
1. Respecto de la Hipótesis de trabajo: Definitivamente quedó demostrado que la hipótesis construida por nosotros como equipo de gestores estuvo lejos de las realidades que el proyecto mismo desarrollo con los jóvenes. El equipo siente que se inició la primera parte de la misma en el sentido de comprender que pasa con los jóvenes cuando se trata de construir conciencia social.
El proceso de participación desarrollado esbozo un conocimiento de las reales características de los jóvenes como personas con capacidad de interlocución. Los gestores reconocen que los jóvenes requieren para el compromiso social partir de sus propios intereses, de manera que puedan a partir de allí, preguntarse por su propias existencia y por su papel en el mundo. No es que los jóvenes no quieran interlocutar con los demás actores de sus comunidades, sino que necesitan sentirse a si mismos para poder comprender la importancia de los otros en sus vidas. Solo en la medida en que puedan vivir un proceso intensamente propioceptivo podrán abrirse a las relaciones distales, kinestésicas que le permitan vivirse como ciudadano. El proyecto aportó un tanto en esta perspectiva, especialmente porque las actividades socioculturales sirvieron como catalizador de las energías individuales, pero los aproximaron a los contextos de su barrios y sectores alrededor de los acontecimientos con los cuales pudieron verse a si mismos en los otros. La sistematización habla más de los gestores, quizá para nosotros ha sido oportuna la hipótesis. Las reflexiones surgidas dan más cuanta de nuestros avances y de nuestro redescubrimiento como personas y como gestores. Lo importante está entonces en el camino que comenzamos a recorrer. No en vano esta es la tercera sistematización y en esta hemos tenido que ser los verdaderos protagonistas. No haber logrado ser mas contundentes con la hipótesis es la tarea que nos queda por cumplir pero por lo menos contamos con los elementos necesario ahora para hacerlo. Sabemos que reflexionar es una de las tareas primordiales y que ser observadores y críticos son los pilares para tal propósito. Definitivamente toca investigar más nuestras prácticas cotidianas. 2. Los objetivos: a.
Identificar nuevas metodologías socioculturales:
Se logró precisar que el trabajo que hacemos puede ser muy interesante pero sigue siendo grueso, poco concienzudo y solo deja ver que existe un punto convergente y de desarrollo que es el problema. Tener un problema nos permite construir pensamiento y estrategias para la acción transformadora que requiere la realidad. Que requerimos de procesos formales de intervención y proceso informales de relación para garantizar mayor impacto en las acciones de gestión sociocultural. b.
Reconocimiento del trabajo de las organizaciones:
Es interesante la reflexión entre lo público y lo privado. Pero es necesario reflexionar sobre el sentido de lo público y lo privado en las organizaciones para poder fortalecer su papel como agentes de cambio desde la sociedad civil, especialmente cuando se
trata de cambios estructurales, que puedan proyectarse a más dinámicas de las comunidades.
largo plazo en las
Lo público no puede quedar supeditado al ejercicio de la política sino también de lo público, es decir, al ejercicio cotidiano de ciudadanía. c. Reconocer los propios procesos organizativos y los que surjan dentro de las comunidades Quizá un elemento clave es el del apasionamiento. Solo cuando los actores se compenetran con su papel pueden sentirse vitalmente comprometidos y sentir que su vida potencialmente esta en juego. Lo que la sistematización logra aportar es precisamente en este sentido. Todo lo que minimice el accionar de los protagonistas de los desarrollos humanos y sociales es en definitiva adverso para la vida y el crecimiento. 3. Otros aprendizajes: d.
e.
f.
Con los gestores: Se debe identificar con mayor claridad su papel en los procesos de gestión comunitaria desde el ángulo de los sociocultural, lo cual implica profundizar en el ejercicio de la gestión, evitando de este modo tergiversación, dispersión, excesos y frustración. Incrementar el ejercicio de sistematización como eje problematizador de la gestión en el gestor sociocultural. Con las organizaciones: Este proceso de sistematización participativa marca un antes y un después en la gestión de las dos organizaciones responsables del proyecto, dado que es la primera vez que se logra concluir un proceso de construcción colectiva de sentido y conocimiento desde la práctica en gestión sociocultural. Demuestra sin lugar a dudas la necesidad de sistematizar como elemento de reflexión y de crecimiento organizativo. La necesidad de considerar de nuevo los procesos de planificación para la gestión sociocultural superando el enfoque instrumentalista de la planeación. Reconocimiento de los potenciales humanos de las organizaciones como patrimonio intelectual de las mismas. Con la localidad y especialmente el sistema local de cultura: La importancia de la construcción de conocimiento sociocultural a través de la sistematización participativa. Necesidad de impulsar procesos de Desarrollo Sociocultural en los estratos 1 al 3 en el sector oriental de la localidad.
Fundamentar en los proceso de planeación proyectos estratégicos estructurales que puedan potenciar la riqueza cultural y artística de la localidad. Reconocer que el desarrollo sociocultural debe generarse desde adentro de las propias comunidades, dado que los beneficios son más sinérgicos y largoplacistas. La necesidad de generar diagnósticos que den cuenta de las realidades propias y sentidas de las comunidades de manera que cualquier acción a implementar garantice crecimiento, evitando de este modo ensayos breves con las comunidades. La necesidad creciente de divulgación de los procesos de sistematización.