ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría Distrital INTEGRACIÓN SOCIAL
Caracterización de los NNA de la localidad de Engativá Convenio de asociación entre la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS, la Corporación Utopía Teatro y la Corporación Cultural Nueva Tibabuyes – Cultiba.
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
Caracterización de los NNA de la localidad de Engativá Convenio de asociación entre la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS, la Corporación Utopía Teatro y la Corporación Cultural Nueva Tibabuyes – Cultiba.
TABLA DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA .......................................... 3 2.1
La población beneficiaria ............................................................................................ 3
2.2
Distribución por vulneraciones ................................................................................... 4
2.3
Distribución por rangos de edad ................................................................................. 5
2.4
Distribución por género............................................................................................... 5
2.5
Distribución por edad y género ................................................................................... 6
2.6
Distribución régimen de salud .................................................................................... 6
2.7
Distribución por nivel educativo ................................................................................. 7
2.8
Características socioeconómicas ................................................................................. 8
2.9
Distribución por situación económica......................................................................... 9
2.10
Distribución por tipología familiar ........................................................................ 10
2.11
Distribución por el nivel educativo familiar ...........................................................12
2.12
Distribución por acceso a servicios de asistencia social .........................................12
2.13
Problemáticas familiares ........................................................................................13
2.14
Factores de Riesgo .................................................................................................. 15
2.15
Factores de Protección ............................................................................................16
3.
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE NNA POR VULNERACIONES ............................ 18 3.1
Riesgo de Vinculación a Trabajo Infantil (RVTI) ...................................................... 18
3.2
Trabajo Infantil...........................................................................................................19
1
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
3.3
Desplazamiento ..........................................................................................................19
3.4
Maltrato Infantil .........................................................................................................21
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................21
5.
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 23
2
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
1. INTRODUCCIÓN El presente documento se logra construir gracias al constante compromiso social de sus actores. La información se obtuvo de las fichas SIRBE, la base de Caracterización, la recolección e interpretación de los Instrumentos de Valoración Integral y de Caracterización de Familias y la implementación de la Metodología de Mapas de Vulnerabilidad Riesgos y Oportunidades articulados con ejercicios como la observación, el diálogo y la interacción cotidiana con los Niños, Niñas, Adolescentes (NNA) y las Familias; así mismo, el continuo acompañamiento y seguimiento desde las áreas de Intervención profesional a los casos que requieren de este procedimiento 1. A través del ejercicio escrito se pretende dibujar con palabras la experiencia que se ha logrado conformar con el accionar de los actores presentes en el desarrollo de la Estrategia de Atención Integral, que inició con la búsqueda activa en el mes de noviembre de 2009 hasta el mes de Agosto de 2010, y que requiere continuar de manera permanente debido no sólo a la demanda de la población objeto, sino a la constante participación, interés y apoyo de ésta. Con el interés inicial de hacer partícipe de la experiencia al lector y de evidenciar los alcances de la Estrategia se estructura la presentación de este documento en tres partes principales, a saber: En la primera se presentan las características generales de la población atendida; en la segunda se presenta la descripción detallada por cada tipo de vulneración, y se finalizará con algunas conclusiones respecto de los resultados arrojados por el proceso de caracterización en el marco de la Atención Integral.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA En el contexto de este documento, se entiende por características generales de la población las distintas variables que permiten dar cuenta de la situación social, económica y demográfica de los beneficiarios de la Estrategia de Atención Integral. De esta manera, se presenta la información correspondiente a la situación socio-demográfica de los beneficiarios, las condiciones de vivienda, de productividad, las principales problemáticas a nivel familiar, pero, a su vez, los factores protectores de esta población, los cuales es pertinente seguir fortaleciendo para el mejoramiento del nivel de calidad de vida de los mismos.
2.1
La población beneficiaria
El Convenio tuvo como meta la atención de 200 NNA, quienes ingresaban al programa por diversas vulneraciones. Esta población se distribuyó por territorios, conformando colectivos de la siguiente manera: en el territorio de Engativá Centro y Laureles se beneficiaron 84 NNA activos y asistiendo constantemente; en el territorio de Bachué, 32 NNA y en el territorio de San Antonio, 49 NNA.
1
Es importante aclarar que este documento fue realizado a partir de una muestra significativa de más del 50% de la población beneficiaria, debido a que se implementaron otras variables de observación que no se tuvieron en cuenta al comienzo del convenio por parte de la SDIS y los operadores. De tal modo que este reporte complementa los diagnósticos realizados y entregados a lo largo del desarrollo de la Estrategia.
3
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
2.2
Distribución por vulneraciones Distribución por Vulneraciones 3% 16% Maltrato Infantil Trabajo Infantil
42%
18%
Desplazamiento RVTI Ninguna
21%
Esta gráfica nos muestra que el 42% de la población de NNA se encuentra en Riesgo de Vinculación al Trabajo Infantil (RVTI)2, cuestión que se determina por los bajos ingresos de la familia; ya que gran parte de la población en dicha vulneración devenga menos de un salario mínimo, tiene una baja posibilidad de oportunidades laborales, asociado a sentimientos de pobreza y frustración. Con respecto al Desplazamiento, vemos que el 21% de la población se encuentra en esta situación, lo cual ha generado como consecuencia sentimientos de soledad, tristeza y frustración; prácticas de crianza inadecuadas debido a las distintas dificultades por las que estas familias atraviesan, entre otras. La vulneración de Trabajo Infantil tiene un porcentaje del 18%, lo cual refleja la materialización del riesgo en buena parte de los NNA. Por su parte, el Maltrato Infantil se encuentra en un menor porcentaje, 16%, pero no deja de ser significativo. Finalmente, se encuentran varios casos que no presentan ninguna vulnerabilidad, 3%, pero no porque no tengan ninguna problemática sino porque los factores de riesgo no permiten clasificarlos en alguna de las vulneraciones.
2
Aunque dentro del convenio esta categoría de vulneración no se encontraba contemplada, para efectos de la caracterización de la población de NNA de la localidad de Engativá, es pertinente tenerla en cuenta debido a que el índice de riesgo que presenta la población objeto a vincularse a alguna labor que no está acorde con su edad es considerablemente alto. Según vimos más arriba, el 42% de los NNA se encuentran en dicho riesgo.
4
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
2.3
Distribución por rangos de edad Distribución por rangos de edad
14 a 17 20% 6a9 41%
10 a 13 39%
La distribución por rangos de edad se realizó según los requerimientos técnicos, así: un primer grupo con edades entre los 6 y 9 años; el segundo grupo con edades entre los 10 y 13 años; y el tercer grupo con edades entre los 14 y 17 años. Según la gráfica, el grupo uno predomina en los territorios con un 41% del total de la población; el grupo dos le sigue con un 39% y el grupo tres, alcanza un 20% del total de NNA. Una característica de la población que comprende los dos primeros grupos, es la de que se inserta en dos de las vulneraciones más sobresalientes detectadas, a saber, RVTI y maltrato infantil. De esta manera, las acciones emprendidas con esta población se dirigieron a mitigar dichas vulnerabilidades a través del fortalecimiento de su capacidad para reconocer sus derechos y deberes, el reconocimiento de su contexto familiar, barrial y escolar, y el sentido de vida.
2.4
Distribución por género Distribución por género
masculino 54%
femenino 46%
La gráfica muestra que el género masculino predomina frente al femenino, pero sin mayor diferencia. Así, se tiene que el 54% de la población de NNA son hombres mientras que el 46% corresponde a mujeres. Con ello, se garantiza la equidad e igualdad de género en la convocatoria e inclusión de la población a la Estrategia.
5
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
2.5
Distribución por edad y género Distribución por rango de edad y género
100% 90% 80% 70% 60%
14 a 17
50%
10 a 13
40%
6a9
30% 20% 10% 0% femenino masculino
Las columnas muestran que se presenta una equidad de género en términos de inclusión al programa, en cada grupo de edades.
2.6
Distribución régimen de salud
Distribución según régimen de salud
EPS 19%
EPS S 53%
Sisben 28%
El 53% de la población de NNA y sus familias se encuentran vinculados al régimen subsidiado, lo cual se refleja por el hecho de que muchas de estas familias tienen trabajo informal o están desempleados, recibiendo la atención del Estado. De igual modo, el 28% de la población cuenta con el Sisben y el 19% se encuentra afiliado al régimen contributivo, debido a que algún miembro de la familia tiene trabajo formal.
6
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
2.7
Distribución por nivel educativo Distribución por nivel educativo
No escolarizado 5%
Escolarizado 95%
La gráfica presenta un resultado afirmativo en términos de escolarización. El 95% de los NNA acceden a la educación, mientras que el 5% se encuentra desescolarizado. Este 5% de la población presenta vulneración de maltrato infantil y desplazamiento. De igual modo, se presentan problemáticas asociadas a ello tales como embarazos a temprana edad, falta de oportunidades laborales en la familia y sentimientos de soledad y frustración. Nivel de escolaridad Secundaria técnica 1%
Básica secundaria 36%
Primaria 63%
En cuanto al nivel de escolaridad, tenemos que el 63% de los NNA se encuentran en primaria; el 36% se encuentra en básica secundaria y el 1%, en secundaria técnica. Los NNA que se encuentran en
7
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
primaria oscilan entre los 6 y 11 años de edad y los NNA que se encuentran en básica secundaria oscilan entre los 11 y 17 años. Tipo de institución educativa Ninguna 2%
Privada 4%
Convenio 16%
Pública 78%
El tipo de institución educativa a la que los NNA se encuentran vinculados es pública, en un 78%; por convenio en un 16%; privada, 4% y ninguna o desescolarizados, el 2%. Lo anterior nos permite evidenciar que gran parte de la población tiene acceso a la educación pública, gracias a los programas que para el caso adelanta el Distrito.
2.8
Características socioeconómicas Distribución por tipo de vivienda Inquilinato 3%
Casa 48%
Apartamento 49%
El 49% de las familias viven en apartamento; el 48%, en casa y el 3%, en inquilinato. Ahora bien, la tenencia de la vivienda muestra que el 66% de las familias viven en arriendo, el 18%, en vivienda
8
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
familiar, el 12% habitan en vivienda propia y el 4%, en invasión. De estas viviendas, el 49% se encuentran en obra gris, el 47%, terminada y el 4%, en obra negra. Por su parte, el 96% de las familias cuentan con acceso a servicios públicos básicos (agua, luz, servicios sanitarios), mientras que un 4% carece de por lo menos de alguno de ellos. Cabe resaltar que si bien la mayoría de personas reportan vivir en un apartamento, en realidad viven en espacios diferenciados dentro de una misma casa con varias familias, por lo que se puede pensar que no necesariamente viven en apartamentos sino en espacios adecuados para el habitad conformados por habitaciones, baño y cocina. Por su parte, el canon de arrendamiento no sobrepasa la mitad de 1 SMLV, el estado del inmueble se encuentra en la mayoría de los casos en obra gris, en casos se encontraron condiciones de déficit habitacional, ya que los hogares promedio habitan entre tres (3) y ocho (8) personas en una sola habitación, la condición de los inmuebles se encuentra deteriorada lo cual genera factores de riesgo como inseguridad, hacinamiento, insalubridad que a su vez conlleva a problemas de salud. El estrato socioeconómico encontrado es uno (1) y dos (2), estos estratos expresaron interés por adquirir vivienda propia; sin embargo al ser arrendatarios no tienen capacidad de ahorro para reunir el aporte requerido para la cuota inicial, o el arriendo es tan bajo que prefieren continuar viviendo bajo estas circunstancias con las ayudas que les brinda el Estado.
2.9
Distribución por situación económica Distribución por situación económica Oficios varios 4%
Otra avtividad 7%
Dedempleado 9%
Trabajando con 1 y 2 SMLV 15%
Trabajando con menos de 1 SMLMV 40%
Trabajando con 1 SMLMV 25%
La gráfica nos muestra que el 80% de las familias se encuentran trabajando, entendiendo que no todos tienen un trabajo formal. En este sentido, el 40% de las familias viven con menos de un salario mínimo, el 25% devenga un salario mínimo, y el 15%, entre uno y dos salarios mínimos. Una característica de estas familias refleja que la gran mayoría se encuentran satisfechos con su trabajo y salario, pero ello concierne a la facilidad de no cumplir horarios formales de trabajo, ya que la mayoría
9
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
realiza sus labores de manera informal, alrededor del 72%. Esto constituye una ventaja, ya que les permitiría estar al cuidado de sus hijos, y del hogar. Sin embargo es algo que no practican generando factores de riesgo para los NNA como el acompañamiento a actividades laborales de los padres, exponiéndose a condiciones de insalubridad, escenarios violentos e inapropiados para los NNA entre otros. De otra parte, encontramos familias donde su trabajo es independiente, el cual implica exigencias, pero algunas adquieren mayor intensidad como la iniciativa, autorregulación, responsabilidad, capacidad organizativa, de planificación y de aprendizaje continuo, lo que no fue visible en las entrevistas. Las personas que trabajan bajo esta modalidad desempeñan actividades tales como: Carpintería, Maestro de obra, ebanistería, confección, ventas de productos por catálogos, servicio domestico, etc. El grado de percepción frente a la labor que desempeñan es de satisfacción adaptándose a su estilo de vida y responsabilidad donde se reciben algunos ingresos básicos, además siendo un trabajo donde su tiempo es de temporadas quedando desempleados por días, semanas o meses. En general estas actividades realizadas dentro del sector informal o independiente genera el eludir el pago de impuestos o contribuciones legales infligiendo con las normas legales, además de la pérdida de beneficios de no hacer parte de la Cámara de Comercio. Ahora bien, frente a la percepción sobre en qué le gustaría trabajar, la población refleja actividades como producción, servicios y comercio en general. Muchas de las personas quisieran ser dueños de su propio negocio, ser empleados o independientes. Una fuente de frustración es la dificultad económica proveniente del desempleo y la informalidad, ocupaciones que brindan pocas fuentes de satisfacción y escasos vínculos identitarios a quienes las ejercen, produciéndoles inestabilidad y permanente deseo de cambiar de actividad. Esta fuente de insatisfacción se torna en razón de más para el establecimiento de relaciones amalgamadas [indiferenciadas, demasiado estrechas] que impiden el ejercicio de la regulación, las disciplina y la adecuada comunicación familiar.
2.10 Distribución por tipología familiar
10
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
Tipología familiar Reconstituida 11%
Nuclear 34% Monoparental 30%
Extensa 25%
El porcentaje de tipología familiar presenta cifras no muy distantes unas de las otras. Así, el 34% de las familias son de conformación nuclear, el 30%, monoparental y el 25%, extensa. El 11% del total de la población es de tipo reconstituido. En las familias de conformación nuclear las vulneraciones que más sobresalen son el desplazamiento, el trabajo infantil o el riesgo de vinculación al trabajo infantil. Por su parte, las familias monoparentales presentan vulneraciones como maltrato infantil y riesgo de vinculación al trabajo infantil. Las familias extensas evidencian un riesgo de vinculación al trabajo infantil y las familias reconstituidas tienen como vulneración predominante el maltrato infantil. Un factor común de todos los tipos familiares es la presencia de roles difusos por parte de los adultos, situación que redunda en dificultad para la instauración de normas, la generación de hábitos y la expresión de afecto. Las problemáticas de pareja o en su defecto el abandono generan sentimientos de frustración que hacen volcarse en especial a las madres sobre las actividades relacionadas con la crianza, tornándolas en su única fuente de satisfacción y a la vez haciéndoles incondicionales con sus hijos e incluso dependientes de la aprobación y desaprobación de ellos. Esta posición impide el ejercicio de la autoridad ya que produce una dificultad para hacer negativas, ser congruentes y proponer cuestionamientos claros a los comportamientos riesgosos e inadecuados.
11
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
2.11 Distribución por el nivel educativo familiar Nivel educativo por tipo de familia 2% 2%
8%
F. Nuclear - Primaria
8%
F. Nuclear - Secundaria F. Nuclear - Secundaria Técnica F. Nuclear - Ninguna
18%
14%
F. Monoparental - Primaria F. Monoparental - Secundaria Básica F. Monoparental - Secundaria Técnica 5%
10% 3%
F. Monoparental - Ninguna F. Extensa - Primaria F. Extensa - Secundaria Básica
3%
F. Reconstituida - Primaria 13%
1%
13%
F. Reconstituida - Secundaria Básica F. Reconstituida - Secundaria Técnica
2.12 Distribución por acceso a servicios de asistencia social Situación alimentaria
Beneficia rio de comedor comunita rio 37%
Acceso a espacios de formación y recreación
No accede a otros espacios 26% Acceso a tres comidas y refrigerio 63%
Espacios Alternativ os de Formación 39%
Recreació ny Deporte 35%
12
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
Las gráficas nos muestran que en lo referente a la situación alimentaria de los NNA, el 63% accede a las tres comidas diarias y a un refrigerio. Este último gracias al programa de Atención Integral. El 37% restante del total de la población sólo accede a dos comidas diarias y un refrigerio, lo cual hace pertinente seguir trabajando en la inclusión alimentaria de los NNA. Ahora bien, de la población que accede a la alimentación completa, tan sólo el 37% es beneficiario de comedor comunitario, pero esto no indica que el resto de la población tenga facilidades en la consecución del alimento, sino que sus familias hacen lo posible por brindar las tres comidas. En cuanto al acceso a otros espacios de formación o de recreación y deporte, exceptuando el programa de Atención Integral, se tiene que el 39% de la población accede a espacios alternativos de formación y el 35% a recreación y deporte. Por lo demás, el 26% no tiene acceso a otros espacios. El acceso a dichos espacios, cabe aclarar, no necesariamente se refiere a programas distritales o nacionales, sino a programas implementados en los colegios o porque los padres y madres de los NNA tratan de acercarlos a espacios convencionales de recreación.
2.13 Problemáticas familiares PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS FAMILIARES
4%
6%
CARENCIA DE AFECTO
28%
AGRESIVIDAD 23%
DESEPERANZA APRENDIDA PRACTICAS CRIANZA INADECUADAS ROL DIFUSO
15% OPORTUNIDADES LABORALES 24%
La gráfica evidencia que la problemática que más afecta los núcleos familiares es la falta de oportunidades laborales (28% de la muestra), al respecto se puede evidenciar que, si bien las condiciones sociales son adversas y las oportunidades de trabajo son escasas y restringidas a nichos poblacionales con niveles educativos altos, las condiciones socioculturales de la población, hacen que la necesidad axiológica de las familias relacionadas con la subsistencia se enfoque en el tener y no en el hacer, por lo que la percepción de la población con respecto a la problemática es pesimista. De igual manera se encuentran las prácticas de crianza inadecuadas, las cuales según Aguirre (2009) “hacen parte de las relaciones familiares y en ellas se resalta el papel que juegan los padres en la formación de sus hijos”. En los datos obtenidos en la muestra, los padres y madres del convenio tienen una noción espontánea, no muy elaborada, de la manera como se debe criar a los hijos y son capaces de desarrollar teorías sobre la mejor forma de realizar esta tarea. Si bien los padres, en su gran mayoría, pueden alcanzar la habilidad necesaria para orientar el comportamiento de sus hijos, estos no siempre cuentan
13
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
con una explicación satisfactoria y coherente de su comportamiento, es decir que la justificación de sus prácticas de crianza, especialmente en padres con bajo nivel educativo, no es clara y en muchos casos se aleja de lo que realmente se quiere o se espera del comportamiento de los NNA. Lo anterior quiere decir que la comprensión sobre las problemáticas está presente y que la dificultad se manifiesta más a nivel afectivo en la actitud, las acciones y en las decisiones. En tanto que el manejo de la norma y la autoridad en sí misma es una relación de poder, se evidencia que en las prácticas de crianza se suscita una tensión entre sujetos que cuentan con alguna forma de poder (padres, tíos, abuelos, etc.) quienes manifiestan en su clara convicción que están ahí para cumplir una función orientadora y los hijos, quienes las incumplen en la medida en que consideran que no pueden desarrollar su personalidad. Estas pautas de crianza se caracterizan por estar centradas en las necesidades existenciales de hacer, tener y estar dejando de lado lo que corresponde al ser por lo que desconocen aspectos afectivos, centrándose en los protectivos que va desde el autoritarismo hasta la permisividad total, basándose en los conceptos de crianza y norma que manejan. Estas prácticas de crianza correlacionan con factores de riesgo encontrados en los NNA en los que se ahondará más adelante. El porcentaje de padres y madres que presentan “desesperanza aprendida” es de 23%. Se clasifica esta problemática en la medida en que, a lo largo de la valoración así como en sesiones posteriores se pudo evidenciar un estado de pérdida de la motivación, de la esperanza de alcanzar los sueños, una renuncia a toda posibilidad de que las cosas salgan bien, se resuelvan o mejoren en relación con sus condiciones laborales, familiares y culturales. Estas familias evidencian que las experiencias de la vida y su manera de relacionarse con el mundo no es una sucesión de experiencias nutritivas y significativas sino que se muestran como frustrantes, dolorosas y desalentadoras. De ahí que no sientan una necesidad de participación apropiada en los aspectos relacionados con el mejoramiento de la comunidad. No hay espacio tampoco para el ocio ni para las expresiones de afecto y comprensión con los NNA, quienes en algunos de los casos adoptan la misma postura de los padres y forman su representación del medio a partir de grandes carencias de los recursos necesarios para sobrevivir y despreocupación por su calidad de vida, en donde se ven debilitados o extinguidos el amor, la confianza, el entusiasmo, la alegría y la fe. Es una especie de frustración e impotencia la que les hace pensar que no es posible por ninguna vía lograr una meta, o remediar alguna situación que se estima negativa. Es una manera de considerarse a la vez: atrapado, agobiado e inerme. A las familias que pertenecen a esta caracterización les cuesta creer que su realidad es una percepción y no la única realidad posible. Por lo general no buscan formas creativas de abordar la situación valorada como amenaza esperando apoyarse en personas o instituciones que tengan los recursos con los que no se cuenta para que se los asignen. El 12% de la población muestra una dificultad para asumir roles, es decir que no se han acomodado a la dinámica familiar a la que están expuestos. Esto se ve en las madres cabeza de hogar jóvenes quienes ven truncados sus sueños por el rol que desempeñan haciendo que no se preocupen por el cuidado de los niños ni por realizar actividades que generen satisfactores para sus necesidades afectivas, de entendimiento, de participación y le den un valor exagerado a lo relacionado con la subsistencia. Se presenta una gran dificultad para elaborar el duelo por las opciones de vida que se abandonaron para optar por la maternidad, la cual llega en gran parte de los casos sin haber sido planeada o se asume como una obligación propia de la condición femenina. En el sistema de creencias, es posible reconocer una voluntad para “darlo todo a los hijos”, específicamente, “lo que yo no tuve” evidenciando que se han abandonado roles y expectativas de vida propias desplazándolas a los hijos para vivirlas a través de ellos. Esta opción de la satisfacción de las expectativas de los padres, hace que se presente una idealización exacerbada de los NNA que les impide asumir sus comportamientos inapropiados y, por lo tanto, ofrecer la respectiva orientación. La problemática se ve presente también en los hijos e hijas adolescentes que presentan conductas parentalizadas con sus
14
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
hermanos menores, habida cuenta del desplazamiento de roles hacia ellos posibilitando el maltrato al interior del hogar y haciendo que se reproduzcan las conductas de riesgo de los adultos del hogar. La agresividad al interior del núcleo familiar y la carencia de afecto en el mismo son las problemáticas menos encontradas con un 6% y un 4% respectivamente; lo que refiere que si bien estas familias se centran en satisfacer sus necesidades prácticas, dejando de lado componentes estratégicos de formación para sus vidas, tienen la capacidad de reflexionar con respecto a los cambios culturales de la sociedad contemporánea. En algunos casos se esfuerzan por no repetir patrones de maltrato al interior familiar, pero se presenta el problema ya descrito de la indulgencia desmedida y la falta de límites. Por otra parte, los padres, madres y NNA entrevistados reportaban que debido al conocimiento de las leyes y a la constante capacitación recibida, se había producido un cambio de pensamiento que redundaba en menos maltrato y más afecto. Las anteriores problemáticas no son excluyentes una de la otra, es más, se complementan en la medida en que puede existir co-morbilidad entre la presencia de una o varias de estas problemáticas el interior de las familias usuarias del convenio. Por ejemplo, en las familias en que se encuentra indulgencia desmedida y falta de límites se usa el castigo físico cuando los NNA cometen errores significativos. Es importante mencionar que si bien las familias en algunas entrevistas reportaban información importante, siempre se tuvo en cuenta la observación directa y la triangulación de la información obtenida por parte de los NNA con el fin de hallar los resultados que más coincidieran con el actuar de las familias.
2.14 Factores de Riesgo Factores de riesgo
Poca higiene en Barrio o Cuadra. 17%
Maltrato Físico y/o Verbal 11%
Presión Familiar 11%
Encierro 5%
Permanencia en calle 9%
Exposición a tabaco y/o alcohol 10%
Exposición a SPA 12%
Contexto Peligroso 20%
Contacto con Grupos Delicuentes 5%
Cuando se analiza la gráfica se evidencia, a simple vista, la variabilidad en las puntuaciones obtenidas en los factores de riesgo, definiéndolos como “la característica o cualidad de un sujeto o comunidad, que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud” (Rodríguez, 1995; Jessor, 1991;
15
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
Suárez y Krauskopf,1995. Citados por Rojas 2006). Cabe resaltar que el factor predominante en la muestra entrevistada el contexto peligroso en el que viven los NNA el que es reportado tanto en las entrevistas como en las consultas individuales y en la observación directa en la realización de las visitas domiciliarias. Este se acompaña con una alta percepción de riesgo en el sector relacionado con contacto de grupos delincuenciales a lo que un 5% de la muestra afirmó vivir con miedo a que en un futuro sus hijos e hijas se vinculen a estos grupos. Es importante resaltar, que si bien los territorios presentan problemas de delincuencia común, consumo de sustancias psicoactivas (12%), consumo de alcohol y/o cigarrillo (10%), la validación y normalización social del consumo de estas sustancias y de la delincuencia es alta y se justifica porque “no hay otras oportunidades”. Las construcciones culturales referidas a la manera de incidir como individuo en su comunidad presentan creencias erróneas que hacen que las personas se desinteresen o acomoden a la situación, esperando que ningún miembro de la familia participe en estas actividades. La representación que se tiene del contexto peligroso se justifica también con la desvinculación o la vinculación distante y conflictiva con figuras parentales y de autoridad al interior de la comunidad. Ello redunda en un ambiente familiar no contenedor, permisivo y que deja la formación de los NNA a ellos mismos, las instituciones educativas y los programas de atención. Con respecto al encierro y permanencia en calle que suman un 9% de la muestra, se puede decir que este factor correlaciona con el entorno laboral de algunos cuidadores quienes deben estar todo el día fuera por estar trabajando, dejando al albedrio de los NNA el control sobre su propio comportamiento, y con las preocupaciones de los padres y madres porque sus hijos ocupen bien el tiempo libre. Esta percepción de riesgo y peligrosidad dificulta el establecimiento de referentes de identidad con el territorio haciéndolo ver como lugar de paso del cual el tiempo y mejores oportunidades algún día darán ocasión de marcharse. La dificultad en los referentes identitarios es uno de los factores que incide en los comportamientos inmediatistas de las familias que afectan las construcción de proyectos de vida consistentes. Con respecto a l maltrato (11%) y a la presión familiar (11%) se evidencia que la mayoría de NNA están expuestos a sufrir agresión física en el ambiente doméstico, debido a variables individuales (sexo, edad), familiares (problemas de salud mental, historia de agresión física en la niñez, violencia conyugal) y socioculturales (pobreza y mala distribución de la riqueza, normas, valores culturales y ausencia de ayuda social); así como por las actitudes formativas por parte de los padres o cuidadores quienes aseguran que una buena corrección al comportamiento de sus hijos se basa en golpear con la mano o con el cinturón desconociendo y desvalorizando otros métodos educativos, como el cariño, el reconocimiento y la recompensa. Esto se evidencia al encontrar una relación significativa entre el maltrato físico, maltrato psicológico y sobreprotección con problemas conductuales, de aprendizaje y emocionales, tanto en el colegio como en el hogar y demás espacios de participación de los NNA. Igualmente, se encontró una correlación significativa entre el maltrato con relaciones familiares disfuncionales y comportamientos de los NNA como mentira, agresividad, rebeldía, hiperactividad, aislamiento y problemas de aprendizaje. De la misma forma, el grado de escolaridad de los padres es en la mayoría de los casos bajo, por lo que se encuentra una correlación significativa entre los problemas académicos de los NNA, con el acompañamiento al proceso educativo en casa así como en hábitos de estudio inadecuados con control de los padres hacia los y las niñas.
2.15 Factores de Protección
16
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
FACTORES DE PROTECCIÓN Espacios alternos de Formación 12%
Sentido de Vida 17%
Conocimiento de Derechos y Deberes 20%
Reconocimiento contextual 21%
Habilidades Relacionales 19%
Acceso a Recreación y Deporte 11%
Los Factores Protectores están definidos como aquellas características personales o elementos del ambiente, la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos. Enfocado desde esta perspectiva, al reforzar los factores protectores aumentara la tolerancia ante los efectos negativos del medio circundante (Factores de Riesgo). Tal como lo muestra la gráfica, encontramos que el dato más significativo es el reconocimiento contextual (21%), es decir, los NNA y sus familias reconocen e identifican su entorno familiar, institucional y social donde se dan interacciones simbólicas o relevantes, conocen la realidad de su entorno y sus problemáticas. Relacionado con este está el conocimiento de los derechos y deberes por parte de los NNA (20%). En este aspecto se presentan los contenidos referentes a las normas que regulan la vida social, los derechos y obligaciones de los NNA, quienes conocen y comprenden los derechos que tienen como seres humanos. Asimismo, comprenden que al ejercer sus derechos adquieren compromisos y obligaciones con los demás, reconociendo la dualidad derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la sociedad. Sin embargo, en este aspecto se puede observar que los NNA presentan pautas de crianza inadecuadas y, a pesar de tener el conocimiento, como la norma no es impuesta la dualidad derecho deber no se da y sus relaciones sociales se tornan en algunos escenarios inadecuados. Los NNA presentan Habilidades sociales (19%). Al hablar de esto decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables. El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio). Los diferentes escenarios sociales a los que tienen acceso los NNA no contribuyen a la tenencia de los valores tales como la responsabilidad, tolerancia, respeto, honestidad, lo cual arroja que los NNA presenten conductas disruptivas. Tal como lo muestra el grafico 79 NNA con rango de edad 15-16 años (17%) dan cuenta de un proyecto de vida, entendiendo este como la dirección que una persona se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el 17
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
estado de vida y la profesión. Un gran porcentaje de esta población quiere culminar sus estudios básicos y empezar una carrera técnica o profesional que les permita mejorar sus condiciones de vida actuales. La mayor dificultad para trazar el proyecto de vida reside en el momento de la toma de decisiones, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico. El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos, son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto. Conflicto que en ocasiones los lleva a trazar un proyecto de vida equivocado o adoptar proyectos que no le competen al individuo sino a trazar el proyecto de vida impuesto o proyectado.
3. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE NNA POR VULNERACIONES 3.1
Riesgo de Vinculación a Trabajo Infantil (RVTI)
Los factores asociados al RVTI indican que toda la población se encuentra escolarizada, tiene acceso a las tres comidas y a un refrigerio, acceden al servicio de salud y la gran mayoría de NNA se encuentran en nivel escolar primaria. De igual modo, los grupos etáreos que más están en riesgo son los comprendidos entre 6 y 9 años, y 10 a 13 años de edad. También influye el que alrededor del 70% de los padres tienen un trabajo informal con menos de un salario mínimo mensual legal vigente y, por su parte, el tipo de familia que sobresale es el monoparental y el nuclear. Ahora bien, los factores de riesgo 3 más sobresalientes en esta población se enfocan en una fuerte presión familiar, maltrato físico o verbal “moderado”, se encuentran habitando en contextos peligrosos, al igual que en barrios con alto índice de problemas de higiene. En menor medida los NNA en RVTI se encuentran expuestos a consumo de alcohol o tabaco y al contacto con grupos delincuentes, pero cabe resaltar que están expuestos a SPA. Las problemáticas individuales más sobresalientes de esta población se refieren a dificultades relacionales, dificultad en cumplimiento de normas, carencia de afecto por parte de la familia y discusiones con los padres y madres. Con respecto a problemáticas familiares, se tiene que las familias de estos NNA presenta falta de oportunidades laborales, prácticas de crianza inadecuadas, agresividad y un alto nivel de sentimientos de soledad, tristeza y frustración. Por su parte, los factores protectores de esta población nos indican que se debe seguir reforzando su capacidad de conocimiento de derechos y deberes, el reconocer la realidad de su entorno familiar, barrial y escolar, el tener habilidades de relacionarse con los otros, y el tener un sentido de vida o pensarse a sí mismos a futuro.
3
Los factores de riesgo de la población se determinan por la conjunción de vulnerabilidades y amenazas presentes en la misma. Así, estos factores inciden de manera importante en la condición de vulneración de los NNA y pueden entenderse como problemáticas asociadas a ello.
18
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
3.2
Trabajo Infantil
Para los efectos de este estudio, el trabajo infantil ha venido a convertirse en la materialización de muchos de los casos que se encuentran en RVTI. Así, tenemos que el 18% de la población se encuentra en labores no acordes con su edad, siendo afectados todos los grupos etáreos participantes del convenio. Como elementos característicos asociados a esta vulneración, encontramos que todos los NNA acceden a la educación, a la salud y a las tres comidas diarias. El nivel académico de los NNA prevalece en los grados de primaria, en instituciones de educación pública. La tipología familiar se encuentra en iguales proporciones y no sobresale alguna en especial. El tipo de empleo que prevalece en las familias es el informal, la tenencia de la vivienda es familiar y/o arrendada, y sobresale el habitar en casas. Es importante ver que el nivel salarial de estas familias se encuentra entre uno y dos SMLV, lo cual da a entender que los NNA que trabajan aportan a la economía del hogar. La gran mayoría de las familias se encuentran trabajando. Entre los factores de riesgo asociados a esta vulneración, encontramos que gran parte de los NNA han padecido o padecen de algún tipo de maltrato, presión familiar, permanencia en la calle como elemento asociado a la condición de trabajador, habitan o recorren contextos peligrosos y, por tanto, se encuentran expuestos a SPA, pero no perciben estar expuestos a grupos delincuenciales. En cuanto a las problemáticas individuales, los NNA reflejan dificultad en sus relaciones, sobre todo entre la familia, dificultad para interiorizar normas, negligencia afectiva y casos de separación de padres. A nivel familiar, encontramos roles difusos del adulto, sentimientos de soledad, tristeza y frustración, prácticas de crianza inadecuadas y carencia de afecto. Los factores protectores de esta población se reflejan en la conciencia que tienen sobre la complejidad de sus contextos familiar, barrial y escolar; el conocimiento de sus derechos y deberes, que muchas veces se ven afectados por la presión familiar o las problemáticas económicas de sus familias, tienen habilidades relacionales y en buena medida acceden a espacios alternativos de aprendizaje y de recreación y deporte.
3.3
Desplazamiento
El problema de desplazamiento en la localidad de Engativá es de los más sobresalientes a nivel distrital. Según estadísticas de la Unidad de Atención y Orientación al Desplazado, esta localidad tiene el segundo lugar con respecto a Suba, ya que allí se encuentran asentadas 747 familias que corresponden a 2988 personas. La base de datos de la UAO reporta la siguiente información con respecto a la ubicación de familias por UPZ en la localidad:
19
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
FAM ILIAS POR UPZ LOCALIDAD DE ENGATIVA
ENGATIVA 70; 9% 17; 2%
220; 30%
149; 20%
LAS FERIAS BOYACA REAL SANTA CECILIA MINUTO DE DIOS
40; 5% 131; 18% 120; 16%
GARCES NAVAS BOLIVIA
Fuente: Atendiaria UAO
De las 747 familias ubicadas en la localidad de Engativá el 30% está ubicada en Engativá pueblo, un 20% en el Minuto de Dios, un 18% en la UPZ Las Ferias, y un 16% en el Boyacá Real. A estas UPZ les siguen las siguientes con mucha menor proporción de personas desplazadas: Garcés Navas, Santa Cecilia y Bolivia. Ahora bien, el 21% de la población de NNA beneficiarios de la estrategia se encuentra en esta condición. Muchos son los factores de riesgo asociados a esta problemática. Entre las más evidentes se encuentran las distintas amenazas que lleva consigo el habitar en un contexto peligroso, exposición a SPA y sectores con insuficiencias higiénicas. De igual modo, los NNA se encuentran expuestos al acceso de tabaco o alcohol y, en menor medida, permanecen solos en la calle. Cerca del 80% de los ingresos económicos de la familia provienen del trabajo informal, donde sólo se gana menos de un salario mínimo. La tipología familiar es nuclear y monoparental en mayor proporción que las demás tipologías. El 80% de las familias se benefician de comedor comunitario, el 98% de los NNA se encuentra escolarizados, tienen acceso a servicios de salud y a servicios públicos básicos. Las problemáticas individuales de la población se reflejan en dificultad para interiorizar normas, comunicación agresiva – funcional, elaboración del duelo inadecuada por motivos de desarraigo y algunos casos de dificultades de aprendizaje. Desde la perspectiva familiar, se encuentran sentimientos de soledad tristeza y frustración, prácticas de crianza inadecuadas y falta de oportunidades laborales. Los factores protectores de esta población hacen referencia al conocimiento de sus derechos y deberes, la complejidad de su contexto familia, barrial y escolar; las habilidades relacionales, el sentido de vida y el acceso a algunos espacios de alternativos de formación.
20
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
3.4
Maltrato Infantil
La vulneración del maltrato infantil es de las problemáticas que menor presencia tiene en la población, aunque no deja de ser preocupante. Para este caso, el 16% de los NNA y sus familias padecen algún tipo de maltrato. Sabemos que el maltrato se puede dar de múltiples formas. Según la definición de esta vulneración contenida en el Código de la Infancia y la Adolescencia, el maltrato infantil es “toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación, y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona”. Para el caso de la localidad, se encuentra igual proporción de niños y niñas entre los 6 y 13 años de edad. Todos los NNA acceden a servicios de salud, se alimentan tres veces al día y están escolarizados. Algunos casos han sido remitidos al ICBF, Comisarías de familia y a valoración cognitiva. El tipo de familia que sobresale es de conformación monoparental, el tipo de trabajo de la familia es informal en la mayor parte de los casos, habitan en viviendas arrendadas o en invasión. Los ingresos mensuales de la familia no superan un SMLMV. Con respecto a los factores de riesgo asociados a esta vulneración, encontramos que gran parte de los NNA se encuentran expuestos al tabaco y al alcohol, viven en contextos peligrosos donde están expuestos a consumo de SPA, grupos delincuenciales, y a problemas de higiene en los barrios. Una característica relevante es que cerca del 50% de la población permanece en la calle, lo cual agudiza la vulnerabilidad frente a las amenazas. Como problemáticas individuales encontramos condiciones habitacionales inadecuadas, dificultad comportamental y relacional, problemas de autoestima y carencia de afecto. A nivel familiar, se encontraron prácticas e crianza inadecuadas, carencia de afecto, agresividad, falta de oportunidades laborales y rol difuso del adulto. Finalmente, los factores protectores de los NNA que padecen algún tipo de maltrato se dirigen a que ellos y ellas reconocen y son conscientes de la complejidad de sus contextos familiares, barriales y escolares, conocen sus derechos y deberes, tienen habilidades relacionales aunque ellas se vean afectas por las dinámicas de su contexto, al igual, que el sentido de vida. Como elemento clave, está el hecho de que pocos acceden a espacios alternativos de formación, de recreación y deporte.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proceso de caracterización en la localidad de Engativá, evidencia que la mayor vulneración a la que se encuentra expuesta la población de NNA es la de Trabajo Infantil. El riesgo a que los NNA sean utilizados para labores que no son acordes con su edad ni con su dinámica de vida, es alto en la población con la cual se desarrollo la Estrategia de Atención Integral. Muchas de las familias de estos NNA viven con menos de un salario mínimo mensual legal vigente, carecen de oportunidades laborales, lo cual hace que se produzcan sentimientos de soledad, pobreza y frustración. Desde esta problemática se hace pertinente el acompañamiento de estas familias y de los NNA, con el fin de
21
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
prevenir que el riesgo a trabajo infantil se materialice. Los espacios alternativos de formación y aprendizaje son proyectos claves que logran mitigar el riesgo, ayuda a las familias y permitir que los NNA puedan estar en espacios seguros, de construcción de sentido de vida y fortaleciendo las dinámicas propias de la cotidianidad que un niño debe realizar. Ahora bien, frente al problema del desplazamiento vimos que las familias que lo padecen requieren de oportunidades que les permita mejorar sus condiciones económicas. Este punto es clave, ya que la no atención a las dificultades socioeconómicas de la población en condición de desplazamiento puede incidir en la materialización del riesgo de vinculación al trabajo infantil. De igual manera, es pertinente establecer acciones psicosociales dirigidas a elaboración del duelo y a acompañar en la reconfiguración del sentido de vida que estas personas perdieron, producto del desarraigo de su lugar de origen. Es importante tener en cuenta que aunque la vulneración de maltrato infantil no es muy fuerte en la población, sí se debe establecer acciones que desplieguen herramientas psicosociales para que en las familias se pueda mitigar las distintas violencias que día a día se reproducen en muchos de los hogares. Por su parte, desde los resultados obtenidos en la ejecución de la segunda fase del convenio de atención integral, se observaron una serie de recomendaciones hacia la familia, la comunidad y hacia el equipo de la SDIS que diseñó el proyecto así como correlaciones significativas entre prácticas culturales y salud mental. No se encontró un consumo significativo de sustancias psicoactivas en la muestra a excepción del alcohol y cigarrillo por parte de los cuidadores que son aceptados socialmente y generan factores de riesgo para los NNA. Los problemas más relevantes en el área académica están relacionados con indisciplina y bajo rendimiento reportado en las consultas familiares, así como las dificultades familiares reportadas por los NNA que asistieron a consulta. Existe una correlación positiva entre abuso físico y maltrato hacia los NNA con patologías como ansiedad, depresión, aislamiento social, trastornos de la conducta y con retraso del desarrollo cognitivo, déficit intelectual y fracaso escolar, además de violencia entre compañeros. En suma, la prevalencia de problemas de salud mental en niños en edad escolar y su asociación con castigo físico y problemas de salud mental entre los padres o cuidadores indica la necesidad de intervenciones psicoeducativas para reducir la violencia física y los problemas de salud mental en la comunidad. Con respecto a las recomendaciones para la SDIS es importante resaltar que existe mayor prevalencia de capacitación hacia temas enfocados a proyectos de tipo trasversal, uno de los factores influyentes en esta problemáticas es la ausencia de proyectos idóneos para abordar otras aéreas que son de interés y que ayudan al bienestar emocional de la comunidad. Finalmente se pudo identificar a través del ejercicio de sondeo tres aspectos que afectan con mayor prevalecía a esta población a saber: la indisciplina atribuida a la falta de interés y maltrato verbal, el bajo rendimiento académico. Como podemos observar las principales causas que se están manifestando dentro del sondeo, permiten determinar la importancia de enfocar el programa de atención integral que minimice por lo menos en un 15% esta problemática. Aunque las Jornadas de evaluación son un instrumento válido para ayudar a identificar problemas en comunidad, es necesaria la coordinación de todas las estructuras implicadas en salud mental de la comunidad con el fin de constituir un objetivo posible de alcanzar y que permita optimizar los recursos.
22
Estrategia de Atención Integral a NNA – Localidad de Engativá
5. BIBLIOGRAFÍA Rojas, M. Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del estado actual. 2003 Maax-Neef, M. Desarrollo a escala humana. ed. Norman. 1998 Aguirre, E. Prácticas De Crianza Y Pobreza. Universidad Nacional de Colombia.
23