CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD EMBERÁ CHAMÍ UBICADA EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE BARRIO

Page 1

CORPORACION CULTURAL NUEVA TIBABUYES - CULTIBA CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD EMBERÁ CHAMÍ UBICADA EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE BARRIO SAN BERNARDO 2011


TABLA DE CONTENIDO I. CONTEXTUALIZACION 

COMUNIDAD EMBERÁ CHAMÍ

COMPONENTE PEDAGOGICO

COMPONENTE PSICOSOCIAL

COMPONENTE EN FORTALEZIMIENTO DE INGRESOS

II CARACTERISTICAS DE LA POBLACION 

GENERO

EDAD

DOCUMENTACION

LUGAR DE NACIMIENTO

III CONDICIONES DE SALUD 

ENFERMEDADES RECURRENTES

VACUNACION

TIPOS DE PARTO

MORTALIDAD INFANTIL

IV DINAMICA FAMILIAR 

TIPOLOGIA FAMILIAR

NUMERO DE INTEGRANTES POR FAMILIA

NIVEL EDUCATIVO

ACTIVIDAD

INGRESOS Y EGRESOS FAMILIARES

CONDICONES HABITACIONALES

V VINCULACION A PROGRAMAS DEL ESTADO VI CONDICIONES DEL DESPLAZAMIENTO 

LUGAR

TIEMPO DEL DESPLAZAMIENTO

ESPECTATIVAS DE RETORNO OREUBICACION

VII CARACTERISTICAS CULTURALES 

LENGUAJE


JAIBANA

VESTIDOS MAQUILLAJE Y CELEBRACIONES

CRIANZA DE LOS HIJOS

VIII PERCEPCION DEL ENTORNO IX CONCLUCIONES X RECOMENDACIONES XI ANEXOS 

FORMATO DE ENCUENTRO INDIVIDUAL

BASE DE DATOS


Contextualización 1La

localidad Santa Fe es la número 3 de la ciudad, limita al norte con la localidad de Chapinero, al sur con la localidad de San Cristóbal, Antonio Nariño, al oriente con el municipio de Choachí y al occidente con las localidades de Teusaquillo, Mártires y Antonio Nariño. Santa Fe cuenta con 107.044 personas residentes en los cuarenta y dos barrios que la conforman, aunque las cifras de población de la localidad son altamente cambiantes, por el desplazamiento masivo de ciudadanos al centro de la ciudad para cumplir actividades cotidianas de trabajo y estudio. En contraste con esta dinámica, la población que habita los sectores residenciales es relativamente estable. La población se encuentra clasificada en los niveles 2 y 3 de SISBEN y el 71% de los hogares de la localidad están integrado por cuatro personas en promedio, en general, puede calificarse como una población joven. La población menor de 30 años representa el 53,9%; y tan sólo el 9.8% corresponde a personas mayores. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas más relevantes de la localidad según la encuesta de calidad de vida del 2007 realizada por el DANE son: • Hogares en viviendas inadecuadas. • Hogares en viviendas sin servicios básicos. • Hogares en hacinamiento crítico. • Hogares con alta dependencia económica. • Hogares con ausentismo escolar. • Hogares en miseria.

1

http://cadel.redp.edu.co/cdlsantafe/index.php?option=com_content& view=article&id=86:director&catid=74:director&Itemid=55


El barrio San Bernardo esta situado en la localidad de Santa Fe entre la carrera décima y Avenida Caracas, y entre la avenida primera (Avenida de la Hortúa) y la calle sexta o Avenida de Los Comuneros, perteneciente a la UPZ 95 (las cruces). El barrio se localiza en un sector tradicional del centro de la ciudad típicamente residencial que ha venido entrando en procesos de deterioro físico y social dada su alta concentración poblacional en situación de pobreza donde predomina la drogadicción, la mendicidad, la prostitución y los habitantes de calle, es importante de igual modo anotar que tiene un amplio sector comercial como lo es San Victorino. COMUNIDAD EMBERÁ CHAMÍ

";


Tradicionalmente la población Emberá chamí (Chamí quiere decir "cordillera" y emberá significa "gente), habita en el alto río San Juan en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató ubicados en el departamento de Risaralda. El segundo núcleo de población Chamí se encuentra en los ríos Garrapatas y Sanquininí, municipios de Dovio y Bolívar, departamento del Valle del Cauca y en el resguardo de Cristianía, municipios de Jardín y Andes en el departamento de Antioquia. También se encuentran asentamientos Chamí en los departamentos de Quindio, Caldas, el Valle del Cauca y en el Caquetá.2 En cuanto a su cultura tradicional los Emberá chamí comparten la historia prehispánica y colonial de los emberá, caracterizada por su continúa resistencia a las incursiones conquistadoras hasta el siglo XVII, cuando la mayoría de los pueblos huyeron hacia las selvas. En el proceso de asentamiento en su actual territorio, han estado en permanente contacto con poblaciones mestizas y afrocolombianas con las que comparten su área de ocupación, así como con otros actores de la sociedad mayoritaria que han configurado la dinámica social y económica de sus asentamientos. Durante las últimas décadas han enfrentado el problema de la reducción considerable de sus territorios debido a la expansión de la frontera agrícola y la violencia que se vive en algunas de estas zonas. Estas dificultades han ocasionado que algunos miembros de esta comunidad hallan sido victimas del desplazamiento y estén en este momento ubicados en el barrio San Bernardo bajo los criterios de emergencia social dada su alta concentración poblacional su situación de pobreza y de condiciones deteriorantes para su calidad de vida y su cultura. Es así como en Enero del 2011 bajo el proyecto de atención a las familias emberá del barrio San Bernardo de la ciudad de Bogota y con alianza del ICBF la universidad Santo Tomas y la corporación Cultiva, se inicia la ejecución del proyecto que tubo como objetivo brindar atención a la población Emberá Chamí, desplazada por el conflicto armado del departamento de Risaralda, en tres componentes específicos pedagógico, psicosocial y fortalecimiento de ingresos desde el trabajo artesana. COMPONENTE PEDAGOGICO: El proceso realizado a nivel pedagógico y artístico se fundamentó en el ejercicio de la expresión, la comunicación y la convivencia, desde una perspectiva del fortalecimiento de la cultura, donde se trabajaron como ejes fundamentales la identidad, los derechos y lenguajes artísticos.

2

http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chamí.html


Se habla de un proceso alrededor del fortalecimiento de la identidad porque se tiene en cuenta la vulneración de los derechos, el choque intercultural como consecuencia del éxodo a Bogotá y la influencia de lo foráneo dentro de las dinámicas de la ciudad, por lo que se hizo importante desarrollar una estrategia metodológica que recoja de algún modo el ejercicio en torno de la simbología, la huerta y la expresión artística puntualizado en la música y las plásticas. Teniendo como eje “el circulo de la palabra”, en el cual Cultiba quiso introducir este concepto desde un sentido metodológico para el desarrollo de los talleres con los niños, niñas y adolescentes Emberá, se encuadro la expresión con los trabajos de huerta, simbología y lenguajes artísticos, tratando de alguna forma captar la atención de los participantes en torno a sus formas tradicionales de transmitir el conocimiento.3 Tubo como objetivo general Construir las coordenadas para una propuesta pedagógica lúdico- cultural que permita a los NNA indígenas Emberá Chamí, adquirir herramientas para fortalecer su identidad en el contexto urbano. COMPONENTE PSICOSOCIAL El trabajo realizado con por el equipo psicosocial cuenta con tres fases como lo son Focalización , elaboración de mapa de riesgos y Seguimiento a casos priorizados I focalización: Este proceso se inicia con el acercamiento a entidades distritales, representantes de la localidad, la Subdirección local, JAL, alcaldía y referentes étnicos(Willer Giagrecudo, Carlos Chindoy, Martha Muñoz entre otros) con quienes se obtiene una bases de datos, luego de esto se realizaron recorridos desde la calle sexta hasta la calle cuarta con carrera once donde se focalizaron los grupos familiares de la comunidad con los que se generar lazos de confianza principalmente con las mujeres teniendo como resultado la inscripción de 36 familias al proyecto. Mapas De Vulnerabilidad: para obtener la información que permitiera elaborar el documento se asistió y participo en las jornadas informativas que realiza la Subdirección Local en el parque tercer milenio, adicional se realizaron las visitas al territorio, esto mas los datos obtenidos en las inscripciones permitieron establecer el primer censo en la población Emberá de San Bernardo durante el mes marzo.

3

Informe convenio 4482


Es asi, como a través de estos primeros acercamientos a la comunidad se realizan los mapas de vulnerabilidad , estrategia adoptada por la corporación para la priorización y detección de vulnerabilidades, amenazas , riesgos y oportunidades de la población se tuvieron en cuenta aspectos como: 

Relación con el entorno: Definir las condiciones ambientales y el impacto en la salud de las familias asentadas en el Barrio San Bernardo (carrera once entre calles sexta y tercera) en siete casa

Descripción de las viviendas: Visibiliza las la condiciones de higiene y las expectativas de vida de la población

Dinámica económica: Detalla las posibilidades laborales y la precariedad de la capacidad de adquisición de las cabezas de familia

Relaciones sociales: Describe como se dan las relaciones a partir de cotidianidad en la dinámica urbana.

III Seguimiento a casos priorizados: Por las dinámicas de la población y sus hábitos se realizo un trabajo de movilización de las familias, de concientización de derechos y por lo tanto de corresponsabilidad, se hizo necesario establecer unos procesos mas permanentes en tiempo y acompañamiento en acceso a servicios: salud, educación, derechos, interlocución con el ICBF y Referenciación a jardín indígena. COMPONENTE DE FORTALEZIMIENTO DE INGRESOS En el transcurso del proyecto se determina en las familias en especial en los hombres, la capacidad en la elaboración de artesanías (collares, manillas, aretes, etc.) en chaquira por lo cual se realiza una primera reunión a la que asisten principalmente hombres con quienes se acuerda generar un espacio de producción de artesanías. La iniciativa trata de fomentar la organización, la producción y comercialización de muestras con miras a establecer un mercado artesanal que propenda por el mejoramiento de los ingresos familiares. Se logra dimensionar que no es una solución definitiva a la problemática económica de las familias pero si un principio de organización comunitaria con estas. 4 Caracterización: Al estar atendiendo a esta comunidad y reconocer algunas de sus dinámicas se hace necesario indagar y visibilizar las características más importantes de las condiciones sociales, económicas, culturales y familiares de la población desde un enfoque de psicosocial. Es a partir de esta necesidad de visibilización y comprensión de su realidad que surge este documento en el cual a través de una investigación 4

Informe Convenio 4482


descriptiva de tipo exploratorio se pretende identificar las diferentes problemáticas, vulnerabilidades, riesgos y potencialidades que presenta la comunidad emberá ubicada en la localidad de santafe. La construcción de éste documento, estuvo organizado en cuatro etapas: 1. Diseño y validación de instrumento de encuentro familiar, 2. Recolección de la información a través de encuentros familiares (individuales) y tamalada 3. Sistematización de la información, 4. Análisis e interpretación de datos. En el documento se describen y analizan categorías como: Tipo de población, estrato socio- económico, tipología familiar, sexo, escolaridad, las cuales permiten tener un panorama de las condiciones sociales, económicas, culturales y familiares de la población.5 Se debe tener en cuenta que para la elaboración de este documento el proceso de focalización ya estaba realizado, en el momento de la investigación se contó con una participación de 24 familias, 154 sujetos emberá chamí que son los residentes entre los meses de octubre del 2010 y febrero del 2011, en el barrio san bernardo de la localidad de Santafe , es de anotar que el numero de familias y sujetos varia continuamente , ya que este es el sector al cual todos los emberá chamí provenientes de Pueblo rico Risaralda llegan, en el momento de ser desplazados , adicional a esto los residentes de esta comunidad ubicados en este sector, también viajan continuamente a Risaralda por motivos familiares o en épocas de cosecha de café ya que este es uno de los oficios principales.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION

5

(Caracterización convenio)


GENERO GENERO 100 80 60

FEMENINO

40

MASCULINO

20 0 Nª DE SUJETOS

Se identifica que la comunidad Emberá Chamí residente del barrio san bernardo presenta un numero elevado de mujeres 89, sobre 65 hombres para un total de 154 sujetos.

EDAD


HOMBRES POR EDAD 25 20

0A5

15

6 A 12

10

13 A 18

5

19 A 50

0 SUJETOS

MUJERES POR EDAD 35 30 0A5

25

6 A 12

20

13 A 18

15

19 A 50

10

MAYOR DE 60

5 0 SUJETOS

TOTAL DE LA POBLACION POR EDAD 50 0A5

40

6 A 12 30

13 A 18 19 A 59

20

MAYOR DE 60 10 0 SUJETOS

De la población Emberá que se encuentran en condición de desplazamiento en el Barrio san Bernardo, se destaca, que de los 154 integrantes de esta comunidad 97 de ellos son menores de edad , de estos, 37 hacen parte de la primera infancia .

Esta característica en la cual los niños y niñas superan por numero a los adultos y teniendo en cuenta las condiciones laborales de esta población en la cual la única aportante es la mujer (37) hacen que los niños y niñas se


vean expuestos a amenazas como la desnutrición, el pasar mucho tiempo solos sin el cuidado de un adulto, el maltrato por parte de los hermanos mayores y vecinos entre otras. Se resalta que los 5 adultos mayores son mujeres , en precarias condiciones de salud, con enfermedades como asma y desnutrición 3 de estas sin vinculación a comedor comunitario y en condiciones de hacinamiento, teniendo que dormir en el suelo. De los 17 adolescentes que se encontraron en total, 8 son mujeres, de las cuales 1 es madre de 2 hijos y dos restantes están embarazadas, de igual modo de los 9 hombres adolescentes 3 son padres y 4 se encuentran consumiendo sustancias alucinógenas ( Bazuco ) esta situación es de conocimiento de las familias quienes no han tomado mayores acciones para prevenir que esto siga ocurriendo. DOCUMENTACION De los 52 adultos 46 tienen su cedula se ciudadanía, 4 restantes aún se identifican con la tarjeta de identidad y solo se encontró una mujer que no tiene documento de identidad. En el caso de los menores de edad se destaca que la mayoría de ellos se identifican con el registro civil 74, de estos 24 estan entre los 8 a 18 años y deberían tener su tarjeta de identidad . 12 niños y niñas de esta comunidad cuentan con tarjeta de identidad , a pesar de que cuatro de ellos ya son mayores de edad , es importante anotar que se encontró que 11 menores de edad no cuentan con ningún documento de identidad y esto a limitado o dificultado el acceso a algunos servicios básicos como son salud educación y comedor comunitario lo que es una clara violación a los derechos humanos LUGAR DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO

BOGOTA PEREIRA PUEBLO RICO BOGADO QUINCHIA MANIZALES VILLA MARIA

Se observo que del total de la población 105 personas nacieron en Pueblo rico Risaralda de donde llegaron desplazados, de igual modo 14 indígenas nacieron en otros departamentos como Choco y Caldas , es de anotar que


6 personas reportan haber nacido en Bogota entre los años de 1999 al 2010 quienes hablan y tiene las costumbres Emberás Chamí . III CONDICIONES DE SALUD

ENFERMEDADES RECURRENTES Al preguntarle a las madres por las enfermedades mas comunes que presentan sus hijos en los últimos 6 meses estas manifiestan que lo mas comunes son la fiebre ,el vomito y la tos , 9 reportan que sus hijos tuvieron varicela , tres dicen que los menores 3 padecieron tuberculosis diagnosticada y recibieron tratamiento para ello, 5 refieren que sus hijos presentaron neumonía , de este total de enfermedades 6 niños fueron hospitalizados por las diferentes patologías antes mencionadas, 2 recibieron tratamiento por jaibana y los restantes reciben manejo con acetaminofen o mejoral para la fiebre y sopa de guineo para la diarrea , pero la mayoría al preguntarles que hacen cuando sus hijos presentan diarrea, vomito, tos o fiebre responden que “los dejamos en la casa” pero no les realizan ningún cuidado paliativo que les disminuya la sintomatología. Es evidente el desconocimiento que esta población tiene sobre los síntomas de alarma para las enfermedades de sus hijos e igual muestran resistencia a la medicina moderna , un alto porcentaje prefiere llevarlos a jaibana y cuando esto no los mejora es cuando acuden al hospital, es por esto que los NNA quedan hospitalizados por tiempos muy largos.


Del grupo de los NN de 6 a 12 años se encontró 1 niño con una discapacidad cognitiva la cual no ha sido diagnosticada, el niño no habla, no tiene contacto visual, se distrae con facilidad, pero sigue instrucciones sencillas , cumple de manera autónoma rutinas de cuidado personal , al preguntar a los padres por la situación de su hijo manifestaron que el nació normal pero que un jaibana le hecho una maldición lo que hizo que quedara en esta condición. De los 97 NNA solo 16 tienen algún tipo de vacuna, resaltado que de este numero 3 presentan el esquema de vacunación completo; lo que deja 81 infantes mas vulnerables a adquirir enfermedades totalmente prevenibles, al preguntar si estarían dispuestas a vacunar a sus hijos estas dicen que si , que el problema es que por la edad no los vacunan o porque en ese momento no llevan los documentos. Las familias no reportaron mayores inconvenientes de salud al preguntarles , pero es evidente en las entrevistas y acercamientos que se tuvieron que si los padecen , llama la atención que actualmente existen 8 mujeres embarazadas sin control prenatal, tres de ellas son menores de edad y una presenta embarazo gemelar. ( se anexa listado )

TIPO DE PARTO TIPO DE PARTO 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

TIPO DE PARTO En casa Con partera Hospital

1

“todos tienen que salir de la pieza uno se pone de rodilla y puja para que el niño salga, el cordón se corta y amarra con un hilo yo lo hago todo sola” Las mujeres emberás están habituadas a tener sus partos en casa solas, solo en algunos casos 8 piden ayuda a partea , los partos en hospital 9 han sido porque se sienten muy mal en el embarazo y por esto acuden al medico y


alli se ven obligadas a tener a sus hijos, a pesar de estar en Bogota siguen teniendo los hijos en sus habitaciones, lo que hace mas difícil el proceso de inclusión y reconocimiento de el estado a estos niño, por ejemplo no cuentan con certificado de nacido vivo, no se realiza la vacunación inmediata como se recomienda , adicional las habitaciones en las que nacen no cuentan con las condiciones de higiene adecuadas lo genera un riesgo en la vida del neonato y el posparto de la madre. Esta situación es diferente cuando se encuentran en Risaralda ya que en las casa que habitan el espacio es mucho mas grande lo que permite una adecuada ventilación, la cocina queda separada y según ellos lo manifiestan es mas limpio y existe un ambiente menos contaminado de virus y bacterias . Al indagar por sitio en el que los atienden cuando se enferman 2 de las familias respondieron que en el hospital centro oriente, 5 el hospital la misericordia y 1 en el jaibana , esto denota la poca claridad que tiene la comunidad tiene sobre los lugares a los que pueden asistir cuando se encuentran enfermos o ante una emergencia. MORTALIDAD INFANTIL de las familias entrevistadas 7 manifestaron haber perdido algun hijo 11 para el total de las familias, 6 niñas y 5 niños todos menores de 3 años , 7 de estas muertes ocurrieron cuando las familias ya habitaban en Bogota en los ultimos 7 años, la muerte mas reciente ocurrio en el pasado mes de Marzo a una niña de tan solo 7 meses por causas aún desconocidas , las causas de las muertes restantes coinciden en presentar síntomas como diarrea, fiebre o según lo refieren bronquitis Llama la atención el caso de la señora Maria lucia Nayaza quien manifiesta que se le han muerto 3 hijos un recién nacido niñas que muere en el parto , un niño de 1 año de edad y otra niña de 2 años que murieron por bronquitis en un lapso de dos años estando en Bogota; en este momento tiene dos hijos bajo protección del ICBF y tiene 8 meses de embarazo. IV DINAMICA FAMILIAR


TIPOLOGIA DE LA FAMILIA TIPOLOGIA DE FAMILIA 10 8 6

Serie1

4 2 0 Nuclear

Extensa

Madre cabeza de familia

Las familias de la comunidad Emberá chamí residentes en el barrio san bernardo se caracterizan por ser de tipología nuclear con un promedio de 8 integrantes, las familias extensas están compuestas por abuela, sobrinos, yernos y nietos de estas 2 mujeres fueron abandonadas por sus esposos estando en Risaralda y esto las motivo a venirse a Bogota De las madres cabeza de familia reportadas 3 son viudas, los esposos fueron acecinados en Pueblo rico Risaralda por grupos al margen de la ley y ese fue el motivo para llegar a Bogota, la otra mujer tiene al esposo preso hace 18 meses, según lo manifestado por ella el motivo para ser encarcelado fue robo; el promedio de hijos de estas madres es de 5 por cada una que van desde los 3 meses a los 18 años ,lo que genera grandes dificultades económicas.


NUMERO DE INTEGRANTES POR FAMILIA 14 12 10 8

Nº DE INTEGRANTES POR FAMILIA

6

Nº FAMILIAS

6 4 1

2

3

2

1

2

0 1

2

3

4

5

6

Se observa que de las 24 familias existe un promedio de integrantes entre 5 y 6 miembros, las mas numerosas son las familias extensas y solo se encontró una familia con dos miembros nieta y abuela, las familias mas numerosas presentan condiciones de hacinamiento , de igual modo estas están en unión libre, manifestaron, que si existe el matrimonio con ceremonia católica en Pueblo Rico pero, coincidencialmente ninguna esta casada. NIVEL EDUCATIVO

NIVEL EDUCATIVO DE LOS HOMBRES MAYORES DE EDAD 10 8 6 4

N° personas 3 1

2

1

Grado

2

1

0 1

2

3

4

5

NIVEL EDUCATIVO MUJERES MAYORES DE EDAD 6 5 4 N° personas

3 2

2

Grado

1

1

1 0 1

2

3


Nivel educativo de los hombres menores de edad 12 10 8 6 4 2 0 Primero

Primeras letras

Segundo

Tercero

Noveno

Nivel educativo de las m ujeres m enores de edad 20 15 10 5 0 Primero

Primeras letras

Segundo

Tercero

Quinto

En el nivel educativo de esta comunidad se destacan los bajos índices de escolarización de parte de los adultos , de los 52 solo 14 asistieron algunos grados de educación básica primaria y 2 de ellos a complementaria, en las entrevistas realizadas los participantes manifestaron que habían estudiado en la escuela siendo adultos y en su vereda Pueblo Rico , solo dos de ellos han estudiado en Bogota luego de haber llegado desplazados, en la jornada nocturna siendo estos, los que han llegado a el grado noveno , ningún integrante de la comunidad Emberá chamí residentes del barrio San Bernardo a terminado el bachillerato; Es importante resaltar que los hombres han tenido mas acceso a la educación que las mujeres y han cursado la secundaria. Para este año 2011 la vinculación de los NNA a la educación básica primaria es significativa ya que de 75 infantes que se encuentran en edad escolar 39 están actualmente asistiendo al colegio Antonio Jose Uribe en la jornada de la tarde, 21 de ellos se encuadran en Primeras letras, un curso de nivelación diseñado específicamente para ellos y a cargo de una etno educadora, los NNA restantes están vinculados a los cursos de acuerdo a su edad y conocimientos previos, se destaca la mayor participación del genero femenino 25 que el masculino 14, totalmente diferente a lo que se vive en sus resguardos, sin embargo aun quedan 36 NNA sin vinculación al sistema


educativo, lo que genera que pasen largas jornadas en la calle solos o acompañado a las madres en su actividad de mendicidad, lo que es un posible reflejo del desinterés o negligencia por parte de algunos de los padres quienes no posibilitan la educación para sus hijos ya que no les parece importante o manifiestan no tener los documentos necesario para poder matricularlos. Al indagar sobre el porque las mujeres no asistían a la escuela en el resguardo una de ellas respondió “cuando son mas grandes los niños y las niñas no pueden estar juntos” Esta prohibición sumada a la edad temprana en la que las adolescentes tienen sus hijos y los que hacerse que les son encomendados no les permitía asistir a la escuela, situación diferente a la que se esta viviendo actualmente al ser residentes de Bogota. De igual modo se han generado dificultades en este proceso según lo expresado por algunos padres de familia y representantes del colegio, una de las limitantes mas fuertes ha sido el idioma ya que los docentes no habla emberá y la mayoría de los NNA no hablan español lo que limita los canales para una adecuada comunicación , por otro lado el no tener un modelo pedagógico claro y establecido con anterioridad por parte de el colegio hacia este comunidad ha hecho que se presenten algunas inconformidades. De otro lado los padres manifiestan que el comportamiento de sus hijos a cambiado desde que ingresaron al colegio, que se muestran groseros, violentos y desobedientes conductas que no presentaban antes de asistir al colegio, una de las preocupaciones mas reiteradas es el hecho de que los niños y las niñas estudien juntos y establezcan desde edades muy tempranas relaciones de noviazgo ya sea entre los niños y niñas indígenas o con niños y niñas blancos Es preocupante el bajo numero de niños y niñas vinculados al sistema escolar ya que de los 34 niños y niños que deberían estar vinculados al sistema, solo 8 de ellos lo están, Esto deja en evidencia el poco interés y lo poco viables que son las políticas educativas de inclusión para esta población, teniendo en cuenta que pretenden que el indígena se adapte a un modelo educativo “occidental” en el cual no se respetan sus conocimientos ,creencias , costumbre y mucho menos su idioma. ACTIVIDAD


Actividad 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Mendicidad Estudiante Desempleado Artesano Empleado Musico

Nº DE PERSONAS

Dentro de esta categoría de actividad se tubo en cuenta a que se dedican las personas de la comunidad, la mayor parte del tiempo, adicional se habla de la actividad económica o su fuente de ingresos por familia, que permite o no satisfacer las necesidades básicas y las formas de vinculación laboral que priman en esta población. Se identifica en esta población que la principal actividad es la mendicidad, esta es ejercida exclusivamente por las mujeres 27, de estas 4 son adulto mayor y 1 es menor de edad , esta actividad la realizan a diario entre 8 am y 5pm ;Las mujeres salen en grupo con los hijos mas pequeños a caminar por diferentes sectores de la ciudad en busca de una moneda para asi completar los gastos diarios. Continuamente se ven expuestas a malos tratos y a que en algunas ocasiones el ICBF retenga a sus hijos en protección, en este momento esta entidad tiene a 6 niños bajo esta medida, de los cuales 2 niñas llevan 1 año, 2 niños llevan 8 meses y los últimos dos niños llevan 15 días, es importante aclarar que por las características económicas, habitacionales y sociales es muy difícil que el ICBF permita el regreso de los niños a su familia. Las mujeres que ejercen la mendicidad por tradición son artesanas fabrican y venden manillas y collares, en algunas ocasiones han usado este saber como medio de generación de ingresos pero han tenido diversas dificultades, el precio que les pagan es muy bajo, existe mucha competencia para ubicarse en los sectores comerciales y los otros vendedores los rechazan; el fabricar cada articulo les toma mucho tiempo, esto implica que el día que fabrican el articulo no reciben dinero y esto tiene repercusiones en el pago de su habitación, se debe aclara que esta comunidad no tiene una percepción del ahorro lo que incrementa las dificultades económicas; el campo de trabajo de estas mujeres es muy limitado ya que la mayoría no hablan el castellano, no saben leer ni escribir y no tiene quien los referencia, lo que les ha dejado como único medio de conseguir el sustento diario la mendicidad. Se encuentra que de los 83 niños, niñas y adolescentes de esta comunidad 60 de ellos asisten de manera continua a la Corporación Cultiba de lunes a viernes de 8 a 4 PM en la cual reciben apoyo e intervención psicosocial,


formación en procesos pedagógicos , artísticos y aportes nutricionales ; Este tiempo en el cual los NNA asisten a la corporación disminuye notablemente el riesgo y la exposición continua que tiene esta población al consumo de sustancias psicoactivas , la mendicidad, el pandillismo , la delincuencia y posibles abusos sexuales, ya que las madres deben salir a trabajar y dejan a los menores solos en la casa; se observo que de los NNA que no asisten a la corporación 6 de ellos ya iniciaron el consumo de spa, mientras que de los participantes solo 1 a iniciado el consumo, en los acercamientos al territorio se observo como algunos de los NNA después de salir de cultiba se dedican a la mendicidad, se ubican en la calle 4 con 14 y allí piden monedas a los carros para luego con el dinero comprar dulces y jugar maquinitas. Esta problemática es de conocimiento de algunos padres quienes no muestran mayor preocupación por la situación , se debe tener en cuenta que la corporación hace una pausa en las actividades debido al poco interés y pocos recursos de el estado para esta población lo que genera un mayor tiempo de exposición de los NNA a los riesgos y amenazas anterior mente mencionadas El porcentaje de personas desempleadas hace referencia a 13 hombres ya que para ellos es muy difícil encontrar trabajo en la ciudad ,ya que su conocimiento esta centrado en los oficios del campo como lo son el sembrar café, cacao, chontaduro entre otros , esto sumado a las limitaciones del lenguaje y la condición académica hace que los hombres pasen la mayor parte del tiempo en la casa mientras las esposas trabajan, esta situación sumado al entorno del barrio a ocasionado ( dicho por un miembro de la comunidad) que 6 hombres y 1 mujer estén consumiendo spa lo que genera un cambio total del rol del hombre dentro de su familia y comunidad ya que no es un continuo aportante y ayuda en algunas labores domesticas las cuales son exclusivas de las mujeres en sus lugares de procedencia , el hombre emberá que habita en el barrio san Bernardo no tiene claro cuales su rol dentro de esta ciudad, se in visibilizan sus conocimientos y saberes como indígena . Dentro de este grupo existen 2 vendedores de ropa en san victorino donde son explotados por sus empleadores ya que solo les pagan $ 10.000 el dia . El empleado es facilitador de la corporación cultiba, y por ultimo 4 músicos, este grupo se conformo el presente año e interpretan su música autóctona en la carrera séptima y reciben monedas de los transeúntes, las cuales emplean para contribuir en sus hogares algunas veces, o para el consumo continuo de alcohol , que se ha visto incrementado desde que iniciaron con esta actividad y lo que ha traído como consecuencias continuas peleas entre los miembros de la comunidad , entre las parejas es común que los esposos golpeen a las señoras bajo los efectos del alcohol, conducta que no es denunciada ni abiertamente expresada por las mujeres, estas asumen un papel de abnegación y resignación. De los 30 NN pertenecientes a la primera infancia solo 7 asisten a jardín, incrementando así la exposición de los diferentes riesgos que existen en el entorno de el barrio San bernardo, al preguntar a las madres porque no


llevan a los niños al jardín la gran mayoría contesta que no les gusta y que todavía los lactan. INGRESOS MENSUALES PROMEDIO MENSUAL 150.000 300.000 400.000 450.000 600.000 700.000 900.000

Nº DE FAMILIAS 2 4 1 1 8 1 2

8 de las familias de la comunidad Emberá Chamí residentes en el Barrio San Bernado deben vivir con unos ingresos inferiores a un salario mínimo ingresos que oscilan entre los $150.000 y los $450.000, los cuales son obtenidos a través de la mendicidad ejercida por las mujeres, este dinero es la suma de lo que ellas recogen diaria mente generando el promedio con el cual se esta trabajando, el dinero se emplea en un 90 % para el pago de la habitación en la cual viven, el dinero restante se emplea para comprar pañales, gasolina para preparar la comida y la compra diaria de los alimentos. 8 familias participantes consumen 2 alimentos diarios (almuerzo y cena) y 11 consumen un solo alimento el almuerzo. Entre los alimentos mas consumidos por esta comunidad se encuentra el plátano, arroz y pollo. De las familias que se encontraron con ingresos superiores a un salario mínimo se debe anotar que el esposo trabaja y las mujeres se dedican a la mendicidad la que genera mejores ingresos, pero que de igual modo son familias muy numerosas lo que ocasiona un incremento en el arriendo y los gastos de alimentación. Es evidente como para esta población las necesidades básicas como la alimentación, educación, recreación, el vestido y una vivienda digna no son cubiertas y esto se debe a las características laborales de esta comunidad donde la informalidad es predomínate.

CONDICIONES HABITACIONALES


CONDICIONES DE HACINAMIENTO 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Serie1

SI

NO

LAS HABITACIONES CUENTAN CON VENTILACION 16 14 12 10 8 6 4 2 0 SI

NO

NUMERO DE CAMAS POR FAMILIA 11

12 10 8 6 4 2 0

6

NUMERO DE CAMAS 2

1

2

FAMILIAS

3

CONDICIONES PARA DORMIR 60

48

50 40

42 34

30 20 10 0 CAMA

COLCHON

SUELO


COCINAN DENTRO DE LA HABITACION 14

13

12 10 8

6

6 4 2 0 SI

NO

Las familias de esta comunidad se encuentran en viviendas ubicadas en la Cra 11 entre calle 4 y 5 en estrato socio económico , las familias viven actualmente en 15 habitaciones en 5 inquilinatos. Todas arrendadas, que deben pagar a diario , el costo de estas habitaciones varia según el numero de integrantes de la familia y las comodidades que esas tengan el precio esta entre $6.000 y $16.500 , se encontró que solo 1 familia de la comunidad emberá tiene cama propia las otras camas con las que cuentan son arrendadas igual que los colchones, es decir entre mas comodidades aumenta el costo de la habitación , los entrevistados manifestaron que los dueños de las casa no les permiten ingresar ,camas ni colchones y que silo hacen esto incrementa los costos del arriendo. Del total de las familias, 16 están en condiciones de hacinamiento; de las habitaciones 13 no cuentan con ningún tipo de ventilación, y todas presentan una deficiente iluminación cada casa cuenta con un solo baño y con frecuencia quitan el servicio de agua todo el día. Las características de la viviendas son realmente precarias las casa son demasiado antiguas se observan deterioradas en su infraestructura y adicional son húmedas, sucias presentan problemas de plagas como ratas, pulgas y piojos que ya les han generado inconvenientes de salud; 3 de ellas sirven como bodega para guardar chatarra y elementos de reciclaje , estas condiciones perjudican la salud de la población, principalmente los niños y niñas quienes presentan con frecuencia problemas respiratorios . Adicional se estableció que solo 34 de los participantes del estudio duermen en cama, la cual debe compartir con aproximada mente 3 personas, de igual modo los colchones (22 por toda la población ) deben ser compartidos para 42 personas, 48 Emberás incluyendo niños y niñas no tiene donde descansar y deben dormir en el suelo de la habitación; agravando las malas condiciones de salud que algunos tiene y exponiéndose al contacto continuo con los roedores que son frecuentes en estas casas y que son propagadores potenciales de enfermedades.


Las mayoría de estas familias 13 cocinan dentro de la habitación con estufa de gasolina 18, en condiciones insalubres ya que los residuos de comida y basura están junto a los alimentos que se preparan, un alto porcentaje (11) cocina en el suelo , en donde tienen fácil acceso los menores, lo que es una potencial amenaza ya que puede ocurrir un accidente , adicional, algunas madres piden a sus hijos que preparen o adelanten los alimentos y estos se ven obligados a manipular estas estufas que no cuentan con adecuadas medidas de seguridad. V-VINCULACION A PROGAMAS DEL ESTADO

VINCULACION A PROGARMAS DEL ESTADO 160 140 120 100 80 60 40 20 0

139

39 0 ENTIDAD

28

7 Jardin

Colegio

Comedor comunitario

Canasta del CBF

30 25 20 15 10 5 0 Bono de desplazamiento

Auxilio de emergencia

Canasta familiar

auxilio funerario

La información recaudada nos permite ver que 139 sujetos de la comunidad Emberá Chamí están vinculados a comedor comunitario, en conversaciones con algunas mujeres, se estableció, que para la mayoría este es el único alimento que reciben durante el día, es importante tener en cuenta que el comedor permite que el almuerzo se llevado a la casa ya que las mujeres y algunos niños, a la hora de repartir los almuerzos no lo pueden reclamar por que están trabajando, es así que una de las tareas diarias de los hombres es ir a reclamar los almuerzos, nos dimos cuenta que no solo les permiten traer los alimentos de las esposas sino que les facilitan los de toda la familia. Esta medida es la única que permite disminuir las necesidades con que cuentan los Emberás en Bogotá.


Pero aun así queda una pregunta importante, ¿por que 23 personas incluidas 3 mujeres pertenecientes al grupo de adultos mayores no están vinculadas a este servicio?, en cuanto a la vinculación de jardín infantil y colegio las cifras nos muestran una vulneración total de derechos, no existe ningún tipo de inclusión y mucho menos responsabilidad social por parte del estado ni el distrito ya que 23 niños y niñas de primera infancia no tienen acceso a jardines infantiles y 36 NNA en edad escolar se encuentran desescolarizados. Los beneficiarios de canasta familiar que reparte el ICBF manifestaron su inconformidad ya que estas entregas no son mensuales ni fijas sino esporádicas, lo que perjudica sus condiciones nutricionales. De otra parte se identifico que de esta comunidad 13 familias recibieron el bono de desplazamiento inmediatamente llegaron a al ciudad , que 2 familias han recibido el auxilio de emergencia , 1 recibió el auxilio funerario otorgada por la secretaria de integración social , actualmente todas las familias están vinculadas a un proyecto que esta desarrollando la alcaldía local la cual consiste en un proceso de alfabetización para los hombres y mujeres, los cuales deben asistir los martes y jueves de 8 am a 5 pm a este proyecto y como beneficio reciben un mercado mensual.

VI-CONDICIONES DE DESPLAZAMIENTO


lugar de procedencia 20 15 10 5 0 Pueblo Rico

Bogado

Mistrato

Masura Quinchia Tocabu

Tiempo de residencia en Bogota 10 8 6 4 2 0 6 años

5 años

4 años

2 años

6 meses

9 meses

ESPECTATIVAS DE RESIDENCIA 7 6 5 4 3 2 1 0 Reubicacion en zona rural

Retorno a Pueblo Rico

Reubicacion en Bogota

Entre los años 1995 y 2005 ocurrió un fenómeno de desplazamiento forzado en diferentes regiones lo que nos ubico como el segundo país en el cual ocurrían el mayor numero desplazamientos según lo manifestado por el centro de monitoreo de desplazamiento internacional; La comunidad emberá presento un desplazamiento masivo en el año 2000 a causa de la incursión y los enfrentamientos de los paramilitares ( que estaban ubicados en Antioquia) con las guerrillas de la FARC y ELN , es importante anotar que no es la amenaza directa la única que los hace desplazarse , los enfrentamientos continuos entre grupos armados ,el asesinato de algún miembro de la familia, el continuo robo de estos grupos a sus cultivos y animales, el que en ocasiones armen campamentos dentro de sus parcelas y el hecho de que algunas mujeres queden viudas (amenazas indirectas ), son los factores que los obligan a salir de su territorio, lo que ha


dejado como resultado, según, el (sistema de información geográfica de los pueblos e indígenas CECOIN sitado en Villa y Houghton) y Acción Social a 531 indígenas Emberás habitantes de los departamentos de Choco, Risaralda y Antioquia en esta condición. Las ciudades a las que recurren con mayor frecuencia( según lo relatado por ellos),son Pereira, Armenia y Bogota en estas ciudades se ven obligados acudir a la mendicidad en el caso de las mujeres, para poder subsistir, los hombres por su parte se ven obligados a sumir un rol totalmente diferente al que están acostumbrados ya que no pueden ser los proveedores en sus hogares ,lo que modifica su rol dentro de la comunidad, es evidente la vulneración de derechos a los que esta comunidad se ve sometida , ya que por sus condiciones económicas se ven obligados a vivir en sectores marginales y peligrosos, teniendo que compartir su espacio con los habitantes de calle consumidores de spa y delincuentes, las características nutricionales, de hacinamiento e insalubridad deterioran ostensiblemente su salud, existe una total insatisfacción de las necesidades básica vivienda, alimentación, educación, entre otras que perjudican al sujeto en todo su ser. Para la fecha la situación de desplazamiento no ha mejorado a pesar lde las políticas de restitución de tierras supuestamente planteadas por el gobierno , el sentir y la realidad de esta comunidad muestra algo muy distinto, estos indígenas van y vuelven continuamente de sus tierras y manifiestan que “las cosas por allá no han cambiado” por el contrario en los primeros meses de este año se observo un notable incremento de la población , al indagar por las posibilidades de retorno estos son muy enfáticos no, tienen miedo y refieren que los grupos que los sacaron aun se encuentran en la región. El mayor número de familias emberás desplazadas 15 provienen de Pueblo rico Risaralda las familias restantes son provenientes de mistrato ,Bogado, Masura y quinchia De estas casi todas se remitieron directamente a Bogota solo una familia estuvo por cuatro años en Ibagué y hace 2 años se reubicaron en Bogota, la población actual lleva entre 6años a 6 meses en la ciudad, lo cual muestra que el desplazamiento es un fenómeno constante y que la política de seguridad publica no tubo ninguna incidencia en esta población al contario es durante este proceso que se realizaron los desplazamientos. 9 de las trece familias que llegaron a bogota y al barrio san bernardo hace 5 años ,junto con las 3 que llevan 6 años tienen como característica que son familiares , hermanos ,padres , primos ,etc. Toda la población cuenta actualmente con su carta de desplazados lo que les a facilitado el acceso a los servicios de salud y a recibir beneficios por su condición.


Al indagar cuales son las principales necesidades que tienen en este momento coinciden en manifestar que son el empleo y la comida; de igual modo cuando se le pregunto que expectativas de residencia tienen, 6 manifestaron el interés de reubicación en Bogota , 4 quieren regresar al campo pero no a Risaralda y solo 1 familia quisieran regresar a Pueblo Rico, al indagar el porque no regresarían a su territorio la mayoría responde que por la violencia y otro porcentaje elevado responde que “halla no hay en que trabajar que es mejor acá”. al indagar como se imaginaban sus vidas en algunos años , hacen referencia un mejor lugar para vivir , algunos mencionan que desearían que fuese propia y más limpia, 3 hacen referencia a que les gustaría que sus hijos estudiaran y trabajan en la ciudad. Como las respuestas no fueron lo suficientemente claras queda el interrogante de saber si la pregunta estuvo mal formulada o si esta comunidad no tiene clara la noción de futuro. Dentro de las entrevistas y acercamientos a la comunidad se encontró que todas vivían en fincas de su propiedad en las cuales sembraban café, cacao, chontaduro, maíz, fríjol y caña de azúcar, entre otros productos y la crianza de algunos animales , los cuales empleaban para su consumo y para vender y obtener dinero en lo que resultaba ser su fuente de ingresos o actividad económica ; En épocas de cosecha los hombres trabajan recogiendo café en grandes haciendas, todo el trabajo del campo era compartido con las mujeres que adicional debían realizar las labores del hogar. En su cultura la organización de deberes esta altamente ligado al genero es decir los padres son los encargados de enseñarle a los hijos las labores del campo (sembrar,cultivar, negociar y trabajar en otras fincas ) mientras las madres enseñan a las hijas las labores del hogar y las crianza de los hijos , esto se enseña en la practica es decir los menores acompañan e imitan lo que sus padres hacen y dicen y esta es la forma como se va pasando el conocimiento ; estas labores en su tierra no son trasgredidas, ejemplo el hombre nunca cocina pero lo que se observa es que esta dinámica al estar en la ciudad se ha venido modificando ya que se ven obligados hombres y mujeres a asumir unos roles muy diferentes lo que va en detrimento de su cultura.


VII CARACTERISTICAS CULTURALES

LENGUAJE

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Hablan español

Entienden español

No hablan ni entienden español

la lengua emberá chamí esta dentro de la comunidad lingüística caribe que hace parte de la familia del Choco, desde hace aproximadamente tres décadas cuando los emberás comienzan a comercializar sus cultivos , se ven obligados a aprender español, esta actividad que es ejercida por los hombre tuvo un gran impacto en su lenguaje , los emberá son una de las pocas culturas indígenas que aún conservan y enseñan su lengua materna a los hijos, lo que es una ganancia potencial en la conservación de su cultura. De los indígenas emberás habitantes en el barrio san bernardo 60 hablan español, principalmente hombres y niñ@s mayores de 5 años y 75 lo entienden y lo hablan, es decir la mitad de la población es bilingüe, aspecto


que mejora las condiciones de estos en la ciudad ya que uno limitantes para acceder a empleo y educación es el idioma

de los

JAIBANA Dentro de este proceso constante mente la comunidad hizo referencia al jaibana que significa “brujo de la noche” este personajes representativo de la cultura Emberá que tiene origen en los “jais” demonios o espíritus que manejan las energías que constituyen la esencia de todas las cosas; los jaibanas los pueden invocar y controlarlos, un a jibana puede tener muchos jais que le proporcionan poder. El jaibana realiza su intervención exclusivamente después de caer la tarde, por lo cual algunos emberá la denominan “canto de la noche”, y que se prolonga hasta las doce, hora en que los espíritus obran y el canto del jaibaná produce su efecto; estas personas tenían un alto poder e influían en todo el accionar social de la comunidad emberá se les atribuían poderes , se les buscaba para iniciar los cultivos, para que estos fueran productivos, para que alejaran demonios y monstruos que les pudieran dañar o a sus cosechas, para hacer llover entre otras. La concepción que tenían de estos, es que el poder que tenían podía ser usado para hacer bien a su grupo social, pero también puede hacer mal, si cura la tierra y a los hombres, igualmente puede enfermarlos; si propicia la abundancia, puede traer la escasez. Pero esta concepción de jaibana en la comunidad Emberá residente en Bogotá ha sido reducida a un medico tradicional como lo manifiestan la mayoría de los participantes del proyecto, refieren que solo acuden a el cuando se enferman, asisten donde esta persona en horas de la noche, el toma unos tragos de aguardiente y comienza a cantar al llegar la media noche se termina el ritual, este tratamiento como lo llaman, pude durar varios días dependiendo el maleficio. 2 familias refieren que no acuden a ellos que prefieren el medico; también es importante resaltar que la comunidad manifiesta continuamente que existen jaibanas malos que le han ocasionado muchas enfermedades a los niños de la comunidad solo para ganar dinero. VESTIDOS, MAQUILAJE Y CELEBRACIONES Esta comunidad no refiere hacer muchas celebraciones, pero algunas familias comentan que se celebra principalmente la navidad, los cumpleaños y los matrimonios estos últimos son celebrados por un sacerdote católico, en una capilla, de igual modo comentan que las mujeres se casan con vestido blanco y los hombres elegantes ,para este tipo de ocasiones se invita a toda la familia de los dos esposos y la fiesta dura hasta 3 días en esta se ofrece licor ,aguardiente ,cerveza y chicha , es costumbre el primer día de la celebración


matar un marrano, se comparte con los invitados y se baila su música tradicional; las otras celebraciones son mas austeras pero igual esta presente la comida el baile y el licor. Las mujeres emberá en décadas anteriores no usaban vestido como lo hacen actualmente se ponían un paruma tela negra que fabricaban con productos de un árbol, y los hombres solo se ponían tapa rabo , pero esto cambio hace aproximadamente dos generaciones donde las mujeres adoptaron un vestido que elaboran ellas mismas y los hombres se visten de modo totalmente occidental, al preguntarles que significan estos vestidos muchas no saben y otras manifiestan que la cultura y tradición de las abuelas, estos vestidos van acompañados de maquillaje en su rostro el cual elaboran original mente con semillas, pero que en la actualidad lo compran, este maquillaje solo lo deben usar las mujeres casadas , si es soltera, viuda o separada no lo puede emplear, lo que significa que este le da un estatus a la mujer, este lo usan solo para ocasiones especiales y alegres como fiestas, reuniones y paseos las mujeres lo usan con orgullosas y comentan que se ven mas bonitas cuando lo usan. De la comunidad emberá se destacan sus hermosas artesanías las cuales son empleados por hombres y mujeres para adornar su cuerpo manillas, ocamas, collares, aretes etc. Estos elementos según lo cuenta un entrevistado simbolizan el oro que en algún momento ellos tenían y que les fue robado, entre mas chaquiras tenga es mas bonito, costoso y tiene mejor posición social la persona, cada uno de estos elementos esta construido por unos colores y símbolos específicos que son los que le dan su valor, según la tradición emberá las niñas no pueden usar ocamas ni collares hasta estar casadas. CRIANZA DE LOS HIJOS En esta comunidad esta actividad esta centrada en la mujer quien es la encargada de esta labor hasta los 6 o 7 años que es cuando dependiendo de el genero se les enseña a realizar algunos actividades los hombres se van con el padre y las mujeres con la mama; durante los dos primeros años la mujeres cargan en su espalda y amanta a sus hijos todo el tiempo, en algunas ocasiones la hermana mayor puede ayudar en este proceso y es ella quien carga y cuida de los hermanos menores. las mujeres comentan que un niño se debe dejar de amantar aproximadamente a los dos años cuando ya coma otros alimentos y hable ,antes no ; a no ser que se tenga otro hijo, aunque en algunas ocasiones se observo que como los niños se llevan tan poco tiempo de diferencia la madre lacta a los dos menores, se resalta que durante el periodo de gestación las madres no dejan de lactar al niño menor , lo que puede generar problemas de salud para los dos hijos y la madre ya que los aportes nutricionales no son suficientes para cubrir las necesidades de los tres; posiblemente este sea uno de los factores de desnutrición en los infantes y las mujeres. Llama la atención que dentro de las practicas de corrección de los hijos 16 familias manifestaron que emplean los golpes y regaños para corregirlos, solo


dos emplean el dialogo, cometan que quienes lo corrigen son habitualmente los padres, en una sola familia los hermanos mayores y en otra los tíos ya que viven con ellos. Refieren que la principal causa para que esto suceda es que son desobedientes, pelean entre hermanos y no escuchan a los mayores, es notable dentro de las familias la dificultad que estas tienen para establecer , normas ,limites y acuerdos con los hijos, estas continuamente se ven desbordadas por los NNA y no saben como actuar y ante esta imposibilidad simplemente los dejan; mucha de la posible resistencia de los menores hacia los padres puede ser el resultado de tan difícil adaptación de estos a un entorno tan agreste, violento como en el que viven, los padres no están preparados para una crianza de un niño en la cuidad, ya que como ellos lo manifiestan cuando estaban en el campo actuaban de un modo diferente. Dentro de la información obtenida la comunidad manifiesta que un emberá se vuelve adulto cundo se casa que debe ser aproximadamente entre los 16 a 20 años VII PERCEPCION DEL ENTORNO

CONFLICTOS EN EL BARRIO 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Serie1

Ladrones

Peleas

Drogadiccion

No hay

Para obtener la percepción que tiene la comunidad emberá de el sector en el que habitan se realizo una tamalada en la cual dibujaron su barrio y casas con las cosas positivas y negativas, manifestaron por ejemplo que una de las principales problemáticas son las ratas y las basuras , son en su mayoría consientes de que las casa están muy deterioradas ya que así las dibujaron , manifestaron que existe inseguridad en la calles, información que fue reiterada en los encuentros individuales en los cuales las familias manifestaron que las principales problemáticas del sector son ,las peleas, los ladrones y la drogadicción, es importante anotar que al preguntarles porque no buscan otro sitio para vivir manifiestan que en ningún otro sitio le arriendan con tantos niños, refieren que en otras casa no les arriendan por que son indígenas o por que las habitaciones son mas costosas.


Las particulares del barrio son totalmente negativas el consumo explícito de toda clase de sustancias psicoactivas además del comercio poco disimulado de las mismas, los potreros aledaños infestados de roedores y basuras, los habitantes de calle y las condiciones de insalubridad hacen de este un ambiente totalmente perjudicial para la comunidad emberá la cual se ve expuestas a toda clase de riesgos.

IX CONCLUSIONES El documento permite hacer la siguiente categorización de Riesgos, vulnerabilidades, Amenazas y potencialidades, las cuales se clasifican de la siguiente manera: Vulnerabilidad: -

No dominan el idioma La condición diferencial de indígena Desplazamiento a causa del conflicto Armado Falta de herramientas de los adultos para trabajos propios de la ciudad. Nulos niveles de educación Descontextualización del rol de cada miembro de la familia

Riesgos: -

Vincularse a grupos al margen de la ley Consumo de sustancias psicoactivas Abuso Sexual generalizado Explotación laboral Separación del núcleo familiar

Amenazas: -

Muerte por enfermedades prevalentes y Desnutrición La cobertura de las necesidades básicas, que inciden directamente en su salud mental física y emocional. Falta de Liderazgo, que afecta su organización como comunidad

Potencialidades: -

Comunidad de fácil acceso, (dispuesta) Conocimiento artesanal Se mantiene por grupos familiares Conservan su lengua materna


Recomendaciones Es difícil pensar y proponer que es lo que realmente necesita y quiere esta población cuando ni ellos mismos, por su dolor, angustia, desesperanza y agonía no lo saben, es increíble pensar que existen 154 personas que en este momento se les pide que borren de algún modo sus raíces y se habitúen de a una ciudad que tiene múltiples referentes. Al trabajar con esta comunidad, no mejor, al compartir y aprender de ellos medí cuenta que están pasando por un periodo critico donde todos opinamos creemos y afirmamos saber que les conviene , pero en el cual ni ellos han podido ubicarse de lo rápido e intempestivo que ha sido todo este cambio, cuando los adultos que hoy encontramos mendigando y consumiendo en las calles eran niños su única preocupación era su tierra la cual le brindaba todo lo que necesitaba , hoy 20 años después no esta en su tierra , tiene hambre y la ciudad solo le ofrece vicios, hambre, indiferencia y un paternalismo que esta acabando con sus últimos deseos de hacer las cosas por ellos mismos, será que esta comunidad nunca encontrara realmente su sitio? su espacio ¿primero fue en la colonia, luego la disputa con los afro que los hizo retirase a la cordillera y ahora los grupos armados, cuando podrán empezar a escribir su historia? Como ayudar realmente y no perjudicarlos mas? Son cuestionamientos y reflexiones que me hago desde septiembre 2010 y que hoy en abril del 2011 siguen sin respuesta Aun luego de creer en esto debo hacer a un lado mi idealismo y volver a la cruel realidad y hacer un ejercicio juicioso, considero que los siguientes aspectos se deben tener en cuenta para realizar una futura y adecuada intervención con los indígenas emberá Chamí 1. Establecer encuentros donde la comunidad reflexione y proponga cual es la mejor alternativa para ellos si la reubicación o el retorno y que este proceso este guiado y acompañado realmente por entes del estado que garanticen , por un tiempo adecuado ,la planeacion, correcta ejecución y seguimiento de la reubicación o el retorno según lo decida la comunidad. 2. los proyectos que se ejecuten deben ser mínimo de 18 meses para poder ver unos resultados sostenibles en el tiempo y realizar seguimiento. 3. Generar un centro artesanal en el cual algunos miembros de la familia puedan asistir a elaborar sus artesanías y en el cual se les brinde apoyo psicosocial de manera conjunta.


4. Se debe realizar atención psicológica de modo grupal e individual para manejo de duelo por el desplazamiento, patrones de convivencia con los hijos y en la ciudad y procesos resiliencia. 5. Es vital una articulación de los diferentes entes del estado y el distrito para la planeacion y ejecución de proyectos y evitar así un desgaste de recursos y equipo en una misma comunidad con objetivos diferentes. 6. Programar una jornada de documentación con la registraduria civil 7. Se debe realiza un proceso de intervención psicosocial con los hombres de la comunidad ya que el alcoholismo, la drogadicción y la violencia física ejercida por estos, puede ser el resultado del desplazamiento que han vivido y la descontextualización de su rol dentro de su comunidad y la familia. 8. Tener un acercamiento de la comunidad emberá en su territorio, con indígenas que no se hallan desplazado e investigar su perspectiva de la situación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.