MICROBIOLOGÍA Qué afecta
Índice general 1
2
3
4
Microbiología
1
1.1
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.1.1
Empirismo y especulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.2
Tipos de microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.3
Subdisciplinas y otras disciplinas relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.4
Beneficios de la microbiología
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.4.1
Refutación de la teoría de la generación espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.4.2
La microbiología en la actualidad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.5
Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.6
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.7
Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Microorganismo
6
2.1
Historia del descubrimiento de los microorganismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
2.2
Tipos de microbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.2.1
Virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.2.2
Microorganismos procariotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.2.3
Algas Cianoficeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.2.4
Microorganismos eucariotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.2.5
Protistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.2.6
Hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.3
Microorganismos patógenos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.4
Métodos de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.5
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.6
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Microscopio
11
3.1
Tipos de microscopios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
3.2
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
3.3
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
3.4
Enlaces externos
13
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parasitología
14 i
ii
5
ÍNDICE GENERAL 4.1
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
4.2
Ramas de la parasitología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
4.3
Relaciones con otras disciplinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
4.4
Epidemiología
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.5
Parasitología y medicina tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.6
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.7
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
4.8
Enlaces externos
16
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Botánica
17
5.1
Los organismos que estudia la Botánica
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
5.2
Divisiones de la Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
5.3
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
5.3.1
20
5.4
5.5
5.6
La botánica moderna (desde 1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Significado de la botánica como ciencia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
5.4.1
Alimentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
5.4.2
Procesos biológicos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.4.3
Aplicaciones de las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.4.4
Entendimiento de cambios ambientales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.5.1
Subdisciplinas de la botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
5.5.2
Disciplinas relacionadas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
Métodos de la Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
5.6.1
Herbario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
5.6.2
Jardín botánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
5.6.3
Código Internacional de Nomenclatura Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
Disciplinas
5.7
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.8
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
5.9
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
5.9.1
25
Libros académicos y científicos sobre botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10 Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
5.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
5.11.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
5.11.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
5.11.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
Capítulo 1
Microbiología
Un cultivo de microorganismos en agar.
Agar sangre, cultivo de Staphylococcus aureus.
La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros “pequeño”, «βιος» bios, “vida” y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células que poseen membrana nuclear) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin membrana nuclear) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología. Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.
1.1 Historia La Microbiología como ciencia no existía hasta finales de 1900. En la tercera centuria antes de Cristo, Teofrastus sucesor de Aristóteles en el liceo, escribió gruesos volúmenes acerca de las propiedades curativas de las plantas. Aunque el término bacteria, derivado del griego βακτηριον (“bastoncillo”), no fue introducido hasta el año 1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton van Leeuwenhoek, usando un microscopio de una sola lente que él mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito Robert Hooke en su libro Micrographia, realizó la primera observación microbiológica registrada de “animáculos”, como van Leeuwenhoek los llamó y dibujó entonces.
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1 % de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han Eugenio Espejo (1747-1795) publicó importantes trabapasado más de 300 años desde el descubrimiento de los jos de medicina, como las Reflexiones acerca de la viruela microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico 1
2 que refería la existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría como política de salud conceptos básicos de la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas. La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera fundada por el botánico Ferdinand Cohn (1828-1898). Cohn fue también el primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de las bacterias. Louis Pasteur (1822-1895), considerado el padre de la Microbiología Médica, y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn. Quizá el mayor triunfo de Pasteur consistió en la refutación mediante cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, lo cual permitió establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas. Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias enfermedades como el carbunco, el cólera aviar y la rabia. Robert Koch es especialmente conocido por su contribución a la teoría de los gérmenes de la enfermedad, donde, mediante la aplicación de los llamados postulados de Koch, logró demostrar que enfermedades específicas están causadas por microorganismos patogénicos específicos. Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse en la obtención de cultivos puros de bacterias, lo cual le permitió aislar y describir varias especies nuevas de bacterias, entre ellas Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis.
CAPÍTULO 1. MICROBIOLOGÍA ción y la putrefacción, desarrolló un método de cirugía antiséptica, con el fin de evitar que los microorganismos penetrasen en las heridas. Los instrumentos se esterilizaban con calor y se trataban los vendajes quirúrgicos con fenol, que de vez en cuando se empleaba para rociar el campo quirúrgico. Este método tuvo resultados muy satisfactorios y transformó la cirugía después de que Lister publicase sus resultados en 1867.Al mismo tiempo, aportaba pruebas indirectas sobre el papel de los microorganismos en las enfermedades, pues el fenol, que destruía las bacterias, evitaba las infecciones en las heridas.
1.1.1 Empirismo y especulación El conocimiento humano sobre los efectos producidos por los microorganismos ha estado presente incluso desde antes de tener conciencia de su existencia; debido a procesos de fermentación provocados por levaduras se puede hacer pan, bebidas alcohólicas y productos derivados de la leche. En la antigüedad la causa de las enfermedades era atribuida a castigos divinos, fuerzas sobrenaturales o factores físicos (La palabra malaria significa “mal aire”, se creía que era el aire viciado de los pantanos el que provocaba esta enfermedad). Durante este periodo previo al descubrimiento de los microorganismos, los naturalistas solo podían especular sobre el origen de las enfermedades.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo con1.2 Tipos de microbiología siderados los fundadores de la microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo en microorganismos El campo de la microbiología puede ser dividido en varias de relevancia médica. Dicha diversidad no fue revelada subdisciplinas: hasta más tarde, con el trabajo de Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Marti• Fisiología microbiana: estudio (a nivel bioquíminus Beijerinck hizo dos grandes contribuciones a la mico) del funcionamiento de las células microbianas. crobiología: el descubrimiento de los virus y el desarroIncluye el estudio del crecimiento, el metabolismo llo de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras que y la regulación de éste. Estrechamente relacionada su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció con la genética microbiana. los principios básicos de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto in• Genética microbiana: estudio de la organización y mediato, pues permitió el cultivo de una gran variedad de regulación de los genes microbianos y cómo éstos microbios que hasta ese momento no habían podido ser regulan el funcionamiento de las células. Está muy aislados. Sergei Winogradsky fue el primero en desarrorelacionada con la biología molecular. llar el concepto de quimiolitotrofía y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los • Microbiología médica: estudio de los microorganisprocesos geoquímicos. Fue el responsable del aislamienmos que causan enfermedades en el ser humano, su to y descripción por vez primera tanto de las bacterias transmisión, la patogénesis y su tratamiento. Muy nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno. relacionada con la medicina, la epidemiología, la farmacología y la salud pública. El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) aportó pruebas indirectas de que los microorganismos eran • Microbiología veterinaria: estudio de los microoragentes de enfermedades humanas,a través de sus estuganismos que causan enfermedades en los animales, dios sobre la prevención de infecciones de heridas. Lisprincipalmente en los domésticos y en los de inteter, impresionado por las investigaciones de Pasteur sobre rés económico (reses, aves de corral, cerdos, ovejas, la participación de los microorganismos en la fermentacabras, etc.).
1.4. BENEFICIOS DE LA MICROBIOLOGÍA • Microbiología ambiental: estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad microbiana y la biorremediación. • Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y la taxonomía bacterianas.
3 • Palinología: Estudio del polen y las esporas. • Ficología: También llamada algología, es el estudio de las algas y microalgas.
1.4 Beneficios de la microbiología
• Microbiología industrial: estudia la explotación de los microorganismos para su uso en procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial (obtención de bebidas alcohólicas), el tratamiento de aguas residuales, la producción de biológicos (vacunas, antídotos) y la producción de alimentos tales como yoghurt, queso, etc. Muy cercana a la industria de la biotecnología, dado que mediante técnicas de ingeniería genética se sobreestimula la producción de ciertos metabolitos microbianos de interés económico (aminoácidos, antibióticos, ácidos orgánicos, vitaminas, etc.). Tanques fermentadores con levadura siendo usados para prepa-
• Microbiología sanitaria: estudio de los microor- rar Cerveza. ganismos que contaminan los alimentos y que los estropean o mediante los cuales pueden transmitir Históricamente, los microorganismos han sido vistos de enfermedades a quienes los consumen. manera negativa a causa de su asociación con muchas enfermedades humanas. Sin embargo, los microorganis• Microbiología agrícola: estudio de los microorgamos patológicos son un porcentaje muy minoritario dennismos (especialmente los hongos y las bacterias) tro del total de microorganismos, la mayoría de los cuaque se encuentran en los suelos destinados al cultiles desempeñan papeles absolutamente imprescindibles vo de plantas de interés económico y de cómo éstos y que de no existir harían inviable la vida en la Tierra. interaccionan en conjunto de manera benéfica. Algunos ejemplos son las bacterias que fijan nitrógeno • Fitopatología: estudio de las enfermedades que atmosférico (posibilitando la vida de los organismos veciertas especies de microorganismos (virus, bacte- getales), las bacterias del ciclo del carbono (indispensarias, hongos, protistas y nematodos) causan en las bles para reincorporar al suelo la materia orgánica) o la plantas, principalmente en las de interés económi- multitud de microorganismos que viven de manera simbiótica en nuestro tubo digestivo, sin las cuales la digesco. tión no sería viable. Así pues, los “organismos superiores” • Ecología microbiana: estudia el comportamien- (animales, plantas, etc.) no podríamos vivir de no ser por to que presentan poblaciones de microorganismos las funciones desempeñadas por estos seres microscópicuando interactúan en el mismo ambiente, estable- cos. Además, tienen amplias aplicaciones en el terreno industrial, como las fermentaciones (por ejemplo para la ciendo relaciones biológicas entre sí. producción de bebidas alcohólicas o productos lácteos), la producción de antibióticos o la de otros productos de 1.3 Subdisciplinas y otras discipli- interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas, etc.). Finalmente, cabe también destacar el papel nas relacionadas esencial que los microorganismos juegan en los laboratorios de investigación biológica de todo el mundo como • Bacteriología: Estudio de los procariontes herramientas para la clonación de genes y la producción (bacterias, arqueas). También abarca el estu- de proteínas. dio de las micobacterias (micobacteriología). • Virología: Estudio de los virus. • Micología: Estudio de los hongos. • Protozoología: Estudio de los protozoarios. • Micropaleontología: Estudio de los microfósiles.
1.4.1 Refutación de la teoría de la generación espontánea En el siglo XIX tuvo lugar una gran polémica sobre la teoría de la generación espontánea. La idea básica de la generación espontánea puede comprenderse fácilmente.
4 El alimento se pudre si permanece durante cierto tiempo a la intemperie. Cuando este material putrefacto se examina al microscopio, se observa que está repleto de bacterias. ¿De dónde provienen estas bacterias que no se ven en el alimento fresco? Algunos pensaban que provenían de semillas o gérmenes que llegaban al alimento a través del aire, mientras otros opinaban que se originaban espontáneamente a parir del material inerte. El adversario más ferviente de la generación espontánea fue el químico francés Louis Pasteur, cuyo trabajo sobre este problema fue el más riguroso y convincente. En primer lugar, Pasteur demostró que en el aire había estructuras que se parecían mucho a los microorganismos encontrados en el material putrefacto. Descubrió que el aire normal contiene continuamente una diversidad de células microbianas que son indistinguibles de las que se encuentran en mucha mayor cantidad en los materiales en putrefacción. Por tanto, concluyó que los organismos encontrados en tales materiales se originaban a partir de microorganismos presentes en el aire. Además postuló que dichas células en suspensión se depositan constantemente sobre todos los objetos. Pasteur pensó que si sus conclusiones eran correctas, entonces no debería estropearse un alimento tratado, de tal modo que todos los organismos que lo contaminaran fueran destruidos. Pasteur empleó el calor para eliminar los contaminantes, pues ya se sabía que el calor destruye con efectividad los organismos vivos. De hecho, otros investigadores ya habían mostrado que si una solución de nutrientes se introducía en un matraz de vidrio, se sellaba y se calentaba luego hasta ebullición, nunca se descomponía. Los defensores de la generación espontánea criticaban tales experimento argumentando que se necesitaba aire fresco para la generación espontánea y que el aire dentro del matraz cerrado se modificaba por el calentamiento, de modo que no era capaz de permitir la generación espontánea. Pasteur superó esta objeción de modo simple y brillante, construyendo un matraz con forma de cuello de cisne, que ahora se designa como un matraz Pasteur. En tales recipientes, las soluciones nutritivas se podían calentar hasta ebullición; luego, cuando el matraz se enfriaba, el aire podía entrar de nuevo, pero la curvatura del cuello del matraz, evitaba que el material particulado, las bacterias y otros microorganismos, alcanzasen el interior del matraz. El material esterilizado en tal recipiente no se descomponía y no aparecían microorganismos mientras el cuello del matraz no contactara con el líquido estéril. Sin embargo, bastaba con que el cuello del matraz se inclinara lo suficiente como para permitir que el líquido estéril contactara con el cuello, para que ocurriera la putrefacción y el líquido se llenara de microorganismos. Este sencillo experimento bastó para aclarar definitivamente la controversia sobre la generación espontánea. Eliminar todas las bacterias o microorganismos de un objeto es un proceso que ahora denominamos esterilización. Los procedimientos que usaron Pasteur, Cohn y otros investigadores fueron finalmente mejorados y aplicados a la investigación microbiológica. El fin de la teoría de la generación espontánea condujo, por tanto, al desarrollo
CAPÍTULO 1. MICROBIOLOGÍA de procedimientos eficaces de esterilización, sin los cuales la microbiología no podría haberse desarrollado como ciencia.
1.4.2 La microbiología en la actualidad Actualmente, el conocimiento microbiológico se ha especializado tanto que lo encontramos divididos: la microbiología médica estudia los microorganismos patógenos y la posible cura para las enfermedades que producen, la inmunología averigua las causas de la aparición de las enfermedades desde una perspectiva inmunológica, la microbiología ecológica estudia el nicho que le corresponde a los microorganismos en el medio, la microbiología agricultural las relaciones existentes entre plantas y microorganismos, y la biotecnología los posibles beneficios que puede llevar para el hombre la explotación de microbios.
1.5 Importancia Los microbiólogos han hecho contribuciones a la biología y a la medicina, especialmente en los campos de la bioquímia, genética y biología celular. Los microorganismos tienen muchas características que los hacen “organismos modelo” ideales: • Son pequeños, por lo cual no consumen muchos recursos. • Algunos tienen tiempos de generación muy cortos: el tiempo necesario para que una célula bacteriana se divida en dos en condiciones óptimas es de 20 minutos aprox. para E. coli en un medio rico y a 37 °C. Sin embargo, hay bacterias con tiempos de generación más largos, como Mycobacterium tuberculosis, que es de 12 a 24 horas. • Las células pueden sobrevivir fácilmente separadas de otras células. • Los eucariontes unicelulares se reproducen por división mitótica y los procariontes mediante fisión binaria. Esto permite la propagación de poblaciones clónicas genéticamente iguales. • Pueden ser almacenados mediante congelación por grandes períodos de tiempo. Generalmente se preparan alícuotas conteniendo millones de microorganismos por mililitro por lo que aún y cuando el 90 % de las células mueran en el proceso de congelación, aún podrían obtenerse células viables. La importancia de la microbiología se fundamenta en sus repercusiones en variados aspectos de la vida cotidiana, que no se limitan en forma excluyente a las ciencias de la salud. Por el contrario, el conocimiento de las formas de vida microscópicas genera impacto en áreas como la
1.7. ENLACES EXTERNOS industria, los recursos energéticos y la administración pública. Si bien se postulaba desde antaño la existencia de microorganismos, fue sin dudas Luis Pasteur quien se encargó de sistematizar los conceptos actuales de microbiología, echando por tierra las ideas de la generación espontánea y poniendo de manifiesto la real importancia de esta ciencia. En la actualidad, ha sido tal el crecimiento de la microbiología como rama que muchos especialistas han optado por dividirla y, así, considerar como disciplinas independientes a la microbiología clínica, la microbiología general, la microparasitología y la micología, entre otras.
1.6 Véase también • Anexo:Cronología de la Microbiología • Microbiología y parasitología • Bacteriólogos
1.7 Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Microbiología. Commons
•
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Microbiología.Wikiversidad
• GIDEON Microbiology tutorial. • Online Microbiology textbook. • Journal Home Nature Reviews Microbiology. • Bacteriology textbook. • Sociedad Española de Microbiología. • American Society for Microbiology. • Society for General Microbiology. • Historia de la Medicina Medieval y el origen de las enfermedades. •
[1]
[1] Madigan, Michael T.; Martinko, John M.; Parker, Jack (2004). Brock: Biología de los Microorganimos (Isabel Capella edición). Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. p. 11 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 84-205-3679-2.
5
Capítulo 2
Microorganismo tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol.[cita requerida] Algunos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales. No obstante, la inmensa mayoría de los microbios no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en la biosfera al proporcionar oxígeno (algas y cianobacterias), y, otros, descomponer la materia orgánica, mineralizarla y hacerla de nuevo accesible a los productores, cerrando el ciclo de la materia.
2.1 Historia del descubrimiento de los microorganismos
Salmonela (Salmonella typhimurium), en rosa, en un cultivo de células humanas.
Un microbio (del griego científico μικρόβιος [microbios]; de μικρός [micrós], “pequeño”, y βίος [bíos], ‘vida’;[1] ser vivo diminuto), también llamado microorganismo, es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares. El concepto de microorganismo es operativo y carece de cualquier implicación taxonómica o filogenética dado que engloba organismos unicelulares y pluricelulares no relacionados evolutivamente entre sí, tanto procariotas (como las bacterias), como eucariotas (como los protozoos), una parte de las algas y los hongos, e incluso entidades biológicas acelulares de tamaño ultramicroscópico, como los virus o los priones. Estos últimos generalmente no son considerados seres vivos y por lo tanto no son microorganismos en sentido estricto; no obstante, también están Antonie van Leeuwenhoek, el primerfirst microbiólogo y el priincluidos en el campo de estudio de la microbiología. mero en observar microorganismos usando un microscopio. Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus de tamaño promedio tuviera el tamaño de una pelota Antonie van Leeuwenhoek (1632–1723) fue uno de los de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de primeros en observar los microorganismos, utilizando 6
2.1. HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS
Lazzaro Spallanzani mostró que hirviendo un caldo detenía su descomposición.
7
Robert Koch mostró que los microorganismos causaban enfermedades
Leeuwenhoek en 1675, había sido un misterio por qué las uvas podían convertirse en vino, la leche en queso, o por qué los alimentos se echaban a perder. Leeuwenhoek no hizo la conexión entre estos procesos y los microorganismos, pero usando un microscopio estableció que no allí no había signos de vida que no fueran visibles a simple vista.[3][4] El descubrimiento de Leeuwenhoek, junto con las observaciones posteriores de Spallanzani y Pasteur, terminaron con la antigua creencia de que la vida aparecía espontáneamente a partir de sustancias muertas durante el proceso de deterioro. Lazzaro Spallanzani (1729–1799) encontró que hirviendo caldo lo esterilizaba, matando a los microorganismos en él. También encontró que los nuevos microorganismos sólo podían instalarse en un caldo si el caldo se exponía al aire.
Louis Pasteur mostró que los hallazgos de Spallanzani seguían incluso si el aire podía entrar a través de un filtro de partículas.
microscopios de diseño propio.[2] Robert Hooke, un contemporáneo de Leeuwenhoek, también utilizó microscopios para observar la vida microbiana; en su libro de 1665, Micrographia describió esas observaciones y acuñó el término de celula. Antes del descubrimiento de los microorganismos de
Louis Pasteur (1822–1895) amplió los hallazgos de Spallanzani mediante la exposición de caldos hervidos al aire, en recipientes que contenían un filtro que evitaba que cualqueir partícula pasase al medio de crecimiento, y también en recipientes sin ningún filtro, que admitían aire a través de un tubo curvado que no permitiría que las partículas de polvo entrasen en contacto con el caldo. Hirviendo el caldo de antemano, Pasteur se aseguró de que no había microorganismos supervivientes en los caldos al comienzo del experimento. Nada crecía en los caldos en el curso del experimento de Pasteur. Esto significaba que los organismos vivos que crecían en estos caldos venían desde fuera, como esporas en polvo, en lugar de generarse espontáneamente en el caldo. Por lo tanto, Pasteur dio el golpe a la teoría de la generación espontánea dando
8
CAPÍTULO 2. MICROORGANISMO
apoyo la teoría microbiana de la enfermedad.
En las últimas décadas se han empezado a utilizar virus En 1876, Robert Koch (1843–1910) estableció que los en medicina, por ejemplo para la debilitación de bactemicroorganismos pueden causar enfermedades. Encontró rias, la creación de antitoxinas, la utilización para libreterapia génica, para la que la sangre del ganado que estaba infectado con ántrax rías genómicas, como vectores en [9] destrucción de células tumorales siempre tenía un gran número de Bacillus anthracis. Koch descubrió que podía transmitir el ántrax de un animal a otro, tomando una pequeña muestra de sangre del animal infectado e inyectándola en uno sano, que hacía que el animal enfermase. También descubrió que podía hacer crecer la bacteria en un caldo nutriente, luego lo inyectaba en un animal sano, y causaba la enfermedad. Basándose en estos experimentos, ideó los criterios para establecer una relación causal entre un microorganismo y una enfermedad, ahora conocidos como los postulados de Koch.[5] Aunque estos postulados no pueden aplicarse en todos los casos, conservan su importancia histórica en el desarrollo del pensamiento científico y todavía se utilizan hoy.[6] El 8 de noviembre de 2013 se informó del descubrimiento de lo que pueden ser los primeros signos de vida en la Micrococcus luteus. Tierra: los fósiles completos más antiguos de una estera microbiana (asociada con arenisca en Australia occidental) que se estima que tienen 3480 millones años.[7][8]
2.2.2 Microorganismos procariotas
2.2 Tipos de microbios En los microbios están representados cuatro grupos de seres: bacterias, protozoos, hongos y algas.
2.2.1
Virus
Los virus son sistemas biológicos que presentan incluso tamaños ultramicroscópicos (los más pequeños y los de tamaños medianos solo se pueden observar mediante microscopio electrónico), los cuales pueden causar infecciones y solo se reproducen en células huésped. Los virus fuera de células huésped están en forma inactiva. Los virus constan de una cubierta protectora proteica o cápside que rodea el material genético. Su forma puede ser espiral, esférica o como células pequeñas, de tamaño entre 10 y 300 nm. Al tener un tamaño menor que las bacterias, pueden pasar filtros que permiten la retención de las mismas.
Las bacterias y las arqueas son microorganismos procariontes de forma esférica (cocos), de bastón recto (bacilos) o curvado (vibrios), o espirales (espirilos). Pueden existir como organismos individuales, formando cadenas, pares, tétradas, masas irregulares, etc. Las bacterias son una de las formas de vida más abundantes en la tierra. Tienen una longitud entre 0,4 y 14 μm. Consecuentemente solo se pueden ver mediante microscopio. Las bacterias se reproducen mediante la multiplicación del ADN, y división en dos células independientes; en circunstancias normales este proceso dura entre 30 y 60 minutos. Cuando las condiciones del medio son desfavorables, cuando cambia la temperatura o disminuye la cantidad de los nutrientes, determinadas bacterias forman endosporas como mecanismo de defensa, caracterizadas por presentar una capa protectora resistente al calor, a la desecación, a la radiación y a la trituración mecánica y que protege la bacteria de manera muy eficiente. De esta manera, pueden soportar temperaturas elevadas, periodos de sequía, heladas, etc. Cuando las condiciones del medio mejoran, se desarrolla una nueva bacteria que continúa el crecimiento y la multiplicación.
Al contrario que las bacterias y los protozoos parásitos, los virus contienen un solo tipo de ácido nucleico (ARN o ADN). No se pueden reproducir por sí solos, sino que necesitan de la maquinaria metabólica de la célula huésped para asegurar que su información genética pasa a la Las bacterias tienen un papel funcional ecológico espesiguiente generación. cífico. Por ejemplo, algunas realizan la degradación de la Al contrario que las bacterias, los virus no están presentes materia orgánica, otras integran su metabolismo con el de en el ser humano de manera natural (excepto como un los seres humanos. elemento viral endógeno). Cuando las personas quedan Si bien algunas bacterias son patógenas (causantes de diafectadas por un virus, estos generalmente se eliminan del versas enfermedades), una gran parte de ellas son inocuas cuerpo humano mediante secreciones. o incluso buenas para la salud.
2.4. MÉTODOS DE CULTIVO
2.2.3
9
Algas Cianoficeas
dependen del tipo de patógeno, el modo en que se transfiere, dosis o concentración de patógenos, persistencia de Las algas cianoficeas o Cyanobacterias son bacterias ca- los microorganismos y la resistencia del organismo infecpaces de realizar fotosíntesis oxigénica, cuyas células tado. miden solo unos micrómetros (µm) de diámetro, pero La dosis de infección significa el número de microorgason más grandes que la mayoría de las otras bacterias. nismos. Esta dosis es muy baja para los virus y protozoos Contienen la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa parásitos. La persistencia de los microorganismos depenRuBisCO, que realiza la fijación del CO2 . de del tiempo viable de los microorganismos cuando no se encuentran en el huésped humano. Por ejemplo, las bacterias son generalmente menos persistentes mientras 2.2.4 Microorganismos eucariotas los quistes de los protozoos son los más persistentes. Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Hay tres tipos de microorganismos eucariotas, los protozoos (heterótrofos y sin pared celular), las algas microscópicas (autótrofos y con pared celular de celulosa) y los hongos microscópicos (heterótrofos y con pared celular de quitina).
2.2.5
Protistas
Los protozoos son microorganismos unicelulares eucarióticos cuyo tamaño va de 10-50 μm hasta más de 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Son heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos), que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces. La reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del reino protista, definiendo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.
2.2.6
Hongos
El reino Fungi incluye muchas especies macroscópicas que en absoluto encajan en la definición de microorganismo, pero también forma microscópicas, como las levaduras, que son campo de estudio de la microbiología. Además, numerosos hongos producen enfermedades infecciosas en animales y plantas y tienen un gran interés sanitario y agropecuario.
2.3 Microorganismos patógenos Algunos microorganismos son capaces de penetrar y multiplicarse en otros seres vivos, a los que perjudican, originando una infección; son los denominados microorganismos patógenos. Los problemas que causa una infección
Los jóvenes, personas mayores y enfermos de otras patologías son los menos resistentes a las enfermedades y por lo tanto son más frágiles. Cuando una persona es infectada, los patógenos se multiplican en el huésped, y esto supone un riesgo de infección o enfermedad. No todas las personas infectadas por patógenos enferman. Las personas que enferman pueden contagiar y extender la enfermedad mediante las secreciones y mediante contacto directo de alguna manera con la mucosa del infectado.
2.4 Métodos de cultivo Existen dos grandes clasificaciones en cuanto a los métodos de cultivo de microorganismos: aerobios y anaerobios. Normalmente, se incuban en condiciones aerobias, es decir, en condiciones atmosféricas normales; esta técnica es la más sencilla. Con ella proliferan del mismo modo microorganismos aerobios y anaerobios facultativos. Sin embargo, algunas bacterias aisladas tan solo se reproducen en condiciones de estricta anaerobisis. Así pues, hay que recurrir a un medio de cultivo en el que previamente ha sido eliminado todo el oxígeno atmosférico y ha sido substituido por otro gas (nitrógeno).[10]
2.5 Referencias [1] «microbio», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001. [2] Payne, A.S. The Cleere Observer: A Biography of Antoni Van Leeuwenhoek, p. 13, Macmillan, 1970 [3] Leeuwenhoek A (1753). «Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, concerning the Worms in Sheeps Livers, Gnats, and Animalcula in the Excrements of Frogs». Philosophical Transactions (1683–1775) 22 (260–276): 509-18. doi:10.1098/rstl.1700.0013. Consultado el 30 November 2006.Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). [4] Leeuwenhoek A (1753). «Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, F. R. S. concerning Green Weeds Growing in Water, and Some Animalcula Found about Them». Philosophical Transactions (1683–1775) 23
10
CAPÍTULO 2. MICROORGANISMO
(277–288): 1304-11. doi:10.1098/rstl.1702.0042. Consultado el 30 November 2006.Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). [5] The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1905 Nobelprize.org Consultado el 22 noviembre de 2006. [6] O'Brien S, Goedert J (1996). «HIV causes AIDS: Koch’s postulates fulfilled». Curr Opin Immunol 8 (5): 613-18. doi:10.1016/S0952-7915(96)80075-6. PMID 8902385. [7] Borenstein, Seth (13 November 2013). «Oldest fossil found: Meet your microbial mom». Associated Press. Consultado el 15 November 2013. [8] Noffke, Nora; Christian, Christian; Wacey, David; Hazen, Robert M. (8 November 2013). «Microbially Induced Sedimentary Structures Recording an Ancient Ecosystem in the ca. 3.48 Billion-Year-Old Dresser Formation, Pilbara, Western Australia». Astrobiology (journal) 13 (12): 110324. doi:10.1089/ast.2013.1030. PMC 3870916. PMID 24205812. Consultado el 15 November 2013. [9] http://cancerresearchjournal.com/2008/03/13/ yale-uses-rabies-related-virus-to-target-brain-tumor [10] E.Wiesmann (1982). Microbiología Médica. Salvat. p. 452. ISBN 3-13-444804-1.
2.6 Bibliografía • Ganten D., Deichmann T., Thilo S. 2004. Vida, naturaleza y ciencia. Editorial Santillana, Madrid.
Capítulo 3
Microscopio
Cristales de nieve observados con un microscopio electrónico de barrido y coloreados artificialmente.
El microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y σκοπέω scopéo, ‘mirar’)[1] es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proque permiten obtener una imagen aumentada del obje- viene del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo to y que funciona por refracción. La ciencia que investiga de Artes y Oficios, París. los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en Micrographia. 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey so- En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un bre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los delgado corte de corcho y notó que el material era porocapilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra so, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a 11
12
CAPÍTULO 3. MICROSCOPIO
modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios Microscopio electrónico de barrido. efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se • Microscopio simple podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acro• Microscopio de luz ultravioleta máticos excelentes. • Microscopio de fluorescencia Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su fa• Microscopio petrográfico cilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la • Microscopio de campo oscuro óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su • Microscopio de contraste de fases teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua • Microscopio de luz polarizada por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado • Microscopio confocal el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin • Microscopio compuesto embargo, existía un deseo científico de observar los deta• Microscopio electrónico lles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.). El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido.
• Microscopio electrónico de transmisión • Microscopio electrónico de barrido • Microscopio de iones en campo • Microscopio de sonda de barrido • Microscopio de efecto túnel
3.1 Tipos de microscopios • Microscopio óptico
• Microscopio de fuerza atómica • Microscopio virtual • Estereomicroscopio
3.4. ENLACES EXTERNOS
3.2 Véase también • Anton van Leeuwenhoek • Anexo:Cronología del desarrollo del microscopio • Imagen (óptica) • Luz • Óptica • Resolución óptica • Telescopio
3.3 Referencias [1] «microscopio», «micro-», y «-scopio», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
3.4 Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre microscopios. Commons
• http://www.musoptin.com El museo de microscopios de 1826-1920, con más de 2000 fotos (en alemán). • Una colección de microscopios antiguos (en inglés). • • Microscopio casero DIY en YouTube
13
Capítulo 4
Parasitología Francesco Redi[5] (1686) y luego Lázaro Spallanzani.[6] (1729-1799) usaron parásitos como evidencia para refutar la teoría de la generación espontánea. Desde entonces cada parásito tiene su anécdota; a finales del siglo XIX, por ejemplo, se descubrió la malaria y su vector. Muchos parasitólogos iniciaron observaciones al microscopio para descubrir distintos protozoarios, pero realmente el primer protozoario de tipo parásito que se observó fue por los doctores suizos Malmsten (1857) y Stein (1862) descubriendo Balantidium coli, que es uno de los protozoarios más grandes y que habita en los intestinos del cerdo.[7]
4.2 Ramas de la parasitología Gametocito de una de las especies de Plasmodium de la malaria en un frotis sanguíneo.
La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos,[1] y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas[2] como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.
Para un estudio más específico, la parasitología se divide en tres ramas: • Parasitología médica o clínica: Estudia los parásitos del ser humano. • Zooparasitología: Estudia los parásitos de los animales. • Fitoparasitología: Estudia los parásitos de las plantas.
4.3 Relaciones con otras disciplinas
La parasitología es una rama de la biología,[8] y concretamente de la ecología, aunque por sus importantes repercusiones en la salud humana y animal, gran parte de la in4.1 Historia vestigación de esta ciencia se centra en sus implicaciones en medicina, veterinaria[9] y farmacia, ya que los parásiAristóteles (384 – 322 A.C.) describió y clasificó un tos causan enfermedades al hombre, animales y plantas grupo de gusanos (helmintos) intestinales.[3] Otros como de gran interés sanitario o económico y uno de los objePlinio el Viejo y Galeno[4] estudiaron parásitos humanos tivos clave es el aprender diagnosticarlas (por ejemplo, a y animales. través de un análisis coprológico o inmunológico), curarEn la edad Media el sabio Avicena elaboró en Persia un las y erradicarlas. Dentro de esta rama de la parasitología tratado completo sobre helmintos y nematodos y métodos sanitaria[10] médica y veterinaria es también el estudio de la epidemiología de estas enfermedades parasitarias, para combatirlos y curarlos. 14
4.6. VÉASE TAMBIÉN
15
dentro de lo que se puede calificar como parasitología presentaban enfermedades muy extrañas (en su mayoría ambiental,[11] ya que estudia los factores que explican la parasitarias). Naturalmente Inglaterra ,Francia y Alemadistribución y frecuencia de los parásitos. nia empezaron a crear institutos y centros hospitalarios La principal importancia de esta rama radica en que mu- donde atender estas raras enfermedades , un caso típico chas de las "enfermedades tropicales" que nosotros cono- es el “London School of Tropical Medicine” fundado en cemos son de origen parasitario y se deben en gran medi- 1899 , en uno de los barrios céntricos de Londres. da a falta de higiene y condiciones ambientales propicias Actualmente la OMS clasifica en 3 grupos las 11 princien los países subdesarrollados (aprox. 75 % de la pobla- pales enfermedades tropicales: ción mundial )
4.4 Epidemiología
• Emergentes: tripanosomiasis africana , leishmaniasis y dengue. • Persistentes: malaria, tuberculosis y esquistosomiasis. • Controladas: enfermedad de Chagas, oncocercosis, filariasis y disentería amebiana. Aunque no lo parezca, estas enfermedades siguen siendo muy comunes en países subdesarrollados, sobre todo en niños y en ancianos.
Ejemplo de la distribución mundial de una parasitosis (malaria).
El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores geográficos, sociales, y económicos,[2] de modo que otro de los objetivos de la parasitología recae en el campo de la epidemiología al estudiar la incidencia, morbilidad y mortalidad[12] así como los métodos de control y lucha en contra de los parásitos y sus vectores (organismos parásitos más o menos inocuos “per se”, pero que pueden ser transmisores de otros organismos causantes de enfermedades). El objetivo sería el de controlar las poblaciones de estos vectores o proporcionar directrices que permitan solucionar problemas sanitarios y epidemiológicos. Al tratarse de organismos a un tiempo muy simplificados y con interesantes mecanismos para burlar las defensas de su hospedador a menudo los parásitos han recibido atención por parte de la genética o la biología molecular. Asimismo han proporcionado datos para interpretar la evolución de las especies.
4.6 Véase también • Comensalismo • Hematofagia • Hiperparásito • Inmunoparasitología • Microbiología • Mutualismo (biología) • Parasitismo • Parásito • Parasitoide
4.7 Referencias 4.5 Parasitología y medicina tropical En general, la historia de la parasitología esta fuertemente ligada con la Historia de la medicina Tropical , que no es otra cosa que el estudio de las enfermedades típicas de los países subdesarrollados que se encuentran generalmente en los trópicos. La historia de la medicina tropical inicia cuando las grandes potencias europeas empezaron en el s.XIX. la colonización de zonas tropicales en Asia y Africa principalmente con esto muchos europeos observaron que sus colonos al regresar de las colonias a Europa
[1] Encarta [2] Pontífica Universidad Católica de Chile-Escuela de Medicina [3] Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO. Instituto de Medicina Tropical – Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. [4] Canal Social-Enciclopedia [5] Enciclopedia.us.es [6] Academia Biomédica Digital
16
CAPÍTULO 4. PARASITOLOGÍA
[7] Auerbach, E (2005). «A study of Balantidium coli Stein 1863, in relation to cytology and behavior in culture». Journal of Morphology 93 (3). DOI 10.1002/jmor.1050930302. [8] WordReference.com [9] Zoe Tecno-Campo [10] Universidad de Alcalá. Parasitología Sanitaria [11] Universidad Complutense Madrid. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA AMBIENTAL [12] Ciencia.net
4.8 Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre parásitos. Commons
• Rincón del Vago: Parasitología. • Instituto de Higiene-Parasitología y Micología Teóricos • Prácticas Profesionales de Parasitología, Escuela de Bioanálisis Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo Valencia Venezuela • Parasitología Ambiental en Panamá imágenes, videos y noticias • GEFOR. Recursos e imágenes en Parasitología
Capítulo 5
Botánica lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.[2][3] En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ambientólogos, entre otros.[4] La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fitoquímica), de la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal), del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de la morfología (fitografía), de la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución. Una pequeña muestra de la diversidad de organismos que estudia la Botánica. Desde arriba y hacia la derecha: Volvox carteri, Rosa 'Amber Flush' , Welwitschia mirabilis, Drosera spatulata, Rubus idaeus, Prunus cerasus, Ginkgo biloba, Salix, Pellia epiphylla, Encephalartos villosus, Paphiopedilum sukhakulii, un musgo sin identificar, Polystichum setiferum, Helianthus annuus, Abies koreana.
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es una rama de la biología.
5.1 Los organismos que estudia la Botánica La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue propuesta por N. Lemery (1675)[5] y popularizada por Linneo en el siglo XVIII.[6] Karl Linné, a finales del siglo XVIII, introdujo el actual sistema de clasificación. Éste incluye los conocimientos sobre las diversas especies vegetales dentro de un sistema más amplio, ofreciendo una versión sintética y enriquecedora. No en vano se ha dicho que el sistema de clasificación de Linneo prefigura lo que después serían las teorías evolutivas.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados A pesar de que con posterioridad fueron propuestos sobre el medio en el que se encuentran.[1] El objeto de es- reinos separados para los hongos (en 1783),[7] protozoatudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos rios (en 1858)[8] y bacterias (en 1925)[9] la concepción 17
18 del siglo XVII de que solo existían dos reinos de organismos dominó la biología por tres siglos. El descubrimiento de los protozoarios en 1675, y de las bacterias en 1683, ambos realizados por Leeuwenhoek,[10][11] eventualmente comenzó a minar el sistema de dos reinos. No obstante, un acuerdo general entre los científicos acerca de que el mundo viviente debería ser clasificado en al menos cinco reinos,[12][13][14] sólo fue logrado luego de los descubrimientos realizados por la microscopía electrónica en la segunda mitad del siglo XX. Tales hallazgos confirmaron que existían diferencias fundamentales entre las bacterias y los eucariotas y, además, revelaron la tremenda diversidad ultraestructural de los protistas. La aceptación generalizada de la necesidad de utilizar varios reinos para incluir a todos los seres vivos también debe mucho a la síntesis sistemática de Herbert Copeland (1956)[15] y a los influyentes trabajos de Roger Y. Stanier (19611962)[16][17] y Robert H. Whittaker (1969).[18][6] En el sistema de seis reinos, propuesto por Thomas CavalierSmith en 1983[19] y modificado en 1998,[6] las bacterias son tratadas en un único reino (Bacteria) y los eucariotas se dividen en 5 reinos: protozoarios (Protozoa), animales (Animalia), hongos (Fungi), plantas (Plantae) y Chromista (algas cuyos cloroplastos contienen clorofilas a y c, así como otros organismos sin clorofila relacionados con ellas). La Nomenclatura de estos tres últimos reinos, clásico objeto de estudio de la Botánica, está sujeta a las reglas y recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.[20]
5.2 Divisiones de la Botánica Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse distintas líneas de trabajo de acuerdo con los niveles de organización que se estudien: desde las moléculas y las células, pasando por los tejidos y los órganos, hasta los individuos, las poblaciones y las comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano.[21][22]
CAPÍTULO 5. BOTÁNICA ser en todo caso la comprensión de las formas y de las funciones en su dependencia recíproca y en su evolución. Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de trabajo han conducido a que dentro de la Botánica se hayan desarrollado numerosas disciplinas. En primer lugar, se pude citar a la Morfología, la cual, es sentido amplio, es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio de la fina constitución de las células y se asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de la Biología Molecular. La Histología es el estudio de la los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las plantas, o sea, su constitución interna.[23][24][25] Al ocuparse de los procesos de adaptación, la Morfología se relaciona con la Ecología, disciplina que investiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están basadas en los estudios de la Fisiología Vegetal, que se ocupa -de modo general- del estudio del modo en que se realizan las funciones de la planta e los campos del metabolismo, del cambio de forma (que incluye el crecimiento y desarrollo de la planta) y de los movimientos. La reproducción de las plantas y el modo en que se heredan y cambian los caracteres a través de las generaciones es el campo de la Genética.[24] La Botánica Sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los diversos tipos de plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente, entre las que, al lado de la Morfología, son importantes la Citología, la Anatomía, la Palinología (el estudio de las esporas y del polen), la Embriología (cuyo campo es el estudio de la generación sexual y del embrión), la Fitoquímica (sustancias producidas y contenidas en las plantas), la Genética y la Geobotánica o Fitogeografía. Como parte de la Sistemática, hay que mencionar ante todo la Taxonomía, que se ocupa de la descripción, nomenclatura y ordenación de las especies de plantas existentes, las cuales sobrepasan el número de 330 000. A ella se añade el estudio de la historia evolutiva de las plantas (Filogenia), que se apoya especialmente en la Paleobotánica, el estudio de las plantas que vivieron en otras eras geológicas y en la Evolución, que ilustra sobe las leyes y las causas que rigen la formación de las estirpes vegetales.[24][26]
Una de las metas más importantes para la botánica, es que juntó a la biotecnología e ingeniería genética puedan Finalmente, existen dentro de la Botánica ramas de estullegar a crear vida. Y cruzar dicha frontera para los hudio que se ocupan de modo especial de grupos particulamanos. res de organismos, cual la Microbiología (que estudia los En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en microorganismos en general, incluyendo muchos de los el análisis comparativo de los fenómenos particulares y de que se consideran organismos vegetales), la Bacteriología su variabilidad, para llegar a una generalización y al re- (que se ocupa de las bacterias), la Micología (que esconocimiento de las relaciones regulares que unen dichos tudia los hongos), la Ficología (que estudia las algas), fenómenos entre sí. Siempre deben asociarse los métodos la Liquenología (estudio de los líquenes), la Briología estático y dinámico: por un lado el reconocimiento y la (estudio de los briófitos: los musgos y las hepáticas), interpretación de las estructuras y formas y, por el otro, el la Pteridología (estudio de los helechos).[27][2] También análisis de los procesos vitales, de funciones y de fenóme- existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el vanos de desarrollo. El fin último de ambos métodos debe
5.3. HISTORIA
19
lor práctico de las plantas para los seres humanos y con ello establecen el enlace con la Agricultura, la Silvicultura y la Farmacia, entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se pueden mencionar el Mejoramiento Genético de Plantas -o fitomejoramiento- (estudia la variabilidad genética y la selección de plantas), la Fitopatología (se ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas), la Farmacognosia (estudia las plantas medicinales y sus principios activos).[24][28]
5.3 Historia
Frontispicio de la edición ilustrada de 1644 de De historia plantarum.).
ción aplicada fue la preponderante.[29] La Botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la época del Imperio romano.[30] Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la Botánica, legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas’) y De causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’).[31] Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia Teofrasto, considerado como el padre de la Botánica. y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, el conocimiento de los vegetaDesde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha aunque muy lentamente,[32] les durante este período. abordado con dos aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al En los siglos XV y XVI la Botánica se desarrolló como que se denomina Botánica pura, la ciencia de las plantas una disciplina científica, separada de la herboristería y de se erigió por sus propios méritos como una parte inte- la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Digral de la Biología. Desde una concepción utilitaria, por versos factores permitieron el desarrollo y progreso de la otro lado, la denominada Botánica aplicada era concebi- Botánica durante estos siglos: la invención de la imprenta, da como una disciplina subsidiaria de la Medicina o de la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, la Agronomía. En los diferentes períodos de su evolución y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permiorígenes —que datan del siglo VIII a. C.— la aproxima- tió la realización de expediciones botánicas. Todos estos
20
CAPÍTULO 5. BOTÁNICA
factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.[33][34]
Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la Ecología, la Geobotánica, la Citogenética y la Biología MolecuImpulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y lar y, en las últimas décadas, a una concepción de la Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia moderna. Taxonomía basada en la Filogenia y en los análisis moleDebido a la creciente necesidad de los naturalistas euro- culares de ADN y a la primera publicación de la secuendel genoma de una angiosperma: Arabidopsis thaliapeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron cia [37][38] na. [35] a fundar las primeras academias científicas. Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos 5.3.1 La botánica moderna (desde 1945) con exactitud y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el Una considerable cantidad de nuevos conocimientos en la fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado actualidad se han generado con el estudio de las plantas más tarde por el inglés John Ray y perfeccionado por el modelo como Arabidopsis thaliana. Esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciasueco Carlos Linneo.[35] do. Otros más importantes comercialmente como alimenA Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales tos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, en la Taxonomía. En primer lugar, la utilización de la mijo y la soja están teniendo también sus secuencias del nomenclatura binomial de las especies en conexión con genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tieuna rigurosa caracterización morfológica de las mismas. nen en sus secuencias más de dos juegos de cromosomas En segundo lugar, el uso de una terminología exacta. Ba- haploides, una condición conocida como poliploidia, cosado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con pre- mún en el reino vegetal. Un alga verde Chlamydomonas cisión varios términos morfológicos que serían utilizados reinhardtii (una célula, sola, verde alga) es otro modelo en sus descripciones de cada especie o género, en particu- de organismo importante que ha sido extensivamente eslar aquellos relacionados con la morfología floral y con la tudiado y provee importantes conocimientos a la biología morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó celular. las fallas de su sistema y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya que esa concepción de la especie negaba la existencia 5.4 Significado de la botánica como de las variaciones naturales, las cuales son esenciales paciencia ra el desarrollo de un sistema natural. Esta contradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta hasta 1859 con la obra de Charles Darwin.[35] Durante los si- Los distintos grupos de vegetales participan de manera glos XVII y XVIII también se originaron dos disciplinas fundamental en los ciclos de la biosfera. Plantas y algas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una son los productores primarios, responsables de la captaprofunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos ción de energía solar de la que depende toda la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y también, como de la Botánica: la Anatomía y la Fisiología Vegetal. subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la Las ideas esenciales de la teoría de la evolución por atmósfera y justifica que casi todos los organismos saquen selección natural de Darwin influirían notablemente en ventaja del metabolismo aerobio.[39] la concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron las clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en las relaciones de proximidad evo- 5.4.1 Alimentar lutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen de la vida en Casi todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea dila Tierra hasta la actualidad. El primer sistema admiti- rectamente de alimentos básicos como fruta y vegetales, o do como filogenético fue el contenido en el Syllabus der indirectamente a través de ganado, que es alimentado por Planzenfamilien (1892) de Adolf Engler y conocido más las plantas que componen el forraje. En otras palabras, las tarde como Sistema de Engler cuyas numerosas adapta- plantas son la base de toda la cadena alimentaria, o lo que ciones posteriores han sido la base de un marco universal ecólogos llaman el primer nivel trófico. Entendiendo códe referencia según el cual se han ordenado (y se siguen mo las plantas producen lo que comemos es importante ordenando) muchos tratados de floras y herbarios de todo conocer su papel para ser capaces de alimentar al mundo el mundo, si bien algunos de sus principios para interpre- y proveer seguridad alimentaria para futuras generaciotar el proceso evolutivo en las plantas han sido abandona- nes. No todas las plantas son beneficiosas a los humanos, dos por la ciencia moderna.[36] la maleza es considerada dañina para la agricultura y la botánica provee ciencia básica para mitigar su impacto.
5.5. DISCIPLINAS La etnobotánica es el estudio de éstas y otras relaciones entre plantas y personas.
5.4.2
Procesos biológicos fundamentales
Las plantas son susceptibles de ser estudiadas en sus procesos fundamentales (como la división celular y síntesis proteica por ejemplo), pero sin los problemas éticos que supone estudiar animales o seres humanos. Las leyes de la herencia fueron descubiertas de esta manera por Gregor Mendel, que estudió cómo se hereda la morfología del guisante. Las leyes descubiertas por Mendel a partir del estudio de plantas han conocido desarrollos posteriores, y se han aplicado sobre las propias plantas para conseguir nuevas variedades beneficiosas. Otro estudio clásico efectuado en plantas fue el realizado por Bárbara McClintock, quien descubrió los 'genes saltarines' (o transposones) estudiando el maíz. Son ejemplos que muestran cómo la botánica ha tenido una importancia capital para el entendimiento de los procesos biológicos fundamentales.
5.4.3
Aplicaciones de las plantas
21 capa de ozono. • El análisis de polen depositado por plantas en miles de millones de años atrás puede ayudar a los científicos a reconstruir los climas del pasado y pronosticar el futuro, una parte esencial de investigaciones sobre cambios climáticos. • Recopilar y analizar el tiempo del ciclo de vida es importante para la fenología usado para la investigación de cambios climáticos. • Líquenes, sensibles a las condiciones atmosféricas, tienen un uso extensivo como indicadores de contaminación. • Las plantas pueden servir como ‘sensores’, una especie de “señales tempranas de aviso” que den la alerta sobre cambios importantes en el ambiente. • Por último, las plantas son sumamente valoradas en el aspecto recreativo para millones de personas que disfrutan de su uso en la jardinería, la horticultura y el arte culinario.
Muchas de nuestras medicinas y drogas, como el 5.5 Disciplinas cannabis, vienen directamente del reino vegetal. Otros productos medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así, la aspirina es un derivado del ácido salicíli- 5.5.1 Subdisciplinas de la botánica co, que originalmente se obtenía de la corteza de sauce. La investigación sobre productos farmacéuticamente úti• Anatomía vegetal u organografía les en las plantas es un campo activo de trabajo que rinde • Botánica aplicada buenos resultados. Estimulantes populares como el café (por su contenido en cafeína), el chocolate, el tabaco (por • Botánica pura o general la nicotina), y el té tienen origen vegetal. Muchas bebidas alcohólicas derivan de la fermentación de plantas como • Botánica Sistemática o sistemática vegetal la cebada, el maíz y la uva. • Citología vegetal Las plantas también nos proveen de muchos materiales, como el algodón, la madera, el papel, el lino, el aceite vegetal, algunos tipos de cuerdas y plásticos. La producción de seda no seria posible sin el cultivo de los árboles de morera. La caña de azúcar y otras plantas han sido recientemente usadas como biomasa para producir una energía renovable alternativa al combustible fósil.
• Dendrología
5.4.4
• Fitogeografía o geobotánica
Entendimiento de cambios ambientales
Las plantas también pueden ayudar al entendimiento de los cambios del medio ambiente de muchas formas. • Entendimiento de la destrucción de hábitat y de especies en extinción depende de un catálogo completo y exacto de plantas, de la sistemática y taxonomía. • Respuesta de las plantas a radiación ultravioleta puede monitorear problemas como los agujeros en la
• Ecología vegetal • Ficología • Fisiología vegetal
• Fitografía o botánica descriptiva • Histología vegetal • Micología • Morfología vegetal • Paleobotánica • Palinología • Sistemática vegetal
22
5.5.2
CAPÍTULO 5. BOTÁNICA
Disciplinas relacionadas
• Agricultura • Agronomía • Bioquímica y fitoquímica • Ecología • Etnobotánica • Farmacobotánica • Fitomedicina o fitoterapia • Fitopatología • Fitosociología • Genética • Horticultura • Microbiología • Morfoanatomía
e identificadas, y acompañadas de información importante, como nombre científico y nombre común, utilidad, características de la planta en vivo y del sitio de muestreo, así como la ubicación del punto donde se colectó. Estas plantas se conservan indefinidamente, y constituyen un banco de información que representa la flora o vegetación de una región determinada en un espacio reducido. Estos especímenes se usan con frecuencia como material de referencia para definir el taxón de una planta; pues contienen los holotipos para estas plantas. El tipo nomenclatural o, simplemente, tipo es un ejemplar de una dada especie sobre el que se ha realizado la descripción de la misma y que, de ese modo, valida la publicación de un nombre científico basado en él. El tipo del nombre de una especie es por lo general el espécimen de herbario (o pliego de herbario) a partir del cual se ha perfilado la descripción que valida el nombre. El tipo del nombre de un género es la especie sobre la cual se basó la descripción original que validaba el nombre. El tipo del nombre de una familia es el género sobre el cual fue basada la descripción orginal válida. En los nombres de taxones de rango superior al de familia no se aplica el principio de tipificación.[40]
• Morfología
5.6 Métodos de la Botánica 5.6.1
5.6.2 Jardín botánico
Herbario
Jardín Botánico de Curitiba.
Los jardines botánicos (del latín hortus botanicus) son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza. Secado de especímenes en un herbario de Burkina Faso.
En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de foUn herbario (del latín herbarium) es una colección de mentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, plantas o partes de plantas, preservadas, casi siempre a aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivatravés de la desecación, procesadas para su conservación, mente, a determinadas plantas y a especies concretas.
5.8. REFERENCIAS
5.6.3
Código Internacional de Nomenclatura Botánica
El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas en inglés: ICBN) es el compendio de reglas que rigen la nomenclatura taxonómica de los organismos vegetales, a efectos de determinar, para cada taxón vegetal, un único nombre válido internacionalmente. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica se ocupa de reglamentar los nombres de los taxones de las “plantas verdes” (clado de las plantas terrestres y las algas verdes), pero también se ocupa de reglamentar los nombres de otros clados de eucariotas que tradicionalmente se estudian en los departamentos de Botánica, como las estramenopilas (clado que comprende a las "algas pardas", las "algas doradas", los oomycetes y los mohos acuáticos), algunos organismos del clado de los alveolados que tienen cloroplastos, como los dinoflagelados, y también las algas rojas, las glaucofitas, los "hongos verdaderos” (quitridos, zygomicetes, ascomycetes, basidiomycetes) y varios clados eucariotas “basales” (como las euglenas, las "cellular slime molds" y las “plasmodial slime molds”).[41] La promulgación y corrección del CINB está a cargo de los Congresos Botánicos Internacionales (CBI), organizados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las Plantas. La edición actual es el llamado Código de Viena, por la ciudad en donde se celebró el 17º congreso (2005).[42] Cada código deroga los anteriores y se aplica retroactivamente desde la fecha fijada como inicio de la botánica sistemática en sentido moderno, la publicación en 1753 del Species Plantarum de Carlos Linneo. El principio fundamental del CINB es la determinación de la prioridad; se conserva, salvo excepción, el nombre correspondiente a la primera descripción publicada de un determinado taxón, tratándose los nombres publicados con posterioridad para el mismo como sinónimos correctos, pero inválidos formalmente. Los nombres prelinneanos (y los nombres que Linneo publicó antes de 1753, como por ejemplo Musa Cliffortiana para la planta que luego denominaría Musa paradisiaca, el banano) no se consideran válidamente publicados. El CINB se aplica no sólo al reino Plantae tal como se define hoy en día, sino a todos los organismos tradicionalmente estudiados por la botánica, incluyendo las algas verdiazules (Cyanobacteria), los hongos (Fungi) y algunos protistas. La zoología y la bacteriología tienen sus propios códigos. En la clasificación de las especies vegetales cultivadas, el Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas proporciona reglas suplementarias.
5.7 Véase también • Algas • Anexo:Botánicos por la abreviatura del autor
23 • Árboles • Arbustos • Clasificación de los organismos vegetales • Coníferas • Dicotiledóneas • Flor • Flora • Helechos • Hierbas • Hongos • Líquenes • Monocotiledóneas • Musgo • Plantas • Plantas con flores • Plantas con semilla • Plantas medicinales • Plantas terrestres • Plantas vasculares • Plantas verdes • Vegetales • Myxomycetes
5.8 Referencias [1] Tormo Molina, R. «La Botánica». Lecciones Hipertextuales de Botánica. España: Universidad de Extremadura. Consultado el 10 de julio de 2009. [2] Tormo Molina, R. «Partes de la Botánica». Lecciones Hipertextuales de Botánica. España: Universidad de Extremadura. Consultado el 10 de julio de 2009. [3] E. Scagel, R.; R.J. Bandoni, G.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein & T.M.C. Taylor (1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega, Barcelona, 778 pp., ISBN 84-282-0774-7 [4] Tormo Molina, R. «Sobre la Botánica». Lecciones Hipertextuales de Botánica. España: Universidad de Extremadura. Consultado el 10 de julio de 2009. [5] Lemery, N. (1675). Cours de Chymie contenant la maniere de faire les operations qui sont en usage dans la medecine, par une methode facile avec des raisonnements chaque operation, pour l'instruction de ceux qui veulent s’appliquer a cette science. Lemery, Paris.
24
CAPÍTULO 5. BOTÁNICA
[6] Cavalier-Smith, T. 1998. «A revised six-kingdom system of life». Biol. Rev. (1998), 73, pp. 203-266
[24] Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8.ª edición. Omega, Barcelona, 1088 p. ISBN 84-7102-990-1
[7] Necker, N. J. de (1783). Traité sur la mycitologie ou discours historique sur les champignons en general, dans lequel on demontre leur veritable origine et leur gènèration; d'ou dependent les effets pernicieux et funestes de ceux que l'on mange avec les moyens de les èviter. Matthias Fontaine, Mannheim.
[25] Valla, J.J. 2005. Botánica: morfología de las plantas superiores. Buenos Aires, Hemisferio Sur. ISBN 950-504378-3
[8] Owen, R. (1858). «Palaeontology». Encyclopedia Britannica (8th edn) (ed. T. S. Traill), Vol. 17, 91-176. Edinburgh. [9] Enderlein G. (1925). Bakterien-Cyclogenie, Berlin [10] Leeuwenhoek, A. van (1675). Philosophical Transactions of the Royal Society of London [11] Leeuwenhoek, A. van (1683). Philosophical Transactions of the Royal Society of London. [12] Margulis, L. & Schwartz, K. V. 1988. Five Kingdoms, 2nd ed. Freeman, New York. [13] Cavalier-Smith, T. 1989. Systems of kingdoms. En McGraw Hill Yearbook of Science and Technology, pp. 175179. [14] Mayr, E. 1990. «A natural system of organisms». Nature 348, 491. [15] Copeland, H. F. (1956). The Classification of Lower Organisms. Pacific Books, Palo Alto. [16] Stanier, R. Y. 1961. La place des bacteries dans le monde vivant. Annales d'Institut Pasteur 101, 297-312. [17] Stanier, R.Y. & Van Niel, C. B. 1962. «The concept of a bacterium». Archiv fûr Mikrobiologie 42, 17-35. [18] Whittaker, R. H. (1969). «New concepts of kingdoms of organisms». Science 163, 150-160. [19] Cavalier-Smith, T. 1983. «A 6-kingdom classification and a unified phylogeny». En Endocytobiology II (ed. H. E. A. Schenk and W. Schwemmler), pp. 1027-1034. De Gruyter, Berlin. [20] McNeill, F., R. Barrie, H. M. Burdet, V. Demoulin, D. L. Hawksworth, K. Marhold, D. H. Nicolson, J. Prado, P. C. Silva, J. E. Skog, J. H. Wiersema & N. J. Turland. 2007. «International Code of Botanical Nomenclature (Vienna Code) adopted by the Seventeenth International Botanical Congress Vienna, Austria, July 2005». Publ.. 2007. Gantner, Ruggell. Regnum Vegetabil
[26] Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue (2007). Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates. ISBN 978-0-87893-407-2. [27] H. Des Abbayes, M. Chadefaud, J. Feldmann, Y. de Ferré, H. Gaussen, P.-P. Grassé & A.R. Prevot (1989) Botánica. Vegetales inferiores. Reverté, Barcelona, 748 pp., ISBN 84-291-1813-6 [28] Izco, T., E. Barreno, M.Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. LLimona, E. Salvo, S. Talavera, B. Valdés (1997) Botánica. McGraw-Hill, Madrid, 781 pp, ISBN 84-486-0182-3 [29] Arber, A. 1987. Herbals. Their Origin and Evolution. A Chapter in the History of Botany 1470-1670. Cambridge University Press, New York., 358 p. ISBN 0-521-33879-4 [30] Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. La antigüedad clásica».. Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura. Accedido el 20 de julio de 2009 [31] Richman, V. Botany «History of botany». Science Encyclopedia vol. 1 (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2009. [32] Valderas Gallardo, J.M. 1920. «Formación de la teoría botánica: del medioevo al renacimiento», Convivium. Revista de Filosofía 8: 24-52. [33] Ogilvie, B.W. 2003. «The Many Books of Nature: Renaissance Naturalists and Information Overload». Journal of the History of Ideas, Vol. 64, No. 1 pp. 29-40 [34] Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. El Renacimiento». Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura. Consultado el 18 de julio de 2009. [35] Sengbusch, P. «Botany in the 17th and 18th Century or the Basis of Systematics». Botany on line (en inglés). Universidad de Hamburgo. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2009. [36] Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. La época de los sistemas filogenéticos». Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura. Consultado el 31 de julio de 2009.
[21] Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botánica. 8ª reimpresión. Barcelona: Editorial Labor, S. A. ISBN 84-3355804-8.
[37] Tormo Molina, R. «La Botánica.Partes de la Botánica». Lecciones Hipertextuales de Botánica. Consultado el 1 de setiembre de 2009.
[22] Font Quer, P. (1960). Botánica Pintoresca. Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
[38] Scagel, E.R.; R. J. Bandoni, G. E. Rouse, W. B. Schofield, J. R. Stein & T. M. C. Taylor. 1987. El Reino Vegetal. Omega, Barcelona. 778 pág. ISBN 84-282-0774-7.
[23] Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2.ª edición. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1110 p.
[39] Ozenda,P. (1982). Les végétaux dans la Biosphère. Doin, Paris, 431 pp., ISBN 2-7040-0399-8
5.10. ENLACES EXTERNOS
[40] Rafael Tormo Molina. Lecciones hipertextuales de Botánica. «Nomenclatura. Tipificación». Universidad de Extremadura. [41] McNeill, J. et al. (2007): International Code of Botanical Nomenclature (Vienna Code) adopted by the Seventeenth International Botanical Congress Vienna, Austria, July 2005. Gantner, Ruggell. 568 págs. ISBN 3-90616648-1 (contenido online aquí) [42] Se eligió dicha ciudad como homenaje por el centenario de las primeras reglas aceptadas internacionalmente, establecidas en Viena en 1905 durante el 2º CBI, y conocidas como las Vienna Rules (Reglas de Viena).
5.9 Bibliografía 5.9.1
Libros académicos y científicos sobre botánica
En inglés: • Buchanan, B.B., Gruissem, W & Jones, R.L. (2000) Biochemistry & Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists ISBN 81-8823711-6. • Crawford, R. M. M. (1989). Studies in Plant Survival. Blackwell. ISBN 0-632-01475-X • Crawley, M. J. (1997). Plant Ecology. Blackwell Scientific. ISBN 0-632-03639-7. • Ennos, R and Sheffield, E Plant Life, Blackwell Science, ISBN Introduction to plant biodiversity • Fitter, A & Hay, R Environmental Physiology of Plants 3rd edition Sept 2001 Harcourt Publishers, Academic Press ISBN • Lawlor, D.W. (2000) Photosynthesis BIOS ISBN • Matthews, R. E. F. Fundamentals of Plant Virology Academic Press,1992. • Mauseth, J.D.: Botany: An Introduction to Plant Biology. Jones and Bartlett Publishers, ISBN - A first year undergraduate level textbook • Raven, P.H, Evert R.H and Eichhorn, S.E: Biology of Plants, Freeman. ISBN - A first year undergraduate level textbook • Richards, P. W. (1996). The Tropical Rainforest. 2nd ed. C.U.P. (Pbk) ISBN £32,50 • Ridge, I. (2002) Plants Oxford University Press • Salisbury, FB and Ross, CW: Plant Physiology Wadsworth publishing company ISBN • Stace, C. A. A new flora of the British Isles. 2nd ed. C.U.P.,1997. ISBN
25 • Strange, R. L. Introduction to Plant Pathology. Wiley-VCH, 2003. ISBN • Taiz, L. & Zeiger, E. (1998). Plant Physiology. 3rd ed. August 2002 Sinauer Associates. ISBN • Walter, H. (1985). Vegetation of the Earth. 3rd rev. ed. Springer. • Willis, K (2002) The Evolution of Plants Oxford University Press ISBN £22-99 En español: • Cárdenas Miranda, Arturo (2007) Planeta vegetal,Organismos primarios de vida. ISBN • Sitte, P., Weiler, E.W., Kadereit, J.W., Bresinsky, A., Körner, C. (2004). Strasburger - Tratado de Botánica. 35.ª Edición. Ediciones Omega. Barcelona. Traducido del alemán por Fortés Fortés, M.J. ISBN 84-282-1353-4
5.10 Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Botánica. Wikiquote
• Lecciones hipertextuales de botánica de la Universidad de Hamburgo. Versión original *. • Glosario español-inglés-latín de nombres de plantas. • Glosario inglés-español de términos de botánica. • Sociedad Botánica de Venezuela • Anales del Jardín Botánico de Madrid, revista editada por el Real Jardín Botánico, del CSIC • Collectanea Botanica, revista editada por el Institut Botànic de Barcelona, del CSIC
26
CAPÍTULO 5. BOTÁNICA
5.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 5.11.1
Texto
• Microbiología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa?oldid=90739888 Colaboradores: Maveric149, Joseaperez, 4lex, Moriel, JorgeGG, Alberto Salguero, Aparejador, Ivn, Interwiki, Cookie, Tostadora, Tano4595, Jsanchezes, Dianai, Gengiskanhg, Brainvoid, Renabot, Petronas, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Caiserbot, Yrbot, BOT-Superzerocool, Boku wa kage, Wiki-Bot, Fpalaci, Ferbr1, Götz, Er Komandante, Gazda1981, Nihilo, Futbolero, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, RoRo, Obertura, Rosarinagazo, Antur, FrancoGG, Thijs!bot, Diosa, Ralequi, RoyFocker, Trubilover, Isha, Manuel Sanchez Angulo, Gusgus, Mpeinadopa, JAnDbot, DerHexer, MoN 02, BetBot~eswiki, Lithedarkangelgirl, Raimundo Pastor, Zufs, Johncross, Humberto, Netito777, Pabloallo, Nioger, Idioma-bot, Manuel Trujillo Berges, AlnoktaBOT, Technopat, C'est moi, Queninosta, Le K-li, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Edmenb, Bucho, YonaBot, SieBot, Mushii, Carmin, Cobalttempest, Bigsus-bot, Dark, BOTarate, Byrialbot, Jagils, Furado, El bot de la dieta, Wikixav, Belb, Copydays, Tirithel, Papelenbotella, Grindenwald, Javierito92, Quetengwar, Antón Francho, Nicop, Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, Alexbot, Alfonso Márquez, Açipni-Lovrij, BiobulletM, UA31, Maulucioni, AVBOT, David0811, Angel GN, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Rafa mar, Nallimbot, Boto a Boto, Fnavarrogarcia, ArthurBot, SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Manxuc, Ricardogpn, Kismalac, Igna, Botarel, BOTirithel, Mathetic, Hexicera, Angelito7, TjBot, Nachosan, Foundling, GrouchoBot, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Allforrous, Grillitus, Señor Aluminio, Emiduronte, ChuispastonBot, Any Rand, Waka Waka, XanaG, MerlIwBot, Paulnosferatus, Aacc.cardona, AvocatoBot, Daniel9612, Acratta, Elvisor, Santga, Helmy oved, Baute2010, Wikipedista 3757, Legobot, Addbot, Balles2601, Gomasaur, ConnieGB, LAURA05250525, Kidany.Quihuis, MaCaU, Prolactino, Jumagato0, Jarould, Mrbact, BenjaBot, Joekido3757, Fernando2812l, Primeoptimus1250 y Anónimos: 295 • Microorganismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo?oldid=90830116 Colaboradores: Pabloes, SpeedyGonzalez, Lourdes Cardenal, Zwobot, Sms, Cookie, Tano4595, Jarfil, Edupedro, Soulreaper, Petronas, RobotJcb, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Yrbot, Amadís, FlaBot, Varano, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Beto29, The Photographer, Txo, Eskimbot, Banfield, Er Komandante, Tomatejc, Alfredobi, Axxgreazz, BOTpolicia, CEM-bot, Damifb, Jjvaca, Retama, Antur, Nerêo, Jjafjjaf, Thijs!bot, Alvaro qc, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Mr. X, Isha, Gusgus, JAnDbot, Kved, Diegazo, Muro de Aguas, Satyro, Zufs, Gsrdzl, TXiKiBoT, Mercenario97, Andeveron, Humberto, Netito777, Xsm34, Carturo222, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Xvazquez, Biasoli, Cinevoro, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Mackbeth24, Galandil, Matdrodes, BlackBeast, Lucien leGrey, Muro Bot, Edmenb, Maugemv, MiguelAngel fotografo, Sealight, SieBot, Loveless, Cobalttempest, The nemesis, Manwë, BuenaGente, Mafores, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, LeoW, Furti, Petruss, Alexbot, Valentin estevanez navarro, Osado, Camilo, UA31, AVBOT, Elliniká, DayL6, LucienBOT, J.delanoy, MastiBot, Angel GN, MarcoAurelio, Diegusjaimes, MelancholieBot, Luckas Blade, Arjuno3, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Roinpa, Nixón, Anfern, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Ochoadealda, RAROJO010, Igna, Botarel, Panderine!, BOTirithel, Hprmedina, Halfdrag, RedBot, BF14, PatruBOT, Dinamik-bot, Tarawa1943, Alekino, Jorge c2010, Foundling, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, Allforrous, Africanus, Grillitus, Fæ, Rubpe19, Jcaraballo, MadriCR, Waka Waka, Palissy, Hiperfelix, Ariel alberto alvarez corvaia, MrColaKO, AVRM, SebasxX, Antonorsi, MerlIwBot, TeleMania, AvicBot, AvocatoBot, Sebrev, MetroBot, Lolita Ilex, Carolina barrera, Dunraz, Vetranio, Creosota, Facu05, DLeandroc, Helmy oved, Alanis arancibia, Calbitosabeto, I(L)Verano, Susanaaqui, Lautaro 97, Addbot, Balles2601, Cghcghcghk, ALEX LEON R., Flopi 1012, Marissol.lg, Ihanmartinez, Jarould, NicolasErazoB, Elreysintrono, Nelidat, AlvaroMolina, Rauldlh179, Shelsy garcia, Fernando2812l, Ignaciogu, Montgochucha y Anónimos: 555 • Microscopio Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio?oldid=90737055 Colaboradores: Andre Engels, Maveric149, Llull~eswiki, Moriel, Pieter, Lourdes Cardenal, Angus, Renato Caniatti~eswiki, Aparejador, Dodo, Tano4595, Jsanchezes, Galio, Wricardoh, Cinabrium, DamianFinol, Renabot, FAR, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Marco Regueira, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Superzerocool, Chobot, Jomra, Yrbot, Oscar ., Vitamine, YurikBot, Mortadelo2005, GermanX, Equi, The Photographer, Leo rain, Fbiole, Banfield, Danielbo, Morza, Maldoror, Tempere, Er Komandante, Chlewbot, Tomatejc, Jorgechp, Aleator, CEM-bot, JMCC1, Efegé, Retama, Eli22, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Maikelnai, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, Lauranrg, Escarbot, Yeza, Hortografia, Isha, Mpeinadopa, Kalimeros, JAnDbot, Ethunder, VanKleinen, Mansoncc, BetBot~eswiki, Muro de Aguas, Gsrdzl, TXiKiBoT, Elisardojm, Humberto, Netito777, Rei-bot, Nioger, Chabbot, Pólux, AlnoktaBOT, Aibot, Ociredef, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, C'est moi, Lahi, Irus, Dcoetzee, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, BlackBeast, AlleborgoBot, YonaBot, SieBot, Loveless, Jusore, Carmin, Cobalttempest, Jpablo sanchez, Drinibot, Enigmaelectronica, Mel 23, Correogsk, Furado, BOTzilla, BuenaGente, Chico512, Tirithel, XalD, Jarisleif, Javierito92, HUB, Guantemano, Antón Francho, Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti, Petruss, Poco a poco, Darkicebot, Açipni-Lovrij, ALE99, UA31, Misigon, Pepe telich, AVBOT, Elliniká, David0811, LucienBOT, J.delanoy, Angel GN, Julianhernandez18, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Teles, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Jotterbot, Dangelin5, Bsea, Gtr. Errol, Billinghurst, Yonidebot, Draxtreme, Joarsolo, Nixón, SuperBraulio13, Ortisa, ChristianH, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Dossier2, FrescoBot, Ricardogpn, Igna, Botarel, RubiksMaster110, Aeco, Hprmedina, Luis 131211, 3LDSH, Grefintiuk, DonTavo, PatruBOT, Ganímedes, Akatsuki18, Ingrid 101, Andresraul30, Tarawa1943, DivineAlpha, Foundling, Wikiléptico, Edslov, Kmkze1, EmausBot, Entalpia2, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, LeafGreen, Rubpe19, Jcaraballo, Susumebashi, Waka Waka, WikitanvirBot, Diamondland, Mettallzoa, CocuBot, Movses-bot, Antonorsi, MerlIwBot, JABO, SOfiiStaRpOp, Renly, Travelour, Ginés90, MetroBot, Invadibot, RollbackerBOT, Crissnerox7, Cesarmmorales, Des3000, Antonio Ronald, Zoki14, Zertucheq, DARIO SEVERI, DerKrieger, Beet' Zozah', Elchuno10, Acratta, A77lejandro, Mega-buses, Kexvyn, Jandyree hernandez, Francoloco25, David28wiki, Rayloer, Helmy oved, Lune bleue, Armonizador, Luisito lopez torres, MaKiNeoH, Chicoestudioso, Addbot, Ivan2596, Juenjito, Balles2601, Antonio123456789, Vicente2045, Hans Topo1993, ConnieGB, Pipelon123456789, Jarould, Matiia, NicolasErazoB, Tomokiss, Crystallizedcarbon, XHdzx, Perez Toto, Perezvega lol, Lectorina, Kerolin12345, Gonza ostro, Ángel Benjamín, Wikimiau312, DjTowas, Chofalamaspresioza y Anónimos: 748 • Parasitología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Parasitolog%C3%ADa?oldid=87199289 Colaboradores: Joseaperez, Moriel, Cookie, Deleatur, Rembiapo pohyiete (bot), LP, McDogm~eswiki, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Jarlaxle, BOTijo, YurikBot, KnightRider, BOTpolicia, CEM-bot, Dorieo, Thijs!bot, Musicantor, Reygecko, Eldar~eswiki, Ninovolador, Rjgalindo, Hidoy kukyo, Anselmocisneros, Delldot, Xvazquez, Aibot, VolkovBot, Synthebot, Vatelys, Muro Bot, Gerakibot, SieBot, PaintBot, Loveless, EdmenBot, BOTarate, Correogsk, MetsBot~eswiki, Profser, PixelBot, Estirabot, AndreaCabero, Eduardosalg, Janodar, UA31, Albano Barcelona Caballero, Polinizador, AVBOT, Lycaon.cl, MastiBot, MelancholieBot, Andreasmperu, Luckas-bot, XZeroBot, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Cristos.a.ruiz, TobeBot, Halfdrag, Coyotecatl, Angelito7, EmausBot, AVIADOR, Allforrous, JackieBot, Emiduronte, ChuispastonBot, MerlIwBot, KLBot2, Elvisor, Helmy oved, Dexbot, Jarould y Anónimos: 46
5.11. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
27
• Botánica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nica?oldid=90690140 Colaboradores: Maveric149, Macar~eswiki, Piolinfax, Joseaperez, Oblongo, Moriel, Sauron, Robbot, Sanbec, Zwobot, Comae, Ejmeza, Ascánder, Sms, Cookie, Tostadora, Robotito, Dianai, Javier martin, Renabot, FAR, Digigalos, Taragui, Boticario, Petronas, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, BOT-Superzerocool, FlaBot, BOTijo, Boku wa kage, YurikBot, Mortadelo2005, Rcarrasco, Fonas, KnightRider, Eloy, Cacuija~eswiki, SMP, Kauderwelsch, Ratormo, Lygeum, Astrantia, LaMarie, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Jorgelrm, Damifb, F.A.A, Roberpl, Karshan, Rastrojo, Rosarinagazo, Montgomery, Will1201, Thijs!bot, Xabier, Escarbot, Ninovolador, Isha, Cbrescia, JAnDbot, Kved, Ingolll, Apardo1, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Humberto, Herufra, Idioma-bot, Pólux, Snakeeater, Mundokeko, AlnoktaBOT, VolkovBot, RaizRaiz, Technopat, Penarc, Erfil, Le K-li, Matdrodes, Fiquei, Synthebot, Lucien leGrey, Drk-leo, AlleborgoBot, Muro Bot, BotMultichill, Jmvgpartner, SieBot, Obelix83, Rigenea, Drinibot, CASF, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Izmir2, Philmarin, Todofauna, Correogsk, Greek, Mafores, PipepBot, Loparcloba, Copydays, DorganBot, Tirithel, Mutari, JaviMad, Antón Francho, I Am Weasel, McMalamute, Eduardosalg, Fanattiq, Leonpolanco, Larido, Açipni-Lovrij, Pedro1267, UA31, Maulucioni, Asierdelaiglesia, AVBOT, Bruno Tonello, David0811, Jorghex, LucienBOT, MarcoAurelio, Andrade4sveta, Diegusjaimes, DumZiBoT, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Dangelin5, Latiniensis, Markoszarrate, AttoBot, DSisyphBot, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, BOTrychium, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Igna, Botarel, AstaBOTh15, BOTirithel, TiriBOT, MAfotBOT, RedBot, Vubo, Pitufox27, AnselmiJuan, KamikazeBot, Olmedojuan, Ammvia, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Fjsalguero, Axvolution, EmausBot, Perlamarina90, Savh, HRoestBot, Sergio Andres Segovia, Grillitus, JackieBot, Emiduronte, Mclovin91, Movses-bot, Lcsrns, C00r4m4, DanielOrtizM, MetroBot, Invadibot, Acratta, Mega-buses, Elvisor, Carmen Balmaceda, Syum90, Legobot, Yamanashi, Lautaro 97, Elpoetaazul, Christian Cariño, Rosdi, Jose Granados, Zelman, Epegensha, Chuane27, Delia.acunaa, Crist510, Mikaela Gómez, SantiagoMLópez, Jarould, Marcos123445, Asael tavarez, BenjaBot, Alejo18qd, Ks-M9 y Anónimos: 251
5.11.2
Imágenes
• Archivo:161Theophrastus_161_frontespizio.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/161Theophrastus_ 161_frontespizio.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.abocamuseum.it/uk/bibliothecaantiqua/Book_View.asp?Id_ Book=161&Display=P&From=S&Id_page=98935 Artista original: Henricus Laurentius (editor) • Archivo:Agar_plate_with_colonies.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Agar_plate_with_colonies.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Albert_Edelfelt_-_Louis_Pasteur_-_1885.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Albert_ Edelfelt_-_Louis_Pasteur_-_1885.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Fotografía originally posted on Flickr as Albert EDELFELT, Louis Pasteur, en 1885. Date of generation: 27 de agosto de 2009. Photographed by Ondra Havala. Modifications by the uploader: perspective corrected to fit a rectangle (the painting was possibly distorted during this operation), frame cropped out. Artista original: Albert Edelfelt • Archivo:Anthonie_van_Leeuwenhoek_(1632-1723)._Natuurkundige_te_Delft_Rijksmuseum_SK-A-957.jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Anthonie_van_Leeuwenhoek_%281632-1723%29._Natuurkundige_te_ Delft_Rijksmuseum_SK-A-957.jpeg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.rijksmuseum.nl/collectie/SK-A-957 Artista original: Jan Verkolje (I) • Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File: Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_ book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/ 38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_ book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Curitiba_Botanic_Garden.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Curitiba_Botanic_Garden.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: Alan Franco • Archivo:Diversity_of_plants_image_version_3.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Diversity_of_ plants_image_version_3.png Licencia: GFDL Colaboradores: Cobbled together by Ryan Kitko from images available on Wikimedia Commons Artista original: Rkitko • Archivo:Drying_herbarium_specimens.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Drying_herbarium_ specimens.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio (own foto) Artista original: Marco Schmidt [1] • Archivo:Falciparum_gametocyte.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Falciparum_gametocyte.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Isolated_bacteria_-_Micrococcus_luteus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Isolated_ bacteria_-_Micrococcus_luteus.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Isolated bacteria - Micrococcus luteus Artista original: NEPMET from NEPAL • Archivo:JEOL_JSM-6340F.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/JEOL_JSM-6340F.jpg Licencia: CCBY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Stéphane • Archivo:Microscope1751.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Microscope1751.jpg Licencia: CC-BYSA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
28
CAPÍTULO 5. BOTÁNICA
• Archivo:Paludisme_-_Frequence_statistique.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Paludisme_-_ Frequence_statistique.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: CHU de Rouen - Frequence du paludisme Artista original: Percherie • Archivo:Robert_Koch.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Robert_Koch.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.mic.ki.se/West.html Artista original: Wilhelm Fechner • Archivo:SalmonellaNIAID.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/SalmonellaNIAID.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Samadams2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Samadams2.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: Kafziel de Wikipedia en inglés • Archivo:Snow_crystals_2b.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Snow_crystals_2b.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Spallanzani.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Spallanzani.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Staphylococcus_aureus_agar_sangre,_acercamiento.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/ Staphylococcus_aureus_agar_sangre%2C_acercamiento.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: Nathan Reading on Flickr Nathan R. on twitter • Archivo:Theophrastus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Theophrastus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Wikiversity-logo-Snorky.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Wikiversity-logo-en.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Snorky
5.11.3
Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0