REVISTA SEMESTRAL AÑO VII - No. 12 / Agosto 2018 INCLUYE DOSSIER DE EL ALTILLO www.casagrande.edu.ec
REVISTA SEMESTRAL AÑO VII - No. 12 / Agosto 2018 INCLUYE DOSSIER DE EL ALTILLO www.casagrande.edu.ec
PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL − ECUADOR AGOSTO 2018 AÑO VII - No.12
® Agosto 2018 Año VII Número 12 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Ciudadela Miraflores, Av. Las Palmas #304 y calle 4ta. Km. 3.5 vía a Daule. Frente a la puerta #6 del C.C. Albán Borja Guayaquil – Ecuador PBX: (593 4) 220 2180 Dirección de Publicaciones: PBX: (5934) 3726250 - Ext: 3150- 3151 www.casagrande.edu.ec
Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec ISSN: 1390-6313 Impreso por: Gráficas Hernández S.A. Se imprimieron 700 ejemplares Impreso en Ecuador. Guayaquil, agosto 2018. © Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.
Fuentes utilizadas: Mister Giaccuommo, Agfa Rotis Sans Serif, Rotis Semi Sans, Museo Sans, Titilium Web, Futura, Ubuntu, Din, Dosis, Lucida Bright, Frutiger, Avenir, Lato, Roboto, Amarillo, Beyond the Mountains. Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos y gráficas, y para distribución, comunicarse con: DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec Nota del Editor: Los artículos sin autor son responsabilidad del Director de Publicaciones y del Asistente de la Dirección de Publicaciones. En el caso de autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.
Educ. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller Mgtr. Leticia Orcés Pareja Vicecanciller
Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora
Mgtr. (c) Kleber Tinoco Morán Director de Planificación y Evaluación
Ph.D. (c) María Mercedes Zerega Vicerrectora
MBA. Daniel Valenzuela Phillips Director de Gestión Universitaria y Marketing
Dr. Francisco Huerta Montalvo Presidente de la Junta Consultiva
Mgtr. Daniela Fernández Malnati Directora de la Unidad de Profesionalizantes
Mgtr. Jessica Quintana Vera Directora General de Responsabilidad Social y Vinculación
Mgtr. Malca Goldenberg Coordinadora General de Bienestar Estudiantil
Lcdo. Jaime Jaramillo Castillo, MBA Director General Administrativo Financiero
DECANATOS
Mgtr. Jimena Babra Gilbert Directora General de la Dirección de Comunicación Mgtr. Katia San Martín de Wong Secretaría General Ph.D. Lucila Pérez Cascante Directora de Posgrados Mgtr. Priscila Marchán de Riofrio Directora Académica Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero Directora de Investigación Mgtr. Zaylin Brito Lorenzo Directora de la Dirección de Proyectos de Aplicación Profesional
MBA. Modesto Correa San Andrés Decano Facultad de Administración y Ciencias Políticas Ph.D. Rodrigo Cisternas Osorio Decano Facultad de Comunicación Mónica Herrera Ph.D. Nicola Wills Espinosa Decana Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo ASESORES
MBA. María Tibau Iturralde Asesora General Mgtr. Gilda Macías Carmignani Asesora General Lic. Elena Betancourt Asesora Externa
Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones
Abg. Mónica Palencia Núñez Asesora Legal
Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo Directora de Relaciones Internacionales
Ed.D. (c) Manuel Murrieta Vásquez Asesor de Planificación
CONSEJO EDITORIAL VENTANALES Ed. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller
Ph.D. Rodrigo Cisternas Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera
Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora
Ph.D. Nicola Wills Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo
Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones Mgtr. Gilda Macías Carmignani Coordinadora Académica Editorial Ph.D. Lucila Pérez Dirección de Posgrado
Mgtr. Modesto Correa Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual
Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Dirección de Investigación
EDICIÓN DE VENTANALES DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES
DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIÓN
Mgtr. Juan de Althaus Guarderas
Mgtr. Pablo Lee Graduado en la UCG
Magíster en Psicoanálisis, con mención en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima, y estudios en Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Psicoanalista practicante, docente y Director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande. COORDINACIÓN ACADÉMICA EDITORIAL
Mgtr. Gilda Macías Carmignani Magíster en Docencia Superior por la Universidad Casa Grande y Especialista en Gestión Universitaria por la Universidad de Sevilla. Fue Coordinadora de Pedagogía Terapéutica en la Universidad de Guayaquil y de Aprendamos (Municipalidad de Guayaquil); directora de FASINARM; docente de grado y posgrado, Ex decana de la Facultad de Ecología Humana y directora de planificación de UCG, presidenta de varias redes, y miembro activo de la sociedad civil. Ex-columnista del diario Expreso. Ha publicado varias investigaciones y artículos en libros y revistas. Es Asesora General de UCG y revisora académica de publicaciones. ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES, REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
Mgtr. María Cristina Andrade Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España), Licenciada en Periodismo en la UCG. Gestora cultural y productora de actividades artísticas. Correctora de estilo y ortotipográfica de documentos acádemicos, literarios y corporativos.
Mgtr. Denisse León Graduada en la UCG REVISIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico de la UCG CORRECCIÓN DE ESTILO
Mgtr. Sandra Guerrero Docente del área de Lengua de la UCG COLABORADORES DE REDACCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN
Dina Minoska Estudiante de la carrera de Periodismo de la UCG Nathaly Mera Estudiante de la carrera de Ciencias Políticas con mención en Comunicación Política de la UCG Samia Santamaria Estudiante de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa de la UCG
UMBRAL
Políticas
de publicación
Ventanales se orienta en base a la mi-
sión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en: http://www.casagrande.edu.ec/ A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios. La revista también se basa en la Constitución del Ecuador que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre.
escritos diversos vinculados a la enseñanza e investigación universitaria, a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Incluyen reportajes, informes, entrevistas, comentarios, textos literarios, ensayos, investigaciones y demás. Adicionalmente, se publica un Dossier de Guayaquil con una temática que cubre una mirada singular sobre Guayaquil y el mundo, la Universidad Casa Grande.
Ventanales es la revista institucional
de la Universidad Casa Grande. Está dirigida a la comunidad universitaria y a la opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del Aprender Haciendo, respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y el reconocimiento de la diversidad. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad en general. El perfil de Ventanales incluye, dentro del marco de una permanente innovación,
Condiciones para la presentación de escritos › 1. Los textos presentados para su publicación deben ser originales e inéditos. › 2. Los escritos deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia de la Lengua Española. › 3. Los ensayos y artículos de investigación deben redactarse de acuerdo al sistema APA, última versión. De igual manera, las citas y la bibliografía. › 4. Los interesados en publicar deben enviar un resumen de seis líneas de la propuesta de artículo al director de publicaciones de la UCG. Luego se comunicará su aprobación, negación o modificación.
› 5. Los textos definitivos deben tener una extensión de 2,500 ó 5,500 caracteres (incluyendo espacios vacíos), salvo excepciones que lo ameriten. Deben ser redactados en Word, con fuente Times New Roman, punto 12 y espacio simple. Cada escrito debe incluir el título, el nombre del autor o autores, su CV en máximo tres líneas, un abstract o resumen, en español e inglés, de seis líneas y añadir las palabras clave. Se enviará al director de publicaciones de la UCG, en adjunto, vía mail. Los artículos pasarán por una revisión editorial y corrección de estilo. › 6. Las contribuciones definitivas deben enviarse hasta el 1 de mayo (para la edición de agosto del año en curso) o hasta el 1 de octubre de cada año (para la edición de enero del siguiente año). Condiciones para la presentación de gráficas y fotos › 1. Las fotos y gráficas deben ser originales e inéditas. › 2. Las imágenes deben ser en formato digital y en alta resolución. › 3. Deben incluir el nombre del autor, fecha de la realización, CV del autor en máximo tres líneas de Word y una breve descripción de la imagen en máximo 10 líneas de Word. Para mayor información, comunicarse con el Mgtr. Juan de Althaus Guarderas, Director de Publicaciones de la UCG, al telef. (593 4) 3726250 – Ext. 3150, o a jalthaus@casagrande.edu.ec; o con Mgtr. María Cristina Andrade, asistente de la Dirección de Publicaciones, al telef. (593 4) 3726250 – Ext. 3151, o a mandradea@casagrande.edu.ec
7
PLANO ÍNDICE
RECEPCIÓN Editorial
10
Premiaciones: Estudiantes finalistas en una maratón
40
Colegio Mercedarias triunfa en festival intercolegial de 14
Administrativa Jaime Jaramillo 16
Institucional: La comunicación, empoderada
18
en la UCG Entrevista Juan de Althaus
GALERÍA imágenes El nacimiento de los Pájaros Peter Mussfeldt
22
La Casa Grande promovió la BID16 Entrevista Juan de Althaus
24
Un festival para los creadores y amantes del fanzine
27
Cómics Cass Cass Claudia Ayala
29
Tarde a clases Kadya Menace
30
Día del Diseñador se celebró en la UCG con
31
mercadillo de emprendedores 32
42
Periodismo U.E. Nuestra Madre de la Merced Internacionalización: Un intercambio de estudios
Institucional: La Secretaría General de la UCG Entrevista Juan de Althaus
Emprendimientos: Espacios que comunican Marjorie Seminario
39
cinematográfica Carlos Wong y Paula Del Salto
SALA DE ESTAR Institucional: La importancia de la Dirección General
Premiaciones: Estudiante gana concurso de poesía
44
culturales y relaciones internacionales Paola Rodríguez Internacionalización: Con destino a Europa Sandy Correa
46
Internacionalización: 123 días en Bruselas Nicole Mera
47
Internacionalización: Amando a Chile
48
Ian Muñoz, Marco Matute y María Belén Rodríguez
Su llegada cambió mi vida Doménica Pedreros
49
Snow Paula Palacios Paladines
50
CORREDORES crónicas Graduados ganan premio por programa infantil con lengua
52
de señas Gonzalo Pesantes y Christel Dunn Viajero tiempo-espacio Jeffrey Véliz
54
Emprendimientos: Cuatro perspectivas laborales desde
56
una misma pasión Dina Fernández
ESPACIOS DE APRENDIZAJE PREMIACIONES: Otra vez volamos
34
PREMIACIONES: Ojo de Iberoamérica Irina Valle
37
PREMIACIONES: Finalistas Ojo de Iberoamérica Juan Manuel Negrón 38
Emprendimientos: Graduados emprendedores
58
(Art à Court y Sembrando Juntos) Lanzamiento del libro de Paulette Rendón. Cuéntame, mamá
60
Casa Adentro in short
64
SALÓN debates
AMPLIACIONES
Fake News
68
Qué están haciendo los jóvenes con los medios María C. Andrade
70
Transformación digital en las empresas
72
Entrevista Juan de Althaus y María Cristina Andrade
Remodelaciones y reestructuraciones UCG
112
SALA DE MEDIOS Carrera de Periodismo Editorial: Somos diferentes Carlos Galecio
116
El camino del comercio hacia lo digital
74
Cómo llegué aquí, Isla Trinitaria Jeffrey Véliz
117
Es realmente la ética un espejo de la sociedad Daniela Galarza
75
En Santay ahora necesitan US$40 al mes para
119
La gestión del capital humano desde una perspectiva
77
trasladarse a Guayaquil Gino Farfán, Ricardo Dahik y Zoila Sendrós
millennial Dina Fernández
Monigotes, una herencia familiar María Valeria Parra y Julissa Coronel
121 123
Las reformas universitarias en Ecuador (2009-2016)
78
Niñas y la controversial misión de ser
Banco Mundial presentó informe sobre educación
81
‘delgadas y perfectas’ Julianna Zaldúa El BMX en Guayaquil, rueda con dificultades
en la UCG Entrevista Gilda Macías
Pablo Gómez y José Javier Gamarra
BIBLIOTECA ensayos El valor del incentivo en la producción de ideas
125
88
en un país Andrea Miller
EXTERIORES Cómo sobrevive una agencia publicitaria por 55 años
128
Salinas de Guaranda, un prototipo a replicar Pamela Rivas
90
Entrevista Juan de Althaus
Qué precio tiene la tranquilidad Nicole Landín
92
La cronista que quiere cambiar el mundo Mercy Narea
130
Hacer sin hacer: ¿arte y ciencia? Gilda Macías
94
Instituto de Neurociencias: Psicoterapia hortícola en
132
pacientes con trastornos depresivos Cecilia Viteri
ESTUDIO investigaciones PAP 2017: Misión Cometa, un libro de proyectos que te
98
invita a soñar Laura Vela PAP 2017: El ‘aprender haciendo’ en la tecnología con el
100
uso de la tecnología María Cristina Borja Salcedo Metáfora del castillo en el cine de terror Vicente Molina Pardo
102
La publicidad y las marcas en la construcción de
104
identidades en los jóvenes Entrevista Juan de Althaus VIII Jornadas Pedagógicas: La tecnología en la docencia
106
VIII Jornadas Pedagógicas: En la mente de los expertos
108
conferencistas Entrevista Juan de Althaus
10
RECEPCIÓN
Ventanales • Universidad Casa Grande
EDITORIAL “Es casi imposible convertirse en una persona educada en un país tan desconfiado de la mente independiente”. James Baldwin
En mayo de este año la Asamblea Nacional y el Ejecutivo aprobaron varios cambios a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que en resumen incluye lo siguiente: Los Institutos técnicos/tecnológicos pasan a ser Institutos Tecnológicos Universitarios; en el gobierno de las universidades privadas se instituye el Consejo de Regentes, que velará por el cumplimiento de la misión y visión de Instituciones de Educación Superior (IES); se crea el Consejo de Aseguramiento de la Calidad que asume funciones del CEAACES; la acreditación excluye la categorización de las IES; se incorporan sanciones por acoso en las aulas, discriminación y violencia de género, entre otros. Esas modificaciones parciales fueron producto de las demandas de las universidades durante los últimos años. Otras no han sido consideradas. Esperamos que continúe el debate alrededor de propuestas de la comunidad universitaria sobre la educación superior. Mientras tanto, Ventanales continúa testimoniando el deseo de expansión y mejoramiento del proyecto educativo de la Universidad Casa Grande (UCG). Invitamos a nuestros lectores a pasar a la Sala de estar y leer las entrevistas realizadas a directivos de áreas que constituyen el soporte estructural del vínculo educativo de la universidad. En la Galería contigua, el reconocido diseñador gráfico Peter Mussfeldt, asesor de la UCG, nos relata sobre cómo nacieron sus aves ancestrales minimalistas. A su vez, Mussfeldt promovió, junto con la UCG, la realización de la 5ta. Bienal Iberoamericana de Diseño en el MAAC, donde participaron estudiantes de varias universidades. En los Espacios de aprendizaje se da cuenta de los premios de Oro, Plata y Bronce, obtenidos por la UCG en el Cóndor Estudiantil 2017. En la misma línea, estudiantes de la UCG fueron finalistas en el concurso ‘Nuevos Talentos’ del festival El Ojo de Iberoamérica, y alumnos de Comunicación Audiovisual y Multimedia quedaron finalistas en el rally cinematográfico en la Universidad de Cuenca. Caminando por los Corredores nos encontramos con el lanzamiento del libro de Paulette Rendón, Cuéntame, mamá, publicado por la Dirección de Publicaciones de la UCG y por iniciativa de Marcia Gilbert, Fundadora Canciller de
la UCG. Christel Dunn y Gonzalo Pesantes, graduados de la UCG, lograron el premio Japan Prize por la serie infantil En Seña.
Si nos acomodamos en el Salón, resalta la entrevista al Dr. Rafael Hoyos del Banco Mundial alrededor del informe anual sobre Educación Superior en Latinoamérica. Paralelamente, reseñamos el lanzamiento del libro Las reformas universitarias en Ecuador (2009-2016), trabajado por docentes de varias universidades del país. Es también interesante el conversatorio sobre las Fake News, muy común en las redes sociales. Al acceder a la Biblioteca encontramos ensayos y reseñas valiosas sobre la producción de ideas, el cooperativismo, los embarazos no deseados y las neurociencias. El análisis científico está presente en el Estudio, donde publicamos las tesis seleccionadas de grado, posgrado, los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y la cobertura de las VIII Jornadas Pedagógicas realizadas en la UCG. En esta oportunidad, invitamos a los lectores a dar un paseo por las Ampliaciones, cuyas imágenes muestran las remodelaciones de la infraestructura del campus 1, facilitando las tareas educativas. La Sala de medios continúa en este número en su tercera edición, como un ejercicio pedagógico para los estudiantes de Periodismo, con sus escritos diversos. Dando un salto a los Exteriores de la Casa Grande, Cecilia y Francisco Solá, propietarios y líderes de la agencia Norlop, relatan al lector sus experiencias, al cumplirse 55 años de la reconocida empresa de publicidad. Más allá, el Dossier de Guayaquil inaugura la nueva sección permanente de Ventanales denominada El Altillo, espacio en el que los estudiantes y docentes de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas escriben sus ensayos sobre temas de interés, que incluyen los mejores trabajos presentados en las materias dictadas durante el semestre. El diseño gráfico de la revista siempre aporta algo nuevo y es muy esperado. Invitamos a su grata lectura. Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones de la UCG
“La mente no es un recipiente para ser llenado sino un fuego para ser encendido”. Plutarco
11
GLOSARIO UNIVERSIDAD CASA GRANDE
Siglas y términos referentes a actividades pedagógicas de la universidad, utilizados en el contenido de Ventanales, que son transversales a todo el currículo y concretan el acto educativo desde nuestra metodología del ‘aprender haciendo’, orientada por los principios constructivistas en pedagogía. Se trata del ‘aprendizaje basado en problemas, en proyectos y de desempeños auténticos’ declarados en el Modelo Pedagógico y Educativo de la Universidad Casa Grande (UCG)*. Alumno profesionalizante: estudiante que cursa una ca-
de formación profesional y humana, desde su propia expe-
el compromiso pedagógico de desarrollar destrezas investi-
rrera de grado o posgrado mediante la aplicación de me-
riencia y a través de actividades lúdicas.
gativas en los estudiantes.
reglamento de la UCG, tomando como eje principal de su
Puerto Naranja: simulación profesional de tres días con
-PAP (Proyectos de aplicación profesional): proyectos de
aprendizaje su experiencia y recorrido profesional.
componentes lúdicos para todos los estudiantes de la UCG
innovación cuyo desarrollo contempla la vinculación con la
de segundo y tercer año, cuyo objetivo central es exponerlos
colectividad y responsabilidad social universitaria, transdis-
Casos: actividad pedagógica integral que, en cada nivel y
frente a una situación de trabajo y presión propia de su rea-
ciplinariedad y desarrollo del emprendimiento e innovación.
curso, permite a los alumnos enfrentar un problema típico
lidad profesional. Se trabajan las dimensiones intelectuales,
Los proyectos cumplen con fases de diagnóstico, diseño,
de su ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, destrezas
emocionales, corporales y subjetivas. Los resultados son ex-
ejecución y evaluación, a excepción de aquellos que tienen
e intereses para resolver el problema planteado, con desti-
puestos y valorados por comisiones docentes.
como producto final un prototipo.
Trabajo de titulación de grado: es el resultado investiga-
-Examen complexivo: examen de fin de carrera que rea-
Esquicios: actividad pedagógica que consiste en desarrollar
tivo, académico, profesional o artístico, en el cual el estu-
liza el estudiante y es de carácter complexivo, destinado a
un trabajo práctico en determinada cantidad de tiempo, que
diante demuestra el manejo integral de los conocimientos
evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y des-
estimula al alumno a discriminar distintos niveles de reso-
adquiridos a lo largo de su formación profesional, que rea-
empeños adquiridos a lo largo de la formación profesional.
lución, desde lo general a lo particular, táctica y estrategia,
liza aportes a la sociedad y/o al campo académico o profe-
en conjunto. Los esquicios de la UCG se vinculan particular-
sional. Los estudiantes podrán escoger entre las siguientes
-Sistematización de experiencias articulada a PIF o PAP
mente a la dimensión social.
modalidades de trabajo de titulación:
dependiendo de la naturaleza del proyecto.
Puerto Limón: actividad de orientación y acompañamiento
-PIF (Proyectos de investigación formativa): pro-
que busca inducir un proceso reflexivo sobre la etapa de
puestas realizadas por docentes de la UCG que buscan
transición del colegio a la universidad que inician los jóve-
fortalecer las capacidades de producción de conocimiento
nes, facilitar su inserción en la cultura de la UCG, brindarles
científico e integrar en las prácticas de investigación a do-
un espacio de reflexión y de revisión crítica de su proceso
centes investigadores y estudiantes, a fin de contribuir con
canismos de reconocimiento de estudios, previstos en el
natarios reales o ficticios
Fuente: http://www.casagrande.edu.ec/casagrande/
SALA DE ESTAR
13
S A L A D E E S TA R
Ventanales • Universidad Casa Grande
POR JAIME JARAMILLO Magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Houston-IPAN. Estudios en Filosofía de la Universidad Católica de Louvain-La-Neuve. Actualmente está a cargo de la Dirección General Administrativa Financiera de la Universidad Casa Grande (UCG).
DE LA DIRECCIÓN GENERAL
ADMINISTRATIVA FINANCIERA DE LA UCG
Entregado: 09-04-2018 / Aprobado: 13-04-2018 Foto: M.C. Andrade.
LA IMPORTANCIA
INST IT UCION AL IN ST IT UCION AL
14
S A L A D E E S TA R
La Dirección General Administrativa Financiera es responsable de la planificación, administración y control de la gestión financiera y administrativa de la Universidad Casa Grande (UCG), garantizando el cumplimiento de las normas y políticas establecidas, así como facilitando los recursos y servicios necesarios para asegurar la correcta operación de las actividades de esta institución. Del mismo modo, dirige las áreas de soporte y control (Tecnologías de la información, Finanzas, Contabilidad, Servicios Generales, Talento Humano, Marketing y Admisiones) y vigila la administración de los macro procesos generadores de valor. Además, es el equipo de apoyo al Rectorado y Vicerrectorado en el funcionamiento integral de la universidad, en lo administrativo y financiero. Participa en las diferentes comisiones y comités que se le delega. La dirección en cuestión también armoniza los elementos propios del rigor administrativo con la dimensión humano-fraterna, adaptándose a las necesidades del quehacer universitario. Atiende las múltiples demandas de infraestructura, personal, soporte técnico y servicios que se presentan; resuelve los desafíos económicos y financieros con criterios de conveniencia institucional y valores éticos. Así mismo, coordina todos los requerimientos que provienen de los organismos de control externo a la universidad, tales como Senescyt, CES, CEAACES, SRI, auditores externos, entre otros.
RESPONSABILIDADES ESENCIALES
Ventanales • Año VII Nº12
• Vela por el cumplimiento de las normas administrativas para que se ajusten a los principios y políticas de la institución, con fundamento en la planificación estratégica y legislación nacional vigente. • Elabora informes e índices financieros que permitan comparar entre períodos la gestión y buena marcha de la universidad. • Asegura que los estados financieros sean auditados anualmente por empresas de primer orden. • Controla el correcto movimiento de liquidez de la entidad en base al presupuesto aprobado. • Estudia, evalúa y define con el Rectorado, Vicerrectorado y Direcciones generales los planes de crecimiento y desarrollo de la universidad. • Asume el liderazgo y la coordinación de las comisiones y comités que le sean asignadas en lo referente a contratación docente, seguridad, ética, revisión normativa, escalafón docente, elecciones, becas, planificación, posgrados, entre otros. • Participa en la planificación, organización y ejecución de los programas y procedimientos financieros, contables, tributarios y de control interno a fin de optimizar los recursos económicos, organizacionales y de talentos humano. • Lidera y coordina la elaboración, aprobación e implementación del presupuesto general y el plan financiero de la universidad, en función de los presupuestos operacionales de cada área. • Con el equipo contable, propone y supervisa acciones a seguir respecto al manejo y control de proyectos, métodos de registros contables y cambios de acuerdo con las normas locales y las normas organizacionales. • Mantiene y establece nexos con la banca privada que conlleven al buen desenvolvimiento de las operaciones. • Asegura el buen funcionamiento de un sistema informático gerencial que ofrezca información oportuna y confiable. • Aprueba, en conjunto con el Rectorado, Vicerrectorado y Cancillería, la política salarial anual. • Protege en forma adecuada la infraestructura y los activos e intereses de la universidad, buscando mejoras en el campus, estableciendo nuevas áreas de expansión, reorganizando los espacios en base a las necesidades cambiantes y mejorando continuamente los espacios de aprendizaje. • Supervisa y desarrolla al equipo de colaboradores, asegurando la calidad de la gestión integral y las condiciones necesarias para mantener un buen clima de trabajo.
15
16
S A L A D E E S TA R
Ventanales • Universidad Casa Grande
“SEGUIR TRABAJANDO POR LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE” LA SECRETARÍA GENERAL DE LA UCG Secretaría General de la Universidad Casa Grande (UCG), nos habla sobre la relevancia de la función legal de esta Dirección en la universidad.
ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS
Entregado: 16-04-2018 / Aprobado: 13-04-2018. Foto: M.C. Andrade.
IN ST IT UCION AL
Katia San Martín, directora del área de
Ventanales • Año VII Nº12
¿Cuál es la función de la Secretaría General y su importancia en la universidad? La Secretaría General se encarga de certificar los documentos académicoslegales de la Universidad, dar fe de las resoluciones emitidas por el Consejo Universitario (órgano colegiado de cogobierno de la universidad), así como custodiar sus archivos y actas. Brinda asesoramiento a las distintas instancias directivas sobre el alcance e incidencias de la normativa que expiden los órganos de control del Sistema de Educación Superior, la cual está en permanente cambio. Participa en el análisis y elaboración de la normativa interna buscando conciliar dichos aspectos reglamentarios con el contexto, objetivos y cultura institucional. Actualmente estamos también trabajando en el fortalecimiento del sistema de gestión documental y la organización del archivo central de la universidad con el objetivo de mejorar las normas actuales de conservación y preservación del patrimonio documental de la institución. Este proyecto apunta a revisar las prácticas actuales de archivos de las distintas unidades académicas y administrativas para optimizarlas, establecer prioridades en la digitalización de documentos, protección de información, entre otros aspectos. Se ha contado con asesoría y capacitación del Consejo de Educación Superior (CES) que lidera este proyecto a nivel de todas las universidades y ha hecho recomendaciones generales a las instituciones.
¿También están documentando la producción académica? Deberemos avanzar para incorporar la producción académica a este archivo central, pero esta tiene ya su resguardo en los repositorios de la universidad para esos fines. Por otro lado, también queremos llegar a la organización de un repositorio de todo el material audiovisual de la UCG, que actualmente lo resguarda el área de Audiovisuales.
Menciona que las normas cambian permanentemente, ¿qué recomendaría a las autoridades?
A partir de octubre del 2010 entró en vigencia la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), norma principal en este ámbito educativo. Los distintos organismos que velan por su cumplimiento, siendo estas el Consejo de Educación Superior (CES), la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENECYT) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), como organismo evaluador, han dictado variedad de normas para la organización y ejecución de procesos previstos en la LOES, las cuales cambian con mucha frecuencia. Por citar un ejemplo, el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior ha sufrido 22 reformas desde el 2012 en que fue aprobado por el CES. Estas normas son ejes de la gestión universitaria.
S A L A D E E S TA R A esto se suma que, no solo cambian frecuentemente, sino que la reglamentación abunda en detalles que no siempre toman en cuenta la diferencia que hay entre la gestión de una universidad pública y una privada, ni la diversidad de perfiles, objetivos, recursos. Por ejemplo, el régimen laboral de las universidades públicas y privadas es diferente en cuanto a la terminación de la relación laboral, la promoción, el ingreso, etc. El Reglamento de Escalafón esclarece algunos aspectos expresamente para las universidades públicas, y para las particulares lo deja en cancha del Código del Trabajo, sin embargo, este código tiene vacíos legales en relación a la gestión universitaria. En otro aspecto, las universidades privadas dependen en gran parte —cada una con sus especificidades— de los ingresos por colegiatura, por lo cual, las exigencias pensadas en instituciones con un presupuesto público asignado por el Estado no siempre responden a esta realidad. Sin embargo, debemos seguir trabajando en conciliar las exigencias normativas y de gestión de los organismos rectores del Sistema de Educación Superior con nuestros recursos, objetivos y filosofía institucional, en función de nuestra autonomía. La universidad debe seguir trabajando por mantener la calidad en sus procesos de aprendizaje, cuidando las particularidades y necesidades de nuestro modelo educativo.
¿Qué se proyecta a futuro en estas leyes? La Asamblea Nacional ha aprobado una reforma a la LOES, que introducirá algunos cambios favorables en temas de gestión y gobernabilidad. Esta propuesta de cambio surge de un acercamiento entre las universidades públicas, cofinanciadas y privadas, para tener una voz en común frente a las autoridades del ramo. Debemos empezar a trabajar en la mejora de nuestro estatuto a la luz de estos cambios, y también esperar la reglamentación complementaria que expida el CES derivada de la citada reforma, pues, al ser la LOES una norma de mayor rango legal, se deben adecuar a ella las leyes secundarias dictadas por los organismos del sistema de educación superior.
¿Algo más que comentar? La UCG ha intervenido y opinado en los espacios de socialización de esta norma y de otros proyectos de reglamentos, considero que debemos seguir haciendo presencia para hacer escuchar nuestra opinión, necesidades y sugerencias de los cambios que faltan para mejorar el sistema de educación superior en el país. Seguir trabajando en los espacios y ámbitos de nuestra competencia por la adaptación a los cambios exponenciales propios de la época y la realidad de nuestro país con el desafío de afianzar la identidad y espíritu UCG.
17
Ventanales • Universidad Casa Grande
“La COMUNICACIÓN es, metafóricamente, la sangre de una organización, la que la mantiene unida”.
Entregado: 10-04-2018 / Aprobado: 13-04-2018. Fotos: Revista Cosas y M. C. Andrade.
S A L A D E E S TA R
INST IT UCION AL
18
S A L A D E E S TA R
Ventanales • Año VII Nº12
Para ello, tenemos en nuestro equipo a una periodista, quien se responsabiliza del contacto con los medios y de los boletines de prensa; alguien de relaciones públicas que se dedica a los eventos y actividades; una diseñadora gráfica, y una persona para la comunicación estratégica, quien maneja la parte interna y externa. Estamos sumando más miembros relacionados con la experiencia (metodología) de la universidad y con la dirección de contenidos multimediales. Cabe mencionar que se realizó una investigación para proceder a la creación de la Dirección. Tenemos muchas expectativas y sabemos que el camino se hace al andar. Ahora revivimos a los Corresponsales de Comunicación, un equipo de personas conformado por un miembro de cada departamento de la universidad, quienes se reúnen para informar sobre lo que sucede en sus áreas y asimismo a llevar a las distintas unidades esa información.
Así pueden surgir colaboraciones inter académicas, nue-
vos proyectos o actividades pedagógicas entre distintas carreras o docentes que ahora no se está pensando
Exactamente. Tenemos un desafío grande, ya que el exceso de comunicación también puede marear. La solución tampoco es ‘sobrecomunicar’. Entonces, debemos elegir qué decir, a quién decírselo y cómo.
¿Cómo surge la necesidad de crear esta nueva Dirección? Inicialmente, teníamos la Dirección de Comunicación, que se encargaba de proveer información dentro y fuera de la universidad, de manera puntual. En el caso interno eran alumnos, docentes y personal administrativo, y externamente era a nivel de medios de comunicación, no publicidad sino como algo más operativo, informativo, de relaciones públicas. El fin era fortalecer la comunicación dentro de la UCG. Ahora, como Dirección General, el objetivo es visualizar las acciones de modo más estratégico. La comunicación está muy relacionada con la reputación de una institución —de la que depende su imagen—, sin embargo, esta es más compleja de formar en la actualidad, debido a la ‘cultura líquida’ en que vivimos y a la exposición que tenemos a través de los medios digitales, las redes sociales y la web. Nuestro prestigio como institución de educación superior tiene que ver con lo que hacemos, con nuestras clases, los profesores, nuestras carreras y mallas, con las actividades de nuestros alumnos, la empleabilidad, las evaluaciones del Estado, entre otros. Somos una dirección al servicio de todas las áreas y departamentos de la UCG, de las cuales gestionamos su comunicación para los diversos públicos. En ese sentido, necesitábamos fortalecer nuestra estructura y nuestro campo de acción, ya que lo que estábamos haciendo, operativamente cumplía y estaba bien, pero no actuábamos desde una visión estratégica integrada a través de una Dirección General, que, de alguna forma, ya articula a todos los otros departamentos. Estamos trabajando en conjunto con la Dirección Administrativa para viabilizar la circulación de esa comunicación y así resguardar nuestra reputación y proyectarla cuando es el caso. A veces, los departamentos hacen muchas cosas y esas actividades tienen bajo impacto, porque de pronto no estaban concebidas desde una visión estratégica dentro de la organización en sí. El objetivo es que todos estemos más informados de lo que pasa en las distintas unidades.
Por esta razón, tengo un objetivo puntual, que es pulir o desarrollar un canal de comunicación con los alumnos, en el cual pueda informarles de las distintas actividades de la universidad y enviarles información específica. La cartelera es poco leída o no la discriminan.
¿Podría ser mediante redes? Tendría que ser a través de redes, pero ¿cuáles? Eso hay que decidir y crear una estrategia, ya que cada red tiene su propia dinámica y se trata de abrir los canales adecuados y correctos que permitan esa interacción, porque si le informo a un estudiante por la cartelera, ¿cómo me contesta si tiene una inconformidad?, ¿de qué vías dispone para demandar algo? Es un desafío complejo, pero la idea es ir empoderando a áreas concretas sobre determinados manejos. Mi rol como comunicadora y, en este sentido, como departamento y Dirección General de Comunicación es establecer estos lazos y lograr hacer esas traducciones entre los distintos públicos que hablan idiomas diversos, porque tenemos una Dirección Académica que habla un lenguaje académico, una Dirección de Marketing que habla un idioma comercial, pero todos perseguimos el mismo objetivo. Entonces, nuestro rol es ser ese mediador y para ello necesitamos estar en contacto.
ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS
19
GALERÍA
21
GALERÍA
Ventanales • Universidad Casa Grande
Cuando nací en 1938 en Berlín, aún no existía la comunicación que hoy tenemos a disposición. Siempre me fascinó la Arqueología, y en una larga estadía en la isla de Creta (Grecia), me encontré por primera vez, en 1961, frente al pasado de la historia europea. Durante mi estancia en esta isla, me interesé por su historia y sus altas montañas, en las que existieron en la antigüedad asentamientos humanos; descubrí un nuevo sitio arqueológico. Era fascinante encontrar, a pocos centímetros bajo tierra, piezas de más de 3000 años de edad de la cultura Micenas, y poder tenerlas en la mano. Un año después, habiendo terminado mis estudios en la Academia de Artes de Dusseldorf, me reencontré en Ecuador con mi fascinación por la Arqueología. Tenía ahora un campo abierto para involucrarme con profesionales.
Año tras año admiré las obras del pasado precolombino. Su increíble forma de interpretar su fauna mediante el diseño, las definiciones de los animales grabados en objetos utilitarios, o las soluciones que demostraron, animales convertidos en recipientes y vasijas. Especialmente me sedujeron unos elementos de cerámica llamados “usos”, que servían como pesos para hilar la lana, eran no más grandes que una avellana (con excepciones), y tenían grabados de pájaros, peces, felinos, entre otros. Mi interés era entender sus definiciones formales, y así creció mi deseo por incorporarme a su tiempo. Naturalmente se despertó en mí lo competitivo: ser parte de ellos pero creando a mi manera, entrar a su idiosincrasia y
Entregado: 10-11-2017/ Aprobado: 07-02-2018. Ilustraciones: Cortesía del autor.
COM UNICACIÓN
22
GALERÍA
Ventanales • Año VII Nº12
diseñar soluciones creativas que formalmente no existían, basándome en el conocimiento de su cultura pero con una visión contemporánea. Así nacieron, 47 años atrás, los Pájaros, creando imágenes inexistentes en su cultura. Cabe mencionar que siempre es difícil romper un esquema. La mayoría de personas, cuando alguien propone un desafío que está fuera de lo acostumbrado o que es nuevo, lo asume con cautela. Eso pasó entonces, y en cierta manera, sigue así con la obra de Pájaros. El involucrarme hace años con los artesanos precolombinos lo acojo actualmente desde una perspectiva distinta. Lo que entonces tenía como fin adentrarme en una cultura ajena a la mía y dibujar con ellos en base a su idiosincrasia, hoy tiene realmente una motivación especial, porque el simbolismo de mis Pájaros no era al azar, sino el resultado de la magia que quedó en mi presente, cuando, a través de los años, estudié sus diseños que quedaron del pasado, y deseaba con intensidad crear una presencia nueva de esa cultura que acabó de repente pero es parte de nuestro pasado.
El diseño aprobado de logo para el Museo Nacional del Ecuador (2018), creado por Mussfeldt.
Por qué Es un animal que siempre me cautivó. El deseo de volar, de elevarse y disfrutar nuestro mundo desde un punto de vista diferente.
La conocida revista colombiana Proyecto Diseño publicó en su edición de aniversario (2009), en 30 páginas, toda mi colección de Pájaros, escribiendo: “Esta síntesis gráfica de pájaros, con una influencia precolombina, es una excelente muestra de que es posible reinterpretar, con una mirada contemporánea, los gráficos ancestrales de Los Andes. Este trabajo se puede considerar ya un clásico del diseño latinoamericano”. Esa publicación fue una sorpresa para mí, pues no sabía que los pájaros se convertirían en un suceso editorial y además en otro país. Asimismo, el libro de la editorial Taschen, Latin American Graphic Design, publicó una viñeta de los pájaros, lo que también me sorprendió, ya que de igual manera se consideró esta obra como válida para su edición.
POR PETER MUSSFELDT Diseñador gráfico alemán-ecuatoriano con estudios en Alemania. Tuvo amistad con Jean Cocteau y Pablo Picasso, para quien diseñó el afiche Cómo se toma los deseos por la cola. Algunas de sus obras fueron adquiridas por el Museum of Modern Art (MoMa) de Nueva York. Se dedica al campo gráfico desde los 14 años, teniendo una larga trayectoria de creaciones. Entre las más conocidas está su colección Pájaros, una serie de camisetas para Galápagos, y los logos del Banco del Pacifico y del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil. Reside en Ecuador desde 1962.
Del proyecto Pájaros realicé productos textiles como tapices de pared y alfombras. Las trabajé con artesanos de la comunidad Salasacas, quienes aún usaban técnicas antiguas para tejer, creando imágenes en forma y color que eran absolutamente contemporáneas, pero con ese toque especial del pasado en su síntesis formal. Logré así mi objetivo de que los diseños de los pájaros tuviesen utilidad, y no solo fueran un testimonio de diseño de culturas del pasado. Muchas personas me preguntan por qué dedico mi talento al pasado y no al presente. Fijarme en el pasado es mi forma de demostrar mi respeto a una época que nos ha dejado obras increíbles; además de tener la intención de despertar interés en las generaciones jóvenes, para que con curiosidad investiguen a su modo y descubran esos valores que existieron, y con responsabilidad creen calidad en nuestro tiempo.
23
a BID16 es una de las muestras más importan- tes de diseño iberoamericano, en la que figuran las mentes más creativas provenientes de distintas ciudades de América —además originarias de España y Portugal—, con proyectos en áreas de diseño gráfico, multimedia, diseño de interiores, pintura, diseño industrial, de modas y de joyas.
Esta muestra brindó una gran apertura a los estudiantes, con la oportunidad de asistir a la inauguración, las conferencias y participar en concurso con trabajos académicos. La edición de la BID16 contó con la asistencia de más de 300 alumnos de universidades de Guayaquil.
Entregado: 09-04-2018 / Aprobado: 09-04-2018. Fotos: M.C. Andrade y cortesía de Peter Mussfeldt.
Ventanales • Universidad Casa Grande
BID16
GALERÍA
La Casa Grande promovió la
COM UNICACIÓN
24
GALERÍA
Ventanales • Año VII Nº12
1
2
3
1. Diseño del cartel y tipografía para el documental El Secreto de la Luz / Autor: Paula Barragán Miller. 2. Branding de producto To’ak / Estudio: To’ak Ecuador Cía. Ltda. / Autor: Carl Schweizer. 3. Branding de producto Café Piedra Negra / Estudio: Alma / Autor: Juan Alvarado, Alejandro Ribadeneira y Nathalia García
25
26 G A L E R Í A
Ventanales • Universidad Casa Grande
4
5
8
6
9
10
7
11 12
4. Branding de producto Onix / Estudio: Alma / Autor: Juan Alvarado, Alejandro Ribadeneira y Nathalia García 5. Diseño de tipografías Tiwanacu y Modular 49 / Estudio: Amuki / Autor: Vanessa Zuñiga Tinizaray 6. Exhibición Identidad Única basada en investigación acerca de los sellos de la cultura Jama-Coaque / Autor: Billy Soto / Cliente: Tesis, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 7. Juguete de bolos para niños con y sin discapacidad visual/ Estudio: Wawajoy Cía. Ltda. / Autor: Betty Chong Wong y María Rene Ulloa Martínez 8. Línea de productos K’oora / Estudio: Diseño Probeta / Autor: Felipe Trávez García, Daniela Fuentes Moncada, César Aguinaga, Asociación de Artesanas de la Nacionalidad Épera Siaapadé del Ecuador, Andrea Aguiguren y Cristina Arias
9. Diseño para marca Rukuyaya/ Estudio: Amuki / Autor: Vanessa Zuñiga Tinizaray0. Colección de Los Andes a La Patagonia / Autor: Nelson Echeverría Ruiz 11. Paqocha / Colección Natura 2015-2016 / Autor: Lorena Pérez Gallegos y Felipe Segovia Gortaire 12. Mirador y senderos en la Laguna del Quilotoa / Estudio: Alter – Ego / Autor: Daniel Moreno Flores, Jorge Andrade Benítez y Javier Mera Luna
GALERÍA
27
creadores y amantes del
Fanzine
Por primera vez, el Guayaquil Fanzine Fest se celebró durante cuatro días, entre el 15 y 18 de marzo de 2018, en la Universidad Casa Grande (UCG), Universidad de las Artes y el Museo Nahim Isaías. Un festival internacional de autopublicaciones gráficas y visuales que en su tercera edición contó con invitados de Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia, entre ellos Marco Toxico, Debora Gutman y Luto. Además, participaron 40 exponentes nacionales y locales. También se desarrollaron 14 talleres, algunos enseñaron cómo hacer pines, collage digital y sellos.
Autopublicación gráfica o escrita sobre un tema específico que elige el autor de cada obra. El fanzine se relaciona con la ideología del ‘hazlo tú mismo’ y los distintos colectivos de contracultura. Agradecimiento a Alejandro Mosquera por su colaboración.
COM UNICACIÓN
Entregado: 03-04-2018 / Aprobado: 03-04-2018. Fotos: Andrés Loor y Ellen Biafra
Ventanales • Año VII Nº12
28 G A L E R Í A
Ventanales • Universidad Casa Grande
Promover la cultura del ‘hazlo tú mismo’ e impulsar a que hayan más propuestas en la ciudad.
Alejandro Mosquera, organizador.
Ventanales • Año VII Nº12
GALERÍA
29
Entregado: 11-04-2018 / Aprobado: 16-04-2018.
COM UNICACIÓN
Nuestra casagrandina presenta su serie del cómic Cass Cass, una historia en formato digital que pueden seguirla en @cau.ayala (Instagram) y cuya protagonista principal es Cass.
POR CLAUDIA AYALA Estudiante en proceso de titulación de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
30 G A L E R Í A
Ventanales • Universidad Casa Grande
Tarde a clases
COM UNICACIÓN
Entregado: 15-05-2018 / Aprobado: 16-05-2018.
El relato del cómic Tarde a clases surgió en octubre del 2017 para un deber de la materia Comunicación I, cuya consigna fue crear una pequeña historia narrada a través de comunicación no verbal, sin diálogos; en esa ocasión lo presenté solo en dibujo, pero para Ventanales lo digitalicé. La historia se basa en un insight muy chistoso de los casagrandinos, el cual seguramente hará que incluso los de primer ciclo se sientan identificados.
POR KADYA MENACÉ Estudiante de segundo año de la carrera Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG). Ha participado en los premios Cóndor de Oro Estudiantil 2017 y Effie College 2018. Domina el idioma inglés y portugués.
GALERÍA
Ventanales • Año VII Nº12
31
El 26 de abril de 2018, en la Universidad Casa Grande (UCG), se conmemoró el día mundial del diseño con Atelier, una feria en la que participaron 26 emprendedores independientes del campo de la ilustración y arte, decoración y modas.
Entregado: 09-05-2018 / Aprobado: 16-05-2018. Fotos: M.C. Andrade.
COM UNICACIÓN
La actividad fue organizada por estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico.
2
1 1. Noelya Elías, graduada de la UCG de la carrera de Diseño Gráfico, de la marca The Blue Project. 2. Benjamín Vélez e Ivette Solís de la marca Amazonía Lilacina.
32 G A L E R Í A
Ventanales • Universidad Casa Grande
Entregado: 15-05-2018 / Aprobado: 16-05-2018.
COM UNICACIÓN
Fotos: Amat Estudio.
EM P R ED I M IE NTOS
Comprometidos con la creación de espacios que simbolicen belleza e innovación dentro de la arquitectura ecuatoriana, así es como trabaja Amat Estudio Ecuador. El equipo lo conforman Amir Amat Moncayo (Ingeniero Civil) y Marjorie Seminario Macías (Comunicación Audiovisual y Multimedia). Brindamos profesionalismo en cada fase de los proyectos que realizamos, desde el diseño y la construcción hasta la remodelación de espacios residenciales, empresariales y comerciales, bajo la premisa: “Todo comunica, los espacios también comunican”. Amir Amat menciona: “No solo construimos, también asesoramos a nuestros clientes en las nuevas tendencias de decoración y trabajamos con las últimas tecnologías en construcción, buscamos cumplir cada requerimiento de nuestros clientes y eso nos hace comprometernos con la perfección”. “Espacios que comunican” nace del análisis que el equipo realiza a sus clientes. En mi caso, dentro del estudio estoy encargada de la imagen corporativa de la empresa. Primero nos reunimos con el cliente y escuchamos sus requerimientos, pero sobretodo observamos detalladamente su personalidad. Luego, le proponemos un diseño que, a través de colores, materiales, distribución y formas, refleje quién es este cliente. En los hogares realizamos una remodelación completa, ya sea cocinas, salas, dormitorios y jardines; y para las oficinas y locales comerciales, renovamos espacios que comuniquen su actividad comercial. Lo más importante es el primer contacto con los clientes. Desde la visita técnica escuchamos cuáles son sus preferencias respecto a la transformación de su casa. El proceso requiere de un acompañamiento continuo, pues sabemos que son personas ocupadas, por lo que nos encargamos de resolver cada detalle que necesite la construcción. Al remodelar una casa es esencial ir más allá de los gustos preferentes. Los espacios no necesariamente tienen que ser un fiel reflejo de nuestras vidas, también deben complementarnos. Es decir, no basta con identificarnos con el lugar que creamos, también debe existir armonía y sentirnos a gusto en él.
POR MARJORIE SEMINARIO Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
21
34 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
VOLAMOS
La UCG suma más cóndores a su estantería de premios. Una vez más, ha resultado ganadora del Cóndor de Oro, Plata y Bronce en el Cóndor Estudiantil 2017, que buscó involucrar a los jóvenes en el cuidado de las islas Galápagos, teniendo como conflicto principal que el grupo objetivo conoce su aspecto turístico, pero no sus problemas. Por ello el tema de competencia fue “Concientización y sentido de pertenencia de las islas Galápagos”. Representantes de cada equipo explican sus campañas y narran sus experiencias.
Estudiantes con la estatuilla del Cóndor de Oro, Plata, Bronce y Gran Prix.
COM UNICACIÓN
OTRA VEZ
POR YAMIR ZUÑIGA Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
CÓNDOR DE ORO En noviembre de 2017, muy emocionados, nuestro grupo “Los Linces” comenzó a trabajar en un reto muy particular y real: Galápagos. Mi equipo lo conformó: José Serrano, José Reinoso, Roberto Concha, Eduardo Hernández, Domenica Falconí, Ornella Ávila, Salomé Torres, Erick Ramos, Estéfano Del Pino, Geovanny Franco, Nathaly Fuentes, Telmo Moncayo, Camila Rojas y Michael Rojas. Trabajamos tres semanas contra reloj para pensar en una idea diferente, sólida, que tuviera la categoría suficiente para ganar, y a su vez, resolver un problema evidente y tangible en nuestro país. ¿Cómo empezó todo? Las reuniones fueron en su mayoría nocturnas; las temidas amanecidas cobraron vida. Una noche, a punto de terminar otra reunión, Geovanny se puso la 10 de Maradona y lanzó la siguiente punta: Hagamos que la gente dibuje Ecuador, y veamos si dibujan Galápagos.
Campaña:
El silencio no se hizo esperar y todo el grupo no dudó en realizar En consecuencia, llegamos a la conceptualización y estrategia el experimento. Descubrimos que los ecuatorianos no dibujan de la campaña. ¿Por qué 97% ecuatoriano? Muy sencillo. Galápagos. Ese diminuto detalle, ese pequeño archipiélago que Galápagos representa el 3% del espacio territorial del Ecuador. faltaba en el mapa de una gran cantidad de jóvenes fue el inicio para crear 97% ecuatoriano, un movimiento que lucha por la Construimos una campaña versátil, con la suficiencia para permanencia de Galápagos. Después conversamos con personas cambiar el pensamiento del país desde el ámbito social, nativas y guías turísticos de las islas, y también con más jóvenes, económico y político. El compromiso fue equitativo, todos quienes serían los principales portavoces de la campaña. sudamos la camiseta, y al final, el esfuerzo valió la pena. La propuesta es sencilla: recuperar el 3% que nos falta para Trabajar en esto te marca, te enriquece y forja un camino para completar nuestro país. ¿Quiénes conforman el 3%? Las marcas hacer cosas nuevas. Además, el proceso fue una mezcla de que quitan a Galápagos de sus etiquetas, el gobierno, que liderazgo, sacrificio y ganas. ¿El resultado? El oro regresó a su borra a Galápagos del pasaporte; y el pueblo… eliminando a casa. ¿Qué aprendimos? Si nos organizamos, ganamos todos. Galápagos de su memoria. El problema no está en las islas sino en el continente, está en nosotros.
Entregado: 15-12-2017 / Aprobado: 04-04-2018. Fotos: cortesía de los autores y de la Facultad de Comunicación de la UCG.
P R EM I AC I ONE S
Ventanales • Universidad Casa Grande
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Año VII Nº12
Campaña:
CÓNDOR DE PLATA
con la cabra Para los estudiantes de la UCG, el Cóndor estudiantil es el equivalente a dejar de lado tu familia, tu trabajo y hasta tu cama, para dedicarte a resolver un brief. Significa dos semanas sin descanso junto con un grupo de más de diez personas, que inicia lleno de desconocidos y termina convirtiéndose en una familia. En este caso se trata de una familia que terminó con una peculiar obsesión: las cabras y, más específicamente, las de Galápagos. En la búsqueda por resolver la problemática de las islas, descubrimos que una de sus principales amenazas es la invasión de las cabras, que arriesgan la vida de especies endémicas, erosionan la tierra y hasta asesinan a los guardaparques que buscan atraparlas. Las cabras son consideradas una plaga difícil de controlar, pero para solucionarlo la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) cuenta solo con US$10.000 anuales. El reto está en lograr que la generación conocida como ‘activista digital’, que se niega a comprometerse a largo plazo y se distrae fácilmente con su celular o computadora, cause un cambio tangible en las islas. ¿Cómo cumplíamos este objetivo? Haciendo que la procrastinación de los jóvenes se vuelva productiva. Para ello creamos Ojo con la cabra, un juego real-time multiplataforma que muestra la transmisión en vivo de las cámaras colocadas en las zonas con mayor población de cabras; el usuario puede recorrer Galápagos virtualmente y encontrarlas. Al hacer clic en ellas se envía un mensaje a la DPNG, que podrá geolocalizar a la manada y esterilizarla, colocarla en un entorno controlado y convertirla en un recurso lácteo para las islas. El usuario completa misiones y puede formar equipos. Además, incluimos espacios publicitarios en el juego para recaudar fondos y dirigirlos a la DPNG. Para dar a conocer el juego, usamos medios digitales y experienciales que atraen al grupo objetivo, muestran la mecánica y les enseña cómo ayudar sin tener que salir de sus pantallas. Los desconocidos que se hicieron familia somos: Guillermo Baquerizo, Nicole Schneewind, Daniel Guerrero, Sebastián Pulla, Pedro Merchán, Carlos Luis Joniaux, Juan Sebastián Endara, María Paula Mera, Ibeth Rodríguez y Carolina Plaza; sin olvidar a los que se sumaron en el camino y al equipo de soporte de diseño y multimedia. POR NICOLE SCHNEEWIND Y GUILLERMO BAQUERIZO Estudiantes de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
35
36 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Universidad Casa Grande
Campaña:
Richard Branson alguna vez marcó la historia con la frase: “La mejor forma de aprender algo es haciéndolo”.
Nuestra propuesta fue la Ecobench, una banca de energía autosostenible, construida de madera de mango, 100% ecoamigable, con un diseño ergonómico, con medidas ideales para tres personas o para los mismos lobos marinos. Al sentarte, seas humano o animal, se presionaría la silla hacia el piso, generando electricidad, gracias a un proceso mecánico-eléctrico. Por ello, nuestra campaña lleva el nombre de Sin nalgas no hay paraíso, título que aportó esa faceta jovial que integraba al producto con el grupo objetivo. Rompimos el brief; llevamos como campaña un icono íntegro e inclusivo que invita a reflexionar a los galapagueños sobre lo poco que se necesita para frenar los atracos al ecosistema. El aprendizaje que más recalco: dale confianza a la confianza. ¿Por qué?: en el mundo de las ideas, la confianza es muy dudable. Las buenas ideas que salen a la luz están llenas de seguridad, porque lucharon contra un proceso de preguntas, críticas y alguna otra bomba cognitiva-racional. Aquí resalta la importancia de un equipo, porque es misión íntegra de cada uno comprometerse a encontrar la verdad detrás de la idea, esa respuesta que se adelanta a las preguntas de los demás. Es un bronce con sabor a oro, por el triunfo obtenido con todos los integrantes del grupo. No solo se ganó un trofeo, se ganaron amigos, experiencia y un Cóndor.
“Ecobench” es el nombre de la banca. POR RUBÉN RUATA BUENAÑO Estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, de la Facultad de Comunicación de la UCG. POR ALBERTO MARTÍNEZ AGUIRRE Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
CÓNDOR DE BRONCE
Entregado: 15-12-2017 / Aprobado: 04-04-2018. Fotos: cortesía de los autores y de la Facultad de Comunicación de la UCG.
Sin más que agregar, este artículo va por mi equipo: Gaby González, Carla Iglesias, Emily Chicaiza, Víctor Chiquito, Luis Conforme, María José Landivar, Andrea Andrade, María Emilia Cevallos, Andrea Giler, Adriana Barahona y el científico Richard Chispe; quienes sobrevivieron el campamento ‘condoriano’.
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E
37
P R EM I AC IONE S
1
Desde hace 20 años se celebra El Ojo de Iberoamérica en Buenos Aires, Argentina; un festival que concentra profesionales y estudiantes de la industria, para un intercambio de ideas, capacitación e inspiración, a través de charlas y workshops. Con una mirada latina de la creatividad, comunicación y el entretenimiento, El Ojo fortalece vínculos, genera un intercambio de experiencias y potencia el talento de nuestra región. Viajar a una capital cultural del mundo enriqueció aún más la experiencia. Conocimos lugares icónicos como la Casa Rosada, la escultura Floralis Genérica, Caminito, el estadio de Boca Juniors y el Obelisco. Visitamos Nestlé, Arcor y Globant, tres empresas que hablaron sobre su trayectoria y cómo manejan su negocio. Además, asistimos a la obra de teatro con mayor éxito en la historia de Argentina, Toc Toc. El Ojo recibió a grandes conferencistas internacionales como Jesús Revuelta, Eva Santos, Fabiano Coura, Ciro Sarmiento, Per Pedersen, Tim Harris y Chacho Puebla, quienes compartieron sus experiencias y proyectos, y hablaron de los nuevos modelos de trabajo, la publicidad de hoy, comunicación disruptiva, diseño de servicios y las marcas y culturas.
Aprendí muchísimo al asistir al festival. Ver qué se está haciendo en la industria en otros países, cuáles son las tendencias de hoy, qué nuevos modelos de trabajo son más efectivos y qué nuevos enfoques se deben considerar en este campo, aportó a mi formación y a definir en qué podría especializarme, cómo aplicar lo anterior en mi trabajo y a extender mi portafolio de referentes. Una de las conferencias que más me inspiró fue Convergence and The Creative, presentada por Tim Harris. Se centró en el diseño de servicios, que se basa en un acercamiento holístico y multidisciplinario de la experiencia del servicio. Estar rodeada de los creativos más importantes de la industria en América Latina y recibir de ellos un gran bagaje de conocimientos y entusiasmo, fue increíble. POR IRINA VALLE CHILINA Estudiante de cuarto año de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Facultad de Comunicación de la UCG.
2 1. Estudiantes de la UCG que asistieron a El Ojo de Iberoamérica. 2. De izquierda a derecha: Santiago Olivera, CEO de Y&R Argentina; y Ezequiel Arslanian, Managing Director de Accenture Interactive para Sudamérica Hispana. Conferencia “Barajar y dar de nuevo. Repensar la industria en el mundo de la Transformación Digital”. 3. Estudiantes de la UCG en su visita a Nestlé.
3
COM UNICACIÓN
Entregado: 21-12-2017 / Aprobado: 06-02-2018. Fotos: cortesía de la autora.
La autora, junto a estudiantes de la UCG, asistió a la XX edición de El Ojo de Iberoamérica que se realizó el 8, 9 y 10 de noviembre de 2017, en Buenos Aires, Argentina.
38 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E P R EM I AC I ONE S
En el 2017 fuimos finalistas dentro del concurso Nuevos Talentos (categoría Estudiantes) del festival El Ojo de Iberoamérica, entre las 22 piezas seleccionadas.
Finalistas en
EL OJO
DE IBEROAMÉRICA COM UNICACIÓN
El desafío consistió en cómo hacer que Sprite sea atractiva para la Generación Z. Enviamos dos ideas y una de ellas fue la titulada “El Spriceberg”, que buscaba exagerar el beneficio que una Sprite te ofrece: la ‘refrescancia’1. La idea surgió hablando sobre el consumo de bebidas, hasta que pensamos: esa Sprite fría que sacas de una ‘refri’ en la tienda no es suficiente en ‘refrescancia’. Por eso propusimos lanzarla como una Sprite congelada. Para hacerlo, descubrimos que las notas de voz son algo que entretiene mucho a los jóvenes entre 16 y 19 años, entonces creamos una para la campaña de expectativa, sobre un adolescente quejándose del calor de la ciudad, pero de modo cómico para que sea interesante de compartir. Al ‘viralizarse’, la marca respondía al problema con botellas de Sprite congeladas.
1
Después venía el contenido. Luego de las botellas, develamos el iceberg mediante un video en vivo en redes sociales, desde un plató, con una piscina inflable, productores y directores, para que supieran que era publicidad sincera. Con paletas públicas los dirigíamos al sitio web, donde podían ver la presentación de El Spriceberg al mundo, conversar con él (chatbot) y leer artículos sobre cosas que deberían saber antes de ser adultos (romper el hielo con un crush, saber cuándo ‘quedarse frío’, entre otras), hasta generar memes relacionados con el frío y la ‘refrescancia’. Finalmente, en la parte de atrás de las etiquetas de las botellas, encontrarían un código para participar por entradas para un evento con este iceberg, donde podrían generar contenido para la marca subiendo fotos o videos a sus redes. Esta experiencia me demostró que hay ideas que no parecen tan creíbles pero son válidas si están bien fundamentadas, y que incluso, un board 2 A3 que resume toda la campaña puede ser atractivo en un festival internacional. POR JUAN MANUEL NEGRÓN Estudiante de la carrera de Redacción y Creatividad Estratégica. Representante de la UCG y Ecuador en el Roger Hatchuel Academy de Cannes Lions 2017. Redactor Creativo en Maruri Grey.
2 1. Los finalistas. De izquierda a derecha: Jorge Loaiza, Michelle Rivadeneria, Juan Manuel Negrón y María José Rengifo 2. De izquierda a derecha: María José Rengifo, Juan Manuel Negrón (parado), Jorge Loaiza y Michelle Rivadeneria REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Término usado en publicidad y marketing para denominar el nivel de frescura de un producto. 2 Pieza gráfica en tamaño A3 que resume una campaña. Se exhibe en festivales o galerías digitales de publicidad.
Entregado: 21-12-2017 / Aprobado: 06-02-2018. Fotos: cortesía del autor.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E
39
P R EM I AC IONE S
POESÍA
Entregado: 14-03-2017 / Aprobado: 04-04-2018. Foto: Cortesía de RR.PP. de la UCG.
Daniela Galarza, estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG, resultó ganadora del concurso ‘Slam Poetry’, que se desarrolló el 2 de marzo de 2018 en esta misma institución. Los estudiantes crearon composiciones inéditas y creativas, y se expresaron sobre diversos temas. Presentamos la pieza ganadora. Words can destroy you but also they can put all your broken pieces back together. “I love you”, “I want to be with you”, “Stay with me”. I can hear your heart beating fast in this moment. But how hard it is when words are the only thing you don’t want to hear. “We’re done”, “I don’t want to see you again”, “Yes, I’m sorry”. Sorry? It should be a good thing, because you felt it, but it’s not because it also means I hurt you. How hard could it be? These aren’t just letters, it’s the way we express what we feel, our emotions, it is poetry. L o v e, is a word of four letters that almost always is the origin of trouble. Falling in love can be the best or the worst thing that will ever happen in your life. Love is caring, listening and giving all your heart to the other one. It is such an incredible feeling; how everything seems to flourish and the smiles appear to be never-ending. Fights, they are part of being in love, right? Yes, but sometimes you can’t fix the unfixable, when love is put aside. Everything’s seems to break down, and distance appears as your new friend. You can’t avoid holding onto the memory. One day you thought it was going to last forever, and the other day it disappeared. And that’s when love destroys you, and that’s ok because pain demands to be felt. Even if everything seems pretty dark, time will heal all wounds. At the end of the day, we can’t escape love or try to live without it. And here it is when you notice the privilege of loving, and most importantly, the privilege of being loved for who you really are. Life’s is ephemeral and we are lucky there are ones we get to love in such a short time. So don’t forget to use words wisely and never hesitate to express what you feel, because when you finally do, it could be too late.
COM UNICACIÓN
DE
Love on Time
Estudiante gana en CONCURSO
40 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Universidad Casa Grande
Lo que más se da en la Facultad de Comunicación de la UCG son oportunidades para que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases. Es así como el 13 de octubre de 2017 los docentes Santiago Toral, Diana Pacheco y Bernardo Henriques convocaron a los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia a una reunión, para proponernos participar en un ‘rally’ cinematográfico, organizado por la Universidad de Cuenca, a través del Festival La Orquídea; era una oportunidad única.
El equipo lo integró Sebastián Villena, Estefano Del Pino, Christian Rovayo y nosotros, Carlos Wong y Paula Del Salto. Nos entregaron las bases del concurso y comenzamos de inmediato el reto.
Contamos con solo dos días para desarrollar la historia, sinopsis y el guion, y luego enviar la propuesta. Casi inmediatamente, los organizadores del rally nos informaron que habíamos sido seleccionados, junto a cinco proyectos más, para ir a grabar nuestro cortometraje a Cuenca. Estábamos asombrados y alegres por nuestro logro, y a la vez, con un poco de miedo y nervios de lo que podría ocurrir.
El pedido era realizar un cortometraje en tres días; significaba condensar lo que normalmente toma de tres a cuatro meses hacer (preproducir, producir y postproducir). Se nos dio una lista de locaciones de Cuenca, de las que debíamos elegir una para filmar; la nuestra fue la plaza San Blas, ya que queríamos presentar una perspectiva distinta de este lugar, que no es muy recurrido por turistas u oriundos de la ciudad.
La historia tiene como protagonista a Pedro, un joven pintor que descubre una conexión con la plaza de San Blas, vínculo que le otorga el poder de manipular el futuro. Pedro utiliza esta habilidad para encontrar a la chica de sus sueños, Mía, una estudiante de Arquitectura que un día vio pasar por la plaza. Siendo así, titulamos nuestro cortometraje como San Blas, inesperado amor. Primero, realizamos la preproducción, que nos tomó un mes. Durante ese lapso se revisó varias veces el guion con los profesores Santiago Toral y Diana Pacheco, para darle más forma y fuerza a la historia; y se hizo casting para elegir a los actores, quienes fueron personificados por los exalumnos de la UCG, David Castro y Verónica Ruiz, además hubo extras de Cuenca.
Entregado: 29-12-2017 / Aprobado: 06-02-2018. Fotos: cortesía de los autores.
COM UNICACIÓN
P R EM I AC I ONE S
Ventanales • Año VII Nº12
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E Durante el rodaje se presentaron algunos inconvenientes que retrasaron las grabaciones. Llovió casi todos los días (la mayoría de las escenas eran en exteriores) y los transeúntes que pasaban interrumpían constantemente, teniendo que repetir hasta diez veces la misma escena. La mayor dificultad fue que los equipos no llegaron a la hora estimada, pues el carro en el que venían se dañó, lo que nos demoró cuatro horas, perdiendo casi un día de trabajo, por el problema del clima. Sin embargo, gracias a la organización que se tuvo previamente, recuperamos el tiempo perdido. Se filmó en los dos días restantes y se editó la noche anterior a la fecha de presentación. Esta experiencia nos permitió poner en práctica lo que hemos aprendido en los últimos cuatro años de estudio, y también nos dio la oportunidad de conocer y vivir un rodaje, de un modo que, quizá, ningún conocimiento teórico lo proporciona, pues la forma en cómo se manejan las cosas en el campo del cine es muy distinto a lo que estamos acostumbrados a hacer en la facultad. Además, aprendimos, primero, que debemos tener claro el desarrollo de la historia en nuestra cabeza; de lo contrario, resulta difícil o imposible solucionar los problemas que se presenten (en cuanto a la historia), en un rodaje. Segundo: siempre se debe pensar y organizar hasta el último detalle en una producción, ya que hay factores que pueden jugar en contra al filmar; es indispensable tener un plan de contingencia. Tercero: es esencial que haya química o sinergia en un crew, no basta con tener a personas competentes y hábiles en una rama; así la comunicación y el trabajo en equipo llevarán a que cada uno desarrolle su potencial al máximo. Finalmente, a través de esta experiencia estrechamos nuevos vínculos profesionales, ya que conocimos a los miembros de los otros equipos finalistas. Asimismo, creamos y reforzamos los nuestros como equipo y amigos, al tener que convivir una semana juntos; a pesar de todas las dificultades que enfrentamos, nos divertimos haciendo lo que realmente nos gusta, cine.
POR CARLOS WONG
Finalmente, se trabajó con nuestro coordinador de carrera, Bernardo Henriques, para la planeación y logística de lo que se necesitaría llevar a Cuenca; incluyendo equipos técnicos y la movilización del equipo, los actores y las herramientas de trabajo hacia esa ciudad. Viajamos el domingo 19 de noviembre en la mañana. Primero, hicimos una exploración de la plaza San Blas, pues no la conocíamos y debíamos definir espacios clave de grabación. En la noche del mismo día se realizó la inauguración del rally cinematográfico, en cuya ceremonia estuvieron presentes autoridades de Cuenca, organizadores del concurso y los seis equipos participantes.
Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Facultad de Comunicación de la UCG. Actualmente labora en la agencia Next Media.
POR PAULA DEL SALTO Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Facultad de Comunicación de la UCG. Actualmente es Brand Manager para la marca de ropa Paola Liao.
41
42 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Universidad Casa Grande
COLEGIO MERCEDARIAS
COM UNICACIÓN
Presentamos el artículo ganador del primer lugar del I Festival Intercolegial de Periodismo La Ardilla Dorada, que fue organizado por La Unidad Educativa Javier y contó con el aval académico de la UCG. Trece clubes de periodismo de distintos colegios de Guayaquil compitieron en el festival, siendo el equipo de la Unidad Educativa Nuestra Madre de la Merced el vencedor.
LOS JÓVENES Y EL BUEN USO DE LA TECNOLOGÍA: USO DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN Por Carla Bajaña Espinoza, Gema Celis Vásquez, Doménica González Aspiazu, Britany Macías Castro, Doménica Sterling Briones, Doménica Santamaría Triviño y Doménica Medina Indaburo. Estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Nuestra Madre de la Merced.
“El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”. -Henry Ford Vivimos en un mundo de innovación donde la tecnología ha tomado un papel importante en la educación, la cual experimenta renovaciones en el proceso de enseñanza, ya que ayuda a mejorar el rendimiento de los estudiantes haciendo uso de la tecnología dentro del aula, con el objetivo de enseñar y orientar a los alumnos eficazmente en su aprendizaje. Las técnicas didácticas son un conjunto estructurado de principios, normas, recursos y medios específicos que todo docente debe dominar para guiar con seguridad a sus alumnos, con la finalidad de dar a conocer nuevos métodos de estudio, y a su vez, desarrollar diferentes capacidades de una manera entretenida e innovadora. Actualmente, la educación secundaria se identifica por el desarrollo de diferentes tipos de actividades, entre las que destacan las competencias con la transmisión de conocimientos, las cuales aportan herramientas útiles para analizar problemas y soluciones a una variedad de ocupaciones laborales, con la posibilidad de transformar las tareas que suelen ser comunes y aburridas, a unas diferentes y divertidas; por ejemplo, escuchar música mientras se estudia. La educación secundaria también se caracteriza por dar mayor importancia al desarrollo y a los recursos de aprendizaje, por la edad de los educandos, y porque los docentes aspiran a construir una base cultural a través de técnicas de estudio y trabajo, para que así los estudiantes estén preparados para continuar con su educación universitaria. La meta del docente es conseguir que sus discípulos obtengan una perspectiva creativa y divertida del aprendizaje, para que así desarrollen su autonomía y sean protagonistas de sueños y metas, al descubrir diferentes maneras de adquirir conocimientos más amplios y profundos, conectados a las capacidades que posee cada uno.
Entregado: 5-12-2017 / Aprobado: 06-02-2018. Foto: cortesía de la U.E. Nuestra Madre de la Merced.
triunfa en festival intercolegial de Periodismo
Ventanales • Año VII Nº12
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E
43
CINE Es uno de los recursos más utilizados por docentes y estudiantes, ya que les resulta más fácil captar la información a través de una herramienta audiovisual que con un libro y cuaderno sobre la mesa. TELEVISIÓN Existen varios tipos de programación como los comerciales, documentales, programas educativos, etc. Cuando se usa este medio hay que explicar el porqué de su uso en horas de clase, que claramente tendrá que ver con el tema explicado. Es muy importante saber diferenciar el tipo de programas que se presentan en la televisión, ya que no siempre son educativos, por lo que los padres de familia deberían poner mayor atención a lo que ven sus hijos. APLICACIONES EDUCATIVAS También facilitan el proceso de aprendizaje de jóvenes y niños a través de celulares, tabletas y computadoras. Sirven como soporte en el mundo educacional e influyen positivamente en los alumnos haciendo que desarrollen al máximo su capacidad de aprender. Es una propuesta innovadora y atractiva a la vista del estudiantado, pues beneficia su educación y permite que se adquieran nuevos conocimientos que pueden ser aplicados en clase o en la vida cotidiana.
Tras una investigación realizada por colaboradores de la Unidad Educativa Javier, de la
cual concluyeron que, si bien la tecnología tiene sus ventajas para el ser humano como la facilidad de comunicación e interacción con otras personas, y la inmediatez de la información; esta también tiene sus desventajas si se le da el uso incorrecto, como puede ser el caso de ciberacoso o, la más común, adicción al teléfono celular.
Por ello, la Unidad Educativa Javier planteó a los participantes del I Festival Intercolegial de Periodismo. La Ardilla Dorada la creación de un reportaje escrito y uno audiovisual sobre el buen uso de la tecnología, con el objetivo de motivar e incentivar a aquellos estudiantes que han demostrado destrezas en el ámbito comunicacional, para así fortalecerlas y premiar la gran labor que desarrollan dentro de sus instituciones. El reportaje ganador fue publicado en diario El Universo (versión digital y escrita). El segundo puesto lo obtuvo el Instituto Particular Abdón Calderón (IPAC) en reportaje escrito y el colegio La Inmaculada en reportaje audiovisual, cuyos trabajos también fueron publicados en la versión digital e impresa del medio de comunicación en mención.
El club de Periodismo de Las Mercedarias junto a su docente guía, la Lcda. Evelyn Arévalo Guillén.
44 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Universidad Casa Grande
I N TER N ACI ONALI Z AC I ÓN
Un intercambio de estudios culturales y relaciones
I NT E RN AC ION A L ES ADM. Y CIENCIAS POLÍTICAS
El momento en que me postulé para el proceso de intercambio a través de ISEP (International Student Exchange Programs) en febrero del 2017, todo lo que viviría se veía aún lejano. El primer paso fue elegir entre nueve destinos, de los cuales solo uno sería el definitivo. Dos semanas después, estaba en mi bandeja de entrada el correo: iría a Austria. A pesar del frío y cinco meses lejos de mi familia, la oportunidad de estudiar en un país en el centro de Europa era embriagadora. Pasó el tiempo y, sin darme cuenta ya era septiembre, el intercambio inició.
La autora, en la Torre Eiffel (París).
Desde la perspectiva de los negocios y las relaciones internacionales, los conocimientos que adquirí incentivaron el enfoque en el cual quiero especializar mi carrera, además de cambiar mi modo personal de ver el mundo. Una de las experiencias más gratas que me queda fue la materia Politics in Europe, que estuvo muy relacionada con mi carrera y nos dio la oportunidad de conocer el Parlamento y la Comisión Europea, recibiendo seminarios y debatiendo activamente sobre sus políticas. Las demás clases fueron dictadas con metodología práctica y partían de un punto de vista cultural, motivado por el entorno en el que se impartían. Irse de intercambio implicará para cualquier estudiante adelantar materias y dejar de ver a su familia y amigos un semestre, sin embargo, es la mejor decisión a tomar. El conocimiento y ejercicio de lo que aprendí estimularon mi crecimiento académico, así como las personas que conocí y recordaré para siempre.
POR PAOLA RODRÍGUEZ MORLA En la Feria de Comida Internacional junto a Julián Coronado (Colombia), en el puesto de Ecuador y Colombia.
Estudiante de tercer año de la carrera en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG
Entregado: 19-03-2018 / Aprobado: 04-04-2018. Fotos: cortesía de la autora.
En la Universidad de Johannes Kepler, las materias que tomé eran parte de la carrera de Estudios Culturales, y se enfocaban en las relaciones internacionales y los efectos laborales que las diferencias culturales pueden causar. Cuando las clases comenzaron, no sabía qué esperar, sin embargo, el programa de intercambio nos animaba a formar parte de la sociedad austriaca sin pasar desapercibidos, conociendo y participando en el camino.
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Año VII Nº12
I N T ER N ACI ONALI Z ACI ÓN
Con destino a
45
Europa Soy de aquellas personas que les apasiona viajar. En septiembre de 2017, la UCG me ofreció la oportunidad de ir a París, Francia y cursar mi sexto semestre de Relaciones Públicas en la universidad EDC Paris Business School. Cabe mencionar que elegí esta escuela de negocios porque muchas de las materias de su malla se relacionaban con clases que había cursado anteriormente, por lo que pensé que esto iba a complementar mi carrera desde una perspectiva distinta, y se cumplió.
5 1
1
Conocí nuevas culturas a las cuales no imaginé que iba a adaptarme tan rápido, pero nuestra capacidad para desenvolvernos al estar fuera de la zona de confort es la misma que nos permite integrarnos en un lugar desconocido con personas extrañas. Estas situaciones nos enseñan el poder de la supervivencia, y al mismo tiempo, a ser más tolerantes con las diferencias culturales y nuevos retos que se nos presentan. Lo que más me gustó de esta universidad es que reciben más de 50 estudiantes de todo el mundo cada año aproximadamente, por lo que aprendes a vincularte con estas personas, que pueden ser de gran ayuda en otra ocasión, principalmente si te desenvuelves en Relaciones Públicas.
6 1
Entregado: 18-04-2018 / Aprobado: 18-04-2018. Fotos: cortesía de la autora.
2 1
Establecí fuertes amistades con personas de otras nacionalidades. Me llevo un pedacito de cada uno de ellos y de su país en mi corazón, por todo lo que me enseñaron. Aproveché y viajé lo que más pude; usualmente lo hacía los fines de semana. Fui a España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Italia, República Checa, Croacia, Austria, Grecia y Turquía. Definitivamente, esta es una experiencia inolvidable que te hace crecer. Se lo recomendaría a cualquier persona, y si tuviera la oportunidad de repetirla, lo haría sin dudarlo.
1. Monumento al Holocausto en Berlín, Alemania. 2. Torre de Pisa en Pisa, Italia. 3. La autora junto a Nicole Mera, también alumna de intercambio de la UCG, en el Arco del Triunfo, París. 4. Con compañeros de la clase de francés. 5. La pedrera Casa Mila, en Barcelona, España 6. Arco del triunfo, en París, Francia 7. Palacio Strozzi, en Florencia, Italia 8. Puente de Bir Hakeim, en París, Francia 9. Ruinas de Acrópolis Atenas, Grecia
7 1
3 1
1 9
POR SANDY CORREA ANDRADE Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG). 4 1
8 1
COM UNICACIÓN
Este viaje no solo me permitió crecer en lo profesional sino también en lo personal. Me brindó acceso a un nuevo sistema educativo, que amplió totalmente mis horizontes e hizo que tuviera una visión más extensa sobre cualquier sector laboral al que me quiera incorporar en un futuro.
46 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Universidad Casa Grande
I N TER N ACI ONALI Z AC I ÓN
BRU SELAS
COM UNICACIÓN
días en
El 22 de agosto del 2017 me encontré en un avión camino a Bruselas para cursar mi último semestre universitario en Vesalius College. Recuerdo la emoción que sentí de empezar una nueva aventura, y al mismo tiempo, los nervios por hacer nuevos amigos, estudiar en una lengua distinta, viajar sola y aprender a cocinar. Sin embargo, estaba tranquila, pues había escuchado distintos testimonios, todos con una frase en común: “No vas a entender lo increíble que es hasta que lo vivas”; y es cierto, ningún consejo te prepara para esto. Fue la experiencia más enriquecedora en mi carrera. La Universidad de Vesalius, sus excelentes profesores y su metodología práctica me brindaron una perspectiva internacional de las relaciones públicas. Por ejemplo, cómo adaptar una misma campaña publicitaria a los distintos contextos culturales, sin perder su esencia. A su vez, gran parte de mis nuevos conocimientos se los debo a mis compañeros. Estar en un aula con estudiantes de 10 nacionalidades me dio a conocer diversas acciones comunicacionales de otros países, lo cual espero poder implementar en Ecuador.
Estudiante de cuarto año de la carrera en Comunicación Social, con mención en Relaciones Públicas, de la Facultad de Comunicación de la UCG.
La experiencia multicultural la tuve también en mi residencia. Viví con cinco personas de países distintos: Australia, Dinamarca, Francia, Estados Unidos y Grecia. De ellos me llevo nuevas recetas, frases en distintos idiomas, conocimiento de la política internacional, cómo divertirse y una gran amistad. Sin duda, mi parte favorita fue viajar. “El mundo es un libro, y aquellos que no viajan solo leen una página”, dijo Agustín de Hipona. Luego de cuatro meses, siete países y 15 ciudades, entiendo por qué. Estar en lugares como París, Zúrich, Lisboa, entre otros, cambió mi forma de ver el mundo. Entendí que no debo limitar mis sueños, que es importante estar abierta a distintos pensamientos y que aún me queda mucho por conocer. Así como yo aprendí de quienes conocí, también espero haberlos contagiado de quien soy, de Ecuador y de todo aquello que les compartí. Siempre estaré agradecida con Bruselas por darme una experiencia invaluable, que me enriqueció más de lo que imaginé; luego de estos 123 días nunca volveré a ser la misma.
3 1.En Florencia, Italia. 2.La autora en Lugano, Suiza. 3.En el Parque Cincuentenario de Bruselas.
1
2
4
4.La autora junto a su compañera de la UCG, Nicole Mera, en el Arco del Triunfo en París, Francia.
Entregado: 04-05-2018 / Aprobado: 06-02-2018. Fotos: cortesía de la autora.
123
POR NICOLE MERA
Ventanales • Año VII Nº12
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E
47
Entregado: 01-12-2017 / Aprobado: 06-02-2018. Fotos: cortesía de los autores.
COM UNICACIÓN
Estudiantes de la UCG que viajaron a Chile.
I N T ER N ACI ONALI Z ACI ÓN
Amando a Chile Estudiantes de la UCG asistieron al XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación en Viña del Mar y Valparaíso. Los autores narran su experiencia académica.
POR MARÍA BELÉN RODRÍGUEZ Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Escénica de la Facultad de Comunicación de la UCG.
POR IAN MUÑOZ
POR MARCO MATUTE
Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Escénica de la Facultad de Comunicación de la UCG.
Estudiante de tercer año de la carrera de Periodismo con mención en Periodismo Deportivo de la Facultad de Comunicación de la UCG.
En octubre del 2017, alumnos de la Facultad de Comunicación de la UCG viajaron a Chile para asistir al XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Escuela de Periodismo y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Este último organismo busca contribuir al desarrollo de la enseñanza y práctica profesional de la comunicación en diferentes áreas; es reconocido por la UNESCO desde 1987 y agrupa a más de 258 facultades y escuelas de Comunicación de 23 países de Latinoamérica y otras regiones. Carlos Scolari, Dan Hallin, Faride Zeran, Gaye Tuchmann e Ignacio Ramonet fueron los conferencistas invitados, considerados referentes en la Comunicación Social y Periodismo. Ellos expusieron acerca de temas que se desarrollan en los medios tradicionales y digitales en el mundo, como la mediatización en perspectiva comparativa o la evolución de los medios (las leyes de la interfaz y fake news). Los estudiantes de la UCG que asistieron fueron: Marco Matute, Ian Muñoz, María Belén Rodríguez, Amy Solano, Job Bustamante, Nadia Ordoñez, Estefano Regalado, Juan Valencia, Bianca Álvarez, Tomás Álvarez, Arianna Larrea y Valeria Franco, acompañados del docente Carlos Tutivén. MARÍA BELÉN RODRÍGUEZ Asistir al encuentro de FELAFACS fue una experiencia muy interesante y novedosa para mí, al ser de una carrera distinta a la del resto de estudiantes asistentes. Estuve atenta a las conferencias, mesas de debate y los conversatorios, y conocí estudiantes de otros países. El conversatorio que más disfruté fue Género, comunicación y derechos de las mujeres, dirigido por Aimée Vega y Mónica Mauriega, quienes expusieron su investigación acerca de la minimización de la mujer en la sociedad: casos de mujeres asesinadas que dejaron de ser explorados por considerarse ‘menos importantes’, o noticias de prensa escrita de varios países de América del Sur que minimizan el hecho de haber matado o maltratado a una mujer, y resaltan al agresor como un personaje vulnerable, a través de títulos como “Hombre triste luego de asesinar a su esposa”. Asimismo, me impactó el caso de una joven peruana de 18 años, quien fue atada a un poste y asesinada a golpes por un grupo de hombres; la justificación fue el haber compartido públicamente su orientación sexual, lo cual se supo porque sus asesinos lo escribieron sobre su cuerpo. Actualmente, ellos continúan libres y, debido a la falta de importancia por parte de las autoridades sobre el hecho, se cerró el caso. Este viaje académico aportó también a mi crecimiento profesional. Aprendí que a través de aplicaciones puedo conectarme con un grupo objetivo, y que no necesito invertir gran cantidad de dinero en esta tecnología para así iniciar mi propio negocio. Además, descubrí que es esencial mantenernos conectados con el mundo virtual, ya que a pesar de que a veces lo consideramos un mundo aparte, es realmente una extensión de nuestra verdad y realidad.
Ventanales • Universidad Casa Grande
MARCO MATUTE LARA E IAN MUÑOZ Esta experiencia fue muy importante para nosotros, ya que nos dio a conocer diferentes problemáticas que existen en los medios de comunicación, de la mano de los conferencistas Gaye Tuchmann e Ignacio Ramonet. Noticias falsas (fake news) y periodismo, redes y control social, temas trascendentales que nos ayudaron a nutrir conocimientos para nuestras carreras. Además de asistir al evento, pudimos conocer sitios emblemáticos de Valparaíso como la casa de Pablo Neruda y los cerros de Valparaíso, donde nos llamó la atención la diversidad de estructuras. También vimos los grafitis que se exponen en toda la ciudad, creados por sus habitantes, a quienes se les permite expresarse libremente de modo artístico. Probamos la chorrillana, un plato típico de Chile que contiene papas fritas con carne, y el terremoto, una bebida particular de la ciudad. Viña del Mar nos pareció una ciudad moderna. Visitamos puntos de atracción como el Reloj de Flores, restaurantes con vista al mar, centros comerciales y una avenida llena de diferentes bares. Concón es una comuna aledaña a Viña del Mar, un centro turístico conocido por sus playas, balnearios y vida nocturna. Visitamos Las Dunas, una terraza marina alta con una costa rocosa donde se podían alquilar tablas; hicimos sandboard. El penúltimo día, antes de viajar a Ecuador, nos trasladamos en transporte público hasta Santiago de Chile. Visitamos varios sitios como La Catedral, ubicada frente a la Plaza de Armas; y el Palacio de la Moneda, sede del presidente de Chile. Este viaje fue fundamental y de gran ayuda para nuestros estudios. Aprendimos que antes de publicar una noticia hay que corroborar datos, verificar la información y acudir a diferentes fuentes para que el contenido que vayamos a publicar goce de veracidad.
Entregado: 19-03-2018 / Aprobado: 04-04-2018. Fotos: cortesía de la autora.
48 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E
49
Su llegada cambió mi vida Conocí a un chico que no me esperaba que llegaría a mi vida y que mi corazón se aceleraría cada vez que lo veía. No imaginé que al hablar con él, mi vida cambiaría en esa noche tan fría. Su llegada cambió mi vida y estoy muy agradecida, pues él me enseñó muchas cosas que yo desconocía. Charlar con él se volvió mi rutina favorita del día, pues entre bromas y risas, un sentimiento en mí crecía. No pensé que su forma de ser hacia mí me atraparía y que su actitud superaría mis expectativas, pues quién creería que con esas cosas yo me enamoraría.
COMUN ICACIÓN
CAMBIÓ mi vida
Su llegada
Entregado: 04-05-2018 / Aprobado: 06-02-2018. Fotos: cortesía de la autora. Entregado: 14-03-2017 / Aprobado: 04-04-2018.
Ventanales • Año VII Nº12
Jamás pensé que experimentaría un sentimiento tan bonito, que me llenaría y me convertiría en una niña, tan feliz por lo que le sucedía. Él era lo que toda chica quería en su vida, pues hombres como él ya no habían. Un día me dijo lo que por mí sentía, y yo le confesé que también le correspondía a ese sentimiento que tanto nos unía. Amaba tanto su compañía, pues al estar con él podía ser yo misma, aunque al ver mis locuras, él me observaba y sonreía. Hizo cosas por mí que jamás imaginaría. Cada vez sus detalles me sorprendían y sus locuras sacaban en mí, sonrisas. Sin embargo, llegó el día de una triste despedida, en el que sabía que mi corazón se destrozaría y que mis lágrimas caerían, ya que amor hacia mí en él, ya no había. Grises se convirtieron mis días y su recuerdo, dormir me lo impedía, pues su ausencia me dolía más de lo que yo imaginaría. Han pasado tantos días, y sabía que mi amor por él no acabaría tan rápido como lo pensaría y aunque suene tonto lo que diga, me alegraría saber que regresará otra vez a mi vida.
Doménica Pedreros, estudiante de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG), presenta a continuación un poema que escribió para la materia de Redacción Creativa, en la que el docente Eduardo Muñoa solicitó a sus estudiantes crear una lírica de tema libre basándose en vídeos de danza teatral que les mostró. POR DOMÉNICA PEDREROS Estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
50 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E
Ventanales • Universidad Casa Grande
POR PAULA PALACIOS PALADINES
“Debo confesar que soy una romántica empedernida. Llevo escribiendo poesías e historias en cuadernos desde que tengo memoria, ahora, con la meta de poder algún día juntarlos y convertirlos en un libro. “Snow” es un poema que escribí durante mi intercambio a Estados Unidos y es, hasta ahora, el poema del que estoy más orgullosa. ¿Mi fuente de inspiración? El mundo, la vida y toda persona que se ha cruzado en mi camino”.
The first time I saw snow, it reminded me of the first time I saw you; silent, pure and one of a kind. The first time a snowflake touched my skin, it reminded me of the first time you touched my hand; unaware of the effect that you had on me. The first time I breathed in the snow-filled air, it reminded me of that party; that one where we were dancing. Drunk. Close. Too close. The first time I played with snow, it reminded me of the electricity I felt in my heart; that night when we were singing at full force in the car. After my first snowball war, the immobility that I felt in my hands, it reminded me of our first kiss. And the second one... However, I was there, standing in front of the snow (you); excited, breathless... And I listened. That silence reminded me of the emptiness that exists between you and me now.
Entregado: 08-05-2018 / Aprobado: 06-02-2018. Ilustración: Pablo Lee.
COM UNICACIÓN
Estudiante de tercer año de la carrera en Comunicación Social con mención en Redacción Estratégica y Escritura Creativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.
CORREDORES
51
Ventanales • Universidad Casa Grande
Christel Dunn, licenciada en Comunicación Social con mención en Marketing y Gestión Empresarial, y Gonzalo Pesantes, licenciado en Comunicación Audiovisual, se graduaron en la UCG en 1998 y 2016, respectivamente. Actualmente, son los dueños de Dunn Films, productora audiovisual que junto al Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC) y el programa Educa, obtuvieron recientemente el premio Japan Prize por En Seña, una serie infantil que usa la lengua de señas. La idea realmente nació en el 2015 de la mente de Mónica Maruri, gerente del proyecto TeleEducación del Ministerio de Educación, iniciativa que integra el programa Educa, un espacio de televisión educativa que se transmite en Ecuador por todos los canales de televisión y radios del país. Se creó un brief con referencias de lo que se solicitaba y se convocó a productoras nacionales a presentar su mejor propuesta. Dunn Films fue la seleccionada. Luego, en el 2017, se inscribió En Seña en el concurso. Entrevistamos a Maruri, quien nos cuenta sobre el programa y el premio Japan Prize.
¿De qué se trata En seña?
No hace muchos años los niños ecuatorianos con discapacidad eran escondidos por sus familias y no recibían educación, por lo que incluirlos en
los medios era esencial para un país (Ecuador) en donde —según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades— el 12% de la población con discapacidad tiene discapacidad auditiva, de las cuales el porcentaje de personas que terminan la escuela, el colegio y la universidad son sumamente bajos, corresponde a menos del uno por ciento (cifras del INEC).
La discapacidad auditiva no es atendida adecuadamente por los medios de comunicación, y la sociedad en general no considera sus necesidades especiales. En la prensa, los intérpretes de lenguaje de señas solo aparecen en las noticias, por lo que En Seña se presentaba como una opción necesaria. El reconocimiento de la diversidad y la inclusión es uno de los objetivos principales para la televisión pública y educativa. Esta es una propuesta creativa que se aleja de la visión tradicional de la televisión educativa instruccional, que cumple con la ley y ofrece un contenido en lenguaje de señas, y además busca familiarizar a toda la población con este grupo, pues no solo incluye a los niños con discapacidad auditiva sino a todos los pequeños entre tres y cinco años. Por eso, el resultado es una producción llena de colores y sonidos, con hermosas canciones y relatos narrados a viva voz, con una protagonista que usa la lengua de señas para narrar cuentos, cantar y transmitir divertidas historias, y así aprender a pensar en los demás en su propio lenguaje.
Entregado: 24-11-2017 / Aprobado: 06-02-2018. Fotos: cortesía de Christel Dunn.
De izquierda a derecha: Mónica Maruri, Gonzalo Pesantes, Christel Dunn y Maribel Solines, con la placa de Japan Prize 2017 que menciona: “El mejor trabajo en la categoría Preescolar (El Ministro de Asuntos Internos y Premio de Comunicaciones”.
COM UNICACIÓN
52 C O R R E D O R E S
CORREDORES
Ventanales • Año VII Nº12
¿Qué rol desempeñó cada una de las partes? En mi caso, como gerente del proyecto TeleEducación, la necesidad de proponer un programa especialmente dirigido a niños de preescolar con discapacidad auditiva fue presentada a la dirección encargada de inclusión del Ministerio de Educación. Asimismo, el capítulo cinco, sobre la niña que no podía soñar, fue un cuento escrito por mí. Por otro lado, en el 2016, el Ministerio de Educación hace un convenio en cooperación con el IPANC para continuar con la programación de Educa al aire e impulsar series de patrimonio natural y cultural dentro de Educa, dirigidas a diferentes audiencias, especialmente las más jóvenes. A partir ese año, el funcionamiento de Educa se hizo desde el IPANC, incluyendo la participación en concursos. Por el lado de Educa, esta fue la franja educativa y canal de televisión que emitió la serie En Seña en el 2016.
¿Algún comentario adicional? La producción En Seña de Dunn Films fue el producto de un equipo muy dedicado y creativo. Cabe mencionar que, durante el desarrollo de la serie, esta tuvo dificultades económicas y Dunn Films decidió trabajar con sus propios recursos. Fue admirable la entrega del equipo de la productora, a pesar de no contar enseguida con los pagos correspondientes.
Brett Pierce, líder de la categoría “Preescolar” para el Anuncio de los Ganadores (versión traducida). En Seña online: https://goo.gl/jmSQ9m
Los jueces de Japan Prize se expresaron admirados por la calidad de la producción ecuatoriana. Acá sus comentarios: El ganador este año es En Seña, una serie corta de Ecuador. En Seña presenta a una intérprete dinámica de lengua de señas, dentro de un cuento folclórico bellamente representado sobre el poder de la amistad y el amor. La novedad es que la intérprete de lengua de señas es la narradora principal de los cuentos: su presencia en cada escena magnifica el cuento tradicional que se narra y los resultados son múltiples. Este programa no solo incluye de manera orgánica a una audiencia con problemas de audición, sino que también desmitifica el lenguaje de señas para nuestra audiencia joven, al hacer que se vea divertido, natural y visual. En Seña integra la lengua de señas, convirtiéndola en un personaje activo en la historia contada.
Y el jurado de este año consideró que esa decisión era visualmente innovadora y profundamente impactante.
53
54 C O R R E D O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
Viajero
tiempo-espacio COM UNICACIÓN
POR JEFFREY VÉLIZ Estudiante de tercer año de la carrera de Periodismo en la UCG y ganador del concurso de becas ‘Vive tus valores’ 2015. Fotógrafo, bailarín, activista LGBTI+ y actor.
Son las seis de la tarde de un sábado. En un puesto de yogures en la zona de casas art déco, Urdesa, está Jorge Albuja sentado en un sillón que alguna vez fue naranja. Llega puntual a nuestro encuentro —por eso nunca ha perdido un avión—, vistiendo un jean ya no tan azul pero pulcro, y una camisa Old Navy. En este espacio, silencioso casi siempre —estrepitoso a ratos—, Jorge recordará cuando estuvo en el Cristo del Concorvado, Brasil, y poco después en la segunda ciudad más poblada del mundo: Ciudad de México. Nació hace veintisiete eneros y, precisamente, ese es el número de veces que ha despegado su espalda del sillón para ver el mundo. A los ocho años, sus padres le regalaron un almanaque mundial, una publicación de la editorial mexicana Televisa, en la que dentro de sus 150 páginas los datos geográficos, políticos, sociales y económicos de cada uno de los países del globo terráqueo empezaron a calar el infantil cerebro de Jorge. A los trece recibió su último ejemplar y visitó Argentina. Unas millas de regalo y el miedo de su padre a morir pronto debido al cáncer lo llevaron a Buenos Aires. Las casas verde agua y rosa rococó, las calles pedradas y el tango del barrio Caminito, la gente de Córdoba, los de Mendoza, los de Rosario y los acentos de cada uno de ellos mientras viajaban juntos en el metro —y su esperanza de encontrarse con algún personaje de la serie televisiva de los noventa “Cebollitas”—, consumieron sus cuatro días de estadía. A los diecisiete se unió a la Asociación Casal Catalá de Guayaquil y consiguió viajar, un año más tarde, al encuentro de jóvenes catalanes en Barcelona, España. Una semana después del evento, en esa misma ciudad, tocó las antiguas piedras de construcciones del Barrio Gótico y caminó 1.3 kilómetros de asfalto en Las Ramblas.
En Figueres, ciudad del pintor Salvador Dalí, conoció el Mar Mediterráneo, y mientras introducía sus pies, muslos y cintura en ese mar bravo y salado, se abandonó en el pasado recordando el expansionismo de Roma; al emperador romano Julio César enamorando a Cleopatra; y “cómo Europa y África, estando tan cerca, solo a un mar de distancia, son tan diferentes, tan distintas”. Los días en el país ibérico se iban extinguiendo, como lo hicieron seis ecuatorianos en el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004 en la estación de trenes de Atocha en Madrid; Liliana, Oswaldo, Ángel, Segundo, José Luis y Neil eran sus nombres. Jorge los buscó en el monumento conmemorativo frente a la estación, para leerlos en voz alta. El puesto de yogures se ha quedado sin sonidos, mudo, quizá guardando respeto por los seis fallecidos. La luz del lugar cae directo en sus ojos, a veces color café claro y otras, más oscuros. Su boca barbuda sorbe yogur de durazno, se acomoda los lentes y prepara la garganta para contar que luego de España vino otra vez Argentina, gracias al Casal Catalá, de nuevo, pero que esa vez fue a Córdoba; que se desplazó hasta Paraguay, Asunción, para después conocer la lengua guaraní, el estadio de fútbol Defensores del Chaco, y que teniendo un día más antes de volver a casa, pisó Montevideo, Uruguay, cruzando desde Argentina hacía el Río de la Plata, en ferri, para intentar encontrarse con el escritor Eduardo Galeano en su nicho de confort: el café Brasilero, y visitar, luego de fracasar buscando a Galeano, el malecón de Montevideo y zambullir los pies, por vez primera, en el perpetuo frío del Océano Atlántico. Luego vino Berna y el lago de Basilea en Suiza. Se encontró con su primo en Austria para escuchar a Mozart en la filarmónica de Viena, llegó a Grecia en plena recesión económica de 2008 para sentir el Mar Egeo y sentirse eclipsado por el Partenón.
Ventanales • Año VII Nº12
Rio en Bolivia viendo las peleas de cholas en la ciudad El Alto. Anduvo en bicicleta por Bogotá, Colombia. Pasó dos días comprando en el mall más grande de Latinoamérica, Allbrook, en Panamá. Expuso en Santiago de Chile su experiencia en la educación de museos. Bailó con las garotas en el sambódromo de Río de Janeiro. Intentó comprender el poder de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México. Se fotografió alzando vuelo frente a las pirámides de Egipto, precisamente, en Egipto. No entendió nada del Corán en una mezquita azul en Estambul, Turquía. Caminó, con un cono de helado, por el Bronx en Nueva York. Compró unas sandalias negras en el emporio de la moda: Milán, Italia. Sintió lástima por Adolfo Hitler mirando la oscuridad del Monumento del holocausto en Berlín, Alemania. Esperó por —y por un selfie— una hora afuera de la casa de Bjork en Reikiavik, Islandia Y viajó en un tren con refugiados a Francia para detenerse en la puerta del semanario satírico francés Charlie Hebdo y ver a las personas caminar rápido, otras despacio, sin notar que están caminado y preguntarse quién ganó: ¿Al Qaeda, Hebdo, los franceses? De pronto, ya no es sábado. Son las cero horas con dos minutos. Y como una persona que no ha pasado cinco horas recordando veintisiete viajes, se despide. Me quedo revisando mis apuntes y me arrepentiré de no preguntarle por qué aun respira en Ecuador.
CORREDORES
Nació hace veintisiete “eneros y, precisamente,
ese, es el número de veces que ha despegado su espalda del sillón para ver el mundo .
“
55
56 C O R R E D O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
Jorge Luis Torres, Juan Carlos Rosero, Paola Serrano y Pamela Nath son cuatros graduados de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG, quienes se dieron cita en esta universidad para el evento Casagrandinos vuelven a casa, y compartir sus anécdotas de la vida laboral, tras dejar los salones de clase en el 2008, 2009 y 2012, respectivamente. Cada uno ha tenido experiencias distintas, pero tienen algo en común: la seguridad de que la etapa de la juventud es el momento ideal para arriesgarse a realizar cualquier tipo de trabajo, porque al final, “lo peor que te puede pasar es que algo te salga mal”, dice Juan Carlos Rosero durante su intervención, y el resto coincide. Jorge Luis Torres es un diseñador gráfico que actualmente es influencer1 en redes sociales —cuenta con 148 mil seguidores en Instagram— y es embajador de marcas internacionales como: Converse, Tommy Hilfiger, Nike, Cabify, entre otras. “Siempre he sido arriesgado; desde segundo año de la universidad me pasaba buscando cachuelos y gané dinero como free lance”, comenta Torres, quien incluso narra que en un viaje a Estados Unidos se atrevió a dejar su tarjeta de presentación para la ONU. Poco después lo llamaron para que diseñe un tríptico, y —a pesar de que aún no había aprendido cómo hacer esto— aceptó audazmente. Jorge Luis cuenta que solo tuvo un trabajo en relación de dependencia al graduarse, pero prefirió ser free lance, porque quería manejar su propio horario y trabajar desde casa.
Después de seis meses de laborar en la empresa Semgroup, renunció. Se dio cuenta que sus redes sociales se habían convertido en un portafolio de presentación, y fue así como las marcas empezaron a solicitarlo para promocionar sus productos en su cuenta de Instagram. La experiencia de Juan Carlos Rosero es un poco distinta. Él también es diseñador gráfico, y durante la época universitaria su profesor Raúl Jaramillo le pidió diseñar para la marca La Universal. Comenta que desde entonces nació ese deseo de emprender su propio negocio, y tuvo su primera experiencia con un grupo de compañeros de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia. Después, trabajó para una empresa a la que considera que era muy ‘cuadrada’, por lo que prefirió abandonar ese empleo e iniciar su propio estudio de diseño denominado “111”. ¿A qué se debe el nombre?: “Esa era la cantidad de dinero que tenía en mi cuenta para emprender”, explica riéndose.
1 Persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca. Fuente: https://www.40defiebre.com/que-es/influencer/
POR DINA MINOSKA FERNÁNDEZ
1
Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación en la UCG. Participó en el Modelo estudiantil de la ONU en Washington D.C. 2016 en representación de la UCG.
Entregado: 23-10-2017 / Aprobado: 07-02-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
Cuatro perspectivas laborales DESDE UNA MISMA PASIÓN
COM UNICACIÓN
E M P R ED I M IE NTOS
CORREDORES
Ventanales • Año VII Nº12
57
PREGUNTAS DEL PÚBLICO
2 Paola Serrano y Pamela Nath son másteres en Branding (Gestión de marca). Cada una trabaja en empresas distintas, pero comparten un emprendimiento en común: Verana. Se graduaron como diseñadoras gráficas en la UCG. Serrano cuenta que mientras cursaba su carrera empezó a laborar en una agencia de publicidad. Después consiguió un empleo en Pycca, y fue allí donde aprendió que, para encontrar lo que realmente te apasiona, es importante probar de todo y no descartar ninguna posibilidad laboral. Por otro lado, Nath explica que su vida laboral ha estado muy ligada a sus proyectos universitarios. “Nuestro trabajo de titulación fue una auditoría a la marca País Latinoamérica, y eso me permitió abrirme camino en el área profesional”, argumenta. Trabajó en el Ministerio de Comercio Exterior en el manejo de la marca Ecuador ama la vida, y en la actualidad realiza la promoción de la oferta exportable del Ecuador en la Cámara Nacional de Acuacultura.
¿Qué recomendarían hacer o no hacer al salir de la universidad? P.S.: Considero que no hay algo que no se debe hacer. Cuando te estás formando es mejor intentar de todo. En el Diseño Gráfico hay muchas ramas, por ejemplo: identidad corporativa, diseño de productos, contenidos culturales, entre otros. Mientras no te hayas involucrado en algún proyecto, no estás en la capacidad de afirmar que algo te gusta o no. De las actividades académicas de la UCG, ¿Cuál les aportó más en su vida laboral? P.N.: En la UCG, no solamente aprendes a diseñar sino también a comunicar, y esto es gracias a la metodología que incentiva la creatividad e innovación. Para mí fueron muy importantes los Casos, porque de ellos aprendí la necesidad de saber vender un producto. ¿Cuándo creíste estar listo para abrir tu estudio de diseño? J.R.: Durante mi tiempo en la universidad hice bastantes proyectos free lance, y eso ayudó a conseguir clientela. Además, como renuncié a mi trabajo en buenos términos, ellos me contactaron para que hiciera un trabajo fijo, y así conseguí un ingreso permanente para mantener mi estudio.
Verana es lo que las une profesionalmente, un emprendimiento de sandalias playeras. Al elaborar un estudio de mercado, descubrieron que no existía una marca en Ecuador que ofreciera este tipo de calzado para la clase media y alta. “Estamos muy emocionadas con nuestro proyecto, porque unimos nuestra pasión por el diseño y nuestro gusto por las actividades de playa”, manifiesta Paola. 1. De izquierda a derecha: Pamela Villavicencio, gestora de la carrera en Diseño Gráfico de la UCG y moderadora del evento; Jorge Luis Torres y Juan Carlos Rosero. 2. Jorge Luis Torres y Juan Carlos Rosero 3. Paola Serrano 4. De izquierda a derecha: Paola Serrano, Pamela Nath, Jorge Luis Torres, Pamela Villavicencio y Juan Carlos Rosero
3
4
58 C O R R E D O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
E M P R EN D I MI E NTOS
Graduados
Art à Court Pinzas para coger hielo, esponjas, papel periódico, ligas, pinzas de cejas, e incluso papa o zanahoria; cualquiera de los anteriores son utilizados por Heydi Veintimilla, dueña de Art à Court, para crear sellos personalizados para estampar. Para ella, el emplear materiales orgánicos y reciclados —o cualquier cosa que esté a su alcance— es lo que le ha permitido sobresalir. Asimismo, considera que el “mostrar que cualquiera puede hacerlo y que la creatividad al utilizar dichos materiales es ilimitada” es una estrategia que también la ha destacado entre la marea de nuevos emprendimientos que surgen continuamente en Ecuador. “Arte” y “corte”, ese es el significado de Art à Court—término francés—, marca que fundó en el 2012 cuando estaba en primer año de Diseño Gráfico en la UCG. Sus estudios la impulsaban a crear 24-71 y a nutrirse de referencias y experiencias.
1
Modo de referirse a “24 horas”, “7 días a la semana”.
“Comprendí que mi creatividad no tenía límites. Investigar y buscar referentes me permitió darme cuenta que todo era posible, que había tantas cosas por hacer”.
Entregado: 28-03-2018 / Aprobado: 02-04-2018. Fotos: cortesía de Heydi Veintimilla y Cristina Suárez.
COM UNICACIÓN
emprendedores
Ventanales • Año VII Nº12
CORREDORES
59
Centro Infantil
Su amor por trabajar con niños nació a temprana edad. Cristina Suárez, propietaria del maternal Sembrando Juntos, recuerda que cuando tenía aproximadamente ocho años, en un curso vacacional, empezó a escaparse de las clases para entrar a ayudar en el aula de los niños de tres años, —hasta que me regresaban a la mía —cuenta ella. A los 13 años, solicitó laborar ahí voluntariamente y aceptaron, y un año después le ofrecieron ayudar ahí formalmente. A los 17 años (2011) ofreció a los padres de la ciudadela donde vive cuidar a sus hijos en las noches que salían y así fueron conociéndola. Poco después, inició un maternal ‘a domicilio’ para niños de hasta dos años y medio, a petición de ciertos padres que buscaban algo personalizado. Es entonces, en el 2014, cuando nace Sembrando Juntos, emprendimiento al que en el 2015 agregó vacacionales anuales permanentes. Actualmente ofrece un conjunto de servicios adicionales, como son: “Tardes de Juegos”, que consiste en actividades pedagógicas que ayudan a los niños a desarrollar destrezas; también brinda apoyo en control de tareas y refuerzo escolar, terapia de lenguaje con una especialista, dirigido a menores de dos años hasta final de primaria; y finalmente, en mayo de este año, inició la primera promoción oficial del maternal.
ECOLOGÍA HUMANA
SEMBRANDO JUNTOS
60 C O R R E D O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
Lanzamiento del libro de Paulette Rendón
Cuéntame, mamá Tras algunos años de trabajo editorial desde la Dirección de Publicaciones de la UCG, finalmente el libro Cuéntame, mamá de la escritora francesa Paulette Everard Kieffer de Rendón (1902-1984), esposa del reconocido pintor ecuatoriano, Manuel Rendón Seminario, salió a la luz.
El pasado 6 de diciembre de 2017 se realizó el lanzamiento de Cuéntame, mamá en la M.I. Municipalidad de Guayaquil —que auspició este libro—, y luego, el 26 de enero de 2018 se hizo un segundo lanzamiento en la Alianza Francesa Samborondón. Esta joya bibliográfica entrega el testimonio literario, traducido al español, de Paulette Everard de Rendón dirigido a su hija Hélène, fallecida. La autora entregó los manuscritos escritos a máquina a su amiga Marcia Gilbert —actual canciller de la UCG—, a comienzos de los años 80, en sobre cerrado, con la condición que no debía ser abierto sino hasta después de su muerte. Cuéntame, mamá incluye textos de Marcia Gilbert, Annabelle Nebel, una entrevista a Esther Bermejo de Crespo, comentarios de Juan de Althaus y de Melvin Hoyos, Director de Cultura y Promoción Cívica, que se acompañan con fotografías e imágenes del arte plástico de Rendón vinculadas a la vida de Paulette. A continuación, presentamos un resumen de las intervenciones en ambos eventos.
Entregado: 08-02-2018 / Aprobado: 28-03-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
IN ST IT UCION AL INST IT UCION AL
Ventanales • Año VII Nº12
CORREDORES
61
M.I. Municipalidad de Guayaquil (Salón de Honor)
Marcia Gilbert, canciller de la UCG Cuando Paulette y Manuel vivían en Las Peñas, y ya iban a regresar a vivir a Francia, ella me entregó un sobre cerrado, con los ojos llenos de lágrimas. Le pregunté: “¿qué es esto?”, y me respondió en francés “tu veras, tu veras”. Ella tenía el sobre junto a su corazón y luego me lo entregó. Le pregunté: “Si es algo escrito por ti, ¿quieres que lo publique?”, y me repitió “tu veras, tu veras”. Después de su muerte, conmovida, esperé unos días para abrir el sobre. Solo lo compartí con Isabel Cueto de Guarderas (también amiga de Paulette), quien también quedó consternada. Tenía que decidir cómo proceder prudentemente, pues mencionaba asuntos personales de ella. Duró algunos años desarrollar el proyecto. Yo de chica conocí a Paulette. Vivía en un departamento destartalado frente al Parque de Las Iguanas. Ella usaba un solo vestido largo blanco, de una tela rarísima. Paulette lloró cuando mi tía se lo lavó y se encogió… En ese tiempo, en la casa de mi padre se realizaban unas conversaciones fantásticas y altamente estimulantes entre Manuel Rendón, Paulette, mi tía Araceli (la pintora), Enrique Gil Gilbert (mi tío), mi abuelo Abel Gilbert y a veces mi padre. Se hablaba muchísimo de la guerra y se manifestaban muchas posiciones. Las más apasionadas en las discusiones eran mi tía Araceli y Paulette. Enrique Gil Gilbert murió de acuerdo a sus principios comunistas, no como los que usa el izquierdismo, como una máscara para convertirse en populistas y después enriquecerse ilícitamente. Otro recuerdo son las tertulias en la casa de Miguelito Ycaza, sabio y cultísimo, quien había estudiado arte en Alemania con el pintor profesor Michaelson y su señora, judíos alemanes que llegaron como refugiados y a quienes se los protegió. Michaelson fue uno de los que fundó la Escuela de Bellas Artes en Guayaquil. También participaba en estas tertulias históricas el maestro músico Barniol. Siendo adulta, con mi esposo Miguel Babra, visitábamos a Paulette y Manuel en su casita de pescadores en San Pablo. No tenía ventanas en su habitación porque Paulette poseía una percepción extrasensorial del clima, anticipando el cambio climático en los años 70. Eran las particularidades y autenticidades de Paulette, incluyendo su cultura extensa. Paulette me contó una escena que valoro como educadora. La habían invitado a un evento pomposo en una escuelita pobre de San Pablo, ya que ellos eran generosos y hacían donativos anónimos. El salón de actos estaba muy deteriorado y Paulette detuvo la ceremonia y puso a todo el mundo a barrer. Así era ella. Cuando descubrí que había tenido una hija, fallecida por tuberculosis (TBC), entendí muchas de sus actitudes. Se preocupaba exageradamente de los cuidados hacia mi hija Jimena cuando nació y con otros niños también. Les entrego este testimonio como un homenaje a su hija y a ella, una campesina brillante, para que aprecien a una mujer extraordinaria que refleja muchas de las grandes cualidades de los franceses, su autenticidad, su cultura. No sé si quería que lo publique o no, pero no destruyó el manuscrito. Decidí hacerlo público. Quiero que lo lean con mucho respeto y que no se lo lleve el tiempo. Gracias a todos los que me han ayudado a publicar este libro.
62 C O R R E D O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
Mgtr. Juan de Althaus Director de Publicaciones en la UCG
Quiero agradecer a todas las personas que nos han acompañado en traducir y hacer público el duelo de Paulette en este libro invalorable. Me atrevo a decir, no sin cierta prudencia, que su escrito constituye la culminación de un largo duelo por el fallecimiento en ausencia de su hija Hélène en Francia. Paulette había perdido los derechos de su cuidado materno ante el padre, de quien se divorció. En realidad fueron dos duelos que se superponen. La primera pérdida fue sustituida en parte con el amor hacia el pintor, y la segunda adquirió la forma de un escrito literario en homenaje a su hija. El duelo trae consecuencias temporales en la manera de ser del sujeto en duelo, procesando la pérdida de libido dirigida hacia la persona amada desaparecida, dirigiéndola a otro objeto nuevo y distinto. Se pierde a alguien, pero el doliente también pierde. En esta dirección, el acto enigmático de entrega del manuscrito a Marcia Gilbert por parte de Paulette, mostró el deseo de que su dolor tenga como destinatario a los demás, lo cual fue sabiamente interpretado por Marcia. Una de las enseñanzas más significativas que nos puede dejar Paulette es haber respondido de manera inventiva y fructífera a los acontecimientos duros de su infancia y juventud durante y después de la Primera Guerra Mundial. Sus palabras literarias encuentran su soporte en el nombre de amor hacia su hija, Lalé, que aparece en varias oportunidades. Como editor, deseo subrayar que la labor de publicación de un libro es un trabajo de interpretación de largo aliento, imposible sin que haya un deseo ferviente que las letras de un autor y las imágenes que lo acompañan salgan a la luz de la mejor manera posible. Se agrega así, un valor editorial adicional al original.
Cuadro de Manuel Rendón de Paullette en el libro.
AGRADECIMIENTOS A la Municipalidad de Guayaquil: Jaime Nebot y Melvin Hoyos; a Sebastián Crespo Arosemena y Catalina Arosemena, Annabelle Nebel, Cecilia Ansaldo, Leonardo Guarderas e Isabel Cueto de Guarderas, a Marcela Blomberg, al Museo Antropológico y de Artes Contemporáneas (MAAC): Larissa Marangoni, Sara Bermeo y Enrique Tuarez; a Marcela Blomberg, Juan Castro y Velásquez, Rosalia Nevarez, Margarita Nevarez, Esther Bermejo de Crespo, al doctor Rodolfo Barniol Zerega, a Consuelo Hidalgo, a la Dirección de Publicaciones de la UCG (Juan de Althaus y Gilda Macías); a Raúl Jaramillo; Jimena Babra y Miguel Babra, a Loly Landívar y María Cristina Andrade.
CORREDORES
Ventanales • Año VII Nº12
Arq. Melvin Hoyos Director de Cultura de la Municipalidad de Guayaquil
Cuando lean el libro verán que la figura que se traza de Paulette de Rendón es extraordinariamente buena. Resulta importante dar a conocer el perfil psicológico de la esposa de Manuel Rendón, tal como ella era. Es esencial conocer qué sentía, qué hacía, cómo fue su vida, quien fuera la musa de Rendón. Todo esto debe llevarnos a la lectura de esta obra, porque nos va contestando preguntas. Así, vamos entendiendo y aprendiendo más, zambulléndonos en la vida de estos dos personajes, porque están indivisiblemente unidos. Gracias Marcia por entregarnos esta obra extraordinaria y por permitir que sea el Municipio de Guayaquil, con su programa editorial, el que difunda este trabajo, porque creemos que esa es nuestra obligación desde el Municipio, incrementar el bagaje intelectual de los guayaquileños.
Alianza Francesa Laurent Guyonvarch, director Alianza Francesa
Esta proximidad con el idioma francés siento que no solo es una afiliación institucional sino también una relación de fraternidad. Creo que la Alianza Francesa siempre otorga sus espacios cuando se trata de proyectos de unión entre Francia y Ecuador, y este es el caso. La forma cómo se le entregó este manuscrito a Marcia nos hace ver que fue con emoción, fraternidad y confianza. Pienso, finalmente, que además fue una forma de generar un símbolo que también representa la filiación entre ambos países.
Facsímil del texto original en francés de Paulette.
63
CASA adentro in short
IN ST IT UCION AL
1
ENERO La Dra. Neva Milicic, docente de la maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil de la UCG, dictó la conferencia Desarrollo del autoconcepto y la autoestima desde la perspectiva del buen trato. Ignacio Jardón y Ezequiel Fritz, de la Escuela de Creativos Argentinos, fueron parte de los conferencistas del Seminario de Actualización Profesional de Publicidad. Estudiantes de la carrera en Educación Inicial recibieron el seminario de Actualización Profesional en Estimulación Temprana.
MARZO Norberto Chávez, gestor en comunicación corporativa participó en el primer conversatorio Happy Hour Design, con otros expertos en diseño gráfico. Tzantza Grande, grupo de teatro de la UCG, presentó la obra El flautista de Hamelin en Village Plaza. Autoridades de la UCG visitaron el centro Zumar, para conocer cómo se están desarrollando las actividades del Programa de Recreación y Estimulación Materno Infantil (PREMI), cuya gestión está bajo la responsabilidad de la UCG. Se promovió emprendimientos de mujeres afroecuatorianas en evento África mía. Alumnos de la carrera de Diseño Gráfico expusieron carteles con temática social. Se desarrolló el evento Ciudad Salvaje, que permitió vivir una experiencia de 360°. Se presentó la obra La farsa y justicia del juez, como cierre del Pre Collegue Start Up (taller: Más allá del Teatro). 12 estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales participaron en la simulación de la ONU (NMUN).
Autoridades de la UCG asistieron a la charla del docente de Harvard, Dr. John Quelch, como parte de los 25 años de fundación de IDE Business School. La Dra. Paula Carlino dictó la conferencia Aprender el bachillerato y la universidad con ayuda de la lectura y escritura.
FEBRERO 2
Entregado: 30-07-2018 / Aprobado: 01-08-217. Fotos: Cortesía de RR.PP. de la UCG.
Ventanales • Universidad Casa Grande
CORREDORES
Ventanales • Año VII Nº12
ABRIL
4
Se realizó el evento Tranmedia Week, del departamento de Posgrados de la UCG Mediante el evento Innovaciones UCG 2018, nuestra universidad presentó a docentes y personal administrativo los nuevos cambios en nuestro modelo pedagógico; también se premió a los mejores maestros del periodo ordinario II 2017 Se creó El Club Más Corto, en el que los estudiantes podrán concebir, realizar y distribuir cortometrajes; con la guía de los docentes Vicente Molina (UCG) y Carlos Terán Vargas (UARTES) Estudiantes de Diseño Gráfico asistieron a la Semana del Diseño para la Artesanía en Cuenca Nuestra docente Lotty Palacios asistió al Taller de diseño y elaboración de juguetes (Cuenca), dictado por Mario Calderón, uno de los jugueteros más importantes de Venezuela La docente de la UCG y bailarina de danza, Alcira Mujica, presentó la obra teatral Vida junto a sus estudiantes de la clase “Expresión corporal danza”, en La Bota Adriana Gutiérrez y Washington Rodríguez, representantes de la UCG, asistieron al Ellucian Live 2018 en San Diego (California) Mabel González y Héctor Bujanda, de Posgrados de la UCG, dictaron en la Universidad del Azuay el taller Fake News: El ejercicio de ‘hackear’ la realidad Nuestra docente, Gabriela Baquerizo, pasó a formar parte del Latin Ammerican Communication Monitor 2018-2019 Noelia Garella es la primera docente argentina con síndrome de Down, y ella visitó Fasinarm para dictar una conferencia sobre su experiencia El PAP Teatro Inclusivo desarrolló un panel para hablar sobre la discapacidad Las autoridades de la UCG, Marcia Gilbert de Babra y Jimena Babra, visitaron la Universidad Mayor de Chile para dialogar sobre intercambios Marcia Gilbert, junto a Eduardo Peña, ex vicepresidente de la República, y Juan Morales, ex juez de la Suprema Corte de Justicia; presentaron ponencias en diario El Universo, en torno al tema “¿Cómo formar la conciencia ética?”.
3
MAYO CEAACES dictó en la UCG un taller de evaluación de prácticas editoriales de revistas universitarias El antropólogo Mauro Cerbino presentó su libro Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción Se realizó un encuentro con el equipo realizador del documental Del núcleo al sol, incluyendo al protagonista, el deportista Millán Ludeña Los actores españoles, Roberta Pasquinucci e Ignassi Vidal], dictaron una clase magistral Participó en el panel sobre inclusión, organizado en la Biblioteca Municipal de Guayaquil, José Miguel Campi, docente de la UCG El estudiante Jorge Loaiza, de la carrera en Comunicación Visual con mención en Redacción Creativa, fue seleccionado para ir a la Academia Roger Hatchuel en Cannes (Francia) Mediante el curso La alegría del fútbol, se capacitó a 50 estudiantes de colegios sobre conceptualización y creatividad visual, quienes debieron crear un afiche bajo la temática del Mundial de Fútbol. Las 10 afiches fueron expuestos en el Footb-All Mix, en el MAAC GLIA firmó alianza con el Instituto de Neurociencias Gabriela Giler, coordinadora de la maestría en Comunicación Digital de la UCG, asistió a AMCHAM WEEK Nuestra docente y ex alumna de la UCG, Julieta Herrería ha comenzado a colaborar con diario El Universo como columnista Marcia Gilbert, canciller de la UCG, participó como ponente en el III Congreso Internacional de la UNAE 2018, titulado Educación y Universidad para la Transformación Social. Balances y Desafíos a 100 años de la Reforma de Córdoba La UCG adquirió nueva plataforma Euromonitor, base de datos sobre negocios La UCG firmó convenio de colaboración e intercambio con la Universidad de Coruña (España) Las ex alumnas, Cristina Márquez y Gabriela Romero, ganaron un Gold Medal en la categoría Diseño en el Golden Award of Montreux.
65
66 C O R R E D O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
JUNIO 5
6
Los docentes de la UCG, Pamela Villavicencio y Peter Mussfeldt, serán jurado del Concurso de Logo Institucional, que organiza el Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar Se celebró La Canguilera en la agencia Paradais para que los estudiantes aprendan técnicas para impulsar su creatividad Graduado de Comunicación Escénica de la UCG logró segundo lugar en el Concurso de Dramaturgia I, organizado pot Estudio Paulsen, por la obra ¡Abbiamo Himno! La UCG junto a CORPEDUCAR organizó los Octavos de Finales del Torneo Intercolegial de Debate El docente internacional, Octavio Rojas, dictó conferencias de Posgrado sobre los microinfluecers y el periodismo actual La Facultad de Comunicación seleccionó a estudiantes para ser voceros y ayudar a resolver las dudas de alumnos de colegios sobre la UCG La estudiante Daniela Galarza es una de las 32 ganadoras latinoamericanas de la Beca Botín La estudiante de Diseño Gráfico, Cristina Ruales, obtuvo el tercer lugar en el concurso de afiches “La alegría del esfuerzo”, organizado por la Academia Olímpica Ecuatoriana Se realizó conversatorio sobre la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) Se realizó Casagrandinos vuelven a casa de Multimedia, con la participación de Margarita Dueñas, Gustavo Santana y Fernando Hernández Estudiantes de cuarto año de Educación Inicial recibieron capacitación sobre Educación Inclusiva y Aprendizaje Sostenible por docentes de Australia Latin America Training Academy (ALATA), vinculada a la Universidad de Melbourne Casagrandinos vuelven a casa, versión Educación Inicial, realizó una jornada de charlas y feria de emprendimientos UCG obtuvo la herramienta de búsqueda Euromonitor International para el campo empresarial UCG firma convenio de colaboración con Universidad de Valparaíso Junto al Municipio de Guayaquil, se firmó el contrato para la construcción de “La casa de los títeres”, una iniciativa de Marcia Gilbert, Marina Salvarezza y Guadalupe Chávez. Se exhibirán más de 300 títeres y 200 obras escritas por Ana Von Buchwald Alumnos profesionalizantes el módulo de Estudio Financiero con la docente Suleen Díaz, realizaron el Seminario Integral de Investigación Modelo de Negocio Estudiantes profesionalizantes de Educación presentaron la obra de teatro El sapito valiente y el patito feo para hijos del personal de Servicios Generales de la UCG.
7 1. Los docentes de la UCG, Jimena Babra, Kleber Tinoco y Andrea Balda, participaron en las XIV Jornadas de Gestión de Educación Superior, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde compartieron sus experiencias entre docentes de varios países, en materia de gestión y liderazgo en la educación superior. 2. Estudiantes de intercambio en la UCG, de izquierda a derecha: Thomas Klosowski y Sébastien Gullerm, de Francia; Gonzalo LópezBarranco, Coordinador de Relaciones Internacionales y Movilidad de la UCG; Roxy Quiñonez, estudiante de la UCG, y Ophélie Cazajous de Francia. 3. José Serrano, José Reinoso y Roberto Concha, estudiantes casagrandinos que ganaron el Gran Prix del Cóndor Estudiantil 2017, presentaron la campaña premiada, 97% ecuatoriano, al Presidente Lenín Moreno. 4. Nuestra docente Gabriela Baquerizo (centro), asistió a la Xescom (Simposio Internacional sobre gestión de la comunicación). Junto a ella, de izquierda a derecha, PhD. Jenny Yaguache Quichimbo de la Universidad Técnica Particular de Loja, y PhD. Nancy Graciela Ulloa Erazo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 5. Se inauguró el Centro de Atención y Educación Infantil “Mi Casita Grande”, y el Proyecto de Recreación y Estimulación Materno Infantil “PREMI”, en ZUMAR (Bastión Popular), lo cual se desarrolla gracias a un convenio entre la Municipalidad de Guayaquil y la UCG. 6. Julieta Herrería, docente de la UCG, fue invitada al Encuentro Iberoamericano de Concertación Política y Social en Lima, donde formó parte de la mesa de discusión sobre el análisis de la situación de la sociedad civil en la región, y expuso la situación de los DD.HH. en Ecuador 7. La graduada de Periodismo en la UCG, Gisella Rojas, ganó concurso de Periodismo Móvil, organizado por Thompson Foundation, en el que participan periodistas de 49 países. 8. En la premiación del concurso de la revista a! Diseño, la estudiante Valeria Galarza ganó en la categoría Publicación Digital (foto); y obtuvieron mención de Plata en la categoría Empaques: Valentina Bolívar y Ana Gabriela Cornejo (marca Wanya); y Jorge Franco junto a Doménica Andrade (marca Tricho Tic).
8
SALÓN
67
68 S A L Ó N
Ventanales • Universidad Casa Grande
News
El 17 de noviembre de 2017, la UCG recibió a cinco expertos, quienes ahondaron en el significado que tienen las noticias falsas para la colectividad y la importancia de tratar esta problemática. Fake News fue el título del encuentro, que, organizado por la dirección de Posgrados de la UCG y el portal La Conversación, estuvo moderado por Raenyra Briceño, periodista de este medio de comunicación. Como conferencistas invitados estuvieron Mabel González, docente investigadora en temas de redes sociales y cultura algorítmica de la UCG; Héctor Bujanda, coordinador y docente de la maestría en Periodismo de la UCG; Adrián Arroyo (Argentina), docente de la maestría en Comunicación Digital de la UCG; Marena Briones, docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; y Carlos Iván Rivera, Doctor en Ciencias Políticas y Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Resumimos sus intervenciones. Mabel González Si tenemos dudas de qué tanto está entrando la tecnología, tenemos que ver donde hay menos tecnología. Para ello, un estudio realizado en África por la Unesco (2014), acerca de la lectura en el celular, determina que si antes era difícil acceder a los libros y había altos niveles de analfabetismo, la tecnología está nivelando eso: De los 7 mil millones de habitantes en el mundo, 6 mil millones tienen un celular. Las redes de telefonía celular alcanzan más del 95% de la población mundial. Eso significa que leer en un celular es muchísimo más barato que acceder a un libro. Héctor Bujanda Noticias falsas es un término que no se sabe exactamente qué es. Los políticos en general ven en las noticias un sesgo abierto de su contraparte, denunciándolas como fake news. Esta palabra indica que la información es poder y cambiarla también. La existencia de medios digitales, paradójicamente, ha convertido a la verificación en una posibilidad.
1 Las noticias falsas ocasionan muchas emociones inmediatas. Son difíciles de desmontar, y aunque tarde o temprano se las identifica, ya causaron un efecto. Es necesario una ‘alfabetización mediática’ en los centros educativos y trabajos para enseñar sobre el nuevo entorno digital, a elegir mejor la información y saber cuándo publicarla, pero leyéndola. La Red de Periodismo Ético está luchando para que las grandes plataformas contraten a periodistas, capacitándolos como editores, y así elegir con mejores criterios las noticias. Facebook es una red a la que le entran 50 mil variantes de mensajes a diario, y hoy los medios, por más serios que sean, no están aptos para procesar tal cantidad.
Entregado: 29-01-2018 / Aprobado: 07-02-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
POSGRADOS
Fake
SALÓN
Ventanales • Año VII Nº12
2 Adrián Arroyo Creo que los pilares que le dieron base a las fake news son: la profundización de la vida superflua y política en el mundo occidental. La grieta (fake news) ya existía, solo emergió. La grave visibilidad que atraviesa el periodismo, cambió las condiciones de recepción y a las audiencias. Ejemplos de la crisis de credibilidad del periodismo son: La audiencia se transformó en un mercado y la noticia en producto; se pasó de la lógica de informar a la de entretener; la vida privada en redes sociales termina siendo más entretenida; en las redes, cada ciudadano es un periodista en potencia, peor si se lo cree; la dictadura de la urgencia somete al sistema periodístico, y la verdad pierde; los medios están al servicio de los intereses poderosos; y, el periodismo proclama que las mejores historias se cuentan en internet y con celulares. Marena Briones La primera obligación del periodismo es la verdad, pero antes debemos reconocer: qué es el periodismo, o qué puede transmitir este, desde una perspectiva de responsabilidad social. ¿Las palabras pueden dar cuenta exacta de la realidad? Sospecho que no. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo una noticia falsa intencional a otra que no lo es. El diccionario Macquarie de Australia, en el 2016, designó fake news como la palabra del año; la definió como la desinformación y los engaños publicados en los sitios web con propósitos políticos, o para desviar el tráfico de noticias en un sitio web; también como una información incorrecta presentada en redes sociales. Hay una cultura que promueve las noticias falsas. Un estudio establecía que la mayoría de gente tenía más interés en esas noticias que cuando se daba una información más completa y precisa; esto tiene que ver con algo en nosotros mismos.
Epistemológica y científicamente hablando, todo conocimiento es provisional, mañana podemos descubrir que algo ha variado. Carlos Iván Rivera Actualmente consumimos en el momento que queremos y por el medio que escojamos, porque hoy hay plataformas digitales. Los estrategas políticos saben esto, así es como se trata de ganar el debate público. El fin de la comunicación política es construir una narrativa capaz de generar consenso en la sociedad, primero para obtener el poder, segundo para generar el consenso y gobernar. Podemos estar conectados 24/7, pero el problema es que no validamos la información, solo la consumimos. Las redes sociales generan información alimentada automáticamente por algoritmos desconocidos —los que debería debatirse urgentemente en la academia—, ofreciendo contenido —que no necesariamente es la verdad— en función de nuestras preferencias y datos; reflejando o confirmando nuestra existente posición individual, pero que nos contamina aún más. No sabemos si es Facebook o fakebook. Los periodistas tienen que considerar que, en los procesos electorales, la decisión del votante puede variar en el segundo que va a ejercer su voto, mediante una noticia falsa que le llegó a su celular y que no puede comprobar de inmediato.
1. Doctor Carlos Ivan Rivera 2. De izquierda a derecha: Ab. Marena Briones, Dr. Adrián Arroyo, Dr. Carlos Ivan Rivera, Mgtr. Audelia High, rectora de la UCG; Marcia Gilbert, canciller de la UCG; Mabel González y Héctor Bujanda
69
¿Qué están haciendo los jóvenes con los medios?
En el 2014, Carlos Scolari (Ph.D.), docente de la maestría en Comunicación con mención en Comunicación Digital de la Universidad Casa Grande (UCG), empezó un proyecto, junto a 50 investigadores de ocho países, el cual tenía como objetivo conocer cómo interactúan los jóvenes con los medios y de qué forma se podía hacer uso de esas habilidades en el aula. Scolari presentó los resultados el 19 de abril de 2018, en nuestra universidad. Por María Cristina Andrade
Entregado: 24-04-2018 / Aprobado: 28-06-2018. Ilustraciones: Transmedia Literacy.
Ventanales • Universidad Casa Grande
POSGRADOS
70 S A L Ó N
SALÓN
Ventanales • Año VII Nº12
Los participantes del proyecto Transmedia Literacy (Alfabetismo Transmedia) fueron jóvenes entre 12 y 18 años, de quienes se quería entender cómo están aprendiendo y desarrollando habilidades fuera del colegio. Por ello, los 50 investigadores provenientes de ocho países (España, Australia, Colombia, Finlandia, Italia, Portugal, Reino Unido y Uruguay), se plantearon tres preguntas: ¿Qué hacen los jóvenes con los medios?, ¿cómo aprendieron a hacer esas cosas?, y ¿cómo podemos aprovechar esos saberes dentro del aula? Para comprender dónde estamos, es importante conocer que la raíz del Alfabetismo Transmedia es el ‘alfabetismo mediático’ (media literacy), que nace principalmente en los años 60, cuando surge un nuevo medio, la televisión. Con ella emergen los temores respecto a la influencia negativa que podía causar esta pantalla sobre los niños, teoría que estaba muy en boga en esa época. Esto llega a su tope en los años 90. El Alfabetismo Transmedia no niega la necesidad de educar a los jóvenes para desarrollar las competencias vinculadas a los medios, sino que amplía ese marco para incluir investigaciones sobre las actividades mediáticas que realizan los jóvenes fuera de las instituciones educativas, y propone recuperar esos conocimientos y competencias dentro de las aulas (Transmedia Literacy, 2018).
El proyecto Alfabetismo Transmedia
Para acercarse y estudiar a los jóvenes, los investigadores seleccionaron diferentes perfiles de escuela de los ocho países (privada/pública, urbana/ suburbana, escuelas muy tecnificadas/poco tecnificadas, etc.). Para recopilar los datos, se aplicaron 1.633 cuestionarios, y se desarrollaron 58 talleres de cultura participativa y videojuegos, y 311 entrevistas. Entonces, ¿qué hacen los jóvenes con los medios? Se descubrió que estos adquieren 44 habilidades de primer nivel y 190 de segundo nivel, a las que el equipo de investigación llamó ‘competencias transmedia’ (transmedia skills). Como resultado, se creó un mapa exhaustivo (Imagen 1) de las competencias identificadas, organizadas en nueve dimensiones. Simultáneamente, los investigadores también deseaban conocer cómo los adolescentes aprenden a hacer esas cosas con los medios. La tecnología es la gran protagonista de ese ‘cómo’, pues gracias a ella existen nuevos lugares para compartir conocimiento, ya sea en redes sociales, sitios web o comunidades en línea como YouTube; estos espacios pueden fomentar lo que se conoce como ‘aprendizaje informal’.
Alfabetismo transmedia (Transmedia Literacy) es el conjunto de habilidades, prácticas, valores, sensibilidades y estrategias de aprendizaje e intercambio, desarrolladas y aplicadas en el contexto de las nuevas culturas colaborativas.
BIBLIOGRAFÍA Tranmedia Literacy. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios (libro blanco). Recuperado de https://repositori. upf.edu/handle/10230/33910
Más información: www.transmedialiteracy.org
71
Scolari, quien es autor del informe Alfabetismo Transmedia en la nueva ecología de los medios (libro blanco), que refleja los resultados de la presente investigación, expresa en esta publicación.
Estas experiencias ‘salvajes’ a menudo son invisibles o directamente rechazadas por investigadores y docentes (adultos). El objetivo del equipo de investigación era superar estos prejuicios y considerar prácticas muy difundidas como jugar a videojuegos, escribir fan fiction, hacer cosplay o compartir memes, como una parte importante de la vida cultural de los adolescentes (2018).
Los investigadores también descubrieron una serie de estrategias de aprendizaje informal, las cuales se organizaron en seis modalidades (Imagen 2). Scolari (2018) agrega que en una segunda fase, el equipo introdujo un conjunto de categorías formales para expandir la taxonomía, por lo cual dichas modalidades se dividieron en cuatro dimensiones principales (tema, tiempo, espacio y relaciones), cada una de las cuales abarca una serie de oposiciones (individual/colaborativa, en línea/fuera de línea, a corto/largo plazo, etc.). Con toda esta información actualizada sobre la mesa, los investigadores crearon el “Kit del profesor”, dirigido a docentes de educación secundaria y donde pueden encontrar actividades didácticas y accesibles, que varían según las competencias transmedia de los estudiantes y su rango de edad, el área de conocimiento a tratar y el idioma. Este proyecto pudo llevarse a cabo gracias a la financiación del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. La investigación comenzó el 1 de abril de 2015 y terminó el 31 de marzo de 2018 con una serie de publicaciones, un coloquio en Uruguay y una conferencia internacional en Barcelona, en la que participaron más de 230 investigadores y docentes de 25 países.
72 S A L Ó N
Ventanales • Universidad Casa Grande
Transformación digital en las Rafael Igual, experto español en estrategia y modelos de negocio, quien además es docente de la maestría en Negocios Internacionales en la UCG, nos habla sobre las necesidades, dificultades y estado actual de la transformación hacia lo digital en las empresas familiares en Ecuador. Ventanales lo entrevistó, aprovechando su visita para dictar la conferencia Empresa familiar 4.0, el 1 de marzo de 2018 en la UCG. Entrevista por Juan de Althaus y María Cristina Andrade
Entregado: 27-03-2017 / Aprobado: 28-03-2108. Foto: Verónica Maldonado
POSGRADOS
EMPRESAS
Ventanales • Año VII Nº12
¿Cuál es la situación actual de las empresas familiares en Latinoamérica y principalmente en Ecuador? Desde mi experiencia, el gran reto es lograr el equilibrio entre legado-talento-innovación (velocidad). La falta de confianza y apego a los modelos tradicionales de liderazgo, de administración y relación con clientes-empleados sigue siendo un obstáculo a superar en muchas empresas familiares que quieran abordar una transformación profunda.
¿Qué oportunidades y retos ofrece el contexto de transformación digital para los negocios ecuatorianos que buscan globalizarse?
SALÓN A más conectividad, ¿menos vínculos humanos-sociales?
Muchos teóricos, eruditos y pensadores nos están avisando de ese fenómeno, la desconexión de la sociedad y los vínculos afectivosemocionales entre las personas nos lleva a una “deshumanización” en las relaciones. Las marcas parece que quieren ser ‘más humanas’ y las personas queremos ser ‘marcas influyentes’, como es el caso de los hijos e hijas que pretenden ser influencers, youtubers o bloguero(a) a golpe de talonario por las marcas que lo patrocinen. En mi opinión, el uso intensivo de la tecnología y la hiperconectividad obsesiva puede provocar aislamiento y dependencia con impacto negativo en la sociedad.
Hoy la empresa familiar de Ecuador se enfrenta a la transformación digital, que debe ser meditada desde el componente del valor compartido y la velocidad para implementar los cambios, sin olvidar que enfrente se encuentra un cliente más informado, empoderado e hiperconectado.
¿Qué efectos puede tener en la mente de las personas la aceleración de la conectividad debido a los cambios tecnológicos?
Los artífices de este gran cambio deben ser, indiscutiblemente, los propietarios, socios y herederos del negocio, asegurando la transformación y su estatus competitivo en el mercado. De este modo, se busca que el impacto sea externo y que también tenga efectos internos en la organización.
Positivo y negativo. La conectividad y tecnologías sociales (redes sociales, mensajería, bots, aplicaciones, asistentes virtuales, inteligencia artificial, etc.) nos aumentan y expanden en habilidades y capacidades en cualquier desempeño. Pero, cuidado con la trampa, nos hace pasivos y dependientes en cuanto al desarrollo intelectual y pensamiento creativo.
A partir de implementar una cultura transformadora, se podrá transitar en un entorno marcado por dos fenómenos que se retroalimentan: globalización y digitalización. Ambos definen claramente la llamada ‘sociedad del cambio’, basada fundamentalmente en tres factores: competencia, dinamismo e hipertransparencia.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del cambio tecnológico en los negocios, la política y la educación? Desde mi óptica, la transformación digital y la innovación tecnológica está rediseñando viejos paradigmas y modelos aplicados a los negocios, la política y educación. Estamos condenados a reinventar y tomar conciencia del contexto en el que vivimos, las nuevas generaciones reclaman negocios con apertura y nuevos valores-principios de conveniencia, transparencia, reciprocidad y sostenibilidad (people, planet & profit). Las nuevas realidades de los negocios, cada vez más vinculados con aportar valor a los clientes-consumidores y no tanto por generar mayor rentabilidad. Las soluciones de negocio basadas en el ‘cliente vs. valor’ y no en el ‘producto vs. margen’ se pueden extrapolar al ámbito político y educativo. La gran desventaja que podríamos identificar viene marcada por la exclusión tecnológica; en el caso de Ecuador, con su alta tasa de pobreza y exclusión social sin acceso a conectividad, tecnología, recursos educativos, plataformas para pagos online, trazabilidad del gasto y contratos públicos (rendición de cuentas), etc. Cuanto mayor velocidad en la penetración de los cambios tecnológicos en Ecuador, proporcionalmente la brecha digital aumenta en las clases sociales con escaso o nulo acceso a la tecnología, impactando negativamente en su progreso, bienestar y generación de oportunidades.
La base siempre reside en la educación y la aplicación de la tecnología, las personas somos producto de nuestro comportamiento y decisiones basadas en la experiencia y conocimiento (adquirido o inducido).
¿La eliminación de los límites de virtualidad y realidad prepara a las personas para las contingencias imprevistas? Se refiere al impacto de la realidad virtual/aumentada en el desempeño o toma de decisión de los clientes-consumidores. Imagínese un doctor/a con lentes de realidad aumentada/virtual que le proyecte imágenes 3D e información del paciente, cirugía, tratamiento, historia clínica… Creo que el(la) doctor(a) estaría capacitado(a) ante cualquier contingencia imprevista resolviendo el problema en tiempo real con asistencia inteligente. Ya me gustaría disponer de esos doctores 4.0 en mi próxima revisión o intervención quirúrgica, ¿a usted no?
73
74 S A L Ó N
HACIA LO DIGITAL
Pablo Pazmiño, cofundador de Rockland Strategic Partners Inc. y quien tiene 20 años de experiencia en comercio digital en Estados Unidos, se dio cita con estudiantes de la UCG en el auditorio, el 9 de noviembre del 2017, para dictar la conferencia ‘Tendencias en comercio digital’. La bienvenida al evento estuvo a cargo de Tina Zerega, vicerrectora de la UCG, y Mariella Ortega, coordinadora de la carrera de Negocios Internacionales. Dando paso a Pablo Pazmiño, este explicó que la ‘transformación digital’ se refiere al cambio del comercio móvil, así como a la experiencia del consumidor, la cual ha atravesado una transformación radical y ha sido el paso más importante en los últimos 15 años en el comercio —recordó él—, logrando que ciertas empresas nazcan y otras desaparezcan. Asimismo, se ha enriquecido la expectación del comprador hacia una digitalización de su entorno, en especial su mundo inmediato, cotidiano. TENDENCIAS EN COMERCIO DIGITAL Digital Automation. Tecnología que automatiza el proceso de análisis del comportamiento del consumidor en tiempo real e históricamente, y según esto —automáticamente—se realiza una “segmentación personalizada a un nivel microscópico”, para decidir qué productos y a qué precio se oferta al usuario. Marketplace. Sitios de venta y compra de productos de todo tipo; ejemplo: Amazon. Pazmiño afirma que el marketplace tiene sus
pros y contras. Un caso es que puede ayudar a expandir una marca (productos de Amazon), pero también puede diluirla (cualquiera vende en Amazon). Forma de pago. Dispositivos electrónicos están siendo utilizados como forma de pago. Ya no es necesario tener dinero a la mano, se puede comprar mediante un celular, una computadora o un brazalete. Incluso, en las aplicaciones ‘gratis’ que recogen información personal, el modo de pago son estos datos. Microservicios. Forma particular de desarrollo software que construye una aplicación como un conjunto de pequeños servicios; ejemplo: microservicio de carrito de compra, de precios, de buscador y otros. Cada servicio se encarga de implementar una funcionalidad completa del negocio. Empresas que lo utilizan: Amazon, Netflix o eBay. Globalización de los recursos humanos. “El mercado global se basa en la habilidad y no la geografía”: no importa donde vivas, si tienes una habilidad y sabes escuchar, estás apto para trabajar globalmente. “Piense de una manera global respecto a sus habilidades, y de forma local respecto a las necesidades de negocios”.
Entregado: 29-01-2018/ Aprobado: 07-02-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
ADM. Y CIENCIAS POLÍTICAS
El camino del comercio
Ventanales • Universidad Casa Grande
SALÓN
Ventanales • Año VII Nº12
75
¿Es realmente la ética un espejo de la sociedad?
Entregado: 13-12-2017 / Aprobado: 07-02-2018. Fotos: M.C. Andrade.
“¿Hay diferentes tipos de ética?”, preguntó la activista Nelsa Curbelo al público para dar inicio al conversatorio, y enseguida dio respuesta a la interrogante; “no”, dijo. Según Curbelo, ética es hacer al resto lo que quieres que te hagan, es decir, “es la necesidad de reflexionar sobre las acciones que cada uno realiza, sobre quién es cada uno en el lugar donde se encuentra y de qué manera se puede vivir mejor —en palabras de Fernando Savater, es ‘el arte de vivir bien’—; mientras que la moral es la concreción de los principios éticos, los cuales definen y conforman los actos”. Conjuntamente, Curbelo recalcó que la ética se aplica de forma distinta en diferentes países. Lo demostró recordando cuando en el 2016 se vetó el uso de burkinis 1 para mujeres musulmanas en ciertas playas de Francia, con el fin de “evitar disturbios del orden público”, argumentaron un grupo de alcaldes franceses; sin embargo, usar este traje es correcto para los musulmanes. A pesar de que la ley se derogó, la playa fue dividida entre ambos grupos: las que usaban burkinis y las de traje de baño ‘convencional’. “Eso es la ética aplicada a la moral, de acuerdo a la cultura”, enfatizó la experta. En una sociedad existen diversas culturas, y es ahí cuando se aprecia las diferencias y se descubre que lo que es correcto para una persona puede ser erróneo para otra. Así es como nace el relativismo cultural, como una respuesta a dicha variedad; esta teoría plantea que “no hay un criterio objetivo que se pueda emplear para juzgar el código de una sociedad como mejor que el de otra” —reconociendo de esta manera que el código moral de la sociedad donde se vive es solo uno más entre otros—; “no hay una verdad universal en ética” (Rachels, 2006, p.42). No obstante, si se considera esta falta de verdad universal en la ética, lo anterior sería una de las principales limitaciones de la teoría, ya que plantearía que los códigos morales de otras culturas justifican todos los actos y acciones que se realicen. Entonces, ¿la ética no es la misma aquí que en otro país?, ¿existe relatividad en la ética? Curbelo responde con un “no”, enfatizando en que todo lo que atenta contra la vida, dignidad y el respeto de los demás son cosas indiscutibles. “La ética para vivir la vida es universal” (Savater, 2002). Independientemente de donde se encuentra la persona, aunque varíe el campo en el que se aplica la ética, esta no cambia. No obstante, es válido mencionar que sí existen situaciones cuando la ética entra en juego: en los valores fundamentales de cada individuo.
POR DANIELA GALARZA HEUPEL Estudiante de tercer año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG.
ADM. Y CIENCIAS POLÍTICAS
La escritora y activista por la paz, Nelsa Curbelo, quien ha luchado por más de 48 años en diferentes temas de resolución de conflictos, compartió con la comunidad casagrandina el pasado 29 de noviembre del 2017 en el conversatorio Responsabilidad social, ciudadana y empresarial. Por medio de anécdotas y experiencias abordó diversos temas como la ética, cultura, responsabilidad social, entre otros valores fundamentales en la sociedad.
76 S A L Ó N Curbelo indicó que los valores dictan todo lo que uno vive hasta que una situación particular afecta de alguna manera cosas que amamos o tenemos. Ese ‘hasta’ es nuestra frontera, cuando estamos dispuestos a romper nuestros valores —todos tenemos una, asegura—; debemos estar conscientes de cuál es ese límite para estar preparados. “La ética es la coherencia que existe entre lo que dices, haces y piensas que respeta los valores, a las personas y la dignidad de los demás. Nada de ceder en las cosas fundamentales”, aseveró. Las experiencias que ha vivido como defensora de la paz la llevan a una conclusión: “La sociedad es un espejo”. Esta refleja lo que cada uno es y lo que ha hecho como sociedad, no obstante, “es un espejo en el que yo no me quiero ver”, asegura, personalmente.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Es indispensable como sociedad “aprender las consecuencias de nuestras acciones”, y agrega: “Necesitamos un espejo donde vernos tú y yo”. Curbelo reflexiona que se vive en una sociedad en la que nos sorprenden los buenos actos. Cuando alguien devuelve algo que encontró y no le pertenece, esto es “lo que debería ser”, porque es lo correcto. Concluyó diciendo que, para lograr cambios colectivos, los conflictos deben resolverse entre todos, dependemos del otro. “Estamos todos interconectados, lo que uno hace repercute en el otro”. Entonces, ¿es realmente la ética un espejo de la sociedad? La única manera de saberlo es lograr verse en este espejo como sociedad y reflexionar sobre nuestras acciones personales, de manera responsable, como agentes morales.
Para plasmar esto a profundidad, presentó un video que ponía en discusión la corrupción. Se habla de esta como algo externo al ciudadano común, que solo ocurre en lo público o privado. Sin embargo, hay ‘pequeños’ actos como pagarle a un vigilante, evadir impuestos, entre otros, que no son considerados corrupción, pero lo son.
1 Bañador diseñado especialmente para mujeres musulmanas que solo deja al descubierto la cara, las manos y los pies.
BIBLIOGRAFÍA Rachels, J. (2006). Introducción a la Filosofía Moral. México: Fondo de Cultura Económica. Savater, F. (2002). Cátedra Alfonso Reyes, del Tecnológico de Monterrey [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE
SALÓN
77
La gestión del capital humano desde una - Experiencia del empleado: Los millennials hoy “desean una experiencia laboral productiva, comprometedora y agradable”. El departamento de RR.HH. busca generar una experiencia integral con el uso de enfoques, como pensamiento de diseño y el mapa de trayectoria del empleado.
Con 21 años de experiencia en el área de recursos humanos, Roberto Estrada dirigió el pasado 15 de noviembre de 2017, en la UCG, la charla Estudio global de tendencias de capital humano, en la que presentó la investigación realizada junto a la firma Deloitte Ecuador, por cuatro años; esta involucró1447 personas de diferentes países, especialistas en RR.HH. y agentes externos a la materia, para conseguir una visión más amplia de las necesidades reales sobre la gestión del capital humano. Estrada expuso ocho tendencias, esenciales para esta modernización, según dicho estudio.
- Gestión del desempeño: Es necesario establecer objetivos claros para un mejor desempeño, procurar revisiones periódicas y ‘retroalimentación’ constante. “Las organizaciones son 10% más capaces que en el 2015, y la mayoría están enfocadas en reentrenar a sus líderes” para agilizar su desenvolvimiento. - Liderazgo disruptivo: La tecnología ha cambiado el modo de entender el liderazgo. Hoy, no se trata solo de dirigir un equipo humano, sino también de fomentar una cultura de innovación, aprendizaje y mejora continua.
- Organización del futuro: Ya no es ¿para quién trabajas? sino ¿con quién trabajas?. Las redes y ecosistemas reemplazan las jerarquías organizacionales. - Carrera de aprendizaje: Lo anterior causa la necesidad de aprendizaje continuo. El 42% de los encuestados consideran abandonar su empleo para desarrollar todas sus habilidades y obtener nuevos conocimientos rápidamente. - Adquisición del talento: Debido a la modernización en el sistema de contratación, la marca del empleador debe ser manejada de modo creativo, para atraer a trabajadores. Actualmente, se considera que esto es tan esencial como la publicidad dirigida a los clientes.
- Analítica: El área de RR.HH. busca innovar mediante el almacenamiento de datos relacionados a la planeación, gestión de talento y mejora operativa de la fuerza laboral operativa en el sistema de la nube; así se optimiza el entendimiento de los problemas e información para tomar decisiones.
POR DINA MINOSKA FERNÁNDEZ
COM UNICACIÓN
Entregado: 12-01-2018 / Aprobado: 07-02-2018. Ilustración: Pablo Lee.
Ventanales • Año VII Nº12
Ventanales • Universidad Casa Grande
INST IT UCION AL
1
tó el evento High, presen CG, Audelia U la de a or La rect
Lanzamiento del libro:
Las Reformas Universitarias en Ecuador (2009-2016)
Entregado: 16-05-2018 / Aprobado: 28-05-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
78 S A L Ó N
SALÓN
Ventanales • Año VII Nº12
El grupo Universidad y Sociedad, conformado por docentes e investigadores de las universidades Casa Grande (UCG), Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Andina Simón Bolívar (UASB) y Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), organizaron en el Auditorio de la UCG, el 21 de febrero de 2018, el lanzamiento del libro ‘Las reformas universitarias en Ecuador’ (2009-2016), coordinado por la Universidad Andina Simón Bolívar. La publicación recoge estudios y reflexiones sobre temáticas de modelos, leyes, reglamentos, sistema de admisión, ingreso, calidad y vinculación. La presentación estuvo a cargo de la doctora Nila Velázquez, ex vicerrectora de la UCSG, y el doctor Paúl Herrera, Vicerrector de la ESPOL, quienes comentaron el libro. Posteriormente, se desarrolló un conversatorio coordinado por el doctor Pablo Ospina, docente de la UASB, y la magister Tina Zerega, Vicerrectora de la UCG.
La Rectora de la UCG, Mgtr. Audelia High, en su rol de anfitriona, explicó que el libro es el resultado de diversas investigaciones por parte de académicos. Felicitó la iniciativa y expresó su deseo de que los procesos de reflexión sobre reforma universitaria continúen en el futuro, con el apoyo de todas las universidades involucradas. Marcia Gilbert de Babra, educadora, fundadora y Canciller de la UCG, resaltó que el libro refleja el debate y planteamientos resultantes de la autorreflexión que se ha dado en torno al tema universitario. Afirmó que la calidad verdaderamente comienza con un proceso de autoevaluación, que considera lo que se ha hecho bien y lo que puede mejorarse, y a este proceso contribuye que la universidad tenga pasión por lo que haga, pasión por la educación, y que se auto exija. La doctora Nila Velásquez resaltó que el libro, de gran interés nacional, se divide en cinco grandes temas: La universidad y el estado ecuatoriano; Las políticas de educación superior; Evaluación y calidad; Ingreso y estudiantes; y Sociedad, universidad y mercado. Resaltó que los ensayos de veintiséis académicos fueron apoyados por el grupo Universidad y Sociedad. Uno de los méritos del libro, enfatizó, es presentar miradas críticas con bases evidentes, estadísticas confiables y bibliografía: “No se parte solo del análisis de datos de los estudios existentes, se entra al contexto en el que se producen esos datos y estudios, y este es un enfoque fundamental ineludible si queremos acercarnos al tema universitario con seriedad”. El énfasis, indicó, es la sociedad democrática, que lleva a plantearnos el tipo de relación que debe existir entre la universidad con el estado, sociedad, universidad y mercado. Advirtió que a veces se prioriza lo técnico y se relega las ciencias sociales, lo que debilita la producción de pensamiento crítico y se olvida la misión social universitaria. Enfatizó que el anexo Lineamiento de políticas públicas para la educación superior es muy importante para responder a necesidades del Ecuador en el periodo 2017-2022, y sugirió sacar una versión del libro accesible a todos.
El doctor Paúl Herrera destacó que el libro generó en él un par de reflexiones. La primera: Que el origen de la reforma universitaria no fue planteada por docentes o investigadores, ni por la sociedad, y que si bien el diagnóstico realizado al inicio pudiera haber sido correcto, hubo problemas con su implantación, ya que el gobierno desconoció lo anterior. Expuso también que fueron los reclamos sociales represados y las preocupaciones del gobierno, empresarios, profesores y estudiantes los que empujaron la reforma, pero fue el gobierno el que actuó. Recordó que la reforma de Córdoba 1918 ya trataba temas que hoy se discuten y afirmó que la nueva reforma deberá venir del seno universitario como sistema, con acuerdos mínimos de alta calidad. La segunda reflexión: Que gracias a la reforma, el sistema universitario se cuestionó a sí mismo, creando un espacio de validación social. Se preguntó si los avances en el sistema de educación superior se dieron o no gracias a las reformas analizadas, e indicó que tal vez ese fue el impulso inicial para validar instituciones que tienen un gran mandato social. Resaltó el papel que juega la investigación para generar innovación y confesó que no pudo dejar de pensar en algo que “los economistas llamamos los costos de oportunidad: el valor de la mejor opción no realizada”. Terminó su intervención, aseverando que es hora de preguntarse como sistema: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Dónde debemos ir? ¿Cómo hemos llegado? y ¿qué nos falta por hacer? El doctor Pablo Ospina recordó que pronto se cumplirán cien años de la reforma universitaria de Córdoba y que las grandes transformaciones universitarias han sido obra de la rebelión estudiantil, que hoy necesita una movilización mayor. Expresó que tras el intento de reforma en Ecuador, se generó el deseo de estudiar el tema universitario del país (cincuenta y cinco investigaciones entre 2010-2015); habría que reconocer, anotó, “que las reformas universitarias del gobierno anterior nos obligaron a repensar la universidad, repensarnos nosotros y empezar a investigarnos, y eso es bueno, necesario e indispensable”.
79
80 S A L Ó N
Ventanales • Universidad Casa Grande
Herrera, lázquez, Dr. Paúl recha: Dra. Nila Ve De izquierda a de
a y Dr. Pablo Ospin Mgtr. Tina Zerega
Del mismo modo, Ospina comentó que el libro nació de una inquietud política que fue canalizada, a través del grupo Universidad y Sociedad, con propuestas críticas y que estas fueron tildadas de ideologizadas. Por tanto, añadió, hubo que sustentarlas de mejor manera a través de una red de investigadores. Concluyó afirmando que el anexo es un lineamiento de políticas, sustentadas en textos del libro, que incluye propuestas concretas respecto a los temas que la reforma abordó.
muchos sentidos, como en la investigación, en la prueba SER y con una evaluación estandarizada; en la acreditación, que utiliza un instrumento nuevamente neoliberal como el de los rankings; los procesos no democráticos por ejemplo, temas de constitución, de participación, el tema de que aunque tienes una reforma inspirada en el buen vivir, finalmente los saberes más desacreditados fueron esos, es decir, la universidad intercultural”.
Tina Zerega, magister en educación superior, sostuvo que no se ha perdido la década pasada sino que hay que seguir caminando a otra velocidad. Afirmó que el libro es honesto cuando reconoce extravíos en el pasado (caos, ineficiencia), pero que hay que analizarlo, y un tema importante es el acceso a la educación superior. Según Zerega, “las inconsistencias entre el buen vivir, que era un buen horizonte de sentido para refundar, y el tema de cómo en realidad la reforma asume mucha de la tecnología neoliberal en
Anotó que fue muy valioso analizar de donde sale la data estadística y la posibilidad de acceder a esta, ya que las investigaciones son pedazos de un todo, porque al todo es difícil acceder. Concluyó señalando que el surgimiento del libro resulta en “un agenciamiento político en relación a problemáticas concretas”.
SALÓN
Ventanales • Año VII Nº12
81
Conversamos con el Dr. Rafael de Hoyos, economista sénior de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, quien presentó el 8 de mayo de 2018 el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, realizado por dicha institución.
POR MGTR. GILDA MACÍAS CARMIGNANI
Conversando sobre educación:
“Hay que crear vínculos”
INST IT UCION AL
Entregado: 29-05-2018 / Aprobado: 05-07-2018. Fotos: M.C. Andrade.
Banco Mundial presentó el Informe Desarrollo Mundial 2018. Aprender para hacer realidad la promesa de la educación en la UCG
82 S A L Ó N
Ventanales • Universidad Casa Grande
El subtítulo del informe: “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, es muy interesante. Parece haber un quiebre en la concepción de que “sin aprendizaje no hay educación”. ¿Cómo se dio ese viraje? Uno de los equilibrios que se dio en América Latina fue posibilitar el aumento en el acceso a la educación con tres actores relevantes: gobierno, sindicato o gremio de docentes, y familia. El gobierno cada vez invierte más en educación, construye escuelas, contrata más docentes. Los sindicatos, contentos, porque esto se da sin ninguna rendición de cuentas. Los padres, satisfechos, por el acceso de sus hijos a la educación. Se ve en los gráficos cómo la cobertura aumenta de forma exponencial en América Latina y otras regiones en vías de desarrollo. ¿Cuál fue el factor de ajuste? Los aprendizajes. Lo que no se estaba viendo era el rol fundamental del sistema educativo, que es dar a los niños y jóvenes las herramientas para que puedan ser productivos y participar activamente en procesos democráticos. Ese equilibrio se rompe con información; con la llegada de pruebas estandarizadas, pasamos del tema central –el acceso– a los aprendizajes. Ahora no basta con que el hijo vaya a la escuela sino que se le exige a esta el uso efectivo de recursos públicos y cumplir con el mandato de satisfacer los derechos de niños y jóvenes para aprender. Frente a estos avances y retrocesos, versus los resultados en la adquisición de competencias en lengua o matemática, se ha definido que existe una crisis de la educación con varias dimensiones. ¿Podría ampliarnos el contexto de la crisis? La crisis de los aprendizajes, y especialmente en el contexto latino americano, se resume en dos evidencias. La primera: le tomas una fotografía a los chavos de quince años con la prueba PISA y lo que dice es que de cada cien chavos, quince se fueron del sistema educativo sin las competencias mínimas de aprendizaje. De los ochenta y cinco restantes, cincuenta no tienen aprendizajes básicos. Treinta y cinco de cada cien alumnos escolarizados de quince años son los que mañana participarán de los procesos productivos y otros. La segunda evidencia es que los treinta y cinco chavos que sí adquieren las habilidades provienen de los hogares más ricos; nuestros alumnos pobres, o se salen antes de los quince de la escuela, o se quedan y no aprenden lo que deben. Un reto común más importante para América Latina sería abordar la desigualdad del ingreso, lo cual no disminuirá si tenemos un sistema educativo que no promueve la movilidad social, y que de facto excluye e inclusive exacerba las desigualdades de origen. Y esa es la crisis de los aprendizajes. Muchas de las propuestas para lidiar con la crisis parten de conclusiones alarmantes sobre la calidad de la docencia. Me llamó la atención que, en países africanos, el nivel de puntaje del alumnado sea igual al de docentes, y equivalga al de alumnos mejor promediados de sexto año. Me sorprendió también conocer que, si los estudiantes ubicados en el cuartil más alto de Costa Rica van a Alemania, se hallarían en el cuartil más bajo de este país, por lo cual necesitarían un apoyo especial para aprender. ¿Cómo se podría manejar las desigualdades que están más concentradas en ciertos territorios?
El insumo más importante para el aprendizaje son los docentes y estos, en muchos casos, se ausentan [de la escuela] o no están en el aula, y si están, no tienen los conocimientos mínimos. Y cuando los tienen, no saben transmitirlos. En el reporte presentamos intervenciones efectivas para mover estas cuatro variables y asegurarnos que los niños accedan a un docente con conocimientos y habilidades pedagógicas. Lo de Costa Rica se ve en el promedio de toda América Latina.
Ventanales • Año VII Nº12
A Brasil, el país con mayor avance en la región en matemáticas en la prueba PISA (2000-2012), si continúa con esa progresión, le va a llevar setenta y cinco años alcanzar el promedio de la OCDE y doscientos sesenta años, el promedio en lectura. Imagínate la tragedia que vivimos en América Latina con estos chavos que no aprenden y no adquieren las habilidades mínimas necesarias. Si los estudiantes con un muy buen desempeño en América Latina pueden ser considerados rezagados en Europa o EE.UU., ¿qué hacemos con aquellos que tienen discapacidad, son víctimas de la guerra o pertenecen a minorías étnicas y no van a poder optar por el sistema de educación regular?
Lo primero es reconocer que sí podemos cambiar su realidad. El reporte presenta estrategias efectivas al respecto. Las exclusiones comienzan desde que nacen en condiciones de alta marginación, sin nutrición adecuada, estimulación temprana o participación de los padres. Pasan los tres primeros años, cruciales, sin recibir lo mínimo para entrar al sistema educativo, y cuando llegan traen un rezago gigantesco. Hay que abordar el problema como Colombia y Chile, que cuentan con políticas integrales de primera infancia y aseguramiento de calidad, para revertir esta desigualdad de origen. Tenemos que diseñar incentivos diversos para asegurarnos que los mejores docentes vayan a las escuelas más marginales, y políticas de financiamiento educativo per cápita, considerando las desigualdades de origen.
El Informe cita a Chile, Malasia o Tanzania, países que han logrado en gran medida armar coaliciones para poder mediar la crisis. Con la situación de inestabilidad política y auge de populismo de derecha o izquierda, ¿cómo visualiza usted la construcción de coaliciones en países de América Latina?
Habría que informar a quienes toman decisiones y a los intelectuales, que existe un problema y no es exógeno, responsabilizando a los gringos y al FMI. No. Es resultado que nosotros no hemos puesto a los niños más pobres en el centro de la agenda. Los medios de comunicación y universidades deben ocupar un espacio importante en esa construcción de sensibilización. Es una tragedia para estos niños que después no serán adultos productivos, lo que también impacta en la democracia y facilita el populismo. Ejemplos concretos son Perú y Alemania, sociedades informadas y sensibilizadas. Ecuador tiene que tener una prueba estandarizada nacional, de aplicación sistemática y divulgación pública para que en cada hogar se pregunte cómo están sus hijos y si se está cumpliendo el contrato social entre ciudadanía y gobierno. Entonces, información es una, y la segunda es un gran pacto, una coalición por la educación, como en Chile.
SALÓN
83
84 S A L Ó N
Estos países diseñaron un plan a largo plazo.
Un plan a largo plazo con continuidad y la sociedad civil ha contribuido a que la parte más medular del pacto no dependa de la administración política, sino que se respete y trascienda entre administraciones. La conclusión de que las escuelas están fallando a los alumnos y los sistemas a las escuelas tiene un peso tremendo. El Informe promueve una comprensión más integral entre los actores en juego, pero lo que encontramos es que se habla en grande y los docentes somos un minúsculo componente del sistema. ¿Cómo podríamos aportar a una comprensión más integral del sistema y apoyar a que esos componentes se alineen, sean coherentes y resulten en la eficiencia del aprendizaje?
Yo veo cierta falta de alineación, no necesariamente en Ecuador, y tiene que ver con la discusión que se da entre las universidades y las necesidades que identifica el reporte. El término “habilidades del siglo veintiuno”, está muy de moda. Cuando digo: “estas son las habilidades del siglo dieciocho”, es que nuestros chavos más pobres no han adquirido las habilidades del siglo dieciocho. Estas son más necesarias hoy que hace doscientos años y me parece que la investigación en las universidades tiende a focalizarse en cuestiones innovadoras, socio-emocionales, que son fundamentales, pero no debemos desatender lo más básico: comprender textos, utilizar operaciones matemáticas básicas, para adquirir competencias profesionales mínimas. Desde la universidad habría que promover la investigación focalizada en: ¿Cómo aseguramos que nuestros niños más pobres adquieran las habilidades mínimas necesarias? ¿Cómo alineamos los incentivos y componentes del sistema educativo para que reciban la educación que les permita mañana participar en procesos democráticos o hacer operaciones matemáticas básicas? Y es que solo se habla de cómo innovar, cambiar el aula, usar la nueva tecnología. Eso ocupa las agendas de países en los que comprender textos o usar operaciones matemáticas ya está saldado. Pero para la mitad de los latinoamericanos no.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
Una de mis preguntas era conocer si el Banco Mundial había pensado en convocar a grupos que investigan temas sobre el aprendizaje. Esto es, si había a futuro alguna motivación de medir cualitativamente estas otras habilidades. Varios teóricos han pasado por la UCG con esa propuesta. Pero parece que en el Banco Mundial no hay mucha intención de introducir el tema por ahora.
Sí la hay. Varios proyectos que apoyamos tienen componentes de medición de habilidades socio-emocionales, pero es un tema sin consenso. En la prueba PISA o en otras pruebas estandarizadas, nos hemos puesto de acuerdo en cómo vemos, por ejemplo, las matemáticas de cuarto grado. En términos socio emocionales, hay una gran discusión y ojalá que a futuro podamos tener el equivalente de PISA. Yo diría, mejor tres: habilidades cognitivas básicas, emocionales y competencias ciudadanas.
SALÓN
En su paso por tantos países, ¿hay alguna experiencia que le haya sido particularmente relevante?
Siempre visito escuelas, y eso me recuerda de qué se trata mi trabajo y de lo errado que puedo estar desde mi oficina en Ciudad de México. La experiencia más importante se dio cuando trabajaba en la Secretaría de Educación Pública en. Alguien me había sugerido visitar las escuelas y conversar con los chavos adolescentes a los que pretendía ayudar, así que cada dos semanas iba a visitar una escuela. Mi primera vez, pensé que iba a dialogar con los chavos pero al llegar, le pregunté a la maestra si podía hablar con siete alumnos. Salen los alumnos y me presento. ¡Fue la experiencia más difícil que he tenido! Hay una distancia tremenda entre clases sociales, barrios, formas de hablar. Darme cuenta de lo distante de mi discurso y quehacer, me hizo aprender muchas cosas que hacía mal, porque ni siquiera sabía qué opinaban ellos. Cambié hasta la forma de vestirme. Cuando uno dialoga con los chavos, te das cuenta que tienen una visión del mundo distinta pero no errada, son súper racionales, saben lo que quieren y se dan cuenta de las restricciones que viven. Hay que crear vínculos.
Le agradezco mucho haber compartido esta reveladora anécdota y por la conversación, en general. Espero verlo nuevamente en la presentación del Informe de Desarrollo 2019.
85
BIBLIOTECA
87
88 B I B L I O T E C A
Entregado: 09–11–2017 Aprobado:Casa 07-02-2018. Ventanales • /Universidad Grande
LA PRODUCCIÓN DE IDEAS
ADM. Y CIENCIAS POLÍTICAS
EN UN PAÍS
En el libro La economía no miente de Guy Sorman, sección cinco, se habla sobre el impacto que tienen las ideas en el crecimiento económico de un país, y cómo su producción es sinónimo de innovación. Este capítulo presenta como ejemplo a Estados Unidos, país donde mejoraron sus resultados económicos gracias al incentivo en la creación de ideas, siendo las universidades y fundaciones los principales promotores, las cuales son conocidas como el tercer sector, y en cuya área —según el autor— el Estado debería aumentar las subvenciones.
La innovación también ha desempeñado un papel fundamental a la hora de permitir que más adultos integren la fuerza de trabajo. Por ejemplo, uno de los factores que ha reducido las barreras geográficas para acceder al mercado de trabajo ha sido la aparición de medios rápidos de transporte de masas. Lo mismo ha sucedido con el acceso a la educación, donde los avances tecnológicos han permitido que más personas tengan acceso a contenidos académicos y profundicen en su formación, lo cual repercute positivamente en el nivel de capacitación de la fuerza de trabajo.
Por otro lado, para que la mayoría de países estimulen la creación de ideas, lo más óptimo es adoptar políticas favorables para el nacimiento de propuestas. En una economía desarrollada, son determinantes las leyes que favorecen la innovación; es por esto que Norteamérica es una potencia mundial, ya que en esta ‘nueva’ economía mantiene empresas que al innovar adquieren una ventaja comercial.
Cornell University, INSEAD y World Intellectual Property Organization (2017) presentan el ranking mundial de países con mayor índice de innovación, en el que ubican a EE.UU. en el cuarto lugar con una puntuación de 61,40 sobre 100. Los primeros son: Suiza (67,69), Suecia (63,82) y Países Bajos (63,36). De igual manera, EE.UU. tiene 185 textos relacionados a leyes sobre propiedad intelectual, seguido de la Unión Europea con 180 y China con 295 (Wipo Lex, 2017). En lo que son marcas, EE.UU. tiene 9.014,284, de las cuales 2.341,387 están activas, 574 713 pendientes y 6.098,184 inactivas (Organización Mundial de Propiedad Intelectual, 2017).
Las empresas invierten en nuevos bienes de capital a base de los ingresos futuros que esperan generar con esas inversiones. La introducción de nuevas tecnologías puede elevar los retornos de inversión y alentar a las empresas a realizar nuevas inversiones. Históricamente, la introducción de tecnologías revolucionarias a menudo ha desencadenado grandes aumentos de la inversión, dando lugar a una expansión de la producción (Organización Mundial de Propiedad Intelectual, 2015).
POR ANDREA MILLER Estudiante de cuarto año de la carrera de Gestión y Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG.
Entregado: 09–11–2017 / Aprobado: 07-02-2018. Ilustración: Pablo Lee.
EL VALOR DEL INCENTIVO EN
BIBLIOTECA
Ventanales • Año VII Nº12
BIBLIOGRAFÍA Décadas de investigación académica en el campo de la economía demuestran que la innovación desempeña un papel fundamental en la generación de un crecimiento sostenido. Con frecuencia, la creación de ideas da lugar a transformaciones estructurales profundas que, a mediano y largo plazo, afectan a la productividad económica de varias maneras. Por un lado, la innovación puede transformar industrias enteras y provocar la salida de ciertas empresas y la entrada de otras. Asimismo, estos cambios dan lugar a mejoras en la eficiencia y a redistribuciones de los factores de producción que favorecen el crecimiento. Por lo tanto, la innovación estimula el crecimiento a través de la intensificación del capital, aumenta la fuerza de trabajo, mejora el capital humano, incrementa la productividad en las empresas y transforma las estructuras económicas. Estos mecanismos permiten el crecimiento económico de largo alcance. Por ello, es muy importante que un país promueva la producción de ideas, y no necesariamente proteja en exceso las existentes, por ejemplo, las patentes con derechos de propiedad intelectual. Como argumentaba el economista inglés John Stuart Mill: “Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés”.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2015). Informe Mundial sobre la Propiedad Intelectual en 2015: La innovación revolucionaria y el crecimiento económico. Recuperado de http:// www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_944_2015.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2017). OMPI. Ginebra, CH: Word Intellectual Property Organization. Recuperado de http://www.wipo.int/branddb/es/ Cornell University, INSEAD y World Intellectual Property Organization. (2017). The Global Innovation Index (10). Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2017.pdf Wipo Lex. (2017). Wipo. Ginebra, CH: Word Intellectual Property Organization. Recuperado de http://www.wipo.int/wipolex/en/
89
90 B I B L I O T E C A
Ventanales • Universidad Casa Grande
Resumen
ADM. Y CIENCIAS POLÍTICAS
A partir de la década de los 70 hasta la actualidad, la comunidad de Salinas de Guaranda, provincia de Bolívar, ha vivido la ola del cooperativismo, el desarrollo comunitario y la aplicación de la economía solidaria, creando más de 28 microempresas cuyos productos son demandados a nivel nacional e internacional. Expertos en el tema catalogan este emprendimiento como un modelo de gestión exitoso, y para un grupo de investigadores es un prototipo que se puede replicar en otras ciudades del Ecuador. Palabras clave: cooperativismo, economía solidaria, desarrollo comunitario, emprendimiento, Ecuador. Abstract From the 70s to the present day, the community of Salinas de Guaranda, province of Bolívar, has experienced the wave of cooperativism, community development and the application of solidarity economy, creating more than 28 microenterprises whose products are demanded nationally and
internationally. Experts in the field catalog it as a successful management model, and for a group of researchers it is a prototype that can be replicated in other cities of Ecuador. Keywords: cooperativism, solidarity economy, community development, entrepreneurship, Ecuador. Salinas de Guaranda, una parroquia que data del año 1884, se encuentra rodeada de exuberantes paisajes y cadenas montañosas. Se caracteriza por sus minas de sal y fue territorio de los Tomabelas y parte de los Simiatugs, conocidos como los primeros asentamientos de esta zona perteneciente a la serranía ecuatoriana (Salinas - Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural, 2018). Al conocer más sobre la historia de este pueblo sobresale el término salesianos, y es que debido a ellos se logró convertir a la parroquia de un lugar sumergido en la pobreza a uno próspero y lleno de oportunidades. Salinas de Guaranda ha sobrevivido a cualquier adversidad usando los propios recursos que les brinda la naturaleza. Así han surgido micro empresas afamadas, actualmente, a nivel nacional e internacional.
Entregado: 14–05–2018 / Aprobado: 07-02-2018. Foto: Cortesía del autor.
SALINAS DE GUARANDA, UN PROTOTIPO A REPLICAR
BIBLIOTECA
Ventanales • Año VII Nº12
A partir de 1970, Salinas de Guaranda empieza con un proceso de transformación; se inicia con la llegada de los salesianos italianos y su denominada “Misión salesiana”. También estuvo presente la Cooperación Suiza con su experiencia en quesos y derivados, y conjuntamente estuvieron los voluntarios extranjeros, quienes brindaban su apoyo en diferentes áreas. El deseo de salir adelante buscando nuevos mecanismos para subsistir, y la actitud positiva y ganadora de la comunidad se produce debido a la necesidad de aminorar las consecuencias de la pobreza en la zona. Es así como surge un nuevo modelo económico y social (Mendoza, 2017). La economía solidaria o economía popular aspira a construir relaciones de producción, intercambio y cooperación que propicien la suficiencia (más que la sola eficiencia) y la calidad, sustentadas en el valor de la solidaridad (Coraggio, 2011). La comunidad de Salinas de Guaranda se basa en este concepto al realizar cualquier actividad económica y empresarial. Así mismo, se apoya en el cooperativismo, que promueve la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes para construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos, y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno (Fernández, 2006). La comunidad de Salinas de Guaranda ha aplicado este modelo de gestión económica por más de 40 años, teniendo éxito a nivel nacional e internacional. Los resultados satisfactorios se basan en que existe alrededor de 28 microempresas comunitarias, cada una con una gran diversidad de productos, entre ellos queso, chocolate, mermeladas, yogur, artesanías, carnes, balones, entre otros; estos son actualmente catalogados de exportación y se distribuyen a mercados asiáticos, europeos y americanos (Guaranda Alcaldía - Gobierno Autónomo Descentralizado, 2018). Evidentemente, la solidaridad entre la población salinera ha sido el factor clave para el avance de la parroquia. Con estos antecedentes, se crea en Guayaquil el proyecto “Estudios de los emprendimientos exitosos del Salinerito y propuesta de un modelo de gestión en una comuna de la provincia de Santa Elena”, basado en el modelo de gestión de Salinas de Guaranda.
BIBLIOGRAFÍA Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: Abya - Yala. Mendoza, A. (2017). El Salinerito: la sostenibilidad es estrategia de un negocio solidario y responsable. Ekos Recuperado de http://www. ekosnegocios.com/negocios/verarticulocontenido.aspx?idart=9034 Fernández, M. E. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 237-240.
POR PAMELA RIVAS GUERRERO Estudiante de cuarto año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Investigadora universitaria.
Guaranda Alcaldía - Gobierno Autónomo Descentralizado. (2018). Salinas. Salidas de Guaranda, EC: Guaranda Alcaldía. Recuperado de http://www. guaranda.gob.ec/newsiteCMT/salinas/ Salinas - Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural. (2018). Historia. Recuperado de http://gadsalinas.gob.ec/web/index.php/laparroquia/historia
91
92 B I B L I O T E C A
QUÉ PRECIO
tiene la
?
COM UNICACIÓN
TRANQUILIDAD ? Desde la antigüedad se ha marcado a la mujer como fuente de vida, pero ¿qué sucede cuando el embarazo no es deseado? Esta pregunta se la hacen muchas mujeres a diario, de las cuales algunas consideran dicha práctica como una salida a sus problemas, sin considerar las repercusiones gravísimas que podría tener esta decisión en su vida debido a las malas prácticas médicas que suelen emplearse en Guayaquil. Este es el caso particular de Yomaira, quien a los 16 años quedó embarazada por primera vez. Estudiaba segundo de bachillerato, pero se vio obligada a abandonar sus estudios para enfocarse en su nueva etapa de maternidad; su familia no estaba de acuerdo, sin embargo ella deseaba hacerse responsable. Posteriormente, ella y su novio se comprometieron —siendo aún adolescentes—, y, una vez que ambos cumplieran la mayoría de edad (18), sus padres los obligarían a casarse. No obstante, al tercer mes de gestación, Yomaira sufrió un aborto natural y luego tuvo que someterse a un legrado1 . A pesar de haber atravesado este incidente, en la actualidad ella y Stalin continúan con sus planes de boda. La historia no termina ahí. A los 17 años, Yomaira quedó embarazada por segunda vez. Esta vez ella temía contárselo a sus padres. “No podía decirles, pensar en cómo reaccionarían era matador, sobretodo porque habían quedado muy afectados con la primera vez”, aseguró ella. Yomaira y su novio conversaron sobre las diversas opciones que tenían, y concluyeron que un aborto sería lo mejor, tanto para
Entregado: 15–05–2018 / Aprobado: 29-06-2018. Ilustración: Denisse León.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
sus familias como para ambos, así que acudieron a una supuesta fundación para terminar con la vida de su segundo hijo. La fundación opera con normalidad en el barrio Orellana, en la ciudad de Guayaquil. Tiene un letrero a un costado de la puerta en el que se menciona alternativas para el embarazo, se habla de enfermedades de transmisión sexual, del embarazo no planificado, el post aborto y la confidencialidad que esta entidad ofrece a sus pacientes. Pero, nunca manifiestan que es un centro clandestino para realizar estas operaciones ilegalmente, en un solo consultorio y que el chequeo es gratuito. Fue a este sitio donde Yomaira acudió, con la esperanza de que su vida y la de sus padres no sean afectadas de nuevo. El procedimiento tuvo un costo de US$200 aproximadamente, incluyendo la intervención y anestesia general. Ella y su novio pidieron préstamos a sus amigos para obtener la cantidad que necesitaban. “Cuando me sacaron al bebé, me lastimaron ahí abajo. Me dieron muchas pastillas para tratar de aliviar el dolor, pero ninguna funcionaba”, declaró la joven. Después de la operación, presentó secuelas físicas. Actualmente, aún tiene dolores constantes, y asegura que estos se incrementan cuando llega su periodo menstrual, y al caminar o sentarse. “Hay veces que me retuerzo del dolor porque ya no aguanto, en ocasiones lloro”, dice Yomaira. Pero no todo es físico, al hablar de su historia, lágrimas brotaban de sus ojos constantemente. No fue fácil para ella sobrellevar dos experiencias de tal magnitud a tan corta edad. Su pilar fundamental fue Dios, siempre ha sido una persona muy religiosa y en ambas ocasiones busco un refugio en él. Su novio nunca dejo de apoyarla, es por esto que él mismo la llevó a una psicóloga, para que la ayudará a superar estos acontecimientos. Rocío, psicóloga de Yomaira, afirma que en el caso de la mujer, el dolor se ve multiplicado. No solo por las secuelas físicas sino también por el tradicional sentimiento de culpa que las acompaña en su vida sentimental y reproductiva. La madre logra desarrollar un vínculo más cercano al bebé que el padre. Sin embargo, no todas viven la
BIBLIOTECA
93
pérdida de su hijo con lágrimas, cada persona manifiesta el dolor de forma diferente. Es posible que se adquieran actitudes de irritabilidad o que invadan los sentimientos de culpa. Para quienes intentan evitar esta fase de duelo, suelen aparecer síntomas somáticos. En el caso de Yomaira, después de la intervención quirúrgica se vio envuelta en un estado de depresión leve. Gracias al tratamiento psicológico ha mejorado notablemente, sin embargo, se arrepiente de haber tomado dicha decisión, que afirma fue errónea y precipitada. No obstante, afirma la psicóloga, muchas adolescentes pueden llevar una vida tranquila y sin que el sentimiento de culpa las atormente. Hasta la fecha de entrega de este artículo, al buscar en Google “formas de abortar”, surgen cerca de 1.080.000 resultados, incluyendo métodos para llevar a cabo este procedimiento y centros clandestinos que lo realizan, los cuales muchas veces ponen en riesgo la vida de muchas mujeres, debido a sus malas prácticas médicas. En la actualidad, Yomaira acaba de concluir sus estudios de bachillerato y sigue con Stalin. No descarta la posibilidad de tener hijos a futuro, preparándose adecuadamente para su llegada. El aborto, ya sea espontáneo o inducido, es una decisión que le corresponde tomar a cada mujer. Es un hecho que afecta física y a veces psicológicamente, por lo que es necesario cuestionarse, ¿qué precio tiene la tranquilidad?
1 Intervención que se realiza tras un aborto y que consiste en raspar y recolectar tejido (endometrio) de las paredes dentro del útero.
POR NICOLE LANDÍN Estudiante de primer año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación en la Universidad Casa Grande
94 B I B L I O T E C A
Ventanales • Universidad Casa Grande
RESEÑ AS
La propuesta de recuperar momentos de ocio para generar un mayor autoconocimiento parece ir en auge en el siglo XXI. Justamente, ‘El arte y la ciencia de no hacer nada’ es el título del nuevo libro de Andrew J. Smart (2016), científico estadounidense, cuyos textos abarcan la inteligencia artificial, neurotecnología y metafísica. Propone el uso del ruido como sustento para la introspección y critica severamente la administración del tiempo, en función del crecimiento económico. POR MGTR. GILDA MACÍAS CARMIGNANI
La increíble actividad cerebral producida durante el ocio, señala Smart, fue descubierta accidentalmente por el Dr. Marcus Raichle en 2001, al encontrar que sujetos sometidos a resonancia magnética soñaban despiertos. Raichle llamó a este proceso Red Neural por Defecto (RND) o Red No Lineal: el cerebro es una máquina compleja, caracterizada por la no linealidad o caos; no es un sistema de inputs y outputs con resultados precisos. Las neuronas, dispositivos con umbrales no lineales, tienen capacidad de autoorganización, generan correlaciones temporales de largo alcance y comportamientos colectivos complejos. El intercambio de energía con el medio modifica su estructura interna y actividad, indica Smart: “el comportamiento complejo de un sistema exhibe características macroscópicas que ninguno de los componentes del sistema posee” (p.107). El cerebro tiene una estructura de red, señala Smart, y aunque representa el 2% del peso corporal, consume el 20% de su energía. A través de una distancia de solo siete vías se conectan 100 mil millones de neuronas. El ruido (ambiental y cerebral) controla el inicio del orden en el sistema; si es escaso, no recoge señales de otras neuronas; cuando es excesivo, no detecta señales correctas. Si es adecuado, podría generar ideas, novelas, sinfonías...
Otra característica del cerebro para sobrevivir en ambientes complejos es la variabilidad, anota Smart. Su reducción podría resultar en crisis epiléptica cuando hay sincronización excesiva entre regiones cerebrales, o en convulsión organizacional, en respuesta a una gestión rígida. Cuestiona aquellas empresas cuyo objetivo es reducir la variación de procesos organizacionales, instituyendo una cultura de eficiencia, sin cuestionamiento, donde: “el método pasa a ser sustituto del pensamiento” (Musk, como se citó en Smart, 2016, p.153). Cuando Marcus Raichle descubre la RND y concluye que, estando en reposo, se activan zonas cerebrales distintas–indica Smart-, surge la pregunta: ¿Cómo pueden activarse esas zonas sin estímulo externo? La respuesta es que los estímulos externos causan perturbaciones menores y que el cerebro mantiene su equilibrio mediante patrones que autogenera. Los centros cerebrales se encienden, se incrementa el flujo de sangre hacia la RND; regiones anatómicas distintas colaboran para una tarea específica:
Los sistemas complejos existen en las proximidades del límite entre orden y desorden; esa cercanía se denomina ‘criticidad autoorganizada’ y permite la adaptación a nuevos entornos. Al filo del caos, los sistemas modifican con rapidez sus estructuras internas hasta que encuentran un estado estable. Sin embargo, esa adaptabilidad tiene límites, que no son lineales. Al superar un umbral, el sistema se derrumba, catastrófica y completamente (p.122).
Cuando “la señal es el ruido”, surge la inspiración. En 1912, el poeta alemán Rainer Rilke caminaba varias horas al día, al pie del mar embravecido, para escuchar su inconsciente: “Iba y venía, y de pronto, se detuvo, pues pareció oír una voz que lo llamaba en medio del rugido del viento” (Prater, como se citó en Smart, 2016, p. 129). La voz se convirtió en uno de los versos más famosos del poeta: “¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre las órdenes/ angélicas?” (p.130).
Según Smart, al momento de la sincronización se activa un código neural o lenguaje secreto del cerebro que usa señales eléctricas y químicas organizadas en patrones complejos, lo cual es un desafío descifrar. Para hacerlo, utiliza la Teoría de Grafos, rama matemática del siglo XVIII.
Así habló Zaratustra, una de las obras maestras de la literatura alemana, fue producto de un momento de iluminación de F. Nietzsche: “Aquel día caminaba yo junto al lago de Silvaplana a través de los bosques; junto a una imponente roca que se eleva en forma de pirámide no lejos de Surlei, me detuve. Entonces me vino ese pensamiento” [el eterno retorno], revela Nietzsche (1985, p.11).
G. Allison y A. Huffington (2017), profesores de la U. de Harvard, sostienen que es esencial que el cerebro descanse para tomar decisiones correctas en ambientes complejos. Lo ejemplifican con una anécdota que resumo: Reino Unido se encontraba en serias dificultades financieras y de suministros para luchar contra la Alemania nazi. Roosevelt sabía que el Congreso estadounidense no aprobaría un préstamo y el problema parecía irresoluble.
Entregado: 03–05–2018 / Aprobado: 07-05-2018.
Hacer sin hacer: ¿ARTE Y CIENCIA?
Ventanales • Año VII Nº12
Roosevelt tomó unos días de vacaciones en un buque de la armada y dedicó a la situación la reflexión que ameritaba. Una tarde apareció con el proyecto de la Ley de Préstamo y Arriendo, que permitiría proveer ayuda militar a otros países durante la II Guerra Mundial. Tanto Smart como Allison y Huffington mencionan el wuwei, base del taoísmo (hacer sin hacer), que deriva en un estado de armonía que permite al cerebro operar espontáneamente. La tradición taoísta está igualmente presente en el reconocido texto El arte de la Guerra del maestro Sun Tzu: “En tiempos antiguos los buenos guerreros buscaron primero su invulnerabilidad (…)” (Tzu, 1994, p.53). Smart afirma que un iluminado espiritual vive con un gasto mínimo de energía; el advenimiento de la economía industrial y la administración científica en el siglo XIX trajo consigo el mantra del siglo XX: “La productividad era esencial para la autoestima” (p.27). El ocio se tradujo en un comportamiento anti-EE.UU. y textos como los de Blanchard y Johnson (El Ejecutivo Al Minuto, por ejemplo) marcaron los ochenta, descartando la tesis de que “no hacer nada” conducía a un mejor funcionamiento cerebral.
BIBLIOGRAFÍA Graham, A. y Huffington (septiembre 7 de 2017). Toma de decisiones en un mundo peligroso. Diario Expreso, p.9. Nietzsche, F. (1985). Así habló Zaratustra. Madrid, España: Alianza Editorial. Smart J., A. (2016). El arte y la ciencia de no hacer nada. Santiago de Chile, Chile: Tajamar Editores. Wu, S. (1994). El arte de la guerra del maestro Sun Tzu. Bogotá, Colombia: Elektra.
BIBLIOTECA Investigaciones citadas por Smart plantean que el ajetreo crónico resulta perjudicial para nuestro rendimiento, creatividad, salud y bienestar emocional. Se ha demostrado que los trabajadores tienen interrupciones cada tres minutos y gastan entre 25% a 50% del día recuperándose de estas. Por tanto, “hay que enterrar la insufrible industria de la administración del tiempo” (p.48), pues suprime la habilidad cerebral para dotar de sentido a la experiencia. La convocatoria de Smart es muy atractiva. ¿Quién no quisiera “holgazanear” y abandonar la agenda? Sin embargo, la rotunda afirmación de Smart en el sentido de que si no lo hacemos, “entonces merecemos la falta de dinamismo intelectual a la que nuestra economía nos obliga” (Smart, p.83), podría cuestionarse. Crear una forma de organización que rescate la utopía para que no colapse la imaginación social en un contexto de autoritarismo, corrupción, improvisación y ceguera moral, requiere de una invención responsable. Está en juego el deseo, la demanda, el vínculo, la circunstancia. Un tema para debatir.
95
ESTUDIO
97
98 E S T U D I O
Ventanales • Universidad Casa Grande
T ES I S 2017
EQUIPO DE ASESORES DE PROYECTO: Estefanía Luzuriaga Ingrid Ríos
ESTUDIANTE ASISTENTE DEL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Diana Vallejo
La decolonialidad como una aproximación epistemológica y metodológica para contribuir a la producción de conocimientos ‘otros’ desde el Sur: ese fue el reto que acepté cuando me inscribí en el proyecto de investigación Construcción del voto de la mujer indígena desde las identidades colectivas. La propuesta de las docentes-guías pretendía comprender las configuraciones identitarias de las mujeres indígenas amazónicas. Con el fin de realizar una exploración consecuente con las cosmovisiones y los saberes indígenas, utilizamos una aproximación metodológica innovadora que permitiera construir conocimiento ‘junto’ con el otro y no ‘sobre’ el otro, y que priorizara la voz de las poblaciones indígenas. Mi tema individual en el proyecto fue reflexionar sobre las prácticas metodológicas decoloniales aplicadas por el equipo de investigación. Mi tesis intentó responder: ¿De qué manera la utilización de estas prácticas metodológicas con mirada decolonial contribuyen al encuentro de conocimientos ‘otros’, prácticas ‘otras’ y relatos ‘otros’ que reflejen la heterogeneidad cultural local? Partí de los supuestos teóricos planteados por Walsh (2005), Restrepo y Rojas (2010), quienes coinciden que el conocimiento tiene bases geohistóricas, geopolíticas y geoculturales, es decir, es un conocimiento situado y contextuado. Así, estos autores rechazan la noción de un conocimiento universal y objetivo, y sobretodo, critican la tendencia eurocéntrica en la producción de saber latinoamericano. De esta manera, la decolonialidad entra como herramienta potencial para (re)pensar sobre la colonialidad del pensamiento desde la región, (re)posicionar los saberes locales y abrir un espacio de diálogo entre la pluralidad de conocimientos para encontrar modos de (re)existencia ‘otros’.
Entregado: 03–05–2018 / Aprobado: 07-05-2018. Ilustración: Denisse León.
MI EXPERIENCIA
ADM. Y CIENCIAS POLÍTICAS
Reflexiones en torno a la aplicación de METODOLOGÍAS DECOLONIALES en el estudio de identidades kichwa:
BIBLIOTECA
Ventanales • Año VII Nº12
De otro lado entendí que para llegar a la decolonialidad del conocimiento había que iniciar por decolonizar cómo se investiga. Así, tomo los planteamientos de Tuhiwai (2012) acerca de decolonizar las metodologías, quien parte de la idea que la investigación académica es vista por algunos pueblos indígenas como una herramienta más para la colonización y resalta la capacidad que tiene la exploración participativa para la autodeterminación de los pueblos y la transformación social; propone priorizar la voz del indígena, dejar de verlo como un objeto de estudio, y reconocerlo como un sujeto de conocimiento, y adaptar las técnicas y métodos de investigación en articulación con las epistemologías indígenas. Con estos planteamientos teóricos, llegamos a Puyo. Primero, fuimos a la comunidad kichwa Vencedores (no más de 200 habitantes), cuya principal actividad económica de las mujeres es el turismo comunitario cultural. Desde la primera reunión de tesis, las docentes-guías nos advirtieron sobre la flexibilidad de la investigación cualitativa, y pensamos que lo comprendíamos hasta que llegamos al trabajo de campo. A pesar de planificar la metodología, debido al contexto y a la disponibilidad de las mujeres, tuvimos que adaptar las herramientas. Cuestiones sobre sus rutinas, gustos y su familia fueron temas de conversación que tuvimos con Olga, Carlota, Juliana y Marina. Los métodos conversacionales a partir de la cotidianidad de las mujeres kichwa fueron fundamentales para la comprensión de sus identidades. Otra de las herramientas que usamos fue el taller participativo de dibujodebate: las mujeres dibujaban cómo era Puyo cuando eran pequeñas, cómo es ahora y cómo creen que será cuando sus hijas tengan su edad.
Esto para comprender las identidades de las mujeres a partir del espacio en el que se desenvuelven. Uno de los comportamientos sobresalientes fue que el taller empezó como una actividad grupal, pero debido a la diversidad de experiencias de las mujeres, el diálogo se individualizó. Así, comenzamos a notar sus matices identitarios.
Entre mis principales hallazgos, concluí que la utilización de metodologías que privilegien lo visual y las conversaciones espontáneas construyen una relación de confianza con las poblaciones indígenas, y que a pesar de sus diferencias culturales, estas crean un lenguaje común; además, que mirar al otro desde una perspectiva decolonial no sólo mejora la comprensión de sus prácticas ‘otras’, relatos ‘otros’ e identidades ‘otras’ sino que también crea un espacio de encuentro entre los saberes indígenas y los saberes occidentales. Esta discusión entre lo que se me hacía familiar —saberes occidentales— y la apertura a nuevos conocimientos —saberes indígenas— es mi mayor aprendizaje. La decolonialidad ya no es solo un planteamiento teórico en que se sustentó mi tesis, es también la puerta que me posibilita abrirme a mundos ‘otros’ y nuevas prácticas de existir, reexistir y resistencia ante la colonialidad del ser, saber y poder.
BIBLIOGRAFÍA
Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Tuhiwai, L. (2012). Caminando sobre terreno resbaladizo: La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En N. K. Denzin, & Y. Lincoln (Ed.), Manual de Investigación Cualitativa (págs. 190-230). Barcelona, España: Editorial Gedisa
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ signoypensamiento/article/viewFile/4663/3641
Tesis completa: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/ handle/ucasagrande/1269
POR DIANA VALLEJO ROBALINO Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Casa Grande (UCG). Actualmente trabaja en la Fundación Asesores en Desarrollo Social (ADES).
99
100 E S T U D I O
Ventanales • Universidad Casa Grande
UN LIBRO DE PROYECTOS QUE TE INVITA A SOÑAR
COM UNICACIÓN
POR LAURA VELA Licenciada en Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Universidad Casa Grande (UCG). Actualmente trabaja en París, Francia como Au Pair (programa de intercambio cultural).
En los años de estudios que realicé en la UCG, siempre estuvo implícito el término ‘empatía’. Esta palabra te sacude de tu realidad, te exige que cambies tu mirada por una más abierta y descentralizada de lo que conoces, te empuja un poco más allá del perímetro de lo que crees que es cotidiano; y de repente te encuentras con muchas posibilidades y una comunidad llena de niños que te reciben con abrazos y muchas ganas de jugar. De forma particular escogí Jaula Abierta, porque fue un proyecto que nos planteó el reto de transformar una realidad desde la lecto escritura, y como redactora, siempre he creído que la mejor herramienta en la comunicación es tener una idea poderosa, con mucho corazón para transformar la mente de nuestro grupo objetivo. Así nace Misión Cometa, un PAP en el que junto a mi equipo, conformado por Laura Bravo, Paula Herbas y María José Puga (Educación Inicial); y Nicole Garzón (Diseño Gráfico), nos comprometimos con 29 niños del Buijo Histórico para llevarlos a soñar y por supuesto, divertirnos en el proceso. El proyecto tuvo como punto de partida un diagnóstico social; se investigó el contexto en el que se desarrollan los niños para luego tomar decisiones frente a la intervención. Así fue como determinamos a los sueños como un factor protector propio de la infancia, el cual debíamos aprovechar. Se planteó como objetivo principal de los talleres enseñar a los niños entre 9 y 13 años que lograr sus sueños es un proceso en el que, si se acogen a sus capacidades, lo que desean es posible de alcanzar, además que se enfoquen en un futuro sano, en vez de desviarse frente a los factores de riesgo propios de su comunidad, como son la presencia de modelos negativos, la falta de supervisión de los adultos y la falta de responsabilidad ante el cuidado de menores.
Para llevar a cabo lo anterior, los incentivamos a través de talleres DIY (Do it Yourself o en español, Hazlo tú mismo) a cumplir sus sueños por un día, con el apoyo de sus compañeros, pues así aprendían que incluso es más fácil llegar al destino a través del trabajo en equipo. Entonces, teníamos ocho misiones. Ser: futbolista, chef, constructor, cantante, jinete, emprendedor, doctor y profesor. Fueron pequeños proyectos que simularon sus metas en menor escala, desarrollados por ellos desde el aprendizaje vivencial1, el que involucró su desarrollo físico, social y emocional. Al culminar los talleres, los niños llenaron una bitácora de la misión que ellos protagonizaron (según su sueño), en la cual escribieron los materiales, pasos y consejos para la misión, en el caso de que otro niño quisiera hacerlo. Los escritos se recopilaron en el libro Misión Cometa, y desde su voz, amigable, infantil y honesta, invitan a otros pequeños lectores a vivir y aprender de la forma cómo ellos lo hicieron. Sin importar su realidad, todos los niños tienen sueños, y esto es un factor protector que se debe potencializar. Finalmente, al ser un trabajo interdisciplinario, se logró una experiencia completa a partir de las capacidades de cada una de las estudiantes que participamos en este proyecto, según su área de experiencia, creando un producto creativo, con un diseño maravilloso y un contenido fundamentado en la educación infantil que, como resultado de un PAP, buscó transformar una realidad y lo hizo en todos los sentidos, teniendo un efecto positivo sobre todos los involucrados.
Entregado: 25–02–2018 / Aprobado: 02-04-2018. Foto: cortesía de la autora.
PAP 2017
Los 29 niños del Buijo Histórico que cumplieron su sueño.
1 Aprendizaje que se construye a través de la experiencia, donde hay una
reflexión que da sentido a lo vivencial [Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Michigan, Estados Unidos: Prentice-Hall]. PAP completo: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1214/1/Tesis1382VELm.pdf
Equipo de asesores de proyecto: Mgtr. Enrique Rojas Mgtr. Ignacio Garay Fernández
Equipo de estudiantes de PAP: Laura Vela
102 E S T U D I O
Ventanales • Universidad Casa Grande
El ‘aprender haciendo’ en la educación con el uso de tecnología COM UNICACIÓN
La autora presenta un resumen de su proyecto de titulación (2017), en el que se expuso a niños entre 11 y 13 años a laboratorios tecnológicos, basados en la cultura DIY (Do It Yourself; en español ‘hazlo tú mismo’).
POR MARÍA CRISTINA BORJA SALCEDO
Licenciada en Educación Inicial con mención en Psicopedagogía de la Universidad Casa Grande (UCG). Siete años trabajando en el sector educativo como asistente y docente en el área de educación inicial. Actualmente es docente en el Colegio Menor Santiago de Guayaquil.
Entregado: 12–02–2018 / Aprobado: 19-03-2018. Fotos: Cortesía de la autora.
PAP 2017
ESTUDIO
Ventanales • Año VII Nº12
Creamos seis espacios de aprendizaje para niños de 11 a 13 años, los cuales denominamos laboratorios tecnológicos y en donde se fomentó la creatividad, el pensamiento crítico y la exploración. Equipo de asesores de proyecto: Ph.D. Vicente Molina M.Ed. Andrea Sotomayor Equipo de estudiantes de PAP: María Cristina Borja Salcedo Marcela Corral Chaguendo Fiorella Caputi Pino Lissette Chacha Pincay Bernardo Rodríguez Vergara
En la actualidad, la innovación en las prácticas pedagógicas se da a diario con la creciente demanda de experiencias de aprendizaje que se conjugan con los avances de la sociedad y la tecnología. Es de aquí donde nace Ingenia Maker, un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) direccionado a la implementación de herramientas tecnológicas con fines educativos. El proyecto parte desde los inicios del movimiento maker, basado en una actitud social y cultural hacia la innovación en el cual las personas buscan hacer para aprender (Economía Aragonesa, 2014). ‘Hacer’, ‘crear’ y ‘cambiar’ son las palabras que definen a la cultura maker; esta ha proporcionado un giro a los métodos educativos en distintos países. Ofrece laboratorios tecnológicos, que son espacios donde se llevan a cabo proyectos con el fin de explorar, experimentar para crear y aprender haciendo. Uno de los objetivos de este proyecto de titulación fue llevar a cabo este movimiento en el sector educativo, sin embargo, para recrear espacios similares a los laboratorios tecnológicos fue importante realizar una investigación previa, en cuya etapa encontramos que los docentes y padres de familia de Guayaquil no valoran o desconocen las experiencias de aprendizaje mediadas por el contacto lúdico de la tecnología. Entonces, ¿qué podíamos hacer para solucionar esto? Como equipo nos resultó difícil llegar a una solución significativa que cumpliera nuestro deseo de dejar una huella en los niños con los que trabajaríamos, y al mismo tiempo lograr que el proyecto prevaleciera y no se quedara solo como una tesis. Luego de esta etapa de investigación, era momento de aprender a usar las herramientas tecnológicas, lo cual, personalmente, me pareció una tarea difícil de lograr debido a que no había tenido tanto contacto con recursos de esta índole. ¿Circuit Bending,1 potenciómetros, pela cables, motores, positivo, negativo, hélices, cables?, una variedad de palabras desconocidas. Inicialmente, no sabía que estaba haciendo, todo me salía mal, me frustré, me desesperé y hasta pensé que iba a fallar en la realización de este proyecto. No obstante, después de dos meses y medio de capacitaciones, aprendimos lo necesario para levantar nuestro propio laboratorio dirigido a niños. 1 Proceso de cortocircuitar dispositivos electrónicos de bajo voltaje, alimentados a pilas, con fines creativos.
Los niños aprendieron a manipular herramientas tecnológicas y juguetes para reparar o crear un nuevo artefacto. Además, estuvieron expuestos a un gran número de materiales de arte, reciclados y artesanales. No había especificaciones exactas por parte de los guías del laboratorio, la única regla era usar su creatividad. Nos llenó de satisfacción obtener como resultado que cada niño tenía un objeto único, un juguete que lo identificaba. Cuando culminó nuestra fase de implementación de laboratorios, sabíamos que era necesario compartir lo aprendido con los docentes. No fue una tarea fácil, ya que teníamos clara su perspectiva respecto a la tecnología. Les brindamos una experiencia similar a la de los niños para asegurarnos que la experiencia fuese significativa, así que creamos un laboratorio tecnológico para las 15 maestras que asistieron. Para finalizar nuestro proyecto creamos la guía digital Creando laboratorios tecnológicos de Ingenia Maker, con el fin de promover los fundamentos de la cultura maker y proporcionar los pasos para recrear un espacio lúdico con tecnología en casa y/o salones de clase. Al culminar el proyecto no solo aprendí a usar herramientas tecnológicas o una nueva técnica educativa, sino que descubrí algo más valioso: a veces nuestros miedos nos frenan o limitan. Tomé conciencia de que era necesario arriesgarse para tener éxito. Esto es el futuro de la educación. ‘Aprender haciendo’ no es solo una frase que la tenemos presente en nuestros años de estudio en la UCG, fue el núcleo de nuestro proyecto y lo vivimos al máximo en todas las fases de nuestra tesis. La demanda de nuevas prácticas pedagógicas evoluciona a medida que la sociedad avanza y la tecnología crece a diario. Es el momento de emplear lo que el entorno nos brinda para adquirir conocimientos, y qué mejor manera llevarlo a cabo que aprender haciendo. PAP completo: http://dspace.casagrande.edu. ec:8080/bitstream/ucasagrande/1234/1/Tesis1411BORm.pdf BIBLIOGRAFÍA Sarasa Funes, D. (2014). Creatividad tecnológica: mantener al alcance de los niños. Economía Aragonesa, (54), 95-108. Recuperado de http://gorilaa. com/resources/o6loOSw1mk/4c36a85ab285190fe9cf27244f7daaec.pdf
103
Ventanales • Universidad Casa Grande
Entregado: 12–02–2018 / Aprobado: 19-03-2018. Foto: BFI Film Forever.
COM UNICACIÓN
104 E S T U D I O
METÁFORA DEL CASTILLO EN EL CINE DE TERROR El siguiente texto forma parte de la investigación de metáforas de la tesis doctoral El personaje infectado: su relación con la multitud y la metáfora en las películas de David Cronenberg. POR VICENTE MOLINA Doctor en Filosofía y máster en Artes Visuales y Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia. Docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Relacionar a los personajes y filiaciones grupales con determinados escenarios elegidos por directores de cine fue una idea surgida de una metáfora usada por Ortega y Gasset en un texto escrito entre 1916 y 1934, titulado Ideas de los castillos. Hasta esta lectura, la elección de un escenario u otro en el cine de terror apenas era una función más, como, por ejemplo, resolver la necesidad de aislar a los personajes en una película de monstruos. Sin embargo, conviene preguntar: ¿Qué impide a los personajes buscar ayuda o huir sin más? De todos los matices desarrollados por Ortega y Gasset, destaco esta afirmación: La causa por la cual en el espíritu guerrero prevalece el apetito de acción sobre el temor al peligro no es otra que un radical sentimiento de confianza en sí mismo. Viceversa, en el centro del espíritu industrial actúa una radical desconfianza (Ortega y Gasset, 1961, p. 429). Fue extraño aceptar semejante hipótesis. De hecho, la propia idea de revolución industrial trae recuerdos de optimismo irracional como cualquier otra época de revolución tecnológica. Fueron algunos de los movimientos
Ventanales • Año VII Nº12
ESTUDIO En varias películas de la saga del Agente 007, y sus respectivas parodias, el villano está rodeado de toda una atmósfera industrial. El empresario se rodea de ejércitos privados con casco de obrero, formas que han llegado hasta nuestros días reproducidas hasta en parodias como Los Simpson, en el que imitan una escena de la película 007: Sólo se vive dos veces1. La función defensiva de los castillos formaba parte de redes que provocaban una sensación de presencia perpetua, eran una evolución del campamento romano de legionarios que se expandía, conquistando y sometiendo pueblos, incluso sustituyendo la palabra “someter” por “mejorar condiciones de pueblos conquistados en relación a su vivencia anterior”; entender el castillo como sinónimo de libertad fue para nosotros algo inesperado: Y entonces, los castillos parecen descubrirnos más allá de sus gestos teatrales un tesoro de inspiraciones que coinciden exactamente con lo más hondo en nosotros. Sus torres están labradas para defender a la persona contra el Estado. Señores: ¡Viva la libertad! (Ortega y Gasset, 1961, p. 424). ¿Un castillo, símbolo posible de libertad individual frente a la colectividad estatal? Ahora sí, sería interesante averiguar si el desconfiado hombre culto de Ortega y Gasset es el nuevo héroe de nuestro cine. Ese pusilánime miedoso, ese burócrata que descubre la pólvora, el militar, el espíritu del ‘héroe en grupo’ que reclama Oesterheld. ¿Son estos personajes tan alejados del valeroso bárbaro fundador de civilizaciones los que acaban triunfando sobre el ‘otro’, usando mañas y artilugios? ¿Podemos considerar entonces a los secuaces del villano como simples obreros o empleados propios de una cadena de trabajo fordiana?
artísticos de principios de siglo y entreguerras los que entendieron la revolución industrial como un ángel caído. Ni los más ‘anti todo’, como dadaístas o expresionistas, podían negar la idea de progreso como algo bueno. Aquí, lo destructivo y malvado es la anti creatividad, no la máquina. Incluso, Giulio Carlo Argan (1998) escribe: “La existencia es autocreación; pero, dado que el mecanicismo del trabajo industrial es anti creativo, por ese hecho mismo es destructivo. Destruye la sociedad disgregándola entre clases explotadoras y clases explotadas” (p.225). Hacer recaer la responsabilidad del mal sobre la ciencia y no sobre decisiones políticas, es un truco ya desvelado hace mucho tiempo. Han quedado en parodia los científicos obligados a crear maldades contra su voluntad, porque el malvado que influye en las decisiones políticas ha secuestrado a su hija. Hoy es difícil no ver al científico como una especie de amigo que nos alarga la vida y nos facilita comodidades. Si continuamos con la asociación ‘desconfianza-espíritu industrial’, nos podemos cuestionar: ¿Cuántos villanos traumatizados, faltos de autoayuda o enfermos de odio acaban sus días entre maquinarias y fantasías industriales?
Los castillos también reciben o lanzan fuera masas organizadas que regresan triunfantes o parten para la conquista. Son los antecedentes construidos para los desfiles conmemorativos o actos solemnes. Así mismo, todas las formas de aislamiento, huida y lucha tienen una única una función que engloba todas las demás: supervivencia. “El momento de sobrevivir es el momento del poder. El espanto ante la visión de la muerte se disuelve en satisfacción, pues no es uno mismo el muerto” (Canetti, 1981, p. 137).
1 Este episodio corresponde al segundo capítulo de la octava temporada de Los Simpson, “Solo se
muda dos veces” (En inglés, You Only Move Twice). Por otro lado, la película 007: Sólo se vive dos veces fue dirigida por Lewis Gilbert y estrenada en 1967.
BIBLIOGRAFÍA Argan, G. C. (1991). El arte moderno, del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, España: Ediciones Akal Canetti, E. (1981). Masa y poder. Barcelona, España: Muchnik Editores Ortega y Gasset, J. (1961). Obras completas. Tomo 2 (5ta edición). Madrid, España: Revista de Occidente.
105
106 E S T U D I O
Ventanales • Universidad Casa Grande
Entrevistamos a Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG), quien desde este año es doctor en Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación y Marketing (Universidad de Barcelona). Su trabajo de tesis se tituló La influencia del uso de celebridades en la publicidad y el valor simbólico de las marcas en la construcción de identidad en adolescentes. Los casos de Chile y Ecuador. Entrevista por Juan de Althaus
¿Cuándo y cómo se comenzó a dar importancia a las marcas? Depende de cómo analicemos lo que vamos a considerar marca. Algunos lo fechan en la época medieval con la heráldica, era en la que en los pueblos había artesanos especializados en productos diferentes, quienes, para evitar los saqueos, las copias o lograr que los ‘clientes’ prefieran un producto, empezaron a ponerle su nombre a lo que vendían y así generar de alguna manera un ícono reconocido. Fue una forma rudimentaria para comenzar a hablar de marca, pero este concepto nace formalmente en la Revolución Industrial, junto a los términos “competencia” y “consumidor”, porque se presentó la posibilidad de crear muchos productos, entonces, la demanda pasó a ser menor que la oferta. Había que hacer algo con el excedente de artículos, por lo que se empezó a poner nombre a lo que se vendía, para que la gente pudiera elegir, y los ‘comerciantes’ se peleaban un poco por estos nuevos clientes. La siguiente vez que este concepto coge fuerza es después de la II Guerra Mundial, porque en esa época el consumo estaba restringido a la supervivencia en la guerra. Entonces, hubo un descanso en lo comercial y económico, entre la primera y segunda Guerra Mundial. Luego, la gente descubre que se puede consumir por placer y no solo por sobrevivir. Estados Unidos es el pionero del consumismo, principalmente por el concepto de “american way of life” (estilo de vida americano), que se sustenta también en el libre comercio, y ahí las marcas tienen una fuerte influencia mundial. ¿A qué te refieres con “valor simbólico” de la marca? Las marcas, como elemento que diferencia a un producto, servicio, país o persona, significan más allá de lo que es el bien en sí. Hay una serie de asociaciones, emociones, valoraciones o estereotipos que se van adscribiendo a
la marca. Hoy, la distinción entre cada una no se relaciona con aquello de que están hechos los artículos sino con lo que estos significan para las personas. Por ejemplo, Perú puede ser asociado con gastronomía, amistad, paisajes, etc. Esto es resultado de una estrategia de comunicación y marketing. Este valor que le dan los consumidores a una marca tiene un precio en la bolsa, porque se puede copiar un producto, más no lo que este representa. Y con “valor” me refiero no solo a “precio”, también es un tema de dinero. Una persona está dispuesta a pagar más por una cartera de una marca famosa. Así, puedes entender el gran mercado de las imitaciones, pues se copia un producto porque este significa algo y habla de mí como consumidor y de lo que soy capaz de hacer, por eso se llama “valor simbólico”. Se tiende a pensar equivocadamente sobre que solo los estatus socioeconómicos determinan las diferencias, pero no es así y es lo que en el estudio se plantea. Hoy los consumidores buscan marcas que los representen como grupo, más allá de la posibilidad que tenga de comprarla o no. Tú puedes encontrar un chico de clase social alta que le gusta la misma marca que uno de clase social baja, porque esta representa, por ejemplo, rebeldía o dinamismo. ¿Las marcas producen identificaciones en los jóvenes? Los jóvenes entre 13 y 15 años están en la “adolescencia temprana”, que es el proceso más complejo del ser humano, cuando uno se desprende de la imagen de niño y empieza a buscar su identidad como persona adulta. Un niño adolescente, primero, toma conciencia de que es alguien diferente a sus padres, por eso el asunto de la rebeldía: “Pienso distinto a mis padres, y, aunque esté de acuerdo con lo que me dicen, tengo que demostrarles que pienso por mí mismo, por lo tanto les voy a llevar la contraria”.
Entregado: 07–05–2018 / Aprobado: 31-05-2018. Foto: Chalaco Films
COMUN ICACIÓN
La publicidad y las marcas en la construcción de identidad de los jóvenes
ESTUDIO
Ventanales • Año VII Nº12
Segundo, desde lo físico, sufren los mayores cambios. Crecen pero nunca es proporcional, entonces pasan también por un proceso de frustración desde lo estético. Tercero, en esta etapa buscan referentes a quienes parecerse, y las marcas encajan ahí de algún modo. Aquí surgen las celebridades en la publicidad, que también son impuestos por las marcas como modelos a seguir. Por último, los jóvenes además sienten que tienen que dar cuenta de pertenecer a un grupo que los acepte como tal. Cuando los chicos no calzan en ningún ‘clan’ o definitivamente no encuentran referentes a seguir, esto es muy frustrante.
Hoy tenemos a los influencers, que es gente parecida a ellos, a quienes ellos siguen y admiran, y las marcas les pagan para que hablen, promocionen y recomienden.
¿Es también la novedad un objeto de consumo?
En tu estudio te refieres al uso metodológico del autoncepto, ¿qué es esto?
Lo que sustenta el marketing moderno es la moda, pero no refiriéndonos solamente a la ropa, sino la moda como novedoso. De hecho, el comprar ropa o zapatos y que te duren cinco años ya es obsoleto, porque en ese tiempo ya hubo diez modas diferentes. Nos enfrentamos al concepto de fast fashion (moda rápida), porque está el tema de lo nuevo y lo cambiante. Antes se dañaba un producto y lo mandabas a reparar, pero hoy todo se desecha. Y también fabrican esos productos tecnológicos de corta vida Es que sumado a la moda como concepto está la obsolescencia programada, que es un concepto que antes no existía. Hoy todos los productos están hechos para que en ‘x’ fecha expiren; si no te sumas a la moda, el producto se va a encargar de que así sea, y para los jóvenes esto es preocupación adicional. ¿Qué les atrae a los jóvenes de las celebridades? Las celebridades reflejan aquello que los jóvenes quisieran hacer pero no pueden. En mi investigación encontré tres grupos de celebridades muy potentes: los rebeldes, héroes e ingenuos. Esto está tomado desde la psicología de los arquetipos. Los héroes son los futbolistas. Ellos representan esfuerzo, y que con talento puedo ser millonario, famoso y estar en las portadas. Los rebeldes (Ej.: Justin Bieber) se caracterizan por haber sido buenos, bien comportados, que llegaron a la televisión por su talento, pero de repente se soltaron, se hicieron adolescentes y empezaron a tener actitudes rebeldes (tatuarse, chocar carros); representan en los jóvenes ese proceso de ser un niño bueno, hijo de su papá, a ser rebelde. El otro grupo, los ingenuos (Ej.: Selena Gómez), son buena gente y en su adolescencia eran niños bien comportados y siguen siéndolo, son muy solidarios, participan en obras sociales, cuidan a los animales. ¿Qué son los vbloggers, youtubers, influencers e instagramers? Bauman y Lipovetsky dicen que ser famoso es hoy un bien social, y particularmente los adolescentes, por esta necesidad de reconocimiento y pertenencia, buscan la fama. Las plataformas como YouTube e Instagram te permiten —y al alcance de cualquier persona— ser famoso en la actualidad (youtuber, instagramer). Lo grave de esto es que, primero, te hace obsesivo de esta tendencia. Segundo, antes podíamos marcar una línea entre la vida privada y pública (censurar); hoy, para los adolescentes ese límite no existe. La vida de los jóvenes está ‘conectada’ 24/7.
Entonces, son diferentes a las celebridades. Más bien, es un nuevo tipo de celebridades. Hay que diferenciar con la persona que es mediáticamente conocida, que no es influencer en un área particular, simplemente es conocida (Ej.: gente de televisión).
Cuando uno analiza la adolescencia, hay elementos que son clave de tener claro. Primero, está lo relacionado con la construcción de identidad, y dentro de esto hay dos conceptos que se desprenden: self, que es una evaluación que se hace de la persona, y el autoconcepto, que es la autoevaluación de aquello que soy o quisiera ser. Las marcas te ayudan a ser o a reforzar aquello que quisieras ser. Por ejemplo: mi autoconcepto es que soy tranquilo pero quisiera autopercibirme como rebelde; me ayudo de ciertas muletas para verme y que me perciban así, y esas muletas son los productos y servicios de las marcas.
107
108 E S T U D I O
Ventanales • Universidad Casa Grande
V I I I JO R N ADAS PE DAGÓGI CAS
LA TECNOLOGÍA EN LA DOCENCIA
Las VIII Jornadas Pedagógicas, que se realizan anualmente en la Universidad Casa Grande (UCG), se inaguraron con las palabras de Marcia Gilbert, fundadora canciller de la UCG y de Audelia High, rectora de la Universidad, el 23 de noviembre de 2017.
¿Están los docentes universitarios preparados para desarrollar experiencias de aprendizaje basadas en tecnología? M.A.: En la UTPL aproximadamente un 70% de los docentes están formados, pero deben explotar estas herramientas. No solo es el enfoque instrumental del uso de la tecnología, sino también su uso pedagógico-didáctico, lo cual debemos promover.
En el foro inicial, Importancia de las competencias digitales en la formación docente, participaron (foto superior, de izquierda a derecha) Ing. Pablo Cisneros de la Universidad Católica de Cuenca, Mgtr. María Mercedes Zerega de la UCG, Ed. D. Nascira Ramia de la Universidad San Francisco de Quito y Mgtr. Martha Agila de la Universidad Técnica Particular de Loja. Lucila Pérez (centro), directora de Posgrados en la UCG, moderó el evento y formuló las preguntas.
N.R.: En la USFQ los docentes tienen unas mínimas competencias en el uso de la plataforma digital de aprendizaje. Un grupo de profesores tuvieron la iniciativa de crear un instituto para guiar a otros en la docencia universitaria, incluyendo el uso de la tecnología. Los nuevos profesores manejan mejor estas tecnologías, y aportan más. T.Z.: Creo que más importante que la tecnología es enfocarse en el manejo de los enfoques pedagógicos de diseño de actividades, es decir, crear una actividad, luego elegir adecuadamente la tecnología accesible y saber cómo utilizarla.
¿Están integradas las nuevas tecnologías en el modelo pedagógico de su institución? M.A.: Sí, a través de la bibliografía en digital, uso de la tableta, bibliotecas virtuales, guías didácticas digitales, la realidad aumentada, laboratorios remotos y virtuales, tutorías a través de la plataforma virtual, videoconferencias y video colaboración, evaluación mediante la plataforma digital, con participación en foros y chats en línea a través de la tableta. P.C.: En la universidad analizamos la tecnología y las competencias tecnológicas como parte de la pedagogía crítica, realizando nuevas estrategias pedagógicas y didácticas de solución de problemas.
El Ing. Pablo Ospina, panelista invitado
N.R.: El conocimiento es libertad y es esencial integrar todas las herramientas que nos permitan comunicarnos, colaborar y aprender mejor. Entonces, incorporamos la tecnología en investigación y en el aprendizaje de nuestros estudiantes. M.Z.: UCG acaba de pasar por un rediseño, en el que se debatió sobre el uso de la tecnología. Lo importante en la docencia es lo que quiero que los alumnos aprendan y qué necesito para ello. Ahora estamos en un proceso de cambio de plataforma con un producto llamado Power Campus.
La Dra. Lucila Pérez, exponiendo una pregunta a los panlistas y asistentes
Entregado: 15-02-2018/ Aprobado: 18-02-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
POSGRADOS
P.C.: En mi tesis de maestría se encontró que el 100% de 1200 encuestados utilizan las tecnologías, pero con desconocimiento de cómo utilizarlas en el aula de modo didáctico.
ESTUDIO
Ventanales • Año VII Nº12
109
V III JORN ADA S P E DAG Ó G I CA S
EN LA MENTE DE LOS EXPERTOS CONFERENCISTAS Entrevista por Juan de Althaus
FOSTERING COMPUTATIONAL THINKING, FROM PRE-SCHOOL TO HIGHER EDUCATION
ENTORNOS FLEXIBLES PARA LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
What is computational thinking? It’s a skill required for students from the 21st century. It’s a thought process that evolves different types of thinking skills, like composition, abstraction, algorithm, analytical or assessment thinking.
¿Qué significa el diseño y moderación de entornos virtuales? Es generar una plataforma con un ambiente de aprendizaje virtual usando diferentes modelos de diseño instruccional online. Luego se requiere dictar una tutoría a los profesores para que sean moderadores del espacio virtual. Se necesitan habilidades sociales, de comunicación, saber resolver conflictos o motivar a los que no están participando.
Dra. Anabela Gomes - Universidad de Coimbra (Portugal)
For some authors it’s a way to solve problems, some say that you need to use a computer, and for others that’s not mandatory. You can use other instruments and make activities to develop computational thinking. Also, you can use technology to produce things, to be creative, to solve problems, not to be software technicians, but to go behind this; that’s computational thinking. Now days, children are experts in using technology, but this doesn’t mean that they know how to solve problems. If you try computational thinking to solve problems in children from an early age, these problems don’t arise later.
Dr. Juan Silva - Universidad de Chile (Chile)
¿Qué efectos tiene el aprendizaje virtual? Puede ser de igual calidad que el presencial, dependiendo cómo se diseña el sitio. Los estudiantes desarrollan competencias para ser más autónomos en el aprendizaje. Pueden enviar sus trabajos en distintos momentos, escogen su horario y no necesitan movilizarse a un lugar. Se han ido incorporando herramientas sincrónicas: Los estudiantes conectados a una clase virtual online pueden preguntar al profesor en tiempo real. También la clase se graba para usos posteriores.
POSGRADOS
Entregado: 15-02-2018/ Aprobado: 18-02-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
A continuación, entregamos extractos de las entrevistas a docentes participantes de las Jornadas Pedagógicas 2017.
110 E S T U D I O TECHNOLOGICAL INNOVATIONS & THE PARADIGM EVOLUTION Dra. Ferial Khaddage - Deakin University (Australia)
What are you trying to tell the public in your conference? I see that education and technology are two separate fields but we can no longer divide them. Technology drives the change. Technology and education are changing the world in how we perform our daily tasks. Basically, I focus on technology and education because I see there’s a need there. We are moving at a very slow rhythm with technology in education.
Ventanales • Universidad Casa Grande
When you enter (click on) the front door to choose which room you will go in. Every room stands for a training of the academy and each one contains four touch points to enforce the learning effect of the ‘face to face’ training. These points lead to a manner to enhance them: exercises, reflection questions, short content and support to make a transfer to their own context (what’s in it for me). With this Lego-house we want to secure the information from the training, by giving them an extra forum to talk and learn about it.
For instance, in Australia we always speak about what should be done, but without actually applying. Areas like business, entertainment or health are just ahead. We have to start applying the technology, learn from trial and error and see how we got. Are the teachers embracing technology correctly? Actually, the problems we are facing is with teachers, so my intention in the conference was to tell them what you can do with technology, inspire them to experiment with it and to get out of the box. Professors are hesitant to integrate. They don’t want to get out of their comfort zone. It’s a global problem.
LA GAMIFICACIÓN Y JUEGOS SERIOS
Prof. Luis Hernández - Universidad de Guadalajara (México) ¿Qué es la gamificación y los juegos serios? Los ‘juegos serios’ (serious games) tienen un propósito más allá de entretener: Educan, entretienen u ofrecen una terapia. Emplea las ventajas que tienen los videojuegos (interactividad, historia, gráficas, música), todo lo que los vuelve atractivos, pero al servicio de un propósito pedagógico.
A DIGITAL PLATFORM: AN ANSWER TO THE CHALLENGE OF EMEDDING THE LEARNING EFFECT OF PROFESSIONALIZATION ACTIVITIES Prof. Karolien Kuylebroek - Artevelde University College in Ghent (Bélgica)
What’s the field you are researching? Right now I’m exploring on supporting the transition from working with an offer to the demand in the social profit sector of disabled people. I’m also responsible for the in-service training our bachelor-degree is doing, we call it “Academy for Coaching and Education”, to have more impact on the effect on the outcome for the training, short or long term. Everybody is connected and spending every day time on the Internet. We needed an online tool, very low threshold, accessible, pleasant and that’s reachable after the training. So, we are looking to build a Lego-house, a digital platform with an individual login.
Así como un juego, no se trata solo de ganar puntos, sino que también tú diseñes estrategias y tengas la libertad de hacer jugadas en tu clase que hagan que, según tus habilidades como estudiante o maestro, la gente se sienta como en un juego. El docente debe saber acerca de los juegos, cómo funcionan, cómo se componen y se descomponen; y que están basados en emociones y experiencias.
AMPLIACIONES
111
Ventanales โ ข Universidad Casa Grande
1. Remodelaciones de pisos en รกreas de bar, pirรกmides, entrada principal y Miraflores, Rectorado, alrededores de Edificio Blanco y Facultad de Comunicaciรณn y alrededores
Entregado: 27-06-2018 / Aprobado: 29-06-2018. Fotos: M.C. Andrade.
Entre el 2017 y 2018, la Universidad Casa Grande realizรณ una variedad de remodelaciones y adquisiciones relevantes para su campus
INST IT UCION AL
112 A M P L I A C I O N E S
Ventanales • Año VII Nº12
2. Remodelación de oficina de Servicios Generales
3. Accesos para personas con discapacidad en la Facultad de Administración y sala 1 de Rectorado (nuevos), y Rectorado (remodelación)
4. Estacionamiento para bicicletas
AMPLIACIONES
113
114 A M P L I A C I O N E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
5. Facultad de Comunicación: remodelación de oficina de decano
6. Restructuración a sala de clases de sala 1 y 2 –esta última a sala de laptops en área de Rectorado
7. Equipamiento de audio en salas 1 y 5 del Edificio Blanco
8. Reforzamiento al sistema eléctrico, con cambio de transferencia trifásica automática de 400 amperios por una de 800 amperios
SALA DE MEDIOS Carrera de Periodismo
EDICIร N #3
Gestiรณn editorial: Mgtr. Carlos Galecio Coordinador de la carrera de Periodismo en la UCG.
116 S A L A D E M E D I O S
Ventanales • Universidad Casa Grande
COM UNICACIÓN
No es negociable. En Casa Grande buscamos que nuestros estudiantes de Periodismo sean distintos al resto de profesionales. Que mientras otros se concentran en el color blanco del papel, ellos identifiquen el punto negro que hay en él. Que no sean superficiales, que indaguen el porqué de las situaciones que ocurren a su alrededor, que analicen, interpreten, que siempre rastreen la verdad para comunicarla a los demás. En la carrera de Periodismo, nuestros casagrandinos aprenden a contar aquello que muchos desconocen, historias que impactan, conmueven, que desafían y especialmente lo que el poder intenta ocultar. Aprenden a manejar los medios que les permitirán informar esos hechos... Las cámaras de televisión, los micrófonos de la radio y las plataformas digitales, para convertirse en profesionales de vanguardia. Se vuelven capaces de reportar en directo las noticias que todos necesitan conocer. Sin importar el lugar en el que ocurran, ellos se imponen y siempre cumplen. El desafío es informar y lo hacen con convicción y sin temores, para lograr cambiar aquello que no está bien. Y es que el verdadero periodismo no es producto del azar o de las casualidades que se presentan en las calles. Es todo lo contrario, es intencional, como lo definió el periodista polaco Ryszard Kapuscinski. “El periodismo se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar, pero de manera que ayude a la humanidad. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro y también el respeto del otro”.
POR CARLOS GALECIO Periodista con 17 años de trayectoria en Ecuavisa y Diario El Universo. Magíster en Dirección y Gestión Empresarial de la Universidad Espíritu Santo. Director de la Agencia de Comunicación ALTIUS y Coordinador de la carrera de Periodismo de la UCG.
En esta edición presentamos trabajos concebidos y ejecutados por nuestros futuros colegas, damos espacio para analizar temas muy preocupantes como el fácil acceso a la anorexia y bulimia, y una mirada a la realidad que esconden dos islas que son parte de la cotidianeidad de Guayaquil: la Santay y la Trinitaria, donde descubrimos lo que para muchos pasa inadvertido. También resaltamos una de las tradiciones más célebres de nuestro país, conociendo más de cerca la vida y el trabajo de los artesanos del cartón y el papel con sus sorprendentes monigotes. Y destacamos el esfuerzo de nuestros jóvenes deportistas, aún en medio de limitaciones económicas. Así seguimos, trabajando con fuerza en el desarrollo de profesionales que no se conformen con lo habitual, que no miren simplemente lo que pasa sino que se involucren y aporten a una mejor sociedad.
Entregado: 09-04-2018 / Aprobado: 16-04-2018. Ilustración: Pablo Lee.
E D I TO R I AL
Ventanales • Año VII Nº12
SALA DE MEDIOS
Cómo llegué aquí,
Isla Trinitaria
Entregado: 26-03-2018 / Aprobado: 04-04-2018. Fotos: Jeffrey Véliz.
El proceso migratorio de los afro hasta el sur de Guayaquil
POR JEFFREY VÉLIZ
1 1. Niños en la orilla. El 35,9 % de la población en Guayas es afro ecuatoriana y la mayoría vive al sur. 2. Niños a la esquina. El censo de 2010 reflejó un incremento de la población afroecuatoriana en comparación al 2001, esto por las migraciones de la costa norte hasta acá y por el poder de auto identificación como afros de estas personas. 3. Adolescentes hacen señas. Los mulatos (zambos) ahora también se definen como afroecuatorianos. 4. Visión general del Estero. Los procesos de autoidentificación de estas personas se han fortalecido a través de las migraciones internas. 5. Despedida, niños al borde. Ciudad de migrantes: el 37% de la población de Guayaquil está en barrios marginales. 6. Casa a la orilla con canoa. Los pobladores del sector toman alimentos del Estero Salado, cuando es necesario. 7. Niños sentados en las gradas. San Lorenzo, Esmeraldas, concentra la mayor cantidad de migrantes.
117
118 S A L A D E M E D I O S
Ventanales • Universidad Casa Grande
3
COM UNICACIÓN
2
4 5 7
6
SALA DE MEDIOS
Ventanales • Año VII Nº12
119
En Santay, ahora necesitan US$40 al Los comuneros de la isla Santay tienen una preocupación mayor a la que tenían en octubre pasado. Cada día deben conseguir entre US$2 y US$5 para movilizarse hacia Guayaquil, algo que no ocurría antes del colapso del puente que unía la localidad con el puerto principal, provocado por la colisión del barco pesquero Patricia contra la estructura de metal y concreto, en el río Guayas. Para los santeños, la cantidad de dinero invertido en la movilización luego de la caída del puente es muy alta. Aproximadamente 35 de las 56 familias que habitan en la isla son remuneradas con un sueldo básico (US$386.00) o inferior a esta cantidad. Los viajes que realizan son frecuentes a raíz de la necesidad de comprar alimentos frescos en el mercado de la Caraguay, además que hay personas que trabajan y/o estudian en Guayaquil. La isla Santay se encuentra rodeada por el río Guayas, a 800 metros de distancia de Guayaquil y pertenece al cantón Durán. El área de extensión de la isla comprende 2.179 hectáreas, es decir aproximadamente 2000 canchas de fútbol de 120 x 90 metros. Existen 46 casas, con un promedio de 230 habitantes. El sitio es considerado como el pulmón de Guayaquil y es un importante lugar de turismo ecológico y de conservación. En octubre del 2017, el buque Patricia impactó contra un tramo de 100 metros del puente, haciéndolo colapsar. La tripulación, integrada por unas 22 personas, fue detenida por la Marina en las cercanías del incidente. Este puente peatonal, inaugurado en 2014 bajo la administración del expresidente Rafael Correa, tiene una extensión de 840 metros de longitud por 4,50 metros de ancho. Su costo de inversión fue de más de US$15 millones. Su objetivo era fomentar el turismo en la isla.
Ante la emergencia, acudieron autoridades de distintas entidades como el Benemérito Cuerpo de Bomberos, la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), ECU 911 y Gobernación del Guayas. Una vez que la embarcación llegó hasta el Muelle Primatierre, la fiscal dispuso que el capitán Da Silva quede bajo custodia policial en el interior del barco pesquero Patricia, en lugar de ser trasladado hasta la unidad judicial penal, esto en virtud de ser la única persona responsable y capacitada para realizar maniobras con la embarcación. El barco no alcanzó a frenar, intentó girar, pero no pudo detenerse y se fue contra el puente, según los moradores. En consecuencia, los santeños han sido afectados económicamente y están a la espera de la reconstrucción de la obra destruida, que es primordial para ellos. Elsa Rodríguez, guía turística de Santay, comenta que sin el puente la economía se ha reducido drásticamente y para el turista es más complicado visitar la isla con la ausencia del paso peatonal. Actualmente, se está haciendo un esfuerzo por atraer al turista y así aumentar los ingresos. La economía en Santay está alimentada casi en su totalidad por los turistas. Mediante tours guiados, pudiendo partir en bote o anteriormente accediendo mediante el puente, los moradores generaban un ingreso, además de la venta de comida dentro de la isla que suponía una ganancia extra. En este lugar se cosechan varios tipos de frutas como melón, sandía, guayaba o tamarindo, pero estos productos no son enviados a Guayaquil porque son para el consumo propio de los residentes.
COM UNICACIÓN
Entregado: 19-03-2018 / Aprobado: 04-04-2018. Fotos: cortesía de los autores.
mes para trasladarse a Guayaquil
120 S A L A D E M E D I O S La guía comenta también que la economía de los residentes se podría ver aún más afectada en los próximos meses por el inicio del invierno, y que están buscando la manera de que las visitas a la isla no decaigan. Además, las llegadas en bote a la isla están siendo manejadas por los propios residentes, de esta forma los ingresos aumentan parcialmente. Una de las necesidades de los habitantes son los motores fuera de borda para trasladarse en sus lanchas hasta Guayaquil. “Se está haciendo la gestión con la empresa privada para que sean inmediatamente dotados a la comunidad”, explicó José Francisco Cevallos, Gobernador del Guayas, en la mesa técnica realizada la tarde del viernes 13 de octubre del 2017 en la isla Santay. Entre las estrategias para evitar el impacto económico tras el colapso del puente, está la realización de actividades recreativas todos los fines de semana para atraer a los visitantes, a cargo de las instituciones estatales. El Ministerio de Turismo, entidad que está ayudando económicamente a Santay ofreciendo trabajos dentro de la isla a los santeños, además de haberles instalado paneles solares para aliviar sus gastos y que sean menores a los de un citadino, hará una campaña publicitaria para promocionar el acceso terrestre a la isla. Así mismo, este ministerio habilitó un punto médico en la isla para brindar atención, mientras que el ECU 911 dispondrá de movilización fluvial y aérea en casos de emergencia. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) también apoyará económicamente a los comerciantes. “Hará el levantamiento de la información y la activación de los bonos de contingencia que fluctúan de USD 90 a 3.000”, informó Cevallos. Los santeños esperan con ansias la pronta reconstrucción del puente para poder continuar con sus actividades de manera regular, evitar el gasto adicional que afecta su economía y recibir a los turistas como lo hacían cuando el puente estaba en pie.
POR GINO FARFÁN, ZOILA SENDRÓS Y RICARDO DAHIK Estudiantes de segundo año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Ventanales • Universidad Casa Grande
una herencia familiar
Entregado: 12-03-2018 / Aprobado: 26-03-2018. Fotos: cortesía de las autoras.
MONIGOTES,
Son 45 cuadras, del centro al sur de Guayaquil, las que forman esta vía, conocida por la venta de monigotes. Cada año del mes de diciembre, en la calle 6 de Marzo, aproximadamente 14 cuadras son decoradas por los moradores con personajes representativos de figuras públicas para su venta. Estos muñecos pueden ser elaborados con aserrín, papel periódico y cera de vela. La tradición en Ecuador, en el 31 de diciembre, es comprar los monigotes para quemarlos, con la intención de eliminar lo malo que deja el año y recibir el nuevo con prosperidad. Esta costumbre inició con otro objetivo, y a través de los años fue cambiando. Datos históricos recopilados por el Ministerio de Turismo señalan que, en 1895, la población de Guayaquil se vio amenazada por un brote de fiebre amarilla, por lo que, como medida de protección sanitaria, se recomendó confeccionar ramadas y monigotes de paja con los vestidos de los parientes que habían fallecido. Estos eran colocados en la vía pública el último día del año y a las cero horas se los quemaba, a fin de ahuyentar la peste, y con la ilusión de dejar atrás todo lo malo, para iniciar uno nuevo lleno de esperanzas. Generalmente, las personas que se dedican a armar los monigotes lo hacen por herencia familiar. En la calle Capitán Nájera, con intersección de la avenida 6 de Marzo, un señor alto y robusto de piel morena se encuentra pintando a los integrantes de La Casa de Mickey Mouse.
René Benítez, de 36 años, empezó en este oficio a la edad de 12. “Desde pequeño, veía como mis tíos y primos hacían los monigotes y me llamó la atención”, comenta mientras sostiene a su hija en brazos, a quien le gustaría en un futuro dedicarse a esta labor. En la actualidad, la elaboración de los muñecos es considerada como una fuente de ingreso. Han pasado 24 años desde que decidió dedicarse a este oficio, y a pesar de que gana entre US$5000 - US$7000 con la venta, no es suficiente para mantener a su familia durante todo el año, razón por la cual, también sacó licencia tipo E para ejercer como camionero. En otra esquina, entre las calles 6 de Marzo y Cuenca, se encuentran tres hombres, y con una sonrisa cada uno realiza un muñeco de papel periódico. Uno de ellos es Daniel del Rosario, de 51 años, quien no depende de los ingresos que adquiere en este trabajo. Con los 35 años de experiencia en el oficio, ha logrado conseguir ‘fieles clientes’, quienes confían en su labor; durante los nueve meses en los que no elabora los monigotes, le consiguen ‘cachuelos’, entre esos, pintar casas y escuelas. Del Rosario trabaja desde los 16 años pintando los monigotes que su padre realizaba. Así fue como conoció esta ocupación. Él reconoce que no siente el peso de este oficio, pues lo disfruta tanto que no le importa pasar días
121
COM UNICACIÓN
SALA DE MEDIOS
Ventanales • Año VII Nº12
122 S A L A D E M E D I O S y noches sin dormir. “En este trabajo no solamente me he dedicado yo sino también mi hermano e hijo”, agrega.
Su hijo, Pablo de 30 años, ha heredado la pasión por la creación de monigotes, y a pesar de dedicarse a la venta de estos, él prefiere participar en los concursos de años viejos. En Guayaquil, anualmente se realizan concursos de años viejos, muchos de los cuales son tradicionales desde hace más de 40 años. El Municipio de Guayaquil organiza un evento que se vive como una tradición en el Malecón Simón Bolívar; el montaje de las obras que compiten en el certamen comienza a las 22:00 del 30 de diciembre y concluye a las 10:00 del día siguiente. El 31 de diciembre, el público puede acercarse a observar las obras. En este concurso, los artesanos tienen la oportunidad de expresar su creatividad y pueden elaborar cualquier monigote, siempre y cuando tenga un mensaje positivo. Diario El Universo es el auspiciante de este evento que reúne a cientos de guayaquileños. El ganador del primer lugar recibe US$3.000, el segundo, US$2.000; y el tercero, US$1.000. Todos los participantes ganan US$100 por la movilización. Pablo comenta que: “Es mejor participar en los concursos, porque solo te dedicas a un muñeco para que te quede perfecto y te puedes llevar casi cinco mil dólares, de una”. Sin embargo, Daniel comenta que para él es muy difícil participar en estas competencias porque no tiene tiempo. Confiesa que hay días en los que no puede ni bañarse para terminar de hacer los años viejos. El cansancio agobia a la mayoría de artesanos en la 6 de marzo, razón por la cual el 31 de diciembre dicen no festejar el año nuevo. Prefieren descansar de todo el trajín que tienen en el último mes. “La gente viene aquí el 6 de enero a ver cómo quemamos los años viejos, ese día es nuestro 31 y tiramos la casa por la ventana”, dice Benítez. No es un trabajo fácil, pero los artesanos de la zona disfrutan que llegue su hora de trabajar al finalizar cada año. Y no solo para ellos, la mayoría de niños entre 5 y 11 años que crecen en este entorno también ayudan entusiasmados en la fabricación de monigotes, y de grandes les gustaría seguir con la tradición de elaborar los famosos ‘años viejos’. Hay cientos de familias en Guayaquil que se dedican a este oficio, al que consideran un arte, pues se requiere de técnica y habilidad para que los muñecos queden lo más parecido a la figura real. POR MARÍA VALERIA PARRA Y JULLISA CORONEL Estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
J. Coronel: con mención en Periodismo Deportivo.
SALA DE MEDIOS
Ventanales • Año VII Nº12
123
Niñas y la controversial misión de ser ‘delgadas y perfectas’
Entregado: 12-03-2018 / Aprobado: 04-04-2018.
Entre los resultados de búsqueda encuentra el blog otraprincesaproanaymiamas.wordpress.com, cuya última entrada es Dieta para bajar 10kg en una semana! Este sitio web es uno de los muchos que aparecen en el buscador. A estas páginas se las puede agrupar bajo el nombre “Blogs pro-Ana y pro-Mia”. Ana quiere decir anorexia y Mia, bulimia. Estas plataformas son comunidades que fomentan el ‘estilo de vida’ basado en perder peso, con el fin de ser perfectas y perfectos. Adornado con imágenes thinspo2, encontramos en el mismo sitio web una sección de los consejos y trucos para Ana y Mia. “Come mirándote al espejo, de preferencia desnudo o con muy poca ropa. En caso de que no puedas hacerlo, lleva una foto contigo en la que se haga notar la grasa de tu cuerpo; ¡así recordarás como te ves y no querrás aumentar eso!”. Entre otros consejos también está: “Si te gusta demasiado la comida, tienes un antojo insuperable, pues cómelo, pero échale jabón o algo no tóxico, así lo vas a devolver al segundo de metértelo en la boca, y la próxima vez que lo veas o huelas solo te dará asco”. Estos son únicamente dos de una lista de 25 recomendaciones que son específicamente para Ana, por lo tanto, también se encuentra la respectiva para Mia. POR JULIANNA ZALDÚA Estudiante de tercer año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
COM UNICACIÓN
Nicole, una niña de 13 años, cursa octavo año de educación básica. A ella le gusta Gustavo, pero a Gustavo le gusta Mayte. Nicole llega a la conclusión que Mayte es más bonita por muchas razones, la principal: es más delgada. Esta situación lleva a preadolescentes como Nicole a buscar maneras de adelgazar, y como muchas 1 niñas centennial , acude a Google para encontrar una solución.
124 S A L A D E M E D I O S
Ventanales • Universidad Casa Grande
Estos blogs promueven los trastornos alimenticios bajo el discurso que no están enfermas sino que es un estilo de vida para un selecto grupo de personas. Sin embargo, la existencia de estas comunidades ‘ayuda’ a las personas que forman parte de ellas.
Foto: Benjamin Watson (Flickr)
Silvia Núñez, psicóloga especializada en la niñez y la adolescencia, explica que en estos trastornos es común pasar por cuadros de depresión, y con estos, el sentimiento de soledad. Bajo estas circunstancias, el tener una comunidad de personas que tienen las mismas inseguridades y que también experimentan la soledad es sano, porque dentro de todo proporcionan compañía y apoyo, elementos que en estos casos son vitales, ya que en su mayoría el suicidio se elige cuando sienten total abandono.
Nicole ahora tiene 21 años y pesa 110 libras. Llegó a pesar 83 libras a los 16 años. Se arrepiente de muchas cosas, pero su mayor pesar es haberse sentido orgullosa y realizada cuando notaba que había perdido peso, cuando ella conscientemente sabía que se estaba destruyendo. Para ella, todo inició por un niño de la escuela, pero para otras personas la historia es diferente. Camila se cansó de los apodos, de los desplantes, de las puestas en escena organizadas por sus ‘amigas’ con el fin de humillarla, de que le digan que la solución era que baje de peso. Entonces, ella, quien había optado por pensar que no había solución y que tenía que aguantarse todo porque le había tocado ser gorda, conoció a una niña de su misma edad, 12 años. Las dos se veían completamente opuestas, Camila medía 1,5 m. y pesaba 149 libras; su amiga, 1,5 m.y 97 libras. Camila tuvo su primera mejor amiga y una mentora en la materia de perder peso, su relación llevó a Camila a formar parte de la comunidad Ana y Mia, quienes se diferencian entre la multitud por una pulsera en la muñeca izquierda, roja para anorexia y morada para bulimia. Foto: One-size-fits-all Foto: Daniela Brown (Flickr)
Camila no entra en el estereotipo de Ana y Mia. Ahora a sus 16 años, pesa 127 libras, y aunque ella forma parte de las chicas con pulseras moradas (Mia), le gustaría algún día llevar una roja (Ana), pero no se siente lo suficientemente fuerte ni capaz para lograrlo.
1 2
Nacidos a partir de 1997. Del inglés, thin (delgadez); e inspiration (inspiración).
SALA DE MEDIOS
125
El BMX en Guayaquil, rueda con dificultades Cada pedalada es crucial: un potente zapatazo tras otro para poder mantener el ritmo. En sus ojos, a través de la ranura del casco, se nota su determinación. Cuando compiten solo existe la preocupación de llegar a la meta, pero fuera de la carrera los problemas son más. Para lograr ‘correr’ en eventos en representación del país, muchos atletas de bicicross de la Federación Deportiva del Guayas deben hacer esfuerzos económicos de forma individual. Desde los siete años, José Francisco Stacey empezó a practicar esta rama del ciclismo. Ahora tiene 20 y ha ganado tres medallas de bronce para Ecuador en campeonatos internacionales y dos de oro a nivel nacional. Su padre, José Arturo, quien fue el primero en crear una pista de BMX en Guayaquil, conoce el esfuerzo que significa mantenerse a nivel competitivo en este deporte. La exigencia, afirma, no solo es física y disciplinaria sino “lamentablemente” también económica.
“Los gastos son sobre muchas cosas”, dice Stacey con evidente preocupación. Las bicicletas de nivel profesional tienen un costo promedio de 2000 dólares. Los implementos de protección que utilizan y renuevan cada ocho meses cuestan de 300 a 500 dólares. El mantenimiento general de sus bicicletas suma casi 500 dólares más al año, sin contar los precios de los boletos de viaje al país donde se realiza la competencia, al cual se trasladan para representar a Ecuador. El Ministerio del Deporte, en el 2016 (último año del que se muestra registro), adjudicó a la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC) un total de 205.758 dólares. Luego, por motivo de incentivo, fueron entregados 36.000 dólares. Las autoridades de la FEC se han pronunciado reiteradas veces sobre los logros de los ciclistas en competencias internacionales, sin embargo la mayoría aún reclama más apoyo.
COM UNICACIÓN
Entregado: 12-03-2018 / Aprobado: 04-04-2018. Fotos: Max Souffriau (Campeonato BMX Ecuador 2017).
Ventanales • Año VII Nº12
126 S A L A D E M E D I O S El entrenador del club de BMX de Fedeguayas, Elihú Vélez, inicia sus prácticas a las cinco de la mañana. Algunas veces a doble jornada. Él entrena a las categorías junior y élite (de 5 años hasta 18 en adelante), y ha vivido el sobreesfuerzo de ciclistas de distintas edades. Vélez menciona como ejemplo clave la situación de Alfredo Campo, un ‘bicicrosista’ nacional que ha llegado a ubicarse como el quinto mejor del mundo en la categoría élite. “Inclusive él, regresando del Campeonato Mundial de Ciclismo BMX pidió a la Federación y al Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) que el apoyo se incremente”, dice.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Sobre la pista de tierra quedan marcadas las ruedas. Una vez terminada la competencia, los ciclistas se retiran el casco, hablan con sus familiares, se acercan a su entrenador. La siguiente práctica es el nuevo objetivo, pero no el único. Si su anhelo es representar a Ecuador a nivel internacional, deberán dar unas cuantas forzosas pedaladas y atravesar cualquier obstáculo en las pistas, y también fuera de ellas.
POR PABLO GÓMEZ Y JOSÉ JAVIER GAMARRA Estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Los competidores, a pesar de la falta de apoyo, no detienen su ímpetu para realizar este deporte sobre ruedas.
EXTERIORES
127
128 E X T E R I O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
COM UNICACIÓN
El pasado 2 de enero de 2018 la agencia de publicidad Norlop JWT cumplió 55 años de ‘supervivencia’ en el mercado, porque así lo describen sus directivos a quienes entrevistamos, Ceci y Francisco Solá: “Mantener una empresa de este tipo es un ejercicio de aprender a perdurar en el tiempo, en equipo con gente talentosa y una buena relación con ellos”. Como ellos lo cuentan, Norlop JWT fue fundada en 1963 por Presley Norton y Alberto López, en una época en la que el concepto ‘publicidad’ estaba recién naciendo. Para iniciar el negocio se reclutaron profesionales, entre ellos el padre de los entrevistados, el señor Francisco Solá Medina, quien realmente se dedicaba a ser algodonero pero no le resultaba suficiente. En 1969, Solá Medina compra las acciones a los antiguos dueños junto a Peter Mussfeldt, diseñador gráfico. El primero se posicionó como gerente y el segundo como director creativo. Once años después, en 1980, Mussfeldt se retira para dedicarse al diseño. Posteriormente, en 1982, Norlop se asocia con la agencia internacional J. Walter Thompson, que años después es absorbida por el grupo WWP plc, y hoy representa una de las compañías más importantes de la publicidad mundialmente. Esta afiliación les permitió un gran crecimiento, y consigo, clientes multinacionales.
Finalmente, Norlop JWT se consolidó aún más con la llegada de Francisco (Paquito) —hoy presidente ejecutivo— y Ceci —gerente general— en 1990 y 1995, respectivamente. Actualmente, su padre es presidente del directorio. Francisco asegura que Norlop JWT siguió creciendo como lo que es, una agencia de desarrollo de marcas fuertes, pero también “ha ido evolucionando conforme a las exigencias del mercado y los clientes. Hoy la gran transformación y hacia dónde vamos es a lo digital”.
¿A qué te refieres con que el mercado va hacia lo digital? F.S.: Toda campaña debe tomar en cuenta que hoy nuestro consumidor no solo utiliza medios tradicionales, sino que también tiene un interés permanente de lo que ocurre en los medios digitales, y hay que tener una comunicación con él.
¿Cuál es la importancia de la publicidad y el rol de los publicistas en el mundo actual? F.S.: La publicidad, como la conocíamos, está mutando hacia un mundo hiperconectado.
El equipo de Norlop JWT.
Entregado: 21-02-2018 / Aprobado: 19-03-2018. Fotos: M. C. Andrade y cortesía de Norlop JWT.
CÓMO SOBREVIVE UNA AGENCIA PUBLICITARIA POR 55 AÑOS
Ventanales • Año VII Nº12
EXTERIORES
De izquierda a derecha: Francisco y Ceci Solá
C.S.: Y de experiencias, porque muy de la mano con lo digital se conjugan los puntos de venta, en la calle. F.S.: Antes desarrollabas la idea de la campaña, la producías para medios tradicionales y la comunicación era de una vía. El consumidor de hoy está en todas partes y conectado todo el tiempo, es más difícil llegar a él porque tiene muchas conexiones. En un libro leía una frase que suena medio arrogante, pero tiene algo de cierto: las marcas son como faros, guían a las personas. Entre tanto vaivén de corrientes de pensamiento distintos, las marcas son las que se mantienen firmes en el tiempo y el consumidor siente seguridad en ellas. Puedes votar distinto en las próximas elecciones, pero cambiar de pasta de dientes es más complicado.
Hoy la responsabilidad social es un asunto importante, ¿cómo lo abordan en Norlop? F.S.: Esto siempre ha estado en el ADN de la agencia. Siempre nos ha gustado ayudar, no monetariamente sino con nuestro talento publicitario. Entre nuestros clientes están Fasinarm y Solca, y anteriormente trabajamos con La casa del hombre doliente y muchas más. Los consideramos a todos como cualquier otro cliente. Son relaciones que nos llenan el día y el corazón. Dicen que tenemos el ‘no’ medio dañado, se nos dificulta negarnos.
¿Qué creen que los ha mantenido como agencia tantos años? C.S.: Creo que tener buena gente, buen talento, responsabilidad y constancia, en el sentido que agencias abren y cierran porque se aburrieron o no les gustó. Nosotros, además de que nos encanta lo que hacemos, mi
padre nos ha enseñado que hay que trabajar y hacerlo bien, no a medio camino. Creo que eso hemos ido transmitiendo y tenemos personas que han estado en Norlop por muchos años, incluso algunas por más tiempo que nosotros y creo que eso dice mucho. A veces somos muy quisquillosos al contratar, pero es porque buscamos que hagan un buen trabajo y sigan un poco nuestra visión, amor por el trabajo social y la publicidad, porque al final del día es una labor complicada.
F.S.: No es fácil y tienes que estar curtido para aceptar el rechazo, porque de cada propuesta que se aprueba por día, diez te rechazan. Es un trabajo que demanda mucho esfuerzo, dedicación, tolerancia, y como dice mi padre, también inconformismo, pues tienes que estar listo para decirle no a esa idea que parece buena, pero que puede mejorarse y dar más. Aunque creo que no hay receta para el éxito sí la hay para el fracaso. Este es un ejercicio de supervivencia, tienes que saber contratar y conocer cómo relacionarte constantemente con tu talento. C.S.: Y también con tus clientes. Finalmente, es un negocio de servicio. Tienes que tratar bien y sino no hay campaña buena que haga que el cliente se quede contigo.
Cuando el cliente rechaza una idea y da una propuesta que ustedes creen que no funcionaría, pero quieren complacerlo, ¿cómo manejan esto? F.S.: Puedes pelear por tus ideas, pues cada idea es como un hijo, pero tienes que saber hasta dónde llegar porque el cliente es quien mejor conoce su mercado. La creatividad es buena si funciona, no se trata de ganar premios sino de hacer campañas que vendan.
129
130 E X T E R I O R E S
Ventanales • Universidad Casa Grande
La cronista que quiere
María Fernanda Ampuero, autora, cronista y ganadora del premio Hijos de Mary Shelley (2015), estuvo de paso en Guayaquil y dictó el taller Off the Record, ¿cómo narrar lo atroz a pesar de las fuentes?, en la UCG. Ella motivó a los asistentes a escribir desde una realidad palpable para los lectores, en que la terminología, las figuras literarias y la mirada que se dé al tema puedan generar un cambio. También participó en el conversatorio De lo humano: un acercamiento al periodismo social. ¿Qué es lo mejor que le ha dado el periodismo?
COM UNICACIÓN
La oportunidad de conocer mejor a la humanidad y, por medio de ello, conocerme mejor. Entender que todos podemos ser el otro muy fácilmente. Entonces, es esencial tener mucho respeto por el otro. ¿Cómo ve el desarrollo del periodismo en Ecuador? Cada vez que vuelvo a Ecuador veo una nueva generación que está montando medios, que está yendo contra la enorme corriente de pensamiento y opinión que son los medios tradicionales, y está creando estructuras para que haya un discurso paralelo que dé voz a los que se quedan en el camino. El tren de los medios tradicionales va muy rápido, es muy difícil cambiarle la ruta, pero los nuevos medios lo hacen, aprovechando por supuesto el poder enorme de internet, que es como ir en bicicleta. Entonces, cuando vas en bicicleta, la visión y la perspectiva es distinta, puedes parar en todos lados, irte por caminos impensables, inexplorados, pequeños y olvidados; y me encanta la cantidad de gente que ha tomado sus pequeñas bicicletas de los medios no tradicionales, de los nuevos medios, de revistas y periódicos digitales para contar la otra historia. ¿Siente que se le da espacio suficiente a la crónica en los medios tradicionales? La crónica es una anomalía en el sistema. Es un género periodístico que va lento, cuando todo indica que el periodismo tiene que ir rápido. Es un género que requiere una cantidad de tiempo, esfuerzo, observación, sensibilidad y talento que no se puede pagar, por muy bien que se pague. Escapa a toda lógica del mercado, a toda
“Lo único que tenemos son las palabras, pues que esas palabras transformen”. María Fernanda Ampuero
Entregado: 21-02-2018 / Aprobado: 06-04-2018. Fotos: M.C. Andrade.
CAMBIAR EL MUNDO
Ventanales • Año VII Nº12
transacción, no se puede medir con esos parámetros. Entonces, no tiene sentido exigir que esté por todos lados, que todos los periódicos tengan una sección de crónicas. Creo que es importante pelear por los medios que sí se han dedicado a este otro periodismo de cocción lenta. Eso sí, apostar por ellos, y si hay que financiar, si hay que hacer crowdfunding, si hay que comprar la revista, entonces me parece que debemos hacerlo. ¿Considera que contar historias de cierta forma generará un cambio en quienes las lean? El buen periodista es activista. El buen periodista destapa, escudriña, investiga, rasca, actúa como un sabueso, vuelve sobre el tema, repite la entrevista, vuelve a las fuentes, destapa las cosas. El periodismo no activista es lo otro, que yo no llamaría periodismo. Me preguntaste si las historias harán un cambio en quien las lea, no puedo asegurarte eso, espero que sí, por eso sigo haciendo esto.
EXTERIORES
Lo interesante es que vengan nuevas generaciones de periodistas con ojos nuevos a volver a mirar la realidad y contarla. ¿Algún consejo para alguien que desea iniciar en la escritura? El único consejo que puedo dar tanto a jóvenes periodistas como a jóvenes escritores de ficción, a publicistas, médicos o profesores es que lean. La lectura es la única manera de ser verdaderamente libres que encontramos al alcance de nuestra mano. Leer limpia lo que hay que limpiar y empaña lo que hay que empañar. Nos otorga un conocimiento del mundo que es incalculable, nos fortalece el cerebro y nos reblandece el corazón. Nos hace más nobles, más sabios, más comprensivos, más grandes, más talentosos. El conocimiento que da el libro es imposible de conocer en verdad. El mundo que está en los libros es la condensación del mundo que está allá afuera.
Se dice que el periodismo es una profesión ingrata, ¿qué opina al respecto? Hay muchas profesiones ingratas, frente a las cuales uno se pregunta por qué una persona elegiría voluntariamente dedicarse a eso, y creo que tiene que ver con el deseo de contribuir en algo al cambio, a la justicia, a la bondad; en mi caso, aunque suene idealista, a reducir un medio grado el dolor de la gente con lo único que sé hacer. Haciendo un pequeño cambio, mínimo, una sola persona que piense distinto frente a una situación injusta y que diga “esto no puede ser”, ya es suficiente. Es ingrato según unos parámetros capitalistas y del mercado, pero no es el único parámetro, por supuesto. Siempre hay historias que se repiten, ¿vale la pena contarlas de nuevo? Creo que todo se repite, que los sucesos de la humanidad son básicamente los mismos desde que el mundo es mundo. Lo que es interesante son los ojos que se posan sobre ellos; por eso el cronista y su nuevo par de ojos hacen que la humanidad parezca tan nueva, como si fuera recién inventada. RECOMENDACIONES DEL TALLER OFF THE RECORD: - No hay que excederse en el empleo de ciertos términos, al punto de que pierdan sentido o valor. Ej.: palabra abuso. - Respetar los silencios del entrevistado.
POR MERCY NAREA ARELLANO Licenciada en Periodismo con mención en Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Autora del libro ‘Eloy Narea: el artista’. Actualmente labora en la Dirección de Comunicación de la UCG.
131
Ventanales • Universidad Casa Grande
INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS:
PSICOTERAPIA HORTÍCOLA
en pacientes con trastornos depresivos
La autora presenta los resultados de un proyecto de psicoterapia hortícola realizado por psicólogos clínicos en el hospital psiquiátrico Instituto de Neurociencias, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Se buscó probar que las intervenciones psicológicas durante el cultivo ayudan al proceso de recuperación de pacientes con trastornos del ánimo.
Entregado: 26-03-2018 / Aprobado: 04-04-2018. / Foto e ilustración: cortesía de la autora.
CON T RIBUCIÓN
132 E X T E R I O R E S
La psicoterapia hortícola es una integración de técnicas de terapia ocupacional, terapia grupal y psicoterapia individual durante la jardinería, las cuales acompañan al tratamiento farma-psicológico. El huerto donde toman lugar estas sesiones está ubicado dentro del Instituto de Neurociencias (INC). Los psicólogos clínicos que dirigen la terapia miden las respuestas de los pacientes ante las actividades hortícolas a las que son expuestos. Los internos del hospital que presentan trastornos depresivos participan de la terapia voluntariamente, permitiendo evaluar su estado anímico cada vez que asisten al huerto. La primera documentación sobre el uso de la horticultura para el tratamiento de los trastornos mentales se debe al Dr. Benjamin Rush en 1812, aparece publicada en su libro Investigaciones Médicas y Observaciones sobre las Enfermedades de la mente 1 (Centro Naval, 2015). En sus escritos reporta un mejor pronóstico para los pacientes que practicaban horticultura en su tiempo de hospitalización, comenzado así las primeras justificaciones de la horticultura como método ocupacional en Estados Unidos (Rush, 1812). Actualmente, la Asociación Americana de Terapia Hortícola define esta labor como un proceso activo que se produce dentro de un plan de tratamiento establecido, consistente en la realización de actividades de horticultura
o jardinería, facilitado por un terapeuta hortícola cualificado, para lograr objetivos de tratamiento específicos y documentados (Peña, 2011). Para el estudio en el Instituto de Neurociencias, la prueba que se aplicó fue la Escala de Valoración del Ánimo (EVEA). Participaron 28 pacientes con trastornos afectivos. Se pudo evidenciar una disminución de la tristeza, ansiedad e ira en el 97% de los casos. Al ser un proyecto dirigido a la inclusión social de este grupo minoritario, la metodología parte de una formación en horticultura, en la que se trabajan las funciones físicas y cognitivas, mejorando el estado de ánimo de los pacientes y promoviendo una recuperación de su salud integral. Los resultados demuestran que realizar actividades en un entorno natural y aprender de los procesos del ecosistema, acompañado por un seguimiento de psicólogos clínicos, favorece el estado de ánimo de pacientes hospitalizados por desórdenes depresivos. Estar internado no significa que se deba alejar al individuo de la sociedad, al contrario, puede convertirse en un proceso de estabilización y transformación personal que aporte a la construcción de una sociedad más saludable y sensible ante su entorno.
1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Centro Naval. (2015). Veteranos de guerra: Recuperando la paz mediante pala y rastrillo (841). Recuperado de http://www. centronaval.org.ar/boletin/BCN841/841-GERDING.pdf Peña, I. (2011). Terapia Hortícola-Horticultura Educativa, Social y Terapeútica. Autonomía Personal, (4), 32-41. Recuperado de http://www.autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent2/groups/ imserso/documents/binario/rap4afondo1.pdf Rush, B. (1812). Medical inquiries and observations, upon the diseases of the mind. Filadelfia, Estados Unidos: Kimber & Richardson
Medical Inquiries and Observations upon the Diseases of the Mind, en inglés.
POR CECILIA M. VITERI CORREA COLABORACIÓN: EQUIPO MI SEMILLA Psicóloga Clínica de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES). Licenciada en Comunicación de American University of Paris. Directora del proyecto Mi Semilla de psicoterapia hortícola para pacientes del Instituto de Neurociencias de Guayaquil.
BUZÓN
A continuación presentamos algunos extractos de cartas remitidas y nombres de autoridades y lectores que agradecieron el envío de VENTANALES #11. “(…) agradecer el ejemplar No. 11 (…) y a la vez felicitar la labor esforzada de la Universidad, siendo un aporte al desarrollo del conocimiento, base fundamental de las nuevas sociedades”. Dr. Eduardo Xavier Jurado Béjar Secretario General de la Presidencia de la República del Ecuador “(…) expreso a Usted un cordial saludo en nombre del economista Richard Martínez, Ministro de Economía y Finanzas, a la vez que agradecemos por la gentil comunicación recibida, en razón del envío de la revista Ventanales No. 11, ante lo cual expresamos la respectiva felicitación a la UCG por la iniciativa de exponer medios pedagógicos de experimentación e innovación a través de este medio”. Srta. Danniella Terán Naranjo Coordinadora de despacho institucional. Ministerio de Economía y Finanzas “(…) A nombre de la Titular de esta Secretaría de Estado, Dra. Verónica Espinosa, agradezco por el gentil envío de la publicación que contiene información de gran interés y que constituirá un importante material de consulta para este Portafolio”. Ing. Diana Valverde Cabrera Coordinadora de despacho ministerial. Ministerio de Salud Pública “(…) agradezco el envío de su comunicación [y revista] dirigida al Mgs. Pablo Campana, Ministro Titular de esta Cartera de Estado (…) publicación que fundamenta la libertad de expresión y el pluralismo”. Ing. María de Lourdes Quezada Coordinadora de despacho “(…) Aprovecho la oportunidad para felicitar la labor que realiza la UCG en beneficio de la juventud ecuatoriana”. Ing. Gabriel A. Galarza López Presidente del CEAACES “(…) me permito extender a Usted mi felicitación y agradecimiento por el envío de Ventanales 11”. Dr. Enrique Santos Jara Consejero académico del Consejo de Educación Superior
“(…) Ventanales No. 11, testimonio de excelencia en la formación de la UCG (…) que se fundamenta en la libertad de expresión y un medio pedagógico…”.
Sr. Ignacio Vallejo Maldonado - Ministro de Turismo subrogante
“(…) agradecer el gentil envío de la revista, publicación que considero de muy interesante contenido y que ha sido incorporada a la Biblioteca de la Universidad para consulta de docentes y estudiantes”. Dra. Nadia Rodríguez Jiménez Rectora de la Universidad Internacional SEK “(…) Aprovechamos la oportunidad para exteriorizarles los sentimientos de nuestra mayor estima”. Dr. Fernando Ponce León Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador “Agradezco de sobremanera el envío de Ventanales; a no dudarlo, sus artículos están bien concebidos y conllevan el fundamento principal de la libertad de expresión, concepto prioritario de la enseñanza que ustedes imparten en ese importante centro de estudios (…), muchas gracias por los temas tan interesantes considerados en cada una de sus secciones”. Marcela del Río de Molestina Presidenta de la Fundación Sociedad Femenina de Cultura “(…) Muchas gracias por compartir este número conmigo, ha quedado muy bien,tanto la entrevista que me hicieron como el resto de la revista, enhorabuena”. Dra. Carmen del Rocío Monedero Docente de posgrado de España “Mi agradecimiento especial por la publicación de mi artículo y fotos en la revista Ventanales. Te estoy agradecido y totalmente a su disposición cuando gusten para una nueva colaboración o conferencia relacionada con los temas de fotografía, comunicaciones, turismo o desarrollo personal”. Guido Sánchez Santur Fotógrafo profesional OTROS AGRADECIMIENTOS: Dr. Ricardo Hidalgo Ottolenghi Rector de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Luis Álvarez Rodas Presidente del REPDE y Editor General de la Universidad Politécnica Salesiana (Cuenca)
Dossier de Guayaquil
Con esta edición del Dossier de Guayaquil, Ventanales inaugura la nueva sección de la revista El altillo, producida por los docentes y estudiantes de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG.
de la ONU:
NUEVA
La autora cuenta su experiencia tras participar en la simulación de la ONU, a la que asistieron desde el 16 al 23 de marzo de 2018 y que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos. La delegación de la UCG representó a la República de Serbia. El Modelo de las Naciones Unidas es un encuentro anual de estudiantes universitarios de todo el mundo, en el cual se realizan simulaciones de la ONU. Por medio de las oportunidades que brinda la UCG para mejorar nuestra formación profesional, pude asistir junto a compañeros de mi carrera al Modelo de la ONU realizado en Nueva York. El Modelo proporciona un escenario en el que se viven las relaciones internacionales y la diplomacia. Con estudiantes de todo el mundo representando a los Estados Miembros de las Naciones Unidas, se vive una diversidad cultural y académica todo el tiempo. La delegación que representamos en el evento fue la República de Serbia, lo cual nos permitió aprender constantemente sobre otro país. Lo más enriquecedor de hablar en nombre de otro país en el campo de las relaciones internacionales es que para hacerlo, no solo se debe estudiar la posición de este frente a diversos temas sino también el rol que cumple en la comunidad internacional, volviéndose un conocimiento valioso dentro de nuestro perfil académico. La preparación y el trabajo que desarrollamos previo a viajar al Modelo fueron muy demandantes, y a la vez, permitieron recibir un aprendizaje enriquecedor en temas de diplomacia, estrategias de negociación, comunicación, entre otros. Viajamos a Nueva York el 16 de marzo del 2018. Desde el primer día, la experiencia cobró mayor sentido debido a que pudimos aplicar en terreno toda la preparación previa. El ejercicio de las relaciones públicas es fundamental dentro del Modelo de la ONU, puesto que la dinámica consiste en no solo un debate diplomático sino además en la conformación de redes y alianzas entre países miembros.
La autora y su compañero Miguel Reyes.
POR VALESKA CHIRIBOGA ESCOBAR Estudiante de tercer año de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 08-05-2018 / Aprobado: 31-05-2018. Fotos: cortesía de la autora.
136
MODELO
2018
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
Los delegados de cada país miembro debían realizar la misma tarea, y posteriormente debíamos desarrollar resoluciones entre los países; esto último nos permitió alcanzar un gran trabajo en equipo, así como también conocer otras perspectivas y concepciones sobre las problemáticas mencionadas. Teniendo en cuenta que el Modelo se apega a las simulaciones reales de la ONU, una vez planteadas las resoluciones entre países se procede a votar por ellas, las cuales en esta ocasión fueron aprobadas por consenso y mayoría; convirtiendo a la actividad en un verdadero ejercicio de democracia y cooperación internacional.
1
Personalmente, lo más beneficioso que obtuve de esta experiencia fue estar rodeada de personas de todo el mundo, quienes tenían un alto nivel cultural sobre temas varios. Como ecuatorianos, tendemos a crear una visión generalizada sobre ciertos contextos, sin embargo, al estar con estudiantes de diversos países, que hablan otros idiomas y tienen distintos modelos de crianza y contextos, la experiencia se convierte en todo un descubrimiento y aprendizaje constante. Efectivamente, esa diversidad de percepciones y opiniones son las que enriquecen nuestra perspectiva como estudiantes y seres humanos. Fue interesante conocer la opinión de estas personas sobre Ecuador e intercambiar nuestra visión en cuanto a sus países. Participar en el Modelo no sólo representa un reto académico de investigación exhaustiva, también significa apropiarse de las creencias y juicios de valor sobre un país, con los cuales no necesariamente todos están de acuerdo, pero es ahí donde realmente comienza el reto. Mi esfuerzo durante este proceso de aprendizaje finalmente tuvo sus frutos. Me permitió, junto a mi compañero de carrera Miguel Reyes, ganar el Position Paper Destacado en el comité al que representábamos (imagen).
2 1. Estudiantes de la UCG que asistieron al Modelo. De izquierda a derecha: Denisse Salazar, Valeska Chiriboga y Julio Intriago. 2. La delegación de la UCG en la Misión Permanente de Serbia y Montenegro para la ONU.
Quedo infinitamente agradecida por este viaje, por todo el conocimiento adquirido, el que sin duda me formó como persona; por mis amigos que hicieron de esta travesía una experiencia llena de muchas risas, apoyo y amor; a Andrea Balda, quien nos permitió formarnos no sólo para el Modelo sino también para nuestra carrera, y a la UCG, que me dio la oportunidad de vivir aventuras como esta, la que llevaré siempre en el corazón.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Participar en el Comité 1 de la Asamblea General (General Assembly Committee 1) del Modelo me permitió desenvolverme más integralmente en el área de las relaciones internacionales, así como involucrarme en la resolución de tres problemáticas: seguridad cibernética y protección contra la guerra cibernética, medidas para fortalecer los esfuerzos internacionales contra el terrorismo, y la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. Como delegados de la República de Serbia tuvimos que desarrollar un paper académico sobre la posición del país respecto a estos temas, y además detallar su trabajo para disminuir dichas problemáticas localmente, y su compromiso con la comunidad internacional para erradicarlas globalmente.
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
YORK
Ventanales • Año VII Nº12
137
La autora presenta los resultados de una micro investigación que realizó con un equipo de compañeros de la UCG sobre el funcionamiento del sitio web del Instituto de Seguridad Social (IESS), y la satisfacción de los usuarios sobre ella; como una parte del análisis respecto a la oferta digital de diferentes sectores gubernamentales en Ecuador. El sitio web es una herramienta que ha sido utilizada durante el último siglo para agilizar ciertos servicios que le competen al Estado. En Ecuador es un tema que se encuentra en desarrollo y que precisamente la “Revolución Ciudadana” introdujo en la cultura del país desde hace aproximadamente once años. Pese a que alrededor del mundo se ha convertido en una práctica común para Ecuador parece representar un reto porque una gran parte de la población no cuenta con internet o desconoce cómo manejarlo. Durante el período de estudios intensivos de la UCG cursé la materia de Gestión Pública, a cargo de la profesora Julieta Herrería, quien a lo largo de la clase intentó compartir conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de los procesos que se atraviesan para generar cambios dentro de la administración pública.
Para el examen final, la profesora nos entregó varias propuestas correspondientes a diferentes sectores del gobierno ecuatoriano. En el caso de mi equipo, recibimos un tema cuyo enfoque estaba aún un poco general, por lo que decidimos enfocarnos particularmente en la efectividad de la página web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), específicamente su sección laboral, debido a que tres personas de mi grupo, incluyéndome, habíamos escuchado muchas quejas acerca del funcionamiento de esta plataforma. La solicitud del proyecto consistió en desarrollar encuestas para poder contar con una base de datos que demostrara la problemática que habíamos identificado con anterioridad, por lo tanto, escogimos una parte de la población perteneciente a Guayaquil, dentro de la parroquia Tarqui. Aquello nos permitiría generar una propuesta de mejora clara con respecto a este servicio. La muestra resultó en 384 personas. Para desarrollar las encuestas tomamos en consideración diferentes clases sociales y edades, con el fin de que las opiniones pudieran generar un resultado general. Como lo supusimos, el 67% de los encuestados había utilizado el sitio web, y de estos un 43% se había sentido insatisfecho con el servicio. Sin embargo, el dato más interesante fue que, a pesar de que el 66% de las personas había conseguido su propósito dentro de la plataforma en su momento, posteriormente, el 42% de ellas tuvo que acercarse físicamente al IESS para terminar con el proceso, ya que el sitio se había caído más de una vez1. 1 Refiriéndose a la situación de que la página web no estaba disponible, es decir, no se podía acceder a ella.
POR MARIE BARQUET Estudiante de tercer año en la carrera Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 29-05-2018 / Aprobado: 04-06-2018.
Ventanales • Universidad Casa Grande
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
138
El gobierno DIGIT@L
Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que el IESS debería invertir en realizar ciertas modificaciones dentro de su página, con el fin de que esta no se caiga y así mejorar sus resultados; de este modo sus usuarios serían capaces de apostar completamente por este servicio. El mundo está cada vez más globalizado, y al mismo tiempo, los individuos se familiarizan de mejor manera con el internet; incluso, en ciertos países como Alemania, es considerado un derecho el tener acceso al mismo. Este recurso será a futuro uno de los intermediarios
Dentro de nuestro trabajo, fuimos capaces no solamente de levantar información acerca del funcionamiento de la página con respecto a sus problemas, sino también de resaltar sus fortalezas, porque aunque actualmente la cultura ecuatoriana continúa resistiéndose a realizar este cambio en su totalidad debido a la falta de recursos que les impide poseer computadoras o internet, en algún momento se llevará a cabo, y entonces sí será posible generar un conocimiento más amplio de todas las utilidades o bondades que pueden alcanzar ciertas instituciones gubernamentales en el mundo digital.
Ventanales • Universidad Casa Grande
de mayor importancia para que los servicios sean más accesibles a las personas, así como también el principal responsable de generar una reducción de presupuesto en lo que respecta a atención al cliente. En el caso del IESS, si su página web lograse funcionar correctamente, esta institución podría considerar reducir su inversión en servicio al cliente.
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Nuestra hipótesis previa a la encuesta era que, a pesar de las quejas que habíamos escuchado respecto a esta página web, la confiabilidad en ella por parte de la población ecuatoriana continuaba siendo medianamente alta, por lo cual la última pregunta que realizamos en la encuesta fue si usarían el servicio digital brindado por el IESS. La respuesta fue “sí” en un 79% de las personas encuestadas, entonces la investigación logró comprobar nuestra hipótesis.
139
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
140
LO QUE REALMENTE SIGNIFICA ASISTIR A UN VIAJE ACADÉMICO El autor viajó a Lima para asistir a la VII Reunión Mundial de la Red de Cátedras UNESCO en Comunicación. Basándose en esta experiencia, despeja una creencia que existe entre los estudiantes de la UCG sobre los viajes académicos, y descubre el verdadero significado de ellos en su crecimiento como estudiante de la carrera en Administración de Empresas.
Entre los estudiantes de la universidad existe la idea de que realizar un viaje académico de los que organiza el departamento de Relaciones Internacionales de la UCG, es la forma más fácil de homologar un Caso práctico. Para comprobarlo, fui directamente donde el decano de mi facultad y lo consulté. No era cierto. Me adelantó que el Caso estaría relacionado a la experiencia universitaria que estaba a punto de realizar, y me recomendó que la aprovechara, pues esta contribuiría a mi desarrollo personal y profesional. En mayo del 2018 me trasladé a Lima junto a 21 estudiantes de distintas carreras de la UCG. Nuestro viaje consistió en asistir principalmente a la VII Reunión Mundial de la Red de Cátedras UNESCO en Comunicación. Este año, el congreso se desarrolló en los auditorios principales de la Universidad de Lima, y su tema central fue “Comunicación, ciudad y espacios públicos”. El encuentro fue organizado en sociedad con Orbicom, red internacional que, con el objetivo de promover el intercambio de información, agrupa cada año a personalidades de la comunicación. Sin embargo, su mandato proviene de la estrategia de comunicación de la Unesco desde 1989, en la que se toma conciencia del impacto y la intervención que las tecnologías de comunicación tienen en los procesos de evolución de los sistemas económicos (Unesco, s.f.). El viaje estuvo delimitado por una estricta agenda, pues, debido a que las conferencias no duraban todo el día, tuvimos espacios de tiempo libre, que fueron utilizados para asistir a un tour organizado por el departamento de Relaciones Internacionales de la UCG, el cual incluía visitas a algunos de los lugares históricos más representativos de Lima. POR ALAN DONOSO
El autor junto a Guy Berger, Director de Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios de la UNESCO.
Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Antes de viajar nos informaron que la solicitud del Caso era organizar en la UCG un evento réplica de lo que habíamos observado, y aplicando los conocimientos adquiridos durante la experiencia.
Entregado: 29-05-2018 / Aprobado: 14-06-2018. Fotos: cortesía del autor y de RR.PP. de la UCG.
Con esta misión académica que cumplir, asistir a otro país, en grupo, nos colocó obligatoriamente en una actitud de aprender cómo desenvolvernos en un ambiente en el que normalmente no estábamos acostumbrados. El Caso nos llevó a interactuar con personas ajenas a nuestra cultura, tanto a través de entrevistas a expositores y estudiantes asistentes, hasta en intervenciones que debíamos realizar. Sin dejar a un lado que todos los pasos que dábamos teníamos que documentarlos.
El extracto de “estar vinculado a tus intereses [profesionales]”, lo digo explícitamente, porque la universidad realiza algunos viajes académicos cada año con distintas características de aprendizaje. Por ejemplo, en mi primer viaje, que fue a unos de los festivales de publicidad más completos del mundo [Ojo de Iberoamérica], pude aprender en qué estado se encuentra actualmente la publicidad y hacia donde se dirige, es decir, me dio las coordenadas del medio. En cambio, este segundo viaje estuvo enfocado en la comunicación social y su objetivo principal fue conocer las perspectivas de distintos catedráticos importantes del medio, y donde incluso tuve la oportunidad exclusiva de interactuar con ellos a través de preguntas en vivo. Los aprendizajes son experiencias individuales. De los 21 compañeros, a pesar de haber ido juntos al mismo lugar, cada uno tuvo un aprendizaje distinto en su vida. Luego de todo esto, lo único que queda es extender mi más sincero agradecimiento a mis profesores, al departamento de Relaciones Internacionales, a todos mis compañeros y a la universidad, por ser parte de este aprendizaje inolvidable.
Aunque sencillas parezcan las palabras que pronunció mi decano en su BIBLIOGRAFÍA momento antes de estos viajes, ahora regreso de mi segunda travesía y recuerdo lo que me dijo, definitivamente sus palabras perdurarán en Unesco (s.f.). ORBICOM. París, FR: Unesco. Recuperado de http://www. el tiempo, pues descubro hoy la certeza de ellas: “Un viaje académico unesco.org/new/es/communication-and-information/about-us/howcontribuirá a tu desarrollo personal y profesional. Lo único que debes we-work/networks/orbicom/ hacer es elegir correctamente a donde irás, pues ese lugar debe estar vinculado a tus intereses”.
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Esta ciudad representó el segundo viaje académico durante mi carrera. El primero que realicé fue al Ojo de Iberoamérica en Argentina, y aunque parezca coincidencia, la mayoría de mis compañeros que me han acompañado han mencionado que eligen esta opción porque creen que es la forma más fácil de evitar hacer Casos prácticos; por supuesto que además hay estudiantes con otras motivaciones, pero prevalece la anterior. No obstante, una vez que regresan a Ecuador, admiten que repetirían la experiencia si les presentan la posibilidad nuevamente.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
141
En la Plaza San Martín, centro de Lima.
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
1
142 Con el objetivo de empoderar a los jóvenes en temas sobre política, economía, desarrollo y sociedad, el 4 y 5 de junio de 2018 se llevó a cabo en el auditorio de la UCG el evento Caja Política, que tuvo como invitados a representantes de movimientos y partidos políticos de América Latina y Europa, miembros del CASLA Institute y el Board de European Democrat Students. La autora presenta las declaraciones de los panelistas que formaron parte de la conferencia inaugural Jóvenes en la política: ¿qué buscan los nuevos líderes?
Uno de los principales objetivos del evento Caja Política fue convocar un espacio de reunión con jóvenes, en el cual se los motive a ser una semilla y esperanza de cambio, y pasen de ser observadores del problema a líderes de transformación y de acción política en la sociedad. No solo en las democracias latinoamericanas sino a nivel mundial, la política en muchos casos termina siendo un espacio vedado o que genera rechazo, debido a una lamentable corruptela en la que los jóvenes no quieren participar. Con esta declaración de Luis Eduardo Vivanco, periodista investigador del medio digital La Posta, y quien participó como moderador del panel Jóvenes en la Política: ¿Qué buscan los nuevos líderes?, se dio inicio al evento de Caja Política el pasado lunes 4 de junio en la UCG. Como invitados del panel estuvieron Abraham Soto, estudiante de la carrera en Ciencias Políticas en la Universidad José Matías Delgado y candidato a diputado más joven de El Salvador; Gabriel Santos, delegado de la Cámara de Representantes de Bogotá 2018-2022 en Colombia; Josué Sánchez, Concejal de Guayaquil desde el 2014 hasta la actualidad, promotor de proyectos como Oye Guayaquil y Emprende Guayaquil, y fundador del centro de formación política La Cantera; y María Inés Solís, Diputada de Costa Rica y Vicepresidenta de la asamblea en dicho país.
Entregado: 22-06-2018 / Aprobado: 26-06-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
Los jóvenes en la
4
2
3
1. De izquierda a derecha: Gabriel Santos, Josué Sánchez, Luis Eduardo Vivanco, María Inés Solís y Abraham Soto 2. Gabriel Santos 3. María Inés Solís 4. Abraham Soto
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
143 Estos cuatro jóvenes expusieron las experiencias de su carrera en la política hasta el momento, así como también discutieron temas actuales y de gran relevancia para la región latinoamericana, como son la corrupción, democracia, libertad y la importancia de la participación de los jóvenes en la política. Vivanco resaltó que, la única forma de evitar que agentes de mala reputación sean los gobernantes de una nación, es que se dé la oportunidad a que nuevas figuras participen en la política, no solamente por la praxis sino también con el fin de contar con una juventud informada. Por otro lado, María Inés Solís habló de las libertades ciudadanas, y argumentó que los jóvenes no son el futuro sino el presente de los países. Por ende, es importante que ellos asuman responsabilidades y se interesen por la vida política que nos gobierna. Mencionó que, actualmente, el concepto de “política” es asociado negativamente, lo cual ha traído como consecuencia que los jóvenes no quieran participar en el ámbito gubernamental, y por lo tanto, se pierde lo que podrían ser ‘las mejores figuras’, dejando a las de menor reputación continuar un camino hacia el poder en el que su único objetivo es el beneficio propio y no el de los ciudadanos que se gobierna.
Del mismo modo, Solís además enfatizó en temas de corrupción, economía y en cómo las sociedades latinoamericanas están cansadas de gobiernos que buscan y obtienen ganancias de los impuestos de la ciudadanía; resaltó que es importante generar oportunidades para la mayoría y no solo para unos cuantos al poder. Si bien Gabriel Santos destacó que uno de los problemas en común que tienen los países de América Latina es la corrupción, él considera más importante que los jóvenes sean quienes lideren la disolución de las barreras que impusieron las generaciones anteriores, creando, por ejemplo, conciencias críticas al momento del voto, “de no hacerlo nos convertimos en parte del problema”, añadió. POR CLAUDIA ARAGUNDI Estudiante de cuarto año de la carrera en Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
144
Viviendo Puerto
EL MORRO
Por Ricardo Arias y Melissa Espinoza (carrera en Administración de Empresas), y Nicolás Barrón, Paula Calle, Louis Dueñas, Israel Vera y Doménica Yáñez (carrera en Negocios Internacionales); estudiantes de primer año de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
“La mejor forma de adquirir conocimientos y de desarrollar nuestro pensamiento es a través de experiencias que van de lo social a lo individual”.
Entregado: 29-05-2018 / Aprobado: 01-06-2018. Fotos: cortesía de los autores.
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
Entre todos los miembros del grupo, al que titulamos “Innovaciones del Por otro lado, esta primera experiencia de Casos nos llevó a aprender que el trabajo en equipo es fundamental para el desarrollo de una tarea Morro”, coincidimos que el proyecto emprendido fue una experiencia profesional, puesto que la unión de ideas puede dar como resultado diferente con respecto a las actividades que solíamos realizar en el un consenso. Asimismo, entendimos cómo asesorar correctamente colegio, por ende significó un gran desafío para todos. Además, una de a un negocio, para así ponerlo en marcha y lograr que tenga éxito. las limitaciones que se nos presentó para el desarrollo del trabajo fue la Concluimos que el programa de Casos es necesario y beneficioso para distancia aproximada de una hora y media que se requiere para llegar a El nuestro desarrollo profesional en el futuro, pues nos conducirá a un Morro desde Guayaquil; esto dificultó realizar la recolección de datos de buen desempeño en la organización que trabajemos. una manera constante.
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
A pesar de dicha dificultad, la labor que llevamos a cabo impulsó el desarrollo de nuestras habilidades cognitivas, comunicativas, La UCG cuenta con un programa de Casos perceptuales e interpersonales, y esto se vio ejemplificado en la dirigido a los alumnos de primero a cuarto año, investigación, que partió desde un mapeo de los negocios y actividad de las diversas facultades de la universidad. turística que existe actualmente en Puerto El Morro, hasta la realización de encuestas de carácter cualitativo y una entrevista a Milton Mejillones, dueño del restaurante La terraza del sabor; esta información nos permitió posteriormente crear un plan de marketing y presupuesto Esta materia que ofrece la institución se basa en la resolución de un de inversión en beneficio de este local comercial. problema, que en esta ocasión respondió a una petición del Ministerio del Medio Ambiente. El equipo de trabajo fue elegido por nosotros mismos y todos miembros fuimos los encargados de la gestión y toma de decisiones A través de este proyecto en particular descubrimos que actualmente existen varias actividades que ofrece Puerto El Morro, las cuales son de pertinentes para encontrar la solución al reto de nuestro primer Caso. gran atractivo. Existe además una buena actitud de sus colaboradores para trabajar. Cabe mencionar que este proyecto en sí satisfizo en gran El Caso, desarrollado en 2018, consistió en el estudio de las áreas comerciales medida a los comerciantes del sector, pues consideraron indispensable y turísticas de Puerto el Morro, con el propósito de potencializar la zona el intercambio de información entre ellos y nosotros como alumnosy sus negocios, particularmente designándonos como reto la asesoría turistas, lo cual benefició a su negocio al tener a su disposición comercial y de marketing al restaurante La terraza del sabor, propiedad de estrategias de marketing basadas en el consumidor. Milton Mejillones.
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
145
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
146
El día en que CAYÓ POR JOSELO ANDRADE Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos (España). Director del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). Miembro del directorio del Movimiento Libertario del Ecuador. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Analista económico y político.
El 9 de noviembre se celebra el aniversario de la caída del muro de Berlín (1989). En el 2017, la UCG homenajeó este día con la presencia del politólogo ecuatoriano, Joselo Andrade, quien narró el proceso hacia este acontecimiento de libertad. Han pasado 28 años desde que cayó el muro de Berlín en Alemania. Probablemente, algunos de los que leen estas líneas no habían nacido, otros no tenían edad suficiente para comprender lo que sucedía, pero derribarlo marcó un hito en la historia de los triunfos de la libertad frente a la tiranía. Si bien el muro de Berlín se empezó a edificar el 13 de agosto de 1961, su historia tiene una génesis remota en la derrota de Alemania durante la Primera Guerra Mundial frente a los países aliados. Relatemos algo de esa historia.
En 1918, termina la Primera Guerra Mundial en Alemania y surge el mito acerca de que, aunque ellos iban ganando la guerra, fueron sus generales y altos mandos quienes traicionaron a este país, dando lugar a su rendición; Adolfo Hitler lo creyó así. La Alemania derrotada es obligada a suscribir el Tratado de Versalles, en el que se le imponía pagar reparaciones de guerra a Francia e Inglaterra, que junto a Estados Unidos, habían salido victoriosos del conflicto. Luego, en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, se unen Francia, Inglaterra y EE.UU. a la Unión Soviética, para derrotar a las potencias del eje.
Estamos frente a un mundo polarizado. Sin haber una confrontación directa, hay situaciones de peligro real para toda la humanidad, como la crisis de los misiles en Cuba, la guerra de Vietnam-Corea, o incluso, el surgimiento de guerrillas y dictaduras en América Latina. Fidel Castro y la revolución cubana solo fueron la expresión de la necesidad de contar con una base militar desde donde disparar misiles hacia EE.UU., en caso de una eventual tercera guerra. Del lado occidental se empieza a reconstruir Alemania. Las bases de una sociedad libre y próspera echaban raíces; en la oriental la gente empezó a huir. La maquinaria de represión y la policía política conllevan a que todo aquel que pueda migre. Esto lleva a los soviéticos, que tenían el control de Alemania oriental, a pensar en modos de evitar dicha huida masiva de su territorio. Así nace el muro de Berlín. Las huidas se intensifican. La población es consciente del encierro que se avecina. El aparato de represión de la dictadura socialista y la policía se radicalizan; esta última tiene orden de disparar a todo aquel que intente escapar. Querían crear un mundo mejor, aunque eso significase matar.
La lección que no hay que olvidar Lo que sucedió en Alemania nos muestra claramente que ahí, donde la libertad no se defiende, perece; que las batallas que se libran día a día en el campo de las ideas son importantes, que la libertad rara vez se pierde de un día para otro, y regularmente se va dispersando a través de pequeñas e imperceptibles acciones. Un año después de que el muro de Berlín fuese derribado por la fuerza de la libertad, y el socialismo real viera destruidos sus sueños en todas partes, se reunieron en Sao Paulo (Brasil) grupos guerrilleros, movimientos de izquierda, partidos comunistas y socialistas; atentos al llamado de Fidel Castro, donde nace allí el socialismo del siglo XXI, pero eso es otra historia.
1. Jóvenes alemanes sobre el muro. 2. Confrontación entre tanques en el punto fronterizo ‘Check Point Charlie’.
En un intento de huir, a Peter Fechter, de 18 años, le disparan y muere ante la mirada atónita de alemanes de ambos lados. La familia Strelzyk crea un globo con sábanas, trapos y harapos, en un segundo intento de huida. El paso fronterizo, Check Point Charlie, es testigo de uno de los momentos más escalofriantes de la historia, cuando en 1961 tanques americanos y alemanes orientales se colocan frente a frente. De ambos lados se temía a la orden de disparar, que daría pie a una tercera guerra. En junio de 1987, el presidente de los EE.UU., Ronald Reagan, frente a la Puerta de Brandemburgo, le dice al secretario general del partido comunista: “Señor (Mijaíl) Gorbachov, tire abajo ese muro”. Cerca de la caída del muro, Gorbachov aseguraba que, si la gente quería salir, no enviarían los tanques; mensaje poderoso que marcaría el rumbo de los acontecimientos. La noche del 9 de noviembre de 1989, en medio de la confusión, el funcionario del politburó germano oriental, Günter Schabowski, lee un comunicado y le dice al mundo que los alemanes podían atravesar libremente hacia la otra Alemania. La confusión y sorpresa es indescriptible, la emoción y alegría son incontenibles. La policía no sabía qué hacer. La gente se reunió en cada uno de los siete puntos fronterizos y empezó a derribar el muro; y la orden de disparar a quienes desearan pasarlo había cesado. Con ello, se marcaba un hito indeleble en la historia de la humanidad.
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Entregado: 14–01–2018 / Aprobado: 07-02-2018. Fotos: dominio público.
Los países vencedores toman el control de Alemania. Berlín, en particular, es objeto de una división política que marcaría parte de la historia moderna de la humanidad. Este país es dividido en: Alemania oriental (sistema socialista) y Alemania occidental (democracia liberal).
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
147
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
rto Acosta. is Tapia y Albe la Svampa, Lu el ist ar M a: ch dere De izquierda a
148
, A N I T A a t L e n a A l p l C e I MÉR ina dorsal d
Arspectivas desde la esp pe
Los resultados de haber aplicado la receta desarrollista como publicidad aspiracional en América Latina, un lugar donde sus recursos han sido explotados en detrimento de nuestras naciones, continúa siendo un tema de discusión. El conversatorio El desarrollo en América Latina: miradas hacia una nueva o nuevas alternativas, que tuvo lugar el 29 de mayo en el auditorio de la Universidad Casa Grande (UCG), fue un espacio que permitió replantearnos los modelos. Esta vez, con la acertada conducción del docente - UCG Máximo Ponce, no se habló solo de la visión cíclope vinculada al desarrollo, por el contrario, las miradas ofrecidas por los expositores se orientaron hacia nuevas alternativas más cercanas a las realidades de la región.
POR DALESKHA CANDEL Y MARÍA ALEJANDRA REYES Estudiantes de segundo año de la carrera en Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
ALBERTO ACOSTA
XIMENA ANTILLÓN
El reconocido ecuatoriano, partidario del Buen Vivir, alternativa radical al capitalismo con raíces comunitarias, la cual rompe la lógica antropocéntrica del sistema hegemónico actual; fue parte de la primera intervención. Apeló a una responsabilidad compartida entre los que profesan ser de izquierda y los de derecha, para que desde sus plataformas tengan como fin mejorar las condiciones de la región. Aclaró que no deberíamos pensar simplemente en una desaparición de la pobreza, más bien percibe el futuro desde un enfoque holístico e integral, cuyo punto de partida es la sustentabilidad, sin dejar a un lado la relevancia del rol que las mujeres y la naturaleza tienen. A su vez, compartió la advertencia que Wolfang Sachs nos dejó en la última década del siglo pasado: “La flecha del progreso está rota, y el futuro ha perdido su brillo”. A pesar de esto, es necesario pensar que el futuro de Latinoamérica aún es maleable, si participamos activamente en su construcción, finalizó.
Acentuó el foco sobre el Estado y construyó sus argumentos partiendo de los antecedentes que tiene México con la vinculación a la ‘macrocriminalidad’, término que hace referencia al hecho de no poder diferenciar entre la actuación criminal del Estado y la de las organizaciones criminales. Citó el caso de Ayotzinapa, en el que la policía nacional, federal y municipal de Iguala (México), se confabuló a favor de una organización criminal, dejando una decena de muertos y 43 desaparecidos, en su mayoría alumnos de colegio que tenían la intención de realizar una marcha para conmemorar la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco, en 1968. Con esto, Antillón resaltó la importancia de las movilizaciones sociales a través de grupos interdisciplinarios independientes, y también el rol trascendente del núcleo familiar como medio para impulsar la búsqueda de los derechos humanos.
MARISTELLA SVAMPA Filósofa, socióloga e investigadora argentina, quien discutió la expansión del neoextractivismo en América Latina, lo cual —según ella— se fundamenta en una visión productivista surgida a partir del boom de commodities o “materias primas”, a inicios del siglo XXI. Según Maristella, Latinoamérica está compuesta de sociedades exportadoras de naturaleza que se han modificado acorde a las fases y necesidades del capitalismo. Sin embargo, propone repensar la relación entre la naturaleza y los seres humanos, aportar modificaciones para un bienestar común. Apela a un pensamiento antropocéntrico para cuestionar la lógica capitalista, en el que la agroecología podría ser una de las soluciones para aliviar la problemática.
Ventanales • Universidad Casa Grande
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Máximo Ponce y Ximena Antillón
Entregado: 24-06-2018 / Aprobado: 29-06-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG.
Ventanales • Año VII Nº12
149
D O SSIER D E G UAYA Q UIL
Ventanales • Universidad Casa Grande
Ventanales • Año VII Nº12
150
De izquierda a derecha: Patricia Zapata, Billy Navarrete y Máximo Ponce.
PATRICIA ZAPATA Comunicadora mexicana y magíster en Estudios de Cooperación Internacional, quien encontró en la historia de México un ejemplo del contexto de la región. Habló de la realidad de este país como una dicotomía, al ocupar la segunda economía latinoamericana y a su vez se mantiene como el segundo país con el salario básico más bajo de Latinoamérica. A pesar de ser uno de los países que más aporta a la lista de los millonarios, mantiene graves problemas de desigualdad social, consecuencia de una mala redistribución de la riqueza, corrupción política y economía del narcotráfico. En estas condiciones, señaló Zapata, tendrá lugar una las elecciones más grandes en la historia del país azteca, y existe la posibilidad de un cambio que reconfigurará a la nación desde sus cimientos, de la mano de Andrés Manuel López Obrador, quien —conocido como “AMLO”— plantea como opción ponerle fin al modelo neoliberal en México. Es un proceso electoral que necesita ser observado de cerca y lo más interesante serán los resultados que el candidato elegido brinde a su nación.
LUIS TAPIA Filósofo y politólogo boliviano que discutió algunos efectos de la privatización transnacionalizada de la democracia y la articulación inamovible entre democracia y desarrollo. Mencionó que, si bien en el siglo XX se reconocieron derechos políticos de libre organización y libertad de opinión, fue en los años 70, gracias a la lucha de fuerzas obreras como los sindicatos de campesinos, cuando se logró modificar la estructura y los derechos políticos de los ciudadanos.
BILLY NAVARRETE Documentalista ecuatoriano y secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, quien, basándose en un estudio del 2002 sobre nuevas formas de esclavitud, enfatizó los derechos que están siendo violentados por una corporación, en 7000 hectáreas relacionadas con una bananera, donde se detectaron violaciones al código laboral y sanitario, además de persecuciones. Denunció un tema actual de poca difusión mediática, como es la expropiación ilegal de terrenos que dicha compañía quiere realizar en la comuna ancestral de Engabao, frente a la inacción de las autoridades competentes.
www.casagrande.edu.ec GUAYAQUIL − ECUADOR Agosto 2018 ISSN: 1390−6313
www.casagrande.edu.ec GUAYAQUIL − ECUADOR Agosto 2018 ISSN: 1390−6313