Ventanales 9

Page 1


PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL ECUADOR ENERO 2017 AÑO VI – No.9


5

Ventanales • Año VI Nº9

Educ. Marcia Gilbert de Babra

Direcciones Académicas

Abril 2017 Año VI Número 9 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Frente a la puerta #6 del C.C. Albán Borja, Urdesa Guayaquil – Ecuador PBX: (593 4) 220 2180 www.casagrande.edu.ec Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec ISSN: 1390-6313 Impreso por: Gráficas Hernández S.A. Se imprimieron 700 ejemplares Impreso en Ecuador. Guayaquil, enero 2017.

© Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.

Fuentes utilizadas: Mister Giaccuommo, Agfa Rotis Sans Serif, Myriad Pro, Lucida Bright. Portada: Se utilizaron recortes del arte plástico del pintor Xavier Portilla, con su autorización. Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos y gráficas, y para distribución, comunicarse con: DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec Nota del Editor: Los artículos sin autor son responsabilidad del editor. Los autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.

Directivos

®

DIRECTIVOS

Fundadora Canciller

Mgtr. Leticia Orcés Pareja Vice Canciller

Ph.D. Lucila Pérez Cascante Directora de Posgrados

Mgtr. Priscila Marchán Directora Académica

Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

Mgtr. María Mercedes Zerega Vicerrectora

Dr. Francisco Huerta Montalvo Presidente de la Junta Consultiva

Mgtr. Gilda Macías Carmignani Asesora Institucional

MBA. María Tibau Iturralde Fundación Innovación y Desarrollo

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero Directora de Investigación

Mgtr. Enrique Rojas Sánchez Director de Innovación y Creatividad Pedagógica

Lcda. Camila Arosemena Baquerizo Directora de Relaciones Internacionales

Mgtr. Carolina Portaluppi Castro Directora General de

Direcciones Administrativas

Responsabilidad Social y Vinculación

MBA. Jaime Jaramillo Castillo Director General Administrativo Financiero

Mgtr. Katia San Martín Sacoto Secretaría General

Lcdo. Kleber Tinoco Morán Director de Planificación y Evaluación

MBA. Daniel Valenzuela Phillips Director de Gestión Universitaria y Marketing

MSC. Eduardo Reinoso Dito Decanatos

Director de Innovación y Desarrollo Empresarial

Ph.D. (c) Rodrigo Cisternas Osorio Decano de la Facultad de Comunicación

MBA. Modesto Correa San Andrés Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Ph.D. Nicola Wills Espinosa Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Lcda. Jimena Babra Gilbert Directora de Comunicación


6

Ventanales • Universidad Casa Grande

Consejo Editorial Fundadora Canciller

Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

Revisión de Diseño Gráfico Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones de la UCG

Ph.D. Lucila Pérez Dirección de Posgrado

Corrección de Estilo Mgtr. Sandra Guerrero

CRÉDITOS créditos

Dirección de Investigación Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Mgtr. Nicola Wills

Corrección de diseño gráfico, diseño de portada y Dossier de Guayaquil Lcdo. Alejandro de Althaus Graduado en la UCG

Decana de la Facultad de Ecología Humana y Desarrollo

Mgtr. Modesto Correa Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Diseño gráfico y tipografía de portada Lcdo. Víctor Villegas Graduado en la UCG

Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Edición de Ventanales

Asistente de edición, REDACCIÓN y fotografía Mgtr. María Cristina Andrade Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España) y licenciada de Periodismo en la

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas

UCG. Gestora cultural y productora de actividades

Magíster en Psicoanálisis, con mención

artísticas. Actualmente es Asistente de Edición en

en Clínica Psicoanalítica de la Universidad

la Dirección de Publicaciones de la UCG.

Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia en la Universidad Católica de Lima. Estudios de Psicología Clínica. Psicoanalista practicante y actual Director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande y profesor de Humanidades.

Revisión de textos Mgtr. Gilda Macías Carmignani Asesora de Planificación de la UCG

Políticas de publicación

Profesora de la UCG

Mgtr. Claudia Patricia Uribe Mgtr. Rodrigo Cisternas

UMBRAL

Ventanales • Año VI Nº9

Reportajes y transcripciones Jeffrey Veliz Estudiante de Periodismo de la UCG

Josué Ortega Estudiante de Periodismo de la UCG

Ventanales se orienta en base a la misión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en: http:// www.casagrande.edu.ec/ A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios.

La revista también se basa en la Constitución del Ecuador que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre.

ción, escritos diversos vinculados a la enseñanza e investigación universitaria, a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Incluyen reportajes, informes, entrevistas, comentarios, textos literarios, ensayos, investigaciones y demás. Adicionalmente, se publica un Dossier de Guayaquil con unidad temática que cubre una mirada singular sobre Guayaquil y el mundo, desde la Universidad Casa Grande.

Ventanales es la revista institucional

de la Universidad Casa Grande. Está dirigida a la comunidad universitaria y a la opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del Aprender Haciendo, respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y el reconocimiento de la diversidad. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad en general. El perfil de Ventanales incluye, dentro del marco de una permanente innova-

Condiciones para la presentación de escritos › 1. Los textos presentados para su publicación deben ser originales e inéditos. › 2. Los escritos deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia de la Lengua Española. › 3. Los ensayos y artículos de investigación deben redactarse de acuerdo al sistema APA, última versión. De igual manera, las citas y la bibliografía. › 4. Los interesados en publicar deben enviar un resumen de seis líneas de la propuesta de artículo al director de publicaciones de la UCG. Luego se comunicará su aprobación, negación o modificación. › 5. Los textos definitivos deben tener

una extensión de 2,500 ó 5,500 caracteres (incluyendo espacios vacíos), salvo excepciones que lo ameriten. Deben ser redactados en Word, con fuente Times New Roman, punto 12 y espacio simple. Cada escrito debe incluir el título, el nombre del autor o autores, su CV en máximo tres líneas, un abstract o resumen, en español e inglés, de seis líneas y añadir las palabras clave. Se enviará al director de publicaciones de la UCG, en adjunto, vía mail. Los artículos pasarán por una revisión editorial y corrección de estilo. › 6. Las contribuciones definitivas deben enviarse hasta el 1 de mayo (para la edición de agosto del año en curso) o hasta el 1 de octubre de cada año (para la edición de enero del siguiente año). Condiciones para la presentación de gráficas y fotos › 1. Las fotos y gráficas deben ser originales e inéditas. › 2. Las imágenes deben ser en formato digital y en alta resolución. ›3. Deben incluir el nombre del autor, fecha de la realización, CV del autor en máximo tres líneas de Word y una breve descripción de la imagen en máximo 10 líneas de Word.

Para mayor información, comunicarse con Mgtr. Juan de Althaus Guarderas, director de publicaciones de la UCG, al Telef. (593 4) 372 6250 - Ext: 3150 o a jalthaus@casagrande.edu.ec

7


8

PLANO

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJE aprender haciendo

PLANO índice

32

Alumnos participan en proyecto real de Pro-Ecuador. Laura

34

Rodríguez Peña

Casos: Qué decir y qué no al hablar de discapacidad. Jeffrey Véliz

36

Casos: Retratos de inclusión. Nicole López y Dina Fernández

38

Casos: El eterno Miermes. María Paula Mera

40

Casos: Transformarte en agente de cambio. Cristhian Escudero

42

Casos: Evento “I’m Identidad, Imagen, Reputación”. M. Cristina Andrade 44

RECEPCIÓN Editorial

2016, el año de Periodismo en la UCG. Carlos Galecio

10

PLANO

Ventanales • Año VI Nº9

Casa Abierta 2016: la UCG abrió sus puertas a colegios de Guayaquil.

71

Casa adentro in short.

72

Valeria Galarza y Emilia Sigcho

Nerdos Daniel Gabela Peña y Kevin Fernández

76 78

SALÓN debates

46

El camino hacia los Effie Awards.

80

Puerto tiene talento.

48

Conciencia ecológica y social: el desarrollo de un futuro

82

De alumnos a profesores audiovisuales. M. Cristina Andrade

49

sustentable.

Guayaquil de mis amores.

50

Conversando con Miguel Ángel Bastenier. M. Cristina Andrade

84

Mark Attack: Be Disruptive. M. Cristina Andrade y J. Veliz

52

La economía del Ecuador en el 2017.

86

Viendo más allá del ojo de Iberoamérica 2016. Doménica Villagómez

54

Mi liderazgo es colaborativo. Rafaella Herrería y Jennifer Peterson

88

Cómo comunicar frente a una crisis. Jeffrey Véliz

90

China. Andrea Miller Comunidad Shuar. Claudia Aragundi, Kristel Nieto, Daniela Game, Alisson

SALA DE ESTAR

58

Portafolio muestra los mejores trabajos visuales de la UCG.

Periodismo Digital: Encontrar joyas en la basura. Juan de Althaus

12

Formar estrategas digitales. Juan de Althaus

14

Apoyar los procesos inclusivos. Juan de Althaus

15

Respuesta a demanda de educador de idiomas. Juan de Althaus

16

Aprender: incorporar una posibilidad de vida. Enrique Rojas

18

Nunca es tarde para aprender. Rafael Cuesta

19

La fuerza reside en las diferencias. Carolina Jaume

21

GALERÍA imágenes

60

M. Cristina Andrade

CORREDORES crónicas Andrea Crespo: graduada de la UCG recibe premio nacional de

Presentación del libro Reforma y Renacimiento.

112

CIICS 2016: Esquizoanálisis: Una construcción social crítica.

114

Juan de Althaus

CIICS 2016: Resúmenes de conferencias.

116

TESIS 2015. Calidad de vida laboral en los docentes. Ma. Gabriela Domínguez

118

TESIS 2015. Percepciones de los docentes de Educación General Básica. José Daniel Merchán

120

TESIS 2015. Simón Bolívar como instrumento ideológico en el

122

discurso de Chávez (1998-2002). Joselyne García TESIS 2015. Mali, en camino hacia la representación política.

BIBLIOTECA ensayos

124

Pamela Dávila

Las representaciones sociales de la Revolución Ciudadana en

126

Guayaquil. Estefanía Luzuriaga TESIS 2015. La riqueza de ser diversos e iguales a la vez.

128

Teresa Álvarez

Rosas Valarezo y Miguel Reyes

Nuevas maestrías y profesionalizantes

110

investigación estudiantil en Colombia. Blanca Nelly Gallardo

COMEDOR humor Estudiantes destacan con sus historietas en Ecuador.

108

Josué Ortega

CIICS 2016: Semilleros: la estrategia que cambió la

Casos: Campaña social. Janina Sabando y Fiorella Faidutti

Estudiante de la UCG experimenta primer viaje de la institución a 56

CIICS 2016: Juvenicidio: “asesinatos sistemáticos de jóvenes”. estudio

Rusia vs. potencias occidentales. Diana Vallejo

92

PAP 2016: VII Festival Audiovisual Ojo Loco.

Las redes sociales: el nuevo balcón del poder. Giselle Rojas

94

M. Cristina Andrade y Gabriela Landívar

¿Que diría Thatcher? Paula Lanata

96

Teaching EFL lessons better or teaching differently?.

Apatía política: su nacimiento vida y muerte. Andrés Erraéz

98

Ma. del Carmen Boloña

100

EXTERIORES

130 132

El marxismo y capitalismo: una visión desde el siglo XIX al XXI. 62

poesía.

Carlos Mero Sabando

La interpretación desde el método de Stella Adler. M. Cristina Andrade 102

Aprendizaje de vida en el teatro.

64

Piensa en grande, acierta en grande. Josué Ortega

66

Reviviendo a Shakespeare. M. Cristina Andrade

68

Xavier Portilla: a todo color. Juan de Althaus

24

Contraplano: el nuevo club de cine de la UCG. M. Cristina Andrade

69

Memorias en el camino. Xavier Colamarco

28

Anecdotario de una maestra universitaria. Sandra Guerrero

70

Seguridad en internet. Washington Rodríguez

104

136

Escribir es sinónimo de sanar. Jeffrey Veliz

138

BUZÓN

estudio investigación CIICS 2016: Rompiendo las corazas. Claudia Patricia Uribe

Usar el lenguaje ante la catástrofe. Juan de Althaus

106

Cartas a Ventanales.

140

9


RECEPCIÓN

11

La historia es siempre, y ante todo, una elección y los límites de esa elección. Roland Barthes, filósofo y semiólogo francés (1915-1980).

U

n período electoral siempre produce una consternación. Para cada uno, se remueve algo de sus elecciones primigenias que lo constituyeron como un ser hablante. Por lo general, se trata de elecciones forzadas que dejaron una huella indeleble, a la cual se le buscará un sentido. La academia provee de una serie de semblantes rigurosamente elaborados de la época, para que el estudiante se embarque en la tarea de dar una consistencia propia a su vida en un mundo de inconsistencias. A cada momento, habrá una elección con consecuencias a asumir. La publicación frecuente y única de cada edición de Ventanales constituye también un conjunto de elecciones novedosas que se tomaron en su oportunidad. La pasión por la enseñanza tiene sus frutos en la disposición renovada de la juventud estudiantil de escribir para la revista de la Universidad Casa Grande (UCG). En consonancia, la universidad ha colocado dos nuevos hitos: la creación de nuevas maestrías y la realización del Primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales de la UCG. Por eso iniciamos en la Sala de estar las entrevistas a los directores de las nuevas maestrías, estructuradas de acuerdo a una formación constructivista a la altura de los tiempos. Seguidamente, se presentan testimonios de profesionalizantes graduados que han pulido su experiencia en un campo profesional de manera destacada en el país. A modo de fortalecer las artes visuales, en la Galería se experimenta el toque fresco del pincel del pintor Xavier Portilla y el movimiento de las

11

Ventanales • Universidad Casa Grande

imágenes que narra Xavier Colamarco, graduado en la UCG años atrás. Los Espacios de aprendizaje se convierten en un lugar de múltiples experiencias pedagógicas de todas las carreras de la universidad. No hay repeticiones, siempre nuevas propuestas. Algunas de ellas se han incorporado al plan de intervención de la UCG a los damnificados del sismo del 16/4. Luego, el lector atravesará los Corredores de la Casa Grande, donde se pueden apreciar diversas contribuciones que circulan, desde Shakespeare, pasando por el cine y terminando en un clic de emprendimiento. Todos los visitantes están invitados a pasar al Comedor. Aquí el humor es parte del divertimento, lo cual es mostrado por estudiantes de diseño gráfico, mediante la creatividad de sus comics y se complementan con contribuciones del experimentado ilustrador Daniel Gabela, a quien agradecemos su gesto. Como en la época de los mayores, luego los interesados se acomodan en el Salón a modo de sobremesa, ya que surgen temas diversos de conversación, como los Effie Awards, el futuro ecológico, lo que dijo Bastenier sobre la libertad de expresión, la economía del país, el liderazgo colaborativo y la comunicación en la crisis. Un vistazo a la Biblioteca de la Casa Grande es una buena idea. Los ensayos abordan temas de actualidad, donde se articula la disertación sobre una forma nueva de guerra fría en el campo de la informática, con el poder comunicacional de las

redes sociales, en medio de posturas de aislamiento nacional, y la discusión todavía vigente entre el marxismo y el capitalismo en el siglo actual. Con un poco de recogimiento se puede acceder al Estudio, espacio privilegiado para presentar la experiencia del Primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales, organizado por la Dirección de Investigación de la UCG. En la misma línea, se aprecian los aportes de las mejores tesis de grado del 2015, así como investigaciones particulares sobre el imaginario social. El Dossier de Guayaquil merece una consideración especial, ya que testimonia el conjunto de actividades realizadas por la Fundación de Asistencia Psicopedagógica para Niños, Adolescentes y Adultos con Discapacidad Intelectual (FASINARM), en ocasión de sus 50 años de existencia, con la cual la UCG estableció un convenio de cooperación. En el Do­ ssier se presenta el evento técnico Políticas, prácticas y culturas inclusivas, la Sesión de aniversario y el reconocimiento de tan relevante trayectoria por la M.I Municipalidad de Guayaquil, representada por su alcalde, el Abg. Jaime Nebot, quien otorgó la presea Estrella de Octubre a FASINARM. Agradecemos la colaboración de aquellos quienes aportaron para la publicación de este número de Ventanales, más que nada a los estudiantes de la UCG –los principales protagonistas de la revista–, quienes pusieron todo su entusiasmo para mostrar de lo que son capaces dentro del marco acogedor del aprender haciendo de la UCG. Mgtr. Juan de Althaus G. Director de Publicaciones de la UCG

SALA DE ESTAR

10


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

Periodismo Digital: Encontrar las joyas en la basura Ventanales entrevistó a Héctor Bujanda, coordinador de la maestría en Periodismo con mención en Periodismo Digital y Gestión de Proyectos Multimedia, quien además es periodista, ensayista y novelista, y ganador de la II Bienal Adriano González León, uno de los concursos más importantes de la literatura en Venezuela.

E

sta maestría ofrece las pautas para moverse por la red, movimiento que precisa más del discernimiento que de la habilidad, ofreciendo una malla curricular que dará al estudiante las herramientas necesarias para encontrar las joyas entre la basura que alberga Internet y así aprender a hacer de lo multimedia un aliado.

¿Cuáles son las principales expectativas para la maestría en Periodismo? El periodismo es un mundo que va cambiando, porque la evolución nos indica que vamos hacia la convergencia tecnológica y terminaremos en el mundo digital. Es una cuestión de tiempo que todo termine en nuestros celulares. Por eso, nuestra visión de la maestría es interactiva.

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VI Nº9

NUE V A S MA E S TRÍA S

Actualmente, se ve lo que se quiere ver y cómo se lo quiere ver, ya sea viendo el noticiero en la televisión, redes sociales o nos informamos a través de una infografía o al abrir un audio que el medio de comunicación proporciona. Vamos a un lugar donde el usuario participa cogiendo los elementos que necesita.

Entregado: 28- 11- 2016 / Aprobado: 30-11-2016 / Foto: M.C. Andrade.

12

La maestría en ese sentido es vanguardista, ya que es la primera en Periodismo Digital en la costa ecuatoriana. Es una oferta muy novedosa en lo que respecta a hacer del periodista alguien mejor de lo que ya era antes de la maestría, una persona que ha dado el paso de entender que la cibercultura y el mundo digital es su mundo, que debe tener estas herramientas a la mano para hacer periodismo digital, colaborativo y con una cantidad de premisas, porque se usan muchas plataformas de trabajo. Ya no solamente debe ser un buen escritor, sino que necesita también saber de fotografía y grabar audios. Vamos a tener que trabajar con muchas herramientas. Esta maestría es un paso para aumentar nuestras competencias, destrezas digitales y reenfocar nuestra carrera en función del mundo digital.

tienen los jóvenes profesionales que buscan un modelo de negocio, por eso lo del nombre de Periodismo Digital y Proyectos Multimedia. También buscamos que el estudiante pueda capitalizar habilidades a través del conocimiento, para poder desarrollar un negocio digital propio, manejarlo y generar sus ingresos, y que así pueda enfrentarse a un mundo cambiante.

¿Cómo analiza usted el avance tecnológico y de emprendimiento en comunicación en Ecuador? En Ecuador todavía hay cierta resistencia del mundo de la información, es decir, que aún una parte quiere seguir leyendo el periódico. En los últimos años en Venezuela, debido a la manera en que el gobierno quería gerenciar, el mundo digital de la prensa se convirtió en una especie de caballo de Troya para romper con esa hegemonía comunicacional gubernamental. Allá hay un espacio que, aunque aún no es tan rentable, es una propuesta informativa que da muchas y buenas respuestas al ciudadano.

¿La maestría también tendrá un enfoque de convergencia multimedial?

En Venezuela hay una competencia entre lo sano y lo feroz, un poco de eso le hace falta a Ecuador. Asimismo, en cuanto a empresas informativas por internet, también falta bastante trabajo.

Sí, ese es uno de los enfoques que tendrá la maestría, ayudar a resolver la inquietud que

En la malla curricular de la maestría, los estudiantes podrán desarrollar destrezas de

gráfica web, radio, televisión, cómo hacer periodismo interactivo y mejorar el tiempo en la captación de la información.

¿Cómo ha sido la acogida de la maestría y qué más se busca de los estudiantes? Queremos formar un periodista competente en el medio digital que tenga una cantidad de herramientas para poder emprender, comunicar y funcionar en este mundo. También buscamos dejar de lado el sensacionalismo con portadas de muerte y más bien, humanizar un poco abordando los problemas de los demás. Nuestros alumnos sienten que están en algo nuevo y siguen con entusiasmo; tenemos estudiantes de Machala y Cuenca, líderes de redacciones, periodistas de medios e institucionales. Buscamos que generen proyectos que sean evaluados genéricamente. El periodismo en sus partes necesita componentes de audio, lentes, flash, todo transmedia. Hay que buscar la manera de que la titulación sea una invitación para hacer otro tipo de periodismo.

Entrevista por Juan de Althaus

13


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VI Nº9

NU E V A S MA E S TRÍA S

N U E VAS M AE S T R Í AS A continuación, presentamos el resumen de la entrevista

Maestría de Comunicación

realizada a la Mgtr. Andrea Bejarano, coordinadora de la maestría de Educación, con mención en Educación Inclusiva de la Universidad Casa Grande (UCG), que se inicia en marzo de 2017.

Formar estrategas digitales Entregamos a los lectores el resumen de la entrevista a la Mgtr. Daniela Jaramillo, coordinadora de la recientemente inaugurada (agosto 2016) maestría de Comunicación con mención en Comunicación Digital de la Universidad Casa Grande (UCG).

estudios con 14 materias y un proyecto final, en el lapso de dos años, asistiendo cada 15 días a clases. Creativos, personajes cercanos al sector público y a la prensa, entre otros, son los perfiles de los 60 estudiantes inscritos, cantidad límite del cupo que acepta la maestría inicialmente. La expectativa de la UCG es formar comunicadores capaces de transformar la comunicación tradicional hacia el campo digital. Publicidad

Luego de pasar por el proceso de admisión mediante un test de aptitudes, una prueba sobre herramientas de Office e internet y un examen de inglés, los estudiantes cursarán cinco ciclos de

interactiva,

Marketing

de la comunicación digital, Formatos narrativos, son algunas de las materias que forman parte del pensum académico de esta maestría. El trabajo en grupo y la investigación son los puntos neurálgicos de la enseñanza. Es importante resaltar que las clases son impartidas por destacados docentes nacionales y de otros países.

online,

Convergencia y ecología de los medios digitales, Nuevos hábitos de consumo en los mercados digitales, Relaciones Públicas 2.0, Comunicación Estratégica y persuasiva, Derecho y legislación

Entrevista por Juan de Althaus

Entregado: 26-11-2016 / Aprobado 30-11-2016 / Foto: M.C. Andrade.

E

sperada por varios graduados de la UCG, esta maestría se caracteriza por los ejes de la adaptabilidad e innovación. Se ha considerado la novedad de la irrupción y nueva convergencia de los medios digitales frente a los tradicionales. Así lo explica Daniela Jaramillo, coordinadora de la maestría y ex alumna de la universidad: “la maestría busca formar estrategas digitales que profundicen en elementos de la publicidad interactiva, que puedan diseñar, evaluar, gestionar proyectos o productos de comunicación digital en el ámbito del mercado, sociedad y cultura”.

B Entregado: 26-11-2016 / Aprobado: 30-11-2016 / Foto: M. C. Andrade.

14

ejarano declaró que ya hay muchos profesores, psicopedagogos, maestros de Educación Especial, psicólogos clínicos y sociales, y otros profesionales del área educativa que están interesados en estos estudios superiores para profesionalizarse a un nuevo nivel, en procesos inclusivos educacionales. Cómo realizar cambios en los planes educativos tradicionales, desarrollar nuevos procesos de inclusión y responder a las necesidades educativas especiales que se relacionan con las dificultades de aprendizaje, son las habilidades que obtendrán los estudiantes al finalizar los estudios. “Algo importante de la maestría es que no está enfocada únicamente para procesos iniciales de educación, sino para educación básica, bachillerato e inclusive para educación superior”, agregó Bejarano. El programa de estudios tendrá una duración de cinco ciclos con 14 materias y un proyecto

Maestría en Educación

Apoyar los procesos inclusivos final en el lapso de dos años, con una asistencia semipresencial; las clases serán impartidas por docentes nacionales y extranjeros de alto reconocimiento en el ámbito de la educación. Los estudiantes tendrán un proceso de inducción educacional para poder adaptarse a la metodología práctica de la universidad y contemplar las necesidades individuales del colegiado humano con el que trabajarán posteriormente. “Considero que la finalidad general de la maestría es apoyar los procesos inclusivos que se están dando en el país a nivel educativo, pero también a nivel social”, concluye Bejarano. Esta maestría es pionera en Ecuador y culmina con la preparación de un trabajo investigativo, un trabajo de intervención o un examen complexivo que engloba una prueba teórica y una propuesta de innovación.

Entrevista por Juan de Althaus

15


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VI Nº9

NU E V A S MA E S TRÍA S

Ventanales entrevistó a María Rossana Martínez Ávila, coordinadora de la maestría en Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros con mención en Enseñanza de Inglés, ofertada por la Universidad Casa Grande (UCG). Ella resaltó la importancia del educador en una época en que los ciudadanos del mundo son bilingües y en la que si no se domina al menos el inglés, se está prácticamente fuera del ámbito profesional. Nos habla acerca de la maestría como una propuesta para sobresalir en el ámbito laboral y enfrentarnos a un mundo tecnológico donde el docente debe liderar.

Entrevista realizada por Juan de Althaus

Maestría en Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros con mención en Enseñanza de Inglés

Respuesta a gran demanda del educador de idiomas en Ecuador ¿Cuál es su experiencia en la enseñanza? He estado enseñando desde 1998 en academias, toda mi experiencia se basa en estudios del inglés. Siempre he estado en un contexto bilingüe y con muchas personas norteamericanas, lo que me ha motivado a seguir estudiando idiomas. A veces lo que aprendemos acá (en Ecuador) es diferente a cómo se usa internacionalmente, y el nivel académico es totalmente distinto a un inglés como idioma extranjero; muchas veces los profesores se confunden y tienen ese pensamiento erróneo de que no es lo mismo, pero cuando uno ya estudia en un nivel superior, se va dando cuenta de las diferencias.

¿Cuál es la respuesta de la maestría en Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros ante la creciente demanda de profesores en el país? La maestría responde a una demanda actual del país, donde, a partir de este año en las escuelas, la materia de inglés será vista desde el segundo año de educación básica; y hay una gran demanda de profesores de inglés. Eso es bueno. Asimismo, también hay una problemática en cuanto a que los profesores no están preparados, no tienen el nivel de inglés que el puesto de un educador requiere.

Entregado: 01-12-2016 / Aprobado: 05-12-2016 / Foto: M. C. Andrade.

16

De las primeras evaluaciones que se hicieron a los profesores de inglés a nivel nacional, apenas un 2% de los docentes que se presentaron obtuvieron el nivel deseado. Esto llevó a muchos cambios a través del Ministerio de Educación, que ha apoyado y colaborado mucho con los educadores mediante programas como el Go Teacher, en el que los profesores aplican para irse por un periodo de tiempo a universidades de Estados Unidos a aprender el idioma y conocer metodologías de enseñanza, para así volver al país y ser ubicados estratégicamente en las diferentes escuelas. Entonces, la maestría en Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros con mención en Enseñanza de Inglés trata de responder a esa demanda que hay actualmente de profesores,

para que puedan liderar grupos que ayuden a desarrollar y fortalecer lo que es la enseñanza de inglés en el país.

¿Qué nivel de inglés sería el recomendado para ejercer, y qué se espera de la maestría con la pedagogía de la UCG? El inglés académico es ya para investigaciones. Es un nivel científico, que constituye las ramas más “altas” de inglés, ya que son un poco más complejas. Para familiarizarnos con estas aristas del idioma hay que leer mucho sobre métodos e investigaciones, es un estudio más profundo. El modelo pedagógico de la UCG es constructivista. Desde ahí nosotros partimos y cada estudiante va consiguiendo su aprendizaje

y les vamos presentando ciertas problemáticas para que ellos vayan resolviendo casos; problemáticas que van desde su vida cotidiana hasta el ámbito laboral. Posteriormente, se generan reflexiones, y dentro de cada clase hay actividades cuyos resultados deben reportar mediante técnicas, ensayos y demás escritos, para así desarrollar sus habilidades. A veces, una maestría la vemos lejana, pero en realidad nos ayuda a ser mejores profesores, líderes, personas, y principalmente, a ayudar.

17


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

Graduación de profesionalizantes 2016

Graduación de profesionalizantes 2016

Aprender: incorporar una Discurso a cargo de Enrique Rojas

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VI Nº9

Nunca es tarde para aprender

posibilidad en la vida

Discurso a cargo de Rafael Cuesta Pasaron de redescubrir el mundo en Historia del arte, a reencontrarse con viejas neuronas en las clases de Lengua. Tuvieron que olvidar el rating y trabajar en equipo con su competencia. Pusieron a prueba la brecha digital con el Moodle. Y así fueron avanzando hasta llegar a su proyecto de titulación.

Y pensé que para ustedes no debió haber sido muy diferente, uno entraba a estudiar con ciertas expectativas sobre lo que iba a pasar, sobre lo que quería aprender, sobre el tiempo que iba destinar, pero de pronto empezó la primera clase y todo lo planificado se hizo añicos. Por suerte.

¿Quién hubiera pensado, a estas alturas de la vida, andar metido con un megáfono en la mitad de Cerro Paraíso?, ¿o saltando como bruja en los patios del Sánchez Aguilar?, ¿o desempolvando antiguos archivos siguiendo los rastros de Jaime Roldós?, ¿o tratando de distinguir, en serio, la diferencia entre sexo y género? Pero aquí están. Ya pasó, y siguen vivos.

Y empezaron a pasar cosas, se conectaron en Casos con la bendita Generación Z, sobrevivieron a la guerra creativa en Puerto Limón y hasta al yoga de Ciudad Verde…

El tiempo se nos fue de manera intensa, tal vez muy rápido; y viendo para atrás, quiero recordar el primer día en que nos encontramos. En el auditorio. Ustedes con cara de obligación,

probablemente preguntándose: por qué tengo que estar aquí…Y nosotros, disimulando, preguntándonos: “¿qué va a pasar aquí?”. Ese día hablamos de que aprender es cambiar. Lo que tal vez no sospechamos fue cuánto íbamos a cambiar juntos, ustedes y nosotros. Que en este proceso íbamos a cambiar lo que hacíamos, rediseñando cada clase, Puerto y Caso para ustedes. Que juntos, aprenderíamos no solo desde la cabeza, sino también desde el hacer y las emociones. Que su compromiso, profesionalismo y entrega iba a crear una experiencia horizontal, donde todos nos transformaríamos. Cada vez que se aprende algo, se incorpora una posibilidad en la vida que puede cambiar tu lugar en el mundo, y ustedes nos cambiaron el mundo. Ya no hay más notas ni más clases. Ya no se tienen que sentar del otro lado. Ahora tienen su lugar en esta nueva Casa, donde difícilmente van a ser olvidados. Gracias por ser compañeros en este viaje sin plan. Los vamos a extrañar.

En ese instante me di cuenta que la pasión de los alumnos por aprender era superada ampliamente por la pasión de los profesores por enseñar.

E Entregado: 22-11-2016 / Aprobado: 25-11-2016 / Foto: RRPP de la UCG.

Buenas noches: Ayer veía una entrevista al escritor argentino, Andrés Neuman, y dijo algo que me llamó la atención. Hablaba de los viajes. Antes de viajar, uno arma un plan: se hace una lista de los lugares que quiere conocer, por dónde va a pasar, una lista de las personas a las que va a ver. Y cuando empieza el viaje, todo ese plan se hace añicos. Pero ese plan te permitió salir de viaje.

Entregado: 22-11-2016 / Aprobado: 25-11-2016 / Foto: RRPP de la UCG.

18

sto debió sucederme hace 35 años, pero valió la pena esperar. Para todos quienes nos graduamos esta noche, esta ha sido una rara pero extraordinaria experiencia.

Todo se nos hizo raro ese viernes 3 de octubre de 2014 cuando empezamos las clases. Raro estar de nuevo en la universidad a nuestra edad, raro tener compañeros tan famosos, pero lo más raro fue sentir el ambiente impregnado de una extraña pasión por aprender, que brotaba de los nuevos estudiantes. Y nuestras clases empezaron. Emocionado esperaba la clase de Lengua; quería demostrar todo lo que yo sabía. Un comunicador con 35 años de experiencia, “¡pff!, voy a dar cátedra”. Pensé, “escribo muy bien, no tengo faltas ortográficas ni cometo errores gramaticales”. No tenía idea de que me encontraría con una profesora que de entrada me dijo algo así como: “Te respeto mucho por lo que haces, pero todo lo que sabes, en mi clase no te sirve. Yo te voy a enseñar, pero primero tienes que desaprender lo aprendido”.

Por eso estas palabras, pensadas en nosotros los estudiantes, están dirigidas a agradecer a quienes tuvieron la paciencia, tolerancia y sabiduría para entregar toda su pasión por enseñarnos, a quienes no podremos olvidar; después de todo, han marcado una época en nuestras vidas y nosotros en las de ellos. Apareció Saidel Brito, nuestro profesor de arte, quien en su primera clase nos mostró la imagen de un cuadro en blanco y nos preguntó si sabíamos qué era eso. Hubo un silencio absoluto, nadie sabía de qué se trataba. Luego nos enseñó la fotografía de un urinario y nos dijo algo así como: “Esta es la obra más influyente del siglo XX”, y nosotros: “¿Ah?”. Gracias a Saidel, hoy los nuevos licenciados sabemos que cuando vamos a un museo o una galería encontraremos arte, pero también sabemos que lo podemos encontrar en las paredes de un solar vacío o en el baile de un artista callejero. Además, los nuevos licenciados hombres siempre recordaremos a Marcel

Duchamp cada vez que vayamos a un baño público a orinar. Imposible olvidar a la más dulce de nuestras profesoras, Deborah Chiriboga; nos llevaba bombones y galletitas para ver si así nos concentrábamos y comprendíamos que todos los problemas de la humanidad y del planeta Tierra se originan por un mal reparto entre los líderes mundiales. Cómo olvidar al profesor de filosofía, Eduardo Albert. Gracias a él, algunos licenciados hoy pueden diferenciar claramente la hermenéutica de la aeronáutica. Algunos compañeros, especialmente los más famosos, han puesto en práctica las enseñanzas de Rodrigo Cisternas, y ya tienen sus propias marcas. También aprendieron que para vender un producto, se necesita algo más que una buena secretaria. Jamás podremos olvidar a José Miguel Campi. Gracias a él conocemos alrededor de 347 vocablos para definir nuestra sexualidad. Gracias a Enrique Rojas puedo leer este discurso sin temor a equivocarme, porque si me equivoco, igualmente estará bien; y si está mal, tampoco importa, porque lo importante es equivocarse, ya que si me equivoco, aprendo.

19


20

SALA DE ESTAR

Y qué decir de Viviana Elizalde, con ella hubo un proceso de aprendizaje a la inversa. Todos tenían pánico de su frialdad. Pero de esa frialdad casi impenetrable pasó a ser la profesora más cálida y la mejor aliada de los alumnos al momento de presentar nuestras tesis. Si ustedes creen que es raro que una madre o un padre sea el profesor universitario de su hijo o hija, es porque nunca han imaginado que una hija puede ser la profesora de su papá. Bueno pues, todavía estoy esperando el momento para retar a mi hija Luisa Cuesta por no haberme puesto mejor nota en mi examen de inglés. Muy especiales recuerdos nos llevamos de Tina Zerega, Nicola Wills y Mabel González, quienes aparte de refrescar nuestra capacidad de manualidades, nos hicieron recordar que cuestionar lo tradicional es bueno. Con ellas recordamos que si el mundo no hubiera tenido seres humanos que cuestionaron las tradiciones, jamás se hubiera podido combatir el racismo, jamás las mujeres hubieran podido acortar la brecha de desigualdad con los hombres, no tuviéramos conciencia del daño que causa la discriminación por motivos de religión o de orientación sexual, ni pudiéramos enfrentar la intolerancia o el miedo a otras culturas, ideas u opiniones. Nicola nos enseñó además a tener mucho ojo para lograr que una simple idea de cambio se convierta en realidad. De Camila Arosemena no puedo desprenderme aún. Hasta esta tarde me perseguía con mensajes y correos para que le entregue el discurso. ¿Es que no hay otra forma de lograr que las cosas funcionen? Si todo funcionó correctamente en nuestra carrera durante estos dos años,

Ventanales • Universidad Casa Grande

fue gracias a ella, aunque ella no funciona sin Juliana Palma. Vamos a extrañar sus repeladas. Ahora regreso a las clases de Lengua. Gracias, Sandra Guerrero, por enseñarnos a desaprender y a aprender de nuevo. Les aseguro que este texto cumple todas las normas para obtener una excelente nota. Introducción, párrafos argumentativos con sus respectivas evidencias que concluyen en una idea derivada y todo en formato APA-6. Después de décadas de escribir bajo ciertas normas, se me hizo un poco raro actualizarme, pero reconozco que hoy se me hace mucho más sencillo y creo que comunico mejor. Pongo de testigo a ese profesor que además fue guía y reclutador de la mayoría de nosotros: Eduardo Muñoa. El formato APA se creó, entre otros motivos, para que en los textos se citen las fuentes de aquellos fragmentos que no son originales nuestros. De tal forma que para decir estas próximas palabras, abro comillas: “Cada segundo que pasa, el mundo es otro. Lo que escribo en este momento será viejo cuando termine de leerlo. Hoy, los únicos límites que existen son los que nos ponemos nosotros mismos” (Marcia Gilbert de Babra, 2013). No soy tan osado para escribir algo sobre ella cuando ella ya lo ha dicho todo. Gracias Marcia por haber dirigido una universidad cuyo modelo de educación está basado en la inclusión, la libertad y la transparencia. No hubiera sido posible para muchos de nosotros acoplarnos a un sistema de estudio que no esté pensado en un modelo de educación para este

siglo. Y no lo digo por la edad, lo digo por ciertos atavismos que nuestra sociedad aún mantiene. Para mí, resultaba casi vergonzoso a los 55 años de edad pretender ingresar a la universidad. La imposición académica de una absurda ley de comunicación no era suficiente motivo; tampoco la vieja frase “nunca es tarde para aprender” resultaba lo suficientemente inspirador. Necesitaba algo más, un referente, un ejemplo viviente. ¡Y ahí apareció Audelia High de Chiriboga! La gringa Audelia, quien, a los 75 años de edad, regresó a la universidad para obtener su maestría en educación, y hoy a los 78 ella nos muestra el camino a seguir, un camino que nos dice que hacer un plan de vida es bueno, pero tener una filosofía de vida es mucho mejor. Nuestros planes pueden cambiar en cualquier momento, dependiendo de las circunstancias que se presenten en nuestro camino, pero una filosofía de vida hará que jamás nos desviemos del camino. Gracias, Audelia, por enseñarnos que “nunca es tarde para aprender”. En nuestra universidad hay otras personas extraordinarias a quienes debemos agradecer tanto alumnos como profesores, sin ellos la universidad no podría funcionar; así, tal como lo escuchan. Sin ellos la universidad no abriría sus puertas todos los días. Son quienes conectan el internet, ordenan las bancas, limpian las aulas y abren el bar. En fin, ellos son quienes encienden y apagan la luz. Gracias señor Marcillo y don Elvis, ¡y a todo el equipo que ustedes dirigen! Estos han sido nuestros maestros, ellos son Universidad Casa Grande: ¡Gracias, muchísimas gracias por haber hecho de nosotros mejores seres humanos!

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VI Nº9

Graduación de profesionalizantes 2016

La fuerza reside en las diferencias Discurso a cargo de Carolina Jaume

B

uenas noches directivos, profesores, alumnos y familiares: Es un honor y una gran responsabilidad el poder expresar a través de unas cuantas palabras los sentimientos de toda una promoción al ver finalizada una etapa, que, sin duda, me atrevo a decir, estábamos ansiosos por concluir; y es que en algunos casos fue un reto superado después

de muchos años prorrogados y que hoy por fin vemos realizados.

mayor fuerza de voluntad de la que creíamos, y más disciplina de la que esperábamos.

A lo largo de nuestra carrera profesional como comunicadores en las diferentes áreas en las que nos desenvolvemos, rendirse nunca fue una opción y por eso estamos aquí hoy. En esta etapa de nuestras vidas descubrimos que tenemos

Vivir apasionadamente no es cuestión de edad, y es que el paso por la Universidad Casa Grande no sólo nos ha permitido adquirir conocimientos académicos y al fin obtener un título, sino que nos permitió comprobar que el tiempo no es

21


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

imágenes

Galería

23 Nadie está aquí hoy por hoy, por haberlo hecho solo. Trabajamos todos juntos hacia una visión común. Juntarnos a todos fue solo el comienzo, mantenernos juntos dos años fue un progreso, y trabajar todos juntos fue un éxito. La fuerza reside en las diferencias y no en las similitudes, y a la cima no se llega superando a los demás, sino superándote a ti mismo.

eterno como lo percibíamos en la juventud, pero tampoco esquivo para encarar nuestros desafíos. Esto me lleva a una reflexión sobre los prejuicios que muchos de nosotros, por el hecho de estar aquí, debemos enfrentar; es común escuchar críticas como: “¿en dos años ya son licenciados?”, “es que son famosos”, “claro con palanca cualquiera”… La gente que vive pendiente de la vida de los otros es porque no tiene el valor, el coraje ni la fuerza de buscar y alcanzar los méritos que nosotros estamos logrando. Citando al abogado, pensador y político hinduista, Mahatma Gandhi: “la satisfacción radica en el esfuerzo, no en el logro. El esfuerzo total es una victoria completa”. Ese esfuerzo no solo comprende estos dos años de estudio, sino que abarca el ejercicio profesional exitoso, que en muchos de los casos llega a más de 30 años de experiencia.

Cuando una persona, atendiendo el llamado de su vocación ocupacional ha ejercido durante muchos años una labor profesional empírica y sacrificada, adquiere un cúmulo de conocimientos que le permite el desarrollo de sus cualidades, habilidades y destrezas. Estos elementos, sumados a los conocimientos académicos y procedimientos metodológicos que estudiamos a lo largo de estos dos años, nos convierten en un profesional universitario con niveles superiores de rendimiento. Otro de los prejuicios a los que nos enfrentamos en esta etapa es cuestionar la interacción de caracteres: ¿Qué hacen Teresa Arboleda, Lenin Artieda y Carlos Víctor Morales estudiando con Carolina Jaume, Dora West o Francisco Pinoargotti? Tengo la respuesta perfecta: buscan un grupo de gente que los rete e inspire; conviva con ellos y cambiará su visión.

Nunca se olvida lo que aprendemos con placer. Gracias a nuestros maestros que nos inspiraron a ser mejores, poniéndonos desafíos que logramos vencer con determinación. Con ustedes pudimos reafirmar que educar es un ejercicio extraordinario de generosidad. Como escuché alguna vez: “el agradecimiento es la memoria del corazón”; gracias a los directivos de la Universidad Casa Grande por dejarnos ser parte de esta aventura educativa, que como todo en la vida es complicado, a veces poco divertido, pero siempre gratificante. Pero en especial, quiero agradecer a ustedes compañeros, pues es ver su ilusión y lucha por sacar adelante su carrera, lo que me ha hecho volver con ánimo y entrega a las aulas, y descubrir la belleza de nuestra vocación, la nobleza de nuestra misión, y sobretodo, la grandeza humana que implica ser un buen comunicador. Sigamos creciendo, sigamos amando, sigamos sirviendo juntos a este país que está lleno de retos, esperando por ser superados. Muchas gracias y que viva la primera promoción de profesionalizantes: ¡WE DID IT!

Entregado: 22-11-2016 / Aprobado: 25-11-2016 / Fotos: RRPP de la UCG

22


24

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Xavier Portilla: a todo color La Universidad Casa Grande (UCG), mediante Ventanales, acoge y apoya la producción artística, particularmente de Guayaquil. En esta oportunidad entrevistamos al pintor Xavier Portilla, quien a su vez ha colaborado con la carátula de nuestra revista. Fue un diálogo ameno e interesante.

Entrevista por Juan de Althaus

J.A.: ¿Cómo te iniciaste en la pintura?

Luego, entre los 18 y 19 años, entro al taller de Ricardo Florsheim e Isabel Tamayo, en la Fundación Nuestros Jóvenes. Comenzamos a hacer figura humana y bodegones, y su esposa nos enseñaba Historia del arte. Mi primera exposición la realizo en la galería del Filanbanco. Me formé solo, en talleres, soy autodidacta en ciertos temas. Obviamente tuve que investigar y encontrar mi propio estilo.

Xavier Portilla: Tuve la suerte de nacer en un hogar de artistas. Mi padre, Luis Portilla, es reconocido en Ecuador y mi mamá, Yolanda Carrión, fue la primera mujer que trabajó con Oswaldo Guayasamín. Ella fabricaba las joyas que él diseñaba.

J.A.: ¿Cómo elegiste tu estilo de pintura? X.P.: Se va dando en el camino, por influencias cotidianas, lecturas, fotos, visiones, sueños, experiencias pasadas; es una amalgama de cosas que suceden y que las has ido uniendo, como un rompecabezas. Por ejemplo, el arte marino nace de una experiencia mía en Galápagos,

“Lúdico en movimiento”. Acrílico en lona textil. 2013.

Nazco en este ambiente y voy evolucionando. Talvez sea el gen que estuvo presente en ese momento, pero me interesa y empiezo a involucrarme de lleno en el colegio. Desde muy pequeño supe lo que iba a hacer. Empiezo a estudiar en una escuela española llamada AFHA, donde aprendo dibujo, diseño publicitario y pintura. Posteriormente ganó el “Pincel de Plata” en el Salón Demetrio Aguilera Malta, organizado por La Casa de la Cultura Ecuatoriana. A los 15 años, entro al taller de César Andrade Faini, otro artista muy destacado aquí, que fue como un educador. Al maestro le limpiaba los pinceles, y ¡me encantaba! Con mi padre era igual, pero a él solo lo veía pintando y pintando, aunque siempre me apuntaló hacia allá.

GALERÍA

Ventanales • Año VI Nº9

“Messi”. Acrílico sobre lona textil. 2015.

“Soy un artista de colores, cromático 100�, para mí el color es la vida”.

25


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

“Steve Jobs”. Acrílico sobre lona textil. 2015.

“Peregrinos“. Óleo pastel. 2015.

“El árbol de las campanas”. Acrílico sobre lona textil. 2016.

Xavier Portilla pinta en su taller “Retrato de Dalí”. 2016.

en la que nunca había hecho snorkel. Tuve la oportunidad de ver peces hermosos delante de mí. Fue mágico, me encantó y empecé a hacer una serie de lo que había visto. Cuando viajo a Miami, donde vivo alrededor de cinco años, también había mar por todos lados y la gente ahí tiene un vínculo muy atado al mar y me tocó involucrarme con esa experiencia. De ahí nacen estas series llamadas Arte marino, que involucran peces, caballos de mar, todo con mucho color, con detalles que me imagino en el momento. Esos animalitos que son seres que existen dentro de mi pintura.

GALERÍA

Ventanales • Año VI Nº9

J.A: ¿Cómo se desarrolla ese proceso de creación? X.P.: Primero, comienzo con esa experiencia y luego voy enfocando dentro de mi pintura, a un cierto tipo de caballos de mar, pájaros, búhos, gatos o animales que no ves en un mundo real, sino que están presentes en mi visión pictórica, pero con una característica especial que les doy a cada uno, ya sea un matizado, un color o una experiencia cromática. Hace algunos años tuve la idea ir a otro lado para experimentar algo diferente y buscar nuevas conexiones para mis obras. En

Entregado: 23-09-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Fotos: : M.C. Andrade, Joshua Degel y cortesía de Xavier Portilla.

26

una de las exposiciones que hice en el hotel Oro Verde conozco un amigo, que luego pasó a ser mi cliente y quien vivía en Estados Unidos. Él me propone que me vaya y venda directamente allá, porque yo mandaba mis obras a Estados Unidos, pero a veces llegaban maltrechas. Le dije: veamos qué pasa. Me contactó con una galería de Miami y viajé. Empecé a elaborar mi plan de trabajo con la galería e independientemente. Conocí a un cubano que es famoso allá, quien había decorado el restaurante “Bongos” de los Estefan. Él

me introdujo a muchas oportunidades en Miami, entre esas pintar un mural en la Universidad de Palmetto. Gano el primer lugar en el Salón Art Fest Hollywood y el tercer lugar en el Salón Art Fest Doral de Miami, y realizo exposiciones en galerías de ciudades como Fort Lauderdale, Miami o Key Biscane. Asimismo, me contacto con la directora del Miami Dade College, en esa época Toni Bilbao, a quien le propongo hacer un mural de 5 x 3.5 metros en la biblioteca de la institución. Hubo una premiación por parte del alcalde de Doral, Juan Carlos Bermúdez.

“Carrousel azul”. Acrílico sobre lona textil. 2014.

“Cerro Santa Ana, las Peñas”. Acrílico sobre lona textil. 2016.

Fue muy placentero ganar premios y espacios, pero lastimosamente no me acostumbré. Entonces regresé y ya tengo alrededor de cuatro años en Ecuador. Acá he realizado proyectos artísticos importantes. Uno fue una escultura de aproximadamente 2.5 metros, que está en el Riocentro Shopping de Playas y está hecha de resina y con color. Luego hice un obelisco de siete metros de alto que está en el Paseo Shopping de Durán, un tren que va subiendo y en la parte de arriba hay un gallito. Otro proyecto en el que me involucré en noviembre de 2015 fue con la

Fundación Siglo XXI. Hicimos un mural de 3.60 metros aproximadamente, de cerámica alicatada; está en el Km. 14.5 vía Daule. Estos años que he vivido acá han sido de mucha productividad y he madurado más mi pintura. Hay un campo en el que quería trabajar desde muy joven, que era el abstraccionismo, sin embargo acá no se daba mucho porque a la gente no le gusta y no captaba el concepto, pero gracias a Dios lo he podido hacer. A mucha gente le ha gustado el trabajo.

“Estructuras en movimiento” (abstraccionismo). Acrílico sobre lona textil. 2013.

27


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

GALERÍA

Ventanales • Año VI Nº9

29

Graduado de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia en la Universidad Casa Grande (2010). Destacó en su tesis de grado con el documental Cuando la mente baila. Obtuvo premios y menciones en los concursos del Cóndor de Oro, Caracol de Plata y Periodistas del Futuro. Viajó a la Antártida para filmar un programa televisivo (2014). Becado de la Vancouver Film School, en la carrera Producción de Cine (2015).

Memorias en el camino

L Por Xavier Colamarco

uego de graduarme, trabajé en algunas casas productoras, hasta que llegué a Postdata Comunicación, en la que realicé varios programas informativos y educativos, comerciales, infomerciales, campañas de publicidad y documentales, como fue Unidos Somos Más de Holcim Ecuador. Tres años después, la productora AlcibarImaz me propuso viajar al Polo Sur (Antártida). Sin pensarlo dos veces, acepté. Estuve tres meses

allá. Me preparé física, intelectual, emocional y mentalmente; ese lugar cambió mi forma de percibir el mundo. La extensión de este texto no alcanza para describir mi odisea en los barcos, el mar, los aviones Hércules, las bases militares, las islas, el Zodiac (botes), los glaciares, o con los animales y la gente: una travesía espiritual, más que corporal. A mi regreso, decidí enviar mi portafolio a Vancouver Film School, una de las escuelas de

Entregado: 27-09-2016 / Aprobado: 01-10-2016 / Fotos: : Xavier Colamarco.

28

1

2

3

4

cine más reconocidas del mundo, la cual me respondió con una beca. Ahí empiezo mi otro viaje. Actualmente, vivo en Vancouver (Canadá) junto a mi esposa. Y hasta el momento, llevo cuatro proyectos audiovisuales como director, siendo el más reciente Stagnant, un cortometraje realizado en Canadá y financiado –en parte- por crowdfunding*.

Foto 1: Nanaimo Station *Método de financiamiento colectivo entre personas que dan dinero, a cambio de un ‘premio’ representativo al valor. Para ello se emplean sitios web especializados.

Foto 2: Cherry Blossom Foto 3: Joffre Lake Provincial Park Foto 4: Pinguino emperador


30

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Foto 6: Gastown Foto 7 y 8: Antártida, Base Pedro Vicente Maldonado (2015) Foto 9: Monte Ecuador 5

6

7 9

8

espacios de aprendizaje

Foto 5: Trout Lake

aprender haciendo

31


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

2016, el año de Periodismo en la UCG POR CARLOS GALECIO SAMANIEGO Docente de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la UCG. Con 16 años de experiencia en medios escritos, radiales, televisivos y digitales. Actualmente, es el director de la emisión estelar del noticiero Televistazo, de Ecuavisa.

La participación de destacados profesionales en eventos organizados por la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG) con ocasión del año del Periodismo, permitió a los estudiantes de esta carrera vivir un año de intenso aprendizaje.

El Periodismo es el mejor oficio del mundo”. La emblemática frase del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, caló profundamente en los rincones de nuestra Casa Grande durante el 2016. Las autoridades de la universidad decidieron resaltar entre la comunidad estudiantil los valores de la profesión, con una serie de eventos de alto nivel. Ni bien arrancaba el año, una docena de periodistas de América Latina se daba cita en las instalaciones de la UCG para ser parte del taller de periodismo ‘Crónicas

urbanas de Guayaquil’, dirigido por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Durante cinco días se estudiaron y aplicaron las diversas fases de la producción de un reportaje audiovisual, respecto a las historias de la vida cotidiana de la Perla del Pacífico. En mayo, con un auditorio repleto, desbordado, estudiantes de la universidad participaban del conversatorio con el equipo del programa de investigación periodística, Visión 360. El grupo, encabezado por Tania Tinoco y Allen Panchana, explicó a los asistentes de qué

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

Cero, en Portoviejo, Manta y otras poblaciones afectadas. En el 2016, Puerto Naranja fue el escenario para que los periodistas en formación muestren sus habilidades, al simular la operación de un canal de televisión, con noticieros de contenido propio. El desafío fue grande, y el aprendizaje también. La experiencia que vinculó además a los futuros colegas del área de Multimedia, permitió interiorizar la importancia de las labores coordinadas en momentos de presión: la vida real. Entregado: 02-12-2016 / Aprobado: 05-12-2016 / Foto: M.C. Andrade.

32

manera cubrir noticias de impacto, como el terremoto ocurrido en Ecuador, el que cambió la vida de millones de compatriotas. Fue precisamente el sismo lo que motivó la realización de trabajos especiales para los estudiantes de la Facultad de Comunicación, quienes en las semanas de Casos pudieron conocer de cerca la destrucción provocada por esta catástrofe. Esa realidad e historias se plasmaron en reportajes especiales desarrollados por nuestros alumnos en la Zona

Periodismo deportivo, un sello de UCG También hubo especial atención para los estudiantes de Periodismo Deportivo, quienes en julio vivieron una semana intensa con la presentación del Museo Olímpico itinerante que se ‘tomó’ el auditorio con piezas de alto valor histórico como las medallas de Jeff Pérez y la réplica de la antorcha de los Juegos de Río de Janeiro, elementos que generaron gran interés dentro y fuera de la universidad.

En la denominada semana del Olimpismo, nos acompañaron los periodistas Andrés Gushmer, Diego Arcos, Antonio Ubilla y Martha Murga para disertar sobre la actualidad del deporte ecuatoriano y las expectativas frente a la cita máxima del deporte. En esa línea, intervinieron también Augusto Morán y Carlos Manzur, directivos del Comité Olímpico Ecuatoriano. El Periodismo de investigación tuvo un espacio particular a través de un conversatorio con los periodistas Carlos Jijón, María Cecilia Largacha y Mónica Mendoza; todos de amplia trayectoria en medios ecuatorianos escritos y televisivos. El relato de sus experiencias cautivó la atención de los estudiantes, quienes plantearon sus inquietudes sobre los retos y conflictos del ejercicio profesional en nuestro país. El periodista y catedrático, Paúl Mena, durante un taller especial, habló de cómo el trabajo investigativo se realiza de mejor manera cuando se maneja adecuadamente una base de datos, de la que se puede obtener información valiosa.

El año concluyó con la charla magistral de Mónica Almeida, periodista ecuatoriana que participó –junto a otros 300 profesionales- en la investigación de mayor impacto en el 2016: los denominados

Panama Papers, una filtración de documentos confidenciales de una de las compañías más reservadas del mundo, la firma legal panameña Mossack Fonseca. En dicha indagación se muestra cómo cientos de personajes lavaron dinero y evadieron impuestos. La experiencia generada en 2016 marca la ruta para nuevas metas académicas. Estamos convencidos de que los profesionales del Periodismo de Casa Grande seguirán marcando la diferencia en diversos espacios de la sociedad, a causa de la capacitación y el ejercicio en las calles. Creemos que nuestros alumnos son conscientes de que el Periodismo es una aproximación a la realidad que se vive fuera del aula, una realidad que nos invita a ‘aprender haciendo’.

33


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJEE

Ventanales • Año VI Nº9

Alumnos participan en proyecto real de Pro-Ecuador Con el fin de promover la oferta de productos, los mercados y actores de Ecuador para propiciar la inserción en el comercio internacional, se creó Pro-Ecuador, un instituto del Ministerio de Comercio Exterior, el cual convocó alumnos de la UCG para aportar en la ejecución de este objetivo. Una de las estudiantes comparte su experiencia.

POR LAURA RODRÍGUEZ PEÑA Estudiante de tercer año de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, de la Universidad Casa Grande (UCG). De forma independiente, se dedica a la realización de ilustraciones a mano, en acuarela.

E

n julio de 2016, tuve la oportunidad de ser parte de un proyecto a cargo de Pro-Ecuador (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones), bajo la dirección de la Universidad Casa Grande (UCG). Junto a mi compañero de equipo, Antonio Nieto, debíamos cumplir con el pedido de desarrollar empaques para una de las 20 empresas productoras nacionales que participaban en dicho proyecto, y que habían sido seleccionadas previamente según ciertos parámetros.

diseño como herramienta principal, y así contribuir a su éxito en la exportación de sus productos al extranjero. Mi reacción inicial fue una mezcla de temor y emoción, así como la sensación de no saber qué me esperaba, fue un reto: era la primera vez que me enfrentaba a un cliente tan significativo.

A cada grupo de trabajo –fueron 20–, conformado por dos estudiantes de la carrera Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG, se nos asignó una empresa al azar, y la nuestra fue Cereales La Pradera de Simón Frías y José Farid.

Por otro lado, fue un desafío elegir qué camino visual tomar, después de analizar la información que habíamos obtenido en las investigaciones realizadas sobre dicha compañía; probablemente, ésta fue la parte más compleja del proceso, ya que a partir de ese momento empezamos a tomar decisiones relevantes para el desarrollo del proyecto y por nuestra propia cuenta.

El objetivo era otorgar a la compañía una imagen más profesional, usando el

El proceso fue extenso, ya que incluyó programar reuniones presenciales –cada

Entregado: 22-09-2016 / Aprobado: 01-10-2016 /Fotos: Cortesía de la autora.

34

cierto tiempo- con los clientes, quienes en algunos casos debieron trasladarse desde otras ciudades del país para asistir. Además, realizamos una investigación detallada sobre las tendencias de diseño en el exterior, plasmamos nuestras ideas de forma visual, tuvimos que sustentar cada decisión según la investigación realizada, y desarrollamos los planos mecánicos y artes finales del empaque para su producción. Fue un largo camino recorrido, que me brindó una experiencia que definitivamente aportó en mi crecimiento profesional y académico. Para muchos de los que formamos parte de esta iniciativa fue la oportunidad de tener nuestro primer acercamiento al mundo laboral con clientes reales y de prepararnos para ello. Asimismo, logramos hacer visible nuestro trabajo,

teniendo en cuenta que estas empresas deberán implementar los diseños creados por nosotros, a corto plazo. Finalmente, esta experiencia me llevó a descubrir que me gustaría continuar con la labor de diseño de empaques en el futuro. Pese a que inicialmente existieron dudas sobre si lograríamos buenos resultados finales al ser aún estudiantes universitarios, y debido a cierta indecisión por parte de los clientes, considero que logramos superar las expectativas como grupo. Sin duda alguna, los resultados obtenidos son el reflejo de nuestras ganas constantes de aprender y la pasión con la que hacemos lo que nos gusta.

La Pradera es la empresa líder en el mercado ecuatoriano de cereales empacados, harinas y granos. Actualmente, busca introducir un nuevo producto en el mercado americano y europeo: la harina de quinua precocida. Analizamos las tendencias de diseño en dichos continentes y descubrimos que el blanco es un color predominante de fondo, ya que connota limpieza y otorga mayor seguridad de calidad en los compradores. Asimismo, usamos la planta de quinua como elemento principal en el empaque, haciendo alusión a los cultivos que tiene esta empresa en las praderas de la sierra ecuatoriana (Latacunga). Los colores elegidos fueron extraídos de la planta de quinua. El verde destaca el atributo principal del producto: ser libre de gluten.

35


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

RETRATO

Qué decir y qué no al hablar de discapacidad

CASOS

Vogue, Down, Carolina

Retratos de inclusión. Grupo Cazasemblantes

POR JEFFREY VELIZ Estudiante de segundo año de la carrera de Periodismo. Ganador del primer lugar en el concurso de becas, Vive Tus Valores (2015), de la Universidad Casa Grande. Admirador de la empatía y autocrítica. Bailarín contemporáneo.

E

su colegio. Luego llegamos hasta don Víctor, magíster en Educación Especial con discapacidad visual; a Kevin, miembro del equipo de atletismo para las Olimpiadas Especiales de El Oro, quien tiene discapacidad intelectual; y a Carolina, una reina de belleza con síndrome de Down*.

positivo, es decir, no usar las expresiones arraigadas en nosotros como: minusválido, mongolito, lisiado y otras más que tanto daño hacen, así como usar palabras que no menoscaben la identidad de las personas. Un comienzo sería empezar a denominarlas personas con ‘discapacidad’, y no ‘discapacitados’.

El reto era encontrar historias inspiradoras que sirvieran como ejemplo de superación para las personas. Esta búsqueda nos obligó a dejar nuestra zona de confort, es decir, Guayaquil, y viajar hasta Machala (El Oro), que fue la ciudad asignada durante la entrega del brief del Caso III de Periodismo, una actividad pedagógica para todas las carreras de la universidad, en la que se aprende mediante la práctica.

Al conocer a estos cuatro personajes y sus historias de lucha, pudimos analizar la evolución de los sistemas de inclusión social en Ecuador, en la que las personas con discapacidad pasaron de ser víctimas de la compasión y subestimación a sujetos con derechos respetados; diversos y capaces, donde el entorno es el que debe adaptarse a este grupo de atención y no viceversa.

La inteligencia de Adrián, la convicción e ímpetu de don Víctor, la bondad y obrar correctamente de Kevin, y la belleza y elegancia de Carolina, le enseñó a nuestro grupo de Casos, Cazasemblantes, que la discapacidad es una condición de algunos seres humanos, y no una situación de inhabilitación. Ahora, nuestra tarea como periodistas es reflejar esa enseñanza en nuestra forma de comunicar.

Al llegar a Machala, el primer semblante que “cazamos” fue el de Adrián, un joven con discapacidad auditiva que logró graduarse con las notas más altas en

Como periodistas y comunicadores, en nosotros recae la tarea de informar de forma ética e inclusiva sobre cualquier grupo social. Debemos usar un lenguaje

l cliente en este caso fue el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) y su solicitud fue aparentemente simple: crear retratos periodísticos de personas con discapacidad, usando un lenguaje positivo y responsable.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

No era una belleza clásica de nariz respingada y ojos redondos, era distinta: ojos rasgados, nariz achatada, pómulos bajos, frente amplia y dientes rebeldes. Distinta, no convencional, con gracia.

Desafiante de los cánones de belleza clásicos, y vanagloriosamente imperfecta en un terreno de supuestas perfecciones, se proclamó, no ganadora, pero sí vencedora de un certamen de belleza.

Entregado: 22-09-2016 / Aprobado: 01-10-2016 / Foto: Cortesía del autor.

36

Calmada, pero con dificultad, responde a la pregunta de si la inseguridad por la apariencia de las chicas contra las que competía la vigilaba de cerca: “Yo tranquila, no pasaba nada”. Pasan unos segundos, se encoge de hombros, enfatiza y repite, relajada y corta: “No -pasaba- nada”.

Plasmada en una lona de dos metros de ancho y un par más de alto, con un vestido estampado de girasoles, labios rojos carmesí, reverente de sí misma y con aires de Audrey Hepburn. Así se deja ver Carolina ante las visitas; colgada, en una gigantografía en la pared de la escalera que une las dos plantas de su casa. A la vez que los recibe otra Carolina, la real, la sencilla; la de mallas licra, camisa polo y zapatos chatos. La glamorosa, la modelo, aunque no use maquillaje en casa, la chica con trisomía 21, la del síndrome de Down. Carolina del Cisne Huaylas nació hace veintiséis agostos en el cantón Piñas de la provincia de El Oro, con apuestas en contra sobre su pronóstico de vida. “Es una niña con síndrome”, le dijo, escéptico, el doctor a su madre. Su deficiencia intelectual en aquel entonces era

En el certamen de belleza sus contrincantes le otorgaron la banda de ‘Señorita amistad’. No ganó. Pero haber participado ya fue, quizá, haber vencido. Articulo completo en: https://social. shorthand.com/velizjeff

del 40 %, ahora es del 53 %; sin embargo, es la pieza clave que completa a su familia. Su casa, de color café mediterráneo, con rejas finas y altas, al norte de Machala, nos deja saber a través de fotos que fue candidata en el

certamen de Juntas Parroquiales de la provincia de El Oro. Que participó por la parroquia San Roque. Que fue la única candidata con Síndrome de Down. Que varias contrincantes desistieron de la corona por su presencia. Que su inocencia la reflejó como si fuera una rosa en medio de un campo en ruinas.

*El síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del par 21 de cromosomas, considerando que lo normal es poseer 23 pares de cromosomas. Por eso también se le denomina trisomía 21. El cromosoma extra incide en la conformación del organismo humano, incluyendo el cerebro (MedlinePlus, 2015). Referencias bibliográficas Síndrome de Down (s.f.). Medline Plus. Recuperado de: https://medlineplus. gov/spanish/ency/article/000997.htm

37


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

CASOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

cómoda al contar su historia a un completo extraño.

RETRATOS DE INCLUSIÓN

Nicole López Una vez más se realizó en el 2016 la actividad pedagógica de Casos, en la que ciertos alumnos de la carrera de Periodismo tuvieron como proyecto la exposición Rostros sin limitaciones, que fue posteriormente presentada en las instalaciones de la UCG, y cuyo trabajo consistió en elaborar retratos de inclusión que debían basarse en historias de ecuatorianos con discapacidad, abarcando sus retos, aspiraciones y obstáculos superados. El objetivo era que las semblanzas de estos personajes sean una fuente de inspiración para otras personas con discapacidad, a no dejarse vencer por las barreras que impone la sociedad, y que además, concienticen a los demás ciudadanos a respetarlos como seres humanos, con los mismos derechos. Dos alumnas de Periodismo contaron su experiencia desde el punto de vista profesional y académico, compartiendo –cada una– un retrato de los personajes a los que entrevistaron.

E

ste proyecto ha sido uno de los Casos prácticos más enriquecedores, interesantes y desafiantes que he realizado. El reto como periodista comenzó desde el momento en que, junto a mi grupo –integrado por tres personas más–, nos asignaron entrevistar a personas con diferentes discapacidades que pertenecieran al cantón Naranjal. Al principio imaginamos un proyecto más complicado de lo que fue realmente, debido al tipo de entrevistas que teníamos que conseguir, sin dejar a un lado, el viaje a realizar para lograrlo. Sin embargo, después de contactarnos con varias personas, lo resolvimos. Desde ese momento, cada integrante del grupo empezó su trabajo como periodista, que incluía escribir el cuestionario de preguntas y definir el enfoque que daríamos a los retratos periodísticos de cada una. En todo momento, hasta el día del viaje, me preparé para el encuentro con mis personajes, ya que para mí era importante mantener la rigurosidad y lograr que mis entrevistados sintieran la confianza de relatar aquellas historias que marcaron sus vidas.

A pesar de que el proceso no fue fácil, lo logramos. Y en cuanto a mi rol como periodista, mi objetivo fue cumplir con la responsabilidad que conlleva esta profesión, y manejar las entrevistas con la cautela necesaria. Por tanto, logré dar a conocer al público que a pesar de los obstáculos, una persona con discapacidad también puede seguir adelante.

RETRATO La lucha ante la adversidad Tras sufrir un accidente de tránsito el 5 de octubre de 2007, Ángel Barre perdió su pierna derecha, sin embargo demuestra que la perseverancia y el creer en uno mismo son elementos esenciales en la construcción de una persona. Para él, la discapacidad no está en el cuerpo, sino en la mente. Ángel Auxiliadora Barre Espinel tiene 50 años, es nacido en Chone, pero lleva 21 años radicado en

En mi opinión, no es el periodista quien logra abrir esa puerta de la privacidad a lo público, sino que es el entrevistado quien te permite buscar en su memoria los recuerdos sobre aquellos acontecimientos que marcaron su vida para siempre.

Naranjal. Desde hace 9 años, la vida cambió para Barre: esposo y padre de tres hijos. Lo que marcó su vida fue ese momento en que el conductor del bus, en el que viajaba Ángel con destino a Manabí, perdió el equilibrio y ocasionó el volcamiento del autobús. Desde entonces, le amputaron la pierna derecha e hicieron varias operaciones en la izquierda, pero para él la vida siguió, y con ella, todas sus luchas. Después del accidente se dedica a ser comerciante de productos químicos y de limpieza. En este oficio lleva ocho años de batalla constante, cuyo horario comienza en la mañana y termina en horas de la tarde. Desde ese momento, su logro siempre ha sido luchar con su familia a pesar de los obstáculos. Pero destaca que nunca ha recibido ningún tipo de discriminación, porque para Barre “la discriminación existirá si uno mismo se siente discriminado”. Uno de sus sueños a futuro es ver a sus hijos preparados profesionalmente y que se puedan defender solos, allí es donde él nunca se ha rendido. Asimismo, desea llevar un mensaje de vida a todas esas personas que no valoran lo que tienen, y encuentran en la muerte la vía más rápida para aliviar sus penas.

Dina Fernández Rostros sin Limitaciones ha sido

Entregado: 23-09-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Fotos: Cortesía de las autoras.

38

Salir del mundo en el que normalmente uno se desenvuelve para ver una realidad completamente distinta, conversar con una persona desconocida por una hora sobre su vida y luego redactar de tal manera que quien lo lea, pueda imaginarse al personaje en todo su contexto: ese es el desafío de un periodista. Es una situación en la que, por más creativos que sean los maestros, no se aprende en un aula de clases, existe la necesidad de salir de esa zona de comodidad y aventurarse a vivir la experiencia de “hacer para ser”.

uno de los Casos prácticos más interesantes que he realizado, pues es difícil entender lo que experimenta una persona con discapacidad, al menos que uno lo haya vivido. El reto empezó desde el momento que nos asignaron las entrevistas en el cantón Naranjal. Para cuatro estudiantes de segundo año, sin ningún tipo de contactos dentro de dicho cantón, el conseguir las personas con discapacidades distintas era imposible. Sin embargo, después de realizar unas cuantas llamadas, lo resolvimos. El día del viaje ya teníamos una idea del enfoque que cada una le daría al perfil de sus personajes, así como también, teníamos listas –y revisadas por el grupo- las preguntas que queríamos plantear a los entrevistados. Sin embargo, me cuestioné algunas veces cómo lograría que una persona con discapacidad se sintiera

En el caso de las personas con discapacidad, fue a partir de esta dificultad –que la enfrentaron con valentía- en la que encontraron la oportunidad de darle otra dirección a su vida.

Desde que tiene 45 años, Tomasa Ramírez sufre de dolores en las manos a causa de una artritis degenerativa. Constantes y profundos, pero para ella también son un detalle que le ha dado sentido a su vida, después de comprender por medio de la biblia que el dolor… sana. Tomasa explica que la enfermedad le cambió la vida por etapas. Alza un poco la voz para contar que un día estaba recorriendo el cantón para vender su mercadería, pero durante un movimiento involuntario, el pie se le resbaló. Se fue al médico y fue allí donde le detectaron la artritis reumatoide. Le recetaron unas pastillas, e incluso después de perder la capacidad de movilizarse, solo se mantenía con eso.

POR NICOLE LÓPEZ Estudiante de segundo año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social, con mención en Ciencias Políticas de UCG.

POR DINA FERNÁNDEZ Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la UCG.

RETRATO Una enfermedad que sana

Hoy cree que la época más difícil de su enfermedad fue cuando pensó que ya no podría seguir tejiendo, actividad que realiza desde los cuatro años, pues en la escuela, en la que recibió sus primeras enseñanzas escolares, la instruyeron en el oficio y su mamá reforzó ese aprendizaje. Ella afirma que en ningún momento ha tenido deseos de morir, porque después de leer la biblia todas las mañanas por un año, entendió que el cuerpo padece cuando el alma está realmente viva: en su fe encontró la fortaleza para disfrutar al máximo cada momento. Y aunque no le tiene miedo a morir, sí teme no vivir para servir.

39


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

CASOS

l 2016 fue un año muy importante para la marca M&M’s, pues celebró sus 75 años de creación (3 de marzo de 1941), por lo que en Estados Unidos (país de origen) se realizaron eventos por el aniversario, y así conectaron a millones de consumidores con ella. En Ecuador, específicamente la Universidad Casa Grande (Guayaquil), no se quedó atrás. La UCG aprovechó para unirse a la fiesta a través de su actividad pedagógica Casos, solicitando

a los estudiantes –como proyecto– crear una agencia de publicidad, cuyos integrantes serían los del equipo de trabajo designado por la universidad, e inventar una campaña masiva para el 2016 que conmemore dicha marca en su cumpleaños y logre los objetivos impuestos por M&M’s para este caso en particular: 1. Posicionar a la marca extranjera como una propia para los ecuatorianos. 2. Lograr estar entre las tres primeras marcas del top of mind de la categoría, en seis meses. 3. Generar simpatía y deseabilidad por la marca, en los ecuatorianos.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

El eterno Miermes

E POR MARÍA PAULA MERA Estudiante del segundo año de la carrera de Comunicación Social con mención en Marketing y Gestión Empresarial de la UCG.

Ventanales • Universidad Casa Grande

La experiencia A todos nos gustaría darnos un gusto todos los días, y de aquí nació la idea. Antes de saber el tema del Caso, estábamos muy ansiosos. El vértigo empezaba y no podíamos esperar más la intriga de saber lo que nos tocaba, hasta que nos dijeron: “Y la marca es M&M’s”. En ese momento sabíamos que nos íbamos a divertir por las siguientes dos semanas de realización del proyecto. Mi equipo estaba integrado también por: Juan Sebastián Endara, Sandy Correa, Vanessa Alarcón y Cristina Terán.

4. Lograr el recuerdo de la marca, a través de una campaña creativa que apele más a la personalidad de M&M’s que a atributos racionales. 5. Diferenciarse de la competencia. Para lograrlo, los alumnos debían presentar: una propuesta de BTL que permita conectar a M&M’s con los ecuatorianos y acciones de medios digitales poco convencionales que atraviesen y conecten con toda la estrategia. Asimismo, se solicitó que las piezas audiovisuales o auditivas sean grabadas y presentadas. Entregado: 07-12-2016 / Aprobado: 10-12-2016 / Fotos: Cortesía de la autora.

40

El brief pedía traer el cumpleaños de esta marca a Ecuador. Enseguida se nos vino a la mente un plan para cumplir con el pedido, sin embargo, recordamos lo que siempre nos dicen los profesores: “Nunca se queden con la primera idea”. Decidimos continuar lanzando alternativas, hasta que nos dimos cuenta que había que empezar por la investigación. Comenzamos por las encuestas, inicialmente hicimos cuestionamientos básicos como: ¿Cuándo compras chocolates? ¿En qué momento consumes chocolates? Luego pasamos a otras de más profundidad, aquellas que realmente permiten acceder a los insights; fue así como llegamos a la pregunta que

nos direccionó hacia la idea ganadora: “¿Con qué día de la semana relacionas a M&M’s?” Y entonces nació ‘Miermes’, el viernes de los M&M’s. Te preguntarás por qué. La respuesta es sencilla: no hay mejor día que ese para divertirte. Pero, ¿qué es Miermes?, es el día del cumpleaños de los M&M’s. Conociendo la personalidad de la marca, esta celebración debía ser una fecha fuera de lo normal.

Aprender a hacer los disfraces para los muñecos, animar el stop motion de la historia y crear las piezas gráficas: todo esto fue un reto, más difícil que decidir la idea para la campaña. Sin embargo, cuando terminamos el trabajo, los resultados definitivamente reflejaron el esfuerzo de cada uno, y al final nos encantó lo que hicimos.

La historia de Miermes nace cuando los personajes de cada color de M&M’s descubren que cumplían años en fechas distintas. Por esta razón, deciden viajar en el tiempo y cambiar el calendario, eligiendo un día en el que se festejaran todos juntos. Los elegidos para la expedición fueron Red, líder del grupo, y Yellow, el más bueno y despistado. Al llegar a su destino se presentó un problema: Yellow, quien solo debía poner el sello en el día indicado, empezó a colocarlo en todos lados. Entonces, cuando vuelven al presente, se dan cuenta de su error: ahora todos los días sería Miermes.

No dormir, engordar por comer todo el día gracias a los nervios, las peleas, o incluso, las quemadas con silicona al hacer los disfraces, nada importó al momento de presentar la propuesta.

Y, ¿a quién no le gustaría darse un gusto todos los días? A partir de este insight se desarrolló la campaña, en la que todos los días es Miermes.

Entonces, ¿en qué consiste esta gran celebración? Cada uno festeja Miermes de manera diferente. Yellow lo hace yendo a la playa, Orange viendo películas, Green va de compras y Brown lo hace quedándose en casa leyendo; cada uno tiene su Miermes único y no existe una sola manera de disfrutar tu día favorito. Entre los integrantes del grupo encontramos un Miermes lleno de ballet, otro de ejercicio, viajes e incluso uno de música. ¿Cómo es tu Miermes?

41


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Transformarte en AGENTE DE CAMBIO CASOS Grupo Renace Manabí

COLABORADORES DEL ARTÍCULO

POR CRISTHIAN ESCUDERO VILLACÍS Estudiante de tercer año de la carrera de Administración y Marketing Estratégico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Líder del grupo Renace Manabí.

NICOLE ROBAYO Y PAOLA SOFÍA FACÓ Estudiantes del cuarto año de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Facultad de Comunicación Social de la UCG. MELISSA MIRANDA Y GABRIEL JURADO Estudiantes de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Marketing y Gestión Empresarial de la Facultad de Comunicación Social de la UCG. SOFÍA OBANDO CALDERÓN Estudiante de tercer año de la carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG.

PAULA CARRIÓN Estudiante de tercer año de la carrera de Administración y Marketing Estratégico de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG. Emprendedora de Inlove Studio.

A

partir del terremoto del 16 de abril de 2016, ocurrido en Ecuador, la UCG ha mantenido una labor activa de ayuda y recuperación para las comunidades afectadas, vinculando las actividades pedagógicas de los alumnos para cumplir con dicho fin. Una de ellas fue el proyecto de Casos inter-facultad, en el que participaron estudiantes de las tres facultades de la UCG. Para el desarrollo del proyecto, se dividió el mismo en dos etapas. La primera durante el primer semestre de la UCG (abril de 2016), en la que identificaron las necesidades de recuperación de las personas, familias, comunidades y zonas afectadas por el terremoto, en aspectos relacionados con los dominios de la UCG: educación, emprendimiento con responsabilidad social y ambiental, comunicación, comunidad y gobernanza.

Posteriormente, en el segundo semestre (septiembre de 2016) el objetivo fue la implementación de las propuestas que emergieron a partir del levantamiento de la información en la primera etapa, así como durante la interacción con las comunidades afectadas, las alianzas y redes de cooperación generadas en el desarrollo de las áreas de: educación, emprendimiento con responsabilidad social y ambiental, comunicación, comunidad y gobernanza. Para lograr todo lo descrito anteriormente, los estudiantes trabajaron en conjunto con Celestino Vélez, representante de la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí (FOCAM), así como también con las organizaciones ubicadas en los cantones afectados.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

EXPERIENCIA DEL EQUIPO (NARRADA POR EL AUTOR)

Entregado: 23-09-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Fotos: cortesía de autores.

42

No es la primera vez que realizo un Caso real con Paula y Sofía, pero debo admitir que en esta ocasión, fue un completo reto. Fue una experiencia muy diferente a las anteriores, empezando con el factor de que este proyecto fue inter-facultad. El primer gran desafío fue el elegir a nuestros compañeros de trabajo. Debíamos seleccionar personas de la Facultad de Comunicación que fueran mayores a nosotros, no conocíamos a nadie. Con una mezcla de desesperación y urgencia, junto con Paula y Sofía buscamos a los integrantes del resto del equipo; y lo encontramos. Comenzamos a conocernos, y a adaptarnos a la forma de trabajar de cada persona: pensamientos diferentes con enfoques distintos, horarios de disponibilidad… sin dejar a un lado que nuestro grupo se conformaba por siete

personas, de las cuales cuatro tenían un trabajo. El designar las tareas para cada uno y reunirnos era complicado, sin embargo, cada persona se dedicó y desempeñó su rol de la mejor forma. Al inicio, al menos yo, sentí que este proyecto era un Caso más. Me dije: “haremos la investigación, presentaremos una propuesta y listo”. No obstante, el día que viajamos a la comunidad de Rio Chico (Portoviejo), mi percepción anterior cambió por completo, y no fui el único. Estar en el lugar de los hechos y ver las consecuencias del terremoto del 16 de abril nos afectó, pero simultáneamente fue impactante el recibimiento de las personas de la comunidad de Rio Chico, ver cómo ellos estaban en constante movimiento, cómo seguían trabajando para salir adelante: fue algo muy

motivador. Cada palabra que nos decían, todo lo que observábamos, nos hizo profundizar a todos sobre este proyecto. Lamentablemente, no todo el grupo pudo viajar, ya que debían trabajar, pero, ver las fotos y escuchar las grabaciones de nuestra experiencia ese día, fue lo que nos dio fuerza para seguir adelante. Esto ya no era un trabajo de Casos, sino una ayuda social. Nos comprometimos a dar todo de nosotros y ser el equipo ganador, no por una calificación; al contrario, porque sentimos que debíamos tomar acción en esta situación por la que estaba atravesando el Ecuador. Presentar las propuestas y campañas tampoco fue algo sencillo, teníamos un jurado que era complicado, pero durante la realización del Caso, me atrevo a decir que nos convertimos en

un grupo muy unido, tuvimos nuestras altas y bajas, sin embargo, esto nos llevó a forjar nuestra comunicación y fue notorio el día de la presentación del proyecto. Nuestro jurado nos felicitó por nuestra investigación y conceptos, las propuestas y campañas que expusimos. Recuerdo que Paola se puso a llorar frente al jurado, ellos se reían y todo el grupo la abrazó. Fue una experiencia muy dura pero divertida a la vez. Trabajar en proyectos como este te permite crecer como persona, ver la realidad de un problema y las consecuencias de un hecho que para muchos dejó pérdidas permanentes, te deja ese deseo de transformarte en un agente de cambio, en lo que, en mi opinión, todos nos convertimos, al menos los que participamos en este Caso.

43


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

CASOS DÍA L ACIONA INTERN AS DE L NES E R LACIO S A IC PÚBL

CON LA COLABORACIÓN DE DANIELLA GARCÍA Estudiante de tercer año de la carrera de Comunicación Social de la UCG, con mención en Relaciones Públicas.

Ventanales • Año VI Nº9

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Evento “I’m Identidad, Imagen, Reputación”

Para celebrar esta fecha, 19 de septiembre de 2016, estudiantes de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Casa Grande (UCG), organizaron el evento I’m Identidad, Imagen, Reputación, un día de conferencias sobre branding personal y corporativo, y la construcción de la imagen personal.

POR MARÍA CRISTINA ANDRADE

Ventanales • Universidad Casa Grande

E

l evento –que tuvo un bloque desde las 9h00 y otro a partir de las 18h00- se realizó el 19 de septiembre de 2016, y tuvo más de 280 asistentes, en total. La organización estuvo a cargo de alumnos de la UCG, como parte de la actividad pedagógica Casos, que se realiza semestralmente para enseñar el “aprender haciendo”.

La programación inició con Manuel Ignacio Gómez, socio fundador y director de comunicación corporativa de la agencia publicitaria Central, quien habló sobre casos de branding personal, entre ellos Mc Donalds, con sus acciones para contrarrestar las críticas constantes sobre el origen de sus alimentos y sus efectos en la salud de niños y adultos.

Cabe mencionar que Gómez es también especialista en marketing político, siendo la campaña de Guillermo Lasso uno de sus últimos trabajos. ¿Qué es lo más importante, en el área de marketing, al crear una campaña política? M.I.G.: Tener un mensaje consistente y fuerte (…) Se trata de que el mensaje llegue a todo el mundo por igual, adaptándose al público objetivo al que le hablamos en ese momento (…): tener un eslogan poderoso y repetirlo. Además, tener en cuenta los atributos que tenga el candidato: sacarles provecho y buscar las fortalezas que pueda haber en sus debilidades. Si tienes un candidato que no es el más tarimero, el que mejor canta o hace el mejor show, enfocarse, más bien, en su seriedad, como un atributo (…) Todo tiene que estar basado en cualidades reales (...).

los counters y la modernización de su sitio web. ¿Qué supuso este cambio de imagen? M.G.: Somos una aerolínea multinacional, todo lo que se hace es global. Hay que pensar en muchas aristas cuando se toma una decisión de esa naturaleza. Cambiar una marca, que se ha venido trabajando durante tanto tiempo, significó un desafio muy grande. Como líderes en Sudamérica, queríamos lograr algo que fuera evidente para quienes ven esta marca que nace, y que representara lo que es ser latinoamericano, así empezó la idea. Hoy somos dos en uno: LAN de Chile y TAM de Brasil. Estuvimos tres años en este proceso, con la ayuda de asesores, expertos y el Vicepresidente de Marketing, Jerome Cadier, quien lideró todo este proyecto.

Posteriormente, se presentó Martha González, gerente de asuntos corporativos de LATAM, quien compartió con los alumnos acerca del proceso de cambio de imagen de esta marca, lo que se produjo en abril de 2016.

Tuvimos un gran desafío: el tema cultural. Somos una sola Sudamérica, pero también un montón de países con culturas distintas, se trató de fusionarnos todos. ¿Cómo mezclábamos las características clásicas de un chileno trabajador, metódico, muy puntual, muy estructurado, con la alegría y la pasión que le pone Brasil? Había que buscar lo mejor de ambos.

Esta transformación significó, no solo un nuevo diseño en sus aviones, sino también la implementación de nuevos elementos, entre ellos los uniformes de sus trabajadores, cambio de señaléticas en los aeropuertos, renovada imagen en

Así que incluimos también un poco de la cultura argentina, colombiana, ecuatoriana, peruana: todos en una sola. Así fue como fusionamos los colores en LATAM, que son: azul índigo, que representa la elegancia de la aerolínea que somos, y un coral que es la pasión que llevamos dentro; eso es lo

Además, hay que tener una línea de consumo determinada, es decir, si soy de un ‘estilo natural’, saber que soy una persona que no se llena de muchas compras (accesorios, carteras, etc.), y así ir probando nuevos cambios. ¡Saber quién eres es una inversión! Entregado: 23-09-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Fotos: cortesía de RRPP de la UCG.

44

que significa ser genuinamente latinoamericano y es lo que pretendemos ser nosotros como marca. Finalmente, tuvimos la presencia de Antonella Pereira, asesora de imagen de TC Televisión, quien además realiza asesoramientos a clientes propios, y recientemente emprendió su propia peluquería. Ella explicó sobre los diferentes tipos de estilos y cuerpo que puede tener una persona, y dio recomendaciones para ejercer la profesión: “la imagen personal habla por nosotras, la apariencia que proyectamos es más que una imagen visual, es un verdadero elemento de comunicación que puedes emplear a tu favor”. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para crear la imagen personal? A.P.: Hay que empezar por nosotros mismos, saber específicamente cómo quiero que me vean los demás y qué es lo más importante que deseo proyectar. Tener claro nuestras preferencias y respetarlas, y saber qué nos favorece en perfil, cuerpo, talla, colorimetría.

Posteriormente, en el bloque de la tarde, se habló sobre la construcción de imagen, marca y reputación, desde el área de comunicación corporativa, estudios de mercado y relaciones públicas. En primer lugar, intervino Luis Pastor Herrera, gerente de Advance Consultora, firma de investigación de mercados, planificación estratégica, evaluación de proyectos y sistemas de gestión y procesos. El conferencista indicó que: “El ranking parte de un indicador, la notoriedad de la empresa: ‘si no saben que existo, no me van recordar’. Tenemos que buscar la relación de ciertos significados con mi organización: ¿Cómo me están viendo? (imagen) y ¿cómo quiero que me vean? (identidad). Esto abre la posibilidad de que inviertan en tu compañía y confíen en tus productos o servicios”. Como segunda invitada se presentó la chilena Ilfn Florshein, actual gerente de comunicaciones en Interagua. Ella afirma que no hay recetas para las Relaciones Públicas, todo el proceso

pasa por una suerte de prueba y error: “Muchas empresas parten de una filosofía: Comunicar es malo, pero debe demostrarse con resultados que no lo es”. Finalmente, fue el turno de Priscila Tandazo de Espinar, fundadora de la agencia de comunicación Marketgate y actual Relacionista Pública de Unilever. Ella maneja las 14 marcas de la multinacional. En su opinión, señaló que es importante generar contenidos a base del análisis de cada uno de los públicos, para dirigirse a una audiencia específica y siempre decir la verdad. Asimismo, mencionó que, para la buena reputación de la marca, esta debe estar cimentada en la imagen que sea capaz de proyectar al público al que se dirige y desarrollar atributos de credibilidad y confianza que se traduce en éxito empresarial. Recalcó además, que la decisión de compra definitiva depende más de la conexión emocional con la marca y sus valores intangibles que del propio producto. Para cerrar la noche, se realizó un coctel, en el que los asistentes pudieron interactuar abiertamente con los conferencistas y otros profesionales, mientras disfrutaron de copas de vino y una variedad de bocaditos de sal y dulce.

45


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

CASOS Grupo Brandquake

Ventanales • Universidad Casa Grande

organización y las oportunidades que presentaba el espacio/situación/personas, enriqueciendo así nuestra investigación y la base para llegar a nuestras conclusiones.

Campaña social

A raíz de esta primera etapa de investigación, y comprendiendo el entorno, realizamos entrevistas al grupo objetivo, con el fin de conocer su perspectiva en cuanto a Manabí como provincia, y cómo percibían a nuestro cliente.

“Ayuda Manabí” Por Janina Sabando Estudiante de la carrera de Comunicación Social con mención en Marketing y Gestión Empresarial de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Es emprendedora y directora de la escuela Nina’s Ballet&Danza.

Por Fiorella Faidutti Estudiante de la carrera de Comunicación Social con mención en Relaciones Publicas y Comunicación Organizacional de la Facultad de Comunicación Social de la UCG.

A

raíz de los problemas surgidos por el terremoto del 16 de abril de 2016 en el Ecuador, un grupo de empresarios y profesionales deciden unirse para formar el proyecto Manabí Camella, cuyo objetivo es buscar alternativas viables para comunidades manabitas paralizadas en su economía, y lograr su reestructuración. La Universidad Casa Grande decidió respaldar esta iniciativa, creando un Caso real para los estudiantes en el que ellos tuvieron el desafío de colaborar con esta organización. En el brief del Caso se nos solicitaba desarrollar una propuesta con estrategias de comunicación en

medios digitales que genere interés en la ciudadanía con respecto a la causa que el equipo de Manabí Camella perseguía: la reactivación económica de la provincia de Manabí. Nuestro grupo, denominado Brandquake estuvo integrado por: Ana Lucía Albiño (Diseño Gráfico), Fiorella Faidutti (Relaciones Públicas), Sebastián Gallo (Periodismo), Janina García y Claudia Sánchez (Marketing y Gestión Empresarial) y David Rojas (Comunicación Audiovisual y Multimedia). Desde el inicio tuvimos reuniones con el equipo de Manabí Camella, en las que estrechamos lazos con diferentes profesionales y pudimos compartir conocimientos e ideas, con el fin de crear

una propuesta de excelencia. El proceso nos permitió involucrarnos y conocer cómo funciona el mundo laboral.

El proceso de investigación El terremoto causó una serie de inconvenientes que dieron como resultado la constitución de varias organizaciones de ayuda, entre ellas, Manabí Camella, cuyo equipo nos brindó la oportunidad de viajar a Manabí y conocer la raíz del problema, su gente y forma de vida, e incluso, ser parte de las actividades que proponían para ayudar a las comunidades afectadas. La visita a dicha provincia nos permitió conocer más a fondo la percepción que tenían los manabitas hacia esta

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

Para la correcta ejecución de nuestra investigación, aplicamos un enfoque mixto: cuantitativo (con el fin de conocer qué tipo de contenido captaba la atención del grupo objetivo respecto a distintos aspectos de Manabí) y cualitativo (investigación de campo, observaciones y entrevistas con los involucrados del equipo de Manabí Camella). Entregado: 21-09-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Foto: cortesía de las autoras.

46

Por medio de este proceso encontramos que Manabí Camella, como marca, era desconocida por los guayaquileños, lo que generaba desconfianza en esta ONG. Asimismo, descubrimos que la comunicación debía ser redireccionada a Guayaquil, y que la razón por la que habían disminuido las manos de ayuda se debía a que las personas preferían no observar más contenido sobre los desastres. Sin embargo, al mismo tiempo encontramos que dentro del programa Manabí Camella, dichos ciudadanos impulsaban el comercio, ofreciendo su ayuda a productores locales de Manabí para potencializar sus productos y cumplir con la meta de la reactivación económica. Esto se presentaba como una oportunidad para nosotros, al haber actualmente mayor apoyo a

la producción nacional, y específicamente hacia los manabitas.

Creación de la propuesta y conclusiones De esta manera, mediante nuestra propuesta de alianzas estratégicas y comunicación, pretendíamos incrementar las ventas y la participación del mercado de la marca Manabí Camella, a través de los productos que ofrecían. Así fue como creamos el concepto creativo ‘Completemos la ruta’, que fue el mensaje de la campaña de expectativa en la que invitábamos a los ecuatorianos a participar al consumir estos productos que contribuyen al desarrollo económico de los hermanos manabitas. Cabe mencionar que nos involucramos con la causa más de lo que pensábamos, al punto de que se convirtió en una acción personal. Surgió en nosotros la necesidad de realizar

una campaña que fuera más allá de lo que nos solicitaban, es decir, que permitiera abarcar de manera eficaz distintas oportunidades que se habían presentado en el Caso. Definitivamente fue una vivencia muy grata el tener la oportunidad de participar en un proyecto como este y enfrentar el reto de elaborar una propuesta comunicacional, no solo por el hecho de trabajar con un cliente real que persigue una buena causa, sino también por ser una experiencia nueva para nosotros. Recorrimos un camino desconocido. El aprendizaje del proceso se mantendrá en nosotros como un ejemplo para la vida profesional y personal de cada integrante de nuestro equipo, ya que pudimos conocer de cerca el trayecto por el que atraviesa una idea que surge con el fin de resolver una situación difícil, y puede terminar convirtiéndose en los materiales para la edificación de una reconocida organización.

47


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

D e a l umno s a profesores audiovisuales

Entre el 14 y 16 de julio se realizó esta actividad académica, cuya temática fue el aniversario de Cervantes y Shakespeare.

E

n el 2016, Puerto Naranja renovó su propuesta académica para los alumnos de la Universidad Casa Grande (UCG), pues la actividad se centró, principalmente, en un canal de televisión administrado por estudiantes de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia. Ellos debían transmitir programas durante todo el día.

de la comunidad casagrandina –alumnos y personal administrativo- podía mostrar su habilidad artística frente a un jurado, que en este caso, eran los profesionalizantes de Comunicación Escénica: Dora West, Carolina Jaume, Francisco Pinoargotti y Ana María Joutteaux. Los ganadores eran elegidos por el público vía Twitter.

Cada carrera jugó su propio Puerto, pero a veces recibían pedidos direccionados hacia el canal. Periodismo, por ejemplo, tenía que crear el contenido del noticiero, Ecología Humana debía realizar una entrevista sobre la lactancia, y Administración tenía que pautar publicidad.

“Esta es la única carrera que trabajó con dos semanas de antelación al Puerto, produciendo piezas para el canal y organizando las eliminatorias de Puerto tiene Talento (…), y lo que veíamos en el Puerto era la final”, contó Priscila Marchán, directora académica de la UCG. Además, ella agrega que esta fue la primera edición en la que –el último día de Puerto (sábado 16 de julio)los alumnos trabajaron vía Moodle (plataforma online).

Asimismo, el canal se asemejaba mucho a uno real, pues tenía departamentos como el de producción, campo y realización, edición, postproducción, BTL, switcher (transmite la señal) y de marketing y redes sociales. Y como toda estación televisiva, este también tenía su horario estelar con el programa concurso Puerto tiene talento, en el que cualquier integrante

Como reflexiones post Puerto, Bernardo Henríquez, coordinador de la carrera de Multimedia, afirma que esta vez se logró que “la gente se vincule y tenga una participación más activa”, pues los estudiantes no solo tuvieron que decidir conjuntamente el ganador del concurso de talentos, sino que también realizaron donaciones masivas –como parte del Puerto- a una comunidad de damnificados de Manabí, propuesta de ayuda llevada por las profesoras de Ecología Humana de la UCG, Marcela Furgone e Isabela Cuesta.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

Santiago Toral y Diana Pacheco, graduados de la carrera de ComunicaciÛn Social y Multimedia en la Universidad Casa Grande (UCG), son ahora la voz del aula. Ellos reflexionan sobre una metodologÌa de estudios y un proyecto final que implementaron, rompiendo los esquemas de lo que tradicionalmente se realiza en esta instituciÛn para ciertas materias audiovisuales. Por María Cristina Andrade

Entregado: 22-08-2016 / Aprobado: 01-09-2016 Foto: M.C. Andrade

Puerto Naranja 2016 presenta un nuevo desafío

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entregado: 01-10-2016 21-09-2016//Aprobado: Aprobado:15-10-2016 15-10-2016/ Fotos: cortesía de la Dirección de Comunicación Audiovisual y Multimedia.

P uerto t iene talento

48

E

n su época de estudiante, ella recuerda que junto a sus compañeros convirtieron un aula en una salsoteca, con luces de colores, posters de salseros famosos colgados y un amigo vestido de salsero; asimismo transformaron el auditorio de la universidad en el evento de un festival de cine llamado Pixel, usando cajas de cartón para crear pixeles regados. “Nos encantaba transformar espacios”, dice Diana Pacheco, y agrega que al hacer algunos proyectos sintió que estos se quedaban solamente como un trabajo de clase. Ella y Santiago Toral utilizan su experiencia como estudiantes para relacionarse con sus alumnos y mejorar la enseñanza de las materias que dictan, como es Producción Dramática.

Cuando Santiago cursó su maestría en Comunicación Audiovisual recuerda que: “la profesora nos señalaba los errores plano por plano de lo que teníamos que re-grabar (…) Me gusta la repetición porque no es mecánica, sino una repetición consciente de entender lo que hice y cómo lo mejoré”. Diana tuvo una experiencia similar durante su maestría en Artes: Dirección de Cine Documental, en la que el acto de repetir significaba presentar y justificar las decisiones que había tomado frente a un público seleccionado de la universidad: “hace que te conviertas en una persona reflexiva y crítica”, opina. Este ejercicio fue el que trasladaron cada uno a sus clases, especialmente en el proyecto audiovisual Guayaquil de mis amores, que ambos idearon como trabajo final del semestre en la materia de Producción Dramática.

Los alumnos que desarrollaron dicho proyecto debían atravesar la experiencia real de realizar piezas audiovisuales y presentar sus avances semanalmente frente a sus compañeros, descubriendo que junto al acto de justificar, también era importante cómo comunicaban; “era hacerlos responsables”, dice Diana. Asimismo, ella y Santiago los situaron frente al reto de enfrentarse a un público al estrenar sus piezas audiovisuales. Ambos coinciden que a los estudiantes les falta ese contacto con los espectadores. Santiago agrega que “más importante que obtener una buena calificación, es lo que te llevas de esa materia; si aplicas eso que aprendiste en otra clase, eso me parece más valioso que sacarte un 10”.

49


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

Lo s cortometrajes

Estudiantes homenajean a Guayaquil en una película de cortometrajes

El desafío para los siete equipos de estudiantes de las carreras de Comunicación Escénica y Comunicación Audiovisual y Multimedia consistió en realizar un cortometraje, cada uno sobre los distintos tipos de amor, asignados por sorteo (tercera edad, diferentes etnias, narcisista, platónico, diferencia de edad, amor a una profesión y filial), y en un barrio de Guayaquil elegido. La actividad se realizó en el marco de la clase de Producción Dramática II, a cargo de los docentes Diana Pacheco y Santiago Toral.

L

os estudiantes, repartidos en grupos entre cuatro a cinco compañeros, debían desarrollar este proyecto durante los tres meses de duración de la materia, atendiendo a pedidos continuos de los profesores respecto a propuestas de estética, scouting, evaluaciones de casting y otros aspectos tradicionales del proceso audiovisual. Y para agregar dificultad al reto y un mayor aprendizaje, Diana y Santiago establecieron dos normas: debían ayudar a los otros equipos en cualquier instancia del proceso, si ellos lo necesitaban. Por otro lado, cada grupo debía esforzarse en la creación de su cortometraje, haciéndoles hincapié en que cada pieza era parte del

Feliz cumpleaÒos mi amor

Bajo el ceibo

Tipo de amor: Filial. Sinopsis: Débora Alcívar es una madre soltera que retoma su viejo trabajo para conseguir dinero rápido y pagar la costosa operación que salvaría la vida de su hijo Robertito. .

Tipo de amor: Diferencia de edad. Sinopsis: Carlos tiene 27 años y una vida muy aburrida. Solo Daniela, su vecina, parece traerle algo de emoción, pero ella es menor y su relación sería ilegal. ¿Su otro problema?, que la carne es débil.

largometraje. “De tí depende el otro grupo”, fue la advertencia, recuerda Alison Carrera. Alison es una de las alumnas que participaron en esta entrevista, junto a sus compañeros Julio Michala, Andrea Moncayo, Claudia Sánchez y Priscila Duque, a quienes les preguntamos: “¿Cuántos cambios hicieron?”, y todos, sin necesidad de pensarlo, respondieron en unísono: “Uuuuuu”. Claudia expresó: “Tu ves una carpeta que dice ‘cambio 1’, ‘cambio final final’, ‘cambio final del final del final’”, y Julio bromea con otros nombres: “Este ya es, por fin puedo irme a dormir uno. Este es, ya puedo irme a dormir dos”. Luego de rodar cada uno de los cortometrajes, los estudiantes, debían

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: cortesía de estudiantes.

50

formar nuevos equipos para trabajar en la construcción del largometraje, que consistía principalmente en el diseño de la imagen gráfica y el exhaustivo trabajo de edición. Simultáneamente, se formaron otros equipos que tenían la responsabilidad de crear un evento de estreno para el largometraje. En este caso, los alumnos tuvieron que trabajar en la organización y producción de la demanda: conseguir un lugar para la presentación, decoración del espacio, diseño de afiches y cuidar hasta el más mínimo detalle de la coordinación. “Como éramos muy pocos por grupo para hacer tantas cosas, nos mezclábamos en producción, dirección, audio, cámara, etc. Es un trabajo realmente de equipo, los cargos

La memoria del cajÛn

Tipo de amor: A un oficio. Sinopsis: Julio tiene 75 años y padece Alzheimer, por lo que necesita el cuidado de Paula, su enfermera. Don Julio tiene prohibido salir de su departamento por su seguridad, pero una mañana se escapa y Paula lo busca desesperadamente por la Av. 9 de Octubre.

Lo que calla el tiempo

ParaÌso de amor

TrambÛlica

Violeta

Tipo de amor: Tercera edad. Sinopsis: Ana y Julio han estado casados por 45 años, pero la relación se ha marchitado. Julio se ausenta por un viaje de trabajo, y en compañía de Mario, el mejor amigo de la pareja, Ana experimenta un giro emocional que la lleva a tomar una decisión definitiva.

Tipo de amor: Diferentes etnias. Sinopsis: Benjamín Campos está enamorado de Danisa Ordóñez desde la infancia. Ella es de raza negra y esto es un problema para la madre de él. Las circunstancias los separan, pero Benjamín promete regresar. Luego de varios años se dará cuenta que ya es tarde.

son solo papel, pero en el rodaje, todos hacemos todo”, dice Andrea. Hasta el último minuto, los alumnos experimentaron la presión de alistar la presentación de Guayaquil de mis amores, y terminar de editar el largometraje con solo tres horas faltantes de iniciar el evento, porque “fueron los únicos que tuvieron cambios hasta el final”, añade Andrea. El 4 de agosto, a las 19h30, se estrenó

Guayaquil de mis amores en el Hotel Bálsamos, al que asistieron actores de los cortometrajes, familiares, autoridades de la universidad, amigos que habían colaborado en la realización de cada una de las piezas y todos los alumnos de ambas secciones de la materia.

Tipo de amor: Narcisista. Sinopsis: A Valentina no le gusta que la gente se vaya de su vida. Un día conoce a Ramón y luego de pasar una noche juntos, sabe que es alguien que no puede dejar ir.

Tipo de amor: Platónico. Sinopsis: Daniel es un joven diseñador que ama el arte y la soledad. Vive en el barrio Miraflores de Guayaquil y una noche en el Microteatro encontrará algo inesperado que lo traslada a una fantasía que podría cambiar su vida.

51


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VI Nº9

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Mark Attack: Be Disruptive

Por Jeffrey Véliz y María Cristina Andrade

C

asos, mini casos, Puertos, PAP, Esquicios y otras actividades académicas destinadas a preparar a los estudiantes para la vida profesional real: bajo esta modalidad fue creada Mark Attack, un programa que abarca desde diferentes perspectivas el ámbito del marketing. El 25 y 26 de octubre de 2016, se realizó dicha actividad que tuvo una duración de 20 horas académicas en total. Dentro de la programación de Mark Attack hubo una serie de espacios de formación, una feria de productos pensada para agilizar la economía de Manabí y una actividad práctica a la que llamaron “Reto Disruptivo”.

Eran las nueve de la mañana y la feria de productos Innova Manabí daba inicio. Entre los 10 stands que había, el público podía encontrar pretzels de yuca, mermelada de sal prieta, harina de verde, canguiles con sabores gourmet

Entregado: 16-11-2016 / Aprobado: 30-11-2016 / Fotos: M. C. Andrade.

52

y shots de licor artesanal mezclados con gelatina; productos creados con materia prima de la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí (FOCAM), cliente del caso real que realizaron los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de Comunicación Social con mención en Marketing. Entre los estands encontramos a Coffee Fresh (grupo New Choices), un neutralizador de hedores y aromatizante artesanal y ecológico, que beneficia a esta provincia mediante el uso del residuo del café manabita, que es generalmente desechado, logrando incluso darle un valor añadido a través de una semilla –colocada dentro del sobre– que puede ser sembrada una vez finalizada la vida del producto. El segundo día del evento se llevó a cabo el cierre de la feria de productos en el que se premió al “mejor stand”, que resultó ser el producto Sra.

Carmen (García & Company), y al “producto más innovador” que tuvo tres lugares: en primer lugar, Yucapretzels (Paula y sus Munchkins); en segundo, Magic Pops (Carnival Cravings); y en tercero, Salpriétate (Ultimate Agency). Simultáneamente, el alumnado pudo asistir a las conferencias de Creación de contenidos, dictada por Gustavo Segale, director creativo de Ecuavisa; Estrategias de distribución y Trade Marketing, dictada por Francisco Arcos y Ricardo Alvarado, gerente nacional de Logística y gerente nacional de Trade Marketing, respectivamente, en Toni; Retail marketing: CRM* como herramienta, dictado por Jhon Barbery, gerente CRM de De Prati; Emprendimiento y marketing de servicios, dictado por Yuri Zambrano, CEO de Saloon Yuri Zambrano y Recetas para el emprendimiento, dirigido por Luigi Gottardo, director general de Mindtegral.

Otro espacio de información fue el conversatorio Branding personal: Celebridades influenciadores, que tuvo como invitado a Gabriela Pazmiño, Doménica Saporitti y Andrés Guschmer. La actividad central de Mark Attack, y donde se demostraron los conocimientos adquiridos en los espacios de formación mencionados, fue el “Reto Disruptivo”, un workshop estratégico creativo desarrollado exclusivamente para los alumnos. El evento, que culminó alrededor de las 19h30, tuvo un aproximado de 40 estudiantes que asistieron a las conferencias, mientras que la feria de productos albergó a 50 visitantes aproximadamente.

*Costumer Relationship Management. En español, Gestión sobre la relación con los consumidores, que se refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente.

53


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VI Nº9

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Por Doménica Villagómez Estudiante de tercer año de la carrera de Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Certificación en inglés de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), otorgado por el programa de intercambio EF (Education First)

2016

Viendo más allá del Ojo de Iberoamérica

Doménica Villagómez, estudiante de la Universidad Casa Grande (UCG), tuvo la oportunidad de viajar y vivir de cerca este festival publicitario en su XIX edición. Ella nos cuenta su experiencia.

P

or segunda ocasión, tuve la oportunidad de asistir al festival internacional de publicidad, El Ojo de Iberoamérica, que se organiza todos los años en la cosmopolita ciudad de Buenos Aires (Argentina), durante tres días continuos. Inspiración y creatividad es el ambiente que se respira en este evento, donde puedes encontrar a los más grandes profesionales –regionales e internacionales- del marketing y la comunicación; mentes brillantes que, durante un ciclo de conferencias, exponen las claves de su éxito, las nuevas tendencias y los constantes cambios del campo. Cabe mencionar que en este festival también se premia a las mejores piezas de Iberoamérica.

La primera vez que tuve la oportunidad de asistir al festival en el 2014, fue una experiencia totalmente nueva, pues era mi primer año en la universidad y no conocía mucho del mundo publicitario, sin embargo, considero que este evento fue el que –de manera trascendental– me permitió tener una nueva visión de la publicidad. La XIX edición del festival (2016) tuvo un ambiente inspirador, pero diferente al año anterior, ya que en esta ocasión realizaron una campaña centrada en un tema contemporáneo con un tinte político y social: la propuesta de Trump (en ese momento aun candidato presidencial de Estados Unidos) de construir un muro para separar a los latinos, dividiendo México y EE.UU., lo que causaría la disminución del potencial creativo que trae la diversidad cultural.

Entregado: 13-11-2016 / Aprobado: 01-10-2016 / Foto: cortesía de la autora.

54

“Creemos sinceramente que los muros físicos, y también de otro tipo, atrapan no solo a la gente, sino también a las ideas. Y no hay nada mejor para las ideas que el debatir y compartir. (…) nos pareció una buena idea, no solo por el tipo que quiere construir un muro, sino también por el ‘ver más allá’ del festival, que parte del encontrarte, compartir, discutir, reconocer, ver más allá e ir más allá. Así el festival es el espacio para romper los muros de la creatividad, de las fronteras y ayudar a que todos nos enriquezcamos con las miradas del otro” (Keller, 2016). Y es así como Fuck The Wall fue el concepto de la campaña que presentó la agencia Santa Clara de Sao Paulo (Brasil), la cual estuvo protagonizada por la cholita luchadora, ChinChin. Para la celebración del festival en el 2016, fui acompañada de 28 alumnos, representantes de

la UCG y pertenecientes a distintas carreras y ciclos. Conocí a compañeros de la universidad que nunca había visto a lo largo de mis tres años de estudios, en quienes percibí su potencial creativo y aprendí de cada uno de ellos. Son estos viajes con nuevos conocidos los que te abren la mente y te permiten extender tus límites, aquellos que experimentas cuando sales del país y vives nuevas situaciones que probablemente dentro de la universidad no pasarían. Sin embargo, lo más enriquecedor es que aprendes de los demás, esto ayuda a fortalecerte personal y profesionalmente, nos impulsa a “ver más allá”, creando así historias y experiencias únicas que se quedan grabadas en nuestro álbum mental de los recuerdos. El Ojo de Iberoamérica me permitió encontrarme, intercambiar vivencias, conocer nuevas culturas y apreciar el talento latino expuesto ahí.

Una anécdota muy particular y especial para mí en este viaje fue haberme encontrado con una vieja amiga de Perú, a quien conocí en un intercambio que hice en Londres en el 2014. Lo curioso es que ninguna sabía que la otra asistiría al mismo evento, ambas saltamos y nos reímos de la felicidad. Con esto me di cuenta que este tipo de festivales reúne una variedad de países y su gente, quienes pueden abrir nuestras mentes con tal solo contarnos su opinión respecto a un determinado tema. Podría afirmar que El Ojo de Iberoamérica va más allá de mostrar las mejores ideas de Latinoamérica, más bien, aporta al crecimiento personal y profesional de sus asistentes, crea nuevos espacios y deposita experiencias únicas en la memoria de las personas que viven de cerca el festival.

55


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

Estudiante de la UCG experimenta el primer viaje de la institución a China En Beijing.

R

ecuerdo como inició la convocatoria del viaje; tanto profesores como estudiantes estaban emocionados. Era la primera vez que la universidad realizaba un viaje académico a este país. Al escuchar la noticia me entusiasmé y decidí formar parte de esta experiencia inolvidable. Vivencias como estas cambian tu vida y mente, no solo a partir del momento en que realizas el viaje, sino desde que te preparas mentalmente, y a mí me sucedió así. La UCG se encargó que todos los que viajábamos fuéramos con los conocimientos necesarios sobre el país, al ser un lugar diferente en todos los aspectos: político, social, cultural y económico. La universidad dictó talleres, una vez por semana, que tuvieron una duración de aproximadamente tres meses, dentro de los cuales se profundizó en la cultura y pensamiento sobre el continente asiático.

En la Muralla China.

Desde el primer taller, comenzamos a comprender los tipos de cambios que íbamos a enfrentar, como: comida, idioma, cambios de horario, clima, entre otros. Los días pasaron y llegó el día del viaje. Emociones como felicidad, y a la vez nerviosismo, nos invadieron; todos dejábamos en Guayaquil a nuestra familia y amigos, y al mismo tiempo, una parte de nosotros. El viaje fue agotador, sin embargo, al llegar, nuestra mente y cuerpo estaban ansiosos y listos para la gran aventura. China, además de ser uno de los países más desarrollados, es el principal exportador del mundo. Durante nuestra estadía, visitamos tres ciudades: Beijing, Shanghái y Guangzhou, a las que nos movilizamos en tren de alta velocidad. La primera es una ciudad muy grande, es la sede del Comité

“Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas”.

En la University Business School.

Central del Partido Comunista de China y la del Gobierno Popular Central de China, así como también es el centro político del país. Estuvimos tres días en esta ciudad, que considero fueron los más importantes, porque aprendimos sobre la cultura de China al visitar la Ciudad Prohibida, lugar donde vivieron emperadores chinos. Asimismo, degustamos la gastronomía del país. Tuvimos la oportunidad de visitar el mercado de comida exótica, en el que se podía encontrar estrellas de mar, grillos, arañas, lagartijas, serpientes, escorpiones, entre otros. Todos los animales e insectos estaban muertos y un poco cocinados, así que al elegir el tuyo, lo freían unos minutos en aceite caliente y estaba listo para la degustación. Otro lugar que visitamos fue la Muralla China, una de las siete maravillas del mundo. Al día siguiente nos dirigimos a la University of

Hippolyte Taine

Entregado: 19-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: cortesía de la autora.

56

International Business and Economic, donde recorrimos el campus y tuvimos una charla con dos profesores, Bi Jing y Luis Fernando Rojas, con quienes conversamos sobre las negociaciones internacionales entre China y Ecuador, de manera que pudiéramos conocer la evolución e impacto de las relaciones comerciales entre ambos países. Posteriormente fue el turno de viajar a Shanghái, zona industrial y comercial de la región. Permanecimos dos días en esta ciudad, en la que también conocimos los principales atractivos turísticos, como el barrio de Pudong, el museo de seda Jiangnan y el Shanghái World Financial Center, que es el segundo edificio más grande del mundo. Para finalizar nuestro viaje, terminamos en Guangzhou, donde estuvimos cuatro

días y en los que asistimos a la Feria de Importación y Exportación de China durante dos días, también llamada Feria de Cantón, donde pudimos conocer cómo funcionan las empresas y negociar con importantes proveedores. Después de este viaje, puedo concluir que conocer nuevas culturas ayuda a expandir la mente, transformar ideas preconcebidas de lo que existe en el mundo y cómo funciona, para finalmente descubrir cómo realmente es; te lleva a ser empático y reflexionar que la mejor vía para aprender es a través de la práctica, en el “hacer para ser” , viviendo día a día, y justamente esto último es lo que la UCG propone, te abre las puertas a un sinnúmero de oportunidades, así que…¡inspírate!, ¡toma el riesgo del cambio!

Por Andrea Miller Valenzuela Estudiante de la carrera de Gestión y Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

57


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Comunidad ShuaR

Ventanales • Universidad Casa Grande

Presentamos a continuación un resumen del trabajo final de la materia de Antropología I, dictada por el docente Juan de Althaus. Este texto fue seleccionado entre aquellos presentados por los estudiantes, y consistió en una visita e investigación a una comuna étnica de la costa ecuatoriana.

tierra les permite mantener su cultura. La comunidad designa a sus autoridades (síndico, visíndico y tesorero), se reúnen en asamblea y votan para tomar decisiones.

En 1830, Yakum, el jefe Shuar de una comarca pacífica, tuvo una visión que le enseñó un futuro lleno de conflictos entre los líderes, a causa de la colonización selvática de madereros y petroleros, por lo cual decidió emprender un viaje con sus dos hijos, Nase y Etsa, con el propósito de llegar a Limón Indanza. En la época pre-hispánica, los pueblos establecían alianzas interétnicas a largas distancias. Esta vez llegaron a Wampukai (Bucay), nombre que refiere a la existencia l viaje de Guayaquil hacia de muchos anfibios comestibles la comunidad Shuar en como la rana, y este era un lugar Bucay nos tomó cerca con mucha diversidad ecológica. de cuatro horas, ya que el camino hasta al pueblo Yakum distribuyó la tierra equitativamente Shuar es de difícil acceso. Para entre los 10 grupos familiares. El décimo nosotros fue muy interesante, ya grupo fue el de su hijo Etsa, quien se que la comunidad no posee un estableció en un lugar bautizado por él territorio totalmente delimitado. como Chankinentsa (Changuil, provincia En la región Costa se los puede de Bolívar desde 1840, después de 10 años encontrar únicamente en las del asentamiento). Tiempo después, Etsa provincias de Esmeraldas (cantón tuvo un hijo al que llamó “Antun” (Antonio Tiwi Molina), el cual quedó como líder Quinindé) y Guayas (Bucay). después de la muerte de Etsa. La Organización del Centro Shuar Río Limón se constituye Desde 1950 se presentaron dificultades legalmente el 23 septiembre de con haciendas colindantes, por 1977, mediante el Acuerdo del lo cual quedaron despojados del Ministerio de Bienestar Social y control de territorios, de tal manera Trabajo. Fue la primera comunidad que la población étnica se redujo asociada a la Federación considerablemente. En la década Interprovincial de los Centros del 2000, la comunidad trabajó Shuar. Ser dueños legales de su fructíferamente con el Grupo

E

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VI Nº9

Nobis, mediante un convenio de capacitación de dos años para un proyecto turístico, adecuándose las vías de acceso. En cuanto a las creencias Shuar, su divinidad principal es “Arutan” que está en todas partes. Sus creencias son muy variadas, pero todas se encuentran relacionadas con la naturaleza, cuyos elementos son constituidos por distintos seres sagrados nombrados.

Entregado: 04-08-2016 / Aprobado: 15-08-2016 / Foto: cortesía de estudiantes.

58

Creen que el hombre, después de morir, puede reencarnarse en otro ser en futuras generaciones, y así cumplir un nuevo ciclo de vida. El Uwishin (chamán) tiene prestigio, ya que se encarga de la intermediación con los seres sagrados, ejecuta la “limpia”, cura y a la vez es un líder respetado dentro de la comunidad. Los Shuar practican varios rituales simbólicos modificados. La Fiesta de la Chonta (rito de iniciación): cuando una niña cumple 15 años, nadie debe dormir, si no la Chonta se lleva el alma de las personas. Pasan toda la noche bailando, tomados de la mano, hasta que la chicha haya sido fermentada. También preparan bebidas rituales como la chicha, a base de yuca, que es hervida, masticada, escupida y fermentada cubierta de hojas de plátano. La Ayahuasca, con propiedades alucinógenas, es la más importante, ya que permite al sujeto conectarse con el mundo sagrado en los ritos de “divinación”.

OTROS APORTES Comuna de Engabao Fernanda González Ronquillo, Ximena Gordillo Triviño, Paula Lanata Cedeño, Anguelina Quevedo Flores y Melissa Toscanini Segale El cacique Tumbalá es legendario para los habitantes de la comuna. La mayoría de esta población comparte el apellido Tomalá de origen pre-hispánico. Sus habitantes mantenían alianzas y contiendas rituales con pueblos cercanos, especialmente los tumbecinos. Su nombre es representativo de las comunas de la costa ecuatoriana. Comuna de Ayangue Vivian Cartagena, Jorge Chávez, Jorge Chuya, Santiago González, Eduardo Herrera, Andrea Palacios y César Silva Los dirigentes tienen contacto frecuente con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), quienes contribuyen con proyectos para recuperar al spondilus (de antiguo valor ritual) y al pepino de mar. Se comunican con las comunas aledañas de San Pedro, Palmar y Valdivia, para trabajar en conjunto. Comuna ancestral indígena Puerto Morro María Morales, Nikol Navarrete, María Piñeiros, Catherine Torres y Mónica Verduga Se conservan leyendas como la del Tintín: Esta criatura se enamora de las chicas cejonas, velludas, de cabello largo y negro, y las tintinas se enamoran de los varones con las mismas características. Pedro Morales contaba que hace poco se había desatado una ola de Tintín y los pobladores amanecían con moretones. Según la Sra. Natividad, partera, las mujeres se sujetan de un cabo y se arrodillan para dar a luz. Los comuneros solicitaron a la UCG que promuevan el turismo a la comuna y den capacitaciones para nuevos emprendimientos.

Comunidad de Pechiche (Manabí) Irene Almeida, Domenique Guerrón, Joyce Intrigo, Karina Paladines y Gema Traverso Algunas leyendas: El Tieso y la Vieja Cabellona: Temprano se iban a cazar venados a las montañas, los cuales eran cuidados por el Tieso y una señora mayor. El primero se parecía a un árbol y paralizaba a los cazadores, y la vieja cabellona, desde la punta de los árboles, con una gran cabellera blanca colgando, atrapaba a los cazadores. Lo místico de la montaña: Se dice que en las noches se ve cómo en el cerro de Grupe hay indígenas cantando y danzando alrededor de una fogata, pero al día siguiente no encuentran rastro.

Comuna Dos Mangas Daniela Benítes, Ariana Balda, Maité Franco, Nathalie Melo y Alejandro Burbano El 1 y 2 de noviembre, días de los difuntos, se ponen mesas de comida afuera de las casas, hacen oraciones para que bajen los muertos y se sirvan, ya que es el día que tienen permiso para bajar y alimentarse. Al venir deben decir: “Ángel y sumo del cielo venimos, pan pedimos”. La fiesta del Buen Pastor (28 de abriL) dura cuatro días, comenzó cuando ancestros encontraron una pequeña imagen que entraba en una caja de fósforos en el lago adyacente. Luego desapareció, la buscaron en el agua, la encontraron y llevaron al pueblo. Pensaron que tenía algún poder sagrado. Después de 50 años dicen que la imagen ha crecido, siendo más grande que una caja de fósforos.

Por Claudia Aragundi, Kristel Nieto, Daniela Game, Alisson Rosas Valarezo y Miguel Reyes Estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.

59


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

61

Ventanales • Universidad Casa Grande

Portafolio muestra los mejores trabajos visuales de la UCG

crónicas

CORREDORES

filtro de selección, con el apoyo de coordinadores de carrera o docentes de la facultad, quienes se aseguran que el material goce de calidad visual y conceptual, dando como resultado la muestra de lo mejor de la institución.

POR MARÍA CRISTINA ANDRADE

E

studiantes, graduados y docentes de la Universidad Casa Grande (UCG) ahora tienen una galería online para exponer trabajos propios o que ya hayan sido realizados para esta institución. Se trata del nuevo portafolio de la Facultad de Comunicación Social Mónica Herrera (www.portafolio-comucg. com), proyecto mentalizado por su decano, el Mgtr. Rodrigo Cisternas, cuando asumió su cargo en el 2014, y que ha venido preparando desde entonces, para finalmente lanzarlo el 10 de agosto de 2016. Según Cisternas, la idea surgió con el fin de evitar seguir supeditado a una persona o su computadora, al momento de requerir el material sobre una actividad realizada: “siempre he pensado que la producción, registros, fotos, videos, archivos, ya sea de alumnos, docentes, o incluso de la universidad, que son de interés de todo el mundo, nunca deben estar en una computadora (…). En la facultad, históricamente, se han

61

Por el momento, han dado el primer paso: ponerlo a disposición del público. El enfoque ahora es nutrir el portafolio, subir lo mejor de cada semestre. Actualmente, se puede encontrar cortometrajes, muestras audiovisuales de workshops, viajes académicos y obras teatrales, trabajos periodísticos, gráficas y vídeos de campañas publicitarias para trabajos de clase, el Cóndor universitario y otros concursos.

hecho muchas cosas, pero muchas veces la gente no se entera”, afirma él. De esta manera, el portafolio se convierte en “un registro de las cosas que se hacen (…) La idea es convertirse en vitrina de lo que hacen los estudiantes”, explica el decano. No obstante, agrega que no solo les interesa los trabajos

que son realizados exclusivamente para la universidad, sino también proyectos personales, muestras de fotografías, cómics, ilustraciones, diseño gráfico y similares. A pesar que el portafolio no cuenta con un comité editorial –esto es un plan a futuro–, Cisternas afirma que los trabajos pasan por un

Algunos de los siguientes pasos, afirma su mentalizador, será formar un grupo editorial, así como también, difundir el portafolio, para que llegue no solo al alumnado, sino también a interesados fuera del campus, ya sean potenciales estudiantes, aliados estratégicos, expositores que visitan la universidad, entre otros. Para enviar tus trabajos, puedes comunicarte con la Facultad de Comunicación Mónica Herrera o escribir a rcisternas@casagrande.edu.ec

Entregado: 07-12-2016 / Aprobado: 10-12-2016.

60


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

CORREDORES

Ventanales • Año VI Nº9

Andrea Crespo:

graduada de la UCG recibe premio nacional de poesía E

n el 2013, Andrea Crespo recibió su diploma de graduación de la universidad y lanzó al aire su birrete junto a sus compañeros, como una forma de celebrar haberse convertido en Licenciada en Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica en la Universidad Casa Grande. Tres años después, Andrea Crespo ha recibido, en el 2016, el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Polit, en el género poesía. Crespo, quien actualmente es directora de la Dirección de Artes Literales y Artes Narrativas del Ministerio de Cultura, fue seleccionada con

su poemario, Registro de la habitada, entre 166 obras participantes de todo el país; concurso en el que se inscribió bajo el seudónimo de Hans Lucas II, en homenaje al director de cine francés, Jean-Luc Godard, pues ese era el nombre que este utilizaba como escritor en la revista Cahiers du Cinéma. Incluso, la autora incluye epígrafes de Godard al inicio de la obra y en ciertas secciones de la misma. El poemario está compuesto por distintas secciones, un apéndice y un epílogo: “es un libro que trata sobre tres voces poéticas, que realizan una especie de registro inmaterial contra una

Entregado: 17-11-2016 / Aprobado: 30-11-2016 / Fotos: Verónica Potes y cortesía de la autora.

62

situación de olvido; (…) recopilan cosas para no olvidarlas. Es un gran inventario afectivo, por así decirlo”, explica la autora. Asimismo, el poemario está organizado en unos tiempos específicos, pues comienza con un poema que dice enero y el último poema dice febrero, pero en el intermedio hay una serie de cantos, guiones y aforismos que contienen el resto de meses del año. Crespo agrega que los grandes apartados inician con una serie de cartas que tienen una introducción que marca una temporalidad, en cuyo proceso los personajes tratan de conseguir algo que solo podrá conocerse en la línea final del último verso.

El 24 de noviembre de 2016 se realizó la ceremonia de premiación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE; Quito, Ecuador), donde se le entregó oficialmente el premio a la ganadora. Entre sus próximos proyectos está su nuevo libro, Hémbrico, que actualmente está en proceso de escritura y “es un libro vinculado a un proceso del cuerpo; un libro que trasciende el libro y tiene una puesta en escena distinta… digamos que en ese sentido incluye un trabajo de videoarte”, afirma Crespo, quien además –en enero del presente año– asistió durante dos semanas a una

residencia-seminario de poesía en el New York City College (Nueva York, Estados Unidos) junto a la poeta argentina, María Negroni.

63


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

En la actualidad existe un gran número de proyectos y espacios artísticos en Guayaquil que brindan oportunidades de pasantías a estudiantes de carreras inmersas en este ámbito, otorgándoles un aprendizaje enriquecedor para su vida profesional. Jaime Tamariz y Marina Salvarezza, ambos directores de teatro, actores y docentes de la Universidad Casa Grande (UCG), trabajan habitualmente sus obras con alumnos, quienes incluso, en algunos casos, han pasado de ser pasantes o colaboradores de una sola vez, a participantes fijos en sus producciones teatrales. Ellos nos hablan de la intervención de los estudiantes en sus últimas realizaciones.

Estudiantes y graduados en Diloconamor Vestuario y maquillaje: Rocío Maruri y Melissa López Decorado, escenografía y traslado: Carlos Aragundi y Santiago Roditti Marketing y publicidad: Jesse Gallardo y Elena Gui (colaboradora externa).

CORREDORES

Ventanales • Año VI Nº9

Marina Salvarezza

Jaime Tamariz

Aprendizaje de vida en el teatro Obra: Diloconamor

E

lla recuerda que el movimiento teatral dentro de la UCG comenzó en 1999, cuando algunos alumnos se le acercaron en aquella época para pedirle iniciar algo de teatro, y ella comenzó con talleres, para luego formar un grupo de teatro que luego se llamó Tzanza Grande.

Al principio eran solo cinco alumnos de distintas carreras a quienes los unía la pasión por el teatro, y su primera obra fue La Conquista de José Martínez Queirolo. Hoy ella ha fusionado su grupo de teatro profesional llamado Teatro Experimental Guayaquil con Tzanza Grande. El equipo está conformado por siete integrantes, aproximadamente, entre alumnos y graduados, dejando a un lado los que son externos a la institución. Ellos presentan obras constantemente, dentro y fuera de la universidad, como un trabajo real. Ser parte de este grupo significa una escuela de vida para los participantes, ya que aprenden

la disciplina de trabajar en teatro. Marina cree firmemente que esta debe ser una labor en equipo, por lo que, además de ser actores, unos se encargan del vestuario y maquillaje, del decorado, escenografía y traslado, y otros del marketing y publicidad de la obra a presentar. En lo que respecta a la preparación de una escenificación, ella confiesa que el trabajo con los estudiantes es intenso, ya que, según la duración de la pieza artística, se establece el número de horas de ensayo que puede ser desde tres horas, y los horarios también varían de acuerdo a su disponibilidad y de los estudiantes, por lo que a veces los entrenamientos son en la noche. Para Diloconamor se requirió de 120 horas. “Estos muchachos son mi vida (…), y a veces se lo digo más a ellos que a mi propia familia, pero la recompensa es grande cuando tienes chicos que llevan 10 años trabajando contigo (…). Esto es una escuela de aprender haciendo y frente a un público”, finaliza con una sonrisa.

Entregado: 25-08-2016 / Aprobado: 15-09-2016 / Fotos: Gabriel Mieles y cortesía dede Jaime Tamariz.

64

Obra: Romeo y Julieta

D

esde que tiene su productora teatral Daemon, Jaime ha hecho más de 10 obras, pero esta vez es la primera en la que cuenta con un convenio firmado entre la UCG y el teatro Sánchez Aguilar, el cual permitió un aprendizaje aún mayor para alumnos de la institución, quienes participaron en la producción de Romeo y Julieta (2016).

universidad, algunos de ellos permanecen en cada una de las creaciones de Jaime. Unos trabajan como actores, otros en la producción, vestuario, asistencia de producción o dirección, marketing y publicidad, entre diversos cargos. Es importante tener en cuenta también que Daemon es además la productora del Microteatro, evento teatral-cultural en el que también participan los estudiantes, quienes colaboran, ya sea desde el bar o la caja, hasta la programación.

Dicho acuerdo dio cabida a traer al coreógrafo español, Chevi Muraday, con el fin de abrir una materia electiva en la UCG, en la que los alumnos podían aprender sobre el movimiento escénico y usar esos conocimientos participando, posteriormente, en Romeo y Julieta, como parte del coro de la obra. Cabe mencionar que, incluso los 14 estudiantes que se inscribieron, tuvieron la oportunidad de crear las máscaras que usaron luego en escena.

Y así como el caso de Marina, Jaime también ha tenido la suerte de contar con alumnos y ex alumnos fieles a sus creaciones y a Daemon: tal es el caso de su última asistente personal que estuvo con él desde Perros, en el 2010, hasta el año pasado.

Por otro lado, en esta producción, –así como las realizadas anteriormente– cuentan con la colaboración de alumnos y graduados de la

Y, ¿cuál es el aprendizaje? Pues, Jaime expresa que él impulsa a los estudiantes que trabajan con él a hacer de todo, para así tener una

Estudiantes y graduados en Romeo y Julieta Coro: Carlos Aragundi Santiago roditti Paola Moncayo María Cristina Tomsich Miossottys Mora María Gabriela Falquez María Paula Ortega Alvarado María Daniela Sánchez Vásquez. Ayrton Alfonso Quirola Dillon Alisson Mieles Vanessa Andrea Alarcón Vera María Belén Rodríguez Parra Juan Fernando Franco Del Río Viviana Hoyos Asistente de dirección: Rocío Maruri

variedad de experiencias, “entender los elementos que componen las artes escénicas, en torno a la producción (…) porque la idea es que sean autosuficientes, y más que eso, independientes, capaces de auto gestionar sus propios proyectos”, agrega.

65


CORREDORES

Entrevistamos a Steven Paguay López, graduado de la Universidad Casa Grande (UCG), quien recibió la invitación de esta institución para participar como mentor del programa de emprendimiento e innovación, The Click, gracias a su vasta experiencia en marketing y estrategias empresariales.

“Piensa en grande, acierta en

grande” Por Josué Ortega Estudiante del tercer año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la UCG.

Ventanales • Universidad Casa Grande

J.O.: ¿Cuáles son los principales factores que destacarías de tu vida estudiantil en la UCG y cómo ha influenciado tu crecimiento profesional?

en una agencia multinacional de medios, Havas Media. Viajé a Colombia para capacitarme una semana, y en menos de un mes, logré una certificación internacional de Google como profesional calificado de Adwords.

S.P: Considero dos pilares fundamentales que como estudiante me sirvieron mucho para destacarme y madurar en mi ámbito profesional: las experiencias de mis profesores y el liderazgo en Casos. Cada vivencia que mis profesores compartieron conmigo sobre problemas en emprendimientos o manejo de clientes, me servía mucho para focalizar mis destrezas. Además, sus recomendaciones y perspectivas moldearon mi manera de pensar. En cambio, los Casos de la universidad sacaban lo mejor de mí. Era la oportunidad de retarme a mí mismo y desarrollar habilidades de liderazgo, productividad y planeación. Me servían mucho para aprender de las cualidades de mis compañeros y cuestionar mis paradigmas, porque ‘el que piensa en grande, acierta en grande‘. J.O.: Laboralmente, ¿cuáles han sido tus trabajos hasta la actualidad? S.P: Tengo más de cinco años trabajando y especializándome en la rama de Publicidad Digital y Marketing Estratégico. Comencé laborando seis meses como pasante en una distribuidora de productos agroindustriales, siendo analista de producto y calidad. Luego, mi profesión dio un giro al cambiarme a coordinador de cuentas en una agencia de relaciones públicas, donde estuve un año. Allí aprendí a desenvolverme y dar mis primeros pasos con proyectos propios, según lo que iba a aprendiendo del mercado y la universidad, liderando cuentas con Samsung, Toni y Sonesta Hotel. Luego de eso, mi vida vuelve a dar otro giro e ingreso como planificador de marketing digital

CORREDORES

Ventanales • Año VI Nº9

Estuve más dos años en Havas Media, liderando y creando campañas de clientes como Claro, Cervecería Nacional, LG, Hyundai/Kia, Indurama, Marcimex, Decameron y LAN Airlines. Con este último, logré quedar finalista en la categoría Mejor Campaña de Internet en los Premios Effie 2013. Y debo destacar que la metodología de Casos me ayudó mucho, no sólo a proponer proyectos relevantes, sino en la elaboración de propuestas de campañas de mis clientes. Entregado: 19-10-2016 / Aprobado: 30-10 2016 / Foto e ilustración: cortesía de RRPP de la UCG.

66

A mediados de 2014, fui analista de marketing digital por un año en el Banco Bolivariano, donde pude tener otra perspectiva de negocio, enfocando mis estrategias en maximizar el nivel de servicio y comunicación en los medios sociales y virtuales de la compañía. En el 2015, laboré para otra agencia multinacional de medios llamada Initiative para ser el director de marketing digital para Cervecería Nacional (SABMiller). Poco a poco me fui capacitando y logrando muchas metas positivas con mi equipo y nuestras marcas: Pilsener, Pilsener Light, Club Premium, Pony Malta, Miller, Miller Lite y Manantial. Asimismo, pude asesorar a otras cuentas como Unilever, LATAM Airlines, La Universal y demás, cubriendo necesidades en cuanto a Search Marketing, Publicidad Display, Social Media y Mobile Marketing, y más. En Initiative, también gestioné y lideré la apertura de nuevos productos del grupo como plataformas de Social Analytics (Socialight) y Compra Programática (Cadreon). Actualmente, me encuentro trabajando en Tesalia CBC como jefe de medios & engagement

para Cono Sur, teniendo como meta elevar y refrescar la comunicación digital de las marcas. J.O.: Eres parte de The Click, ¿cuál es tu principal objetivo y qué esperas de él? S.P.: The Click tiene como meta educar y guiar a emprendedores que han cristalizado sus proyectos, para que aprovechen y pulan todas las oportunidades y aspectos de sus negocios en ramas financieras, administrativas y de comunicación. Es un proyecto muy desafiante y considero que puede llegar muy lejos, inclusive, puede convertirse en una escuela o entidad que capacita y premia la persistencia y resultados de diferentes ramas de emprendimientos. J.O.: ¿Qué importancia tiene el desarrollo de habilidades para la creación y posterior ofrecimiento de un producto de consumo para diferentes sectores? S.P.: Tiene un plus importante, y sobre todo en el área tecnológica. Hoy en día, no basta que tengas las ganas, el liderazgo, el pensamiento crítico o la experiencia laboral mínima. Se

necesita a gente capaz de desenvolverse en un mundo tecnológico, con conocimientos en plataformas digitales que permitan el desarrollo de un negocio rentable. Es por eso que se han disparado muchas entidades que ofrecen cursos de diseño avanzado, plataformas de publicidad digital, manejo avanzado de utilitarios, entre otros. Y es que este tipo de conocimiento está limitado, y sólo personas que se encuentran laborando tienen acceso, porque sus propias empresas han invertido en capacitarlos. Sin embargo, sigue siendo un tema distante el entrenamiento tecnológico para jóvenes que empiezan en su vida laboral.

67


CORREDORES

Por María Cristina Andrade

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VI Nº9

Reviviendo a Shakespeare

Una de las actividades más destacadas fue Ágora de Shakespeare, en la que nueve actores reconocidos leyeron en vivo las obras completas de Hamlet, La fierecilla domada, El mercader de Venecia y Macbeth, entre el 7 y 11 de septiembre.

“¡A mí me resta ya sólo el silencio!” –Hamlet– sus últimas palabras “Aquel cuya cabeza da vueltas, cree que lo que gira es el mundo entero” –La fierecilla domada

Simultáneamente a dicha actividad, la Embajada Británica organizó en la Feria del Libro de Guayaquil varios concursos para los asistentes, los cuales pretendían recordar al público la importancia de Shakespeare en el teatro; asimismo se realizó la competencia intercolegial, Escenas Shakespeareanas entre los estudiantes de secundaria que asistieron en la mañana.

el nuevo club de cine de la UCG Entregado: 18-10-2016 / Aprobado: 18-10-2016 / Fotos: Andrés Nader.

E

l 2016 fue un año en el que se celebró intensamente el aniversario de Shakespeare por todo Guayaquil. La Embajada Británica, que organizó eventos por todo el mundo en homenaje a este poeta inglés, una vez más quiso revivir su magia, a través de la campaña Shakespeare Lives, que se llevó a cabo en la Feria del Libro de Guayaquil (2016).

Este evento, que tenía como fin rememorar los personajes más conocidos del teatro mundial, fue dirigido por Marina Salvarezza, y contó con la participación –en las lecturas–de Prisca Bustamante, Elena Gui, Fabo Doja, Santiago Toral, José Alcíbar, Melissa López y Philippe Brandt. Cabe mencionar que Agora de Shakespeare tuvo el patrocinio de la Universidad casa Grande (UCG).

B

ajo la modalidad de ciclos cortos –de un mes y medio- en torno a una misma temática, Contraplano, el nuevo club de cine de la Universidad Casa Grande (UCG), es una invitación abierta a todas las miradas cuestionadoras, ya sean estudiantes de la misma institución, como público externo.

“Si con dar un solo golpe se atajaran las consecuencias y el éxito fuera seguro..., yo me lanzaría de cabeza desde el escollo de la duda al mar de una existencia nueva” –Macbeth “Pero cuando este anillo abandone este dedo, que me abandone la vida, y atreveos a decir que Bassanio ha muerto” –El mercader de Venecia

Por María Cristina Andrade

Un espacio para cinéfilos y curiosos del séptimo arte, el cual muestra filmes inexistentes en las salas comerciales.

Entregado: 15-09-2016 / Aprobado: 30-09-2016 / Fotos: M. C. Andrade.

68

Cada sesión comienza con un corto realizado por estudiantes de la UCG, como un espacio que da la oportunidad a estos cineastas en construcción de mostrar su talento y crecimiento profesional. Posteriormente, uno de los organizadores se dirige brevemente a los asistentes para explicarles sobre la ciudad en la que fue realizada la película, con el fin de ponerlos en contexto. Y, asimismo, nadie queda excluido de este club. Cualquier interesado en cine puede asistir, pues más que saber del séptimo arte, este espacio de cine pretende direccionar la mirada. Diana Pacheco

CORREDORES

“No todo el mundo tiene conocimientos de audiovisual, pero nos parece una experiencia enriquecedora que luego (de la proyección) los espectadores tengan la oportunidad de conversar entre todos sobre la película en cuestión (a través de un foro de discusión dirigido por los organizadores). Hay gente más observadora o analítica que otra, por lo que se forma un debate interesante del que, sin duda, todos aprendemos.”, afirma Santiago Toral, quien creó la idea junto a Diana Pacheco, ambos docentes de la UCG. Y para no perder la tradición, Toral y Pacheco mantuvieron la costumbre de ofrecer canguil y gaseosas durante la función… pero si a ti se te ocurre un mejor acompañante, no hay reglas que te prohíban entrar con comida o bebidas fuera del menú de Contraplano. Este club de cine fue estrenado el 20 de septiembre de 2016 con la película Mi vida como un perro (1985) de Lasse Hallström, como parte del ciclo sobre cine nórdico. Otras temáticas que formarán parte de Contraplano serán cine ecuatoriano, portugués, y post soviético. Asimismo, dichos organizadores del club mencionan que entre sus planes a futuro está tener un invitado especial por cada ciclo temático.

Contraplano te espera todos los martes, a las 19h00, en las instalaciones de la UCG.

69


Anecdotario de una maestra universitaria

Q

uien crea que ser profesor universitario no es divertido, trágico, cómico y aleccionador, no sabe qué es la cátedra. En 30 años he vivido situaciones muy agradables que, contadas irónicamente, muestran lo bien que la paso y cuánto aprendo con los miles de estudiantes que he tratado. Evaluación diagnóstica: yo de 22 años, y un par de audaces que me dibujaron –muy bien– y me hicieron sonrojar y dar las clases escondida detrás del podio por todo el ciclo... En ese momento, ‘medí’ cuánto sabían mis contemporáneos sobre Lingüística. Muy poco. Lo que me quedó claro fue aquello que había llamado la atención del curso, la profe. O sea, retrataron a la joven cándida e inocente que no sabía bien en qué berenjenal se estaba metiendo. Por ello, literalmente me escondí, para no ser vista y graficada NUNCA MÁS, ya que si para mí la Lingüística era apasionante, tendría que inducirlos a que se ‘desapasionen de mí’. ¡Mentira! Tenía tal vergüenza que no sabía cómo hacerme humo frente a ellos, pero lastimosamente no podía desaparecer y tuve que enfrentar diez horribles meses de estar en la vitrina de la cátedra.

Ventanales • Universidad Casa Grande

CORREDORES

Ventanales • Año VI Nº9

Casa Abierta 2016: la UCG abrió sus puertas a colegios de Guayaquil

Por Sandra Guerrero Martínez Maestra con 30 años de experiencia en la cátedra universitaria pública y privada, en temas vinculados a lengua, comunicación y desarrollo de habilidades del pensamiento. Consultora pedagógica externa de centros educativos de Guayaquil y otras ciudades del país. Actualmente, docente de la Universidad Casa Grande (UCG).

Alrededor de 1484 alumnos de 30 colegios asistieron a este evento anual de la Universidad Casa Grande (UCG), en el que hubo un contagio de creatividad y el ‘Aprender haciendo’, pedagogía que caracteriza a

Vi que en esta universidad son muy unidos todos, se conocen entre sí, incluso entre facultades, eso me gustó también. (Marcelo Llaguno, 3er año de bachillerato, Colegio CBA) Me encantaría ayudar en la producción de una película, armar escenografías en teatro o danza, e impulsar nuevos talentos de bailarinas y actrices. (…) [En esta universidad] nos dan una visión de lo que puede ser nuestro futuro, según la carrera que elijamos. (Michelle Intriago, 2do de bachillerato, Unidad Educativa Sir Thomas More). (…) El objetivo es que ellos se ambienten/relacionen más con las carreras, aparte de las explicaciones que se les da, eso es lo importante. Mònica Delgado, representante de la Unidad Educativa Steiner.

esta institución.

Muchos años después, ya con experiencia y arrojo suficiente para expresar exactamente lo que pensaba sobre casi cualquier tema, dije: “¡Parece que alguien hubiera escrito con su pie izquierdo, para la próxima con letra legible!” Qué me iba a imaginar: el incriminado tenía ectrodactilia (mano como pinza de langosta). Pregunté quién fue, y por supuesto me sentí horrible cuando el chico levantó su mano, no tuvo que decir nada, ¡era obvio! Me pasé todo el ciclo ponderando lo maravilloso de ser diferente, único y especial, como somos todos (disimulando mi sentido de culpa) y la metida de pata, izquierda y derecha, también. Ken, cuyo nombre no es Ken, es un chico que cuando estuvo en una de mis clases, yo resaltaba lo guapo que era, que estaba perfecto para modelo, porque para lo que estudiaba, aparentemente, no había “material” suficiente, por lo que sutilmente lo derivaba a una agencia. Es así como un día le sentencié: Realmente eres un Ken, estás rodeado de Barbies, estás en la mesa de las rubias. En ese instante salió de atrás de ellas una morena y dijo: “Yo no soy rubia”. A lo que respondí, tratando de disimular el cliché: Claro que sí, eres la Barbie étnica. Y, sí, finalmente, lo expresé desde una convicción: Todas somos Barbies, no por lo rubias, sino por lo perfectas…, sí o ¿sí?

Entregado: 22-08-2016 / Aprobado: 15-09-2016 Fotos:Cortesía de RRPP de la UCG.

CORREDORES

Entregado: 3-10-2016 / Aprobado: 15-10-2016

70

E

l arte y el color predominaron el 9 y 10 de agosto de 2016, cuando se realizó la Casa abierta en la Universidad Casa Grande. Stands con carteles ilustrados y coloridos, un gran ojo con cuerpo humano que paseaba por los patios, staff con camisetas azules, rojas y moradas; y simultáneamente se

llevaban a cabo una serie de juegos y actividades, organizadas por alumnos de diferentes carreras. Mucho color por donde se lo vea. En diferentes áreas de la universidad, alumnos entre segundo y tercero de bachillerato recogieron información sobre sus carreras

de interés, así como también conocieron sobre convenios internacionales, viajes de participación en actividades de aprendizaje, alternativas de becas y opciones de financiamiento para sus estudios. Los stands estuvieron decorados de manera inventiva, y en algunos se realizaron activaciones o juegos que invitaban a los alumnos interesados a avivar su originalidad y divertirse, características que representan el ambiente casagrandino del ‘aprender haciendo’. La carrera de Multimedia presentó un juego en el que los alumnos bailaban imitando los pasos de un video, y se reflejaban en una segunda pantalla que veían sus compañeros y les hacían barra; los de Diseño Gráfico expusieron una gran pizarra líquida en la que podías dibujar, escribir o expresarte como quieras, o en el caso de Comunicación Escénica presentaron la obra El baratillo de la sinceridad, interpretada por los alumnos Carlos Aragundi, Santiago Roditti y Melissa López, esta última, graduada de la universidad.

71


Julio

2016

Otras noticias

Se llevaron a cabo las conferencias magistrales DIFARE-UCG 2016, con el tema ‘Negociación efectiva’, dirigidas por el Ing. Jaime Jaramillo, director general administrativo de la UCG • Graduadas y alumnas de la carrera de Educación Inicial de la UCG, iniciaron un trabajo pedagógico/lúdico y de contención social en San Vicente, bajo la coordinación de nuestras docentes, Fresia Rodríguez y Marcela Frugone.

Se firmó un convenio con Broward College (Florida, Estados Unidos) para intercambios de estudiantes y docentes • Se concretó un acuerdo con la Escuela de Negocios Humane (Ecuador), que permite a sus alumnos finalizar sus estudios en la UCG • Se firmó un convenio con la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia) • Los docentes Eduardo Muñoa y Estefanía Luzuriaga, presentaron sus ponencias en el Congreso Iberoamericano de Comunicación 2016, realizado en la Universidad Complutense de Madrid • Se realizó el foro de responsabilidad corporativa, Vale más ser o no socialmente responsable, con Sylvia Banda de Difare, Elcira Cedeño de Holcim, Tania Tamariz del Banco de Guayaquil y Vivianne Almeida de Plan Internacional en Guayas • La Facultad de Comunicación organizó la conferencia La

importancia del periodista en la sociedad: retos y conflictos, con Rubén Montoya, y los panelistas Carlos Jijón, Mónica Mendoza y María Cecilia Largacha • Se ofrecieron charlas de prevención de adicciones para todo el alumnado de la UCG,

dirigidas por la terapeuta Ivonne Bayas • Se presentó la Casa Sinfónica II, con el músico Iván Febre, a la que asistieron alumnos, padres y maestros de la Fundación Fasinarm • El alumno, Juan Manuel Negrón, resultó el ganador entre los trabajos seleccionados para la materia Creatividad Digital. Diseñó un geofiltro de Snapchat, para Miraflores • Se estrenó la obra teatral Sísifo, dirigida por David Castro Egas, estudiante de Comunicación Escénica • Participaron en el 5to. Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa (CIAIQ), de Oporto (Portugal), los docentesinvestigadores de la UCG, Ingrid Ríos, Estefanía Luzuriaga y Sebastián Umpiérrez • Ana Belén Chóez Vergara, estudiante de la carrera Ciencias Políticas, fue una de las 32 ganadoras de la Beca Botín para el Fortalecimiento de la Función Pública.

CORREDORES

Ventanales • Año VI Nº9

S ept ie mbr e

J un i o

Ventanales • Universidad Casa Grande

Agos to

CORREDORES

C asa adentro in sho rt

72

Nuestro docente, Jaime Tamariz, desarrolló el foro Gestión y producción teatral en el Festival Nacional de Artes Escénicas ‘Lojas sobre las Tablas’ en Loja • Se realizó el Vino filosófico en la Plaza del Teatro, sobre el tema Masculinidades y Postfeminismo • Se estrenó, en el teatro Sánchez Aguilar, la obra La eterna comedia de contar gaviotas, dirigida por nuestro docente, Eduardo Muñoa • Se firmó un convenio de formación con la Asociación sindical de trabajadores agrícolas y campesinos (ASTAC – Quevedo, Ecuador) • Se llevó a cabo el taller Hábitat III y mujeres, organizado por

Intervino, como invitada especial y conferencista, Marcia Gilbert de Babra, canciller fundadora de la UCG, en el II Encuentro Internacional: Educación especial y buenas prácticas pedagógicas, en la Universidad Península de Santa Elena • Participamos en la Feria internacional del libro de Guayaquil con un stand que mostró nuestras publicaciones y oferta académica • La estudiante Emilia Sigcho, de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, lanzó su libro de cómic Talvez 2 • Se incorporó a la UCG como profesor honorario el diseñador gráfico y artista visual Peter Mussfeldt • Se realizaron charlas en Machala y Salinas para alumnos de bachillerato,

el Comité ecuatoriano de mujeres, Hábitat y ONU mujeres, y la dirección de responsabilidad social y vinculación de la UCG • Se firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Fundación VIHDA.

dirigidas por Enrique Rojas, Priscila Marchán, y Daniel Valenzuela • Visitaron la Universidad de Linnaeus (Suecia) para explorar nuevas formas de colaboración, Tina Zerega, Nicola Wills-Espinosa y Camila Arosemena • El docente Rodolfo Rodríguez, fue seleccionado para participar en la Emerging Leaders of the America’s Program (ELAP) Collaboration Mission (2016), realizada en Canadá • Nadia Von Schoettler, jefe de selección de personal de Manpower, brindó una charla a nuestros estudiantes • 32 alumnos de la carrera de Recursos Humanos viajaron a Quito para asistir al XXIV Congreso Internacional de Gestión Humana • Se estrenó la obra Las brujas de Salem que formó parte del trabajo

final de nuestro programa de estudios ‘profesionalizantes’. Estuvo protagonizada y producida por reconocidos artistas y personajes de pantalla. Los fondos recaudados fueron destinados a la primera beca nominativa de la carrera de Artes Escénicas de Guayaquil • Se inició el nuevo ciclo de conversatorios ‘Casagrandinos vuelven a casa’ con graduados de la UCG.

73


Ventanales • Universidad Casa Grande

cuento de Navidad de Charles Dickens

El reconocido comunicador e investigador, Arthur Asa Berger, quien es profesor emérito de San Francisco State University y ha lanzado más de 60 libros y 150 publicaciones académicas, realizó un taller en la UCG y se lanzaron dos de sus libros traducidos y publicados por la Dirección de Publicaciones • Se oficializó el acuerdo con la Universidad Internacional de Cataluña (Barcelona, España) para intercambios de estudiantes, cooperación académica e investigación • Se convocó a estudiantes universitarios ecuatorianos al programa Study of the U.S. Institutes 2017 • 16 alumnas de las carreras de Educación Inicial y Especial viajaron a Buenos Aires (Argentina) para asistir al seminario Dibujo de la figura humana • Estudiantes de la carrera de Educación Inicial visitaron la

Unidad Educativa Javier, donde se presentaron varios proyectos educativos realizados por alumnos de la sección básica • Celebramos el Día mundial de la publicidad con el II Festival Caleidoscopio con charlas y el conversatorio After Office. Se entregaron los premios Caleidoscopio y certificados. Además, se otorgó el ‘Reconocimiento 360’ a Bernardo Henríquez, por su apoyo y vinculación con la UCG por 12 años • Por primera vez se realizó virtualmente Puerto Limón con el tema ‘Los 17 objetivos de desarrollo sostenible establecidos en una agenda hasta el 2030 por las Naciones Unidas’, utilizando la metodología Design Thinking • El alumno, Carlos Proaño, de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, obtuvo dos reconocimientos en los premios ÑH16, que por primera vez se extienden a América Latina • Se llevó a cabo la Navidad Casagrandina 2016 con colegios de Guayaquil. Intervinieron coros de escuelas, se presentó la obra Un

y hubieron estands de nacimientos y emprendimientos del alumnado • Estudiantes de Fasinarm nos visitaron para compartir su obra de teatro, La estampa del nacimiento viviente, y una coreografía de baile moderno • A través del consulado americano, nos visitaron cinco literatos y un cineasta de extensa trayectoria: Colin Channer, Curtis Bauer, Ana Castillo, ZZ Parker, Christopher Merrill y Sandra Luckow • Una delegación de 10 estudiantes de la carrera de Comunicación Escénica, asistieron al Festival de las Artes Vivas Loja 2016 • Se realizó el festival de cine Ecos de Guerra, organizado anualmente por estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. El tema fue ‘Refugiados’

75 humor

La decana Nicola Wills-Espinoza y la docente Gabriela Jalil, de la Facultad de Ecología Humana, estuvieron en la Association for Educational Communication and Technology 2016 (AECT) de Las Vegas (Estados Unidos), donde presentaron una ponencia sobre Google Apps • Se firmó un convenio con el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN), para enriquecer la enseñanza del inglés • Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social participaron como staff en el evento

Reinvention • Se firmó un convenio de colaboración interinstitucional con la Escuela Internacional de Comunicación de España • Se realizaron las VII Jornadas Pedagógicas de Tecnología e Innovación Educativas • Ocho alumnos de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera y Ciencias Políticas viajaron a Washington D.C. para participar en el Modelo de las Naciones Unidas 2016 • Se asistió a la reunión de representantes de internacionalización de universidades, donde se presentó el programa Erasmus+.

COMEDOR

Nov i em bre

CORREDORES

D iciembr e

74


COMEDOR

Ventanales • Universidad Casa Grande

COMEDOR

Ventanales • Año VI Nº9

Estudiantes destacan con sus historietas en Ecuador

Competir X Ti es la primera comedia romántica del mundo del cómic en Ecuador, que fue escrita e ilustrada por Valeria Galarza, y pertenece a la Editorial Mono Cómics. Recientemente lanzó su sexto volumen en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil (2016).

La historia inicia con Rita en su primer día de instituto, quien a la salida, mientras se acerca al expreso que la llevará a su nueva aventura, conoce a Joseph. Él no tiene intenciones de ser cortés, y a pesar de las peleas y confrontaciones entre ellos, Rita vivirá un día muy emocionante, más aún cuando se entera quien es él realmente.

Cerro Santa Ana Realizada para la exposiciÛn internacional, Urban Sketchers, organizada por CaliComix en Colombia, en julio de 2016. El objetivo fue representar la belleza de Guayaquil. Esta ilustraciÛn tambiÈn fue utilizada para el proyecto de corto animado, Viejos Amores.

Competir X Ti

Escena del sexto volumen de Competir X Ti, en la que vemos a los protagonistas, Rita y Joseph, quienes reflejan la belleza del paisaje.

Competir X Ti, a lo guayaco Los personajes de Competir X Ti, Rita y Joseph, en un

vestuario guayaco por la celebraciÛn de la FundaciÛn de Guayaquil.

El cómic Tal vez trata sobre Sion, una chica que perdió a sus padres a muy temprana edad y, gracias a las oportunidades que le llegan a su vida, puede conocer lo que es ser una adolescente de verdad.

Por Valeria Galarza Estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad Casa Grande (UCG). CoFundadora de Mono Cómics Editorial, donde trabaja actualmente. Autora de la historieta, Competir x Ti. Representa a la primera mujer en dedicarse al mundo del cómic en el Ecuador. Facebook: “VAL’S Family – Cómic/manga” y “Mono Cómics”.

Entregado: 21-09-2016 / Aprobado: 01-10-2016 / Ilustraciones: cortesía de las autoras.

76

Por Emilia Sigcho Estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad Casa Grande (UCG). Tiene 20 años y ya es autora de su primera historieta titulada Tal vez que pertenece a la Editorial Mono Cómics. Facebook:

Tal vez-manga/cómic.

E

milia Sigcho nos ofrece una muestra de su historieta Tal vez, lanzada en la Expo Japón (Guayaquil, 2014), que fue organizada por la embajada japonesa. Nos cuenta cómo ha sido su proceso de crecimiento en este mundo y el desarrollo de su primer cómic. La creación del cómic fue un gran reto, ya que no tenía ninguna experiencia, a excepción de lo que mi mejor amiga, Valeria Galarza, me había enseñado

sobre técnicas básicas de anatomía, guión y diseño de personajes. Además, me fui auto educando a través de tutoriales o viendo anime, y al realizar dibujos de mis amigas: siempre estaba buscando mejorar. Un día decidí finalmente crear una historia más elaborada, con personajes de personalidades particulares, y con los que los lectores pudieran identificarse. Y, a pesar de que ya lancé la historieta, aún trabajo en ella,

ya que planeo que tenga 20 capítulos mínimo. Asimismo, pertenezco a la Editorial Mono cómics, en la que publico mi trabajo y nos asignan tutores que nos apoyan con el guión y otros detalles del proceso de creación; sin embargo, las ideas e ilustraciones son mías.

77


COMEDOR

Ventanales • Universidad Casa Grande

debates

salón

79

Dibujos por Daniel Gabela Peña Tecnólogo en Infografía y diseñador gráfico publicitario especializado en web y aplicaciones móviles. Creador de ilustraciones, dibujos y diseño de personajes.

Nerdos

Escrito por Kevin Fernández Creador del programa de televisión, Lapsus Brutus. Productor de televisión y publicista con más de 20 años de experiencia.Ganador de varios Cóndor de Oro. Mención en el Festival del Caribe y finalista en los premios Effie 2014.

Presentamos en esta oportunidad el cómic Nerdos, quienes colaboraron con Ventanales, les agradecemos de manera especial. El cómic es un arte que mezcla la narrativa gráfica y literaria, a manera de una historieta, que practica una multiplicidad de campos y estilos.

Entregado: 29-08-2016 / Aprobado: 10-09-2016

78


S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

El camino hacia los Effie Awards

Diálogo con Jurados del Effie

Enrique Rojas ORO PLATA PRODUCTOS DE CONSUMO Anunciante: Pica Plásticos Anunciante: La Fabril Industriales Agencia: Maruri Publicidad Agencia: Norlop Thompson Marca: Jolly Asociados Campaña: Los vas a tener cerca Marca: Pica Plásticos toda la vida. Mejor si están limpios. Campaña: Decoración a tu estilo

de Guayaquil, en base a estrategia, gran idea, ejecución y resultados, asignando una calificación del uno al 10 a cada caso. Se recibieron 81 casos en total. empresas a participar como jurado, y capacitarlos para el llenado de los casos. Segundo paso: Abrir la convocatoria para el registro de casos a participar. Tercer paso: reunir a un grupo de 62 (edición 2016) cabezas expertas en ámbitos del marketing y comunicación, de empresas, agencias de investigación y academias para la evaluación de los casos participantes.

Organizar una competencia de premios es un trabajo arduo, pero el camino es definitivamente un aprendizaje, y su llegada a la meta, gratificante para sus organizadores y premiados. He aquí un recuento de la ruta.

L

os Effie Awards se llevan a cabo desde 1968 en varios países, y son considerados uno de los galardones más importantes en la industria del marketing y la publicidad. En Ecuador son organizados por la CONEP Ecuador, que mantiene un convenio con la Universidad Casa Grande (UCG), la que se encarga de la sesión de jurados. El punto de arranque Primer paso: Convocar agencias y

S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº9

Cuarto paso: anunciar los ganadores y entregarles su estatuilla, mientras los finalistas miran fijamente el sobre revelador y a su intermediador, seguido de un grupo que grita, alegre por escuchar el nombre de su agencia. Día de las evaluaciones Desde las 08h45 del 26 de octubre de 2016 comenzó a llegar el jurado, que había sido colocado en una de las 14 categorías que conforman los premios. La tarea de cada uno fue evaluar los casos enviados por diferentes agencias

Anunciante: NESTLÉ Agencia: Publicis Marca: CRIOLLITA MAGGI® Campaña: Yo le pongo sabor con CRIOLLITA MAGGI®

En el transcurso de la jornada se vio a alguno de ellos abandonar su sala de elección, debido a que, algunas veces, era el turno de revisar un caso con el que ellos estaban relacionados, Durante la espera, aprovechaban para despejar la mente, conceder alguna entrevista, socializar y hacer contactos. A las 15h00 habían cumplido su compromiso. Ahora era el turno del CONEP Ecuador de analizar las calificaciones y definir los ganadores. Día de la ceremonia El 27 de octubre de 2016 se realizó la ceremonia de premiación de los Effie Awards en el Centro de Convenciones de Guayaquil, donde también se premió los Effie College, en el que participaron nueve universidades de Guayaquil con 55 proyectos en total, siendo la Universidad Casa Grande la ganadora de tres premios por las campañas realizadas para LATAM Airlines, Pilsener Light y Arroz Super Extra.

ORO

Anunciante: NESTLÉ Agencia: Paradais Marca: Galletas Amor de Nestlé Campaña: El verdadero amor

SIN FINES DE LUCRO Anunciante: Solca Anunciante: Ministerio de Justicia, Agencia: Bro/Group Derechos Humanos y Cultos Marca: GameTherapy Agencia: Publicitas Campaña: GameTherapy Marca: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Campaña: Cuentos de Libertad LANZAMIENTO Anunciante: Superdeporte Agencia: Percrea Marca: Marathon Sports Campaña: Cero Piratería

DE PRODUCTOS Anunciante: Soluciones ambientales totales Agencia: Maruri Publicidad Marca: Premios Latinoamérica Verde Campaña: Premios Latinoamérica Verde

Anunciante: La Fabril Agencia: McCann Erickson Ecuador Marca: Detergente Ciclón Campaña: El mundo es full color

No se entregó

No se entregó

No se entregó

BAJO PRESUPUESTO Anunciante: María Adelaida Jaramillo Agencia: Central Marca: Palabra – Lab Campaña: Nueva Palabra: El primer libro de palabras inventadas por todos

Anunciante: Tesalia Spring Company Agencia: SG PROMO Marca: Pepsi y 7UP Campaña: Puerto Pepsi – 7UP

BTL Anunciante: La Fabril Agencia: McCann Erickson Ecuador Marca: Aceite La Favorita Campaña: Tu amiga FAVORITA

RELACIONES PÚBLICAS Anunciante: Conecel Anunciante: Ministerio de Justicia, Agencia: Chola Derechos Humanos y Cultos Marca: Claro Agencia: Publicitas Campaña: Premios Bichito del Marca: Ministerio de Justicia, Fútbol Derechos Humanos y Cultos Campaña: Cuentos de Libertad

LANZAMIENTO DE SERVICIOS Anunciante: Otecel Agencia: Sancho BBDO Marca: Tuenti Campaña: Libérate, ponte chip, ponte Tuenti

PLATA ÉXITO SOSTENIDO

ALIMENTOS, BEBIDAS Y LICORES

Entregado: 30-11-2016 / Aprobado: 05-12-2016 / Fotos: David Nader.

80

No se entregó

BAJO PRESUPUESTO Anunciante: María Adelaida Jaramillo Agencia: Central Marca: Palabra – Lab Campaña: Nueva Palabra: El primer libro de palabras inventadas por todos

GRAN EFFIE Anunciante: Superdeporte Marca: Marathon Sports Agencia: Percrea Campaña: Cero Piratería

“Los premios no deberían influenciar en el crecimiento profesional. Hay un gran nivel en los concursos, pero mucha confusión desde las categorías. Quizás la idea del caso era buena y bien desarrollada, pero hay que esperar a que crezca en serio. No todos fueron así, y hay que preguntarse: ¿es realmente relevante o no? Por ejemplo, desde que las agencias de publicidad califican en la bolsa, las redes internacionales le exigen a sus agencias una cantidad de premios anuales, eso incrementa su valorización en la bolsa de comercio, y a la vez se va disminuyendo nuestro único activo: la creatividad.” Álvaro Fernández Mendy – vicepresidente de Publicitas Saatchi&Saatchi Ecuador. “En general hubo buenas ideas y estrategias, pero tengo que decir que lo que me sorprendió es la cantidad de casos mal presentados, en los que se ve que es una buena campaña, una buena idea, resuelve un problema, pero el caso no está bien planteado y no tendrá un buen resultado.” Carlos Salame –gerente general de Kommunik.

81


S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales realizó una entrevista a Alberto Acosta, que visitó la Universidad Casa Grande (UCG), para conocer su opinión acerca de la situación actual del país. Él es escritor, economista, conferencista, ex asambleísta, político ecuatoriano y fundador del partido Pachakutik (1995). Es graduado en Economía Industrial con mención en Mercadeo, y obtuvo un diplomado en Economía con mención en Economía Energética, por la Universidad de Colonia, en Alemania. Presentamos a continuación un resumen de sus declaraciones.

L

a juventud de Ecuador debería conocer un poco más la historia de su país para no repetir los mismos errores que se cometieron en el pasado. Es una grave equivocación creer que está bien repetir lo

que se ha venido haciendo una y otra vez. Ecuador es un país productor, un país cacaotero, bananero, petrolero, camaronero y ahora aspiramos a ser mineros y se cree que de ahí van a salir los resultados positivos.

que le daría a la juventud es conocer más nuestra realidad y comenzar a pensar en alternativas. La primera alternativa que les daría es no repetir lo que estamos haciendo, ser conscientes y comenzar a desligarnos de ciertos criterios que los asumimos como indiscutibles. Si no tenemos petróleo, pensemos en otros productos, ya no en naturales. Tenemos que dejar de ser país productor para ser un país de inteligencia. En el ámbito productivo, tenemos que primero transformar antes de transportar, no exportar cacao sino chocolate, es decir, el producto final.

Habría que aprender acerca de la realidad del país y los impactos que han causado estas actividades. Debemos recordar, por ejemplo, que desde la amazonia surge petróleo por más de 40 años, que son justamente esas provincias petroleras amazónicas las más pobres, las más afectadas y las más contaminadas, las que tienen problemas de todo tipo. En ese sentido, también deberíamos preguntarnos: “¿Y por qué no nos hemos desarrollado?”. Entonces, el mayor consejo

Conciencia ecológica y social: El desarrollo de un futuro sustentable

S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº9

Además, tenemos que ir pensando en otra forma de vida, ya que el estilo de los países ricos es irrepetible. Debemos ir pensando en una sociedad en la que se pueda conjugar la justicia ecológica

Entregado: 01-11-2016 / Aprobado: 01-11-2016

82

con la justicia social, los derechos de la naturaleza con los derechos humanos, pero no como herramientas que sirven para medir lo que pasa después, sino como punto de partida para diseñar. Hay que hacer una planificación y orientación que apunte a algo diferente de lo que existe y se hace o se hizo, y de lo que hacen otros países. Debemos encontrar un mundo diferente, un camino distinto a partir de los derechos humanos y de la naturaleza. En ninguna parte del mundo están aprobados los derechos de la naturaleza. Si nosotros asumimos lo que realmente son estos derechos tendríamos que replantearnos todo, la forma en cómo nos relacionamos con el medio ambiente; el entorno natural pasaría de ser un objeto, a

un sujeto, y eso ya cambiaría todo radicalmente. Entonces, tenemos que apostar a una sociedad en la que no haya pobreza. No se trata de reducirla, sino eliminarla. No es que vamos a asesinar a los pobres, esa no es la solución. No puede haber pobres o extinción de especies en una sociedad ecuatoriana. No puede haber justicia social sin justicia ecológica, y viceversa. Si perdemos nuestro hábitat por el afán de seguir construyendo y “generando”, lo único que vamos a dejarle a nuestros hijos y a la sociedad es una destrucción total, en la que la población no tendrá qué comer si continuamos destrozando la naturaleza.

83


S A LÓ N

Por María Cristina Andrade

Ventanales • Universidad Casa Grande

Conversando con Miguel Ángel Bastenier

Él es un periodista español, reconocido por ser el editor y columnista de diario El País, además de ser profesor de la Escuela de este periódico. Es maestro de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) de Gabriel García Márquez, y especialista en el conflicto palestino-israelí y Latinoamérica.

M

iguel Ángel Bastenier visitó Guayaquil y Quito, invitado por la organización Fundamedios, para hablar de periodismo, a través de foros públicos y charlas magistrales a periodistas y estudiantes. Uno de esos espacios fue en la Universidad Casa Grande (UCG) donde el 19 de septiembre de 2016 dictó una conferencia-taller sobre crónicas periodísticas, con el fin de que los estudiantes de periodismo tengan la oportunidad de compartir y profundizar sus conocimientos. La revista Ventanales dialogó con él para conocer su perspectiva sobre el estado de la libertad de expresión en Latinoamérica y la situación en el mundo islámico. M.C.A.: ¿Cuáles son los criterios aceptables que los medios de comunicación deben manejar? M.Á.B.: Uno de ellos es la libertad de prensa. Si los medios vulneran el ordenamiento jurídico democrático, serán castigados. Existe justicia en cuanto a la posibilidad de proceder legalmente contra infracciones, derechos, faltas graves –o no tan graves de la prensa–, en el medio que sea. Cada uno trabaja en la publicación que trabaja. Hay quienes se asustan ante el término ‘autocensura’, pero esta existe en todas partes y

S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº9

(…) la objetividad no existe, es una tontería. Lo que hay es honradez, en la que uno no prefiere nada. El término clave es decir: “el periodista no se antepone a que estos ganen o estos pierdan”, cuenta lo que cree que representa mejor, lo que está ocurriendo.

Entregado: 13-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Foto: XVII Congreso de Periodismo Digital.

84

puede ser perfectamente razonable o lógica. Tú estás en un medio y tienes determinados puntos de vista, y tendrás que ver si puedes salirte de esos puntos de vista, democrático siempre, sino evidentemente, no vale. Y eso es normal en todas partes, casi nadie escribe al 100% lo que piensa, y no hace ninguna falta. M.C.A.: ¿Qué acciones son importantes que tomen los estudiantes y profesionales de Periodismo para continuar creciendo en su carrera? M.Á.B.: Leer prensa internacional de calidad, ahora por internet se puede hacer. M.C.A.: Y, ¿algún ejercicio periodístico? El reportaje es la forma y prueba suprema del periodismo. El reportaje es el periodista, en el que pasan las cosas, –debe investigar qué hechos han sucedido y si han ocurrido ya anteriormente–. Se trata del periodista convertido en fuente, que absorbe la información que recibe, lo que ve, oye, siente, toca, y a todo eso le tiene que dar forma subjetiva, porque la objetividad no existe, es una tontería. Lo que hay es honradez, en la que uno no prefiere nada. El término clave es decir: “el periodista no se antepone a que estos ganen o estos pierdan”, cuenta lo que cree que representa mejor, lo que está ocurriendo.

M.C.A.: ¿Qué posibilidades y limitaciones ve en Latinoamérica sobre la libertad de expresión? M.Á.B.: Hay un retroceso, quizás no es gravísimo, y hay que ver en cada país cuáles son las circunstancias, pero cualquier situación de tipo económico repercute sobre la prensa de América Latina y en todas partes. No necesariamente puede ser igual de libre un periódico que gane dinero a uno que la pierda. El que pierde dinero está en deuda y puede haber intereses que influyan o traten de intervenir presionando. Un periódico que está económicamente sano puede resistir esas presiones.

la situación social de la familia o los poderes económicos que asistan en cada caso. Tener una enseñanza pública de calidad es la mejor garantía de la democracia y libertad de expresión.

M.C.A.: ¿Es probable que en Latinoamérica haya un mejor panorama periodístico? M.Á.B.: Yo diría que la mayor parte de los países de América Latina, unos más y otros menos, son naciones en construcción. No existen en un estado tan completo como sucede en Europa, aunque también allá hay limitaciones, en unos sitios más y otros menos.

Lo que pasa es que ISIS representa una idea, y las ideas no se matan con fusiles, al revés: muchas veces, lo que hacen los fusiles es crear más adeptos a dicha idea. Entonces es un mal futuro, uno peligroso, y hay una posición de una parte minoritaria, pero no despreciable del mundo árabe islámico, que considera que Occidente le ha causado gravísimo daño al desarrollo del mundo árabe islámico, y eso no es mentira, es cierto. ISIS es un enemigo, no diré para siempre, pero seguro no va a desparecer el año que viene.

Evidentemente, España tiene grandes problemas de ese orden, lo sabe todo el mundo, pero yo diría que América Latina se está fabricando, hace falta una enseñanza pública de calidad, a la que debe tener acceso todo el mundo, al margen de

M.C.A.: En lo que respecta a ISIS, ¿qué opina sobre su situación actual? ¿Cuál es su destino? M.Á.B.: Eso no tiene solución fácil ni próxima. ISIS como estado territorial, puede ser derrotado, verosímilmente acabará siendo destruido. Si las potencias occidentales pusieran suficiente número de soldados sobre el terreno, indudablemente barrerían a ISIS.

85


S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

El 27 de julio de 2016, la Facultad de AdministraciÛn y Ciencias PolÌticas de la Universidad Casa Grande (UCG) en su espacio de Escenarios PolÌticos, invitÛ al analista Walter Spurrier a dictar una conferencia sobre el comportamiento econÛmico y financiero del Ecuador en el 2016 y 2017.

CONFERENCIA

producción en el mercado por largo tiempo. A pesar que los costos caen en EE.UU, ellos están dispuestos a vender a precios bajos, ya que de lo contrario, pasará a ser marginalmente importante.

W

La bienvenida estuvo a cargo del decano de la mencionada facultad, Modesto Correa, quien dejó al público con la interrogante: “¿qué gobierno no ha tenido que leer y pedir su asesoría?”.

La economía del Ecuador en el 2017 Escenarios políticoseconómicos 2016-2017

Resaltó también que la administración privada ha pasado a un punto secundario, y que en ese sentido, el gobierno depende mucho del gasto fiscal. Spurrier recalcó que en estos tres años el dólar se ha fortalecido, y comparó este factor con el precio del petróleo ecuatoriano, el cual se proveyó a US$30,50 en el primer semestre, y en junio ascendió a US$37. Según el economista Spurrier, “hay una enorme producción del potencial productivo en el sector petrolero, porque la tecnología ha influido en su desarrollo”, añadiendo que la potencia mundial, Estados Unidos, ha desarrollado técnicas en la adquisición del petróleo, obteniéndolo de lugares inimaginables como espacios rocosos, de donde parecía imposible sacarlo (esquistos). Es decir, el potencial de producción del crudo en el mundo se ha duplicado en los últimos años, según su explicación. El conferencista también resaltó que el otro gran productor petrolero, Arabia Saudita, estaría luchando por mantener su

ajustarse a estas alturas significaría retractarse en muchos aspectos, “luego de haber estigmatizado instituciones, criticado políticas, hablado en blanco y negro; y el problema lo está botando para que el próximo gobierno herede el inconveniente y lo resuelva”.

Spurrier señaló además: “El petróleo fluctúa entre los US$40, y Ecuador –en el 2016– tuvo unos US$38 de ingresos petroleros por barril, cifra inferior al 2015. Si comparamos ambos años, las ganancias petroleras serían más bajas en el 2016, a diferencia del 2015, que no hubo dinero del petróleo para el presupuesto del Estado, y esto lo reconoce el propio presidente Correa. Ecuador no volverá a ser un país petrolero, no lo será en el 2017, y muy probablemente nunca más lo sea, porque habría que emplear un cambio de mentalidad y de estrategias económicas”.

alter purrier es máster en Ciencias Políticas por la Universidad de California (UCLA), presidente del Grupo Spurrier, director del informe Análisis Semanal, asesor de la Cámara de Industrias de Guayaquil y editorialista de los diarios El Universo y El Comercio.

Spurrier se preguntó acerca de lo que se puede esperar de la crisis en el Ecuador a partir del 2016 en adelante: “La respuesta viene desde el 2014 y no sabemos hasta cuándo, con la doble amenaza de la caída del precio del petróleo y la estrategia gubernamental de mover la economía vía el gasto público”.

S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº9

Entregado: 18-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 Foto: cortesía de RRPP de la UCG.

86

Mostrando una diapositiva con contrastes de los ingresos totales del país en mayo 2016, que cayeron en un 13%, Spurrier explicó que “el rol de pagos de la administración pública aumentó, por lo menos, un 4% aproximadamente. El gobierno está buscando cómo financiar sus ingresos para los gastos propios y públicos, lo que equivale a una deuda de gasto previsto de 10 mil millones de dólares, cantidad que difícilmente logrará conseguir; reconocieron atrasos que tienen a contratistas y proveedores de dos mil millones de dólares, entonces esto es parte de los 10 mil millones de dólares”. En el transcurso del conversatorio explicó que un efecto del gasto público es que la deuda aumenta y en algún momento habrá que pagarla. Entonces, el gobierno está impidiendo que la economía y la deuda se deterioren a corto plazo, pero a costa de un largo plazo, en lugar de ajustarse a la nueva realidad. Pero, ¿por qué sucede esto? Spurrier explica que es el último año del gobierno de Correa, y

Hay que emplear un cambio de mentalidad y de estrategias económicas.

Spurrier prosiguió preguntando si “¿habría posibilidades de que el gobierno hiciese algunos ajustes en el proceso actual –y sin cambiar su modelo–, y así mejorar su manejo del tema fiscal?” A lo que respondió que, más bien, lo que se requiere actualmente es “algo que cambie la visión de los agentes económicos”, agregando que podrían comprometerse, por ejemplo, a no más cambios para el sector empresarial. Spurrier finalizó mencionando que Ecuador es el único país en América que no tiene todos los productos consumibles para ventas, pero que pese a esa falta, el país posee otros factores que lo favorecen en muchos ámbitos, como son las estaciones del año o la acogida turística. Ecuador es el principal exportador de banano y camarón, es el tercer exportador mundial después de Holanda y Colombia en otros productos, así como también lo fue y sigue siendo por el cacao¨.

87


S A LÓ N

Por Rafaela Herrería Estudiante del cuarto año de la Universidad Casa Grande (UCG) de la Facultad de Comunicación Social, con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional.

Por Jennifer Peterson Hunter Estudiante de tercer año de la UCG de Facultad de Comunicación Social, con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional.

Ventanales • Universidad Casa Grande

¿Cómo define usted el liderazgo? Se puede definir de muchas maneras. Primero, debe ser una persona que esté dispuesta a instruirse y a aprender de los otros. Se necesita flexibilidad y disposición a escuchar; se requiere la capacidad para definir metas hacia el fin que se está trabajando. ¿Cuáles son las características personales y actitudinales que debe tener un líder? Es una persona que sabe escuchar, es flexible, tiene sus principios definidos, camina en dirección de buscar el bien común del grupo que está liderando, es conocedor de la materia que lidera y es un ejemplo digno para las personas que están a su cargo. ¿Qué tipo de liderazgo considera usted que ejerce? Mi liderazgo es sobre todo colaborativo, basándome en el conocimiento que tengo, qué debo lograr y cómo puedo comunicar las necesidades a los otros. Por eso siempre buscamos un consenso al momento de tomar decisiones, sobre todo si estas son difíciles. Creo que es un liderazgo compartido con todas las personas que forman parte de este colegio, respetando los derechos de cada uno. ¿Cree que hoy en día las mujeres tienen un mayor liderazgo? Sí, aunque eso no significa que ya todo está bien. Ahora en Ecuador se ha logrado muchísimo en comparación con pocos años atrás. Hoy en día, con el proceso de la globalización, hay muchas cosas aún por hacer, por ejemplo, que las mujeres ganen el mismo sueldo que un hombre y más acceso al empleo. Todos tenemos los mismos derechos, pero no todos somos iguales; significa que la mujer, en su condición biológica, debe tener derechos que la cuiden y protejan como mujer. Se ha avanzado en la Constitución ecuatoriana, así como en la nueva ley de educación y en lo cultural. ¿Se considera usted una líder? Sí, yo creo que ser mujer me ha dado también otra perspectiva de ver las cosas. El escritor Gabriel García Márquez mencionaba que este es el siglo de las mujeres. Nosotras tenemos otras perspectivas para solucionar conflictos. Antes de irnos a la guerra y matar a todos, las mujeres en su mayoría pensamos en cómo podemos resolver un problema de una manera

S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº9

armónica y que sea un ganar-ganar. Creo que somos menos agresivas por nuestra naturaleza, aunque sí podemos serlo. Estamos dispuestas a hacer todo, quizás más que un hombre. Entonces, por nuestra constitución biológica y psicológica, las capacidades de la mujer son diferentes.

Realizamos una entrevista a la Dra. Carmen Naumann, actual rectora del Colegio Politécnico COPOL y ex rectora del Colegio Alemán Humboldt. Ella dialogó sobre el liderazgo femenino en el ámbito laboral.

¿Qué obstáculos existen para las mujeres en el ámbito laboral? En la contratación laboral, porque las empresas prefieren darle trabajo al hombre porque se enferman menos. Si hay muchas mujeres trabajando en tu empresa, en algún momento van a querer tener su familia, y por ende, ir a ver a sus hijos. En otros países, por ejemplo, ya existe la posibilidad de que no solamente la mujer se quede en casa un año pagado, sino que también se quede el hombre en casa. Entonces, tener hijos no debería ser solamente asunto de mujeres: todavía necesitamos a dos para aquello. ¿Qué le hace falta a la sociedad ecuatoriana para motivar a las mujeres a superarse y exigir los mismos derechos que el hombre, en el ámbito laboral y social? Empezar, quizás, por la educación pública, porque no todas las familias tienen los recursos para pagar un colegio particular bueno. Esto daría más acceso a las becas para estudios universitarios y lograr un horizonte un poco más amplio. También hace falta formar en educación sexual a los jóvenes y ayudar a las madres adolescentes para que continúen sus estudios. ¿Qué reconocimientos ha obtenido gracias a su trayectoria y éxito laboral? De verdad, que me siento orgullosa de mis logros. Me otorgaron dos condecoraciones ecuatorianas, una del Congreso Nacional, la medalla Matilde Hidalgo de Procel por los méritos para la juventud ecuatoriana, y una condecoración del Gobernador de la provincia del Guayas, también por el mismo trabajo. También he recibido otros reconocimientos. Festejo los éxitos de esta sociedad y también sufro por los problemas que cada uno tiene. Por eso cada reconocimiento que me otorgue Ecuador, así sea muy pequeño, así sea un niño que se acerca y me saluda dándome un beso o abrazo, que está feliz, hasta la condecoración del Congreso Nacional, eso es algo que me motiva.

Entregado: 07-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016

88

Entrevista a Carmen Naumann

Mi liderazgo es colaborativo

89


S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

Cómo comunicar frente a una crisis

ensayos

BIBLIOTECA

91

Por Jeffrey Véliz

V

arios alumnos de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande y destacados directivos de varias instituciones, se dieron cita el pasado 15 de noviembre de 2016 en el auditorio de esta universidad para dialogar sobre las mejores prácticas de comunicación frente a situaciones de crisis. En el encuentro After Office, con vinos y quesos, los diferentes directores comunicacionales compartieron las experiencias desde sus propias empresas. Tal fue el caso del relato de Adrián Cordero, director general de la firma de servicios estudiantiles, Leaderworld, quien señaló la importancia de adelantarse a los desastres. “No es un problema evitar la crisis, el problema es no anticiparse y no saber gestionar el conflicto”, añadió Cordero. De igual manera se manifestó Karen Correa, conductora del conversatorio y docente de esta universidad, en sus palabras de bienvenida a los asistentes de la charla, que continuó con la participación de los otros panelistas expertos en comunicación de crisis, como Jimena Babra, coordinadora de relaciones públicas de la

Universidad Casa Grande; Juan Carlos Sempértegui, jefe de relaciones públicas de la Universidad Santa María; Jessica Quintana, coordinadora de relaciones públicas de Holcim Ecuador y Luis Fernando Piedra, gerente de comunicación en Conversemos: Comunicación Estratégica. Así, Adrián Cordero, en su ponencia sobre

Las entidades ante la comunicación de crisis: importancia y tendencias, manifestó que es necesaria la concienciación sobre la relevancia de la comunicación de crisis, porque “solo hay dos tipos de organizaciones, las que han tenido una crisis y las que van a tener una”. Mientras que Luis Fernando Piedra, habló del contexto frente a la comunicación de crisis, señalando, entre otras cosas, que “la gestión de la crisis comienza en el momento que empezamos a comunicar”. El conversatorio finalizó con una ronda de preguntas, en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los panelistas.

Entregado: 30-10-2016 / Aprobado: 30-11-2016 / Fotos: cortesía de RRPP de la UCG.

90


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

lado, E.E.U.U. busca no sólo combatir al Estado Islámico, sino que también apoya a los grupos rebeldes en contra del régimen de Bashar alÁsad. Por el contrario, Putin es fiel aliado al régimen y coopera en materia bélica en contra de los grupos rebeldes defendidos por E.E.U.U. Es así que las dos potencias reinciden en un nuevo desencuentro indirecto –tal como sucedió durante la pasada Guerra Fría con la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea–. Además, las infinitas negociaciones para un cese al fuego no han sido exitosas.

Vladimir Putin, Presidente de Rusia, es un personaje altamente aceptado por su país, sin embargo, muy poco querido por las potencias mundiales. Las distintas acciones y decisiones que ha tomado este país, con el fin de acrecentar su hegemonía geo-política (desde la anexión de Crimea, hasta el apoyo brindado al régimen de Bashar al-Ásad), han llevado consigo una serie de sanciones por parte de la comunidad internacional aumentando así, una tensión tanto diplomática como bélica.

D

esde el 2012, Vladimir Putin ocupa el cargo de Presidente de Rusia y posee un alto rating de aceptación por parte de sus ciudadanos. A lo largo de su vida política ha sostenido puestos importantes, incluso como agente de la KGB (Comité para la Seguridad del Estado) de la ex Unión Soviética. Por otro lado, según la Revista Forbes en 2014 y 2015, el dignatario es el hombre más poderoso del mundo. La controversia con este político en particular comienza a raíz de las diferencias –principalmente en política exterior– con Estados Unidos y sus aliados, iniciando una tensión diplomática que se asimila a la Guerra Fría del siglo pasado. En 2014, tras la ofensiva de Rusia con Ucrania, se anexó la península de Crimea a su territorio. Este acto conmocionó a la Unión Europea y E.E.U.U., lo que significó

una serie de sanciones económicas para la potencia rusa y su expulsión del G-8.* En respuesta, Rusia buscó reforzar su relación con las nuevas economías emergentes: los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), reforzando su hegemonía geo-política a través de este bloque político-económico. Otra medida de Rusia, tras su expulsión del G-8, fue la prohibición de las importaciones de productos agrícolas provenientes de la Unión Europea. Este fue un duro golpe estratégico para los países europeos, pues si bien la producción agrícola no es significativa en cuanto al aporte del PIB, sí es relevante por la cantidad de personas que pertenecen al sector. Además, ningún líder europeo desea enfrentarse con los agricultores, pues podrían formarse grandes sindicatos. Probablemente, es la Guerra Civil en Siria la que más ha incidido en las relaciones entre ambos bandos. Por un

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VI Nº9

Finalmente, está el tema de las elecciones presidenciales norteamericanas. Tras filtrarse los correos de Hillary Clinton y otras seis figuras del partido demócrata, el FBI afirmó que los hackers eran de procedencia rusa. Donald Trump ya ha declarado reiteradamente su admiración al Presidente Putin, por lo que Clinton acusó a este último de querer influir en las elecciones de E.E.U.U. Sin embargo, el dignatario ruso negó rotundamente que ese fuera el caso, a pesar de tener precedentes de intromisión en la política interna de otros países, como es el caso de

Entregado: 30-09-2016 / Aprobado: 15-10-2016

Rusia vs. potencias occidentales: ¿nos enfrentamos a una Guerra Fría en el siglo XXI?

92

ofrecer a Moscú como sede del Movimiento Anti-Globalización, donde se reúnen los grupos separatistas de todo el mundo, entre ellos los catalanes y, recientemente, los texanos. Durante el siglo XX se sufrió dos grandes guerras mundiales, así como décadas de incertidumbre de una posible tercera, gracias a la Guerra fría entre E.E.U.U. y la Unión Soviética. Es por esto que los notables parecidos de tensión diplomática, e incluso bélica, entre las potencias norteamericana y rusa, reflejan un pobre avance hacia la cooperación internacional y la construcción de la paz. Tal vez con la caída de la Unión Soviética, se vivió una aparente paz duradera por la falta de una segunda hegemonía mundial, pues con el ascenso de Rusia y el poder que acapara actualmente a nivel geo-político, las relaciones internacionales se descomponen cada vez más. Quizás Cersei Lannister (protagonista de la serie televisiva Juego de Tronos) no estaría tan equivocada cuando afirmó que “en el Juego de Tronos, o se gana o se muere”.

Por Diana Vallejo Estudiante de cuarto año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Ha participado dos años en el Modelo de la OEA (Washington D.C.). Actualmente, es ayudante de cátedra en la materia de Negociación y Mediación en la UCG. *Término utilizado para denominar al grupo de los ocho, el conjunto de países con las economías más industrializadas del planeta. Ahora pasó a llamarse G-7, tras la expulsión de Rusia.

93


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

H

oy es martes y faltan exactamente 10 días para las elecciones presidenciales en Ecuador. Hoy es martes y Facebook ya me ha mostrado tres veces un video publicitario sobre la “Misión ternura” que propone Lenín Moreno. Por suerte, a mí ya se me pasó la fiebre de que las redes sociales liberarían al mundo.

usuarios expresan comentarios con puntos de vista dogmáticos y cargados de pura emoción, más no de razón. A pesar de todo, no se puede negar que estas plataformas también nos han traído momentos positivos, pero al mirar hacia el futuro me queda la idea de que de ellas solo saldrán nuevas formas de invertir dinero, y quienes tengan más poder adquisitivo las manejarán (aunque ya lo hacen). Al ser un espacio en el que los intereses se cuidan y la información es sesgada, la construcción de una nueva opinión pública, aún se ve lejos.

Aunque me encantaría pensar que estas plataformas han llegado para darnos voz, o mejor aún, ser ese espacio donde se forma la opinión pública, esta idea en muchas formas me resulta crédula. Pienso que las redes sociales nos venden esperanza, nos dan la ilusión de que somos escuchados, y la sensación de que tenemos el ‘control’. Cuando la verdad es que estamos siendo utilizados. Si dejamos un poco a un lado la distracción que hay en ellas, es muy fácil concluir que las redes sociales son un negocio, que como cualquier otro, cuida sus intereses. El intelectual bielorruso, Evgeny Morozov, tiene una teoría muy clara de ello, pues en una entrevista con el diario El País expresa que “estamos en una era en que los datos son algo que emergen nuevos modelos de negocio y nuevas formas de explotación (…) Google y Facebook explotan los datos que generamos para hacer dinero con ellos (…) los datos se han convertido en una de las más preciadas mercancías” (El País, 2015).

en Facebook. Según la agencia de comunicación Burson-Marsteller, Macri superó el promedio de interacciones de líderes mundiales como Dilma Roussef y Benjamín Netanyahu, cuando tan solo era un aspirante más a la presidencia.

Es decir que, con cada información que subimos a la red, no solo le estamos contando a nuestros amigos qué nos gusta o qué hacemos, estamos revelando datos de nosotros mismos, los cuales serán usados más tarde para vendernos algún producto o en este caso, a un político. Es por eso que el poder, que antes gobernaba a los periódicos y la televisión, ha dejado su antiguo despacho. Los políticos y empresarios no esperaron más y se mudaron a las redes sociales.

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VI Nº9

Quisiera no creerme el argumento, pero ahí está Mariano Rajoy para ratificarlo. En la primera vuelta electoral, el PP logró apenas 123 escaños. Sin embargo, para la segunda vuelta el Partido Popular decidió contratar a la consultora política “The Messina Group”, experta en campañas digitales.

En una crónica hecha por el portal web El Mundo, se explica la metodología usada para la campaña: “definir públicos muy claros, definir cuáles son los mensajes que interesan a esos públicos, cómo puedes localizar a esos públicos por sus perfiles de Facebook para comprar publicidad y llegar a ellos” (El Mundo, 2013). Al detectar cuáles eran sus gustos y qué tenían en común, solo fue necesario sincronizar y acoplar el mensaje.

Ellos empezaron a trabajar con una propuesta que parecía indefensa: hacer publicidad en Facebook. Al parecer, la consultora política había tomado en cuenta que en España existen 22 millones de personas que entran a Facebook mensualmente.

El 27 de junio, los resultados finales no mentían. Mariano Rajoy había obtenido la mayoría con 137 escaños, y su victoria se la debía a Facebook. No muy lejos de esto se encuentra el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien en el 2015 fue catalogado como el presidente más popular

Entregado: 12-09-2016 / Aprobado: 01-10-2016

94

El experto y especialista en derecho digital, Erick Iriarte, expresa algo bastante evidente: “ninguna elección política se gana con las redes sociales, pero sin redes sociales no se gana ninguna elección política”. Si existe alguien quien entendió esto primero y a la perfección, ese sería Barack Obama. “El rey de las redes sociales”, así lo apodó el portal The Washington Post en las elecciones presidenciales de 2008. En la actualidad, Obama es el político con más seguidores en Facebook y Twitter de todo el mundo. Por otro lado, el filósofo Noam Chomsky, en una entrevista sobre la libertad y el poder de los medios, expone tajante que las redes sociales responden a un círculo vicioso, en el que los

Hoy martes recuerdo a Velasco Ibarra, cuando decía: “denme un balcón y seré presidente”. Hoy martes veo a las redes sociales de la misma forma, como el nuevo balcón del poder.

Las redes soci@les: el nuevo balcón del poder

Bibliografía Infobae. (2016). Mauricio Macri es el presidente

más popular en Facebook de todo el mundo.

Infobae. Recuperado de http://www.infobae. com/2016/01/19/1784029-mauricio-macries-el-presidente-mas-popular-facebooktodo-el-mundo/ Joseba Elola. (2015). Evgeny Morozov:

“Los datos son una de las más preciadas mercancías”. El País. Recuperado de

http://elpais.com/elpais/2015/12/17/ eps/1450358550_362012.html Marín M., J. L. [Sao Tiko] (15 de julio de 2013). Entre la libertad y el poder de los medios: Noam Chomsky [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=9mAxV66ZNe8 Mucha, M., y Negre, J. (2016). La gurú de San Francisco que hizo ganar las elecciones a Mariano Rajoy. El Mundo. Recuperado de http://www. elmundo.es/cronica/2016/07/03/57 779fc0ca4741301d8b4609.html Santa María, L. (2016). Staff Creativa. Lima, Perú: Staff Creativa. Recuperado de http:// www.staffcreativa.pe/blog/candidatospresidencialles-camapanas-redes-sociales/

Por Gisella Rojas Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo con mención en Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Participante del Modelo de la OEA en Washington D.C. y actual estudiante del Programa Futuros Empresarios del IDE Business School.

95


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

¿Qué diría Thatcher? E

n febrero de 2016, David Cameron, entonces primer ministro de Reino Unido, establecía fecha para el referéndum no vinculante en el que los británicos decidirían su permanencia dentro de la Unión Europea (UE).

Por Paula Lanata Estudiante de la carrera de Ciencias políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG)

A nivel global, se percibía con cierta incertidumbre el posible resultado ya que los partidarios, tanto del leave como del remain, estaban diametralmente fragmentados. Sin embargo, la balanza apuntaba más a no abandonar el círculo de los 28 y que el referéndum pase a la historia como una señal de alerta de que Bruselas debía despertar. Pese a las predicciones, el 23 de junio de 2016, el Brexit* obtuvo el 51,9% de los votos.

complejo, tedioso e inexacto. La Vanguardia (2016) publicó un análisis de los distintos perfiles que se podían encontrar en Reino Unido. Entre estos, el conservador euroescéptico que usualmente es un adulto medio y aboga por un Parlamento de Westminster mucho más autónomo. También está el laborista eurófilo, un tipo de izquierda que ignora por qué Reino Unido quiere aislarse en tiempos de globalización. Algunos de los perfiles restantes son: el nacionalista escocés, el partidario de los verdes y el miembro del Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP).

A continuación se realiza un análisis para conocer si aquella decisión fue un ‘truco’ ideológico o un voto racional, así como también, se expone el perfil de Theresa May, en su posición como primera ministra. Finalmente, se examina qué tan beneficioso ha sido hasta ahora el Brexit, desde el conservadurismo inglés.

Sin embargo, las etiquetas no parecieron ser suficientes al tomar una postura frente al Brexit. Según Burkhard Birke (2016), el voto británico respondería a uno con mucha emoción, poca racionalidad y sumamente ligado a la identidad. Para él, más allá del reclamo por recuperar la soberanía británica, por aplicar otras políticas frente a la inmigración, por un mayor desarrollo económico; sucede la crisis de identidad que tienen los británicos y de la que no están dispuestos a ceder ni un poco más a Bruselas (DW Español, 2016).

El votante Realizar la radiografía de los votantes británicos resulta

Los retos de May Después de su posesión, varios analistas y líderes políticos la

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VI Nº9

Entregado: 12-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016

96

compararon con Margaret Thatcher, y calificaron su postura como una mano firme en tiempos de incertidumbre. Pese a que siempre mantuvo una postura de permanencia en la UE, la primera ministra, Theresa May, dejó en claro que no hay marcha atrás con el resultado del referéndum, y que en consecuencia, seguiría adelante con el divorcio de Europa. Se augura un camino lleno de complicaciones, en el que deberá negociar con Bruselas sobre el acceso libre de aranceles al mercado único, las preocupaciones que surgen por la inmigración y las relaciones con sus vecinos (CNN en Español, 2016). El Brexit desde el conservadurismo De acuerdo a Josep Vallés (2010), la corriente dominante del conservadurismo acepta el liberalismo económico, y a su vez, el autoritarismo social y político. Niega la

intervención del Estado en materia económica, pero acepta su fuerza en cuanto a la protección de la familia tradicional, la lucha contra la delincuencia, entre otros. En síntesis, se definirá el conservadurismo inglés bajo dos de sus líderes más importantes, Margaret Thatcher y David Cameron. De acuerdo con Alfredo Crespo (2016), los ex primeros ministros pertenecieron a contextos históricos distintos, y por ende, cualquier intento de relación debe ejecutarse con la debida cautela. Tomando en cuenta las medidas tomadas por Thatcher y Cameron, en sus respectivos períodos, resulta evidente que el Brexit a largo plazo tendrá más consecuencias negativas que positivas. El leave se impuso con un 51,9% de votos que remeció a la Unión Europea, voto que reflejaba, en opinión de Burke (2016), la pérdida de identidad de los británicos y la emoción momentánea de retomar las riendas de su país. En palabras de Kenneth Clarke, miembro del gobierno de Thatcher, la ex primera ministra debió apoyar la renegociación del estatus de su país y su permanencia. Es de recordar que durante el referéndum de 1975, Theresa May hizo campaña a favor de la Comunidad Económica Europea (CEE), pese a las críticas que –años más tarde–pronunció contra el euro (El Mundo, 2016). Lo cierto es que solo restan suposiciones, pero, ¿qué dirían los mejores políticos conservadores frente a la inminente salida de la Unión Europea?

*Abreviatura utilizada para referirse a la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Referencias bibliográficas La Vanguardia (2016). Radiografía del votante británico ante el Brexit. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/internacional/20160621/402649016684/radiografiavotante-britanico-brexit.html Crespo Alcázar, A. (2010). Margaret Thatcher y

David Cameron: Dos formas de modernizar el Partido Conservador británico. Recuperado

de https://revistasocialesyjuridicas.files. wordpress.com/2012/02/08-tm-05.pdf Deutsche Welle [DW (Español)] (2016, julio 1). Cuadriga: Tras el shock por el Brexit: ¿y ahora qué? | Cuadriga. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=v89_kBGL9m8 CNN en Español (2016). ¿Quién es y qué le

espera a Theresa May, la nueva primera ministra de Reino Unido? Recuperado de

http://cnnespanol.cnn.com/2016/07/13/ quien-es-y-que-le-espera-a-theresa-mayla-nueva-primera-ministra-de-reino-unido/ Vallés, J. (2010). Ciencia Política: una introducción. Barcelona, España: Ariel. El Mundo (2016). Thatcher nunca quiso dejar la UE. Recuperado de http://www.elmundo. es/internacional/2016/06/23/576aadae226 01d985f8b45be.html Thatcher, M. (2013). Los años de Downing Street. México, México: Aguilar.

97


BIBLIOTECA

E

l hombre es por naturaleza un animal político, sin embargo, actualmente ha entrado en una fase de apatía política. Este fenómeno es un problema que presentan las sociedades, ya que aunque la mayoría de países viven un régimen democrático, no todos se interesan por intervenir en los asuntos políticos, constituyendo el ambiente ideal para la corrupción. Ante esto, la participación ciudadana se presenta como una posible solución. Cuando se crea una barrera de ingreso a la política, dando paso a las élites,

Ventanales • Universidad Casa Grande

y relegando a la mayor parte de la sociedad, disminuye la influencia de las personas en las decisiones. Al verse la población incluida en un sistema en el que su opinión y decisión no cuentan, pierden el interés y dejan de valorar el impacto que pueden tener en los cambios de rumbo del Estado. Cuando –como parte de la idiosincrasia– las personas no se informan correctamente, se limitan a aprehender la opinión pública como suya y decir: “mejor no hablemos de política”, o “la política siempre será corrupta.” Propagan esa idea

Ventanales • Año VI Nº9

Entonces, ¿cómo contrarrestar la apatía política? El gobierno no puede manipular los derechos de la sociedad y obligar a que cada individuo se interese, pero, puede invitar a la población a cambiar su idea respecto a la política, estableciendo mecanismos de control y otorgando un papel preponderante a la educación, los valores y la cívica. Así, futuras generaciones estarán más aptas para participar como es debido en los asuntos políticos, reafirmando un derecho que es, a la vez, una responsabilidad: la participación ciudadana.

negativa y como reacción, la gente deja de participar activamente. De esta forma nace la apatía, así se aleja el humano de su naturaleza. Cuando un político se ve en un contexto de una sociedad apática que delega la responsabilidad y poder al gobierno, se encuentra en capacidad de gobernar a gusto sin consideraciones con el pueblo. Como declaró el historiador británico, Lord Acton: “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” (Rodríguez, 2007), poder que nace, es otorgado y debe ser regulado por todos.

¿Qué es la apatía política? Un fenómeno en el que una parte de la población siente aversión ante una actividad natural: la política. Es producto de factores como la desinformación y el elitismo, constituyendo el ambiente perfecto para la corrupción en los sistemas políticos. ¿Cómo reducir la apatía y sus consecuencias? La intervención gubernamental tendrá impacto, pero sin la intervención ciudadana, cualquier esfuerzo será en vano. La solución está en la participación transparente y comprometida de todos los miembros de la nación.

Por Andrés Erráez Cobos Estudiante del primer año de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

APATÍA POLÍTICA:

su nacimiento, vida y muerte

Entregado: 3-10-2016 / Aprobado: 15-10-2016

98

La participación ciudadana, como debe ser: con conocimiento, transparencia y con el fin de servir, supone un antídoto para la corrupción, ya que esta depende en gran medida de la inacción de la sociedad y discreción con la que se maneje. Si la política se vuelve como una plataforma de acceso público, todos podrán ver qué sucede y tomar acciones sobre ello, incluso creará dudas y miedos en aquellos propensos a cometer actos corruptos. La intervención de los ciudadanos se presenta como un proceso constante, semejante a un cuentagotas, como algo que sucede sin prisa,

BIBLIOTECA

pero sin pausa. Ante una participación ciudadana radical e inmediata, los corruptos intentarán sofocarla al instante y seguramente lo lograrán, pero si se da como un proceso de cambio cultural y social desde los cimientos de las nuevas generaciones, llegará el momento en que se logre establecer ese cambio. Algunos dirán que la culpa es del gobierno y los políticos corruptos. No es solo de ellos, es de todos. De alguna manera todos somos responsables de las acciones y consecuencias. Cometer errores es humano, pero enmendarlos, lo es más. Podríamos exigir y colaborar con un gobierno que trabaje por el bienestar social, podríamos tomar acciones más significativas que solo marcar una papeleta. Existen varias formas de participación ciudadana, desde ser parte de una veeduría hasta escribir en medios de comunicación; la decisión y responsabilidad de cambiar o mantener el curso de la sociedad es de sí misma. Superando los miedos, decepciones y prejuicios que deja la política, debemos continuar luchando día a día por construir un lugar mejor.

Referencias bibliográficas Rodríguez, J. C. (2007). Lord Acton. La ilustración liberal. Recuperado de: http://www. ilustracionliberal.com/34/lord-acton-jose-carlosrodriguez.html

99


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

E

l pensamiento marxista surge en una época marcada por el capitalismo mercantilista, el Estado burgués, el nacionalismo unificador, la Revolución Industrial y el triunfo de las revoluciones burguesas. Asimismo, se le atribuye influencia de su desarrollo teórico a las ‘tres fuentes del marxismo’: la economía política inglesa, el socialismo utópico y el idealismo alemán; así como también, coincide

con el desarrollo de la economía política de Adam Smith y David Ricardo, quienes consideran al trabajo como fuente de propiedad, pero no como una de alienación y desigualdad social (IES, 2012).

Por Carlos Mero Sabando Estudiante de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

alienación en las que vive el proletariado como clase oprimida por la burguesía. Marxismo y sociedad La idea de sociedad, según Karl Marx, parte de un pensamiento desde el capitalismo y es concebida en dos niveles: como espacio y sociedad civil.

La idea marxista, por tanto, critica las condiciones sociales de explotación, enajenación y

El marxismo y capitalismo: una visión desde el siglo XIX al XXI Referencias bibliográficas IES. (2012). IES SÉNECA - Departamento de Filosofía. Recuperado de http:// www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_11_Marx.pdf Iragorri, A. G. (2011). Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/2746/1849 Rosen, M. (2013). Wake Forest University. Recuperado de http://ricardo.ecn. wfu.edu/~cottrell/ecn265/rosen_on_marx.pdf UJCE. (2010). Biblioteca virtual UJCE. Recuperado de http://archivo. juventudes.org/textos/Vladimir%20Ilich%20Lenin/Lenin%20-%20 Marxismo%20y%20revisionismo.pdf

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VI Nº9

Marx explica que este último término se refiere a “la organización social resultante de la producción y el comercio, que en todas las épocas forma la base del Estado y del resto de las superestructuras idealistas” (Iragorri, 2011, p. 11), lo que es capaz de determinar las condiciones políticas de un sistema, sociedad que se desarrolla con la burguesía y, definida en términos actuales, se refiere a una parte de la sociedad que tiene cierto interés y poder suficiente para restringir al Estado y determinar algunas de sus políticas.

Entregado: 4-10-2016 / Aprobado: 20-10-2016

100

Marxismo vs. capitalismo El marxismo critica al capitalismo por las numerosas desigualdades económicas que surgen de este, a costa de conseguir mejorías mediante la explotación. Asimismo, lo responsabiliza de hacer una distinción entre ciudadano abstracto –medio para la preservación de los derechos del individuo egoísta- y el hombre egoísta como hombre real. En este contexto, el comunismo de Marx aparece como un medio para acabar con dicha diferenciación y forjar solo una sociedad, sin sociedad civil, sin separaciones y sin la existencia del Estado (Rosen, 2013). Marxismo vs revisionismo Marx propone que, para un equilibrio entre la burguesía y el proletariado, se debe optar por una revolución que se alce en contra del burgués y como vía para conseguir la sociedad deseada –vida en comunidad, como seres sociales–, es decir, para el cambio social. Marx plantea

la supresión del capitalismo en cuanto a la diferenciación de clases, la negación de cualquier posible apropiación privada y el establecimiento del socialismo previo al comunismo.

consecuencia histórica de una estructura social y económica específica. La idea del marxismo acepta la satisfacción de necesidades humanas, pero el consumismo va por fuera de esta.

En este sentido, Marx trata a la dictadura del proletariado como resultado de una revolución violenta desarrollada para terminar con dichas condiciones de los trabajadores y como transición al socialismo. Sin embargo, la posición revisionista opta por conseguir la equidad en la sociedad, renunciando a métodos violentos. El revisionismo se opone a la dictadura proletaria y propone la conciliación con la democracia (UJCE, 2010).

Por otra parte, al ubicarnos una vez más en la actualidad, podemos divisar la lejanía de los contextos en torno a la aplicación de los planteamientos del marxismo. La idea de una revolución violenta no armoniza en el escenario político actual en el que mediar e intervenir pacíficamente es más legítimo que un conflicto impetuoso.

El marxismo en el siglo XXI En la actualidad, se puede decir que se conservan aspectos del contexto en el que se desarrolló el pensamiento marxista; sin embargo, este sistema se refleja en las estructuras de circulación y consumo de mercancías, como también en la existencia de división de clases: la trabajadora (empleado) y el burgués (empleador), que a su vez se traduce en desigualdad. En el presente contexto, ha surgido con vehemencia el debate de la sociedad de consumo, y es que al hablar del capitalismo, se lo debe entender más allá de una relación de producción. El sistema social actual se rige bajo el dominio de lo obsoleto, que demanda consumo masivo y continuo, resultando la sociedad de consumo. En dicha situación, la enajenación, alienación e individualismo se vuelve consecuencia, y a la vez la causa de dicho fenómeno social. Esta sociedad consumista ha desarrollado una nueva forma de explotación que conlleva al círculo vicioso de trabajar mucho para consumir en forma desmedida. Por ende, esto demuestra una moderna esclavitud salarial en la que, de alguna manera, cada uno ha decidido estar, no por obligatoriedad, pero sí ligada a una

Por otro lado, la concepción revisionista se apega más con la dinámica actual: presencia de órganos internacionales, velando por el trabajo político de consenso, democratización de Bernstein, respecto al pluralismo, entre otras.

101


BIBLIOTECA

Por María Cristina Andrade

S

u lugar de residencia es Barcelona, pero Boyan Ivic aprovecha ciertas épocas del año para viajar a otros países y compartir sus conocimientos del método de Stella Adler, que él mismo obtuvo. Ha sido entrenador de Natasha Yarovenko (Ucrania) para la película Habitación en Roma de Julio Médem, y ha trabajado con los actores estadounidenses, Nick Nolte y Demi Moore y el actor ecuatoriano que vive en Hollywood, Wills Canga. Boyan Ivic nos cuenta que el método de Stella Adler se basa en las teorías de Konstantín Stanislavski, un actor ruso que sistematizó la interpretación para que fuese impartida como una materia. Inicialmente, él creía que para realizar ciertos actos la persona debía basarse en las emociones, empleando lo inconsciente; sin embargo, más tarde, durante un seminario junto a Adler en París (1934) descubre que había cometido un error en su planteamiento, que la interpretación debía ser consciente. Bajo estas nuevas pautas, Adler regresa a Estados Unidos y comienza a enseñarlas. M.C.A.: ¿Por qué en el método descartan el uso de las emociones para la interpretación? B.I.: Un actor moderno no trata emociones, sino objetivos y actitudes con emociones inherentes en el proceso. Un artista no puede estar poseído con una emoción, al punto de sentirlo en realidad. Stella Adler, de una manera intuitiva, entendía muy bien cómo funciona nuestro espacio psíquico. Entonces ella decía, por ejemplo: “si te sientes 100%, da 80%. Si te sientes 80%, da 60%. Si sientes 60%, da 40%. Si te sientes 40%, vete a casa, no tienes suficiente.” Esto lo decía porque la cuestión es que el público añada el restante, entonces se crea un vínculo

Ventanales • Universidad Casa Grande

interactivo, y este participa de manera activa. Al público le gusta ser inteligente.

psicológico, cuáles son los motores que mueven al ser humano en contextos genéricos, arquetipos.

El contenido emocional del actor no entra en el juego. El actor moderno tiene que ser una maquina biomecánica, “vacía” del contenido personal para adoptar la personalidad ficticia en su pleno resplandor. Tengo que convertirme en un ser humano consciente, desarrollado intelectualmente y enriquecido, e ir interpretando las personalidades ficticias que se me proponen.

M.C.A.: ¿Cuánto tiempo necesita un actor/ actriz para crear estos nuevos hábitos del método? B.I.: En algunos individuos se puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos, en otros no es suficiente ni 30 años. El tiempo es según el individuo, depende de su conciencia, que es una cuestión cuántica, no analógica. La comprensión es un proceso cuántico, no analógico, no depende del tiempo.

En nuestro método se utiliza lo que Stella Adler llamaba 22 actitudes, que son como teclas, según la que aprieto sale una actitud; entonces yo la adapto al personaje. Estas actitudes son las únicas que el ser humano es capaz de expresar de manera determinada, es una especie de abecedario del lenguaje corporal.

M.C.A.: Según el método, ¿qué tipos de ejercicios recomendarías a un actor o actriz en crecimiento? B.I.: Observar la naturaleza y el comportamiento humano. Buscar denominadores comunes en contextos genéricos humanos, arquetípicos. En nuestro método no existe una historia particular, sino una adaptación particular de una historia universal, de lo contrario no entenderías una película francesa. Usted puede aprender sobre su vida o su relación con su padre ecuatoriano a través de una película sueca o italiana, porque lo que nos interesa del mundo audiovisual es lo genérico, lo humano, porque a nivel metafísico nosotros somos una misma cosa, por mucho que hayan personas diferentes. Todo el cine se basa en fundamentos arquetípicos genéricos humanos, por lo tanto cualquier particularidad es ignorancia metafísica de cara a este trabajo y la vida en general.

Con 22 actitudes* se puede cubrir cualquier tipo de contexto humano, mientras que con emociones no. Emociones son solo cuatro: amor, rabia, tristeza y miedo, que cuando se mezclan, crean unos tres a cuatro sentimientos más. Por lo tanto, hablamos de una vida actoral muy pobre con siete registros. Nosotros tenemos 22. Nosotros ganamos muchísima eficacia gastando un mínimo de energía y el acercamiento a nuestro arte es divertido y creativo; disfrutamos cuando lloramos, o cuando nos matan o matamos. Nosotros nos dedicamos a la interpretación porque es algo bonito, creativo, bello y que propaga la libertad y flexibilidad de la percepción. En nuestro método es imposible ser un actor eficaz, sin ser en una buena parte psicólogo en un nivel básico. Cada actor del Modern Method Acting es un psicólogo aficionado, que no es capaz de llevar una terapia, pero entiende que es enamoramiento y agresividad en el sentido

*Se refiere al uso de 22 actitudes humanas, que son empleadas como el vehículo principal para la interpretación realista, sin recurrir al recuerdo personal.

Ventanales • Año VI Nº9

Entrevistamos a Boyan Ivic, actor serbio que imparte este mÈtodo en Ecuador desde el 2014. Durante su visita, el 30 de septiembre de 2016, dictÛ un taller a alumnos de ComunicaciÛn EscÈnica de la Universidad Casa Grande.

La interpretaci ón desde el método er l d A a l l de Ste Entregado: 14-11-2016 / Aprobado: 30-11-2016 / Foto: Casa Foto.

102

Algunos actores del método de Stella Adler son: Meryl Streep, Marlon Brando, Benicio del Toro, Al Pacino y Robert De Niro.

BIBLIOTECA

103


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Seguridad en Internet Por Washington Rodríguez Sánchez Coordinador de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Universidad Casa Grande (UCG). Tiene más de 25 años de experiencia en tecnología de la información y procesos en el sector financiero (DMIRO, Credimatic, Banred, Banco Bolivariano), liderando proyectos sobre nuevas tecnologías y gestión de actualizaciones e implementación de sistemas.

Este tipo de ataques ha afectado a pequeñas y grandes empresas, como Netflix o LinkedIn; inclusive el famoso Mark Zuckerberg, creador de Facebook, ha afirmado sufrir ataques de sus cuentas personales en Twitter y Pinterest. El riesgo se evidencia más peligroso cuando recientemente se reportaron

distintos ataques de cibersecuestros de servidores de distintos hospitales, cifrando la información y exigiendo dinero para desbloquearla. En uno de estos casos, se pagó lo solicitado y luego volvió a ser atacado.

no es algo que otros piensan y operan para protegerme, es algo que debemos entender y practicar.

El robo de datos, identidad y dinero, extorsión y distorsión (defacement) de sitios web es la realidad a la que nos enfrentamos, y son los nuevos retos para los responsables de los centros de datos e información.

• Identificar y evitar formatos de correos/archivos, y ofertas potencialmente peligrosas. • Limitar la información personal a la que las redes sociales pueden acceder. • Identificar y evitar sitios webs y aplicaciones no confiables. • Uso de una política de claves. • Habituarnos a las copias de seguridad.

En palabras del director global de Kapersky, Ross Hogan: “(…) es aún más importante para los usuarios de internet estar en guardia cuando realizan transacciones financieras en línea o hacen clic en enlaces sospechosos que pretenden ser de su banco.” (Kapersky Labs, 2016).

Nuestra participación es esencial. Conocer y exponer los distintos riesgos que nos afectan parte desde el hogar; nuestros hijos, sobrinos y nietos son parte de una generación cuyo interés gira en torno al internet. Valoremos el beneficio de proteger nuestra identidad digital en el creciente ciberespacio.

Nuestra principal preocupación está en concienciar la protección de los datos. Debemos empezar por entender que la seguridad de la información

ESTUDIO

C

on el 45% de la población mundial con acceso a internet, los riesgos que pudieran afectar nuestra identidad digital institucional y personal son cada vez más relevantes. El uso constante de las redes sociales, transacciones online, los juegos en línea y las necesarias consultas estudiantiles convierten a la internet en el lugar preferido de cibercriminales, quienes, utilizando engaños o códigos maliciosos, acceden a información confidencial de instituciones y personas que pueden significar: pérdidas económicas, extorsión, ciberacoso, robo de identidad, daños a la imagen y reputación de usuarios e instituciones.

105

Referencias bibliográficas Internet live stats. (2016). Internet Users. Recuperado de: http://www. internetlivestats.com/internet-users/ Kaspersky Labs. (2016). One-In-Ten Have

Lost Money by Being Targeted Online.

Recuperado de: http://www.kaspersky. com/au/about/news/product/2016/ One-In-Ten-Have-Lost-Money-byBeing-Targeted-Online

Entregado: 01-11-2016 / Aprobado: 09-12-2016.

104


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

retos de la academia local y casagrandina en particular, que nos conduzcan a pensamientos cada vez más plurales y diversos.

Por Claudia Patricia Uribe Cientista Social, Magíster en Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas en la UCG y en Ciencias de Desarrollo Social (Universidad Católica Santiago de Guayaquil). Psicóloga graduada en la Universidad de San Buenaventura (Medellín, Colombia), integrante del Programa Doctoral de la Universidad de Manizales-CINDE y especialista en investigación en Ciencias Sociales y gestión de organizaciones de desarrollo. Actual directora de la Dirección de Investigación de la UCG.

CIICS 2016

En primer lugar, con humildad académica, reconocer nuestras limitaciones para dar paso al encuentro de perspectivas diferentes de la realidad social; y en segundo lugar, permitir que esas otras concepciones permeen el pensamiento institucional. Hemos construido, en ocasiones, una especie de coraza, formada por nuestros pequeños mundos de recorrido y eso nos hace miopes frente a una mirada más integral, que es la que está caracterizando, al menos en Ciencias Sociales, al pensamiento latinoamericano. Los movimientos académicos que se están dando en la región han llevado a tomar distancia del eurocentrismo académico, a resistirse a sus propuestas, pero al mismo tiempo , nos acomodamos a modelos y estructuras ideológicas, herencias del pensamiento europeo en ciencias sociales.

L

Por ser el primer congreso de investigación en Ciencias Sociales en Guayaquil y en la UCG, en alianza con un organismo de mucha experiencia y recorrido como la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) de Colombia, es oportuno revisar algunos aspectos del evento. El CIICS-2016 abrió espacios a ideas y propuestas que contribuyan a asumir uno de los grandes

incursionando en prácticas de investigación, sistematización o intervención que requieren el entrenamiento de participar en espacios académicos. Esa era una de nuestras principales apuestas y obtuvimos una respuesta favorable, con ponencias y asistencia, la que permite pensar en otras acciones conjuntas. El balance positivo de la asistencia permitió que operaran casi la totalidad de las mesas de trabajo previstas. Esta modalidad de difusión e intercambio de conocimiento, que es un encuentro a pequeña escala entre asistentes interesados en temas de investigación afines, al que presidía el CIICS-2016, es un ejercicio al que estamos poco acostumbrados. La calidad humana de los expositores que fueron parte del CIICS, es otro aspecto a resaltar: gente buena, decentes, sin pose, con recorridos muy interesantes y sobresalientes, enmarcados en actitudes de gran sencillez respecto a sus experiencias y saberes, dispuestos a compartirlos

En el aspecto financiero, salimos bastante bien librados. Estos eventos no suelen ni pretenden ser de lucro, incluso, algunos suelen ser gratuitos, pero su producción genera costos. Fuimos muy asertivos en proponer un presupuesto anticipadamente, basado en las primeras ideas que tuvimos, lo que nos permitió visualizar varios escenarios, unos conservadores y otros más optimistas, que monitoreamos constantemente. En lo que respecta a la organización del evento, siento que cumplimos. Miro atrás y no sé cómo, pero lo logramos. No es un liderazgo sencillo; más aún, en una primera experiencia, fue un engranaje complejo. Quizás las claves estuvieron en el equipo de trabajo, muy serio, maduro y comprometido. Cabe mencionar, que el CIICS-2016 tuvo la particularidad de ser un proyecto de investigación semillero, con alumnos que hicieron el trabajo de indagar las prácticas y procesos de eventos académicos, sumarse a las acciones de coordinación y operación del congreso, para finalmente, sistematizar la experiencia. En el 2017, tenemos previstas varias jornadas académicas con temas puntuales, posiblemente orientadas hacia la comunicación, las ciencias políticas, la investigación relacionada con los principios de economías solidarias y otra de educación, en lo que respecta a ecología humana.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales a Dirección de Investigación de la Universidad Casa Grande (UCG) realizó en el 2016 el I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS), bajo el lema: “Entre tensiones y nuevas prácticas sociales”, haciendo referencia a las paradojas que enfrentan los académicos al estudiar las realidades sociales y los comportamientos de los individuos en la sociedad, que dan cuenta de esas tensiones.

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Entregado: 08-12-2016 / Aprobado: 05-12-16

106

Entonces, retomando el balance del congreso, creo que fue absolutamente sano y fresco exponernos frente a vecindarios muy cercanos a nosotros, que se atreven a pensar, hacer y decir cosas para pensar los fenómenos sociales en la región. En términos de recepción de trabajos, 80 ponencias es una respuesta muy interesante, en medio de una academia poco habituada a ejercicios de debate sobre prácticas sociales. Docentes, investigadores y gestores sociales de universidades de la costa ecuatoriana están

generosamente. Fue un privilegio la presencia de Irene Vasilachis, revisora oficial de la obra de Norman Denzin, así como de Rolando Gialdino y Germán Muñoz, especialistas reconocidos en sus campos y disciplinas en ciencias sociales. Contamos con un gran apoyo institucional, especialmente de Marcia Gilbert, Leticia Orcés y Francisco Huerta, quienes se convirtieron en voceros del CIICS, y en general a las personas vinculadas a las áreas de comunicación y difusión de la UCG.

La segunda edición del CIICS-2016 está prevista para el 2018, cuyo lema aún está en discusión, pues, a través de las jornadas y una investigación en conjunto, haremos una lectura de las particularidades y necesidades locales y de la región, para proseguir a la definición del tema del siguiente encuentro.

107


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Juvenicidio: Asesinatos sistemáticos de jóvenes

CIICS 2016

Previo al I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS – 20, 23 de septiembre de 2016), se realizó la conferencia Claves conceptuales para comprender el Juvenicidio, dirigida por el PhD. Germán Muñoz, doctor en Ciencias Sociales con mención en Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales-CINDE (Colombia). Es coordinador de la línea de investigación de condiciones juveniles en temas de política, programas, desarrollo social, poderes, educación, comunicación y cultura. He aquí un resumen de su exposición.

Germán Muñoz, Claudia Patricia Uribe y Rodrigo Cisternas.

Por Josué Ortega

D

ía a día, los jóvenes se enfrentan a problemas que impiden su desarrollo normal en la sociedad, dificultades que van desde la discriminación hasta el asesinato, por el simple hecho de ser jóvenes. Por esta razón, el PhD. Germán Muñoz acuñó el término ‘juvenicidio’, que se refiere al asesinato sistemático, ejecutado de manera permanente y habitual de jóvenes. La palabra ‘juvenicidio’ es un neologismo, no existe en los diccionarios, pero sí en la sociedad en la que vivimos. No solo se refiere a ejecuciones extra-judiciales, sino también a desapariciones forzadas acompañadas de tortura (asesinatos sistemáticos). Sin embargo,

esta manera de representarlos es ignorada, en general, por los gobiernos de América Latina. Existen distintas formas para matar a los jóvenes. Una de ellas, es la precariedad laboral, es decir, no tener empleo y, peor aún, no tener la esperanza de encontrar uno. La segunda manera es tener un empleo indecente sin derechos, como lo expresa la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por ejemplo, cuando se entra a trabajar a un call center, se firma un documento en el que se renuncia a los derechos, a cambio de un salario mínimo. No se otorga permiso para pararse o ir al baño, no se tiene derecho a un salario justo, no

hay derecho a absolutamente nada, y en cualquier momento pueden cesar al trabajador. A esto se le llama ‘empleo indecente’ o también ‘juvenicidio’. El término como tal, nunca aparecerá a simple vista, al contrario, cuando se emplea a un joven en un call center, se le dice: “agradezca que tiene trabajo, porque hay muchos que están haciendo fila para tener un empleo”. Es decir, dé las gracias de que le quitan la vida en la forma en la que usted acepta que se la quiten, sin dignidad. Lo mismo sucede con la satanización y silenciamiento de los jóvenes en los medios de comunicación. ‘Juvenicidio’ también existe en forma simbólica, como es el caso de presentar

Entregado: 01-12-2016 / Aprobado: 05-12-16 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

108

los rostros de los jóvenes en periódicos, bajo la etiqueta de ‘peligrosos’ para la sociedad, como pre-delincuentes. Aquí, el señalamiento del ‘juvenicidio’, es la exclusión. En estos casos, los jóvenes tienen derechos limitados o no los tienen, sus libertades han sido cercenadas, pagan las consecuencias y quedan estigmatizados ante la sociedad. De la misma forma como años atrás los jóvenes que se besaban en la vía pública debían ser retirados, como en las playas turísticas de Brasil, donde los jóvenes pobres de color deben ser eliminados y recluidos, considerando que muchos de ellos nunca vuelven a ser libres y otros mueren. Hasta por pobreza hay ‘juvenicidio’.

Expandir este término en medios de comunicación e instituciones es una tarea de los investigadores sociales. Si no se le otorga un nombre contundente o verdadero a la situación, uno se estanca en ser un investigador de biblioteca. Por lo tanto, hay que ampliar el sentido de la palabra ‘juvenicidio’. Más allá de la eliminación brutal, no se trata solo de quitarles la vida indiscriminadamente, de un momento a otro. Es también arrebatarles la vida gota a gota, día a día, en todo lugar y de manera permanente; restringirlos, prohibirles accesos, hacerlos sentir excluidos y que no tienen derecho a nada, matar la alternativa de presentarlos dignamente ante los medios y presentarlos como apáticos.

Hablar de ‘juvenicidio’ es hablar de crímenes de Estado, miles de asesinatos planificados y cometidos fríamente, básicamente con fines de lucro económico. En Latinoamérica, no es visible y perceptible, y no hay acción política de izquierda o derecha en contra de este tipo de realidad macabra que se ha reproducido en la vida social y política de América Latina, la cual se ha naturalizado y en la que se ha permitido que la impunidad reine. El juvenicidio es sistemático y aceptado socialmente, a nuestras sociedades no les duele la situación de los jóvenes, porque son vistos como un peligro social.

109


110

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

*Entrevista por Juan de Althaus

Blanca Nelly Gallardo (Colombia), expositora del Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS) realizado del 20 al 23 de septiembre de 2016, nos contó más de los Semilleros de investigación, movimiento que comenzó en Colombia y ella impulsa, a través de la Universidad Católica del Oriente.

la estrategia que cambió la investigación estudiantil en Colombia*

J

uan de Althaus: ¿Qué son los semilleros de investigación y cómo se desarrolló inicialmente la idea?

Blanca Gallardo: Los Semilleros de investigación son un espacio que crearon unos estudiantes a finales de los 90 en Colombia y se constituyeron en un escenario de integración, por su propia voluntad, para trabajar alrededor de un tema específico. Surge como una propuesta no curricular, pero dentro del marco de la academia. Inicialmente, las universidades de Antioquía empezaron a reunirse con intenciones de estudio e investigación.

Entregado: 30-11-2016 / Aprobado: 05-12-2016 / Foto: María Cristina Andrade

S EM I LLER OS

CIICS 2016

Los pioneros consideraron la propuesta como un espacio con dos rutas: una orientada a la formación de los investigadores y otra al criterio y la participación política del estudiante en la construcción del saber.

Hoy esto funciona articuladamente a una red que nace desde el semillero como una red nacional e internacional que se acumula; a partir de esta propuesta dada por los estudiantes colombianos, ya desde el 1997.

La inclusión del estudiante en los procesos de investigación y cuestionarios de formación de educadores estaba dirigida por los grupos de investigación. Se convocaba a ciertos alumnos (semilleros iniciales) para que sean auxiliares de investigación. En el proceso, sucedió que un grupo asistió a tantas convocatorias que adquirieron muchos conocimientos y surgió la necesidad de migrar a un escenario autónomo, donde ellos establecieran los caminos y preguntas de investigación. Así es como nacieron los Semilleros de investigación.

J.A.: ¿Cuáles son los principales pilares para seguir gestando investigaciones e impulsar a continuar con los semilleros? B.G.: Para crear una propuesta innovadora, los estudiantes adquieren habilidades para contemplar el mundo de otra manera. Esto ha hecho que se convierta en un escenario en el que la universidad se ve reflejada en su intención de formación de los tres pilares fundamentales, que son la investigación, la educación y la extensión.

Luego comienzan a surgir en varias partes del país. En el 2002, empiezan también a integrarse en redes de estudiantes que hacen una estructura, lo que hoy se conoce como Colombiana de Semilleros. J.A.: ¿Qué influencias y oportunidades de crecer han tenido los semilleros? B.G.: Imagínate lo que significa para un estudiante entrar a la comunidad científica, no abruptamente, sino como un proceso que fue ganando y conquistando escenarios de conocimientos, y que en estas estrategias ven una propuesta de formación de investigadores, en la que se consultan y preguntan a ellos mismos, para ver si hay calidad académica. Los estudiantes construyen su estructura de trabajo y gestan eventos, comités, recursos.

Entonces, la educación toma fuerza cuando, en los procesos de formación, los estudiantes entran a la universidad y la institución descubre que los mismos estudiantes manifiestan que los semilleros enriquecen su proceso. La universidad, desde la experiencia, verá con buenos ojos que un egresado se gradúe con su título profesional y que además tenga un respaldo y certificación de la institución que dice: “este es un estudiante que perteneció a los semilleros de investigación, trabajó en tales proyectos, desarrolló ciertos procesos y alcanzó estos reconocimientos”. Es un soporte fuerte que también se incluye en la hoja de vida del estudiante, que impulsa a otros a ser parte de esta red. Hay empresas que nos llaman para buscar a nuestros investigadores, con el fin de que formen parte de lo que necesitan.

J.A.: Entonces, ¿la experiencia ganada en las aulas, se complementa con los conocimientos y logros obtenidos en los semilleros? B.G.: Los semilleros son como una nueva respuesta a lo que se tiene que dar en los escenarios de aulas, porque allí hay es un silenciamiento del estudiante en relación al proceso educativo, cuando el silencio aparece hay algo ahí gestándose, hay una fuerza más grande que responde y aparece. Digamos que los semilleros fueron la forma en cómo el estudiante alzó la voz en cuanto a la gestión del conocimiento, que permitirá que las siguientes respuestas estén más fortalecidas, se den de una mejor manera y las soluciones sean más prácticas. Hemos tenido problemas de orden administrativo en el sentido que en la red no siempre la gente piensa igual, y por eso surge el debate de cómo dirigir. Lo que sí prevalece en muchos de los escenarios es que esto es una red que se construye por las voluntades de los colaboradores (estudiantes, docentes, ejecutivos), quienes ayudan a ser más críticos a la hora de consumir, actuar y proponer. En ese sentido, estamos tratando de crear una red más grande; ya está hecha, pero lo que queremos es una red pensante dispuesta a trascender lo monetario o material, en la que los estudiantes se apoyen unos a otros frente a la enorme sabiduría de la web que está abarrotada de información, en la que hay que saber buscar. Esta es una red de amigos, en la que se comparte y se está dispuesto a colaborar en investigaciones, queremos tener una red pensante que no se quede en lo mismo de siempre, que busque romper esquemas y evolucionar.

111


ESTUDIO

CIICS 2016

L

as distintas características de las reformas universitarias interpuestas recientemente en las instituciones educativas de Ecuador, es el enfoque de la obra literaria, Reforma y renacimiento, cuyos autores –Cristina Cielo, Pablo Ospina y Cristina Vega– incluyen en sus páginas una serie de debates e ideas entre docentes y estudiantes del país, que se convierten en un análisis de las ventajas y desventajas de la situación. La presentación del libro tuvo la presencia de autores literarios y profesionales del ámbito educativo, entre ellos, la Mgstr. Kintia Moreno de la Universidad Andina Simón Bolívar, el Mgtr. Juan de Althaus de la Universidad Casa Grande (UCG) y la Mgtr. Cecilia Loor, vicerrectora y docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. La obra cuenta con la participación de profesores y estudiantes de universidades públicas y privadas de las principales ciudades de Ecuador, de diferentes edades y formaciones disciplinarias. Cristina Cielo La reforma ha generado mucho debate y eso es estupendo, porque hace que se cuestione, tanto la manera en la que se enseña en las instituciones, hasta cómo se la está regularizando. Hubo un momento en el que los debates no estaban documentados, es decir, se hablaban cosas en los pasillos, congresos. La intención de empezar a respaldar estos diálogos es tener un registro de lo que se discute y así documentar y emprender

Ventanales • Universidad Casa Grande

una investigación sobre la educación superior. En el libro encontrarán ciertos debates, y algunos, a modo de pelea, en el que se contraponen argumentos frente a la reforma. Además, se dan debates entre docentes y dirigentes estudiantiles de distintas partes del país, para tener otra mirada de la educación superior y así observar a la universidad en su integridad. Kintia Moreno Somos investigadores y tendríamos que poder fomentar la discusión sobre las políticas implementadas en el país. Nuestro trabajo nace bajo ese contexto e inquietud de fomentar la discusión y analizar las políticas que gobiernan la región o sectores delimitados, como en este caso, las instituciones educativas. Este libro es una de las obras que hemos realizado, aparte de otras actividades académicas y discusiones sobre políticas educativas, particularmente como el ENES (Examen Nacional para la Educación Superior). Estamos buscando establecer una red de académicos y docentes a quienes interese analizar y discutir estas políticas. Juan de Althaus Los debates se inician con una discusión de ideas, en la que los participantes toman posturas. Debatir es una tradición desde los inicios de las universidades en el siglo XI que se ha visto afectada por las reformas, pero que al mismo tiempo, es una tradición que está recuperándose. Este libro es una muestra de ello, hay mucho que debatir sobre muchos detalles, en múltiples sentidos. La reforma universitaria está centrada en el profesionalismo y en crear profesionales para un

Ventanales • Año VI Nº9

trabajo dentro del sistema productivo. En cierta parte, en el sistema educativo, se están dejando de lado las ciencias sociales y la filosofía, y ese es otro tema muy importante que aborda el libro. Aquí se plantea un debate sobre los mecanismos democráticos, y no solo acerca de quiénes están relacionados al ámbito político, sino más bien, lo que significa escuchar las distintas opiniones de los cuerpos docentes y estudiantes en las universidades, porque no se puede formar profesionales en cualquier campo si no es por la base de una formación crítica, en la cual se presenten una serie de interrogantes.

Presentación del libro

El tema del “aseguramiento de la calidad de la educación”. No es casual que el primer significante sea “asegurar”, como un deber ser superyoico a cumplirse a toda costa, establecido como estándares incuestionables por funcionarios estatales. La calidad educativa es variable, según el tiempo y lugar, el campo del saber y el estilo institucional.

Reforma y Renacimiento

Cecilia Loor Estoy muy complacida de este formidable y potente texto que recoge conversaciones de docentes, autoridades y estudiantes de educación superior, con un subjetivo título Reforma y renacimiento. Me parece que sin el excelente estudio introductorio de Cristina Cielo, situando las reformas universitarias en el Ecuador, la narrativa del texto no hubiera tenido los resultados de claridad y contextualización que evidencia. El título del libro me recuerda el trabajo que estoy realizando sobre el renacimiento español, particularmente creativo y destacado en la literatura.

Entregado: 02-12-2016 / Aprobado: 15-10-2016

112

El I Congreso Internacional de InvestigaciÛn en Ciencias Sociales (CIICS- 20,23 septiembre 2016) fue la plataforma en la que Cristina Cielo, Pablo Ospina y Cristina Vega lanzaron su libro Reforma y renacimiento que discute las enmiendas universitarias impuestas en Ecuador en el 2016.

ESTUDIO

113


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Entrevista a Jorge

CIICS 2016 Por Juan de Althaus J.A.: ¿Cómo es esto del esquizoanálisis? J.M.: Es una apuesta teórica, inicialmente, de dos filósofos franceses, la cual yo retomo para reflexionar un poco sobre las prácticas sociales y educativas desde la posibilidad de pensar el esquizoanálisis como una actitud. El esquizoanálisis no es una enfermedad mental, sino una posibilidad entendida por construir otras realidades a partir de donde estamos, es decir, no es una actitud de pensar que otros mundos son posibles. Entonces, el esquizoanálisis es como una actitud, un método para abordarlo. J.A.: La esquizofrenia tiene que ver con lo delirante también, en relación a las construcciones. J.M.: En términos de la sociedad, el esquizofrénico tiene una distorsión con la realidad, mientras que en este caso, el esquizoanálisis está para ver esa realidad que es construida socialmente y yo asumo una actitud para construir otras formas posibles de ser o estar en el mundo, mas no solamente desde la que me están constituyendo, sino las posibilidades de pensar de una forma y sentir de otra y hacer las cosas distintas, como las formas de producción social establecidas. Por ejemplo, ahora en términos de investigación, no solamente debemos ver la realidad como lo que ya está dado, sino ver posibles fugas o rupturas, otras posibilidades de hacer una construcción social. Por ejemplo, yo dirijo una línea sobre política en la maestría en Bogotá, y los estudiantes que

Expositor del Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Sociales (CIICS) de la Universidad Casa Grande (UCG). Tiene un postdoctorado en Ciencias Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y otro en Filosofía de la Universidad de Cádiz, un doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y otro en Filosofía e Historia de la subjetividad de la Universidad de Barcelona. Además, es docente investigador en la Universidad de La Salle.

están haciendo su tesis de maestría se organizan en un proyecto, en el que se les proponen tareas relacionadas con el esquizoanálisis. Hay tareas destructivas y otras positivas. Las destructivas consisten en hacer visibles las formas en las que, por ejemplo, el neoliberalismo organiza la vida al convertir la plaza del mercado en

Martínez Posada

pueda pensar y darse cuenta que ha sido capturado por el consumo. Estos lugares, en algún momento, podrían volver a ser reemplazados por el espacio de los parques, para que sirvan para la recreación, y en los que se haga una valoración de la vida.

Es q u i z oa ná lisis: un supermercado, donde las personas entran a moverse libremente de acuerdo a las lógicas capitalistas. Antes el mercado funcionaba como un trueque. En una investigación que hice previamente muestro cómo en los discursos oficiales hay una

Entregado: 09-11-2016 / Aprobado: 15-11-2016 / Fotos: María Cristina Andrade

114

Hay unas lógicas en las que, por ejemplo, las universidades cada vez son más neoliberales y funcionan con la lógica empresarial. Ha dejado de funcionar con lógicas pedagógicas para formar para la vida, ahora te forman más para el trabajo, para la producción y el consumo. Entonces, tendríamos que cambiar nuestra actitud como docentes, porque el sistema tampoco va a cambiar así, fácilmente.

Una construcción social crítica producción de un tipo de sujeto apto para la producción capitalista. Se le presenta el centro comercial como un lugar de encuentro, cuando en otro tiempo eran los parques abiertos. Entonces, lo que puede hacer el investigador es llegar a una reflexión, en la que el sujeto

Debería ser no solamente enseñar para que el sujeto tenga una capacidad de pensar y una crítica, sino también, reconocerse un poco y saber cuáles son los discursos que lo configuran,

principalmente en lo que dice y hace, para que, de igual manera, pueda cambiar sus discursos y prácticas en las que está inmerso. Esta labor puede hacerse con una orientación y buen trabajo en el aula, con charlas concretas, experiencias, formas de aprendizaje impartidas por el docente que no sean simplemente el cumplimiento de una labor. En el caso de la paz en Colombia se trata de llevar al sujeto a la reflexión crítica sobre los acuerdos y los discursos por el sí y por el no. J.A.: Usted se refirió a esto como formar para la vida, ¿cómo explicaría esta formación? J.M.: Claro, no es en términos de codificación sobre lo que tiene que ser el sujeto, sino formar para la vida en términos de un goce que sería la misma felicidad. Creo que se nos olvida que trabajamos para el goce, no vivimos para trabajar. Sin embargo, actualmente la educación te forma para el trabajo y no el goce de la vida. Me refiero a un disfrute que aliente e impulse. Para mí es muy simbólico, por ejemplo, cuando la gente cree que lo mejor que puede hacer en la vida es educarse, cuando la educación es un medio para la vida. Es decir, la vida tiene que vivirse en términos de potencia, alegría y pasión; y lo que hacen las instituciones es producir sujetos que se hagan a cuadritos, pero la vida es mucho más que solo cuadros, es devenir, de cambios y es una pasión.

115


ESTUDIO

CIICS 2016

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Ventanales • Universidad Casa Grande

Conferencia inaugural

L

Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

a conferencia propone una ruptura con los modos convencionales de hacer investigación en ciencias sociales, esto será una especie de ensamblaje experimental; una apuesta política, social, estética, ética que implica performancias metodológicas que cuestionan las formas normalizadas de producción de conocimiento y explora una actitud esquiso como potencia intensiva de un cuerpo que piensa otros modos de investigar. La ponencia presenta los siguientes ritmos: Introducción, cuatro incisos, el primero de los cuales se denomina «¡El punto de partida es ontológico!»; el segundo, «¡Problematización, un ejercicio para preguntar por lo impensado!»; el tercero, “El esquizoanálisis como actitud metodológica”; el cuarto, “el dispositivo como caja de herramienta metodológica, dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales”.

R esumen de las conferencias Dirección de Investigación de la UCG

CONFERENCIA PRE-CONGRESO

Claves conceptuales para comprender el “Juvenicidio” Por German Muñoz Universidad de Manizales-CINDE gmunozg2000@yahoo.es

E

l término juvenicidio no solamente se entiende como asesinatos sistemáticos de jóvenes, sino como atentados a la vida digna de los/las jóvenes, representaciones mediáticas y formas simbólicas de señalamiento. Podemos hablar, en consecuencia, de juvenicidio ampliado a todas las esferas de la vida social y las dimensiones de la existencia. Juvenicidio “gota a gota”. Su comprensión está íntimamente ligada a la Necropolítica (A. Mbembe), según la cual la expresión última de la soberanía reside, en buena medida, en el poder y la capacidad de dictaminar quién vive y quién muere. ¿Quiénes merecen vivir?, ¿quiénes deben morir? Y, quien dictamina es el Estado Penal, el gobierno de la inseguridad social (Cfr. L. Wacquant).

Entregado: 02-12-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Foto: Cortesía de RRPP de la UCG.

116

Conferencia magistral 2 Si entendemos el juvenicidio como crímenes de estado, un caso ejemplar se encuentra en Colombia con los “falsos positivos”: ejecuciones extrajudiciales o asesinatos intencionales de civiles falsamente presentados como muertes en combate por las fuerzas militares, con el objetivo de mostrar resultados exitosos y obtener así recompensas y beneficios económicos. Crímenes de estado en tiempos del “terrorismo” son delitos planificados y justificados como “neutralización del enemigo” para “superar las crisis de valores que denuncian, reafirmar los valores nacionales, defender la moral pública y la familia, sanear las costumbres...” usando todo tipo de exceso en medio de la impunidad y la complicidad social (Cfr. R. Zaffaroni).

Situaciones de pobreza, investigación cualitativa y narra tivas de resistencia Por Irene Vasilachis Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CONECET - Argentina ivasilachis@ceil-piette.gov.ar

Esquizoanálisis: actitud metodológica como dispositivo para visibilizar las tensiones y las prácticas sociales Por Jorge Martínez Posada Universidad de la Salle y Universidad Javeriana jmartinezp2@gmail.com

L

a exposición presenta, en primer lugar, una investigación interdisciplinaria en la que se conjugan la sociología y la lingüística, y que tiene por objetivo analizar los itinerarios “en” y “desde” las situaciones de pobreza de un conjunto de personas y familias de la ciudad de Buenos Aires. Seguidamente, en el contexto de esa indagación, se exhiben un conjunto de criterios y estrategias para el análisis de la narrativa. Estos criterios son los siguientes: 1. Privilegiar la voz del entrevistado evitando transformar la historia original, y haciéndose consciente de su alteridad, de su individualidad irreductible; 2. Considerar a los textos de las entrevistas como una unidad semántica, como una unidad no de forma sino de significado; 3. Evitar el empleo de categorías previas y de presuposiciones y definiciones teóricas; y 4. Observar las evaluaciones presentes de las narrativas, ya que estas no sólo refieren a sucesos, acontecimientos, hechos sino que, además, exploran y e valúan sus significados.

117


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

TESIS 2015

Tabla 1. Análisis de la varianza de los factores intrínsecos y las dimensiones del burnout respecto a los valores de motivación para ser docente.

Calidad de vida laboral en los docentes Resumen del trabajo de titulación de Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Casa Grande.

por estudiantes de la Universidad Casa Grande, los cuales contemplan en total 445 personas como participantes en el levantamiento de información, mediante un cuestionario aplicado de manera presencial.

En este caso, la herramienta utilizada para levantar los datos resultantes fue un cuestionario que buscaba agrupar l estudio realizado tiene como las preguntas según las variables a finalidad analizar la relación medir, con la finalidad de facilitar la entre los factores intrínsecos del tabulación de respuestas. trabajo y el burnout, teniendo en cuenta la motivación laboral en una muestra de Se analizaron los resultados mediante docentes de educación general básica, la aplicación del Occupational Stress bachillerato y de universidad. Indicator, teniendo en cuenta las

E

Este estudio fue de tipo cuantitativo con diseño no experimental, transversalcorrelacional. Se revisó la información de investigaciones previas realizadas

tres variables de interés para la investigación: factores intrínsecos, burnout y motivación. Previo a la presentación de los resultados, se buscó plantear las diferentes

Por María Gabriela Domínguez Ingeniera en Gestión de Recursos Humanos en la Universidad Casa Grande, en la que obtuvo un reconocimiento por su trabajo de titulación, Calidad de vida laboral en los docentes. Actualmente trabaja como consultora senior en una importante firma internacional.

Entregado: 01-11-2016 / Aprobado: 15-11-2016 / Gráfica (cuadro): cortesía de la autora.

118

No Ingresos Sí No Desarrollo personal Sí No Estatus social Sí No Vocación Sí

Factores intrínsecos

Agotamiento emocional

Media DT 3.65 .99 3.84 .98 3.71 1.00 3.74 .97 3.71 .97 3.80 1.16 3.79 .89 3.70 1.02

Media DT 2.20 1.42 2.29 1.58 2.21 1.48 2.29 1.48 2.26 1.47 1.99 1.51 2.64 1.57 2.12 1.43

F

Sig

.3.90 0.4 0.6

.80

.35

.55

.76

.38

apreciaciones que otros autores tienen sobre cada factor con el objetivo de buscar puntos en común y concepciones diferentes. Los resultados muestran una correlación positiva entre los factores intrínsecos del trabajo, la dimensión del agotamiento emocional y despersonalización, y se rechaza la relación negativa entre los factores intrínsecos con la realización personal. Por otro lado, se acepta parcialmente la variación entre los factores intrínsecos

F

Sig

.30

.58

.23

.36

1.29 .25 9.77 .002

Despersonalización Media DT 1.18 .83 1.37 .94 1.25 .86 1.27 .89 1.26 .88 1.15 .74 1.33 1.55 1.12 .73

y la motivación laboral que estimula al docente, teniendo en cuenta que la principal motivación en el grupo de estudio es la cantidad de ingresos que reciben. Asimismo, se plantea ciertas variaciones en cuanto a las dimensiones del burnout en función de la motivación para ser docente, mostrando datos significativos en algunos casos.

Realización personal

Media DT 5.16 .98 .88 .34 5.07 1.10 5.16 .99 .03 .85 5.01 1.14 5.13 1.01 .51 .47 5.16 1.14 4.97 1.15 18.18 .000 5.18 .98 F

Sig

F

Sig

.74

.39

1.68 .19 .03

.85

3.13 .07

Bibliografía principal Freudenberguer, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues (30). Referencias bibliográficas en total: 26 Tesis completa: http://dspace.casagrande. edu.ec:8080/bitstreamucasagrande/617/1/ Tesis990DOMr.pdf

119


ESTUDIO

TESIS 2015

Referencias bibliográficas Bazdresch Parada, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. En A. Ziccardi, Pobreza, desigualdad social y

ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Lima: CLACSO. Obtenido

de Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20101029064158/6ziccardi.pdf Bonal, X., & Tarabini, A. (2013). De la educación a la educabilidad: una aproximación sociológica a la experiencia educativa del alumnado en situación de pobreza. Praxis Sociológica, 67-88. Recuperado de http://www.gepsuab. cat/sites/default/files/publicacions-adjunts/ praxis17-05.pdf Larrea Maldonado, C. (2013). Desarrollo social, desigualdad y pobreza. En SENPLADES, Atlas

de las desigualdades socioeconómicas del Ecuador (págs. 22-37). Quito: Trama.

Torres, R. M. (2001). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Recuperado de UNESCO: http://www. oei.es/docentes/articulos/profesion_docente_ informatica_lucha_pobreza_torres.pdf

Ventanales • Universidad Casa Grande

U

n discurso común en la política es la educación como pieza fundamental para la superación de la pobreza (Bazdresch Parada, 2001). Ecuador ha apostado por la enseñanza para ese fin, aumentando la cobertura educativa y permitiendo que más personas accedan a la primaria y secundaria (Larrea Maldonado, 2013). No obstante, una pregunta poco realizada es cómo se percibe la educación en contextos o situaciones de pobreza. En la literatura disponible se habla de maestros que enfrentan la precariedad, asumen roles de cuidado y contención y toman acciones que van más allá de lo enseñado en instituciones de formación superior (Torres, 2001). El estudio realizado exploró la percepción de maestros de Guayaquil sobre su habilidad de educar –en base de su formación inicial profesional– en contextos de pobreza en el período 2015-2016. La investigación fue de tipo cuantitativa descriptiva, transeccional, no experimental y de campo, en la cual 285 profesores de 23 escuelas urbanas, y mayoritariamente fiscales del Distrito Educativo 7 de Guayaquil, constituyeron la muestra. Los datos fueron recogidos con un cuestionario elaborado por un equipo de estudiantes de pregrado en proceso de titulación de la UCG. Los resultados arrojaron que los docentes se perciben capaces para educar en contextos o entornos de pobreza, al igual que afrontar las situaciones inciertas y urgentes que aquello trae consigo.

Percepciones de los docentes de primero a séptimo año de Educación General Básica

La mayoría de los encuestados (80,3%) consideraron que su formación inicial profesional había sido pertinente. El 63,4% de los informantes también consideró que su experiencia práctica era importante. Los maestros recomiendan la capacitación continua, la adaptación y flexibilidad a las circunstancias, como prácticas y cualidades para educar en contextos de pobreza. Las respuestas también mostraron que la mayoría de los docentes (59,3%) confiaba medianamente en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes. Esto se debía principalmente a que el 84,5% de los encuestados no percibía apoyo suficiente en el hogar ni recursos dentro de la escuela para que los alumnos aprendan. Los datos reflejan el concepto de ‘educabilidad’ o las condiciones sociales, familiares, económicas y educativas que permiten el aprendizaje de un estudiante (Bonal & Tarabini, 2013). A partir de los resultados se puede concluir que la teoría y práctica son importantes para educar. Esto evidencia la necesidad de la reflexión respecto a la práctica docente, como una forma de aprendizaje para enseñar en contextos y situaciones complejas.

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Por José Daniel Merchán Naranjo Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo de la UCG Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 15-11-2016

120

Un estudio sobre su capacidad para educar en contextos de pobreza, como producto de su formación inicial profesional (el caso del Distrito 7 de Guayaquil). Este es un resumen del trabajo de titulación de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG).

121


ESTUDIO

TESIS 2015

Simón Bolívar como instrumento ideológico en el discurso de Hugo Chávez (1998-2002) Bibliografía Molero, L. (2002). El Personalismo en

el Discurso Político Venezolano. Un Enfoque Semántico y Pragmático.

Convergencia N° 28, 57-99 Martínez, I. (01 de 2006). Marx und Bolívar. Recuperado de Letras Libres: http://www.letraslibres.com/revista/ convivio/marx-und-bol%C3%ADvar Referencias bibliográficas en total: 67 Tesis completa: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/ bitstream/ucasagrande/684/1/ Tesis985GARs.pdf

C

on la aparición de Hugo Chávez en la escena política, a consecuencia del fallido golpe de Estado en 1992, y más tarde, su ascenso a la presidencia en 1999, Chávez construyó una imagen de Simón Bolívar que coincide con el énfasis ideológico de su proyecto político, historia, lucha y pensamiento sobre lo que esta figura significó para su país. De acuerdo con esa matriz teórica se podría situar a Simón Bolívar como centro del discurso chavista, puesto que este personaje “no solo es el fundador de la nación’, sino es un ‘mito

refundacional’, siendo el punto de partida del gobierno de Hugo Chávez” (Márquez, 2012, p. 128). La primera demostración de este nuevo orden radica en la Constitución de 1999, con la que el país cambia su nombre a ‘República Bolivariana de Venezuela’, inspirándose en el ejemplo de Bolívar, como lo afirma el Preámbulo 1 de la misma1. Otro de los elementos de definición histórica del chavismo implica la conexión de “heroicidad del siglo XIX” (Simón Bolívar) con la “heroicidad del siglo XX” (Hugo Chávez)2, reestructurada en el marco del esfuerzo, la lucha y el proyecto

incompleto que Chávez está llamado a terminar (Romero, 2015, p. 13); pues este último se presenta como el actor predestinado para culminarlo que se justifica en el pasado y no se entiende sino a través de una lectura de identidad fraguada en la historia. Sin embargo, a pesar de que el ‘bolivarianismo’ se proyecta como el eje primordial del pensamiento de Chávez, no es nuevo en Venezuela. Los partidos socialcristiano y socialdemócrata, como COPEI y Acción democrática, se ajustaron a sus necesidades utilizando la figura del Libertador. Asimismo, las características bolivarianas han estado presentes

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Ventanales • Universidad Casa Grande

Resumen del trabajo de titulación en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande. Entregado: 18-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Simon Bolívar. Fuente Oxford University Press - Hugo Chávez. Fuente Left Foot Forward

122

en múltiples mensajes difundidos por empresas nacionales y transnacionales que presentaban a un Bolívar liberal. Pero también Bolívar ha sido expuesto como marxista, como un reformador social, antiimperialista. No obstante, en un artículo escrito por Marx y publicado para The New American Cyclopedia, Bolívar aparece descrito con, entre otras, estas características negativas: (…) un palurdo, un hipócrita, un chambón mujeriego, un inconstante, un botarate, un aristócrata con ínfulas republicanas (…) (Krauze, 2008, p. 193). Es así como la búsqueda de la historia mediante la implementación de afectos, héroes y sucesos permitió, entre otras cosas, legitimar el proyecto político de Chávez, apegándose también al imaginario popular de los venezolanos. En los discursos se muestra el constante uso del pronombre ‘nosotros’ como ‘parteros de la Venezuela nueva’, ‘bolivarianos’, ‘salvadores de la patria’; y un ‘yo’ exteriorizado como ‘impulsor del movimiento transformador’ (Discurso de toma de posesión, 02-02-99).

Bermúdez y Martínez (2000) sostienen que el discurso chavista se apoyó sobre “signos de autenticidad popular”. Esto quiere decir que, al ser un orador que se expresa dentro del discurso de origen campesino, popular y mestizo, crea una conexión mayormente fiable con el ciudadano. Su vocabulario y formas de expresión, el uso de las figuras ajenas al discurso político como Dios, la Biblia, el amor o sufrimiento (Castro Aniyar, citado por Peñafiel, 2003, p. 144) permiten que el discurso chavista instituya nuevos criterios de credibilidad al reducir la distancia simbólica entre el poder y las masas. Vale recordar entonces, que las realidades políticas pueden construirse a través del discurso. Más aún, al ser Simón Bolívar un personaje crucial en los orígenes de la independencia venezolana, este trasciende su tiempo y se convierte en mito que vela las acciones del presente en consentimiento con los hechos representativos del pasado. Bolívar así, es el mito viviente en el que se articulan las ideologías políticas como condición de su éxito social.

Por Joselyne García Montesdeoca Licenciada en Ciencias Poíticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Casa Grande. Actualmente es estudiante de Derecho en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y analista de la Gerencia de Investigación en Poderes Inteligencia Política PODINPO.S.A.

“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia (…)”.

1

2 “…el mejor homenaje que nosotros los bolivarianos podemos rendirle a Bolívar no es colocarle flores en el Panteón Nacional, no es sólo hablar de él y de su gloria ¡no!, el mejor homenaje que nosotros le estamos rindiendo a Bolívar y le vamos a rendir a Bolívar es tomar su bandera y hacer realidad sus sueños y sus luchas de patria libre y soberana y eso es lo que estamos haciendo ahora en Venezuela (…)” (Hugo Chávez, discurso en la juramentación de los Círculos Bolivarianos en Caracas, 12 de diciembre de 2001).

123


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

de violencia tras el golpe de Estado, provocado por el conflicto Tuareg de 2012, ha aumentado los desplazamientos, por lo que se estima que cerca de cuatro millones de malienses –entre emigrantes y refugiados– se encuentran afuera del país.

TESIS 2015

Resumen del trabajo de titulación en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG).

Mali, en camino hacia la representación política

M

ali es un país sin litoral, localizado en el centro de África occidental. Desde su independencia en 1960, el panorama político de Mali ha sido escenario de diversos conflictos que mantienen al país en una relativa inestabilidad hasta el día de hoy: golpes de Estado, ataques armados, problemas

étnicos y bajos ingresos; lo cual ha dado como resultado una larga historia de movimientos migratorios fuera del país. Según un informe del Consortium for Applied Research on International Migration (2010), para el 2001, un total de 924.497 malienses se encontraban en el exterior. Sin embargo, la nueva ola

Por Pamela Dávila Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCG. Becaria del programa KGSP y actualmente estudiando un Magíster en Relaciones Internacionales (Paz y Seguridad Internacional) en Korea University (Corea del Sur).

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Tras la revolución de marzo de 1991 la política de Mali trató de encaminarse hacia la democracia. Una de las primeras acciones fue redactar una nueva Constitución que incluyera mecanismos para que los malienses en el exterior fueran parte del cambio político del país (Dedieu, 2013), otorgándoles de esta manera la representación política en la Asamblea Nacional (ANM) y el derecho al voto desde el extranjero, al menos nominalmente.

Entregado: 25-10-2016 / Aprobado: 27-10-2016 / Foto; Wallpapers-Wallpaperstock.

124

En este contexto, y tomando como base el concepto de transnacionalismo de Basch, Glick y Szanton (1995), la representación política de los emigrantes malienses puede ser analizada desde tres ámbitos: a) Diseño institucional del mecanismo de representación política, b) Funcionamiento de la representación política, y c) Comportamiento político de la diáspora. Respecto al primer punto, si bien diversas fuentes señalan la existencia de 13 delegados asignados para representar los intereses de los malienses en el exterior, se ha constatado que dichos escaños no existen en la actualidad. 1

El mecanismo de representación política de los emigrantes dentro de la ANM se encuentra –o encontraba- avalado en la normativa maliense de inicios de la década de 19902. No obstante, es importante notar que han surgido dificultades por la falta de especificidad en cuanto a la representación política, luego de la emisión de la Ley No. 96-057, misma que eliminó el apartado

que garantizaba los 13 asientos reservados para la diáspora. Ver Center for Systemic Peace, 2010; Diop, 2006; Freedom House, s.f.; Imperato & Imperato, 2008; Northey, 2014; Tripod, African Elections Database, s.f.

1

En cuanto al funcionamiento de la representación de la diáspora maliense en la ANM, la falta de confianza en instituciones gubernamentales ha estimulado la preferencia de los emigrantes por buscar apoyo en organizaciones alternas, como el Alto Consejo de Malienses en el Exterior, que trabaja a través de los diferentes Consejos de Malienses en los países de acogida, teniendo un contacto directo con la población para atender a sus necesidades. El tercer aspecto refleja que los gobiernos del período 2007-2013 no han trabajado eficientemente para establecer incentivos a favor de la participación del colectivo, y es posible que la ausencia de una representación efectiva dentro de las instituciones gubernamentales, contribuyan a disminuir la iniciativa de los malienses en el exterior para buscar mecanismos de vinculación directa con sus autoridades. De esta forma, se puede afirmar que el período 2007-2013 ha sido crucial para el desarrollo democrático de Mali. Luego de 20 años de estabilidad, el golpe de Estado de 2012 significó un duro ataque al trabajo de la Conferencia Nacional de 1991 por establecer una democracia plena. La crisis ha afectado claramente a la confianza institucional y, en cuanto a la representación política de la diáspora, si el gobierno no establece una respuesta definitiva para su situación, es posible que la consolidación democrática no sea del todo efectiva.

2 Durante la Conferencia Nacional de 1991 se firmó la Ordenanza No.91-076, que dispuso que la ANM contaría con 116 escaños para diputados locales y 13 para los malienses en el exterior.

Bibliografía Basch, L., Glick, N. & Szanton, C. (1995). From immigrant to transmigrant: Theorizing transnational migration. Anthropological Quarterly, 68 (1), 48-63. Recuperado de: http://www.sscnet.ucla.edu/history/faculty/ henryyu/Hist597/Schiller_et_al.pdf Consortium for Applied Research on International Migration. (2010). Migration profile. Mali. Recuperado de: http://www. carim.org/public/migrationprofiles/MP_ Mali_EN.pdf Dedieu, J. (2013). The globalization of African elections. The voting of Malian emigrants. Recuperado de: http://www.booksandideas. net/IMG/pdf/20131003_la_globalisation_ des_e_lections_africaines.pdf Referencias bibliográficas en total: 103 Tesis completa: http://dspace.casagrande. edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/698/1/ Tesis1012DAVm.pdf

125


ESTUDIO

TESIS 2015

E

l ciudadano hace contacto con la Revolución Ciudadana (RC) por experiencias personales que atraviesan los diversos contextos en que se desenvuelve, y en las relaciones de los grupos con que interactúa. Las interacciones configuran conjuntos de ideas que dan cuenta de los sentidos y valoraciones que le atribuye a la RC. Así, las formas en que la percibe se integran a las ideas previas de gobiernos, de estado o a la participación ciudadana. La investigación se aproxima a la comprensión de las dinámicas políticas, a los componentes de la ideología en el discurso, a la imagen y valoraciones del gobierno, en el estudio de las fracciones discursivas de representantes de segmentos de la sociedad de Guayaquil, Ecuador. Se exploran las fracciones discursivas de representantes de diferentes segmentos sociales en Guayaquil, con la finalidad de construir un panorama de las representaciones, percepciones, posturas ideológicas y valoraciones, respecto a la gestión del gobierno. Esto con el fin de conocer cualitativamente qué le atribuyen a este proyecto, cuáles son las posiciones ideológicas que se construyen alrededor de la imagen del gobierno y qué aspectos se destacan de esta gestión en los últimos siete años. Se utiliza el análisis del discurso para explicar cómo se construyen las posiciones ideológicas en tres segmentos de la sociedad guayaquileña: la clase alta, media y trabajadora. El análisis del discurso, como aproximación metodológica

Ventanales • Universidad Casa Grande

central de este trabajo, recurre al enfoque hermenéutico, en tanto que involucra técnicas de recuperación de la información en el texto, que van desde la totalidad al detalle (Conde, 2009) y que sirven de base para el estudio.

Tomando en cuenta lo anterior, el concepto de cambio asociado a la RC se identifica claramente con cinco aspectos: la temporalidad, renovación del gobierno, estabilidad política, inversión en obras y la continua regulación de lo público y/o privado.

El objetivo es la reconstrucción exploratoria de los discursos de segmentos sociales de Guayaquil, en torno a las valoraciones políticas y percepciones ideológicas, en relación a la RC. Se identifican formas expresivas y las posiciones discursivas, es decir, desde qué lugar se ubica el sujeto que realiza la enunciación. Se trata de identificar cómo se expresa y desde dónde se anuncia el discurso. Posteriormente, se enfoca en el análisis de esas posiciones discursivas ubicadas en el contexto.

Este trabajo supone un aporte académico para la comprensión de la realidad política ecuatoriana. A pesar de que algunos estudios han señalado un corte populista en los modelos de gobierno de América Latina, en especial Ecuador (Patriau, 2010), el estudio aquí presentado sugiere, sin discutir los modelos de gobierno, que las percepciones de los segmentos sociales guayaquileños identifican un cambio en las dinámicas políticas, a partir del posicionamiento del gobierno de la RC. También se identificaron los componentes ideológicos en los discursos de los segmentos sociales, específicamente los que aportan a la cognición de la política de los grupos de estudio, lo que permite entender qué esquemas rigen las prácticas, conductas y actitudes políticas.

El mapa discursivo a partir de las fracciones discursivas de las bases sociales de la sociedad guayaquileña, en relación al gobierno de la RC, establece el punto en el que esas fracciones se integran alrededor de una idea, en este caso, el “cambio”. El gobierno es asociado a un concepto de cambio que tiene como principio fundamental la ampliación de los servicios sociales. Aunque cada segmento de la sociedad incorpora en el “cambio” elementos valorativos diferentes, estos giran en relación a la prestación de servicios sociales, en especial, a la ampliación de los mismos, que se asocia con este gobierno. La idea de cambio está identificada en el discurso de los grupos sociales, en la recurrente referencia a la temporalidad –antes de Correa o del gobierno, después de Correa o del gobierno–, lo que indica la incorporación de elementos a la dinámica política del país.

Bibliografía Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid, España: CIS. Patriau, E. (2012). ¡El populismo en campaña! Discursos televisivos en candidatos presidenciales de la Región Andina (20052006). Colombia Internacional, 76, 296-325. Referencias bibliográficas utilizadas en total: 25 *Publicado en la revista Investigación Cualitativa en agosto de 2016. Reproducción autorizada por el autor. Texto completo: https://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric/article/ view/16/9

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Desde la dimensión del discurso, este trabajo propone una aproximación a las valoraciones de la gestión política del gobierno de la RC, gestión en la que se destaca el desarrollo del sector correspondiente a los servicios públicos, la inversión en infraestructura y la regulación de las relaciones laborales. Se identifica que las acciones

políticas que son visibles ante los ojos de la sociedad –refiriéndose a acciones sociales- tienen mayor inferencia en las valoraciones políticas.

Las representaciones sociales de la Revolución Ciudadana en Guayaquil Entregado: 01-11-2016 / Aprobado: 21-11-2016.

126

Resumen del estudio de Estefanía Luzuriaga, artículo que fue publicado en la revista Investigación Cualitativa y es producto de su participación en un proyecto Semillero, más el acompañamiento y formación de Claudio Tomás Lobo, así como también de su asistencia al Congreso de Investigación Cualitativa QI (Universidad de Illionis Urbana-Champaign).

Por Estefanía Luzuriaga Máster en Estudios Avanzados de Comunicación Política en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias Políticas en la Universidad Casa Grande. Coordinadora de proyectos en Fundación ADES. eluzuriaga@casagrande.edu.ec

127


128

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

La riqueza de ser diversos e iguales a la vez

Por Teresa Alvarez Ormeño Magíster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en la Universidad Casa Grande (UCG). Licenciada en Psicología Educativa. Tiene 24 años de experiencia como psicóloga y docente de secundaria. Autora del programa Simulador Interactivo LIS (Lectura Integral Sistemática)

dar soluciones a estas problemáticas, continuar con el propósito final de la inclusión educativa, y desarrollar las potencialidades de los estudiantes en forma holística.

Al respecto, Rosa Blanco (Guajardo, 2009) recalca que no hay que confundir la integración educativa de los alumnos con NEE1 a la escuela regular, con la inclusión de poblaciones marginadas y excluidas por la desigualdad social, trátese de mujeres, indígenas o migrantes. La inclusión, dice Blanco, es un paso más allá de la integración escolar, ya que esta incorpora excluidos al sistema educativo, sin adecuarlo, lo cual es contrario a la inclusión, que adapta los sistemas de enseñanza para dar respuestas a las necesidades de las poblaciones e individuos.

Bibliografía

1

L

a Constitución Ecuatoriana contempla el derecho de las personas a recibir una educación de calidad y calidez, incluyendo la garantía de la igualdad e inclusión social como el referente esencial del buen vivir (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

La realidad educativa en su práctica pedagógica demuestra una sala de clases con diversas necesidades educativas especiales de índole cognitivo, socioemocional, académico, entre otros, que han sido integradas por orden del Ministerio de Educación ecuatoriano, más no incluidas. Es decir no se han planificado los elementos psicopedagógicos recursivos y necesarios para

Entregado: 18-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado de http://www.asambleanacional. g o v. e c / d o c u m e n t o s / constitucion_de_bolsillo.pdf .

Necesidades Educativas Especiales. 2 Documento que se realiza para un alumno/a en concreto, en el cual se abordan dos aspectos. Uno hace referencia a la información obtenida del informe psicopedagógico, anamnesis socio-familiar, educativa y de donde extraemos las NEE, y el otro se constituye por la adaptación curricular individual que se propone antes estas necesidades denominada ACI.

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

En tal virtud, el docente encuentra en su aula de clase a un grupo heterogéneo de estudiantes con distintas capacidades y estilos de aprendizajes que ameritan una planificación personalizada, especialmente para los que presentan necesidades educativas especiales, derivadas o no, a una discapacidad, y es ahí cuando el educador entra en conflicto al no saber qué y cómo facilitarles el aprendizaje. El profesionalismo y la profesionalidad del docente constituyen dos aspectos esenciales para el buen desempeño laboral. Esto implica una continua formación y desarrollo profesional aunado a un proceso motivador y colaborativo con este en el

desarrollo de su proceso interaprendizaje. Para tal virtud, solicita el contingente de un profesional en educación especial, quien colaboraría con este en la elaboración de un diagnóstico diferencial de los estudiantes con NEE para facilitarles aprendizajes significativos. Otra de las dificultades que se presentan es la obligación que tiene el docente de realizar los documentos individuales de adaptación curricular (DIAC),2 ya que en la práctica se ha denotado que, por la falta de capacitación en áreas como psicología evolutiva, aprendizaje, neurología, pedagogía y metodologías de enseñanza, el docente realiza una simple reducción de los contenidos programáticos, o en su defecto, ignora la necesidad educativa, para evitar la elaboración de una planificación personalizada que implica mayor esfuerzo en investigación y otros recursos. Frente a tal evidente situación, surge una interrogante: ¿existe una corresponsabilidad del Estado ecuatoriano por incluir de manera eficiente y eficaz a los alumnos con necesidades educativas especiales (asociadas o no a una discapacidad) al sistema escolarizado?, ¿o sólo ha desarrollado una normativa sobre el tema que regula el accionar de las instituciones y organizaciones públicas?

Una posible solución a la problemática anotada es retornar a la pedagogía individualizada de la Grecia occidental, en la que el estudiante (discípulo) era atendido por el maestro y se pretendía que el primero sea consciente de sí mismo, a través de la reflexión, capaz de vivir y aportar en la reconstrucción de los hechos históricos y sociales. Al respecto, Sócrates sostenía: “No enseñar sino alumbrar conocimientos” (García, 1988). Actualmente, en la educación se ha modificado el significado de enseñar por el significante de instruir, y si este proceso es complicado para el “estudiante promedio”, debido a que no hay una verdadera metacognición o desarrollo de las múltiples destrezas propuestas por el Ministerio de Educación de Ecuador, más engorroso será para aquellos alumnos que en realidad son mayoría y se hacen presentes con sus diferencias individuales. La educación inclusiva se enfoca en que todos somos diversos aunque parezcamos iguales, cada uno tiene su propia singularidad e intereses; implica transformar, principalmente, la estructura en el funcionamiento y propuesta pedagógica de las instituciones educativas, para dar respuestas a las necesidades educativas de todas y todos, en virtud que el ser humano obtenga éxito en su aprendizaje y participe en igualdad de condiciones.

129


ESTUDIO

El festival desde el ojo organizador

VII Festival Audiovisual Ojo Loco

“ T ras C ámaras”

C

on seis meses de antelación, alumnos de la Universidad Casa Grande (UCG) organizaron el Festival Audiovisual Ojo Loco, que se ha convertido en una actividad anual tradicional de la UCG, realizada cada año por un grupo diferente de estudiantes como parte de su proyecto de titulación. En el 2016, el equipo de trabajo lo integraron: Gabriela Landívar (Diseño Gráfico y Comunicación Visual), Paulina Castillo y Jacinto Rivero (Relaciones Públicas), Allison Cuadrado y Diana Granda (Comunicación Escénica), Ricardo González (Audiovisual y Multimedia) y Lina Ocampo (Redacción Creativa). Ellos estuvieron hasta el último minuto ajustando detalles, y durante la preparación, contactaron a una variedad de personas para que formaran parte de la programación de la séptima edición del festival. Se organizaron tres días de actividades en el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) de Urdesa, comenzando el 13 de octubre con la

inauguración, en la que se disfrutó de un show de magia, malabaristas, bailarines de capoeira y de la música de CEN. Jazz Ensamble con un repertorio de canciones de películas. Asistieron alumnos y directivos de la UCG, y el expositor estrella, Gabriel Amauru, de Nueva York (Estados Unidos), así como también, el cineasta Alberto Pablo Rivera, y el especialista en maquillaje FX Rodolfo Cuadros. Durante los siguientes días se ofrecieron talleres relacionados con lo audiovisual, entre ellos, mapping 2D y 3D, producción ejecutiva y fundraising, drones y optimización de canales de YouTube. En total, hubo 15 clases de temáticas diferentes. Simultáneamente a los talleres, se realizaron proyecciones de cortometrajes, sesiones de fotoretrato, bodypaint en vivo y presentaciones de Microteatro. El sábado, con la excusa de ser fin de semana, se agregaron actividades, como fue el caso de una batalla de

O improvisación teatral, un concurso-batalla de ilustradores organizado por la marca Volátil - Encuadernación artesanal y una sala Croma a cargo de La Gallera Producciones. Asimismo, el último día de festival (sábado 15 de octubre), los asistentes disfrutaron de una exposición de fotografía, un mural pintado en vivo y música con DJ invitados, en los jardines del CEN. Por las noches del festival, hubo conciertos de bandas ecuatorianas, como Japo, Abbacook, Los Brigantes, Mike Jaguar, Ludovico, Van Fan Culo, entre otras.

jo Loco es uno de los proyectos más grandes que tiene la Universidad Casa Grande (UCG). Tiene siete años de trayectoria, y cada edición promete ser mejor. Como parte del equipo de organización del festival, me encargué de la creación de la línea gráfica y la comunicación visual del evento, pero a medida que fui avanzando en la preparación del proyecto, terminé haciendo de todo.

Entregado: 19-10-2016 / Aprobado: 26-10-2016 / Fotos: Cortesía de la autora.

PAP 2016

ESTUDIO

Ventanales • Año VI Nº9

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entregado: 21-09-2016 / Aprobado: 30-10-1016 / Fotos: M.C. Andrade y cortesía de los estudiantes.

130

El objetivo en esta edición “Tras cámaras” era ofrecer una programación variada que permitiera

Primero debíamos empezar un proceso investigativo –como cualquier proyecto o emprendimiento-. En esta exploración, analizamos los pros y contras de las ediciones anteriores del Ojo Loco, y propusimos nuevas alternativas. Con la idea clara de lo que íbamos a hacer, fuimos en busca de auspicios, trabajo que no fue fácil, tomando en cuenta los problemas que atraviesa el país en la actualidad, pero aún así logramos levantar el evento. Realizamos una campaña de promoción en medios digitales, tradicionales, e incluso en la vía

–que anteriormente era alumnos de colegio– hacia los estudiantes universitarios, aquellos que están dando sus primeros pasos en el mundo profesional. Tomando esa vía, decidimos integrar nuevas disciplinas e impartir charlas, talleres y actividades alternas que invitaran a los jóvenes a ‘aprender haciendo’. Lo más interesante de esta VII edición fue que logramos crear la atmósfera de un verdadero festival: un ambiente de fiesta, música y diversión que te

PAP 2016

Por Gabriela Landívar Licenciada en Diseño Gráfico y Comunicación Visual en la Universidad Casa Grande.

Logramos registrar cerca de cuatro mil asistentes durante los tres días del evento, quienes fueron parte de una experiencia inolvidable gracias al trabajo y esfuerzo de nuestro equipo organizador.

Visítanos en www.festivalojoloco.com, o en Facebook, Twitter e Instagram como @festivalojoloco. a los asistentes aprender y conocer todas las disciplinas que se necesitan para la creación de un producto audiovisual, y para lograrlo se añadieron más actividades alternas, en comparación de las ediciones anteriores que solo se ofrecían charlas y talleres.

pública para llegar a la mayor cantidad de gente posible. El festival es abierto al público y este año seguimos esa norma, sin embargo, le dimos un giro de 360° redireccionando el grupo objetivo

permitía realizar varias actividades, y disfrutar tres días enteros junto a tus amigos o familiares. Esta programación, en conjunto, ofrecía una experiencia académica completa, impartida por profesionales nacionales e internacionales.

131


132

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

Teaching EFL lessons better or teaching differently? An online reading approach

Ventanales • Año VI Nº9

ESTUDIO

Por María del Carmen Boloña López Master en Enseñanza de Inglés, ESPOL 2007. Especialista en docencia virtual (Virtual Educa, Argentina – 2013). Profesora, investigadora y capacitadora en TEFL. Ha trabajado como evaluadora de exámenes de la Universidad de Cambridge. Capacitada por el Consejo Británico.

these psychological principles has been greatly emphasized lately as latest research shows students are more benefited if/when their learning abilities are appropriately conducted and exploited. Students’ learning strategies are also highly important procedures. They are categorized in cognitive, compensation, metacognitive, affective and social strategies used in learning environments.

Introduction

T

eaching effectively is a common goal shared by every English Foreign Language (EFL) teacher who aims to lead students to successful learning. However, as teachers, we know that successful EFL teaching-learning is not always attainable, even if all these conditions are fulfilled. As a result, failure, even if unwanted, becomes part of the process. Is this lack of success an indication that our teaching needs improvement, or does it tell us that our teaching should be different?

What does research say about the EFL learning process? The EFL learning process, which is widely recognized as a complex rational activity, has been researched a lot to study how people acquire, process and learn new information. Latest studies show learning styles vary quite a lot from one individual to another as a result of predominant intelligence types: interpersonal, intrapersonal, verbal/linguistic, musical/

rhythmic, logical/mathematical, visual/spatial or bodily/kinesthetic. Specialists have grouped students according to their learning styles, i.e. some students are visual while other students are aural. They have also recommended that teachers try to use students’ traits to plan a wider variety of activities that can expose them to different presentation styles. What is more, the importance of the teacher’s role in how he incorporates and applies

EFL Teaching in Action: Process vs. outcomes EFL teaching is an activity based on methodological principles aimed at making learning more effective and memorable. Successful teaching is also based on a careful planning and timing of the lesson, plus a good selection of resources. Until now, the process seems easy to describe, however, this is certainly much more complex in practice than in theory. Individual teaching and learning styles and/or strategies, resources, preferences,

133


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

135

Conclusions

What does an online approach offer to EFL teaching? An increasing number of EFL teachers all over the world are now in favor of computer based lessons as one of the new approaches to FL teaching. Since students now belong to the e-era, EFL teachers propose to incorporate web lessons to EFL programs to take advantage of a multiple number of e-resources. They include a wider variety of reading texts, audio files, podcasts, grammar and vocabulary sites. Concerning lessons, online reading lessons differ from text based ones as EFL students engage in a reading process through multilayered web sites. They are expected to surf the net, interact and process data. Therefore, their work can be facilitated if they first acquire surfing skills by becoming familiar with common e-tools in induction lab sessions. Another point refers to the degree of task difficulty as online learning demands processing hypertexts when linking to a wide range of sites. Teachers need careful planning to determine lessons’ learning points. It would be advisable to find a correct lesson balance by doing some previous work on context, vocabulary and/or grammar forms so that students can be more familiar with the new reading topic and, therefore, process information more easily. Time management is also highly important as e-activities can certainly be time consuming if tasks aren’t time limited.

EXTERIORES

proficiency levels, material availability, social- psychological needs, economic issues, technological tools and connectivity are demanding aspects to satisfy teachers and students’ needs.

Studies indicate that the EFL teaching-learning process should be seen as one in which students’ learning styles and strategies should be observed and analyzed along the process. EFL teachers can train students to optimize their styles, focus on goals and use their strategies to reach positive outcomes. Additionally, methodological principles are widely recognized as the basis of efficient teaching. Effective methodology basically requires teaching techniques to facilitate students’ learning. A lot of this work has to see with a correct selection of activities on the basis of a structured lesson plan with clear objectives, resources and efficient time management. Computer based activities can certainly maximize students’ English learning as they enhance students’ critical thinking skills development, problem solving abilities, communication skills, time maximization and experiential learning as a result of the integration of reading, listening, speaking and writing through multimedia. It seems fair to say that attention to aspects above can guarantee EFL teaching success; however, we can’t deny that failure occurs, even if all of them are given a correct balance. Failure can be, in my opinion, a revealing aspect of human communication and interaction and it should be accepted, understood and/or improved.

Entregado: 18-10-2016 / Aprobado: 01-10-2016

134


EXTERIORES

Por Juan de Althaus

ENTREVISTA

R

ecibimos una invitación de Marcia Gilbert para compartir la experiencia que tuvimos durante el terremoto de Chile, en el 2010. El sismo dejó muy afectada la región metropolitana, incluso la zona costera fue acompañada por un tsunami. En ese momento tuve la tarea de diseñar una política pública que reflejara la reconstrucción física y emocional. En el área educativa hubo dos desafíos a partir de la catástrofe: por un lado, el retraso significativo del inicio del ciclo escolar, que demandaba una estrategia para generar el menor impacto en el crecimiento de los niños y estar al día con el currículo nacional. Por otra parte, se abría la oportunidad de desarrollar el lenguaje como herramienta terapéutica, de recuperación y resiliencia. Esos objetivos se unieron en un programa que realizamos en colaboración con la Unión Europea (UE), el cual tuvo una etapa de ciencia, otra de educación artística y finalmente de lenguaje. Estas acciones permitieron que el estado de ánimo colectivo se recuperara, la normalidad se acelerara y las comunidades descubrieran sus fortalezas para salir adelante. Verbalizar esa experiencia al componer música, usar el lenguaje y mostrar lo que vivieron, les ayudó a superar el dolor de un modo más sano. Llegamos a las comunidades y empleamos estrategias pedagógicas, como es la técnica milenaria llamada kamishibai, que favorece el desarrollo de la lectura, la expresión oral, la capacidad narrativa, la comprensión de lectura y la producción de texto. Esta técnica permite que los niños cuenten su historia y a su vez esto les brinda un soporte emocional y seguridad.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VI Nº9

Usar el

Vimos y escuchamos historias muy conmovedoras, desde profesores hasta niños que fueron afectados. Sobre todo, en la isla Juan Fernández, donde varios niños murieron, por lo que se produjo un impacto muy fuerte en los compañeros sobrevivientes de las escuelas. Tuve la oportunidad de conocer la isla y era un lugar muy hermoso. Ahora presenta una imagen muy apocalíptica, pues se ha destruido la vegetación. La unión de todos estos elementos junto con lo que vino después, fue muy duro para las comunidades. Luego se abrió también un debate de cuáles son las zonas inundables en las que se deberían prohibir la construcción de casas, ya que esto puede volver a pasar en unos 50 años, teniendo en cuenta que estos fenómenos en Chile son parte de su historia, el país debe estar preparado.

lenguaje

Estrategias de prevención Hay varios pilares que deben fortalecerse para que un país esté en mejores condiciones frente a una catástrofe. En Chile contamos con una oficina de emergencias, en la que se evidenciaron muchas debilidades a la hora de enfrentar estas tragedias. Hay que fortalecer una institucionalidad que diseñe políticas públicas y acumule conocimiento. A partir de ese saber que se va actualizando, elaborar herramientas para ayudar en este tipo de desastres. No basta con anticipar lo que va a ocurrir, además hay que tener una logística que permita resguardarte frente al fenómeno. Por otro lado, en todas las escuelas tenemos un comité de trabajadores y maestros, encargados de la seguridad y prevención de riesgos. Ya es una obligación legal tenerlo. Cada cierto tiempo se hace una operación llamada Daysi, que es un simulacro en el que un encargado activa la alarma para que sepas qué hay que hacer. Esos sistemas de

evacuación se ensayan mucho en las escuelas y en la ciudadanía en general, al menos dos veces al año. Al Ecuador traje unas cartillas para enseñarles a los padres cómo educar a sus hijos frente a este tipo de catástrofes. Un niño chileno sabe que en caso de temblor, debe pararse bajo el marco de la puerta o generar el triángulo de la vida. Es importante difundir el tener bolsos de cosas básicas: una radio, linterna, botellas de agua, frazada y un par de latas de alimentos. Ese bolsito puede tenerlo la familia permanentemente. El tema de la educación debe ser parte de la cultura de una ciudadanía, que debe saber cómo enfrentar estos fenómenos, dentro de la lógica de la colaboración, de lo colectivo y de lo comunitario. La promoción, organización comunitaria y las relaciones locales son fundamentales para superar el primer efecto del trauma que causa el choque emocional, pero igual creo que dura mucho.

Entregado: 05-09-2016 / Aprobado: 30-09-2016 / Fotos: Giancarlo Castro.

136

ante la

EXTERIORES

Lilia Concha Carreño, Magíster en educación de la Universidad Católica de Chile, invitada por la Universidad Casa Grande (UCG), visitó Ecuador para prestar su ayuda a los damnificados del terremoto. Ella contó su experiencia profesional en el sismo chileno de 2010, en el que realizó una reconstrucción psicosocial de las tres regiones afectadas en este país. Durante su estadía en Ecuador, Lilia Concha Carreño trabajó en el Plan de atención a los damnificados del terremoto de la UCG. En la entrevista que ofreció a Ventanales, ella transmitió sus vivencias como autoridad estatal durante el terremoto en Chile, experiencia que utilizó para asesorar la intervención de la UCG a los damnificados del sismo del 16 de abril de 2016. A continuación, entregamos un resumen de sus declaraciones.

catástrofe Se dedica a la alfabetización, y su experiencia recae principalmente en la docencia, el desarrollo didáctico del lenguaje y la enseñanza de la lectura y escritura en etapas iniciales. Ha trabajado en el diseño de políticas públicas. Entre el 2006 y 2010 se encargó de la educación básica en Chile, y en el actual gobierno fue Subsecretaria de Cultura. Luego volvió a la Universidad Jesuita de Chile como académica y coordinadora de algunos proyectos.

137


EXTERIORES

Escribir es sinónimo de sanar La idea de este taller nació del intento fallido de crear una crónica periodística sobre los niños damnificados del 16A. Una vez en el campo en ruinas, me despojé de mi rol de periodista y me convertí en amigo. La investigación y recopilación de los estudios de James Pennebaker, psicólogo experimentado en la escritura terapéutica de la Universidad de Texas, EckerdCollege en Austin, llevaron a flote el taller. Además del apoyo de la organización KAHRE y las palabras de aliento de Jorge Albuja, educador del colegio Americano de Guayaquil. Por Jeffrey Veliz

Ventanales • Universidad Casa Grande

EXTERIORES

Ventanales • Año VI Nº9

S

ábado, dieciséis de abril. Seis y cincuenta y ocho de la noche, la tierra ya hizo su jugada: tembló. En unos minutos empezará a llover y todo se sentirá más frío. En ese momento, Gabriel, Diego, Juliana, Deus y los demás niños desconocen que en ciento veinticuatro días estarán sentados junto a mí contando lo valientes que fueron, las cosas que extrañan y en qué quieren convertirse.

18 de agosto y 10 de septiembre de 2016, no sabían que estaban sanando al escribir cuentos, en los que ellos eran los protagonistas, y que con su imaginación creativa podían salvarse al mezclar la realidad con magia. Relatos en los que el 16 de abril no habría sido tan oscuro, tan frío, tan roto.

Tampoco saben cómo será la primera noche luego del desastre, ni cómo volverán a reír luego del terremoto que perjudicó a la provincia de Manabí y parte de Esmeraldas, que afectó sus vidas.

la desesperación al no entender el porqué y sufrir más de la cuenta. El dolor demanda ser padecido; encontrarle un sentido, hace que golpee con menos fuerza.

Con un poco más de un metro de estatura, cabello castaño, piel pálida, bermuda azul, camiseta amarilla y botas cafés, pesadas para sus inquietos pies que golpeaban las patas de su silla y captaban la atención de todos en el espacio por segundos veloces, Deus, de seis años, está escribiendo en una hoja de papel sobre una mesa cuadrada de madera. El día del terremoto no sintió miedo, se fue la luz y aun así no flaqueó. Le gustaría ser superhéroe para haber ayudado a rescatar personas, pero se conformará con llegar a ser policía, debido a que está consciente que los tipos con capas son ficticios y porque de todos modos ayudará a las personas. Deus, Boston, Dome, Karen, Ericka, Juliana, Diego, Gabriel, Yandri, Alexis, Madeline, Niurka, Milagro o Jean Pierre, los 13 pequeños que participaron en el Taller de Escritura Terapéutica que realicé en San Vicente (Manabí), entre el

Al tener conciencia de su propio dolor, el ser humano necesita hallar una explicación a ese padecimiento; de no hacerlo, puede caer en

Entregado: 21-09-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Foto cortesía del autor.

138

La escritura terapéutica no tiene un objetivo puro y simple, pero sí aristas que la vuelven interesante. Nos permite recordar de forma distinta el siniestro, crear una historia diferente del yo ante el dolor, nos

Doctor al tiempo Por Christian Viteri Delgado, 13 años.

Cuento para el Taller de Escritura Terapéutica, del alumno Christian Viteri Delgado (San Vicente, Manabí).

El 16 de abril yo, Gabriel Viteri, estaba en la playa terminando de jugar con mis amigos. Fui a mi casa a bañarme. Mi mamá me dijo que lo haga rápido porque se iba a gastar el agua. Luego, fue el turno de mi hermano Diego, y entonces comenzó a moverse el piso. Pensé que eran esos temblores leves, así que fui a sostener el televisor para que no se cayera. Mi hermano se quedó encerrado en el baño. Mi mamá fue a ver a una prima que se había quedado en el cuarto y yo fui a ver a mi hermana pequeña. Le dije: “abrázame y mírame.” Y me abrazó, mientras se caía. Una vecina comenzó a gritar, y de repente, terminó el terremoto. Mi hermano salió del baño y mi mamá salió del cuarto con mi prima. Luego, nos fuimos a lo alto del cerro por la alerta de Tsunami.

Culminación de los talleres de escritura terapéutica.

auto revela: qué soy ahora, qué dejé de ser, qué seremos. Al escribir sobre un tema doloroso lo aceptamos, le restamos espacio en nuestro pecho, comprendemos de dónde viene, nos habituamos. Gabriel, con sus ojos negros y espíritu introvertido, detestaba conversar sobre el

terremoto, sobre la tristeza, sobre sus pérdidas. El dolor lo helaba, pero no al escribir. Escribir le descongelaba los dedos, los labios, la mente. Al despedirme de él, y de mis otros 13 nuevos amigos en la última de las cinco visitas, le pregunté si aún le dolía el pecho, me dijo no, que ahora solo le dolían las rodillas. Se las había raspado al jugar pelota un minuto antes.

Mientras íbamos para el cerro, me caí en la calle y encontré un reloj del tiempo. Me lo puse y regresé al pasado para avisarles a todos que iba a suceder un terremoto y que estuvieran preparados para que no haya muertos. De grande quisiera ser doctor relojero, pudiera así predecir las enfermedades a tiempo y curar también a las personas del pasado 16 de abril.

139


140

Ventanales • Universidad Casa Grande

buzón “Con un atento saludo, acuso recepción en este despacho de la revista semestral Ventanales número ocho; a la vez que a nombre del Ministro agradezco el envío de dicho ejemplar”.

Sidney Tamara C. Coordinadora de la Secretaría General del MINEDUC “(…) Expreso mi felicitación y por su digno intermedio lo hago a todos quienes conforman su equipo de trabajo”.

Jimmy Jairala V. Prefecto Provincial del Guayas “(…) Estas valiosas publicaciones de la Universidad Casa Grande, pasarán a formar parte de nuestros fondos por lo cual estoy muy agradecida”.

Lcda. Katia Flor L. Directora de la Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo

“Agradezco inmensamente el gesto de deferencia que han tenido con nosotros al enviar estas dos publicciones. Estos textos son de mucho interés para nosotros ya que, como bien expresan, es un ejemplo de ‘libertad de expresión, democracia y diversidad’. Es de nuestro agrado conocer todos los avances de la institución que acertadamente diriges. De igual manera, encontramos muy interesante el ejemplar que contiene los últimos avances en ciencias sociales por parte de la universidad. Por supuesto, incluiremos estas publicaciones en nuestra biblioteca”.

Ximena Córdova Vicerrectora de la Universidad San Francisco de Quito

A continuación presentamos algunos extractos de cartas remitidas y nombres de autoridades y lectores que agradecieron el envío de Ventanales # 8. “(…) me dirijo a ustedes para agradecer la entrega de un ejemplar de la revista semestral Ventanales, número ocho, que será destinada a la biblioteca de la sede”. Jaime Breilh, Md. Msc. PhD Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador “Acuso recibo y agradezco a usted el envío de la revista semestral Ventanales, material que refleja el trabajo que realiza su prestigiosa institución al difundir artículos referentes a la libertad de expresión, la democracia, la diversidad, el pluralismo, la divulgación e intercambio cultural”. Ing. Sergio Flores Macías Rector de la Escuela Politécnica del Litoral “(…) hemos recibido con agrado el ejemplar de la revista semestral Ventanales editada por su prestigiosa institución. Su publicación será colocada en una de las estanterías de nuestra biblioteca para lectura y consulta de nuestros estudiantes y educadores”. P. Fabricio Alaña Echanique Rector de la Unidad Educativa Javier “(…) Les agradezco el envío de la revista semestral Ventanales, edición No. 8 y la revista Políticas, Prácticas y Culturas Inclusivas en Guayaquil por los 50 años de FASINARM”. Sic. Alberto Solórzano Macías Rector de la Unidad Educativa Cardenal Bernardo Echeverría Ruiz “Agradezco a la Rectora de la Universidad Casa Grande por la entrega de su revista semestral. Aprecio mucho recibirla, me parece muy linda, en su calidad gráfica y de contenido muy ágil. Creo que es un órgano difusor importante de cómo se capacitan los estudiantes en la universidad, es muy interesante seguir sus proyectos y producciones. La pongo también a la disposición de mis pacientes en la sala de espera”. Psic. Ana Ricaurte Quevedo Directora de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), sede Guayaquil

Ventanales • Año VI Nº9

JUEGOS

141



2

Por Gilda Macías C.

C

umplir 50 años de vida institucional, como lo ha hecho FASINARM, no es tarea fácil. Se inició la historia en 1966 con sueños de igualdad y equidad de oportunidades, pensados por profesionales con buena dosis de coraje, energía, creatividad, y una extraordinaria capacidad para hacerlos posibles. En el camino recorrido, sus directivos, docentes y voluntariado se enfrentaron con toda suerte de obstáculos y, a veces, la racionalidad casi se toma el timón. Y se estuvo a punto de desistir. Pero la pasión, que siempre ha distinguido a esta emblemática fundación, pudo más y ganó las batallas, una a una, como si es que en ellas se le fuera parte de la vida. Y así, con 50 años a cuestas, hoy pueden afirmar que las palabras de Saramago son ciertas: “La realidad produjo al hombre porque algo en ella, en su fondo, misteriosamente, pide historias” (Alabardas, p. 105). El dossier de Ventanales 9, revista semestral de la Universidad Casa Grande (UCG), ha querido resaltar la trayectoria de FASINARM,

Presidenta Ana María Tanca, Isabel Cueto, Marcia Gilbert, Gilda Macías, Alegría Barrezueta y Martha de Velasco.

compartiendo los eventos de celebración de este memorable aniversario: 50 años. Inicia el dossier con una reseña del evento técnico Políticas, prácticas y culturas inclusivas, realizado en la UCG el 27 y 28 de septiembre de 2016, describiendo brevemente las intervenciones de distinguidos profesionales en los campos de la discapacidad y educación inclusiva. Continúa con la narración de la Sesión de aniversario No. 50 y sus protagonistas, el 28 de septiembre, y finaliza con un registro visual de la entrega de la presea Municipalidad de Guayaquil 2016 a FASINARM el 9 de octubre de 2016, en el marco de la conmemoración por los 196 años de independencia de Guayaquil. Un hecho a destacar en el recorrido de ­FASINARM es su estrecha vinculación con la UCG, que no solo remite al rol que los exdirectores de la fundación –a la fecha– tuvieron como promotores en la creación de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera en 1992, sino como directivos y docentes de la UCG. Estos lazos de cercanía fueron

formalizados a inicios de 2010 con la suscripción del convenio de colaboración interinstitucional, gracias al cual se estableció el Centro de prácticas, investigación y servicio comunitario de UCG en FASINARM. Se crea así una oportunidad para la formación teórico-práctica de los estudiantes universitarios y el desarrollo de actividades docentes, proyectos de investigación, publicaciones y otras de vinculación con la comunidad, desde una perspectiva que enfatiza la creación de soluciones innovadoras frente a los desafíos que plantean la globalización y la inclusión social.

Isabel Cueto de Guarderas Comité Ejecutivo

Gilda Macías Carmignani Comité Ejecutivo

Juan González Portes Comité Ejecutivo

Jimena Babra Gilbert

Manuel Ignacio Gómez Lecaro

María Leonor Guarderas de Ortega

Miguel Babra Lyon

Leonor Lasso Muñoz

Richard Peet Large

Daniel Cañizares Aguilar

Miguel Macías Carmigniani

Margarita Nevárez de Ortega

Debora Chiriboga High

María Cristina Miranda

Francisco Ortega Gómez

Audelia High de Chiriboga

Jorge García Torres

José Salame Santos

Francisco Solá Tanca

Isabel Cueto de Guarderas

Ana María Tanca Cueto

Marcia Gilbert de Babra

Gilda Macías Carmignani

Juan González Portes

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

50 y más

Marcia Gilbert de Babra

Entregado: 30-09-2016 / Aprobado 10-10-2016 / Foto: Cortesía de Fasinarm

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE FASINARM

Ventanales • Año V N°9

INT ROD UCC I ÓN

3


4

E

l encuentro contó con la participación de distinguidos profesionales provenientes de diversas disciplinas. Desde la economía, ciencia política, comunicación, pedagogía y psicología se abordó el “ámbito” de la discapacidad –para estar a tono con la solicitud de Xavier Torres, Presidente del CONADIS, de no referirnos a la discapacidad cual un “tema”– como una responsabilidad compartida entre todos los sectores. Al inicio del Encuentro, la Directora General de FASINARM, Mgtr. Alegría Barrezueta, dio la bienvenida, luego de lo cual, la especialista internacional en educación inclusiva, Dra. Lady Meléndez, dictó la conferencia: Educación inclusiva. Demanda global, práctica local y convicción personal, que generó una entusiasta respuesta por parte del público, además de interesantes preguntas y comentarios. Las intervenciones de los 19 participantes fueron organizadas en cuatro mesas redondas y moderadas por destacados profesionales vinculados a la UCG y FASINARM:

Ph.D. Nicola Willis, decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de UCG; Ed. Marcia Gilbert, fundadora de FASINARM y canciller de la UCG; Eco. Modesto Correa, decano de la Facultad de Administración Ciencias Políticas de UCG; y Mgtr. Gilda Macías, miembro del Consejo Directivo de FASINARM y asesora de la UCG. Mesa Redonda 1: Mejores prácticas inclusivas en el Aula. Tuvo como expositores: Abg. Carolina Pacheco P., directora de la Unidad Educativa Ecuador; Mgtr. Maria Dolores Cedeño M., directora de CREAR; Lcda. Gilda Sánchez, jefa del Departamento de Apoyo, Seguimiento y Regulación del Distrito 5 Tarqui-Tenguel, Ministerio de Educación; Mgtr. Mónica Bermúdez C., coordinadora de la Unidad Educativa de FASINARM. Los temas tratados incluyeron descripciones de las mejores prácticas educativas en el aula, desde su experiencia particular en instituciones educativas ordinarias inclusivas o en centros especializados. Mesa redonda 2: Mejores prácticas inclusivas en el trabajo. Participaron: Daniela

­ rosemena A., jefe de RR.PP. y ResponsabiA lidad Social de TAGSA; Abg. María Cristina Kronfle G., asambleísta; Mgtr. Zoraya Saltos V., coordinadora del Centro de Entrenamiento Vocacional CEVE de ­FASINARM, cuyas intervenciones enfatizaron los desafíos y logros de la inclusión laboral; y el señor Davis Zamora, quien brindó su testimonio de vida, como colaborador con discapacidad auditiva del Banco de Guayaquil. Su exposición fue traducida a la audiencia a través del lenguaje de señas. Mesa redonda 3: Mejores Prácticas inclusivas en la comunidad. En la tercera mesa, intervinieron el Mgtr. David Vallet C., coordinador del Equipo Multiprofesional de ­FASINARM; Lcda. Laura María Noboa B, directora de Construyendo Familia; Lcdo. Juan Marín, coordinador de deportes de la UCG; Mgtr. Fresia Rodriguez, ex coordinadora de programas de Rehabilitación en la Comunidad, FASINARM; y Mgtr. Susana León G., directora de ARESI. Sus exposiciones versaron sobre la necesidad de implementar vínculos entre padres, hermanos e instituciones, la importancia del deporte, ocio y recreación

Al cierre del evento, los asistentes manifestaron su complacencia con la realización de espacios de interacción como este encuentro, concluyendo que sería de interés común hacerlo anualmente. FASINARM se comprometió a definir estrategias para concretar la solicitud. para la inclusión social de las personas con discapacidad y los aportes de los programas de rehabilitación con base en la comunidad para lograr una inclusión plena. Mesa redonda 4: Políticas y culturas inclusivas. La discusión partió del siguiente postulado: Concebir la inclusión como promesa social sugiere la adhesión a conceptualizaciones, como la ética del encuentro, membresía ciudadana en democracia, igualdad de oportunidades y respeto a las diferencias. Ecuador cuenta con suficientes normativas para que la promesa social se concrete en provisión de apoyos para el aprendizaje, participación y acceso a la educación y el trabajo. ¿Qué estamos haciendo como instituciones públicas y privadas, familias e individuos para lograrlo? ¿Qué nos falta por

hacer? ¿Es la cultura ecuatoriana inclusiva? ¿Cuál es el costo de vivir en hermandad? En la mesa 4 participaron: Lcda. Ximena Gilbert Z., coordinadora del Departamento de Inclusión Social de la M.I. Municipalidad de Guayaquil; Mgtr. Walter Spurrier B., director del Informe Análisis Semanal y presidente del Grupo Spurrier; Lcda. Clara Inés Villacís, especialista de la Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva; Sr. Xavier Torres, presidente del CONADIS y Psic. Adriana Valle Ch., subdirectora provincial de Promoción Social y Desarrollo Comunitario. Las exposiciones, preguntas y comentarios giraron alrededor de la necesidad de pasar de la promesa social a la cultura inclusiva, con la participación de todos los actores:

Ventanales • Año V N°9

gobierno central y local, empresa, sociedad civil, academia, etc. Pero también y principalmente, con la voluntad individual, ya que pensar en políticas, prácticas y culturas inclusivas implica la convicción personal de que la inclusión es un derecho posible de ejercer.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

El Evento Políticas, prácticas y culturas inclusivas: un encuentro para compartir experiencias inclusivas, se desarrolló en Guayaquil, en el auditorio de la Universidad Casa Grande (UCG) entre el 27 y 28 de septiembre de 2016.

Alumnos de Fasinarm

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de Fasinarm y RR.PP. de la UCG

Ventanales • Universidad Casa Grande

Políticas, prácticas y culturas inclusivas: un encuentro para compartir experiencias

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

PRE SE N T A C I Ó N

5


6

L.M: Cuando se crea la escuela como institución a inicios del siglo XX, surgen por casualidad las escalas de inteligencia aplicadas a la educación. Entonces, se hizo una diferenciación ese día: los que van por encima de la escala se quedan aquí, y los otros salen de la escuela; y se construye un currículo para eso, para la norma. Por eso, ningún niño, ni ninguna persona con alguna diferencia claramente establecida a esa norma, podían estar en ese proceso educacional. Entonces, la inclusión intenta revertir esto y decir no. Aquí la propuesta no es la norma, no es elevar el promedio de esa norma, aquí es el derecho a ser educado por el simple hecho de ser humano.

J.A: Un niño con discapacidad intelectual que está dentro del

Por Juan de Althaus

Entrevista a Lady Meléndez Rodríguez

Educación de acuerdo a la diferencia En ocasión del encuentro Políticas, prácticas y culturas inclusivas, por los 50 años de ­Fasinarm, Ventanales entrevistó a Lady Meléndez, experta en Educación Inclusiva y docente de la Universidad Estatal de Costa Rica, quien dictó la conferencia magistral. J.A: ¿Cómo define la educación inclusiva?

J.A: ¿Cuál es la diferencia entre educación integral e inclusiva?

L.M: Es un movimiento global que se refiere a que todas las personas merecemos o tenemos el derecho humano a ser incluidos dentro del mundo de las oportunidades de desarrollo. La inclusión cobija todos los sectores de la vida: económico, demográfico, social, cultural, etc. Especialmente, en un mundo que en la actualidad está sectorizado, entre los que están dentro y los que están excluidos.

L.M: La educación integral sugiere la normalización o creación de escalas para que la persona se acerque al currículo normal. Con la educación inclusiva esta idea queda de lado, porque aquí lo importante no es que la persona se acerque a la norma, sino las diferencias de la diversidad humana. Si todos somos diferentes, entonces tenemos que recibir una educación de acuerdo a nuestra propia condición.

sistema educacional normativo y que cada año se enfrenta a nuevas exigencias, ¿estudia solamente hasta un determinado ciclo y se gradúa?

L.M: De acuerdo con la Neurociencia, todos nacemos con un dispositivo básico para aprender relacionado al lenguaje y a una disposición genética básica. Desarrollar esa capacidad va a depender del contexto, ambiente y las oportunidades. Una persona con un gran potencial genético de base, pero metido en un contexto precario, no va a desarrollar ese potencial. El límite en una persona con discapacidad no está probado científicamente; lo que sí existe es la limitación de los recursos alrededor de estos para que se pueda desarrollar. El confín lo pone casi siempre nuestras creencias sobre la discapacidad intelectual y el currículo promedio.

J.A: ¿Cómo se desarrolla un currículo de enseñanza con un enfoque inclusivo? L.M: En la propuesta de educación inclusiva se toma el currículo nacional del Ministerio de Educación y se lo traslada al centro educativo con un enfoque inclusivo. Es decir, ese currículo nacional se transforma en proyectos contextualizados: cuáles son las necesidades de este colegio, cuáles son los recursos que tenemos, qué estudiantes tenemos, de dónde provienen y cómo podemos hacer que este currículo les deje conocimientos útiles,

competencias, destrezas para resolver problemas y una mente emprendedora. Si un alumno llega a cálculo diferencial en el bachillerato, otro llegará a calculo elemental para la vida cotidiana, el manejo del dinero, contabilidad del hogar; cosas que le van a ser lo más funcional posible.

J.A: ¿Por qué razón los centros educativos deberían empezar a considerar a la educación inclusiva como un reemplazo de la educación tradicional? L.M: Ninguno de los colegios que se han transformado en colegios inclusivos se han arrepentido de hacerlo. En primer lugar, porque ha cambiado totalmente la dinámica interna entre estudiantes y profesores. Y en segundo, porque es una forma de alcanzar muy buenos niveles dentro las exigencias que piden; en este momento, son los estándares internacionales de conocimiento. Un ejemplo es el País Vasco, en España, que es uno de los lugares en los que se ha podido generalizar la educación inclusiva y está a la cabeza de los estándares de calificaciones y reconocimiento escolar. Además, porque la gente es más feliz.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

cación inclusiva?

Entregado: 01-11-2016 / Aprobado: 15-11-2016 - Fotos: M.C. Andrade

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

J.A: Frente a la educación tradicional ¿cómo se presenta la edu-

Ventanales • Año V N°9

ENT R E V I S T A

7


CONFE R E N C I A M A G IST R AL

8

Asesora Nacional de Deficiencia Visual y Discapacidad Múltiple, Departamento de Educación Especial, Ministerio de Educación Pública. Docente de la Maestría en Pedagogía con Énfasis en Diversidad en los Procesos Educativos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Tutora de tesis estudiantes de la Maestría en Retos Múltiples y Sordoceguera de la Universidad Interamericana de Costa Rica.

s­inóni­­ mo­de desarrollo humano y se refiere a un movimiento mundial, que pretende que todas las personas puedan acceder con equidad a la totalidad de oportunidades que ofrece el contexto de vida político, económico, demográfico, laboral, educativo, religioso, deportivo, u otros en el que se desempeñen. Ante esta realidad, mi propósito es lograr que seamos capaces de reflexionar desde nuestras familias, escuelas, comunidades, grupos y centros de trabajo, sobre qué facilidades tenemos y qué barreras nos impiden hacer de nuestras organizaciones y sociedades cada vez más inclusivas, donde todas las personas accedamos con equidad a los recursos y oportunidades que promovemos y donde nos sintamos justamente reconocidas y valoradas por lo que hacemos, pero –sobre todo– por quienes somos.

Ventanales • Año V N°9

Dicho esto es importante comprender la otra cara de moneda, la exclusión.

La exclusión es la negación de las oportunidades de desarrollo humano a personas, familias, comunidades, grupos, localidades y países, como producto de la privación, abandono o negligencia personal, social, estatal y política. Exclusión es la censura al ejercicio de los derechos humanos, que deriva en pobreza, analfabetismo, violencia, inseguridad, enfermedades previsibles, muerte temprana y en una imposibilidad absoluta para salir de esta condición; que se hereda de generación en generación y gana terreno conformando clusters cada vez más complejos, y difíciles de atender con la escasa inversión social con que cuentan los países pobres o en vías de desarrollo. Y los cluster son, a la vez, una forma de explicar cómo las personas excluidas quedan comúnmente confinadas a relacionarse solo con familias y comunidades excluidas y estas pertenecen a países que, al no poder o no tener la voluntad política para

atender la falta de oportunidades de sus habitantes, se convierten también en naciones excluidas de las alianzas productivas para el desarrollo. Perpetuándose así el círculo de la exclusión.

Educación Inclusiva Las estadísticas actuales, relacionadas con el nivel educativo y calidad de vida, demuestran que el desarrollo humano individual y social depende de que las personas alcancen un mayor nivel educativo y que la educación que reciban sea pertinente y de calidad. Dentro de este marco resulta insuperable la hegemonía del tópico de la sostenibilidad ambiental y su estrecha vinculación con la educación, en tanto la casa de todos está en peligro y si no nos educamos para ejercer medidas urgentes

y reparadoras, que llevan ya muchos años de retraso, todo lo demás pierde sentido. La Agenda 2030 por el Desarrollo Sostenible (2015) encuentra eco en los principales discursos globales por el desarrollo y, en este caso, por la educación. Tomar en cuenta la evolución ideológica cuando se toca el asunto de la naturaleza de la inclusión, resulta en un ejercicio de suma relevancia, porque cuando las personas cambian su forma de pensar y creer acerca de su realidad, entonces movilizan la trayectoria para que las cosas ya no ocurran de esa sino de otra manera. En ese sentido, debería ser a partir de los principios ideológicos que inspiran a una sociedad que se decreten sus políticas; entendidas como las grandes orientaciones o directrices que guían la actuación de una sociedad u

o­ rganización, que deriven –finalmente– en planes, programas, proyectos y acciones que, se supone, serán consecuentes con aquellos principios. Han pasado 26 años desde que se empieza a enunciar el tema de la inclusión en diversos discursos con pretensión política (UNESCO, 1990), sin que podamos contar aun con un país totalmente inclusivo que nos sirva de modelo para el resto, a pesar de que todos reconocemos el inmensurable valor social de la inclusión. Por lo que si de derribar barreras se trata esencialmente la inclusión, en este caso debemos ser capaces de identificar las barreras que se oponen a la educación inclusiva, desde las macroestructuras políticas, hasta las que se expresan cotidianamente en las comunidades y centros educativos.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Por Lady Meléndez Rodríguez

Hay quienes continúan asociando el tema de la inclusión exclusivamente a la educación inclusiva y a esta con la educación dirigida a las personas con necesidades educativas especiales. Pero la realidad es que la inclusión comprende todas las dimensiones de vida de los ciudadanos del mundo y de sus formas de organización cultural. En este momento histórico, el significado de la inclusión tiene un carácter global, es –­ indubitablemente–

Entregado: 30-09-2016 / Aprobado 05-10-2016 - Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

Educación inclusiva: demanda global, práctica local, convicción personal

9


ME S A 1

10

Con respecto a la educación, la obsesión por la norma y el desprecio a las diferencias han hecho que la escuela empuje hacia la exclusión de las oportunidades de educarse a muchos de sus alumnos. Es claro que la problemática planteada por la exclusión en América Latina, determinada principalmente por sus condiciones de pobreza y de fragmentación social, es tremendamente compleja, profunda y perpetuada por la exclusión educativa. Lo que da pie para inducir que cualquier esfuerzo que se haga por la inclusión educativa será un punto a favor por la inclusión social y el desarrollo de la región (Meléndez, 2010).

cuando se reconocen las acciones mencionadas, no es posible hablar de un modelo latinoamericano de educación inclusiva, sino más bien de prácticas y acciones de­ siguales en la región. Para avanzar por mejor camino, lo primero es dejar claro que: (…) la educación inclusiva no se alcanza con matricular a los niños con necesidades especiales en las escuelas ordinarias, ni con que un educador especial se acerque a estos centros a ofrecer una educación específica para alumnos diferentes. Estamos hablando de directores, docentes, familiares, estudiantes y

El imperativo por la educación inclusiva demanda que sea la inclusión educativa de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales el principal esfuerzo por hacer. En América Latina se han logrado algunos avances como el de ampliar la cobertura de la primera infancia y la primaria, evitar la deserción en la secundaria, reducir la brecha entre géneros y aumentar la alfabetización de adultos. Sin embargo, cada acción funciona como un programa específico colgado en la inestabilidad de los vaivenes demagógicos; aun

convertido en centro inclusivo se ha arrepentido de hacerlo, pero lo mejor que podría suceder es que los gobiernos se decidan de una vez por todas a hacer los cambios estructurales requeridos para que los sistemas educativos inclusivos sean una realidad, y con estos, los países con mejores índices de desarrollo humano para todos sus habitantes.

agentes de la comunidad colaborando juntos para lograr que el 100% del alumnado, con sus diferencias personales y culturales, pueda ser educado con calidad y equidad, en respuesta pertinente a las demandas del S. XXI (Meléndez, 2016, p.7).

Es relevante recalcar que las buenas prácticas repartidas por el mundo, son evidencia de que la educación inclusiva es posible y de que no es difícil lograrlo; requiere la convicción de la comunidad escolar de querer hacerlo. A la fecha, ningún colegio

Bibliografía Meléndez, L. (2010). El panorama latinoamericano de las prácticas educativas inclusivas. ¿Y de la ética qué? Simposio llevado a cabo en el VI Encuentro Internacional de Inclusión Educativa, San José, Costa Rica. Meléndez, L. y Hernández, E. (2016). Trayectoria y estado actual de la Educación Especial en Costa Rica. En V. Alves y R. Vargas (Coords.) Las políticas de educación inclusiva en Latinoamérica. Brasil: Intertexto y México: CAPUB. PNUD (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Nueva York, EE.UU.: PNUD. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals.html. 13 de setiembre de 2016. UNESCO (1990). Declaración mundial de educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Tailandia: UNESCO.

Por Mónica Bermúdez Contreras Magíster en Diseño Curricular por Competencias. Licenciada en Pedagogía Terapéutica. Se ha desempeñado como docente de la Universidad de Guayaquil y ex coordinadora del programa vespertino entre el Ministerio de Educación y FASINARM, fundación a la cual está vinculada hace 23 años.

M

uchos son los avances y logros alcanzados en los últimos años en el ámbito de la atención a las personas con discapacidad intelectual. Al hablar de atender, educar y prestar apoyos para un normal desarrollo de la esfera social y afectiva en las personas con discapacidad intelectual, necesariamente tenemos que hacerlo desde una mirada de responsabilidad compartida, que nos compromete a todos los actores e implicados del proceso de atención integral a diseñar programas de intervención que contemplen y favorezcan, hasta donde sea posible, el desarrollo de esta esfera no tan abordada. Son muchas las maneras desde las cuales la sociedad, instituciones y profesionales, y por supuesto, la propia persona con discapacidad intelectual, como protagonista de su propia vida, pueden trabajar juntos. FASINARM, desde una perspectiva de inclusión y comprometida con las declaraciones y acuerdos internacionales y nacionales sobre respeto a la diversidad, igualdad de oportunidades y eliminación de toda forma de discriminación, enuncia en su Código Ético que: “Se considera que las personas con discapacidad intelectual tienen necesidades de afecto, pertenencia y auto-realización al igual que las demás personas”. Por tanto, dentro de su accionar, promueve el desarrollo de acciones de prevención e inclusivas con establecimientos educativos de circuito regular, empresas, organizaciones públicas y privadas. Bajo este marco se trata de buscar propuestas y cauces educativos que van mucho más allá de lo que un plan curricular demanda.

Nuestro modelo institucional 1. Contexto: Los elementos de análisis se originan en la Unidad Educativa Especializada de FASINARM, que brinda atención integral a estudiantes con discapacidad intelectual de edades comprendidas entre los 0 y 18 años, quienes son agrupados por niveles o modalidad de atención, siguiendo criterios de edad, características y necesidades educativas individuales. 2. Objetivo: Comprender el reconocimiento del derecho al desarrollo socio-afectivo de los estudiantes, facilitando instancias inclusivas que permitan el ejercicio de este derecho y el enriquecimiento de sus relaciones interpersonales. 3. Metodología: Investigaciones internacionales sobre programas relacionados al desarrollo de esta esfera, tales como los de Miguel Ángel Verdugo y Lady Meléndez; la observación, recopilación de información, reflexión colectiva del equipo técnico-docente, elaboración de materiales y evaluación continua de los procedimientos y resultados que se obtenían son algunos de los elementos que nos ayudaron a ampliar conocimientos y referencias, permitiéndonos avanzar de manera importante y desde un principio fue incluido dentro de la malla curricular, implicando a los padres dentro de este abordaje. 4. Desarrollo de la experiencia:

• Trabajo

realizado con estudiantes: Actividades socio-recreativas con escuelas y colegios de la

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Lady Meléndez y Gilda Macías durante el conversatorio.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

Desarrollo socio-afectivo de las personas con discapacidad intelectual

Ventanales • Año V N°9

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL AULA

11


ME S A 1

12

5. Resultados y conclusiones Los resultados obtenidos de la experiencia de ­FASINARM son las siguientes: • Respeto por parte de los padres sobre el tema de la educación socio afectiva de sus hijos. Muestran mayor iniciativa en la organización de actividades conjuntas, abriendo otros espacios que favorecen el crecimiento personal e integración social de sus hijos. • En los estudiantes es apreciable la mejora de sus relaciones interpersonales, mejora de su

En conclusión, esta experiencia contribuye como un apoyo a la intervención educativa que ha ido cambiando la percepción y la forma de abordaje de las conductas afectivas de los estudiantes con discapacidad intelectual y que podría ser tomada como modelo por otras instituciones que trabajan en este ámbito.

Por Gilda Sánchez

Ventanales • Año V N°9

Mejores prácticas inclusivas en el aula

autoestima y reconocimiento de sus potencialidades y nuevos intereses. • Una mayor sensibilización con el tema de la discapacidad intelectual por parte de la comunidad y apoyo solidario al trabajo institucional.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

c­ omunidad de manera que se constituyan en instancias de relacionarse con sus pares y permitan modelar conductas y normas sociales deseadas como: pedir permiso, saludar, compartir algo, ayudar a los demás, etc. Presentaciones artísticas y premiaciones públicas que refuerzan e intensifican socialmente los efectos de las habilidades adquiridas. Trabajo dentro del aula con el fin de que sean capaces de conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que experimentan, reconocer estados de ánimo y reconocer sus emociones y las de otros. • Trabajo realizado con padres: Talleres de carácter informativo/formativo que permitan el análisis de opiniones y actitudes. Jornadas de salud con apoyo voluntario de profesionales de la comunidad para el abordaje de aspectos sociales y jurídicos relacionados a la discapacidad. Jornadas de integración familiar, casas abiertas, exposiciones de proyectos, entre otras. • Trabajo con equipo docente: Programación de actividades internas y externas que favorezcan el desarrollo social y afectivo de los estudiantes en ambientes naturales tales como: Día del Niño, Día de la Juventud, celebración de festividades cívicas y sociales, visitas a museos, exposiciones de la comunidad, campamentos y olimpiadas. • Trabajo con la comunidad: Mantener una cultura de puertas abiertas que promueva la sensibilización, mediante el contacto directo con los estudiantes, a través del desarrollo de diferentes actividades.

Jefa del Departamento de Apoyo, Seguimiento y Regulación del Distrito 5 Tarqui -Tenguel del Ministerio de Educación del Ecuador.

13 Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RR.PP. de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL AULA

A

prender es un proceso natural. Rafael Flores (2005:29) enuncia que el ser humano “nace con aptitudes innatas (…) y rápidamente empieza a aprender (…) hasta que logra su aprendizaje fundamental: que él mismo no es un objeto más entre otros objetos del mundo, que se diferencia del mundo”. Este aprendizaje fundamental se irá expandiendo o contrayendo de acuerdo a factores ambientales, sociales, económicos, culturales y, sobre todo, físicos; siendo que el cuerpo que somos se erige como la interfase con la que nos comunicamos con ese mundo. Así, desde que nacemos aprendemos, pero cada quien de acuerdo a sus capacidades y necesidades. Para quienes estamos inmersos en la actividad educativa, tanto desde las aulas como desde la formulación

y ejecución de políticas públicas e institucionales, el asimilar, comprender, reflexionar y accionar sobre estas capacidades y necesidades, constituye la base de una educación que, siendo una evolución de ese proceso natural de aprendizaje, debe ser esencialmente inclusiva. Y, por ello, debemos interiorizar que nuestro trabajo constante –en una posta sucesiva dentro de un camino en el que somos actores circunstanciales y eventuales – debe encaminarse a lograr un sistema educativo que contemple nuestras diferencias como potencialidades, y no como limitantes en ese proceso. El laicismo se promulga en el Ecuador hace más de cien años y empieza una serie de transformaciones institucionales en el país, las cuales continúan a partir de julio de 1925 y se profundizan durante el gobierno


ME S A 1

14 Bibliografía EcuRed. La nueva escuela. Cuba. Recuperado de https://www. ecured.cu/La_escuela_nueva Márquez, D. (2013). AulaZDP 2.0. Venezuela: AulaZDP. Recuperado de http://aulazdp.blogspot. com/2013/08/que-es-una-potencialidad.html

Desde el 2007, a través de políticas públicas impulsadas desde la vicepresidencia de nuestro país, se ha puesto en marcha un arriesgado plan para vivir la inclusión, plan en el que la educación es fundamental, ya que se trata de uno de los puntales del proceso de renovación institucional y del cambio de la matriz productiva. En este contexto de transformaciones, la educación es el instrumento primordial del cambio social. La educación inclusiva es un derecho contemplado en la Carta Magna, un derecho ciudadano. Así, a partir de sus principios rectores, la legislación ecuatoriana prevé varios mecanismos para lograr la inclusión, tales como el establecimiento de los derechos de atención prioritaria, derechos que buscan acortar las ­diferencias sociales a través de un sistema que

Desde el Ministerio de Educación se propone que las políticas inclusivas partan desde las perspectivas de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, y que sean un componente de la planificación educativa institucional. De esta manera, teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales que deben atenderse, las instituciones deben preparar instrumentos y dinámicas inclusivas, con objetivos específicos y metas diferenciadas, aunque no distintas, que permitan un desarrollo personal de las potencialidades, en relación a las capacidades de cada quien, dentro y fuera de la dinámica general del aula. La educadora Diamora Márquez (2015) expresa en su blog que: “la potencialidad se refiere a las capacidades que una persona puede desarrollar”. Entonces, permutando diferencia por capacidad, podemos situarnos en la sensibilidad distinta y necesaria, que nos permita una mirada integradora, que nos capacite para inducir procesos inclusivos dentro y fuera del aula, pues como bien señala Márquez, redondeando su idea, la potencialidad abarca incluso aquellas capacidades que no existen de manera natural en cada uno de nosotros, pero que se pueden desarrollar a partir del interés que nos producen y de una práctica adecuada. Desarrollar esas capacidades, es decir, potenciar esas diferencias para que no sean una limitante, bien podría ser un fin ulterior, gravitante a todo sistema o proceso educativo.

Por María Dolores Cedeño Murillo Magister en Psicoanálisis en Inclusión Educativa. Licenciada en Psicología Educativa. Profesora de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil por 31 años, y actualmente es rectora de la Unidad Educativa CREAR.

Educar: una práctica de respeto al otro

¿E

de contribuir a mostrar una práctica inclusiva que permita identificar las barreras del aprendizaje y a minimizarlas en la puesta en común dentro del aula.

Hace ya casi 25 años en Guayaquil se crea la Unidad Educativa CREAR, con la idea de educar juntos a los niños con Síndrome de Down y regulares; nace de un deseo expresado por dos madres de familia, y así hacemos realidad este proyecto que va tomando forma a medida que pasan los años.

La diversidad es una realidad. La escuela en su historia ha alojado siempre a una población diversa que en décadas anteriores trató de invisibilizar, dado un criterio marcadamente excluyente a todo aquello que significare o mostrare la diferencia. Las mismas políticas de los organismos internacionales fueron llevando poco a poco a mostrar la diferencia como una posibilidad de ser atendida y también la necesidad de innovar las prácticas escolares. Los cambios en el país a nivel de las políticas también han aportado a estos cambios.

s cierto que la inclusión es una realidad en nuestro país, o recién estamos tratando de entender los postulados de una propuesta que implica la mirada que tenemos de las personas con necesidades educativas especiales?

La Unidad Educativa CREAR acoge actualmente a 11 niños y adolescentes con Síndrome de Down, 1 niña con déficit auditivo y algunos menores con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, que completan una población para nosotros muy importante, ya que tienen un espacio que les permite aprender juntos. Ocho estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad han culminado su bachillerato. El compromiso de educar juntos a los niños no solo supone una actitud de hacerlo con calidad, sino t­ ambién

La propuesta pedagógica parte de un postulado que cubre a toda la institución y sus prácticas sociales, pedagógicas, artísticas, deportivas, curriculares y extra curriculares. Y que no incluye en sus requisitos de entrada, sino solo aquellos que faciliten a la institución la identificación de situaciones a ser atendidas desde el equipo docente y de apoyo. El proceso de inclusión en estos años ha tenido variantes, que como una búsqueda sostenida, aun

Ventanales • Año V N°9

De esos años acá, han sido grandes los avances en educación inclusiva, y las instituciones educativas de los sostenimientos integran las diversidades en las aulas como una práctica usual. Sin embargo, vemos que el avance educativo de los niños con NEE (Necesidades educativas especiales) queda supeditado a las destrezas y potencialidades de los docentes.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Pese a estos esfuerzos modernizadores, el modelo de la escuela tradicional (recordemos que en 1871 la educación primaria se decretó como obligatoria y gratuita, siendo menester de la iglesia), con adaptaciones y variantes, sobrevivió durante el siglo XX. Este modelo hacia el docente responsable y protagonista principal del proceso educativo, acusaba falta de interactividad con el alumnado, estableciendo más bien relaciones formales entre los actores del proceso; daba una importancia alta a la memorización, generaba competencia y revanchas entre el alumnado y reivindicaba el autoritarismo del maestro. Dentro de este modelo, los alumnos con capacidades distintas tuvieron que adaptarse con un esfuerzo y exigencias altas, o bien de plano, ser excluidos.

c­ ontemple el d­ esarrollo de las potencialidades de todos los habitantes del Ecuador, sin distinción alguna.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Foto: Cortesía de RR.PP. de la UCG

Ventanales • Universidad Casa Grande

civil de Isidro Ayora, a partir del año 31; de esa época lo constituye la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Quito, en 1928. En lo educativo, durante el periodo referido, se destacan dos misiones alemanas (1912; 1914) que buscaron inculcar la noción de la Nueva Escuela, centrada “en un alumnado que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño”. (EcuRed)

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL AULA

15


ME S A 1

16

La propuesta inclusiva a nivel institucional como proyecto educativo, debe revisar las concepciones y cultura escolar y las innovaciones curriculares, además de analizar, tanto el porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales, relación profesor-alumno, relación docente-alumnos con necesidades educativas especiales, como los profesores especializados, material disponible en la escuela, accesibilidad y formas de comunicación interna y externa. El avance no ha sido muy alentador en el país, sin embargo, puedo decir que hay actualmente algunas propuestas interesantes. Creo que mejoraría notablemente el tema de atención a las necesidades educativas, si pudiéramos aceptar que educar es una práctica que viene de una postura de respeto al otro y de elevarlo constantemente a la condición de ser y no de individuo.

Testimonio de experiencia: Unidad Educativa Ecuador

Todo es un proceso Por Carolina Pacheco Peñafiel Abogada. Maestra de primaria y segunda enseñanza, con 40 años de experiencia en el campo de la educación. Actualmente se desempeña como directora de la Unidad Educativa Ecuador.

H

oy me dirijo a ustedes para conversar acerca de mis experiencias respecto a la inclusión y las barreras que hemos debido vencer en nuestra escuela, la Unidad Educativa Particular Ecuador. Siendo una institución de pocos estudiantes, quizás nos ha sido más fácil trabajar con niños con necesidades especiales. Lo primero que hemos tratado y logrado en un 90%, es trabajar en equipo con objetivos claros, entendiendo que todos los seres humanos tenemos capacidades diferentes, ya sean físicas, intelectuales o emocionales, pero que debemos convivir de manera armónica respetándonos los unos a los otros sin diferencias de edad, raza, sexo, religión. Este mismo concepto lo trabajamos al inicio del año escolar con todos y cada uno de los estudiantes, y es altamente gratificante observar como fluye la convivencia diaria en cualquier actividad. Al tener un equipo de trabajo comprometido la tarea se hace más fácil, ya que el maestro además del desgaste físico y emocional que sufre en el diario trajinar, tiene que trabajar en las ahora llamadas ´adaptaciones curriculares’, y reunirse con el resto de maestros

para analizar en conjunto los avances de nuestros niños, en general, y de aquellos con capacidades especiales, y definir como poder ir más allá. En el caso de nuestras alumnas con síndrome de Down contamos con la valiosa ayuda de profesionales de FASINARM, quienes realizan visitas periódicas a la institución, con observaciones áulicas y asesoramiento a los maestros para lograr los objetivos propuestos. Una vez finalizado el período de adaptación, el maestro va conociendo el ritmo de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes y puede acortar o extender el tiempo de trabajo en las diferentes materias de acuerdo a estas necesidades. En la institución también trabajamos con niños autistas y con síndrome de Asperger, en conjunto con sus respectivas psicólogas y maestras de apoyo. Diría también que es muy importante que todos los niños se sientan a gusto en su salón de clases, en un ambiente agradable y relajado; y en este punto juegan un papel importantísimo los maestros. Además siempre será necesario sensibilizar a los padres de familia, utilizando herramientas como las ´escuelas para padres´, para que formen parte activa de este proceso.

Ventanales • Año V N°9

Dentro del aula, tal proceso nos ha llevado a revisar los siguientes puntos: el número de estudiantes por aula, la proporción de alumnos con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad, la capacitación de los docentes, el número de docentes de apoyo y su nivel de especialización, la metodología y estrategias de enseñanza-aprendizaje, los materiales dentro del aula, las ayudas y facilidades técnicas.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

­ antenemos para aportar a la comunidad escolar de m la institución las mejores formas y siempre, las más eficaces y eficientes, dar una respuesta a la diversidad incluida.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RR.PP. de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL AULA

17


ME S A 2

18

Mgtr. Nicola Wills, moderadora de mesa.

Quizás la mayor satisfacción que sentimos quienes laboramos en educación y con estudiantes de necesidades educativas especiales, es vivir con ellos cada uno de sus avances, disfrutar la alegría que refleja con los logros conseguidos; al ver, por ejemplo, una niña con síndrome de Down realizar ejercicios de gimnasia olímpica, preocuparse por destacar en un evento, o niños con autismo exponer ante compañeros y padres de familia sobre un tema determinado. Es decir, que están integrados armónicamente a la comunidad estudiantil. Todos somos iguales como seres humanos, aunque con capacidades diferentes. Quiero terminar con un pensamiento del Doctor Yadiar Márquez: “Ser educador implica darle sentido a las vidas de mis alumnos y en especial aquellos niños con necesidades educativas especiales, porque si no es así, ¿qué estamos haciendo como educadores?” (Yadiar Julián, 2008).

Bibliografía Yadiar Julian (2008). Frases o pensamientos de educación especial. Recuperado de http://yadiarjulian.blogspot.com/2008/02/frases-o-pensamientos-de-educacin.html

Por Zoraya Saltos Villalobos Magíster en Diseño Curricular en la Universidad Estatal de Guayaquil. Licenciada en Pedagogía Terapéutica. Diplomada en Diseño Curricular por competencias e Inclusión Educativa, con 28 años de experiencia en el trabajo de personas adultas con discapacidad intelectual y auditiva. Actual Coordinadora del Centro de Entrenamiento Vocacional de FASINARM.

E

l Centro de Entrenamiento Vocacional CEVE de FASINARM, es un servicio que brinda atención a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y auditiva en aspectos ocupacionales o recreativos, según el nivel funcional que presenten o puedan desarrollar, con el fin de que se incluyan social y laboralmente en la comunidad. El CEVE dispone de dos unidades de atención directa: Unidad de Laborterapia que promueve el desarrollo de actividades diversas de vida diaria, terapéuticas y de recreación a personas con discapacidad intelectual, que requieran mayores apoyos para su funcionamiento. Dentro de esta unidad contamos con el Club del Adulto, grupo que requiere flexibilidad en horarios y actividades por situación de edad o salud. Unidad de Formación Ocupacional, donde se los prepara de manera integral en acciones formativas de calidad para su futura inclusión socio laboral. Para lograrlo contamos con talleres de imprenta, costura, carpintería, empaque y alimentos. La modalidad de trabajo es la de formación-producción. Reforzamos conocimientos de lectura, escritura, matemáticas y computación en actividades prácticas relacionadas al oficio que aprenden, así como en el desarrollo de habilidades de autonomía personal, deportes y cultura general, proporcionando una formación adecuada que incorpora además de las habilidades, los intereses de la persona con discapacidad y su familia.

Una vez logrado el 70% de los objetivos formativos, la persona con discapacidad intelectual o auditiva es promovida para acceder a un trabajo; se determina el tipo de ubicación laboral pertinente, acorde al perfil del candidato, se realiza el análisis ocupacional, para conocer las necesidades del puesto y compararlo con el perfil del candidato, y se realizan las adaptaciones requeridas. Por último, un profesional del CEVE hace seguimiento laboral, lo que permite darle soporte social y técnico tanto al joven como a la empresa por un tiempo de tres meses a un año. Inclusión laboral En Ecuador la inclusión laboral se inició en la década de los ochenta. Las ONG fueron los organismos impulsadores de este reto. En 1985 (hace 31 años), el CEVE desarrolló su primer proceso de inclusión laboral, generando acciones favorecedoras para visibilizar a las personas con discapacidad intelectual, demostrar sus capacidades y que su derecho al trabajo sea respetado. En nuestro sistema de organización social, disponer de un empleo es un factor fundamental tanto para la normal inclusión del sujeto, como para su pleno ejercicio de derechos, ya que a través de él se logran objetivos importantes:

• Se

fomenta la autonomía e independencia como trabajador.

Ventanales • Año V N°9

Mejores prácticas inclusivas en el trabajo: la experiencia del CEVE

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Entre las barreras que nos ha tocado vencer, quizás la más importante ha sido la no aceptación de algunos padres que quieren que los resultados sean inmediatos, pero como nosotros sabemos, todo es un proceso, y tenemos que enfrentar retrasos en la enseñanza-aprendizaje, en aquella educación integral.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Cortesía de RR.PP. de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL TRABAJO

19


ME S A 2

20

Algunos aspectos que nos han servido para conseguir buenas prácticas en el trabajo son: • Desarrollar, comunicar y aplicar una política interna de inclusión. • Sensibilizar a los empleadores y compañeros sobre la discapacidad. • Brindar ajustes razonables en el trabajo y su entorno. • Promover accesibilidad de la comunicación y del entorno físico. La teoría del contacto intergrupal (presentada en sus inicios por Allport), ofrece un marco de referencia para abordar las barreras actitudinales que se generan sobre la inclusión, y que deben ser abolidas para que las personas con discapacidad se conviertan en miembros plenamente participativos en su comunidad. Esta teoría que ha marcado el accionar institucional, contempla tres tipos de estrategias a tener en cuenta:

Voluntad política para lograr cambios

3. Enfocada en la configuración del lugar de trabajo para promover la integración social: El contexto del contacto se refiere a las características de un entorno e incluye las normas que operan dentro de tal entorno. Existen muchas razones por las cuales las empresas deberían considerar la contratación de personas con discapacidad. Estas son tan productivas y eficaces como cualquier otro empleado y con una correcta preparación, suelen ser más fieles a su trabajo y tienen menos accidentes laborales. Las empresas que optan por un enfoque inclusivo son capaces de acceder y generar nuevas fuentes de ideas y creatividad, mejoran su prestigio y generan fidelidad. A través de la presentación de buenas prácticas, se puede hacer la diferencia entre una empresa y su competencia, mejorar su reputación corporativa y el ambiente interno de trabajo, así como ofrecer la oportunidad a personas que necesitan trabajar y que tienen mucho que aportar al mundo productivo y a la sociedad.

1. Centrada en el cambio de comportamiento por parte de la persona con discapacidad: La persona con discapacidad debe asumir un comportamiento adecuado a su nuevo rol. Saludar, preguntar, responder, mantener distancia, son elementos básicos que no debe olvidar. 2. Centrada en la intervención de compañeros de trabajo en capacitación y soporte: Es percibido como la forma más natural disponible de apoyo que hay en el lugar de trabajo, ya que fortalece los lazos entre

Modesto Correa, Marcia Gilbert de Babra, Alegría Barrezueta de Vera, María Cristina Kronfle, Daniela Arosemena, Zoraya Saltos, Davis Zamora.

Por María Cristina Kronfle Gómez Abogada, asambleísta constituyente en el período 2007-2008; asambleísta por la provincia del Guayas en el período 2009-2013 y reelecta para este cargo para el período en curso 2013-2017. Ha impulsado el desarrollo de normativas en el ámbito de la discapacidad y ha recibido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Todos los días se nos recuerda que, para todos/as, el trabajo es un rasgo que define la existencia humana. Es el medio de sustento y satisfacción de las necesidades básicas. Pero es también una actividad por la que los individuos afirman su identidad, para sí mismos/as y para aquellos/as que los rodean. Es crucial para la elección individual, el bienestar de las familias y la estabilidad de las sociedades. –Juan Somavía, director general de la OIT, 2001

M

ediante el empleo o trabajo, los seres humanos vamos desarrollándonos en distintas capacidades que nos individualizan, pero a la vez nos hacen parte de una comunidad que tiene necesidades, aspiraciones y sueños. No se debería trabajar para vivir ni vivir para trabajar, pero en una sociedad capitalista, es imperante ser seres productivos que permita resolver, de alguna manera, la subsistencia y el ocio de los individuos. Conseguir un empleo no es una tarea sencilla por la alta demanda y oferta, y es mucho más complejo para las personas con discapacidad, por distintas razones: a) El nivel de profesionalización no se encuentra entre los más óptimos porque no se ha concatenado con la educación inclusiva; b) Hay falta de empleadores dispuestos a contratar a personas con discapacidad y ofrecerles estabilidad; c) Los departamentos de Talento Humano en instituciones públicas y privadas desconocen el manejo de la discapacidad en el trabajo; y, d) Existen obstáculos arquitectónicos y actitudinales. Se debe recordar que las personas con discapacidad es uno de los grupos que históricamente ha sido discriminado y el trabajo es uno de esos espacios de discriminación.

Para superar estas fronteras impuestas por la sociedad, el Estado Ecuatoriano ha debido intervenir a partir de la norma, para generar espacios laborales para personas con discapacidad; es así que, a través de la obligatoriedad a empleadores públicos y privados, se ha logrado que por cada 25 trabajadores contratados, un 4% de estos sean personas con discapacidad. Esta obligatoriedad se encuentra establecida en el Código de Trabajo y en la Ley Orgánica de Discapacidades. Pero esta obligatoriedad se encuentra acompañada de la exigencia de la adecuación, readecuación del espacio de trabajo que se le asigna a la persona con discapacidad, que además debe estar acorde a sus potencialidades y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de sus labores. La Convención por los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por el Ecuador el 5 de mayo de 2008, establece un importante concepto relacionado con el trabajo inclusivo: los Ajustes razonables, que se entenderán como las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se

Ventanales • Año V N°9

en que propicia las relaciones personales, el cumplimiento de responsabilidades y la posibilidad de un desarrollo ocupacional que le permita la estructuración del tiempo. • Promueve las relaciones sociales con personas diversas y en situaciones variadas. • Permite gozar de cierta estabilidad de cara al futuro.

c­ ompañeros, produciéndose un soporte emocional para las personas con discapacidad, al sentirse aceptados.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

• Proporciona beneficios psicológicos en la medida

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL TRABAJO

21


ME S A 2

22

A partir de la norma que obliga, podemos obtener mejores prácticas inclusivas en el trabajo para personas con discapacidad, siempre y cuando: La ley se cumpla, las personas con discapacidad conozcan sus derechos y los ejerzan, se sancione a quien no cumple con la ley, se motive a quien sí cumple con ella (incentivos tributarios). La voluntad política es importante para lograr cambios, razón por la cual es imperativo que las entidades competentes supervisen la inclusión laboral y su estabilidad (nombramientos), y observen de manera periódica la adecuación del espacio laboral y el entorno de trabajo de la persona con discapacidad. Como dato interesante de nuestra realidad es que solo el 7% del total de personas con discapacidad en el Ecuador tiene título de tercer nivel y ellas serán quienes puedan optar por mejores ofertas laborales y estabilidad. El resto, como lo es hasta el momento, se encontrarán entre el desempleo y subempleo. Por esta razón, es trascendental que el Estado garantice una educación inclusiva en todos los niveles educativos, para de esa manera, romper la brecha de pobreza y exclusión y formar personas con discapacidad preparadas para desempeñarse en distintas áreas laborales.

Como lo establece el Informe Mundial sobre la discapacidad 2012, la participación de las personas con discapacidad en la fuerza laboral permite promover la dignidad humana y la cohesión social: Aparte del ingreso, el empleo reporta beneficios personales y sociales, y añade un sentido de dignidad humana y cohesión social. Todas las personas deberían poder elegir libremente la dirección que quieren dar a su vida personal y así desarrollar plenamente sus talentos y capacidades.

Por Daniela Arosemena Aguirre Jefa de Relaciones Públicas, Proyectos de Responsabilidad Social y del Departamento de Servicios Generales del Aeropuerto de Guayaquil.

T

erminal Aeroportuaria de Guayaquil S. A. (TAGSA) es la empresa que administra y opera el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil. Siendo una empresa socialmente responsable, consideramos oportuno poder dar a conocer nuestra experiencia de trabajo con personas con discapacidad.

auxiliares de servicios generales que trabajan 24/7 (16 son personas con discapacidad). La labor del personal que trabaja en el Departamento de Servicios Generales es recolectar, redistribuir y ubicar los carros porta equipajes en los diferentes puntos del aeropuerto para los usuarios de la terminal.

En el 2007, al promulgarse la ley de inclusión laboral de personas con discapacidad, emprendimos un proyecto para el aeropuerto, el cual al mismo tiempo que cumpliera con la ley, deseábamos que pudiera ofrecer a las personas con discapacidad un espacio en el cual se sientan útiles como seres humanos y ofreciendo un servicio necesario a los usuarios del aeropuerto. Un proyecto que fuera ganar/ganar.

A continuación, la discapacidad que tiene cada uno de los empleados del Aeropuerto de Guayaquil.

Era esencial para nosotros hacer una alianza con una institución responsable y asertiva en su trabajo para que nuestro proyecto funcione, y es así como llegamos a FASINARM, Fundación de Asistencia Psicopedagógica para Niños, Adolescentes y Adultos con Discapacidad Intelectual y/o en circunstancias especialmente difíciles. Al finalizar el 2007, contábamos con 12 personas, ex alumnos de la fundación, en nuestro equipo de trabajo. El proceso de adaptación no fue fácil, fuimos de menos a más, un trabajo en conjunto que como resultado del esfuerzo y dedicación de FASINARM, TAGSA y los jóvenes con discapacidad, hoy es un éxito y un excelente modelo de trabajo a seguir. Somos un equipo de 22 personas. El jefe de Relaciones Públicas y Responsabilidad Social, 4 supervisores y 17

Ventanales • Año V N°9

Nuestro modelo de trabajo

Asimismo, las prácticas inclusivas en el trabajo deben interiorizarse, tanto en el empleador público como en el privado. En ocasiones, la obligatoriedad de contratación de personas con discapacidad que establece la ley es insuficiente, por lo que al interiorizar una obligación, esta se convertirá en un hábito, y contratar a una persona con discapacidad no será una exigencia normativa sino una práctica cotidiana de nuestra sociedad y de esa manera, fomentar activamente la participación e inclusión en la vida social, económica, política y cultural de las personas con discapacidad.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. A esto nos referimos con la adecuación del espacio de trabajo, situación que debe ir de la mano de la generación de un ambiente laboral inclusivo, es decir amigable, respetuoso, no discriminador, no diferenciador.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL TRABAJO

23


ME S A 2

24

El apoyo y conocimiento de una entidad como ­FASINARM ha sido muy valioso en el manejo de diferentes circunstancias que hemos tenido con el personal, así como el apoyo de los padres y/o representantes. Es primordial la capacitación constante al personal que trabaja en TAGSA sobre las personas con discapacidad.

Somos parte de un cambio, un cambio que era necesario en nuestra sociedad, un cambio que invita a todos los seres humanos a comprender que tenemos el mismo derecho de superarnos y formar parte del mundo laboral, un cambio no solamente que nos sensibiliza como seres humanos, sino que nos ayuda a crecer como individuales, reconociendo que todos somos diferentes, pero al mismo tiempo todos somos iguales.

Por Davis Zamora Murillo Culminó el séptimo de educación general básica en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje, y realizó su formación ocupacional en FASINARMCEVE en el taller de imprenta. Labora desde hace seis años en el Banco de Guayaquil, en el área de Nómina de Talento Humano.

Testimonio de vida

Aprendí bien, poco a poco

B

uenas tardes a todos los presentes y FASINARM. Primero, quiero agradecer por la invitación, estoy muy feliz de estar aquí y ver a los tiempos a mis maestros. Bueno, ustedes se han de preguntar sobre qué tema voy a hablar. Yo les quiero hablar sobre mi experiencia en FASINARM, sobre las actividades que yo hacía en el área de imprenta. Les voy a contar cómo yo

a­ prendí: yo aprendí poco a poco hasta que pude hacerlo bien. Después se me hizo muy fácil y ya sabía muy bien. El área de jardinería, la primera vez que fui, en verdad no me gustó porque tenía que ensuciarme las manos con tierra y no me gustaba andar sucio, pero igual tenía que obedecer y cumplir con lo que me decían mis maestros.

Ventanales • Año V N°9

Tener supervisores capacitados trabajando las 24 horas durante su jornada laboral ha sido indispensable para el buen desempeño de sus actividades. Contamos con un terapeuta ocupacional y un pedagogo.

Hemos podido ser parte de los logros y sueños cumplidos de ellos, y eso nos satisface como empresa, pues al ser personas que pertenecen a una población vulnerable y el observar los éxitos alcanzados por ellos, nos reconfirma que el trabajo que realizamos tiene un resultado positivo.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Consideramos que somos un equipo y modelo de trabajo exitoso, y creemos que eso se debe a las fortalezas que tenemos dentro del proyecto que planificamos. Parte importante de las fortalezas es que todas las personas con discapacidad trabajan en una misma área, lo cual hemos comprobado que les ha dado seguridad y confianza.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL TRABAJO

25


Recuerdo que una vez conversé con una profesora y ella me preguntó qué quería hacer en el futuro: le dije que quería trabajar para ayudar a mi familia, y gracias a ­FASINARM ahora estoy haciéndolo. Al principio no sabía dónde iba a estar y me sorprendí cuando me dijeron que iba a estar en el Banco de Guayaquil y fui muy feliz a mi trabajo. Comencé haciendo cartas, después hacía credenciales en la computadora para todos los empleados

Después me cambiaron a una oficina para que esté en una computadora haciendo certificados. Los enviaba a las personas y me decían que lo hacía rápido. Después ordenaba archivos y carpetas, y como el jefe vio que era ágil en mi trabajo, me mandó al área de nómina. Allí hacía horas extras. Ahora hago más cosas: certificados, escaneo hojas para los empleados, también hago horas extras. Ya tengo seis años con tres meses en el banco y me gusta mi trabajo. Me llevo bien con mis compañeros y gracias a mi trabajo compro cosas para mí y ayudo con los gastos de la casa y a mi familia. Por último, gracias a FASINARM por ayudarme y ayudar a otras personas con discapacidad y que sigan ayudando a otros.

M ES A 3 MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA COMUNIDAD

26 Por David Vallet Carroza Magister en Ciencias de la Educación. Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Coordinador Técnico del Equipo Multiprofesional Especializado de la Unidad Educativa de FASINARM y docente de la Universidad Casa Grande.

Padres y Fasinarm: un vínculo de colaboración En enero de 2000 escribí un artículo para el Boletín Técnico Huellas de FASINARM, titulado Fortaleciendo un Vínculo: Día de Padres Nuevos en FASINARM. Hace poco tiempo pude releerlo, y a partir de ello quiero elaborar el presente artículo, tomando en cuenta tres aspectos alrededor del título del mismo: reflexiones, ideas y contenidos de ese texto con 16 años de historia; la realidad actual de esas reflexiones, ideas y contenidos en la historia actual de FASINARM y su vinculación con un marco de referencia acerca de mejores y/o buenas prácticas inclusivas con la comunidad. I. Reflexiones, ideas y contenidos La historia de FASINARM ha estado claramente definida y marcada hacia el trabajo sistemático y

Ventanales • Año V N°9

del Banco de Guayaquil de todo el Ecuador. Luego ayudé a una persona con discapacidad física; él no tenía medio brazo y le ayudé ordenando hojas durante un año.

p­ ermanente con los padres y familias de personas con discapacidad intelectual, historia en la que podemos identificar dos tipos de experiencias: unas concebidas desde la gestión técnico-institucional, es decir,

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

En el curso de computación yo sí sabía todo, porque desde pequeño siempre usaba la computadora. Me acuerdo que una vez la profesora Zoraya me preguntó que si yo sabía, y se sorprendió de ver que hice rápido lo que me pidió y ella me dijo que era excelente. También recuerdo que el profesor Josué me comentó que quería aprender señas para comunicarse con las personas sordas y con gusto le enseñé, y después se me hizo más fácil comunicarme con él.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

Ventanales • Universidad Casa Grande

Juan Marin, Laura Luisa Noboa, Fresia Rodríguez,Marcia Gilbert, Susana León y David Valet

27 p­ ropuestas de trabajo diseñadas desde la organización (talleres para padres, talleres de apoyo psicoemocional, talleres de apoyo a familias, talleres de apoyo padre a padre, escuela para padres) y otras concebidas desde la visión y necesidades de los propios padres (Asociación de Padres, Día de Padres Nuevos). Las experiencias desarrolladas y la existencia de esos grupos y/o equipos, ha sido una línea de gestión fundamental en la prestación de servicios de ­FASINARM, gestión que se ha fortalecido a través del tiempo, experiencias que han ido adecuándose a los cambios institucionales gestados a través de estos 50 años, como a los que se han presentado en el entorno. Cambios que se han generado en los aspectos

e­ structurales y o­ perativos de los servicios de atención directa de FASINARM, así como en los referentes vinculados principalmente a la discapacidad intelectual y a los procesos educativos y formativos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias desde un marco institucional.

II. Realidad actual Esa breve historia, la experiencia personal y profesional de 30 años en FASINARM, me permiten asegurar, sin dudarlo, que esa visión se ha fortalecido. ¿Por qué se busca generar y fortalecer un vínculo de colaboración con los padres de familia en el c­ ontexto


ME S A 3

28

Esos objetivos estratégicos se transforman en acciones, como: convocatorias a reuniones con padres y familias, valorando la asistencia y participación de las mismas; participación de los padres y familias en eventos escolares; trabajo conjunto con los padres y familias en favor de iniciativas institucionales; y coevaluaciones del proceso educativo.

a seguir en la identificación de las barreras que algunos de nuestros alumnos y alumnas (y sus padres y familias) encuentran para aprender y progresar en la escuela, nos daremos cuenta de que a menudo la distancia no es tan grande. Podemos concluir que constituye una “buena prácso de directivos, del profesorado, el alumnado y las familias, a promover la presencia, la participación y el éxito de todo

Unesco, OEI y Mapfre, en el 2014 refirieron que la buena práctica inclusiva se debe concebir como una acción instalada que tiene sentido y es factible a partir de una realidad concreta y asociada a unas variables organizadas que la hacen única e irrepetible. No existen buenas prácticas como ideales, sino que depende del contexto en el que se desarrollan. La Agencia de la Calidad de Educación del Ministerio de Educación de Chile menciona que las buenas prácticas responden a los siguientes criterios:

el alumnado, sobre todo de aquellos más vulnerables. No es una cuestión de todo o nada, sino fundamentalmente de grado y de progreso sostenido (proceso) (OEI, 2014, p.2).

Bibliografía Agencia de la Calidad de la Educación (s/f). Buenas prácticas que estimulan el mejoramiento institucional: Visitas de aprendizaje de la Agencia de Calidad de la Educación. Chile: Gobierno de Chile. Recuperado de https:// s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/uso/Buenas+practi-

• Son sistemáticas, organizadas, tienen objetivos explícitos y actividades secuenciadas. • Son regulares. • Están institucionalizadas, no son actividades aisladas sino compartidas y articuladas a otras y al proyecto educativo.

Por Fresia Rodríguez de Cedeño

Si nos proponemos avanzar en la reflexión sobre los pasos

tica”, toda actuación que se oriente, a partir del compromi-

III. Marco de Buenas Prácticas Inclusivas

Rehabilitación en la comunidad: aportes y desafíos para la inclusión

Para concluir, y valorando la temática desde el marco de las buenas prácticas inclusivas, me permito establecer que las acciones de vinculación colaborativa entre padres y FASINARM se pueden contextualizar bajo esos parámetros, experiencia que no debe convertirse en pretexto para no intentar algún cambio.

cas+que+estimulan+el+mejoramiento+institucional.pdf FASINARM (2000). Boletín Técnico Huellas de FASINARM (No. 7). Guayaquil, Ecuador Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación y la Ciencia y la Cultura (2014). Guía para la Reflexión y Valoración de Prácticas Inclusivas. República Dominicana: Publicación OEI. Recuperado de http://www.campanaderechoeducacion.org/sam2014/warehouse/2014/05/OEI_GUIA_INCLUSIVA_02_rev03.pdf

Magíster en Educación Especial con mención en Educación de Personas con Discapacidad Visual. Licenciada en Educación Especial y tecnóloga médica en Pedagogía Terapéutica. Docente de la Universidad Casa Grande, facilitadora del Curso de Educación Especial e Inclusiva del Programa de Formación Continua del Ministerio de Educación y coordinadora del Centro de Recursos de FASINARM.

E

l trabajo realizado con la estrategia de Rehabilitación con Base en la Comunidad, conocida por sus siglas RBC, fue ejecutado por FASINARM, Corporación Compartir y Fundación Pro-Caena, durante el periodo 2007-2014. Este proyecto contó en sus inicios con el apoyo financiero de la Cristoffell Blindenmission CBM, una organización internacional, cuyos fondos provienen de voluntarios de Iglesias a de diferentes países, y son destinados a la ejecución de programas para atención a poblaciones vulnerables. En nuestro país, CBM impulsa proyectos de RBC dirigidos a personas con todo tipo de discapacidad y sus familias.

Para FASINARM trabajar con la estrategia de RBC significó un aumento en la cobertura de atención, a la par que emprendíamos un gran desafío, porque significaba “salir” de nuestra zona de confort y trasladarnos a las comunidades más pobres de nuestra ciudad para realizar un trabajo de rehabilitación integral en los hogares de cada una de las personas con discapacidad beneficiarias del proyecto.

En el marco de ese proyecto compartimos muchas de las acciones desarrolladas con las personas con discapacidad y sus familias, las mismas que se constituyen en “buenas prácticas”, que deseamos compartir para que puedan mantenerse y/o replicarse en otros contextos.

Una iniciativa importante dentro de las acciones del proyecto fue editar y publicar el libro Historias de Vida, que recoge los testimonios de alrededor de 80 familias. Este libro se constituyó en un hito importante porque la investigación realizada permitió conocer la realidad de la discapacidad en nuestras familias más pobres, y cómo estas otorgan significados a la discapacidad en sus vidas. Además, sirvió para que el equipo pudiera enrumbar cada una de las acciones del proyecto en favor de las personas con discapacidad.

Ejemplo de buenas prácticas dentro del proyecto fue contar desde el inicio con un aliado como el Centro Polifuncional de ZUMAR, que sirvió para que el proyecto tuviera un referente en el sector de Bastión Popular.

Historias de Vida fue presentado en el II Congreso Iberoamericano y del Caribe de RBC, realizado en el 2010 en Oaxaca-México, y posteriormente obtuvimos el Premio Nacional a la Excelencia Educativa en la categoría

Ventanales • Año V N°9

• Mejorar el entorno social y afectivo de sus usuarios directos. • Mejorar la formación de los padres para los procesos educativos de sus hijos. • Proveer información y apoyo considerando las necesidades propias de cada familia. • Favorecer los progresos de los padres y sus familias. • Orientar y gestionar el acceso a los diferentes recursos existentes en la comunidad.

• Son asumidas por las autoridades y la comunidad educativa, y son sostenibles en el tiempo. • Son experiencias con potencial movilizador al ser un ejemplo contextualizado de cambio. • Otras comunidades educativas pueden identificarse y considerarla un ejemplo válido y orientador de su propio proceso de mejoramiento.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

de una interacción profesional institucional? La respuesta directa es que FASINARM siempre toma en cuenta que sus estrategias de intervención con padres deben orientarse hacia:

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: cortesía de RRPP de la UCG.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA COMUNIDAD

29


ME S A 3

30

La estrategia de RBC propone el empoderamiento de las familias, y en ese sentido, la capacitación permanente permitió que poco a poco se fueran fortaleciendo y apropiando de la estrategia, a tal punto que permanentemente las familias llegaban con propuestas inclusivas para su familiar con discapacidad.

Luego de mucho caminar y promover los derechos de las personas con discapacidad, podemos sentir la satisfacción de haber contribuido a que la comunidad se sensibilice, se vuelva más tolerante frente al tema de la discapacidad y se promueva la inclusión desde las propias familias. Por su parte, las familias están mejor preparadas, cuentan con información y se preocupan por hacer respetar los derechos de sus familiares con discapacidad.

Los Promotores Comunitarios tienen un rol muy importante, y su trabajo, un enorme valor dentro de proyectos de este tipo; de su trabajo y de cómo difunden sus acciones depende mucho la credibilidad de sus comunidades. Son los ‘voceros del proyecto’, los que llevan ‘las buenas nuevas’ a los sectores, los que permanentemente están movilizando a la comunidad. El trabajo en red se propone como una constante que debe mantenerse en programas de RBC, pues de esa forma se asegura que las personas con discapacidad y sus familias puedan acceder a servicios y programas dentro o fuera de sus comunidades. Se conoce que en aquellas más pobres de nuestras ciudades no existen todos los servicios a los que tendría derecho cualquier persona, entonces ‘salir’ de sus comunidades es una opción para las familias que buscan mejores oportunidades para sus familiares con discapacidad. Muchos fueron los logros alcanzados en educación, salud, trabajo, gestión social y empoderamiento durante la experiencia de RBC. Trabajar en cada uno de los componentes de la matriz fue lo cotidiano; sin embargo, en este tipo de proyectos no existen recetas únicas, pues cada contexto tiene sus particularidades y los equipos

El rugby... un tackle por la inclusión Por Juan Marín García de Leonardo Economista. Ha sido director financiero de empresas multinacionales, concejal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y secretario y presidente de la Federación Ecuatoriana de Rugby. Actualmente se desempeña como profesor y coordinador de Deportes de la Universidad Casa Grande.

E

l tema que nos ha traído aquí hoy sobre mejores prácticas inclusivas en nuestra comunidad, me lleva realmente a hablar sobre lo conozco, el rugby, un deporte conocido por pocos, pero que puede llegar a ser para todos una escuela de vida.

• Deporte olímpico: En los años 1900, 1920, 1924, 2

ahora 2016 y próximamente en el 2020 • Respaldo nacional e internacional: World Rugby, Sudamérica Rugby, Federación Ecuatoriana de rugby.

Para quienes no están muy familiarizados, vale la pena 1 que conozcan algunos conceptos. Esto es rugby:

• Valores del rugby: disciplina, respeto, integridad, pasión y solidaridad. • Deporte completo: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Desarrollo armónico de la motricidad y de todas las aptitudes y habilidades del cuerpo humano • Forjador de carácter: los valores del rugby se viven a flor de piel. Las dinámicas físicas y sociales, dentro y fuera del campo, ayudan a forjar el carácter a aquellos que han vivido el rugby, preparándonos para la vida personal y profesional más allá del deporte. • Experiencia increíble: olímpico, tradicional, económico, de garra y contacto, de trabajo equipo, unión, lo disfrutas en un ambiente seguro y divertido, y combate la obesidad. • Inclusivo y reconstructivo de los sectores sociales menos favorecidos como lo demuestran Colombia, Venezuela, Argentina, Perú, Chile, España, entre otros, con su aporte a la sociedad. • Reconocido: personalidades a nivel internacional apoyaron el rugby por sus características e impacto en las personas. Recordemos que Nelson Mandela luchó por combatir al apartheid a través del rugby.

Ventanales • Año V N°9

necesitan innovar permanentemente para responder a las demandas del entorno.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

I­nclusión, otorgado por la Fundación FIDAL, la revista Edu@News y la Embajada de Israel en el 2011.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA COMUNIDAD

31

En estos cortos minutos resultaría muy difícil, más no imposible explicarles cómo se juega el rugby, pero es tal cual como se los explicamos a los pequeños que asisten por primera vez a nuestra escuela y ven con asombro que se juega con un balón ovalado: debes llevar el balón al otro lado. Lo importante es que los niños y jóvenes aprendan a perder el miedo al contacto, al compañero, al balón, el miedo a caerse; seguramente terminarán enganchándose, luego aprenderán sobre las jugadas, destrezas, posiciones, etc. Esto nos lleva a pensar cómo el rugby puede ayudar con sus prácticas a nuestra comunidad.


ME S A 3

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Por Susana León González

• Colombia: El rugby se ha constituido en una he-

32

¿Pero qué es lo que realmente hace al rugby ser inclusivo? Simple, es el apoyo constante de tus compañeros, porque aún con tus diferentes capacidades, saben que eres uno más dentro y fuera de la cancha. Es el equipo al que puedes llamar “tu familia”. No son solo los beneficios que aporta a nuestro bienestar físico y mental, lo es también el tercer tiempo, donde compartes un refrigerio con el equipo contrario, recordando las mejores jugadas. Es forjar el carácter de niños y 1 2

jóvenes con la práctica de un deporte que les permita vivir una vida plena y llena de valores, desarrollando al máximo sus capacidades, y ¿por qué no?: buscando la posibildad profesional que el rugby pueda ofrecerles. No nos quedemos atrás. Esta tarde les propongo que utilicemos el rugby como un medio para educar, vincular y divertirnos. Que sea este nuestro proyecto, donde lo más importante son los niños y niñas, los demás somos herramientas para facilitarles una mejor calidad de vida. Seamos esos visionarios para los que la frase “no se puede”, no existe; ellos (nuestros niños) ya lo han demostrado. ¿Qué buscamos? gente comprometida, que crea en nosotros, buscamos llamar la atención de autoridades, de la empresa pública y privada, de los medios digitales o escritos, para demostrarles que también pueden ganar a veces sin ganar; buscamos una cancha increíble donde hacer amigos y soñar todo el tiempo, porque todos podemos dar ¡un tackle a la inclusión!

Sitio Oficial del Organismo Rector Internacional de Rugby. Recuperado 10 de septiembre de 2016 http://www.worldrugby.org/welcome-to-rugby Video de Cómo el Rugby volvió a ser Olímpico. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=hUspvC7Ir-0

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

rramienta para la paz con el apoyo de la Embajada de Francia, beneficiando a niños y jóvenes de diferentes regiones de Colombia, con programas como Supérate. • Venezuela: desarrollando el Proyecto Alcatraz, cuyo objetivo es erradicar la delincuencia sin violencia; es un programa de inversión comunitaria de la Fundación Santa Teresa. • España: Gaztedi Rugby Taldea. Ser Campeón del Mundo de Rugby Inclusivo 2015, y por lo tanto organizar el IMART 2017, que es el Campeonato Mundial de Rugby Inclusivo en Gasteiz. Otra institución que trabaja incansablemente por un rugby inclusivo es la Asociación Down Araba.

Magister en integración de personas con discapacidad, calidad de vida, graduada en la Universidad de Salamanca junto con INICO-FEAPS – España. Maestra de Educación Especial graduada en la Universidad Ramón Llull, Barcelona – España. Actualmente es Directora de Aresi, donde se trabajan programas de inclusión educativa, laboral y social. Especializada en discapacidad intelectual y autismo, y docente de la UCG.

Ocio y tiempo libre en las personas con discapacidad intelectual

E

l ocio es la parte de la vida que nos permite ser libres en un mundo de reglas y nos capacita para la autoexpresión y el desarrollo intelectual y espiritual. No se trata de un tiempo libre forzado, sino de la oportunidad de elegir libremente aquellas actividades de mayor preferencia e interés entre una variedad de opciones. La participación en el ocio y la experiencia en actividades de recreación están asociadas con sentimientos de placer, satisfacción, felicidad, creatividad y autoexpresión. El ocio está dirigido personalmente y está motivado por uno mismo. El ocio está caracterizado por los siguientes elementos:

• Libertad: como tiempo libre y libertad de elección • Actividad: que incluye el deseo de simple recreo

de relaciones sociales fuerte y tener los apoyos necesarios para la integración social, son aspectos de vital importancia para muchas personas con discapacidad intelectual. Los resultados de las investigaciones demuestran que en la actualidad, el ocio y el recreo continúan siendo aspectos complejos en personas con discapacidad intelectual. Muy a menudo, estos son restringidos, incompletos, insatisfactorios o inadecuados. Para que una persona con discapacidad sea un verdadero ciudadano, no basta su integración en las redes productivas, sino que es su plena participación en las redes sociales e interpersonales de su comunidad (en la cultura, arte, deporte, turismo, ocio en general) lo que hace de él, una persona integrada y de pleno derecho.

El denominador común de todas las definiciones de ocio es la libertad; libertad de elegir lo que uno quiere, de actuar por propia elección y libertad de otras responsabilidades personales y del trabajo. La libertad es una de las marcas que lo distingue de otras áreas de la vida como el trabajo y otras habilidades de vida diaria.

Aunque las actividades de ocio son un aspecto importante en la vida de todos, hasta hace poco no se les había enseñado a las personas con discapacidad intelectual habilidades para la integración social y a disfrutar de su tiempo de ocio y tiempo libre. A medida que las personas con discapacidad han terminado sus estudios y tienen un exceso de tiempo libre, que no siempre se utiliza de modo constructivo, ha ido surgiendo la necesidad de programas formales en este aspecto.

Todos estamos de acuerdo en que el ocio es un aspecto importante de nuestro propio estilo de vida y por tanto, de nuestra calidad de vida. El tiempo libre, las adecuadas oportunidades de ocio, tener una red

Hoy en día, los programas recreativos son unos de los dominios más importantes en personas con discapacidad intelectual, junto con actividades laborales y de la vida diaria.

o autodesarrollo

• Estado afectivo o mental de placer, diversión, felicidad

Ventanales • Año V N°9

Hay quienes han dado los primeros pasos con el rugby a nivel internacional. Países como España, Colombia, Venezuela, Chile, entre otros, han logrado incluir a niños y jóvenes en un equipo de rugby, han trabajado por erradicar la delincuencia en sus regiones, en alejar a los jóvenes de las drogas, en utilizar el rugby como herramienta de inclusion de las personas con sindrome de Down; todo esto llevado de la mano y con la práctica del rugby, fomentando sus valores, el trabajo comunitario, al sentido que les da la pertenencia a un club. Para darles algunos ejemplos:

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA COMUNIDAD

33


ME S A 3

34

Por Laura María Noboa González

Debemos darle al ocio y tiempo libre la importancia que tiene en la vida de una persona, ya que por medio

Es fundamental que los programas de ocio y tiempo libre cumplan con ciertas características, para que se logren los objetivos deseados: • Respetar la edad cronológica de cada integrante y elegir los lugares de ocio adecuados, de acuerdo a su edad, gustos y preferencias. • Conformar un grupo de amigos, que les permita integrarse, organizarse, apoyarse los unos a los otros y divertirse juntos. • Orientar a la comunidad, siendo prioritarios los programas integrados en la oferta comunitaria. De esta manera, también estamos educando a la sociedad para que respete la diferencia y fomente la integración. • No es recomendable que los padres sean las personas que organicen un programa de ocio y tiempo libre puesto que las personas en general no se comportan, ni se sienten igual de libres con la presencia de sus padres. Entre amigos el trato y el comportamiento es menos formal que cuando están presentes los padres.

de dichos programas las personas con discapacidad aprenderán a detectar, aceptar y superar sus limitaciones; así mismo podrán constatar sus capacidades y de esta forma, ir creando su propia autonomía para poder elegir con libertad. No solo debemos educar a nuestros hijos para que se adapten a la sociedad, sino que también debemos educar a la sociedad para la inclusión total y mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Licenciada experta en Intervención Familiar Sistémica, por la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar, licenciada en Orientación y Consultoría Familiar por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente se desempeña como Directora de Construyendo Familia y de la Escuela para Padres.

M

i caminar consciente en una familia con una niña con discapacidad intelectual, comenzó cuando tenía seis años y me quejé fuertemente porque yo tenía muchos deberes que hacer y mi hermana (11 meses mayor) no tenía casi nada… Mamá me dijo que mi hermana tenía ‘retardo mental’ y yo tenía todas mis capacidades normales para aprender y era mi deber aprovecharlas. Los expertos diagnosticaron ‘retardo mental’ e hiperactividad, por lo cual mis padres llegaron a Lima explorando la escolaridad adecuada para ella. Al cabo de un año muy duro y difícil, decidieron darle a mi hermana ‘lo mejor’: su familia, y encontraron colegio en su misma ciudad, FASINARM. Y no se equivocaron, la ‘normalidad’ la encontró mi hermana en su casa, donde fue tratada como igual; cada uno tenía responsabilidades de acuerdo a su capacidad y edad. Mamá nunca fue contemplativa con ella, ni con ninguno de sus hijos y esto le permitió desenvolverse fácilmente en todos los ámbitos. En este camino, mamá, María Isabel Baquerizo de Noboa, conocería a quien llegó a ser su gran amiga, Yolanda Pinto de Blum. En un momento en el cual el colegio de sus hijas tuvo problemas para sostenerse económicamente, llamaron a sus amigas para formar el grupo “Amigas de Fasinarm”, y ellas, generosas, acudieron a la convocatoria. Luego, en búsqueda de conocimientos para ayudar a sus hijas, se fueron a congresos internacionales y con el impulso de la Dra. Marcia Gilbert de Babra, hicieron una ponencia en París, en pro de trabajar juntos, padres de familia y técnicos, para lograr una sinergia en la educación de los chicos.

A través de FEPAPDEM, trabajaron asesorando a madres y padres, dictaron talleres, hicieron grupos de apoyo y mi madre lo presidió por varios años. Su lucha llegó al Congreso Nacional y con el apoyo de muchos, se elaboraron leyes, y hoy en día existe la Ley de Discapacidades, que los acoge laboralmente y el camino a la inclusión escolar generalizada también está en construcción. Todo en pro de mejorar la calidad de vida y buen trato intrafamiliar, de buscar la aceptación de la sociedad, la normalización y la inclusión de los niños y jóvenes con discapacidad intelectual. A la par de esto, también atravesamos los miedos: ¿Se podrá casar y tener hijos? ¿Qué va a pasar cuando yo no esté? ¿Cómo se va a mantener? ¿Quién cuidará de ella? No habían respuestas, pero mamá, luchadora incansable, decidió buscarlas. Estos miedos fueron su motor, no había mucha literatura, las respuestas se estaban creando al caminar. Todos quienes estamos aquí hoy, las hemos construido en base a estudios, observación, experiencia y amor, sin este último ingrediente no se trabaja en educación, ni en la familia.

Los pares Mi hermana y yo, de niñas, hacíamos todo juntas… Pero crecí, y ella se quedó en un momento de la vida, entre la niñez y la adolescencia. Allí donde todavía conservas la inocencia de la infancia mezclada con la rebeldía y refunfuñe de la adolescencia. Nuestra ‘normalidad’ se bifurcó. Pasaron los años, mis hermanos y yo estudiamos carrera, hicimos nuestras familias, que también son muy

Ventanales • Año V N°9

Se quiere crear un espacio de ensayo dónde poder equivocarse, aprender de los errores, buscar alternativas a las situaciones de conflicto; en definitiva, se trata de que las personas con discapacidad intelectual puedan sentirse capaces de funcionar, de acuerdo a su edad cronológica, y tomar, retomar o reivindicar el lugar que les corresponde dentro de la familia y el medio en que se desenvuelven.

En búsqueda de la normalidad…

• El profesional de apoyo debe ser un amigo integrado que proporciona ayuda cuando sea necesario. Debe guiarlos para poder resolver las dificultades que se les pueden presentar de forma constructiva y positiva, brindándoles herramientas para desarrollar las habilidades sociales necesarias para su integración y autonomía.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

El programa de ocio y tiempo libre dirigido para las personas con discapacidad intelectual pretende dar una preparación social, libertad de elección y a la vez una autonomía a la persona en su vida cotidiana para en el futuro facilitar su incorporación al mundo y a la sociedad.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

MEJORES PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA COMUNIDAD

35


ME S A 4 POLÍTICAS Y CULTURAS INCLUSIVAS

36

Luego vino una experiencia reveladora en la vida de mi hermana… Mis padres se mudaron a Quito, y mi hermana conoció sus pares y fue muy feliz; gracias a la Dra. Patricia Mena descubrió un mundo nuevo, solo de ella, donde los demás éramos por primera vez, meros espectadores. Se enamoró, tuvo amigas, paseó por medio mundo y nos trajo regalos. FEPAPDEM, sobre todo en Quito, fomentaba la importancia de los pares en los chicos con discapacidades cognitivas. Ella estaba completa.

Todos los seres humanos deseamos pertenecer, si son personas que pertenecen a una familia que los ama inmensamente, solo falta un eslabón para que sean personas plenas y felices, el pertenecer a un grupo de pares. Propongo se promuevan más centros recreativos u organizaciones que agrupen a adolescentes y adultos, por edades, y con guías técnicas especializadas en su cuidado y acompañamiento en todo momento. Que fomenten el ejercicio físico y actividades recreacionales. Donde puedan intercambiar con sus pares y traer bastante material para contar a sus hermanos los domingos… Donde sean libres de ser normales.

Por Walter Spurrier Baquerizo Master en Ciencias Políticas por la Universidad de California (UCLA). Tiene 44 años dirigiendo el informe Análisis Semanal, y la publicación gemela en inglés, Weekly Analysis. Presidente del GRUPO SPURRIER. Desde 1970 es colaborador de Diario El Universo y desde el 2005 de Diario El Comercio.

Q

uienes sufren de discapacidad son los más pobres entre los pobres. El costo de vida para las familias con un miembro con discapacidad es mayor que para una familia tradicional. Un estudio realizado en Australia concluye que para todo tipo de hogar, el riesgo de la pobreza se incrementa en un factor de entre 4 y 16 veces al existir una discapacidad. No solo cuando hay niños con discapacidad, sino también ancianos, ya que un ingreso que para un anciano puede ser adecuado para vivir sin trabajar, no alcanza por los costos adicionales, para uno con discapacidad.

los programas sociales, sobre todo salud y nutrición, y la mayor exclusión. El apoyo a quien sufre de discapacidad es económicamente beneficioso para el Estado. Un estudio del Banco Mundial ubica el costo de la discapacidad en el Ecuador en 5,48% del PIB, como estimado bajo. Esto viene a dar USD 5.500 millones al año que pierde la economía nacional por la falta de integración de las personas con discapacidad. Hace sentido económico, no solo social, que el Estado:

Chile reporta que en la población con carencias socio­ económicas más bajas, la discapacidad es el doble de frecuente que en la población con carencias socioeconómicas más altas. Mejorando las condiciones socio­ económicas de personas en esta situación se reduciría el impacto de la discapacidad en el 48%. Si se mejoran las condiciones de la población en general se reduciría el impacto en 18%. En Ecuador se estima en 12% la proporción de personas con discapacidad, superior al promedio mundial. No hay razones genéticas para que el Ecuador y otros países de Latinoamérica tengan un mayor índice de discapacidad que otros países de similar desarrollo. El índice es más alto por la deficiencia en

• Invierta en infraestructura física para atender a quienes sufren discapacidades. • Desarrolle un programa de inserción laboral de quienes tienen una discapacidad. Este programa ya existe, y con la experiencia debe afinárselo para que cumpla mejor su cometido de inserción, sin crear distorsiones. • Cree programas sociales para prevenir la exclusión de las personas con limitaciones. Hay un porcentaje importante de personas con un nivel de discapacidad total. Para ellos, los programas específicos de asistencia social son insustituibles. Para los demás es necesaria la inversión en educación y rehabilitación, así como las de concienciación de la población,

Ventanales • Año V N°9

Discapacidad: Políticas y culturas inclusivas

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

de ella. Pero desde aquel entonces, nos vemos una vez a la semana, los domingos en casa de papá y mamá. Ella se graduó de un colegio que amó y comenzó a trabajar en el Centro de Entrenamiento Vocacional de FASINARM, y luego de unos años trabajó en un bello jardín de infantes donde también fue feliz, pero vivió la experiencia de los lunes, cuando sus compañeras de trabajo hablaban de su vida de fin de semana y ella sentía que no pertenecía, pero es una chica resiliente y se adaptó.

La palabra “normal” puede causar reacción, o sonar descalificadora, pero lo cierto es que uno es normal en la medida en que los demás sean tan normales como soy yo. En la búsqueda de la normalidad, hemos incluido a los chicos con discapacidad intelectual a todas nuestras actividades: la escuela, el trabajo, el área social, y eso está muy bien, los esfuerzos que hemos hecho son extraordinarios, cambios significativos se han logrado en tan solo 50 años; ahora, considero que es el momento de reconocer y aceptar que no somos pares, somos hermanas queridísimas, hago planes de pasar nuestra vejez juntas, pero no… no somos pares. Nuestra diferencia en el crecimiento y madurez cognitiva nos apartó, y eso nos hace diferentes, y aceptarlo es el principio de su felicidad, porque lo contrario conlleva soledad y frustración.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Cortesía de RRPP de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

David Valet, Juan Marin, Susana León, Laura Luisa Noboa y Fresia Rodríguez.

37


Ventanales • Universidad Casa Grande

Clara Viteri, Gilda Macías, Ximena Gilbert, Walter Spurrier, Marcia Gilbert, Adriana Valle y Xavier Torres

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

La sociedad tiene la responsabilidad colectiva especial de eliminar las exclusiones que tornan una limitación en una discapacidad. No se trata exclusivamente de una responsabilidad social que conlleva un costo económico. La integración socioeconómica de las personas con discapacidades es la mejor solución en términos de costos/beneficios sociales. El niño que tiene una discapacidad, con frecuencia es marginado de la escuela, no recibe atención médica, las niñas suelen ser abusadas. Se requiere promover un cambio cultural: que la población apoye, y no discrimine a quienes adolecen de discapacidad. Que en las escuelas los niños incluyan y no hostiguen a sus compañeros con discapacidad. Solo luego de un trabajo intenso, permanente y planificado, se dará a las personas con discapacidad el lugar que les corresponde.

POLÍTICAS Y CULTURAS INCLUSIVAS

38

De la promesa social a la cultura inclusiva Por Ximena Gilbert Zhuno Licenciada en Comunicación Social, Creó el programa de hipo-terapia gratuito para niños con discapacidad en la Asociación de Ganaderos del Litoral, y desde octubre del 2015 hasta la actualidad desempeña el cargo de coordinadora de Inclusión Social de la Dirección de Acción Social de la M. I. Municipalidad de Guayaquil.

E

cuador no sufre de carencia de normativas en tema discapacidad; seguramente aún existen aspectos que se pueden mejorar, pero ahí no radica el problema. La inclusión aún sigue siendo una promesa social que no termina de concretarse, se llevan décadas de camino y aunque existen avances significativos todavía no podemos decir que Ecuador tiene una cultura inclusiva. No sirve de nada que exista una rampa para que una persona con silla de ruedas tenga accesibilidad, si viene alguien que se estaciona y bloquea el paso. Entonces, ¿qué tenemos que hacer para que no sigamos teniendo un carro

mal parqueado? ¿Qué nos falta para una alcanzar una cultura inclusiva? Se sigue arrastrando la idea de que la inclusión es una responsabilidad únicamente de las entidades públicas o de organizaciones de personas con discapacidad, pero sin el sector privado y la comunidad no se puede impulsar un diseño inclusivo verdadero. Para implementar estrategias se debe comprometer a todas las partes, y para eso se debe pasar por un proceso de sensibilización en el que se transforme el pensamiento equivocado que han concebido sobre la discapacidad por ­generaciones.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Cortesía de RRPP de la UCG

M ES A 4

Una vez que las vendas de la sociedad caen, con la información adecuada sobre la discapacidad, se dará el siguiente paso con mayor eficacia. Las familias que no tienen a nadie con discapacidad ya no se involucrarán como un acto de lástima, como si fuera una labor social para ayudar a los desprotegidos. Las instituciones privadas deben cumplir con las normativas en un ejercicio de consciencia inclusiva, no como parte de una buena obra del día. Y por supuesto, la labor de las entidades públicas debe estar dirigida a que las personas con discapacidad tengan oportunidades y accedan a derechos. Aquí viene el gran reto: que todas las partes trabajen de forma coordinada con una misma visión. Aunque existan funciones distintas, el objetivo general debe ser el mismo. Vivir en hermandad es reconocer diferencias, y que en las luchas no se excluya a nadie. La inclusión no puede ser impulsada solo por personas con discapacidad, como tampoco se puede trabajar por ellos sin ellos.

Paralelo al trabajo de inclusión en los diferentes sectores debe prepararse el camino, no solo establecer la obligación. No podemos ponernos las medias y después los zapatos; por ende, no podemos ingresar a niños a escuelas si no se ha preparado un plan interno en el plantel educativo, el cual no se reduce a adaptar una malla curricular. Es más difícil incluir laboralmente a un joven que no ha sido preparado, cuyo proceso inicial no ha sido el adecuado. Entonces, se brinda un trabajo como haciéndole un favor a la persona con discapacidad o simplemente para cumplir un cupo. Muchas cosas se logran con buena voluntad, pero también es cierto que cuando solo queda en eso, y no se complementa con una capacitación y herramientas, los resultados pueden llegar a ser más frustrantes que la exclusión. Esa no es la inclusión, ese es el camino corto para fingir que se está dentro del sistema. Eso solo hace más daño. La cultura inclusiva va de la mano con políticas inclusivas para que en todos los términos tengamos el camino marcado para la inclusión.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Año V N°9

para facilitar la inserción de personas con discapacidad. Pero no es solo tarea del Estado.

39


M E SA 4

40

L Por Xavier Torres Correa Presidente del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). Ha sido representante de Ecuador y América Latina en el Comité de Naciones Unidas para Vigilancia de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Había poca responsabilidad del Estado para la atención de las personas con discapacidad, que eran asistidas por las organizaciones sin fines de lucro, en la medida de sus posibilidades. No se disponía de estadísticas y la inversión financiera estatal no superaba los 870 mil dólares anuales para todo el ámbito de discapacidad. La desigualdad, la exclusión y la falta de acceso a los servicios públicos eran evidentes; las personas con discapacidad era un grupo vulnerable. A partir del 2007, con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Constitución del 2008, se inicia la revolución en este ámbito. Entre el 2007 y 2009, a través de la Vicepresidencia de la República, se crea el programa Ecuador Sin Barreras, coejecutado entre la Vicepresidencia de la República y el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS),

lográndose las primeras adquisiciones y entregas de ayudas técnicas para personas con discapacidad, brigadas de calificación y carnetización en el territorio, e implementación de Unidades de Estimulación Temprana a nivel nacional. De 2010 a 2013, la Vicepresidencia de la República realiza el primer estudio biopsicosocial clínico y genético de las discapacidades en el Ecuador. Con la Misión Solidaria Manuela Espejo, 293.743 personas con discapacidad fueron visitadas en sus hogares y se crea adicionalmente la Misión Joaquín Gallegos Lara: 23.394 personas recibieron transferencia económica y 20.000 personas cuidadoras fueron capacitadas. Por medio del Proyecto Respuesta Manuela Espejo, se entrega 545.986 ayudas técnicas, insumos, muebles y enseres a personas con discapacidad y el Proyecto Vivienda Manuela Espejo brinda 8.854 soluciones habitacionales a familias con personas con discapacidad. En esos años, se trabaja también en varios temas como: Detección Temprana y Escolar

de la Discapacidad Auditiva en el Ecuador, 1.400 servicios audiológicos fueron implementados en unidades del MSP, 1´100.000 niños escolares tamizados, 2.668 audífonos entregados a niños entre 0 a 9 años, 25.474 audífonos entregados a personas de 10 años en adelante y 30 servicios de rehabilitación del lenguaje implementados en el MSP. En cuanto a la Integración laboral de personas con discapacidad, se consiguen los logros descritos a continuación: 35 emprendimientos de personas con discapacidad creados y en ejecución, 22.320 empresas inspeccionadas para el cumplimiento de la cuota laboral y 54.236 personas con discapacidad insertadas laboralmente. También se trabaja en la solución a la movilidad reducida de personas con discapacidad: Tres centros de fabricación de órtesis y prótesis fueron implementados en el MSP, 1.960 prótesis entregadas y 3 unidades móviles para atención de personas con discapacidad construidas.

En la Ley Orgánica de Discapacidades de 2012, se incluyen Medidas de Acción Afirmativa, destinadas a lograr la equiparación de oportunidades y

También se ofrece descuento en servicios básicos, teléfono, internet, agua, luz eléctrica, y becas para educación especializada y educación superior, por medio de SENESCYT. Otro tema es el Crédito Asociativo y Crédito Preferente para emprendimientos pro-

Las funciones del CONADIS son: a) Asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, consagrados en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales de derechos humanos; b) Promover, impulsar, proteger y garantizar el respeto al derecho de igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad y c) Formular, transversalizar, observar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas para las personas con discapacidad y sus familias. La Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2013–2017 contempla la sensibilización, participación, prevención, salud, educación, trabajo, accesibilidad, turismo, cultura, arte, deporte y recreación, protección y seguridad social, legislación y justicia, vida

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

El Sr. Xavier Torres, presidente del CONADIS, presentó una serie de diapositivas sobre el tema de su ponencia: Política pública en el ámbito de las discapacidades en Ecuador. A continuación se presenta una sistematización de su intervención. a persona con discapacidad es parte de la diversidad y discapacidad, es parte de la condición humana. Antes del 2007, la situación en el ámbito de la discapacidad era la siguiente:

libre de violencia, política pública y rendición de cuentas.

La institucionalidad de las discapacidades en el Estado ecuatoriano es expresada en la Ley Orgánica de Discapacidades, publicada el 25 de septiembre de 2012, así como en la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, impartida en el 2014, que da lugar a la transformación del Consejo Nacional de Discapacidades en el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

Política pública en el ámbito de las discapacidades en el Ecuador

La detección temprana e intervención escolar de la discapacidad visual en el Ecuador se hace presente con: siete servicios oftalmológicos completos implementados en el MSP y 1.500 ayudas tiflotecnológicas entregadas en escuelas a niños no videntes.

Ventanales • Año V N°9

POLÍTICAS Y CULTURAS INCLUSIVAS

41 la plena inclusión de las personas con discapacidad. El Registro de Discapacidades comprende la calificación y carnetización a través de centros y subcentros del Ministerio de Salud Pública. Al momento hay 220 equipos calificadores en todo el territorio nacional. Se compra y hace entrega gratuita de ayudas técnicas, insumos y medicamentos. Se entrega a partir del 30% de discapacidad, con inclusión laboral, afiliación al IESS, cobertura para hijos menores de 18 años, acceso a créditos, atención de salud y jubilación.

ductivos de personas con discapacidad, y Crédito Productivo Solidario con el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidario y el Ministerio de Inclusión Económica y Social. La inversión estatal es la siguiente: Pensión por discapacidad, el Estado invierte U.S.D $67´194.808 en transferencias económicas mensuales de U.S.D. $50 para 127.891 personas con discapacidad. Bono Joaquín Gallegos Lara: se invirtió en el año 2015 un total de U.S.D. $67´206.761 para atender a 22.794 personas que reciben transferencia económica de U.S.D. $240 dólares.


Otro servicio que ofrece el Estado es el de documentación. Las personas con discapacidad se encuentran exoneradas en su totalidad del pago de las tasas y/o tarifas por servicios en: notarías, consulados, obtención de pasaporte y cédula. Tarifa preferencial en pasajes del 50% del valor de la tarifa regular, así como en el pago de entrada a espectáculos públicos. Y gozan de atención prioritaria en servicios públicos y privados a través de una ventanilla preferencial. El incentivo habitacional es ofrecido por medio de un Crédito Preferencial para Vivienda de U.S.D. $6.000, para la construcción, terminación o mejoramiento de vivienda, en coordinación con el MIDUVI. Las exenciones de impuestos, tanto rebajas como descuentos, aplican según el grado de discapacidad: Del 40% al 49%, 60% del porcentaje para aplicación del descuento; del 50% al 74%, 70% del porcentaje para aplicación del descuento; del 75% al 84%, 80% del porcentaje para aplicación del descuento; del 85% al 100%, 100% del porcentaje para aplicación del descuento. El Reglamento a la Ley Orgánica de

Ventanales • Año V N°9

­iscapacidades del año 2013, incluye D disposiciones sobre: rebaja en impuestos prediales, rebaja en el pago del impuesto a la renta, devolución del IVA y rebaja de impuestos a la matriculación vehicular. Actualmente, el límite en el precio FOB para importación de vehículos familiares es de U.S.D $21.960 y U.S.D $43.920 para transporte colectivo de personas con discapacidad. Los avances en la Política Pública en Discapacidades son mostrados en los cuadros a continuación:

Las personas con discapacidad como titulares de derechos en que trabaje el CONADIS con otros ministerios y organismos: fomento de la participación política de las personas con discapacidad, realización de escuelas de líderes y lideresas con discapacidad, para el fomento de la participación política; 1.460 personas con discapacidad participantes en todo el territorio nacional, implementación del voto en casa y mesas de atención preferente, fomento de la participación ciudadana y control social de las personas con discapacidad, 40.950 personas con discapacidad y sus familias intervinieron en diálogos ciudadanos en 800 parroquias rurales del país (2015), mesas de articulación intersectorial implementadas en cada provincia, y por efectuarse las escuelas de participación ciudadana y control social para personas con discapacidad (octubre 2016).

Los servicios de protección social y fomento del asociacionismo de personas con discapacidad incluyen la atención a 32.826 personas con discapacidad en los servicios de protección social: Centros diurnos, Centros de acogimiento y Programa de hogar y comunidad, con una inversión de U.S.D. $16´780.016 (2015) y convenios con organizaciones sociales como prestadores de servicios. En 2015, se invirtieron U.S.D. $ 250.000 para proyectos de fortalecimiento del asociacionismo de personas con discapacidad a través de las federaciones nacionales de y para la discapacidad.

Otro programa es el de sensibilización en discapacidad a la población general y a los servidores públicos en particular: 120.030 servidores públicos y privados han sido sensibilizados mediante cursos virtuales del CONADIS.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

42

­ filiación Voluntaria con los mismos servicios A y ­beneficios que la afiliación voluntaria general, sin requerimiento de examen médico. Jubilación especial de vejez por discapacidad con 300 aportaciones (25 años) sin límite de edad. En el caso de personas con discapacidad intelectual, la jubilación especial considera 240 aportaciones (20 años) sin límite de edad. Pensión por discapacidad: para afiliados al IESS a quienes les sobrevenga una discapacidad total o permanente absoluta; sin requisito de aportaciones previas.

43

El proyecto Juntos por ti refiere a viviendas accesibles y sismo resistentes para familias de personas con discapacidad en las zonas afectas por el terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador. Gilda Macías, Ximena Gilbert, Walter Spurrier, Marcia Gilbert, Isabel de Guarderas, Adriana Valle y Xavier Torres


M E SA 4

44

a inclusión es un derecho que apunta a una sociedad más justa, más equitativa, más democrática y participativa. Es el sueño de todos vivir en hermandad. El sueño que todos tenemos y que se queda en palabras porque no hay coherencia en nuestro accionar.

Por Adriana Valle Chiriboga Psicóloga con una concentración en Educación Especial (Universidad de Austin, Texas). Ex coordinadora de carreras educativas en la Universidad Casa Grande. En la actualidad se desempeña como Subdirectora Provincial de Promoción Social y Desarrollo Comunitario en las áreas de salud, emprendimiento y capacitación comunitaria.

Para lograr una verdadera inclusión se requiere de una transformación profunda de las representaciones de las sociedades; conlleva desafiar valores de las personas, cambiar actitudes y comportamientos que repercutan en los sistemas y procesos de las sociedades construidos sobre fundamentos tradicionales. Es cierto que hemos dado grandes pasos en el ámbito de las discapacidades pasando de una cultura asistencialista a una cultura de derechos humanos y de realidad social. Tenemos políticas públicas más justas, instituciones dedicadas al tema, y programas y servicios especializados. Existe menos discriminación y mayor aceptación de la discapacidad. Pero no olvidemos algo: la inclusión supone una ética diferente, pasar de aceptar la diferencia a aprender de ella. La inclusión supone un enriquecimiento cultural y educativo. ¿Cómo hacer este salto y llegar a un cambio profundo, ligado a valores basados en la igualdad de oportunidades? Nosotros que tenemos tantos prejuicios engranados en lo más profundo de nuestra cultura por historia inequitativa. Se me hace imposible no recurrir a mi corta experiencia como madre de una preciosa niña de un año tres meses con síndrome de Down. Para esto voy a citar a Rosa Montero, que al prologar el libro de una amiga escritora, madre de un niño con discapacidad, comenta sobre ella: “Haber sido madre de un

niño Down ha hecho que conozca mucho más mundo, muchos otros mundos, los ricos e infinitos caminos de la diferencia”. Y sí que son infinitos, pues en este corto tiempo he navegado con un nuevo lente para ver un sinnúmero de paisajes distintos en lugares que nunca antes había visitado. Esta segunda maternidad me hizo ver que antes de ella estaba convencida de ser parte del movimiento pro-inclusión, cuando realmente me encontraba en una etapa anterior: la de la integración; una posición cómoda ‘respetando’ y ‘aceptando’ a aquel diferente, o quizás parecida a la de muchos otros que creen vivir en hermandad, pero no saben lo que esto significa.

Ser concientes de los estereotipos y percepciones negativas, nos permite cambiarlos; adquirimos una gran responsabilidad y un gran campo de acción: desafiamos los estereotipos presentes en nuestra sociedad. Con el ejemplo de nuestros hijos podemos probar que esos estereotipos son solo eso. Esa es una excelente manera de impulsar el cambio y concienciar a otros.

Sin embargo, convertirse en padres de un niño con discapacidad no cambia automáticamente la forma en que pensamos y actuamos; esta experiencia no supone que se produzca un cambio profundo o nueva forma de entender a la sociedad. Hay padres que aseguran creer en la inclusión, pero son los primeros en poner barreras a sus hijos, negándoles así el derecho de acceder a oportunidades o la posibilidad de participar activamente en su escuela; así marcan el camino para su ‘exclusión’ dentro de la sociedad. Otros, aseguran ser fieles creyentes de la inclusión, pero solo cuando se trata de sus hijos, pues no creen que un individuo de diferente orientación sexual o de diferente creencia religiosa deba ser aceptado y tener los mismos derechos que los suyos. Obviamente esto no es inclusión. ¿Qué podemos hacer para lograr una cultura inclusiva? No tengo la pócima mágica que me dirá cómo alcanzar un mundo mejor, sin embargo estoy

Como padres debemos formar un equipo con los docentes de nuestros hijos y proponer objetivos en

c­ onjunto: Formar un grupo con padres de niños/personas con discapacidad para brindar y pedir apoyo, intercambiar ideas y experiencias, organizarnos para alcanzar metas en común y, por qué no, emprender proyectos inclusivos en conjunto. Es importante vincularnos con ONG, empresas privadas y proyectos de inclusión. Acercarnos a las autoridades para impulsar políticas públicas o asegurarnos de la correcta aplicación de ellas. La inclusión es en gran medida un tema de política cultural, y solo entendiendo todo lo que subyace en este principio se podrá avanzar a abordar el total de la logística que sobrevendrá (Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas, UNICEF). Para concluir, seguiré adelante en el maravilloso viaje que emprendimos en 2015, procurando mantener este entusiasmo; un viaje planificado diferente y que por eso mismo está lleno de sorpresas, un viaje en el que he aprendido a vivir el día a día, disfrutar cada momento y a respetar los tiempos ‘diferentes’ que tiene mi hija Sophia.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

L

Las percepciones que tenemos sobre las personas afectan al éxito y fracaso de lo que ellas hacen. Esto es particularmente cierto cuando se trata de personas significativas, como los padres y maestros. Entonces empecemos por nosotros: analicemos nuestra concepción de la discapacidad y centrémosla en las barreras de aprendizaje que el entorno impone. Esto no implica que ignoremos las capacidades de nuestros hijos ni que los presionemos para llegar a metas inalcanzables.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Foto: Cortesía de RR.PP. de la UCG.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

Desafíos de una cultura inclusiva

c­ onvencida de que los padres somos los actores principales en esta labor de cambio; agentes colaborativos y participativos de la inclusión.

Ventanales • Año V N°9

POLÍTICAS Y CULTURAS INCLUSIVAS

45


46

C

on mucho entusiasmo, el 28 de septiembre de 2016, en las instalaciones de la Universidad Casa Grande (UCG), se realizó la sesión de aniversario para celebrar 50 años de trayectoria de ­FASINARM, en la que Teresita Arboleda ofició como Maestra de Ceremonias. Presidieron la mesa directiva: Marcia Gilbert de Babra, fundadora y presidenta del Consejo Directivo; Isabel Cueto de Guarderas y Gilda Macías, ex directoras y actuales miembros del Consejo Directivo; Maggie Nevárez de Ortega, presidenta de Amigos

La sesión inició con Marcia Gilbert de Babra, quien describió los inicios de la organización, agradeciendo a personas e instituciones que hicieron posible su desarrollo. Marcia reconoció a colaboradores que mantuvieron viva la ilusión de crear un espacio de equidad para personas con discapacidad intelectual, una vez que ella, en 1984, dejara su función como directora en FASINARM y asumiera la Presidencia del Consejo Directivo:

• Isabel Cueto de Guarderas y Gilda Macias Carmignani, ambas con más de 40 años en la fundación, fueron honradas con la designación de sus nombres para dos becas a alumnos de la Universidad Casa Grande. • Gilda Macias Carmignani, Alegría Barrezueta de Vera, Martha Salvatierra de Velasco, Pilar Meregildo Vargas, Magdalena Bonilla de Crespo, Blanca Paredes de Fuentes y Patricia Swanton Farías serán reconocidas a través de la colocación de placas con sus respectivos nombres en distintas edificaciones de FASINARM.

Durante el acto, Isabel de Guarderas dedicó a Marcia unas palabras de gratitud por su visión y liderazgo al crear la fundación. También se brindó muestras de afecto a dos maestras que acompañaron a Marcia desde los inicios del Centro Psicopedagógico en 1966: Ana Gutiérrez de Garcés (+) y Martha Salvatierra de Velasco. Igualmente a Blanquita Guarderas (+) y Maria Leonor Guarderas de Ortega, quienes crearon junto a Marcia, FASINARM, en 1969. Con sentimientos de nostalgia, Gilda Macias reveló cómo la idea de hacer un anecdotario se convirtió en 50 y más. Historias de la vida institucional 1966-2015, documento que fue distribuido a los invitados. Gilda invitó a miembros del equipo a compartir algunas de estas divertidas historias, como La señora Haydé, Todas somos Toty y Bienvenido señor Ministro, todas clásicas en la cultura institucional de la fundación. Desde la convicción de que toda organización necesita el respaldo de ciudadanos prestantes de la comunidad para otorgarle

legitimidad a su misión, la fundación agradeció a los miembros del consejo directivo por su compromiso: Jimena Babra, Miguel Babra, Daniel Cañizares, Isabel Cueto, Deborah Chiriboga, Jorge García, Marcia Gilbert, Manuel I. Gómez, Juan González, Ma. Leonor Guarderas, Audelia High, Leonor Lasso, Gilda Macías, Miguel Macías, Cristina Miranda, Margarita Nevárez, Francisco Ortega, Richard Peet, José Salame, Francisco Solá y Ana María Tanca. Para recordar la trayectoria de FASINARM, el equipo de Norlop JWT y la productora Mystic Point presentaron un video que muestra los servicios de calidad que presta la fundación, a través de un equipo altamente profesional. Con expresiones de gratitud a quienes han apoyado a FASINARM con su aporte solidario, se reconoció a las siguientes personas e instituciones: M.I. Municipalidad de Guayaquil, Honorable Junta de Beneficencia de Guayaquil, NORLOP JWT, Sweet & Coffee, Banco de Guayaquil, TAGSA, Hansen-Holm, SENEFELDER S. A., medios de comunicación, Comisión Asesora de Proyectos Productivos del CEVE y Grupo voluntario Las Blanquitas. De igual manera, se hizo un agradecimiento

Conscientes de la necesidad de dar a conocer los resultados de 50 años de trayectoria, Alegría Barrezueta de Vera presentó un resumen del Informe Técnico 1966-2015, que sería entregado al público al cierre del evento. Posteriormente, se dio paso a otra exposición, esta vez de la publicación Políticas, prácticas y culturas inclusivas en Guayaquil. La experiencia de FASINARM 1966-2015, coeditada con la UCG. Juan de Althaus, director de Publicaciones de la UCG, hizo una reseña del libro reconociendo el aporte de estudiantes de la UCG, así como de Alejandro de Althaus y María del Carmen Zenck, por la revisión del diseño y producción, respectivamente. Antes de terminar la sesión, se hizo referencia a queridos colaboradores de FASINARM que habían partido y se pidió a los 64 colaboradores actuales pararse al escuchar su nombre, recibiendo cálidos aplausos de la audiencia. Personas e instituciones como la vicealcaldesa de Guayaquil, Doménica Tabachi, ACORVOL, IPAC, Hansem Holm, Fundación Yesenia Mendoza, Centro Ecuatoriano Norteamericano, Asociación de Padres, entre otros, presentaron a FASINARM acuerdos y preseas.

Al cierre, Amigas de FASINARM invitaron a un brindis y a disfrutar de la banda del Liceo los Andes, que incluía a alumnos de la fundación. Se invitó también a recorrer la exposición de cuadros pintados por estudiantes de dicha unidad educativa, organizada por las voluntarias Isabel Cordovez, Claudia Salame, Daniela Valdivieso y Ana María Ortega.

Vice alcaldesa de Guayaquil con alumnos de Fasinarm

Ventanales • Año V N°9

especial a quienes suscribieron la solicitud dirigida al alcalde de Guayaquil, para conceder a FASINARM la presea Municipalidad de Guayaquil 2016.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

de FASINARM; y Alegría Barrezueta de Vera, directora general.

Alumno de Fasinarm

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016 / Fotos: Cortesía de RR.PP. de la UCG.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

Sesión de aniversario por los 50 años de vida de FASINARM

47


Alcalde entrega estrella de octubre a Fasinarm.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

M.I.Municipalidad de Guayaquil Ventanales • Año V N°9

Reconocimiento de la

48 49


50

– Jorge Loaiza A, estudiante de la carrera de Com. Audiovisual y Multimedia, UCG Considero que mi visita a FASINARM fue “realmente enriquecedora”. Palpar la realidad desde el lugar en donde las papas queman, no es muy atractivo para muchos; sin embargo me ha permitido tener una visión real de lo que ocurre actualmente en la institución y una visión algo holística de la misma. Pienso que los estudiantes de la UCG podríamos apoyar mucho en forma voluntaria, a través de proyectos desde las diferentes áreas de estudio, apadrinamientos, ventas, publicidad, marketing, fundraising, manejo de redes sociales, etc. Considero que permitir el ingreso de otros, refresca el pensamiento y el ambiente de trabajo e ideas, es por ello que mi primer pensamiento fue fortalecer los lazos de trabajo con las autoridades de la universidad, incluirlos y lograr que se pongan la camiseta con la institución especialmente con áreas de vinculación con la comunidad o responsabilidad social.

Pienso que FASINARM forma parte de la identidad guayaquileña. A mis 29 años visité por primera vez sus instalaciones debido a una actividad académica de mi universidad. Sin embargo, desde que recuerdo, reconozco la institución por su nombre, su labor y las campañas de comercialización de tarjetas de Navidad y agendas que año a año se realizan para recaudar fondos. Pero FASINARM es mucho más que eso y está en el saber común de las personas. Sus 50 años de vida no han sido en vano y se han forjado únicamente a partir del amor y compromiso del personal docente, administrativo, grupo de voluntarios, los beneficiarios y sus familias, y los donantes que con su valioso aporte permiten que esta labor continúe.

Valoro mucho el trabajo entregado de las personas que trabajan allí, muy poca gente hace eso. Vivimos en un mundo material, donde estos casos son escasos.

– Puiyen Urrutia,

estudiante de la carrera de Com. Social, m ­ ención en

­Marketing y Gestión Empresarial, UCG

– Beatriz Cedeño A.,

estudiante de la carrera de Com. Social, m ­ ención en

­Marketing y Gestión Empresarial, UCG

Nunca pensé que en muy poquito tiempo podía vivir y aprender muchas cosas. Armar un libro de este tipo no fue un trabajo fácil ni sencillo. En un principio, corregir textos escritos por expertos o conocedores del tema me hacía sentir un poco de miedo, temor. A pesar de esto, leyendo anécdotas, experiencias y testimonios me sentía sumergida en un campo de mentes que apenas empezaba a conocer y ya necesitaba, muchas veces, conocerlas. Apenas con mi trabajo como correctora de estilo pude aprender muchísimo sobre temas que son muy ajenos a lo que vivo o conozco. Aprendí que sí existen verdaderos agentes de cambio. Ver lo que otros han construido o siguen haciéndolo hizo que todo tomara un poquito más de valor. De mi tiempo en FASINARM me llevo mucho aprendizaje, pero más que eso, me quedo con esa inolvidable sensación de haber compartido con personas que realmente aman lo que hacen y tienen un corazón tan grande que me han hecho sentir como un miembro más de esta maravillosa familia.

– Irina Valle,

estudiante de la carrera de Com. Social, m ­ ención en

Redacción y ­Creatividad Estratégica, UCG

Ayudar en la realización del libro de los 50 años de FASINARM se convirtió en una experiencia a nivel profesional y un aprendizaje de vida. A medida que pasó el tiempo me fui involucrando más y más en la historia de la fundación, en su trayectoria y de repente me sentía parte de esta gran labor. Detrás de esta fundación hay personas que trabajan día a día con grandes sueños y una constancia admirable por lograr que las personas con discapacidad intelectual ocupen un lugar en la sociedad y qué mejor un libro que recopila todas esas experiencias, risas, anécdotas, de repente lágrimas y satisfacción durante estos cincuenta largos años. Mientras leía cada artículo aprendía muchísimo de la educación y la preocupación por conseguir una calidad de vida estable y oportuna para los alumnos. Sé que me llevo grandes enseñanzas para mi vida profesional porque era algo totalmente nuevo en la carrera para mí pero sin lugar a dudas, ahí sentada frente a la ventana de la oficina y observando a los niños, me sentía orgullosa, orgullosa por ver realizados los sueños de quienes son parte de FASINARM e infinitamente agradecida por recibir una sonrisa dulce y uno que otro abrazo de quienes hacen que estos textos cobren sentido y hagan de FASINARM lo que hoy es.

– Andrea Varas, estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, UCG

Ventanales • Año V N°9

Testimonios de estudiantes y practicantes UCG en FASINARM 2016

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Cuando escuchas FASINARM, piensas en una labor solidaria. Al enterarme de la vacante disponible en el área de redacción, supe que era una oportunidad que no debía dejar pasar. Fue decirme a mí mismo que era momento de ayudar a ayudar. Durante los primeros días de trabajo, pese a las dificultades de planificación, se veía el compromiso de todos quienes hacían parte del desarrollo de la revista. Se dieron mutaciones, se experimentaron nuevos enfoques, se pidió ayuda cuando se la necesitaba. Y eso, cada pequeño paso dado lleno de constancia, nos llevó a ese sueño plasmado que recopila 50 años de buenas historias. Buenas, porque mejoraron la vida de un montón de personas, que al igual que yo, estoy seguro, estarán eternamente agradecidas de haber estado vinculados, en un momento concreto, con FASINARM. Una institución que apunta a nuevos horizontes.

Entregado: 28-10-2016 / Aprobado: 30-10-2016

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

TE ST I M ON IO S

51


Artículos editoriales por los 50 años de Fasinarm

EDICIÓN DEL DOSSIER Mgtr. Gilda Macías Carmignani Mgtr. Ana María Tanca Mgtr. Juan de Althaus G.

Diseño

Alejandro de Althaus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.