VIII.
INFRAESTRUCTURA PARA LA PAZ
A. TRANSPORTE 1. Red principal a.
Carreteras
Los municipios colombianos con altos índices de violencia se caracterizan por propiciar una logística de insurgencia (zonas selváticas, montañosas, sin infraestructura vial y con altos niveles de pobreza). La incidencia del desarrollo de la infraestructura en los sectores más afectados por el conflicto, es difícil de identificar. Sin embargo, al superponer las zonas de mayor conflicto armado, con la red de carreteras, se observa que en las zonas de conflicto no existe un desarrollo vial adecuado que permita a sus pobladores una comunicación efectiva. Por ello en el sector carretero se han identificado necesidades de construcción, rehabilitación y mantenimiento de proyectos de red troncal, secundaria y terciaria en zonas denominadas críticas en materia de orden público. Si se compara la localización de la red fluvial con las zonas de conflicto armado, se puede apreciar la importancia de este sistema para la integración de estas zonas. Es importante resaltar que Colombia, después de Brasil, es el país de América latina con mayor potencial en términos de navegabilidad fluvial. Sin embargo, entre 1990 y 1995 se presentó un decrecimiento de 1.7% del transporte de carga por río, como consecuencia del deficiente estado de la infraestructura portuaria. Relevancia del transporte en el proceso de paz. Teniendo en cuenta la utilidad de la infraestructura del transporte como herramienta para mejorar las condiciones de vida y disminuir causales de violencia, es importante identificar proyectos específicos
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ • BASES