ANDRES PASTRANA ARANGO
E L DEL
MBRE 1L
Coordinación general de la obra: Guillermo León Escobar H. Hugo Lora Selección de textos: Jesús Campos T. María Isabel Jaramillo P. Elizabeth Meléndez Rosalba Vargas P. Coordinación Editorial: Mauricio Jaramillo P. Diseño portada. diagramación y artes finales: Punto de Fuga Impresión: Unión Gráfica Ltda. ] 994 4
CONTENIDO
La Persona y la Responsabilidad Social
11
La Etica y la Lucha Contra la Corrupción ..,
21
La Seguridad del Ciudadano
.43
La Importancia de la Familia
67
Educación. Cultura y Empleo
77
En torno a las Necesidades Básicas
89
Frente a la Constitución de 1991
97
Democracia. Descentralización. Vida Municipal y Participación Comunitaria
123
La Infraestructura
141
para el Cambio
Ecología y Medio Ambiente
155
La Recuperación del Campo
163
Apertura. Integración. Privatización y Modernización: El Aprestamíento Económico de la Sociedad
173
5
PRESENTACION Andrés PastranaArango representa hoy en el país el afán por mostrar nuevos caminos no solo para la superación de La crisis que vivirrws sino para dar Lacerteza de un porvenir mejor. DisraeLi afirma que en ta historia universal casi todas las cosas grandes han sido hechas por jóvenes cuando son capaces de convertir los principios que los animan en proyectos que los desafían y les exigen vivir la vida como esa misión que no excusa de ser cumplida. No es preciso decir ni hablar de su vida, el país la conoce y la aprecia; ha hecho lo que es preciso en el momento oportuno y ha evitado hacer de la política la feria barata de la palabra porque entiende que ésta solo vale cuando abre el camino a una realización. Hombre defamiLia. periodista y político ha venido haciendo de esos tres elementos el trípode de su vinculación con Lastareas nacionales. De sufamiLiaaprendió losprincipiosfundamentaLes que señalan la dignidad de la persona, su destino trascendente, el valor de la solidaridad de la participación comunitaria. de que el ser humano es La medida de todas Las cosas y que tanto el Estado como la economía están al servicio del hombre y no éste al servicio de aqueLLos.Como periodista hizo de esta tareaunida a su profesión de abogado- oportunidad de investigación. método réal de acercamiento a la realidad, de discernimiento de las posibilidades de solución y deformación de consciencia y de opinión entre sus conciudadanos. Como político ha entendido que la bondad del poder reside en concebirlo como servicio. como expresión de arrwr a sus semejantes. como Líder animador y promotor- Jormador de nuevos liderazgos. Su desempeño como Concejal, como Alcalde de SantaJé de Bogotá y como Senador de la República ha abierto el camino para renovar el arte de hacer política. "Diciendo y haciendo" fue y es su lema. combatir la corrupción su propósito y abrirle posibilidades de solución real a los problemas su misión. 7
Estamos asífrente a un político con buenfundamento y buenas realizaciones. Sabe Andrés Pastrana que eLpopulismo es Lamoneda devaLuada de Lapolítica en decadencia y por eLLo se ha negado a usarLa. Asume posiciones,jusíiprecia Losriesgos y tiene La inteligencia de Las decisiones. No teme proponer Lo difícil porque conoce a La prefección que Las gentes están dispuestas a asumido cuando se tiene Lacerteza de que aiftna: está La Luz anheLada. Pero en Lapersonalidad de Andrés Pastrana Arango hay un elemento que resalta, que no es una faceta porque es el cimiento de su vocación como hombre púbLico y es su víncuLo con Lo sociaL EL común denominador de su Programa es eL mejor estar, eLbienestar de Lacomunidad: cuando habia de educación es para promover ei ascenso det ser humano: cuando habla de economía es para crear pLataformas reaLes de desarrollo y de productividad: cuando habLa de participación es para reafirmar su vocación descentraLizadora.; cuando tiabia de solidaridad es para indicar su confrontación definida con Lapobreza: cuando dice modernización es para crear Lascondiciones que permitan que las soluciones no lleguen demasiado tarde y cuando une todo esto es para pensar en empleo de alta calidad que permita a cada quien ayudarse y ayudar a vincularse comoprotagonista de una Colombia Nueva en esperanzas y realizaciones y no en un simple "puesto de trabojo" que por Lo común perpetúa situaciones de carencia y de iniusticia. Esta obra recoge pensamientos y opiniones de! ayer y dei presente y su carácter ratifica que ei "Andrés SociaL" no es pose electoral. sino testimonio reiterado de convicciones certificados con obras. Bajo La coordinación del. Profesor GuiUermo León Escobar H. y un grupo de profesionales fue efectuando una selección que se entrega hoy para uso de Loscolombianos. Pensamos que ésta es una buena contribución para el debate electerol. y creemos que desde estas páginas puede fundarse el testimonio de un hombre que señalando la salida se convierte él mismo en la salida para una Colombia que lucha por un destino mejor y lo merece. 8
Andrés Pastrana Arango sabe que la fidelidad a sus palabras lo ennoblece, sabe que laJelicidad del ciudadano debe fundarse en la justicia, es consciente que el optimismo es el motor de las grandes ralizaciones y mantiene la convicción de que la democracia sobrevive y sefortalece solo allí donde reina la verdad. Para Andrés Pastrana Arango la política no es el arte de hacer lo posible: él no es unpragmático a la moda que cierra los ojos a la moral y actúa; Andrés es un hombre "práctico" que partiendo de los valores y siendo fiel a eLLosha hecho de La política "el arte de hacer posible lo deseable". Junto a ese testimonio y junto a esa trayectoria nos mantenemos porque -como bien se ha dicho- ha llegado el momento de Colombia y no lopodemos dejar pasar en vano sino convertirlo en posibilidad de cambio y en gestión permanente de Bien Común.
RoZando VidaZ C.
Hugo Lora Camacho
9
LA PERSONA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La dignidad humana Para mí el derecho fundamental es el derecho a la vida; todos los derechos de la persona se cimentan en la dignidad humana la que otorga sentido pleno a la libertad, a la equidad y al sentido solidario de la vida. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín, noviembre de 1993)
••• La política: un compromiso de servicio La política cuando se ejercita desde los fundamentos del humanismo cristiano no es otra cosa que un compromiso de servicio al prójimo en el aquí y el ahora de su existencia, de sus necesidades y de sus esperanzas. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín, noviembre de 1993)
••• Disminuir el costo social Mi convicción cristiana no me permite promover cambios a cualquier costo; de nada vale el progreso de unos si él se hace a costa del desarrollo de todos.
13
La inteligencia y la recta intención del gobernante reside en disminuír al máximo el costo social. El objetivo consiste el llegar todos juntos a las metas propuestas. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en eL Encuentro conjóvenes en Laciudad de MedeWn, noviembre de 1993)
••• Desarrollo y ecología humana El desarrollo de la persona ha de hacerse en términos de Ecología humana, fomentando la familia, íncrementando la educación y la participación, centrando en el empleo vinculado a la iniciativa y a la productividad y facilitanto y allegando los elementos culturales y del espíritu que promuevan el ascenso del hombre. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en Laciudad de MedeUín, noviembre de 1993)
••• Una carta de navegación Ser fiel a los principios es obedecer a una carta de navegación que haga segura la travesía por la vida. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en ei Encuentro conjóvenes en Laciudad de MedeUín, noviembre de 1993)
••• 14
Más que respeto a los derechos humanos La tarea del Estado consiste en hacer posible que los derechos de la persona no sólo se respeten sino que progresivamente vayan encontrando satisfacciones reales. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango en la UniversidadPontijiciaBolivariana "El Bien Común", Medellín, noviembre de 1993)
••• Bien común y conciencia La comunidad colombiana está constituída por personas libres e iguales que se comprometen a lograr mediante su acción-el Bien Común del que surge y se afianza la convivencia que es a su vez forjadora y garantía de la paz. (Discurso pronunciado por Andrés PastranaArango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín, noviembre de 1993)
••• La seguridad, expresión cotidiana de la paz La expresión cotidiana de la paz es la seguridad y a ello debe comprometerse el Estado para con medios legales y eficaces hacer posible que cada quien viva y se desarrolle humanamente.
15
é
Encuentro conjóvenes 1993)
6s
ana tango en e
en Laciudad de MedeUín, noviembre de
••• Pobreza crítica y distribución del ingreso La eliminación de la pobreza crítica y el mejoramiento de la distribución del ingreso son tareas del Estado, quien debe conjuntar para ello no solo la iniciativa privada y el concurso de la comunidad, sino el marco legal y las condiciones para lograr estos objetivos. El Estado debe acudir en ayuda de quienes están en desventaja social y no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Diseñar programas especiales de asistencia a los más pobres es la muestra del respeto del Estado por la calidad de vida de los ciudadanos. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en eL Encuentro conjóvenes en Laciudad de MedeUín, noviembre de 1993)
••• La opción preferencial por los pobres La opción preferencial por los pobres no es solo una opción de la iglesia sino también una opción de la sociedad y del Estado que la preside. La aplicación de una adecuada educación, la capacitación y la asistencia social unidas a la productividad tienen que entregar los instrumentos para superar la pobreza. 16
(Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín., noviembre de 1993)
••• Participación ciudadana y cultura cívica Yoestoy convencido de que el Estado sin el ciudadano está maniatado, es inútil. Promover el concurso y la participación de los ciudadanos, crear la conciencia activa de que la salvación de Colombia reside en la coordinación de nuestros esfuerzos es la clave del esfuerzo del gobernante que educa la comunidad y crea el cauce propicio de una solidaridad que se convierte en obra y crea la cultura cívica indispensable para consolidar el futuro. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín., noviembre de 1993)
••• Un consenso sobre los valores Una sociedad comienza a serlo cuando logra estructurar un consenso en tomo a valores sobre los que se construye una visión que orienta el compromiso político. El gobernante asume como animador del consenso y su función es la de orientar el camino que, convertido en obra durable, otorgue la certeza de lograr no sólo la 17
justicia soci y a convivencia sino la capacidad de mirar con confianza el futuro. El acuerdo ético mínimo pero vital es la savia que anima la participación popular. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el. Encuentro conjóvenes en Laciudad de MedeHín, noviembre de 1993)
••• Una comunidad viva La participación de la comunidad no puede detenerse en el ejercicio electoral. Una comunidad viva participa en la información, diseño, ejecución y evaluación de los planes y actividades que constituyen la gestión política cuando lleguemos a obtener esa meta estará garantizada la democracia. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en Laciudad de Medellin; noviembre de 1993)
••• Deberes humanos y cultura de la participación El ejercicio de las obligaciones y compromisis sociales por parte de la comunidad es la mejor manera de proteger los derechos humanos por que vincula a ella el ejercicio de los deberes humanos lo que expresa la creación de una cultura de la participación.
18
(Discurso pronunciado por Andrés Pastrana A rango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín, noviembre de 1993)
••• Vida personal, vida política Quien aspire a ser gobernante ha de entender que se constituye en un modelo por imitar frente a sus conciudadanos. La vida personal no puede desvincular de la vida política en la que -como en todo- se educa más que con las palabras con el ejemplo. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín, noviembre de 1993)
••• Defender la vida y la naturaleza Hemos- de defender la vida; en este punto nada es negociable. pero la vida abarca igualmente la vida de la naturaleza que nos sirve de marco para nuestra existencia y desarrollo. Es preciso garantizar que las tareas del presente no comprometan la supervivencia de las generaciones futuras. (Discurso pronunciado por Andrés Pastrana Arango en el Encuentro conjóvenes en la ciudad de Medellín, noviembre de 1993)
••• 19
LA ETICA y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
21
Tener poder para vencer la corrupción
Es importante que el ciudadano honesto combata la corrupción siendo diferente al corrupto. ¡Eso está bien, pero no basta! Es importante que el pensador, el orador, el escritor, y el ensayista manejen sus mejores palabras y recursos contra la corrupción. ¡Eso también es bueno, pero no basta! Es importante que se "denuncie", que se señale al corrupto en todas las esquinas, que se coloque a la luz pública. Eso está bien, pero no basta! Es bueno que se le enseñe y predique a la gente la honestidad, que se insista en la honradez, que se promuevan testimonios de moralidad, que recuperemos nuestros valores. ¡Eso es excelente, pero tampoco basta! Entonces surge la pregunta, legítima por cierto, acerca del "qué hacer" y la respuesta es muy sencilla y nos compromete a todos: hay que tener poder suficiente. Suficiente poder para vencer la corrupción. (Seminario sobre "Como Combatir la Corrupción". Uppla. Calí. 2 de agosto de 1993)
•••
23
Se trata de no golpear retóricamente la corrupción sino de darle golpes eficaces desde el poder para que finalmente doble la cerviz. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppia. Calí, 2 de agosto de 1993)
••• Peligros del absolutismo en el poder
Todo "corruptólogo" sabe muy bien que la corrupción está vinculada al poder. Bien afirmaban los antiguos que el "poder corrompe y el poder excesivo corrompe excesivamente" . (Seminario sobre "Como Combatir LaCorrupción". Uppla. Coli. 2 de agosto de 1993)
••• Servidores del pueblo
Hay quienes buscan el poder para poder servirse de él, a diferencia de quienes buscamos el poder para servir! (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppla. Cali. 2 de agosto de 1993)
••• 24
Ser realistas en la lucha contra la corrupción
El poder no es bueno ni malo en sí mismo. El se adecúa a la estatura moral de quien lo ejerce. Pero el propósito de combatir la corrupción sin poder es una quimera, una simple ilusión y ahora estamos convocados aserrealistas. Es hora, entonces, de que comience a dejar de ser cierto el que "los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz". (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppla. Cali. 2 de agosto de 1993)
••• La necesidad de gobernar en la verdad
Hoy más que nunca es cierto que la democracia si aspira a sobrevivir necesita de una mínima dosis de verdad. Esta aseveración quiere decir, en toda su gravedad, que cuando una democracia vacila y es débil es porque ese mínimo está desapareciendo, está en riesgo de perecer. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppia. Cali. 2 de agosto de 1993)
•••
25
Las dimensiones de la corrupción, se clasifican así: Corruptos por acción:
• • • • •
• • • • • •
• • •
• • 26
Los que utilizan el erario público en su propio provecho. Los que venden favores, llámense licitaciones o empleos. Los que venden decisiones. Los que tramitan leyes con nombre propio. Los que trafican construyendo caro para el Estado. Porque el dinero que él maneja no es de nadie reconocible. Los que aceptan materiales de diversa especificación a la convenida. Los que ayudan en la evasión de impuestos, Los que compran un favor electoral con los auxilios. Los que recuperan la generosidad de sus auxilios con las donaciones de sus beneficiados. Los que ordenan la propaganda y publicidad contra porcentaje. Los que pagan estudios y consultorías nunca realizados. Los que coincidencialmente sacan a la venta lo que sólo ellos o los suyos pueden adquirir. Los que ordenan las obras públicas coincidiendo ellas con la valoración de sus predios. Los que pese a su ineficiencia nombran a sus favoritos. Los que viajan, cenan y se divierten por el mundo dando trascendentalidad a temas intrascendentales con recursos de la nación. Los que venden las sentencias al mejor postor. Los que al dictar una providencia la filtran según la
importancia social del interesado. • Los que aconsejan privadamente el momento de comprar, de adquirir o de vender. • Los que reciben pago adicional -así sea tardío- por haber hecho lo que tenían que hacer. • y tantas cosas más que pudieran ser evocadas y que de seguro están en las mentes de ustedes. Corrupción por omisión:
• La de los que teniendo que trabajar no lo hacen en el tiempo demandado ni con la eficacia requerida. • La de los que pudiendo hacer algo no toman medidas oportunas para realizarlo. • La de quienes prometen y ofrecen lo que de antemano saben no van a poder cumplir. • La de quienes pasivamente dejan degradar los bienes del Estado que son los de la comunidad. • La de quienes no fijan prioridades sociales al gasto público. • La de quienes "no quieren ver" porque creen que cerrar los ojos los exime de culpa. • La de quienes dejan prescribir los términos de un litigio. . • La de quienes ejercen la denegación de justicia. • La de quienes siempre están comenzando algo que nunca va a concluir. • La de quienes se contentan y satisfacen con la majestuosídad del poder pero dejan de lado su eficacia. • La de quienes sacrifican la acción de gobernar al favor de las encuestas. • La de quienes callan ante lo que debe ser denunciado. (Seminario sobre "Como Combatir LaCorrupción". Uppia. Calí. 2 de agosto de 1993) 27
El servicio público en Colombia tiene una larga tradición de botín burocrático que se resiste a cambiar. Esta tradición hace que predomine en él una visión más consistente con una dictadura que con el modelo democrático que profesamos. (Seminario sobre "Como Combatir la Corrupción". Uppla. Cali., 2 de agosto de 1993)
••• Responsabilidades
del empleado público
Uno podría decir que el servicio público colombiano parece una sucesión de cortas dictaduras en las cuales cualquier persona nombrada para un cargo público accede a este cargo por gracia de su "jefe político". A este debe su puesto, existiendo en general poca disposición a sentirse responsable ante los ciudadanos que se encuentran bajo sujurisdicción, tal como debería ocurrir dentro de la idea de un gobierno moderno. (Seminario sobre "Como Combatir LaCorrupción". Uppla. CalL 2 de agosto de 1993)
•••
28
Cuestionamiento moral de la corrupción en la administración pública
Siempre han existido dentro de la administración pública una buena cuota de funcionarios honestos. Es la propia estructura de la administración basada en constantes cambios cada uno de los cuales podría fácilmente ser catalogado como el período de tal o cual sector político, lo que continúa favoreciendo la corrupción. En muchos casos porque el puesto es considerado un pago de favores políticos, y en otros, porque la misma transitoriedad implícita en los altos cargos de la administración, permiten que imperen dentro de las instituciones muchos reductos de poder dificiles de combatir. Si a ello se adiciona la impresionante politización de las estructuras de control como las personerías y las contralorías, y la poca eficacia que ha demostrado en el pasado nuestra justicia, pues no es dificil entender el que se haya generado ese ambiente en el que quienes están en nuestros puestos públicos los utilizan para enriquecerse y los ciudadanos están tan dispuestos a pagar estos favores sin siquiera pensar demasiado en si ello entraña un cuestionamiento moral. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". CaLi, 2 de agosto de 1993)
Uppla.
•••
29
Lllerno no
es propre
1
a osgana
I
ores en e eccrones
Muchos ciudadanos aún ven al gobierno como si este fuera propiedad de quienes ganaron las elecciones y no como propiedad de todos. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppla. CaLi, 2 de agosto de 1993)
••• Los tn"bunales de ética
Nadie es ajeno de que es sabia la autonomía e independencia de los poderes públicos porque el poder no se controla a sí mismo. así como ninguna persona honesta y sensata puede oponerse a los tribunales de ética ni a los diversos estatutos contra la corrupción. (Seminario sobre "Como Combatir la Corrupción". Uppla. Cali. 2 de agosto de 1993)
••• Tratamiento
integral contra la corrupción
El problema de la corrupción es tan complejo que para enfrentarlo debemos darle un tratamiento integral. Creemos que en este propósito el Estado debe contar con los fundamentos legales que le ayuden a prevenir y a investigar las conductas corruptas. En este propósito
30
consideramos indispensable contar con la decisión del gobierno nacional y con la participación de la ciudadanía. (Seminario sobre "Como Combatir la Corrupción". Uppla. Cali, 2 de agosto de 1993)
••• El delito de corrupción
La corrupción es un "matrimonio" entre un corruptor y un corrupto. En tal sentido generalmente no existen testigos. y las dos partes quedan comprometidas ante la ley penal. (Seminario sobre "Como Combatir la Corrupción". Uppla. Cali, 2 de agosto de 1993)
••• Prevención de la corrupción por parte del Estado y de la comunidad
El tratamiento de la corrupción en la administración pública requiere instrumentos especiales. Requiere de un planteamiento administrativo que sea capaz de recoger pruebas y enjuiciar a los culpables. Así como también de propuestas que faciliten la investigación y la carga de la prueba. que debe aportar el Estado. Pero a diferencia del tratamiento de los delitos comunes, el tratamiento de la corrupción administrativa requiere un análisis permanente de los procedimientos de la administración pública y de la legislación de manera 31
que pueda prevenirse la corrupción. Además requiere del concurso de la ciudadanía para lograr establecer un canal de confianza y comunicación permanente entre el Estado y la comunidad. Basar una estrategia de lucha contra la corrupción únicamente en el aspecto represivo sería condenarlo anticipadamente al fracaso. (Seminario sobre "Como Combatir la Corrupción". Uppla. Cali, 2 de agosto de 1993)
••• El quehacer de la justicia en la lucha contra la corrupción
Es hora de cambiar la estatua tradicional de la justicia. es hora de quitarle la venda de los ojos para que despierte y vea, para que discierna. Una justicia que no sea ciega, que quiera ver por sí misma y no sea conducida por interesados lazarillos de torcidos intereses. (Seminario sobre "Como Combatir la Corrupción", Uppla. Cali, 2 de agosto de 1993)
••• Una prensa libre en búsqueda de la verdad
Es preciso que haya una prensa libre capaz de prescindir de todo para rendirle homenaje a la verdad. Es preciso que haya tribunal de cuentas así como es indispensable que la comunidad pueda exigir el bien comun largamente postergado. Es preciso fortalecer la carrera 32
administrativa a fin de que no se tenga que entregar la libertad a cambio de la satisfacción de necesidades. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppla. CaLi, 2 de agosto de 1993)
••• Necesidad de la verdad y la justicia
Sociedades en crisis como la nuestra, requieren armarse de la verdad para dar batalla final a la corrupción. Verdad y justicia son el lema puesto que de nada sirve la primera si no trae consecuencias conocidas. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppla. CaLi, 2 de agosto de 1993)
••• Gobernantes que no mienten
Gobernar con la verdad es además la mejor pedagogía social. Es tarea fundamental del Estado ayudar a formar la sociedad y ello sólo es posible con un gobernante que diga la verdad y con funcionarios que obren en consecuencia. Un gobernante se puede equivocar pero no puede mentir. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". Uppia. Cali. 2 de agosto de 1993)
••• 33
Hacia un nuevo liderazgo
La sociedad en crisis es la sociedad dominada por la corrupción y este fenómeno es tan duro que ha terminado por hacer metástasis en todo el cuerpo social. El gobernante ha de enseñar que es posible ser alguien siendo honrado. Es por ello que el nuevo liderazgo debe crear "modelos imitables" de personas honradas, que ocupen un puesto para hacer algo y no que vayan desesperadamente tras él para ser alguien. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". CaLí, 2 de agosto de 1993)
UppLa.
••• Frentes de trabajo contra la corrupción
El combate contra la corrupción se tiene que dar en todos los frentes: en la familia, en la escuela, en la empresa, en el sindicato, en el gremio, en la vida profesional, en el movimiento, en el partido, en la función pública, en el ejercicio de cualquier clase de poder. (Seminario sobre "como combatir La corrupción", CaLi. 2 de agosto de 1993)
•••
34
UppLa.
Formar en la escala de valores
Es preciso que Colombia demuestre que no sólo quiere salvar la democracia sino fortalecerla. ¿De qué valen los enunciados jurídicos, la constitución, las leyes, la riqueza presente y la posible en una atmósfera de corrupción ? Es preciso decretarle "punto final" a la corrupción y ha de ser ahora cuando tenemos la posibilidad de colocar al lado de la honestidad los factores de líderazgo y de poder. Todavía no es demasiado tarde pero puede llegar a serlo. (Seminario sobre "Como Combatir La Corrupción". UppLa. Cali: 2 de agosto de 1993)
••• Corrupción: Si da de la sociedad
Para ser fuertes es preciso ser honestos, hay que ser dignos del porvenir y a ellos se llega con dos compromisos fundamentales: el "compromiso con la verdad" y el "compromiso contra la corrupción". Debemos comenzar con el rescate de la moral del Estado. de la sociedad y de la moral ciudadana. . Es la corrupción la que da vía libre a la injusticia; la corrupción es el terrible sida de la sociedad porque nos ha dejado sin defensas. Una sociedad corrupta. un país corrupto. una persona corrupta se venden al mejor postor. La corrupción ataca sin compasión nuestro débil 35
organismos social e institucional, da vía a la injusticia, al enriquecimiento ilícito, a la depresión de la economía, a la falta de oportunidades de trabajo, de salud, de educación, a las sensación de desasosiego, de frustración y de desaliento. La corrupción debilita la justicia y nos coloca a la orilla del abismo. En Colombia existen dos categorías muy peligrosas de corrupto: hay corruptos por acción y corrupto s por omisión; el uno despilfarra en su provecho o en beneficio ajeno; el otro impide que se haga lo que se debe hacer. (MedelLín, noviembre 13 de 1993)
••• Sinceridad política
El país aspira a que se le diga toda la verdad. Y la verdad hoy día consiste no solamente en decir "qué" se va a hacer sino "cómo" se va a hacer. La verdadera política consiste en hacer coincidir los propósitos con las realizaciones. (Discurso de Lanzamiento candidatura política: "Llegó eLmomento de una propuesta nacionaL". Febrero 18 de 1994, Santafé de Bogotá)
••• Practicar la ética social
El negativismo, la permisividad con el mal y la desidia son el principal enemigo de Colombia. La corrupción ha encontrado terreno fértil, porque hemos permitido que así suceda. Tenemos que rescatar y practicar una verdadera ética social para dejar sin oficio las balas 36
Estado y comunidad indefensos.
Las grandes transformaciones del mundo y sus grandes desafios demandan un Estado sano; no se puede pedir a un cojo que gane una carrera; tampoco se puede demandar del enfermo grandes esfuerzos. Nadie da de lo que no tiene; no se puede pedir peras al olmo; ¿cuánto de la violencia?, ¿cuánto de la contaminación?, ¿cuánto de la pobreza?, ¿cuánto de la inseguridad se puede atribuir a la corrupción? La respuesta es sencilla y la entregan todos los expertos: ¡mucha! Pero lo peor no es ésto sino que la corrupción entrega al Estado y a la comunidad maniatados a las fieras. (Discurso ante el Foro "Transparencia Internacional". Ecuador. Marzo de 1994)
Quilo.
••• Todo es inútil si no se vence la corrupción
El éxito de la sociedad se mide por aquella relación inversa que señala que a mayor corrupción hay menor eficacia del Estado; nada puede tener éxito si no hay éxitos palpables en la lucha contra el fenómeno que desajusta el tejido moral de las sociedades contemporáneas. (Discurso ante el Foro "Transparencia InternacionaL". Quito. Ecuador. Marzo. 1994)
••• 38
La indebida compra del derecho al tiempo propio
Uno de los bienes más apreciables y más escasos en la era moderna es la disponibilidad de tiempo. Se habla del tiempo libre, del tiempo de trabajo y del tiempo de descanso y un Estado ineficiente lesiona con la tramitología a uno de los tres lo que conduce a que con la corrupción la persona compre indebidamente el derecho al tiempo que le es por definición propio. (Discurso ante el Foro 'Transparencia Ecuador. Marzo, 1994)
Intemacional".
Quito,
••• "LaAceptación de la corrupción"
Todo ejercicio del poder conlleva el riesgo de la corrupción y degenera la creación del "civismo" y la participación de la comunidad. La participación sólo se produce sanamente cuando no se pueden comprar las decisiones. Igual acontece con la circulación de las élites: solamente hay renovación en el manejo del poder cuando una sociedad impide el monopolio en la administración del poder; la corrupción especializa a un sector en los secretos de "la decisión", lo que llega a ser tan connatural que aún muchos de los potencialmente honestos creen firmemente que es imposible gobernar sin un mínimo tolerable de corrupción. (Discurso en el Foro 'Transparencia Internacional". dor. Marzo 94)
Quito, Ecua-
••• 39
La corrupción como mal generalizado
Lo más grave es que la corrupción cuando aparece es porque ya se ha difundido en el cuerpo social. Hay quienes son corruptos por oficio y quienes lo son por necesidad; se afirma que lo que hay es una crítica de unos a otros y que quien lo era por "necesidad" no tiene otra alternativa que serlo por "oficio" cuando llega a ser administrador de decisiones. (Discurso en el Foro "Transparencia Internacional". dor. Marzo.1994)
Quito. Ecua-
••• Rescatar el imperio de la ley
La corrupción es paralela a la ley que declina. Si no hay leyes claras y posibles de cumplir, si no se conoce la ley que es el hilo conductor del diálogo Estado-Ciudadano no hay nada serio. Rescatar el imperio de la leyes prerrequisito. (Discurso Foro "Transparencia Marzo, 1994).
Internacional".
Quito, Ecuador.
••• Obligaciones de los gobernantes de luchar por la verdad
La faceta ínternacíonal de la lucha contra la corrupción
40
debe ser adoptada con decisión porque existe el riesgo de que la urgencia de la modernización y de puesta al día en el ritmo del mundo se conviertan en un acelerador de la corrupción. Es preciso entender algo sencillo y es que cuando se dice "lucha contra la corrupción" lo que se está diciendo es "lucha a favor de la verdad". (Discurso Foro "Transparencia InternacionaL". Quito, Ecuador. Marzo, 1994).
•••
41
LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO
Injusticia e inmoralidad del terrorismo y la violencia
No hay ninguna justificación del uso del terror como mecanismo de la política o del trámite- de conflictos en ninguna circunstancia. El terror siempre sera injusto y moralmente inaceptable. (Discurso "Periodismo. terrorismo y violencia", Santiago de Chile. septiembre 4 de 1992)
••• Los principios éticos y las grandes patologías sociales
Las grandes patologías sociales sólo pueden ser afrontadas con éxito desde el terreno de los principios! Esto lo digo como persona, como político y como periodista. Allí está el secreto de la ética que no cede ante ningún atenuante. Para no incurrir en el lugar común del "fin" y de los "medios" de Maquiavelo no creo que el "final feliz" santifique los procedimientos y argucias que a él condujeron. (Discurso "Periodismo. terrorismo y vioLencia". Santiago
de Chile. septiembre 4 de 1992)
••• Legitimidad del Estado para enfrentar la violencia
La violencia. siempre ha estado presente en la historia humana. De hecho dentro de las tradicionales posturas del humanismo se plantea la aspiración, de cumplir sus 45
hay algunos que ven en la eliminación de la violencia el punto final de la evolución y del desarrollo humano y que han tratado con su testimonio personal de ofrecer ejemplos írríítables: Jesucristo, Martin Luther King y Gandhi han sido grandes ejemplos de esta aspiración así haya caído la mayoría de ellos víctimas de la violencia que repudiaron. Lo que sí parece ser cierto es que la violencia nunca es un movimiento unilateral sino el choque de dos fuerzas. Más aún en la base del Estado existe ese reconocimiento. Es conocido el planteamiento clásico de Max Weber en el sentido de que "el Estado tiene el monopolio al uso de la violencia fisica legítima", lo cual indicaría por una parte que un Estado es injusto cuando no tiene "legitimidad" y por otra que pone en tela de juicio su propia existencia cuando no es capaz de hacer valer su "monopolio" de la fuerza. (Discurso "Periodismo. terrorismo y violencia". Santiago de Chile. septiembre 4 de 1992)
••• El Estado frente a la protesta violenta La protesta popular -víolenta o no- indica siempre un cuestionamiento al Estado y se da en el terreno del "conflicto" y de la confrontación ideológica en torno al "deber ser" de la sociedad o a la manera como se cumplen los elementos constitutivos del "pacto social" vigente. Las huelgas, los movimientos cívicos, los paros, los grupos guerrilleros, son expresiones de ella que la sociedad reconoce y a las que aplica en distintos momentos las 46
metodologías del combate o del diálogo -o paralelamente ambas- si la estrategia de la supervivencia del Estado así lo requiere. Partiendo de esta razón es por lo que los "diálogos de paz" se cumplen de ordinario en el nivel ideológico y en el programático a fin de recuperarle al Estado el monopolio perdido de la fuerza. mediante la dejación de armas y la reducción a la sociedad civil. (Discurso "Periodismo, terrorismo y oiolencia", Santiago de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• Estado útil o inútil
Sin duda la correlación de fuerzas entre el Estado y sus enemigos ha de mantenerse favorable para el Estado, ya que de lo contrario traería como consecuencia el que aparezcan grupos igualmente violentos -autodefensas, grupos paramilitares, escuadrones de la muerte- que recuperen por asalto su capacidad de violencia para enfrentar a la subversión, dejando al Estado bien como un arbitro inútil o forzándolo a ser cómplice impotente de sus actos, o conduciéndolo a participar subalternamente de sus propósitos. La historia de América Latina -exceptuando a Costa Rica- es rica en ejemplos de todas las variables posibles de este conflicto que han ocupado largas épocas de nuestras historias nacionales. (Discurso "Periodismo, terrorismo y vioLencia". Santiago de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• 47
Por ser la violencia guerrillera un fenómeno que contiene grandes dosis de "ideología" ha sido tradicionalmente dificil para quienes ejercen el periodismo o conducen medios de comunicación de masas discernir la posición que deben adoptar, ya que desde ambos lados hay "elementos justificatorios" que por una parte condicionan sus actitudes" y por otra otorgan a los "irregulares" la dosis de publicidad que desean y que apunta a señalar las deficiencias del Estado en su gestión en torno al Bien Común y a fomentar el temor inconsciente de la población, que en un principio fortalece la legitimidad pero luego produce la sensación de su creciente impotencia. (Discurso "Periodismo, terrorismo y violencia". Santiago de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• La "dosis mínima" de verdad que necesita la democracia
Jean Francois Revel afirmó que la democracia sólo es posible si se conserva una "dosis mínima" de verdad ya que la "primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira". Entre ese mínimo y ese máximo se balancea la objetividad del "comunícador", su postura ante el mundo y la manipulación que de el procuran hacer las partes contendientes. (Discurso "Periodismo, terrorismo y violencia". Santiago
de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• 48
El equilibrio entre la noticia y la denuncia
El periodismo colombiano se ha negado a informar sobre los acontecimientos en la forma como el terrorismo lo pretende, y se ha comprometido con el difícil equilibrio entre la noticia y la denuncia. Como ejemplo moral de la nación, los periodistas colombianos, hemos sido capaces de asumir los más grandes riesgos. Dijimos desde un comienzo, frente a la doble moral de algunas gentes, que a la nación la cubría el peligro de enlodar definitivamente sus valores ypor tanto su porvenir; señalamos a los malhechores con el dedo extendido de nuestras palabras y de nuestras imágenes de televisión; no le dimos cuartel al delincuente; le dijimos alos padres de familia dónde estaba el peligro; convocamos a los muchachos a defenderse de la droga: nuestros artículos fueron útiles para despertar gobernantes tímidos y proponer acciones y soluciones audaces; nos rodeaba el peligro de los narcotraficantes y de aquellos que infiltraron los organismos de seguridad; la policía buscaba en las redacciones de los medios informativos rastros que había perdido o no había querido encontrar, mientras otros requisaban las redacciones para borrar los rastros. Fuimos los periodistas con los jueces el objetivo central; la lógica del negocio del narcotráfico conducía a silenciamos y el riesgo creció cada día; sin protección alguna cumplíamos el oficio conscientes de que sólo la muerte o la desaparición podrían acallarnos; pero sucedió lo que nadie esperaba. Por cada periodista caído se multiplicaban los colegas que asumían su compromiso, como bien lo demuestran las tumbas de los periodistas que sería interminable nombrar. 49
Fuimos hombres y mujeres iluminando en tiempos de oscuridad. 60 periodistas muertos, 58 secuestrados, otros castigados en la inocencia de sus familias y otros en el duro destierro. Tal es el testimonio. que seguimos aportando a la historia como comprobación de que es posible la ética de nuestra tarea aun en situaciones extremas. (Discurso "Periodismo. terrorismo y oioíencia", de Chile. septiembre 4 de 1992)
Santiago
••• ¿Es el terrorismo un fenómeno unívoco?
El terrorismo no es propio del Tercer Mundo. Aún los europeos y los norteamericanos fueron atacados por bandas como los "Baader Meínhof", las fuerzas de la "ETA", o de las "Brigadas Rojas". No es el terrorismo un "fenómeno unívoco" así en las formas de aparición tenga profundas semejanzas. (Discurso "Periodismo. terrorismo y oiotencia", Santiago de Chile. septiembre 4 de 1992)
••• Terrorismo criminal y político
Existen el terrorismo criminal y el terrorismo político. El terrorismo criminal -como lo ha sido el de los narcotraficantes- se orienta a obtener ventajas que protejan 50
conductas delictuosas y son y constituyen una demostración de fuerza de grupos poderosos aunque minúsculos. en cambio. cuando los grupos guerrilleros acuden al mecanismo del terror. bu sean ocultar bien sea su debilidad militar o la desaparición del proyecto ideológico que los orienta. Surge aquí el "terrorismo como ideología" o la llamada "ideología del terror" que pretende más que destruir fisicamente. debilitar la resistencia sícológíca de las comunidades y de la nación. (Discurso "Periodismo, terrorismo y violencia". Santiago
de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• Terrorismo y época de crisis
Desde la Revolución Francesa se popularizó el terrorismo como concepción política al hacer de ella una cruzada" para eliminar el supuesto "culpable"; desde entonces se ha producido una creciente degeneración de la acción política que se cumple inexorablemente en forma sangrienta en épocas de crisis. (Discurso "Periodismo, terrorismo y violencia". Santiago
de Chile. septiembre 4 de 1992)
••• El terrorismo y el Estado
El terrorismo puede ejercerse desde el Estado o contra el Estado. Hítler. Stalin son ejemplo de lo primero 51
y los actuales procesos de guerrilla de algunos países latinoamericanos como el Perú. el Salvador y Colombia son ejemplo de lo segundo. (Discurso "Periodismo=terrorismo de Chile. septiembre 4 de 1992)
y vioLencia". Santiago
••• Justificaciones
románticas del terrorismo
La metodología terrorista de acabar con "el culpable" a cualquier precio pone en riesgo a la comunidad inocente. Las víctimas de los terroristas. son según sus conceptos. traidores de clase o de intereses; eso justifica para ellos su castigo y permite al terrorista actuar índíscrírnínadamente: más aún se ha llegado a aceptar aquel presupuesto que permite el "mal menor" frente al logro de un "bien mayor". Llega así el terrorismo a ofrecerse como una ideología política. La ideología subyacente en el "liberador" hace que muchos superficiales comentadores le ofrezcan algunos justificadores románticos. (Discurso "Periodismo, terrorismo y vioLencia". Santiago de Chile. septiembre 4 de 1992)
••• Dilema del periodista
La época de la informática no debilitó al terrorismo sino que le modificó su opción estratégica. Si al principio se trata tan sólo de eliminar al que se había señalado 52
como "culpable" ahora se trata de someter, con su muerte, a la sociedad a través de la "propaganda" lo cual hace que el efecto de la acción de "terror" no cese sino se mantenga y se reproduzca. Es aquí, en esta modernización de la estrategia terrorista donde se plantea el dilema al periodista, porque su "misión" coincide con el "propósito" del criminal y puede llegar a convertirlo en un aliado táctico de las finalidades que persigue. y en esa situación se hace tanto más grave si se atiende a que el terrorismo no permanece como monopolio de los enemigos de la sociedad sino que -como en los procesos de violencia-surge como reacción de algunos grupos sociales que suponen que el Estado mismo enfermo de debilidad supone que la guerra debe librarse en el mismo terreno. (Discurso "Periodismo, terrorismo y violencia". Santiago de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• Acciones y orientaciones convergentes contra el terrorista
Es muy difícil la tarea de los medios de comunicación si no se logra elaborar una "ética" actualizada frente a este tipo moderno de confrontación en sus dos variantes básicas de terrorismo criminal y de terrorismo político o en la mayormente diabólica expresión de la "narcoguerrilla" o del "paramílítarismo". Mientras no converjan en la sociedad las acciones y las orientaciones desde todos los campos para afrontarlo con éxito no habrá esperanza! 53
la ineficiencia del Estado frente a las necesidades básicas y frente a los derechos; eliminar la corrupción y garantizar que haya justicia y hacer pasar el desarrollo, la economía y las decisiones de poder por el filtro del "bien común" sería indispensable para disminuir la presión que la violencia organizada crea y el terrorismo acrecienta. (Discurso "Periodismo, terrorismo y vioLencia". Santiago
de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• Desarmar las razones del terrorismo y de la violencia
Desarmar las razones del terrorismo y de la violencia es preciso si se quiere llegar a formar una nueva sociedad. Albert Camus en el fragor de la Segunda Guerra escribía que "una nación vale lo que vale su prensa" y advertía el mismo laberinto que yo les he mostrado en estas palabras. Afirmaba este hombre de profunda moralidad que el problema de los periodistas y de sus medios en momentos de conflicto es "no saber adoptar y mantener el tono exacto frente a la injusticia". El periodismo colombiano lo hizo y puede decir que ha triunfado sobre la muerte! (Discurso "Periodismo, terrorismo y vioLencia". Santiago de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• 54
Vivir la historia con los ojos abiertos Alguien afirmaba que el acto de terror sólo se cumplía totalmente cuando quedaba impreso. La única salida posible es cuando el comunicador aprende a ver y enseña a que el lector o el televidente aprendan a ver. De otra manera la violencia y el terrorismo seguirán penetrando nuestras sociedades al amparo de nuestra común ceguera. Vale aquí lo que el Evangelio dice con tanta certeza de que "si un ciego guía a otro ambos caen al abismo". ¡Ese es el riesgo que hay que evitar! Ese es el riesgo que debemos evitar porque nadie más que el periodista está obligado a vivir la historia con los ojos abiertos. (Discurso "Periodismo, terrorismo y violencia". Santiago de Chile, septiembre 4 de 1992)
••• Dimensión cotidiana de la paz Es la hora de la paz, la paz es imperativo de Colombia y del mundo. pero la paz no es sólo lo que tiene que ver con la lucha armada contra la subversión, contra el narcotráñco, contra la guerrilla. Hay una paz que reclama el ciudadano: la de la seguridad para él y para su familia, la seguridad de todos los días, la que yo llamo "la dimensión cotidiana de la paz". (MedelLín, noviembre 13 de 1993)
••• 55
Es hora no sólo de desarmar los fusiles sino de desarmar los espíritus para que cese ya esta "cultura de la muerte". (MedeUín, noviembre 13 de 1993)
••• El objetivo del diálogo es la paz No es el gobierno el que escoge entre una política de guerra y una política de paz. El gobierno sólo tiene la opción de cumplir con la Constitución. La guerrilla es quien tiene abierta la opción del diálogo. Pero esta disposición abierta del gobierno y el pueblo colombiano con la guerrilla no debe olvidar que el objetivo es la superación definitiva del conflicto de tantos años. El solo diálogo como fin en sí mismo o como estrategia ante la prolongada violencia no es aceptable. (Discurso de lanzamiento candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional". Febrero 18 de 1994. SantaJé de Bogotá)
••• Actuar en búsqueda de la paz Después de muchos años de soportar brota de la guerrilla, el narcoterrorismo común, Colombia se encuentra ante una que de no ser enfrentada con estrategias desembocar en que los colombianos 56
la violencia que y la delicuencia difícil coyuntura exitosas, puede se cierren defi-
nitivamente a las políticas de paz y se radicalice y generalice el enfrentamiento motivado por el miedo a la inseguridad personal a gran escala. Ya muchos colombianos han optado por soluciones individuales al riesgo de la violencia. Desafortunadamente. la precaución particular tiende a aumentar las fricciones y las violencias. No a olvidarlas. (Programa de gobierno: ULlegó el momento de Colombia" Sanlafé de Bogotá, 1994).
.
••• El secuestro: un crimen abominable Estamos convencidos de que no existe ningún argumento. ni siquiera el que pueda desprenderse de eventuales acuerdos políticos con grupos guerrilleros. que justíflque otorgar indultos o amnistías para el secuestro. (Programa de gobierno: "Llegó el momento de Colombia". SantaJé de Bogotá, 1994)
••• Hacer justicia: una prioridad del Estado La justicia es el fundamento indispensable de la paz. Si una comunidad no puede recurrir al Estado para que éste de manera oportuna y equitativa haga valer el derecho. procederá a hacer justicia para su propia mano. Yésta es, infortunadamente. la situación de nuestro país. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Santofé de Bogotá, 1994) 57
La paz se construye con el desarrollo humano El nuevo orden mundial no podrá prescindir de los temas relativos a la paz ya la seguridad, pero deberá mantener en lugar prioritario los problemas del subdesarrollo y sus secuelas de pobreza y marginalidad. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994).
••• La Patria hay que hacerla una realidad Cómo hablar de derechos humanos si no podemos garantizar el más elemental que es el de la existencia, el de estar vivos ahora que nos cambian la hora de Dios por la del criminal de turno. No podemos dejarnos acorralar; es preciso poder salir a la calle sin temor; ir por las montañas de Antioquia, sin temor; recorrer Colombia, sin temor; esperar el regreso de los hijos, sin temor; cultivar la parcela, sin temor; dialogar con los colombianos, sin temor; discutir con los contradictores, sin temor; hacer política, sin temor para poder, con Carlos Castro Saavedra, afirmar con certeza que" sólo en aquella hora podrá el hombre decir que tiene patria". (Medellin; noviembre 13 de 1993)
•••
La carta de la seguridad El fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y el afianzamiento delliderazgo civilharán posible superar la subversión y el conflicto. Soy amigo del diálogo eficaz pero no soy amigo del diálogo sin resultados palpables. El diálogo no puede ser el instrumento para burlarse de la democracia y de los ciudadanos. Hay que ser claros y contundentes en decir no al boleteo, no al secuestro, no a la masacre, no a la inseguridad cotidiana, no a la justicia tardía porque ella es ya una forma de injusticia; es preciso que la gente pueda salir a la calle sin temor y que sepa que va a regresar a su hogar. Es preciso que hay paz para que el campo produzca, para que los capitales se inviertan. (Discurso de lanzamiento candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional", febrero 18 de 1994, Saniajé de Bogotá).
••• Ejercer la autoridad es servir al país Fortalecer los mecanismos de acción de la autoridad no es una opción caprichosa que tiene el Estado, sino un mandato constitucional. (Programa de gobierno: Llegó el momento de Colombia". Santajé de Bogotá. 1994)
••• 59
J Nada hay más peligroso que creer que ocultando la cabeza en la arena el peligro se aleja. Triste es el destino del avestruz que se oculta dejando el volumen de su cuerpo expuesto al peligro. ya que ignorar la presencia del enemigo no contribuye a alejarlo. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática. Dr. Andrés PasttanaArango, enel Consejo Nacional del Partido Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile. marzo 14 de 1992)
••• Un deber
No combatir y no prevenir la drogadicción es atentar contra el futuro. es jugar con el porvenir de la nación. ('Lo. Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés PastranaArango, enel Consejo Nacional del Partido Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• Hombres sanos y libres
Es importante que surjan generaciones sanamente inconformes e inteligentemente críticas capaces de 60
comprometerse con la democracia, de afrontar desafíos y aptas para el testimonio heróico que es necesario para responder a la crisis. Aspiramos a unas juventudes sígnadas por el liderazgo: no queremos unajuventud evadida en el engañoso mundo de los narcóticos y del bazuco porque no queremos ver desmoronada la esperanza. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática. Dr. Andrés PastranaArango, enel Consejo Nacional del Partido Renovación Nacional de la República de Chile .Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• Urgencia de formadores. Todos somos formadores
Rescatarle a la familia su papel educativo; rescatarle a los colegios su función formadora; recuperar los centros de la sana recreación en donde la emulación a través del deporte desarrolle formas de interacción sanas; formar para la utilización del tiempo libre fueron tareas urgentes que-si bien requerían de medios, estaban más urgídas de imaginación creadora. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática. Dr. Andrés PastranaArango. en el Consejo Nacional del Partido Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile. marzo 14 de 1992)
••• 61
Nuestro futuro en peligro
Uno de los grandes problemas de la drogadicción es el método que ella utiliza para infiltrase. Hay colegios en donde los niños se inician en la droga. Hay parques donde se consume. por las calles caminan los vendedores que van habituando a los niños al consumo; hay jóvenes que ya han hecho el camino -casí irreversible- de la drogadicción. Allí se gangrena el futuro de la familia. el futuro de la ciudad. el futuro de la patria. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés PastranaArango. en el Consejo Nacional del Partido Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile. marzo 14
de 1992)
••• El peor enemigo de la democracia: el narcotráfico
Colombia ha pagado un alto precio en su lucha contra el narcotráfico. Los esfuerzos y el sacrificio han sido grandes. Así como el sufrimiento de miles de familias colombianas que han soportado el dolor de la pérdida de seres queridos que ofrendaron sus vidas. El narcotráfico es el peor enemigo de la democracia. Por eso esta lucha que es la de la humanidad entera. debe ser una batalla común para defender la democracia. {"La Democracia ti la Vida Municipal", Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés
62
PastranaArango. en el Consejo NacionaLdeLPartido Renovación Nacionai de LaRepública de Chile. Santiago de Chile. marzo 14 de 1992)
••• La tolerancia del narcotráñco
es un crimen
El narcotráfico es un crimen internacional y como tal no tiene nacionalidad. Esta organización criminal. no se contenta con lograr extraordinarias fortunas, y aniquilar a las futuras generaciones. Su acción devastadora se enquista en las instituciones mismas y busca convertirse en un poder paralelo que amedranta, corrompe y usa la violencia indiscriminada para garantizar la tolerancia de sus actividades. Esta tolerancia es el mejor alimento para el narcotráfico. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de La Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés PastranaArango. en el Consejo Nacional del Partido Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile. marzo 14 de 1992)
••• Una decidida acción en todos los frentes
Mientras más rápido se actúe y mejor se fortalezca la coordinación y cooperación internacional, menor será el peligro de que el esfuerzo de unos, represente el desplazamiento de este flagelo hacia otros. Así mismo, solamente se ganará esta guerra si se combate simul63
táneamente a todos los elementos que conforman esa pavorosa cadena criminal: productores, consumidores, exportadores de recursos químicos y a quienes se prestan para el lavado de dinero. Las demás alternativas han demostrado ser insuficientes. No hay soluciones mágicas frente a este flagelo, pero una decidida acción en todos los frentes, en la prevención y en la represión demuestra que es posible derrotar esta plaga que tanto mal le ha causado a la patria y al mundo entero. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés PastranaArango, en el Consejo Nacional del Partido Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• Metodos adecuados de lucha contra el narcotráfico Otro gran factor generador de violencia ha sido el narcotráfíco. No podemos retroceder en la política de reprimirlo enérgicamente. Ahora que los países consumidores han revisado sus estrategias concentrando su acción en la educación sobre drogas y el tratamiento de la drogadicción, es el momento de que Colombia proponga una reunión de proyecciones internacionales que revise los métodos de lucha contra este flagelo. Tampoco estoy dispuesto permitir la legalización de la droga.
64
(Discurso de lanzamiento candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional". Febrero 18 de 1994, Santafé de Bogotá)
••• No a la legalización de la droga Si no cedimos en los peores momentos y ante las crisis más graves del narcoterrorísmo, menos debemos hacerlo ahora cuando el esfuerzo integral que viene haciéndose cuenta con nuevos y eficaces instrumentos y cuando están dándose resultados positivos como el desmantelamiento del Cartel de Medellín y de otros grandes carteles de la droga. La legalización significa un retroceso en el camino recorrido que, además de las implicaciones anotadas tendría importantes efectos sobre el consumo. (Programa de gobierno: "Llegó el momento de Colombia", Santajé de Bogotá, 1994)
•••
65
LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
La educación en la familia: estrategia para enfrentar el futuro No se puede avanzar hoy y retroceder mañana. La clave. el secreto del éxito. es que primero hagamos lo primero: Eduquemos y formemos a nuestros hijos. Nuestro país cambió aceleradamente. Enfrentamos unos síntomas preocupantes. Una creciente violencia juvenil y una gran desadaptación social. Y lo que es peor. día a día se multiplican las causas que los generan. Hoy. un mayor número de mujeres son jefes de hogar. El núcleo familiar viene rompiéndose aceleradamente. El rápido crecimiento de la población urbana ha originado hacinamiento y pobreza. Estos nuevos desafíos deben ser enfrentados con estrategias que sitúen al joven como el centro de atención de las políticas del Estado. La educación es la mejor herramienta para enfrentar el futuro. (Discurso de lanzamiento de candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional". Febrero 18 de 1994, SantaJé de Bogotá)
••• La familia: principal promotora de la formación del individuo Debemos tener claro que son las familias quienes forman a sus hijos y no el gobierno. Las reformas se deben acompañar de una estrategia que integre a la familia al proceso educativo y. además. que integre el sistema educativo a la sociedad. Debemos comenzar con 69
la educación de los adultos. Necesitamos padres que se interesen más en la educación de sus hijos, que les enseñan la diferencia entre el bien y el mal, que les proporcionen un ambiente más adecuado para su formación. Más que aprender nuevas habilidades laborales, necesitamos aprender a ser mejores padres, mejores vecinos, mejores ciudadanos y mejores amigos. La educación es mucho más que conocimientos para ganarse la vida; la educación es para forjar una vida de bien. (Discurso de lanzamiento candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional". Febrero 18 de 1994, Santafé de Bogotá)
••• Fortalecer las políticas para el bienestar de la familia Para muchos de nuestros niños. la familia lejos de ser su protectora es su principal amenaza, mientras que para otros nunca ha existido.Para el niño el barrio frecuentemente es un lugar de violencia y peligro; muchos comienzan el colegio sin estar preparados para enfrentar los retos del aprendizaje; muchos llegan a los colegios hambrientos, sin bañar y asustados; y muchas plagas modernas como las drogas, el alcohol, la violencia indiscriminada, el embarazo en adolescentes y el abuso sexual acechan permanentemente a nuestros niños. Creemos firmemente que en las circunstancias actuales
70
el gobierno no tiene otra alternativa que orientar y fortalecer sus políticas de bienestar familiar. (Programa de Gobierno: "LLegóel momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994)
••• La familia como base del desarrollo La familia debe ser la base de un desarrollo que potencie las capacidades y habilidades de los individuos para que aprovechen plenamente las posibilidades que ofrecen los recursos del país. Debe tratarse de un desarrollo que busque la autonomía de los ciudadanos para que, con independencia de las iniciativas gubernamentales, pero con su apoyo, organicen eficiente y productivamente sus actividades de trabajo y logren mayores niveles de bienestar. (Programa de Gobiemo: "LLegóel momento de Coiombta", Santafé de Bogotá, 1994)
••• La familia: principal ente socializador La familia es la comunidad integrada por los padres con sus hijos, es el mundo más próximo en el que comienza nuestra socialización, es allí donde se forjan las costumbres, donde se adquieren los valores, donde aprendemos a convivir. La familia es la más necesaria de la instituciones sociales. 71
mas irónico e mcomprensi e es que, sa ien o o, ningún programa, ninguna iniciativa apunta a su recuperación, a su fortalecimiento, a su progreso. Queremos ignorar el axioma que "la educación es un éxito cuando los padres se comprenden". (Discurso del Alcalde Mayor de Bogotá, Andrés Pastrana Arango, ante la reunió n jeme nina. Bogotá, Febrero de 1988.)
••• La Familia: escuela de solidaridad La familia es la gran escuela de la solidaridad y mi gobierno va a contar con ella para que juntos renovemos la esperanza de una sociedad mejor. (Discurso deLALcaLdeMayor de Bogotá, Andrés Pastrana Arango. ante Lareuniónjemenina. Bogotá, Febrero de 1988.)
••• Objetivo inaplazable: la plena igualdad de las mujeres Las mujeres colombianas representan el 52% de la población. Es innegable que su condición ha mejorado notoriamente durante los últimos años y que hoy participan activamente en la vida económica y política de nuestro país. Pero aún queda camino por recorrer para eliminar discriminaciones que todavía existen. Para nosotros es objetivo inaplazable dar reconocimiento y plena igualdad a las mujeres en la sociedad colombiana 72
·(Programa de Gobierno: "Llegó e! momento de Colombia". Santajé de Bogotá. 1994)
••• Nuevos aportes de la mujer a la sociedad
Tradicionalmente las mujeres han desempeñado diferentes papeles, asociados casi siempre con su función reproductiva y con el mantenimiento de las relaciones familiares. Ahora es inaplazable reconocer plenamente ese aporte, y los nuevos que por razones discriminatorias no habían podido llevarse a cabo. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Coiombia". Santajé de Bogotá. 1994)
••• Autonomía de la mujer en la toma de decisiones
Desarrollaremos programas que, a diferencia de los llevados a cabo por administraciones anteriores, no son de carácter asistencial sino que buscan dar a la mujer autonomía en la toma de sus decisiones. (Programa de gobierno: "Llegó eLmomento de Cotombia". Santajé de Bogotá. 1994)
••• 73
Reinvidicación
de la mujer
Ha pasado la hora en la cual la mujer hacía parte de un inventario familiar y social en la que se le reconocía su utilidad. pero tan solo se destinaba a la esfera reducida de la vida privada. en la que si bien gozaba de derechos éstos le llegaban a través de la intermediación masculina. Discurso del Alcalde Mayor de Bogotá, Andrés Pastrana Arango, ante la reuniónjemenina. Bogotá, Febrero de 1988.
••• Un papel de carácter Me he propuesto. en mi gobierno. que la mujer no ocupará un papel secundario sino que ella será llamada a ejercer protagonismo e imprimirle carácter a mi administración. Hombre y mujer ocuparán puestos de responsabilidad no por serlo sino por ser "personas humanas" capaces de servir a la comunidad y de concebir la vida como misión y no simplemente como oficio. Discurso del Alcalde Mayor de Bogotá, Andrés Pastrana Arango, ante la reuniónjemenina. Bogotá. Febrero de 1988.
•••
74
La familia: escuela de solidaridad Cuando pienso en la mujer, no se aparta de mis preocupaciones el problema de la familia. Hay que rescatar al hombre para la vida y responsabilidad familiares, así como es indispensable rescatar y acrecentar la función educadora de la familia Discurso del Alcalde Mayor de Boqotá; Andrés Pastrana Arango, ante la reunion jemenina. Boqotá; Febrero de 1988 .
••• Al rescate de la dignidad de la mujer Si bien es positivo, y en mi es una decisión tomada, que la mujer participe en mi gobierno en todos los niveles en pie de igualdad con el hombre, de qué serviría eso si no trabajamos arduamente por modificar y transformar las condiciones de vida, de discriminación laboral, de negación de oportunidades educativas y de recreación a la mujer de la base, alaque abnegadamente dedica su vidaaloshijos, a la que sirve permanentemente o por horas o en otros lugares, a las madres solteras, a la obrera y a la empleada. Discurso del AlcaLde Mayor de Bogotá, Andrés Pastrana Arango, ante la reunion jetnenina. Bogotá, Febrero de 1988 .
••• 75
EDUCACION, CULTURA Y EMPLEO
77
Capacitar para generar empleo
No podemos seguir educando para "buscar empleo" sino capacitar para "generar empleos". Es preciso penetrar en la informática. en la electrónica. en la bíotecnología, en el uso y manejo de las comunicaciones para ser capaces de decir nuestra palabra en el mundo; no le tememos a la competencia. a lo que sí debemos temerle es a la "incompetencia" . (Medellín, noviembre 13 de 1993)
••• El empleo, oportunidad de ser protagonista
El empleo es el libreto que se entrega al ciudadano para que ascienda al escenario y sea protagonista de su destino personal y comunitario. (Medellín, noviembre 13 de 1993)
••• Tarea social del Estado
Promover las organizaciones solidarias. la microempresa. favorecer el esfuerzo productivo de los más necesitados. despertar la iniciativa de ellos y apoyarla. es un camino propicio de la "ayuda para la autoayuda" que debe ser apoyado por la acción aficaz del Estado. (Medellín, noviembre 13 de 1993)
••• 79
Superar la pobreza La pobreza crítica amenaza sobre todo a la familia y la convierte en reproductora de la miseria y amenaza también la estabilidad democrática. Una economía sana es el prerequisito para un empleo sano. La creación del empleo joven para las nuevas generaciones es la piedra de toque de la credibilidad de la democracia. (Discurso de Lanzamiento de La candidatura presidenciaL:"LLegó ei momento de una propuesta nacional". febrero 18 de 1994, Santafé de Bogotá)
••• Tarea de la familia y de la educación Me preocupa la tarea de la familia y de la educación; la familia porque en ella se forman los valores que han de dar sentido a la vida de cada uno de nosotros; cómo pretender un ciudadano honesto si no hay una familia honrada? Yocreo que ha llegado la hora de que ayudemos a los padres a ser verdaderos padres. Me preocupa la educación porque ellas nos dirá qué clase de colombianos tendremos. La educación no sólo como "información" sino como "formación". como vocación por la "creatividad" . por la "calidad total"; la educación es la única herencia que nadie nos puede quitar y esa herencia debe ser buena. debe ser capaz de despertar la iniciativa privada. la creatividad .la inclinación por la ciencia. por la disciplina. por la productividad y por el empleo calificado.
80
(Discurso de lanzamiento de la candidatura presidencial:"Llegó el momento de una propuesta nacional". febrero 18 de 1994. Santafé de Bogotá)
••• Educar en los valores humanos
La educación en valores tiene que permitir cambiar y bien creo yo que la "transparencia" no puede satisfacerse cortando los brotes ostensibles de corrupción sino que ha de orientarse a la creación de unas generaciones diferentes que impidan que el mal se reproduzca. (Discurso en el Foro "Transparencia Internacional". Quito, Ecuador. Marzo. 1994)
••• Por una educación integral
Educar es la clave de la transparencia. Si no se educa al niño en la honestidad el futuro no será nuestro pero es preciso mostra que la honradez es rentable, que trae beneficios, que "paga ser honesto"; igualmente es preciso educar al industrial y al obrero, al empleador y al empleado no sólo en la relación "remuneraciónproductividad" sino en la forma como se tramitan los acuerdos laborales; es preciso educar a la universidad, a profesores y alumnos a fin de que produzcan la cultura, la ciencia y la tecnología que el país necesita; es preciso educar a la industria para que no concrete ganancias a costa del medio ambiente.
81
(Discurso en el Foro "Transparencia Internacional". Quito, Ecuador. Marzo, 1994)
•••
Políticas educativas para nuestras necesidades
Frente a un sistema educativo que cierra las puertas a las mayorías. se comprende que existan fenómenos como la creciente violencia juvenil y la desadaptación social. Yes necesario dudar si las políticas educativas que hemos venido aplicando durante las últimas tres décadas son realmente las más adecuadas para enfrentar problemas como éstos y para asumir nuevos retos como la incorporación acelerada de la mujer al mercado de trabajo. el creciente número de mujeres jefes de hogar. el rompimiento del núcleo familiar o el rápido crecimiento de la población urbana y sus problemas de hacinamiento y pobreza. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia", Santafé de Bogotá, 1994)
••• Hombres formados para vivir en sociedad Una buena educación garantiza a los individuos la posibilidad de adquirir un conjunto de normas y valores fundamentales para vivir en sociedad y los hace sujetos del conocimiento. Así mismo. les da la posibilidad de ejercer su libertad y de formar un espíritu crítico y de tolerancia que sustente el progreso intelectual y material. tanto suyo como de la comunidad en la que se 82
desenvuelven. Un individuo bien educado por la sociedad es un individuo comprometido con la paz y la democracia. (Programa de Gobiemo: "LLegóel momenLo de Colombia". Santafé de Bogotá. 1994)
••• El conocimiento
es la mayor riqueza
Aumentar la educación significa mejorar la productividad de toda la economía. En un país en desarrollo como Colombia los bajos niveles de formación, al igual que la infraestructura física deficiente, son factores limitantes para el desarrollo. Ningún país del mundo puede llegar a ser competitivo sino tiene una buena educación: el conocimiento será el bien más preciado en siglo XXIy el país que no tenga esto claro estará cada vez más aíslado del concierto mundial. (Programa de Gobiemo: "LLegóel momento de Colombia". Saniafé de Bogotá. 1994)
••• Buena educación para no quedar aislados del mundo
Después de más de treinta años de estudios comparativos, los expertos internacionales y nacionales han concluido que el éxito de un sistema educativo no radica exclusivamente en la disponibilidad de recursos, sino en factores subjetivos como la capacidad de las instituciones educativas para desarrollar una identidad propia que genere en sus alumnos un sentimiento de pertenencia. Por ello, los colegios deben ser más que aulas con pupitres y tableros. Un colegio 10 componen sus 83
estudiantes, sus profesores, sus directivos, la comunidad, las actividaes curriculares, las metas que persiguen y los triunfos que logren. (Programa de Gobierno: ulLegó eLmomento de Coiombta". Santafé de Bogotá, 1994).
Educación de adultos y nivel de vida
Existe una relación directa entre el grado de preparación de los padres y el interés por la educación académica de sus hijos y los niveles de salud de su familia, por 10 cual la educación de adultos debe ser instrumento para elevar los niveles de educación de los hogares. La educación no es sólo para ganarse la vida, sino para hacer una vida. (Programa de Gobierno: UUegó el moento de Coiombia". Santafé de Bogotá, 1994).
••• Ciencia y tecnología al servicio de la familia
El país no puede seguir dándole espera al potencial que le ofrece la Ciencia y Tecnología. con el fin de lograr un mejor bienestar social. En últimas. es lo que nos va a permitir convertirnos en un país desarrollado, con una sólida base de industrias dedicadas a la transformación de materias primas y generador de productos de alto valor agregado al estilo de lo hecho por los países asiáticos. Esto es posible con tecnología avanzada; que sólo 84
tendremos si desde el Estado se fomenta la investigación y los medios para adquirir dichas tecnologías. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". SantaJé de Bogotá, 1994)
••• Educación de alta calidad y mayor desarrollo
El aumento de la cobertura de .la .educación y la mejora de su calidad en todos los niveles es una prioriodad para crear hombres con una educación de alta calidad. Sin embargo. ésto por sí solo no garantiza que un país sea capaz de producir ideas o de utililizar las producidas en otros lugares. Lo que lleva a un mayor desarrollo no es la cantidad de activos que se acumulen, sino la fluidez con que se pueda producir ideas y materializarlas. o utilizar las de los demás con el mismo fin. (Programa de Gobiemo: "Llegó el momento de Colombia". SantaJé de Bogotá. 1994).
••• La cultura: fuente de solución de problemas.
Las prácticas culturales dan al ser humano un sentido de pertenencia y un espíritu de tolerancia que abren nuevas perspectivas a su interacción con la comunidad. que le dejan ver nuevos y diferentes enfoque para relacionarse con su medio y que lo comprometen con la paz y la democracia. Cumplen una importantisima 85
rmsion enseñar a soci ización y a univers i a e conocimiento. Convertir el tiempo de ocio de los individuos en tiempo creativo y alejarlos de hábitos y ocupaciones peIjudiciales. La cultura soluciona gran parte de los problemas que no tienen que ver con ella. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia", Saniafé de Bogotá, 1994) .
••• La cultura como base de la sociedad
La cultura, que es de todos y para todos, resulta fundamental en la construcción y la reconstrucción de la sociedad . .(Programa de Gobiemo: Llegó el momento de CoLombia, SantaJé de Bogotá, 1994)
••• Apoyo a toda clase de creatividad
Se necesita que quienes componen, escriben, pintan, esculpen o interpretan vinculen más estrechamente sus procesos creativos consigo mismos, con su público y con otros procesos creativos. Esto no implica que deba apoyarse únicamente a quienes crean profesionalmente; todos los colombianos deben tener la posibilidad real de crear, sabiendo que ello es importante para sí mismos y para la sociedad como un todo. 86
(Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994)
••• Grandeza de nuestra cultura. Nuestra cultura debe ser grande y el Estado que la apoye pequeño. (Programa de gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Santafé de Bogotá. 1994).
•••
87
ENTORNO A LAS NECESIDADES BASICAS
Reforma al sector salud
La príncípal restricción que enfrenta la reforma del sector salud y el logro de las metas de universalización no es. la falta de normas o recursos, sino el desarrollo de la oferta privada y la calidad institucional pública, ya sea como normadorayvigilante o como ejecutora, más cuando se contempla incrementos financieros importantes y la reforma de las responsabilidades institucionales. (Programa de gobierno: "LLegóel momento de Colombia" Santafé de Boqota, 1994)
••• Programa de desarrollo en salud
Es nuestro propósito iniciar un programa de desarrollo institucional y de la capacidad humana y fisica disponible para asegurar: • La buena asignación de los recursos que realicen departamentos y municipios. • La organización institucional. • La creación de la capacidad gerencial para responder a los retos planteados. La reforma a la seguridad social fracasará si el país no reglamenta los mecanismos e instituciones creadas y no genera la infraestructura de atención médica adecuada. (Programa de gobierno: "LLegóel momento de Colombia. " Santafé de Bogotá.. 1994)
••• 91
Salud integral para todos
Nuestra política de salud no se fijará solamente en los servicios de salud; también integrará orgánicamente estos servicios con todos 10 demás factores que determinan el fenómeno enfermedad-salud. El mantenimiento de la salud tiene una mayor amplitud que la sola antención médica y exige la adopción de acciones que trascienden el sector. Esojustifica nuestro afán por lograr una cobertura total de los servicios de agua potable y saneamiento básico y por elevar el nivel de educación, tareas que se cuentan entre las principales banderas de nuestro programa general y de las soluciones en materia de salud en particular. (Programa de gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994)
••• Problemática de la vivienda
Cuando estamos a las puertas del siglo XXI, la urbanización de nuestro país se sigue produciendo en forma desorganizada, sin planeación y sin la dotación de la infraestructura fisica y social mínima. Ello incide considerablemente sobre la calidad de vida y el bienestar de la población, constituye una de las principales fuentes de perturbación y es la causa de muchos males de violencia e inseguridad que nos aquejan. (Programa de gobierno: "LLegóel momento de Colombia" . Santafé de Bogotá. 1994)
••• 92
Política de vivienda integral Para atacar los problemas de hacinamiento y deficit cuantitativo de vivienda y superar la inefectividad de la política de vivienda para la familias de menores ingresos, estableceremos una política de vivienda cuyos ejes serán: la entrega de lotes con servicios y una unidad básica, la creación de una garantía estatal para la financiación de vivienda popular, el fortalecimiento de los mecanismos de subsidio y cofinanciación, el diseño de una política de tierra urbana y un programa de apoyo a los mecanismos de autogestión, para incentivar la construcción y financiación de vivienda. Tenemos el firme propósito de congelar el crecimiento del déficit habitacional a partir del año 1995 y disminuirlo a partir de 1997. (Programa de gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994)
••• Trabajo conjunto de los sectores público y privado en pro de la vivienda Deben realizarse esfuerzos para fortalecer los roles del sector público y privado en la política de vivienda, integrar esta política con la solución de los problemas de servicios públicos e infraestructura física y focalizarla hacia aquellos sectores con mayores necesidades. (Programa de gobierno: "Llegó el momento de Colombia" . Santafé de Bogotá, 1994)
••• 93
Fortalecer los mecanismos de Cofinanciación Para cubrir las necesidades de quienes disponen de mínima capacidad de pago para acceder a una solución de vivienda, es preciso incorporar las partidas presupuestales suficientes para crear y operar un Fondo de Cofinanciación, con aportes de la Nación, los municipios y las propias comunidades. (Programa de gobierno: "Llegó ei momento de CoLombia". SantaJé de Boqotá. 1994)
••• En contra de las urbanizaciones piratas No podemos seguir creyendo equivocadamente que las urbanizaciones piratas han servido de solución. Los precios que nuestros ciudadanos más pobres pagan por lotes en urbanizaciones ilegales son muy superiores a su valor real. Además, el costo adicional que debe pagar la sociedad para llevar los servicios sólo ha permitido que se enriquezcan quienes se dedican a esta actividad ilícita. (Programa de gobierno: "Uegó el momento de Colombia" . Santafé de Bogotá, 1994)
•••
94
La vivienda y el barrio como espacio vital No podemos olvidar que dependiendo de la política de vivienda y de desarrollo urbano que adoptemos, estaremos construyendo el espacio en que crecerán las próximas generaciones. No sólo en los barrios de estrato bajo y medio, sino medio-alto y alto, la escaséz de zonas verdes, espacios comunitarios y canchas deportivas es patética. Esto sumado a la construcción de viviendas con espacios cada vez más reducidos, está generando ambientes poco propicios para el desarrollo integral y sano de ciudadanos del mañana. (Programa de gobierno: "Llegó el momento de Colombia" . Santafé de Bogotá. 1994)
•••
95
FRENTE A LA CONSTITUCION DE 1991
El tema de la propiedad privada
Pocos temas afectan tanto la delicada epidermis de las sociedades como el de la propiedad. Su sola mención produce por doquier una explosión de teorías y doctrinas que van desde la consagración en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la revolución francesa como un derecho natural e imprescriptible. hasta el conocido aforismo del socialismo marxista según el cual "la propiedad privada es un robo". Los liberales. conservadores. socialistas. comunistas. social-demócratas y demócratas cristianos han hecho de la propiedad tema central de sus doctrinas. para defenderla. para combatirla. para limitarla. Mucha sangre se ha derramado en su nombre y no pocas explosiones sociales han tenido como carburante el tema de la propiedad. especialmente si del sector rural se trata. (Conferencia. en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana Arango. Santafé de Bogotá, octubre 14 de 1993)
••• La propiedad privada como derecho fundamental
La historia política colombiana. desde luego. no ha sido ajena a ese fenómeno universal. aunque por fortuna sin llegar a los extremos que otras latitudes han conocido en la lucha por el dominio de la tierra. eje crucial del debate sobre la propiedad privada. Desde los albores de nuestra independencia se aceptó sin discusión que la propiedad era un derecho fundamental y todas nuestras 99
constituciones en el siglo pasado así lo reconocieron y aceptaron, lo cual no es de extrañar pues nuestros próceres fueron hijos ideológicos de la revolución francesa. Respetarla y protegerla fue bandera de nuestros partidos tradicionales que sólo discreparon ocasionalmente en el grado en que debía ser garantizada frente a las apremiantes necesidades de la comunidad. (Conferencia. en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana A rango. Santafé de Bogotá, octubre 14 de 1993)
••• La Asamblea Constituyente del 91 y la expropiación
Cuando todo hacía suponer que la sociedad colombiana había logrado un claro consenso sobre el régimen de la propiedad privada, cierto tufillo populista que infortunadamente impregnó a veces las sesiones de la Asamblea Constituyente de 1991 logró resucitar entre nosotros un debate que parecía sepultado para siempre en los viejos anaqueles de la historia, al introducir en nuestra ley suprema la expropiación porvia administrativa, pese a las advertencias que algunos constituyentes previsivos oportunamente hicieron. (Conferencia. en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana Arango. Santafé de Bogotá, octubre 14 de 1993)
••• 100
La conquista de mercados como imperativo social No deja de ser un absurdo anacronismo que en la aurora del siglo XXIlos colombianos estemos debatiendo sobre el derecho de propiedad como si el eco del estruendo histórico que produjo la caída del Muro de Berlín no hubiese llegado hasta nosotros. El mito del paraíso comunista ha muerto. La economía mundial es cada vez más interdependiente. Los sistemas económicos que no sean capaces de lanzarse por el ancho mundo a competir en la titánica tarea de conquistar mercados serán sin remedio condenados a cargar eternamente las cadenas oprobiosas de la pobreza. (Conferencia Andrés Pastrana
en la Universidad Santo Tomás de Aquino. A rango. Saniafé de Boqotá; octubre 14 de
1993)
••• La inversión extranjera y las ideológias Las prevenciones ideológicas que en el pasado nos llevaron a levantar barreras legales contra la inversión extranjera han desaparecido, y el mundo entero se abre ansioso al capital y a la tecnología internacionales sin los cuales es imposible saltar el foso que separa el subdesarrollo de la prosperidad. Hasta los sistemas políticos que contra la evidencia de la historia siguen aferrados a moribundas doctrinas, como la China o la Cuba de Castro, claman ansiosos porque lleguen los 101
por la ineficiencia. Qué sentido tiene, entonces, en este nuevo contexto universal, introducir en la Constitución Colombiana una figura como la expropiación administrativa cuyos perniciosos efectos ya empezamos a sufrir? (Conferencia en La Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana A rango. Santafé de Bogotá, octubre 14 de 1993)
••• Propiedad privada y expropiación
La reglamentación de la propiedad privada contenida en el articulo 58, constituye el aspecto más desafortunado de la Constitución del 91, sobre todo en lo que se refiere a la expropiación. La norma es contradictoria, innecesaria, confusa y peligrosa. (Conferencia en La Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana Arango. Santafé de Bogotá, octubre 14 de 1993)
••• La expropiación: una injusta discriminación
Existe una injusta discriminación entre la expropiación decretada judicialmente, caso en el cual se exige indemnización previa y sentencia en firme antes de
102
consumada, y la expropiación administrativa, en la cual el propietario, en la práctica, perdió el derecho a oponerse a la expropiación, pues cuando la norma establece que tendrá acción contenciosa posterior, parece dar a entender que el ejecutivo puede proceder a tornar posesión del bien una vez quede en firme formalmente el acto administrativo que la decrete, lo cual puede dar lugar a irreparables injusticias y arbitrariedades. (Conferencia en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana Arango. Santafé de Bogotá. octubre 14 de 1993)
••• La expropiación: lograr la equidad en la indemnización
Fijar la indemnización "consultando los intereses de la comunidad y del afectado", además de ser un criterio impreciso y subjetivo, es inequitativo. La indemnidad del interés del afectado no puede depender de criterios subjetivos de su contraparte, en este caso, el Estado. (Conferencia en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana A rango. Santafé de Bogotá, octubre 14 de 1993)
••• La expropiación: criterios de indemnización
La justicia de la indemnización debe determinarse
103
salvo las razones de equidad - debe ser plena y previa, sin atender a las circunstancias subjetivas del expropiante y del expropiado. (Conferencia en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana Arango. SantaJé de Bogotá, octubre 14 de
1993)
••• La expropiación
administrativa
y sus peligros
La expropiación administrativa es una figura innecesariaypeligrosa. Innecesaria, porque la intervención de las tres ramas del poder público en el procedimiento expropiatorio era una prevención sabia que cumplía a cabalidad el doble propósito de beneficiar a la comunidad sin atropellar al propietario. Este sano equilibrio entre el interés común y el individual permitió la ejecución de muchas obras públicas y el desarrollo de los programas de reforma agraria sin traumatismos graves. Por tanto, cabe catalogar como innecesario el mecanismo de la expropiación por vía administrativa, fruto, tal vez, de un inmoderado afán de reformar por el mero purito de reformar, sin meditar suficientemente sobre las consecuencias de las innovaciones. Hubiese bastado simplemente con hacer más ágil el procedimiento judicial para devolverle a la institución de la expropiación toda su eficacia. Pero además la expropiación administrativa es una institución peligrosa. En muchos de nuestros municipios 104
fácilmente podría convertirse, en manos de alcaldes clientelistas y arbitrarios en un peligroso garrote para perseguir adversarios políticos o beneficiar a los amigos. La expropiación por vía administrativa es un obstáculo a la inversión extranjera. (Conferencia. en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrés Pastrana A rango. SantaJé de Bogotá, octubre 14 de 1993)
••• El periodismo busca la verdad
No se puede olvidar nunca que, ante todo. el periodismo es búsqueda de la verdad ya que es ella el cimiento de la ética que da fundamento a las normas básicas de la convivencia. (Conferencia. dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Infotmacioti en la Nueva Constitución". Buenos Aires. septiembre 7 de 1992)
••• Libertad de prensa y calidad de vida
No es algo nuevo el planteamiento de que la "libertad de prensa y de opinión" son el reflejo de la calidad de vida de una sociedad determinada; desarrollo cultural y desarrollo moral se miden por la expresión libre con que los medios dan curso a la multiplicidad de pensamiento
105
y de opciones en una sociedad. (Coriferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en la Nueva Constitución". Buenos Aires. septiembre 7 de 1992)
••• La prensa escrita como educadora de la sociedad
Cultor de la verdad es siempre -y debe serlo- el distintivo de un periódico que a diferencia de los medios electrónicos modernos puede construir opinión con el beneficio de la "pausa" que da la meditación del acontecimiento. Es allí en donde la prensa escrita sobrepasa la función de la "información" para completarla con la misión de la "formación", constituyéndose así en el "educador" cotidiano de la ciudadanía, ya que es su imperativo lograr ese dificil equilibrio que demandan la "objetividad" y la "independencia". (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de lriformación en la Nueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• Nuestra libertad de prensa
Colombia tiene una larga y honrosa tradición de respeto e incluso de exaltación por la libertad de prensa. Algunos de nuestros más distinguidos dirigentes se 106
forjaron y se proyectaron ante la opinión nacional desde las páginas de un diario. (Conferencia. dictada por eL Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de informacum en LaNueva Constitución. Buenos aires, septiembre 7 de 1992)
••• Carácter civilista de la sociedad colombiana
En nuestro pasado -desde el nacimiento mismo de la República- periodismo y política fueron binomio indisoluble. Periodista de tiempo completo fue, por ejemplo, don Antonio Nariño, el abnegado Precursor de nuestra independencia quien ostenta además el "récord" de haber hecho renunciar a un Presidente de la Repúblicacon una vigorosa campaña desatada desde las páginas de un periódico; en cierta medida también lo fueron Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander,los creadores de la nación colombiana, y la gran mayoría de los presidentes de mi país en el siglo pasado y en la primera parte del presente. Es posible que ello haya contribuído a forjar el carácter decididamente civilista y democrático de la sociedad colombiana. Desde 1830, año en que la Gran Colombia, el hermoso sueño bolivariano consistente en unir en una gran República los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador se desvanece y empieza mi país su vida como nación soberana, Colombia no ha vivido más de diez o doce años bajo la férula de las dictaduras, pese a los sangrientos enfrentamientos entre los partidos que
107
han manchado nuestra historia. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en la Nueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• Nuestra libertad de imprenta Institucionalmente, proteger y garantizar la libertad de expresión ha sido preocupación constante en los legisladores de nuestros dos grandes partidos, el liberal y el conservador. En la primera de nuestras constituciones, la promulgada para la provincia de Cundinamarca en 1811 se garantizó la "libertad de imprenta" liberando de responsabilidad al editor frente a los perjuicios que la publicación ocasionara, responsabilidad que recaía en el autor. Se exceptuaron las publicaciones de índole religiosa las cuales requerían el "írnprímatur" de la autoridad eclesiástica, obvia concesión a la mentalidad dominante de la época. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en la Nueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
•••
108
Responsabilidad
de la prensa
"Laprensa es libre en tiempo de paz; pero responsable con arreglo a las leyes cuando atente a la honra de las personas, al orden social o a la tranquilidad pública", decía el artículo 42 de nuestra anterior constitución. Al amparo de éste prudente principio transcurrió el siglo XX en Colombia sin graves alteraciones en la libertad de prensa, salvo el breve interregno de cuatro años que duró la dictadura militar del General Rojas Pinilla en la década de los cincuenta y durante la cual fueron clausurados varios periódicos y encarcelados algunos periodistas. Desde luego, ello no significa que esporádicamente en territorios apartados de la capital no se cometieran algunos abusos, lo cual no demerita el respeto que por la prensa han tenido en Colombia generalmente los diversos gobiernos. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de lrifonnación en La Nueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• El gran avance de la radio en Colombia
Al amparo del mencionado articulo 42 se desarrolló también la radio aunque éste medio tiene la limitación de requerir una concesión del Estado para ocupar la respectiva frecuencia, cuyo otorgamiento tradicionalmente ha correspondido al gobierno nacional por intermedio del ministerio de comunicaciones. El sistema ha permitido 109
la consolidación de tres o cuatro cadenas de cubrimiento nacional capaces de emitir en promedio siete horas diarias de noticias, incluso con un cubrimiento internacional bastante notable, además de la existencia de un elevado número de emisoras locales muchas de las cuales emiten libremente programas de noticias o de opinión. (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana A rango. "La Libertad de lriformación en LaNueva Constitución ". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• El comportamiento de nuestra televisión
La televisión, en cambio, se ha regido desde sus orígenes por un sistema mixto. El Estado, dueño de las frecuencias y de las redes de transmisión, realiza cada cierto tiempo un concurso o licitación abierto a todos los proponentes colombianos y en desarollo del cual se adjudican los espacios en las dos cadenas comerciales de cubrimiento nacional a los particulares, de tal forma que, por ejemplo, un licitante puede recibir diez horas semanales de programación, otro quince, y así sucesivamente. Tampoco es libre el contenido del programa pues el concursante debe indicar previamente si su programa será de índole deportiva, o familiar, o transmitirá películas extranjeras, etc, y dentro de éstos parámetros se le adjudica el horario correspondiente. (Conferencia. dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de lriformación en LaNueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• 110
Efectos de las preferencias gubernamentales
en la T.V.
Si bien formalmente hay unos criterios de selección que determinan la asignación de la programación, es innegable que las preferencias del gobierno de turno inciden notablemente, particularmente en lo que respecta a los noticieros y a los programas de opinión por la creciente e indiscutible importancia que la televisión ha adquirido como medio de penetración en las masas. (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de lrifonnación en LaNueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• Organismo autónomo que maneje la televisión
En la Nueva Constitución se ha buscado superar las interferencias anotadas creando un organismo autónomo y formalmente independiente del gobierno que maneje la televisión. Se ha buscado también descentralizar el servicio montando canales locales en las ciudades más importantes, pero los resultados de éstas reformas aún no se pueden calificar. (Conferencia. dictada por eL Senador Andrés Pastrana A rango. "La Libertad de lrifonnación en LaNueva Constitución", Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• 111
Tribunalliberticida contra la prensa
En los debates de la Asamblea Nacional Constituyente el tema de la libertad de información fue objeto de intensa polémica. Algunos delegados eran partidarios de crear un tribunal especial encargado de garantizar los derechos de información, rectificación y réplica. Sin embargo, ésta tesis fue finalmente rechazada porque, como dijo un ilustre de legatario , se estaría creando un "tribunal líbertícída", una instancia que podría terminar convertida en un tribunal de inquisición contra la prensa. (Conferencio: dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en la Nueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• Instituciones
en pro del periodismo
Se consagraron instituciones complementarias que consolidan el ejercicio del periodismo como la del secreto, elevado a rango constitucional, y se ratificaron instituciones ya existentes en Colombia, como la de permitir a toda persona el acceso a los documentos oficiales con excepción de aquellos que la ley expresamente considera reservados. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en la Nueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• 112
La Tutela: la creación Constitución
más importante
de la nueva
La Nueva Constitución introdujo por vez primera en la legislación colombiana el "derecho de amparo" ,llamado entre nosotros "acción de tutela", institución que algunos han considerado como la creación más importante de la Nueva Constitución, en cuya virtud toda persona podrá reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar y mediante un procedimiento preferente y sumario la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública. La acción procederá incluso contra particulares encargados de la prestación de un servicio público cuyas conductas afecten grave y directamente el interés colectivo. El fallo, que debe proferirse por el juez en el breve término de diez días, consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Tnjormación en LaNueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• Aplicación traumática de la Tutela
La aplicación de ésta nueva institución ha sido traumática y contradictoria. Una verdadera avalancha de "acciones de tutela" congestiona losjuzgados, presentadas por las más disímiles causas. Desde estudiantes expul113
sados de un centro universitario por presentar certificados falsos de bachillerato, hasta enfermos rechazados en los hospitales por carencia de dinero para sufragar los gastos, pasando por vendedores callejeros invasores del espacio público, han hecho uso de la acción buscando protección para sus derechos. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de lriformaciónen la NuevaConstitución".
Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• Peligros para la libertad de informar
Este caos interpretativo ha sido usado desafortunadamente para tratar de limitar la libertad de prensa. El derecho de los periodistas a informar y el del público a ser informado debe respetar la intimidad de las personas involucradas en acontecimientos de interés público, de tal manera que en el choque de dos derechos individuales fundamentales, intimidad e información, debe primar el primero o imponerse el segundo. Los periodistas tememos que el desarrollo de la acción de tutela en éste campo termine limitando en forma grave la libertad de informar. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de lriformación en la Nueva Constitución". Buenos Aires. septiembre 7 de 1992)
••• 114