INFORME AL CONGRESO
00
200 o de
uf
EL
EL
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ .
.
INFORME A CONGRESO
INFORME AL
eo
GRESO
ANDRÉS PASTRANA ARANGO Presidente de la República de Colombia Primera Edición: julio de 2001 ISBN: 958- 18-0201-0 Diseño y diagramación: Oficina de Publicaciones Presidencia de la República Impresión: Imprenta Nacional www.presidencia.gov.co
DIRECfWOS DEl DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
PRESIDENTE DE lA REPÚBLICA ANDRÉS PASTRANA ARANGO VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA GUSTAVO BELL LEMUS DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO GABRIEL MESA ZULETA SUBDlRECTORA DEl DEPARTAMENTO MARíA EVA PALACIOS NINO CONSEJERA PARA El PLAN COLOMBIA FONDO DE INVERSiÓN PARA LA PAZ OLGA ISABEL ECHEVERRI IREGUI CONSEJERO PRESIDENCIAL PARA LA pOlíTICA SOCIAL MANUEL ANTONIO SALAZAR FERRO CONSEJERA PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER NAZLY HELLEN LOZANO EUURE CONSEJERO ECONÓMICO JUAN RICARDO ORTEGA LÓPEZ SECRETARIA JURíDICA PATRlCIA ELlZABETH MURCIA
PÁEZ
SECRETARIO DE PRENSA SAMUEL SALAZAR NIETO
ono
DIRECTORA FONDO MARíA
DE PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA PAZ INÉS RESTREPO CANÓN (E.)
DIRECTOR PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA El AFRONTAMIENTO DEl CONSUMO DE DROGAS, RUMBOS NiCOLÁS AUGUSTO PÉREZ GÓMEZ
DIRECTORA PlAN NACIONAL DE DESARROllO MARíA INÉS RESTREPOCAÑÓN
AlTERNATIVO
DIRECTOR PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA lA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA GONZALO DE FRANCISCO ZAMBRANO DIRECTOR PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA lA CORRUPCiÓN LORENZO OCTAVlO CALDERÓN JARAMILLO DIRECTOR PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA El SISTEMA NACIONAl DE JUVENTUD, COLOMBIA JUAN MANUEL GAlÁN PACHÓN
JOVEN
DIRECTOR PROGRAMA PRESIDENCIAL DE PROMOCIÓN, RESPETO Y GARANTÍA DE lOS DERECHOS HUMANOS Y DE APLICACiÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO REINALDO BOTERO BEDOYA JEFE OFICINA GUILLERMO
DE PlANEACIÓN MARTíNEZ DAZA
JEFEOFICINA DE CONTROL INTERNO MARíA TERESA RUSSELLGARCíA JEFE ÁREA ADMINISTRTIVA y FINANCIERA MARí A FERNANDA CAICEDO CÁRDENAS JEFEÁREA DE RECURSOS HUMANOS ELíAS ANCíZAR SILVA ROBAYO DIRECTOR RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL FERNANDO MEDELLíN LOZANO
AL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA
En cumplimiento del mandara constitucions¡ estsblecido en el inciso .lo del srttculo 208, !J Dirección del Depsrtsmento Admtnistrativo de la Presidencis de la República presente a COnr;/7UaOÓn el intorme de labores realizadas en el per/odo comprendido entre el 20 de julio de 2000 y el 20 de julio de 2001 Bogotá, D.
e,
20 de julio de 2001
Contenido
• CONSEJERÍA PRESIDENCIALPARA ELPLAN COLOMBIA FONDO DE INVERSiÓN PARA LA PAZ
11
• CONSEJERÍA PRESIDENCIALPARA LA POLÍTICA SOCIAL
27
• CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER
33
• CONSEJERÍA ECONÓMICA
37
• SECRETARÍAJURÍDICA
43
• SECRETARÍADE PRENSA
91
• FONDO DE PROGRAMAS ESPECIALESPARA LA PAZ
97
• PROGRAMA PRESIDENCIALPARA ELAFRONTAMIENTO DELCONSUMO DE DROGAS, RUMBOS
101
• PLAN NACIONAL DE DESARROLLOALTERNATIVO
107
• PROGRAMA PRESIDENCIALPARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
113
• PROGRAMA PRESIDENCIALPARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
119
• PROGRAMA PRESIDENCIALPARA ELSISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD, COLOMBIA JOVEN
131
• PROGRAMA PRESIDENCIALDE PROMOCiÓN, RESPETOY GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE APLICACIÓN DELDERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
137
• PROGRAMA PRESIDENCIALPARA ELDESARROLLODE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACiÓN Y DE LAS COMUNICACIONES
149
• OFICINA DE PLANEACIÓN
157
• OFICINA DECONTROL INTERNO
159
• ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
161
• ÁREA DE RECURSOSHUMANOS • ÁREA DE INFORMACiÓN Y SISTEMAS • REDDESOLIDARIDAD SOCIAL
167 169 173
Consejería Presidencial para el Plan Colombia Fondo de Inversión para la Paz Misión: El Plan Colombia es una estrategia del Gobierno Nacional para la consecución de la paz, la prosperidad generar un ambicioso
y el fortalecimiento
menos favorecidos.
Busca también
recuperar
de las normas
básicas de convivencia
la confianza
territorial,
entre los colombianos social,
la promoción
la generación de condiciones
por los derechos humanos y la conservación
El Plan Colombia
A través de ella se pretende
plan de inversión mediante proyectos que beneficien, de manera
rápida y eficaz, a los colombianos
justicia, la integridad
institucional.
mediante
el rescate
de la democracia,
la
para empleo, el respeto
del orden público, entre otros.
tiene cuatro componentes que son independientes pero complementa-
rios, ellos son: Solución Política Negociada del Conflicto. Iniciativa contra el Narcorráfico. Recuperación Económica y Social. Fortalecimiento lnstitucional y Desarrollo Social. El Fondo de Inversión para la Paz,que tiene como objetivo financiar y/o cofinanciar programas y proyectos para la obtención de la paz,tiene a su cargo la implernentación
de los componen-
tes de Recuperación Económica y Social y Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Social del Plan Colombia. Dentro del componente de recuperación económica y social se ejecutarán los programas de la Red de Apoyo Social, cuyo objetivo es mitigar la crisis económica mediante acciones de choque que tengan resultados en el corto plazo. Parasu ejecución cuenta con 900 millones de dólares obtenidos a través de préstamos de la banca multilateral (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento). Este componente tiene 4 programas: Empleo en Acción, Familias en Acción, Vías para la Pazy Jóvenes en Acción.
INFORME AL CONGRESO 2000· 2001
El componente de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Social tiene co apoyar proyectos que contribuyan a consolidar, en el mediano y en el largo estrategia integral de desarrollo en regiones en donde hoy prevalecen el cc cultivos ilícitos. Es así como dentro de él se incluyen los siguientes programe Acción, Obras para la Paz,Atención Humanitaria, Derechos Humanos y Tr, Convivencia. En cuanto a su financiación es pertinente anotar que sus fuente parte, los Bonos de Paz(1.4 billones de pesos hasta el momento) y de la otr, dad Internacional que en principio ha manifestado su interés en contribuir que ascienden a más de 1.000 millones de dólares en los próximos 6 años Vale la pena resaltar que en la actualidad el Fondo de Inversión para la Paz,co presupuesto de 2000 y 2001 cuenta con 654.729 millones de pesos para 1; sus programas, los cuales se encuentran distribuidos entre la Red de Apoyo Se millones de pesos) y el componente de Fortalecimiento Institucional y De (225.000 millones de pesos). A continuación esbozaremos en qué consiste cada uno de los programas y ( los principales logros registrados durante el periodo comprendido. EMPLEO EN ACCiÓN Empleo en Acción-Proyectos Comunitarios busca atenuar el impacto provoc de los ingresos de la población niveles 1 y 2 del Sisbén de todos los rnuni. través de aportes para el pago de la mano de obra no calificada en ocupac desempleados de bajos recursos,en proyectos intensivos en mano de obra, C dos en localidades y barrios en situación de pobreza. Se tiene como me generación de 300.000 empleos transitorios en todo el territorio nacional. Empleo en Acción - Proyectos Comunitarios
SECTOR Servicios Públicos
cubre los siguientes
PROYECTO Extensión o instalación de redes de acueduc Construcción de accesos peatonales y pavim
Vial
Ambiental - Urbano
recuperación de zonas verdes Salud, educación, cultura y recreación (car áreas de recreación) Construcción de canales revestidos, talude
Vivienda
tención Construcción de vivienda nueva de interés ~
Infraestructura Social
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
t
CONSEJERiA PRESIDENCIAL
A continuación
PARA EL PLAN COLOMBIA-FONDO
DE INVERSiÓN
PARA LA PAZ
registraremos los principales avances del programa: (Cifras en miles de USS) Aportes bancos Aportes
COMPONENTE Subproyectos
BID
Nación
100.000.0
8.800.0
75.000.0
60.000.0
0.0
15.000.0
40.000.0
0.0
BIRF
%
Totales
86
198.800.0
90.000.0
135.000.0 55.000.0
Aportes para mano de obra Aportes para materiales Impuestos (de los aportes para
8.800.0
materíales, IVA) Administración
del Proyecto
Monitoreoyevaluación
10 1
SUBTOTAL No asignado Front end fee
TOTAL
2 1 100
23.865.7 1.516.6
0.0 5.738.0
0.0 5.589.5
8.800.0 12.538.2
1.423.0
0.0
224.182.3
97161.0
105.589.5
93.6 21.431.8
5.149.5
1.839.0
3.310.5
0.0
1.000.0
1.100.0
0.0 21.431.8
2.100.0 231.431.8
100.000.0
110.000.0
Parafinanciar el Programa se suscribieron los préstamos 7017-CO con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de US$100 millones y 1280CD con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$270 millones, de los cuales US$110 millones se destinarán al Subprograma. Se realizó un convenio con Findeter para recibir, registrar y evaluar los proyectos. Sefirmó el convenio con la Confederación de ONG, con el objeto de diseñar, construir y mantener actualizado el Registro Nacional de Organismos de Gestión. A mayo 31 de 2001 se cuenta con 610 Organismos de Gestión inscritos y calificados. Se desarrolló el Sistema de Información de Empleo en Acción denominado SEA, para llevar a cabo, entre otras, las labores de registro de proyectos, evaluación, legalización, aprobación de proyectos, asignación y control de recursos asignados, supervisión y liquidación de convenios. Parareforzarla promoción y divulgación, el grupo de apoyo de relacionescon la comunidad ha visitado alrededor de 110municipios y contactado y asesorado cerca de 500 alcaldes. -
A mayo 31 se han registrado 1.275 proyectos en las diez regionales de Findeter, de los cuales 925 ya fueron evaluados y aprobados por el Consejo Directivo del Fondo de Inversión para la Paz,y 350 están en la etapa de estudio. INFORME AL CONGRESO 2000 . 2001
13
El resumen de aprobaciones se detalla a continuación:
Cifras en millones de pesos
# de
# de
proyectos
municipios
empleos
Monto total
Monto
Monto
Total aportes
aprobados
beneficiados
generados
proyectos
aporte mano
aporte
FIP
aprobados
de obra
materiales
108.790
26.365
20.539
# de
925
237
34.835
46.904
FAMILIAS EN ACCIÓN
El Programa otorga a las familias con niños entre los O y los 17 años subsidios nutricionales y escolares, consistentes en un aporte monetario directo a cambio del cumplimiento de compromisos por parte de las familias beneficiarias. El subsidio se concede a familias pertenecientes ai nivel 1 del Sisbén, inscritas en este sistema antes de diciembre de 1999, que habiten en municipios que cuenten con entidad bancaria y que no sean beneficiarias de otros programas como Forec y los 78 principales municipios de Empleo en Acción. Subsidio Nutricional: Aporta a las familias beneficiarias montos mensuales de 40.000 pesos, que se pagan cada 2 meses. Este subsidio se asigna al grupo familiar que tenga niños y niñas de 6 años o menos. Subsidio Escolar: Asigna a cada niño entre 7 y 17 años un subsidio. Si cursa primaria es de 12.000 pesos y para secundaria es de 24.000 pesos mensuales. El Programa se desarrolla conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (JCBF)y para su implementación han sido diseñadas tres etapas: Piloto, Expansión y Sostenimiento. El inicio de las operaciones efectivas ocurrió en diciembre de 2000 y se desarrollará hasta junio de 2004. Para ese periodo se ha establecido una meta de 235 mil familias, 1.000.000 de niños, en 356 municipios ubicados en 26 departamentos del país,para lo cual destinará 452 mil millones de pesos provenientes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. A continuación se describen las fases del programa:
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
CONSEJERíA PRESIDENCIAL
PARA EL PLAN COLOMBIA-FONDO
DE INVERSiÓN
PARA LA PAZ
Prueba piloto Familias inscritas Familias recibieron pago abril
MUNICIPIO Togüí
188
Chiquinquirá
619
Valor pagado $11.688.000
135
$41.608.000
504
Pauna
584
San José de Pare
255
Santana
365
210
$18.216.000
Sutamarchán
301
231
$17424.000
199
$16.336.000
Caparrapí
309 1,105
542
$44.312.000
La Mesa
381
349
$39.012.000
La Pella
465
231
Tocaima
813 1.624
505 1.156
$42.536.000
3.524 1.165
1.995
$169.008.000
511 1.303
$43.776.000
Anolaima
Yacopí Chaparra] Natagaima
1.701
Ortega
919 2.056 741 788 1.848 1.262
Purificación Rioblanco Saldaña Orito Puerto Asís Villa Garzón Sibundoy
Totales
$43.696.000
512 254
$22.816.000
$18.416.000 $90.768.000
$115.280.000 $89.992.000 $119.832.000 $37968.000 $57032.000 $117656.000 $93.736.000 $1.440.000
830 1.396
156
461 650 1.393 1.031 1.718
21.169
14.419
S 1.252.548.000
Fasede expansión: 26 departamentos Boyacá
Puturnayo
Nariño
Arauca
N. Santander
Tolima
Antioquia
Bolívar
Casanare
Atlántico
Cundinamarca
Cauca
Risaralda
La Guajira
Caquetá
Huila
Meta
Valle
Córdoba
Cesar
Caldas
Santander
Magdalena
Chocó
Vichada
Sucre
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
15__
Resumen logros julio 2000-julio
2001 y proyección a diciembre 2001
LOGROS
DEL PERIODO
PROYECCION
A
JULIO 2000 - JULIO 2001
DICIEMBRE DE 2001
I
4
26
1
22
356
I
10.458 familias
176.525 familias
$984 millones
$25.587 millones
9.162 niños
239.475 niños
$230 millones
$6.439 millones
Beneficiarios
3.699 jóvenes
109.930 jóvenes
$205 millones
$5.946 millones
1
- Valor Subsidios Total 1
-
Beneficiarios
14.419 familias
-
Valor Subsidios
235.000 familias $37.972 millones
I
No. Departamentos No. Municipios
'1
Subsidio de Nutrición: -
Beneficiarios
-
Valor Subsidios
Subsidio de Primaria: -
Beneficiarios
-
Valor Subsidios
Subsidio de Secundaria: -
$1.419 millones
La fase de sostenimiento se iniciará con la regularización de los procesos de comprobación del cumplimiento de compromisos y de pagos a las familias beneficiarias, hasta la culminación del Programa prevista para junio de 2004.
Control Social- Se realiza alrededor de 2 instancias: reuniones periódicas con las familias beneficiarias para recoger las quejas, peticiones, reclamos y sugerencias colectivas y un sistema de recepción de quejas y reclamos individuales a través de las instancias municipales y de la línea telefónica. Veedurías ciudadanas e instancias de psntdpscián:
Se considera la intervención ciudadana permanente como una condición necesaria para alcanzar el compromiso del conjunto de sectores sociales de los municipios participantes en el Programa. víAS PARA lA PAZ Contribuye a la estrategia de Paz del Gobierno colombiano mediante el desarrollo de la infraestructura vial en zonas deprimidas y afectadas por altos niveles de violencia y cultivos ilícitos. Para tal fin se suscribió un contrato de préstamo con la Corporación Andina de __
-=1=6
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
CONSEJERíA PRESIDENCIAL
PARA EL PLAN COLOMBIA-FONDO
DE INVERSiÓN PARA LA PAZ
Fomento - CAF, por valor de US$162 millones para ejecutar en 3 ai10S,el cual, con una contrapartida de la Nación de US$44,5 millones, conforma el denominado Programa de Transporte Vías para la Paz,para el mejoramiento de carreteras,caminos, puentes y vías fluviales, en las zonas prioritarias del Plan Colombia. A la fecha se han tramitado dos desembolsos del crédito actual con la CAF. El primero por valor de USS7063.274, en el mes de diciembre de 2000 y el segundo en el mes de abril de 2001 por USS18.132.548,96. Los recursos se han aplicado para la vía Granada - SanJosé del Guaviare, Mocoa - Pitalito, Quibdó - Yuto yVélez - Landázuri Proyectos Prioritarios de Carreteras:Correspondeal mejoramiento de lascarreteras;Mocoa-
Pitalito, Granada - San José del Guaviare, Puerto Berrío - Caucasia y Troncal del Sur de Bolívar (Barranco de Loba - Cantagallo]. Estesubprograrna tiene asignado un valor de USS 92.5 millones, y su coejecutor es el Instituto Nacional de Vías -Invías. Otros proyectos de carreteras: En este componente se han incluido otros proyectos
priorizados, cuenta con un presupuesto asignado de US$74.4 millones y su coejecutor es ellnvías. Proyectos para el Mantenimiento de la Red Terciaria: Corresponde a la ejecución de Alianzas, para realizar actividades de mantenimiento rutinario en caminos veredales,generando empleo directo y local con la participación de la comunidad y el gobierno municipal. Tiene un monto asignado de inversión de US$12.0 millones y su coejecutor es el Fondo Nacional de Caminos Vecinales - FNCV.
Para la ejecución de las obras de mantenimiento de la red terciaria, el FNCV suscribió inicialmente 232 Convenios con los municipios, por valor de $65.000.000 cada uno, para un total de $25.400 millones. Proyectos fluviales: Tiene como propósito proyectos que buscan soluciones pun-
tuales a problemas de transporte en la red fluvial. Este subprograma tiene un monto asignado de inversión de US$14.1 millones. Su coejecutor es la Dirección General de Transporte Fluvial - DGTF. En diciembre de 2000 se suscribió el Convenio Interadministrativo 2-020 entre el DAPRFIP,el Ministerio de Transporte y la Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales por un valor de $3.330 millones, con lo cual se contratarán obras de construcción de muelles, protección de orillas y recuperación de la navegabilidad de ríos en más de veinte municipios en los departamentos de Caquetá, Puturnayo.Meta, Santander, INFrlRMF
Al
rrlNr.RF<;rI
?OOO
- ?on1
17
Guaviare y Arauca, por un valor estimado de $4 2.000 millones, a partir de septiembre de 2001. -
Proyectos de puentes: Se considera la construcción y rehabilitación de la estructura de
puentes en diferentes vías del país. Estesubprograma tiene un presupuesto de inversión de USS13.3 millones. Su coejecutor es el FNCV Seejecutarán obras por un valor estimado de $30.000 millones que se iniciarán en el mes de julio. En el primer semestre del año 2001 se adelantaron las gestiones para contratar un segundo crédito con la CAF, por US$200 millones para el "11Programa de Transporte de Vías para la Paze Inversiones Complementarias", para ejecutar en los años 2002 y 2003, que se espera suscribir durante el segundo semestre de 2001. JÓVENES EN ACCiÓN Tiene como finalidad mejorar las posibilidades de inserción laboral y social de los jóvenes desempleados de escasos recursos, a través de cursos de formación laboral en oficios semicalificados. Beneficia a 100.000 jóvenes desempleados entre 18 y 25 años, de los niveles 1 y 2 del Sisbén.El Programa se financiará con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo por un valor de 70 millones de dólares. El programa se desarrollará en: MUNICIPIOS Medellín, Caldas, La Estrella,Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa. Barranquilla, Soledad y Malambo. Cartagena. Manizales yVillamaría. Bogotá Distrito Capital y Soacha Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Cali yYumbo
DEPARTAMENTO Antioquia Atlántico Bolívar Caldas Cundinamarca
Santander Valle del Cauca
Los jóvenes recibirán del Programa un apoyo de $5.500 diarios y las mujeres que tengan hijos menores de 7 años recibirán $7700. La Experiencia Piloto se inició con $7000 millones del SENA, a través de una Convocatoria para la presentación de propuestas de Formación Laboral. En desarrollo de la misma se han realizado las siguientes actividades: __
--=1""8
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
CONSEJERíA
Se inició la inscripción 8.000
beneficiarios
La adjudicación
PRESIDENCIAL
de beneficiarios
PARA EL PLAN COLOMBIA-FONDO
DE INVERSiÓN
PARA LA PAZ
en Bogotá D.C. y Soacha. La meta es contar con
elegibles.
de 105 cursos a las Escuelas de Capacitación
cia pública y fue adjudicado
- ECAP se realizó en audien-
a 15 de ellas un total de 38 cursos para 4.291 beneficiarios,
con un valor total de $6.641
millones. La iniciación
de la capacitación
está programada
para julio y la práctica para octubre. A la Primera Convocatoria
por realizar.se en los 22 municipios
Soacha se le han asignado 22.000
diferentes
de Bogotá y
millones de pesos y beneficiará a aproximadamente
a
15.000 jóvenes. Registro Nacional de Entidades de Capacitación convocatoria
(REC) hasta el mes de junio y apertura de
en el mes de julio.
CAMPO EN ACCIÓN El objetivo
de campo en acción es apoyar proyectos productivos
de sostenibilidad
ambiental
que se formulen
desarrollo social y económico, pequeños productores
al
en las regiones Plan Colombia,
a
que se interesen por lograr una organización
Se realizó una convocatoria
ejecución y operación
pública. Se recibieron
ductos en 25 departamentos.
beneficiarios.
presentado.
175 proyectos que involucran
Del total de proyectos
23 pro-
recibidos el 60 por ciento corres-
hectáreas de palma y 5.000
Los proyectos
beneficiando
alrededor del proyecto y
del proyecto
ponde a las áreas priorizadas. Los proyectos más adelantados de 10.000
acuícolas y
de una manera integral y que contribuyan
prioritariamente
que participen en la implementación,
alrededor
agropecuarios,
dentro del ciclo involucran
de cacao, para un total de 3.800
de palma están ubicados
en los departamentos
de Bolívar,
Cesar, Santander, Norte de Santander y Nariño. Los de cacao en Santander y Tolima. El Fondo de Inversión alimentaria,
para la Paz también
está trabajando
en el marco de pactos de erradicación
desarrollo
alternativo.
Nacional
de Desarrollo
para garantizar seguridad de cultivos
ilícitos y de
Por lo anterior, esta línea de trabajo se ha coordinado
con el Plan
Alternativo,
concentrándose
voluntaria inicialmente
en los municipios
del
medio y bajo Putumayo donde se tiene previsto atender 26.000
familias con una inver-
sión de $1.300
Adicionalmente,
millones, en especie, en el periodo
parte de un plan de atención
inmediata
a los afectados por la erradicación
ilícitos se adelanta, en cuatro (4) municipios correspondiente
2001-2002.
como
de cultivos
del sur de Bolívar, una inversión productiva
a 1.400 hectáreas de maíz para igual número de familias cuyo valor es de
$550 millones. INF.ORME Al CONGRESO
2000.- .2001.
=19=---_
En coordinación con el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo, el Ministerio de Agricultura yel Ministerio del Medio Ambiente, se invertirá en rroaramas de desa
1, 1m
-
tivo, plan verde y alianzas productivas. En estos programas la inversión se estima alrededor de los $33.000 millones. Setiene previsto complementar las exigencias actuales de la banca comercial yel mercado de capitales en cuanto a las garantías necesarias para acceder a los créditos solicitados por proyectos de tardío rendimiento. Para esto se está implementando un Sistema de Cubrimiento de Riesgos- SCR,para garantizar el 20 por ciento restante, que dispone de 3.500 millones de pesos. OBRAS PARA LA PAZ Tiene como objetivo contribuir a la estrategia de paz del gobierno colombiano, fortaleciendo sus instituciones y haciendo presencia en las zonas deprimidas y afectadas por la alta presencia de cultivos ilícitos y violencia, mediante la construcción de obras de infraestructura. De acuerdo con esto, se han priorizado zonas como el Puturnayo y el sur de Bolívar. Putumayo Transporte Terrestre: Se iniciaron las obras de la carretera Mocoa - Pitalito, financiada con $5.000 millones del FIPy $65.000 millones de un crédito de la CAF (Programa Vías para la paz). Estará terminada en 15 meses. Se avanza en la construcción de las obras del puente sobre el río Mandur, del puente sobre el río Guineo y las vías Puerto Leguízamo - LaTagua y Santa Ana - Puerto Asís. El valor total de estas últimas es de $2.000 millones, financiados por el FIP.Próximamente se iniciarán los diseños de la carretera de Mocoa - Pasto'variante de San Francisco' y la apertura de la licitación para las obras de la carretera Mocoa - Puente Internacional - San Miguel están previstas para diciembre de 2001. También se destinarán $3.000 millones para ensanche y pavimentación de carreteras secundarias para unir las cabeceras municipales y mejorar vías rurales en todo el Puturnayo. TransporteAéreo: Seadelanta el proceso parala récuperación de la pista del Aeropuerto Caucayá de PuertoLeguízamoy estáen proceso el diseño de la recuperación del Aeropuerto de Villagarzón. Acueducto y Alcantarillado: En materia de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, está avanzando en la construcción de acueductos y alcantarillados en los municipios de Mocoa, Puerto Asís (casco urbano y veredas) y Puerto Caicedo, por valor de $3.220 millones. Próximamente se iniciarán las obras para el acueducto de la cabecera municipal de Mocoa, por $2.200 millones. Seadelantan los estudios para los acueductos y alcantarillados de Orito, Puerto Asís, Valle del Guarnuez y Puerto Caicedo. 20
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
CONSEJERíA
PRESIDENCIAL
PARA EL PLAN COLOMBIA-FONDO
Educación: Están en proceso de contratación
y construcción
DE INVERSiÓN
PARA LA PAZ
24 aulas escolares, que serán
construidas en los municipios de Puerto Asís, Valle del Guarnuez, Mocoa, Villa Garzón, San Miguel, Orito, Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán. La inversión es de $350 millones. Salud: Se van a mejorar las instalaciones hospitalarias y a dotar los centros de salud de la región. En procesos licitatorios para los hospitales de Orito, Valle del Guamuez y La Hormiga, y los centros de salud de Puerto Guzmán, La Dorada y San Miguel, y la construcción centros de salud adicionales. En total, el FIP invertirá $4.515 millones. Electrificación: Se van a inrerconectar
al sistema nacional de transmisión
de 12
los municipios
de
Orito, La Hormiga y San Miguel, culminando así la construcción de la estructura energética desde Puerro Caicedo hasta San Miguel. Las plantas eléctricas en mal estado han sido reparadas. Está próximo $3.310 millones. fluencia.
a iniciarse
Se beneficiarán
el proceso 15.000
lkitatorío
para la construcción
usuarios directamente,
y 26.000
por un valor de en el área de in-
Control de inundaciones: Está en proceso la licitación para hacer el mantenimiento de los canales de drenaje del Valle de Sibundoy, con una inversión cercana a los ~500 millones. Sur de Bolívar Transporte: Están en proceso de ajuste de diseño para su contratación los proyectos para la pavirnentación de las calles de San Pablo, construcción del puente sobre el caño Choflí, la vía San Pablo-
Cañabraval el rneiorarniento de la vía Canelos-Mina-EI
Golfo, y carrereables en la cabecera
municipal de Buenavista y San José. Paralelamente, por intermedio del programa Vías para la Pazse trabaja sobre el desarrollo vial y troncal del sur de Bolívar donde se procederá a contratar el ajuste de los estudios de preinversión del sector Santa Rosa - Simití - Cerro de Burgos por valor de $342.6 millones y el sector San Pablo - Cantagallo, por valor de $210.7 millones. Acueductos y Alcantarillados: Se encuentra en proceso de contratación el alcantarillado para el barrio El Progreso de San Pablo y el acueducto de Cantagallo, por valor de $420 millones. Electrificación: Se ha priorizado la construcción del sistema eléctrico de baja tensión los cascos urbanos de San Pablo y Cantagallo, por valor de ~ 1.680 millones. ATENCiÓN
HUMANITARIA
La Atención
Humanitaria
consiste en atención a población
afectada, mejoramiento
para
de progra-
mas de atención humanitaria de emergencia y restablecimiento a partir de proyectos tivos. Las actividades realizadas en este campo se describen a continuación:
produc-
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
21
Atención a población desplazada
Paraproveer asistencia humanitaria de emergencia a población vulnerable en las zonas afectadas por erradicación forzosa se desarrollan los siguientes proyectos: -
Proyectode Atención a población desplazadapor erradicaciónforzosade cultivosilícitos en el departamento de Putumayo.Seha prestado ayuda alimentaria a 10.000 familias de los municipios de Valle del Guamuez, Orito y San Miguel en el Bajo Putumayo, hasta la fecha se han hecho 5 entregas quincenales de alimentos desde el mes de febrero, actualmente está en proceso la sexta entrega con la cual se culminan los tres meses de asistencia humanitaria, la cual se prorrogará un mes más a solicitud de la población afectada. Este proyecto cuenta con recursos de $4.034 millones, de los cuales se ha ejecutado un 98 por ciento.
-
Proyecto de Atención a población desplazada por erradicación forzosa de cultivos ilícitos en el sur de Bolívar. Se ha prestado ayuda alimentaria a 6.382 familias de los municipios de San Pablo, Cantagallo, Simití y Santa Rosa, ya se realizó la primera y la segunda entrega mensual de alimentos, la tercera y última entrega está programada para la primera quincena de julio. Este proyecto cuenta con recursos de $1.800 millones, de los cuales se ha ejecutado un 55 por ciento.
-
Programanacionalde atención humanitariaa población afectadapor erradicaciónforzosa. Este proyecto busca brindar atención humanitaria a la población afectada por erradicación forzosa de cultivos ilícitos a través de la asistencia alimentaria en todo el país. Se cuenta con recursos por $8.000 millones y la Red de Solidaridad Social respaldaría el desarrollo de este proyecto.
MEJORAMIENTO EMERGENCIA
DE PROGRAMAS DE ATENCiÓN
HUMANITARIA
DE
Diseñados para prestar atención humanitaria de emergencia en la modalidad familiar o individual a la población desplazada por conflicto armado en las ciudades receptoras de población desplazada. -
Mejoramiento de Programas de Atención Humanitaria de Emergencia a la Población Desplazada de Cobertura Nacional. Busca prestar atención humanitaria de emergencia en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Pitalito, Neiva, Pasto,Popayány Villavicencio. El presupuesto total del proyecto es de $1.427 millones.
-
Mejoramiento de Programas de Atención Humanitaria de Emergencia a la Población Desplazada en la Región del Macizo Colombiano y sur de Colombia. El cual propone prestar atención humanitaria de emergencia a 1.200 familias afectadas que se
CAMBIO.PARACONS'fHUIR
LA PAZ
CONSEJERíA
PRESIDENCIAL
PARA EL PLAN COLOMBIA-FONDO
DE INVERSiÓN
PARA LA PAZ
encuentran en los departamentos de Cauca, Tolima, Caquetá, Nariño y Huila. Este proyecto cuenta con recursos por $4.000 millones.
RESTABLECIMIENTO A PARTIR DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Su objetivo es propender a soluciones definitivas e integrales a favor de la población desplazada, promoviendo
la seguridad alimentaria y la estabilización socioeconómica de personas
desplazadas internamente. Programa para crear condiciones de retorno, reubicación y atención socioeconómica para la población desplazada a partir de un Fondo de Crédito Rotatorio. Recuperación de la capacidad productiva de la población a través de la financiación de proyectos productivos con capital semilla y crédito. Este proyecto cuenta con recursos por $ 12.000 millones. Programa para crear condiciones de retorno, reubicación y atención socioeconómica para la población desplazada a partir de proyectos productivos. Financiación de proyectos productivos a través de capital semilla. El presupuesto del proyecto asciende a $5.600 millones, hasta el momento se han contratado $ 1.333 millones.
DERECHOS HUMANOS Apoyando
II proyectos productivos por valor de
Y EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
proyectos en esta área se busca fortalecer la capacidad del Estado para garantizar
la vigencia de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. En el marco de este programa se adelantan los siguientes proyectos: Fortalecimiento
del Observatorio
de Derechos Humanos. Es un instrumento
de
la política de DDHH y de DIH para responder a las necesidades de conocimiento, análisis de la situación, nacional e internacional. sido obtenido
coordinación
interinstitucional,
Se han producido
tanto nacional como internacionalmente.
de la República. Valor convenio
información
y divulgación
15 boletines, cuyo reconocimiento
ha
Operador: Vicepresidencia
$416 millones.
Fortalecimiento de la Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos. Se dirige a fortalecer la Red con 10.000 beneficiarios finales estimados, a cargo de la Defensoría del Pueblo. Valor del convenio $462 millones en su primera fase,y de $500 millones para la segunda fase, correspondientes a la reorientación de recursos del programa de Alertas Tempranas.
INFORMF
Al r.ONr.RFc:.n
?nnn _.,nn.
-
Atención a Poblaciones Vulnerables y Eliminación de Minas Antipersonales. Desarrolla lineamiemos para la prevención de accidemes por Minas Antipersonales, adelantando diagnósticos de la demanda de la población afectada por minas. El piloto busca cubrir 15 municipios en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander. Operador: Programa Presidencial para la Promoción el Respeto y Garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Imernacional Humanitario. Valor del Convenio: 357 millones.
-
Ampliación Cobertura Educación Rural. Permite ofrecer a jóvenes de 37 municipios de 7 departamentos del Suroriente y del Macizo Colombiano y 4 municipios del sur de Bolívar con problemas de muy baja cobertura en el sector rural, oportunidades educativas para continuar los grados 6, 7, 8 Y 9, de manera que concluyan lo que se denomina Educación Media Básica.Operador: Ministerio de Educación Nacional. S 1.900 millones. Prevención Violencia Intrafamiliar Haz Paz. Busca desarrollar un Sistema Piloto de Vigilancia de la Violencia Imrafamiliary la implememación de un modelo de atención a niños, niñas, mujeres y jóvenes víctimas de la misma, en las ciudades de Villavicencio y Puerto Asís. Consejería Presidencial para la Política Social. $380 millones Cultura para la Paz.Sehan realizado 13 talleresparaniños y jóvenes sobre DerechosHumanos y han involucrado en estasactividades más de 60 organizaciones que adoptaron compromisos de continuar acciones de divulgación y vigencia de los Derechos Humanos que le asisten a la población infantil. A este proyecto se han destinado $100 millones.
TRANSPARENCIA Y CONVNENCIA Contribuye al proceso de reconstrucción de la sociedad y la comunidad mediante la financiación, acompañamiento y ejecución de proyectos que garantizan la democracia y la transparencia en la asignación y uso de los recursos públicos, generando condiciones de paz y convivencia. Actualmente, se están desarrollando los proyectos relacionados con: -
Titulación de Tierras. En ejecución en el departamento del Puturnayo, en los municipios de Puerto Asís, Orito, San Miguel, Valle del Guamuez, Puerto Guzmán y Puerto Caicedo; tiene como finalidad la titulación de 2.500 predios, en el marco de pactos de sustitución y erradicación de cultivos ilícitos. El valor del Proyecto es de $774 millones. Mejoramiento Institucional de la Gestión de los Grupos Étnicos. Estáorientado a la elaboración de los estudios etnológicos de reconocimiento de comunidades que se reclaman como indígenas. El Proyecto se inició en el departamento del Putumayo, con los estudios etnológicos en las comunidades de Vegas de Santa Ana y La Italia, en el municipio de Puerto Asís y Agua Blanca, Selvasdel Puturnayo y Guaduales en Orito. Continuará con los municipios de Puerto Caicedo, Villagarzón y Puerto Guzrnán. El Proyecto se reali-
_-----="2"-'4
.CAMBIO ..P.ARA~C0NSTRUJ..R
LA PAZ"
CONSEJERíA PRESIDENCIAL
PARA EL PLAN COLOMBIA-FONDO
DE INVERSiÓN
PARA LA PAZ
zará bajo la orientación de la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior El valor del Proyecto es hasta por la suma de S127 millones. Modelo
de Gestión Municipal.
Se dirige a todos los municipios del país con población
inferior a 100.000 habitantes, iniciando por los ubicados en el Suroriente, Macizo Colombiano y Magdalena Medio. El proyecto se realiza bajo la orientación de la Vicepresidencia de la República, Programa de Lucha contra la Corrupción. Busca contribuir a la evolución y al manejo transparente y eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales, necesarios para atender los requerimientos de la población. El valor del proyecto está estimado hasta por la suma de S187 millones. Misión
Puturnayo. Busca construir un modelo de trabajo interinstitucional
solidario y
coherente; identificado y ejecutado con una visión estratégica del desarrollo político, económico y social de la región, integrada y complementaria, sostenible social, política y económicamente, lo cual permite articulary apoyar la consolidación regional de los objetivos y fundamentos de la política de paz y del Plan de Acción lnstitucional del Gobierno Nacional. Ubicación
13 municipios del departamento del Putumayo. Valor del Proyecto
$308 millones. Ajustes y Elaboración del Plan de Vida del Pueblo Cofán. Seestá desarrollando mediante un proceso ampliamente participativo, tanto del Gobierno Nacional, departamental como local, para el apoyo a los cabildos Indígenas del Valle del Guamuez y San Miguel, en la elaboración del Plan de Vida del Pueblo Cofán, cuyos componentes están relacionados con el territorio, los recursos naturales, medio ambiente, salud, cultura, infraestructura social, desarrollo organizacional e institucional; economía y producción y de seguridad allrnentaria.
El valor del Proyecto es de $120 millones.
INFORME AL CONGRESO 2000· 2001
25
Consejería Presidencial para la Política Social Misión: Coordinación interinstitucional para la puesta en marcha de la Política Social del Plan Nacional de Desarrollo.
La Consejería para la Política Social es una dependencia de la Presidencia de la República cuyo objetivo es asesorar al señor Presidente, coordinar y desarrollar instrumentos y estrategias de seguimiento y evaluación en los temas y áreas relacionados con la formulación y desarrollo de la política social. En tal sentido las actividades realizadas en el período julio 2000 - julio 2001 se han orientado a dar continuidad a las responsabilidades relacionadas con el seguimiento al desarrollo de la oferta programática de la política social, participación en los procesos de desarrollo normativo de los sectores sociales y coordinación interinstitucional para: a) La puesta en marcha de la política nacional de paz y convivencia familiar Haz Paz, b) Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad -PNAD-, y c) Programa para Mejorar el Registro Civil de Nacimiento y Estadísticas Vitales. Adicionalmente desde 2001 el Presidente Andrés Pasrrana, con el objetivo de fortalecer técnicamente el proceso de negociación política del conflicto armado que se desarrolla en el campamento de Los Pozos en San Vicente del Caguán decidió involucrar al Consejero para la Política Social, junto con el Consejero Económico, en dicho proceso. Por ello, desde abril de 2001 el Consejero de Política Social es miembro del Comité Técnico de Apoyo al proceso de diálogo. Dicho Comité ha incluido algunas reformas a su funcionamiento y a las audiencias públicas que coordinen, con el fin de agilizar el estudio de temas de la agenda y dar aportes incorporando
valor agregado a la mesa de diálogo. INFORME
AL CONGRESO
2000
- 2001
1. SEGUIMIENTO
1~~~¡t~JI!~!1 j! I!!
El seguimiento a la elecuc!L Je la oL~a programlLa UAares sociales del nivel central, medida en términos de metas programadas, acciones, logros, problemas y avances, se realizó mediante el análisis de la información reportada trimestralmente por las diez y seis entidades ejecutaras. La Consejería Presidencial para la Política Social -CPPS- diseñó una herramienta simplificada de reporte trimestral -matrices de seguimiento-. para estandarizar el seguimiento cualitativo relativo al avance de los programas. En el seguimiento a los compromisos internacionales en el área social se participa en la elaboración de los informes y documentos de seguimiento, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el DNP se elaboraron los informes correspondientes a: a) Las observaciones del 11Informe presentado por el país (agosto de 1998) ante el Comité de Seguimiento de los Derechos del Niño (Ginebra) en el mes de septiembre de 2000; b) Informe de Ejecución del Plan de Acción en Favor de la Infancia -PAFI- para la V Reunión de Ministros celebrada en Jamaica en octubre de 2000; e) Informe de la Década del PAFI (febrero 2001) para la reunión de la 11Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (septiembre 2001), y las reuniones preparatorias de ésta (febrero y junio 2001). Con el propósito de soportar propuestas y alternativas conducentes a la identificación de estrategias operativas de los programas de protección social dirigidos a los grupos sociales de más alta vulnerabilidad, la CPPSparticipa en los procesos y mecanismos de coordinación para la puesta en marcha e institucionalización de algunos programas presidenciales de tipo social, Red de Apoyo Social -RAS-, Política de Construcción de Pazy Convivencia Familiar: haz paz, Plan de Atención a las Personas con Discapacidad; en la gestión y desarrollo del Programa de Ajuste para el Sector Social y en el diseño de un programa de microcrédito para el segmento más pobre de la población. 2. DESARROLLO NORMATIVO Las reformas institucionales de los sectores sociales y los ajustes estructurales requeridos para hacer más eficiente y equitativa la inversión social, la prestación de servicios y la participación social, suponen marcos normativos acordes con las nuevas necesidades.
Desarrollo normativo de la seguridad social. La CPPSparticipó ejerciendo la secretaría técnica de la Subcomisión Tripartita de Seguridad Social de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales durante las diez y seis sesiones de la subcomisión desde junio hasta octubre de 2000. Se revisó la legislación actual y se hicieron los diagnósticos de los regímenes exceptuados en la ley 100 de 1993 (Magisterio, Ecopetrol y FuerzasArmadas y Policía). En coordinación con el DNP y el Ministerio de Hacienda se desarrollaron varios
__
-=2=8
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
CONSEJERíA
estudios,
se diseñó
exposición
un modelo
de motivos
República convocó realizaron
actuarial y se elaboró
al proceso de concertación
una propuesta
con el Ministerio
de Justicia y con la participación
y del Ministerio
Público
el Comité
del Derecho
al articulado
elaborado
y programas
la inclusión
de los artículos
de atención
de Educación
Las gestiones
de las
competentes
(Reforma Iributaria)
un porcentaje
para
no inferior al 50 por
de Interés Social -FOVIS-
a la ejecución
de
O a seis años de niveles 1 y 2 del
a las jornadas escolares para niños y niñas de 7 a 11 años de
y ellCBF
adelantadas
de Justicia y
ante las autoridades de 2000
Familiar destinen
niveles 1 y 2 del Sisbén. La CPPS coordina Ministerio
de la Ley 575 de
de 1996, sobre Violencia
de otros actores y sectores a la ejecución
integral a los niños y niñas de
Sisbén y de complementación
el segundo
de Reglamentación.
social se gestionó
ciento de los recursos del Fondo de Vivienda programas
durante
se dio trámite ante el Ministerio
64 y 65 de la Ley 633
que las 69 Cajas de Compensación
de varias entidades
y sesionó
la Ley 294
por la Comisión
la vinculación
de desarrollo
de las diferentes
para la reglamentación
parcialmente
En el mes de enero de 2001
Con el fin de posibilitar
se conformó
lnterinstitucional
la cual se reforma
Intrafamiliar.
políticas
de la
con el tema.
En coordinación
mediante
borrador
de representantes
gubernamentales 2000
yel
SOCIAL
para la Reforma Pensional y para tal efecto se
con asistencia
públicas y privadas relacionadas
semestre de 2000
PARA LA POLíTICA
de la Reforma al Sistema General de Pensiones. El Presidente de la
las Mesas de Concertación
organizaciones
PRESIDENCIAL
con la Superintendencia
la ejecución
de Subsidio Familiar, el
de estos programas.
para ampliar la cobertura
de afiliación
al sistema de seguridad
social de los grupos más vulnerables de niveles 1 y 2 del Sisbén, de personas con discapacidad, adulto mayory
niñas y niños menores de 18 arios se concretaron
643
mediante
de 2001
inscripción
de Salud la aplicación
Con el propósito personas
la cual se asignan recursos de loterías y juegos de azar para la
de estos grupos en el régimen subsidiado
el Ministerio
de mejorar
con discapacidad Nacional
1997 y se expidió de 2000
de salud. Actualmente
la representatividad
de las organizaciones
la representación
Social y de incorporar
con
el Decreto 248 de 2000, del nuevo Comité
de y para las
del Sector Educativo
el reglamento
para las Personas con Discapacidad,
con la instalación
se coordina
de la norma.
y limitaciones,
Sistema de Salud y Seguridad Consultivo
en el artículo 42 de la Ley
se derogó
interno
y del
del Comité
el Decreto
1068 de
el cual entró en vigencia el 9 de noviembre Consultivo
Nacional
para las personas con
Discapacidad. Por las gestiones
realizadas por la CPPS como coordinadora
Registro Civil de Nacimiento
del Programa para Mejorar
y las Estadísticas Vitales, la Registraduría Nacional
INFORME
AL CONGRESO
el
del Estado
2000 . 2001
2".,9"---__
Civil expidió la Resolución 5296 del 15 de noviem bre de 2000, mediante la cual el Registrador Nacional autoriza a los notarios de todo el país a compartir con la Registraduría la función del Registro Civil, con este hecho se amplía en más de 600 oficinas en todo el país la prestación del servicio. Simultáneamente y en coordinación con la Superintendencia de Notariado y Registro se tramitó el Decreto 2245 del 2 de noviembre de 2000 mediante el cual se autoriza al Fondo Nacional de Notariado y Registro para la asignación de recursos de esa entidad para financiar los costos de los insumos para la prestación del servicio de Registro Civil por parte de las Notarías.
3. COORDINACiÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES La participación de la CPPS en los siguientes programas y procesos que coordina se caracteriza por la construcción e identificación de mecanismos de coordinación interinstitucional para el desarrollo de planes o programas inter y suprasectoriales. 3. 1 Programa para Mejorar el Registro Civil de Nacimiento. Por análisis realizado por el DANE en el año 2000 se observó la tendencia creciente del subregistro de nacimientos llegando a 26.41 por ciento de niños y niñas nacidos vivos sin registro civil de nacimiento. Así mismo, del total de afiliados al régimen subsidiado de salud el 43 por ciento no acreditaban el certificado de registro civil de nacimiento y de estos 64.25 por ciento eran menores de 19 años. En este programa la CPPSorienta un proceso de coordinación interinstitucional con la Registraduría Nacional del Estado Civil, Superintendencia de Notariado y Registro, DANE y Ministerio de Salud. El programa se diseñó en el segundo trimestre de 2000 e inició su ejecución en el segundo semestre de ese mismo año. Como resultados se pueden señalar: a) elaboración y publicación de la campaña de comunicaciones con tres videos comerciales y promocionales del servicio, plegables y cuñas radiales; b) elaboración del proyecto PNUD Col 029/00 para la ejecución del programa por parte de la Dirección Nacional del Registro Civil; c) coordinación y seguimiento de la jornada nacional de registro civil los días 18 y 19 de noviembre, logrando la atención de 72.000 personas; d) con la participación de Unicef se han concertado acuerdos binacionales con Venezuela para realizar las jornadas de registro civil en las zonas de frontera; e) promoción de los convenios con clínicas y hospitales, notarías y Registraduría para la prestación del servicio en los organismos de salud en donde se atiendan partos.
3.2 Coordinación del Comité Consultivo Nacional para las Personas con Discapacidad. Como resultados de la coordinación técnica interinstitucional realizada _~3=O
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
CONSEJERíA
PRESIDENCIAL
PARA LA POLíTICA SOCIAL
con 23 instancias del Estado y 19 de la sociedad civil del nivel nacional y el desarrollo de aproximadamente 50 mesas de trabajo se destacan como productos de este proceso la definición
de las metas intersectoriales,
la consolidación
del mecanismo de coordina-
ción a través de los grupos interinstitucionales de enlace sectorial por componente, metodología que ha permitido integrar desde la misma concepción la orientación de los programas, la asistencia técnica y la pertinencia de la oferta nacional con las particularidades territoriales y la identificación de las estrategias para establecer procesos e instrumentos
para la formación
es, que trascienda cultural
mediante
de la política pública en el ámbito de lo suprasectorial, esto
la oferta programática los cuales la sociedad
institucional
y lleve a procesos de cambio
erradique las concepciones
de marginalidad,
carga y lástima con que siempre se ha enfrentado la problemática de la discapacidad, y se transforme en una acción colectiva de generación y equiparación de oportunidades para que la discapacidad no sea un motivo de exclusión de la vida familiar, social, educativa, científica, económica, laboral, cultural y recreativa. En coordinación con la Vicepresidencia de la República yel DNP la CPPS elaboró y gestionó ante el Fondo de Inversiones para la Paz -FIP- de la Presidencia de la República el proyecto de "Prevención de Accidentes de Minas Antipersonales y Atención Integral a Víctimas", el cual fue aprobado. En coordinación con la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional-ACCIla CPPS elaboró un proyecto de cooperación con la Corporación Andina de Fomento CAF- el cual fue aprobado en el mes de abril de 2001. Se destacan como avances de los proyectos
piloto de investigación
operativa, realizados en coordinación
con: a) el
Ministerio de Comunicaciones, Federación Nacional de Sordos de Colombia -Fenascoly el Instituto Técnico de Investigaciones de Telecorn -ITEC- para la puesta en marcha del proyecto de Telefonía Social para Sordos, inicialmente con 23 centros de relevo en el Distrito Capital de Bogotá. Del resultado de esta experiencia piloto en Latinoamérica se proyectará al resto del país y de los demás países del área andina; b) Ministerio de Comunicaciones y Ministerio de Trabajo y Seguridad se desarrolla la investigación operativa del proyecto "Callcenter en Teletrabajo para Personas con Discapacidad/Movilidad Reducida". 3.3 Política Nacional
de Construcción
de Paz y Convivencia Familiar, Haz Paz. El
Conpes 3077
100 asignó responsabilidades
nivel nacional
compromisarias
dinadora
Nacional
planeación constituyen objetivo
de la política haz paz La Unidad Coor-
de haz paz, adscrita a la CPPS promovió
y gestión institucional
vos y operativos
técnicas y financieras a las entidades del
de la ejecución
presentados
en orientación
para la elaboración
y aprobados
a finales de 2000. Estas herramientas
básica para la coordinación
de articular y complementar
y asistió el proceso de
de los planes sectoriales indicatiinter e intrainstitucional
se
con el
los planes sectoriales en función de la integralidad INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
ª-1__
y el desarrollo de los componentes de prevención, detección y vigilancia, atención, comunicación e información, transformación institucional e invesnsación.
La prioridad definida para la Unidad Coordinadora haz paz ha sido la institucionalización de la política de Construcción de Pazy Convivencia Familiar en cada una de las entidades participantes de acuerdo con sus competencias, capacidades instaladas y compromisos establecidos en los planes operativos. Desde esta perspectiva se intensificaron e integraron por componentes los grupos de soporte institucional del nivel nacional que permite hacer realidad la ejecución a escala territorial. La construcción de una política pública implica un proceso de transformación institucional siendo una de sus estrategias la formación del recurso humano con el propósito de actualizarlo en las temáticas respectivas y de modificar el desarrollo de sus funciones frente a la atención de una problemática que requiere un comportamiento ético especial por tratarse del tipo de problemas que comprometen e involucran emocionalmente a las personas. Una de las actividades de mayor intensidad cubiertas por la CPPS ha sido el proceso de formación para 310 funcionarios de las Casas de Justicia en las ciudades de Ibagué, Bucararnanga, Bogotá, Cali, Pereira, Chigorodó, Valledupar y Cartagena; 32 Jueces y Juezasde Familia y Promiscuos municipales formados como rnultiplicadores del Consejo. Superior de la Judicatura; 58 médicos legistas, psiquiatras y sicólogos forenses del Instituto de Medicina Legal y 60 funcionarios de los grupos de enlace sectorial de las entidades del nivel nacional. A partir del mes de mayo se inicia la segunda fase de la formación de funcionarios de 6 Casas de Justicia de Barranquilla, San Andrés, Pasto,Popayán, Mocoa y Riohacha. Estaformación se ha hecho teniendo como contenidos los módulos producidos, publicados, distribuidos y colgados para consulta nacional en la página web de la CPPS.Los contenidos temáticos de los módulos son: Marco Normativo, Derechos Humanos y Violencia lntrafarniliar, Conciliación yViolencia lntraíarniliar, Violencia Conyugal yVIF, Patrones de Crianza y Maltrato Infantil y Masculinidades, se publicaron en una primera edición 1.000 ejemplares de cada uno. Un componente determinante para el cambio cultural en el comportamiento y calidad de las relaciones intrafamiliares es el desarrollo de contenidos y piezas comunicacionales, para lo cual se han realizado tres comerciales para televisión, se participó en la elaboración de los libretos de 45 capítulos del dramatizado "Francisco el Matemático" los cuales tuvieron un amplio impacto en la audiencia.
-32
CAMBIO
PARA
CONSTRUIR
LA PAZ
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Misión:
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer es el Organismo Rector de
las Políticas Públicas para las Mujeres, en el contexto de los compromisos internacionales suscritos
por el País, los Principios
Técnico
y de orientación
institucionalización
Constitucionales
del Programa
de la Equidad
para las Mujeres
permanente, normativa y transectorial. coordinación
y seguimiento continuo
y el Marco Filosófico,
de Gobierno
actual.
como una política
Le compete la planificación,
Político,
Su misión
es la
de Estado
promoción,
apoyo,
de' las acciones que se adelanten por parte de la
Nación, las Entidades Territoriales, los Entes Descentralizados y demás instancias públicas en beneficio de la Equidad para las Mujeres.
En desarrollo de las políticas gubernamentales y de su misión, esta Consejería ha venido implementando
los siguientes Programas:
1. ELIMINACIÓN PROGRESNA DE lOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN A LAS MUJERES El EJERCICIO DE SUS DERECHOS CIUDADANOS. El objetivo del programa es contribuir a eliminar los obstáculos políticos, socioeconómicos y culturales que impiden a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos y el acceso en condiciones de igualdad a las oportunidades, procesos y beneficios del desarrollo social y democrático
en la sociedad colombiana.
Las metas para lograr este objetivo son:
t. t
Fortalecimiento progresivo del marco de políticas estatales y gubernamentales de igualdad y de la capacidad institucional para la ejecución, coordinación y concertación interinstitucional
Aaividsdes Rea/izadas Elaboración de una Propuesta de Ley para el establecimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades
para las Mujeres.
INFORME AL CONGRESO 2000
• 2001
Socialización con grupos de mujeres, concertación con las ponentes y análisis comparativo entre la propuesta de la consejería y Proyecto de Ley No. 22312000 Senado y
Q~J99
Cámara Hpor medio de la cual se establece la igualdad de oportunidades para la mujer, se diseñan las acciones tendientes a erradicar cualquier forma de discriminación y obstáculos que impidan su desarrollo pleno y procuren mejorar sus condiciones de vida". Estudio y concepto del Proyecto de Ley 56/00 por medio de la cual se crean las Escuelasde liderazgo para las mujeres que sirvió de base para la discusión y archivo de la propuesta. Participación de la Consejería en Expogestión. Participación como Delegada titular de Colombia ante el Comité Interamericano de mujeres de la OEA en Washington: Intervención como miembro del Comité Directivo e Intervención en la Asamblea General de la CIM. Participación como Delegada titular de Colombia en pasantías internacionales en Chile a través del convenio suscrito entre estas dos naciones. Participación de una Asesora de la Consejería en pasantías internacionales en Israel a través del convenio suscrito entre estas dos naciones para la formación de líderes femeninas y microempresarias con miras a la generación de empresa. Seguimiento y monitoreo a la Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas, "por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramasy órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13,40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones". Seenviaron 1.314comunicaciones con sus respectivos formularios para ser diligenciados por los ministerios, entidades, organismos y entes territoriales, solicitando el listado de los funcionarios y empleados, para evidenciar de esta manera el cumplimiento de la Ley de Cuotas. Proyecto para la creación de un Centro de Documentación especializado en temas de Mujer. Propuesta presentada al Programa de Cooperación Internacional "Mujeres y Desarrollo Instituto de la Mujer" Madrid, España. -
Asistencia al "Encuentro Internacional de Mujeres y perspectiva de Género en la negociación de la Paz".
logros alcanzados Proyecto Unificado entre la Consejería y las Ponentes Flora Sierra de l.ara y Consuelo Durán de Mustafá en cuanto a la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, el cual se encuentra en trámite para el segundo debate en el Congreso de la República. _----"3'-'4
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
CONSEJERiA
PRESIDENCIAL
PARA LA EQUIDAD
DE LA MUJER
Declaración de no viabilidad y archivo en la Comisión 6º del Proyecto de Ley No. S 6-00 "Por la cual se crean las Escuelas de Liderazgo para Mujeres", por razones de índole presupuestal y normatividad relacionada con las Leyes 115/1994 y 30/1992, y del Decreto reglamentario 114/96. 1.2 Mejoramiento del acceso, participación y atención servicios de salud integral y seguridad social
a las mujeres
en los
Aaividsdes restizedss Participación activa en la Expedición Pacífico 2000 conjuntamente con el Ministerio de Salud, la Armada Nacional, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, DIAN, Afidro e I.S.s.para obtener y propiciar servicios de atención médica y distribución de semillas, medicamentos y material médico para la realización de citología y procedimientos primarios en siete localidades de la Región Pacífica. Elaboración del Proyectode Convenio de colaboración suscrito entre el Instituto Nacional de Cancerología y el DAPRa travésde la Consejería Presidencialparala Equidad de la Mujer para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino y de mama. Planeación del viaje del científico noruego Gunnar Kvelheim y acompañamiento en sus contactos con el Instituto de Nacional de Cancerología en Bogotá y el Hospital Universitario del Valle del Cauca en Cali. •
Prevención,
sanción y contribución
a la erradicación
de la violencia
contra
las mujeres.
Aaividsdes reslusdss Coordinación con el Programa Haz Pazpara la realización de una investigación sobre violencia intrafamiliar en las localidades del macizo y sur colombiano, financiada por el Gobierno Japonés. Prevención y atención integral de las mujeres víctimas del conflicto armado. Elaboración y presentación al Plan Colombia de dos proyectos para atención de Mujeres Desplazadas: 1.Atención social y humanitaria a mujeres de bajos recursos, reinsertadas y en asentamientos de conflicto armado. 2. Apoyo integral a mujeres reinsertadas y desplazadas en zonas de conflicto armado. Participación activa en Bogotá y el Magdalena Medio con desplazadas por la violencia, conjuntamente con el Servicio Jesuita a Refugiados -S.J.R.-en los programas piloto que adelanta esta comunidad. INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
""35"-- __
Se han llevado a efecto gestiones con la Fundación ricana para el Desarrollo,
Norte Sur y la Fundación
con el fin de realizar proyectos
Paname-
con mujeres desplazadas.
Logros sksnzsdos Un diagnóstico
sobre las causas y consecuencias
de la violencia
intrafamiliar
y su impac-
en desarrollo
del trabajo
to en las mujeres en el macizo y sur colombiano. Atención
humanitaria
conjunto
entre la Consejería y el Servicio Jesuita a Refugiados.
2. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONES
•
a 107 familias
pobres y desplazadas,
DE PROCESOS DE L1DERAZGO y GESTIÓN EN DE MUJERES
Objetivo
Busca fortalecer los procesos de organización, mujeres a través de proyectos competencias
•
de participación,
gestión y liderazgo de las organizaciones
especiales que promuevan interrelación,
asociación
e incrernenten
de
las capacidades
y
y servicio.
Meta
Conformación
y desarrollo
las Asociaciones
de un banco de proyectos
especiales para apoyar y fortalecer
de Mujeres.
Actividades realizadas Constitución
de un Banco de Proyectos Productivos.
Diseño de una metodología
y un formato para la presentación
y evaluación
de Proyectos
Productivos. Recepción, estudio y evaluación
de 3.979
de mujeres sobre las condiciones productivas
proyectos remitidos
de viabilidad
para fomentar
por diversas asociaciones y fortalecer asociaciones
de mujeres.
Lag/os etcmzsdos Una Base de Datos con 3.979 organizaciones
y asociaciones
proyectos
productivos
presentados
de mujeres de 10 municipios
por diferentes
de mediano
desarrollo
económico.
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
.•.
·":,W-#.-as
Consejería Económica Misión: Su rrusion se enmarca instrucciones económicos, y de convenio
en la participación
permanente,
conforme
a las
del Presidente de la República, en el estudio y gestión de los asuntos en directa comunicación
con las autoridades
de planeación,
monetarias
exterior.
A lo largo del periodo
entre julio
20 de 2000
y mayo 31 de 2001, la Consejería
Económica de la Presidencia de la República ha concentrado
sus labores esencialmente
en cuatro temas: la reactivación del sector de la construcción, la promoción y análisis de la reforma pensional, la promoción en temas económicos
del microcrédito
y la provisión de asistencia técnica
al proceso de paz con las Farc-Ep.
En términos de la reactivación del sector de la construcción, la Consejería ha participado en la coordinación
de las diferentes entidades del Estado encargadas del desarrollo de los
nuevos mecanismos de financiación de vivienda. Esto con el fin de acelerar la reactivación del sector. El resultado del trabajo conjunto
con el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, el
Ministerio de Desarrollo, Fogafín, el Departamento Nacional de Planeación, la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores, se concreta en un paquete de medidas que buscan dinarnizar el crédito hipotecario. Entre estas se cuenta: La exención del impuesto del 3 por mil a las transacciones menores en entidades que otorguen crédito para vivienda, y a aquellas operaciones en las que la cartera hipotecaria cambie de propietario (Decreto 405 de 2001, regulatorio del Estatuto Tributario).
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
La devolución del IVA asociado con materiales de construcción a constructores que se encuentren desarrollando proyectos de vivienda de interés social (Decreto 406 de 2001 1 regulatorio de la Ley 622 de 2000 y del Estatuto Tributario). •
Como consecuencia de la sentencia C-9 5 5 de 2000, de la Corte Constitucional, se le ha establecido un techo a la tasa de interés asociada a créditos hipotecarios, mientras que la tasa de captación fluctúa con el mercado. Por ende, las antiguas CAV se encuentran expuestas a un riesgo de tasa que reduce su rentabilidad en razón a la imposibilidad de ajustar su tasa de colocación ante cambios en la tasa de captación. Adicionalmente, las entidades hipotecarias enfrentan un riesgo de descalce de plazos debido a que la estructura de los pasivos de las entidades hipotecarias favorece la participación de los recursos de corto plazo frente a activos de largo plazo. Dichos riesgos han resultado en una reducción del crédito hipotecario. En aras de reactivar este tipo de crédito, se han desarrollado diversas medidas. Por una parte está la creación del Fondo de Reservaspara la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (Frech) que busca incentivar el crédito por parte de las corporaciones de ahorro y vivienda mediante la protección contra las fluctuaciones en la tasa de interés de captación, reduciendo el riesgo de descalce de tasas de interés. Por otra parte, se están desarrollando mecanismos para agilizar el desarrollo de los bonos hipotecarios y la titularización con el fin de fondear el sistema. Así mismo, se ha buscado diseñar instrumentos para dotar de mayor liquidez a dichos bonos y títulos, con el propósito de hacerlos más atractivos (esto implica disminuir el descuento en tasa como consecuencia de la prima por liquidez) y, por ende, fáciles de transar en el mercado.
•
Teniendo en cuenta que los intermediarios financieros captan ahorro a corto plazo para destinarlo a préstamos de vivienda de largo plazo, se ha promovido la titularización del crédito hipotecario. Esto con el objeto de impulsar el crédito al proveer un mecanismo que evita dicho descalce de plazos. Esta iniciativa recibirá un apoyo adicional mediante una garantía del gobierno a los títulos asociados con vivienda VIS.
En parte gracias a este paquete de medidas, el sector de la construcción detuvo su proceso de estancamiento. Mientras entre 1994 y 1999 este sector presentó una contracción de 40 por ciento, pasando de representar 74 por ciento del PIB a 4 por ciento, en el primer trimestre de 2001, los trabajos de construcción y edificaciones presentaron un crecimiento de 9.05 por ciento con respecto al mismo trimestre del año anterior. Con respecto al sistema pensional colombiano, la Consejería Económica ha venido trabajando en el análisis de los problemas estructurales que este enfrenta y, por ende, en la concertación de una reforma pensional en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Trabajo y el Departamento Nacional de Planeación. La inminencia de esta se desprende de la insostenibilidad financiera del sistema de prima media y sus repercusiones __
-=3=8
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
CONSEJERíA
ECONÓMICA
sobre las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica. El sistema de pensiones colombiano enfrenta por una parte, problemas de financiamiento, ante el desequilibrio entre cotizaciones y beneficios que se desprende de beneficios onerosos y el paulatino envejecimiento de la población. Por otra parte, el sistema enfrenta un déficit estructural, que de no corregirse, conllevará a la acumulación de una deuda de magnitudes extraordinarias; tal como lo sucedido con los sistemas de naciones desarrolladas tales como Japón y algunos países europeos. La diferencia radica en que en estos casos se trata de sistemas maduros, mientras que el sistema colombiano es relativamente joven y de baja cobertura. Bajo el escenario actual, el valor presente neto del déficit pensional, bajo determinados supuestos sobre cobertura, salarios y mortalidad, equivale al 192 por ciento del PIB. Los elevados montos requeridos para financiar un déficit de tales magnitudes generarían presiones sobre el mercado de capitales interno, lo que resultaría en incrementos considerables en la tasa de interés y una mayor percepción de riesgo por parte de los mercados externos elevando el costo de la deuda pública externa, al punto de que esta se podría tornar inaccesible. Los estudios que se han realizado muestran cómo los beneficios pensionales dentro del sistema se caracterizan por ser inequitativos entre los trabajadores del sector público y privado y regresivos, en cuanto a la redistribución entre los trabajadores de altos y bajos salarios. El Gobierno a través de recursos del presupuesto nacional subsidia, aproximadamente, el 23 por ciento del valor de las pensiones, por lo tanto, las pensiones más altas reciben un mayor momo. Un problema adicional que enfrenta el sistema radica en la concesión de beneficios pensionales como parte de negociaciones salariales. Esto representa un esquema de incentivos perverso al permitir que individuos con un horizonte de corto plazo accedan a conceder beneficios laborales costosos en el largo plazo, sin tener en cuenta la restricción presupuestal intertemporal que enfrentan. El anterior análisis conlleva a concluir que es necesaria una reforma pensional; rio, las consecuencias se reflejarían en: El deterioro co.
del nivel de vida de los pensionados
de lo contra-
debido al menor crecimiento
económi-
El incremento del gasto público destinado a pensiones; adicionalmente, implica una reducción de otros gastos, tales como educación y salud, lo que conlleva a una mayor desaceleración del crecimiento económico. La necesidad de un excesivo incremento en las cotizaciones y por ende un aumento en los costos laborales, lo que podría resultar en la reducción de la demanda laboral y, por tamo, un incremento en la economía informal y el desempleo. Mayores
ineficiencias
y demoras en el pago de las pensiones. INFORME
AL CONGRESO
2000
- 2001
Lascaracterísticas del mercado laboral y la estructura empresarial en Colombia hacen necesario desarrollar y formalizar el mercado de crédito para microempresarios. Seestima que las micro y pequeñas empresas representan más delJ6 por ciento del empleo en Colombia y alrededor del 90 por ciento de los establecimientos empresariales; este sector agrupa cerca de 2 millones de unidades empresariales que abarcan desde trabajadores por cuenta propia hasta pequeñas empresas. Estudios recientes han demostrado que la necesidad de recursos de financiamiento de este sector están cerca de los US$3.800 millones, mientras que la oferta actual alcanza tan sólo US$167,4 millones. Dadas estas restricciones crediticias los pequeños empresarios han tenido que acudir a mecanismos de financia miento informal que se caracterizan por presentar altos costos. La encuesta calidad de.vida permite estimar que el costo promedio del crédito es cercano al 75 por ciento anual efectivo. Lasdificultades que enfrentan los micro y pequeños empresarios en el acceso al crédito en el sistema financiero formal se desprenden de su imposibilidad para cumplir con las garantías necesarias,la ausencia de historia financiera de los solicitantes y el alto costo involucrado en el seguimiento del comportamiento de los créditos. Adicionalmente, la tasa de usura representa un techo a la tasa de colocación de estos créditos impidiendo que los mayores costos sean introducidos en la transacción, y por ende, la operación financiera no es rentable. Los desincentivos al otorgamiento de microcrédito conllevan a que los pequeños empresariossevean obligados a buscar recursosen el mercado informal. Por tanto, la Consejería Económica, en conjunto con la Consejería de Política Social, la Primera Dama, el Ministerio de Desarrollo, el Instituto de Fomento Industrial (JFJ)yel Departamento Nacional de Planeación se encuentran diseñando mecanismos para ampliar la cobertura de crédito para las rnicro y pequeñas empresas, buscando duplicar en tres años el número de beneficiarios y recursos colocados. Esto ha resultado en el desarrollo de un paquete de medidas encaminadas a redireccionar recursos del sector financiero hacia el microcrédito: Modificaciones en la regulación bancaria que permitan el manejo del microcrédito como un nuevo tipo de crédito; con un régimen de provisiones especiales y tasas de interés coherentes con el riesgo y costo de este tipo de operación. El estímulo a la vinculación de bancos comerciales y compañías de financiamiento comercial al microcrédito a través de la facilitación de la tecnología apropiada como mecanismos para el análisis de riesgo y manejo de cartera (el software que este tipo de operaciones requiere es bastante sofisticado y costoso lo que representa una barrera a la entrada para nuevos competidores). El fortalecimiento de las ONG tanto las especializadas en microcrédito como las que presentan fines múltiples, mediante la transferencia de tecnologías para la implantación de esquemas de autocontrol. Esto con el fin de ampliar la cobertura a zonas no atendidas. CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
CONSEJERíA
La separación
de los programas
de capacitación
crédito, del otorgamiento
del crédito
carreras y la contabilidad
de cada actividad
La articulación antecedentes entidades
de las diferentes crediticios,
financieras
de regulación
en aspectos como
financieras
respaldar
centrales de riesgo para consolidar
particular
formales,
para el microcrédito,
la información
de supervisión
diferenciándolo
niveles de capital requerido manejo
de provisiones
del capital del Fondo Nacional
la ampliación
La focalización
de la cobertura
y racionalización
estable y atractiva, en términos Es importante
de
como las
del crédito
para la conformación
y la creación
de Garantías
de
de una categoría
de costo, para el fondeo de fomento
en cuanto
apoyo
técnico
como
miembro
en la distribución
para que sea una tuente
de los bancos.
al microcrédito
del apoyo al proceso de paz al encontrarse
de los niveles de desigualdad
de manera que pueda
del microcrédito.
de la Banca de Fomento
anotar que las políticas
fundamental
términos
de las
sea transparente.
para microcrédito.
El fortalecimiento
Finalmente,
del
tengan acceso a la misma.
La adopción
especial
en el manejo
como tal, de manera que la administración
de tal forma que tamo las entidades
de consumo, entidades
para los deudores
ECONÓMICA
se constituyen
encaminadas
del ingreso.
al proceso de paz la labor de la Consejería
a través de informes del comité
del direccionamiemo
temático.
consiste
sobre la actualidad
económica
Adicionalmeme,
se coordinan
de las discusiones
en parte
hacia la reducción
y la determinación
INFORME
en realizar un
del país y colaborar las audiencias,
en
de sus participantes.
AL CONGRESO
2000
- 2001
4-'-'1=---_
Secretaría Jurídica Apoyo eficiente: Asegurando
la constitucionalidad,
legalidad y conveniencia de todos los
proyectos y programas del gobierno
Revisión jurídica de las leyes y decretos que se detallan a continuación: LffiS
SANCIONADAS DE lA LEY
No.
FECHA
582
06-08-00
Por medio de la cual se define el Deporte Asociado de Personas con Limitaciones Físicas, Mentales o Sensoriales, se reforma la ley 181 de 1995 y el decreto 1228 de 1995 y se dictan otras disposiciones.
583
12-06-00
Por la cual se modifican los artículos 30 y 39 del decreto 196 de 1971 (Consultorios Jurídicos), para alumnos últimos dos años.
584
13-06-00
Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo (Ley 50/90 art. 38 Derechos de Asociación).
585
28-06-00
Por medio de la cual se derogan, modifican y suprimen algunas disposiciones de la Ley 270 de 1996 y Decreto 2699 de 1991.
586
28-06-00
Por medio de la cual se instituye el día 13 de agosto de cada año como Día de la Libertad de Expresión.
CONTENIDO
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
NO.
FECHA
587
28-06-00
1I
CONTENIDO
DE lA LEY
i ~r ~~¡I "~ijmumGL~ULI~~[L~~~II[~[ ~~
Colombia y del Ecuador para la recuperación y devolución de Bienes Culturales Robados', suscrito en Santa Fe de Bogotá, D. C, el diecisiete (17) de diciembre de 1996.
;1'
588
05-07-00
Por medio de la cual se reglamenta el Ejercicio de la Actividad rial.
589
06-07-00
Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura y se dictan otras disposiciones.
590
10-07-00
Por la cual se dictan disposiciones para promover Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
591
11-07-00
Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo Comercial entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Costa de Marfil, hecho en Abidjad el día tres (3) de noviembre de 1997.
592
12-07-00
Por la cual se modifica Civil.
593
14-07-00
Por medio de la cual se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Cuba sobre asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal, firmado en la ciudad de La Habana, el 13 de marzo de 1998.
594
14-07-00
Por medio de la cual se dicta la Ley General otras disposiciones.
595
14-07-00
Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de Rumania y el Gobierno de Colombia sobre Cooperación en el Campo del Turismo, concluido en Santafé de Bogotá, D. C, a los 19 días del mes de septiem bre de 199J.
596
14-07-00
Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y Grados Académicos de Educación Superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en la ciudad de México
597
__
--=4'-"4
CAMBIO
17-07-00
PARA CONSTRUIR
el artículo
el 7 de diciembre
366
del Código
el desarrollo
Nota-
de las
de Procedimiento
de Archivos
y se dictan
de 1998.
Por medio de la cual se aprueba el Tratado sobre traslado de Personas Condenadas entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Cuba, firmado en La Habana el 14 de enero de 1999.
LA PAZ
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
DE LA LEY
NO.
FECHA
598
18-07-00
Por la cual se crean el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal - Sice, el Catálogo Único de Bienes y Servicios, CUBS, y el Registro Único de Precios de Referencia - RUPR, de los bienes y servicios de uso común en la administración pública y se dictan otras disposiciones
599
24-07-00
Por la cual se expide el Código
Penal.
600
24-07-00
Por la cual se expide el Código
de Procedimiento
601
25-07-00
Por la cual se concede una autorización a los contribuyentes Impuesto Predial Unificado en el Distrito Capital.
602
27-07-00
Por medio de la cual se aprueba el 'Convenio Cultural y Educativo entre la República de Colombia y la República de lndonesia", suscrito en Jakarta el 24 de octubre de 1996.
603
27-07-00
Por la cual se modifica el artículo 47 de la Ley 222 de 1995 (Informe de Gestión sobre Evolución de los Negocios y su Situación Economía).
604
27-07-00
Por medio de la cual se aprueba el 'Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre la República de Colombia y la República de Nicaragua', hecho en Bogotá el veintiocho (28) de junio de 1991.
605
27-07-00
Por la cual se reglamenta el ejercicio dor en Desarrollo Agroindustrial.
606
28-07-00
Por la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los cuatrocientos veintitrés años de fundación del municipio de Roldanillo, departamento del Valle del Cauca, y se autorizan apropiaciones presupuesta les para proyectos de infraestructura e interés social.
607
02-08-00
Por medio de la de las Unidades y se reglamenta sistema nacional
608
08-08-00
Por la cual se modifican y adicionan los decretos 258 y 350 de 1999, proferidos en desarrollo de la Emergencia Económica declarada mediante el decreto 195 de 1999, y se dictan otras disposiciones.
609
11-08-00
Por medio de la cual la República de Colombia exalta la memoria del General Gustavo Rojas Pinilla, al cumplirse el primer centenario de
Penal.
de la profesión
del
de Administra-
cual se modifica la creación, funcionamiento y operación Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria -Umatala asistencia técnica directa rural en consonancia con el de ciencia y tecnología.
su nacimiento.
INFORME
AL CONGRESO
2000
. 2001
4"-'5<--__
___
4~6
NO.
FECHA
810
22-0tOO
CONTENIDO
DE lA LEY
~m I~rUdl m gmblgcQ gl rrjmirQ dQ 1m proCQ~mdQ rgwon~dbilidM fiscal de competencia de las contralorías.
611
17-08-00
Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática.
612
29-08-00
Por la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto de rentas y recursos de capital y en la Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 2000.
613
04-09-00
Por la cual se declara a la disciplina del tejo como deporte nacional y se dictan otras disposiciones.
614
18-09-00
Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial.
615
26-09-00
Por la cual la Nación se asocia a los 445 años de fundación del rnunicipio de Villeta, departamento de Cundinamarca.
616
02-10-00
Por la cual se modifica el artículo 10 de la Ley 130 de 1994 (Estatuto Básico de los Partidos Políticos).
617
06-10-00
Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el decreto extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.
618
06-10-00
Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda al protocolo de Montreal aprobada por la novena reunión de las partes", suscrita en Montreal el 17 de septiembre de 1997.
619
20-10-00
Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de distribución y se dictan otras disposiciones.
620
25-10-00
Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores", suscrita en Montevideo, Uruguay, el quince (15) de julio de 1989, en la cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado.
621
09-11-00
Por la cual se honra la memoria y la obra del libertador Simón Bolívar en el centésimo octogésimo aniversario de la campaña libertadora de 1819.
CAMBIO PARA CONSTRUIR
LA PAZ
SECRETARíA
JURíDICA
NO.
FECHA
622
21-11-00
Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), hecho en la ciudad de México el catorce (14) de diciembre 1973 y se adoptan disposiciones.
623
21-11-00
Por medio de la cual se declara de interés social nacional la erradicación de peste porcina clásica, en todo el territorio colombiano y se dictan otras disposiciones.
624
23-11-00
Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo entre la República de Colombia y el Reino de España sobre Cooperación en materia de
CONTENIDO DE LA LEY
Prevención del uso indebido y control del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, hecho en Santafé de Bogotá, septiembre catorce (14) de mil novecientos noventa y ocho (1998). 625
11-12-00
Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Cuba para la prevención, el control y la represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y delitos conexos", suscrito en La Habana, Cuba, el 14 de enero de 1999.
626
26-12-00
Por la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto de rentas y recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 2000.
627
26-12-00
Por medio de la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto general de la Nación del año 2000, para financiar subsidios de vivienda a través del Forec.
628
27-12-00
Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2001.
629
27-12-00
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clirnático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
630
27-12-00
Por medio de la cual se aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Dominicana sobre asistencia mutua en materia penal. hecho en Santo Domingo, República Dominicana, el veintisiete (27) de junio de 1998.
631
27-12-00
Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia," hecho en la
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
47
NO.
CONTENIDO DE lA LEY
FECHA
ciudad de Santafé de Bogotá, D. C, a los diez (10) días del mes de noviembre de 1998.
__
-.:4.:=:8
632
29- 12-00
Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994,223 de 1995 y 286 de 1996.
633
29- 12-00
Por la cual se expiden normas en materia tnbutaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la rama judicial.
634
29- 12-00
Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea del Departamento de Antioquia para la emisión de las estampillas pro hospital para las empresas sociales del Estado de la ciudad de Santiago de Arma de Rionegro en el departamento de Antioquia, hospital San Juan de Dios, de segundo nivel de atención y hospital Gilberto Mejía Mejía de primer nivel de atención.
635
29- 12-00
Por la cual se fijan el sistema y métodos para que el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -lcfes- fije las tarifas por concepto de los servicios que presta y se dictan otras disposiciones.
636
29- 12-00
637
04-01-01
Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo Relativo al Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -CLAD- y sus Estatutos", firmado en Caracas, el 30 de junio de 1972.
638
04-01-01
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo adicional entre la República de Colombia y el Reino de España modificando el Convenio de Nacionalidad del veintisiete (27) de junio de mil novecientos setenta y nueve (1979)", firmado en Santafé de Bogotá, D. C, el catorce (14) de septiembre de 1998, y el "Canje de notas entre los dos Gobiernos que corrige el Título y el primer párrafo del Preámbulo del Protocolo", del veintisiete (27) de septiembre de 1999.
639
04-01-01
Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo por el cual se establece el centro de asesoría legal en asuntos - OMe, hecho en Seattle el 30 de noviembre de 1999.
Por medio de la cual se aprueban la "Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal", suscrita en Nassau, Bahamas, el 23 de mayo de 1992 y el "Protocolo Facultativo Relativo a la Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal", adoptado en Managua, Nicaragua, el II de junio de 1993.
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
SECRETARíA
JURíDICA
CONTENIDO DE LA LEY
NO.
FECHA
640
05-01-01
Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación otras disposiciones.
641
05-01-01
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República del Ecuador", hecho en Santafé de Bogotá D.C.,el 20 de octubre de 1999.
642
05-01-01
Por la cual se aclara el Artículo 2º. inciso segundo, de la Ley 548 de 1999 en lo atinente a incorporación de jóvenes bachilleres al servicio militar.
643
16-01-01
Por la cual se fija el régimen propio juegos de suerte y azar.
644
31-01-01
Por la cual se reforma el artículo 48 de la ley 42 de 1993 (certificación del Contralor sobre reajuste de asignación miembros del Congreso).
645
19-02-01
Por medio de la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro hospitales un iversita rios.
646
19-02-01
Por medio de la cual se aprueban el Convenio Internacional del Sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, dado en Bruselas el catorce (14) de junio de 1983 y el Protocolo de Enmienda al Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, dado en Bruselas el veinticuatro (24) de junio de 1986.
647
28-02-01
Por la cual se modifica el inciso 3º del artículo 57 de la Ley 30 de 1992 (seguridad social en salud universidades estatales).
648
22-03-01
Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 50 años.
649
27-03-01
Por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia - Participación en la Cámara grupos étnicos, minorías políticas y colombianos del exterior.
650
17-04-01
Código de Ética Profesional de Oprometría.
del monopolio
INFORME
y se dictan
rentístico
AL CONGRESO
de
2000 - 2001
49
DECRETOS EXPEDIDOS
NO.
FECHA
01
03-01-01
02
03-01-01
CONTENIDO
MINISTERIO YlO DEPTO. ADTIVO.
DEL DECRETO
Por el cual se suprime la Promotora de Vacaciones y Recreación Social (Prosocial) y ordena su liquidación
Trabajo y Seguridad Social
Por el cual
Hacienda y Crédito Público
se ordena
la Emisión
de Títulos
de
Tesorería destinados a financiar apropiaciones del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2001. 11
09-01-01
Por el cual se designa a Ricardo Agudelo Sedano como Liquidador de la Promotora de Vacaciones y Recreación Socia 1,Prosocia 1.
Trabajo y Seguridad Social
12
09-01-01
Por el cual se determina que el pago de obligaciones de entidades de previsión social con los beneficiarios lo pueden hacer personalmente al beneficiario, por consignación en cuenta corriente o de ahorros del titular del beneficio o mediante correo certificado. Regl. art. 5 D. 2150/95
Hacienda y Crédito Público
13
09-01-01
Por el cual tienen derecho al Bono Pensional las personas que cumplan los requisitos previstos en el art. 115 de la L 100/93 Y los servidores públicos que se trasladen al Régimen de Prima Media con prestación definida administrada por el lnstituto de Seguros Sociales. Regl. L 100/93.D.1314/94
Hacienda y Crédito Público
L 656/94. 20
12-01-1
Por el cual se ordena la disolución y Liquidación en un término de del Banco Central Hipotecario
Hacienda y Crédito Público
2 años. 21
12-01-01
Por el cual los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y administrativos podrán poseer acciones en Sociedades cuyo objeto Social sea la Titularizacion de Activos Hipote-
Hacienda y Crédito Público
carios. 44
15-01-01
Por el cual se fija en un 40 por ciento el Subsidio para el diesel marino con destino al departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. MOD. D. 3099/97
__
-=5,-,,0
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Minas y Energía
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO. ADTIVO.
NO.
FECHA
DEL DECRETO
48
15-01-01
Por el cual se determina el proceso dinámico que Medio Ambiente permite a una determinada Región orientar el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales. Instrumentos de Planificación Ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales. MOD. D. 1768/94 Y 1865/94
70
17-01-01
Por el cual se reestructura el Ministerio de Minas Objetivos. Funciones Generales. Funciones de sus Dependencias. Entidades Adscritas. Entidades Vinculadas.
Minas y Energía
89
18-01-01
Por el cual anualmente los Alcaldes Municipales y Distritales reajustarán los precios de cobro por la expedición de las Licencias de Urbanismo a cargo de los Curadores Urbanos. MOD. D. 1052/98
Desarrollo Económico
93
18-01-01
Por el cual se establece el régimen general para el reconocimiento del pasivo pensional de los profesores de las Universidades Oficiales y de las lnstituciones Oficiales de educación superior. Se emitirán Bonos de Valor Constante siempre y cuando se acredite al lefes que la Institución se encuentra cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 100/93 en materia pensional. MOD. D. 2337/96 y 1181/98.
Hacienda y Crédito Público
103
18-01-01
Por el cual se promulga el acuerdo de Cooperación entre Colombia y Paraguay sobre Prevención y Control de Lavado de Activos.
Relaciones Exteriores
104
18-01-01
Por el cual se promulga acuerdo de Cooperación entre Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela sobre Cooperación con la Comunidad Económica Europea.
Relaciones Exteriores
105
18-01-01
Por el cual se promulga el convenio sobre Abolición del Requisito de Legalización para Documentos Públicos Extranjeros.
Relaciones Exteriores
107
18-01-01
Por el cual se promulga el convenio de Cooperación Judicial en Materia Penal entre Colombia y el Reino de España.
Relaciones Exteriores
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
",-51",-__
__
~5=2
CONTENIDO
DEL DECRETO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTNO.
NO.
FECHA
108
18-01-01
Por el cual se promulga el convenio sobre consultas Tripartitas para promover la aplicación de normas internacionales de trabajo.
Relaciones Exteriores
111
18-01-01
Por el cual se deroga el artículo 2º del decreto 11/ 2001 relacionado con el agente liquidador de Prosocial.
Trabajo y Seguridad Social
114
18-01-01
Por el cual se crea una Dirección Terntorial de la Escuela Superior de Administración Pública para los departamentos de Huila y Caquetá con sede en Neiva.
Función Pública
127
19-01-01
Por el cual se crean en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República las Consejerías y Programas Presidenciales. DEROGA D.1860/91, 53/92, 2014 Y 2120/97, 692, 1820, 2193,2404,2405/98,453, 1526 Y 1529/99,' 150 Y 163612000.
Presidencia
134
30-01-01
Por el cual se exceptúan de la Austeridad en el gasto público los teléfonos celulares y la asignación de vehículos de las personas que a juicio del Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores lo estime conveniente. MOD. D. 1737/98
Relaciones Exteriores
"
136
31-01-01
Por el cual se reestructura el Ministerio de Transporte. Integración del Sector Transporte. Las funciones contempladas en los art. 12 y 13 continuarán siendo desempeñadas por la Subdirección Administrativa y Financiera. DEROGA art. 48 del D. 10112000
Transporte
140
31-01-01
Por el cual se fijan funciones para el Subdirector del DAS Jefe de Oficina Jurídica, Área Administrativa, Área de Dirección Superior. MOD. D. 596/93 Y 1179/96
DAS
170
05-02-01
Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Colectivo Metropolitano, Distritaí y Municipal de Pasajeros. DEROGA D. 1558/98
Transporte
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
SECRETARíA
CONTENIDO
MINISTERIO y/o DEPTO.ADTIVO.
DEl DECRETO
NO.
FECHA
171
05-02-01
Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Pasajeros por Carretera. DEROGA D. 1557/98
Transporte
172
05-02-01
Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Individual Pasaje-
Transporte
ros en Vehículos
Taxis. DEROGA
JURíDICA
D. 1553/98
173
05-02-01
Por el cual se reglarnenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga. DEROGA D. 1554/98
Transporte
174
05-02-01
Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial. DEROGA D.1556/98
Transporte
175
05-02-01
Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Mixto. DEROGA D. 091/98
Transporte
176
05-02-01
Por el cual se establecen las obligaciones de las Empresas de Transporte Público Terrestre Automotor de fijar el Régimen de Sanciones para las diferentes modalidades de Transporte Terrestre.
Transporte
191
07-02-01
Por el cual se fijan los lugares y plazos para la pre-Hacienda sentación de la Declaración y pago del Gravamen Crédito a los Movimientos
y Público
Financieros.
192
07-02-01
Por el cual los Departamentos podrán categorizarse según lo establecido en el artículo 1 de la Ley 617/ 2000. Los municipios y distritos también podrán categorizarse por medio de decreto expedido por el respectivo Alcalde. Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para las entidades territoriales. CONTRA LO RíAS. Los municipios deberán asumir los gastos por concepto de la Supresión de las Contralorías. SALARIOS. La remuneración máxima de un funcionario territorial será igual al del Gobemador o Alcalde. REGL L 61712000
Hacienda y Crédito Público
193
07-02-01
Por el cual Fogafín funciona como órgano ejecutor de la Dirección del Tesoro Nacional cuando efectúe pagos de servicio de la deuda de títulos emitidos
Hacienda y Crédito Público
INFORME
AL CONGRESO
2000
. 2001
5:=3"-- __
NO.
CONTENIDO
FECHA
DEl DECRETO
MINISTERIO YlO DEPTO. ADTNO.
para la capitalización de la Banca Pública. REGL art. 879 Num. 3. Esr. Trib.
54
245
16-02-01
Por el cual se autoriza el Transporte Marítimo de Carga entre los Puertos Colombianos localizados en la Costa Atlántica y los Puertos de la Costa Pacífica por hechos de ORDEN PÚBLICO.
Transporte
253
19-02-01
Por el cual se ordena la Publicación del Acto Legislativo que adopta la Reforma Política en relación con Listas Únicas.
Presidencia
254
19-02-01
Por el cual se ordena la Publicación del Acto Legislativo sobre Ley de Apropiaciones. (Arr. 347 y 357)
Presidencia
257
19-02-01
Por el cual se establece que cualquier empresa o entidad que celebre un acuerdo de Reestructuración tiene capacidad para emitir Bonos de Riesgo. Características. Tenedores de los Bonos. Suscrípción de los Bonos de Riesgo. REGL. L. 550/99
Desarrollo Económico
260
19-02-01
Por el cual se fija la Retención en la Fuente por Honorarios y Comisiones. Retención en la Fuente para Contratos de Consultoría y Administración Delegada. Retención en la Fuente por Servicios. DEROGA Pare. DS. 3715/86 y 408195
Hacienda y Crédito Público
261
19-02-01
Por el cual se determina la Zona de Inversión Social para la Paz que comprende los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Vista hermosa y San Vicente del Caguán. L.434/98
Interior
262
19-02-01
Por el cual se adiciona el Programa Especial de protección integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano con asistencia hurnanitaria, protección de sedes políticas y protección personal por parte del DAS. REGL. D. 97812000
Interior
277
19-02-01
Por el cual se establece el procedimiento para elegir miembros de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión. Inscripción de candidatos. Impugnación de elecciones. REGL. L. 335/96 DEROGA DS. 131/99 y 323/99.
Com un icaciones
CAMBIO
PARA
CONSTRUIR
LA PAZ ;aiI
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEl DECRETO
NO.
FECHA
300
22-02-01
Por el cual se fija la tasa de Interés Moratoria respecto de impuestos, retenciones, bonos y obligaciones aduaneras. REGL arto 51 y 100 L 63312000
Hacienda y Crédito Público
330
27-02-01
Por el cual se expiden normas para la constitución y funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud conformadas por Cabildos o Autoridades Indígenas.
Salud
332
01-03-01
Por el cual se determina el objeto del contrato de ahorro programado para la compra de Vivienda con derecho real de habitación. Requisitos del Contrato. Valor del inmueble mediante avalúo técnico. Derecho a la opción de compra de la vivienda.
Hacienda y Crédito Público
333
01-03-01
Por el cual se determina el componente inflacionario de los rendimientos financieros percibidos durante el año 2000 por personas naturales y sucesiones ilíquidos, de Fondos de Inversión, Mutuos de Inversión y de Valores. GANANCIA OCASIONAL No Constituye Renta ni Ganancia Ocasional el 70 por ciento de los rendimientos financieros incluidos los ajustes por diferencia de cambio.
Hacienda y Crédito Público
Transporte
384
12-03-01
Por el cual se amplía hasta el 31 de julio del 2001 el plazo para retirar y reponer los vehículos que hayan cumplido su vida útil. MOD. 1926/2000
392
13-03-01
Por el cual la Auditoría Intema de los Fondos Parafiscales Agricultura Desarrollo Agropecuario y Pesquero será designada por el órga-
y Rural
no máximo de dirección de dichos fondos con el voto favorable del Ministro de Agricultura. que las Instituciones EduComités Consultivos para Media con el Sector EmConsejo Consultivo. REGL
400
14-03-01
Por el cual se establece cativas podrán establecer relacionar la Educación presarial. Integración del L 59012000.
405
14-03-01
Por el cual se estipula el Gravamen del tres por mil para los movimientos financieros excepto los depositados en cuentas de ahorro con destino a la financiación de vivienda.
INFORME
Desarrollo Económico
Hacienda Crédito
AL CONGRESO
y Público
2000 . 2001
55
56
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
NO.
FECHA
406
14-03-01
Por el cual se fijan los plazos para la presentación y pago de las declaraciones tributarias para tener derecho al beneficio especial de AUDITORíA Corrección de las declaraciones tributarias. Requisitos para acogerse al beneficio de Auditoría establecido en el Estatuto Tributario. Conciliación y Terminación por Mutuo Acuerdo. Declaración y pago de retenciones en la fuente de Entidades Públicas. Retención del impuesto sobre las Ventas en operaciones con Tarjetas de Crédito o Débito.
Hacienda y Crédito Público
407
14-03-01
Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal dé 2001 para Ministerio de Justicia.
Hacienda y Crédito Público
408
14-03-01
Por el cual se determinan las declaraciones tributarias y el pago de los impuestos y retenciones en la fuente administrados por la DIAN se podrán presentar a través del Sistema Declaración y Pago Electrónico. (MEDIO ELECTRÓNICO.)
Hacienda y Crédito Público
414
14-03-01
Por el cual se establece el régimen para la Liquidación de Entidades Públicas del Orden Nacional mediante el levantamiento de un INVENTARIO de todos los procesos judiciales en los cuales sea parte la entidad para entregárselos a la Junta Liquidadora y a la Dirección de Defensa Judicial del Ministerio de Justicia. REGL D. 25412000
Hacienda y Crédito Público
423
14-03-01
Por el cual se establece el régimen de las obligaciones contingentes de las Entidades Estatales. El Objeto del Fondo de Contingencias Contractuales es atender el cumplimiento cabal de las obligaciones contingentes. Entidades aportantes del Fondo de Contingencias. CONTRATOS especiales asimilados a operaciones de Crédito Público. REGL L 448/98 Y 185/95 SUB. D. 1849/99
Hacienda y Crédito Público
424
14-03-01
Por el cual se promulga el convenio sobre protección al derecho de Sindicación y Condición de Empleo en la Administración Pública.
Relaciones Exteriores
425
14-03-01
Por el cual se promulga el convenio to de la Negociación Colectiva
Relaciones Exteriores
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
CONTENIDO
LA PAZ
DEL DECRETO
sobre fomen-
.,..
.
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO. ADTIVO.
NO.
FECHA
DEL DECRETO
426
14-03-01
Por el cual se promulga el convenio de Cooperación Turística entre la República de Chile y la República de Colombia.
Relaciones Exteriores
427
14-03-01
Por el cual se promulga el convenio de Cooperación en Materia de Patentes ela borado en Washington en 1970.
Relaciones Exteriores
428
14-03-01
Por el cual se promulga el convenio Comercial entre la República de Colombia y el Gobierno de Rumania
Relaciones Exteriores
429
14-03-01
Por el cual se promulga el convenio sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econórnicos, Sociales y Culturales.
Relaciones Exteriores
493
22-03-01
Por el cual se promociona la operación de Juegos de Suerte y Azar. Requisitos que debe llenar la solicitud. Modificación del calendario de Sorteos. Se prohíbe entregar premios en dinero. El plazo para entregar los premios no podrá ser superior a 30 días calendario. REGL L64312001
Hacienda y Crédito Público
497
22-03-01
Por el cual se dictan medidas para preservar el Orden Público en el Departamento de Antioquia restringiendo la locomoción de personas y vehículos.
Interior
517
27-03-01
Por el cual se adiciona la Organización Interna y distribuye las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas Nacionales Incluyendo la Dirección de la Policía Fiscal y Aduanera. Le asigna funciones. Subdirección Operativa y Subdirección de Inteligencia. MOD. D. 1265/99
Hacienda y Crédito Público
518
27-03-01
Por el cual se reglamenta la elección de cuentas exentas del 3X 1000 destinadas a la financiación de vivienda, REGL. D. 40512001
Hacienda y Crédito Público
519
27-03-01
Por el cual se reglamenta la Tasa de interés moratorio para efectos tributarios
Hacienda y Crédito Público
520
27-03-01
Por el cual se modifica la Legislación Aduanera para garantizar un equilibrio entre el fortalecimiento del control, la fiscalización aduanera y la eficiente
Hacienda y Crédito Público
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
57
I
,1 I
NO.
DEl DECRETO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTNO.
prestación del servicio. La DIAN podrá autorizar sin trámite previo la entrega directa al importador de mercancías con destino a Damnificados de catastrofes o siniestros. MOD. D. 2685/99
;1
525
28-03-01
Por el cual se prorroga término de duración a la Comisión Intersectorial de Seguimiento a las lnvestigaciones por Violación a los Derechos Humanos en el departamento de Arauca.
Interior
526
29-03-01
Por el cual se promulga el convenio sobre delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Colombia y Costa Rica.
Relaciones Exteriores
532
29-03-01
Por el cual las Instituciones de Educación Superior de carácter privado y de economía solidaria que modifiquen su carácter académico, deben notificar al Ministerio de Educación por intermedio del lefes.
Educación Nacional
533
29-03-01
Por el cual se establecen las condiciones en que pueden celebrarse operaciones de redescuento con las Entidades Públicas descentralizadas de fomento y desarrollo regional de los Entes Territoriales, acreditando un capital mínimo suscrito y pagado fijado en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero para las Compañías de Financiamiento Comercial que se reajustará anualmente según comportamiento de la inflación. MOD. D. 75512000
Hacienda y Crédito Público
.-
.~_---,,5=8
CONTENIDO
FECHA
549
29-03-01
Por el cual el Laboratorio fabricante de medicamentos que se produzcan o importen al país deberá solicitar allnvima el Certificado de cumplimiento de las buenas prácticas de manufacturas. Art. 245 L.l00/93
Salud
556
30-03-01
Por el cual se establecen otros agentes de retención en la fuente sobre ingresos de Tarjetas de Crédito o débito a partir del 1Q de mayol2001. REGL L 63312000 D. 406/2001
Hacienda y Crédito Público
569
02-04-01
Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo. Integración. Funciones .
Relaciones Exteriores
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO YlO DEPTO.ADTNO.
DEl DECRETO
NO.
FECHA
586
04-04-01
Por el cual se regulan las exportaciones de banano a la Unión Europea durante el segundo trimestre del año 2001.
Comercio Exterior
587
04-04-01
Por el cual se regula la distribución del Certificado de Reembolso Tributario CERT para las exporraciones de Banano que reciban las Sociedades de Comercialización Internacional.
Comercio Exterior
589
04-04-01
Por el cual se crea Comisión Intersectorial para la Reforma Institucional de los Departamentos. Integración. Funciones.
Interior
590
04-04-01
Por el cual se establece para la elección de los miembros de la Comisión Nacional de Televisión, sus resultados se definirán por la MAYORIA ABSOLUTA MOD. D. 27712001
Comunicaciones
611
10-04-01
Por el cual los Contratos y activos de cualquier clase originados en operaciones autorizadas a los Establecimientos de Crédito que sean enajenados en forma definitiva e irrevocable, podrán ser administrados por los Establecimientos de Crédito, incluso por el enajenante.
Hacienda y Crédito Público
612
10-04-01
Por el cual se reglamenta el procedimiento para el pago del subsidio previsto en la Ley 546/99 para la readquisición de vivienda cuando el usuario hubiese entregado su inmueble en dación de pago.
Hacienda y Crédito Público
626
16-04-01
Por el cual se determina que las Armas y MunicioDefensa nes que se consideren inservibles y que no pue- Nacional dan ser objeto de reconversión para la fuerza pública se podrán vender previa autorización del Ministerio de Defensa Nacional. DEROGA Parag. arto 4º D. 855/94
627
16-04-01
Por el cual se aprueba la Resolución 07012000 de la Junta Directiva del Incora que permitió la ampliación del plazo para el pago de una obligación por concepto de Crédito de Tierras.
Agricultura y Desarrollo Rural
628
16-04-01
Por el cual se reglamenta la autorización para adelantar Campañas de Publicidad en las Empresas
Comunicaciones
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
59
NO.
FECHA
CONTENIDO
DEl DECRETO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTNO.
Industriales y Comerciales del Estado por parte del Ministerio de Comunicaciones. DEROGA D. 1967/99.
__
--"6=0
630
16-04-01
Por el cual se introducen modificaciones al Arancel de Aduanas en relación con Quemadores de calentadores de paso a gas.
Comercio Exterior
634
16-04-01
Por el cual se introducen modificaciones al Arancel de Aduanas en relación con Copolímeros de Etileno
Comercio Exterior
635
16-04-01
Por el cual se reduce en un 15 por ciento el Arancel Externo aplicable a las importaciones de Arroz.
Comercio Exterior
636
16-04-01
Por el cual se adoptan medidas transitorias sobre la no realización de exportaciones de Cuero Crudo.
Comercio Exterior
641
16-04-01
Por el cual se reglamenta la Ley 58212000 en la parte relacionada con el Deporte Asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales.
Educación Nacional
642
16-04-01
Por el cual las Escuelas Normales Superiores podrán aceptar en el ciclo complementario de formación docente a las personas con Título de Bachiller y no exclusivamente a los educadores bachilleres vinculados al servicio educativo estatal. DEROGA ART. 8º. D. 3012/97, D. 80812000 y REGL Art. 112 L 115/94
Educación Nacional
644
16-04-01
Por el cual el Instituto Colombiano para la Educación Superior (Jefes) seleccionará a los mejores 50 estudiantes en todo el país. De los seleccionados que se compruebe que sus ingresos familiares son inferiores a 3 salarios mínimos mensuales se les colaborará con un salario mínimo mensual cada 6 meses. REGL L 115/94.
Educación Nacional
645
16-04-01
Por el cual se corrige un yerro en el texto de la ley 62612000 por la cual se efectúan unas modificaciones en el presupuesto de rentas y recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 2000.
Hacienda y Crédito Público
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEL DECRETO
NO.
FECHA
647
16-04-01
Por el cual se determina el procedimiento para el cálculo del precio de Reintegro para efectos de la Contribución Cafetera. DEROGA D. 2398/99.
Hacienda y Crédito Público
648
16-04-01
Por el cual se reglamenta la inversión de los excedentes de liquidez de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía con régimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras. Requisitos y condiciones de las subastas para la compra y venta de títulos y en general de valores en el mercado secundario.
Hacienda y Crédito Público
652
16-04-01
Por el cual se determina que la medida que imponga la protección provisional en la protección intrafamiliar debe ser motivada. De la intervención del Defensor de Familia y del Ministerio Público. Criterios para adelantar la conciliación y determinar la medida de protección. REGL. L. 57512000.
Justicia y del Derecho
672
16-04-01
Por el cual se designan miembros ante el Consejo Salud Nacional de Seguridad Social en Salud a Hurnberto Montoya en representación del sector rural, José Fernando Cardona en representación de Entidades Municipales, Oscar E. Guerra en representación de Entidades Prornotoras, Ulahi Dan Belrrán López en representanción de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. José Roberto Chamucero Castro en representación de las Trabajadores activos, Herman Redondo Gómez en representación del Área de la Salud, Francisco de Paula Gómez Vélez en representación de los empleadores, Orlando Restrepo Pulgarín en representación de los Pensionados, Dionisio Araújo Vélez en representación de la pequeña y mediana empresa y otras formas asociativas, Fernando Castro Polanía en representación de los Secretarios Departamentales de Salud.
682
16-04-01
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Formación y Capacitación de servidores públicos.
Función Pública
702
19-04-01
Por el cual se determina que la elección de delegados para efectos del proceso de selección de rniernbros de la Comisión de Televisión será el 27 de
Comunicaciones
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
61
NO.
FECHA
CONTENIDO
DEl DECRETO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
abril y la elección de miembros de la Junta Directiva será el día 30 de abril del año 2001. MOD. D. 277
Y 59012001 707
23-04-01
Por el cual se establecen desembolsos de créditos y otras partidas que están exentas al pago del impuesto del 3 X 1000, previo el cumplimiento de algunos requisitos. MOD. D. 40512001
Hacienda y Crédito Público
708
23-04-01
Por el cual se determina que el Plan de Acción Trianual PAT es el proceso dinámico que permite a una determinada Corporación Autónoma Regional orientar el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos para el logro de sus objetivos. MOD. D. 48/2001
Medio
709
23-04-01
Por el cual los municipios deberán entregar hasta el 31 de mayo los formularios donde se informa Id ejecución presupuestal de ingresos y gastos. MOD. D. 896/97
Planeación Nacional
710
24-04-01
Por el cual se determina que la deducción por intereses sobre préstamos de vivienda tendrá un máximo de $18.100.000 para el año gravable de 2000.
Hacienda y Crédito Público
712
24-04-01
Por el cual se fijan las causales de devolución a la Nación de Títulos de Tesorería TES Ley. 546/99 por impago del crédito de vivienda por parte del
Hacienda y Crédito Público
Ambiente
beneficiario cuando éste se atrase en el pago de 12 cuotas consecutivas. Por pago de abonos hipotecarios para más de una vivienda. MOD. D. 2221/ 2000 73 5
CAMBIO
30-04-01
PARA CONSTRUIR
Por el cual los departamentos podrán categorizarse Hacienda y según lo establecido en el artículo 1 de la Ley. Crédito Público 61712000. Los municipios y distritos también podrán categorizarse por medio de decreto expedido por el respectivo Alcalde. De las Transferencias para gastos de las Asambleas, Consejos, Contralorías y Personerías. Las Transferencias no computarán dentro de los límites de gastos, pero no podrán ser superiores al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones. REGL. L. 61712000
LA PAZ
SECRETARíA
INFORME
AL CONGRESO
JURíDICA
2000 - 2001
º-9
_
NO.
FECHA
1273
07-07-00
1295
11-07-00
CONTENIDO
DEl DECRETO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTNO.
Por el cual la Nación asume la deuda de Carbones de Colombia (Carbocol) a cambio del precio que le corresponda en el contrato de exploración minera y transferencia según decreto 2012000.
Minas y Energía
Por el cual se modifica
Relaciones Exteriores
la Estructura del Ministerio
de Relaciones Exteriores. Entidades Adscritas. Objetivos. Organización Interna. DEROGA D. 2126/ 92 Y 1676/97 1341
12-07-00
Por el cual se determina el Teatro de Guerra y los Teatros de Operaciones Militares requeridas por declaración de un Estado de Guerra Exterior. DEROGA D. 2092/85
Defensa Nacional
1355
12-07-00
Por el cual el Certificado el nombre del ciudadano.
Interior
1366
12-07-00
Por el cual el Ministerio de Comunicaciones iniciará los procesos de selección objetiva para otorgar las concesiones para la prestación de servicios de telecomunicaciones que utilicen el sistema de Radiomensajes y cubrirá los servicios nacionales, departamentales y municipales. MOD. D. 2458/97.
Comunicaciones
1367
12-07-00
Por el cual los servicios portadores proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre dos (2) puntos definidos en la Red de Telecomunicaciones. MOD. D. 556/98
Comunicaciones
1368
12-07-00
Por el cual se regulan las exportaciones de banano a la Unión Europea durante el tercer trimestre que comprende los meses de julio a septiembre de 2000.
Comercio Exterior
1374
12-07-00
Por el cual se ordena la supresión y liquidación de la Unidad para la Atención de Asuntos Indígenas
Interior
1382
12-07-00
Por el cual se regula la forma de reparto de las acciones de tutela, con el fin de racionalizar y desconcentrar el reconocimiento de dichas tutelas. DEROGA Art. 8 D. 306/92
Justicia y del Derecho
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Electoral no contendrá MOD. D. 2559/97
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTNO.
DEl DECRETO
NO.
FECHA
1407
17-07-00
Por el cual se determina la cuantía máxima y se establece el procedimiento de capitalización de la Empresa Urrá por parte de la Nación.
Presidencia
1413
21-07-00
Por el cual se establecen nuevas operaciones para el Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero. L 101/93
Agricultura Desarrollo
1421
24-07-00
Por el cual se delega en el Ministro de Hacienda para celebrar un Contrato de Préstamo con la Corporación Andina de Fomento, CAF.
Presidencia
1425
26-07-00
Por el cual se establecen procedimientos para otorgar títulos habilitantes para el establecimiento dentro del territorio nacional de redes radioeléctricas de distribución punto multipunto de banda ancha en la banda de 38 GHZ, función que corresponde al Ministerio de Comunicaciones. Requisitos que debe tener el título habilitante y su duración.
Comunicaciones
1427
26-07-00
Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de seguimiento a las investigaciones sobre violación a los Derechos Humanos en el Departamento de Arauca. Integración. Funciones.
Interior
1428
26-07-00
Por el cual se fijan las tarifas por concepto del Registro de Instrumentos Públicos. Sucesiones o liquidación de la Sociedad Conyugal. Tarifas especiales para vivienda de interés social. DEROGA D. 1708/89
Justicia y del Derecho
1461
28-07-00
Por el cual se dictan disposiciones aplicables a los bienes administrados por la Dirección Nacional de Estupefacientes sujetos de medidas cautela res. Bienes susceptibles de enajenación. Remate en subasta pública. Contratos de Arrendamiento, Administración y Fiducia. DEROGA D.1458/97
Justicia y del Derecho.
1472
31-07-00
Por el cual se integran las temas para que el Congreso Nacional haga la elección de Magistrados
Justicia y del Derecho
de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria Superior de la Judicatura.
y Rural
del Consejo
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
__
66
FECHA
1477
01-08-00
Por el cual se adopta el Programa Nacional de Casas de Justicia para facilitarle a la comunidad el acceso a la Justicia, Servicios, Entidades participantes. Funciones especiales del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Justicia y del Derecho
1487
01-08-00
Por el cual se reglamenta la designación de los Directores o Gerentes Regionales o Seccionales en los Establecimientos Públicos de la' Rama Ejecutiva del Orden Nacional. Su designación la hará el Gobernador donde físicamente esté ubicada la regional.
Función Pública
1490
02-08-00
Por el cual se remodelan las cárceles o establecimientos de reclusión comprende todo lo relacionado con la restitución de elementos constructivos estropeados en aquellas edificaciones. El Fondo de Infraestructura Carcelaria, FIC, respenderá por los Actos, Contratos, o Convenios que suscriba con cargo al presupuesto que le haya sido asignado. El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, responderá por los Actos, Contratos, o Convenios que suscriba con cargo al presupuesto que le haya sido asignado. MOD. D. 1890/99
Justicia y del Derecho
1491
02-08-00
Por el cual se amplía el término para que el manejo de los recursos que respaldan el pasivo pensional de Ecopetrol esté a cargo de unos o varios patrimonios autónomos que servirán como garantía y fuente de pago. MOD. D. 2153/99 y 61312000
Minas y Energía
1492
02-08-00
Por el cual se reduce el arancel para las importaciones de maíz amarillo para consumo de las empresas avícolas de Santander.
Comercio Exterior
1493
02-08-00
Por el cual se modifica el arancel de aduanas para las importaciones del maíz amarillo.
Comercio Exterior
1512
11-08-00
Por el cual se reestructura el Ministerio de Defensa Nacional. Funciones del Ministerio y cada una de sus dependencias. DEROGA D. 2158/97, 1548/ 99, 1588/94 Y 1932/99
Defensa Nacional
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
CONTENIDO
LA PAZ
DEl DECRETO
MINISTERIO Y/O DEPTO. ADTIVO.
NO.
SECRETARíA
NO.
FECHA
1515
11-08-00
CONTENIDO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEl DECRETO
Por el cual se expiden normas encam inadas a facilitar el otorgamiento de subsidios familiares de vivienda de interés social por parte de las Cajas de Compensación Familiar del departamento de Cundinamarca con destino municipio de San Cayetano.
a los habitantes
JURíDICA
Desarrollo Económico
del
1547
15-08-00
Por el cual se prorrogan las licencias de urbanismo hasta el 31 de diciembre del 2000. Igualmente se prorrogan por doce meses las licencias de construcción como consecuencia de la objeción del proyecto de ley sobre Plan de Ordenamiento Territorial.
Desarrollo Económico
1552
15-08-00
Por el cual se determina que los vehículos con combustible diesel deberán tener los tubos de expulsión de gases a una altura de 3 metros del suelo para disminuir la contaminación ambiental. MOD. D. 948/95 y 2107/95
Medio
Ambiente
1553
15-08-00
Por el cual se amplía en 6 meses el término para el registro de colecciones biológicas existentes con fines de investigación científica. MOD. D. 309/
Medio
Ambiente
2000 1555
15-08-00
Por el cual se realiza el uso adecuado de las instalaciones portuarias para promover el desarrollo de Proyectos Carboníferos y su explotación mediante Contratos de Gran Minería celebrados con Entidades Estatales MOD.
1565
15-08-00
L
1/91, D. 95512000
Por el cual se declara la existencia de una situación de desastre en la cabecera del municipio La Sierra, departamento
Minas y Energía
Interior
del Cauca.
1566
15-08-00
Por el cual el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria determina las funciones de sus dependencias. DEROGA D. 579/90 y 787/95
Economía Solidaria
1592
18-0800
Por el cual se crea el programa de protección a Periodistas y Comunicadores Sociales. Crea Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos. In-
Interior
tegración.
Funciones.
L 199/95
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
CONTENIDO
FECHA
1595
22-08-00
Por el cual se aplica provisionalmente el Acuerdo de Cooperación de los Países Andinos Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con el Gobierno de Argentina,
Comercio
1596
22-08-00
Por el cual se da cumplimiento a unos compromisos adquiridos por Colombia en el marco de la Aladi con la República Argentina.
Comercio Exterior
1605
23-08-00
Por el cual se amplía hasta el 31 de octubre12000 el plazo para que queden aprobados los programas de pregrado, posgrado, doctorados y maestrías. MOD. D. 272/98
Educación Nacional
1606
23-08-00
Por el cual se regulan la Integración y el Funcionamiento de la Comisión Consultiva de Instituciones de Educación Superior y amplía en dos meses el término para que estas entidades reinicien los trámites o la continuidad de los mismos ante ellcfes
Educación Nacional
MOD.
Exterior
D. 2320/99
1607
23-08-00
Por el cual se reglamenta el Fondo de Solidaridad de Ahorradores y Depositantes de Entidades Cooperativas en liquidación y se adquieren acreencias por encima de dos millones de pesos y hasta completar cinco millones sin necesidad del orden de preferencias. MOD. D. 678/99
Hacienda y Crédito Público
1608
23-08-00
Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Valores indicando su Naturaleza, Objetivos, Funciones, Órganos de Dirección y Administración.
Hacienda y Crédito Público
1618
23-08-00
Por el cual se designan los representantes de las entidades administradoras de Riesgos Profesionales a Roberto ArturoSierra, por los empleadores María Eugenia Díaz y Alfredo Remolina, por los trabajadores Efrén Escobar y Juan Bonilla y por las asociaciones científicas a Juan Vicente Conde.
Trabajo y Seguridad
Por el cual se crea en la Presidencia de la República el Programa Presidencial para Promoción, Respeto y Garantía de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Presidencia
1636
68
DEl DECRETO
MINISfERlO y10 DEPTO.ADTIVO.
NO.
CAMBIO
23-08-00
PARA CONSTRUIR
Social
LA PAZ
~
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEl DECRETO
NO.
FECHA
1656
29-08-00
Por el cual se liquida el Presupuesto de la Ley 612/2000 que decreta unas modificaciones en el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del año 2000.
Hacienda y Crédito Público
1663
01-09-00
Por el cual a partir del 1º de enero12001 será obligatorio portar la Calcomanía de pago de impuestos. MOD. D. 53412000
Hacienda y Crédito Público
1677
01-09-00
Por el cual se reestructura el Departamento Administrativo de la Función Pública. Objetivos. Dirección. Funciones de sus dependencias DEROGA D. 1444/99
Función
1686
04-09-00
Por el cual los Gobernadores darán instrucciones a las oficinas de Planeación de los Departamentas, para que en coordinación con los municipios acometan su elaboración siguiendo los lineamientos trazados en la Ley 388/97. Los municipios y distritos tienen plazo hasta el 31 de diciembre de 2000 para formular y adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial. DEROGA D.
Desarrollo Económico
Pública
150/99 1714
04-09-00
Por el cual se determinan la conformación y naturaleza de los Consejos Ciudadanos de Control de Gestión y de Resultado de la Inversión Pública CGRI. Convocatorias. Composición. Funciones. REGL art. 32 L 489/98.
Presidencia
1746
11-09-00
Por el cual las Cajas de Compensación Familiar podrán destinar hasta un 30 por ciento para el otorgamiento de crédito hipotecario entre los beneficiarios del subsidio familiar de vivienda. REGL L21/ 82, 49/90, 03/91 y 546/99
Desarrollo Económico
1747
11-09-00
Por el cual el Sistema de Correo Electrónico se considera confiable si satisface los estándares establecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio. Acreditación de requisitos de las Entidades de
Desarrollo Económico
Certificación tanto Cerradas como Abiertas. REGL L 527/99 (Comercio Electrónico)
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 20016
""9"-- __
__
-,7...0<0
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
NO.
FECHA
1772
11-09-00
Por el cual se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2000 el término para culminar la liquidación de la Unidad para la Atención de Asuntos lndígenas.
Interior
1773
11-09-00
Por el cual se extienden las medidas de orden público a los municipios de San Juan de Sumapaz, Dolores, Prado, Villarrica y Cunday. MOD. D. 1254/99
Interior
1774
11-09-00
Por el cual las Juntas de Acción Comunal, Juntas de Vivienda Comunitaria, Asociaciones Comunales y Federaciones Comunales quedan excluidas de Registro ante las Cámaras de Comercio. REGL L 537/99
Interior
1777
11-09-00
Por el cual se modifica el decreto 088/2000 que reestructuró el Ministerio de Educación Nacional y le agrega como Entidad Adscrita la Junta Central de Contadores. MOD. D. 088/2000
Educación Nacional
1778
11-09-00
Por el cual se establece el procedimiento para la reconstrucción de documentos y/o actuaciones que se encontraban en la Administración Delegada de Maicao. Requisitos que se deben llenar para que proceda la reclamación.
Hacienda y Crédito Público
1790
14-08-00
Por el cual se regulan las normas de carrera del personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares. Jerarquía, Clasificación y Escalafón. Ingreso, Ascenso y Formación de Oficiales y Suboficiales. Tiempo mínimo de servicio para efectos de ascenso. Requisitos para el desempeño de cargos en la Justicia Penal Militar. Destinación, Traslados, Comisiones y Licencias. Suspensión, Retiro, Separación y Reincorporación. Clasificación de las Reservas. DEROGA D. 1211/90 parcialmente. DEROGA L 416/97.
Defensa Nacional
1791
14-09-00
Por el cual se regulan las normas de carrera del personal de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional. Jerarquía, Clasificación y Escalafón. Ingreso, Ascenso y Formación de Oficiales y Suboficiales. Tiempo mínimo de servicio para efectos de
Defensa Nacional
CONTENIDO
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
DEl DECRETO
SECRETARíA
NO.
FECHA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEL DECRETO
ascenso. Requisitos para el desempeño de cargos en la Justicia Penal Militar. Destinación, Traslados, Comisiones y Licencias. Suspensión, Retiro, Separación y Reincorporación. Clasificación de las Reservas. DEROGA D. 1212/90 parcialmenre. 041/94, 262/94, 1213/90, etc. 1792
14-09-00
Por el cual se regula la administración del Personal Civil al servicio del Ministerio de Defensa Nacional. Establece la Carrera Administrativa Especial. Clasificación de los Servidores Públicos. Derechos, Deberes y Prohibiciones. Planta Global y situaciones administrativas. Objetivos, Principios y Clasificación de los Empleos. Órganos de Dirección de la Carrera Especial del Ministerio de Defensa. Trabajadores Oficiales y empleados de la Justicia Penal Militar. DEROGA D. 1214/90 Y 2909/91
Defensa Nacional
1793
14-09-00
Por el cual se expide el Régimen de Carrera y Estatuto del Personal de Soldados Profesionales. Incorporación. Retiro. Reincorporación. Situaciones Administrativas. Desaparecidos. Capacitación, Vestuario y alimenración.
Defensa Nacional
1794
14-09-00
Por el cual se establece el regrrnen salarial y prestacional para el personal de soldados profesionales. Primas. Bonificaciones. Vacaciones. Vivienda Militar.
Defensa Nacional
1795
14-09-00
Por el cual se reestructura el sistema de Salud para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Objetivos y Características. Órganos Encargados de la Dirección del Sistema. Consejo Superior de Salud. Afiliados y Beneficiarios. Pagos compartidos y cuota moderada. Hospital Militar. Naturaleza Jurídica. Objeto. Dirección y Administración. Director General. REGL L 352/97
Defensa Nacional
1796
14-09-00
Por el cual se regula la evaluación de la capacidad sicofísica y disminución de la capacidad laboral. Incapacidades, Indemnizaciones. Pensión de lnvalidez. Organismos y Autoridades Médico-Laborales. Prestaciones Asistenciales.
Defensa Nacional
INFORME
AL CONGRESO
2000
- 2001
71
__
----'-7-=2
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
NO.
FECHA
1J~J
~U~I lt~~-~~
1798
14-09-00
Por el cual se expiden los Principios Rectores del Régimen Disciplinario para la Policía Nacional. Estímulos al cumplimiento del deber. Faltas Disciplinarias y Sanciones. Competencia para conocer y Sancionar. Notificaciones y términos. Recursos. Suspensión Provisión. DEROGA D. 2584/93 Y 575/95
Defensa Nacional
1799
14-09-00
Por el cual se dictan normas sobre evaluación y clasificación para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares. Periodos de Evaluación y autoridad evaluadora. Documentos de Evaluación y normas de elaboración. Junta Clasiñcadera. DEROGA D. 1253/88
Defensa Nacional
1800
14-0900
Por el cual se establecen las normas técnicas y procedimientos para la evaluación del desempeño de la Policía Nacional. Objetivos, Naturaleza, Principios y Utilidad. DEROGA. 354/94 Y 572/95
Defensa Nacional
1813
18-09-00
Por el cual se fija la Organización, Reglas y Proce- Presidencia dimientos para el funcionamiento del Fondo de Inversión para la Paz.como Cuenta Especial del DAPR, sin personería jurídica. Objetivos. Recursos. Administración y Dirección que puede ser ejercida por la Consejería Presidencial para el Plan Colombia. DEROGA D. 14912000.
1814
18-09-00
Por el cual se autoriza al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) para realizar aportes de capital en Sociedades Anónimas cuyo objeto principal sea la adquisición, administración yenajenación de activos improductivos de propiedad de establecimientos de crédito de la misma naturaleza.
Hacienda y Crédito Público
1905
26-09-00
Por el cual se adoptan los Estatutos y el reglamento de funcionamiento de la Comisión de Re-
Desarrollo Económico
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
CONTENIDO
DEL DECRETO
i.. 11 Ltnsa
~ual se exp!ln los ~)Jp!os Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares. Estímulos al cumplimiento del deber. Faltas Disciplinarías y sanciones. Competencia para conocer y sancionar. Notificaciones y términos. Recursos. Suspensión Provisional.
LA PAZ
Nacional
SECRETARíA
NO.
FECHA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO YlO DEPTO. ADTIVO.
DEl DECRETO
gulación de Agua Potable y Saneamiento Básico indicando Naturaleza, Funciones, Estructura Orgánica, Dirección Ejecutiva. L 142/94. D. 2474/99 1908
26-09-00
Por el cual los Centros de Conciliación serán clasificados por el Ministerio de Justicia en Primera Categoría y Categoría General. Fija requisitos para que un Centro de Conciliación Prime~ Caregoria. ~446/98
sea clasificado
Justicia y del Derecho
en
1932
26-09-00
Por el cual se modifica el Reglamento de Procesos Administrativos por pérdida o daño de los Bienes destinados al servicio del ramo de Defensa Nacional y sus Entidades Adscritas o Vinculadas. MOD. D. 791/79
Defensa Nacional
1936
26-09-00
Por el cual se delega en el Ministro de Hacienda para celebrar un Contrato de Empréstito Externo con la Corporación Andina de Fomento para el Componente -Vías para la Paz-
Presidencia
1953
26-09-00
Por el cual se asigna a las direcciones territoriales y a las oficinas especiales de trabajo del Ministerio de Trabajo la función de efectuar el depósito de las convenciones y pactos colectivos de trabajo.
Trabajo y Seguridad
Social
1966
29-09-00
Por el cual se fijan las tasas de Interés Moratoria para efectos tributarios con fundamento en la certificación expedida por el Banco de la República.
Hacienda y Crédito Público
1967
29-09-00
Por el cual se da la distribución de la inversión forzosa en Bonos de Solidaridad para la Paz. Plazos para efectuar la inversión forzosa. MOD. D. 676/99
Hacienda y Crédito Público
1978
29-09-00
Por el cual el Ministerio del Medio Ambiente cumplirá sus funciones según lo establecido en el decreto 112412000.
Medio Ambiente
1987
02-10-00
Por el cual las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo están obligados a facturar REGL. art. 11 L.142/94.
Desarrollo Económico
INFORME
AL CONGRESO
2000
- 2001
7'-"3"----__
CONTENIDO
DEl DECRETO
MINISTERIO YlO DEPTO.ADTIVO.
NO.
FECHA
1990
02-10-00
Por el cual se autoriza a la Empresa Carbones de Colombia (Carbocol) para que defina el sistema de contratación para un proyecto de Gran Minería denominado Patilla en el departamento de La Guajira.
Minas y Energía
2001
02-10-00
Por el cual se establece la Organización
Interior
miento del Fondo Nacional
y Funciona-
de Seguridad y Convi-
vencia Ciudadana. Naturaleza Jurídica. Objetivo. Dirección y Administración. DEROGA D.' 1236/98. MOD. D. 2615/91. L548/99. 2007
04-10-00
Por el cual se expiden normas para la conservación del orden público
Interior
durante el periodo dé elecciones
con relación a Transmisiones, Propaganda Electoral, Información de Resultados Electorales, Encuestas, Franquicia Postal, Ley Seca, Porte de Armas, Transporte y Póliza de Seguros. 2018
05-10-00
Por el cual se regulan las exportaciones a la Unión
de banano
Comercio
Exterior
Europea durante el cuarto trimestre del
año 2000. 2019
05-10-00
Por el cual se dictan normas para la administración de los Recursos de Seguridad Social en el Fondo de
Educación Nacional
Prestaciones Sociales del Magisterio que corresponden a docentes territoriales incorporados al Fondo con base en la Ley 91/89. Obligatoriedad de la Entidad Territorial como Empleador. MOD. D. 196/ 95 y 2370/97 2025
05-10-00
Por el cual se realizan operaciones interbancarias sobre el cual se genera el impuesto a las transaccio-
Hacienda y Crédito Público
nes financieras. Recursos de la Seguridad de Pensiones y de Salud excluidos del tributo. Reintegro del Impuesto. REGL L 60812000 2072
17-10-00
Por el cual se ordena la emisión a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Títulos de Deuda Pública Interna de la Nación para la Unidad de Valor Real que refleja el poder adquisitivo de la moneda con variación del índice de precios al consumidor certificada por el DANE.
_-,7,-,4
CAMBIO PARA CONSTRUIRLA PAZ
Hacienda y Crédito Público
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO. ADTlVO.
DEL DECRETO
NO.
FECHA
2078
17- 10-00
Por el cual se amplía hasta el 20 de diciembre del año 2000 para que se obtenga la acreditación por parte del Consejo Nacional de Acreditación de los Programas de Pregrado, Posgrado, Doctorado y Maestría. MOD. D 272/98
Educación Nacional
2080
18-10-00
Por el cual se expide el Régimen General de Inversiones de Capital del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior. Derechos cambiarios. Calificación de inversionistas, Sector de Hidrocarburos y Minería.
Planeación Nacional
2085
18-10-00
Por el cual se fija la tarifa del Impuesto sobre las ventas en la Importación de los bienes indicados en el artículo 424 del Estatuto Tributario (Caballos, Asnos, Mulos). Forma de liquidar el impuesto. Oferta insuficiente. DEROGA D. 1344/99.
Hacienda y Crédito Público
2131
19-10-00
Por el cual se crea una Comisión Intersectorial de seguimiento a las investigaciones por violación a los Derechos Humanos en e! Macizo Colombiano. Integración. Funciones.
Interior
2139
19-10-00
Por el cual la Secretaría Técnica de la Junta Directiva del Fondo de Solidaridad Agropecuario será ejercida por el Viceministro de Agricultura. MOD. D. 2002/96
Agricultura Desarrollo
y Rural
2140
20-10-00
Por el cual se crea Comisión Intersectorial para la protección de la Salud de los Trabajadores. lntegración. Funciones. Participación de organismos descentralizados.
Trabajo y Seguridad Social
2185
26- 10-00
Por el cual se amplía hasta el 30 de abril/2001 el plazo para cumplir con el desmonte de la estructura administrativa y financiera de los Consejos Regionales de Planificación y la Transferencia final de recursos de los Fondos de Inversión Regional al Tesoro Nacional. MOD. D. 123412000
Planeación Nacional
2194
27-10-00
Por el cual se da la actualización
Desarrollo
anual del Regis-
tro Nacional de Turismo para todos los Prestadores de servicios turísticos. DEROGA D. 2140/98
INFORME
Económico
AL CONGRESO
2000 . 2001
75
NO.
FECHA
~W(
~~-w-
2196
2212
CONTENIDO
MINISTERIO Y10 DEPTO.ADTIVO.
DEL DECRETO
or el cual se suspenden las elecciones del 29 de octubre en el municipio de Vista Hermosa, departamento del Meta.
Interior
29-10-00
Por el cual se suspenden las elecciones del 29 de octubre en el municipio de Candelaria, departamento del Atlántico.
Interior
30-10-00
Por el cual se reglamenta la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Cultura
Cultura
adicionándola con la elección de los representantes de los Fondos Mixtos Departamentales y Municipales. MOD. D. 103412000 2221
30-10-00
Por el cual se fijan las causales de devolución a la Nación de Títulos de Tesorería TES Ley 546/99 por impago del crédito de vivienda por parte del beneficiario. Procedimiento de devolución de los títulos y reintegro a la Nación de los abonos de Capital y de los Intereses (Vivienda UVR)
Hacienda y Crédito Público
2225
30-10-00
Por el cual se determina la conformación del Consejo Nacional de Operación de Gas Natural. Funciones del Consejo. Quórum Deliberatorio y Decisorio. Secretaría Técnica. L. 401/97
Minas y Energía
2244
02-11-00
Por el cual se concede plazo hasta el 30 de mara los Laboratorios farmacéuticos para la obtención de la Certificación de las buenas prácticas de Manufactura.
Salud
zo12001
2245
02-11-00
Por el cual se destinan unos recursos del desaparecido Fonanot (Fondo Nacional de Notariado) para prestar un mejor servicio en lo relacionado con el Registro Civil de las personas. L 550/99
Justicia y del Derecho
2249
02-11-00
Por el cual se determinan las obligaciones fiscales en los Acuerdos de Reestructuración Empresarial.
Hacienda y Crédito Público
Plazos para el pago de las obligaciones REGL. L. 550/99 2250
76
CAMBIO
02-10-00
PARA CONSTRUIR
fiscales.
Por el cual se determina la preferencia de créditos posteriores al inicio de la negociación con el empresario. Normas para calcular la Prorrata. Oportu-
LA PAZ
Desarrollo Económico
SECRETARíA
NO.
FECHA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEl DECRETO
nidad y forma de acreditar la calidad de beneficiario real. Definición de Grupo Empresarial. REGL L 550/99 2251
02- I 1-00
Por el cual los Establecimientos Educativos Privados podrán incrementar las Matrículas y Pensiones hasta en un 8 por ciento calculado.
2296
09- 10-00
2305
09- I 1-00
1025/98
Nacional
L I 15/94
Por el cual se determina que la Seguridad de los ex presidentes se continuará rigiendo por lo establecido en el decreto 1214/97. MOD. D. 1214/ 97
Educación
Defensa Nacional
Y 1590/98
Por el cual se autoriza a Carbocol
para seleccionar
Minas y Energía
mediante concurso privado, un contratista para que desarrolle un proyecto de Gran Minería en el Área denominada 2310
09- I 1-00
09- I 1-00
D. 199012000.
Por el cual se modifica la Estructura del Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez. Fija las funciones
2312
Patilla. MOD.
Educación Nacional
de sus dependencias.
Por el cual se modifica la Estructura del Instituto Técnico Agrícola (ITA) de Buga y fija las funciones
Educación Nacional
de sus dependencias. 2316
09- I 1-00
Por el cual se modifica la Estructura del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico, y fija las funcio-
Educación Nacional
nes de sus dependencias. 2319
09- 10-00
Por el cual se determina la designación por parte del Ministro de Hacienda de los Representantes de
Desarrollo Económico
los Establecimientos de Crédito y de los Usuarios de Crédito Individual y el Ministro de Desarrollo designará los representantes de las Organizaciones Populares de Vivienda, de los Constructores, Trabajadores y del Sector Inmobiliario. 2000 2320
09- 10-00
de los
MOD. D. 418/
y L 546/99
Por el cual se derogan las disposiciones
referentes a
Planes Parciales ya unidades de actuación ticas. DEROGA
urbanís-
Desarrollo Económico
D. 1507/98.
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
77
NO.
FECHA
a~Q~ O~-Io-on
:1¡," l.
il
CONTENIDO
MINISTERIO Y/O DEPTO. ADTIVO.
~or el cual se reestructura el ~inisterio de Comunicaciones y le asigna funciones al Fondo de Comunicaciones. Establece los criterios y entidades que estarán a cargo de la implantación y desarrollo del Programa Computadores para Educar. MOD. D. 1130/99
Comunicaciones
2325
09-10-00
Por el cual se determina que la mscnpcion en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servícios es indispensable para los desembolsos de créditos aprobados por el Bancoldex, excepto cuando es solicitado por concesionarios. MOD. D. 2681/99
Comercio Exterior
2330
09-10-00
Por el cual se delimitan las zonas aledañas o terrenos adyacentes a un área de exploración petrolera y se constituye la reserva especial de Gibraltar a favor de Ecopetrol.
Agricultura
y
Desarrollo
Rural
2336
2378
09-11-00
20-10-00
Por el cual se reglamenta la forma en que se puede ejercer la opción de readquisición de Vivienda por parte de las personas que la hayan entregado en dación. REGL L 546/99 Por el cual se aplica medida de salvaguardia provisional a las importaciones de Alcohol proveniente de la Comunidad
78
DEL DECRETO
Hacienda y Crédito
Público
Comercio Exterior
Andina
2396
20-11-00
Por el cual se regula la realización de operaciones de Patrimonio Adecuado para cumplir requisitos mínimos de solvencia en operaciones con Derivados que permiten la definición de los cupos individuales de crédito.
Hacienda y Crédito Público
2407
20-11-00
Por el cual se reglamenta la contribución parafiscal de la esmeralda sin engastar. Crea una Cuenta Especial denominada Fondo Nacional de Esmeraldas cuyo objetivo es recaudar dineros. Funciones.
Minas y Energía
2445
23-11-00
Por el cual se determina Austeridad en el gasto público en la impresión de informes, folletos, libros, publicaciones, etc., que se realicen en la Imprenta Nacional. Prohíbe la realización de Fiestas, Recepcienes y Agasajos con recursos del Tesoro. Austeri-
Hacienda y Crédito Público
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
-~
SECRETARíA
NO.
FECHA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO YlO DEPTO.ADTNO.
DEl DECRETO
dad en el uso de celulares, así como en la asignación de vehiculos oficiales. MOD. D. 1737/98 2462
27-10-00
Por el cual se reglamenta el subsidio adicional para vivienda destinado a los arrendatarios afectados por el sismo en el Eje Cafetero. REGL. L.
Desarrollo Económico
608/99 2465
27-11-00
Por el cual se determina
Austeridad
en el gasto pú-
blico en la impresión de informes, folletos, libros, publicaciones, etc., que se realicen en la Imprenta Nacional MOD. D. 173712000
Hacienda y Crédito Público
2469
28-11-00
Por el cual se reestructura la Imprenta Nacional indicando su Naturaleza. Objetivo. Órganos de Dirección y Administración. Funciones de sus dependencias.
Justicia y del Derecho
2510
30-11-00
Por el cual se amplía por seis (6) meses más el plazo para que la Comisión que revisa el régimen especial en materia administrativa, inmigración, fiscal y comercio Exterior de San Andrés rinda su informe. MOD. D. 2548/99 Y 571/2000
Interior
2522
04-12-00
Por el cual la Superintendencia mercio asesora al Gobierno en sobre calidad de los productos der el interés del Consumidor res de materias primas. REGL.
2523
04-12-00
Por el cual se determina la Estructura Orgánica del Colegio Integrado Oriente de Caldas. Órganos de Dirección y Administración.
Educación Nacional
2524
04-12-00
Por el cual se determinan los requisitos especiales para la entrega de información para efecto de devolución o compensación de saldos a favor originados en el Impuesto de Renta e Impuesto a las Ventas.
Hacienda y Crédito Público
2526
04-12-00
Por el cual se establecen los procedimientos para el manejo de los excedentes de liquidez de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y de las Sociedades de Economía Mixta, dedicadas a
de Industria y Cola fijación de normas con miras a defeny de los productoL.155/59 Y 170194
INFORME
Desarrollo Económico
Hacienda y Crédito Público
AL CONGRESO
2000 . 2001
79
NO.
CONTENIDO
FECHA
lctUdades ~o 'lnancieras vertir en Títulos emitidos 111196.
--ª-º
DEL DECRETO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTNO.
pero que deberán inpor Fogafín. MOD. D.
2527
04-12-00
Por el cual se establece el reconocimiento a cargo de las Cajas, Fondos o Entidades Públicas Territoriales que paguen Pensiones. El tiempo laborado en el Sector Público y en el Instituto de Seguros Sociales (lSS). será utilizado para financiar la Pensión. REGL L 100/93. 549/99
Hacienda y Crédito Público
2535
04-12-00
Por el cual se establece el 50 por ciento de la propiedad de la Estación Compresora a Apiay porcentaje este que entrará a formar parte del Patrimonio de Ecogás. MOD. D. 646/98
Minas y Energía
2539
04-12-00
Por el cual se expiden normas sobre Control Interno en las Entidades y Organismos de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial. Los Representantes Legales son responsables del adecuado manejo del Control Interno en sus entidades. Integración del Consejo Asesor de Control Interno. Funciones. MOD. D. 2145/99
Función
2540
04-12-00
Por el cual se delegan funciones presidenciales en el Ministro de Hacienda y Crédito Público para celebrar Contratos de Empréstito en nombre de la Nación. Cuando se trate de Empréstitos para otros Ministerios
Presidencia
Pública
2560
11-12-00
Por el cual se promulga el convenio Interamericano sobre Tráfico Internacional de Menores
Relaciones Exteriores
2569
12-12-00
Por el cual se asignan nuevas funciones a la Red de Solidaridad Social en relación con la población desplazada por la violencia. Condiciones y características de los desplazados por la violencia. Registro Único de Población Desplazada. REGL L Ley 368/97
Interior
2572
13-12-00
Por el cual el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) podrá garantizar los créditos a las personas que obtengan préstamos de entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Bancaria para in-
Agricultura Desarrollo
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
y Rural
SECRETARíA
NO.
FECHA
CONTENIDO
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEl DECRETO
vertir en Proyectos Agropecuarios, pesqueras, tales y agroindustriales. REGL L 101/93
JURíDICA
íores-
2579
13-12-00
Por el cual se acoge la decisión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en la fijación del Salario Mínimo en $286.000 mensuales.
Trabajo y Segu ridad Socia I
2580
13-12-00
Por el cual se fija el auxilio de transporte en $30.000 para los trabajadores que devenguen hasta 2 sala-
Trabajo y Seguridad
rios mínimos
Social
mensuales.
2591
13-12-00
Por el cual se determina que la Inscripción de cesiones, cambios de nombre, cambio de domicilio relacionados con los derechos de propiedad industrial se continuarán haciendo ante la Superintendencia de Industria y Comercio. El nombre de la Invención deberá reflejar el objeto y el campo industrial. Marcas y Enseña Comercial. DEROGA D. 117/94
Desarrollo Económico
2594
14-12-00
Por el cual se determinan los compromisos de pago adquiridos entre Isagén y el Ministerio de Hacienda deberán efectuarse a más tardar el 31 de diciembre de 2001 en moneda legal colombiana a la tasa representativa del mercado en la fecha de pago. MOD. D. 104612000
Hacienda y Crédito Público
2596
14-12-00
Por el cual se establece la Estructura del Fondo Nacional de Caminos Vecinales y determina las funciones de sus dependencias.
Transporte
2618
18-12-00
Por el cual se reestructura el Ministerio de Justicia y del Derecho en la parte relacionada con el Ministerio. Funciones de la Dirección de Acceso a la Justicia y Solución de Conflictos. Centros de Conciliación, Arbitraje y Amigables Componedores. MOD. D. 1890/99
Justicia y del Derecho
2620
18-12-00
Por el cual se reglamenta en forma parcial el otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda Urbanao Procedimiento para el acceso a dicho Subsidio. Los aspirantes al subsidio de vivienda deben hacer un Ahorro Previo e igualmente pueden aportar sus cesantías. Distribución regional de los Subsidios.
Desarrollo Económico
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
81
NO.
FECHA
CONTENIDO DEROGA D. 1956/97, otros.
82
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEl DECRETO 1310/98,824,
1537/99
Y
2621
18-12-00
Por el cual se aprueba la modificación al programa de venta de acciones de Isagén de propiedad de la Nación y de la FEN. DEROGA D. 1195/2000
Hacienda y Crédito Público
2622
18-12-00
Por el cual el Ministerio del Medio Ambiente no permitirá el uso de gasolinas que 'contengan tetraetileno de plomo superiores a las aceptadas internacionalmente para las gasolinas no plomadas. MOD. arto 40 D. 948/95, 2º D. 1697/97.
Minas y Energía
2624
18-12-00
Por el cual se autoriza la importación de hasta 20 Camiones de Bomberos usados provenientes de Donaciones con destino a los Bomberos Voluntarios.
Comercio Exterior
2625
18-12-00
Por el cual el Estado fortalecerá el patrimonio de Ecopetrol representado en el valor de las Reservas de hidrocarburos que sean extraídos por Ecopetrol. DEROGA D. 2154/97
Minas y Energía
2657
22-12-00
Por el cual se designan miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de La Dorada. Marta Patricia Bernal y Flor Marina Triana.
Desarrollo Económico
2660
22-12-00
Por el cual se fija la Tabla de Retención en la Fuente por pagos gravables por relación laboral.
Hacienda y Crédito Público
2661
22-12-00
Por el cual se reajustan los valores absolutos expresados en moneda nacional en normas relativas a Impuestos de Renta y Complementarios, Impuesto a las Ventas, Impuesto de Timbre nacional. Documentos Privados, Pasaportes, etc.
Hacienda y Crédito Público
2662
22-12-00
Por el cual se fijan los lugares y plazos para la presentación de la Declaración de Renta y para el pago de los impuestos, anticipos y retenciones en la Fuente.
Hacienda y Crédito Público
2663
22-12-00
Por el cual se determina la Ganancia Ocasional proveniente de enajenación de bienes raíces y de acciones o aportes que tengan el carácter de actívos fijos. REGL art. 73 Est. Trib.
Hacienda y Crédito Público
CAMBIO
PARA
CONSTRUIR
LA PAZ
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTlVO.
DEL DECRETO
NO.
FECHA
2664
22-12-00
Por el cual se fija la tasa de Interés Moratoria para efectos tributarios según certificación del Banco de la República en 19.62 por ciento anual.
Hacienda y Crédito Público
2665
22-12-00
Por el cual se fija el valor absoluto aplicable en el impuesto de timbre por salida al exterior de nacionales y extranjeros residentes en el país.
Hacienda y Crédito Público
2666
22-12-00
Por el cual se reajustan los valores absolutos de impuestos sobre vehículos automotores según el valor del carro.
Hacienda y Crédito Público
2668
22-12-00
Por el cual se establecen las excepciones de Impuestos para la Zona afectada por el terremoto que afectó los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. De las empresas beneficiarias de la excepción del Impuesto de Renta y Complementarios. Empresas Nuevas y Empresas Preexistentes. REGL L 608/2000
Hacienda y Crédito Público
2670
22-12-00
Por el cual se crea el Fondo de Reserva para la Hacienda y Estabilización de Cartera Hipotecaria que estará ad- Crédito Público ministrado por el Banco de la República. Los recursos captados por el Frech sirven para respaldar a las personas de escasos recursos que soliciten créditos para adquisición de Vivienda de Interés Social. REGL art. 48 y 49 L546/99
2671
22-12-00
Por el cual el Banco de la República retendrá con destino al Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria un 50 por ciento de la remuneración del encaje de los Establecimientos de crédito REGL art. 48 L 546/99
Hacienda y Crédito Público
2676
22-12-00
Por el cual se reglamenta ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares generados por personas naturales o jurídicas. Clasificación de los Residuos Hospitalarios. Obligaciones de las personas prestadoras de los servicios de Aseo. D. 2811/74, L 9/79 Y L 430/98
Medio
2691
26-12-00
Por el cual se reglamenta el otorgamiento de la Minas y Energía Condecoración Reciclador. Cultura de la no Basura. Categorías. Requisitos para obtenerla. L 511/99
INFORME
AL CONGRESO
Ambiente
2000 . 2001
83
SECRETARíA
tt
t ,
~ .
.-
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTlVO.
NO.
FECHA
DEl DECRETO
2725
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a los Colegios Mayores, Institutos Tecnológicos, etc.
Función Pública
2726
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes al Instituto Pedagógico Nacional.
Función Pública
2727
27-12-00
Por el cual se fija la Remuneración para los ernpleados públicos pertenecientes al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Función Pública
2728
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los ernpleados públicos docentes y administrativos de las Universidades Oficiales.
Función Pública
2729
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos docentes y administrativos sometidos al Estatuto Docente
Función Pública
2730
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter
Función Pública
2731
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
Función .Pública
2732
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los ernpleados públicos pertenecientes a la Contraloría General de la República
Función Pública
2733
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Auditoría General de la República
Función Pública
2734
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los ernpleados públicos pertenecientes a la Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo
Función Pública
2735
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Registraduría Nacional del Estado Civil
Función Pública
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
85
¡I
FECHA
2736
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a los Gobernadores y Alcaldes.
Función Pública
2737
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los ernpleados públicos pertenecientes a la Dirección Ejecutiva de la Administración Judicial y las Direcciones Seccionales de la Rama Judicial
Función Pública
2738
27- 12-00
Por el cual se fija la remuneración (Bonificación por Compensación) para los funcionarios públicos pertenecientes a Magistrados de Tribunal
Función Pública
2739
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Rama Judicial del Ministerio Público y Justicia Penal Militar.
Función Pública
2740
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Rama Judicial y Justicia Penal Militar.
Función Pública
2741
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los ernpleados públicos pertenecientes al Cuerpo de Custodia y Vigilancia del Inpec.
Función Pública
2742
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para-los ernpleados públicos pertenecientes al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Función Pública
2743
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Fiscalía General de la Nación.
Función Pública
2744
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Fiscalía General de la Nación.
Función Pública
2745
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los ernpleados públicos pertenecientes al Área TécnicoCientífica de Ingeominas
Función Pública
2746
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA
Función Pública
I
U
li
CONTENIDO
DEL DECRETO
MINISTERIO Y/O
NO.
DEPTO. ADTIVO.
I
"
.."
86
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
--~
Ii
SECRETARíA
CONTENIDO
JURíDICA
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
DEL DECRETO
NO.
FECHA
2747
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes al Instituto de los Seguros Sociales
Función Pública
2748
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes al Congreso Nacional
Función
Pública
2749
27-12-00
Por el cual se fija la' remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Policía Nacional de Carreteras del Ministerio de Transpone.
Función
Pública
2750
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a la Aeronáutica Civil
Función
Pública
2751
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes al Area TécnicoCientífico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Función
Pública
2752
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.
Función
Pública
2753
27-12-00
Por el cual se fija la remuneración para los empleados públicos pertenecientes a las Entidades Territoriales
Función
Pública
2754
27-12-00
Por el cual se fija la escala de viáticos para las comisiones tanto en el interior como en el exterior del país.
Función
Pública
2757
28-12-00
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 549/ 99 en relación con el régimen transitorio para el manejo independiente de los recursos con destino al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales [Fonpet) proveniente de lo recaudado por la Dirección General del Tesoro. REGL L 549/99
Hacienda y Crédito Público
2777
28-12-00
Por el cual se ordena el reconocimiento en dinero de Compensatorios siempre que exista disponibilidad presupuesta!.
INFORME
Hacienda y Crédito
AL CONGRESO
Público
2000 . 2001
8"'-.7'--__
NO.
2
FECHA
,! H-J!-60
CONTENIDO
MINISTERIO Y/O DEPTO. ADTIVO.
DEl DECRETO
Por el cual se entenderán por Emisiones Vigentes las que para el efecto ofrezca en subasta el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín. MOD. D. 252612000
Hacienda y Crédito Público
Hacienda y Crédito Público
2790
29-12-00
Por el cual se ordena la liquidación de Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2001.
2791
29-12-00
Por el cual se aplaza la entrada en vigencia de algunos artículos de este código como la transmisión y entrega de los documentos de viaje a la autoridad aduanera. Inconsistencia en los documentes de viaje. MOD. D. 1198/2000
Hacienda y Crédito
2792
29-12-00
Por el cual se regulan las exportaciones de banano a la Unión Europea durante el primer trimestre del año 2001.
Comercio Exterior
2793
29-12-00
Por el cual se establece un procedimiento especial para aplicar una medida de Salvaguardia a importaciones de productos independientemente de su origen. Ellncómex será la entidad encargada de dar trámite y visto bueno a las solicitudes de Salvaguardia hasta el 30 de junio del año 2001. MOD. D.
Comercio Exterior
Público
1407/99 2794
29-12-00
Por el cual se adoptan exportaciones
88
medidas
especiales
sobre
de Cuero Crudo.
Comercio Exterior
2795
29-12-00
Por el cual se da cumplimiento a unos compromisos arancelarios adquiridos por Colombia en virtud del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos-Colombia-Venezuela relacionados con la Importación de Vehículos.
Comercio Exterior
2797
28-12-00
Por el cual se determinan los porcentajes de incremento de los Avalúos Catastrales de Predios Urbanos y Rurales para 2001.
Planeación Nacional
2799
29-12-00
Por el cual el Liquidador dellncómex deberá traspasar antes del 31 de diciembre de 2000 los bienes no enajenados, los derechos y los archivos al Ministerio de Comercio Exterior. MOD. D. 2682/99
Comercio Exterior
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
--~
SECRETARíA
JURíDICA
MINISTERIO Y lO DEPTO. ADTIVO.
NO.
FECHA
2800
29-12-00
Por el cual se transformó el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (lCEL) en el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas y prorroga la vigencia de la Subdirección Transitoria de que trata el art, 17. D.1140/99
Minas y Energía
2801
29-12-00
Por el cual se amplía hasta el 15 de febrero del 2001 el plazo para retirar los vehículos que hayan cumplido su vida útil. MOD. 192612000
Transporte
2802
29-12-00
Por el cual se prorroga el término para la supresión y liquidación dela Unidad para la Atención de Asuntos Indígenas
Interior
2803
29-12-00
Por el cual se determina que la función de adrninistrar, comercializar y explorar las Salinas Marítimas y Terrestres de Colombia se le adjudica a la Empresa Nacional Minera Ltda, Minercol, función que empezará a ejercer a partir de 2002, excepto las Salínas Marítimas de Manaure que seguirán administradas por la Sociedad Salinas de Manaure. MOD. D. 53912000
Minas y Energía
2804
29-12-00
Por el cual se modifican las funciones del Censejo Nacional de Operación del Sector Eléctrico como cuerpo asesor en aspectos técnicos. Las funciones del Consejo Nacional de Operación del Sector las continuará ejerciendo hasta el 30 de junio de 2001. MOD. D. 2023/99
Minas y Energía
2806
29-12-00
Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre Hacienda y Crédito Público el manejo de recursos públicos y la aplicabilidad del Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF. REGL art. 8 L 298/96
2807
28-12-00
Por el cual se modifican los criterios para el otorgamiento de la Distinción Andrés Bello en concordancia con el Examen de Estado. MOD. D. 32671 81. DEROGA D. 1421/94
Educación Nacional
2808
29-12-00
Por el cual se autoriza la Constitución de una Sociedad de Economía Mixta Call Center para la prestación de servicios de Telecomunicaciones.
Comunicaciones
CONTENIDO
DEl DECRETO
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
89
NO.
FECHA
2809
29-12-00
Por el cual se modifica el reglamento de construcciones Sisrnorresistentes en lo relacionado con Reparación, Refuerzo y Rehabilitación de Edificaciones. MOD. D. 33/98 Y 34/99
2810
29-12-00
Por el cual se establece la Organización
CONTENIDO
DEL DECRETO
y Funciona-
MINISTERIO Y/O DEPTO.ADTIVO.
Desarrollo Económico
J
Interior
miento del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Naturaleza Jurídica. Entre los objetivos más importantes está la destinación de recursos para el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana. Reconstrucción y construcción de Instalaciones Militares, actividades de inteligencia, sistemas de información. MOD. D. 200112000 2811
2912-00
Por el cual se crea la Comisión lntersectonal de seguimiento a las Investigaciones por Violación a los Derechos Humanos en el Departamento de
Interior
Arauca. 2813
__
....,,9=0
29-12-00
Por el cual se establece que todas las entidades del Estado del Orden Nacional, Departamental, Distrital y Municipal están obligadas a otorgarles permisos remunerados a los representantes sindicales. REGL. art. 13 L 58412000
Trabajo y Seguridad
Social
2817
29-12-00
Por el cual se establecen indicadores que permiten inferir deterioro financiero en los Establecímientes de Crédito sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Indicador de solvencia. Indicador de liquidez. Indicador de Gestión. MOD. D. 673/94
Hacienda y Crédito Público
2818
29-12-00
Por el cual el Ministerio de Salud manejará y administrará los Recursos del Fondo del Pasivo Prestacional del Sector Salud. Los Recursos de esta Cuenta que a 29 de diciembre no se hubieren gastado en pago de Cesantías serán consignados en calidad de depósitos al Fondo Nacional de Ahorro. MOD. D. 530/94, 3061/97 Y 125912000
Salud
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Secretaría de Prensa Misión: Dirigir las actividades para la divulgación Presidente de la República, cionarios
el Vicepresidente,
de los actos en los que participan
el
la Primera Dama de la Nación, los fun-
de la Presidencia de la República, los ministros
del Despacho, los responsa-
bles de las entidades de la Rama Ejecutiva del Poder Público y los Programas Presidenciales, así como sobre los hechos y procesos relacionados
..
con ellos.
La Secretaría de Prensa responde a la demanda informativa en torno a los sucesos del Gobierno Nacional, principalmente sobre temas como el Plan Colombia, Proceso de Paz, política exterior, medio ambiente y desarrollo, infancia, mujer y familia, política económicá y social y cultura. La gestión de la Secretaría de Prensa de la República se traduce en los siguientes hechos:
AGENCIA DENOTICIAS COLOMBIANA ANCOL Ancol es un servicio multimedia [radio, televisión, fotografía, textos e internetl, gratuito, de libre acceso y uso, dirigido a los medios masivos de comunicación. En cuanto a agencia de noticias, Ancol transmite en tiempo real los textos, videos, audios y fotografías. En Colombia, 40 medios masivos reciben y publican el servicio que, además, es distribuido por correo electrónico a las delegaciones diplomáticas del país y a tres centenares de personas, entre periodistas, analistas, investigadores y centros de comunicación del exterior. En cuanto agencia de noticias, Ancol difunde sus propias versiones periodísticas, pero con un valor agregado: el servicio de documentos. Son difundidos, por ejemplo, los textos completos de las declaraciones del Presidente, del Alto Comisionado de Paz,de la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación o del Comité Temático. INFORME AL CONGRESO 2000
• 2001.
Entre el 21 de julio de 2000 a 31 de mayo de 2001 (días hábiles) Ancol público más de 215
~iliilnl~1 con 4.3 75 noncias en I~~'o' i'l i ii iI Ir I~¡~il~ ~iIg ~UU@II(Q¡ SERVICIO INFORMATIVO Para el mejoramiento
DE RADIO NACIONAL
NOTICIAS - RNN
del servicio, adquirió un equipo de digitalización de audio, llamado
Dalet, con el fin de agilizar la preproducción y producción de Radio Nacional Noticias y con la perspectiva de ampliar los horarios de emisión del noticiero. El Dalet además, simplifica la edición yel montaje de cualquier sonido sobre pronunciamientos del Presidente o los miembros del gobierno, es decir, la grabación y edición de discursos, declaraciones públicas, alocuciones. Se adquirió el sistema de fibra óptica para mejorar la calidad del sonido en la emisión del noticiero.
LA PÁGINA WEB DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA La Presidencia cuenta con un portal conformado por ramales informativos de carácter gubernamental, que son el eje de decenas de miles de consultas diarias presentadas en la página de internet, tanto en los aspectos nacional como internacional. Prueba de ello es que en marzo de 2001 cerca de 3.480 usuarios visitaron diariamente la página durante sesiones de 11 minutos y se registraron más de 28.500
consultas por día.
A continuación
para el comienzo
se presentan algunas estadísticas del comportamiento
de este año en el Servidor de Internet de la Presidencia de la República.
CAMBIO
PARA
CONSTRUIR
LA PAZ
SECRETARíA
DE PRENSA
website Concepto
Diciembre 2000
Enero 2001
Mano 2001
1.327.963
1.920.292
2.629.284
485.641
639.739
Número de HITS (elics en enlaces) satisfactorios en todo el website de la Presidencia de la República Número de Páginas Impresas Numero de sesiones por usuario
826.772
60.570
82.215
100.823
44.265
60.009
90.664
Promedio de número de H/TS (elics en
enlaces) por día Promedio de páginas vistas por día
16.188
19.991
2.019
2.569
3.476
10.5 minutos
10 minutos
11.18 minutos
28.509
Promedio de sesiones (visiras) de Usuario por día Tiempo Promedio de una sesión [visite] Número total de usuarios que nos visitaron
27.223
36.348
21.342
27.439
5.881
8.909
40.564
Número de usuarios que nos visitaron una sola vez
29.147
Número de usuario que nos visitaron más de una vez
11.417
Este cuadro indica el alto número de usuarios que visitan la página, como el considerable número de clics que estos realizan yel promedio de tiempo que permanecen conectados al website. La información permite apreciar el crecimiento de un mes a otro. En la página aparece, en tiempo real, la producción diaria de la Agencia de Noticias Colombiana, Ancol; un banco de fotografías, que además del registro gráfico del día, muestra un archivo fotográfico de todos los actos del Mandatario Presidencial que pueden consultarse por fechas. Igual procedimiento se emplea con los discursos del Jefe del Estado desde el día de su posesión. También el usuario puede consultar las principales noticias emitidas en la producción diaria de Radio Nacional Noticias. Con la implementación de la directiva presidencial 02, la página se enriqueció, facilitando nuevos elementos de información al público en los que se incluyen datos sobre los funcionarios de la entidad, dónde ubicarlos, tanto física como elecrrónicamente; se publican también los datos referentes a contratación, servicios, normatividad, presupuesto y planes y programas. INFORME
AL CONGRESO
2000 . 20019
"-'3"----__
DEPARTAMENTO DE VIDEO Durante el período de julio de 2000 a mayo de 2001, en el Departamento de Video de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República se emprendió una transformación tecnológica para modernizar los equipos de trabajo, y dejarlo a la vanguardia en la última tecnología de punta, como lo es la era de la Digitalización, labor adelantada gracias al Fondo de Promoción para la Televisión Pública de la Comisión Nacional de Televisión (CNlV), que financió este Proyecto. Los equipos adquiridos van desde videocámaras digitales.' pasando por sus respectivas Editoras hasta Edición No Lineal (edición a través de computadora). La adquisición de los equipos permite suministrar material audiovisual, en formato análogo y digital, de mayor calidad a los noticieros e instituciones gubernamentales y privadas que solicitan el material de la Presidencia. Esta modernización agiliza los procesos de archivado del material grabado y la producción de los programas especiales de televisión, con los actos de gobierno, permitiendo sumunistrar el material de forma ágil y oportuna. A la fecha se han archivado 592 horas de actos gubernamentales, encabezados por el Presidentede la República, la PrimeraDama de la Nación, el Vicepresidente de la República,los Ministros del Despachoy la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Lasimágenes,se encuentran disponibles en el Estudio de Televisión de la Secretaríade Prensa. Una de las funciones de la Oficina de Video es facilitar a los noticieros el servicio de recepción y transmisión de microondas y satélites para un mejor cubrimiento de los eventos nacionales e internacionales del Presidente. Desde el año pasado la Secretaría de Prensa puso al servicio la distribución de segmentos de video por Internet, con todos los actos del Gobierno, la cual ha tenido una gran acogida según los sondeos de evaluación del wéb. SERVICIO DE MONITOREO Pararealizar esta labor se dispone de una sección dotada de recursos humanos y técnicos necesarios para recibir, clasificar y resumir las informaciones que transmiten la radio y la televisión. Estas noticias son procesadas y clasificadas de acuerdo con el interés del gobierno en unos boletines que se elaboran y difunden de forma permanente. __
--'9'-'4
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ --~
SECRETARíA
Los boletines
son consultados
to de que sea ágil y oportuna nuevo
vía Internet
(por personal
la información,
acorde
autorizado),
DE PRENSA
con el propósi-
a los avances tecnológicos
del
siglo.
Igualmente, se realizan informes especiales que reseñan los acontecimientos
más sobresalien-
tes relacionados con el proceso de paz, el orden público, la política, la economía y situaciones de emergencia social.
SERVICIO DE PRENSA INTERNACIONAL La Oficina
de Prensa Internacional
incluyendo
las solicitadas
entidades
gubernamentales,
Así mismo, ha organizado Colombia y reuniones al exterior.
más de 200
de las cuales se han realizado
peticiones
de entrevistas,
del gabinete
y otras
70.
ruedas de prensa con los corresponsales
extranjeros radicados en
off [he recorddentro y fuera del país, especialmente durante los viajes
De igual forma, con las Oficinas Consejería
ha gestionado
al Presidente, Primera Dama, miembros
para la Convivencia
del Plan Colombia, y Seguridad
Alto
Ciudadana,
Comisionado se coordinaron
para la Paz y la entrevistas,
re-
uniones off [he recordy ruedas de prensa, con el fin de explicar y aclarar a la prensa internacionalla
información
oficial y dudas relacionadas
con lo que está haciendo el gobierno
en
cada uno de estos programas y procesos. La Oficina incluyendo
de Prensa Internacional
mantiene permanente
cada una de sus divisiones
medios internacionales
contacto
para así poder coordinar
radicados en Colombia
con las Fuerzas Armadas, entrevistas y viajes con los
o en el exterior y que estén interesados en
cubrir o hacer reportajes especiales al respecto.
INFORME
AL CONGRESO
2000
- 2001
9""5"-- __
Fondo de Programas Especiales para la Paz Misión: Formular, preparar, crear, adelantar y financiar proyectos, acciones, estudios, trámites y actividades que contribuyen de manera eficaz al logro y mantenimiento de la Pazen Colombia, mediante la generación de condiciones que viabilicen los diálogos, la firma de acuerdos, la reinserción a la vida civil y el respeto y difusión del Derecho Internacional Humanitario dentro de una cultura de convivencia, respeto a los Derechos Humanos y bienestar social.
L ASIGNACiÓN
DE RECURSOS
Durante la vigencia de 2000, le fueron asignados al Feudo de Programas Especiales para la Paz,dentro del Presupuesto General de la Nación, recursos por valor de $10.479.3 millones, distribuidos así: 9.478,4 millones de pesos, dentro del rubro correspondiente al Presupuesto de Funcionamiento de la Presidencia de la República, Cuenta 3 Transferencias Corrientes, Ordinal 03 Fondo de Programas Especiales para la Paz(Ley 368/97). •
$900,0 millones, con cargo al Presupuesto de Inversión de la Presidencia de la República, Programa 520 Administración, Control y Organización Institucional para Apoyo a la Administración del Estado; Proyecto 24 Implantación de Programas Especiales para la Paz.Ley 368/97.
De estos recursos de 2000 fueron desembolsados por la Dirección General del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en funcionamiento la suma de $6.951,0 millones y $900 millones de inversión; los cuales se vienen comprometiendo según las necesidades y prioridades de los proyectos que han sido viabilizados. INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
Parala presente vigencia fiscal la Ley de Presupuesto asigna como transferencias corrientes la suma de $9.478.4 millones, de los cuales a mayo 18 del 2001 la Dirección General del Tesoro ha efectuado giros por valor de $1.591.9 millones y el Fondo de Programas Especiales para la Pazha realizado compromisos por valor de $3.409.6 millones. A su turno, en inversión la Ley ha asignado la suma de $1000.0 millones, el Fondo se encuentra viabilizado y declarando elegibles proyectos, algunos de los cuales hacen parte de la continuación de proyectos de Cultura de Paz.
2. MANEJO DE lOS RECURSOS Los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación, tanto para Funcionamiento como para Inversión, vienen siendo manejados por el Fondo de Programas Especiales para la Paz,por intermedio de encargos fiduciarios de administración y pagos, suscritos con Fiduciaria de Occidente S.A y Fiduciaria La Previsora S.A, así como a través del Proyecto COU98/ 017 suscrito con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDl denominado Proceso de Pazy Gobernabilidad Democrática en Colombia. •
Dichas fiduciarias se encuentran en la obligación de presentar informes mensuales que reflejen el manejo de los recursos, los reintegros al Tesoro Nacional, los saldos de cada contrato, el cobro de comisión fiduciaria y los giros recibos del Tesoro Nacional, los giros al Tesoro Nacional por concepto de rendimientos.
•
El PNUD presenta informe mensual sobre la ejecución del Proyecto y al fin de cada vigencia.
Dentro del marco legal y funcional previsto para el Fondo de Programas Especiales para la Paz, se adelantaron las gestiones pertinentes para atender las necesidades de asesoría profesional, administrativa y técnica y de soporte operativo, permitiendo llevar a cabo acciones de diverso orden encaminadas al mantenimiento y operación del Observatorio de Hechos de Paz;a la realización de reuniones del Consejo Nacional de Paz;al mantenimiento y desarrollo del proceso de acercamiento, negociación y diálogos con la guerrilla; al apoyo económico a algunas iniciativas de paz y de convivencia democrática. Los recursos del Presupuesto de Inversión, enmarcados dentro de los proyectos de Implantación de Programas Especiales para la Paz,fueron utilizados en la realización de acciones destinadas a la generación de condiciones para el logro y mantenimiento de la paz; al apoyo a los temas de la Agenda de Negociación con las Farc-Epy del inicio de diálogo y negociaciones con el Eln; al fortalecimiento de la pedagogía y la cultura para la paz; a la construcción concertada de infraestructura social para la convivencia democrática y a la financiación y cofinanciación de proyectos de reconciliación social. 98
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
FONDO DE PROGRAMAS
ESPECIALES
PARA LA PAZ
Los proyectos apoyados con recursos del Fondo de Programas Especiales para la Pazcontribuyen a generar condiciones para el logro y mantenimiento de la paz y comprenden construcción, mantenimiento, dotación y otras acciones prioritarias para el desarrollo de la infraestructura social en educación, salud, saneamiento básico, recreación, electrificación rural y urbana, vías terciarias, equipa miento comunitario, así como también de apoyo a las diferentes comunidades que se encuentran ubicadas en las regiones afectadas por el conflicto armado crítico. 3. RESULTADOS La gestión del Fondo de Programas Especiales para la Pazdesde el punto de vista de la apropiación presupuesral, permite ser evaluada a través de las siguientes relaciones: Del total de recursos asignados en el presupuesto de funcionamiento para el año 2000 fueron desembolsados $6.951.0 millones y comprometidos y ejecutados recursos por valor de $6.882.2 millones. En cuanto a los recursos asignados dentro del presupuesto de inversión para la vigencia presupuestal de 2000, se viabilizaron proyectos por valor de $899.9 millones, de los cuales un ( J ) proyecto cuenta con cobertura nacional que corresponde al 'Diplomado para la Paz'; doce ( J 2) proyectos corresponden a proyectos de reconciliación social adelantados en los municipios de la zona de distensión; tres (3) son también proyectos de reconciliación social de ubicados en otros municipios en zonas de conflicto crítico como el sur de Bolívar. Secontinúa con supervisión administrativa, financiera y técnica de los diferentes proyectos de inversión financiados o cofinanciados durante 2000, a travésde una firma externa, la cual nos presenta los informes sobre las visitas realizadas a cada proyecto, con el fin de garantizar la correcta ejecución de los recursos en las entidades territoriales y la ejecución de las obras.
INFORME
AL CONGRESO
2000
. 2001
99
Programa Presidencial para el Afrontamiento del Consumo de Drogas, Rumbos Misión: Rumbos -Trograma Presidencial para Afrontar el Consumo de Drogas"- tiene la misión de coordinar el diseño, desarrollo, difusión, seguimiento y evaluación de la política nacional de prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas promoviendo trabajo
intersectorial
comprensión, Rumbos
que la sociedad
se involucre activamente
en la
prevención y control del problema.
brinda
Departamentales, prevención
y fomentando
el
asesoría para
a las regiones la formulación
y municipios,
a través de los Comités
e implementación
de los programas
de
locales. Así mismo, asesora a quienes están interesados en la ejecución de
programas de prevención.
En esta labor, preside la Unidad
de Gestión
de Prevención Integral del Consumo
de
Sustancias Psicoactivas en la cual participan representantes de 18 entidades gubernamentales y no gubernamentales, involucradas en el control del consumo. Ocho
Procesos
Fundamentales
Desde su inicio en 1998, Rumbos concentró su atención en torno a ocho procesos que se han constituido
en los ejes fundamentales para el desarrollo de la política en prevención
integral. Cada uno de los procesos y las actividades realizadas entre
2000 y 2001 se resume
de la siguiente de manera:
t. INSTITUCIONALlZACIÓN Consolidar
política, jurídica, administrativa, organizacional y financiera mente las acciones
previstas en el Plan de Prevención Integral del Consumo como el fortalecimiento
de Sustancias Psicoactivas, así
de su planeación en red,
INFORME AL CONGRESO 2000
• 2001
Logros alcanzados
•
~reac!ln
Je cuatro nuevos
fortalecimiento •
Comités
Departamentales, logrando el establecimiento y
de un total de 187 Comités Municipales
Elaboración y concertación
en 27 departamentos.
del proyecto de ley para crear el Sistema Nacional de
Prevención Integral del Consumo
de SPA entre las dependencias competentes. Este
proyecto será presentado a la consideración
del Congreso de la República durante la
siguiente legislatura. •
Inicio de un proceso de sensibilización
y concertación
para realizar actividades de
prevención dentro de las Fuerzas Militares. •
Establecimiento de coordinaciones
regionales de Rumbos en Orinoquia,
Eje Cafetero,
Costa Atlántica, Región Central, Región Suroccidental y Antioquia. •
Conformación, asesoría y apoyo a 5 redes regionales: - Red Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre) - Red Centro Sur (Caquetá, Huila y Tolima) - Red Suroccidente (Cauca, Nariño yValle del Cauca) - Red Orinoquia
(Arauca, Casanare y Meta)
- Red Eje Cafetero (Risaralda, Caldas y Quindío) 2. FORMACiÓN
Y CAPACITACiÓN
Crear y fortalecer programas de formación y capacitación en entidades y organizaciones del sector público, privado y comunitario,
para abordar en forma conjunta
acciones
educativas que conduzcan a la prevención integral.
Logros alcanzados • •
Realización de cursos de capacitación en prevención en 14 departamentos Realización de 3 Seminarios con Bienestares Universitarios de instituciones de educación superior de Bogotá sobre políticas de prevención, las drogas y sus efectos, enfoques de prevención, interdisciplina y prevención y sobre programación y redes
•
Realización de un seminario de Prevención Integral del Consumo de SPA (1 día) para la Policía de Menores (asistencia de 64 policías de menores)
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
----~
"
PROGRAMA
PRESIDENCIAL
PARA EL AFRONTAMIENTO
DEL CONSUMO
DE DROGAS,
RUMBOS
•
Estructuración y desarrollo de un programa de formación para 35 integrantes de la Reserva del Ejército Nacional
•
Desarrollo del convenio Rumbos-Opción Colombia para el mantenimiento de actividades desarrolladas por los Comités Educativos de Prevención Integral (Cepis) en comunidades educativas de cinco ciudades
•
Apoyo financiero de Rumbos para la capacitación a jóvenes del Casanare en la creación de Unidades Productivas
3. INVESTIGACiÓN,
EVALUACiÓN Y SISTEMATIZACiÓN DE LA INFORMACiÓN
Contar con un sistema de investigación y evaluación, así como de información que permita conocer las tendencias del problema del consumo de SPAy determinar la efectividad de las estrategias de prevención desarrolladas, Logros alcanzados
•
Diseño y puesta en marcha del sistema de evaluación del Programa Rumbos,
•
Realización del "Seminario Taller de Evaluación y Políticas", en Villa de Leyvay del "Seminario Taller de Evaluación y Programación", en Bogotá
•
Organización y realización en Bogotá del "Primer Seminario Internacional de Estimación. del Costo Eco)ómico del Abuso de Drogas en Colombia"
•
Diseño y realización de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes de 10 a 24 años Diseño y puesta en marcha de los siguientes proyectos de investigación: - Codependencia como entidad clínica - Pandillas,violencia y drogas - Sectassatánicas, violencia y drogas - Validación de una metodología para la determinación del consumo de marihuana en muestras de orina - Uso del yagé en medio urbano - Estudio sobre la relación entre el uso de drogas inyectables, infecciones de VIH y conductas sexuales riesgosas - Evaluación de Comités Educativos de Prevención Integral Opción Colombia - Indicadores Indirectos sobre el Consumo de SPAen 17 ciudades capitales - Evaluación de programas de prevención en 3 ciudades del país INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
""'10""'3'----_
•
Estructuración y puesta en marcha del Observatorio Colombiano Sustancias Psicoactivas
•
Realización del Seminario Nacional sobre "Evaluación de las Condiciones Favorablesy Desfavorables de los Centros de Tratamiento para Consumidores de SPA:'en Santa Marta
•
Evaluación de los afiches Cocteles Brutales en 6 universidades de Bogotá
•
Realización del estudio "Perfil del farmacodependiente que consulta por primera vez", realizado por el Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud Departamental del Huila y la coordinación del Comité Departamental de Prevención
4. COMUNICACiÓN
sobre Consumo de
Y USO DE MEDIOS MASIVOS Y AlTERNATIVOS
Contribuir a la difusión del conocimiento sobre el problema del consumo de sustancias psicoactivas y sobre su prevención para despertar la toma de conciencia en la población colombiana y potenciar la capacidad de intervención en las comunidades. Logros alcanzados
_-,1=0:....:4
•
Elaboración y distribución de campañas radiales y televisivas (Rumbos, Enlace, Comités de Prevención): "La solución somos todos" para divulgar el Plan Nacional de Drogas,"Infórmate a tiempo", "Pégateal parche", "No caer en la droga por Ignorancia", mensajes radiales en tomo a diferentes SPA tres comerciales de 1V (Caspa__Aspira y Embriágate) dirigidos a la población en general, programas de 1V por canal nacional, "Lo bueno, lo humano y lo feo de las drogas" orientado a lograr la sensibilización de la comunidad en general, emisión de programas radiales por parte de los Comités Departamentales
•
Elaboración y distribución población universitaria
•
Elaboración Brutales"
•
Preparación de un comercial de televisión sobre "pastillas"
•
Sostenimiento de la página web del Programa Rumbos www.presidencia.gov.co/rumbos
•
Creación de la página web del Observatorio Colombiano Psicoactivas (OCCSP) www.occsp.gov.co
y distribución
CAMBIOPARACONSTRUIRLA PAZ
nacional de 45.000
nacional
afiches "Cócteles Brutales" dirigidos a
de separadores con la temática de "Cócteles
sobre Consumo de Sustancias
PROGRAMA
PRESIDENCIAL
PARA EL AFRONTAMIENTO
DEL CONSUMO
DE DROGAS,
RUMBOS
•
Edición y difusión de material educativo y pedagógico: - 375.000 ejemplares de la cartilla 'Pilas con las Drogas', de los cuales 50.000 fueron adaptados por el Ejército y 100.000 por la Policía Nacional - 16.000 ejemplares del 'Libro de las Drogas: Manual para la Familia' - Videos sobre prevención del consumo de SPA 4 de "Información sobre SPA" (500 copias); 1 con la obra de teatro "PaganJustos por Pecadores" (500 copias) orientado a lograr la reflexión sobre el consumo de drogas en el medio familiar y escolar - Distribución nacional del CD-ROM, "Información Interactiva sobre el Mundo de las Drogas" que brinda información sobrelas distintas sustancias psicoactivas y sus efectos (2.000 ejemplares producidos)
•
Edición y distribución de los siguientes textos de consulta: - 1.000 ejemplares de las Memorias del Seminario de Evaluación (1999) - 1.000 ejemplares con el informe del Sondeo Nacional - Publicación del artículo de indicadores indirectos - Publicación del artículo "Un análisissofisticado de datos simples sobre el Sondeo Nacional sobre Consumo en Jóvenesde 10 a 24 años" en RevistaAdicciones (España)
5. PROMOCiÓN Y MANTENIMIENTO DE lA SALUD Proporcionar a la población la información y los medios necesarios para la promoción, preservación y recuperación de la salud integral. Principal logro alcanzado
•
Reelaboración del proyecto de evaluación de los centros de tratamiento y presentación ante el Ministerio de Salud para su aprobación
6. PRODUCCiÓN Y TRABAJO Diseñar estrategias que faciliten y apoyen el desarrollo de una visión empresarial de la prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas. Logros alcanzados
•
Convenio Rumbos - UCPI para la realización de talleres sobre prevención con funcionarios de empresas gubernamentales
•
Carta de Intención Rumbos-Comfama para la formación en prevención del consumo de SPAcon un equipo que la ha de realizar dentro de la institución y con sus beneficiarios INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
=10=5,--_
•
Montaje de un Programa de Prevención en la empresa Indupalma en el Cesar para 500 personas
7. PARTICIPACiÓN Y ORGANIZACiÓN
COMUNITARIA
Implementar y apoyar procesos y estrategias de participación y organización con diferentes grupos humanos, que estén encaminados a la prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas Logros alcanzados
Participación en la celebración del Día Internacional de la Prevención en diferentes entidades territoriales del país •
Participación en la "Fiesta Nacional de la Prevención Frente a las Drogas: Por un Estilo de Vida Saludable"
•
Fortalecimiento de la red juvenil de prevención en los departamentos de Atlántico y Córdoba
8. COOPERACiÓN
INTERNACIONAL
Desarrollar mecanismos y estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la cooperación bilateral y multilateral entre países e instituciones tanto técnica como financieramente. Logros alcanzados
_-----'1=0=6
•
Reactivación del convenio de cooperación entre Colombia y Chile con énfasis en la descentralización de los planes de prevención de consumo de SPA
•
Continuación de los acuerdos en torno a becas, pasantías, cooperación, asistencia técnica e intercambio de materiales educativos con 6 países (Canadá, España,Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón)
•
Asistencia Técnica de cooperación bilateral ofrecida por Colombia al Ecuador
•
Apoyo financiero de las Embajadas de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, España, Canadá yel Consejo Británico.
•
Desarrollo de dos proyectos de cooperación con Naciones Unidas: PNUD-Rumbos, UndcpDNE-Rumbos
CAMBIOPARACONSTRUIRLA PAZ
Plan Nacional de Desarrollo Alternativo Misión: Disminuir mediante
la participación
procesos
regionales
de la población
económicas
lícitas, social, económica
instrumento
facilitador
A continuación
objetivo
y locales de construcción
y dinamizador
en las actividades de alternativas
y ambientalmente
ilícitas
sociales y
sostenibles y actuar como
del Proceso de Paz.
se presentan los logros y avances correspondientes
a los componentes
del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo:
t. FORTAlECIMIENTO
INSTlTUCIONAl
A través de este componente institucional
y COMUNITARIO
se desarrollan
de las administraciones
acciones orientadas
al fortalecimiento
municipales, del sistema educativo local y de la
salud pública, y se adelantan acciones de comunicación
social y de periodismo.
En el sur de Bolívar se realizó un proyecto de alfabetización y educación básica con la Caja de Compensación
Familiar -Cafam- que beneficia a 600 productores y capacita 21 tutores.
En Caquetá se financió un proyecto para la resolución de conflictos que beneficia a 150 productores; en este mismo departamento, y en Tolima, se continúa con el Sistema de Aprendizaje Tutorial -SAT- con el apoyo de las ONG, Crescavi y Prohaciendo, atendiendo a un total de 1,000 alumnos. En Meta se lleva a cabo un programa de educación formal que beneficia a 300 niños y jóvenes. Así mismo, en el departamento de Guaviare se realiza un proyecto de formación de jóvenes y niños como gestores culturales con el fin de fortalecer el tejido social mediante la recuperación de la memoria colectiva y apoyo a talentos artísticos, que beneficia a 140 niños. En el departamento acompañamiento
del Huila se continúa con el trabajo de
de 27 organizaciones de productores. El monto de la inversión de los INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
proyectos fue de $1.245.278.985 con recursos del crédito BID. Con recursos de inversión ordinaria se financiaron proyectos por valor de $110.155.000. 2. TECNOLOGÍA
Y PRODUCCIÓN
A través de este componente se desarrollan acciones de apoyo a la implementación de proyectos de desarrollo económico regional, comercialización, investigación tecnológica y preinversión de factibilidades económicas o tecnológicas de estos proyectos. Por otro lado, en el departamento del Caquetá, se llevan a cabo 2 proyectos en relación con la validación de tecnología para el manejo de cultivos de caña y el establecimiento de componentes agroforestales en cultivos de caucho. El monto de inversión fue por valor de $451.164.782. Con recursos ordinarios se financiaron proyectos por valor de $4.074.102.000. 3. CONSERVACIÓN
DE ÁREAS FRÁGILES Y DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL
A través de este componente se realizan acciones orientadas a la conservación de bienes y servicios ambientales. Se realizaron 11 proyectos ambientales en los departamentos de Guaviare, Caquetá, Huila y Puturnayo. Dichos proyectos se orientaron hacia la implementación y valoración de modelos productivos sostenibles, selección de germoplasma y producción de material vegetal, reconversión de sistemas de producción, ecoturismo, aprovechamiento en silvicultura, investigación y transferencia tecnológica. Inversión por valor de $758.110.000 con los recursos del crédito BID. 4. APOYO A PUEBLOS INDíGENAS Este componente está orientado a fortalecer y respetar la jurisdicción indígena, asegurar procesos de autonomía y consolidar la territorialidad indígena, respetando la diversidad étnica y cultural, así como sistemas económicos y productivos tradicionales articulados a procesos de modernización. Se realizaron inversiones principalmente en Cauca, Putumayo, Nariño, Caquetá, Huila, Tolima y eje del río Guaviare. Se implementaron 12 proyectos que benefician a 49 comunidades de 18 pueblos: Yanakonas,Guambianos, Paez,Pastos,lngas, Kamenrzá, Kofán, Siona,Awa, Emberás, Murüi (Huítotos), Kurripacos, Kubeos, Sikuani, Piapoco, Puinave, Piaroa, Koreguajes. Los proyectos se orientaron a inversiones en áreas productivas tradicionales, dentro de las cuales se observan: sistemas agroforestales, seguridad alimentaria, piscicultura, cría de espe_--=10=8
CAMBIO PARA CONSTRUIRLA PAZ
PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
ALTERNATIVO
cies menores, jardines medicinales. Estos proyectos cuentan con asistencia técnica para las actividades productivas y fortalecimiento institucional. El costo total de los proyectos es por valor de $542.774.750 proveniente de recursos del crédito. Con recursos ordinarios se invirtieron $600.000.000 para la financiación de proyectos.
5. INFRAESTRUcrURA PARA El DESARROLLO RURAL Este componente agrupa los programas de vivienda rural e infraestructura vial y de servicios. Se ejecutaron 13 proyectos orientados a la infraestructura vial mejorada e integrada a redes regionales, ya redes eléctricas mejoradas y ampliadas. Estos proyectos se llevaron a cabo en los departamentos del Caquetá, Guaviare y Meta con una inversión de $1.002.663.181 con recursos del BID.
6. PAcrOS SOCIALES DE ERRADICACiÓN VOLUNTARIA Y DESARROLLO ALTERNATIVO En el año 2000 se inició la construcción de un nuevo instrumento de participación ciudadana: Pactos Sociales de Erradicación Voluntaria y Desarrollo Alternativo, orientado a formalizar la decisión voluntaria de la población objetivo del Programa.Los PactosSocialesson acuerdos explícitos y colectivos, suscritos entre el Gobierno y las comunidades, para erradicar voluntariamente los cultivos ilícitos de subsistencia y llevar a cabo proyectos socioeconómicos con el apoyo técnico y financiero del Gobierno. Los Pactosestán basados en los principios de responsabilidad compartida, suscripción colectiva, construcción participativa, fortalecimiento social, metas y plazos definidos, y proyectos integrales con énfasis en actividades productivas. En los Pactos Sociales se establecen las áreas de cultivos ilícitos por erradicar en un plazo determinado, y se acuerdan los mecanismos y las fechas para verificar el cumplimiento de las acciones comprometidas.
• Avances en la construcción de los Pactos En el departamento del Putumayo se viene adelantando el proceso de construcción de los pactos sociales en el que se ha focalizado a 9 municipios del departamento para la primera fase que cubre 2 años. A la fecha se han suscrito 23 Pactos con comunidades campesinas del departamento de Putumayo que comprometen la voluntad de 15.800 familias aproximadamente. INFORMF
Al
rnNr.RFc:n
?nnn _ .,nn1
A principios del año 2001, se suscribieron 2 Pactos en el municipio
de Puerto Asís con
1.660 familias y una asignación de recursos por $3.200 millones para seguridad alimentaria. Se estableció un compromiso Adicionalmente
de erradicación
de 2.810 hectáreas de cultivos de coca.
se iniciaron procesos de concertación de Pactos con 2.200 familias para
una erradicación de 4.000 hectáreas. Este Pacto tiene una asignación de $4.000 millones para seguridad alimentaria. En cuanto a la labor con las comunidades
indígenas, se destaca el Plan de Vida del
Pueblo Kofán y los Cabildos Indígenas de los Valles del Guamuez y San Miguel, englobando 18 comunidades, 430 familias aproximadamente. Adicionalrriente tes de suscripción para un total de 26.000
hay 8 Pactos pendien-
familias.
En los demás municipios, las comunidades
interesadas en adelantar el proceso ya suscri-
bieron actas de intención. Se estima que aproximadamente
18.000 familias suscribirán pac-
tos de erradicación en los 9 municipios atendidos.
7. GESTiÓN EN COOPERACiÓN
INTERNACIONAL
La gestión en materia de cooperación
internacional posibilitó el alcance de los siguientes
logros durante el período analizado: Se participó activamente en el proceso de adopción de un Plan de Acción sobre Cooperación Internacional
para la Erradicación de Cultivos Ilícitos, Producción
de Drogas y
Desarrollo Alternativo, por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas. Se suscribió un Plan de Negocios con Undcp para la gestión de donantes internacionales y para la asignación de 3.3 millones de dólares con el fin de financiar proyectos productivos en los 5 municipios ubicados en la
zona de distensión' en los departamentos de Caquetá y
Meta. Se creó el Comité Andino importante
para el Desarrollo Alternativo
foro de concertación
que se constituye en el más
subregional en la materia. El objetivo
del Comité es
construir, de manera conjunta, una visión estratégica del desarrollo alternativo que permita disponer de un instrumento dinamizador dades y del apoyo de la comunidad Secretaría Técnica del Comité Andino
para la exploración
de nuevas potenciali-
internacional. El Programa ha venido ejerciendo la para el Desarrollo Alternativo
llevando a cabo
diversas actividades dentro de las cuales está el diseño y la construcción
de la página web
del Comité con el apoyo de la Cicad; la organización de una reunión sobre monitoreo de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo adelantada en el segundo trimestre de 2001, con la participación de los países miembros y las principales agencias cooperantes; la consolidación
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
ALTERNATIVO
de los requerimientos de la capacitación y de las ofertas de cada país para generar un programa de capacitación intrarregional en materia de desarrollo alternativo. El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo recibió un total de US$110.460.000 por parte de Undcp y Usaid de Estados Unidos. Los recursos van dirigidos al fortalecimiento institucional y desarrollo socioeconómico. La planificación para la ejecución de estos recursos abarca un período de 5 años. El Gobierno de Francia, a través del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agrícola para el Desarrollo -Cirad-, ha brindado cooperación técnica en producción de caucho y frutales mediante misiones técnicas y actividades de transferencia de tecnología en las diversas líneas productivas. Se ha venido gestando un importante proceso de cooperación horizontal con las misiones de Argentina, Brasil, Chile, Hungría, Israel, México y Rusia, que permite programar actividades de cooperación técnica y transferencia de tecnología para proyectos seleccionados por el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo. Por otro lado se obtuvo una respuesta favorable para la financiación, en la vigencia de 2002, de un proyecto de educación rural por parte de la Agencia Japonesa de Cooperación -JICA- en desarrollo conjunto con el Ministerio de Educación Nacional.
8. GESTiÓN DE RECURSOSFINANCIEROS 8.1.
Recursos del Préstamo BID 984 OC-CO
El 16 de marzo de 1997 se suscribió el contrato de empréstito Plante-BID 984 OC-CO por un periodo de cuatro años. En la vigencia de 2000 se realizaron las gestiones para solicitar la prórroga por tres años más, así como la disminución de US$40 millones del presupuesto inicial pactado. Adicionalmente, la Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP aprobó, en la Misión de Revisión de Cartera del BID realizada el 16 de noviembre de 2000, la prórroga del contrato hasta 2003, así como la utilización del espacio fiscal del Fondo de Inversiones para la Paz -FIP- para las vigencias de 2001 y 2002 por $21.000 y $23.000 millones de pesos respectivamente. De igual manera, el BID aprobó la prórroga del plazo para el último desembolso hasta el 16 de marzo del 2003, como a su vez la aceptación de la renuncia presentada por la República de Colombia de la no utilización de US$40 millones a partir del pasado mes de diciembre. El Programa continúa del presupuesto
con una contrapartida
nacional,
entidades
de US$33 millones, discriminados
en recursos
públicas y privadas, locales, regionales, municipales
y
comunitarios. INFORME
AL CONGRESO
2000
. 2001
",-,11=1~_
8.2.
Recursos de Donación
En el marco del Convenio de Donación 514-9003,
celebrado el 30 de agosto de 1999,
entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno colombiano para reducir la producción
de cultivos ilícitos en áreas seleccionadas, se estableció una donación por
parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -Usa id- de US$15 millones, con tres desembolsos anuales iguales de US$5 millones. Durante el primer año los recursos fueron ejecutados a través de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional -ACCI-,
realizándose compromisos
quedando un saldo disponible de $6.067.748.600,
por $2.304.251.400
y
el cual se trasladará a la Fundación
Chemonics Colombia durante la ejecución del segundo año del Convenio, entidad que los viene administrando
a partir de este período.
La donación se distribuye en cinco componentes, tal como quedó en el Convenio 5149003, y el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo tes Fortalecimiento Institucional y Comunitario, ponente Manejo Ambiental.
ejecuta técnicamente los componen-
Actividades Productivas Lícitas y el com-
Los otros dos componentes
son ejecutados directamente
por Usaid y Chemonics. Con base en lo anterior se tiene que el valor del presupuesto es de $15.043.105.520. Del componente
Fortalecimiento
estimado de $1.582.829.813,
Institucional
se tiene un presupuesto
de los cuales están comprometidos $981.186.675, es decir, el
62 por ciento; se han pagado $465.454.650 ter hay $601.643.138
y Comunitario
equivalente al 47 por ciento y por comprome-
lo que corresponde al 38 por ciento del presupuesto estimado.
En el Componente Actividades Productivas Lícitas los compromisos adquiridos ascienden a la suma de $5.486.443.683,
es decir el 45 por ciento, cifra que corresponde a un total de
45 Proyectos y 9 próximos por comprometer. En cuanto al Componente
Manejo Ambiental,
alcanzan la suma de $578.200.000,
_~1",,1=2
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
los compromisos
adquiridos
a la fecha
siendo este el 42 por ciento del presupuesto.
Programa Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana Misión: Promover el cambio en la forma como se abordan la convivencia y la seguridad de los habitantes del país, por medio de políticas concretas diseñadas con la colaboración y participación de la Policía Nacional, las autoridades municipales, el sector productivo y la comunidad.
SISTEMA NACIONAL
DE SEGUIMIENTO
Sala de Estrategia Nacional en funcionamiento
AL DELITO
-SEN-. La Sala de Estrategia Nacional (SEN) se encuentra
en la Sala de Crisis del Palacio de Nariño. Durante el último año se
desarrolló el sistema de información
de la SEN, el cual reúne a las distintas instituciones
involucradas en el seguimiento y clasificación de hechos delictivos y de violencia. Igualmente, se inició el proceso de unificación de categorías para que las distintas instituciones conozcan el trabajo de los demás observatorios y puedan intercambiar información bajo los mismos criterios. Este proceso se ha llevado a cabo a través de talleres interinstitucionales,
en los que han participado la Oficina del Alto Comisionado
para la
Paz,la Vicepresidencia de la República (Observatorio de los Derechos Humanos), la Dirección de Orden Público del Ministerio Ministerio
del Interior, el Fondo para la Libertad Personal del
de Defensa, ISA y Ecopetrol.
Se iniciará la adecuación de la estructura física de la Sala con la última tecnología en comunicaciones y visualización, con el fin de dotar al señor Presidente y a sus ministros de una herramienta eficaz para la toma de decisiones, la planeación estratégica y el manejo de crisis.
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia, Fonsecon, vigencia 2000, se financió la instalación de CenCentros Operativos
de Seguimiento del Delito. Por intermedio
tros Operativos de Seguimiento del Delito (Cosed) para los departamentos de policía de Santander, Atlántico, Cauca y la policía metropolitana de Calí. Actualmente se están culminando las obras de adecuación para proceder a la instalación del software necesario. Igualmente, el Fonsecon, vigencia 2001, aprobó la instalación de Cosed en los departamentos de policía de Tolima, Norte de Santander, Buenaventura y Barrancabermeja. POLICÍA PARA
LA CONVIVENCIA
Plan Nacional contra el Delito. En materia de tratamiento de delitos específicos se gestionó
con el Ministerio de Transporte la creación de una sobretasa de 100 pesos a los peajes,a partir del 1 de enero de 2001, con el fin de crear un Fondo de SeguridadVial que serádestinado a mejorar las herramientas tecnológicas de los actores involucrados en el mantenimiento de la seguridad vial, especialmente la Policía de Carreteras.En este sentido, se está creando en el Ministerio de Transporte una sala de seguimiento de la seguridad vial (similar a la SEN), que permitirá evaluar la situación actual y tomar medidas para contrarrestar los diferentes delitos que se presentan en los ejes viales del país,especialmente la piratería terrestre.
º
Implementación
del circuito cerrado de televisión. En la ciudad de Bucaramanga se
colocaron 100 cámaras en las calles y se construyó el cuarto de control en el Comando de Policía de Santander, lo que constituye el primer sistema CCTV del país. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia -Fonsecon-, con un costo de 2.500 millones de pesos y entró en funcionamiento en enero de 2001. Si bien la implementación de este sistema es reciente, las autoridades de policía de Bucaramanga han reportado la disminución de varios delitos desde la instalación del COY En efecto, se ha establecido que gracias al sistema de circuito cerrado de televisión, instalado principalmente en el centro de la ciudad, el terrorismo, las lesiones personales y el hurto han tenido variaciones de hasta 100, con respecto al mismo período del año anterior. El sistema en Manizales (80 cámaras) y en Bogotá (100 cámaras) está por inaugurarse.lgualmente, se han iniciado proyectos para dotar de 70 cámaras a Ibagué, Popayán y Villavicencio, con un cuarto de control ubicado en el comando de policía de las respectivas ciudades. Por último, como parte de la estrategia de lucha contra el terrorismo, se instalarán 100 cámaras tanto en Cali como en Medellín, con el fin de reforzar los esquemas de seguridad de estas ciudades. _-,1"",1,-,4
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
PROGRAMA PRESIDENCIAL
PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
RESPETOA lA VIDA Restricción al Porte de Armas. Por medio de la Directiva Presidencial No. 6 del 15 de julio de 1999, se facultó a los alcaldes de 59 municipios para solicitar a la autoridad militar la restricción al porte de armas entre las 9:00 p.m.y las 4:00 a.m. del día siguiente, los viernes, sábados, domingos y lunes festivos. La medida es aplicable solamente en el perímetro urbano de cada municipio y se encuentra vigente en la actualidad. Igualmente, en aras de ampliar el impacto.de esta medida, el Ministerio de Defensa Nacional expidió la Directiva Transitoria No. 11 de 2001, por medio de la cual se adoptan medidas de restricción general al porte de armas en las cabeceras municipales de los municipios con más de 2.000 habitantes, de viernes a domingo, o lunes cuando sea festivo, desde las 21:00 horas hasta las 5:00 horas del día siguiente, a partir del 1 de junio de 2001 y por una vigencia de dos meses.
º
Sistema Nacional de Registro Balístico. A través de la adquisición de tecnología sofisticada para el registro, almacenamiento y correlación de armas, balas y casquillos, se creará el Sistema Nacional de Registro Criminal Balístico compartido por la Dijín, el DAS,el en y Medicina Legal.
---.
El Programa Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana incluyó el proyecto como parte del componente de justicia del Plan Colombia, lográndose un apoyo de US$3'OOO.OOOpara la compra e instalación de 5 unidades IBIS(1 parael laboratorio del DAS, 1 para el laboratorio de la Dijín y 3 para el Instituto Nacional de I'¿edicina Legal en Bogotá, Medellín y Cali. El CTI ya ha adquirido una estación para su laboratorio de criminalística en Bogotá, el cual estará conectado en red con los demás laboratorios). Si bien las unidades estarán ubicadas en diferentes instituciones, el Sistema Nacional de Registro Criminal Balístico será una base de datos única compartida en red por las cuatro principales instituciones con funciones de policía judicial. Se espera que el Sistema esté en funcionamiento a partir de enero de 2002.
Plan Valle del Aburrá. El Programa Presidencial elaboró un lineamiento de política para los 10 municipios que componen el Área Metropolitana de Medellín o Valle del Aburrá. El Plan Valle del Aburrá incluye ocho propuestas para el mejoramiento de la seguridad ciudadana y la prevención de la delincuencia y la violencia en esta región del país, que durante la última década ha puesto el 23 por ciento del total de homicidios del país. El Plan fue presentado ante el Ministro del Interior, quien propició una reunión con los alcaldes de estos municipios. Actualmente, el plan se encuentra en estudio por cada alcaldía y se está evaluando el estado actual de diversos proyectos que podrían servir a este propósito. INFORME
AL CONGRESO
2000
. 2001
",,11=5,--_
El CIUDADANO
Y lA JUSTICIA
Unidades Permanentes de Justicia: Las UPl son centros de retención transitoria de contraventores e infractores del Código de Policía y de atención de la primera etapa de judicialización de delincuentes comunes y contraventores especiales. Funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con participación activa y coordinación de cuatro instituciones: la alcaldía municipal respectiva, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En el país actualmente se encuentra en funcionamiento solamente una UP1,la de Bogotá, la cual se encuentra activa desde 1999. Por la UPl de Bogotá han pasado hasta el momento casi 100.000 retenidos. El Programa Presidencial viene promoviendo el establecimiento de UPl en diferentes ciudades del país, para lo cual ha presentado ante la Unión Europea un proyecto para financiar la adecuación como UPl de fábricas o bodegas abandonadas, siguiendo el ejemplo de Bogotá, para 17 ciudades del país: Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira, Medellín, Barbosa,Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrellay Sabaneta. Seespera que durante el segundo semestre de 2001 la UE dé una respuesta con respecto a este proyecto. Por el momento, se ha presentado el proyecto ante la Alcaldía de Medellín, cuyo Secretario de Gobierno, a instancias del Programa Presidencial, visitó la UPl de Bogotá, con el objetivo de capitalizar esta experiencia e iniciar un proyecto de UPl en el antiguo transitorio de Medellín. PlANES LOCALES DE SEGURIDAD Seelaboró un proyecto para diseñar, elaborar y promocionar una herramienta metodológica y conceptual que sirva a los alcaldes municipales y a sus secretarios de gobierno como instrumento en la generación de Planes Locales de Seguridad para sus respectivos municipios. Esta herramienta será presentada en formato CD-Rom y tendrá cuatro componentes básicos: Una guía metodológica para la estructuración de políticas públicas de seguridad ciudadana; un componente institucional en el que se presentan los servicios que, en materia de seguridad ciudadana, prestan cuatro instituciones de carácter nacional (Ministerio del Interior, Policía Nacional, Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, y Departamento Nacional de Planeación); un componente normativo en el que se compila la normatividad vigente en materia de convivencia, seguridad ciudadana y orden público; y un buscador temático. __
1=1=6
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
PROGRAMA PRESIDENCIAL
PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
El proyecto fue presentado en el mes de noviembre ante el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia del Ministerio del Interior, se realizó un concurso abierto para contratar el desarrollo de la multimedia, el cual se declaró desierto. Actualmente, la declaratoria de desierto se encuentra en etapa de notificación y se espera estar contratando el desarrollo de multimedia durante la segunda semana de junio. Todo el contenido de la herramienta ya ha sido elaborado en coordinación con las instituciones del Estado involucradas y la academia. Posteriormente a la elaboración del CD-Rom se llevará a cabo un proceso de capacitación con los alcaldes y secretarios de gobierno de los 108 municipios con más de 50.000 habitantes.
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
",,11,,-,7 __
Programa Presidencial para la Lucha contra la Corrupción Misión: Coordinar la implementación de las políticas gubernamentales orientadas a disminuir la conupción en la administración pública ganando agilidad en las actuaciones administrativas y judiciales de las entidades competentes. Elevando la capacidad para analizar e identificar modalidades de corrupción. Unificando procedimientos
efectivos de análisis e investigación
de la problemática del Régimen Subsidiado de Salud. Y, lo más importante, acercando los funcionarios al ciudadano.
El Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción trabaja en la ejecución de la estrategia anticorrupción del Gobierno Nacional desde dos líneas de acción: la Prevención, y el Control y Sanción de los actos corruptos. Siguiendo ambas líneas de acción, las actividades del Programa Presidencial se desarrollan sobre cuatro objetivos estratégicos: 1. Mejorar la eficiencia y transparencia de las entidades públicas, logrando un mejoramiento sistemático de los niveles de la calidad, eficiencia, eficacia y oportunidad en la provisión de servicios. 2. Promover en los servidores públicos conductas basadas en principios y valores éticos, mediante la generación de una dinámica en las distintas entidades del Estado y en especial entre los funcionarios públicos y la ciudadanía, que propicie el desarrollo de valores y prácticas enmarcadas en una ética del servicio público y de la solidaridad social. 3. Fortalecer la participación ciudadana con base en un papel más activo y solidario de las organizaciones no gubernamentales y en general de la sociedad civil, en cuanto a la transparencia, control y mejoramiento
de la gestión pública.
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
4. Establecer espacios formales de cooperación interinstitucional y ciudadana en materia de corrupción por medio de la creación de mecanismos de cooperación interinstitucional que garanticen el imperio de la ley y, por tanto, la legitimidad de la administración de justicia con relación a la corrupción administrativa. El Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción emplea la herramienta "Planes Indicativos" del Departamento Nacional de Planeación para efectuar su planeación estratégica en cada vigencia y, así mismo, actualiza el cumplimiento de sus planes mediante la utilización de indicadores, según lo exige la metodología. El Programa se compone de cuatro unidades de gestión, a cada una de las cuales le corresponde desarrollar uno de los objetivos estratégicos nombrados anteriormente. Los objetivos, actividades y resultados de cada Unidad estratégica se presentan a continuación:
LÍNEA DE ACCiÓN PREVENCiÓN 1. Unidad de Eficiencia y Transparencia
La Unidad promueve la eficiencia y la transparencia de la gestión en las entidades públicas y las orienta hacia la obtención de resultados y hacia el establecimiento de claros esquemas de responsabilidad y rendición pública de cuentas por parte de quienes manejan los recursos públicos. En este propósito, las acciones de la Unidad de Eficiencia y Transparencia se desarrollan a través del logro de los siguientes objetivos específicos: Objetivo
I: Transferir metodologías de mejoramiento continuo a entidades públicas
Actividades: Asesorar la implementación de las herramientas en entidades piloto. Diseñar la estrategia de difusión e implementación en las entidades del orden nacional en el año 2000 y territorial en el año 2001. Asesorar la implementación de las herramientas en los niveles central y territorial. Lograr comunicación directa entre los integrantes de la red de eficiencia, conformada por los responsables de irnplernentar las Herramientas para la Transformación de la Administración Pública, para así multiplicar los conocimientos y experiencias adquiridos por quienes han aplicado las herramientas, lo cual conlleva a: diseñar la red virtual de eficiencia, involucrar las entidades de los niveles central y territorial a la red de eficiencia y generar información de interés para dinamizar la red. CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
PROGRAMA
PRESIDENCIAL
PARA LA LUCHA CONTRA
LA CORRUPCiÓN
Como apoyo a la Unidad de Participación Ciudadana, se adelanta un proyecto de mejoramiento en este proceso orientado a definir estándares y políticas para el manejo de las peticiones, quejas y reclamos, con estándares de calidad, pertinencia, economía e impacto, a través de la herramienta de Escrutinios de Eficiencia, de manejo de esta unidad. La culminación de este proyecto está programada para el mes de junio de 2001. Logros:
Se finaliza la asesoría y acompañamiento rnetodológico al equipo de eficiencia conformado para la aplicación de escrutinios de eficiencia en el proceso de quejas y reclamos de la Superintendencia Nacional de Salud, consolidándose este estudio en la generación de cuatro estrategias orientadas a mejorar los niveles de eficiencia, optirruzar recursos económicos, capacitar al recurso humano y mejorar los sistemas de información. 100 de 137 entidades del orden nacional han firmado acuerdos de compromiso con el Programa Presidencial para la lmplernentación de las Herramientas para la Transformación de la Administración Pública. •
A partir de enero de 2001, la Unidad de Eficiencia concentra sus esfuerzos en efectuar seguimiento a estas entidades, definiendo planes de acción en cada entidad y evaluación de resultados en septiembre de 2001. En la Red de Eficiencia y Transparencia existen 109 jefes de control interno afiliados, lo cual representa el 80 por ciento de entidades de la población objetivo y 121 servidores públicos miembros de equipos de eficiencia afiliados, para un total de 311 afiliados. Este instrumento debe garantizar los niveles de comunicación con los municipios y gobernaciones, dentro de la estrategia territorial de divulgación de las Herramientas para la Transformación de la Administración Pública.
Objetivo 2: Apoyar y promocionar programas orientados a la generación de una cultura de rendición de cuentas Actividades: 1. Apoyar el fortalecimiento del rol de control interno en las entidades del Estado, como parte del grupo de trabajo del Consejo Asesor de Control Interno y la promoción de talleres de capacitación en herramientas de gestión a los jefes de control interno, para afianzar sus conocimientos respecto al Sistema de Control de Gestión y Comunicación basado en indicadores. 2. Generar recomendaciones para la unificación de mecanismos de rendición de cuentas ante los entes de control, basados en la experiencia de las entidades del nivel central en la elaboración de informes de auditoría sobre ejecución del gasto en los rubros de INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
121
Parque automotor,
Publicidad
y publicaciones
y Contratos
de prestación
de servicios
de consu Itoría.
3. Administrar
el website del Programa Presidencial.
4. Diseñar el Portal de Estado colombiano ción. El proyecto se consolidó cual se detallará más adelante.
y como
estrategia de lucha contra la corrup-
a través del convenio
con PNUD (col / 99/
027)
el
Logros: • Como miembros del Consejo Asesor de Control Interno, se presentó el informe de evaluación del Sistema Nacional de Control Interno en el Sexto Encuentro Nacional en Cartagena. •
Se
aportó
en la preparación
del decreto
que reglamenta
el decreto
sobre el nombramiento y la evaluación de los Jefes de Control des de la Administración Pública del orden Nacional. •
Se colaboró
en el proceso
de elaboración
de la Directiva
1677 de 2000,
Interno
04
de las entida-
"Fortalecimiento
Control Interno en el marco de la política de lucha contra la corrupción miento de los jefes de control interno del nivel nacional". Se diseñó la metodología
para efectuar auditorías
puntuales,
según requerimiento
Presidente, como instrumento para la rendición de cuentas. Y se efectuó asesoría a entidades para realización del informe de auditorías. •
A noviembre
se recibieron
y analizaron
137 informes
de auditorías,
de
y nombra-
del
permanente
de un total de
168 (78 por ciento). Para el mes de mayo de 2001, se elaboró evaluar la ejecución
el informe
final de auditorías
del gasto, el cual se presentará próximamente
puntuales
para
al señor Vicepresi-
dente para sus observaciones. Se ha dado cumplimiento www.anticorrupcion.gov.co,
a la Directiva el cual mantiene
Portal del Estado diseñado
y en marcha en septiembre
Objetivo 3: Fortalecer mecanismos
02 de 2000, mediante el website un promedio diario de 230 visitantes. de 2000.
de transparencia
y control
social
de mecanismos
de transparencia
Aaividedes. 1. Proveer a los entes territoriales control
CAMBIO
social efectivo
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
mediante
el diseño,
difusión
y promoción
que permitan
un
de las normas
de
PROGRAMA
eficiencia
y transparencia
tratación
directa, convenios
puesto;
Rendición
capacitación
PRESIDENCIAL
en los temas de Contratación administrativos;
de Cuentas:
control
y bienestar, evaluación
civil, un profundo
establecer
las debilidades
tienen la política 3. Difundir
de gestión; y selección
Talento
Humano:
de un grupo
en Colombia
de la corrupción
con-
y presu-
de personal.
y la colaboración
de la corrupción
que, en el terreno
licitación,
Pública: contabilidad
y evaluación
del desempeño
LA CORRUPCiÓN
de la
que permitirá
y la gobernabilidad,
de lucha contra la corrupción.
metodología
Función
análisis
Administrativa:
Hacienda
2. Realizar, con el apoyo del Banco Mundial sociedad
PARA LA LUCHA CONTRA
de mapas de riesgos del Departamento
Administrativo
de la
Públ ica.
Logros: A manera piloto
y en coordinación
con el 1contec y con la Gobernación
marca, finaliza el proceso de elaboración proceso de contratación
administrativa:
de la norma de eficiencia con formalidades,
de Cundiría-
y transparencia
sin formalidades
en el
y para licita-
ción. Elaboración
de la norma de eficiencia y transparencia
tión financiera, de 2001. Se culminó rrupción,
talento
humano
la aplicación
y rendición
de cuentas, culminando
de la encuesta nacional
la gobernabilidad
y el desempeño
en tres procesos adicionales:
orientada
institucional
ges-
el proceso en mayo
a un diagnóstico
en Colombia,
sobre co-
cuyos resultados
finales se tendrán en el mes de julio de 2001. Con base en el compromiso ción Pública, se efectuó de Corrupción
adquirido
la difusión
en el contexto
con el Departamento
Administrativo
de la Guía para la Elaboración
de Herramientas
de la Fun-
de Mapas de Riesgos
para la Transformación
de la Administra-
ción Pública.
2. Unidad de Ética La Unidad
de Fortalecimiento
de Valores Éticos promueve
la creación, entre los servidores
públicos, de espacios permanentes de reflexión e interiorización sobre las conductas éticas y morales. Estas conductas deben mantenerse para que los procesos de autorregulación y control se conviertan en una constante para consolidar una ética del servicio público.
Para ello, las acciones de esta Unidad
se desarrollan
sobre estos objeti-
vos específicos:
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
Objetivo t: Fortalecer los principios
y valores éticos en los servidores
públicos
Acrividades: Crear entre los servidores públicos espacios permanentes de reflexión e interiorización sobre conductas éticas y morales que deben mantenerse para que los procesos de autorregulación y control se conviertan en una constante para consolidar una ética en el servidor público. Esta acción se logra mediante
la elaboración,
difusión
e implementación
de la Guía para la Formación de Valores en los Servidores Públicos en las entidades niveles central y territorial, para generar procesos de reflexión y autorregulación.
de los
Logros: Asesoría directa a 76 entidades de Formación de Valores.
del orden nacional
donde
se ha implementado
la Guía
14 entidades del orden nacional con Decálogo construido y publicado mediante implementación de la Guía para la formación de valores en los servidores públicos. 4.200
funcionarios
Decálogo
formados
en las fases propuestas
en la guía hasta la definición
la
del
y de las estrategias de mantenimiento.
608 facilitadores capacitados en el proceso de formación de valores en las entidades del orden nacional y que serán los promotores del ejercicio de sostenibilidad de la Guía.
Objetivo 2: Promover el desarrollo integral, profesional y humano de los servidores públicos Actividsdes: 1. Incluir en el Plan Nacional lo cual se debió
de Formación
diseñar y elaborar
resaltar la importancia
y Capacitación
la estructura
de la "formación"
un componente
del componente
como eje fundamental
ético, para
ético y, a su vez,
del Plan.
2. Promover la autorregulación y prevenir la comisión de acciones lesivas del interés general desde la alta dirección de las entidades del Estado mediante la elaboración de un diagnóstico de necesidades de formación, habilidades miento de la gestión de los gerentes del sector público,
y conductas para el mejorael diseño y elaboración del
Programa de Formación de Habilidades y Conductas Gerenciales de acuerdo con las necesidades identificadas, diseño de las estrategias pedagógicas para su desarrollo y la aplicación
del Programa de Formación
en entidades
piloto.
Logros: Componente año 2001.
_-=-12=-,4
Ético incorporado
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
en el Plan Nacional
de Formación
y Capacitación
en el
f
I
PROGRAMA
Diseño y elaboración formación
de una encuesta para identificar
en habilidades
en la información
PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCiÓN
las debilidades
de los procesos de
gerenciales de la administración
pública. Con base
por la encuesta se diseñó
y conductas
Objetivo 3: Articular administración
y conductas
arrojada
ción en habilidades
PRESIDENCIAL
un programa curricular
de forma-
gerenciales.
esfuerzos
en procura
de la transparencia
de las acciones
de la
entre la sociedad
civil y
pública
Actividedes: 1. Promover y facilitar la firma de acuerdos éticos de voluntades los candidatos
a alcaldías y gobernaciones
lo cual conlleva
a incentivar
alcaldías y gobernaciones.
para una gestión transparente
a la sociedad
Para esto se hace necesario diseñar la metodología
trumentos
de los pactos
ratificación
de los pactos de alcaldes y gobernadores
por la transparencia,
gía para facilitar el control
del cumplimiento
2. Brindar asesoría a los servidores tuna a servidores
públicos
Buzón de Consulta
y eficiente,
civil a firmar pactos con los candidatos
públicos
y ciudadanos
promover
desde la sociedad
a
e inscivil la
electos y diseñar una metodolo-
de los pactos. y a los ciudadanos,
dando
respuesta opor-
sobre dilemas de carácter ético, a través del
Ética ubicada en el Programa.
Logros: 35 pactos por la transparencia 8 pactos por la transparencia 34 consultas
firmados
a mayo de 2001.
ratificados
a mayo de 2001.
de carácter ético con respuesta al día por mes.
Línea de acción Control
y Sanción
3. Unidad de Participación Ciudadana La Participación
Ciudadana
vez más importante. ejercicio influencia
componente
de la moderna
En esta línea, el Programa se ha propuesto
del control
concientización
como
social
ciudadana
en el desarrollo
ciudadano
para la defensa
sobre la importancia de control
promover
de lo público,
de la construcción
de una administración
man parte activa en el proceso
gestión
transparente.
a la gestión
pública
es cada
una cultura del y así lograr
la
de lo público
y su
Los ciudadanos
to-
y en la proposición
de nuevas
de ejercer control
social en la
iniciativas.
Objetivo l: Sensibilizar
a la ciudadanía
de su deber
defensa de lo público
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
=12=5'-----_
Actividades: 1. Comunicar
r
sensibilizar de manero
ma¡jv ¡9rrl
mediante el diseño, producción y emisión de una campaña masiva para radio, prensa y televisión. 2. Diseñar una estrategia que articule, informe y genere reflexión en los ciudadanos colombianos respecto a la lucha contra la corrupción y adherir a esta estrategia a un millón de colombianos en el año 2001. 3. Lograr el compromiso de cincuenta mil colombianos para trabajar activamente haciendo evaluación y seguimiento a los Pactos por la Transparencia suscritos. Logros:
Campaña 'Los bienes públicos son sagrados y nos pertenecen a todos' elaborada y emitida por código cívico en noviembre de 2000. Campaña "Los bienes públicos son sagrados y nos pertenecen a todos" al aire en prensa, radio y televisión durante seis meses a partir de marzo de 2001. Incremento de un 35 por ciento en el número de denuncias promedio que entran al Programa Presidencial a partir de la emisión de la campaña en prensa, radio y televisión. Diseño de la estrategiaColombiemos, con la adhesión de 2.000 colombianos a la estrategia. Objetivo 2: Transferir a la sociedad civil las herramientas para ejercer control social de manera efectiva
Actividades: Constituir un comité interinstitucional para trabajar sobre el tema de las Veedurías Ciudadanas y el ejercicio del Control Social, principalmente en la revisión del tema de las veedurías ciudadanas, dada la sentencia de la Corte Constitucional que declara inexequible la Ley 563 de 2000.
,
i 1 ;
1
Logros:
Comité constituido. Objetivo 3: Fomentar la cooperación interinstitucional
Aaividsdes: 1. Identificar debilidades y necesidades del ejercicio del control social en Colombia para generar propuestas y articuladas con los entes competentes en el tema. CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
PROGRAMA
2. Dar apoyo
a Transparencia
Pactos de Integridad,
3. Trabajar conjuntamente las políticas
por Colombia
ejerciendo
que están implementando
PRESIDENCIAL
PARA LA LUCHA CONTRA
en la implementación
la interventoría
a contratos
LA CORRUPCiÓN
de la herramienta
suscritos
por entidades
los pactos. públicas y privadas para la implementación
con entidades
de
internacionales.
Logros: Diseño de una encuesta para identifkar diseñada. ejercido
Actualmente control
está siendo
debilidades
aplicada
la OEA, para la realización
conjunta
del control
social,
ciudadanos
que ejercen
o han
Pactos de Integridad, En este momento
Unidad
Administrativa
nisterio
de Salud, la DIAN,
Secab - Ministerio
actuamos
como
interventores
Nacional
el Fondo Financiero Nacional
a algunos
Pactos de Integridad
Especial de la Comisión
de Educación
en la implementación
la interventoría
que están implementando
de
de 2000.
por Colombia
mediante
para las Américas
sobre la Lucha contra la Corrupción:
en noviembre
El Programa brinda apoyo a Transparencia critos por entidades
con la Fundación
de la Cumbre Andina
el rol de los medios de comunicación
por Colombia.
y necesidades
social a la gestión pública.
Se apoyó y se realizó la coordinación
herramienta
a 500
de la
contratos
sus-
con Transparencia de siete contratos:
de Regalías, El ICBF, El Mi-
de Proyectos de Desarrollo
Fonade,
y Ferrovías.
4. Unidad de Investigación y Sanción Esta Unidad blecimiento
pretende
lograr,
de mecanismos
dad de Investigación
a través de la cooperación de investigación
y Sanción
orienta
efectivos.
sus acciones
interinstitucional,
el esta-
Con esta finalidad,
sobre los siguientes
la Uniobjetivos
específicos:
Objetivo 1: Coordinar
actividades
de investigación
y seguimiento
Actividades: Recepción mecanismos coordinando
y análisis
de la información
de comunicación con las entidades
torios y de impacto
que se reciba de la ciudadanía,
con las entidades competentes
sea efectiva y
los procesos de investigación
de casos no-
mayor, además de adelantar
gaciones sobre casos de corrupción
estableciendo
para que la investigación
y verificando
una labor de seguimiento la aplicación
a las investi-
de la sanción.
INFORME AL CONGRESO
2000· 2001
1=2,,-,-7 __
Logros: Acumulado
de denuncias
2.418
Análisis, sustanciación y gestión
1.685
Casos terminados y archivados
733
Objetivo 2: Coordinar instituciones de investigación y control de la corrupción
Aaividsdes: 1. Adelantar coordinadamente
investigaciones de casos de corrupción
nacional, mediante la conformación investigadores.
y articulación
de connotación
de un equipo interinstitucional
de
2. Definir una estrategia conjunta que agrupe los diversos proyectos que se han formulado en el Estado para luchar contra la corrupción,
cumpliendo
con la función de
Secretaría Técnica de la Subcomisión atribuida por el Presidente de la República. 3. Generar un mecanismo de coordinación
interinstitucional
para la vigilancia y control
del sector salud, específicamente de los recursos asignados al Régimen Subsidiado, haciendo vigilancia en el ámbito territorial a través de las Patrullas Voladoras de: Plan de Atención
Básica (PAB), Descentralización
formación de las instituciones tación y Divulgación.
en Salud, Certificación
municipal, Trans-
prestadoras en Empresas Sociales del Estado y Capaci-
4. Desarrollar acciones estratégicas a corto y mediano plazo, dirigidas hacia la identificación, investigación y sanción de casos de corrupción
con el fin de disminuir las prác-
ticas de corrupción administrativa, mediante el diseño y puesta en marcha del Programa Piloto de Revisión Pensional Logros: •
Ampliación de la Unidad Especial de Investigación que está integrada, hasta el momento, por un Fiscal Seccional Delegado radicado en las instalaciones del Programa y perteneciente a la Unidad Nacional Anticorrupción
de la Fiscalía General de la Na-
ción, cuatro investigadores de la Unidad Especial de Delitos contra la Administración Pública del Departamento Administrativo
de Seguridad (DAS), radicados también en
las instalaciones del Programa y por el Jefe de la Oficina Anticorrupción de Investigaciones Disciplinarias de la DIAN. Unidad Investigativa: Control y seguimiento dos: Procesos de investigación
a los 100 procesos investigativos inicia-
asignados por la Unidad
a Policía Judicial DAS: 65
casos. Seguimiento a investigaciones de Fiscalía Delegada: 35 procesos.
128
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
de la División
PROGRAMA
PRESIDENCIAL
PARA LA LUCHA CONTRA
LA CORRUPCiÓN
Además de las 7 visitas efectuadas a municipios por las patrullas voladoras para la vigilancia del sector salud, se han realizado 5 visitas más: a Santa Marta, Municipio de ltagüí, Municipio de Mariquita, Municipio de Tunja y Gobernación de Boyacá. Objetivo 3: Formular políticas y recomendaciones de lucha contra la corrupción 1. Reglamentación y elaboración del Manual de Repetición. 2. Reforma a la Ley 80 de 1993. Logros:
Correcciones finales al Manual de Repetición. Se está a la espera del curso que toma el proyecto que pretende reglamentar la acción de repetición para introducir las respectivas modificaciones en el Manual. Foro para la reforma de ley 80, realizado, se produjo el texto para la reforma del Estatuto de Contratación el cual fue radicado por el señor Ministro de Justicia en el Congreso de la República y se encuentra radicado como Proyecto de Ley No 085 de 2000 Senado. Objetivo 4: Establecer mecanismos de comunicación investigación y sanción sean efectivas
con las entidades para que la
Actividades: Procurar la apertura de la investigación y la imposición de una sanción por parte de los organismos de control, mediante el traslado de las denuncias a los organismos competentes. Logros:
Investigaciones jlenales Investigaciones fiscales Investigaciones disciplinarias
770 114 203
A continuación se presentan los casos más relevantes que se han adelantado y a los que la Unidad realiza seguimiento actualmente:
•
Celebración indebida de contratos en el Congreso de la República. Alberto Escrucería Manzi. Caja Nacional de Previsión Social -Cajanal-. Registraduría Nacional del Estado Civil. Fondo de Vivienda y Bienestar Social. Fondo Nacional de Regalías.
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
1=2=9'---_
•
Municipio
de Bello, Antioquia.
•
Ex alcalde de Barbosa, Santander.
· ~aso LIJla mun!c!J
1L II
•
Municipio
•
Secretaría de Hacienda del Distrito.
•
Superintendencia
e Urabá IAnt\
de Simacota, Santander. de Notariado
y Registro.
Régimen Subsidiado de Salud, Barranquilla. •
Fondo Educativo Regional del Cesar -FER-.
•
Administración
Postal Nacional
-Adpostal-.
Telecartagena. •
Comisión
Nacional de Regalías.
•
Unidad de Planeación Minero-Energética
•
Fondo de Prestaciones del Magisterio Nacional.
Instituto de Crédito Territorial -10-
(en liquidación). -UPME-.
Industria Licorera del Valle. •
Fondo Nacional de Estupefacientes.
•
Municipio
de Los Santos, Santander.
•
Municipio
de Tumaco.
•
Municipio
de Ibagué.
•
Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas.
• •
Telecaribe. Régimen Subsidiado de Salud en Boyacá.
•
Asamblea Departamental del Meta.
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud, Colombia Joven Misión: Asiste al Presidente de la República, al Gobierno Nacional y a los gobiernos territoriales en la formulación y ejecución de la política pública de juventud.
ACfIVIDADES
SOBRESALIENTES Y LOGROS OBTENIDOS
Feria del Trabajo Juvenil - Expocamello Entre el 28 de junio y el 2 de julio de 2001 se efectuará en Corferias la Segunda Feria del Trabajo Juvenil, Expocamello 2001, que se viene preparando desde el segundo semestre del año pasado. El evento responde a las competencias que dio el Gobierno Nacional a Colombia Joven, relativas al diseño de mecanismos para incorporar el tema de los jóvenes a las políticas y planes de desarrollo social y económico, y al fomento de la formación para el trabajo y la vinculación del joven a la vida económica del país. Este aspecto condujo a institucionalizar un espacio de encuentro entre los jóvenes y los diferentes actores de los sectores público, privado y organizacional, para que conjuntamente reflexionen y propongan opciones viables para el trabajo juvenil. Este escenario permitirá dar una nueva valoración a las contribuciones de ambas partes en la definición de medidas relacionadas con el trabajo juvenil y potenciarlo como fuente efectiva de crecimiento productivo sostenido. Para el evento se ha previsto una muestra significativa de programas y proyectos estatales y privados que favorecen el empleo juvenil y la exposición de experiencias exitosas de
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
empresas creadas por los jóvenes, acompañada de un intercambio de los métodos administrativos, financieros y humanos que las llevaron a triunfar. Por tener además un carácter formativo, en la feria se ofrecerán conferencias de inducción práctica a mecanismos empresariales como incubadoras de empresas, microempresas agropecuarias, planificación para exportación, además de enseñanza de condiciones de liderazgo, satisfacción de requisitos en las solicitudes de empleo y maneras de enfrentar entrevistas laborales. Expocamello 2001 cuenta entre sus organizadores a los l-tlnistenos de Educación, Trabajo y Seguridad Social, Desarrollo, Cultura, Comercio Exterior y Agricultura, lo mismo que al lefes, el SENA, el Icetex y la Alcaldía Mayor de Bogotá. APOYO A LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE JUVENTUD Asistencia técnica directa a las entidades
territoriales
La asistencia técnica que el Programa ofrece a las entidades territoriales se concibe como un proceso integral, que reconoce la necesidad de adelantar no sólo acciones previas a la elección de los Consejos de Juventud, sino también la necesidad de apoyar la elección misma y de dar acompañamiento en la formación y capacitación de consejeros elegidos. Se destacan las siguientes acciones:
_~1=3=2
•
Asesoría en la definición de las reglas y los criterios específicos que los alcaldes deben adoptar mediante acto administrativo. Se han revisado proyectos de normas reglamentarias de los Consejos de Juventud de los municipios de Aguazul, Alcalá, Buga, Chinchiná, Facatativá, Floridablanca, La Virginia, Montenegro (Quindío), Nocaima, Palmar de varela, Quibdó, Rivera, Sabanalarga (Casanare), Túquerres, Yopal y Zipaquirá. Un proceso similar se ha adelantado en el Distrito Capital.
•
Elaboración y difusión de orientaciones para preparar el reglamento territorial para la elección de Consejos de Juventud, lo mismo que para conformar organizaciones juveniles y elaborar el reglamento interno de los Consejos Municipales de Juventud.
•
Apoyo y acompañamiento en el proceso de elección de los Consejos de Juventud en los municipios de Medellín, Cartago, Quimbaya, Quibdó, Tocaima y Alcalá, y el Distrito Especial de Cartagena. Estos Consejos están en pleno funcionamiento y se constituyen en modelos en esta materia.
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
PROGRAMA PRESIDENCIAL
PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD, COLOMBIA
JOVEN
Inclusión de la temática de Consejos de Juventud en el seriado de televisión Francisco el Harel77¿rico Mediante cooperación con la AID, el Programa Presidencial diseñó una propuesta pedagógica para usar la televisión como medio para incentivar la participación de la juventud en los distintos
espacios creados constitucional
y legalmente para ellos. La temática
incluye aspectos como democracia escolar, organización y participación juvenil en la serie de televisión, que serán desarrollados durante 45 capítulos, a partir de junio de 2001. Por su carácter reivindicativo de la función social de la escuela, la familia yel barrio en la resolución de conflictos y en formas constructivas de convivencia, el seriado se presta muy bien a la inclusión de los temas juveniles. Las emisiones forman parte de los objetivos de promoción y sensibilización que adelanta el Programa, dentro de la estrategia de maduración para la organización de los Consejos de Juventud, para difundir entre los jóvenes tanto los principios participativos como los mecanismos que los posibiliten. El uso de la televisión como medio difusor y sensibilizador se fundamenta en la probada efectividad de este medio para llegar a la juventud, lo cual quedó demostrado en la Encuesta Nacional de Jóvenes 2000, en la que el 85 por ciento de los entrevistados manifestó informarse principalmente Plan Municipio
a través de la televisión.
Joven
Este plan se concibe con el objeto y la organización de los jóvenes y propósitos, para generar procesos juventud, bajo la metodología de
de animar, en 350 municipios del país, la participación el compromiso de la administración pública con estos integrales en el desarrollo de una política pública de innovación y aprendizaje.
Los componentes estratégicos del plan se dirigen, en primer término, a desarrollar una etapa de sensibilización hacia la organización de los Consejos de Juventud y de análisis de la situación juvenil en cada territorio. Esta etapa utilizará la emisión del seriado "Francisco el Matemático" en la que se tratará el tema de participación juvenil y un paquete formativo y autoinstructivo de videos y cartillas. El instrumento fundamental del plan es el desarrollo de talleres presenciales, orientados directamente por las mismas organizaciones juveniles seleccionadas para tal fin. En segundo término, el plan considera la asistencia técnica y el acompañamiento al respectivo municipio, principalmente para desarrollar acciones tendientes a consolidar los espacios de participación juvenil, diseñar planes juveniles de desarrollo local y canalizar distintas estrategias de promoción juvenil. INFORME AL CONGRESO 2000 . 20011
=3=3'---_
Fortalecimiento
[1
de la administración
pública nacional
~mI¡m~~¡~ U~I~III~üiv¿ 11a .i,11a ~eplbt
suscrib!¿un convenio
interinstitucional con el Ministerio del Interior, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Instituto Luis Carlos Galán y el lefes, con el objeto de brindar acompañamiento y asesoría a las entidades territoriales para animar y facilitar procesos, procedimientos, apoyos e instrumentos que permitan la organización y el funcionamiento de los Consejos de Juventud. De igual manera, el convenio prevé acciones para consolidar dichos consejos como órganos sociales autónomos, interlocutores del Estado, de la sociedad civil y del sector privado, y de las mismas organizaciones iuveniles, en todos los temas, asuntos, circunstancias y decisiones que afecten a los jovenes. APOYO Y FORTALECIMIENTO
DE CASAS DE JUVENTUD
El Programa Presidencial viene dando plena continuidad a las acciones conducentes a la organización y el fortalecimiento de Casas de Juventud que en su primera etapa fueron financiadas mediante cooperación internacional. Esta segunda etapa está orientada a precisar el enfoque de las Casas, desarrollar estrategias de organización y participación juvenil, mejorar los procesos de formación de [óvenes, diseñar mecanismos para establecer sistemas de información y crear formas que garanticen la institucionalidad y sostenibilidad de las mismas. Para tal efecto, se elaboró una guía para el manejo técnico y administrativo de las Casas, la cual se encuentra plenamente validada, y se adelantaron talleres en torno a las bases conceptuales y organizativas para su funcionamiento. Como complemento, el Programa brinda asesoría técnica en estrategias y procedimientos para el funcionamiento de las Casas, de la cual se puede destacar la acción ofrecida en Cartagena, Armenia y San Andrés. En general, la asistencia técnica se dirige a sensibilizar y comprometer a las autoridades locales, y demás integrantes del Sistema Nacional de Juventud, en el apoyo a la institucionalización de las Casas de juventud y de los procesos de prevención dentró de los planes de desarrollo local, tal como lo prevé la normatividad vigente. FORTALECIMIENTO DE ACCIONES PÚBLICAS DE JUVENTUD
PARA El DESARROllO
DE lAS POLÍTICAS
En su papel de órgano gubernamental encargado de orientar las políticas dirigidas a los jóvenes, el Programa Presidencial continúa desarrollando la estrategia "La juventud coCAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
PROGRAMA PRESIDENCIAL
lombiana
de cara al tercer milenio",
mente se encuentra lanzar
iniciada
orientada
a adelantar
las líneas programáticas,
que hagan posible Esta actividad
por el Viceministerio
en el proceso de conciliar
campaña
una
principios,
PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD. COLOMBIA
sobre este tópico,
nacional
en torno
las estrategias de acción y los mecanismos
la definición
viene siendo
de la Juventud. Actual-
diversas propuestas un gran diálogo
de estas políticas,
acompañada
con enfoque
por la Organización
JOVEN
para a los
articuladores
estatal y participativo.
Panamericana
de la Salud
(OPS). El Programa Presidencial nizada por el Consejo de otros organismos
para construir
juventud
del país.
375
directamente de Plarreación,
en la Mesa Nacional
de Juventud, orga-
en donde
con representantes
estatales y no gubernamentales
juveniles,
Finalmente,
interviene Nacional
propuestas
y acciones
interactúa
y con delegados
que incidan
hay que resaltar en este aspecto la reglamentación
de 1997, mediante
2001, de la Comisión
la promulgación Nacional
de la Resolución
de Crédito
jóvenes de las zonas rurales a una política
En esta materia, las acciones sión y el balance Prevención
del nivel nacional,
el acceso de los
de proyectos
a producir
concertada
por Rumbos; y a la participación
a instituciones
49 de la Ley
producrlvos.
JUVENil Y DE ESTRATEGIAS DE
se enfocaron
programática
del Artículo
que posibilita
sobre salud sexual y reproductiva
de la gestión
coordinada
capacitación
adelantadas
integral de la
No. 01 del 7 de febrero de
de financiamiento
lA PROMOCiÓN
IMPULSO DE ACCIONES PARA PREVENCiÓN INTEGRAL
dos de dos investigaciones
Agropecuario,
de organizaciones
en el bienestar
y a difundir
los resulta-
de los jóvenes; a la concluen la Unidad
de Gestión
en el desarrollo
de procesos
a comités
de prevención
municipales
de de y a
redes escola res depa rtamenta les. Colombia
Joven ha participado
sobre prevención
integral
con diferentes
ponencias
con jóvenes en los medios
sobre políticas
de juventud
escolar y extraescolar,
y
en diversos
sitios del país. Acción
importante
de Colombia
canales de comunicación miento
de la normatividad
postbilidades, Con
en materia de juventud,
tanto en el orden
la Universidad
tanto en prevención
Joven, desde su creación,
con diversas organizaciones nacional
de los Andes
como
se adelantó
ha sido el establecimiento
de
juveniles, para favorecer el conociatender
sus iniciativas
y mostrar sus
en el orden local. un trabajo
de capacitación
integral como en formas para la interpretación
de jóvenes,
de políticas de juven-
INFORME AL CONGRESO 2000 . 2001
135
tud en once municipios de Cundinamarca, cuatro de Boyacá, dos de Huila y uno de Tolima. Finalmente, deben destacarse las acciones de coordinación que inició Colombia Joven, en el presente período, con las demás entidades competentes en el desarrollo de programas y proyectos dirigidos a atender población desplazada en el país. Su propósito es poder identificar las acciones específicas dirigidas a los jóvenes bajo estas circunstancias, racionalizar recursos y esfuerzos, detectar falencias en la atención y promover acciones interinstitucionales que permitan no sólo prestar la atención debida, sino también impulsar formas permanentes de arraigo. Esto por cuanto es deber legal velar por el trato especial y preferente a los jóvenes que se encuentren en circunstancias de debilidad y vulnerabilidad manifiesta. AGIVIDADES
DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
En el contexto internacional, el Programa Presidencial ha venido impulsando iniciativas de cooperación para el desarrollo de los proyectos nacionales y de divulgación de las políticas que el país desarrolla para su juventud. Se destacan los foros de cooperación colornbo-alemana en política de juventud, celebrados en Berlín, República Federal de Alemania. El más reciente se realizó entre el 22 y el 28 de abril de 2001, y allí Colombia tuvo oportunidad de presentar las experiencias del Colegio del Cuerpo de Cartagena, los Consejos de Juventud de Medellín y Cartagena, el Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia, la Fundación Restrepo Barco, con su proyecto Camaleón, y el diario El Tiempo, la Corporación Innovar, la Incubadora de Empresas, y algunos proyectos relacionados con el medio ambiente. En este foro se concretó la visita a Colombia de una delegación de quince organizaciones juveniles que, bajo la convocatoria y la organización del Ministerio Federal de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud, asistirá a Expocamello 2001, al Proyecto de Servicios Integrados para Jóvenes y a la Corporación PaisaJoven, de Medellín. Esta visita profundizará especialmente en estrategias colombianas de formación de jóvenes para el trabajo y en sistemas de inserción laboral, y en mecanismos de cooperación técnica. Por último, se han adelantado conversaciones con la Unión Europea para formular un proyecto de cooperación dirigido a jóvenes del municipio de Barrancabermeja, como parte de la ayuda que la UE otorga para el proceso de paz en Colombia. Este proyecto se encuentra en estudio en la actualidad.
~~1=3=6
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
Programa Presidencial de Promoción, Respeto y Garantía de los 'Derechos Humanos y de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario Misión: Promoción, del
derecho
supervisión
respeto
internacional inmediata
supervisión
de los derechos el cual
del Vicepresidente
humanos
ejercerá
y de aplicación
sus actividades
bajo
la
de la República.
y Derecho Internacional Humanitario fue Decreto No. 1636 de agosto de 2000, y ejerce sus actividades bajo la
El Programa Presidencial creado medianteel
y garantía humanitario,
inmediata
de Derechos Humanos
del Vicepresidente
de la República. Tiene entre sus funciones
las de
coordinar, promover, impulsar, participar y hacer seguimiento a las distintas tareas que en materia de derechos humanos y de aplicación del derecho internacional
humanitario
realizan y deben
realizar los distintos despachos gubernamentales de acuerdo con la Política de promoción, respeto
y garantía de los derechos humanos y de aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Para el desarrollo de su labor se encuentra organizado en Áreas de trabajo.
ÁREA DE POLíTICAS El Área de Políticas se ocupa de la formulación
y derecho internacional este fin, identifica
humanitario,
las problemáticas
de políticas en materia de derechos humanos
así como del impulso al desarrollo que requieren
Estado y hace propuestas para enfrentarías
una atención
promoviendo
de las mismas. Con
prioritaria
la coordinación
por parte del
interinstitucional
y
con la sociedad. 1.Actividades
del Área relacionadas con la detección y análisis de problemáticas,
de agendas públicas e impulso a dispositivos
integración
institucionales:
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
Fortalecimiento a la coordinación interinstitucional: Apoyo al trabajo del Grupo Técnico de la Comisión Intersectorial de DDHH y DIH, y sus subgrupos temáticos. El Grupo Técnico,
m~[IOIOO~or~I Dlm[[Of o~1~rn~r~m~~~~Ia~~i 1,~ U i~t~!~!~! ~MI~~~hUades
de 0bierno y de Estado con responsabilidades en la materia y tiene entre sus funciones la coordinación de la aplicación de la Política de derechos humanos y de aplicación del Derecho Internacional Humanitario. La creación y el trabajo del Grupo Técnico responden a la necesidad de lograr una mayor coherencia y continuidad en el tratamiento general del tema de los derechos humanos y del DIH por parte de las entidades públicas. Así mismo, los subgrupos temáticos, conformados de acuerdo con la agrupación de las recomendaciones internacionales propuesta por la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas, atienden a la necesidad de traducir las recomendaciones de la comunidad internacional en medidas que contribuyan al mejoramiento de la situación colombiana. Formulación de conceptos, observaciones y comentarios para las respuestas del Gobierno a informes de organismos internacionales de derechos humanos como la Comisión Inreramericana de Derechos Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre otros, con el fin de mejorar la comprensión de la situación colombiana por parte de la comunidad internacional. Concurso, en el marco de la participación del Programa en el Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada, en la elaboración de un proyecto de Directiva Presidencial, mediante la cual se impartirán instrucciones a los funcionarios públicos para fortalecer la atención integral a esta población; en el grupo de trabajo se están estudiando los mecanismos para exonerar a la población masculina desplazada del pago de la cuota de compensación militar para la obtención de la libreta militar; y coordinación, conjuntamente con ellncora, de la mesa de trabajo para la elaboración de un decreto por medio del cual se protejan la propiedad, la posesión y la tenencia de tierras de las personas desplazadas. Participación en el proceso de diseño de un Sistema de Alertas Tempranas para la prevención del desplazamiento forzado y graves violaciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, bajo la coordinación de la Defensoría del Pueblo. Diseño y puestaen marcha del Programade Prevenciónde Accidentes por Minas Anripersonales y Atención Integral de Víctimas de Minas Antipersonales, MAP. Este Programa, que cuenta con la participación y apoyo de diversas entidades, así como de organizaciones civiles nacionales e internacionales, entre ellas el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra de las Naciones Unidas, está implantando el Observatorio de Minas Antipersonales y está por iniciar la ejecución del componente de atención integral a víctimas en los 16 138
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
PROGRAMA PRESIDENCIAL DE PROMOCiÓN.
municipios Decreto,
RESPETO Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE APLICACiÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
más afectados la Comisión
Nacional
de Acción
para la señalización,
intersectoriales Promoción
por este flagelo. Para su coordinación
y apoyo a la elaboración
contra
mapeo, desminado
Humanitario
humanos, sin desmedro
de las necesarias prioridades
fase exploratoria
en Colombia
de Derechos Humanos de los derechos a la protección
El diseño del Plan cuenta con la asesoría de las Naciones
de cooperación
Unidas para los
internacional.
Se realizó una
con diversos sectores y se ha iniciado una segunda fase, a través de la puesta
en marcha de un dispositivo obietivos,
de Acción
de acción encaminadas
de la Alta Comisionada
y con recursos financieros de concertación
descentralizada
y participativa
que articula
programas y acciones en estas materias, en los niveles nacional, regional y local, y
recoge los aportes de instancias públicas, academia, medios de comunicación, nes sociales y no gubernamentales, segunda
fase se elaboró
Técnico de la Comisión 13 talleres regionales
partidos políticos y organismos
Intersectorial,
que contiene
Para esta
por el Grupo
de difusión
sobre la
varios], la programación
de
de 5 talleres con grupos específiCOS. Así mismo, se
un grupo de apoyo y acompañamiento
presentes delegados
los mecanismos
(página web, plegable, documentos
y la realización
organizacio-
internacionales.
y puso en marcha un plan de trabajo, aprobado
realización del Plan de Acción conformó
Técnicas
a víctimas.
que parte de la noción de integralidad
de los derechos a la vida, la libertad y la integridad. Derechos Humanos
y dos Comisiones
y atención
de un Plan Nacional
y Derecho Internacional
técnica de la Oficina
Minas
se van a crear, mediante
al proceso de elaboración,
de cinco Embajadas, entidades de gobierno
y ONG
donde están
nacionales e inter-
nacionales de derechos humanos. Promoción
y apoyo a la puesta en marcha de la Comisión
recidas, creada por la Ley 589 de 2000; mediante
el cual se reglamenta;
proyecto
de cooperación
Promoción
de y participación
organizaciones un proyecto
apoyo en la formulación
internacional
para el fortalecimiento
de dicha Comisión.
en el proceso de interlocución
no gubernamentales
internacionales
país; participación
no gubernamentales
del Alto Gobierno
de carácter humanitario;
que desarrollan
humanos
de
del Estado
humanitarias
en el
un proyecto de Marco Legal
en Colombia.
de un grupo de trabajo en relación con la promoción
respeto de los derechos
con las
elaboración
y colaboración
actividades
en el grupo de trabajo que está elaborando
para las labores de dichas organizaciones
del proyecto de Decreto
yen la gestión de recursos de un
de Directiva Presidencial de respaldo, interlocución
con las organizaciones
Coordinación
de Búsqueda de Personas Desapa-
apoyo en la elaboración
de las personas con enfermedad
integrado por representantes de la Asociación
Colombiana
de la salud mental yel mental. Dicho grupo,
de Psiquiatría, de la Academia, de INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
las asociaciones de pacientes con enfermedad Salud, del Ministerio
mental, de la Organización
de Salud y de la Consejería
i~ 1-
Panamericana de la
de Política social ha trabaladQ
e
r ficación de prioridades en la materia, desde el enfoque de derechos humanos, que ha permitido el acercamiento humanos
de la concepción
y ha contribuido
Gobierno
a la sensibilización
con la problemática.
para cooperación
tradicional
En desarrollo
del sector de la salud con el de derechos
y al compromiso
de este trabajo se ha elaborado
instancias de un proyecto
internacional.
2. Actividades
en materia legislativa, relacionadas
incorporación
de instrumentos
desarrollo
de diferentes
internacionales,
con la detección integración
de vacíos, impulso
a la
de agendas y gestiones para el
de iniciativas.
Coordinación Intersectorial
del subgrupo
de Medidas
Legislativas del Grupo
de Derechos Humanos, el cual ha presentado
a la ratificación
de los Protocolos
relativos a la participación
a la Convención
de los niños en los conflictos
venta d.e niños, la prostitución a la ratificación
Facultativos
infantil y la utilización
de la Corte Penal Internacional;
Convención
para la Protección
del proyecto
de ley de Nuevo Código
de los Derechos del Niño
armados y a la prohibición
de los niños en la pornografía; estudio
de Bienes Culturales Único
Técnico de la Comisión
las siguientes iniciativas: Impulso
del Protocolo
en caso de conflicto
Disciplinario;
de la impulso
II Facultativo
a la
armado; impulso
estudio del proyecto
de ley de
Defensa y Seguridad Nacional. Participación en los trabajos preparatorios dimiento Apoyo
y Prueba, que complementan a la elaboración,
organizaciones
el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
de manera concertada
un espacio de concertación vida, libertad e integridad a la elaboración
CAMBIO
a la promoción,
de las circunstancias
difusión,
Humanitario
que hayan dedicado
de manera constructiva
PARA CONSTRUIR
de un proyecto de como
que están afectando
la
de un proyecto de Decreto por medio del cual se crea la condecora-
las personas e instituciones
140
internacionales,
y de Estado,
para la Vida de la ciudad de Barrancabermeja,
para la superación
Humanos y del Derecho Internacional
atender al compromiso
de gobierno
de sus habitantes.
ción de reconocimiento
de contribuir
con entidades
sociales de Barrancabermeja y organismos
Decreto por el cual se crea la Comisión
Apoyo
de los Elementos del Crimen y las Reglas de Proce-
adquirido
LA PAZ
protección
y respeto de los Derechos
"San Pedro Claver", con el fin de exaltar a
sus esfuerzos en este campo, en la dirección
a la superación ante la Comisión
de violaciones
de derechos humanos, y
Interamericana
de Derechos Humanos
PROGRAMA PRESIOENCIAL DE PROMOCiÓN. RESPETO Y GARANTiA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE ADLlCACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
por el Estado colombiano
en el marco de la solución amistosa por dos casos de violación
de
los derechos humanos que se ventiló en dicha instancia. Seguimiento al trámite legislativo de diversos proyectos de ley, entre ellos el que pretende incorporar a la normarividad
interna la Convención
lnterarnericana sobre Desaparición Forzada.
3. Servicio de asesoría técnica permanente a entidades de Gobierno
sobre temas relaciona-
dos con DH y DIH, como en los casos, entre otros, del informe preparado por el Ministerio Trabajo a la Organización
Internacional
del Trabajo, 01T, II Informe de Colombia
contra la Tortura, IV Informe de Colombia
al Comité
del Pacto Internacional
de
al Comité
de Derechos
Civiles y Políticos, en preparación. 4. Profundización
en el estudio de mecanismos
de implantación
del DIH, que puedan servir
de aporte al proceso de paz: Informe sobre los efectos de la violencia en diversos procesos de paz que se han adelantado en el mundo y sobre los Acuerdos de Derechos Humanos y de Derecho Internacional
Huma-
nitario suscritos en el marco de dichos procesos. Participación
en un grupo de estudio sobre acuerdos humanitarios
en el marco del conflicto
armado interno colombiano. ÁREA DE DEBATE Y PARTICIPACiÓN El Área de Debate y Participación
CIUDADANA
Ciudadana
fue creada en el mes de diciembre
2000, como respuesta a la necesidad de articular el conocimiento derechos
hUn1J:l0S y derecho
puesta en práctica
internacional
de las acciones
humanitario
científico
con la definición
del Estado tendientes
a promover,
de
social sobre de políticas y
defender
y garan-
tizar estos derechos. En este marco se planearon 1. Conversatorios
plural e interdisciplinario Identificar
los problemas Hurnanitarios
ción y discusión
las siguientes actividades:
sobre Acuerdos Humanitarios: comprometido,
en el tema de los acuerdos Acuerdos
y ejecutaron
humanitarios que presentan
desde diferentes y el derecho
Global
humanitario
en la conceptualización
del conflicto
sobre Derechos
un grupo de trabajo
órbitas de trabajo y estudio,
internacional
los esfuerzos
para la regularización
del Acuerdo
Se conformó
armado interno.
Humanos
para: a) de los
b) Presenta-
y Derecho Internacional
INFORME AL CONGRESO 2000 . 2001
=-14.=1~_
Humanitario cional
y
propuesto
por las Naciones
a los negociadores
construcción
Unidas. c) Ofrecer
de los rrocesQs
de un documento,
insumos
al Gobierno
Na-
I i -ir ii~ ul ~I~I mml~m 1]
~
ayuda de memoria
de todas estas reuniones.
d) Discutir
las diferentes posiciones jurídicas que pueden entrañar la puesta en marcha de los acuerdos humanitarios
en el contexto
del conflicto
interno.
En el mes de mayo se realizó el último conversatorio, con la presencia de funcionarios, diplomáticos, académicos e investigadores. De dichas reuniones se produjo un documento insumo para las labores del Gobiemo
memoria como
Nacional y de los negociadores en el proceso de paz.
2. Encuentro para la definición de Estrategias contra la Impunidad: En el marco de la cooperación
entre el Gobierno
Nacional
y la Embajada Real de los Países Bajos, se adelantó
una serie de reuniones con las distintas instituciones lucha contra la impunidad,
tendientes
vencer los altos niveles de impunidad cuales fueron presentados participación
del Estado concernidas
a definir planes institucionales en materia de violaciones
en un taller nacional
en el tema de la
y sus obstáculos
para
a los derechos humanos, los
llevado a cabo en el mes de abril, con la
de los directores de las instancias de Gobierno
y de Estado con responsabilida-
des en la materia. De dicho taller surgieron grupos de trabajo que elaboraron largo aliento en relación con la lucha contra la impunidad,
un proyecto de
para ser financiado
por Holanda.
3. Seminario "Las operaciones militares en el marco del respeto y la defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario": En el marco de la cooperación interinstitucional,
el Ministerio
de Defensa Nacional,
la Escuela Superior de Guerra y
el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, y con el auspicio de la República de Noruega
y del Comité
Internacional
de la Cruz Roja, se llevó a cabo, por primera vez en la
historia de la capacitación a los altos oficiales de las Fuerzas Militares -cursos de Altos Estudios y de Estado Mayor-, un taller para la capacitación, a través del estudio de casos y juego de roles, en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 4. Encuentros con familiares y víctimas del Secuestro y la Desaparición Forzada: Con el auspicio del Instituto de Criminología
yVictimología
de la Universidad
Javeriana se llevó a
cabo el Primer Encuentro de esta naturaleza que tuvo por objeto analizar las implicaciones general de la Ley 589 del 6 de julio de 2000 interdisciplinario. participación
y desarrollo
Encuentros como éste van a ser replicados, con el mismo auspicio y con la
del Alto Comisionado
para la PazAdjunto,
5. Proyectos en elaboración: Actualmente cución las siguientes actividades: CAMBIO
y los aspectos de interpretación
en
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
en varias regiones del país.
se encuentran
planeadas y en proceso de eje-
PROGRAMA PRESIDENCIAL DE PROMOCiÓN. RESPETO Y GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE APLlCACION DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Seminario
Internacional
y Seminarios
Regionales sobre el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional. Publicación
y reproducción
las Naciones
de los Talleres del Milenio
llevados a cabo por el Programa de
Unidas para el Desarrollo.
Seminario Internacional
sobre Comunidades
de Paz.
El Área tiene como una de sus funciones ,el apoyo y acompañamiento Nacional
de Acción
en Derechos Humanos y Derecho Internacional
del proyecto
Plan
Humanitario.
OBSERVATORIO DE LOS DERECHOS HUMANOS El Observatorio
es un centro de consolidación,
situación colombiana
y análisis de información
en materia de derechos humanos y derecho internacional
así como de seguimiento insumos
producción
estratégicos
sobre la
humanitario,
de la gestión estatal en estas materias, en la perspectiva de proveer
para la formulación
y revisión de políticas. Así mismo, es una herra-
mienta en la estrategia de divulgación. Con estos propósitos
acopia y analiza información
namentales, y propende a la producción imparcial
que incluye
características
de un conocimiento
los matices regionales
han permitido
de distintas fuentes estatales y no guberobjetivo, profundo, ordenado
y sociales y la dimensión
sellar alianzas con organizaciones
desplegar una mirada conjunta
sobre la crisis humanitaria
mentales se describen a continuación
1. Sistema de información: Está en funcionamiento los derechos humanos e infracciones históricas
de aproximadamente
entidades
públicas y organizaciones
comparativa.
Estas
no gubernamentales
para
colombiana.
junto con sus principales
Sus acciones funda-
logros.
la base de datos sobre violaciones
al Derecho Internacional
una década, producto
Humanitario,
de la recepción
no gubernamentales.
y constituyen
de
que cubre series
de información
La información
senta a través de listados, gráficos y mapas georreferenciados,
e
de
procesada se preinsumos funda-
mentales para los analistas. 2. Unidad de Información Documental: En el mes de noviembre que además de la acciones tanto de funcionarios de organizaciones el área de derechos
rutinarias
se reabrió esta Unidad,
de un centro de documentación
atiende consultas
del Programa como de otras entidades públicas, académicas, miembros
no gubernamentales humanos
y estudiantes de posgrado que buscan profundizar
y derecho
internacional
humanitario.
en
Cuenta con cerca de 4
mil referencias bibliográficas.
INFORME
AL CONGRESO
2000
- 2001
1=-4.0...=3,--_
3. Generación de conocimiento: El estudio del conflicto colombiano y la recomposición y
cambios organizacionales y políticos de los actores del mismo re uiere oran rijOr metodoIQ~'WI científico y analítico, de tal forma que contraste fuentes, criterios, apreciaciones y juicios de valor. Exige también una transparente objetividad crítica donde no se mezclen los problemas y no se calquen diagnósticos de otras realidades. Teniendo presentes estas prernisas el Observatorio ha preparado informes regionales, temáticos y periódicos: •
Putumayo, Magdalena Medio, Valle del Cauca, Macizo Colombiano, suroriente colombiano, Arauca-Casanare, Eje Cafetero y el estudio temático sobre los grupos de Autodefensa.
•
Avances de la política en "Informe de Gestión - Marzo de 2001 "
•
Boletines periódicos del 9 al 14 (ver divulgación)
4. Alianzas estratégicas: Además de la consolidación del intercambio de información con
organizaciones no gubernamentales, han surgido nuevas alianzas de trabajo sobre temas concretos, tales como: Las niñas y los niños en el conflicto. Apoyo a la fundación Convenio del Buen Trato para la publicación de dos foros. Tráfico de personas. Publicación de los resultados del foro internacional realizado por la Fundación Esperanza. Cartografía de la Paz.Preparación de los perfiles y de una base de datos georreferenciada sobre las iniciativas presentadasal Premio Nacional de Pazparagenerarun proceso multiplicador. 5. Divulgación: Como parte fundamental de la política de derechos humanos que viene
ejecutando el gobierno, la contribución del Observatorio a la estrategia de divulgación nacional e internacional ha quedado plasmada en las siguientes publicaciones: Boletines periódicos (español e inglés) dedicados a los temas: Desaparición forzada (N°n Ataques a poblaciones (W 10); LasFuerzasMilitares y la paz (W 11); Desplazamiento forzado (N° 12); Los comunicadores y la paz (N° 13) Y,Lasorganizaciones no gubernamentales (W 14). Separata"Panorama sobre los grupos de Autodefensa", versión en español e inglés, cada una con un tiraje de 2.000 ejemplares y reimpresión de otros 1.000. Informe regional "Panorama actual del Magdalena Medio" (2.000 ejemplares). 144
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
PROGRAMA PRESIDENCIAL DE PROMOCiÓN. RESPETO Y GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE APUCAClóN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANrTARIO
Publicación
del "Informe de Gestión - Marzo de 2001 ". documento
de la presentación
de la respuesta del señor Vicepresidente
informe oficial de la Oficina chos Humanos, Naciones
de la Alta Comisionada
preparado con ocasión
de la República de Colombia
al
de las Naciones Unidas para los Dere-
en el 57 período de sesiones de la Comisión
Unidas, Ginebra, abril 17 de 2001 (2.000
de Derechos Humanos
de las
ejemplares en español e igual cantidad
en inglés). Página en internet:
(rdh.gov.co y www.derechoshumanos.gov.co)
mientas legislativas, que recopila el desarrollo DIH; Historial
normativo
de casos, sobre las más graves violaciones
semanal de prensa, que consigna las violaciones
con las secciones: Herra-
en materia de derechos humanos y a los derechos humanos;
e infracciones
humanitarias
Bitácora
correlacionadas
con un mapa interacrivo. Adicionalmente,
y como parte de la estrategia de difusión, se pueden consultar en la página
todos los documentos
que han sido publicados
mil personas del interior del país consultaron Las publicaciones
en medios impresos. En marzo más de 64
el sitio.
en español e inglés son distribuidas
entre entidades públicas y privadas del
orden nacional, incluida la Fuerza pública, representantes diplomáticos cuerpo diplomático
en el exterior, organizaciones
defensa de los derechos humanos, organismos bibliotecas,
internacional,
de 2000,
su fortalecimiento
a la
universidades,
y partidos políticos, entre otros.
se puso en marcha con apoyo de la cooperación
mes de noviembre
nuestro
nacionales y extranjeras dedicadas
de cooperación
entidades religiosas, medios de comunicación
El Observatorio
en Colombia,
ha contado
internacional
y, desde el
con los aportes del Fondo de
Inversiones para la Paz.
ÁREA DE CASOS El Área de Casos recibe y tramita ante los organismos competentes los derechos humanos y el derecho internacional los más graves casos de violación
humanitario;
de
impulsa el esclarecimiento
de
de los derechos humanos ante los organismos de investiga-
ción del Estado; promueve y participa de comisiones impunidad;
quejas por violaciones
encaminadas
a superar la situación
de
y adelanta diversas gestiones tendientes a facilitar el ejercicio de los derechos a la
vida, la integridad y la libertad de las personas, en casos concretos. Así mismo, provee insumos al Área de Políticas para la formulación situación
de las mismas, con base en el monitoreo
de los grupos humanos especialmente
de la
vulnerables y de las regiones del país más
críticas en derechos humanos. INFORME AL CONGRESO 2000 . 2001
1=.:4,,-,5<--~
En este marco se realizaron las siguientes
actividades:
Recepción, trámite, impulso y seguimiento de quejas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ante los organismos de investigación y control del Estado. Recepción, trámite, impulso y seguimiento de peticiones relacionadas con casos de violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, mediante gestiones en diversas entidades estatales,organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales de derechos humanos. Impulso, seguimiento y elaboración de conceptos en los casos que contra Colombia se siguen en los organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos. Impulso, seguimiento y elaboración de conceptos en los casos en los cuales se han proferido medidas cautelares y provisionales por parte de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Impulso, seguimiento y elaboración de conceptos en los casos en los cuales se han proferido informes en el marco del artículo 51 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Monitoreo de la situación de derechos humanos en las diferentes regiones del país,con el desplazamiento en terreno de los asesores del Área. -
Acompañamiento y coordinación interinstitucional de Comisiones Humanitarias que se desplazan a las regiones donde han ocurrido gravesviolaciones a los derechos humanos.
-
Apoyo a la labor del Comité Especial de Casos, en el cual se impulsan las investigaciones por casos especialmente graves de violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Participación en las Comisiones, Comités o Grupos de Trabajo creados para seguimiento de la situación de derechos humanos en diversas regiones del país y el impulso y seguimiento de casos graves de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH (Comisiones de Arauca, Macizo Colombiano, Barrancaberrneia, Oriente Antioqueño, Catatumbo, Boyacá-Casanare, Costa Atlántica, Urabá, Jurado, Cacarica y Surnapaz,Comité de Derechos Humanos de los Trabajadores, Comisión Nacional de Búsqueda de
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
PersonasDesaparecidas, Comité de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Grupos de Trabajo para el seguimiento de la situación de derechos humanos de comunidades indígenas, Emberá, U'wa, Piiaos, entre otros). Participación en los Comités de Reglamentación y Evaluación de Riesgos del Programa de Protección de defensores de derechos humanos, sindicalistas y miembros organizaciones sociales, y del Programa de Protección de periodistas y comunicadores sociales. Impulso y seguimiento de casos a través del proyecto de cooperación internacional con los PaísesBajos, para la lucha contra la impunidad. El Área de Casos ha impulsado, en el marco de las actividades señaladas, aproximadamente 300 casos de graves violaciones de los derechos humanos, con una efectividad de alrededor del 75 por ciento, medida en relación con el número de casos por los cuales se encuentran personas capturadas.
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
=-14,,-,7 __
Programa Presidencial para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Misión: Formular políticas, planes y programas que garanticen, a través del uso de nuevas tecnologías
de la información
sector productivo
y de las comunicaciones,
el acceso a mercados para el
como esfuerzo para la política de generación de empleo.
La "Agenda de Conectividad", como política de Estado para la masificación en el uso de las Tecnologías de la Información, busca aumentar la cornpetitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y de Gobierno, y socializar el acceso a la información. El presente informe cubre las actividades sobresalientes y logros obtenidos por la Agenda de Conectividad entre el 20 de julio de 2000 y el 31 de mayo de 2001. Para el desarrollo de este informe se toman como base las seis estrategias de la Agenda de Conectividad, presentando en cada una de ellas las principales actividades y logros asociados a los proyectos desarrollados por parte de las diferentes entidades promotoras en el Gobierno Nacional. Como complemento de lo anterior, se hace el mismo análisis para los proyectos de carácter transversal a las estrategias que son directamente promovidos por el grupo coordinador de la Agenda.
ESTRATEGIA.
•
- ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA
Proyecto Compartel
Este proyecto es promovido por el Ministerio de Comunicaciones, y se orienta a brindar telefonía e Internet social para las personas que actualmente no cuentan con este servicio en el país. Como resultado de la gestión, a 17 de abril de 2001 se han instalado alrededor de INFORME AL CONGRESO 2000
• 2001
470 centros de acceso comunitario a Internet en cabeceras municipales con menos de 10.000 habitantes.
•
Centros de acceso a Internet
en unidades militares
Con el objeto de brindar acceso a Internet a los efectivos de las Fuerzas Militares en las diferentes unidades del país,el Ministerio de Defensa como entidad promotora de este proyecto, realizó la instalación de la primera sala en el Batallón de Policía Naval No. 21 de Cartagena. En cuanto a infraestructura, el Ministerio adquirió 304 computadores que fueron distribuidos en diferentes unidades de la FuerzaAérea, la Armada yel Ejército en todo el país.Como complemento de lo anterior, se puso en funcionamiento un canal de acceso a Internet dedicado específicamente a brindar acceso para las unidades involucradas en este proyecto. •
Redefinición
de esquemas tarifarios
para acceso a Internet
La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, en el desarrollo de sus funciones orientadas a la masificación de Internet en el país,expidió la resolución 307 del 2 de octubre de 2000, a través de la cual se promueve el acceso a Internet a través de planes tarifarios para el servicio de TPBCLy se dictan otras disposiciones. Esta resolución entró en vigencia a partir del 10de diciembre de 2000 y cabe destacar el impacto de esta medida, reflejado en el crecimiento durante los tres primeros meses del presente año del tráfico a través del NAP Colombia, que ha crecido en su conjunto en 115.99 por ciento con relación al volumen de tráfico registrado en diciembre del año anterior. •
Actualización tecnológica
de los Incentivos Tributarios
y Financieros para la innovación
y el Uso de TI.
Como resultado de esta gestión, se logró en el marco de la ley 633 de 2000 la exoneración de IVA para los computadores personales habilitados para el uso de Internet, que tengan un valor máximo de mil quinientos dólares, durante el período comprendido entre los años 2001 y 2003. ESTRATEGIA 2 - EDUCACIÓN •
Computadores
Y CAPACITACIÓN
para Educar
Dentro de este programa, promovido por la Primera Dama de la Nación, se logró como objetivo de base la creación de la fundación Computadores para Educar el 9 de noviembre CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
--~
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION y DE LAS COMUNICACIONES
de 2000, mediante el decreto 2324, con el fin de recibir las donaciones del sector público y privado para ser reacondicionados y entregados a las escuelas. En el año 2000 se puso en marcha el primer centro de reacondicionamiento de equipos en Bogotá, y el pasado mes de abril se inauguró el de Barranquilla. Con la anterior infraestructura, se han recibido a la fecha un total de 2.049 computadores, de los cuales han sido entregados a las escuelas un total de 673 en 23 departamentos. •
Fundaciones
Delfos
En el marco de este proyecto promovido por el Ministerio Educación, se crearon 5 fundaciones regionales que serviráncomo observatorios de TI, las cuales se encuentran localizadas en la Costa Caribe, el Eje Cafetero, Antioquia, Valle y en la Región Nororiental del país. •
Iniciativa
para la enseñanza de Inglés
Como parte de este proyecto promovido por el Ministerio de Educación, se adjudicó la instalación de 650 aulas de informática, que entrarán a complementar las 757 aulas existentes en el territorio nacional. Adicionalmente, se distribuyeron 1350 copias del programa English Discoveries a las 36 secretarías de educación del país,y se están imprimiendo 1500 copias más para realizar una segunda distribución. Fortalecimiento del aprendizaje colaborativo con ayuda de TI. - Enlaces Mundiales para el Desarrollo 'World Links" - Fase 1 Como resultado de esta iniciativa promovida por el Ministerio de Educación Nacional, 64 instituciones se encuentran en la actualidad desarrollando 76 proyectos de caráctercolaborativo. Para este desarrollo se han capacitado 306 docentes que se encuentran trabajando en el programa, el cual cuenta con la participación de 13.400 estudiantes. Por otro lado, se han efectuado 20 talleres de multiplicación local dentro de la fase piloto, complementados con 3 talleres de capacitación internacional. •
Programa
Nacional
de Acceso Comunitario
En el desarrollo de este proyecto promovido por el Ministerio de Comunicaciones, se desarrolló en el mes de mayo de 2001, con el apoyo de expertos canadienses, un taller de capacitación en el proceso de involucramiento de lascomunidades alrededor de los centros de acceso a Internet, al cual asistieron representantes de diferentes organizaciones de todo el país.
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
=15=1~_.
ESTRATEGIA 3 - EMPRESAS EN LíNEA
•
omento y
eglamentaclón
e la Ley de Comercio
Electrónico
El Ministerio de Comercio Exterior, con el apoyo de la Superintendencia de Industria y Comercio, expidió el decreto reglamentario 1747 el 11 de septiembre de 2000 que reglamenta la Ley 527 de 1999, en lo referente a entidades certificadoras y firmas digitales. Por otra parte, mediante circular 008 de septiembre de 2000, Bancoldex desarrolló una nueva modalidad de crédito para empresas vinculadas al programa Expopyme, que permite financiar las inversiones que demandan los proyectos de comercio electrónico, bajo el mecanismo de redescuento o mediante operaciones de leasing, hasta por un monto de sesenta millones de pesos. •
Incentivos a la Innovación
Tecnológica
en Pyme
Como un incentivo a la tecnología, el Ministerio de Desarrollo creó el Fondo Colombiano de Modernización
y Desarrollo Tecnológico para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -
Fomipyme, en el marco de la ley 590 de 2000. Adicionalmente,
a través de esta misma Ley se crearon estímulos para la generación de
empresas, mediante la reducción de aportes parafiscales destinados al SENA, ICBF y las Cajas de Compensación Familiar para nuevas Mipyme. •
Aseguramiento
y Certificación
en Normas de Calidad
El Ministerio de Desarrollo, con el apoyo de la Corporación
Calidad, diseñó una herra-
mienta de autoevaluacion para las Pyme, consistente en un software gratuito disponible en Internet con el que se puede realizar un autodiagnóstico cuenta variables como su direccionamiento
de la organización, teniendo en
estratégico, satisfacción de los clientes, asegura-
miento de la calidad, liderazgo, capital humano, administración de la información y mejoramiento de los procesos. De igual forma, se elaboraron y distribuyeron
500 cartillas con las mejores prácticas y se
realizaron 8 talleres con el apoyo de las Cámaras de Comercio del país, sobre la difusión del Sistema Nacional de Normalización, Por su parte, el SENA ha continuado
Certificación y Metrología.
con el desarrollo del Programa Nacional de Asegu-
ramiento de la Calidad - PNAC, mediante el cual se otorgan aportes del 50 por ciento al desarrollo del programa en las empresas. Parafinales del año 2000,430
~
CAMBIO
PARA
CONSTRUIR
LA PAZ
empresas se habían
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION y DE LAS COMUNICACIONES
inscrito, evaluado e iniciado sus planes de trabajo, y 47 de ellas habían logrado obtener su certificación. •
Programa Nacional yEDI
para la Implementación
de Sistemas de Código de Barras
El SENA ha venido apoyando la implementación de estas tecnologías, aportando hasta 10 millones de pesos para el desarrollo del programa. Parafinales del año 2000, 200 empresas habían sido inscritas, de las cuales 22 han realizado el respectivo diagnóstico y tienen su plan de trabajo en ejecución. ESTRATEGIA 4 - INCENTIVOS A lA INVERSiÓN DE TECNOLOGÍAS DE lA INFORMACiÓN •
Estudio para la Creación
DE lA INDUSTRIA
de Zonas Tecnológicas
Dentro de este proceso, el Ministerio de Desarrollo formuló una política de parques tecnológicos, por medio de la cual se están desarrollando y consolidando cinco proyectos ubicados en Antioquia, Santander, la Costa Caribe, Cundinamarca yel Eje Cafetero. •
Creación Nacional
y Administración en TI.
del Sistema de Información
de la Infraestructura
Durante el período evaluado, la coordinación de la Agenda de Conectividad, con el apoyo de la Universidad de los Andes, realizó la definición del diseño funcional y técnico del Sistema de Información de la Infraestructura Nacional en Tecnologías de la Información. Con base en este diseño, el segundo semestre del año 2001 estará en línea la información correspondiente a este sector. •
Generación software
Masiva de Recurso Humano
especializado
en TI - desarrollo
de
El objetivo de este proyecto, liderado por Colciencias, es apoyar el desarrollo y consolidación de la industria nacional de Tecnologías de la Información yen particular la de software, para fortalecerla y hacerla altamente competitiva en el plano internacional, fomentando el establecimiento en el país de la infraestructura de capacitación necesaria para preparar el capital humano adecuadamente capacitado y certificado de acuerdo con estándares internacionales. Este recurso humano es el recurso crítico y la materia prima que permite atender la demanda de productos y servicios, tanto a escala local como internacional. INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
=15=3 __
Ya hemos iniciado el proceso orientado nos planes de financiación tación en desarrollo
a ofrecer a un número estimado de 5.000 colombia-
con posibilidad
de condonación
de software y servicios relacionados,
parcial en programas de capacide acuerdo con los perfiles más
demandados por la industria mundial de Tecnologías de la Información. rán empezar clases a partir del próximo mes de septiembre.
Estas personas debe-
ESTRATEGIA 5 - INCENTNOS A lA CREACIÓN EN INTERNET DE CONTENIDO INTERESANTE Y PERTINENTE PARA LOS COLOMBIANOS •
Sistema Nacional de Información
Durante el período de evaluación
Cultural - Sinic
de resultados y actividades,
puesto en línea un sistema de información el punto
de vista del haber cultural,
colombiano.
•
Está disponible
incluida
en Internet
el Ministerio
de Cultura
que muestra la caracterización la digitalización
en la dirección
ha
del país desde
del patrimonio
cultural
http://sinic.mincultura.gov.co.
Red Nacional Universitaria y de Bibliotecas
Para la implementación
de este proyecto, el lefes, en su calidad de entidad
proyecto
Universitaria,
Red Nacional
diseño e implementación
contrató
una consultoría
promotora
del
para realizar el Estudio del
de la Red en las ciudades de Bogotá, Medellín,
Cali, Barranquilla,
Bucaramanga y Manizales, que se espera sea una realidad al finalizar el presente año, a través de Internet.
ESTRATEGIA 6 - GOBIERNO •
EN LíNEA
Creación del Portal de Internet con información y servicios gubernamentales
Como
logro
fundamental
dentro
de esta estrategia,
se puso
en marcha
el portal
www.gobiemoentines.gov co a partir del mes de agosto de 2000, como puerta de entrada para los ciudadanos En la actualidad
a la información
la totalidad
tan a través de Internet equipo
de trabajo,
normatividad
y servicios del Estado a través de Internet.
de las entidades que conforman
información
funciones,
normas
correspondiente
son aplicables,
regulaciones,
procedimientos
Central presen-
a su conformación,
básicas que regulan
que están en proceso de expedición,
el Gobierno su actividad,
regulaciones
y procedimientos
para la siguiente vigencia, procesos de contratación
referencia, contratos 154
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
de
que le
y trámites a que están sujetas las actuacio-
nes de los particulares, planes y programas en ejecución y futuros, presupuesto proyectado
localización, proyectos
en ejercicio y
por realizar y términos
de
realizados, entidades de control que vigilan a la entidad y mecanismos LA PAZ
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION y DE LAS COMUNICACIONES
de control, mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía, mecanismos de participación ciudadana en la gestión de la institución y mecanismos de interacción ciudadana con la institución.
PROYECTOS TRANSVERSALES •
Metrología de la Agenda de Conectividad
A partir del presente año el DANE hará la medición periódica de las variables que definen el posicionamiento de Colombia respecto aldesarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el uso que hace de ellas el país, así como del impacto real de la Agenda de Conectividad en el tiempo.
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
1=5=5__
Oficina de Planeación El desarrollo
de las principales
Políticas, Planes y Programas de la Entidad se enmarca
dentro de los objetivos y estrategias del Gobierno cabo bajo un liderazgo gerencial coordinado su misión institucional.
Nacional,
y su ejecución
se lleva a
con las Áreas Misionales y de Apoyo, según
ACfIVlDADES y lOGROS Ejecución La ejecución arrojó
de proyectos de inversión a diciembre
física de 21 proyectos
resultados
satisfactorios
financiados
31 de 2000
con recursos del Presupuesto Nacional,
frente a los objetivos en el Plan Indicativo
propuestos.
corresponden
a las establecidas
Administrativo
de la Presidencia de la República para la vigencia 2000,
las dependencias
encargadas de su ejecución.
Especial atención
merece la ejecución
para la Paz - FIP, cuyos objetivos Colombia.
La implementación
dió a una tarea conjunta
la vigencia una ejecución obedeció
de $102.202.5
de los proyectos
Administrativo
correspon-
de la Presidencia
de la
de Planeación.
En materia presupuesta], con una apropiación de ejecución
en armonía con
hacen parte de la estrategia del Plan
del programa y la definición Nacional
por el Departamento
de los proyectos en cabeza del Fondo de Inversión
y componentes
con el Departamento
República y el Departamento
formulado
Las metas alcanzadas
de $124.332.2
millones se alcanzó al final de
millones que equivalen al 82 por ciento. Este nivel
a razones como el aplazamiento
de partidas, los drásticos ajustes
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
impuestos por el Gobierno Nacional como consecuencia de la situación económica y desde luego las medidas de austeridad de obligatorio cumplimiento.
ACTMDADES •
y LOGROS EN lA PRESENTE VIGENCIA
FISCAL
Ejecución de proyectos de inversión en la vigencia 2001
Para el presente año se tienen formulados 23 proyectos de inversión por un monto total de $594.417 millones. De esta cifra, corresponde el 95.65 por ciento a los proyectos en cabeza del Plan Colombia. La ejecución de los programas y proyectos durante los primeros meses del año ha alcanzado niveles bajos que corresponden, entre otras razones, a las limitadas disponibilidades de caja asignadas por el Tesoro Nacional. No obstante, debe tenerse en cuenta que esta limitante se refleja únicamente en el análisis presupuestal, ya que en términos generales algunos programas y proyectos alcanzan resultados significativos frente a sus metas propuestas. En este orden de ideas, el Programa Plante; los Programas Especiales para la Paz; los de reciente implantación enmarcados en la estrategia del Plan Colombia y el Programa de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, reflejan adelantos significativos frente a sus objetivos y metas propuestas.
158
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Oficina de Control Interno
En cumplimiento de las directrices de la Oficina de Control Interno asignadas por el Decreto 2145 de 1999, relacionadas con la función asesora o de acompañamiento, función evaluadora, fomento a la cultura de autocontrol y relación con otros organismos externos, la Oficina de Control Interno de la Presidencia de la República ha desarrollado las siguientes actividades en el período comprendido desde el mes de julio de 2000 al 31 de mayo de 2001: La oficina convocó al Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno, para aprobar el Plan de Acción año 2001 de la oficina. Este Plan de Acción contiene una propuesta para la elaboración y seguimiento de los siguientes objetivos: •
Asesorar la actualización de los Planes Estratégicos y Operativos de las áreas misionales y de apoyo.
•
Asesorar la elaboración del Manual de Funciones
•
Asesorar la actualización del Manual de Procedimientos. INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
•
Elaborar los indicadores de gestión por áreas de trabajo.
• lLndir •
la cultura del autocontroí
y
valores institucionales
RealizarAuditorías en áreas críticas de la Entidad.
ASESORíA Y CULTURA DE AUTOCONTROl Mediante la realización de talleres, la oficina está generando la capacitación requerida con el fin de difundir la cultura del autocontrol para el cumplimiento eficiente y eficaz de la gestión pública. La oficina ha trabajado en los últimos meses de manera concertada con la Unidad de Eficiencia del Programa Anticorrupción para implantar los instrumentos de gestión desarrollados por el Programa y difundidos entre las entidades públicas. En relación con el uso de la tecnología como herramienta de gestión, la oficina lidera, en compañía con el área de sistemas, la implementación de la segunda fase de la agenda de conectividad así como la implantación del uso del Intranet. RELACiÓN CON ORGANISMOS
EXTERNOS
La Oficina ha trabajado de manera coordinada para el cumplimiento de sus funciones, con los Departamentos Administrativos de Planeación Nacional, Función Pública y la Contraloría General de la República. Parael año 2001 la Presidencia de la República fue elegida como miembro activo del Comité Interinstitucional de Control Interno que es el órgano responsable de coordinar y asesorar el diseño de estrategias y políticas orientadas al fortalecimiento del Sistema de Control Interno Institucional. FUNCiÓN EVAlUADORA Laoficina, igualmente,cumple con la función evaluadora dentro de la cual se fijan los correctivos a que haya lugar,de manera concertada con los responsablescorrespondientes.
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Área Administrativa y Financiera
ASPECTOS DE TIPO OPERATIVO
Vicepresidencia III etsp»: Después de estar detenida en ejecución de actividades aproximadamente
3 años, se terminaron
las actividades
pendientes de construcción
y se pudo
ocupar la Casa en enero del presente año.
Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena de Indias: Durante el año 2000 se adelantó la reparación
estructural
de la Casa, debido a que los elementos estructurales
de la misma
estaban seriamente atacados por c1oruros, después de casi 20 años de construcción de la misma. La intervención fue un éxito total pues se eliminó un importante riesgo y se preservó parte del patrimonio
-
arquitectónico
de nuestro país.
Hacienda Hato Grande: En la Hacienda se inició el proceso de recuperación de los muros perimetrales, pues se encuentran hace muchos años. Mediante atención
en muy mal estado, debido a que fueron construidos
un plan de organización de mantenimientos
las atenciones
y seguimiento
y se disminuyeron
se redujeron
en un 70 por ciento aproximadamente
por emergencia, debido a la implementación
vos para muchos de los elementos
a cero las quejas por
de la infraestructura
de mantenimientos
preventi-
que no los tenían. INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
-
Supervisión Técnica a Convenios lmersdministrstivos: Se adelantó la Supervisión Técnica y Jurídica de 26 convenios interadministrativos firmados con entes territoriales, por un valor
11.~
.1
los cuales tuvieron una ejecución de cerca del
97
por ciento y los cuales llevaron a las comunidades 301 proyectos específicos, entre obras civiles, proyectos de generación de empleo, salud, educación, infraestructura y estímulo agropecuario.
-
Parque Automotor: Se compraron 9 motos Suzuki 650 e.e, modelo 2001; se dieron de baja 29 vehículos que se encontraban en muy mal estado y por el procedimiento de permuta se recibieron 2 automóviles y 1 camión de. estacas por un valor de $120'000.000,00 sin hacer ninguna erogación. Así pues, con la adquisición de dichos vehículos se mejoró la calidad del servicio y se redujeron gastos de mantenimiento en un 15 por ciento y en consumo de combustible en un 15 por ciento, aproximadamente. Se inició el proceso de sistematización del Grupo de Transportes, mediante la apertura de los registros de mantenimiento de los vehículos, lo cual facilitará el proceso de control, permitiendo llevar las correspondientes una forma ágil, segura y confiable.
hojas de vida de cada vehículo de
Se verificó la propiedad de 8 vehículos Chevrolet Caprice, 1 Ford Crown Victoria, para ser devueltos a las respectivas entidades, los cuales estaban almacenados en los parqueaderos desde hace más de 6 años. Por Resolución Provisional y mediante gestión del DAPR,la Dirección Nacional de Estupefacientes adjudicó a la Entidad 11 vehículos, lo cual le evitó a la Entidad la compra o el arriendo de vehículos de similares características que hubiera ocasionado un sobrecosto de $396'000.000,00 en arriendo al año o un sobrecosto de $1.650'000.000,00 aproximadamente, en caso de que se hubieran comprado los vehículos.
- Almacén.' Se dieron de baja un total de 3.295 elementos inservibles y se pudo descargar de inventario un valor de $ 81T 635.680,28, mediante las resoluciones del Comité de Bajas, por intermedio del Martillo del Banco Popular. Con el martillo se registraron ingresos para la Dirección del Tesoro Nacional por un valor aproximado de
$20.000.000.00.
ASPEcrOS DE TIPO FINANCIERO •
Periodo julio 1Q.
La ejecución
-
diciembre 31 de 2000
presupuestal a comienzos
del segundo semestre de
2000 alcanzaba el
62.94 por ciento en Funcionamiento y el 13.16 por ciento en Inversión para una ejecu162
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
. ,,¡
ÁREA ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
ción total aproximada al 46.60 por ciento. Las políticas de austeridad en el gasto adoptadas en períodos anteriores (específica mente en Funcionamiento) continuaron vigentes. El incremento salarial del 9.23 por ciento decretado por el Gobierno Nacional para los servidores públicos retroactivo al 10de enero de 2000, en el caso particular de la Presidencia de la República fue financiado en su totalidad por esta entidad efectuando ajustes presupuestales de reducción del gasto en Servicios Personales Indirectos y Adquisición de Servicios, por lo cual no fue necesario solicitar recursos adicionales al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ejecución presupuestal a diciembre 31 de 2000 (Miles $) CONCEPTO Gastos de Personal
APROPIADO $19.157.076
EJECUTADO
PORCENTAJE
$18.554.382
97
Gastos Generales
$14.526.934
$13.448.132
93
Transferencias Ctes.
$10.885.520
$8.557.524
79
Total Ppto. Funcionamiento
$44.569.530
$40.560.038
91
Presupuesto Inversión
$124.332.197
$102.202.475
82
Total Presupuesto
$168.901.727
$142.762.513
85
El total de la ejecución durante la vigencia fiscal de 2000 fue del 91 por ciento en Funcionamiento y del 82 por ciento en Inversión. Con relación a la ejecución del año 1999 es preciso resaltar una disminución de $2.174 millones en Funcionamiento principalmente en Gastos Generales producto de las medidas de control en el gasto, mientras en Inversión se refleja un notable incremento representado en $76.637 millones por la puesta en marcha del Fondo de Inversión para la Paz- F.l.P. El año 2000 fue relevante par? la Presidencia de la República con la implantación definitiva del Sistema Integrado de Información Financiera S.l.IJ., herramienta que ha permitido mejorar sustancialmente la gestión presupuesta] y de tesorería representada en una mayor eficiencia en el uso de los recursos asignados y generando consigo información oportuna y confiable. •
Periodo enero 1º. -abril 30 de 2001
La asignación de recursos para la presente vigencia fiscal, específica mente en Gastos Generales presenta un recorte del 3752 por ciento, es decir, una cifra superior a los $5.000 millones. INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
l6-ª- _
Ejecución 2000 - apropiación 2001 (Miles $) CONCEPTO
EJECUCiÓN 2000
APROPIACiÓN INICIAL 2001
PORCENTAJE DEVARlAC.
Servicios Personales
$18.554.382
$ 21.253.895
Gastos Generales
$13.448.132
$ 8.402.127
-38
Transferencias Corrientes
$ 8.557524
$11.298.339
32
15
Total Ppto. Funcionamiento
$40.560.038
$ 40.954.361
Presupuesto de Inversión
$102.202.475
$ 594.416.870
482
Total Presupuesto
$142.762.513
$ 635.371.231
345
El presupuesto de Funcionamiento solamente registra un incremento del I por ciento con relación a la ejecución del año inmediatamente anterior, situación esta que ha generado consigo un drástico recorte en el gasto pero que igualmente hace insostenible el normal desarrollo de las actividades de la entidad. En materia de Inversión la partida asignada frente a la ejecución definitiva del año 2000 en apariencia es bastante significativa, un 482 por ciento, pero en realidad no corresponde a un incremento efectivo, teniendo en cuenta que el Fondo de Inversión para la Paz F.I.P.solamente ejecutó recursos en el ultimo trimestre de 2000. Ejecución presupuestal enero 1º. (miles $)
-
abril 30 de 2001
CONCEPTO
APROPIADO
EJECUTADO
Gastos de Personal
$21.253.895
$ 7308.263
34
$8.381.512
$ 7025.224
84
$11.318.954
$ 9.499.049
84
Gastos Generales Transferencias Cres. Total Ppto. Funcionamiento Presupuesto Inversión Total Presupuesto
PORCENTAJE
$40.954.361
$23.832.536
58
$594.416.870
$218.438.283
37
$635.371.231
$242.270.819
38
La ejecución presupuestal en el período enero/abril de la presente vigencia fiscal refleja un porcentaje del 38 por ciento, correspondiendo el 58 por ciento a Funcionamiento y 37 por ciento a Inversión. En Gastos de Personal e Inversión se observa un porcentaje de ejecución acorde al período transcurrido del año, situación esta que no se refleja en Gastos Generales cuyo alto índice tiene fundamento en los escasos recursos asignados por una parte y porque ya se han amparado compromisos para lo que resta de la presente vigencia cuyo servicio debe ser permanente e imprescindible. CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
ÁREA ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
El elevado porcentaje de ejecución que presenta el rubro de Transferencias Corrientes corresponde al Fondo de Programas Especiales para la Paz los cuales se manejan a través de Fiducias.
ASPECTOS DE TIPO CONTRACTUAL Persiste la agilización
del proceso administrativo
generada por la delegación
de la orde-
nación del gasto hasta el 50 por ciento de la menor cuantía en la Jefatura del Área Administrativa y Financiera pues solo los contratos que superan el 50 por ciento de la menor cuantía son suscritos por el Director o el Subdirector. Se ha dado estricto cumplimiento a los requisitos precontractuales establecidos por los decretos 1737 y 1738 de 1998 y 2209 de 1998, para lo cual la Unidad Auxiliar de Contratos revisa el cumplimiento de los mismos y proyecta y tramita las certificaciones relacionadas con las normas precitadas. La Unidad Principal de Contratos y Adquisiciones ha detectado la necesidad de fortalecer y apoyar el desempeño de los Supervisores designados por la Subdirección y la Jefatura del Área Administrativa y Financiera para el control y seguimiento de los contratos suscritos por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, para lo cual ha revisado las normas legales relacionadas y actualmente se encuentra estudiando junto con la Dirección y la Subdirección de la Entidad una nueva normatividad que reglamente el ejercicio de tal supervisión y defina las responsabilidades de los funcionarios designados para el control de su actividad contractual. Adicionalmente, la Coordinación de la Unidad Auxiliar de Contratos ha ejercido la Supervisión y liquidación de algunos convenios y contratos que por su naturaleza e importancia requieren especial atención por parte de la Entidad, para lo cual se ha requerido el desplazamiento a los sitios de ejecución contractual con el fin de verificar las condiciones de cumplimiento de los objetos convenidos.
º
Desde el 1 de julio de 2000 hasta el 31 de mayo de 2001 se efectuaron los siguientes contratos: 3 contratos por licitación, 48 contratos de prestación de servicios personales, 32 contratos de prestación de servicios técnicos, 45 contratos de mantenimiento, 11 contratos de suministro, 62 contratos de compraventa, 11 contratos de obra, 1 contrato de arrendamiento,5 contratos de comodato, 3 convenios, 1 contrato derechos de autor, 1 contrato de interventoría, 1 contrato de permuta y 1 contrato de donación.
INFORME
AL CONGRESO
2000
- 2001
1=6=5 __
Área de Recursos Humanos
El Área de Recursos Humanos, ha realizado en el último año, programas y acciones tendientes a mantener la política de racionalización del gasto público, en consonancia con las normas expedidas por el Gobierno Nacional y las políticas de las directivas de la Presidencia de la República. De igual manera se han elaborado normas que reestructuran el Departamento con una directriz clara en cuanto a flexibilidad en la estructura y organización de la planta. ADMINISTRACIÓN
DE PERSONAl
Seelaboraron los Decretos 2719 de 2000 y 147 de 2001, los cuales unifican el sinnúmero de normas de estructura. Dichas normas incluyen:
-
Una estructura plana que favorece la prestación de servicios. Incluye la Oficina de Control Interno y Planeación como estructuras del más alto nivel en consonancia con la Ley. Muestra claramente la estructura, el apoyo directo que le brindan las Secretaríasy las Consejerías a la gestión del señor Presidente. Seadoptaron los Comités de asesoría como son el de personal y el de Control Interno.
INFORME AL CONGRESO 2000 - 2001
La planta de cargos en el Departamento es:
NML
NÚMERO
DE CARGOS
DE DIRECCiÓN Y ASISTENCIA AL PRESIDENTE
25
ASESOR
93
GESTiÓN
25
PROFESIONAL
43
TÉCNICO ASISTENCIAL
99
EJECUCiÓN
316
TOTAL
601
Secontinuó con las medidas para la reducción del gasto por concepto de horas extras,las cuales se reflejan en una reducción aproximada del 40 por ciento; eso seobserva en los pagos realizados en julio de 1998, los cuales correspondieron en promedio a la suma de $50.072.961.00. En el año en curso se han reconocido $20.160.644.00, en promedio mensual. Se adoptó el pago mensual de la nómina, lo cual ha significado una disminución costos administrativos que generan este proceso.
en los
De igual manera, se han establecido mecanismos para la disminución de pago de viáticos, como es el caso de las comisiones al exterior, lo cual ha significado una reducción de US$76.000.00, viáticos y gastos de viaje. BIENESTAR SOCIAL Y CAPACITACIÓN Se han realizado programas de Bienestar Social, Capacitación y Seguridad Industrial, para los funcionarios y sus familias, teniendo en cuenta las disposiciones de austeridad del gasto público. Parafinanciar las actividades recreativas y de capacitación se han realizado eventos que generan ganancias. El ahorro para lo corrido del año 2001 es de $ 53.998.000.00 $48.000.000.00.
y para el año 2000 fue de
El trabajo de Bienestar Social para el año 2001, no solo se centra en actividades para el personal de la entidad: para integrar a los funcionarios de la Rama Ejecutiva, se programaron las primeras Olimpiadas de la Rama Ejecutiva, las cuales han reunido más de 29 entidades del Estado con un número aproximado de 2.100 deportistas en las modalidades de tenis de campo, tenis de mesa, atletismo, fútbol, microfútbol, voleibol y tejo.
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Área de Infonnación y Sistemas
SISTEMA DE INFORMACIÓN HUMANOS
ADMINISTRATIVO,
FINANCIERO Y DE RECURSOS
El sistema está conformado por los siguientes módulos: Contabilidad, Presupuesto, Almacén, Activos Fijos, Adquisiciones, Administración de Personal, Capacitación, Bienestar Social y Viáticos, los cuales están totalmente integrados. Se completó la sistematización de Almacén e Inventarios, ciones en el Plante y Consejería para el Plan Colombia.
y se logró implantar
las aplica-
En la aplicación de Recursos Humanos se logró la Implementación del Sistema de Caja Menor para Viáticos, y se realizó la sistematización de Resoluciones. Lo anterior permite ahorro en tiempo de trabajo y disminuye el riesgo de errores en la generación de los actos administrativos. Adicionalmente se optimizó el control de gastos por Caja Menor.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN
FINANCIERA, SIIF
El sistema funciona bajo una red WAN a la cual está conectada cada una de las entidades públicas (Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias), tanto la apropiación inicial como el PAC y los pagos son autorizados cada una de las unidades encargadas.
desde el Ministerio
INFORME
de Hacienda
AL CONGRESO
en
2000 . 2001
En la actualidad están trabajando en la aplicación los Fondos Cuenta de los Programas Plante, Pazy Plan Colombia, bajo la coordinación del Área de Información y Sistemas. RED DE COMPUTADORES Seadelantó la compra de equipos de cómputo con el fin de suplir necesidades computacionales. •
Se amplió la cobertura de la red de datos y eléctrica para cubrir las necesidades de Plan Colombia y Derechos Humanos.
INFRAESTRUCTURA INTERNET •
Se contrató con Telecom el derecho de uso de un canal de 512 K en enlace de fibra óptica dedicado, mejorando así los servicios de Web y de Correo.
•
Se actualizó la versión del software encargado de restringir los accesos indeseados desde Internet, por ejemplo los ataques de hackers. Lo anterior incrementó la seguridad de la información interna y de los servicios de Internet.
•
Se adquirió un software de segmentación del canal, el cual permite administrar la salida de los usuarios de Internet, con anchos de banda definidos para cada usuario, y se pueden manejar redes virtuales sobre internet.
•
Adquisición de un nuevo servidor para mejorar los servicios de Internet y Correo electrón ico.
DIRECTIVA 02 DE 2000 Paradar cumplimiento a los objetivos planteados en la primera fase de la Directiva 02, se trabajó en la identificación de la información en línea que debería ir en la página Web de la Presidencia. Posterior a esto se hizo el diseño de la página de acuerdo con la estructura definida en la directiva. Vale la pena mencionar que la entidad cumplió al 100 por ciento la primera fase quedando en el nivel alto-alto, definido por la Agenda de Conectividad.
•
Páginas publicadas
Dentro de las páginas publicadas se encuentra el Web Site de la Presidencia de la República. Se construyó la página de Presidencia con la aprobación de un comité editorial que determinó dividir la página en las siguientes secciones: ~
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ ... 4:
ÁREA DE INFORMACION
y SISTEMAS
a. Prensa, se divide a su vez en: noticias, radio, video y fotografía, cada una de las cuales tienen personas a cargo para su actualización. b. La página de Presidencia
tambien
está compuesta
por las siguientes
secciones:
Go-
bierno, Estado, Paz,Cultura, Otros Sitios y todos los vínculos a los programas presidenciales. La sección de novedades de la Primera Dama se está actualizando la información Constantemente
se están haciendo
cambios
y actualizaciones
Presidencia, para ofrecer una página dinámica aproximadamente
continuamente
con
que proviene de prensa.
1300
en todo el web site de la
a los visitantes. Este web site lo componen
páginas.
SOFTWARE DE CONSULTA PARA LA SECRETARÍA JURÍDICA Mediante
un acuerdo con el Ministerio
de Hacienda y Crédito
mo de las licencias de uso de este programa y la información consulta
de proyectos,
Constitucional
y leyes en trámite
como del Congreso
Este software posibilidad
decretos
facilitó
APOYO A PROGRAMAS
y sancionados
de la Corte
de la Secretaría Jurídica las consultas a tiempo
en línea y la
en cada una de sus estaciones
de trabajo.
PRESIDENCIALES
Para realizar una adecuada
implantación
mas Plante y Plan Colombia,
se solicitó al Área de Información
con el fin de acompañar
tanto
Permite la
de la República.
a los abogados
de tener la información
Público se logró el préstaen él contenida.
de la infraestructura
tecnológica
de los Progra-
y Sistemas el apoyo necesario,
a las Áreas de Sistemas de estos Programas en la definición
de una
gran parte de los sistemas que se pretenden
implantar.
tecnológica
en una etapa avanzada de implementación.
del programa
Plan Colombia definiendo
Plante se encuentra
está en proceso de adquisición
sistemas de información
Hasta la fecha, la infraestructura
de infraestructura
por un lado y por el otro
para apoyo a la gestión.
CONVENIO DE COOPERACiÓN LA REPÚBLICA
TECNOLÓGICA
MICROSOrr
Liderado por el Área de Información
y Sistemas, este convenio se suscribió con miras a lograr
una rebaja sustancial en los precios de compra de estos productos aspecto técnico y de usuarios finales. Los beneficios
económicos
- PRESIDENCIA DE
y una capacitación obtenidos
en el
en cada uno de
los programas se detallan a continuación:
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
=17,-=1,--_
BENEACIARIO
VALOR REAL
VALOR NEGOCIADO
% AHORRADO
Plante
US$ 88.358
US$ 5Z447
34.90
F.l.P.
US$ 55.487
US$ 27.696
50.09
Alto C. Para la Paz
US$ 8.328
US$4.157
50.08
Red de Solidaridad
US$ 222.741
US$100.254
54.99
Subtotal en US$
US$ 374.914
US$189.554
49,44
$844'212.600
Subtotal en Pesos
$426'828.143
Valor Ahorrado (en pesos)
49.44
$417'384.456
En el mes de marzo del año 2001 el Área de Información y Sistemas logró establecer un nuevo convenio, que facilitó a Plan Colombia
la adquisición de 170 licencias de uso de
Office Profesional y otros productos de correo. Lo anterior incluyó rebajas sustanciales en los productos y un plan de capacitación. Se está trabajando en la actualidad en un nuevo convenio para la Presidencia de la República, que incluye un plan piloto de instalación de productos para análisis gerencia!, y la compra de licencias de Office y correo electrónico.
~
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
Red de Solidaridad Social Misión: Coordinación de dinámicas sociales encaminadas a la identificación, ejecución y apoyo a programas para el bienestar de la población que lo requiera en los niveles nacional, regional y local.
La Red de Solidaridad Social desarrolla sus acciones desde un enfoque poblacional y territorial permitiendo reconocer y valorar las necesidades diferenciales de los individuos y la heterogeneidad territorial y social del país. Sus acciones han estado encaminadas a la . atención de las necesidades apremiantes de los grupos de población más vulnerables como son los afectados y desplazados por efectos de la violencia política, los adultos mayores en condiciones de extrema pobreza y los discapacitados. Estasacciones han sido fruto de las directrices establecidas en el Conpes 3057 de noviembre de 1999. ATENCiÓN
INTEGRAL A LA POBLACiÓN
DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA
La Red de Solidaridad Social, ejerciendo su papel de entidad coordinadora del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, ha venido promoviendo la articulación y el trabajo coordinado entre las diferentes instituciones públicas, privadas y comunitarias que lo conforman, a través de la identificación, priorización y focalización de planes, programas, proyectos, acciones y recursos tendientes a la atención integral de los afectados. En particular, el Consejo Nacional de Desplazados ha orientado la adopción de medidas que prevengan el desplazamiento forzado y permitan la atención y estabilización socioeconómica de las familias desplazadas, a través del desarrollo de la normatividad existente en esta materia y la definición de estrategias para la atención
INFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
integral de este grupo poblacional. Uno de los instrumentos revisados y aprobados es el "Plan Nacional de Atención a Población Desplazada" que busca el cum lirnienro de las planteadas en el marco del Sistema Nacional, particularmente en cuanto al fortalecimiento de los sistemas de información y la articulación descentralizada del mismo. Como primera medida y para el fortalecimiento del sistema de información, se diseñó y puso en marcha el Sistema de Estimación por Fuentes Contrastadas, el cual permite estimar la dinámica y magnitud del desplazamiento, identificar los lugares de expulsión, llegada, retorno y reubicación, establecer las características de los grupos desplazados y, de esta manera, desarrollar e irnplernentar estrategias de intervención para una atención más ágil y eficiente. A través de este sistema se realizó un análisis estadístico que arrojó la cifra de 160.000 personas desplazadas De estas personas, el 80 por ciento se desplazó en el 2000 y el 20 por ciento restante durante los tres primeros meses de este año; además 54.000 personas retornaron y 3.872 fueron reubicadas. Estos desplazamientos han afectado a 519 municipios colombianos, de los cuales 342 han sido expulsores y 341 lugares de llegada. Otra herramienta del sistema de información es el Sistema Único de Registro -SUR-, el cual identifica de manera explícita a las personas desplazadas, posibilita la caracterización básica de la población que accede a los beneficios de Ley y permite el ajuste de las políticas y estrategias según el volumen y calidad de los servicios prestados. A la fecha se encuentran 62.497 hogares inscritos, correspondientes a 312.485 personas. Con el fin de hacer más eficaz el Sistema Único de Registro, la Red de Solidaridad requirió un proceso interno de fortalecimiento institucional -orientado. a consolidar rápida y eficientemente la información- y conjuntamente con la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación se iniciará la capacitación a funcionarios que intervienen en el proceso, en tres frentes específicos: registro, sistema general de atención y normatividad vigente. Para la articulación descentralizada del Sistema Nacional, es fundamental canalizar la prevención y atención del desplazamiento a través de los mecanismos creados por la Ley para tal fin, como son los Comités Departamentales, Distritales y Municipales de atención a la población desplazada, además de las Mesas Permanentes de Trabajo como instancias de participación de la población afectada. En este ámbito, la Red ha venido asesorando y coordinando con los actores territoriales la consolidación de planes de acción y proyectos integrales de atención a la población desplazada acordes con las particularidades territoriales y las dinámicas regionales. El fortalecimiento de estos escenarios apoya el rol de los entes territoriales, de modo que asuman las funciones de coordinación, identificación de las prioridades de atención de la problemática del desplazamiento, asignación de los recursos institucionales existentes, toma de decisiones relacionadas con los proyectos 174
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
RED DE SOLIDARIDAD
SOCIAL
de restablecimiento para la estabilización social y económica y organización de la población desplazada en el ejercicio de la veeduría y el control social sobre la acción pública y privada. Los Comités de Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolirna, Cauca, y de la región del Magdalena Medio se han venido consolidando a partir de procesos impulsados desde las Gobernaciones, Alcaldías y la Red de Solidaridad Social, lo cual refleja la apropiación del problema de parte de estos entes territoriales. En regiones focalizadas como
Urabá, Magda-
lena, Bolívar, Cauca, Cesar, Caquetá, Norte de Santander, Chocó, Santander, Bogotá y Cundinamarca -específica mente Soacha-, ya se ha avanzado en el estudio del contexto territorial a escala poblacional, de la geografía del desplazamiento y de la oferta institucional. Las mesas Bogotá, Sucre, Nariño, Meta y Magdalena Medio vienen funcionando de manera permanente y avanzando en el proceso de participación sistemática de la población desplazada. En Bogotá, particularmente todas las organizaciones de desplazados regionales e incluso nacionales, hacen de este espacio un escenario dinámico de deliberación. En el marco de los Comités y las Mesas de Trabajo la Red de Solidaridad Social apoya y asesora a los actores territoriales para que sean asumidas las responsabilidades institucionales frente al tema de prevención y éste sea incluido como componente dentro de los Planes Integrales Únicos. Las directrices generales se originan en el Comité Operativo Nacional de Prevención, coordinado por el Ministerio del Interior, que ha venido trabajando en cinco grandes temas: Seguridad, Sistema de Alertas Tempranas, Protección Humanitaria, Promoción de la Convivencia Condiciones de Arraigo. A la fecha se han desarrollado valor de $146 millones, a través de los cuales, por un comités municipales para el diseño y puesta en marcha
Pacífica y Fortalecimiento de proyectos de prevención por lado se está trabajando con de un modelo de prevención
las un 23 del
desplazamiento forzado en la región del oriente antioqueño, y de otro se realizó la delimitación y construcción de un instrumento de convivencia y resolución pacífica, autónoma y comunitaria de conflictos, con las comunidades del Barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena (Bolívar) y las Comunidades de PazSan Francisco de Asís, Natividad de María y Nuestra Señora del Carmen, ubicadas en el municipio de Riosucio (Chocó). Respecto del mismo tema, la Red de Solidaridad está impulsando, preparando y realizando talleres para capacitar a la fuerza pública en prevención y protección de la población desplazada por la violencia, en el Valle y Magdalena Medio, con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y buscando, a través de la ejecución de proyectos productivos de impacto local, generar el arraigo necesario que le permita a esta población ser menos susceptible al desplazamiento. En este sentido existen 30 proyectos formulados en el marco del programa de mejoramiento y generación de ingresos, con el fin de beneficiar 4.584 hogares, con un presupuesto Red de $2.612 millones. En materia de atención humanitaria para la población desplazada, la Red de Solidaridad cuenta con importantes instrumentos de intervención como son las Unidades de AtenINFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
1~
ción y Orientación -UAO-, la administración delegada a través de Organizaciones No Gubernamentales operadoras y los protocolos de atención a desplazamien Q~ m iy~~~~Crad03 directamente por la Red o en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja, bajo un entendimiento de cooperación. Las Unidades de Atención y Orientación -UAO-, han sido diseñadas para atender el desplazamiento individual y familiar en las ciudades capitales donde se concentra un alto porcentaje de la demanda por diferentes servicios. En este espacio de coordinación están presentes el Ministerio Público, la Red, el municipio y, en los casos donde opere el esquema de administración delegada, la respectiva Organización No Gubernamental. En la actualidad funcionan nueve (9) UAO en las ciudades de Barranquilla, Bucararnanga, Cartagena, Santa Marta, Villavicencio, Valledupar, Sincelejo, Bogotá y Soacha y se prevé entren a operar a corto plazo, en las ciudades de Cali, lbagué, Medellín, Neiva, Pasto, Popayán, Cúcuta, Córdoba, Barrancabermeja, Quibdó y Florencia. También para brindar atención humanitaria en casos de atención familiar e individual está el esquema de administración delegada que opera a través de Organizaciones No Gubernamentales. En estos momentos funciona en Barranquilla, Bogotá, Magangué, Cartagena, Montes de María, Florencia, Valledupar, Quibdó, Soacha. Villavicencio, Eje Cafetero, Bucaramanga, Barrancabermeja, Cali. Cúcuta, Medellín, Montería, Santa Marta, Pasto, Sincelejo e Ibagué y se ha logrado atención para 9.143 familias, por un valor de $10.506 millones. La Red de Solidaridad ampliará la cobertura territorial o poblacional de estas Organizaciones e iniciará operación en Riohacha, Fundación, Buenaventura, Popayán, Pitalito y Neiva, con el fin de atender 5.550 familias adicionales por valor de $6.325 millones. En desplazamientos masivos la Atención Humanitaria se ha prestado a través de asistencia alimentaria a 90.727 hogares por valor de $4.066 millones en Magdalena Medio, Cauca, Cesar, Magdalena, Urabá, Quindío, Risaralda, Chocó, Antioquia, Huila, Valle, Meta, Guaviare y Puturnayo, y a través de asistencia no alirnentaria -kits de cocina, vajilla, vestuario- en Antioquia, Magdalena Medio, Urabá y Magdalena, beneficiando a 5.518 personas y 1.097 familias por valor de $293 millones. En Putumayo se atendieron 29.087 familias provenientes de los municipios de Mocoa, Sibundoy y Legulzarno, por valor de $1.687 millones. Una modalidad excepcional de atención humanitaria se está irnplernentando en el municipio de Carmen de Bolívar, con la construcción del Centro de Alojamiento Transitorio, para la atención de 400 familias desplazadas en la región de los Montes de María. En este centro se desarrollarán actividades dirigidas a garantizar la seguridad alimentaría de los albergados, mientras se preparan las condiciones para su restablecimiento. 176
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
RED DE SOLIDARIDAD
Las estrategias para la prevención y atención del desplazamiento implementadas
SOCIAL
por la
Red de Solidaridad Social, responden a un esquema en donde la atención humanitaria debe ser entendida como el inicio del proceso de restablecimiento, previendo desde el principio las alternativas que permitan a la población desplazada la reconstrucción de su proyecto de vida. Desde esta perspectiva, la Red desarrolla el componente de generación de ingresos con el cual se financian alternativas productivas en los contextos urbano y rural, analizadas, discutidas y priorizadas en el marco de los Comités y Mesas de Trabajo territoriales. Actualmente, con una inversión de $2.792 millones, se están ejecutando 24 proyectos que procuran la estabilización de población desplazada de Antioquia, Bolívar, Caquetá, Chocó, Córdoba, Cundmarnarca. Huila, Meta, Santander, Tolirna, Valle del Cauca, Urabá, Magdalena Medio y Putumayo; se iniciará la ejecución de 11 proyectos que beneficiarán a 1.800 familias en Atlántico, Bolívar, Córdoba y Bogotá por valor de $1.260 millones de pesos, y se cuenta con un banco de 87 proyectos para 14.672 hogares con un aporte Red de $10.889 millones. Otra estrategia para el apoyo a la estabilización de la población desplazada es el Fondo de Crédito, a través del cual se busca crear las condiciones para que recobren su capacidad productiva apoyando las iniciativas económicas individuales o asociativas. Este Fondo fue constituido con un capital de $6.000 millones, de los cuales la Red de Solidaridad Social aportó $1.000 y el Fondo de Inversiones para la Paz - FIP $5.000 millones. Con estos recursos se pretende atender, inicialmente, a por lo menos 1.229 familias ubicadas en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Villavicencio y Cúcuta, ciudades definidas por su ubicación estratégica y mayor concentración de población desplazada. Simultáneamente, la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación, coordinada conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), busca la seguridad alimentaria de comunidades desplazadas, creando condiciones para el restablecimiento productivo y social de 227.000 personas en un período de ejecución de dos anos y actualmente se desarrolla en Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Santander, Cesar y las ciudades de Bogotá y Soacha, todas ellas zonas de alta recepción de población desplazada. En el marco de la Operación existen tres componentes; el primero es la atención alimentaria de socorro con el cual se han realizado acciones por tres meses en los municipios de San Pablo y Morales, en el sur del departamento de Bolívar, atendiendo a 1.329 personas, beneficiadas con 119.610 raciones alimentarias de socorro; el segundo es alimentos por trabajo que cuenta con 91 proyectos, 24 de los cuales se ejecutan desde el segundo semestre de 2000, beneficiando a 11.456 familias y el tercer componente es el de alimentación no de Bienestar Familiar.
complementaria
ejecutado por el Instituto Colombia-
Por otro lado, la Red de Solidaridad Social, previendo la necesidad de promover la seguridad alimentaria de las personas desplazadas que se encuentran en proceso de restableINFORME
AL CONGRESO
2000 . 2001
=-17,-,7 __
cimiento,
ha orientado
proyectos
recursos para la compensación
que se desarrollen
Cauca, Guaviare,
Guainía,
en Amazonas,
Arauca,
Huila, Meta, Nariño,
de mano de obra no calificada
en
Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare,
Puturnayo,
Quindío,
Risaralda, Santander,
Tolima, Vaupés y Vichada, zonas donde no tiene cobertura el Programa Mundial Alimentos, a través de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación.
de
Además de las acciones planteadas anteriormente, la Red de Solidaridad Social cuenta con el Programa de Capacitación, el cual se desarrolla a través de tres componentes básicos: Capacitación Laboral para Jóvenes, Trabajo a su Alcance y Primaria y Bachillerato por Ciclos, con los cuales pretende
propiciar
en las personas desplazadas
su inquietud
y
voluntad para adelantar planes y programas de organización, tendientes a mejorar su calidad de vida y hacerlos parte de un proceso de desarrollo. A la fecha la Red ha invertido $400 millones para capacitar 300 jóvenes no bachilleres con edad extraescolar de estratos I y 2, como auxiliares en manipulación de alimentos, manejo de mercancías, mercadeo, manipulación de cárnicos, cocina básica, ventas y surtidores de mercancías en góndolas. Además se iniciará la ejecución del componente Trabajo a su Alcance, por un valor de $ 1.097 millones, para beneficiar a 600 personas en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Bogotá, Caquetá, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En el marco de la estrategia de restablecimiento la Red de Solidaridad Social, en materia de vivienda rural y conjuntamente con el Banco Agrario, ha cofinanciado 16 proyectos para proveer soluciones habitacionales, en acciones de retorno voluntario o reubicación rural. De manera simultánea gestionó ante el Ministerio de Agricultura con el acompañamiento del Incora, II proyectos que fueron financiados por el Banco Agrario. Estos 27 proyectos beneficiaron a 1.477 familias en 27 municipios y 15 departamentos del país. Además, para la vigencia 2001 ha identificado una oferta habitacional para población desplazada cercana a las 10.200 soluciones en 120 proyectos de vivienda de interés social, ubicados en 88 municipios de 25 departamentos, para lo cual cuenta con la asistencia técnica del Inurbe y Banco Agrario, el apoyo económico de Organismos de Cooperación Internacional para el acompañamiento en la formulación de los proyectos, cercano a los US$90.000, y la gestión de las entidades territoriales. Como resultado parcial de la gestión anterior el pasado 8 de mayo se presentaron 29 proyectos para la asignación del Subsidio Familiar de Vivienda Urbana, ante el Inurbe, de los cuales lograron elegibilidad 19 que pretenden beneficiar a 2.248 familias, que requieren una asignación de $ 16.073 millones. De igual manera, se gestionaron 24 proyectos por valor de $6.443 millones para ser presentados ante el Banco Agrario, los cuales beneficiarían a 1.266 familias desplazadas en 22 municipios de II departamentos del país. De éstos, 9 proyectos hacen parte de procesos de reforma agraria adjudicados por el Incora a familias desplazadas. En el marco de la Ley 387 de 1997, la Red de Solidaridad Social gestionó, con el Inurbe, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio 178
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
LA PAZ
conjuntamente de Desarrollo
RED DE SOLIDARIDAD
Económico, decreto
951
Vivienda ción
el Ministerio del
24
de Agricultura
de mayo
para atender
y el Ministerio
de 2001,
las necesidades
del Interior
que reglamentó
habitacionales
SOCIAL
la expedición
el Programa
del
Especial
rurales o urbanas
de
de la pobla-
desplazada.
Para atender las familias desplazadas que ocupan nal de la Cruz Roja, la Red de Solidaridad terio de Desarrollo
Económico,
Social gestionó, en coordinación
la asignación
urbana a través del lnurbe, en cumplimiento Corte
Constitucional;
querida
además destinó
por la población
beneficiada
millones
es el acompañamiento
a las comunidades
de retorno
de Atención
acompañó
retorno
para dar paso al proceso
en los nuevos asentamientos.
conjuntamente
dictada por la la atención
re-
en dicho fallo.
para la estabilización
de la
personas-
co-
gubernamentales
y no gubernamen-
Integral a la Población
Desplazada. La
de manera integral cada una de las fases de exploración
apertura y siembra de cultivos, identificación viviendas
de vivienda
a la cuenca del río Caca rica. Este proceso
Red de Solidaridad a la zona
1635 de 2000
de las 418 familias -2.300
ha sido asistido por cada una de las organizaciones, al Sistema Nacional
con el Minis-
para completar
por la Red de Solidaridad
Internacio-
familiares
de acuerdo con lo establecido
adelantadas
tales vinculadas
179 subsidios
de la sentencia
población
rrespondientes
de
$2.000
Otra de las acciones desplazada
la antigua sede del Comité
con instituciones
como
de restablecimiento, de sitios e iniciación
que cuenta
de la construcción
Con este fin se han invertido Banco Agrario
y Ministerio
$2.800
y
con la de
millones,
de Agricultura,
entre
otros. Además del retorno a la cuenca del río Caca rica, la Red de Solidaridad apoyó otros retornos como el de la comunidad de Neguá, en el que brindó la orientación para la creación atención
de un Comité humanitaria
mente participó
y 4 proyectos
de Atención
además de la atención
de acuerdo
a la Población
productivos
en el retorno de las comunidades
para lo cual financió diseñados millones.
Municipal
por un total de $130 Ernberá-Catio humanitaria,
con las especificaciones
de las acciones
antes mencionadas
agencias
internacionales
del Sistema de Naciones
para las Migraciones
y el Programa de Naciones
aproximado
de $10 millones
para desarrollar seguridad
proyectos
alimentaria
como
por un valor de $85
la gestión conjunta
como
con
el Alto
Comisionado Internacional
Unidas para el Desarrollo, con un aporte
asesoría especializada
para las comunidades
de tarnbos,
la Organización
de dólares, a través de convenios
local de respuesta, sistemas de información, áreas de generación
Unidas
de Alimentos,
Igual-
de Motordó,
la construcción
se ha coordinado
el Programa Mundial
millones.
provenientes
de esta cultura,
Además
para los Refugiados,
Desplazada y apoyó la
de cooperación
realizados
en el tema de desplazamiento,
desplazadas, fortalecimiento
de la capacidad
identificación
de iniciativas
de ingresos, sistematización
y formulación
de experiencias
INFORME
demostrativas
AL CONGRESO
en
en áreas
2000
. 2001
de prevención y soluciones duraderas para el retorno, reasentamiento
y estabilización
socioeconóm ica.
Para la Red de Solidaridad Social es decisivo el apoyo internacional difícil tarea de atender y prevenir el desplazamiento
para continuar
la
forzado en el país; por lo tanto,
además de las acciones señaladas anteriormente, ha realizado alianzas estratégicas con la Fundación Panamericana para el Desarrollo, el Fondo Japonés para el Desarrollo Social del Banco Mundial, el Gobierno
de Estados Unidos a través de Unicef y Cooperative
Housing Foundation, la Oficina Humanitaria de la Unión Europea -ECHO-
por medio de
la Cruz Roja Francesa, la Cruz Roja Española, Solidaridad Internacional y CISP.
RECONSTRUCCIÓN DE MUNICIPIOS Y ATENCIÓN AvíalMAS POR lA VIOLENCIA El Gobierno
AFEaADAS
Nacional, a través de la Red de Solidaridad Social, viene apoyando con la
reconstrucción
de viviendas y de la infraestructura social a los municipios
tomas guerrilleras. Para ello ha invertido
afectados por
un total de $24.911 millones atendiendo
un
total de 135 municipios afectados, con la reparación de 1.722 viviendas y ejecutando proyectos sociales para la construcción,
reconstrucción, ampliación
escuelas y colegios, acueductos, alcantarillados, polideportivos,
y/o adecuación de
canchas múltiples, pues-
tos y centros hospitalarios y de salud, parques infantiles, comedores y restaurantes escolares, plazas de mercado, casas de la cultura, así como la implantación
de proyectos
productivos. Para la atención humanitaria de las personas que han resultado víctimas de actos terroristas, se destinaron $12.000 millones, atendiendo un total de 6.000
familias.
La asistencia consiste en una suma de dinero estimada en salarios mínimos mensuales vigentes del año de ocurrencia de los hechos, cobijando
muerte, incapacidad definitiva,
heridas leves y pérdida de bienes. Para la reparación, reposición de maquinaria, de equipo, capital de trabajo y reparación de locales comerciales se han otorgado
créditos
blandos a través del Instituto de Fomento Industrial por valor de $253 millones.
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR El Programa de Atención
Integral de Adultos
reconoce las condiciones
de vulnerabilidad
Mayores de la Red de Solidaridad Social
de la población
mayor en términos econó-
micos, sociales y culturales y se propone generar alternativas para el mejoramiento condiciones
de vida de este grupo, fortaleciendo
solidaridad,
definiendo
las relaciones sociales y los lazos de
una línea de acción por medio de una estrategia integral de
atención valorando la capacidad de las colectividades locales, promoviendo do la creación de espacios y mecanismos de participación toma de decisiones. 180
CAMBIO
PARA CONSTRUIR
de las
LA PAZ
y fomentan-
y corresponsabilidad
en la
RED DE SOLIDARIDAD
El Programa de Atención mejorar las condiciones
SOCIAL
Integral para la Población Adulta tiene como objetivo general de vida de las personas, mayores de 65 años, y de 50, si son
discapacitados o indígenas, y que carecen de rentas o ingresos suficientes para subsistir o se encuentran en condiciones cofinanciación
de extrema pobreza o de indigencia. La Red apoya la
de servicios básicos y complementarios.
Los servicios básicos contemplan
medicamentos no cubiertos por el POSS,ayudas de locomoción,
mejoramiento nutricional
a través de comidas servidas, mercados o raciones, pago del arriendo habitacional, dotación de enseres, suministro de ropa, auxilio funerario y aportes de dinero en efectivo. Las Acciones Complementarias
están referidas a las actividades que fortalezcan la prestación
de los servicios básicos y que dependen de los conocimientos, expectativas de la población
capacidades, habilidades y
participante del programa. Dentro de éstas se pueden desa-
rrollar procesos de educación, recreación, cultura, turismo, deporte y el ocio atento, que permitan la distracción y esparcimiento
del adulto mayor.
El programa se lleva a cabo a través de la ejecución de proyectos por parte de entidades territoriales y organizaciones no gubernamentales. En el año 2000 se beneficiaron 70.408 adultos mayores de 623 municipios
del país, mediante la ejecución de 408 proyectos
que tuvieron un costo total de $41.071 millones. De este total la Red de Solidaridad Social aportó $20.330
millones contribuyendo
con el 49.5 por ciento de los recursos,
mientras que las entidades territoriales y otros ejecutores aportaron en efectivo y bienes y servicios el 50.5 por ciento, es decir, $20.740 adelantaron 26 proyectos con comunidades
a 1.468 personas con un valor total de $952 aportó
$636.8
millones.
Para la vigencia 2001
presupuestal para el Programa de $20.000
millones. Es importante destacar que se
indígenas de 58 municipios para beneficiar millones donde la Red de Solidaridad la Red cuenta con una apropiación
millones. A la fecha se ha comprometido
el
99.75 por ciento, para la ejecución de 363 proyectos que tienen un valor de $46.000 millones, donde la Red de Solidaridad Social cofinancia $19.942. millones, es decir, con el 43.31 por ciento de los recursos, mientras que las entidades territoriales y otros ejecutores el 56.8 por ciento, ($26.100 beneficiar 328
municipios
millones). Esto significa en términos de cobertura y atención y 64.897
adultos mayores. Con comunidades
indígenas se
ejecutarán 85 proyectos por un valor total de $3.871 millones para beneficiar a 5.307 personas de las comunidades millones.
indígenas de 19 municipios, donde la Red aportó $2.204
La Red de Solidaridad, dentro del contexto internacional viene trabajando en el marco de la Red Intergubernamental to de cooperación
Iberoamericana de Cooperación Técnica (Riicotec), instrumen-
técnica entre los países que integran la Comunidad
Iberoamericana,
para concretar acciones en la prestación de asistencia técnica, la formación de profesionales, el apoyo a proyectos, el intercambio de documentación
y de otras acciones dirigi-
das a mejorar las condiciones de vida de este grupo poblacional. Sevienen también coordi-
INFORME
AL CONGRESO
2000 - 2001
""18=1"---__
nando acciones con universidades
del país, para el apoyo profesional
proyectos y en acciones tendientes a obtener información de los proyectos
en diferentes
localidades.
en la formulación
de seguimiento
A su vez, es importante
de
sobre la ejecución
destacar el contacto
realizado con la Corporación Colombiana de Trabajo Voluntario, CCTV, entidad privada orientadora de programas a escala departamental, donde uno de sus objetivos, entre otros, es el de crear oportunidades
para que adultos mayores trabajen como voluntarios.
PROGRAMA DE ATENCiÓN El Programa Colombia
A lA POBlACiÓN
Camina es liderado
por la Red de Solidaridad
CON DISCAPACIDAD
por la Primera Dama de la Nación y coordinado
Social, con aportes de la empresa privada, el Ministerio
la Red. El Programa consiste en el suministro
de Salud y
de ayuda técnica -sillas de ruedas- para perso-
nas pertenecientes a los estratos 1 y 2 con discapacidad
de locomoción.
de 1.257 sillas de ruedas para igual número de beneficiarios Con la solidaridad de los aportantes, se espera continuar con limitaciones, en todo el territorio nacional.
Se ha hecho entrega
en 20 departamentos
del país.
llevando esta ayuda a más personas
DONACIONES En el período comprendido
entre julio de 2000 y junio de 2001, la Red de Solidaridad Social
entregó al país en calidad de donaciones
46.000
millones de pesos aproximadamente,
elementos de primera necesidad, que se distribuyeron Colombia,
como son los desplazados
entre la población
en
más vulnerable
de
por la violencia, los ancianos y niños habitantes de la
calle, personas discapacitadas, recicladores, población
indígena, campesinos, reclusos y enti-
dades de salud y socorro. Esta labor no se habría logrado sin la valiosa colaboración Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN, la cual ha aportado
de la
los bienes utiliza-
dos para realizar esta gran labor social, debido a que los elementos que antes se destruían, hoy se entregan a la Red para que contribuyamos al bienestar de la población más necesitada de nuestra Colombia.
Un 10 por ciento de las donaciones
territorio nacional, equivalentes a 4.500 atender los desplazamientos tos de Antioquia,
masivos que se presentaron
Putumayo, Cesar, Córdoba
efectiva labor que han desempeñado quienes en sus jornadas cívico-militares
distribuidas
a lo largo y ancho del
millones de pesos aproximadamente, principalmente
fue destinado a
en los departamen-
y Bolívar, entre otros. Vale la pena resaltar la
nuestras Fuerzas Aéreas, Ejército y la Policía Nacional, han sido mediadores
pues han sido ellos los que en muchas ocasiones
en nuestra tarea humanitaria,
han ayudado
a superar obstáculos
acortar distancias para llegar a las zonas más apartadas del país. La Red de Solidaridad ha llegado con su ayuda a más de 140 municipios Antioquia,
Quibdó,
y lugares apartados como Uramita en
Popayán, Montería y diferentes municipios
del Magdalena Medio, con el
único fin de apoyar las arduas labores de trabajo que el Gobierno las condiciones
_--=1""8",,,2
de las inocentes víctimas de la violencia.
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
y a
Social
ha realizado para mejorar
DECOlOM(lIA
,
J
RED DE SOLIDARIDAD
Porotra parte, la Dirección Nacional de Atención
J1J
r
PrevenQ9n
1~¡[ [~~I~I~ ~[I![~~
1\1
en
lO
son alimentos, elementos de aseo y de hogar, que han sido distribuidos nacional como apoyo a los damnificados por desastres naturales.
la
SOCIAL
de donaciones cerca de 11.300 millones en elementos para emergencias, como a lo largo del territorio
~s En el segundo departamento cultivos
semestre de 2000, la Red de Solidaridad Social enfocó sus esfuerzos en el del Puturnayo, entregando a la población afectada por erradicación de
ilícitos aproximadamente
85 toneladas
de alimentos.
y
a l.
I
I I
-'
I INFORMI="
Al
rnf\lr..p¡::cJ'I
?nnn
_ .,nn1