11.
ECOLOGIA
Es un axioma que los paises ricos lograron el avance de su proceso industrial fundamentalmente por la codiciosa inmisericorde extracciĂłn de los bienes de los paises en atraso. i La miseria de los mĂĄs, fuĂŠ la riqueza de los menos!
•.
SIMPOSIO DE ECOLOGIA DE LA FUNDACION DE EDUCACION SOCIAL -FESBogotá, Septiembre 3 de 1980.
FRENTE AL DESARROLLO POR EL DESARROLLO. El escritor Robert L. Heilbroner, autor de varios trabajos sobre el tema ecológico, en su obra intitulada "Entre el capitalismo y el socialismo", afirma con razón que en el mundo contemporáneo "la ecología es la -cosa", es decir el tema de moda de incontables libros, de múltiples debate, de los más encontrados planteamientos en foros de las mas diversas materias. Es inquietud, que además ha trascendido las fronteras nacionales para internacionalizarse, a partir de la de la Conferencia de Estocolmo en 1972, a la que después siguieron otras estrechamente interrelacionadas, como la de la población y el habitat. En fecha más reciente se celebró en Buenos Aires un simposio específicamente preocupado con lo tocante a la desertificación creciente y las aguas, cuyas conclusiones serán motivo de reflexión para técnicos y otros estudiosos de tales cuestiones. El llamado Club de Roma, por otro lado, en su ya famoso opúsculo sobre "Los Límites del Crecimiento", dió oportuna campanada que ha obligado a estadistas y científicos a meditar más seriamente sobre lo que debe ser la relación del hombre con la naturaleza; el manejo de las materias primas; las tendencias de los consumos, si se quiere evitar que se presente una aguda situación de crisis.
131
A partir del final de la Segunda Guerra Mundial los pueblos todos, los que quedaron en ruina por la dura contienda de las armas y los de incipiente desarrollo, que por entonces comenzaron a abrir las ventanas al progreso, fijaron como meta esencial para dar respuesta, a la reconstrucción de sus economías, los unos, y los otros, la explotación de los recursos económicos propios, hasta entonces dominados por los países ricos la ambición del desarrollo por el desarrollo mismo. No entraba en sus perplejidades el que las ventajas que el desarrollo ofrece hay que pagarlo no pocas veces con altos costos en otros campos. Fué así que el producto bruto creció universalmente, de manera sucesiva, año tras año, pero los efectos de ese crecimiento pronto se dejaron sentir en la urbanización disparatada, en destrucción de riquezas del suelo y del subsuelo, y en una industrialización contaminante de aguas y de aires. Toda la política de los gobiernos estaba montada sobre el supuesto de la abundancia de los bienes de la tierra, y en tal virtud en una intensa explotación de los bienes de la naturaleza.
Hasta hace menos de diez años la humanidad estaba contagida por el mito de la abundancia. Los precios de los alimentos y de las materias primas esenciales se mantuvieron estabilizados por décadas, o con alzas imperceptibles, por la certeza de que su oferta era ilimitada, y en cambio su demanda casi estacionaria. La tecnología se concebía en función de la creación masiva de bienes, con el supuesto de que una naturaleza, hasta entonces parcialmente ínexplorada, con fronteras todavía desconocidas por el hombre, era capaz de responder de sobra con el inmenso potencial de sus riquezas conocidas, o supuestamente aún ignoradas.
La mentalidad de los colombianos revestía características similares. Leyendo los informes de tiempos no muy lejanos, tanto de los gobiernos como de los personeros de los gremios, se constata que el punto de partida de sus afirmaciones radicaba en considerar a Colombia un país rico pero inexplotado por falta de capitales. Se mencionaba con orgullo que en extensión geográfica éramos el doble o el triple de Francia, y no recuerdo cuántas veces Alemania o Italia, lo que hacía que nuestra pobreza era hecho transitorio ya que potencialmente el panorama de posibilidades era indefinido. Y de pronto, al igual que tantas naciones del planeta, nos hemos encontrado con que ante el imprudente manejo del patrimonio natural, los bosques se han extinguido, los suelos han perdido su fertilidad y el caudal de las aguas se ha reducido peligrosamente.
EL IISHOCK" DEL PETROLEO. Como no hay mal que por bien no venga, el gran sacudón de las conciencias universales lo produjo el "shock" del petróleo a finales de 1972. Hasta ese mismo instante el llamado "milagro" de las naciones de Europa, el vertiginoso y asombroso proceso de industrialización de los Estados Unidos, que hizo que se colocara a la cabeza de todas las naciones del orbe en tal esfera, el mismo despegue de los países en desarrollo, constituyeron hechos que en último término tuvieron su dinámica en razón a las fuentes de combustible consideradas inagotables, que les permitían el uso de una energía barata y un transporte con bajo costo. Era tal el manejo de las poderosas compañías transformadoras del petróleo -las célebres Siete Hermanas- y tal su egoísmo, que bien vale la pena recordar que tan sólo meses antes que la OPEP tomara la determinación de cuadruplicar los precios de los crudos, Libia no había podido obtener un reajuste de diez centavos, que permitía cotizar a 1.70 de dólar, en vez de 1.60, el valor del barril. La industria del automóvil concibió su expansión en la post-guerra con las miras puestas en unos combustibles baratos. Era más importante el diseño de los vehículos, la fuerza de sus motores, que el consumo de gasolina de los mismos. Idéntica cosa puede decirse de la industria del plástico, con una incorporación de derivados del petróleo del 400/0 en el producto final, innovación que originó graves quebrantos a la economía de países con productos que los sintéticos vinieron inesperadamente a sustituír, como el algodón, la seda, los fertilizantes orgánicos. Mirado el fenómeno con perspectiva hacia atrás, es un axioma que los países ricos lograron el avance de su proceso industrial fundamentalmente por la codiciosa e inmisericorde extracción de los bienes de los países en atraso. La miseria de los más, fué la riqueza de los menos.
DE LA ABUNDANCIA
A LA ESCASEZ.
De la fantasía de la abundancia, poco a poco se ha venido pasando a la angustiosa realidad de la escasez. Las comunicaciones, en especial, convirtieron a nuestro planeta en "una sola Tierra", en forma tal que los problemas ambientales ya no se les puede encerrar en los estrechos límites de las fronteras soberanas. Contra toda previsión, los mares en su superficie muestran manchas enormes de contagio por los desechos contaminantes de los poderosos barcos petroleros; la pesca misma se hace escasa por la voracidad de empresas movidas únicamente con el ánimo de lucro. El caso de la Amazonia es diciente; su despiada des133
trucción puede implicar para los ciudadanos del planeta la falta del necesario oxígeno. Cuando hace dos años el profesor egipcio, Mohamed El Kassas, recibió el Premio Internacional del Medio Ambiente, cuyo jurado tenía yo el honor de presidir, puso de presente en su discurso de aceptación que "nueve millones de kilómetros cuadrados se han convertido en desierto debido a la actividad del hombre en los últimos cincuenta años. Ello equivale -agregaba- a las dos terceras partes de las tierras productoras de los alimentos que sustentan hoy la población del mundo". Y consignó, cómo lo que actualmente es el desierto entre Alejandría y Libia hace dos mil años eran tierras de viñedos de ciudadanos de la nobleza Romana. Es apenas obvio que estas manifestaciones de la escasez creciente, por obra de la acción del hombre en su entorno, tiene que producir un cambio de mentalidad, y una redifinición de propósitos. Si como alguien señaló "los habitantes de la tierra comparten un medio ambiente común", es indispensable que los colombianos comprendan que en los límites de nuestro territorio compartimos con mayor razón un medio ambiente común, y que lo que suceda en los litorales, o en las montañas y selvas, y más aún en urbes y pequeños poblados, tiene que ver con cada ciudadano de la patria. En los momentos de abundancia prima el interés individual, en los. de escasez el colectivo. Es lo que llamó el autor Garrett Harin "La tragedia de los comunes", tragedia que implica que en un momento dado lo que es mejor para un individuo en particular, es algo que bien puede ser inapropiado para la sociedad en su conjunto. El criterio supérstite de que al aumentar la torta todo lo demás viene por añadidura, que condujo, a inmensas desigualdades, y a su vez, por contragolpe abrió paso a la concepción humana de que el desarrollo poco significa para la paz social y la estabilidad de las sociedades, si no está rodeado de valores de justicia y no se le armoniza con la verdad de la naturaleza.
ECUACION HOMBRE-NATURALEZA. Hay conciencia, entre quienes comparten el interés sobre estos temas, de que tan esencial es conocer, al menos, en alguna medida el volumen de los recursos disponibles, tanto en el ámbito internacional como regional y local, como el empeño de profundizar y extender el conocimiento de su uso. No se trata, como se decía de un político colombiano, de hacer de cada solución un problema. No es dejar de usar los 1 'lÁ
••
recursos, sino usarlos debidamente. El "conservacionismo" en boga demanda la explotación de los bienes de la naturaleza dentro de un cuadro racional. Sería ilusa la pretensión inicial del Club de Roma de un crecímiento cero, y, además de ilusa, planteamiento de tremenda injusticia con las naciones rezagadas en el desarrollo, prohibirles la partida de la carrera del progreso cuando otras ya han recorrido muchos tramos, y han sido precisamente las responsables del rápido agotamiento de los bienes de la tierra. El verdadero silogismo ecológico impone defender esas riquezas mediante un armonioso manejo, porque como dijo un delegado del Tercer Mundo en un foro de naciones, "el auténtico problema ambiental de los países pobres es la miseria". Ante el crecimiento de la población, que ha variado sustancialmente la ecuación hombre-naturaleza, el problema- como tan gráficamente lo describiera el marino de la aventura ecológica, Thor Heyerdahl, "es sobrevivir, o perecer por girar en descubierto". Con el fin de entender con más claridad la magnitud del reto que tenemos por delante, cabe recordar que en 1830, cuando apenas nacía nuestra República, la tierra toda era habitada por un billón de seres humanos, una centuria se requirió para doblar al segundo billón; solamente 30 años para alcanzar el tercero, y el reducido término de 15 años para lograr el cuarto billón, Las tendencias estadísticas indican que al finalizar el siglo la población mundial se incrementará en dos mil millones más de seres humanos. Ritmo idéntico, o más grande, ha registrado Colombia; en quince años ha aumentado nuestra población en 10 millones de almas, y en lo que resta de la centuria es posible que la actual sea duplicada. Este fenómeno malthusiano se manifiesta obviamente en exterminio de bosques, en presión devastadora sobre laderas vírgenes, en el descuajar de montañas antes impenetrables, en erosión de tierras arables. Y como todo en la obra de Dios es interdependiente, al desaparecer los bosques se secan las aguas y desaparece la fertilidad de los suelos, y al mermarse las aguas se reducen las fuentes de energía y viene su racionamiento en las ciudades. En la frase del poeta inglés, que frecuentemente cito en estas conferencias: "no se puede tocar una flor sin que se estremezca una estrella".
EL HOMBRE Y EL BOSQUE. Ha querido con acierto FES que este primer simposio de examen de la cuestión eco lógica que organiza, se concentre exclusivamente en el problema de los bosques. Y le sobra razón, porque, como lo acabo de anotar, de los bosques depende la estabilidad de los suelos y el caudal de las aguas; de éstos a su vez, la energía y los alimentos para la satisfac135
ción de las demandas de los habitantes de las ciudades y de la industrialización. Como de pocas otras cosas, el hombre en la historia ha dependido tanto como del árbol. Fue el combustible único para cocinar hasta virtualmente hace dos siglos, y sigue siéndolo para la mayoría de los pobladores de los países pobres. Es materia esencial para la construcción de vivienda, y desde hace algunos años, a partir de mediados de este siglo, para la pujante industria plástica, y la del papel. Su función ecológica no tiene par: influye en los vientos, la temperatura, la humedad, el agua. En él, principalmente, se origina el oxígeno de la atmósfera. Desde la época de los primeros pobladores nativos el fuego ha sido elemento destructor para abrir tierras, que generalmente sólo han sido cultivadas por pocos años por la pronta pérdida de su fertilidad. Cuentan los historiadores que Magallanes llamó "Tierra del Fuego" la parte del extremo sur del Continente, en razón a las innumerables hogueras que contempló a distancia. La destrucción de los árboles, entre ellos los cedros famosos de los cantares del Rey Salomón, fué lo que selló la decadencia de civilizaciones antiguas y desertificó las tierras. El comienzo de la industrialización llevó más deforestación, hasta que el carbón entró a ser elemento sustitutivo de la leña. Todavía las pérdidas de áreas boscosas será creciente en los años inmediatamente venideros. En efecto, en "trascendental informe que un grupo de expertos acaba de rendir al Presidente norteamericano Jimmy Carter, expresa que las reservas maderables bajarán en sus existencias en los próximos 20 años enun 50 por ciento per cápita, y que los bosques están desapareciendo en una proporción de 18 a 20 millones de hectáreas por año, la mitad del tamaño de California". No vacila el Informe en registrar que "para el año 2.000 el 40 por ciento de la cubierta forestal en los países en desarrollo habrá desaparecido". Sólo con decisión política y voluntad colectiva se puede volver este proceso devastador. En Estados Unidos, en 1930, se presentaron sequías tan prolongadas como las del desierto de Sahel en 1970. Sin embargo no han vuelto a suceder en tal magnitud, por la estrategia que los gobiernos adoptaron desde entonces para conjugar tan dura experiencia. Tuve la oportunidad en viaje reciente de apreciar personalmente la vigorosa política de reforestación que en todos los Lander viene cumpliéndose en Alemania. En Baviera, por ejemplo, las dos terceras partes de su suelo 10 forman bosques. En esa región ha sido creada por las autoridades una Academia para enseñar a sus gentes con cursos rápidos y prácticos, los sistemas más indicados en la protección de la naturaleza.
LA EDUCACION y LOS RECURSOS. En una sociedad capitalista, de propiedad privada y con el juego de intereses encontrados, sin creación de posibilidades alternas y sin amplia educación popular, es ilusorio pretender salvaguardar los recursos naturales. Con sólo medidas policiales, tarde o temprano, el esfuerzo oficial cae en el vacío. China continental, como también puedo dar testimonio personal, defiende el árbol de la tala inclemente del campesino, ofreciéndole a éste a un bajo costo estufa de energía solar para la preparación de sus alimentos de cada día. Pero sin educación es muy difícil lograr la necesaria cooperación de todos los sectores que demandan los programas en materia ecológica. Es indispensable, para el uso de las escuelas de primaria, y aún los colegios de bachillerato, como lo propuse en el gobierno que orienté, un texto de geografía con una dimensión ecológica, es decir que no se limite al estudio estadístico de los bienes de la nación, sino que razone sobre lo que implican los bosques, los ríos, las montañas, en nuestro destino. Hay que emplear intensivamente los cada vez más penetrantes medios de comunicación, en particular radio y televisión, cuya influencia sobre las mentes de los colombianos es incalculable. Un bachiller, al terminar sus estudios y graduarse, ha gastado quizás más horas frente al aparato de televisión que en las aulas escolares. Sobra relevar el impacto que tendría orientar el mensaje de este medio con el fin de inculcar en los colombianos el amor por la naturaleza.
Les COLOMBIANOS Y LA NATURALEZA. No nos hemos distinguido en el pasado los colombianos por el cariño a la "madre naturaleza". Basta volver las miradas, aquí no más a los suburbios de Bogotá, para encontrarnos con ese inaudito espectáculo de la destrucción de los cerros por la extracción sin contemplaciones estéticas de su material; y la estética forma parte del credo de la ecología. La destrucción de los bosques, es sencillamente aterradora. El análisis hecho por el grupo de estudio Inderena-Canadá advierte en sus conclusiones que en 8 años, a más tardar en 10, puede haber quedado arrasada la mayor extensión del bosque comercial asequible de la Costa del Pacífico en su parte sur. Y reforestar es costoso, lento y complejo, ante la pobreza generalizada de nuestros suelos. No menos de 500 mil hectáreas es el cálculo de la deforestación anual de nuestro Bosque Húmedo Tropical. 137
BOllVAR
y lOS BOSQUES.
Estaba escribiendo estas líneas cuando recibí la visita de una persona amiga para quien el estudio es la pasión de su vida. En el curso del diálogo le mencioné el contraste que en cuanto al trato con la naturaleza caracteriza al mundo sajón y al mundo latino, y le ponía de presente cómo desde el tiempo de la Colonia norteamericana se dictaron normas en Massachussets para controlar la contaminación de sus bahías y regular el uso de sus ríos. Y cómo en 1832 el Congreso de Arkansasdelimitó una extensa zona para parque. Tuve la agradable sorpresa de escuchar de sus labios algo que ignoraba, y que confirmé por la copia del decreto respectivo que amablemente me hiciera llegar. Y es que el Libertador Simón Bolívar, al fin y al cabo genio visionario, en 1825 legisló en lo relativo a los bosques, en decreto cuyos considerandos y parte resolutiva me resisto a dejar <;lemencionar, ya que transcurridos 155 años mantiene singular vigencia, aunque con distintos parámetros. Dice así: "10. - Que una gran parte del territorio de la República carece de aguas y por consiguiente de vegetales útiles para el uso de su vida común; 20. - Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población, y priva entre tanto a la generación presente de muchas comodidades; 30. - Que por falta de combustible no pueden hacerse, o se hacen inexactamente o con imperfección, la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que por ahora hacen casi la riqueza del suelo". y en su parte resolutiva ordena:
"10. - Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos, y se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas; 20. - Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprende una plantación reglada a costa del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos ... ". Pensaba, leyendo tan importante documento, ¿si el mejor homenaje que pudiera tributársele a su memoria, en este Sesquicentenario de su muerte, no fuera acaso el de cumplir de manera multiplicada tan sabio decreto.
.:
con una movilización para ese efecto de entidades públicas y grupos privados?
BOSQUES Y ENERGIA. La crisis energética colombiana fácilmente será superada si se defienden los bosques existentes y se adelantan seriamente los planes de reforestación. 115 mil hectáreas, solamente, han sido reforestadas en 20 años, y actualmente, 4 ó 5 mil por año. Es doloroso consignarlo, pero según los expertos por cada hectárea que se reforesta se destruyen 200. No hay duda, por lo tanto, que una política de bosques es de lo que depende el mañana energético de Colombia, es decir, el porvenir de Colombia. En- Mensaje al Congreso, un estadista poco grato para los colombianos, Teodoro Roosevelt de los Estados Unidos, dijo: "Los bosques y el agua son quizás la más vital cuestión interna de los Estados Unidos". No podemos, pues, menos de felicitar a las Directivas de FES por la iniciativa de este seminario, que ojalá despierte espíritus dormidos de dirigentes y ciudadanos, pues no nos equivoquemos, a los ochenta años de la frase que acabo de citar, el bosque y el agua son lo más vital para nuestra nación.
139
<,
El hombre ha comenzado a entender que no es un espectador, sino un
participante, en el interminable proceso de dise単ar la naturaleza que le ha sido entregada al manejo de su inteligencia.
LA ECOLOGIA: DESAFIO DE LA SOCIEDAD PRESENTE Palabras pronunciadas al entregar en las Naciones Unidas el Premio del Medio Ambiente. New York, 1977.
PREMIO
DEL MEDIO
AMBIENTE.
A finales del año de 1974, el Señor Secretario General, doctor Kurt Waldheim, en desarrollo de la Resolución 3003 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 15 de diciembre de 1972, tuvo a bien designar el Comité Consultivo para la Selección anual del Premio Internacional, tendiente a exaltar la más destacada contribución en el campo del medio ambiente, otorgado por el Gobierno de Irán, en nombre de Su Majestad Imperial el Shananshah. Fue la voluntad del Señor Secretario General integrar este Comité con la Señora Imelda Marcos, el Profesor El Nazeer Dafalla, el Señor William Ruckelhaus, el Profesor Trzebiatowski, incluyendo generosamente mi nombre. Diversas circunstancias motivaron que en sucesivas ocasiones fuera necesario posponer la reunión, la que finalmente se celebró en la ciudad de Nairobi, durante el 24 y 25 del pasado mes de marzo, con la ausencia de la señora Marcos y el Señor Ruckelhaus, por inconvenientes que no pudieron superar. Hizo además presencia el señor Eskandar Firouz, distinguido representante del Gobierno de Irán. En forma unánime los miembros del Comité -quienes me honraron con su Presidencia- acordaron que el primer premio que nos corres141
pondía recomendar fuera a una entidad o persona de indiscutible relieve internacional, y cuya contribución en el estudio y defensa del ambiente, manifestada tanto en su pensamiento como en su acción, hubiera tenido un significado de dimensiones mundiales. No nos fué difícil señalar el nombre del Doctor Maurice Strong, identificado en su vida con las mejores causas de la humanidad en esta materia. Es interesante destacar la acogida universal que en esta oportunidad tuvo la iniciativa nobilísima del ilustre Emperador de Irán. Numerosos nombres de prestantes figuras en la esfera de la investigación o de la política, al igual que organismos de prestigio nacional o internacional, fueron presentados por los gobiernos o entidades, para la consideración del Comité. Esto nos indica, cómo en todas las zonas que integran nuestro planeta, los problemas del medio ambiente han tomado perfiles ampliados, y que la preocupación sobre los mismos se percibe ya no sólo en los grupos dirigentes de las naciones sino que también ha penetrado a los más diversos estamentos sociales. Se ha abierto paso en la conciencia de las gentes que las cuestiones ecológicas no sólo revisten una singular importancia, sino que posiblemente constituyen el más grande desafío de la sociedad presente. El hombre ha comenzado a entender que no es un espectador, sino un participante, en el interminable proceso de diseñar la naturaleza que le ha sido entregada al manejo de su inteligencia, y que la protección de los bienes de la tierra demanda una solidaridad a escala mundial. Pero al lado de esa unidad de la tierra en la búsqueda de la integridad de un ambiente común, los pueblos emergentes demandan igualmente la construcción armónica, entre los países ricos y los países pobres, de un nuevo orden basado en la paz y la justicia, que garantice para todos una vida digna. No sólo limitar el crecimiento en su impulso desordenado, sino también limitar las injusticias que agobian a las dos terceras partes del mundo. -, Todo organismo de nuestra organización mundial es piedra angular sobre la cual se construye con diaria paciencia la paz y el progreso de las naciones; pero no podría dejar de mencionar en esta ocasión la tarea de la UNEP, dedicada a defender con noble pasión el ámbito amable en que las generaciones que nos siguen tienen que vivir. Merece reconocimiento la labor cumplida por este organismo en su corta existencia. En nombre de mis compañeros de Comité, señor Secretario General 1ACl
Doctor Waldheim, le reitero la gratitud por el grato honor que nos ha dispensado, agradecimiento que hacemos extensivo a Su Alteza Imperial el Shananshah y al gobierno de Irán, al gobierno de Kenia, que nos brindó su cálida hospitalidad, al doctor Tolba, Director Ejecutivo de la UNEP, y a sus colaboradores, que facilitaron nuestra misión con su eficaz colaboración. Una vez más nuestras felicitaciones al doctor Strong, por su lucha para que más allá del egoísmo de las personas y naciones, nuestra civilización se fundamente en un desarrollo que reconcilie al ser humano con la naturaleza y, al bienestar con la justicia social. Al escoger su nombre, para el Premio Internacional Pahlavi del medio ambiente, estoy seguro, interpretamos la comunidad de todas las naciones, a las que ha servido con tanta devoción.
143
-"
El hombre tiene que comprender que que el progreso no es tan s贸lo crear, sino tambi茅n conservar.
LA NATURALEZA COMO AVENTURA UNIVERSAL
Un mundo obnubilado, con su mira puesta únicamente en acrecentar la riqueza, detiene de pronto su marcha hacia el abismo, para reflexionar en que el desarrollo nada significa si no tiene en cuenta la justa distribución en el reparto de los bienes sociales y los limitantes que por ley de la naturaleza tienen los recursos disponibles. Curiosamente, después de siglos de recorrido, la especie humana ignora la esfera en la que habita. Algo conoce de su superficie, muy poco de su atmósfera, menos de la profundidad de los océanos. Transcurridos largos períodos de negligencia y destrucción, ha comenzado el hombre a comprender que el progreso no es sólo crear sino también conservar; que el ambiente natural es un bien de todos; que cada ser, como miembro de la misma familia, tiene que consagrarse a la noble misión de participar en su defensa. Es con esta convicción que debemos entrar a esta era nueva, que como bien dijo Bertrand de Jouvenel: "está mirando más allá de los confines de nuestro espacio, pero igualmente nos está despertando a la belleza de nuestra tierra". Bien puede, por ello, afirmarse, que pocos movimientos han interpretado tan profundamente un sentimiento colectivo, como el encaminado a restablecer el armonioso acuerdo entre el hombre y la naturaleza. Fue
145
la conferencia de Estocolmo de 1972, el verdadero punto de partida en el proceso que llevó a incorporar en la conciencia universal el sentimiento de que compartimos "una sola tierra", y que en consecuencia, cualquier hecho que altere los cimientos en que ella reposa, repercute con ímpetu en toda la extensión del planeta. Cuando observamos que las naciones lejos de acercarse se distancian; que la horrenda sombra del poder nuclear se multiplica peligrosamente; que los países ricos, despilfarran recursos cuantiosos en armamentos, y los países pobres, sumas indispensables para atender sus necesidades impostergables; que lejos de convergir los países industrializados y en desarrollo, chocan en sus aspiraciones y objetivos, es hermoso ver, en contraste, que los problemas atinentes al uso de los bienes de la naturaleza, la contaminación de las aguas y los aires, la protección de los mares, en pocas palabras, todo lo que tiene relación con el equilibrio ecológico, une a los pue. blos e identifica a los espíritus más dispares. Estas obvias consideraciones serían suficientes para resaltar la importancia de este acto, que por segunda vez se cumple, con el fin de hacer entrega solemne del Premio Internacional Pahlavi del Medio Ambiente, iniciativa generosa de su Alteza Imperial el Shahansha de Irán; prontamente acogida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en virtud de Resolución presenta a su consideración por el señor Secretario General de la Organización, Dr. Kurt Waldheim. Nuevamente me corresponde llevar en esta ceremonia la representación del Comité de Selección, integrado por ilustres personalidades de los diferentes continentes, en desarrollo de la misión que le ha sido confiada de escoger los nombres merecedores de tan honroso galardón, entre los numerosos candidatos presentados por gobiernos, asociaciones o individuos. Todos ellos,entidades o personas, que sin excepción han dedicado sus voluntades a la protección de valores que integran el tejido armónico de nuestra naturaleza común. Dos prestantes ciudadanos del mundo, que menciono en orden alfabético, fueron de manera unánime señalados por los miembros del Comité para recibir en esta oportunidad tan elevada distinción. El comandante Jacques _.Ives Cousteau y Sir Peter Scott. Lo que hace tan sólo unos años era la acción de unos pocos, impulsada por los sueños personales del Comandante Cousteau, hoy forma parte de la aventura universal, pues de los océanos se extrae la quinta parte del petróleo consumido, y en su lecho sumergido reposan preciosos minerales y, abundantes alimentos; es el mar la' frontera insospechada que ha ampliado inesperadamente los límites del crecimiento. La ambición de una nueva ley,
.reguladora con sentido justo de las riquezas del mar, que viene discutiéndose en sucesivos foros de las Naciones Unidas, es posible que en alto grado haya sido motivada por las inquietudes que las investigaciones del Comandante Gousteau ha despertado en el espíritu de los dirigentes de los pueblos. Sus vivas enseñanzas a través de los medios modernos de comunicación, han sacudido la imaginación de jóvenes y niños, en cuanto a sus responsabilidades frente a ese patrimonio que tanto influirá en su futuro, como son los recursos ocultos de los mares. El progreso, pues, debe mucho a su mente de visionario. Sir Peter Scott, forma parte de la estirpe de impacientes buscadores del milagro de la naturaleza, empeñados en convertirla en parte de la trama . de la vida. Continuador de la tarea de Jean James Audubon, que amó los pájaros, los llevó a los lienzos, los cantó en páginas de libros inolvidables. Como él, en esta época presente, Sir Peter Scott es figura de especial relieve por su protección de los animales salvajes y por su angustia de encontrar y proteger la "naturaleza inviolada". Pensador y hombre de acción, nos enseña que la naturaleza es objeto de estudio y no de simple conquista. Constituye el premio que hoy se entrega precioso estímulo para invitar. a las gentes a enfrentarse a las fuerzas de destrucción propias de la civilización actual. Estoy seguro, por ello, del reconocimiento de la comunidad internacional con su Majestad Imperial el Sha de Irán, con el señor Secretario de la Organización de las Naciones Unidad, Dr. Waldheim, con el doctor Tolba y sus compañeros del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por propósitos como éste, encaminados a encender ideales y cultivar entusiasmos, que tienen que ver directamente con el destino mismo del ser humano.
147
111. POLITICA
-~
. -,
.
-
.
r
n
-'1'"
m--·..,.,'···
• , ..••.•..•.••""', •..•••••••.••• ,~••.•
,,'•.....•••. __ ... --... __.
o.'
•• ,--_._.-.-
----
-----
-
El paso del tiempo confirma que no estuvimos equivocados quienes tomamos la bandera de la dignidad y convertimos la po帽tica en una acci贸n moral.
EL CONSERVATISMO PERSONERO DE LA CONCORDIA Febrero 28 de 1979.
Transcripción de cinta magnetofónica.
Alguien decía que casi tan peligrosa como la división es la uniformidad. En lo que hoy acontece, p~r fortuna es diferente, pues tanto en las palabras del señor Presidente del Directorio, doctor Angulo Gómez, como ahora en las mías, van a palpar que esa uniformidad de criterios y conceptos no encierra ningún peligro para.el porvenir de nuestra colectividad, sino que es saludable para ella. Más aún, realmente sobrarían mis palabras, porque el doctor Angulo ha hecho una síntesis armoniosa, inteligente y oportuna sobre la proyección inmediata del movimiento Conservador cuyos dirigentes se congregan en este recinto.
POLITICA DE LA DIGNIDAD. Es estimulante y grato que cuando partimos en una nueva marcha, que tendrá como su etapa intermedia el gran triunfo electoral de marzo de 1980, para enlazar con la jornada que con la elección de un candidato conservador consagrará de nuevo en las urnas la sana costumbre de la alternación en el poder, observar como los parlamentarios, que recibieron un mandato de nuestra colectividad en horas adversas se congregan con entusiasmo, devolción y lealtad a pensar en el próximo destino del partido, que en este momento se confunde plenamente con el destino de Colombia. 151
La verdad es que cuando el paso del tiempo registra con más claros perfiles los errores y pecados de la anterior administración, confirmamos que no estuvimos equivocados quienes tomamos la bandera de la dignidad y convertimos la política en una acción moral, deslindando las responsabilidades de las mayorías del conservatismo con un cuatrienio, que para bien de nuestra democracia, quedó en la memoria como mala anécdota de la existencia republicana de nuestra nación, He dicho insistentemente que no me gusta quedarme en las aceras mirando al pasado, porque me acompaña la enseñanza y la Íntima convicción de que la historia se lee hacia atrás, pero se escribe hacia adelante. Pero al mismo tiempo que no podemos detener nuestros relojes, tenemos también el compromiso de no dejar que la frágil memoria de los Colombianos olvide pronto lo que fue una administración que llevó al país en el mejor instante de su discurrir económico a una parálisis sin precedentes; que no tuvo el sentido de anticipación de prever que los intermitentes ciclos en el mundo presente compromete la suerte de las economías nacionales; que con ligereza dejó en la anemia las finanzas de los Institutos del Estado; que precipitó a Colombia a la mayor reacción social de sus décadas recientes, y que contrariando el espíritu del Frente Nacional, al terminar ese experimento, dividió a los colombianos en bandos irreconciliables.
EL ENTENDIMIENTO
DE PARTIDO A PARTIDO.
Por eso, tenemos autoridad para hablar con franqueza, y así como ayer fuimos combatientes abiertos contra una administración equivocada y oscura en sus procederes, no nos produce actualmente rubor expresar en voz alta que estamos satisfechos del estilo con que el Presidente Turbay ha venido manejando las relaciones entre las colectividades partidistas. Sin vacilaciones ni demoras regresó este Gobierno a lo que constituye la verdadera esencia y la columna vertebral de la concordia: buscar los puntos de armonía de partido a partido. No apoyarse en el poder para dividir, o para convertirlo en cenáculo excluyente; hacer de la Presidencia, como es la voluntad de la Carta Política, el centro de convergencia de todo un pueblo. En pocos meses el país ha retornado en toda su dimensión y alcances a la auténtica política bipartidista. No simplemente en virtud de la distribución burocrática que indicaron los acuerdos plebiscitarios, sino también buscando las fórmulas de coincidencia que allí fueron exigidas para
..... ~
que las dos colectividades pudieran asumir en un plano de equilibrio la responsabilidad conjunta del mando.
EL UNIONISMO Y EL GOBIERNO. De ahí que considere este momento propicio para detenernos a reflexionar en lo que debe ser la posición del Unionismo frente al gobierno, frente al liberalismo, frente a las otras corrientes del partido y, yo diría, con un examen de conciencia, frente a nosotros mismos. En cuanto al gobierno se refiere, hemos escuchado voces que pretenden situar la participación conservadora en la Rama Ejecutiva en un plano de gracia caprichosa y benévola del partido del gobierno con nuestra agrupación política, olvidando que ella emana de un claro derecho que consagra nuestra Ley Suprema. También hemos escuchado voces que de manera crítica consideran que la participación del Unionismo en el actual gobierno borra un poco con el codo todo lo que en un inmediato pasado motivó la razón de nuestras luchas. Ello no es así, si estamos participando en este gobierno es precisamente porque se han rectificado las desviaciones del anterior. Pero bien vale la pena refrescar el recuerdo sobre los orígenes del Frente Nacional, examinar sus raíces, para entender las circunstancias que movieron a las colectividades históricas a través de sus dirigentes, a aproximarse para desterrar de nuestras costumbres los odios imperantes y sepultar las absurdas confrontaciones violentas, convocando las energías comunes en un propósito de profundas concepciones nacionales.
..
Lo primero en que se pensó al construir este noble andamiaje político fue el de marginar en Colombia por años, si fuere posible para siempre, la mezquina ambición de las hegemonías; se partía del principio de que la idea del poder excluyente, la concepción de los gobiernos como si éstos fueran botín de guerra en manos del vencedor, había sido precisamente durante largos tiempos, la absurda semilla que había reventado en el suelo de nuestra república con amargos frutos de odio .
'. Quienes crearon el Frente Nacional, por las duras experiencias vividas, tuvieron como pensamiento cenital que'el manejo de la Administración Pública se ejerciera de manera compartida por las dos colectividades históricas. No estuvieron esas mentes generosas influenciadas por el menguado criterio burocrático, sino por la firme convicción de que la acción coincidente de liberales y conservadores en todos los niveles
153
administrativos, facilitaba responder a los compromisos necesarios para poner en marcha los inaplazables programas y, para movilizar el esfuerzo entusiasta de todos en la empresa de restaurar en el país la paz y abrir caminos de bienestar y de progreso.
LA CARRERA ADMINISTRATIVA. y simultáneamente
se concibió instaurar la carrera administrativa, sometiéndola a la decisión plebiscitaria. Se buscaba garantizar que el personal de la administración, distinto a los Ministros, Gobernadores, altos funcionarios, no estuviera sujeto en cuanto a sus cargas al vaivén caprichoso de las urnas. Hacer en pocas palabras, al funcionario un intérprete confiable de toda la comunidad y no el cliente dependiente de un partido o grupo. La norma votada por los colombianos, establece en su contenido conceptual algo que es hermoso, y es que el funcionario sólo debe ascender al cargo por su virtud y su saber, y no puede ser sancionado ni destituído, sino por las causales que indican las leyes. Se consagra sabiamente que jamás puede ser perseguido por sus convicciones políticas; disposición humana y justa, tan es así que no hay convención colectiva en Colombia, o en cualquier país del orbe libre, en que no reclamen los trabajadores la estabilidad en el empleo, para aminorar las incertidumbres del futuro de su existencia. Igual derecho debe cubrir al servidor público. Los conservadores como hombres de recias convicciones cristianas y, como miembros de un movimiento que considera que la Dignidad debe inspirar no sólo la política sino también las relaciones sociales, estamos de acuerdo con los anteriores postulados. No queremos el poder, ni llegar al poder, para desplazar arbitrariamente a gentes llevando dolor a modestos hogares de compatriotas.
ARTICULO
120 DE LA CARTA.
En 1968, siendo el jefe de nuestro partido el doctor Mariano Ospina Pérez, y Presidente de la República el doctor Carlos Lleras Restrepo, dentro de un amplio diálogo, en el cual me tocó intervenir en mi condición de Ministro de Gobierno, se examinaron las perspectivas del entendimiento bipartidista ante la proximidad de concluir el experimento del Frente Nacional. Era necesario evitar una ruptura abrupta e intempestiva que hiciera volver a la nación a antiguos conflictos que prendieran los rescoldos que no se habían apagado definitivamente. 1 ñ4.
Se previó en esa oportunidad un proceso de etapas sucesivas que prospectara hacia adelante la reconciliación pactada. En su obra fué calificada como un "desmonte" del bipartidismo por quienes no compartían nuestros propósitos. Nadie sabe para quien trabaja, pues resulta que han sido precisamente los enemigos de esa reforma los grandes usufructuarios posteriormente de la misma. Se consideró entonces que al terminar la alternación, y luego la paridad, no se podía dar el lujo un país circundado de complejos problemas, de que medio país con la ausencia de medio país, o contra medio país, pudiera salir avante en sus dificultades. Surgió, entonces la idea de la "representación adecuada y equitativa" del otro partido, distinto al ganador en las urnas, que me correspondió defender en el Parlamento, y que el doctor Ospina Pérez, como buen batallador, explicó en las plazas públicas. Consideramos que esa disposición era buena, conveniente y necesaria para cimentar la concordia. Es en virtud del derecho que de ella surge que hoy participamos en el gobierno. Y se me viene a la mente la anécdota del filósofo italiano Benedeto Croce, de quien se cuenta que al discutir con un comunista de su patria, quien le reclamaba que el Estado no le ofrecía a sus partidos las libertades requeridas, le demandó: ¿"Por qué exige libertades si usted las niega "? A lo que aquél le respondió: "Mientras ustedes las ofrezcan las demandaremos". También nosotros podemos decir, que mientras la Constitución consagre ese derecho, lo demandaremos en nombre del conservatismo. Entonces cabe preguntar: ¿Cuál ha sido la razón para solicitar modificar ese artículo? El expresidente Ospina Pérez, con visión admirable y asombrosa ya que fué oráculo de hechos que pronto afloraron, cuando comenzaba a configurarse la reciente coalición excluyente en el cuatrienío pasado, comprendió que si la forzada coalición de tipo constitucional no se modificaba, ella lejos de ser un instrumento de conciliación, se podía transformar en motivo de peligrosos disentimientos. Ciertamente las coaliciones obligatorias le otorgan al gobernante un poder inmenso, que bien puede servir de instrumento de unión, si está bien encaminado, como sucedió en los cuatro gobiernos de la alternación, o para dividir a la otra colectividad, como sucedió con el llamado "gobierno puente" en el crepúsculo del Frente Nacional. Sostuvo el doctor Ospina Pérez la necesidad de regresar a esa "rotación de las cosechas" de que hablara el estadista inglés Winston Churchill. La existencia de un partido que gobierne, que se responsabilice de la situación de la nación, y otro que se mantenga a la expectativa del poder futuro, no simplemente en la estéril oposición, sino de-
155
mostrando su capacidad para ser la opción válida en el juego democrático del poder. Ese pensamiento lo recogimos a lo largo de la psada campaña política, y el doctor Guillermo Angulo lo concretó en un proyecto de reforma a la Carta que presentó hace dos años al Senado de la República. Y no me resisto a mencionarles algo con sabor a infidencia. El día que sufrió el doctor Ospina Pérez el quebranto de salud que lo condujo a su final deceso, se celebraba banquete en el Hotel Tequendama, en el que el ilustre expresidente debía dirigirse al conservatismo. Lo visité en las horas del medio día, y no obstante su situación, se lamentó de no estar capacitado para concurrir a esa cita, ya que según me expresó pensaba hacer importantes planteamientos. A su tumba se llevó esas ideas que estoy cierto hubieran sido nuevo aporte para ampliar los canales del entendimiento nacional, que hasta su muerte representaron la preocupación de su espíritu y la inquietud de inteligencia. Hemos seguido defendiendo con ardor patriótico la reforma del 120 Desde luego, es pertinente aclarar que cuando proponemos la modificación de esa norma en su parágrafo referente a la ''representación adecuada y equitativa", la concebimos dentro de un conjunto armónico. Ante todo, que los organismos de control del Estado queden en manos del partido distinto al del jefe del Estado. Ya el fundador de la democracia Montesquieu, advirtió que "el poder absoluto corrompe absolutamente", y podríamos agregar que el poder total termina erosionando el propio poder. Hay que compensar el poder con otro poder. Igualmente abogamos por consolidar la carrera administrativa en todos los niveles, y la regulación de los medios de comunicación oficiales, con el objetivo, como es lo propio en las democracias modernas, de que éstos no sean monopolio de los partidos o grupos del gobierno, sino que a ellos puedan acceder los matices múltiples de una democracia pluralista. Por lo tanto, cuando sugerimos la modificación del Artículo 120 jamás ha pasado por nuestra mente el regreso a las hegemonías. Sería marchar en contravía de la historia y nadar contra la corriente de los fenómenos contemporáneos. Al oir hablar en estos días de "República Liberal" sentíamos olor de naftalina; es ambición que está muy distante de la realidad actual de Colombia y del sentimiento popular. Como tampoco formará parte de nuestro lenguaje la "República Conservadora" . Se mantengan o no coaliciones en el poder, el partido conservador seguirá propugnando porque los gobiernos de Colombia tengan un sello inconfundiblemente nacional.
LAS COALICIONES PACTADAS. Lo que pretendía el doctor Ospina Pérez, y era consecuente con lo que quiso hacer en su gobierno, y lo hizo en los primeros años del mismo, era abrir las puertas a las coaliciones pactadas, porque ellas se definen dentro del marco de sus jerarquías y permiten a los socios determinar previamente su alcance y su contenido programático. Esa es la tendencia en estos momentos en las naciones democráticas de Europa. Podríamos mencionar varios países de la Europa Occidental en que los gobiernos descansan en el compromiso voluntario de agrupaciones políticas diferentes-en su acervo ideológico. De tal manera, que si se modifica el artículo 120 de la Carta, es dentro de los términos de referencia que se han señalado, y nunca para retornar al poder excluyente. Ese pecado no lo volverá a cometer el conservatismo en el futuro. En nuestras relaciones con e1liberalismo seremos consecuentes con lo que ha motivado nuestras pasadas luchas. Invitaremos al liberalismo a darle un piso firme a la política de los acuerdos.
LA CELEBRE IIBONANZA". Estamos entrando en el mundo a una zona de tempestades a la cual Colombia no se podrá escapar. Por reflejo nos llegarán todas las turbulencias universales, y en nuestras playas golpearán sus oleajes. En las horas de la reciente bonanza no hubo la previsión requerida para las horas de las vacas flacas. Me imagino que estarán preguntándose los caficultores, los obreros, los industriales: ¿si la bonanza fué la de hace unos años, cómo serán los días adversos? Y no soy yo el primero en decirlo. Hace ocho días en una comentada reunión de diversos sectores del liberalismo, se elaboró un documento, en el que se consignó que la célebre "bonanza" del anterior cuatrienio sólo había dejado para Colombia el triste balance de tremendos desajustes, de pérdida del valor adquisitivo del salario, de pobre inversión pública, de institutos en ruina fiscal. No contará el país en los próximos meses con los mismos recursos de que disponía hace un· año, para superar las circunstancias críticas que se divisan en su horizonte. Pero, por fortuna, el ambiente para los acuerdos es propicio, y está comprobado que cuando el conservatismo y el liberalismo son capaces de unirse en propósitos nacionales, es posible atravesar con fortuna al cabo de las tempestades. La situación social presente es grave; la situación económica es compleja, y obviamente,
157
cuando hay una situación social y económica malas, hay que hace guardia ante el entendimiento bipartidista.
La caída vertical de los precios del café en los mercados internacionales tendrá repercusiones insospechadas. Además se nos pagó el grano con una moneda devaluada, como es el dólar; el US$1.30por libra que hoy se recibe, es menor que el equivalente hace dos o tres años, pues en este período la moneda norteamericana ha perdido el treinta por ciento de su valor adquisitivo. En contraste, las nuevas alzas de los precios del petróleo nos traerá adicionales motivos de angustia .. Con el agravante que si el problema del petróleo ya es grave en cuanto a su abastecimiento normal, el de la gasolina ha adquirido caracteres alarmantes. Suministros de petróleo crudo es posible negociarlos con cortas dilaciones; en cambio, es muy difícil los de la gasolina. Y pensar que por un capricho del gobernante de turno no se construyó la refinería de Turnaco que dejamos estudiada, contratada y financiados, y que al estar ya en servicio hubiera despejado altamente las perspectivas de Colombia en este campo. Es, pues, fundamental, que los partidos lejos de echar al cesto del olvido los acuerdos, traten de refrescarlos para dar su contribución al gobierno ante la creciente inquietud de las masas y los desequilibrio s existentes. Los partidos no pueden limitarse a recibir los gajes del poder; deben responsabilizarse con este. Parafraseando al desaparecido Presidente Kennedy en su discurso inaugural: no preguntamos que nos ofrece el gobierno, sino qué pueden los partidos ofrecerle. Y creo interpretar a este movimiento, que al fin y al cabo es el símbolo de la dignidad del conservatismo, para decirle al gobierno que en las horas difíciles que se avecinan, nuestra colectividad no estará ausente, sino que estará presente para contribuircon sus inteligencias, su voluntad y sus energías en el logro de las impostergables soluciones.
LA UNION CONSERVADORA. Se ha hablado, y se ha hablado mucho en estos días de unión conservadora. De pronto se ha hablado nuevamente desde el puesto de mando de nuestros contradictores; nosotros llevamos cinco años hablando de ella sin que nuestra voz hubiera tenido eco en la otra ribera. Quienes integramos este movimiento hemos sido por años los verdaderos apóstoles de la unión conservadora. El patronímico de nuestro movimiento es el "unionismo", ya que nuestro signo constante ha sido tratar de 1 fiH
acercar las corrientes dispares del partido. El vocablo de la unión ha sido siempre nuestra pasión y nuestra vocación. No sobra recordar que cuando se iba a votar en las Cámaras el proyecto de reforma constitucional que separaba las elecciones de Presidente y de corporaciones públicas, que el partido presentía era obstáculo colocado en su ruta hacia el poder, propuse en nombre de nuestro movimiento la unión del partido, con la sola condición de que el grupo que acampaba en las posiciones oficiales no votara esa reforma que sólo tenía un aliento partidista. No tuve siquiera la respuesta que en Colombia ha sido tradicional en la cortesía política; Somos amigos de la unión conservadora, lo hemos demostrado con los hechos de nuestra acción pública. Pero no queremos la unión como una estrategia transitoria; no queremos una unión de "mitaca", sino una unión verdadera, que integre el partido hacia el futuro, que no esté sometida al ciclo intermitente de acordarla cada cuatro años, para luego, si se presentan de nuevo tentaciones de poder excluyente, recibir el mensaje de la división. . Rechazamos la "unión balcánica", como la hemos calificado, recordando lo que era característico en los Estados de los Balcanes, en que al comienzo del siglo cada seis meses hacían la guerra para pactar enseguida el armisticio, o hacían el armisticio para desatar prontamente la guerra. Definitivamente no queremos la unión como falsa moneda electoralo Personalmente no soy amigo de la política como escenario, ni de la política como espectáculo, ni me satisface elaborar fórmulas ocasionales para los males de una colectividad. Se ha dicho que un gobernante es el que piensa en las siguiente generación, igual cosa debe afirmarse de los dirigentes políticos; no hay que darse en las narices contra los muros cercanos, hay que divisar las cosas en su lejanía.
LA ANSIEDAD DEL CONSERVATISMO. En los años universitarios aprendí, que a diferencia de lo que Maquiavelo le enseñó al Príncipe, los fines no justifican los medios. Pero también que sin trazar fines, los medios son instrumentos inútiles. Y por ello abogo constantemente por una política de fines limpios para que los medios conduzcan a resultados claros. Yo pregunto con diaria frecuencia a las gentes conservadoras sobre sus angustias inmediatas, sus expectativas, sus esperanzas, lo que en este instante forma el cúmulo de sus preocupaciones. Y la respuesta coincidente tiene que ver con la inquie-
159
tud de la sucesión presidencial, por la razón simplísima de que sienten el poder cercano, rectifico, la posibilidad de que el conservatismo llegue a la Jefatura del Estado. La palabra "poder", no me gusta, porque lo que el conservatismo debe aspirar a orientar a Colombia con el concurso de todos los colombianos. Es nuestro deber, por lo tanto, tranquilizar al partido en cuanto a esa ambición se refiere. Y como lo hemos dicho en diversas oportunidades, y lo dijo el Directorio Nacional en documento ampliamente divulgado, lo esencial es comprometernos desde ya, en torno de la Convención estatutaria de la colectividad, en acoger el nombre del candidato que en ella por mayoría sea acordado y en un programa; porque si el "ideologismo" puede estar en crisis en el ámbito de 'la dialéctica electoral, un partido sin programas no podrá nunca congregar esa mayor ía de ideales que demanda una candidatura conservadora.
EL PARTIDO Y SUS ESTATUTOS. Entonces, ¿cuál es el súbito afán que se ha despertado en las conciencias hasta ayer dormidas del otro sector conservador? ¿Acaso es la necesidad de un Directorio conjunto para elevar reclamos burocráticos ante el gobierno? ¿Acaso, es la unión para configurar unas listas comunes de diputados y concejales? No creemos que a la unión pueda dársele esas mezquinas dimensiones. Recuerdo que hace cuatro años el expresidente Ospina Pérez, estando todavía el partido unificado, con el estilo sencillo y franco de su temperamento, dijo en una de sus intervenciones: "voy a soltar las listas". Y el partido fué a las urnas con listas varias, y cuando en la elección presidencial de hacía dos años, sólo había alcanzado el conservatismo el 32 por ciento de la votación global nacional, en esas elecciones intermedias superó el 40 por ciento, y volvió a mirar con fé su porvenir. Los partidos como los estados necesitan institucionalizarse, de lo contrario se disgregan, fragmentan y pulverizan. No queremos echar al cesto los Estatutos de Laureano Gómez y Luis Navarro Ospina, porque a pesar de las dificultades de estos tiempos ellos le han permitido al conservatismo salir adelante. Fieles a sus normas, estoy seguro, concurriremos unificados a la Convención en ellos prevista; de sus deliberaciones saldrá ungido un candidato que convoque al país con un lenguaje nacional; un candidato que si bien su pila bautismal es la convención del partido, tendrá el mandato de interpretar con sus ideas y sus programas a la mayoría de los colombianos. Programa, además, que respete los derechos políticos del
ciudadano y 'esté encaminado a satisfacer las necesidades básicas del pueblo.
UN DESARROLLO
INTEGRAL.
La concepción del desarrollo ha sufrido hondas transformaciones en los tiempos recientes y, no puede quedar enquistado en Colombia el viejo criterio cuantitativo que mira más al acrecentamiento de los bienes que a la calidad de la vida de cada ser humano. El partido conservador, debe proponer al país objetivos de inspiración social y raíces humanas. Como lo dijo el Pontífice Pablo VI en frase ya famosa: "El desarrollo es el nuevo nombre de la paz", y la paz sólo se alcanza con un desarrollo integral que mire al hombre en sus ansiedades y esperanzas.
LA ALTERNATIVA
TRIUNFANTE.
En la trilogía mencionada: una convención, un candidato, un programa, sí que es factible consolidar la unión del conservatismo, y si ello se logra, desde ahora puedo anunciarles la alternativa triunfante de 1982. En cuanto hace relación a nuestro propio movimiento, cada uno tiene que comprometerse a trabajar en política, actuar en política, a hacer política y a llevar con diálogo directo el mensaje de las convicciones nuestras a cada conservador, a encender en su alma nueva fé y nuevos entusiasmos. No puede haber descanso ni podemos dejar prosperar pequeñas rivalidades. No desconozco que en cada departamento hay matices, sentimientos, enfrentamiento s varios, pero mal podemos quedarnos mirando el árbol de los personalismos, cuando por delante está el bosque inmenso cuajado de optimistas perspectivas.
..-,
Hace cuatro años, cuando el conservatismo tuvo uno de los más inesperados insucesos que ha sufrido en los procesos electorales de este siglo, a esa colectividad abatida y sumergida en la desesperanza, el expresidente Ospina Pérez inesperadamente le demandó reorganizar sus cuadros, prepararse para una nueva contienda cívica, exigiéndole colocar en las urnas, el 40 por ciento, al menos, de los votos en relación a su adversario tradicional. En el rostro de muchas gentes se dibujó un rictus de escepticismo porque esa pretensión en ese instante de confusión parecía una utopía. Y el partido, sin embargo, respondió, y al atardecer de esa elección nació la posibilidad que casi se confirma en triunfo en Junio del pasado años. 161
El momento presente es muy distinto. Partimos de una gran jornada que fué la elección presidencial de junio. Un candidato con lenguaje nacional fué capaz de sacudir muchas conciencias indiferentes, y proyectar nuevos entusiasmos. Vimos de cerca la cara de la victoria. Ese es el punto de partida para las elecciones venideras. No se trata ya de colocarnos en una situación minoritaria frente al liberalismo, vamos a buscar en las elecciones próximas el triunfo de nuestras ideas y el triunfo de nuestra colectividad. ¡Es la horade la acción, porque para el conservatismo ya no hay alternativa distinta de la victoria!
1 as»
El conservatismo tiene que ser un un partido con aliento social, pues de lo contrario habrĂĄ perdido el rombo de sus concepciones y la dimensiĂłn humana que forma el tejido de su quehacer polĂtico.
EL HUMANISMO CONSERV ADOR Discurso pronunciado
en el banquete de la Solidaridad Conservadora. Bogotá, Noviembre 15 de 1979.
Debo comenzar con unas palabras de elemental justicia, como son las que expresan el reconocimiento del partido con los distinguidos miembros del Comité Económico por su entusiasta dedicación en la organización de esta fiesta, bien llamada de la solidaridad conservadora, que congrega miembros de los sectores varios que hacen de nuestra colectividad una fuerza pluralista en sus clases, en sus estamento s, y vertientes diversas. Sentimiento de gratitud que en especial quiero hacer llegar a María Cristina Zuleta de Patiño, espíritu privilegiado que con la tenacidad de sus empeños mueve montañas de indiferencia y desidia, para convertidas en voluntades de acción. Agradecimiento extensivo, desde luego, a todos los aquí presentes, ya que estas manifestaciones de fé política tienen ese poder milagroso del caer de la piedra en las aguas tranquilas, que se transforma en onda multiplicadora de insospechadas. proyecciones. Actos como éste demuestran que el partido está pronto a hacerse presente cuando así lo demanda, lo que es además sintomático de que en el alma de los conservadores se ha encendido la llama de la esperanza.
ENTR E MARX
y JESUS.
130 años de vigencia de una colectividad política es fenómeno excep-
165
cional, no sólo en el ámbito de Latinoamérica sino de las democracias electivas del mundo todo. Interesante contraste, que salta a la vista cuanto se estudia la historia de las ideas políticas, es el que la fecha de nacimiento de nuestro partido coincide con la del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Interesante digo, porque ciertamente el debate político en este largo período y particularmente, a partir de la Revolución de Octubre hace más de sesenta años, ha sido, para usar la frase de Jean Francois Revel, entre Marx y Jesús. Y los Fundadores del conservatismo, en el texto mismo de la Declaración en que se formularon los principios de nuestro credo, con admirable anticipación señalaron como inmutable guía de nuestra acción las doctrinas civilizadoras del cristianismo. Eso ha determinado que el conservatismo colombiano sea al mismo tiempo continuidad del pasado e impulso hacia el porvenir. No necesita nuestra colectividad, para despejar el mañana, tener que buscar tardías afiliaciones a movimientos internacionales, o cambiarse el traje de su ideología, como al parecer es la actual orientación de los dirigentes del liberalismo ante el desfalleciente languidecer de su mensaje político. EL HUMANISMO CONSERVADOR. Siendo nuestra colectividad una ideología en continuo movimiento, mantiene su orgullo en el ayer de su honor y de sus glorias. Ello explica el entusiasmo con que hemos venido rindiendo homenaje al recuerdo de quienes le dieron su inicial inspiración y le trazaron su rumbo en su punto de partida. A don Mariano Ospina Rodr íguez , quien nos insufló el amor por las libertades que ha sido objeto incancelable en nuestras luchas, y su pasión por la igualdad, basada en ese trascendente humanismo que hace del valor del hombre la razón de su combate. Desde el amanecer de nuestra agrupación política forma parte de sus creencias que el auténtico logro de la igualdad está en abrir de par en par las oportunidades del saber para todos; ese derecho de cada persona, por humilde que sea, a despejar la niebla de su ignorancia y colocarse en posición de disputar las ventajas que la sociedad ofrece con los instrumentos que le entrega el acceso a la cultura. Es lección de los pueblos más avanzados que donde florece la educación se abren los cauces de la armonía social, y la convivencia y el orden se consolidan sobre inconmovibles cimientos de equidad. LA "CUESTION MORAL". Homenaje similar hemos tributado a don José Eusebio Caro, quien en 1 a.a.
sabia enseñanza definiera el conservatismo "como un partido sosegado y reflexivo' '; quien observó que las transformaciones de una sociedad no pueden responder al absurdo concepto de destruirlo todo, sino, por el contrario, al de cambiar sólo aquello que debe ser cambiado; que insistentemente consignó que las libertades no pueden convertirse en sinónimo de desorden ni en invitación a la violencia. Como precioso legado dejó al conservatismo ese inigualable principio de que la "cuestión moral" debe constituir el superior motivo de convergencia en los criterios rectores del Estado y las relaciones de éste con los individuos. De ahí que los gobernantes de nuestro partido nunca hayan ignorado que hay cosas que se afirman más allá del querer de los hombres y de los gobiernos; que existe una ley superior, la ley moral, que es savia vivíficadora de su esencia política. No ha habido -ni puede haber- mandatario conservador que en documento público, pero ni siquiera en el diálogo confidencial, consigne, como lo hiciera mi sucesor en. el mando, la norma de conducta de que "el funcionario puede hacer todo lo que la ley no prohiba". La verdad, el derecho, el deber, que constituyeron razonamiento y polémica de quienes le dieron el sello al conservatismo, siguen siendo inmutables pilares de nuestro sentir doctrinario. Y es así como después de transcurridos 130 años, que es tramo largo de historia, bien podemos repetir la respuesta que diera don José Eusebio Caro, cuando .escépticos labios radicales preguntaban qué había que conservar: "La sociedad, los principios, las bases eternas de toda república".
EL PARTIDO Y SUS HOMBRES. Resulta además natural que en esa breve mirada retrospectiva se nos vengan a la memoria nombres ilustres de conservadores, que con sus hechos y su pensamiento enaltecieron y le dieron un sello al atormentado discurrir de Colombia. Caudillos como don Julio Arboleda, que en medio de cruentas contiendas modelaron en sus primeros tiempos la fisonomía de la nación. Pensadores como don Sergio Arboleda, que le dieron a Colombia la estructura reflexiva de su razonado pensar. Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez, que recogieron un país despedazado en la rivalidad de los regionalismo s, y que, al convertir en Ley Suprema la Carta Política que le ha dado a nuestra patria su armazón jurídica durante más de 90 años, pudieron exclamar: "La nación es una y es una la autoridad". Rafael Reyes y Carlos E. Restrepo, intransigentes personeros de los derechos de las minorías, y quienes afianzaron definitivamente la paz en el país después de los prolongados años de las
167
guerras civiles. El General Pedro Nel Ospina, que enmarcó al gobierno dentro de las estructuras propias de un Estado Moderno. José Vicente Concha y Marco Fidel Suárez que proyectaron la política colombiana en un realista plano internacional. Miguel Abadía Méndez, que, con coraje inusitado en aquel momento, inauguró la etapa de las transmisiones pacíficas del mando, suprema demostración del Estado democrático. Laureano Gómez, que hizo del conservatismo púlpito de la moral para condenar los pecados de los gestores de la cosa pública. Guillermo León Valencia que rescató para extensas regiones de nuestro territorio el don precioso de la reconciliación bipartidista. Y Mariano Ospina Pérez, que hizo del conservatismo el intérprete de las angustias sociales y volcó su mirada hacia la media Colombia olvidada donde habitan sus masas campesinas; generoso corazón que combatió con ardor por nuestras ideas hasta los minutos finales del crepúsculo de su existencia. De él recibimos un mandato de dignidad, al que supimos ser fieles, al lado de centenares de miles de copartidarios que no se doblegaron ante el desenfreno de un gobierno arbitrario.
LIBERTAD Y JUSTICIA SOCIAL. No hay antinomia, no puede haberla, entre la libertad y la justicia social. La libertad descansa en alta medida en la desconcentración del poder, y de ahí que todo lo que tienda a concentrarlo facilita los abusos y debilita, paradójicamente, la autoridad. La demanda enelmomento contemporáneo, por consiguiente, no es por un Estado más grande en sus tentáculos, sino más fuerte en su misión. Es por eso por lo que, así como nos oponemos en nombre de la ley a los extremismos de la violencia, rechazamos también toda forma de arbitrariedad en nombre de los derechos que forman parte del caudal inmanente de todo ser humano. La justicia social, por otro lado, no es monopolio del materialismo; la diferencia es que en éste tiene sus raíces en la dialéctica del comunismo, y en nosotros en las fuentes espirituales del cristianismo. Al leer hace unos días el emocionado discurso que el Papa Juan Pablo pronunciara en la Asamblea General de las Naciones Unidas, comprendí todavía más la sabiduría de Ospina y de Caro al haber señalado al partido ese postulado, siempre nuevo, de mantener su lealtad como formación política a tesis inspiradas en el Evangelio. Por ello el conservatismo tiene que ser un partido con aliento social, pues de lo con trario habrá perdido el rumbo de sus concepciones y la dimensión humana que ha formado el tejido de suquehacer político. En la marcha de un pueblo importa más la orientación que la velocidad
del progreso. Y es así que resulta equivocado medir los propósitos del desarrollo solamente por las cifras que reflejan el crecimiento del producto interno bruto de una nación. Más importantes son sus efectos sobre la armonía social de un país y sobre la elevación de la calidad de la vida de su pueblo. La recortada visión desarrollista que se apoderó del mundo en los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial ha perdido vigencia, pues nunca antes, había crecido en mayor volumen la riqueza, y sin embargo nunca habían sido más intensas las desigualdades y las frustraciones. Como conservadores nos atrae más el Bien Común encarnado en justicieros logros sociales que vanidosas estadísticas del aumento de bienes y servicios que sólo favorecen a unos pocos.
PARTICIPACION
POPULAR.
No podemos congelar al país en los moldes de una democracia exclusivamente electoral. El pueblo reclama más presencia en las alternativas de su porvenir. Ha ocupado lugar preferente en las preocupaciones de nuestra colectividad ampliar los cauces de la opinión popular. Ya en el Congreso Granadino, José Eusebio Caro propuso el sufragio popular directo, el juicio por jurados, la autonomía municipal. Don Miguel Antonio Caro, en su magistral intervención en la Constituyente de 1886, consideraba aquella presencia columna vertebral de la pura esencia del conservatismo, cuando al oponerse al criterio imperante de fijar la instrucción y la riqueza como requisito para el ejercicio de la ciudadanía, consignó sentencia de incomparable devoción republicana: "Todo sistema de sufragio tiene que ser amplio, sin lo cual no sería popular". Con el tesón que ha sido característico de su recia personalidad y con asombrosa anticipación a los movimientos reivindicativos de la mujer en nuestro Continente, doña Bertha Hernández de Ospina Pérez , logró para ella el derecho del voto que abrió las puertas para su ingreso a las universidades, las posiciones del Estado y la igualdad ante la ley. Presenté durante el Gobierno que orienté el proyecto de reforma constitucional concediendo la ciudadanía a los 18 años, lo que en su momento se consideró inaceptable audacia. Entre los 18 y los 21 años está el treinta, o el cuarenta por ciento del electorado, de tal manera que de la definición de esos adolescentes depende el mañana de Colombia. Complacido he registrado que el Vicepresidente del Directorio Nacional, doctor Carlos Augusto Noriega, introdujo en la Reforma electoral en 169
curso el voto obligatorio, dejando la reglamentación a la ley, con el fin de que las decisiones nacionales sean el fruto del querer positivo de unas mayorías y no de la indiferencia cívica que refleja la abstención. Debo mencionar también el proyecto de Acto Legislativo que establece la consulta popular municipal, introducido a la Cámara de Representantes por la inquieta inteligencia del representante Alvaro Leyva Durán. Colombia tiene que pasar de la democracia gobernada a la democracia gobernante; de la democracia pasiva e indiferente a la democracia dinámica y participante. Bien lo dijo Bertold Brecht: "Se es objeto o sujeto de la política. El ciudadano-espectador es un objeto manipulado". ¡Y no nos resignamos al ciudadano colombiano manipulado! INFLACION
y LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES.
¿Quién puede siquiera remotamente poner en duda que la inflación está golpeando duramente los hogares humildes y la clase media colombiana? Se trata de un fenómeno universal, es cierto, pero tal circunstancia no puede servir de consuelo para nuestras dolencias. Lo incuestionable es que el salario del pueblo ha venido quedando altamente rezagado ante el desbordamiento de los precios. Las estadísticas, quizás por repetidas, nos han acostumbrado a olvidar la tragedia que detrás de cada cifra se esconde. Una inflación del treinta por ciento, como es la tendencia que en este año se percibe, implica la virtual pérdida de la tercera parte del salario, ya de por sí miserable, de nuestras masas trabajadoras. Es batalla que requiere esfuerzo sin tregua y energía persistente, pero que también debe ir acompañada de sustanciales reformas y necesarias inversiones. Es absurda pretensión detener los cambios que la nación reclama con el sólo argumento del fantasma de una inflación que ronda en el caserón de las arcaicas estructuras económicas. Tampoco puede paralizarse un país con similar justificación. No es posible vencer a largo plazo una inflación si no se pone en movimiento la economía productiva de la nación y no se cumplen los inaplazables objetivos de la justicia social. En Colombia cabe repetir lo que no hace mucho expresara el Presidente de Francia, señor Giscard D'Estaing: "La lucha contra las desigualdades es una de las condiciones de la acción anti-inflacionaria".
EL CRECIENTE DESEMPLEO. Dentro de esa deshumanización de las estadísticas, lo relativo al triste fenómeno del desempleo en aumento es particularmente aberrante, ya
que es problema relegado a un segundo plano en los cotidianos debates sobre el estado de nuestra economía. Se ha vuelto usual que los medios de comunicación resalten como avance apreciable que el desempleo cubre tan; sólo un diez o un once por ciento de la masa laboral activa; pero sucede que ese porcentaje, modesto según el criterio de no pocos, comprende aproximadamente un millón de compatriotas marginados de ese mínimo derecho de tener la ocasión de emplear sus brazos y ocupar sus mentes. En estos días cayó en mis manos un ensayo de la Universidad de Toronto, en Canadá, referente a la fuga de cerebros de los países pobres hacia otras latitudes. Aparece registrado en él que entre 1955-1968, cerca de 38.000 profesionales habían abandonado nuestra patria en busca de oportunidades más propicias. Inteligencias que el país formó con el sacrificio de su escaso ahorro; profesionales que desplazaron a otros en los reducidos cupos universitarios; talentos colocados en los más altos niveles de nuestra cultura que tanto hubieran podido contribuir a nuestro desenvolvimiento. El agudo desempleo en los grupos jóvenes, y la carencia de posibilidades para nuestros profesionales, constituyen condenables pecados capitales de nuestra sociedad actual. Allí están las causas de muchas de las inquietudes, de las tensiones, de los desórdenes, de la manifiesta insatisfacción nacional.
LA PRESERVACION
DEL MEDIO AMBIENTE.
Si hay algo que marca hoy día una distancia en el lenguaje de las generaciones es la medida del valor de los recursos naturales y de la preservación del ambiente. Para un país como el nuestro, pobre de capital y limitado en su tecnología, es quizás más importante conservar y usar ordenadamente los bienes de la naturaleza que la impaciencia de crear supuestamente riqueza destruyendo inconsultamente aquellas. La salida de Colombia de la crisis energética que aflige al mundo depende en grado sumo de la riqueza de sus aguas, y éstas, a su vez, de la supervivencia de los ya reducidos bosques víctimas de la tala inmisericorde. Igualmente, la capacidad de alimentar los 50 millones de compatriotas, que en 20 años habitarán nuestro territorio, depende de que podamos contener el proceso de deterioro y degradación de nuestros suelos. Frente a un población integrada por 12 millones de seres menores de 18 años es todavía más urgente meditar que no podemos con nuestra ignorancia, ni menos con nuestra codicia, liquidar el patrimonio de la naturaleza, ya que es herencia que estamos obligados a preservar para hacer menos sombrío el transcurso de sus vidas. ¡Que hermosa tarea 171
para un partido que se llama conservador la de convertirse en guardián de nuestros árboles, de nuestros ríos, de nuestra tierra agrícola, de nuestros aires puros, de los inexplorado s recursos que reposan en el secreto escondido del subsuelo. Al fin y al cabo, el señor Caro en sus años mozos dijo: "Nuestro título de conservador implica que detestemos lo que destruye y buscamos lo que conserva".
LA DIGNIDAD:
UNA POLITICA.
El paso del tiempo nos ha dado la razón en la erguida actitud que asu- . mimos a fin de i~pedir que el conservatismo fuera menoscabado en su dignidad por un excluyente gobierno. Nos convertimos en in"franqueable dique ante las pretensiones de desbordar la Carta política con la aventura de una improvisada Constituyente. Nosopusimos verticalmente a que se utilizara el expediente de reformar la Constitución para solucionar los problemas internos de los partidos, como aconteció con la separación de elecciones, con la que se terminó taponando la vía del éxito de la candidatura nacional. Rechazamos la pretensión de convertir el bipartidismo en menguada alianza de grupos, convirtiendo el poder en festín burocrático, como lo acaba de confirmar la Contraloría General al revelar que, en sólo seis institutos los despidos injustos de servidores le han costado al erario más de 200 millones de pesos. Pero lo anterior es pálido reflejo ante la mutilación que, por un acto ligero del gobernante, se cumplió de sagrados derechos de Colombia. Dicen las crónicas que fué desde una serranía de nuestra tierra firme donde Balboa divisó el hasta entonces ignoto mar Pacífico. Era la nueva frontera de una patria en su alumbramiento. Los dos mares que bañan nuestras costas estuvieron así por siglos distantes pero unidos por territorio nuestro; sucedida a principios de este siglo la desmembración de la Patria, nuestros estadistas pacientemente trabajaron para salvar unos derechos que permitieran mantener entrelazada nuestra geografía. En la reunión del Consejo de Seguridad, en 1973, estuvimos al lado de Panamá en su posición reivindicativa ante los Estados Unidos, pero dejando a salvo, como era apenas obvio, aquello que nos pertenecía. En marzo de 1975, sin consulta previa con el Congreso, ni con la Comisión Asesora de Relaciones, y sin información oportuna a la opinión pública, en una tarde de sol de la isla tropical de Contadora el señor López Michelsen hizo entrega de esos derechos. Denunciamos ese acto desde el primer momento, y sólo obtuvimos el rechazo airado del Jefe del Estado y de sus socios que compartían las responsabi1'10
lidades pública. Como con oportunidad lo previmos, esos derechos, infortunadamente, están hoy en entredicho, y el pueblo colombiano todo, desde el fondo de sus conciencias ya clama con frase similar a la que el Emperador Augusto con altiva nostalgia dirigiera a su general: " ¡Varo, Varo, devuelve las legiones!".
ARBITRO DE NUESTROS PARTIDOS. La batalla en que estamos comprometidos no es simplemente para seleccionar unos diputados o unos concejales; ni siquiera para determinar ocasionales preeminencias dentro de nuestra colectividad. Ello sería aprisionar al. partido en el estrecho anillo de narcisistas ambiciones personales, y olvidar lo que con sobra de visión consignaron nuestros Fundadores, al señalar que la nuestra no es agrupación política que siga exclusivamente hombres, ya que éstos son los que deben buscar la comunión de las ideas. En nuestras luchas nuestro objetivo nunca ha sido derrotar a nadie; hemos propendido, por el contrario, a hacer converger el país y el partido en ambiciosas metas y en renovadas esperanzas. Ni desde la Jefatura del Estado, ni en la orientación política, hemos dividido a nuestro pueblo, o a nuestro partido. El título que reclamo como gobernante es que, por primera vez en la historia de muchos años, al llegar a su término una administración los partidos estaban unificados, porque no usé el poder para golpear compatriotas, sino para ser árbitro imparcial de sus libertades y garante de sus derechos.
Cuando se ha escalado la más alta cima de los honores que una democracia entrega -permítanme un gesto de inmodesto orgullo- es apenas natural que se mire con diferente óptica las controversias políticas. Lo contrario implicaría el absurdo de disputar peldaños de una escalera en descenso. Pero si las justas venideras otros las sitúan en ese plano, no obstante que nos "aburra", como decía Lamartine refiriéndose a los orleanistas de la época, aceptamos el reto, aunque lo percibimos intrascendente.
Lo que está reclamando el conservatismo, lo que se nos comunica cuando entramos en contacto con las multitudes, como rumor que fácilmente se está convirtiendo en grito, es que despejemos pronto y sin equívo .. cos la próxima alternativa presidencial.
173
CANDIDATURAS
A CIELO ABIERTO.
El pueblo conservador no quiere candidatos "tapados" a la mejicana, ni quiere presenciar la trama de artificiosos sindicatos, hábilmente prospectados para complicar las soluciones, ni que las candidaturas queden sujetas a trámites transaccionales de estrechos pasillos o de la tramoya de viciados mecanismos. El pueblo quiere dar su mandato en forma directa; el pueblo quiere ser participante, tener el control de sus decisiones. Por eso hemos propuesto convertir las elecciones de marzo próximo en unas primarias; que al inscribirse las listas en éstas quede consignado el testimonio popular en torno de un candidato. Es el mandato del pueblo sin intermediarios, que luego tendrá su confirmación en la pila bautismal de la Convención estatutaria. ¿De dónde resulta ahora que, en un partido de configuración democrática, no puedan sus convencionistas auscultar el sentimiento del pueblo raso como inspiración para su posterior decisión? "Exijámosle más a Colombia" será lema de nuestro partido en la confrontación que se avecina. Ello implica exigirnos más a nosotros mismos. No podemos mantener definitivamente la nación a la defensiva y al Estado como simple portero del orden y no como factor impulsador del desarrollo equilibrado, dinámico y justo. Ya no es Colombia una nación rural sino urbana; ni una nación sumida en el abismo del atraso sino que está ya asomándose a las ventanas del desarrollo; ni es la nación preeminente mente agraria del pasado reciente, sino la de la industrialización en ascenso; ni el país aislado de hace pocos años, sino el integrado con los otros de América y aún del mundo; y sobretodo país joven en cuanto a la edad promedio de sus gentes. El patriotismo se confunde con todas las virtudes menos con la resignación. Y por eso hay que exigirles a Colombia y al partido. Estamos en un cruce de caminos y no nos podemos dar el lujo de equivocarnos de ruta. ¿Quién puede dudar que los vientos del triunfo soplan en dirección del conservatismo? De cada conservador depende que esos vientos esperanzados de victoria puedan convertir a ésta en tangible realidad. Entrego en las manos de ustedes, conservadores, el futuro de nuestro partido, del que depende la Colombia en paz, en orden, en justicia, que es el sueño que es vivencia en nosotros para su mañana próximo.
,"A
El país que entregué íntegro en su soberania, fué entregado por mi sucesor amputado en su territorio.
CUATRO GOBIERNOS: LA DIGNIDAD NACIONAL Y LA ENTREGA DE UNOS DERECHOS Artículo
de prensa.
Con referencia a la incosulta entrega que el señor López Michelsen hizo de los derechos de Colombia en el Canal de Panamá, consideramos de la mayor importancia transcribir tres documentos que reflejan la digna posición de los gobiernos Valencia, Lleras Restrepo y Pastrana Borrero, fijada a través de sus respectivos Cancilleres. Dichos documentos aparecen recogidos en la obra del distinguido internacionalista, doctor Antonio José Uribe Portocarrero, intitulada: "Los derechos de Colombia. El tratado Urrutia Thomson". El 20 de abril de 1964 (administración Valencia), el Canciller doctor Fernando Gómez Martínez, dirigió a su colega panameño el siguiente mensaje: "Excelentísimo res, Panamá.
•.
Señor Galileo Solís, Ministro de Relaciones Exterio-
Quiero aprovechar la oportunidad para manifestar a Su Excelencia, en relación con las negociaciones sobre revisión del Tratado de Panamá con los Estados Unidos, negociaciones que rni Gobierno ve complacido, que en ellas es necesario dejar a salvo los derechos y privilegios de Colombia en el Canal de Panamá y en el Ferrocarril
177
derivados del Tratado de 1914 con los Estados Unidos, derechos a los cuáles no podemos renunciar y que son intangibles. Transcurridos unos pocos años, el 17 de julio de 1967, el Canciller Germán Zea Hernández (administración Lleras Restrepo), dirigió la siguiente nota a la Secretaría de Estado de los Estados Unidos: "En concepto del Gobierno de Colombia, los Estados U~idQS no . pueden. transigir en el curso de las negociaciones con otro Estado sobre derechos consagrados a favor de Colombia en el Tratado de 1914 sin su consentimiento previo, expresado en forma que prescribe su Constitución. Esos derechos significan una mínima compensación por perjuicios que se le infringieron y por consiguiente, no era presumible que, unilateralmente y sin estar precedida de ninguna negociación y ni siquiera de un oportuno aviso, los Estados Unidos hubiesen contemplado la posibilidad de eliminarlos, cuando es precisamente a su Gobierno que le incumbe cuidar de que se respeten. Por todo ello, el Gobierno de Colombia no puede menos expresar su sorpresa" . y agrega el Canciller Zea en el mencionado documento:
"El Gobierno de Colombia celebra vivamente que se haya llegado a un entendimiento entre los Gobiernos de Panamá y los Estados Unidos para sustituir el Tratado de 1903 por un nuevo Tratado y sobretodo si en él se satisfacen justas aspiraciones de Panamá. Pero no entiende que para el logro de esa finalidad sea necesaria la abroga- \ ción del Tratado de 1914 y con ello la cancelación de obligaciones solemnes de los Estados Unidos con el Gobierno de Colombia". Finalmente, en notas dirigidas por el Canciller Alfredo V ásquez Carrizosa, el 13 de diciembre de 1971 (Administración Pastrana), manifiesta: "No quiere, en alguna manera, mi Gobierno, dificultar las negociaciones pendientes entre los gobiernos de los Estados Unidos y Panama, por su amistad sincera que profesa hacia estos dos países cuyo destino histórico está Íntimamente asociado al de Colombia. Encontramos, inclusive, muy digno de consideración y respeto los anhelos del pueblo panameño de lograr un nuevo Tratado sobre el Canal de Panamá. Empero, los derechos reconocidos a Colombia en un Tratado que permanece vigente y que estuvo acompañado de todas las solemnidades y requisitos del Derecho Internacional, no podrán ser 17R
desconocidos, restringidos, o eliminados, sin su 'participación, manera unilateral".
o de
Más adelante reitera en la misma nota: "Mi Gobierno, está dispuesto, con espíritu de entera cordialidad y amistad a iniciar inmediatamente conversaciones por la vía diplomática con el Gobiernoj de los Estados Unidos sobre la manera como podrían ser mantenidos los derechos especiales a que me he referido en un nuevo estatuto delCañal de Panamá". El 24 de marzo de 1975, en reunión celebrada en la Isla de Cantadora, los derechos de Colombia fueron entregados en la denominada Acta de Panamá que lleva la firma del General Torrijos, jefe del Gobierno de Panamá, del doctor Daniel Oduber, Presidente de Costa Rica, del doctor Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, y del Jefe de Estado de Colombia, Alfonso López Michelsen, autor de la entrega. El único que ha hablado ante la negativa de la Junta de Municipalidades de Panamá de regresar los derechos colombianos, ha sido Carlos Andrés Pérez, quien manifestó en el aeropuerto Eldorado de Bogotá, que él "había sido garante" de la entrega, garantía al parecer personal, lo que desde luego no cuenta en el derecho internacional; Torrijos calla en su estratégico retiro; Odu ber calla; para su país todo fué ganancia, y López calla, cumpliéndose en su caso el refrán popular de "quien calla otorga" . Consideremos procedente reproducir dos conceptos del señor López Michelsen, que son de por sí dicientes de las contradicciones que lo han caracterizado entre lo que dijo en su mandato. Al informar, a posteriori, al Congreso Nacional afirmó con engañoso sofisma que se "había protocolizado en forma solemne entre nuestras dos patrias (Colombia y Panamá) de mantener para siempre los beneficios que se derivan de nuestra vecindad" . Es así que en documento
fechado el 25 de marzo de 1975 consignó:
"El Canal de Panamá es una arteria vital para Colombia, como que el comercio entre nuestras dos costas, Atlántica y Pacífica, se realiza a través de esta vía. El desarrollo mismo de Buenaventura, en el siglo XX, como competidor de los puertos tradicionales del Atlántico, data de la época en que se abrió al tráfico internacional el Canal de Panamá. De la seguridad de que en todo tiempo nuestra marina de guerra podrá pasar por un océano al otro depende, en gran manera, 179
su potencialidad. Si, por cualquier motivo nos viéramos obligados a mantener separadamente una fuerza en el Mar de las Antillas y otraen el Pacífico, nuestra debilidad frente a nuestros vecinos sería manifiesta" . Con la no devolución de nuestros derechos ha quedado consagrada esa "debilidad manifiesta" que anunciaba el señor López, y a la que con consciente ligereza él condujera a nuestro país. Y, en artículo publicado por el mismo señor LópezMichelsen en El:: Tiempo, comentando el libro de Eduardo Lemaitre sobre Panamá, escribe palabras que constituyen virtualmente una autoacusación de su futuro proceder. Dijo:
I
"Como epílogo cabe preguntar ahora, cuándo está en curso una nueva negociación sobre el Canal de Panamá y los Estados Unidos, , ¿en qué quedarán los derechos de Colombia, consagrados con posterioridad a los sucesos narrados por Lemaitre? Sangre, sudor, lágrimas, dinero y alcohol dejaron huella sobre estos episodios. Finalmente recibimos Una indemnización de $25.000.000.00 de dólares y unos derechos de tránsito libre, reconocidos por los Estados Unidos. ¿Se esfumará también este último nexo del territorio ,patrio?".
Increíble resulta registrar que se esfumó por la inconsecuencia de quien así formulaba tan patriótico interrogante. Sangre, sudor, lágrimas.ialcohol, infortunadamente, siguen siendo motivos que continúan dejando su huella en el alma nacional. Este triste capítulo es el más triste del año que termina. La herida de 1903, usando las palabras de López "quedó cicatrizada", pero no en el recuerdo, porque después de 76 años nada nos quedó 'del Istmo, ni siquiera los pocos derechos que unían nuestra patria Atlántica con la patria del Pacífico. Como lo dije en declaraciones recientes a la prensa: ' "el país que entregué íntegro en su soberanía, fué entregado por mi sucesor amputado en su territorio".
1~o
La política en el ámbito social tiene que mirar a tres fuentes: defensa del ingreso contra la inflación, lucha contra el desempleo, inversiones en el campo social. Es el tripode de una política que no se limite a registrar unas cifras de crecimiento, sino un desarrollo con justicia humana.
LA CUESTION SOCIAL y EL CONSERVATISMO Discurso pronunciado en la Casa Conservadora el 10 de septiembre de 1980.
En Occidente la política en el siglo pasado más que un fin en sí misma fue un medio para consolidar las libertades, que los vientos de la revolución francesa convirtieron en sentimiento de los pueblos y en demanda de-todo ciudadano. En ese siglo, y aún en la segunda mitad del dieciocho, el ímpetu que dominó el escenario social estuvo signado por la insurgencia de las voluntades, por las barricadas de la insatisfacción movida por la exigencia de un conjunto de derechos integrados esencialmente por la libertad del individuo de expresarse, de hacerse oir ante el poder, de asociarse para garantizar mejor sus 'Valores. El camino de la igualdad era el de las libertades, porque el principio sagrado de la protesta contra toda forma de despotismo implicaba en sí mismo la afirmación integral de todos los derechos humanos.
LA LIBERTAD POR LA IGUALDAD. Pero no hay duda que desde las Encíclicas de los Pontífices, y ¿por qué no decirlo, de la revolución de octubre de Leningrado? la igualdad se ha convertido en el tema vertebral de la demanda de las gentes. En contraste de lo que hace un siglo, la igualdad es el camino para fortalecer las libertades, porque sin ella estas carecen de su profundo contenido, y no pasarían de ser unas cáscaras vacías. Por ello la política social es 183
hoy la voluntad de muchos gobiernos y la razón última de la presión de las masas. Se ha pasado de la simple "política de lo político" de que hablan los franceses, a la política de lo humano. El respeto a las instituciones no descansa ya en su intrínseco cuadro jurídico, sino por lo que ellas significan como respuesta de las inquietudes colectivas.
OSPINA PEREZ y LA CUESTION SOCIAL. La ambición social ha formado parte esencial de los programas del partido conservador y del pensamiento de sus dirigentes. En el primer programa conservador ya se habló de la "igualdad legal contra el privilegio aristocrático". No en vano uno de los fundadores de la colectividad, don Mariano Ospina Rodríguez, centró en la educación ese logro de la igualdad ciudadana y la lucha contra toda discriminación. Esa se ha mantenido como la constante conservadora a través de los tiempos, y es así que los más trascendentales programas sociales del país tienen el sello de nuestra acción ideológica. Pocos gobernantes que en este siglo hicieran de la angustia social la tarea de su existencia y la acción de su gestión pública que Mariano Ospina Pérez. Para fortuna nuestra su pensamiento sigue siendo la llama inextinguible que ilumina el credo que nos sirve de orientación y guía. Grandes realizaciones tienen su gestación por causa de su clara inteligencia. El cafetero colombiano sabe que entre sus afanes estuvo la de configurar un organismo con capacidad de proteger su ingreso interno y defender su posición en los mercados de fuera; la Federación de Cafeteros o la Caja de Crédito Agrario, pilares del pequeño agricultor en la defensa de su dura faena. O el Instituto de Colonización, que hubiera permitido ampliar de manera ordenada las fronteras agrícolas de nuestra patria. O el Seguro Social, aún frustrado en los objetivos que él proyectara, pero que con todos sus errores ha sido refugio del trabajador en los paréntesis dolorosos del incierto quehacer de su vida y frente a las imprevisibles perspectivas de su vejez.
EL FRENTE SOCIAL. Al llegar a la dirección del Gobierno propugné por un Frente Social tendiente a aproximar las profundas distancias que separan a la sociedad colombiana. Sin pretender hacer en este acto un balance de mi administración sí considero indicado mencionar algunas realizaciones, porque al fin y al cabo durante un cuatrienio tuve la responsabilidad de ..•n
A
ser el personero del partido en la más alta posición de nuestra democracia. Los recursos del Instituto de Crédito Territorial, tanto los de captación en el mercado de ahorros, como los presupuestales y los provenientes de fuentes externas, se incrementaron en un volumen sin precedentes, reflejándose ello en el más ambicioso plan de vivienda que ha conocido la nación en las últimas décadas. Más de un millón de personas se incorporaron al mercado laboral. Se adelantó una polftica agro pecuaria de amplios perfiles mediante un nuevo dinamismo de la reforma agraria y con la iniciativa del plan DRI, tendiente a llegar con servicios a más de 900 mil aparcero s hasta entonces olvidados por los gobiernos. La Seguridad Social hizo por primera vez presencia en las zonas campesinas; la iniciativa del médico familiar y la incorporación de sectores asalariados no dependientes, hasta entonces desprotegidos, como choferes, profesionales y periodistas. La defensa de la familia ante lo imprevisto, como la pensión vitalicia para las viudas, la extensión del subsidio familiar a partir del salario mínimo; los Centros Comunitarios para la Infancia, luego desvirtuados con el pomposo nombre de Centros de Integración del Menor, que poco han funcionado no obstante haberse financiado con tributos de alto recaudo. La salvaguarda de la salud del hombre colombiano con la integrición del sistema relacionado con esa materia y con la formulación del plan de nutrición. La vigorización de la educación en todos sus niveles, desde la capacitación del menor hasta la ampliación de los cupos universitarios. La creación de Prosocial en busca de ofrecer al servidor público y privado el derecho al descanso; y el fortalecimiento de la Acción Comunal, integrando al ciudadano con su esfuerzo propio a la transformación de sus condiciones de vida y la de los suyos. El pensador humanista, que tanto tuvo que ver con el Concilio Vaticano II, Jacques Maritain, nos enseñó que "lo que justifica toda actividad política es servir al ser humano". Este criterio, ha sido, y seguirá siendo la brújula que marcará el norte de nuestra política.
NO MAS INSTITUCIONALISMO. La política la tenemos que sacar del institucionalismo para convertirla en .una gran empresa social. Hacer de la política no sólo una disquisición jurídica, sino lo que dijera Juan Pablo II, "una acción de hombres, ejercida por hombres y para hombres". Es la vieja concepción de que a los partidos los forman un tejido de ideales, pero que ello no obsta para que coloquen sus miradas sobre la tierra misma. No estamos en una política de monjes contemplativos, sino de realidades circundantes. El
185
ejemplo de cada día nos enseña que nada puede la opresión del poder contra el rechazo a las injusticias. Lo acabamos de contemplar en esa "primavera en verano" que fué la reciente revuelta de los obreros polacos. Un poder absoluto nada pudo contra unas masas que demandaban justo trato para su esfuerzo. Aristóteles, de cuyo pensamiento se desprende mucho de la filosofía cristiana, fuente a su vez de nuestra ideología pol ítica, decía que la "justicia es distribución"; no es enriquecer a un país con más bienes, es mejorar la suerte de cada ciudadano con el equitativo reparto de esos bienes.
ALCANCES DE LA PARTICIPACION. En una democracia presidencial a quienes se han entregado las palancas del Estado es a los que corresponde presentar las soluciones. Y así parecen entenderlo con sus asiduas y soberbias declaraciones nuestros amigos liberales .. Para un mandatario, de ingrata recordación e ingrata memoria, los conservadores +quizás se refería a los directos servidores suyos que callaron ante sus desvaríos morales- son buenos colaboradores, buenos intérpretes, buenos compañeros de viaje, pero carecen de las virtudes para tomar en sus manos la dirección del Estado. ¡Profunda equivocación! Laureano Gómez, Mariano Ospina Pérez, Guillermo León Valencia, nunca hubieran aceptado los pactos bipartidistas, si hubieran previsto en uno solo de los gobiernos compartidos un situación subalterna para nuestra colectividad. Los jefes de los partidos se cuidaron muy bien en precisar con un verbo el decoro de la política conjunta; ese verbo fue "participar", y no "colaborar", Es decir, formar parte del Ejecutivo en un pie de respeto mutuo. Esa participación se extendió, después de 1968, como lo dice el texto del nuevo artículo 120 en su parágrafo, "para preservar el espíritu nacional de la Rama Ejecutiva y de la Admi-. nistración". Ni imponemos Repúblicas Conservadoras, ni colaboramos en Repúblicas Liberales. Participamos en la rama nacional del poder con "espíritu nacional", y si a ésta la inspira un "espíritu nacional".
EL CONSERVATISMO
y EL ARTICULO '120.
Desde la campaña electoral de 1976, último episodio de su noble existencia; Mariano Ospina Pérez propuso al liberalismo el estudio conjunto de posibles modificaciones al parágrafo del artículo 120 de la Carta política. Nunca ha sido la intención de nuestro movimiento romper unilateralmente la coalición en el gobierno, mediante un retiro de las posiciones que por derecho propio le corresponden al conservatismo en 1.Q~
desarrollo de los pactos institucionalizados en la Ley Suprema. Lejos está también de la voluntad conservadora el regreso a las hegemonías excluyentes. Es planteamiento que nunca hemos formulado; ni actitud que jamás hayamos insinuado. A lo que hemos invitado al liberalismo es a un acuerdo sobre el tema, en la misma forma que ese partido nos ha propuesto acuerdos en el pasado. Nuestra sugerencia además es inequívoca en sus términos y leal en sus propósitos. Se trata de alcanzar un nuevo entendimiento bipartidista reemplazando la participación "adecuada y equitativa" del partido no mayoritario, por una carrera administrativa como lo ordenan las cláusulas del Plebiscito; consagrando, además, que los organismos de control deben estar en cabeza de un miembro del partido que siga en votos al del Jefe del Estado. Esa ha sido la tradición del país, en particular durante los cuatro gobiernos del Frente Nacional, no obstante que no se consignó en el Plebiscito, ni se mencionó en ninguno de los pactos posteriores. Como también consagrar que todas las corrientes de opinión tengan acceso a los medios oficiales de comunicación, hecho usual en toda democracia moderna.
..
LA INFLACION
CON PARALISIS.
Desde el gobierno anterior la política económica ha estado orientada hacia una supuesta lucha contra la inflación. Esta sin embargo mantiene su ritmo acelerado, y si en algo se ha detenido, es con el costo de un desempleo creciente, de baja inversión social, del deterioro del ambiente urbano, del mayor empobrecimiento de los sectores rurales. En el gobierno del señor López la inflación sumada del cuatrienio superó el cien por ciento en su Índice. y ello con las más altas tasas de desocupación en largo tiempo, con una crisis de vivienda sin precedentes, con agudo deterioro de la seguridad social, con cierre de hospitales y acumulación de un déficit de 1.200 millones, en su funcionamiento, según reciente declaración del Ministro de Salud, y con una profunda represa en la cancelación de las pensiones de jubilados y de viudas. El Presidente Turbay ha sido en exceso generoso con su prolongado silencio ante el deplorable estado en que le fué entregada la cosa pública.
LOS TRES FRENTES DE LA POLITICA SOCIAL. La política gubernamental no puede colocar su mira en un objetivo único. La política, especialmente en el ámbito social, tiene que mirar a tres frentes: defensa del ingreso contra la inflación, protección contra los signos del desempleo, inversiones necesarias en el campo social. Ese
187 r
1T
., ••.•••
""'.,.,.,
••••••
-
•.••
,,'
•••••••
"
••,_
••••••
, •••
_ •• "
••
~~._.,._
••
__ •
.__
• __
•
es el trípode de una política que no se limita al logro de determinadas cifras de desarrollo, sino de un desarrollo con justicia humana. Se ha dicho con verdad que detrás de cada cifra puede existir una tragedia humana; y ésto sí que es cierto en materia de desempleo. Catorce por ciento de desocupados en Medellín, cerca del diez por ciento en Bogotá, pueden ser datos que nada preocupante indiquen para muchos; pero si se medita que son cien mil cesantes en una ciudad, y. ciento cincuenta a doscientos mil en otra, no podemos menos de considerar postura incomprensible la actitud indiferente ante un fenómeno social que para tantos' compatriotas implica tener cada mañana que salir de su hogar con desesperación para buscar el pan. de los suyos. Nada, más injusto que los silencios ante una situación de tan aberrantes características. Ese silencio no será el del conservatismo. Situación todavía más injusta si se considera que en alta proporción ese desempleo cubre a dos millones de colombianos que acaban de llegar a la edad del trabajo. La presión demográfica hace pocos años se dejaba sentir en los problemas de la nutrición del niño, y de la educación, en particular, al nivel de escuela primaria. Hoy esa presión es más palpable en las escalas superiores educativas y en el empleo y en la demanda de techo. La decepción de un hombre que está en el amanecer de la vida y choca con un Estado que no le brinda ni siquiera la mínima oportunidad de ocupar sus energías, es tremenda. En el análisis del terrorismo italiano, el desempleo de las gentes jóvenes está considerado como uno de los factores predominantes de las "brigadas" enemigas. del orden social.
NECESIDADES BASICAS DEL SER HUMANO. El conservatismo no puede dar las espaldas al campo, ni olvidar al campesino, que en su soledad sigue esperando un mensaje de redención de sus males seculares, o que se ha. visto forzado a abandonar su pobre parcela para aposentarse en las lacras urbanas de los tugurios. A ese abandonado sector social es indispensable atenderlo tanto en los cultivos como en lo atinente al hombre mismo. A sus cultivos, con crédito barato, con fácil mercadeo, con garantía de precios, con asistencia técnica, en pocas palabras, lo que desde el gobierno preveimos al plantear el Desarrollo Rural Integrado -DRI-. Y al hombre, con los servicios esenciales de educación, salud, seguridad social, salario, que le den un marco de auténtica dignidad a sus vidas. Nos enfrascamos en periódicos debates sobre las fallas del Instituto de Seguros Sociales, cuando su cobertura sólo llega a un reducido porcen100
••
taje de la población colombiana. Lo que tenemos que debatir es cómo atender al alto porcentaje que ningún horizonte despejado tiene ante sus incertidumbres; al trabajador independiente, al artesano, al desempleado, al poblador rural. Un plan de seguridad social que cubra a todos es un deber impostergable que obliga a la reflexión de los partidos. En un país en pobreza, el mejor camino de la igualdad está en la protección de la salud y en la apertura de oportunidades educativas. Defender debidamente la salud es cuidar la raza que es patrimonio básico de una nación sin riquezas materiales. Y la educación es el verdadero instrumento para el ascenso social y para equilibrar una comunidad nacional distanciada por los privilegios en manos de unos pocos.
LA UNION CONSERVADORA
ES IRREVERSIBLE.
No puedo menos que hacer pública mi complacencia por la unión conservadora. Ella quedó hecha y es irreversible. Su diseño, como en las obras maestras de la pintura está logrado de manera completa, sólo queda la labor de imperceptibles retoques. En cuanto a nosotros toca, la división es cosa del pasado, y no volveremos hacia atrás las miradas. Nuestras felicitaciones para los Presidentes de nuestros Directorios -y oígase bien que uso el plural- doctores Ignacio Valencia López y Miguel Escobar Méndez; procedieron ellos con prudencia, con sagacidad, con discreta elegancia. Felicitaciones que cabe bien extenderla a todos los miembros, sin excepción de ambas directivas. No hubo vencedores ni vencidos, como en los torneos de buena lid. Se hizo esa unión sin personalismo, sobre tesis, y en sólo veinticuatro horas se realizó el milagro de cauterizar heridas de años. Necesario es relevar' el generoso proceder de los triunviros del conservatismo antioqueño. Esos tres triunviros, y la redundancia es intencional, al decidir que el partido pasara de las buenas palabras a los hechos concretos, lograron en poco tiempo que uno de los partidos ejes del bipartidismo colombiano, recobrara su unidad. Ese hecho sería suficiente para demostrar cómo cuando tiene voluntad, Antioquia mantiene el liderato nacional. Ha recuperado con la unión el partido mucho de su atonomía perdida. Podemos ya hablar de igual a igual con el liberalismo, con clara altivez ante el gobierno, sin rubor ante las masas y con la convicción de que se ha despejado en alto grado la alternativa de 1982. Podemos igualmente concentrar todas las energías antes dispersas, en servir a Colombia y en servir las mejores causas del pueblo.
189
INSISTENCIA
EN EL ACUERDO SOCIAL.
Conturbado ante la miseria del pueblo, en su reciente periplo por el Brasil, habló el Pontífice la necesidad de un "acuerdo social" que congregara en torno de unas metas al gobierno, los partidos y los sectores varios de la sociedad. En los oídos sordos de los dirigentes liberales hemos venido repicando sobre ese acuerdo social, desde hace meses, quizás años. El documento de unión de Medellín, por fortuna, lo convirtió en voluntad de todo el partido. Con terca insistencia lo afirmamos una vez más; si hace 20 años los partidos en medio del odio tuvieron la visión grande de unirse para el logro de la paz política, en presencia hoy de las distancias sociales ¿no seremos capaces de lograr conjuntamente la impostergable paz social, único cimiento sólido para la estabilidad de nuestra nación? La democracia política nada implica si no hay justicia social, y la dignidad humana impone respetar los derechos de ser libres, pero también el derecho de no vivir en la angustia cotidiana. Esa es la razón de la determinación de nuestro Directorio Nacional de integrar grupos de parlamentarios y de pensadores del partido para ofrecer a Colombia las opciones más viables y prontas, ante la desesperada demanda de tantos compatriotas por un cambio en su suerte.
LA CUESTION SOCIAL BANDERA DEL PARTIDO. Ya no se trata siquiera de cambiar fundamentalmente la vida de las personas marginadas en el olvido; es algo más elemental lo que nos atrevemos a proponer con un criterio de urgente realismo; atender las necesidades básicas de ese 40 o quizás 50 por ciento, de los colombianos sumergidos en la miseria. Los conservadores tenemos que tomar en nuestras manos la bandera de la dignidad de tantos compatriotas desposeídos. La bandera del. empleo, la bandera de la reivindicación del campesino, la bandera de la educación, la bandera de la seguridad social, la bandera de la recreación para todos. No invocaremos ni hegemonías, ni sectarismo, ni odios, nuestro mensaje será el de la solidaridad nacional. ¡La política de la igualdad y la justicia social tiene que convertirse para cada conservador en un deber moral y un imperativo de su tarea política!
Debe la prensa expresar los puntos de . vista de una sociedad pluralista, pues cuando se convierte en espejo c贸ncavo de un solo partido, o en el eco sol铆cito de los gobiernos de turno, pierde su dimensi贸n espiritual y su justo valor
politico.
FORO DE PERIODISTAS Neiv8, Octubre de 1980 )
LIBERTAD
DE PRENSA
Y DERECHO
A
LA
INFORMACION.
Es usual comenzar las intervenciones en estos foros, que periódicamente convocan los sectores diversos que integran la vasta opinión nacional, con palabras de agradecimiento, que apenas son obvias, porque no deja de ser altísima distinción el ser señalado como participante destacado de quienes se congregan en torno de una asociación. Pero en el caso presente mi gratitud la mueve, en particular, la razón de cumplirse este simposio en mi ciudad natal, donde se despertaron esos sueños de la niñez que luego se convierten en luz de realidades o en sombras de decepciones. Dentro del conjunto de cosas hermosas que tiene haber nacido en la provincia está la de cumplir, aunque sea intermitentemente, ese periplo que traza la parábola emocionada del regreso. Consciente, o inconscientemente, es recoger pasos del ayer, mirar hacia atrás con todo lo que tiene de fascinante por lo cumplido, o de nostalgia sentida por lo
no alcanzado. LA PRENSA DE PROVINCIA.
Si mi memoria me es fiel, creo que fue Clemenceau, el recio conductor
193 . -, r
n-
-u
r
r- -"m"
''T}""
•
,,-.
".
"_.
'~"'''''~'''''''''.'''''A'' •.••"., " '" ••..•.. H
•••••••••••
de su patria francesa en los momentos amargos de la primera guerra y en los gloriosos de su triunfo, quien consideraba como hecho enaltecedor de su vida el haber empezado su quehacer político desde una modesta publicación provinciana. Lejos de mí establecer paralelos que puedan resultar desproporcionadamente vanidosos, pero con el sólo ánimo de dar testimonio de lo que esa circunstancia implica como manifestación del espíritu, no puedo menos de recordar en esta oportunidad que siendo joven -realmente joven-, sin haber obtenido todavía el título profesional, fundé aquí en Neiva un periódico: "El Porvenir", el mismo nombre de aquel con el que Rafael Núñez le trazara al país los caminos de la Regeneración y le ofreciera hace un siglolas bases de las instituciones que han soportado inconmovibles el paso de los tiempos. En su primera edición recogí una frase que acababa de escuchar de los labios de ese combatiente combatido, fiscal implacable de la moral pública, doctor Laureano Gómez, y que, palabra más palabra menos, decía: " ¡No soy, ni pretendo ser un hombre de partido, sólo anhelo una Patria grande sin indignidadesni dobleces!". Bien puedo hoy reiterar que lo que en esos años mozos era un ideal en gestación ha sido brújula que siempre me ha guiado a lo largo de mi recorrido en el servicio público. Por encima de cualquier sentimiento partidista he pensado más en Colombia como un todo. Es tarea nobilísíma la que tiene que cumplir el escritor en las redacciones de los periódicos de la provincia; todavía más si es la provincia pobre, la de las fronteras distantes del progreso de la propia nación. Su labor es, o era, integral: percibir la noticia, transformarla en información indicada para el ambiente local, interpretarla en el editorial, buscar con tesón la modesta financiación sin que ello implique la entrega de esa independencia que en los límites del ámbito parroquíal es quizás patrimonio más respetable y más sagrado. Cada edición constituye un alumbramiento, con todo lo que la ciencia y la experiencia dicen que éste tiene de emoción positiva y de contradictoria angustia. Hamilton, el estadista norteamericano, al ser preguntado en qué radicaba la fecundidad de su obra de incansable escritor diario, contestó con mezcla de modesta y soberbia: "en que he redactado el mismo artículo todos los días". Y es que nada más importante, para un pensador con raíces profundas de convicciones, que "esa variedad en la unidad y la unidad en la variedad" de que hablaban los latinos como signo de rectitud de la mente humana. De ahí que al leer.198textos de quienes han orientado los pueblos con sabiduría, no es difícil concluir que son ideas repetidas las que virtualmente han configurado la humanidad en su ser a través de los siglos. .
EL GOBIERNO Y EL PERIODISMO. Por las anteriores circunstancias -no puedo menos de repetirlo- para mí es motivo de reconocimiento el que la Directiva de esta prestigiosa Asociación de Periodistas Colombianos, me haya invitado a dirigirme a mis colegas -porque lo soy aunque sin tarjeta- precisamente desde esta tierra donde tomaron cuerpo los vínculos, para mí enaltecedores, con su profesión. Y es todavía mayor razón de orgullo el poder afirmar ante esta audiencia, que he sido siempre leal a lo que la prensa significa en el ámbito democrático de una nación, pero en especial cuando por voluntad de la mayoría de mis conciudadanos desempeñé el más alto cargo del Estado. Nunca tuve la osadía de hacer de la prensa herramienta sujeta a mi antojo, presionándola con la amenaza o con el halago. No tuve en mi gobierno periodistas intérpretes propios, ni medios incondicionales a mi servicio. Le correspondió a mi gobierno dar paso de importancia en cuanto a la legislación en defensa del servidor abnegado de los medios periodísticos sin ingreso distinto al salario de su pluma. Por la Ley 37 de 1973 se consagró en su beneficio la pensión de jubilación, invalidez y vejez, protegiéndolo, mediante el reajuste automático cada dos años, de la persistente inflación que ha sido mal de la época. A las personas dependientes de los trabajadores de la prensa les fue extendido el derecho a disfrutar de los servicios médicos, farmacéuticos, quirúrgicos, hospitalarios y odontológicos a que las empresas estaban obligadas. Con el fin de evitar la usual burla de esas prestaciones, se indicó que fueran cubiertas bien por el patrono, por el Instituto de Seguros Sociales, o por la res.pectiva Caja de Previsión, quedando así plenamente garantizadas. Pocas normas como éstas que hayan rescatado y salvaguardado más la dignidad del periodista, porque nadie puede trabajar con tranquila altivez bajo el temor de los inciertos avatares de la diaria existencia. Uno de los más emocionados recuerdos de gobernante es el homenaje cálido, sentido y afectuoso que los miembros de la prensa toda, sin distingas, me hicieran objeto en el atardecer de mi mandato cuando ya nada podía ofrecer. Ningún diploma más honroso para un gobernante democrático que este gesto que aquí quiero recordar, pues no hay juez más severo sobre su proceder que quienes cada día ejercen la vigilancia de la administración. y no puedo menos, al hablar en esta ciudad, que hacer ciertas remem-
branzas de quienes tuvieron en este suelo del Huila su acento natal y enaltecieron el periodismo colombiano. Entre ellos, en primera línea, 195
José María Rojas Garrido, el mandatario que hace más de un siglo honró por pocos días la primera magistratura del Estado, y que en sus escritos trazó con pasión dialéctica la ruta del radicalismo colombiano. José Eustasio Rivera, incuestionablemente uno de los más connotados novelistas que ha dado nuestra patria, y de cuya obra "La Vorágine" bien se puede decir lo que señalaba Ralph Waldo Emerson: "La verdadera novela es la que resiste el paso de los tiempos". Enriqueció Rivera también las páginas de la prensa escrita con su polémico razonamiento. Pero lo que en verdad me ha traído la idea de recordar a algunos de mis coterráneos periodistas, es evocar dos nombres que están estrechamente ligados a lo que ha sido el acelerado tránsito del periodismo enmarcado en los viejos moldes tradicionales, al moderno periodismo investigativo, desentrañador de la noticia, a ese reportero, en lo que tiene de sacrificado esta palabra, que con su nota, o su entrevista, no sólo consigna sino que crea la historia de cada día. Me refiero a Alberto Galindo y a Daría Bautista, a quienes los periodistas de hoy están en mora de rendirles el homenaje que ellos merecen; ellos, no lo dudo, estarán inscritos en la piedra donde quedan cincelados los nombres de los honestos, leales y buenos escríbanos de este tiempo; los de la Colombia de la reconciliación y del progreso, que ayudaron a gestar y cimentar con su inteligente trajinar en los linotipos.
LA CONCENTRACION
DEL PODER PERIODISTICO
NACIONAL.
A partir del final de la segunda guerra mundial, y en particular en esta última década en que la inflación desbordada ha venido golpeando con cargas excesivas todas las actividades, la tendencia hacia la concentración del poder privado en unas pocas manos ha sido lo usual, y a esa modalidad tampoco ha sido extraño el periodismo, al menos la llamada "gran prensa". Todo ha incidido en este proceso: el elevado costo de los equipos, de los indispensables insumos diarios, del papel requerido con continuo ascenso en su precio, bien por las alzas en los mercados de fuera o por el proceso de la devaluación de las débiles monedas; y aunque en menor escala en el personal empleado, ya que la tecnología ha permitido mejorar la productividad en cuanto a la mano de obra se refiere. En las grandes urbes del mundo la tendencia de los últimos años ha sido la del predominio de unos pocos diarios: Londres sólo 6; París otros tantos: Berlín, uno o dos a lo sumo; Nueva York, virtualmente uno en la mañana y los tabloides sénsacionalistas de mediodía o de la tarde. Al lado de esta tendencia de la prensa de influjo nacional, curiosamen-
l...
te se han venido fortaleciendo los diarios de la provincia, y aún de los barrios citadinos. La gente, más que leer, escucha la noticia de carácter internacional y la atinente a la nación; pero ~n cambio quiere conocer más directamente la propia de su ambiente, de su cotidiano acontecer, las de las circunstancias políticas, sociales y económicas que más cercanamente la afectan. Si en algo ha perdido influencia el centralismo es en la prensa; los medios de la gran capital ya carecen de la capacidad de cubrir en sus páginas el cúmulo de noticias que tienen su origen en cada lugar, vacío éste que lógicamente llenan los órganos locales de difusión. LA TERCERA REVOLUCION. En una de las más novedosas obras editadas en el presente año: "La Tercera Onda", Alvin Tofler, el mismo autor de "Shock del Futuro", califica como una tercera revolución, después de la revolución agrícola y la industrial, el tránsito de la obsoleta política de la época actual hacia el siglo XXI. Usando el interrogante de Carlos Fuentes en su libro Terra Nostra, se pregunta si estamos presenciando el nacimiento o la muerte de una civilización. Dentro de su texto pleno de interés, hay en la obra mencionada un capítulo de penetrante actualidad, relativo a lo que con acierto califica "la desmasificación de los medios"; fenómeno apenas obvio, porque si se trata de descentralizar el poder político, y también el económico, algo similar tiene que dejarse sentir en los medios de comunicación que son en alto grado reflejos de aquellos. En contraste con lo propio de hace unos años, de la tendencia de los medios a concentrar el poder, hoy éstos se ven forzados a compartido. Es un "cuarto poder", pero lejos de la pretensión de antes de ser un poder concentrado. La prensa escrita tuvo que compartirlo con la radio primero, y últimamente con la televisión. Es así que a partir (de 1973 en Estados Unidos, por ejemplo, lejos de aumentar el número de lectores de los periódicos escritos, el porcentaje de los mismos declinó apreciablemente. Cerca de 550 mil lectores perdieron los diarios neoyorquinos entre 1970 y 1976. Lo mismo sucedió en los Angeles, en San Francisco, en fin, en las ciudades populosas. En un período similar la prensa de la Gran Bretaña perdió ellO por ciento de sus lectores. Revistas prestigiosas se han venido cerrando. Y en cambio, ha sido visible la explosión de los pequeños diarios de interés regional. Han perdido, pues; influencia los periódicos de masas para dar paso a los de interés más circunscrito. Igualmente se han multiplicado en las estaciones de radio y de televisión los programas de opinión. 197
Cuenta en la actualidad con muchas opciones el ciudadano para enterarse y formar su criterio. Nuevos métodos de comunicación de masas se han ido prontamente abriendo paso en otras latitudes, y pronto harán sentir también entre nosotros su impacto. Es el caso de los radios de banda, los CB, de los cuales en Estados Unidos funcionan 25 millones de aparatos; las casetas de video; los servicios varios de información; las cartas dirigidas a los lectores. Es en una palabra, la revolución dinámica de las comunicaciones que tiende a llegar con su mensaje múltiple al mayor número de mentes. Todo ello es bueno, porque está bien que este "cuarto poder" de que hace dos siglos hablara el conservador inglés Edmundo Burke, pueda ser compartido entre las diversas ideologías que determinan el destino de una nación, y difundido de igual manera a lo largo y ancho del terri- '! torio de un Estado. Así como es antipático el monopolio de cualquier producto, con mayor razón lo es el monopolio de la noticia. La verdadera democracia requiere que la prensa refleje en sus páginas la comunidad en las facetas diversas de su imagen. Debe la prensa expresar lbs puntos de vista encontrados de una sociedad pluralista; pues cuando se convierte en espejo cóncavo de un sólo partido, o en el eco solícito de los gobiernos de turno, pierde su verdadera dimensión espiritual y su justo valor político. Por eso, en esta reunión nos complace ver representantes de tantos órganos de la prensa escrita y audio-visual, personeros independientes de una opinión pública que en ustedes se siente bien representada. EL PERIODISMO COMO MENSAJE.
Nadie más profundo en sus análisis sobre la importancia del periodismo contemporáneo que Marshall Mcl.uhan, especialmente al poner de relieve, algo que de vieja data era cierto, pero que no se había comprendido en todo su valor: "Los medios son el mensaje". Según la sagaz observación de este original autor, el orbe se ha "tribalizado", el mundo es una aldea, y en consecuencia el poder del medio está adquiriendo inusitada influencia en la conciencia universal y de cada ciudadano. "La imprenta determinó el conocimiento", se ha dicho con sobra de verdad; en efecto, la humanidad cambió de pensamiento y las masas entraron con su acción a ser más partícipes de las decisiones precisamente cuando la idea se convirtió en escritura y en "letra impresa". En Colombia, la libertad, que tuvo su primera llamarada hace dos siglos cuando los comuneros marcharon de las provincias rebeldes hacia la capital, se volvió real incendio cuando Antonio Nariño en modesta 100
,-.
,
\
..-.-
imprenta publicó Los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Para McLuhan el periodismo "no sólo influye en el curso de los hechos sino que los determina". No es el simple portador de comunicación, como antes se expresaba, sino que es actor en el diseño de la sociedad: "Los medios todos, desde la fonética del alfabeto hasta el computador, son extensiones del hombre que causa en él profundos cambios y transforma el ambiente. La palabra transmitida deja de ser así el "amo del ser humano para convertirse en el más justo, o peligroso, instrumento de su tarea comunitaria". Aunque abuse de las citas del autor en referencia, no me resisto a mencionar una última y tremenda frase: "El contenido del mensaje, de cualquier medio en particular, tiene tanta importancia como el detonador en la caja de una bomba atómica".
LA PRENSA Y EL VACIO DE CREDIBILIDAD
PUBLICA.
Es inmensa, por lo tanto, la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en un momento, al que no es ajena Co~ombia, en que todas las instituciones están en entredicho. Criticar ~l Estado es el hecho de cada día. No solamente está en entredicho la clase política sino también la universidad, la industria, las asociaciones gremiales, las entidades financieras, el ejército, la Iglesia misma en su compromiso social. El editor del prestigioso diario londinense The Times, a mediados del siglo pasado, escribió con sobra de autoridad que "el periódico no debe ser órgano a través del cual el gobierno pueda influenciar al pueblo, sino a través del cual el pueblo pueda influenciar al gobierno". Un gobierno que domina la prensa con presión o con soborno termina dominando los partidos, el parlamento, la opinión. Otro tanto puede decirse cuando el poder financiero penetra al recinto de las redacciones de la prensa. La prensa tiene que ser dependiente sólo de la recta conciencia de quienes la hacen o la inspiran; el día en . que esté sometida a otra fuerza, llámese ejecutivo, o llámese el dinero, están cercanos los funerales de la democracia. Pero la responsabilidad de la prensa no está limitada a no decir mentiras, sino igualmente a no esconder la verdad. Mal podría un pueblo amante de las libertades luchar por la de la prensa, para que ésta se convierta en una opaca sociedad anónima en busca de cuantiosos . dividendos, o en foro caprichoso para desvirtuar por intereses personales o partidistas la necesaria objetividad y diafanidad de la noticia. De ahí que, como tan hermosamente lo consagra nuestra Carta política, "la prensa es libre pero responsable". No puede entrar a saco en la honra de cada ciudadano, ni poner ligeramente en duda la de cada funciona-
199
rio, con espíritu "canibalista", para usar el término que pusiera en boga en el siglo anterior el Ministro inglés, señor Baldwin. Por ello, la libertad de prensa en última instancia depende casi de la prensa misma; la conciencia adquirida de que es un servicio público; ,Y que es inútil pretender, en un mundo en que todo poder es controlado por otro poder, que pu eda acumular poder sin tener responsabilidad.
LA PRENSA, UrJA I NSTITUCION POLITICA. Ya nadie discute el carácter de servicio público Y de institución política de la prensa, Y que ejerce sus derechos a nombre de la ciudadanía. Es delegación de naturaleza sui generis, que no forma parte del derecho escrito Y que impone, por consiguiente, a la prensa más obligaciones. Y como no hay libertad sin contraprestación en su ejercicio, su reglamentación es apenas natural. Desde luego, no nos gustan las leyes que con el fácil pretexto de la seguridad del Estado imponen a la prensa artificiales cortapisas. Leímos en estos días que la junta militar sandinista ya anuncia este tipo de medidas para acallar la voz de sus críticos. Todo instrumento de censura, por una especie de ley de gravedad, lleva a más censura. Hemos propugnado de tiempo atrás que la reglamentación y su manejo están primordialmente en manos de las categorías comprometidas: el público representado, los dueños de los medios, los periodistas que los sirven. En las democracias pluralistas la regulación de la libertad de prensa en los últimos 20 años, y particularmente en ésta década que acaba de terminar, han tenido su inspiración en estos criterios. Son los llamados Consejos de Prensa, copiados en su inmensa mayoría del modelo británico. Alguien lo anotaba, "Inglaterra, que le ha dado al mundo la democracia parlamentaria, le ha ofrecido a esa democracia uno de los más sabios instrumentos de participación". Tienen los mencionados organismos, como papel principal, establecer un código de conducta para propietarios y periodistas, y, desde luego, vigilar para que éste sea cumplido. Está integrado por representantes de los propietarios, de los directores y los periodistas de planta, fundados en el concepto de que la libertad de prensa corresponde ampararla a los mismos periodistas, y que ésta en grado sumo reposa en la confianza del público. Es así que se les asigna la función de supremo tribunal de todo reclamo del ciudadano, si éste estima que se ha violado la ética profesional bien sea por la publicación, o por la no publicación de algún hecho. ¡Es decir, que lo no escrito en ese país de leyes, también constituye norma moral, contra,lo que aquí se llegó a considerar desde las alturas del poder! onn
El buen suceso ha llevado a que sea iniciativa imitada en numerosos países. Alemania Federal los creó en 1956, Austria en 1961, Canadá en 1972, Dinamarca en 1954, Finlandia en 1968, y en la actualidad también operan en Israel, Suiza, Japón, Italia, La India. Las organizaciones de periodistas colombianos podrían meditar en plasmar aquí en realidad esos ejemplos de tan espléndidos resultados. La libertad de prensa tiene su más sólido soporte, insistimos, en el propio periodista, cuando es él quien defiende el credo, el respeto de la honra ciudadana, y hace de sus escritos herramienta apasionada de la transformación social, y de su mensaje, piedra angular de una democracia justa y parti- . cipante.
ACCESO A LA INFORMACION.
..
Libertad de prensa y libertad de información son términos interdependientes de la misma ecuación, porque sin el debido y pronto acceso a las fuentes, especialmente las de los poderes públicos, las mencionadas libertades son derechos a medias; y sin la objetividad y la abierta voluntad de hacer partícipe al ciudadano de la verdad de los hechos registrados, dichas libertades se convierten en privilegio de los medios, pero no del individuo. "El recibir, buscar, impartir información e ideas" forma parte de la Declaración de los Derechos universales del Hombre y del Ciudadano; es, por lo tanto obvio que no es en beneficio sólo de los medios para los que se ha establecido tal derecho sino en favor de las personas, con el fin de que a través de una adecuada y recta información puedan escoger en su vida las alternativas dentro de las diversas esferas del conocimiento. Mal puede la información oficial abrir sus puertas para los amigos del gobierno, o del respectivo funcionario, y cerrarlas cuando un medio con decoro se niega a ser caja de resonancia de los gobiernos o de las vanidades de determinados burócratas. Hemos por ello sugerido en repetidas ocasiones la procedencia de un Estatuto que consagre el más amplio acceso a las cuestiones públicas, con el concepto de que a la larga el único secreto bueno para un Estado es la verdad. El trágico episodio de Watergate fue inequívoco ejemplo de que el cerrar la información se devuelve a la larga como boomerang contra el gobernante mismo .
Mis mejores votos, votos de COlega,son porque no nos demos tregua en la tarea democrática de trabajar por una prensa libre pero responsable, que "sea antorcha y no tea" como lo dijera Núñez. Prensa que sea "cuarto poder", pero al servicio del ciudadano. Prensa con pleno acceso a la misión que el Estado cumple como poder delegado del pue201
blo. Prensa leal y honesta en la información que ofrezca a sus lectores. Libertad de prensa, no como limitado beneficio de los medios, o de los editores, o de los dueños, sino como el derecho igualitario ala información de todo ser colombiano. Prensa como-justo instrumento de vigilancia de los servidores de la nación, y para que el ciudadano tenga capacidad de elegir no. simplemente por "odios heredados", como dijera Miguel Antonio Caro, sino como fruto de una formada conciencia pública. "La opinión pública se ha convertido en la fuerza más potente del mundo", lo acaba de decir en la reunión de la Unesco en Budapest el Presidente de la Comisión de Prensa de ese organismo internacional. El periodismo, por ello, debe cumplir la función moral de interpretar cabalmente la opinión y ser honesto servidor de la misma. Su propia responsabilidad es la mejor garantía de su libertad.
Mientras alguna influencia tenga en mi partido, me opondr茅 a que la participaci贸n del conservatismo en el gobierno se limite a ser un contrato de adhesi贸n con pago burocr谩tico. Ello es contrario a nuestros principios ya nuestra dignidad.
REPORTAJE EN EL PROGRAMA 'FRENTE A FRENTE' DE R.C.N.
1. ¿Al culminar el proceso electoral para renovación de las Corporaciones Públicas, usted señor expresidente que presidió un certamen con reconocida rectitud, considera que el actual ha estado rodeado de plenas garantías? -R.- Ante todo, le agradezco su concepto porque no hay título que enaltezca más mi vida pública que el que usted menciona. No hay auténtica democracia si el proceso electoral no se cumple en el estricto marco de respeto a la conciencia de cada ciudadano. Los miembros de nuestros cuerpos armados, ejército y policía, han tenido ejemplar comportamiento, pero los instrumentos del poder han estado al exclusivo servicio de los grupos de la coalición de gobierno. Se ha ejercido la más aberrante presión sobre los funcionarios subalternos y sobre las gentes. Losgobernadores, con contadas excepciones, han sido agentes beligerantes al servicio de los candidatos oficialistas. En mi recorrido por el territorio del país he visto las pancartas de gobernadores y candidatos confundidos en las mismas leyendas. El tráfico de becas ha sido inaudito. La compra de conciencias de miembros de grupos y de juntas de acción comunal, mediante la contraprestación de auxilios por votos, no ha tenido límites. Se ha regresado a costumbres que creíamos superadas. No ha habido violencia física, es cierto, pero el presente debate está 205
muy lejos de haberse cumplido dentro de los moldes propios de una democracia respetable y honesta.
2. ¿Ese conjunto de circunstancias que usted menciona lo llevan a pensar en el éxito de los sectores que en este tiempo han rodeado al gobierno? -R. - No! Colombia ya no es una isla en el océano de los fenómenos contemporáneos; también se reflejan en nuestro suelo los hechos presentes del mundo. En las elecciones últimamente sucedidas en diversas naciones hemos visto que cuando el mensaje frente al poder implica la afirmación de unas tesis y de unos valores incuestionables, por arbitrario que aquél sea carece de la fuerza suficiente para doblegar la voluntad mayoritaria de un pueblo. En medio del resquebrajamiento moral se han derrumbado sistemas de más de 40 años, como en el caso de la India o Ceylan, o de países cuyos partidos estaban identificados con el nacimiento mismo de la nación, como Israel. Me acompaña la más absoluta certeza de que en el conservatismo el sentimiento colectivo es claramente adverso a la coalición que ha manejado desventuradamente el país en este cuatrienio, y confío que así se expresará en las urnas, no obstante la vana pretensión de la administración de querer desviar su criterio. Me reservo el 'pronóstico sobre los resultados en el camp o liberal.
3. ¿Pero ya que habla del liberalismo según usted Señor expresidente, qué alcance tiene para ésta colectividad la elección del 26 de febrero? -R. - El gran politólogo Francés Raymond Arón acaba de publicar una obra de análisis de las formas constitucionales de su nación, y curiosamente trae esta sentencia que le menciono textualmente: "La no simultaneidad entre la elección presidencial y la legislativa es favorable para el partido en el gobierno". Eso es lo que acontece a Colombia en la actual situación política, lo que significa que los temas se intemacionalizan por extraños vasos comunicantes. La separación de elecciones, votada con la connivencia de un reducido número de parlamentarios conservadores, favorece claramente al liberalismo, pues además de ser instrumento para su unión ha servido para encender la mística de sus adeptos a los que se les ha vendido hábilmente la idea de que los próximos comicios son unas primarias presidenciales. ?Of\
4. ¿ y qué alcance y repercusiones tienen estas elecciones para el conservatismo, doctor Pastrana? -R. - Para nuestro partido estas elecciones constituirán un veredicto por el continuismo o el anticontinuismo. Ese es el verdadero parámetro de referencia. Las raíces del disentimiento conservador están en la forma de colaboración con este gobierno y en la posición ante el mismo. Un partido que entregué unido, el Presidente López ha usado todos los recursos para dividirlo, y a ello se ha prestado el grupo que de manera tan solícita con él colabora. Es así como ese grupo se sumó, contra el criterio del expresidente Ospina Pérez al "salto al vacío" de la Constituyente; se sumó contra el criterio de Belisario Betancur a la separación de elecciones, y se sumó a la defensa de los procederes de la administración en todos los campos. Confío que el fallo de las urnas le ofrezca al partido una lección: no regresar nunca a la "tenaza". Esa palabra debe ser borrada para siempre del diccionario conservador. 5. ¿Pero no considera que lo natural, doctor Pastrana, es que las diferencias dentro del conservatismo terminen al conocerse los resultados de la votación el próximo 26 de febrero? -R. - Ojalá, pero no obstante que quiero convencerme de ello no lo logro. Estamos en dos riberas diferentes, y no es fácil encontrarnos en la mitad del puente mientras no concluya el período consititucional de este mandato. Es cierto que el 26 de febrero virtualmente termina el poder, pero hasta el 7 de agosto sobrevive el gobierno. El grupo minoritario del partido seguramente mantendrá hasta ese día su cuota burocrática y su estrecha identificación con la administración que ha venido sirviendo; nosotros, mantendremos nuestro rechazo por la actitud de este gobierno en el desconocimiento de los pactos y la Constitución, y por actos múltiples que no considero del caso ahoramencionar. En las urnas va a decidirse el tipo de colaboración del conservatismo en el futuro,ya que como es sabido de todos, nuestra Constitución mantiene la vigencia de los gobiernos compartidos. Si Belisario Betancur es Presidente, como lo esperamos, no hay problema pues él ha propuesto un gobierno de perfiles nacionales. Si triunfa el liberalismo, nuestra colaboración, como el expresidente OspinaPérez lo expresara en su última campaña, no estará inspirada en la voluntad de grupos excluyentes, ni de presencia pasiva extraña a las responsabilidades del mando. Mientras alguna influencia yo tenga en mi partido, me opondré a que la participación delconservatismo se limite a ser un contrato de adhesión con pago burocrático, como actualmente acontece. Ello es contrario a nuestros principios y a nuestra dignidad.
207
6. - Pero el doctor Gómez Hurtado constantemente afirma que el propósito de su grupo ha sido el de cumplir la norma constitucional de la colaboración, y además, que es ello lo que le ha permitido al conservatismo ser alternativa próxima. ¿Qué opina. de este concepto del doctor Gómez? -R. - La constitución, es verdad, establece que la mitad de los cargos públicos corresponden al partido no triunfante, y para los próximos gobiernos "una representación adecuada y equitativa", pero mal puede ella obligar coercitivamente a un partido a participar contra 'sus principios, tradición y decoro en una gestión gubernamental errática y en marcha a lo desconocido, como es la que configura el actual gobierno. La Constitución debe, además, interpretarse integralmente, y no para acomodarla a intereses propios, o para servirse de su texto con el fin de justificar actuaciones equívocas. Tal colaboración .debe cumplirse -según la Carta- de partido a partido y con programas. En estos años se ha hecho con un solo grupo conservador y sin ninguna base programática. Aunque pueda resultar dura la comparación, las explicaciones justificativas del oficialismo conservador me traen a la memoria las que durante la pasada guerra mundial esgrimían los grupos colaboracionistas de los países ocupados. Según ellos su sumisión salvaba a sus patrias de mayores desastres. Si el partido conservador es todavía una opción después del tremendo descalabro de 1974, es porque la mayoría conservadora ha sabido ser fiscal altivo del proceder moral, social y político de este gobierno. 7. La presente campaña electoral nadie ignora que ha sido intensa, pudiéramos decir dura. ¿Fué en verdad una campaña sectaria contra el liberalismo como algunos comentaristas de la prensa sostuvieron? -R. - Esa fue la imagen que intencionalmente trató de crear El Tiempo, utilizando el desueto recurso periodístico de atacarme editorialmente por palabras que no había pronunciado, pero que caprichosamente me adjudicaba. En cambio, sistemáticamente ponía una campana neumática a mis intervenciones. Los compatriotas que me escucharon en todas las regiones del país, pueden dar testimonio que mis palabras, en concordancia con la trayectoria de mi vida pública, estuvieron en todas las ocasiones enmarcadas en el elevado lenguaje de la concordia. Por lo . demás, el paso dé los meses nos ha dado la razón. El mismo diario El Tiempo al referirse al reciente discurso del Presidente López tendiente . a liquidar los grandes diarios convirtiéndoles en cooperativas sindicales
escribió esta sentencia: "así paga el diablo ... ". Le pasaba al mandatario cuentas de silencios, o de defensas de conocidos desvíos éticos. Nuestra querella no ha sido con el liberalismo sino con el gobierno, movidos por la convicción de que la democracia no es para callar sino para decir verdades. Y las verdades a medias son tan graves, o aún más graves que las mentiras completas. Callar por solidaridades políticas, o por temor de que se resquebrajen las instituciones, como ahora está de moda decirlo, es socavar precisamente esas instituciones. 8. - No ha sido usted injusto, señor expresidente, en sus quejas contra los medios de comunicación del Estado, en especial la televisión cuando el país lo ha visto aparecer en estos días en los espacios de opinión? R. - Es cierto, después de tres años y medio de haber cumplido mi mandato presidencial y de más de un año de intensa campaña política, se me dió la oportunidad en los días finales del proceso electoral, de aparecer en dos reportajes dentro de los llamados programas de opinión. Es la táctica de simulación, "el efecto de demostración", de que hablan los economistas. El Directorio Nacional, presidido por el doctor Rodrigo Lleras Caicedo, en repetidos mensajes ha puesto de presente, con datos objetivos de encuestas varias, como la televisora a lo largo de este debate ha estado virtualmente monopolizada en su información por elliberalismo y el alvarismo. La señora Ministro de Comunicaciones guardó en las gavetas de su Despacho esas comunicaciones sin preocuparse siquiera en avisar recibo. Y es bien sabido que no hay debate imparcial con una televisión parcializada. De ahí, que desde ahora anuncie el empeño de nuestra próxima representación parlamentaria, de promover la integración de un Comité, con representantes de los grupos que forman el Congreso, para el manejo equilibrado en la televisión de la noticia política. Así lo han elevado a norma legal la Gran Bretaña, Alemania Federal, Italia, y lo discute España actualmente. 9. ¿Cuál será la actitud final de su movimiento en relación con la Asamblea Nacional Constituyente? ¿Presentarán nombres para la conformación de este cuerpo?
<7-
-R. - Confío en que la Corte Suprema de Justicia declare inexequible ese engendro que ninguna cosa buena tiene para el porvenir de nuestra República. Es un mal legado de un gobierno que inútilmente pretende prospectar su sombra sobre el futuro institucional de la nación. Pero si la Corte declara exequible el Acto Legislativo, o se abstiene de pronunciarse, es nuestro propósito escoger candidatos a esa Constituyente que interpreten el programa acogido por nuestra convención y con capaci209
dad de sustentar con lealtad en ella las tesis que con tanto ahinco hemos defendido a lo largo de estos años. Nos opondremos con decisión a la politización de la justicia y, por consiguiente, rechazamos la derogatoria de la cooptación. Abogaremos en cambio por la independencia de la rama judicial y por un mayor acceso a este servicio de los sectores populares en sus reclamos y derechos. No permitiremos que los departamentos sean atomizados en pequeños feudos provinciales, o fragmentados en su unidad actual. Estarán nuestros representantes prontos para impedir que se coloquen artificiales camisas de fuerza a la acción del próximo mandatario conservador y para evitar todo desbordamiento en las funciones de ese órgano. 10. - ¿Qué opina usted, señor expresidente, de las maniobras que se han venido denunciando sobre compra de votos, en particular en los Departamentos de la Costa Atlántica? -R. - Cuando las gentes saben que un proceso político se cumple en un ambiente de garantías y pureza estos motivos desaparecen o se esfuman.
En la elección presidencial de hace cuatro años fueron mínimos los reclamos sobre el particular. El voto debe ser libre, y ello implica resguardarlo de la contaminación del dinero, de las presiones indebidas de las autoridades y del lavado cerebral de los medios del Estado. Desde luego hay mucho fariseísmo en este debate con el fin de tender una cortina de humo sobre temas que el gobierno teme. Está de bulto el caso de un candidato al Senado en la pintoresca actitud de acusar a su socio de años de travesía electoral. Maniqueísmo puro: bueno y virtuoso cuando le sirve a sus propósitos, malo cuando lo abandona. Para rechazar esta corruptela, no distinguimos entre amigos y enemigos. Esperamos, eso sí, que el gobierno aunque sea en un acto tardío, dé orden·a sus agentes seccionales de poner fin a la engañ osa compra de conciencias a que arites me referí: el comercio innoble montado en las gobernaciones, el uso de dineros y bienes del Estado para quebrantar los espíritus de nuestros campesinos, y en general, de las masas pobres del país. 11. - Pero volvamos al tema de la unión conservadora. los mecanismos apropiados para tal efecto?
Cuáles serían
-R. - Nosotros no nos movemos de donde hemos estado, es decir, en nuestra fidelidad a los Estatutos que rigen al partido. No vamos a desinstitucionalizar a nuestra colectividad, para emplear un término que ha venido incorporándose en el léxico político. El Directorio Nacional
surgió de una Convención. convocada por un Directorio unificado, y cuyas determinaciones estuvieron sujetas a las más rigurosas normas de esos estatutos. La Convención Nacional es, pues, el órgano que señalará en el futuro la ruta de nuestra colectividad y ella estoy seguro que se reunirá en el momento indicado para estudiar las determinaciones que sean necesarias. 12. - Considera usted señor expresidente, como muchos lo sostienen que la suerte de la candidatura de Belisario Betancur se definirá el próximo domingo, es decir, que ella depende de que la distancia entre el conservatismo y el liberalismo de los guarismos electorales no sea muy grande? -R. - Le repito, lo que no hace mucho expresé en una entrevista con los medios. de comunicación: para Belisario las elecciones del próximo· domingo no son punto de llegada sino punto de partida. Es elliberalismo el que ha puesto en el tapete de las decisiones el problema de las candidaturas para esta elección intermedia. Lo que sí no vacilo en afirmares que el paisaje político para la candidatura de Belisario Betancur es mucho más claro si el mandato del conservatismo es anticontinuista, ya que en el alma de nuestro pueblo él representa una esperanza nueva muy distante de cualquier coincidencia con lo existente. 13. - Llegamos a la recta final del debate de Corporaciones Públicas; la suerte está echada, como dicen los jugadores, ¿Nos puede anticipar sus cálculos sobre los resultados electorales del partido conservador? - R. - Lo único que le puedo anticipar es nuestra victoria. La vemos. la. percibimos, nos sobran razones para confiar en ella. Muchas veces hemos tenido en nuestras manos banderas triunfantes, y tenemos conciencia de que en esta oportunidad le estamos dando respuesta al sentimiento de dignidad y a las expectativas del conservatismo. He recorrido casi toda la geografía de Colombia y en todas partes he encontrado mi colectividad con la frente altiva y contagiada de mística. Las cifras hablarán elocuentemente el próximo domingo.
211
Re forzar la unidad de los débiles, está también en el interés de los fuertes.
DECLARACIONES A R.C.N. SOBRE PACTO ANDINO Mayo, 1979.
IIINTEGRACION DE PUEBLOS Y NO DE GOBIERNOS". 1. Señor Presidente Pastrana Borrero, usted jugó un importantísimo papel -primero como Ministro y después como Jefe de Estado en el proceso de integración andina. Transcurridos diez años, cuál es su pensamiento sobre los resultados del acuerdo subregional? -R. - No obstante que el Pacto Andino se colocó dentro del cuadro de la ALALG sus proyecciones fueron más ambiciosas, ya que siguiendo las líneas trazadas por el Mercado Común Europeo. motor de la reconstrucción de los países de la Europa Occidental, los cinco países signatarios hace diez. años del Acuerdo Cartagena, buscaron crear una Zona Libre de Comercio y una auténtica unión aduanera, y además la proyección de un Programa Industrial conjunto que le permitiera entrar a la región en una etapa de vigorosa industrialización.
e.e
El programa de liberación ha sido puesto en marcha con relativo éxito, con los mecanismos adecuados para ser cumplido durante un plazo prefijado, y por el establecimiento del arancel externo común. La reducción de impuestos arancelarios que debía terminarse para Colombia, Perú y Venezuela en 1980, y para Bolivia y Ecuador en 1985, fué diferido hasta 1983 y 1988, respectivamente. 213
Las dificultades mayores se han presentado en el área industrial, y ello era de esperarse. La industrialización de la región estaba basada en la sustitución de importaciones, lo cual revistió un carácter similar y, además imitativo, de la inicial etapa de la industrialización norteamericana y europea, concentrándose preferencialmente en bienes de consumo duradero y bienes no esenciales. Poco se había cumplido en cuanto a bienes de capital. Era una industrialización no complementaria sino concurrente, y dependiente de los centros de poder. En consecuencia, la integración implicaba romper intereses privados en conflicto visible. Se requiere también mucho capital para poner efectivamente en acción los objetivos integracionistas en el campo metalmecánico, químico, ferti.lizantes, automoviliario, Se calcula que se requiere para. ese efecto más de . 6 billones de -dólares, para un período. n~ mayor 'de ocho años. Pero se ha avanzado, a pesar de las dificultades económicas y políticas; y es así como en diez años el comercio' interzonal se ha multiplicado por diez, pasando de 95 a 900 millones de dólares. y, lo fundamental es que en todos los sectores, el oficial y el privado, los industriales, agricultores y trabajadores, se ha creado la conciencia integracionista.
2. Doctor Pastrana, a su juicio cuáles son las proyecciones inmediatas del-pacto subregional andino, cuyos primeros años de existencia se están conmemorando ahora? -R. - La tarea inmediata es la de revisar las fallas que haya podido tener el proceso y ajustar los mecanismos adecuados. Los países miembros deben ante todo incorporar' al -derecho interno las normas de la integración. Es fundamental también coordinar la planificación nacional con los planes de la región; sería inconsecuencia manifiesta formular planes nacionales en materia industrial, agrícola, de comercio externo, sin acoplarlos con las metas regionales. Hay que trabajar más intensamente en los aspectos de la integración financiera. Y hacer del Pacto Andino el vocero. de las políticas conjuntas de sus países miembros en las negociaciones internacionales. No hay que olvidar, como bien se ha dicho, que reforzar la unidad de los débiles está también en el interés de los fuertes. Una posición común hace más viable la presencia de nuestros intereses en el ámbito universal. 3. La Decisión 24 sobre capitales extranjeros, constituyó un error, señor presidente Pastrana Barrero? .Afectó la Resolución la marcha armónica del Pacto Andino?
-R. - En absoluto. Si hoy la autonomía a nivel nacional es algo impostergable, con mayor razón lo es a nivel regional. Para que una nación sea auténticamente soberana se requiere el manejo, o el control al menos, de las riquezas que le son propias. Una de las más trascendentales armonizaciones de política contempladas por el pacto, no hay la menor duda, ha sido la del tratamiento del capital extranjero. El aprovechamiento por un Estado, o a través dé las empresas multinacionales, de las ventajas de la liberación aduanera, hubiera hecho saltar en pedazos los mecanismos integracionistas. Pero es importante registrar, como lo consigna el documento realizado por la Comisión del Acuerdo, denominado Evaluación del Proceso de Integración" que no obstante que en estos diez años la inversión extranjera ha mostrado una tendencia declinante hacía los países en desarrollo, el flujo hacia el grupo andino aumentó a una tasa promedio anual del 4010. En Colombia representó el 6.So lo. Más aún, esa corriente de inversión extranjera fué más dinámica a partir de la vigencia de la Resolución 24, posiblemente debido a que el inversionista consideró que, para bien, o para mal, se habían señalado de manera clara y precisa unas reglas del juego.
4. Cuál fué doctor Pastrana su participación en el proceso de integración andina,y cuál el impulso que su gobierno dió al Acuerdo de Cartagena? -R. - Como antes lo manifesté es necesario ubicar el Pacto Andino dentro del contexto de la ALALC. En el gobierno del doctor Alberto Lleras Camargo, en mi condición de Ministro de Fomento, asistí a Quito a una reunión con los colegas de Venezuela y Ecuador, tendiente a definir si nuestros países buscaban una integración limitada a la zona grancolombiana, o adherían al recién suscrito Tratado de Montevideo, integrado por Méjico, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Perú. La conclusión a la que llegamos fue la de integrarnos a la ALALC. En el congreso me tocó defender la anterior determinación, y por cierto en ambas Cámaras virtualmente por unanimidad, ella fue acogida. Posteriormente viajé a Montevideo a formalizar el depósito de los instrumentos de ratificación.
<'
Elegido Presidente el doctor Carlos Lleras P.estrepo, amablemente me solicitó acompañarlo en su gira por el Ecuador, Perú y Chile, y ello me dió la oportunidad de ser testigo de la forma brillante y sagaz como promovió su iniciativa del Pacto Andino. Semanas después se cumplió el acto que abrió las puertas del acuerdo final y que llevó el nombre de Declaración de Bogotá.
215
Como gobernante me correspondió poner en vigencia los instrumentos operativos del Pacto, pues sólo tenía un año de firmado; y especialmente tomé la determinación de la llamada Decisión 24, sujeta a tantas viceversas, ya que la norma legal inicial fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. Debo resaltar que tuve que manejar la difícil situación surgida por el triunfo en Chile del Presidente Allende, ya que por tal circunstancia se presentaba por primera vez el caso de un pacto de integración con países partidarios de la libre empresa y del socialismo de Estado. En diálogo directo y constante con el doctor Allende sorteamos muchas dificultades, y el Pacto lejos de erosionarse se consolidó de manera manifiesta. Tuve también directa participación para facilitar en 1973 la incorporación de Venezuela. 5. El Pacto Andino debe circunscribirse al terreno económico, o por el contrario, debe explorar la unidad política? -R. - "Nuestra patria es América" afirmó el Libertador Bolívar, y hemos hablado durante tantos años de la "Patria Grande", latinoamericana. Sería pensar menguadamente prospectarnos sólo en el ámbito de la integración regional económica, en contraste con Europa que ya busca soluciones en la integración política, como lo estamos comprobando con la elección en la próxima semana de la Asamblea Parlamentaria de la Comunidad. El Pacto Andino ya contempla convenios de tipo social para reforzar en esta materia las bases del proceso, y se ha acordado el Tribunal Andino, medidas ellas que constituyen pasos importantes hacia adelante. 6. La diversidad de regímenes ha debilitado el proceso de integración andina? -R. - No diría que lo ha debilitado, sino que ha sumado dificultades. Ya me referí al caso chileno durante el gobierno de Allende, y posteriormente el régimen actual por las reservas al tratamiento del capital extranjero optó por el retiro del Acuerdo. Europa ha tenido buen cuidado de que la integración busque la identidad democrática de sus gobiernos y el respeto de éstos por ciertos principios y valores. Ello es más difícil en Latinoamérica; el mismo sistema regional parte del supuesto del pluralismo ideológico de -gobiernos y de sistemas económicos. Cuando el Pacto fue concebido las naciones participantes tenían mandatarios, tal vez con excepción de Bolivia, surgidos de la voluntad popular. No es el caso presente; pero hay algo alentador en esta fecha aniversaria, y es que en sus estados miembros la ley del péndulo gira hacia la democracia, con la aquiescencia de sus actuales gobernantes militares.
Tenemos el caso de Ecuador donde el tránsito se cumple con respeto a la opinión popular. El del Perú, donde una Asamblea Constituyente, convocada por el gobierno, aprobará en estos días una Carta Política que abrirá la etapa final del regreso a las, instituciones. Y Bolivia está próxima a una definición electoral. Todo ésto constituye buenos augurios para el porvenir inmediato del Pacto Andino. 7. - ¿Fué o no, señor Presidente, un golpe mortal para el Pacto Andino el retiro de Chile? -R. - En absoluto; pero somos los primeros en desear su regreso, ya que su presencia hará más fuerte sus objetivos y metas. 8. En el futuro cómo quedará, doctor Pastrana, el Pacto subregional Andino en el conjunto de la unidad latinoamericana? -R. - Los miembros de la Junta han afirmado con razón que esta primera década ha sido de identificación y de consolidación de los mecanismos internos; pero el Grupo Andino, ante todo, tiene que ser una pieza muy dinámica en el debido fortalecimiento de la unidad latinoamericana. Su importancia será grande en la reformulación que debe cumplirse próximamente del Tratado de Montevideo. Personalmente he tenido la idea de que la ALALC, para que funcione sin ventajas para los países fuertes, y dentro de un marco equilibrado, debía ser más que integración de países individuales, de los diversos grupos económicos operantes en el Continente: Río de la Plata, Brasil (por sí sólo una potencia), Grupo Andino, mercado centroamericano, Méjicoy Comunidad del Caribe. No es posible unir en plano de igualdad a Grenada, con cien mil habitantes, o a Haití con un bajísimo ingreso, con Brasil y la Argentina. Pero las subregiones deben constituir escaleras de ascenso para la sólida unidad hemisférica. 9. Según su criterio, señor Presidente Pastrana Borrero, el Pacto Andino es una unión de gobiernos o pueblos? -R. - Jean Monnet, creador de la Unión Europea, habló precisamente que para que la integración sea fuerte debe ser de pueblos, que es lo permanente, y no de gobiernos, que es transitorio. Así ha acontecido por fortuna con el Pacto Andino, y ello le ha permitido atravesar con éxito el "cabo de las tempestades" en esta década. 10. - En
el
supuesto de que llegase a fracasar definitivamente el Pacto
i ' I
'
217
Andino, cuáles podrían ser, doctor Pastrana, las alternativas aconsejables para conseguir la integración continental? . -R. - Aunque nuestra historia interamericana está caracterizada p~r las frustraciones, me acompaña la certeza, y la esperanza, de que el Pacto Andino está muy lejos de fracasar. En las recientes reuniones latinoamericanas a las que he sido invitado, he oído con satisfacción que estamos todos hablando el mismo lenguaje integracionista, y que existe una voluntad política de trabajar por la integración de nuestros pueblos. El Nuevo Orden Económico continental tiene que basarse en esa identidad de intereses, en una mayor confianza colectiva, en una mayor ayuda mutua entre nuestros países y en hacer del progreso el camino de la justicia social. Dije recientemente en Lima que el drama de América es que lleva 150 años en busca de su destino y sólo ahora comienza a encontrar su ruta. Esa ruta es la de -la integración, y frente a ella no hay alternativa viable. 11. - ¿El Pacto Andino, señor Presidente Pastrana, podría llegar a ser un instrumento adecuado para la defensa de los recursos naturales de los países miembros? -R. - Los recursos se defienden en razón de su explotación adecuada, de la participación soberana sobre los mismos, la mayor utilización en la transformación industrial interna y el logro de justos precios en los mercados externos. Y para que estos objetivos puedan ser alcanzados, es indudable que la integración coloca a los países en el diálogo universal en mejores condiciones de igualdad. Hay que destacar que la región andina tiene abundancia y variedad de recursos naturales: petróleo, gas, cobre, estaño, carbón, suelos ricos, mares pródigos, amplias zonas boscosas. Es una verdadera gama de recursos cuya explotación adecuada puede motivar un salto importante en el desarrollo. De ahí. la señalada tendencia que ha sido la creación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo con el cual el Pacto Andino tiene que buscar la mayor vinculación-para la debida explotación, protección y defensa de las reservas propias de la región.
12. - En su reciente Conferencia de Lima, Perú, doctor Pastrana Borrero, proclamó la urgente necesidad de una política de integración latinoamericana para que el continente sea una sola voz. ¿La proliferación de dictaduras no se erige en gran obstáculo para alcanzar ese anhelo?
~R. - En efecto. en ese simposio expresé que 22 voces aisladas carecen de la necesaria resonancia en los foros internacionales, y que por ello es necesario hacer que nuestras aspiraciones coincidan en las relaciones y debates que se cumplen dentro del marco internacional. En un mundo de grandes potencias políticas y económicas, y de fuertes bloques regionales, hay que tener una voz lo suficientemente vigorosa para lograr en las relaciones entre las naciones el necesario equilibrio. No hay la menor duda que un proceso de integración resulta distorsionado si no se le concibe de manera integral. es decir, que persiga simultáneamente el crecimiento económico, la justicia SOCIal, la participación política y el respeto a las libertades individuales. Si la vocación latinoamericana es la búsqueda de una sociedad democrática e igualitaria a nivel nacional, cada uno de los países tiene que propugnar por lograrla a nivel regional. Pero le reitero, como antes lo dije, que este aspecto parece que el porvenir ae lOS pueblos andinos tiende a despejarse. 13. ~ Está en capacidad el Pacto Andino de negociar con un organismo de las dimensiones del Mercado Común Europeo? -R. - Sin la menor duda, y desde luego, en condiciones muy superiores a las que podría adelantar cada país individualmente. Más aún, en Caracas se celebró en febrero de este año el primer encuentro formal entre representantes de la Comunidad Europea y de la SELA, y los resultados fueron muy positivos. No veo la razón para que no pueda efectuarse un diálogo de características similares entre dicha Comunidad y los organismos del Pacto Andino. 14. - Países como España y Panamá han expresado, con aparente franqueza su deseo de vincularse al acuerdo subregional andino. ¿Cómo ve señor Presidente Pastrana esta posibilidad? -R. - Ya existen dentro de la estructura de funcionamiento del Pacto vinculaciones de tipo muy especial con Argentina y Méjico, y bien podrían impulsarse vinculaciones similares con los países que usted menciona, mientras se configura una política más concreta en referencia a terceros países. 15. - Se habla en Caracas, por la boca de especialistas, de la necesidad de crear una unidad monetaria (el bolivariano) para los países miembros del Pacto Andino. ¿Qué opina de. esta idea ... la encuentra viable? 219
-R. - El Acuerdo de Cartagena en un capítulo especial señala que los países miembros deben coordinar su política en materia financiera y de pagos, y ha sido éste uno de los compromisos de más lenta ejecución. Podríamos citar como los actos más positivos el de la creación de la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Andino de Reservas. La unidad monetaria fue algo a lo que Europa llegó hace tan sólo unos meses; es decir, después de 25 años de creada la Comunidad. Tenemos todavía un largo camino por recorrer, y aunque hay que quemar etapas, hay otros pasos en el campo financiero de más inmediata consideración. Como dicen los sajones: "la cosa oportuna en el momento oportuno". 16. - En un reciente reportaje para este mismo programa de RCN, otro ilustre expresidente de la República (el doctor Lleras Restrepo), expuso la urgente necesidad de dar un gran apoyo político al Acuerdo' de Cartagena. ¿Cree que la reunión de Cartagena revitalizará políticamente el Pacto? -R. - Es obvio que sin voluntad política un acuerdo de esta naturaleza es un cuerpo flotando en el vacío. Y por voluntad política yo entiendo no sólo el apoyo entusiasta de los gobiernos, sino la convergencia en torno de esta idea de los sectores varios de la comunidad nacional. Sólo con una política que coloque estos propósitos en un primer plano, los problemas encontrarán las prontas soluciones que son indispensables. La reunión de los mandatarios es incuestionable signo alentador para el futuro de la integración. y no quisiera terminar sin rendir mi personal tributo
de admiración, y creo que es sentimiento generalizado entre las gentes andinas, por los Presidentes Lleras Restrepo, Frei, Belaunde, Barrientos, Yerovi, Leoni y Caldera, quienes con visión y coraje comprometieron a sus pueblos en esta noble y ambiciosa aventura hoy convertida en realidad.
220
LAS MENTIRAS OFICIALES DE LA EMERGENCIA ECONOMICA -
.
.
Discurso respuesta al Presidente L6pezMichelsen. "'"
Un comentarista de las costumbres estudiantiles inglesas observaba que los alumnos de la tradicional escuela de Eaton, al entrar cada domingo a su capilla para los oficios religiosos, siempre lo hacían con paso nervioso y mirada inquieta, y que, en cambio, al terminar salían tranquilos y alegres. Preguntado su maestro por qué ocurría ésto, respondió con humor: "Porque entran convencidos de que van a ser crucificados y salen exultantes porque no lo han sido". Un alto funcionario de mi administración me anotaba que así está aconteciendo actualmente en Colombia cada vez.que se anuncia un documento oficial, se posesiona un funcionario, o al país se le prepara alguna medida. Pero no obstante el evidente propósito de demeritar la tarea cumplida por el gobierno anterior, los hechos se van decantando y éste sale airoso de la prueba a que se le ha pretendido.
DATOS DIST'ORSIONADOS.
En mi vida pública -10 he reiterado- me he formado el propósito de no caer en el vicio, propio del subdesarrollo político, de ejercer mis funciones fundándome en la crítica a la labor dequienes Il!ehan precedido, y evitando toda confrontación o debate con quienes me suceden. Así lo he
223
hecho, aunque ello no es lo usual en Colombia. Pero ahora las circunstancias me obligan a intervenir en el análisis que se ha venido haciendo de la situación nacional, por un lado con el propósito de aclarar datos y fenómenos que, al parecer de manera intencional, fueron distorsionados, para efectos que ya se han cumplido, y por otro, porque creo que el país debe conocer los aspectos positivos y no sólo aquellos negativos que bien pueden llevar escepticismo al alma colombiana. EL DEBATE DE LAS CIFRAS.
Tampoco hubiera querido situarme en una controversia de datos exclusivamente, porque considero que lo que la nación quiere conocer primordialmente son las salidas a ~us conflictos, las alternativas para sus angustias y los programas y los planes que puedan dar respuesta a sus grandes anhelos y esperanzas. Pero como, en las últimas semanas se ha venido alimentando el pesimismo de las gentes con una serie de cifras tomadas aisladamente, o repetidas de manera insistente, ello me ha obligado a tratar de que la opinión también conozca su alcance y su verdadera dimensión. Lo cierto es que en el curso de cuarenta días hemos tenido cuatro presentaciones diferentes de la situación fiscal de la nación. La primera, en su discurso inaugural en que el Presidente señalaba un déficit de 3.000 millones. Luego, un comunicado llevado al parlamento por los Ministros, en que éste súbitamente ascendía a los 3.400 millones, denunciándose colateralmente, de manera curiosa, un déficit para el año entrante, relacionado con un presupuesto que ni siquiera ha sido debatido por las Cámaras. Más adelante, la semana pasada, las Comisiones de Presupuesto del Congreso se vieron sorprendidas con un nuevo documento oficial que contenía un estudio del problema y que llevaba a resultados diferentes. Y al paso que el Ministro de Desarrollo afirmó en la Cámara que el análisis se refería a un déficit fiscal, otros funcionarios lo identificaban con el de reconocimiento o de tesorería, y el Ministro de Hacienda, en declaración que fue dejada como constancia en debate adelantado en el Congreso,manifestaba que en verdad de lo que se trataba era de recortes a los presupuestos de 1974 y 1975. De nuevo en la parte motiva del decreto que declara la emergencia económica se habla de la existencia de un "déficit fiscal", no sé.si por imprecisión en la terminología presupuestal, o porque a ese concepto quiere e1.gobierno referirse específicamente.
Pero. sucede que después de varias semanas de amplio debate originado por las declaraciones oficiales, el propio Presidente, doctor López, en intervención ante la comisión tripartita, declara que "esos son bizan-· tinismos" y que lo esencial es entrar al estudio de casos concretos que van desde la imposibilidad de la señora gobernadora del Chocó de enviar unos cables por falta de dinero contante, .hasta el incumplimiento de compromisos Con la Comisión Mundial de Energía atómica. y no se trata de que haya existido improvisación en estos contradictorios planteamientos, pues, como lo afirmó el señor Presidente, el equipo económico -me imagino que se refería a sus miembros liberales- venía trabajando sobre estos temas hace un año. Por ello, parece importante resaltar cómo mi gobierno, por primera vez en la historia del país, facilitó en materia económica un empalme cuidadoso y severo, de manera tal que desde Mayo los funcionarios de la administración estuvieron a la disposición de las personas designadas por el gobierno entrante con la orden de entregar sin reticencia alguna todos los documentos disponibles y ofrecerles toda la información que consideraban procedente. Más aún, por solicitud del actual Ministro de Hacienda, todo un personal fue contratado por el Banco de la República desde el mes de junio para que pudiera dedicarse con exclusividad a este empeño. Yo me pregunto : ¿Qué interés podía tener mi administración de que no se conociera "la verdad fiscal" de que hoy se habla y respecto de la cual se pretende decirle al país que se ha conocido por sorpresa, cuando de manera tan generosa había procedido en los meses transcurridos entre la elección presidencial y la iniciación del nuevo mandato?
DOCUMENTO SOBRE DEFICIT FISCAL. . En consecuencia, voy a referirme principalmente al documento en que, según Planeación Nacional, se llega en este año a un déficit de 3.400 millones de pesos, ya que es el que reviste. más credibilidad por haber sido entregado como elemento de estudio a los miembros de la Comisión de Presupuesto del Senado y de la Cámara. Entraré a ocuparme luego de datos que el señor Presidente entregó dosificados a la nación. Se registra en aquel papel un presupuesto básico para el presente año $30.303 millones y de 34.000 con las adiciones posteriores. Además de los recursos directos ordinarios, tales aprobaciones deben ser cubiertas con créditos provenientes de la llamada Ley tercera del pasado año, es decir con eurodólares, los que suman 991 millones, y con recursos de la AID, que ascienden a 531.6 millones de
225
pesos. Se deducen 2.134 millones correspondientes al CAT, a los certificados de turismo bonos de bienestar familiar y otros créditos que no se convierten en pagos sino que sólo se apropian como una medida contable. Sostuvo el Presidente López en su reciente exposicron que el crédito de euro dólares, que el presupuesto contempla, no ha sido contratado hasta la fecha, y que por lo tanto se carece del recurso para las partidas que con él deben ser atendidas. Ello es así. No quiso el anterior gobierno entrar a formalizarlo debido a los continuos pronunciamientos del entonces Presidente Electo contra este tipo de operaciones financieras. Tuvimos, eso sí, el cuidado de señalar partidas muy específicas para ser atendidas con ese crédito, y de tal naturaleza que bien pudieran, sin traumatismos mayores, diferir se para más adelante, ya que dado el prestigio de que el país goza actualmente, no habría dificultado para conseguir un empréstito de esa cuantía. Pero como su no negociación responde a la actual filosofía del manejo presupuestal, hay que partir de la base de que al no incorporarse los $991 millones respectivos, obviamente se presenta un faltante en la ejecución en curso. Habla también el documento de planeación de prescindir de los 531.6 millones de créditos de la AID. Se trata de préstamos que el país ha venido recibiendo desde hace quince años y que se han incorporado en cada presupuesto anual. Son créditos a 40 años, con diez años de período de gracia, y con 20/0 de interés. Están destinados a complementar inversiones sociales, y es así como 60 millones están previstos para el sector agrario, 246 millones para el ICT con destino al mejoramiento ambiental de barrios pobres, y 195 millones para la educación. Sinceramente no concibo cómo puedan resultar ahora impropios estos financiamientos que ha venido usando el país y que por primera vez se destinan a soluciones inaplazables del pueblo. Sin embargo, de la última exposición del Presidente López ya parece desprenderse una rectificación en su actitud que expresaba un rechazo a esta clase de ayuda de condiciones tan óptimas.
E L SUEÑO DE LAS ESCALINATAS. Al calcular el documento en mención los acuerdos presupuestales en su proporción histórica, llega a unas apropiaciones para el presente año de 27.358 millones de pesos y unas reservas al término de la vigencia por 2.539 millones. Se dice que la disponibilidad es de aproximadamente 24.000 millones, y de la diferencia con las apropiaciones se configura 226
el déficit de los $3.400 millones; pero acontece que con esas disponibilidades se dice cancelar 3.430 millones de pesos de reservas del año anterior, cuyo presupuesto fue inferior al del presente año, y suponen que deben ser cubiertas en su totalidad. En cambio, se fijan para este año unas reservas menores de 900 millones de pesos a las de 1973, no obstante que el presupuesto de esta vigencia es más alto, y a su vez se calcula que éstas deben ser ajecutadas en un 700/0. Es la conocida estrategia de la búsqueda solícita del déficit por el juego encontrado de las reservas, ya que en caso de un cálculo real de éstas, o aquel no se configuraría, o se presentaría en una proporción mucho más reducida. Crecen así los déficits como crece la audiencia en el sueño de las escalinatas. Pero, aún admitiendo el déficit de $3.400 millones que calcula el gobierno, él representaría tan sólo el 100/0 de la ejecución presupuestal de $34.000 millones, cuando en 1969 era de $2.621 millones en relación con un presupuesto no superior a los 12.000 millones, o sea 200/0, aproximadamente. Sobre esta situación fisca1 no hubo entonces declaración de Ministros, ni comunicados refinados al congreso, ni convocatoria de gremios, ni el sensacionalismo de la emergencia económica.
Es pertinente además insistir en que el 31 de julio sólo había sido ejecutado el 46 por ciento del presupuesto, lo que permitía anticipar una situación de equilibrio para finales de año, pues difícilmente se puede requerir más prudencia en su manejo. Y para esa fecha había superávit fiscal certificado por el Contralor general de la República, a quien nuestra Carta confiere el encargo de informar sobre las cuentas de la nación, y un déficit de tesorería de 320 millones de pesos, porcentualmente uno de los más bajos que ha conocido la nación. Canceló igualmente el gobierno nacional en el semestre $500 millones de pesos del cupo especial con el Banco de la República, quedando, por primera vez en varios años, a paz y salvo por este concepto.
LOS CREDITOS EN EURODOLARES. Se ha hablado frecuentemente de los eurodólares como una "moneda maldita". Considero oportuno explicar al país cuáles son las modalidades de esos créditos y cuál la destinación dada a ellos en el pasado. Ante todo, no es una moneda nueva sino el mismo dólar que tiene su fuente en la banca europea. Hoy ya se llaman "petrodólares", porque son créditos que tienen su fundamento en los depósitos de los países árabes en las instituciones financieras del mundo occidental. 227
- ¡
n'
'1
1"'
In" -"fr~
.
.••
• .••• '••••" •• ,~••. ,_. __ " •• ", _~ .,,~ .~ ••••••••• __ •._
.••__.
Ante la circunstancia de una disminución radical de la ayuda externa bilateral, tanto de los Estados Unidos como de los demás países industrializados, fruto de su difícil situación cambiaria hoy acentuada por sus cuantiosas importaciones de petróleo, el gobierno anterior proyectó una previsiva política tendiente a abrir de nuevo para el país el mercado de capitales mundiales. Es así que en virtud de ley del congreso que autorizó la contratación de préstamos externos, fueron obtenidos los dos primeros créditos llamados de eurodólares por $40 millones cada uno, con un plazo de siete año y con tasas iniciales de interés del 8-1/40/0. Se destinaron a recoger deudas que el Banco de la República tenía con el Fondo Monetario Internacional, en virtud de anteriores acuerdos del stand-by por 95 millones de dólares, que debían ser atendidos en relación del precio oficial del oro. Con la primera devaluac-ión del dólar en 1972, y el reajuste subsiguiente del precio del oro de 35 a 38 dólares, el gobierno tuvo una pérdida de 8 millones de dólares, y, si no se hubieran cancelado estas deudas a mediados de 1972, con la segunda devaluación del dólar en febrero de 1973, hubiéramos tenido una pérdida superior a los diez millones de dólares. No podía haber sido más brillante esa operación. Es curioso cómo los críticos de ella son principalmente quienes comprometieron al país con el Fondo Monetario en las condiciones onerosas que tuvimos que corregir. Además, el producto restante de esos empréstitos se destinó en un 720/0 a pagar gastos en moneda extranjera por compra de materiales requeridos por el gobierno, y el 280/0 para cubrir contrapartidas de inversiones con créditos de organismos internacionales. Meses más tarde se llevó a cabo una operación por $25 millones de dólares con bancos japoneses, con un plazo de doce años y tasas de interés del 8.50/0, y por primera vez desde 1930 colocó el país bonos por veinte millones de dólares en los mercados de Nueva York, Londres y Tokio, que los medios financieros del mundo calificaron como la recuperación total de nuestro crédito internacional. El problema no está, pues, en los créditos obtenidos, sino en las tasas altas de interés por la crítica coyuntura que atraviesa el mundo. Pero no deja de ser sorprendente para cualquier estudioso de los fenómenos contemporáneos que un gobierno arguya, como factor de emergencia económica, el que se hayan obtenido créditos en eurodólares en los mercados financieros.
AMORTIZACION
DE DEUDA PUBLICA.
No puedo menos de mencionar que en los cuatro años anteriores se 228
.•.
hizo la más alta amortización de deuda pública externa -cerca de 600 millones de dólares, o sea 15.000 millones de pesos, aproximadamente-, deuda ésta contraída por gobiernos anteriores. Y en las apropiaciones de este año hay pagos por 170 millones de dólares, que, unidos .a los compromisos internos, ascienden a 5.000 millones de pesos. Cabe nuevamente preguntarse: ¿Por qué son sanas en un presupuesto las obligaciones que otras administraciones contrataron, y no es igualmente beneficioso compensar pagos tan elevados con nuevos créditos para obras impostergables? Sería milagroso que no se presentaran desequilibrio s, si por un lado se pagan deudas por 5.000 millones, y se prescinde simultáneamente de recursos nuevos que en parte sustituyan tan dura carga. Los empresarios, los hombres de negocios en general, saben que ello constituirá política absurda en la buena marcha de cualquier actividad. Especialmente si se tiene en cuenta que el servicio de la deuda externa representa para Colombia únicamente un 100/0 en relación con sus ingresos presentes de divisas, uno de los porcentajes más bajos en Latinoamérica.
BONOS DE DESARROLLO ECONOMICO. Tampoco parece ser partidario el actual gobierno de la colocación de Bonos de Desarrollo Económico. Difícilmente existe en el mundo entidad pública, y aún privada, que no busque a través de este método, financiación complementaria si tiene abierto el mercado para colocar sus papeles. Estos Bonos no han sido invención del gobierno anterior, sino que su emisión viene de' tiempo atrás. Es verdad que resultan costosos al fisco por su exención de impuestos, . de ahí que en el plan de desarrollo pedimos una revisión de los instrumentos del Estado en este campo paraevitar todo escape fiscal. Pero lo cierto es que, ante el crecimiento reducido de otros ingresos y el incremento de demandas inaplazables en diversos frentes, no es posible su sustitución de la noche ala mañana y, además de ser anti-inflacionarios ya que captan ahorro, sirven para transferir el dinero ocioso de las clases altas para atender necesidades sociales de los grupos menos favorecidos por la fortuna .. En el documento de Planeación que circula en las Cámaras, ya se rectificó el criterio adverso a tal papel, previéndose una emisión por mil millones de pesos para el año entrante. '
229
EL SECTOR EDUCATIVO. Paso a referirme, aún contra lo que ha sido mi costumbre, a casos concretos que mencionó el señor Presidente, al colocar el estudio del déficit fuera de lo que él denominó los "bizantinismos' 'para colocarlo en aspectos específicos o concretos. Y quiero empezar por el caso de los maestros, porque con orgullo afirmo que no ha habido quizás a lo largo de la. historia del país una administración que haya convertido sin equívocos la educación en el motivo principal de sus afanes. El número de maestros y profesores fue incrementado de manera considerable en estos años, y por la circunstancia de haber creado 1 millón 500 mil cupos nuevos escolares, y triplicado la población estudiantil en el bachillerato y duplicado el caudal universitario. La educación primaria depende en sus pagos de los fiscos departamentales en el más alto grado, y debido a la fragilidad de sus ingresos había sido tradicional el incumplimiento de compromisos y una situación de penuria que se reflejaba en sueldos misérrimos y en limitadas prestaciones sociales. En vista de estas circunstancias defendí, y obtuve en el Congreso, la expedición de la ley del situado fiscal, que implica transferencias de rentas de la nación a los departamentos para que puedan atender el aspecto educativo, así como el de salud. Tal situado para salud fue en 1973 de 505 millones de pesos y en el presupuesto para el año entrante asciende a 1.022 millones. El de educación era de 1.800 millones en 1973, y para 1975 registra la importante cifra de 2.900 millones. Ha sido este el hecho más importante en el fortalecimiento de los fiscos regionales y el avance más grande en la descentralización, que desde luego no puede consistir en trasladar oficinas, sino en desconcentrar funciones y en hacer a los departamentos partícipes en más alta proporción de los ingresos de la nación.
LOS FONDOS EDUCATIVOS
REGIONALES.
Simultáneamente creamos los nuevos Fondos Educativos Regionales, integrados con representantes del gobierno nacional, del departamental, maestros y padres de familia, para la vigilancia del empleo de estos recursos, con el fin de evitar que, al igual que en el pasado, se distrajeran en otros propósitos. Ello ha regularizado el pago al magisterio, y de ahí que durante mi administración confronté huelgas numerosas en busca de mejores salarios, o en virtud de agitaciones esporádicas, pero fueron contados los casos de paros por sueldos retrasados. No es posible decirle al país que un magisterio que el 7 de agosto estaba tranquilo, sin ejercer ninguna presión sobre el gobierno, tuviera retrasados sus 230
..
sueldos. Quienes conocen sus procederes saben que ellos no hubieran mantenido en silencio su reclamo. Los Departamentos no han cubierto todavía parte de los aumentos decretados para el presente año, por haber estado ya aprobado el presupuesto, lo que hace indispensable la apertura de créditós adicionales, que fueron solicitados a su debido tiempo. Pero en las cifras citadas sobre faltantes de pagos de maestros; se configura claramente la multiplicación de los panes. Se computan, como dice el documento de Planeación, en el déficit de 650 millones de pesos, como adición presupuestal para cubrir esos faltantes; resultan computadas nuevamente en la exposición presidencial en los 405 millones de pesos que afirmó necesita el Ministerio de Educación y desde luego estan computadas en los gastos desfinanciados que se señalan para los departamentos. Sigue creciendo la audiencia!
LA PLANTA DE LOS MINISTERIOS. Dijo el señor presidente que por decretos precipitados de última hora fue aumentada en la anterior administración la planta de los Ministerios, creándose obligaciones nuevas. La Ley Segunda de 1973 dio facultades al ejecutivo para reorganizar los ministerios, los departamentos admi'nistrativos, y las superintendencias. Una vez cumplida esta tarea en cuanto a las estructuras administrativas, es de elemental rigor la fijación de la planta de personal para hacerla coincidir con aquellas. Así se hizo en efecto, pero esta medida no significa necesariamente nombramientos, de tal manera que los gastos sólo se causan si se hace la provisión de los cargos,' como parece 'que ya ha sucedido en algunos ministerios , durante el presente gobierno. En cambio, suprimimos dos Institutos Descentralizados: CORPAL e INALPRO,- y por diversas razones no nos fue posible, a pesar de nuestra voluntad; hacerlo con otros. No se 'crearon institutos ni mucho, menos nuevos Ministerios. Hubo rigor en mantener una administración adecuada, pero sin exceso de burocracia.
, LAS REMUNERACIONES +.
.
.-
DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Dispusimos igualmente de facultades extraordinarias para subir los sueldos de los servicios públicos, que, con excepción de las Fuerzas Armadas y la Dirección de Impuestos, no se reajustaban desde 1968. Acto elemental de justicia en que coincidieron ejecutivo y legislativo. Los aumentos -por cierto modestos- quedaron financiados con créditos ,231
adicionales del presupuesto. Las Fuerzas Armadas, cuyas asignaciones fueron incrementadas por la ley 7a. de 1970, en virtud de las anteriores facultades que nos otorgó el Congreso, tuvieron un nuevo reajuste del 200/0. Por otro lado, alos Oficiales en retiro, la ley 45 del año pasado, les hizo extensivas prestaciones que tenían oficiales en servicio y de que ellos carecían, en una suma de $80 millones, cuyo crédito 'adicional fue abierto oportunamente. La totalidad del aumento a la policía quedó financiado, y también 150 millones de pesos correspondientes a las Fuerzas Militares. Constituyó para mí voto de constante atención colocar a niveles de decoro los emolumentos de tan abnegados guardianes de nuestra nacionalidad.
LOS FALTANTES
DEPARTAMENTALES.
He estado confrontando con los gobernadores de la anterior administración los respectivos déficits departamentales que fueron citados en la exposición presidencial. No obstante el esfuerzo realizado a través del situado fiscal, la verdad es que los departamentos, con bajos ingresos y con una burocracia y prestaciones que son empujadas hacia arriba por las remuneraciones de la administración central, viven en una permanente situación de angustia y deterioro. Ello ha sido tradicional y no es que responda a circunstancias imprevistas del momento. Las Cajas de Previsión Social Departamentales desde tiempo atrás, están rezagadas en el cumplimiento de las prestaciones a los servidores públicos, en forma tal que éstos viven sometidos a la garra de la usura de los intermediarios. Pero tengo la más absoluta seguridad de que en casos como el del Atlántico, Valle, Magdalena, para mencionar sólo aquellas regiones dirigidas por ilustres gobernadores liberales, quienes ocuparon esa posición, como lo saben los miembros de su comunidad, fueron personas serias, respetables, ajenas a cualquier trato irresponsable de la cosa pública. Además, los departamentos son entidades autónomas con patrimonio propio. El gobernador del Atlántico en mensaje que. ayer he recibido, me informa que el Contralor de su departamento mostró extrañeza por el déficit anotado en la alocución presidencial por 170 millones de pesos, el cual además, sería absurdo, si se tiene en cuenta que el presupuesto de ese departamento para el presente año sólo llega a $288 millones.
Por el dramatismo dado al caso del Chocó quiero relevar cómo en 1970 232
r·'l
.j
existían en ese departamento deudas de inmediato cobro en manos de particulares desde 1966, que llegaban a 15 millones de pesos. El año pasado ordené un traslado por $8.300.000 como ayuda especial del Estado para que pudieran ser cubiertas las obligaciones más urgentes . y hace unos meses abrí un nuevo crédito por 4'300.000, con el fin de que quedaran en su totalidad canceladas. Es, por consiguiente, un problema que viene de mucho tiempo atrás. Me queda, eso sí, la satisfacción de haber incorporado esa región al progreso nacional con la interconexión eléctrica, con el aeropuerto de Quibdó, con los trabajos en la carretera a Bahía Solano, con el Instituto Superior de Educación Diego Luis de Córdoba, con Centros Comunitarios _para la Infancia en sus lugares apartados, con la comunicación telefónica con los centros vitales del país y con obras múltiples que tienen el reconocimiento ciudadano. Ese departamento marginado se sintió en el pasado cuatrienioparte integrante y real de la nación.
COMPROMISOS I NTE RNACIONALES. Los compromisos con las Naciones Unidas no es que la anterior administración súbitamente los hubiera adquirido. Colombia, con 140 naciones del mundo, forma parte de la comunidad internacional con todos los privilegios y derechos, pero también con los deberes que tal presencia implica. La Organización de los Estados del orbe tiene su propia dinámica, que al extenderse a los más variados campos de actividad va creando también para los gobiernos cargas adicionales. El país deriva de esa adhesión incuestionables ventajas en el campo de la asistencia técnica y de la cooperación en materia de salud, educación, medio ambiente, y particularmente en el ambicioso plan de ayuda de alimentos para mejorar la nutrición de la población infantil. Lo mismo acontece con organismos regionales, como es el caso del Pacto Andino y de los instrumentos de acción propios de ese acuerdo. No tengo memoria de ningún Ministro de Relaciones Exteriores que haya considerado el retiro del país de esas entidades internacionales o que haya pedido reducción de las cuotas que nos corresponden por pertenecer a ellas. El señor Presidente manifestaba que Colombia adeuda a la ONU 29 millones de dólares, y al solicitar la información respectiva resulta que sólo son 700 mil dólares, o sea, 19 millones de pesos, los que además están apropiados en el presupuesto de la vigencia actual. La suma de 1'100.000 dólares, que afirma se adeudan a la Corporación Andina de Fomento parece originarse en un aumento de capital de ese organismo 233
que sólo fue comunicado recientemente. Es posible que se adeuden los 93.500 dólares al Instituto Nuclear de Viena, no obstante que al Instituto respectivo en Colombia le fueron otorgados en el primer semestre créditos adicionales. No hay, pues, motivo de quebrantos para la economía colombiana por la razón de formar parte de los organismos mundiales.
LA CONFERENCIA
MUNDIAL
DE LA MUJER.
En atención a las conquistas que ha venido logrando la mujer colombiana, tanto. en la ley, como en puestos representativos de corporaciones públicas y en la rama ejecutiva del poder, las. Naciones Unidas escogieron a nuestro país como sede de la primera conferencia mundial de la mujer. Ello tuvo la aquiescencia de nuestro gobierno y fue noticia recibida con particular beneplácito por las organizaciones femeninas de la nación. Dada la circunstancia de que la comunicación se causó con posterioridad a la elaboración del, presupuesto no fue incluida partida alguna para tal evento. Tengo conocimiento de que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha solicitado una suma de $15 millones con este propósito, la cual es muy lejana a los 100 millones calculados por el señor Presidente de la República. Obviamente, no es procedente comparar los gastos de tal reunión con los originados por la Conferencia del Mar en Venezuela. Allí fue necesario construir un edificio de 23 pisos para sus deliberaciones. Bogotá parece contar con los requerimientos indispensables para alojar las numerosas delegaciones, y sitios apropiados para las respectivas reuniones. En todo caso nada obliga a mantener este compromiso, ya que sabemos que hay una serie de países en fila con el deseo de servir de sede de tan trascendental foro del mundo.
LOS SUBSIDIOS. Si algo caracterizó a la administración anterior fue el desmonte de subsidios y la búsqueda de una realidad de precios, dentro de las complejas tensiones del momento. Varias veces he recordado cómo durante los cuatro años de mi mandato fueron reajustadas 720 tarifas de servicios públicos que venían siendo subsidiados con transferencias de recursos de la nación, de los departamentos o municipios. Lo mismo aconteció con el trigo, cuyo precio de venta a los molinos, en virtud de medida tomada el 12 de agosto ae 1971, pasó de $2.100, valor al que se mantenía 234
con altas pérdidas desde hacía varios años, a $2.800 tonelada, con el fin de buscar el equilibrio que se imponía en ese instante. Precio que, infortunadamente, a los pocos meses, de manera inesperada, debido a las malas cosechas del grano en la Unión Soviética y en la China Socialista, fue triplicado en su cuantía. No era factible un nuevo reajuste por lo próximo. del anterior, a lo que se sumaban las oscilaciones intempestivas de casi todos los alimentos por factores adversos universales y locales que desataron alzas inmanejables de los precios. Tampoco era posible predecir si se trataba de un alza transitoria que regresaría pronto a 'sus niveles normales o, por el contrario, de un fenómeno de más prolongado impacto. Parte del grano fue adquirido a través de la Ley de excedentes agrícolas de los Estados Unidos, lo que significa una financiación del mismo a 40 años, que permite la distribución del subsidio en ese tiempo. No fue Colombia el único país que en esos meses tuvo esa denominada "dependencia económica" de los Estados Unidos en cuanto a la adquisición del producto. Ella también fue sufrida por la Unión Soviética, que tuvo que adquirir en ese mercado 20 millones de toneladas en el pasado año. Y en reciente declaración, el ministro ruso de economía afirmaba, que no obstante ese alto precio internacional se había mantenido subsidiado el precio interno para el consumidor. Tuvimos, pues, el buen criterio de haber reajustado, cuando era oportuno, el precio del trigo, tal vez sin la publicidad excesiva que muchos creen necesaria. No lo hicimos posteriormente, por las razones que, además, expresamos y que nunca callamos, como aparece en la memoria del anterior gerente del IDEMA, doctor Luis Guillermo V élez, y en capítulo especial de mi Mensaje al Congreso. Me parece que el gobierno ha tomado una medida valerosa, posiblemente sin tener en cuenta algunas circunstancias concomitantes, pero en todo caso con decisión.
DOLAR PETROLERO. Recibí un dólar petrolero represado desde hacía ocho años, cotizado para los diversos efectos a 8 pesos, cuando el dólar de las transacciones comerciales externas pasaba los límites de $20. En 1972 ese desajuste significaba por sólo tal concepto un subsidio presupuestal que se aproximaba a los mil millones de pesos, que si no hubiera sido eliminado h ubiera alcanzado este año a 2.000 millones aproximadamente, un alto funcionario internacional manifestaba que esa había sido la medida más heroica cumplida en el campo económico por gobierno alguno en Latinoamérica en los últimos años. Y debía ser así cuando había transcurrido tanto tiempo sin la decisión de corregir tan grave desajuste. Así como
235
me correspondió el reajuste del trigo, y el reajuste del dólar petrolero, sin dramáticos anuncios ni emergencia económica, confío en que algo similar sea realizado por esta administración, pues tengo la firme convicción de que, mientras tal cosa no acontezca, es sueño ilusorio ofrecer hacia adelante una sana situación a la nación. EL CAT. En cuanto al CAT, establecido por la administración Lleras Restrepo, hay un consenso nacional de que constituyó insuperable estímulo para modificar la mono-exportación y diversificar las tendencias de nuestro comercio en lo que se refiere a productos y mercados. Unas exportaciones menores que ascendían a 203 millones de dólares llegaron el año pasado a 580 millones, y el actual siguen su ritmo ascendente. El CAT más que un subsidio se supone que es un estímulo para que la producción colombiana pueda hacer presencia en los mercados competitivos del mundo. Parte igualmente del supuesto de que cada dólar nuevo que ingresa por exportaciones origina un 20010 en impuestos arancelarios, compensado en esta forma el 150/0 que se le otorga. En el año 1970 carecía de financiación, por lo que fue necesario extenderlo a los 200 millones de exportaciones de menores existentes, sin que en ese instante se originaran las partidas adicionales arancelarias para atenderlo. Al crecer las importaciones a los niveles actuales, ese ingreso arancelario sustituye, al menos parcialmente, la erogación propia del CAT. De acuerdo con las normas legales vigentes del CAT sólo puede ser modificado cada año antes del 10. de octubre. El año pasado lo suprimimos para las piedras preciosas, para ciertos metales y para el valor importado de los artículos industriales. Además, por la Ley 5 se transfirió un 2010 para el Fondo Financiero Agrario. No se puede, por consiguiente, calcular en 3 mil millones de pesos el valor del CAT, para el próximo año, aún partiendo del supuesto de que las exportaciones no tradicionales lleguen a la ideal cifra de 800 millones de dólares. Por lo demás antes del 10. de octubre, o si se usan las facultades de la emergencia económica, pueden hacerse los ajustes que ofreció el señor Presidente en su campaña. LA INFLACION IMPORTADA. Insistentemente nos referimos en el pasado a cómo el mundo actual, a través de sus vasos comunicantes, iba transfiriendo de un país a otro sus 236
.,
propias crisis y su propia inflación. Mencionábamos cómo el precio de los combustibles, alzados en octubre de 1972 por los países productores, había traído desórdenes de tal naturaleza que no podían escapar a ellos ni siquiera naciones con autoabastecimiento de ese producto. Era la inflación importada, que fue objeto de tantos comentarios adversos, y considerada por nuestros acuciosos opositores como un pretexto para disfrazar los problemas que afrontábamos. Hoy vemos, que más pronto de lo esperado, ella constituye argumento solícito para prevenir al país males y situaciones próximas y aún para llevarlo a una emergencia económica. El trigo ha sido el primer ejemplo. También se menciona el petróleo y su incidencia sobre los productos elaborados con tan esencial materia prima. Se comparan los precios de artículos, como la caprolactama, o la soda cáustica para justificar una alza de los mismos, argumentándose que no es posible estar a la zaga de sus cotizaciones externas. Si este argumento, que se expone por vía de ejemplo, fuera valedero, tendríamos que entrar a una desaforada corriente alcista, pues dicho criterio tendría que extenderse a la mayoría de los productos industriales y agrícolas; al algodón, al arroz, y aún al café, al cemento, al vidrio, a la industria petroquímica, a los automóviles, etc. Sería nivelar una producción con costos diferentes, como la nuestra, por concepto de mano de obra, energía, transporte, materias primas, al vértigo de la inflación internacional. Quizás ello sería ideal dentro de un esquema frío de un modelo económico, pero irreal frente al reducido poder de compra de nuestras clases pobres. Hasta esos extremos no se puede llevar la tesis ,de la inflación importada, porque es reduciendo ganancias, y no alzando los precios a esos niveles internacionales como los productores deben contribuir en un momento de dificultades.
SALARIO MINIMO. Durante dos oportunidades fue reajustado el salario mínimo en la administración anterior, y para ello se convocó el Consejo Nacional de Salarios que prevén nuestras leyes y en el cual tienen su asiento los sectores del trabajo y del capital. Como bien se ha dicho no parece prudente anunciar con anticipación de varios meses una medida de tal naturaleza, pues es suficientemente conocido por la experiencia que toda alza, si no se toma con el factor sorpresa, puede llevar a peligrosos despidos por parte de patronos sin sentido social. Tampoco entiendo la contradicción de que se hace objeto al trabajador en las zonas rurales, al establecer una diferencia entre el 20 y el 16 por ciento para el aumento del salario urbano y el salario campesino. Lo que hay es que buscar el 237
~
-
T"
n"
"
•....•..•. ,.
"'TI, ••••
"
'-,
' .• ,
."~,,
••••••••••••••
"
, •• _"_.
,.,
•••
,,,
•••
_._,_~.
, •• ~ •••
'.'
equilibrio en el trato para acercar las distancias de estas dos zonas de nuestra economía, y no continuar acentuándolas.
EL DEBIDO COBRAR. Afirmó el señor presidente que existe una deuda acumulada a través de los años por los contribuyentes como activos del balance del presupuesto, "no obstante haberse demostrado incobrable o de muy difícil recaudo, por lo menos en un 70 por ciento en los últimos años". Y con razón agregaba: "Vamos a pagarles a los acreedores del Estado, a que me vengo refiriendo, particularmente a aquellos a quienes se les deben salarios y prestaciones laborales con el llamado "debido crobrar .. ~". Me parece que hay cierta confusión en lo que este rubro significa. De acuerdo con la ley orgánica, y especialmente con el decreto 294 del pasado año, todo lo que se liquida va a "impuestos por cobrar" y se conserva en el balance del tesoro hasta por un año, pero pasado éste, si las sumas no se han recaudado, se hacen provisiones y no se pueden hacer giros sobre ellas. Son las llamadas provisiones de estabilización, de impuestos de difícil cobro y de liquidaciones reclamadas. En el presupuesto de cada vigencia figuran solamente aquellos impuestos correspondientes al estimativo del respectivo año. Hay, pues, una serie de providencias precautelativas, que .precisamente la anterior administración quiso configurar a través del decreto 294, y es así como en el artículo 121 se establece que "los saldos de renta por recaudar, incorporados en los resultados de un ejercicio fiscal no podrán figurar como recursos de un nuevo presupuesto". Me parece que esas disposiciones tranquilizarán a la opinión respecto del temor presidencial expresado al decir que se ordenan gastos sobre partidas acumuladas de años anteriores de difícil o imposible cobro.
Es pertinente mencionar cómo el anterior gobierno manifestó interés en acelerar los recaudos y en proceder, tanto por la vía de persuasión, como a través de los procedimientos judiciales, al cobro de lo debido por los contribuyentes morosos. Lo hizo sin vacilaciones ni temores pese a campañas' distorsionadas de cierta prensa. Igualmente fue presentado al Congreso el proyecto de código tributario, solicitando derogar la norma que establece la prescripción a los dos años de los impuestos objeto de reclamos, que ha costado al fisco sumas cuantiosas, en' beneficio casi exclusivo de los más altos rentistas. Ojalá este gobierno en la emergencia económica modificara este absurdo, lo que ciertamente le produciría al Estado importantes ingresos.
LAS ENTIDADES
DESCENTRALIZADAS.
Insistentemente habló el Presidente de la situación de algunos organismos del gobierno. La verdad es que el estado general de las entidades públicas presenta, frente a períodos anteriores, un avance considerable en sus estructuras mismas y en sus balances financieros. La Caja Nacional de Previsión Social, que hace cuatro años presentaba en sus puertas el espectáculo de largas filas de usuarios de sus servicios que no podían ser atendidos debidamente, hoy se encuentra al día en esos compromisos. ECOPETROL proyecta para el presente año unas utilidades que pueden llegar a los 2.000 millones de pesos, suma infinitamente superior a los de cualquier otro período. Las empresas del IFI, y el Instituto mismo, que el país se había acostumbrado a ver como el órgano enfermo de la administración, muestran actualmente una imagen totalmente diferente. Bastaría mencionar solamente lo que es hoy la empresa "Forjas de Colombia" en Bucaramanga. Los Ferrocarriles, como lo ha dicho quien ocupara recientemente la gerencia, presentan por primera vez utilidades en su operación. Es natural que la nación tiene que mantener su ayuda para sus planes de rehabilitación de vías y modernización de equipos, ya que sería ingenuo suponer que ello fuera posible con los ingresos de su actividad. El Instituto de Crédito Territorial, que durante los últimos tres años construyó 72 mil viviendas, es decir la tercera parte de todas aquellas construidas durante su existencia, presenta una firme estructuración de sus actividades. El Fondo Nacional del Café, que en 1970 adeudaba al Banco de la República 1.200 millones de pesos y 60 millones de dólares a bancos extranjeros, ha cubierto la totalidad de esas obligaciones. Desde luego, se hubieran podido presentar en esa época con pinceladas dramáticas los pasivos y las dificultades propias de organismos en proceso de consolidación, como parece que es de recibo hoy en la controversia nacional. No me arrepiento de no haberlo hecho, porque sólo angustias adicionales hubiera llevado al ánimo de los colombianos.
EL PROCESO INFLACIONARIO. En la memoria del mes de Mayo del Fondo Monetario Internacional se expresa cómo las presiones inflacionarias continuaban acentuándose 'en Latinoamérica, con la excepción de Argentina y Colombia, donde sus signos comenzaban a señalar tendencias descendientes. Registra ese documento que en el país, de un 29.40/0 que había sido la tendencia de enero, bajó a un 14.30/0, es decir a menos de la mitad. Esos Índices estaban por 239
debajo de la proyección de la mayoría de los países latinoamericanos y de los países industrializados, como el Japón, Italia, Gran Bretaña. Tales cifras han ~ido todavía más positivas para los meses de mayo, junio y agosto. Ya en el último mes de mi administración, según los datos del DANE, el costo de vida para la clase obrera sólo subió en un 0.20/0 y de empleados en un 0.50/0, a la par de los más bajos Índices de país alguno.
Ese relajamiento en la tendencia de los precios implica claramente que estaba operando de manera favorable la política que anuncié y puse en marcha después de mi exposición al país en el mes de febrero, y que se reflejó además en una severa restricción en el volumen de los medios de pago, que en el mes de agosto fue del 5.So /0, o sea la mitad del registrado en el mismo período del año anterior y el más bajo en el último quinquenio, con excepción de 1971, como lo afirman las últimas notas editoriales del Banco de la República. Son testimonios que difícilmente pueden ser desvirtuados.
POLITICA DE EMPLEO. El empleo fue uno de los objetivos fundamentales de mi administración y razón de ser determinante para que el crecimiento nacional se manifestara en una mejor distribución del ingreso mediante oferta mayor de oportunidades a los grupos ausentes de las corrientes del progreso. Si estadísticas indiscutibles señalan un crecimiento real de la producción, es apenas lógico que ello implica un aumento sustancial del empleo. En efecto, la construcción se ha incrementado en una proporción sin precedentes y otro tanto ha acontecido con la producción industrial y agrícola. En documento de Planeación Nacional, mediante investigación que siguió el método de encuestas recomendado por la OIT, se señala una absorción de empleo de un millón de personas en los tres años inmediatamente anteriores, lo cual significa un crecimiento más elevado que el del incremento de fuerza laboral en ese mismo período Esta tendencia continuó en el primer semestre del presente año, como lo pueden confirmar los constructores y los industriales. La sugestión de que pueden existir manifestaciones de desempleo por la migración campesina a las ciudades no resulta comprobable, si se tiene en cuenta el aumento de ocupación en las zonas rurales; pero además, no puede objetarse que se hubiera incrementado el empleo urbano, precisamente por oferta de mejores oportunidades a las gentes marginadas del campo. ?40
LA EMERGENCIA ECONOMICA. Hace cuatro años, cuando varios de mis Ministros se declaraban partidarios de que apelara a la emergencia económica contemplada en el artículo 122 de la Constitución, y en mensaje al Congreso expresé esa eventual alternativa para los males que atravesaba la República, órganos de la prensa, destacados dirigentes de la nación y directorios políticos se manifestaron adversos, alegando que el pensamiento del Constituyente había sido que sólo era factible el empleo de ese recurso extraordinario en caso de grave calamidad pública, o por hechos que no formaran parte de los males crónicos de nuestra economía, o de los desequilibrios propios de una etapa de desarrollo como el nuestro. Se decía que era peligroso repetir lo que había acontecido con el artículo 121 que se fue desvirtuando en su contenido para llegar al abuso y la arbitrariedad legal, tomándolo como instrumento expedito para sustituir las trabas naturales de un proceso parlamentario en el que participan los sectores de una opinión múltiple. Preferí escuchar esas voces diversas, y mi conciencia republicana se declara hoy satisfecha de no haber sido el primer gobernante en haber iniciado este experimento. Pero muchos que ayer defendían los fueros de nuestras instituciones adoptan actualmente una posición diferente coincidente con los consejos de que el pensamiento político cambia si el gobernante está más cercano a sus efectos ideológicos.
LAS RAZONES DE LA MEDIDA.
•..
No me corresponde enredarme en disquisiciones sobre lo que el texto legal, que me tocó defender en los debates de 1968, quiso transferir como atributos especiales al ejecutivo. Es al jefe del Estado a quien corresponde definir la oportunidad de la medida y a nuestro Tribunal Supremo vigilar que él se coloque dentro de los límites que impone la Carta. No sé si el problema de Quebradablanca obligue a un acto de tan señalada trascendencia. Ello se comprobará por las providencias que sean tomadas y que no hubieran podido ser cumplidas con las atribuciones ordinarias que emanan de nuestras leyes. No alcanzo a percibir en estos momentos las razones de los otros considerandos, especialmente cuando el diagnóstico en que están cimentados está lleno de tantas contradicciones, como creo haberlo demostrado con hechos y datos en esta exposición. Si se trata de reajustar subsidios, como el de lagasolina o el transporte, puede bien lograrse por los procedimientos normales, como me correspondió hacerlo en 1972. Si se trata de recortes presupuestales para la vigencia próxima, según normas orgánicas que rigen, 241
el ejecutivo tiene hasta el mes de noviembre para presentar las modificaciones o traslados que considere pertinentes. Si es para nuevos gravámenes, su recaudo no sería inmediato, y bien valdría la pena, en una función tan privativa del Congreso, explorar su pensamiento, especialmente, si como el mismo señor Presidente lo ha reconocido, éste ha venido actuando con particular dinamismo, y ha ofrecido a través de una coalición que representa el 900/0 de sus miembros el más entusiasta apoyo a los programas del "mandato claro". A no ser que se trate de consagrar una tasa extraordinaria parecida en sus términos a la que mi administración llevó el 2 de diciembre de 1970 al Parlamento, que muchos calificaron como tributo antitécnico y que no tuvo suerte en su trámite. Creo pertinente anotar que el expresidente Lleras Restrepo en mensaje dirigido; con su ministro de Gobierno, doctor Douglas Botero, el 9 de mayo de 1969, afirmaba: "No creemos que se pueda declarar el estado de emergencia para una reforma tributaria". Finalmente, si es por el desequilibrio fiscal del presente año, como ha sido reiterado en varios documentos, aún aceptando los cálculos más pesismistas entre los diferentes registrados por los organismos del gobierno, éste no excedería el.100 /0 de la ejecución global, o sea similar al de 1968 y muy inferior al de 1969, para mencionar los años inmediatamente anteriores a mi administración. Es procedente preguntar entonces: ¿Un faltante de esa proporción justifica ahora meter al país por los vericuetos imprevisibles de la emergencia económica? Porque, como el maestro Valencia, en uno de los debates que sobre este tema tradicionalmente se han realizado en el país, decía con ironía: "Lo que sucede es que en la historia de Colombia siempre nos sobra un déficit".
UN CONGRESO MARGINADO. Con un congreso en que las fuerzas que me apoyaban eran minoritarias luché durante cuatro años por obtener la legislación en cuestiones sociales, económicas y administrativas que consideré necesarias para el desarrollo y la paz del país. Me inspiré en el consejo de Núñez de que "la política es compromiso". Aunque no me fue posible sacar avante algunos proyectos, la verdad es que obtuve el respaldo de nuestro órgano legislativo para leyes de singular trascendencia. Difícilmente, como en la actualidad acontece, un gobernante puede volver a tener unas mayorías parlamentarias más amplias y más leales con sus propósitos, y si, no obstante esta circunstancia privilegiada, se deja a ese cuerpo a un
242
lado para concentrar en las manos del ejecutivo todos los atributos de una legislación económica, me temo mucho que se haya debilitado hondamente una institución que es el centro de equilibrio de la democracia representativa, quedando reducida al papel de "pensar y actuar poco" de que hablara un politólogo francés.
LAS PARADOJAS DE LA EMERGENCIA. Paradójicamente, pues, la emergencia económica prevista por el constituyente de 1968 se ensaya por un gobierno elegido con el más alto margen de opinión y con las más amplias mayorías parlamentarias dispuestas a respaldar su acción política. Y en un momento en que los factores económicos no han tenido quizás signos más positivos en el pasado reciente. Unas reservas de divisas que superan los 500 millones de dólares, cuando hace poco eran negativas. Unas exportaciones que en sólo un cuatrienio pasan de 560 millones de dólares anuales a 1.600 millones en el año presente Un crecimiento del producto de 7.5, el segundo de Latinoamérica. Una absorción de empleo de un millón de seres en tres años, como lo indiqué antes. Un ritmo de construcción, de actividad industrial y agrícola sin precedentes. Un crecimiento 0 anual al 25 /0 en los recaudas corrientes. Un ahorro personal que se ha aumentado en un 300/0 con relación al período 1959-1971, no obstante la inflación, como lo anuncia en estudio reciente al profesor Hanson de la Universidad de Yale. Nueve mil millones de pesos deahorro captado por sólo sistema de UPAC, sobre el cual se manifestaron tantas inquietudes hace unos meses, pero que prontamente fue aceptado por la presente administración y que ha sido una auténtica revolución en la estrategia del desarrollo. Otro tanto pudiera decir de cupos educativos, servicios de salud, expansión eléctrica y vial, soluciones sociales en general. Claro que existen dificultades fiscales, pero no son de ahora. Casi que pudiéramos decir que son estructurales, concomitantes con los problemas que surgen del desarrollo de un pueblo nuevo, en el que crece la población, se multiplican las aspiraciones, y los ingresos no pueden seguir tan acelerado paso. En el propio documento que los ministros llevaron el pasado 20 de agosto al parlamento se dice tex tualmente: "El crecimiento de los gastos y la inversión en 1974 y 1975 es moderada". No se trata, por consiguiente, según este concepto del actual gobierno, de que se hubieran abierto las esclusas de gastos o inversiones inconvenientes o impensadas. Asimismo, lo repito, los niveles de precios, como lo comprueba el documento que he citado del Fondo Monetario, son decrecientes, y los medios de pago, según las notas editoriales del Emisor, 243
las más bajas en el trimestre de cualquier año del último quinquenio. Ojalá estos signos se mantengan, al menos, y puedan ser dados al país después de pasar el túnel de la emergencia económica. y cabe indagar si la comisión tripartita
para una política concertada, cuya existencia parece haber sido tan fugaz, será consultada en las decisiones que implica una emergencia económica o sólo ocupará la platea de los espectadores de los nuevos sucesos?
FE Y CONFIANZA
EN EL FUTURO.
Estamos en un momento de especiales perturbaciones, crisis y conflictos que extienden su sombra por todo el orbe. Se ha dicho con razón que es el nacer de una nueva era con todas las conmociones del alumbramiento. Pero precisamente es en las dificultades cuando gobernar es ofrecer confianza. La tarea que imponen los pueblos a sus gobernantes en la hora contemporánea no es fácil. Las cosas fáciles pertenecen al pasado de la historia. Les corresponde afrontar duros retos e impulsar a las gentes en la búsqueda de su porvenir. Cuando "se navega en medio de tempestades -dice un dirigente de la nueva Europa- se requiere seguridad en el timonel y mirar hacia adelante". Es lo que esperamos anhelantes los colombianos que mantenemos la fe en las posibilidades y en el destino de la patria.
244