1998路 2002
Unasemilla de futuro
em mbiEln la obligacion no solo de dejar un pais mejor para nuest s hijos, sino de hacer de nuestros hijos mejores ciudadanos para nuestro pais. Creo firmemente en Colombia y en el futuro prospero de nuestra nacion. Creo en la calidad humana de nosotros, los colombianos, en nuestra capacidad de trabajo emprendedor que desafia las condiciones mas dificiles con fe y esperanza. AI entregarles este balance de la gestion de mi gobierno, comparto con ustedes con cifras contundentes los resultados de estos cuatro arios de trabajo por el pais, cuatro arios de transicion, de siembra, de responsabilidad. En esta tarea tuvimos aciertos y tambien equivocaciones, pero es indudable que avanzamos en medio de dificultades y sacrificios para dejar plantada la semilla de un pais viable y con futuro para las proximas generaciones que pod ran recoger y beneficiarse de las cosec has que sembramos. Una nacion donde reinen los mayores valores de la justicia, la tolerancia y la confianza mutua. Es mucho pedir, pero solo asi se obtendra una Colombia orgullosa de si misma. Porque no es la hora de sentarse a ser observadores, ni crfticos de salon, ni cronistas, y menos aun, solapados incitadores de la violencia. No es la hora de seguir soriando con el pais que podriamos ser ni con el pais que queremos construir. Tenemos que dejar de echarle la culpa a los demas y tomar conciencia de que todos tenemos un papel por jugar en las soluciones. No pod em os seguir conviviendo ni participando de esa actitud que nos lIeva a quejarnos porque las cosas que salieron bien podrian haber salido mejor. Vivimos tiempos de crisis mundiales y Colombia no es la excepcion. Por eso lIego la hora de entender, sin ningun tipo de egoismos ni protagonismos, la maxima que reza: si a Colombia Ie va bien, a todos nos va a ir bien. L1ego la hora de ejercer nuestros deberes en un pais habituado solo a exigir sus derechos. Tenemos una gran responsabilidad y un compromiso con nuestras familias, con nuestros hijos y las generaciones proximas. Con nuestras empresas, con nuestras instituciones, con nuestras Fuerzas Armadas, con nuestro pais, pero, sobre todo y 10que es mas importante, con cada uno de nosotros. AI doctor Alvaro Uribe Velez mis votos y mejores deseos por su exito al frente de nuestra nacion: sus triunfos y aciertos, asi como sus fracasos y derrotas, nos pertenecen a todos. No 10dejemos solo. En una mirada retrospectiva, veo mas luces que sombras y me siento satisfecho por el deber cumplido. A todo mi equipo de gobierno, muchas gracias por su acompariamiento y apoyo. A todos los colombianos, muchas gracias por su confianza. Tengo la certeza de que les cumplf. iDios bien 10sabe y la Historia 10proclamara!
c
~c::.
ANDRES PASTRANA ARANGO Presidente de la Republica de Colombia
g~~h~ck~
1998路 2002
1998路 2002
,
lndice Entomo Macroecon6mico: retomo a la Estabilidad y el Crecimiento
~
Apoyo al Sector Empresarial y la Actividad Productiva
0
Politica Social
~
Regiones: profundizaci6n de la descentralizaci6n
~
Reconstruimos el ije Cafetero
~
Gesti6n Ambiental Responsable y Conservaci6n de Naturales
105
RecuTSos ~
Empresa
~{fm@
Nuestra economia: la recuperacion del crecimiento
Crecimiento, lnversion, Empleo e lnflacion Tras experimentar una fuerte desaceleracion en 1999, cuando el PIB real decrecio mas del 4%, en el ana 2000 la economfa colombiana retorno a una senda de crecimiento positivo. EI ajuste fiscal que realizamos ha sido significativo y permitira que, una vez se reactive la demanda externa, la economfa retorne a un ritmo de crecimiento igual
0
superior al promedio historico de 4.5%. EI pronostico de crecimiento para el ana 2002 esta en un rango entre 2.5% y 3% Y coincide con las proyecciones realizadas por analistas colombianos y extranjeros.
El ajuste nos ha permitido volver a crecer
La inversion privada disminuyo drasticamente entre 1998 y 1999. Dentro de los factores que explican este comportamiento se encuentran la caida de la demanda interna, el deficit fiscal creciente desde mediados de los 90, el elevado nivel de endeudamiento de las empresas, las a1tastasas de interes, y la crisis de la banca y de la construccion. Sin embargo, como resultado del ajuste fiscal, de la devaluacion real del peso, del fortalecimiento gradual del sector financiero, y de la pausada pero constante recuperacion de la demanda interna, la inversionprivada crecio, en terminos reales, 17.1% en el ano 2000 y 9.2% en el ano 2001.
A medida que retorna la eonfianza, se reeu era la inversion rivada 25%
13%
0%
-13%
-25%
-38%
-50%
...
Durante la segunda mitad de la decada de los noventa, la tasa de desempleo aumento sostenidamente
como resultado de la desaceleracion economica,
la consecuente
incorporacion de mujeres y ninos a la fuerza laboral, y el incremento relativo de la demanda de mana de obra calificada en relacion con la no calificada. A partir del ano 2000, la diffcil situacion del mercado laboral comenzo a mejorar como consecuencia de la reactivacion de la economfa y de las politicas gubernamentales implementadas en el marco del Plan Colombia. A pesar del lento crecimiento economico, el numero de ocupados ha crecido en los ultimos anos, pasando de 7.4 a 7.7 millones de personas entre diciembre de 2000 y diciembre de 2001, en las trece principales ciudades. Asi mismo, a nivel nacional se crearon cerca de 2.2 millones de nuevos empleos en los ultimos dos anos, y la tasa de desempleo nacional se redujo de 15.8% en marzo de 2001 a 15% en marzo de 2002.
Destinamos 2.8 billones de pesos para la construcci6n y mejoramiento de 130 mil kil6metros de vias
y la adecuaci6n de aeropuertos.
El desempleo se reduce a medida que la economia se recupera
.*, 15.4 E Q)
~
&. 15.2
Millones de ~nas
.....
A pesar de la lenta recuperaci6n, la ecanamia esta generanda nuevas em leas
7.8
Aliviamos la deuda territorial y aumentamos la
FAEP,facilitando el ajuste fiscal.
Una semilla
de futuro
11998.2002
cumplimiento del
•••
programa de ajuste Ie ha devuelto la credibilidad a la
Aprobamos y reglamentamos la Ley 550/99
Desde 1993 la tasa de inflaci6n ha venido decreciendo en Colombia, pasando asf de ser una economfa de moderada inflaci6n (entre 20% y 30%) a una de inflaci6n de un dfgito (7.65% en 2001). Esta tendencia ha continuado a 10 largo del presente ana y el Banco de la Republica espera, con una alta probabilidad, alcanzar una inflaci6n del 6%. La reducci6n de la inflaci6n ha obedecido a la aplicaci6n de una polftica monetaria responsable par parte del Emisor, y a una adecuada coordinaci6n con la polftica fiscal.
[]
La coordinacion de la politica economica ha permitido tasas de inflacion bajas y estables
Fomentamos las expartaciones de los productos de 8.600 empresas,
10 que les signific6 negocios par mas de 75 billones de pesos.
Una semilla
de futuro
11998.2002
•••
Perspectiva Fiscal 1999-2000 A pesar de las dificultades econ6micas y de los problemas de orden publico, el gobierno ha logrado con exito reducir el deficit fiscal de 5.6% del PIB en 1999 a 3.3% del PIB en 2001. La aprobaci6n del Presupuesto para el ano 2002 Ie permitira al gobierno completar el ajuste necesario y alcanzar la meta del 2.6% del PIB acordada en el marco del Acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y el Fondo Monetario Internacional.
El ajuste fiscal es la base para restaurar , . la confianza y el crecimiento eCOnOmlCO ~
Balance del Sector Publico Consolidado
(% del PIB)
•
• -2.6
• -3.5
•
-3.3
• -5.6
...
III
W4I1.&.
Con el sacrificio y la
~
paciencia de todos, el ajuste fiscal ha side la base de la recuperaci6n de la economfa.
1998 • 2002 IIUi";nC:::a-:s;;";e:-::m;'ITIIl"::'a"';dr:::e-<fr;';uTt u:7:r;-;:o----------~-----------~I[]
':Nw1f'!)1
Tasa de Cambio Durante 1998 la tasa de cambio exhibi6 una elevada volatilidad como resultado de la crisis de confianza en la moneda y de la revaluaci6n acumulada en los arios anteriores. En 1999 las politicas tendientes al ajuste de las finanzas publicas permitieron el retorno a la estabilidad cambiaria y la transici6n hacia un esquema de tasa de cambio flexible. La revaluaci6n registrada entre 1990 Y 1997 fue de 18.7% en terminos reales. Esta tendencia se revirti6 a partir de 1998, alcanzando una devaluaci6n real de 18.9% entre diciembre de 1997 Y marzo de 2002, y permitiendo una mayor competitividad de la producci6n nacional.
85 80
lil,fm
lil.tยงj('SI Fuente:
Apoyamos alas empresas para que superaran la crisis econ6mica sacando adelante aquellas con viabilidad
_
financiera pero con dificultades para cumplir sus compromisos en el corto plazo.
Una
semilla
de futuro
lil,f:J(lj''''
Banco de la Republica
11998.2002
Spreads de la Deuda Soberana Los mejores y mas objetivos jueces del manejo economico de un pais son los mercados financieros internacionales. En su opinion, la cual se refleja en el comportamiento de los spreads de la deuda soberana, el desempeno de Colombia es sobresaliente cuando se Ie
compara con el de otros paises de la region. Efectivamente, desde finales del ana 2000, los spreads de la deuda de Colombia han descendido consistentemente, a pesar de la crisis argentina y los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. Esto refleja la confianza de los inversionistas extranjeros en el manejo y las perspectivas de la economia colombiana, y la adecuada diferenciacion que hacen de las politicas adoptadas en cada pais.
Los mercados financieros intemacionales premian las politicas que reducen el riesgo
400
427 0 0
0 0
c w
W
,;
,; c
0 0
.c
"
LL
0 0
lii :;;
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
15 15 >. ...,c::l ..., :'i 0 OJ « « :;; '" «
0 0
ci.
"
(/l
0 0
0 0
t3 t3
0
0
;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; 0'" 0'" 0'" 0'" 0'" 0'" 0'" u ,; ,; .c lii lii 15 >. c::l c::l :'i OJ u U ,; .c lii lii 15 0 ci. ci. t3 :> 0 is wc Wc LL" :;; :;; « :;; '" ..., ..., ..., « (/l" (/l" 0 z is is Wc LL" :;; :;; « :;;~ :;;~
0 0
Fuente:
J
1998· 200
una
semilla
de futuro
Ministerio
de Hacienda y Credito
Publico
Tasa de lnteres Un componente basico del ajuste y de la recuperaci6n econ6mica fue la sustancial reducci6n de las tasas de interes y su estabilizaci6n en niveles bajos. La tasa nominal de colocaci6n de creditos se redujo 33 puntos porcentuales, de 50.5% a 17.6% entre junio de 1998 y marzo de 2002. Esta tendencia fue similar para todas las tasas del mercado y fue acompanada de una reducci6n en el margen de intermediaci6n.
Los beneficiarios del ajuste fiscal ~
son todos los colombianos, dado que con diferentes acciones (Ley 633/2000, Ley 487/98, Ley 549/99, Ley 550/99, Ley 617 /00), la economfa vuelve a ser viable fiscal y financieramente,
10 cual redundara en mayores tasas de crecimiento y empleo.
La reducci6n y la estabilidad de las tasas de interes ha sido fundamental para restaurar el crecimiento ____
.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.--------------~
..
Tasas de interes nominales (%)
Colocaci6n -Captaci6n
Una
semilla
de futuro
11998.2002
14
Recuperaci6n
del sector financiero
La diffcil situaci6n enfrentada por el sector financiero en 1998 y 1999 requiri6 la pronta acci6n del gobierno con el fin de evitar una crisis sistemica con elevados costos para la economfa en su conjunto. La resoluci6n de la crisis conllev6, como en la mayorfa de pafses que han enfrentado crisis financieras, costos para el fisco. Sin embargo, la oportuna acci6n del gobierno permiti6 que estos costos fueran sustancialmente menores a crisis similares en otros pafses. En total se han desembolsado cerca de $1.5 billones en alivios a los deudores de la banca hipotecaria, $5.7 billones para el saneamiento y reestructuraci6n de la banca publica y $1.4 billones en creditos a los accionistas de la banca privada para el saneamiento y capitalizaci6n de sus entidades. EI Fogaffn estima, en total, un costa fiscal neto cercano al 4.2% del PIS, 10 cual sugiere que la crisis financiera recientemente enfrentada en Colombia ha side una de las menos costosas del mundo.
Accial} oportuna y bue!19s politi9lS permitieron redUClr ef costa de la cnS1StinanClera
{;; ~ ct Sl ct ~ m '!ij ~ .~ยง ยง>8 :::;;: ~ :::::> ~ j
c;;
.0)
"""?
~
:::;;:
....
0'>
I :::;;:
Sl ct 83 ~ 3l .S!l
I
m
0:; 0:;
~
-0
i
.S!l .~ ~ .~ .g ยง ~ :Qc ~c :r: <5 => => i3 IT' CD
~
CD
oj
w
ยฃlI:
0>
c93
IX;
~ 2
0
z
L1evamos la inflaci6n al nivel mas bajo de los ultimos 30 anos, 10que benefici6 especial mente a la poblaci6n de menores ingresos, ya que la inflaci6n es el impuesto mas agresivo que existe en la economfa.
Empresa ~.w.m.\&.IJ
Apoyamos. la producci6n ., para construir un m{jor palS
A. Apoyo integral para exportar La polftica de apoyo a la actividad productiva mejor6 el financiamiento, impuls6 la competitividad
-y la inserci6n en los mercados internacionales y fortaleci6 el gasto en
ciencia y tecnologfa.
1. Apoyamos el Financiamiento
de la
Actividad Empresaria 1 Con la aprobaci6n y expedici6n de la Ley 590 de 2000 promovimos el desarrollo integral de las micro, pequenas y medianas empresas (MIPYMES) para generar empleo, desarrollo regional, mejorar su competitividad y su productividad, ampliar su acceso a los mercados, promover la asociatividad y fomentar su capitalizaci6n. A partir de esta Ley creamos el Fondo Colombiano de Modernizaci6n y Desarrollo Tecnol6gico de las micro, pequenas y medianas empresas -FOMIPYME-. Desde el 2001, el Fondo cuenta con $20.000 millones anuales destinados a elevar los estandares de productividad y competitividad de las MIPYMES.
I
INDICADORES
MICROS 6.561
Recursos de cofinanciaci6n (millones de pesos)
I
200 PYMES 9.801
Impacto esperado en terminos de empleo ----------------------------
--------------------
Numero de empleos preservados
1 TOTAL
DESPLAZADOS
18.391
2.029
:
---------------------- --
Numero de empleos nuevos
-------------------------------
I
- -------i--------------------------
:
224:
1.253!
---------------------,----------------------;----------------------,---------------
14.790
85.000!
----j----------------------------------
2.595
1.118
-- ------ -- -------1---------- ------ ---
'
99.790
Creamos Colombia
Compite, la red de
.••
trabajo por la competitividad.
Con
la asistencia de mas de 500 empresarios, academicos
y de
todo el gabinete, la red se reuni6 cad a seis meses en diferentes ciudades del pais.
Para 5.700 micro, pequefias y medianas industrias, destinamos
30 mil
miliones de pesos,
10 que les permiti6 crear 40.000 nuevos empleos.
Una
semilla
de futuro
11998.2002
.••
2. Capitalizamos el Fondo National de Garantias EI Fondo, que fue creado en 1981 con el fin de facilitar el acceso al credito u operaciones de leasing de las empresas colombianas, 10 capitalizamos con mas de $100.000 millones. Esto permiti6 que entre 1998 y 2001 se otorgaran garantfas a 121.550 pequenas y medianas empresas, logrando que accedieran a recursos de credito por $765.600 millones de pesos.
Caritalizamos el Fondo Nacional de 9arantias para que las eT)1presas tUVleran mayor acceso a 1 credito
Na.de empresas parana
60.000
50.000 400.000 40.000 300.000 30.000 200.000 20.000
100.000
10.000
1-
Valor Garantfa
1
1-
Valor Credito
1-
Empresas Beneficiadas
1
Fuente: Fondo Nacional de Garantfas
3. Cream os el Fondo de Capitalizadon Empresaria1 Con una provisi6n inicial de $300.000
millones y a rafz del alto estado de
endeudamiento de un gran numero de empresas colombianas, creamos en el 2001 el fonda de capitalizaci6n empresarial. Mediante este fondo se estan capitalizando las micro, pequenas y medianas empresas con perfodos de gracia, plazos amplios y tasas de interes subsidiadas. A pesar de su corta vida, el Fondo ha colocado recursos por $44.108 para capitalizar 553 empresas.
4. Expedimos la Ley 550 de 1999 para ayudar alas empresas en dificultades Durante 2000 Y 2001, 329 empresas de todos los taman os que se encontraban en dificultades se acogieron a la Ley 550 de 1999 que les dio las herramientas para firmar acuerdos de reestructuraci6n expeditos. Asf se evit6 que estas empresas entraran en concordato y se preserv6 el empleo a mas de 30.000 trabajadores de diferentes regiones del pars.
La ley 550 p~~mitio ha~er acuerdos d~ reestructuraClon expedltos y salvar aSl empresas y empleos ~ 100
I--
Microempresas
~peq"e,",
27.8%
,--
34.5%
. 2.3%
329 empresas Medianas
30.300 empleos
Una semilla
de futuro
11998.2002
5. Mtjoramos las condiciones para
la lnversion Extranjera Buscando complementar los recursos nacionales para el financiamiento de la actividad productiva, fortalecimos la polftica de promocion de la inversion extranjera. En particular, consolidamos la proteccion a los inversionistas1 y continuamos apoyando a nuestra agencia de promocion de inversion extranjera COINVERTIR. A pesar de las diffciles condiciones de seguridad durante el perfodo 1998-2001 se incremento el numero de empresas receptoras de IE respecto a los anos anteriores. Tambien se diversifico la forma de vinculacion del capital extranjero a la economfa colombiana: 57.6% de la IE fue recibida por empresas que nunca antes habfan recibido IE.
Mas inversion extranjera llego a nuevas em resas 4.000 3.500 3.000 In
2.500
~ w
a:
~ 2.000 w
1.500 1.000 500 0
2.679
Empresas nuevas
11. Fortalecimos la inserci6n de Colombia
en los mercados intemacionales Pusimos en marcha el Plan Estrategico Exportador 1999-2009 orientado a aumentar y diversificar la oferta exportable de bienes y servicios, incentivar e incrementar la inversi6n extranjera, aumentar la productividad empresarial y hacer competitiva la actividad
exportadora,
regionalizar
la oferta exportable
y desarrollar
cultura
exportadora. Hasta ahora, el desarrollo del Plan ha sido muy satisfactorio.
1. Desempeflo del sector exportador La politica gubernamental de promoci6n alas exportaciones permiti6 un crecimiento sin precedentes en los productos exportados y reducir la dependencia del pais frente alas
exportaciones tradicionales2. Entre 1998 y 2001 las exportaciones
totales aumentaron en un 13%, crecimiento explicado casi en su totalidad por las exportaciones industriales, que contribuyeron con 12 puntos a este incremento. Este aumento logr6 contrarrestar la disminuci6n en las exportaciones tradicionales para este periodo, debida en gran parte a la carda en valor de las exportaciones de cafe.
Las exportaciones han sido uno de los pilares de la recuperaci6n Total exportaciones
13.2
-0.3 Tradicionales -10.4 Petroleo y sus derivados
'
I=::J
Carbon Ferronfquel
j;E!I
"
I
6.8
2.2
1.1 13.5
No tradicionales
11.9
Industria
1.7
Mineria •••• Agroindustria
•
0.3
-0.1 Agricola -0.3 Pecuario
•
.
I
.
.
Una
semilia
de futuro
.
11998.2002
EI dinamismo exportador se reflej6 en un incremento de su participaci6n en el PIB, al pasar del 14% en 1998 a 17% en 2001.
Aumentamos en mas de 500/0 la participaci6n de las exportaciones en el P1B
Creamos el fondo para la modernizaci6n empresarial de las Mipymes FOMIPYME.
1998路 20021una
semilla
de futuro
EI crecimiento de las exportaciones industriales colombianas es aun mas significativo si se com para con el desempeno de estas exportaciones en otros parses de America Latina.
Somos lideres en America Latina en ex ortaciones industriales /1 40 35 30 825 C\I
m 20 0>
~ 15 .~ 10 .~ o 5
o -5 -10 /1 Incluye Fuente:
agroindustria
Bancos centrales
e industria. y oficinas de estadfsticas.
Calculos
Mincomex
diferentes parses, representaron para el pars un crecimiento
Una semilla
de futuro
11998.2002
La politica de exportaciones
ha facilitado su diversificacion en productos
y
mercados. En 1998, el 70% de las exportaciones colombianas estaba representado por solo 27 productos. En 2001 este numero se incremento a 49 productos. Por otra parte, entre 1998 y 2001 , el numero de socios comerciales aumento un 28%.
La,politica comercia,l hizo que exportaramos mas productos a mas mercados
En 2001, 10.024 empresas colombianas exportaron, de las cuales 41 % fueron microempresas, 33% pequenas, 12% medianas y 14% grandes empresas. Esta dinamica exportadora contribuyo a la generacion de cerca de 700 mil empleos en 20013. Aunque la mayorfa de estas empresas (92%) exporto exclusivamente bienes, cada vez es mayor la proporcion de empresas que exportan servicios. En 1999 las empresas exportadoras contribuyeron con el 67% del total de ventas y el 53% del emple04 industrial.
2. Negodamos el acceso de Colombia a 105
mercados intemadonales Desarrollamos
una fuerte estrategia
diplomatica
para mantener
el acc.eso
preferencial de las exportaciones colombianas a los mercados de Estados Unidos y la Union Europea a traves del ATPA y el SGP. En las negociaciones ALCA asumimos a traves del equipo negociador una posicion de liderazgo al interior de la Comunidad Andina y a nivel nacional hemos creado un mecanisme efectivo de concertacion5 entre los sectores publico, privado y academico. 3 Fuente: Registro Nacional de Exportadores. Direcci6n General de Comercio. Ministerio de Comercio Exterior. Empresas clasificadas segun Decreto 590 de 2000. 4 De un empleo total industrial de 533 mil personas. Para la estimaci6n se consideraron como empresas exportadoras las que reportaron algun valor exportador. Fuente: DANE. 5 Formalizado mediante el Decreto 246 de 2002.
1998路
2002 luna
semilla
de
futuro
A la par con el desarrollo de la estrategia negociadora fortalecimos instrumentos de apoyo al sector exportadar como el Plan Vallejo y Proexport, y creamos nuevos instrumentos como la Red Colombia Compite, el programa de j6venes emprendedores exportadares y las Zonas Econ6micas Especiales de Exportaci6n.
El fortalecimiento del Plan Vallejo fue fundamental para fomentar las exportaciones 0.47 0.45 0.43
0.41 0.39 0.37
0.35
La Red Colombia Compite fue uno de los ejes de la Politica Nacional de Productividad y Competitividad. La conformaci6n de esta Red se constituye en un logro de desarrollo institucional cuyo objetivo es articular a los sectores publico, privado y academico para resolver problemas que afectan la competitividad del pais. Esta compuesta par las Redes Especializadas, los Convenios de Competitividad Exportadora -CCE- y los Comites Asesores Regionales de Comercio Exterior - CARCES. Para su seguimiento semestral, organizamos a partir de 1999 seis Encuentros de Productividad y Competitividad en diferentes ciudades del pais con la asistencia de mas de 600 empresas pequenas y grandes exportadoras, todo el gabinete y las principales cabezas de la academia y el sector publico.
Creamos la Red Colombia Compite I. Cartagena, julio 1999 II. Cali, febrero 2000 III. San Andres, agosto 2000 IV.Pereira, febrero 2001 V. Medellin, julio 2001 VI. Santa Marta, marzo 2002
Una
semilla
de futuro
11998.2002
Ciencia y
Tecnologia NODO FACILITADOR Presldencla DNO Mlncomex
Gracias al impulso de este instrumento,
entre 1998 Y 2001 el porcentaje
de
exportaciones bajo Plan Vallejo present6 un incremento significativo (27%). Esta dinamica se reflej6 en el incremento de la participaci6n dentro del total de las exportaciones realizadas con este mecanismo, la cual pas6 de 41 % en 1998 a 46% en 2001. De otro lado, por cada d61arimportado bajo este sistema se exportaron en promedio 3.4 d6lares.
Ayudamos al crecimiento y fortalecimiento
de
una verdadera cultura exportadora
en
grandes, medianos y pequenos empresarios.
Orientamos a Proexport a que concentrara sus esfuerzos para promover la inserci6n efectiva de exportaciones no tradicionales (bienes y servicios) en mejorar los servicios de informaci6n, capacitaci6n, acompariamiento, apoyo basico y asesorfa logfstica. Gracias a este esfuerzo, en los ultimos tres arios las empresas atendidas por esta entidad generaron un incremento del 59% de las exportaciones no tradicionales.
Proexport impu ls6 el 600/0 de las exportaciones no tradicionales Exportaciones no tradicionales
7.852 6.404
5.483
m )(
Ul Gl
c:
'u11l
44%
40%
40%
0
'C
0
;+ III 0
t:0
o' :l
~ Gl
Ul
(1)
:l 0
Ul
..!!!
iColl
Gl 'C
o' o' :l
c:
-0
'u
'iii
60%
0 Co
III
56%
60%
10 Ul
c
E 0
~
0
2, 10 Ul
II
III
[=::J
Atendidas
por Proexport
[=::J
Otras empresas
Fuente:
Proexport
Mejoramos en calidad y cobertura los servicios prestados por Proexport alas empresas colombianas: -EI numero de usuarios registrados en el Sistema de Inteligencia de Mercados, pas6 de 3.886 en 1999 a 47.773 en 2001 . -La vinculaci6n de 452 empresas al Programa de Aseguramiento de la Calidad de las cuales 116 han sido ya certificadas. -Entre 1999 Y 2001: 1.104 empresas han implementado sus planes exportadores, 1.680 empresas han sido vinculadas al programa Expopyme y 707 empresas han sido apoyadas a traves de la implementaci6n de 223 proyectos especiales. De la misma manera y con el fin de incentivar el desarrollo regional y promover la inversi6n y el comercio, creamos cuatro Zonas Econ6micas Especiales de Exportaci6n. Las zonas ofrecen acceso Iibre de impuestos a materias primas y bienes de capital y la exenci6n del impuesto a la renta, entre otros. Igualmente ofrece algunos beneficios cambiarios y un regimen laboral especial.
Una semilla
de futuro
11998.2002
Creamos 4 Zonas Econ6micas Especiales de Exportaci6n
111. Ciencia y tecnologia
aplicada
Conscientes de la importancia del desarrollo cientifico y tecnol6gico
para el
crecimiento de la economia y el mejoramiento del bienestar de los colombianos, fortalecimos el marco institucional del sector y Ie dimos un caracter prioritario a su apoyo, reflejandose en un aumento en los recursos destinados a actividades de ciencia y tecnologia. A partir de 1998, los recursos destinados a ciencia y tecnologia aumentaron hasta lIegar hoy a niveles superiores a los puntos mas altos en la decada de los 90.
Recuperamos el gasto en Ciencia y Tecnologia 0.7
z
()
~ 7 w
0.6
~6 -.J
0.5
> ~
Cf ~ 5 w
0.4
o
tn4 w
~ z
w 0
a:
0 0...
~ 0... ~
0.3
ill 3 a: 0...
;;e
0::
w ....,
CJ
w
CIl
0.2 2
~
w
o a:
0.1
~
0
EI registro del numero de grupos y centros de investigaci6n aument6 considerablemente durante 1998 y 2002, mejorando el soporte para las actividg.des de investigaci6n cientffica y desarrollo tecnol6gico en el pafs.
Aumentamos el numero de Centros _y Grupos de lnvestigaci6n escalafonados en er Sistema Nacional ae Ciencia y Tecnologia
Una
s e mill a de futuro
11998 .
2002
B. Recuperamos el campo Promoviendo diversidad y paz EI principal enfasis de la polftica rural fue desarrollar la competitividad agropecuaria y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblaci6n del campo. Para ello seleccionamos las cadenas mas promisorias y trabajamos en el desarrollo tecnol6gico y su transferencia a productores y en el acceso al credito y al mercado de capitales. Sobre esta base desarrollamos un trabajo de visi6n a largo plazo denominado Agrovisi6n 2025, que constituye el punta de partida para formular la politica sectorial hacia el futuro. Agrovisi6n es tam bien un insumo que este Gobierno Ie deja a sus sucesores como marco general de orientaci6n al sector, dentro de una estrategia de crecimiento y desarrollo sostenible.
Se destinaron 390 mil millones de pesos para aliviar la crisis del sector cafetero con beneficios para 500 mil familias.
1998. 2002 ~una
semilia
de futuro
Los acuerdos de competitividad han fomentado la roducci6n a 0 ecuaria
--
" " "1998"
"~OOt"
gj 4.000 "0 <II
§ 3.500 IQ)
~ 3.000 Q)
::2:
2.500
1996 7.858 toneladas
" " "2001
"
13.000 toneladas
F I
Suscribimos
trece Acuerdos
de Competitividad
cerca de 23% del PIB agropecuario. realizar los productores, marco orientador
agroindustriales,
para la asignaci6n
EI auge de los cultivos permanentes,
Sectorial cuyo valor agregado
Estos acuerdos
priorizan las actividades
proveedores
y comercializadores
PI"
representa que deben y sirve de
de los recursos estatales.
impulsados
sectorial, explican que el valor de la producci6n
en los ultimos cuatro anos par la palftica
agricola haya vuelto a crecer. Esto, ademas
de amortiguar la cafda en la producci6n de los transitorios, ha mejorado la competitividad,
ya
que es en los permanentes donde Colombia cuentan con mayores ventajas.
Una
s e m ilia
de futuro
/1998
â&#x20AC;˘ 2002
Recuperamos la producci6n agricola 5.0 4.9
4.8
8i
4.7
-; 4.6 "C
-: 4.5 "C
lC 4.4 <:
,g 43 iii
.
4.2 4.1 4.0
3.9
Dado que la disponibilidad de recursos financieros es una condici6n necesaria para impulsar la producci6n, la provisi6n de credito ha sido una de las prioridades de este Gobierno. As!, mientras el monto total de los prestamos presentaba un comportamiento decreciente a mediados de la decada pasada. desde 1998 fueron objeto de un impulso que quebr6 la tendencia. Entre 1998 y 10 que va corrido del 2002, han sido asignados creditos por $4,57 billones a traves de FINAGRO. Como incentivo a la inversi6n otorgamos recursos de Incentivo a la Capitalizaci6n Rural (ICR) por $74 mil millones.
Le dimos maS credito a1sector agropecuario 1.400 1.200
., 路e., II)
,g<:
1.000 800
"C II)
~
:iE
600 400 200 0
rnm
rmm'I
m:r:J
mm
Tambien promovimos los esfuerzos de la Boisa Nacional Agropecuaria (BNA) para desarrollar nuevos instrumentos para el financiamiento del sector a traves del mercado de capitales. EI mas novedoso de estos esfuerzos fue la titularizacion de novillos que inyecto recursos al sector ganadero superiores a los $18.976 millones. La BNA tam bien ha provisto Iiquidez a la produccion agropecuaria mediante operaciones de recompra, opciones y forwards. Estos esfuerzos se han reflejado en un aumento de 117% en el volumen de operaciones transadas, pasando de $1.8 billones en 1997 a 3.9 billones en 2001. Igualmente, ampliamos la cobertura del Fondo Agropecuario
de Garantias a los
medianos y grandes productores. En 2001 expedimos 9,379 certificados por valor de $89,336 millones que cubrieron creditos por valor de $120,832 millones.
Se cultivaron 350 mil nuevas hectareas, generando 170 mil nuevos puestos de trabajo y aumentando en 2 millones 886 mil toneladas la producci6n agricola.
La ciencia y la tecnologfa tam bien han sido un foco central de atencion de la politica agropecuaria. Para facilitar el acceso de los pequenos productores rurales a tecnologfas que contribuyan
a modernizar
su produccion
y post-produccion
agropecuaria,
destinamos $30 mil millones para la cofinanciacion de proyectos cuya inversion total ascendio a $53.776 millones. En el frente externo culminamos la negociacion del Tratado Internacional de Recursos Geneticos para Alimentacion y Agricultura de la FAG, el cual se encuentra en su proceso de ratificacion. AI desarrollar este tratado se facilita el acceso a materiales geneticos y al aprovechamiento de la gran diversidad con que cuenta el Pais.
Una
semilla
de
futuro
/1998.2002
..â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘
En materia de sanidad animal, la ganaderfa en la Costa Atlantica y Antioquia se ha beneficiado de la certificaci6n de su territorio como Iibre de fiebre aftosa por parte de la Oficina Internacional de Epizootias en mayo de 2001. Esta certificaci6n Ie permite a Colombia posicionarse como exportador de carne. Para consolidar este rengl6n en el mercado externo, disefiamos un plan de expansi6n de vacunaci6n bovina que a finales del 2001 alcanz6 eI91.6% a nivel nacional.
El sector agropecuario fue uno de 10s motores de la recu eraci6n
ImiJ
FmiIi1 Fuente:
Calculos
F.miTI
~
DNP - DEAGRO.
DANE
Durante el ultimo cuatrienio aument6 el 9% el area cultivada, 10que equivale a 333.984 hectareas mas y que permiti6 un incremento de 2.9 millones de toneladas en la producci6n agricola. EI impulso a la agricultura y al sector pecuario tuvo un importante componente social, al permitir la generaci6n de 191.000 nuevos puestos de trabajo en el ambito rural. De crecer menos que el resto de la economfa, el sector agropecuario pas6 a ser uno de los motores de la recuperaci6n.
~
Se entregaron un mil16n quinientas mil hectareas a 57.000 familias campesinas.
A traves de FINAGRO se otorgaron creditos por cerca de 4.57 billones de pesos para el sector agricola.
Rompimos la tendencia negativa del sector a 0 ecuario
il23.0
4.3
III
III
'"
.",'0'l!!"
'0
a; '"
<:
CD
:t: CD '0 III
4.0
..
~ â&#x20AC;˘ 22.0 -8 III
CD
CD
<: ,g
<: ,g
:i
:i 3.8
.â&#x20AC;˘ 21.0
En el campo social, convertimos a 57.000 colonos en propietarios mediante la titulaci6n de 1.5 millones de hectareas, \0 cual Ie ha generado condiciones de estabilidad en la medida en que a traVElSde su tierra pueden invertir y convertirse en empresarios rurales. Ademas, destinamos 2.3 millones de hectareas a la constituci6n de resguardos que fueron entregadas a comunidades indigenas en beneficio de mas de 19.000 familias. En total, entre agosto de 1998 y diciembre del 2001, hemos titulado 2.7 millones de hectareas a 25.801 familias de comunidades negras.
EJ;----~------~-~--~~~~-~--,uiTCn::":a:-::"s'.:"e
m::T1j ,'0,:a::-Ad'='e~if'::-u':t u7:r:-;;:o~11998 â&#x20AC;˘ 2002
El campo genera empleo 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 en
@ ...â&#x20AC;˘ 10.000.000 D.
iii
8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000
a
Finalmente. en reconocimiento al papel estrategico de la caficultura colombiana y el gran impacto social de esta actividad. otorgamos incentivos por un valor de $390 mil millones a 500.000 familias. Con este apoyo, el mayor en 70 anos, mejoramos sus ingresos, generamos empleo en el campo y fortalecimos la competitividad de la producci6n. A la par con los incentivos, disenamos el programa de reactivaci6n cafetera que permite la refinanciaci6n de la cartera de pequenos y medianos prod uctores , para 10 cual se destinaron $60 mil millones.
Con la reactivaci6n de los sectores de agricultura, comercio y servicios de transporte e industria, logramos generar 1.7 millones de empleos.
Se reactivaron cerca de 105 mil hectareas. La participaci6n del Proagro en el crecimiento total nacional de algunos productos fue: maiz tecnificado 35%, soya 57%, camar6n 36% y yuca 8%.
Una semilla
de futuro
11998.2002
Empresa ~'L!!'w"'/lNj
Mas y mtjores obras para todos A. Transporte: conectando a Colombia Establecimos como prioridades de la politica vial el mantenimiento de la red primaria, la terminacion de los proyectos en ejecucion y la formulacion de nuevos procesos de vinculacion de capital privado para la construccion y el mantenimiento de las vias como la mejor alternativa para complementar los escasos recursos publicos. Bajo esta orientacion realizamos obras de rehabilitacion y mantenimiento a 63.000 Km de vias y construimos cerca de 320 Km nuevos. Asi. la red atendida representa cerca de 3.8 veces la longitud total de la red a cargo de la nacion en tres arios.
Destinamos 4.3 billones de pesos, para la construccion y mejoramiento de 100.000 km. de vias a 10 largo y ancho del pais.
Mantuvimos y rehabilitamos la red primaria Ejecutor
Meta Ffsica
Concesionario
Km Construidos Km Rehabilitados y mantenidos
Gobierno Nacional
Km Construidos Km Rehabilitados y mantenidos
Totales
Km Construidos Km Rehabilitados y mantenidos
1999
2000
2001
28.5
10.8
6.0
1,678.2
2,666.4
1,689.0
102.7
146.0
34.6
16,406.0
17,282.0
23,489.8
131.2
156.8
40.6
18,084.2
19,948.4
25,178.8
Gracias a los 1.3 billones que invertimos en obras de rehabilitaci6n y mantenimiento de la red principal, en 2001 el 70% de la red pavimentada se encontraba en buen estado, 23% en mal estado y 7% en regular estado, cifras que contrastan con las de 1999, cuando el 67% de la red se encontraba en buen estado, el 21% en regular estado y el 12% restante, en mal estado.
Hoy tenemos maS kilometros de red vial y estan en mejor estado
ca
55%
'tl
~ ~ 45% ~
'i 35%
a: .!!! Q)
'tl
o
25%
'tl
~
W15%
Una
semilla
de futuro
11998.2002
~
En rehabilitaci6n y mantenimiento de vias de la red terciaria pasamos de 3.980 kil6metros intervenidos en 1999 a 7.025.7 kil6metros en e12001.
Asignamos mas de 400 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Regalias alas redes secundaria y terciaria para cofinanciar los proyectos de las entidades territoriales para su mejoramiento, mantenimiento y construcci6n. Realizamos ademas inversiones del Fondo Nacional de Caminos Vecinales en la red terciaria por 265 mil millones de pesos que nos permitieron atender mas de 7 mil kil6metros. Asi mismo, realizamos estudios pilato en los departamentos de Magdalena y Santander para formular esquemas que permitan construir, rehabilitar, mejorar, conservar, y operar la red vial a su cargo a traves de un esquema financieramente autosostenible.
La
implementaci6n de las estrategias propuestas correspondi6 alas entidades territoriales.
Mantuvimos y rehabilitamos la red rural Participaci6n
Estado
1999
2000
2001
Obra Publica
Km Construido
259.1
-
-
Km Rehabilitado y Mantenido
3.980
779.1
7.025.7
Fuente: Ministerio de Transporte - Entidades adscritas y vinculadas
En materia de concesiones viales concentramos nuestros esfuerzos en avanzar en la estructuraci6n de concesiones de tercera generaci6n, buscando mejorar la situaci6n estrategica del pais.
Preparamos pr9yectqs de concesi6n de carreteras con lnverSlones cerca a 105 $3 billones de pesos Zipaquira-Santa Marta Zipaquira-Bucaramanga Bucaramanga-Santa Marta. Malia vial del Caribe. Briceno- Tunja-Sogamoso. Pereira-La
Longitud (k m )
Inversion {US$ mr'11ones
918 541
150 125 25
Adjudicamos en diciembre de 2001 . Abriremos licitaci6n en el segundo semestre de 2002.
1.125
220
Abriremos licitaci6n en el segundo semestre de 2002.
176
230
Va cerramos Iicitaci6n, pendiente de adjudicacion.
74
35
Abriremos Iicitaci6n en el segundo semestre de 2002.
509
730
Abriremos licitacion en el segundo semestre de 2002.
2.802
1.365
377
Paila.
Bogota-Buenaventura. TOTAL
Realizamos estudios de preinversi6n para orientar proyectos e inversiones futuras: -Estudio de demanda y econ6mico del corredor vial Bogota - Buenaventura. -Estudio para la revisi6n tecnica desde el punta de vista de trafico, capacidad, operaci6n y nivel de servicio de las concesiones viales: Briceno - Tunja - Sogamoso y del Corredor Bogota - Buenaventura. -Proceso para la ejecuci6n de los estudios de gradualidad y nivel de servicio de los proyectos de concesi6n vial Rumichaca - Pasto - Popayan y Medellfn - La Pintada. -Proceso para la evaluaci6n econ6mica y la revisi6n tecnica desde el punta de vista de trafico, capacidad, operaci6n y nivel de servicio de la Red Vial Nacional, con el objeto de apoyar al INVIAS en la distribuci6n 6ptima en el tiempo del tipo de intervenci6n a realizarse en la red troncal pavimentada, desde el punta de vista de trafico, capacidad, operaci6n y nivel de servicio.
Para el perfodo 1999-2002, los objetivos del sector aereo se centraron en: Continuar el proceso de vinculaci6n de capital privado para el mejoramiento de los aeropuertos a cargo de la naci6n y en aumentar la cobertura de los sistemas de ayuda a la navegaci6n aerea para mejorar el control y la seguridad en el transporte aereo. Desarrollamos actividades de mantenimiento y mejoramiento en los 73 aeropuertos a cargo de la Naci6n con el fin de prestar un mejor servicio a los usuarios. Expandimos la oferta de ayudas a la navegaci6n aerea a traves de la adquisici6n de nuevos servicios y equipos de comunicaciones y radioayudas. Se destaca la adquisici6n de los radares de Leticia, Cucuta, Bucaramanga y EITablazo y la modernizaci6n del radar de Carimagua.
Una semilla
de futuro
1.1998.2002
Estas inversiones nos permitieron incrementar la cobertura del territorio nacional del 58%
•...
en 1999 al 82% en 2001 can el radar primario, del 67% al 73% can el sistema de radioayuda DME y del 86% al 94% can los sistemas de comunicaciones tierra - aire. Can la puesta en
.........• :.~..
./
funcionamiento de la Red Satelital de la Aeronautica Civil, se aument6 la cobertura de los sistemas de ayuda de navegaci6n aerea.
'1'f : I ~
F-
·~.,.;~i' t:'. ·e-.
.i .
i····
r
I, "
rr'
~.
;r;ifii alil\' ~ r' .,' ,1~"~ ~'~ - ~ " ~~~('~.;:~I
r~'
'~ ;:; •..'>::,~;
I
.
i,
:t~~:Hlr I , ~.
.:
.
,
.~
/
Para mejorar la eficiencia y la calidad en la prestaci6n del servlclo, entregamos en concesi6n el Aeropuerto Alfonso Bonilla Arag6n de Palmira al Consorcio AEROCALI SA y actualmente estamos evaluando las propuestas de asesorfa para la estructuraci6n de un esquema de participaci6n privada para los aeropuertos EI Dorado de Bogota, Jose Marfa C6rdova de Rionegro y ocho aeropuertos de menor traJico. Can este nuevo esquema, el pafs cantara can una metodologfa 6ptima de participaci6n privada para la entrega de los aeropuertos y el aseguramiento de un ingreso que Ie permitirfa a la Aerocivil realizar las inversiones en infraestructura de ayudas en navegaci6n aerea y destinar recursos al mantenimiento de otros aeropuertos a su cargo.
Mejora.f!10s~l control y, la se.gurid9d de la operaClon aerea a traves de lnverSlones en sistemas de aeronavegaci6n y comunicaciones
I 91%
33%
91%
64%
Sistema de radioayudas
Sistema de comunicaciones tierra-aire 86%
82%
73%
94%
Fuente: Resultados del sector Transporte para 2001. Ministerio de Transporte. 2002
En cuanto al modo ferreo, nuestra prioridad fue culminar los procesos de entrega en concesi6n de las redes ferreas del Atlantico y del Pacffico a inversionistas para reactivar el ferrocarril como alternativa de transporte. De esta forma, adjudicamos las concesiones de las redes del Atlantico y del Pacffico con una duraci6n de 30 anos cada una, perlodo en el cual los concesionarios
rehabilitaran, conservaran y operaran los tramos
entregados. Logramos la rehabilitaci6n de aproximadamente un 25% de la red Pacffica y un 4.6% de la Atlantica. Con estas acciones y con una inversi6n estatal de mas de $250 mil millones de pesos. ASI, actualmente tenemos aproximadamente 125 kil6metros operables en la Red Pacffica y 258 kil6metros en la Atlantica. En esta ultima, sobresalen los 190 kil6metros que son utilizados para el transporte de carb6n entre La Loma y Puerto Drummond y que constituyen el unico tramo de via utilizado para movilizaci6n de carga en la red ferrea que pertenece a la Naci6n.
Trabajamos en la reactivacion del Ferrocarrilcomo altemativa de trans orte Red Ferrea del Atlantico Kil6metros rehabilitados1 Kil6metros totales
Red Ferrea del PacfficCl
68
154
1.493
499
Trabajamos en la recuperaci6n de rlos Y Adelantamos labores de recuperaci6n y mantenimiento de la navegabilidad de los principales rlos, obras de protecci6n alas
poblaciones riberenas, suministro e
instalaci6n de senalizaci6n vertical y recuperaci6n de cuerpos de agua contaminados. En este sentido, las principales actividades que desarrollamos fueron: eEjecuci6n del proyecto "Recuperaci6n de la Cienaga de la Virgen". eAdecuaci6n del canal navegable del rlo Atrato a traves de la relimpia del Brazo Matuntugo en la desembocadura del mism02. 1 Cantidad de kil6metros que han sido intervenidos. 2 Proyecto en actual ejecuci6n.
no necesariamente
culminados.
canales navegables.
-Construccion de infraestructura portuaria y obras de proteccion y adecuacion de riberas.
A partir de 1991 las Sociedades Portuarias, mediante contratos de concesion con el Estado, tienen a su cargo la prestacion de los servicios portuarios y las inversiones en infraestructura de ese tipo. Este mecanismo nos ha permitido incrementar la eficiencia en la prestacion de los servicios portuarios; especialmente a traves de la reduccion a solo horas en el tiempo de espera de buques en puerto. A la par con 10 anterior, la Nacion ha concentrado sus recursos en la adecuacion y mantenimiento de los canales de acceso a los terminales portuarios y realizamos: -Mantenimiento en los canales de acceso de Barranquilla, Buenaventura y Tumaco. -Mantenimiento
en las estructuras hidraulicas del canal de acceso al complejo
portuario de Barranquilla. -Estudios para las obras de adecuacion y dragado del canal de acceso al puerto de Tumaco y para el diserio de las obras y el dragado de mantenimiento del canal de acceso al puerto de Buenaventura. -Actual mente se esta estructurando un esquema de participacion privada para vincular capital privado en la profundizacion y/o mantenimiento de los canales de acceso a los puertos.
Transporte Urbano En materia de transporte urbano orientamos nuestros esfuerzos a apoyar tecnica y financieramente los proyectos regionales mas importantes. Financiamos el 66% de la inversion en infraestructura del proyecto Transmilenio y la Nacion otorgara a Bogota cerca de US$ 1.300 millones en los proximos 15 arios con los cuales se cubrira el 80% de la demanda de transporte publico. La inversion realizada hasta ahora en el sistema Transmilenio ha permitido movilizar a traves de 41 km de vias troncales cerca de 650.000 pasajeros al dia. con una velocidad promedio de 26 km/h.
EJ
Disenamos tambien, en conjunto con el municipio de Cali, el nuevo sistema integrado de transporte masivo para esa ciudad que, basado en buses articulados, es un 30% menos costoso que el proyecto original de Tren Ligero y permite una cobertura 5 veces mayor (72% de la demanda de transporte publico). Aportamos al proyecto US$240 millones, monto que constituye el 70% de la financiacion necesaria para su desarrollo. EI exito obtenido con estos programas de transporte masivo en buses demuestra que los sistemas tipo metro no son la unica alternativa para mejorar el transporte urbano. De hecho el menor costo de inversion y la calidad del servicio han ubicado a Colombia en el estado del arte de esta tecnologfa, que esta siendo solicitada por otras ciudades en el interior y exterior del pars. Ademas de Cali y Bogota, definimos en la ciudad de Ibague la implantacion de medidas de gestion de trafico tales como la modificacion de sentidos viales y la definicion de zonas amarillas las cuales permitieron una disminucion del 8% en el tiempo promedio de viaje, ahorros cercanos a 190.000 galones de gasolina por ano.
i' 2.
3.000
Una
semilla
de futuro
/1998.2002
B. Telecomunicaciones Conectando a Colombia y a su gente En el sector de las Telecomunicaciones, concentramos nuestros esfuerzos en ofrecer acceso universal a la poblaci6n mas vulnerable a los servicios de telecomunicaciones, Conectividad
para propiciar el desarrollo de la infraestructura
colombiana
de la
informaci6n, Competencia para promover alternativas en la prestaci6n de los servicios mediante la apertura de los mercados y una buena regulaci6n y calidad para brindar servicios continuos y de buena calidad a los usuarios.
Estaqlecimos las condi.ciones proRicias para lncrementar contlnuamente la cobertura telef6nica
â&#x20AC;˘
Mas de 10
D
Entre 2 y 10 Menosde2
â&#x20AC;˘
EI Plan Nacional de Servicio Universal fue la herramienta que usamos para dar acceso a todos los colombianos alas telecomunicaciones. Gracias a este plan, siete de cada diez municipios tienen hoy acceso a los servicios de telecomunicaciones basicos. Hemos instalado 6.632 puntos con 10cual alcanzamos el 98% de las metas que nos fijamos para estos cuatros arios.
100%
<
6.000
a:
80%
~ Z
::l
5.000
~
60%
0
0
!z w
0
...I
4.000
~
40%
::l
~ :::i
...::E ::>
u
£I:
,:$
20%
3.000
Z
*'
0 u.. W ...I
w I-
0%
2.000 Fuente: Programa Compartel.
* Citra a abril de 2002
100% 600 IW
OZ en £I:
ww
01-
80% 0
!z
500
OZ
60%
w
40%
u
<w< cO 400 en £I: O~ £1:I-Z Z::l 300 w~
~ :::i
...::E ::>
*' 20%
00 0
0%
200
Una
semilla
de futuro
/1998
• 2002
EI programa de Internet social del Plan Nacional de Servicio Universal promovi6 el acceso a Internet y desarroll6 infraestructura de telecomunicaciones para las tecnologias de la informaci6n en todo el pais. A traves de contratos de aporte hemos puesto en operaci6n y garantizamos el mantenimiento de 641 Centros de Acceso Comunitario a Internet
(CACI), cumpliendo asi con e196% de la meta propuesta para el cuatrenio.
Colombia usa cada vez mas la lnternet como una herramienta para el progreso
~
Se estima que a finales de 2002 existiran mas de un mill6n de colombianos conectados
a
la Internet.
La Agenda de la Conectividad fue establecida para incrementar el uso de las tecnologias de la informacion como una herramienta para el progreso. EI acceso a la Internet, el comercio electronico y la presencia del pais con paginas de Internet han crecido continuamente en los anos recientes. De 600 mil usuarios de Internet que existian en 1999, pasamos a 900 mil en el 2001 y se estima que a finales del 2002 existiran mas de un millon de usuarios. EI haber establecido el mecanisme de la tarifa plena fue uno de los pilares de este crecimiento.
100%
200
en w
80%
150
0
w a:
0
~
60%
ffi100
:5 :z: w
::$ <.>
0 :z:
40%
:z: w en w a: D.. "#
50 20% 0
0% 2000
2000
2000
2000
A travEls de la Estrategia de Gobierno en Linea, la cual tiene por objeto contribuir a mejorar la eficiencia y transparencia del Estado, se logro que todas las instituciones provean la informacion y servicios relevantes para el publico por la Internet.
Una semilla
de futuro
11998.2002
El buen ambiente regulatorio l?ropicio la instalacion de 1.4 millones de lineas telefonicas
A traVElSde una adecuada regulacion, orientada a favorecer la cobertura, la equidad y la calidad, se han instalado 1.389.875 nuevas Irneastelefonicas desde 1998 hasta diciembre de 2001, las cuales representan una inversion aproximada de US$ 1.300 millones. Esto significa que la capacidad instalada del servicio de telefonra local crecio, en promedio 5% cadaano.
El incremento de la cobertura en telefonia se dio en todo el pais
• •
5 principales ciudades
•
•
Resto del pars
Fuente: Superintendencia
• •
•
•
•• •
Ciudades secundarias
de Servicios Publicos Domiciliarios, Anexos ComerciaJes.
El bu en ambiente regul atori 0 m otiv6 1a entra d a d e nuevos opera d ores (ij (J
.3 42
I
,!!! c
,g
~ 40 ~
I
Ql
'tl
'" 38 ~
I
2! Q. E Ql
~ 36
I
~ Ql
E ~ 34
-
-
-
Una adecuada regulaci6n orientada a favorecer la competencia estimul6 la entrada de nuevas empresas prestadoras. EI numero de operadores pas6 de 37 en 1999 a 42 en junio del ana 2001. Este esquema de competencia predomin6 en las cinco principales ciudades del pars, donde viven 34 de cada 100 colombianos.
La entrada de nuevos operadores de larga distancia ha bene-nciado a 10s usuarios por la disminuci6n en las tarifas 12.0
52
812.0
508
.â&#x20AC;˘..~ 11.9
~ 48 .â&#x20AC;˘.. ~
~ 11.9
46 ~
~
c
c
c
44
811.8
~
c o (J
l!
42 :) ~
:) 11.8
~
~11.7
40 ~
Una
semi "a
de f u t u r 0
11998.
2002
Hasta 1998 Telecom venia prestando el servlclo de larga distancia
nacional e
internacional bajo un esquema de monopolio. A finales de 1998 se dio el proceso de apertura de ese servicio, gracias al cual ingresaron al mercado dos nuevas operadores: Orbitel y 007 Mundo. Esta competencia se ha reflejado en la disminuci6n de tarifas y en el mejoramiento de la calidad del servicio.
Mediante la regulaci6n mejoramos la calidad del servicio
La politica regulatoria se concentr6 tam bien en fomentar la calidad del servicio. Gracias a ella, indicadores de calidad como el Tiempo Media de Reparaci6n de Danos y el Numero de Danos par cada 100 Lfneas han disminuido en los ultimos anos. EI Tiempo Media de Reparaci6n de Danos disminuy6 de 5.2 dfas en 1998 a 2.9 en 2001. Asi mismo, el indice de Numero de Danos par cada 100 Lfneas disminuy6 en un 85%, al pasar de 52 danos/100 Ifneas en 1998 a 23 danos/100 lineas en junio de 2001 .
C. Minas y Energia: exploraci6n y cobertura La esencia de la politica que desarrollamos en el sector de minas y energia fue la de fomentar la participaci6n de nuevos agentes privados en el sector y Iimitar la acci6n del estado a la regulaci6n; garantizar la reposici6n y expansi6n de los sistemas de transmisi6n y distribuci6n de energia electrica en el largo plazo; desarrollar programas de Energizaci6n de las zonas no interconectadas (antiguos territorios nacionales y zona pacifica) y mantener la condici6n de pars exportador de petr6leo.
Llevamos energia electrica a mas de 4 millones ae Colombianos â&#x20AC;˘..;,as 88
...................
1::
86
1l 886 ::,e, o
¡87¡
!. I
4.1 millones d habitantes
Subsidiamos con 2.5 billones de pesos el servicio de energia para las c1ases menos favorecidas.
9 de cada 10 nuevos usuarios de energia son de 10s estratos 1, 2 Y 3 Estrato VI
2%
Estrato II
52.6% Estrato I
24.4%
Estrato IV
3.9%
La polftica energetica se concentr6 en fortalecer la regulaci6n y lIevar energfa a la poblaci6n
mas vulnerable. Apoyandonos
en recursos del Presupuesto
Nacional
destinamos $2.5 billones a subsidios para asegurar la prestaci6n del servicio y evitar mayores aumentos de tarifas en los estratos 1, 2 Y 3. Como resultado de este esfuerzo Ie lIevamos el servicio a 4.1 millones de colombianos para un total de 36 millones de habitantes con servicio de energfa electrica.
Pese a 10s atentados terroristas mejoramos la confiabilidad del sistema electrico
-
0.4%
(I)
~ 400
~ ~
<C Q
Torres derribadas
ii:
:i: 0.3% ~
~ w
0.2%
~ 300
â&#x20AC;˘... :!!: ~
~ w
z
:i: 200
0.1% ~
'::::J
w
Z
Q
O.O%~ Fuente:
___
1998'
20021una
semilia
de futuro
â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘
Superintendencia
de Servicios
Publicos
Domiciliarios.
A traves de un esfuerzo multidisciplinarioen las areas de defensa, regulaci6n y empresarial, mantuvimos la confiabilidad del sistema de interconexi6n electrica a pesar de los ataques terroristas a la infraestructura de transmisi6n. EI porcentaje anual de la demanda dejada de atender se mantuvo siempre debajo del 0.3% de la demanda nacional.
Ejecutamos nuevos proyectos de transmisi6n con una longitud de 507 km, ~ncif:Ja
ente en la zona
nororiental y la
ta atlantica
del pais, con el objeto de mantener los niveles de disponibilidad y confiabilidad en el Sistema Interconectado Nacional.
Para lIevar el servicio de energfa a las zonas no interconectadas (antiguos territorios nacionales y zona Pacffica), creamos el Fondo de Apoyo para la Energizaci6n de las Zonas No Interconectadas a traVElSde la Ley 633 de 2001. Este fonda contara con $315 miles de millones en los pr6ximos siete arios, provenientes de una contribuci6n alas transacciones en la Boisa de Energia.
El ambiente regulatorio favoreci6 el aumento en la capacidad de generaci6n electrica
13.000
~
:!: 12.000
EiIiII Fuente:
Una
s e mill a de
Interconexi6n
futuro
Electrica
11998.
2002
S.A.
.â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘
Gracias a un buen ambiente regulatorio, la capacidad de generaci6n aument6 de 11.935 MW a 13.167 MW, a traves de los proyectos de Urra (inversi6n de US$ 815 millones); Paipa IV (US$330 millones); Termocentro (US$ 83 millones), Porce II (US$ 491 millones); Termosierra (US$ 147 millones); Termoemcali (US$ 211 millones) y Termocandelaria (US$175 millones).
Garantizamos que Colombia se mantenga como pais exportador de crudo Sismica
.•.
Reactivaci6n
de la actividad exploratoria
3.000
40
III
0
.;:
u
2.500
28
~ 30
ell .;:
III
2.000 ~...
.•.... III
0
0
ell
t:0 20
1.500
U
'1::J ell
Ql
1.000 ~
'1::J
e Ql
l
10
.......
. .
:;::: U
E
500
':1
<
Z
0
rnm
Im:I
mill
F.mi!i1
0
Fr.m1 Fuente:
ECOPETROL
Hicimos maS atractiva la inversi6n en exploraci6n y producci6n de hidrocarburos en Colombia mediante cambios en las condiciones para los nuevos contratos de asociaci6n, y las reformas legales al esquema de regalfas para la producci6n de los nuevos campos comercializables. Como resultado de estos cambios, se firmaron sesenta contratos en los ultimos dos arios, y la actividad exploratoria se reactiv6.
1998 • 2002J
Una
s e mill
a de
f ut u r
0
Llevamos el servicio de gas natural a mas de 930 mil nuevos usuarios residenciales y am liamos el servicio a 85 nuevos munici ios (I)
(I)
o
Gl
c:
:~ 250
2.000
'2 :J :::E
111
~
1.500 .5
~ 200
Gl 'tl
e Gl
1.000 ~
E
:i
.ยง
~
150
Continuamos el programa de masificacion de gas natural2 que en este cuatrenio se centro en desarrollar areas de servicio en Boyaca, Cundinamarca, Viejo Caldas, Tolima y Valle del Cauca. Lo anterior sumado a la inversion privada en el sector, posibilitada por senales regulatorias estables, logro un cubrimiento de 2.600.000 hogares localizados en 244 municipios colombianos. EI mayor aumento en el consumo de gas natural se registro en los hogares, con un aumento de 49% durante el ultimo ano.
Continuando con el programa de masificacion de gas, y gracias a senales regulatorias adecuadas, que permitieron la penetracion del GLP en las zonas rurales
0
en pequenas y
medianas poblaciones, alcanzamos a diciembre de 2001 una cobertura de este servicio a 2.700.000 hogares y un aumento de 30% en su consumo. 2 Departamento Nacional de Planeaci6n (1991), 'Programa de Masificaci6n del Consumo de Gas', Documento DNP-2571-UINF - DIREN, diciembre 18 de 1991.
Una
5
e mill a de f u I u ro
11998 .
2002
Fomentamos el uso del GLP como altemativa energetica de bajo costa Consumo
residencial
de Gas Licuado del Petr61eo
24.2 .....
,
Lomamos que el carbon se convirtiera en el segundo producto de ex ortacion Colombiano 40.000
~ ~
~
30.000
w
c
rfi ....â&#x20AC;˘
20.000
:E
Con la promoci6n del pais adelantada por el Gobierno Nacional, se lagr6 la entrada de inversionistas privados en el sector carb6n. Estos inversionistas aumentaron la capacidad de producci6n y las exportaciones crecieron un 24% respecto a 1999. Gracias a esto el carb6n se situ6 en el segundo regl6n de exportaciones tradicionales en el 2001, con cerca de 40 millones de toneladas.
Aumentamos
las ex ortaciones de Ni uel
:g 35 '0 Cll
Qi c
o
~30 '0
1! :i 25
Las adecuadas senales regulatorias que dimas permitieron la estabilidad en los precios de los insumos energeticos en esta industria, 10cual genera un ambiente propicio alas inversionistas para aumentar la capacidad de produccion. Esto permitio alcanzar el mayor nivel de produccion de nfquel en los ultimos diez anos.
D. Agua potable y saneamiento basico: immi6n privddapara la equidad En materia de agua potable y saneamiento basico, adelantamos una polftica integral que ordeno la accion de los organismos nacionales y permitio un apoyo eficaz alas municipios que cumplieron can unos requisitos mfnimos de gestion para modernizar alas empresas prestadoras de este servicio y elevar asf sus niveles de eficiencia para beneficiar a la poblacion de menores recursos. Los esfuerzos de la Nacion para mejorar la gestion de las empresas prestadoras del servicio, garantizando la expansion y sostenibilidad de las inversiones, han estado articulados a traves del Programa de Modernizacion Empresarial. Como resultado de la ejecucion de dicho programa se han vinculado operadores especializados en 13 municipios que benefician a mas de 1.3 millones de habitantes y garantizan inversiones superiores a U$263 millones en los proximos 20 anos. Asf mismo, dada la modernizacion y ajuste de las empresas y la participacion del sector privado, se generaron mas de 100.000 empleos directos e indirectos.
Una
semilla
de futuro
11998.2002
Llevamos acueducto y alcantarillado a casi 3 millones de colombianos mas Poblaci6n con alcantarillado
•• I J 40.000 135.000 !II
~ 30.000 ~ 25.000 ~III ~ 20.000
.. 24.2
mil. I
II .I
~ 15.000
I
E
...
~ 10.000
I
•
5.000
o 1970
I. I I
1985
1990
ANOS
Con esta polftica Ilevamos acueducto y alcantarillado a 2.8 millones de habitantes, 10que equivale a la poblacion conjunta de Medellin y Cartagena. Los niveles de cobertura en los que se encuentra Colombia en los servicios de acueducto y alcantarillado son similares a paises como Brasil y Mexico. Actualmente y gracias al incremento de cobertura de acueducto en las zonas urbanas, Colombia se encuentra ubicada en el segundo lugar de Latinoamerica, superada solamente por Chile.
~
Logramos lIevar y mejorar el servicio de acueducto y alcantarillado a mas municipios del pais, 10que significo una inversion de mas de 2.9 billones de pesos en los ultimos 4 ar'ios.
En acueducto y alcantarillado, Colombia esta ho entre 10s rimeros de Latinoamerica
En total, la inversi6n conjunta de la Naci6n, los municipios y sus entidades prestadoras de servicios ascendi6 a US$1.054 millones, aumentando 18% durante el perfodo 19992000.
lnverti1)1os mas de 10 que nos ro USlmos en a a ;::-4.00 ~ ~3.50 In o In
&3.00 CD
"~2.50 In
路35%路/路路 . . ~.
.
.
.
.
.
,g
B.200 ~ . o
'f 1.50 ~ -1.00
EI incremento en las coberturas urbanas de los servicios fue de dos puntos porcentuales para acueducto y alcantarillado, con 10 cual cumplimos con las metas establecidas para el sector al principio del cuatrienio.
Hicimos inversiones publicas en servicios de acueducto y alcantarillado de $2.7 billones, superiores en 35% alas metas planteadas al inicio de dicho perfodo.
Aumentamos 10s recursos para prQyectos de acueducto y arcantarillado 700 ~::::) 600 CIl "C
500 ~ ~ 400
i
300
III
CIl
5 200 .~ ~ 100
o 1997
As! mismo, y como resultado de los programas para el mejoramiento de la calidad del agua, entre 1999 y 2000 se aument6 la cobertura del servicio en un mill6n de habitantes.
Contratamos estudios en cerca de 150 municipios para la formulaci6n de programas de reducci6n de perdidas, que beneficiaron 2 millones de habitantes entre 1998 y 2000.
Una
s e mill a de
futuro
11998.
2002
...â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘
Elevamos la calidad del agua
Resto pais
Entre 1999 Y 2000, incrementamos la cobertura del servicio de aseo en un mill6n de habitantes. Asi mismo, los ajustes que hicimos durante 2001 a la reglamentaci6n vigente han permitido reducir el valor de la tarifa en 19 municipios del pais. beneficiando a mas de 14 millones de colombianos. Estos ajustes evitaron que ineficiencias en la prestaci6n del servicio fueran transferidas a los usuarios.
Aumentamos la cobertura del servicio de aseo en 1 mi1l6n de ersonas
Resto pais
Total nacional*
*Muestra: 55 municipios (70% de la poblaci6n total)
EJ
Empresa
~:m4b
Desarrollo
con justida sodal
Oesde el comienzo del gobierno sabfamos que la unica manera de generar cambios de fonda en la educaci6n y la salud era a traves de una reforma institucional y financiera al regimen de transferencias.
Por eso emprendimos
la reforma constitucional
alas
transferencias y la reforma a la ley 60 de 1993 que definfan los montos y los mecanismos para asignar esos recursos a educaci6n y a salud entre las diferentes regiones. Hoy ambas reformas son parte de nuestra normatividad. Las regiones cuentan con un mecanisme
que
/es permite
saber
con
certeza
cuales
seran
sus
ingresos
independientemente de los vaivenes de la economfa y con una f6rmula (Ley 715/01) que reparte con equidad los recursos entre regiones, premiando siempre la eficiencia y la calidad. Como resultado de ambas reformas cada ana e/ regimen subsidiado podra afiliar 500 mil colombianos mas y el sistema educativo atender a 200 mil ninos nuevos.
La nueva Ley de Transferencias promueve la calidad y la eficiencia en educaci6n y 'salud Cambios mas importantes
introducidos
por la Ley 715 de 2001
Salud. -Oistribuye los maestros y los recursos de acuerdo con e/ numero de ninos atendidos y por atender.
-Reestructura los hospitales pub/icos de acuerdo con estandares de eficiencia y calidad.
-Promueve la descentralizaci6n al hacer alas entidades territoriales responsables de proveer todos los servicios educativos y de manejar los recursos transferidos.
-Organiza la prestaci6n del servicio a traves de redes departamentales.
-Hace a los maestros responsables a traves de evaluaciones obligatorias.
-Oefine con precisi6n los recursos y las responsabilidades. -Premia el ahorro y la eficiencia con recursos.
-Reorganiza el estatuto docente que regula los salarios de /os maestros. -Obliga a la evaluaci6n de la calidad y premia las mejoras.
-Le deja la responsabilidad del aseguramiento a los municipios. -Premia la atenci6n por demanda.
-Controla el crecimiento de los costos.
EJ
A ReoTganizadon y acceso en salud para
los mas pobrcs AI finalizar el 2002, 11'827.745 de colombianos de bajos recursos estaran afiliados al regimen subsidiado, 10 que equivale al 72% de la poblaci6n con necesidades basicas insatisfechas. En total en los ultimos 4 anos, mas de 3.3 millones de colombianos mas tienen acceso a servicios medicos que les cubren sus necesidades mas importantes en salud.
Afiliamos a 3.3 millones de Colombianos mas al re Omensubsidiado en salud
II Favorecimos a 11 millones de personas con atenci6n gratuita a traves del Regimen Subsidiado de Salud y 13 millones a traves del Regimen Contributivo.
Una
$
e mill a de f u t u r 0
J
1998 â&#x20AC;˘ 2002
A traves de la Ley 715 de 2001 creamos condiciones favorables para continuar la expansion de la cobertura de este regimen y estimamos que para el ana 2007 el pais podra afiliar al regimen subsidiado a la totalidad de personas con necesidades basicas insatisfechas. Asf, desde 1998 hemos invertido $8.2 biillones en la sostenibilidad y ampliacion de la cobertura en el regimen subsidiado, logrando un incremento en la cobertura del 38.7%, que equivaie a 3.3 millones de nuevos afiliados.
lnvertimos $8.2 billones en aumentar la . cobertura del Re men Subsidiado Variaciones 1998
Afiliadosregimensubsidiado(millones) Cobertura/Poblaci6nNBI Recursosregimensubsidiado**
1999
2000
8.5 9.3 9.5 55.5% 59.7% 59.8% $1.7
$1.5
2001
2002
98-99
99-00
00-01
11.1 68.4%
11.8*
0.8
0.2
1.6
71.8%
4.2
0.1
8.6
$1.5
$1.8
$1.7
11.8*
00-02
98-02
0.8 3.4
3.3 16.3
(billones de pesos constantes base 2002)
NumeroAfiliados(millones) Afiliadosregimensubsidiado
8.5
9.3
9.5
11.1
Afiliadosregimencontributivo
13.0
13.1
TotalAfiliados
11.9 20.4
22.3
22.6
13.3 24.4
SinAfiliaci6n
20.4
19.2
19.6
18.2
â&#x20AC;˘ Afiliaci6n estimada tomando los recursos del crecimiento real del Sistema General de Participaciones para 2002 de acuerdo con la Ley 715 de 2001 â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘ Total recursos destinados a la afiliaci6n de la poblaci6n al regimen subsidiado. Fuentes de recursos: PCN, Srtuado Fiscal, Rentas Cedidas, Esfuerzo Propio, Fosyga y Cajas de Compensaci6n.
, Adelantamos el Plan de Atenci6n Basica, una f6rmula que ayud6 a prevenir enfermedades en la poblaci6n infantil. Mejoramos
la sostenibilidad
de
la red
publica hospitalaria Invertimos $371 mil millones en la reestructuracion de la red publica hospital aria. Realizamos un programa pilato con 26 hospitales de II y III nivel en los departamentos y a traves de la ley 715, asignamos recursos para modernizar 7 redes. Dotamos y fortalecimos
la red nacional de
urgencias con ambulancias, equipos medicos, consultorios
de
urgencias
cuidados intensivos.
y
unidades
de
Se tomaron las medidas necesarias para que el pais vuelva a tener coberturas universales de vacunaci6n en ninos menores de 5 anos. Aseguramos
los recursos
requeridas
para atender
vacunaci6n
en menores
Programa Ampliado
necesarios
para la producci6n
la demand a del pafs, garantizando
y compra
de 5 an os de 95%. Para ello asignamos
de Inmunizaci6n
del Plan de Atenci6n
de las vacunas
asf coberturas
utiles de
$240 mil millones al
Basica en Salud.
Previnimos enfermedades
en la
poblaci6n infantil inmunizando al 83.1 % contra la polio, al 80% contra la hepatitis B, al 90.2% con la triple viral y al 87% con la
BeG.
Recuperamos. , la cobertura universal en vacunaClon Coberturas a ninos menores de 5 anos 1998
1999
2000
2001
74.7%
72.2%
82.4%
83.1%
OPT (3 dosis)
73.5%
69.0%
78.5%
79.8%
BeG (1 dosis)
85.5%
74.4%
90.9%
87.0%
Antihepatitis B (3 dosis)
75.7%
72.0%
78.2%
80.0%
n.d.
46.9%
64.4%
55.1%
84.6%
77.8%
79.5%
90.2%
Una semilla
de futuro
Tipo de Biol6gico Polio (3 dosis)
HIB (3 dosis) Triple viral (1 dosis) n.d.: no disponible
EJ
/1998.2002
...â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘
Apoyamos la formaci6n del recurso humano y la inversi6n en investigaci6n en salud. Otorgamos $77.734 millones en becas credito para formacion de especialistas a profesionales de la salud, can 10 cual se beneficiaron 9.045 medicos residentes. Igualmente creamos el Fonda de Inversion en Salud (Ley 643 de 2001) can recursos de destinacion especffica para el fomento de la investigacion y asignamos can base en ella $14.535 millones durante los anos 2001 y 2002. Can estos recursos estan financiandose investigaciones prioritarias para el pais en este campo.
Apoyamos la forma cion de especia listas p«~9fe?jonal~s en . . salud -"".•• ~,,.,.e
<",,., ••• -
'"'Bi»'>
~02""''''''~"""",,", n"'";:"~"<-;:j;""~;<"';:>m':'l~'-0
1998
1999
2000
2001
Beneficiarios
2.204
2.280
2.278
2.283
p.d.
Asignaci6n*
16.672
16.567
17.595
16.901
10.000
2002
'
Total
9.045 77.734
p.d.: par definir
*: en
millones de pesos de 2002
B. Reorganizamos la Education para que llegara a mas Colombianos. Mejorando la eficiencia del sistema educativo fue posible aumentar la cobertura de la educaci6n basi ca. La reorganizacion y la sostenibilidad del Sistema Educativo fueron los ejes de la polftica educativa. Para ello firmamos convenios de desempeno, can el objetivo de ampliar la oferta e incrementar la eficiencia, la equidad y la calidad del sistema educativo. Mediante la redistribucion de los recursos humanos y la optimizacion del usa de la capacidad instalada del sector, creamos 615,752 nuevas cupos escolares entre 1999 y 2001. A partir de 2002 el proceso incluira tam bien alas
municipios mayores de 100.000
habitantes. A la par can los convenios de desempeno, las reformas contenidas en la Ley 715 habran creado al final de 2002 743,138 cupos nuevas. Se habran reasignado y Iiberado mas de 22 mil plantas docentes y se habra lIevado la relacion alumno/docente a 28 para permitir una mayor cobertura can los mismos maestros.
A partir de 2003,las reformas a la Ley 715 permitiran incorparar 200 mil ninos mas al sistema educativa cada ana.
EI Programa de Subsidios a la permanencia y asistencia en educacion basica y secundaria para ninos que no encontraron cupo en el sistema publico educativo, permitio que entre 1999 y 2001 se entregaran 220.029 subsidios a menares de 15 anos de los estratos 1, 2 Y 3, con 10 cual pudieron tener acceso a la educacion. Asf mismo el Programa de Nuevas Tecnologfas, dirigido a aumentar la cobertura y al mejoramiento de la calidad de la educacion, hizo posible la instalacion de 650 aulas de informatica, la conexion a Internet en otras 757 aulas ya existentes y la atencion de 712 municipios. Gracias a este programa beneficiamos 500.000 estudiantes y capacitamos 23.000 docentes en manejo de Internet y nuevas tecnologfas.
Cultura: Organizacion para ellarga plaza La Politica Cultural se concentro en promover la formacion artistica y cultural, conservar el patrimonio cultural, recuperar la capacidad presupuestal del sector, organizar y definir una politica a largo plazo. Esta ultima se hizo a travEls del Plan Nacional de Cultura 20012002, documento
discutido y concertado
par mas de 23 mil colombianos y del
documento CONPES 3162 que fijo las pautas concretas en materia de financiamiento, de legislacion, de organizacion institucional y de produccion y uso de la informacion que debe seguir el sector para garantizar su sostenibilidad y su cabal aporte al desarrollo.
Una
semilla
de futuro
11998.2002
Sentamos las bases para que la cultura sea sostenible Y Rueda 120tenciar su a orte al aesarro"llo
tmrte de las industriascu~uralesal PISen Colombia
400.000
30.0%
350.000 25.0% 300.000
en 0 en a..
.... .... .... =
250.000
20.0%
200.000
15.0%
150.000
10.0% -' :E
CII
en 0
-'
100.000
5.0%
50.000
0.0%
0
Museos yedificios hist6ricos Fuente:
DNP-DDS
Apoyo a la familia y a la niflez Logramos sensibilizar y comprometer a los entes territoriales y a la comunidad en la atenci6n de los problemas de la familia y la niFiez y en su financiamiento. Para ello creamos mas de 1.028 Consejos para la Politica Social, fortalecimos el compromiso de los entes territoriales con la polftica de Familia y NiFiez,conseguimos mayores recursos y generamos una nueva dinamica en la relaci6n entre los distintos niveles de gobierno.
.
Comprometimos alas reglones en la . atencion de la familia ...•. la nlnez Ano
Tipo de aporte Bienes"
Recurso Humano'"
2000
16.500.019.816
5.483.609.003
2001
41.098.926.879
12.219.836.584
TOTAL
.
57.598.946.695
17.703.446.487
-
Servicios''''
Dinero'
Total
1.401.808.964 4.749.738.238
4.883.758.943
28.269.197.626 61.470.992.241
6.151.547.202
3.402.490.540 8.286.249.483
Pesos corrientes. Fuente: ICBF 2002 - Subdirecci6n FinancieraSNBF Bienes: alimentos, material didactico, dotaci6n, menaje. ••• Recurso humane: pago manipuladores de alimentos, apoyo acciones de seguimiento y supervisi6n. •••• Servicios: arriendos, servicios publicos, vigilancia.
..
89.740.189.867
Con la expedici6n de la Ley 715 de 2001, garantizamos tambien los recursos para los programas de alimentaci6n escolar, 10 que permitira consolidar esta linea de atenci6n a la comunidad, privilegiando a los escolares de menor edad en zonas rurales, quienes son los que presentan, mayores indices de vulnerabilidad en su estado nutricional.
Se produciran durante â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘ los pr6ximos 4 arios por 10 menos 27.000 toneladas metricas del complemento nutricional Bienestarina para ser distribuido entre los beneficiarios de programas nutricionales del ICBF, superando asi en 4.000 toneladas las que se tenian disponibles en 1997.
Logramos mantener y aumentar las coberturas de los principales programas de atenci6n. De la misma manera, mantuvimos
0
ampliamos las coberturas de los principales
programas del ICBF: acceso a la seguridad social en salud y pensiones a mas de 78.000 madres comunitarias, mayor calidad e incremento en la cobertura del programa de restaurantes escolares en 6.5% entre 1997 y 2001, implementaci6n desde 1999 de la modalidad de desayuno escolar, beneficiando a mas de 201 .000 escolares.
C Despacho de 1aPrimera Dama de 1aNadon: apoyo a 105mas vu1nerab1es. A traves del despacho de la Primera Dama, promovimos programas sociales para complementar el resto de la Politica Social. EI Plan Padrino, Colombia Camina, Oye y Ve y Computadores
para Educar, fueron programas diseriados para dar atenci6n inmediata a
necesidades en educaci6n y salud, pero garantizando la sostenibilidad de la soluci6n. Para darle continuidad a estas y a nuevas iniciativas, y para darle cobertura nacional, creamos la red de gestoras sociales que integra alas primeras damas departamentales y locales.La red ayudaa mu~iplicaresfuerzos,iniciativasy recursosen tome a iniciativassociales.
Una semilla
de futuro
1.1998.2002
Plan Padrino Este programa, liderado por la Primera Dama de la Naci6n, consigui6 donaciones nacionales e intemacionales destinadas a mejorar las condiciones de infraestructura y dotaci6n escolar de centros educativos existentes en diferentes regiones del pais, especialmente las mas pobres y apartadas. La filosofia del Plan Padrino, al igual que el resto de los Programas de la primera dama, fue la de garantizar la prestaci6n del servicio educativo una vez culminadas las construcciones. En educaci6n favorecimos a 7.8 millones de ninos y ninas de los estratos 1,2 y 3.
••••
A traves del Plan Padrino mejoramos las condiciones educativas a mas de 25 mil niflos
VI
o
~ 20.000 u ~c
1: 15.000 VI
o c E
:l
« 10.000
Para la ~
ejecuci6n del programa de Ampliaci6n de Cobertura, la Naci6n gir6 recursos por $54.000 millones entre
1999 y 2001.
Conseguimos donaciones por maS de $12 mil millones para dotaci6n e infraestructura educativa
VI
o
:fl ~ 8.000
'0 VI Gl
c::
o
~ 6.000
Una semilla
de futuro
11998.2002
Hicimos inversiones en el area educativa a traves de Plan Padrino de $12.000 millones destinadas al desarrollo de 23 proyectos de infraestructura y dotaci6n escolar en el Eje Cafetero y 45 proyectos de infraestructura y dotaci6n educativa en otras regiones del pars.
~
Incrementamos los CUpOSexistentes, racionalizamos los recursos ffsicos, humanos y financieros, en busca de mejorar la equidad en la distribuci6n de do centes y el perfeccionamiento del sistema educativo.
TEST1MON10 DE UNA ALUMNA DEL COLEGlO HERMANAS ADORATRlCES, ARMEN1A, QU1NDio.
"SANTA MARiA
MlCAELA"
"."EI terremoto no s610se lIev6 casas, se lIev6 ilusiones que morian a medida que el tiempo pasaba, se lIev6 la planta fisica de nuestro colegio, pero nuestro camino se via iluminado par personas generosas como usted, Primera Dama y como los padrinos Comunidad Colombiana en New York y New Jersey y la empresa Royalco SA Hoy, despues de tres anos y medio de aquel terrible caos, despues de soportar todas las incomodidades, la lIuvia, el sol y demas, quiero agradecer aDios
por
haberlos puesto en nuestro camino y por habernos permitldo contar con ustedes en aquellos momentos, en los que necesitabamos mucho amor, pero sobre todo una mana generosa que nos brindara ayuda. Mil gracias, porque ustedes hicieron nuestro sueno realidad, hoy contamos con un colegio espectacular que de nuevo es nuestro segundo hogar. Gracias por el buen liderazgo que usted, Primera Dama, desempeii6 con el programa Plan Padrino."
Elizabeth Benavides Ciro Alumna de grade Once. 2002.
La filosofia del Plan Padrino, fue la de garantizar la prestaci6n del servicio educativo una vez culminadas las construcciones.
Una
s e mill
a de
futuro
11998 .
2002
Reparamos y dotamos escuelas en todo el ais
Computadores para Educar EI Programa Computadores
para Educar tuvo como objetivo recolectar
dados de baja por entidades
y
posterior
publicas y empresas
entrega sin costa alas
escuelas
los computadores
privadas, para su reacondicionamiento
publicas
de escasos
recursos en todas las
regiones del pars.
Hoy escuelas de ba~os,recursos cuentan con tecno 091a adecuada Indicadores
de Gesti6n. Perfodo julio de 2000 - abril de 2002
Donaciones
23.367
Equipos recibidos en donaci6n
Reacondicionamiento
7.883
Equipos reacondicionados
Entrega a instituciones
beneficiarias
6.412
Equipos asignados a escuelas Escuelas beneficiarias
744
Municipios beneficiados
301
Departamentos beneficiados
Capacitaci6n
Culminamos ~
y acompafiamiento
33 educativo
Maestros capacitados
10.416
Alumnos beneficiados
266.352
la
primera fase del programa Aulas de Informatica con la instalaci6n
de
757 aulas
en 1999.
Una
S
em
i" a
de
futuro
11998 .
2002
Entre julio de 2000 y abril de 2002 se recibieron en donaci6n un total de 23.367 computadores .
â&#x20AC;˘ De esta manera, Computadores para Educar foment6 una mayor equidad en el acceso a los mecanismos de formaci6n, conocimiento y participaci6n que la tecnologfa moderna tiene para ofrecer. Ayud6 a cerrar la brecha existente enla sociedad actual, en la cual un grupo privilegiado de ciudadanos tiene acceso a la tecnologfa y por 10 tanto al conocimiento y a oportunidades de progreso, mientras otro gran grupo no tiene acceso a estas posibilidades.
Para la segunda ~
fase del programa Aulas de Informatica se espera beneficiar a cerca de 310 mil estudiantes de 647 instituciones educativas.
Los computadores donados son transportados a los Centros de Reacondicionamiento en Bogota, Cali, Medellfn y Cucuta. En estos centros, son sometidos a un riguroso proceso tecnico de pruebas y readecuaci6n, para la posterior instalaci6n de software, control de calidad, Iimpieza, empaque y despacho alas instituciones beneficiarias.
Para que los computadores fueran debidamente aprovechados en actividades educativas, el Programa realiz6 un proceso de capacitaci6n y acompafiamiento a las instituciones beneficiarias, brindando la orientaci6n y el apayo que permita hacer usa efectivo de estas herramientas.
Larry Smith Presidente BeliSouth Colombia S ..A.
"EI programa de Gesti6n Social de BeliSouth Colombia esta enfocado en la educaci6n de la nifiez colombiana. Somos una empresa de telecomunicaciones y como tal sabemos que nuestra funci6n y parte de nuestra responsabilidad social es acercar a la gente y brindarle tecnologfa. En el programa "Computadores para Educar" hemos encontrado un medio eficaz y transparente para poder lIevar a cabo esta funci6n. Contribuir con este programa es para nosotros, ante todo, abrir el mundo hacia el futuro y crear oportunidades de vida a miles de ninos y ninas necesitados. "
"Para Cemex Colombia es un orgullo el haber aportado 400 computadores a tan importante programa, pues sabemos que con ello estamos brindandole un futuro mejor a los ninos colombianos. Nuestro compromiso es con el futuro de Colombia y su gente y por ello trabajamos para construirlo".
Una sem.lla
de futuro
11998.2002
"BP Exploration Company Colombia Ltda. tiene un compromiso con el progreso del pais, y en particular con la educacion de los millones de ninos colombianos. Es por ello que nos unimos al programa "Computadores para Educar" donando mas de 850 computadores a diferentes colegios, en su mayorfa escuelas publicas ubicadas en nuestra area de operaciones en el departamento de Casanare".
"Los equipos lIegaron el 11 de abril al muniCipiO, causando una oleada de comentarios positivos entre toda la comunidad. Se hacfa palpable 10 que antes parecla un sueno." ..."Hoy, proximos a que se cumpla un mes de la lIegada de los equipos, podemos hablar de una institucion que los valora y protege como uno de sus mayores logros. Ya muchos de los ninos y jovenes del Matias Trespalacios han podido pasar por la sala de sistemas y descubrir con sus propias manos las maravillas de la computacion" .... "A partir de este momento tenemos la obligacion de trabajar por
10
que sonamos
0
sonar de acuerdo con
10
que podemos trabajar.
Ya sabemos que la informatica es un gran avance pero solo si la ponemos en practica. Esa sera a partir de hoy nuestra responsabilidad".
1998 â&#x20AC;˘ 2002\ Una
s e m i " a de futuro
Programas de Salud y Atencion Comunitaria Con el fin de atender el alto fndice de solicitudes de personas con discapacidad motriz, auditiva, baja vision y ceguera, creamos con la colaboracion del sector publico, privado, O.N.G's nacionales e internacionales, Embajadas y personas naturales, los programas "Colombia Camina", "Colombia Oye" y "Colombia Ve". La filosoffa de estos programas ha side la de complementar la entrega de los instrumentos de rehabilitacion con la capacitacion para garantizar soluciones sostenibles a los beneficiarios. Dirigimos el programa Colombia Camina a personas con discapacidades de bajos recursos pertenecientes a los estratos socioeconomicos 1, 2 Y 3 del nivel nacional.
Hoy mas de
5.500 personas de bajos recursos, mediante ayudas tecnicas han alcanzado su rehabilitacion integral.
Despues de mas de tres anos de funcionamiento, el programa ha dotado a sus beneficiarios con 3.745 sillas de ruedas, 809 bastones, 754 muletas y 258 caminadores para su rehabilitacion integral.
Colombia Camina 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500
o
Una
semilla
de futuro11998.
2002
Orientamos el programa Colombia Oye a la creaci6n de Bancos de Ayuda en todos los departamentos,
para mejorar la Salud Auditiva de personas vulnerables con esta
discapacidad, mediante la entrega de un audifono al igual que su rehabilitaci6n. De esta manera, se mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva pertenecientes a los estratos 1, 2 Y 3. Hasta la fecha el programa ha beneficiado a 3.700 personas.
Colombia Dye 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500
o
Creamos el programa Colombia Ve para darle atencion integral a ninas y ninos ciegos de baja vision de 6 a 16 anos en todo el pais, pertenecientes
0
a los estratos
socioeconomicos 1, 2 Y 3. Hemos entregamos a los departamentos con mayor indice de poblacion estudiantil 13 impresoras Braille que producen documentos de texto y demas material tiflologico para que los ninos puedan estudiar.
Hoy en dia, el programa ha beneficiado a mas d~ 1.000 ninas y ninos con la dotaci6n de un morral con material de apoyo a sus procesos de atenci6n educativa en el aula regular.
D. Politica de Prevenci6n del Consumo de Sustancias Psicoactivas: mas inversi6n , , ,. en mas areas y en mas re910nes Descentra lizamos la prevenci6n del consumo Una de las principales metas que nos planteamos para afrontar el consumo de sustancias psicoactivas consisti6 en promover la institucionalizaci6n de la prevenci6n del consumo y la descentralizaci6n de la estrategia. A junio de 2002 se encuentran funcionando 369 Comites de Prevenci6n del Consumo de Drogas en 27 departamentos del pars.
lnstauramos una politica de prevenci6n del consumo de dro as 350
en
路w ~ 300 :E
o
0250
w
C
0200
a: w
:E 150
.::J
z 100
Una semilla
de futuro
11998.2002
2. Distribuimos materiales de prevenci6n Otras de las metas de la polftica consisti6
en ofrecerle a centros
educativos,
organizaciones gubernamentales, ONG's y a la comunidad en general, publicaciones y material audiovisual que sirviera como herramienta para hacer prevenci6n incluso desde la familia. Este ha resultado ser el mecanisme mas eficiente para sentar las bases sobre el significado de la prevenci6n del consumo de drogas en el pars y ha permitido fijar parametros generales para hacer prevenci6n bajo una polftica de Estado.
Distribuimos masivamente ., materiales de reVenC10n Material
1998-1999
1999-2000
Cartilla Pilas con las Drogas
75.000
50.000
2000-2001 -
-
2001-2002 23.510
Ellibro de las drogas: Manual para la Familia
-
Sondeo Nacional de Consumo de Drogas en J6venes 1999
-
Encuesta Nacional sobre Consumo en J6venes 2001
-
-
-
1.100
La Juventud y las Drogas
-
-
-
30.000
Video sobre Sustancias Psicoactivas
-
-
500
100
Video Obra de Teatro "Pagan justos par pecadores"
-
-
500
500
Indicadores Indirectos: Una alternativa alas encuestas de hog ares
-
-
1.000
-
Memarias del Serninario de Investigaci6n
-
-
Portafolios Informativos
5.000
-
1.000
-
1.500
500
Afiches
-
26.000
58.000
77.500
66.000
TOTAL GENERAL
-
-
1.000
-
76.500
-
-
CD-Rom: Informaci6n Interactiva sobre el Mundo de las Drogas
Total de rnaterial distribuido por ano
3.000
-
500 -
59.610
279.610
Con el material distribuido, la poblaci6n colombiana qued6 mejor informada sobre la polftica del Estado, sobre prevenci6n del consumo y suministr6 herramientas que facilitaron la implementaci6n de programas de prevenci6n.
3. Aumentamos la lnversion Nacional e
lntemacional en Prevendon del Consumo de Sustancias Psicoactivas La ejecucion de la polftica de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas ha side posible con recursos de inversion nacional y de cooperacion internacional. EI incremento de la inversion nacional es el resultado de la aprobacion del documento CONPES 3878 del 1 de junio de 2000, por medio del cual se Ie asignan recursos al Programa Presidencial Rumbos. Lo anterior y la consecucion de recursos de cooperacion internacional muestran el compromiso del Gobierno Nacional en la materia.
Aumentamos la inversion en prevencion
III
o
g:
Co
650
CIl "C III CIl C
,g
:i
450
Fuente:
Programa Presidencial
para Afrontar el Consumo
de Drogas -RUMBOS-
Nota: Esta gnifica incluye en la vigencia 2001-2002 los recursos de inversi6n nacional aprobados por el Departamento Nacional de Planeaci6n correspondientes a $1.000.374.000 de pesos, que a junio de 2002 han side programados pero aun no se han ejecutado, los cuales corresponden al 100% de los recursos nacionales.
EI 61.04% de los recursos invertidos en prevencion del consumo de sustancias psicoactivas en el pais se ha invertido en proyectos de impacto nacional. Es as! como la mayor cantidad de dichos recursos se ha invertido en proyectos de investigacion, seguidos de la implementacion de una estrategia de comunicacion y de la capacitacion de profesionales, funcionarios publicos y gestores comunitarios en el campo de la
Una
semilla
de futuro
11998.2002
prevencion. En cuanto a los recursos que han sido invertidos directamente en proyectos de impacto regional, la inversion ha sido mayor en el Centro Oriente, Caribe y Occidente, siendo la institucionalizacion y el fortalecimientto de la participacion comunitaria las areas en donde se ha dado el mayor enfasis.
Ejecutamos una politica integral de prevenci6n Institucionalizacion Nacionales
Amazonia
Caribe
Orinoquia
Eje Cafetero
Centro Oriente
Occidente
TOTAL INVERSI6N
Capacitacion
Investigacion
Produccion
172.512.469
257.116.000
628.023.513
6.25%
9.31%
24.69%
21.040.772
7.476,800
1.192.800
0.76%
0.27%
0.04%
0,00%
0.00%
106.885.806
43.000.000
13.788.250
21.000.000
100.604.650
3.78%
1.56%
0.50%
0.76%
3.64%
16.980.450
16.178.211
15.400.000
1.650.000
0.61%
0.59%
0.00%
0.56%
0.06%
0.00%
1.89%
70.050.975
21.584.452
3.330.650
42.500.000
72.867.470
3.000.000
213.333.547
2.54%
0.78%
0.12%
1.54%
2.64%
0.11%
8.01%
120.996.280
52930,990
2.305.000
38.630.000
93,858.250
13.600.000
322.320.520
4.38%
1.92%
0.08%
1.40%
3.40%
0.49%
12.11%
72.365.707
18.319.309
1.236.390
130.450.750
14.000.000
236.372.156
2.62%
0.66%
0,04%
0.00%
4.72%
0.51%
8.88%
580.832.459
416.605.762
703.876.603
117.530.000
488.886.230
454.502.936
2.762.233.990
0.00%
Participacion
Comunicacion
TOTALES
89.455.110
423.902.936
1.625.010.08
3.24%
15.35%
61.04% 29.710.372
0.00%
1.12% 285.278.706
0.00%
10.72% 50.208.661
Las areas de trabajo mas importantes dentro de la polftica de prevencion del consumo de sustancias psicoactivas son: 1. La institucionalizacion y conformacion de redes, la cual ha permitido una mayor organizacion de la comunidad entorno a la prevencion creando los mecanismos en el ambito local y regional para implementacion de la politica; 2. La investigacion y evaluacion, la cual permitio contar con un mejor conocimiento sobre el estado del consumo de sustancias psicoactivas en el pais, para asi tomar decisiones de intervencion respondiendo alas caracterfsticas nacionales, regionales 0 locales del problema. La inversion en el area de evaluacion a su vez permitio hacer un seguimiento a los proyectos y programas de prevencion y a los programas de tratamiento; 3. EI apoyo a la participacion y organizacion comunitaria para afrontar el consumo de drogas ha sido otra area de trabajo relevante en tanto que solo en la medida en que se
empodere a la comunidad y se apoyen iniciativas de prevenci6n comunitaria que respondan a la realidad de donde provienen, se lograra que los individuos se apropien y se involucren en el proceso y; 4. La formaci6n y capacitaci6n ha side otra area importante en donde se ha concentrado
la inversi6n al quedar demostrado
que promoviendo la formaci6n de agentes de
prevenci6n se Ie dara continuidad a la ejecuci6n de la polftica nacional.
Le dimas mas recursas a mas areas de prevenci6n Recursos ejecutados
1Il
5l Q)
300
-
Institucionalizaci6n y conformaci6n路 de redes
_
Investigaci6n y evaluaci6n
-
Comunicaci6n y uso de medios masivos
entre agosto de 1998 y junio de 2002 segun area de trabajo
c. Q)
't:I 1Il Q)
C
g
:i
150
II * Entre los recursos nacionales se contabilizan los recursos de inversion mas no los de funcionamiento. **Los recursos de la vigencia 2001-2002
Una
son los ejecutados a junio de 2002.
semilla
de futuro
11998.2002
E. Vivienda: Mas y mejores subsidios para 10s mas vulnerables
Superamos la meta inicial que nos trazamos al inicio del gobierno de entregar 242.000 soluciones de Vivienda de Interes Social (VIS) financiadas con Subsidios Familiares de Vivienda (SFV). En total entregamos 246.000 SFV a traves del INURBE, las Cajas de Compensaci6n, la Caja Promotora de Vivienda Militar y el Banco Agrario. Sin embargo no s610aumentamos en 30% el numero de los subsidios para adquisici6n, sino que ademas aumentamos su valor en 62% en terminos reales, para garantizar la compra de una mejor vivienda.
La politica de vivienda aument6 el numero Y,er valor de los subsidios para adquisici6n ae vivienda de interes social a. Promedio anual de viviendas financiadas con SFV
b. Valor promedio del SFV (en $ miles de 2001)
375 mil familias de escasos
.â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘
recursos, recibieron subsidios vivienda
para por valor
de 75 millones cada uno, beneficiando
a un
mill6n doscientos mil colombianos colombianas.
Uno de los avances
mas importantes
f6rmula de calificaci6n femenina,
de la polftica fue introducir
para lograr la selecci6n
por primera vez una
objetiva de hogares, premiando
la jefatura
el mayor numero de personas y el mayor nivel de pobreza. Como resultado,
93% de los hogares
beneficiarios
escogidos
por el INURBE efectivamente
ingreso familiar inferior a 2 salarios mfnimos mensuales. pobres, hemos logrado que el SFV se constituya
tuvieron
el un
De esta forma, al lIegar a los mas
en un mecanisme
eficiente para eliminar
la pobreza.
Con el subsidio de vivienda 10s hogares mejoraron sus condiciones socioecon6micas b. Promedio del puntaje SISBEN* antes y despues del SFV
a. Hogares con SFV asignado (1999-2000) Rangos de Salarios mfnimos mensuales
%
No. Hogares
0-1
24,072
67,0%
1-2
9,282
25,8%
2-3
1,896
5,3%
3-4
667
1,9%
35,917
100,0%
Total
*EI SISBEN es una herramienta que permite identificar a la poblaci6n vulnerable. A mayor puntaje menor pobreza. Fuente:
Encuesta
de Caracterizaci6n
Socioecon6mica
Una semilla
2001.
de futuro
DANE-DNP-RSS.
11998.2002
y
La polftica VIS se gano la confianza de los hogares. Durante los ultimos 36 meses se abrieron mas de 550.000 cuentas de ahorro programado (mecanismo definido en la polftica para acceder a los subsidios con un saldo cercano a los $230.000 millones. De igual forma, el numero promedio de hogares habilitados en cada postulacion dellNURBE aumento 60% entre 1999 y 2001 .
El nuevo sistema de subsidio de vivienda familiar gan6.la confianza de los hogares con menores In resos a. Numero promedio de hogares habilitados en cada ostulacion del INURSE
100.000
m!IIil!I
~
130 mil hogares del Eje Cafetero fueron subsidiados para reparar
0
adquirir su vivienda.
mm mII!II
mmmI
A la par con la politica de vivienda de interes social y para sacar adelante al sector de la crisis, Ie inyectamos mas de $8.5 billones al sector inmobiliario y de financiacion hipotecaria.
lnvertimos $8.5 billones en deudores y constructores para sacar a1 sector de la crisis Valor
No. Hogares Beneficiarios
571.726
415.000
Subsidios VIS (99-02)
1.586.722
245.816
Creditos Vivienda- FNA (99-02)
1.097.729
40.726
Abonos por Reliquidaciones (00-01)
2.206.834
685.000
FRECH
298.874
N.A.
FOREC (99-01)
803.463
126.982
12.840
64.813
Valor de Salvamento (BCH y Granahorrar)
2.020.847
N.A
TOTAL
8.599.035
NA
Fuente de Recursos Creditos Fogafin alivio hipotecario (98-99)
Seguro de Desempleo (99-01)
Fuente: Caleulos DDUPRE-SV-DNP NA No apliea
EI otro eje de la polftica de vivienda fue la creacion de un nuevo sistema de financiamiento que reemplaza al UPAC. A traves de la Ley 546 de 1999 creamos la Unidad de Valor Real-UVR que evoluciona en funcion exclusiva del indice de precios al consumidor. De esta forma, el nuevo sistema da proteccion perfecta contra la inflacion eliminando los riesgos que tenia el sistema UPAC. EI sistema tam bien promueve el uso del mercado secundario a traves de bonos y tftulos hipotecarios. los cuales permiten financiar el sector a un costa razonable y hacen que la inversion en vivienda sea mas atractiva. La Titularizadora Colombiana realizo con exito la primera emision de estos papeles por un monto de $478,901 millones. Frente al UPAC, la UVR brinda una proteccion total contra la inflacion.
La semilla
del
cambio
11998.2002
UPACys. lnflaci6n y UVR ys. lnflaci6n 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.%
I I
5.0% 0.0% CD
c: CI>
~
a>
c: .2.
~
a>
> c;: 0 V
a>
•..
.rJ
'P 00
a>
CL CI>
'f 00
a>
.rJ
~
<0
a>
:;
~ a>
(.)
'6 <D a>
>.
'"If' •....
a>
1>
0 r.:..
a>
•..
'"E
eO
a>
0
CD
eO '"
'!' co
C>
a>
c:
a>
c:
::> a> a>
'"
> 0 c;: a> a>
15
'" 0
C>
CL CI>
'f C> C>
.rJ
~ •..
C>
.•.•..
:; C>
(.)
~ .•.. C>
La polftica de vivienda cre6 mecanismos adicionales para reactivar al sector, a traVElSde las cuentas de ahorro para el fomento de la construcci6n "AFC" que permiten deducir del pago de impuestos las cuotas de vivienda. Con ellas se ha reactivado la compra de vivienda que mas genera empleo.
Las cuentas de ahorro Rara el fomento de la construcci6n han revitalizado la compra de vivienda 5.000
7.000
4.500
6.000
4.000
5.000
3.500 3.000
4.000
2.500 2.000 1.500 1.000 500
o
3.000 -
.
2.000
EI UVR es un sistema da protecci6n perfecta contra la inflaci6n eliminando los riesgos que tenia el sistema UPAC,
.s 5i 0% 'E 'u
, l!! ...
~-10% Gl
Gl
~-20%
~
-40%
~ â&#x20AC;˘... a> a>
;b a>
~ a>
;b a>
;;:: cb a>
d; a>
~
=d; a>
;;:: d> a>
6 0
~
=
6 0
;;::
.,. .,.
8
15
15
=ÂĽ
Fuente:
L:a semilla
~ .,...
15
0
DANE.
Clel cambio
11998.2002
Asamblea Nacional de CAMACOL 2001.
"La crisis del sector de edificaciones ya empieza a pasar. La mayoria de los indicadores econ6micos sectoriales asi 10indican .... Y esta mejoria no es fortuita. EI Gobierno Nacional, de la mana de los Ministros de Hacienda y Desarrollo Econ6mico, ha implementado una serie de medidas conducentes a revitalizar la construcci6n de edificaciones."
Sergio Mutis. Presidente de Lonja de Propiedad Raiz de Bogota y FEDELONJAS.
"Uno de los hechos econ6micos recientes de mayor trascendencia para el pais es el cambio positivo de tendencia en la actividad edificadora y en los precios del mercado inmobiliario, junto con las favorables consecuencias que ello implica ... " EI mercado ya percibe esta recuperaci6n. Muestra de ello es que hoy se tienen mas de 500 mil cuentas de Ahorro Programado, 10 que significa que existe igual numero de
familias deseosas de adquirir vivienda social. As! mismo, las cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcci6n - AFC, se aproximan ya a 3.000, 10 que denota que el incentivo tributario a traVElSde estas cuentas, reglamentado a finales del ana pasado, empieza a dar resultado especialmente entre potenciales adquirientes de viviendas de estratos medios y altos."
PIS de edificaciones creci6 durante el 2001 en 100%. Se di6 un mejoramiento de los indicadores financieros de la banca hipotecaria y disminuci6n de las cuotas hipotecarias para los deudores.
Trabajamo5 con 105 municipio5 para ordenar el u50 del 5uelo Durante esta administracion
se avanzo en el proceso de planificacion local y de
ordenamiento territorial. En efecto, la poblacion beneficiada con la aprobacion de los Planes de Ordenamiento territorial (POT's) que organizan el uso del suelo, paso de 6,620,967 de habitantes en el ano 2000, a 32'699.144 en la vigencia del ano 2002. EI mayor de los suelos de expansion urbana definidos en los POT's sera para vivienda de interes social.
'iil
:g 35
.2
g 30 III
~ 25 ~ 20 C'CI .c Q) 15 "C
~ 10 E
~
5
o