A A TT E E N N A A S S
111
c d a d u c d a d d a u d c iii u
Representa el núcleo central, aún cuando no el único, de la arquitectura griega clásica, considerada el germen no solo de la cultura mediterránea sino de toda la occidental, influyendo a su vez en los valores esenciales de la arquitectura. No por esto se trata de mitificar esta parte de la historia, que es decisiva para el desarrollo de nuestra civilización. Atenas se sitúa en un lugar estratégico de la Ática, en un lugar cercano al Mediterráneo pero lo suficientemente alejada para resultar protegida. En el litoral situará el Puerto de El Pireo, unido a la ciudad por una muralla que incluía el camino que llevaba a él. En sus orígenes preclásicos (3000 – 14000 a.C.) se encuentra la cultura minoica, que conviviría con otras realidades más o menos próximas a través fundamentalmente, de los mares que rodean la Grecia actual, enmarcando los territorios caracterizados e influidos por la posterior cultura helénica. Lo helénico constituye una influencia cultural que incluye los lugares originales y los centrales. Sus fundamentos primitivos se encuentran en la isla de Creta donde se dará la cultura Minoica. Su realidad arquitectónica se daba en el mismo momento que la egipcia y la mesopotámica. En éstos territorios se desarrollaba la civilización persa que se enfrentará a Grecia, marcando su evolución. El testigo de la cultura helénica lo recogerá Roma, incluyendo la romanidad territorios de la antigua Grecia, como ocurrió con Constantinopla, lugar que sin embargo conservará el griego y otras características. Posteriormente la conquistarán los turcos, llegando hasta Grecia, impregnándola de influencias otomanas. Esta etapa llegará hasta el XIX, con el decaimiento de la potencia turca y el aumento de la presión occidental. Será entonces cuando se instaure el régimen de Grecia como monarquía con capital en Atenas. El momento coincidirá con el neoclásico y el comienzo de la modernidad. De esta forma, el pasado glorioso de Grecia influirá en la arquitectura del siglo XX, siendo Dimitri Pikionis una de las figuras más representativas. Retrocediendo a los orígenes, a la cultura minoica le sucederá la cultura micénica (2000 – 1200 a.C.) originaria de la Península del Peloponeso. Las ciudades más importantes fueron Micenas y Tirinto. Tendrá su presencia en territorios más al norte de Grecia, en la zona conocida como la Ática, con Atenas como una de las ciudades más importantes. Hasta el siglo IV, con la aparición de Alejandro Magno, la estructura de Grecia será la de ciudades estado, sin concepto de nación. Las únicas relaciones entre ciudades se limitarán a alianzas y enemistades, basándose en principios de hegemonía por política o economía. Sin embargo, se podían establecer grupos de ciudades por tener los mismos fundamentos culturales. Jugarán un papel importante ciudades como Delfos, Epidauro, etc., que representan lo helénico a pesar de sus alianzas o guerras. La arquitectura manifestará ese carácter común, que no se podría dar de no ser por sus condiciones o coyuntura, como ocurrió con la victoria de Atenas sobre los persas en la batalla de Solomina, motivando la reconstrucción de la Acrópolis, por orden de Pericles, puesto que anteriormente los persas habían arrasado la ciudad. El Mar Egeo representa una componente esencial del paisaje griego. Son un pueblo de condición marítima, esencial en el encuentro entre el mar y la tierra firme. El valor geográfico de la parte continental contribuirá Megarón al sistema articulado de vida en ciudades independientes. Un Habitación principal de la casa, y ejemplo es el dominio de Micenas sobre su valle. Su forma se posteriormente del palacio, en la Grecia establece claramente con algunos elementos significativos, y la Anatolia de la Edad del Bronce. De planta en un principio, pasó luego a la como el acceso controlado, la Puerta de los Leones, y a de rectángulo, precedido de un porche continuación una zona de enterramiento. Sobre el caserío o vestíbulo; el techo, generalmente, es soportado por columnas. En el arte destacaba el palacio en lo alto. Aparece el llamado megarón, cretense, aparece por primera vez en concepto que evolucionará desde un ámbito abierto, Troya. Son característicos los palacios delimitado pero no cubierto, de los palacios hasta el patio que de Micenas, Tirinto y Pilos (de 1400 a 1200). El templo helénico deriva del ahora conocemos. El lugar abierto mencionado da acceso por megarón micénico. un pórtico de dos columnas a un cobijo, cubierto, con cuatro Diccionario enciclopédico Salvat columnas, relacionándose con el hogar.
Historia de la Arquitectura III
1
También de Micenas llama la atención su carácter militar y la construcción en piedras de grandes dimensiones, algo que está marcado claramente en la Puerta de los Leones. El Tesoro de Atreo La “Puerta de los Leones”, entrada En el interior de Micenas hay un círculo de principal de la ciudad, se ofrecía enterramiento en el que destaca el tesoro de Atreo, también despejada ante la mirada del caminante conocido como la Tumba de Agamenón, rey de Micenas dado asombrado, así como los llamados “tesoros”, que a veces se confundían a conocer por Homero. Se compone por un acceso que da a con hornos, entre ellos el más famoso, un gran espacio circular cubierto sorprendentemente. el de Atreo, el primer pelópida, padre de Agamenón. La cripta mide más de trece Constituiría una expresión óptima de construcción megalítica metros de altura, formando cúpula, y en pero que no desarrollará la cultura griega. Los grandes ella una bóveda audaz de piedras ciclópeas se sostiene sin ligamento espacios de directrices curvilíneas la potenciarán alguno. Varios escritores antiguos posteriormente los romanos. describían este lugar como el de las Lo que sí desarrollarán los griegos será la tumbas de Agamenón. C.W. Ceram: Dioses, tumbas y sabios arquitectura del dintel, formalizándose en la evolución del templo desde el megarón hasta el templo complejo, pasando por ejemplo, por el de doble pórtico. Los templos irán evolucionando desde piezas simples hasta la complejidad por ejemplo del Artemision de Éfeso. Muchos historiadores opinan que es una trasposición de las construcciones leñosas, las cabañas. A partir de este origen se daría una petrificación con la idea de eternización. Para otros, el comienzo del desarrollo de la columna griega parte de la arquitectura griega, de las salas hipóstilas. El desarrollo columnario y los capiteles también se pueden relacionar con la arquitectura persa, es decir, tendría orígenes mesopotámicos. Los órdenes comenzarán por el dórico, ¿Qué son los órdenes? robusto y esquemático, asociándose a los Vemos un diagrama muy claro del orden dórico. Como pueden ver, consta de una columna de templo que se alza pueblos dóricos y jónicos que ocuparon el sobre un pedestal y sostiene por su parte superior el territorio helénico en torno al año 1000 a.C. Se arquitrabe, el friso y la cornisa, conjunto de tres elementos establecerán como pueblos constituyentes de la que recibe el nombre colectivo de entablamaento. Un “orden” es la unidad de “columna y superesctructura” de la helenidad con base en la cultura Micénica. columnata de un templo. No tiene por qué haber un El entablamento dórico se compone de pedestal y a menudo no lo hay. En cambio tiene que haber un entablamento (las columnas carecen de sentido a menos arquitrabe, friso y cornisa. La que sostengan algo); la cornisa representa los aleros en que compartimentación del friso en triglifos y acaban las vertientes de la cubierta de un edificio. [...]En el tercer y cuarto libros, Vitrubio describe tres órdenes metopas se suele hacer corresponder con las –el jónico, el dórico y el corintio- y da algunas notas sobre trabazones leñosas. El frontón sería la otro, el toscano. Nos dice, además, en qué parte del mundo traslación de las cubiertas vegetales. Destaca el surgió cada uno. Los relaciona con sus descripciones de templos y especifica los dioses y diosas para quienes es uso de la teja, como cubrición más impermeable apropiado cada orden. Pero lo más importante es que no los y duradera. presenta como un cuerpo de fórmulas canónicas que encarnen todas las virtudes arquitectónicas. Esta tarea se la El jónico se caracteriza en su origen por dejó a los teóricos del Renacimiento. incluir volutas en los capitales y por ser en John Summerson: El lenguaje clásico de la arquitectura general de formas más delicadas que el dórico. El corintio a su vez se caracteriza por tener capiteles de formas naturalistas (hojas de acanto). Hay un vínculo entre arquitectura y escultura que se establece como algo constituyente de los propios órdenes, los cuales en su desarrollo adquirirán valores simbólicos en concordancia a su vez con el avance técnico, como la perfección en los detalles, unido también a la capacidad estética, como en el caso de las proporciones o la esbeltez. Las analogías más consolidadas son la asociación del dórico con lo varonil o el jónico con la feminidad. Desde Paestum, anterior Poseidonia griega (dedicada a Poseidón) al sur de Nápoles, hasta Delfos en el corazón de Grecia, se puede encontrar la evolución de la arquitectura en relación con su posición geográfica. Habría que mencionar la factoría, asentamiento elemental vinculado al comercio que, al adquirir el valor de permanencia constituirá una civitas, que no es solo un lugar físico sino una ciudadanía con una forma de vivir la cultura griega original del lugar geográfico. En Paestum se pueden apreciar los espacios cívicos representativos de una ciudad. Llama la atención los templos de Hera (el antiguo y el nuevo), en los que se puede observar la evolución del templo. El primero está marcado por una sala con cubierta sostenida por una columnata en el eje central, de lo que se deduce que no es solo un lugar de culto. El otro templo, también dórico, tiene dos columnatas, lo que habla de edificio como santuario. Son formas diferentes de entender la relación exterior – interior.
Historia de la Arquitectura III
2
Donde se alcanza la mayor potencialidad del santuario y de la relación con el exterior, el paisaje, es Delfos. Ciudad santuario muy antigua, se articula en torno a escaleras, puesto que se inserta en un paisaje montañoso. Destaca el valor mítico y simbólico que se atribuye al Templo de Apolo. La planta, en principio caótica, se articula por la percepción visual en torno a un recorrido adecuado por la topografía del lugar. De esta forma se corresponde con las características procesiones griegas. Los tesoros (capillas o almacenes) se ubicaban en torno a la vía de procesión. En Olimpia se ven alineados puesto que se corresponden con una plataforma en el paisaje. Esta vía se solía adornar con esculturas de dioses. En escultura se dará la misma evolución que en otras artes, pasando de las figuras abstractas y hieráticas a formas más depuradas. De Delfos también destaca el teatro, otra de las aportaciones de la cultura griega. Aunque en este caso el teatro más destacado es el de Epidauro, dedicado a Asclepio, dios de la medicina. Se iba a la ciudad para sanar de alguna enfermedad. Por este motivo se llega a alcanzar una gran movilidad de población, de ahí la capacidad de este teatro. El teatro griego dará pie al romano. En el caso de Epidauro, es de planta casi circular, asentado sobre una ladera, algo común en los teatros. Se distingue un espacio en el centro, la orchestra, a la que se unirá la scaena frontis que desarrollarán los romanos. En cuanto a la ciudad en general, se impulsó con el desarrollo de la trama regularizada, la retícula ortogonal, de manos de Hipodamo, teniendo como ejemplo Mileto. Una de las piezas fundamentales será el ágora, en torno a la cual se ubicarán edificios civiles como por ejemplo el bouleuterion, lugar de reunión de los representantes para el gobierno de la ciudad, o el ekklesiasterion, para la reunión de la gente (evolucionará en la basílica romana). El espacio para la reunión social y el comercio lo cerrarán las galerías de columnas llamadas stoas. En los templos se encontrarán las Atenas y Atenea esculturas de los dioses, que representarán la Los historiadores creen que el gobierno de Pisístrato impulsó el sentimiento de lo ateniense como medio de ciudad, como en el caso de Atenea con Atenas. romper el control oligárquico de las familias aristocráticas y Incluso se acuñaban monedas con sus reunir las distintas clases y facciones de la ciudad bajo el símbolos (olivo y lechuza) que eran símbolos a imperio de su tiranía. De hecho, el descubrimiento por parte de los arqueólogos de numerosas inscripciones y utensilios su vez de la propia ciudad. dedicados a Atenea, en templos de esta época, sugiere que Atenas era una ciudad amurallada su promoción como patrona de Atenas fue resultado de una campaña cuidadosamente planeada y destinada al (como evolución de la defensa, antes eran los asentamiento de la diosa en la conciencia del pueblo. De ciudadanos los que se ocupaban de ella) con esa forma, Pisístrato pudo desplazar a las deidades locales relacionadas con el antiguo poder de las grandes familias origen en la Acrópolis, promontorio en el que de la ciudad. se ubican los edificios representativos, como A fin de promover en el entramado mismo de la vida ateniense el culto a la diosa Atenea y el amor por su ciudad, los templos o el teatro. Pisístrato organizó unas fiestas anuales, las Panateneas. La Llaman la atención los caminos, de los celebración, compuesta de competiciones de fuerza, cuales el más importante es el que entra por el velocidad y habilidad con las armas, no tardó en incluir también concursos musicales, recitales de poesía épica de cementerio de Cerámicos hasta llegar a la Homero, carreras de antorchas e incluso regatas en el Acrópolis. Las procesiones por este camino, las puerto. Cada cuatro años, una gran procesión conducía desde el Ágora, constituida en centro de la vida cívica, Panateneas, alcanzarán gran fama, llegando a hasta la Acrópolis. representarse en los propios frisos del Historia de las civilizaciones perdidas Partenón. A la Acrópolis se accederá por los Propíleos y se llegará al Partenón pasando por el templo de Atenea Niké. En Atenas, el acceso se hace simbólico. Ideado por Mnesicles como lugar especialmente brillante para el día de las procesiones que ascenderían al plano de la Acrópolis por rampas. El propileo que recibe a la gente genera un pórtico ancho que abre un pasillo de columnas hasta un pórtico hexástilo. Una vez pasado el propileo se aprecia el templo de Atenea Niké y a continuación la plataforma del Partenón. Antes había un templo antiguo hexástilo y períptero, arrasado por los persas. Pericles ordenó su reconstrucción. El nuevo templo tenía una doble cella, de las cuales, la del este daba cobijo a la gran escultura de Atenea, de estructura de madera y recubierta de oro y marfil. La mayor parte del Partenón fue destruida durante el ataque a los turcos que ocuparon Atenas, que usaban el edificio como almacén de explosivos. Su valor se debe a la culminación del dórico, a su esbeltez. Muchos historiadores han estudiado sus proporciones, como la 9:4, lo que da idea de la armonía que se perseguía.
Historia de la Arquitectura III
3
Refinamientos La mayor parte de lo que hemos dicho hasta ahora describiría el modo en que se construía cualquier templo períptero dórico. Pero el Partenón no era un edificio habitual. Era inusual no sólo por el cuidado exquisito con que se realizaron las tallas y el acabado de todas sus partes, sino también por las sutilezas que se incluyeron en su diseño y por la abundancia de esculturas con que se decoró. Antes de pasar a la escultura, hemos de mencionar por lo menos tres de los llamados refinamientos arquitectónicos. El primero guarda relación con todas las superficies horizontales del edificio. En los cuatro lados del Partenón había una ligera curvatura hacia arriba en dirección al centro. Algunas personas piensan que se hizo así para impedir que la parte central de cada lado del templo pareciera combarse; otros, más prosaicos, piensan que el motivo era simplemente facilitar el drenaje. Lo notable es que la curvatura de la base, que comienza en los cimientos, se transmite hacia arriba a través del entablamento. El segundo refinamiento tiene relación con el estrechamiento de las columnas, que no menguan siguiendo una línea recta, sino que tienen un ligero hinchazón a unos dos tercios de su altura. Ésta se llama éntasis, y había sido utilizada en templos anteriores, pero no con tanta sutileza como en el Partenón. Un tercer refinamiento concierne al ángulo en el que se colocaban las columnas. Ninguna de ellas es estrictamente vertical. Todas se inclinan ligeramente hacia el interior y las de las esquinas tienen una doble pendiente. Cualquier estructura simple de poste y dintel hecha con muchas unidades idénticas y repetidas corre el peligro de parecer mecánica y carente de vida. Así sucede con muchos edificios que imitan al Partenón. Los refinamientos arquitectónicos tratan de contrarrestar esa sensación. Modifican simplemente aquellas partes del templo que sin ellos parecerían más severas y rígidas: las líneas y ángulos rectos. Así, las líneas horizontales de los escalones y el entablamento están ligeramente arqueadas, e incluso el estrechamiento de las columnas se convierte en una suave curva. La inclinación de las columnas evita la rigidez del ángulo recto e incluso las líneas de bordes precisos del tejado se alivian con las antefijas y las acróteras. Susan Woodford: El Partenón
El edificio también estará recubierto por un gran Frente al pórtico norte del Partenón, que lo domina, el Erecteion es uno de los templos más complejos y a la vez más refinados de la arquitectura religiosa clásica. repertorio escultórico, Su construcción se sitúa entre los años 421 y 406 a.C. El edificio contrasta destacando el de las vigorosamente con el Partenón, tanto por su diferencia de escala como por su estructura animada frente al poderoso volumen unitario del templo de Ictino. Panateneas, que ya no son Construido íntegramente en mármol del Pentélico, como los restantes edificios de hieráticas, como le sucedía a la Acrópolis, este santuario de planta desconcertante se desarrolla no solo sobre otras esculturas coetáneas. La dos ejes ortogonales sino también a dos niveles. Está dedicado a diversos dioses y héroes, comenzando por Atenea Polias, Erecto-Poseidón y Hefesto, sin olvidar la visión del edificio, en mármol tumba del rey Cecrops ni el recinto de Pándroso, su hija, considerada inventora del blanco, era diferente a su tejido, que recibía el homenaje de las arréforas, muchachas de la nobleza ateniense encargadas de tejer el peplos. En este mismo venerable recinto se origen pues antes estaba practicaba el culto del olivo –venerado por ser el emblema de la diosa-; en el policromado. temenos del templo crecía una planta de olivo. A esta multiplicidad de funciones respondían los numerosos espacios específicos Otra de las piezas de la existentes en la construcción; de ahí la complejidad de su organización. Acrópolis es el Erecteion que [...] El pórtico de las cariátides, inaccesible desde el exterior y ritmado por seis aporta una dimensión más estatuas de muchachas o korés, se sitúa en la más pura tradición jónica, a semejanza del tesoro de Sifnos, en Delfos, cuyas cariátides se adelantan un siglo a manierista, es el contrapunto al las del Erecteion. Partenón, representante de la [...] Se ha alterado totalmente la organización arquitectónica. El espacio estalla en diversas direcciones y los niveles se multiplican, al igual que las articulaciones culminación del orden interiores. Un cierto espíritu “barroco” se apodera de este arte de finales del siglo V establecido, frente a él, la anunciando las nuevas soluciones que imaginarán el período helenístico primero y el mundo romano después. Se advierte una tendencia a una ligereza extrema, a investigación de nuevas formas una elegancia refinada que se afirma en el recurso generalizado al estilo jónico. En y complejidades del Erecteion, adelante el estilo jónico ya no estará confinado a las estructuras interiores de los algo que se aprecia en el edificios dóricos y reemplazará al “monopolio” del estilo dórico en Grecia. Henri Stierlin: Grecia, de Micenas al Partenón pórtico de las Cariátides. En el trayecto de la Puerta de Cerámicos a la Acrópolis, por donde transcurrían las Panateneas, se ubicará el ágora, lugar de encuentro, de la sociabilidad, a la que se asemeja, con el devenir de los tiempos, el concepto de plaza. Está marcada por varios elementos, destacando entre ellos la stoa, una crujía cubierta lineal, con un pórtico delantero. Se divide por tanto, en un lugar cubierto y otro abierto al exterior por una logia. Se ubicarán aquí lugares de reunión y de representación social, además de templos como el Teseion o el Nikon. Se sumará la Stoa de Athalos en época helénica. Posteriormente los romanos construirán un foro a parte y, junto a él, la Biblioteca de Adriano. No es una ciudad con una trama establecida en proyecto, como sucederá con la retícula hipodámica. Atenas es una ciudad de orografía compleja, la cual es muy apreciada por los griegos. Los edificios se amoldan a ella sin formar una trama regular. El lugar del ágora y la Acrópolis lo ocupa en la actualidad un parque arqueológico, resultado de una operación administrativa que responde a una idea de recuperación patrimonial de los elementos predominantes, como el Teseion (o Hefesteion), templo dórico de la misma época del Partenón, o una basílica bizantina. Lo que actualmente se ve no es lo que era en la Antigüedad, ni tampoco la transformación sufrida por la evolución urbana, sino una alteración fruto de la actualidad, que intenta asemejarse a la Antigüedad. La complejidad del Erecteion
Historia de la Arquitectura III
4
Parcialmente se pueden reconocer piezas, como el Teseion, muy bien conservado, u otros elementos que gradualmente muestran las ideas de intervención patrimonial, como las anastilosis o la reconstrucción hipotética, en el caso de la Stoa de Athalos, llevada a cabo por la Escuela Americana de Arqueología. Indudablemente, en estos casos se está dejando a un lado, casi menospreciando, las edificaciones de menor entidad, como es el caserío. Un estudio de algunas casas refleja su evolución a partir del megarón o las transformaciones de las tipologías con las sucesivas civilizaciones que iban ocupando la ciudad. Anastilosis Pero no solo en los lugares representativos se Operación consistente en reconstruir un ubican los edificios importantes. Está por ejemplo el edificio antiguo utilizando mayoritariamente elementos descubiertos in situ. templo de Zeus, de gran porte, empezado a construir en Henri Stierlin: Grecia, de Micenas al Partenón época griega sobre una extensa plataforma y terminado 400 años después en época romana. Mientras el cristianismo va tomando fuerza en Roma se va dando una transformación lenta en arquitectura, como también se dio en la cultura en general. Esta lenta evolución se aceleró con el establecimiento del cristianismo como religión oficial. La división del Imperio Romano en occidente y oriente y la posterior quiebra del Imperio de Occidente con la llegada de los pueblos bárbaros, modifican los condicionantes, llevando la cabeza de la continuidad del Imperio, con naturaleza cristiana, el Imperio de Oriente, que quedará impregnado de los caracteres orientales, sobre todo a partir del mencionado cisma Oriente – Occidente. Por lo tanto, las características arquitectónicas del Imperio de Oriente presentes en Atenas se verán marcadas por determinados elementos decorativos de la Antigüedad. En la Mikri Metrópoli, la pequeña catedral (compárese con la catedral gótica detrás suya), se ve con claridad como se dio un desarrollo provinciano y menor en comparación con las capacidades de mayor rango de Constantinopla. Desde 1350 hasta 1453 se llevará a cabo la transformación del mundo bizantino en otomano. La decadencia de Atenas en comparación con Constantinopla y la posterior también decadencia de la etapa turca marcarán el carácter de esta región, pues el cristianismo y el caserío evolucionarán tomando componentes de la civilización turca y manteniendo sus señas de identidad. En sus elementos configurantes, los edificios religiosos marcarán la evolución en arquitectura, aunque de forma más modesta y a escala reducida en comparación con las ciudades más importantes del momento. Esto se verá por ejemplo en la Mezquita Fethiye. En 1821 tiene lugar la Guerra de Liberación y en 1828 Oto de Baviera se establece como Rey de Grecia. Los griegos, tras la Primera Guerra Mundial ven su oportunidad para ampliar sus fronteras hasta la zona costera de la Anatolia, regiones que se sentían parte de Grecia. Sin embargo, la recuperarán los turcos posteriormente, por este motivo emigrará una gran cantidad de población griega a ciudades como Atenas, provocando graves problemas de vivienda. Todo esto formó parte de un proyecto de recuperación del mundo helénico, un tanto absurda, dado los condicionantes políticos. La ciudad de Atenas en estos momentos seguía desarrollándose al norte de la Acrópolis. Tras la constitución del Reino de Grecia, el Rey Oto llamó a varios arquitectos, como Kleanthis o Shanbert, para que trabajaran allí. Basaban su esquema de transformación de la ciudad de Atenas en tramas barrocas, a semejanza de Europa, con grandes ejes que desembocaban en plazas. También llamó a varios de primera categoría, como Von Klenze o Schinkel. El primero reflexionará sobre la transformación de Atenas en ciudad capital. También estudiará la restitución de la Acrópolis, haciendo del conocimiento del mundo griego un tema de atracción de la época. Oto encargó a Schinkel el Palacio Real en la Acrópolis, El ágora y el templo de Hefesto
Lugar de paso de la procesión de las panateneas, el Ágora de Atenas, centro político de la ciudad y sede de la democracia, donde se reunía la asamblea de los ciudadanos, no fue fruto de un desarrollo urbanístico concertado, sino de una serie de obras que fueron escalonándose a lo largo de varios siglos. Tras el paso de los persas, hubo que reconstruir los edificios civiles. Pericles inició concretamente la construcción de un templo dórico consagrado a Hefesto, dios de los artesanos y de los alfareros y, en general, del arte y de la industria. [...] El Hefesteion, conocido durante mucho tiempo con el nombre de Teseion en razón de la ornamentación esculpida centrada en Teseo, se alza en el límite del ágora. Es un hexástilo dórico clásico, fue construido entre los años 449 y 444 y nos ha llegado prácticamente intacto. [...] Se conserva el armazón de mármol sobre la columnata que da la vuelta al edificio y tiene 34 columnas. La cella, que todavía está en su sitio, únicamente ha perdido las columnas interiores que la dividían en naves. Henri Stierlin: Grecia, de Micenas al Partenón
Historia de la Arquitectura III
5
siguiendo la idea clásica de establecer allí los edificios más importantes de la ciudad, sin embargo, se terminó construyendo en la zona de expansión. Ideado por Von Gartner, quedará rodeado de universidades y otras instituciones. Von Klenze también El Partenón edificará propileos siguiendo la idea La Acrópolis -esas rocas-, surge en solitario en el corazón de un marco de puerta que se desarrolló en la cerrado. A la izquierda más allá del Pireo, cuando del mar sube como una Antigüedad. Realizará además humareda, apenas se siente que la pleamar está ahí y que las flotas entran. El Hymeto y el Pentélico, dos cadenas muy altas, dos grandes pantallas varias vistas de restitución de la contiguas, se sitúan a nuestra espalda, orientando la mirada hacia el lado ciudad antigua. puesto, hacia el estuario de piedra, de arena del Pireo. La Acrópolis cuya cima llana lleva los templos, cautiva el interés, como la perla en su valva. No Otros arquitectos se se recoge la valva sino por la perla. Los templos son la razón de este paisaje. encargarán de construir edificios ¡Qué luz! He visto, un medio día, como trepidaban los montes como aire caliente sobre para la nueva capital, como Von una cacerola de plomo fundido. Alansen en el caso de la Academia, Una mancha de sombra forma una especie de agujero. Ya no se observa la Biblioteca Nacional o el Museo nada de penumbra. La unidad roja del paisaje se ha comunicado a los templos. Sus mármoles tienen un resplandor de bronce nuevo sobre el azur. Arqueológico Nacional (1850 – 80). De cerca son en realidad tan rojos como tierra cocida. Nunca en mi vida he Atenas se establecerá de este sentido la ascendencia de tal monocromía. El cuerpo, el espíritu, el corazón jadean, metidos de repente en un puño. modo como un referente cultural del Efectivamente se confirmó la rectitud de los templos, las adustez del lugar, su siglo XIX. impecable estructura. El espíritu fuerte triunfa. El heraldo demasiado lúcido toma la embocadura del bronce y profiere una estridente vociferación. El En general, toda la entablamento de una cruel rigidez aplasta y aterroriza. El sentimiento de una arquitectura que se desarrollará es fatalidad extrahumana sobrecoge. El Partenón, máquina terrible, tritura y rememorativa, al estilo de la que se domina; a 4 horas de marcha y a una de chalupa, desde tan lejos, entroniza su cubo, frente al mar... daba en el resto de Europa. Como Le Corbusier: El viaje de Oriente también en Europa, al historicismo le sucederá el eclecticismo, como se puede apreciar en el Museo Cicloideo en la Avenida de Belicelos. Será en resumen una época de transformación, de adaptación a los nuevos tiempos. De esta época será también la apertura del Canal de Corinto que evitaba rodear la Península del Peloponeso. El impacto extraordinario que la cultura y la arquitectura de Atenas tuvo desde el 1850 ha continuado como un proceso que no se ha interrumpido. Le Corbusier por ejemplo realizó un viaje a oriente a semejanza de lo que un siglo antes hizo Von Klenze. Y es el arquitecto considerado como el impulsor de la modernidad, algo que no se puede separar de los conocimientos clásicos, que le sirvieron Los templos de la Acrópolis cuentan hoy 2500 años. No han sido no como instrumentos a repetir conservados desde hace 15 siglos. No sólo las tormentas han desencadenado sus acostumbradas trombas, pero más nefastas que miméticamente sino como elementos los terremotos, también los hombres-trogloditas ciertamente sustantivos para configurar sus estupefactos de su herencia han habitado la colina. Y han arrancado lo proyectos. que creían necesario, losas de mármol y grandes bloques, y han construido en mezcolanza de tapias y cascajos, chozas para las Si hay un representante de la chiquilladas. Los turcos hicieron una fortaleza. ¡Qué mirador para un arquitectura de la ciudad de Atenas es asalto! Un buen día, en 1687, el Partenón servía de polvorín. Durante el ataque un obús revienta el tejado que encendía la pólvora. Todo salta... Dimitri Pikionis. Arquitecto modesto El Partenón ha permanecido, desgarrado pero en pie y ahí está: en país periférico, contrasta con lo que descansa sobre las columnas acanaladas, formadas, con veinte y asentamientos, la juntura de los tambores: no se encuentra, pasando la sucede actualmente, pues esto se da uña por esas zonas que se diferencian por la pátina ligeramente diversa de una forma más radical. que cada mármol sufre con el tiempo, la uña no nota nada. ¡Hablando Su intervención más famosa es con propiedad, la juntura no existe, y la enérgica arista de los canales se prolonga como un solo trazo en un monolito! la de la zona arqueológica, concebida Poneos de bruces en el suelo delante de un fuste de los Propíleos y como parque arqueológico (1951-57), examinad su nacimiento. En primer lugar, os encontráis sobre un suelo enlosado cuya horizontalidad es tan absoluta como una teoría. En pasando de un paisaje árido a un grandes placas, la masa de alabastro reposa sin embargo sobre un bosque-ruina. Muestra su forma de leer suelo artificial, hondos cimientos o mejor, solevación audaz. La base del fuste, festoneada por veinticuatro canales es intacta como la admiración las cotas y de valorar las vistas que os produce. Y la losa cavada a su alrededor a semejanza de un ejecutando un ejercicio de analogía. No canal de desagüe acusa un arcén de dos o tres milímetros quizás. Esta es una copia, es más una dialéctica medición sutil realizada hace dos mil años -nimbo de un nacimiento- es todavía sensible, tan fresca y neta como si el escultor hubiera llevado interpretativa dirigida a una ayer la tijera y la masa que han tallado ese mármol. composición determinada por un [...] ¡Oh, pero, no examinemos los escombros proyectados por la explosión! Sufriríais como yo el aplastamiento de un arte incomparable paralelismo entre la arquitectura y os entraría vergüenza... pensando, por desgracia, en lo que nosotros moderna y la arquitectura clásica sujeto hacemos, nosotros en el siglo veinte.... Le Corbusier: El viaje de Oriente de la intervención. Su éxito se basa en la radicalidad contenida en la historia. En la actualidad, Atenas y su área metropolitana se desarrollan siguiendo a varias líneas: en torno al litoral como enclave turístico, incluyendo El Pireo, y hacia los valles del noreste.
Historia de la Arquitectura III
6
R R O O M M A A
222
c d a d u c d a d d a u d c iii u
La ciudad de las siete colinas... Roma está asentada en un relieve marcado por siete colinas: Quirinal, Capitolio, Aventino, Palatino, Celio, Esquilino y Viminal, un lugar muy acertado, junto al río Tíber. Le sucedía lo mismo que a Atenas, se encuentra cerca del mar pero lo suficientemente lejos como para ser segura. También tendrá su puerto, Ostia, salida de Roma al mar. El delta está muy consolidado, a diferencia del litoral, muy palúdico, poco salubre y de aguas estancas. Su salida al norte y al sur es muy cómoda, al correr paralela entre el mar y la montaña apenina. El asentamiento más primitivo se sitúa en el valle entre el Capitolio y el Palatino, con forma de aldea de chozas. Se encontraba entre dos pueblos, al norte los etruscos y al sur los griegos. Sobre el primitivo poblado se construirá posteriormente el primer foro, centro de la ciudad, conforme vaya complejizándose y aumentando de tamaño. Llama la atención el que la ciudad llegara a alcanzar el millón de habitantes. Es un lugar muy regulado, diferente espacialmente al ágora griega por la fluidez y el estricto orden geométrico con el que se Épocas de la historia romana articulaban las basílicas. En general, el foro aglutina las ÉPOCA MONÁRQUICA 753 (fundación) Reyes romanos estoas, numerosos edificios de gobierno y el - 509 a.C. Reyes etruscos, integración en el imperio templo, este último con un carácter oficial etrusco ÉPOCA REPUBLICANA propio de una religión protectora del Estado. 509 – 31 a.C. Democratización interna y conquista de La religión romana toma préstamos griegos y (final de las Italia etruscos, además de varios dioses orientales. guerras civiles) Oligarquía y conquista del Mediterráneo ÉPOCA IMPERIAL Al mismo tiempo existe un principio panteista Alto Imperio: régimen del Principado y 31 a.C. – 476 de la religiosidad vinculado a los lazos expansión hacia Centroeuropa y Oriente d.C. (último familiares, al clan, de origen balcánico. emperador de Bajo Imperio: régimen del Dominado, Occidente) división y decadencia del Imperio Todo esto configura la sectariedad de la religión en Roma, motivo por el cual es Ed Santillana: Cultura Clásica adoptado el cristianismo, como secta. El templo romano se desarrolla a partir del pórtico etrusco y la forma griega, aunque con distorsiones que salvan la geografía y marcan la jerarquía propia del imperio. Un ejemplo de templo es el de Júpiter Capitolino. El mejor conservado es el de Nîmes, del tipo hexástilo, triple en el frontispicio y cella al borde con semicolumnas adosadas . Respecto a lo que representa la arquitectura clásica romana, lo que en un principio vemos como continuidad lingüística griega oculta un gran avance y desarrollo técnico y tecnológico al que no habían llegado los griegos. De esta forma se podían encarar objetivos mayores, como los elementos de directriz curva, por ejemplo el arco o la bóveda, valiéndose de las posibilidades técnicas en el uso del material y las tecnologías. Destaca especialmente el hormigón (distinto del actual) que permite desarrollar estructuras circulares vertiendo y moldeando el material como elemento lineal o curvo. Esto se llevó a niveles formidables. Baste citar ejemplos de su aplicación, como fueron las termas (los edificios de mayor espacio cubierto), basílicas o templos. Estas técnicas, este orden civil, se disemina, siendo aceptado por los pueblos dominados. Estos hallazgos permiten resolver problemas utilitarios de la ciudad como el desarrollo de las cloacas. No es solo utilidad, sino también símbolo. El sentido simbólico del arco se llevó al arco de triunfo, representación máxima de este elemento. El emperador simboliza una efeméride, una victoria, por ejemplo el Arco de Tito (siglo III) y la Victoria de Jerusalén. El origen
La ciudad de Roma nació de la agrupación de varios poblados levantados sobre unas colinas próximas al río Tíber y no lejos del mar. Los restos arqueológicos que allí se encontraron atestiguan la existencia de estas aldeas desde el siglo VIII a.C., con un establecimiento posiblemente algo más antiguo en el Palatino. Según la leyenda, después de la caída de Troya un grupo de troyanos fugitivos dirigidos por Eneas llegó a la desembocadura del Tíber y se estableció en el país. Rómulo, uno de los descendientes de Eneas, fundó Roma en una fecha que los romanos situaban en el año 753 a.C. [...] Actualmente parece confirmarse que en la Roma primitiva existió un período monárquico y que los tres últimos reyes citados representan un período de dominación etrusca (550 – 509 a.C.). El rey gobernaba asistido por un Senado formado por los jefes de las principales familias. El pueblo se reunía en asamblea para aprobar por aclamación las propuestas del rey. Durante este primer período la religión romana tuvo un carácter animista, y la actividad económica de los romanos se basó esencialmente en la agricultura y el pastoreo. Bajo los reyes etruscos Roma ganó en importancia, y el proceso de urbanización fue acelerado. Diccionario enciclopédico Salvat
Historia de la Arquitectura III
7
El Arco de Séptimo El Imperio romano y la ciudad de Roma Los romanos eran un pueblo eminentemente práctico y organizador, que Severo pude servir para apreciar buscaba las soluciones simples y claras que han preferido siempre las grandes la conformación general, basada empresas coloniales. Carecía del refinamiento artístico de los helenos y eran en el concepto de puerta para más ingenieros que arquitectos. Cuando utilizaban los recursos del arte, lo hacían con el propósito de impresionar más por la majestad y el poder que por una procesión triunfal. En lo alto la emoción estética. Los romanos, o buscaban los trazados regulares había una cartela que explicaba geométricos, o cuando esto no era posible, incluían en las ciudades organizaciones urbanístico-arquitectónicas de gran esplendor, que por sí la efeméride. mismas constituían la parte más impresionante y majestuosa de la ciudad. El Otro arco bastante ejemplo más eminente de esto último lo constituía Roma, una ciudad cuya monumentalidad no ha sido superada jamás. Estos enclaves monumentales, famoso es el de Constantino rigurosamente geométricos, dentro de la estructura irregular de la ciudad, los (siglo IV) en el Foro de Roma. En constituían en primer lugar los foros, que, desde el Foro Romano al Foro este caso la leyenda es central, Trajano, fueron aumentando en dimensiones y esplendidez. Luego los palacios, los templos, las termas, los anfiteatros y los circos fueron por sí mismos flanqueadas por tondos verdaderas composiciones urbanísticas que, ensambladas un tanto (esculturas). Parece ser que caprichosamente entre sí, formaban el grandioso conjunto. La administración de la ciudad de Roma suponía una pesada carga para el aprovechó elementos más Estado, que tenía la obligación de engrandecerla para hacerla digna de su papel antiguos, es decir, tenían una de cabeza del mundo y de sufragar su mantenimiento. Los juegos y fiestas públicas suponían también un enorme desembolso, pero el panem e circensis idea de lo patrimonial, de la era algo que no podían olvidar si querían gobernar en paz. No se puede olvidar reutilización y manipulación de que el gobierno imperial estaba vinculado a la ciudad de Roma, que había elementos arquitectónicos venido a ser una antigua ciudad-estado que dominaba al mundo. Del ánimo que reinara en ella dependía, pues, la salud de todo el sistema imperial. antiguos. F. Chueca Gotilla: Breve historia del urbanismo Estos arcos de triunfo se justificaban por las ceremonias y procesiones, al igual que en la Grecia clásica se celebraban las Panateneas. Hay un hecho bien conocido y descrito que es la llegada triunfal de Carlos V a Roma en 1534 por el sur de la ciudad, realizando un trayecto que aprovechaba los símbolos del mundo clásico representativos para el Renacimiento. Otros edificios de gran importancia dentro de la ciudad son las basílicas, edificios civiles compuestos por una hexedra donde se ubicaban los representantes políticos y un gran espacio cubierto dividido en tres naves donde se situaba el pueblo. La basílica de Magencia en el foro romano, destaca por su magnificencia, todavía apreciable por la conservación de restos elocuentes. El espacio estático de la antigua Roma Hay que tener en cuenta esta Si, al pasar a la arquitectura romana, observamos muchas tipología porque será la elegida reconstrucciones de monumentos del Imperio e imaginamos el espacio y posteriormente por la Iglesia para la el gusto de los Foros en su estado primitivo, podemos llegar a la conclusión de que muchos edificios romanos no eran obras de arte, pero congregación, para la ecclesia, nunca podremos afirmar que no eran arquitectura. El espacio interno está basándose en su disponibilidad presente en manera grandiosa, y si bien los romanos no tenían el refinamiento sensible de los escultores-arquitectos griegos, poseían, por el espacial. contrario, el ingenio de los constructores-arquitectos, que en el fondo es el Sin embargo el edificio genio de la arquitectura. [...] La pluriformidad del programa edilicio romano que se opone religioso romano es el templo, de netamente al tema unívoco de la arquitectura griega; su escala concepciones diferentes al cristiano, monumental; la nueva técnica constructiva de arcos y bóvedas que reduce pues el rito litúrgico se realizaba en el las columnas y los arquitrabes a motivos decorativos; el sentido de los grandes volúmenes en los aljibes, en los túmulos, en los acueductos y en exterior. La culminación técnica en los los arcos; las poderosas concepciones espaciales de las basílicas y de las templos romanos se aprecia en el termas; una conciencia altamente escenográfica; una fecundidad de invención que hace de la arquitectura romana, desde el Tabularium al espectacular espacio rotondo del palacio de Diocleciano en Spalato, una enciclopedia morfológica de la Panteón de Agripa, que se arquitectura; la maduración de los temas sociales como el palacio y la casa; ... todas estas contribuciones están ausentes de la edilicia griega, establecerá como la alternativa a los afloran parcialmente en el helenismo y constituyen la gloria incontestable templos clásicos. De igual forma en el de Roma. Nuevos e inmensos horizontes arquitectónicos conquistados al cristianismo se utilizará como precio de la renuncia a la pureza y al estilo de la plástica helénica. [...] En Roma, al lado de la necesidad técnica, hecha más precisa por la alternativa al templo basilical. escala monumental de la edificación del Imperio, aparece el tema social de Al ser la planta rotonda un la basílica, donde los hombres viven y obran según una filosofía y una cultura que rompen la contemplación abstracta y el perfecto equilibrio del lugar votivo de un emperador y ideal griego, enriqueciéndose psicológicamente, haciéndose, haciéndose panteón de dioses, será reutilizada más instrumentales y más plegadas a símbolos retóricos de grandeza. Trasladar las columnatas griegas al interior, significa deambular en el por estos argumentos como espacio cerrado y hacer converger toda la decoración plástica a la representación culminante del potenciación de ese espacio. espacio interior (recordar las ideas de Bruno Zevi: Saber ver la arquitectura Bramante). La complejidad interior del Panteón está resuelta por pares de pilastras excéntricas y adosadas y un desarrollo de capillas semicirculares y cuadradas. El acceso es longitudinal, precedido por un pórtico clásico, elemento representativo de los edificios religiosos. Sin embargo, la sensación espacial del interior será circular.
Historia de la Arquitectura III
8
El gran espacio semiesférico interior lo posibilitó el conocimiento sobre el uso del hormigón. Los muros se construyeron mediante robustos arcos, mientras la cúpula se resolvía por anillos marcados también en el exterior que culminan en un óculo central El enorme desarrollo del templo religioso griego, representado en el Templo de Fortuna Primigenia en Palestra, será llevado por el mundo romano a determinados enclaves, sobre todo por permitir una mayor libertad de interpretación. En este ejemplo griego el templo se ubicaba al final de un recorrido por escalinatas flanqueado por dos alas y una especie de teatro con galería porticada. La tipología de teatro romano no requerirá como condición sine qua non la topografía, la ladera de una montaña. También como diferencia se aprecia un desarrollo del frons scaena. En definitiva era un teatro más bien cerrado, en respuesta al entorno urbano. El esquema se repetirá en el anfiteatro, de forma elíptica, resolviendo la fachada de una forma homogénea. El máximo exponente es el Coliseo. Se utilizarán, además de para las luchas de gladiadores, para las naumaquias (origen en la Domus Aurea), otra fiesta más. Estos edificios festivos y otros para el ocio como las termas se veían justificados Una obra gigantesca Es a Vespasiano (67-79) a quien se debe la edificación del por la escasa ocupación del tiempo de Anfiteatro Flaviano, o Coliseo, que se inaugura bajo el reinado trabajo que tenía el ciudadano romano, de de Tito, en el 80 de nuestra era. Esta gigantesca construcción, destinada a los espectáculos del circo, está hecha sobre las ahí su densidad en la trama de la ciudad. ruinas del parque creado por Nerón alrededor de su palacio: El circo máximo se encuentra situado ocupa el emplazamiento en el que se extendía el lago artificial situado delante de la Domus Aurea. Su construcción comienza junto al lado de la Domus Aurea, casa de en el 70, y dura unos diez años. Nerón. Alternativa de los palacios ubicados [...] La planta del Coliseo –el anfiteatro más importante del en el monte Palatino. Imperio- mide 188m de largo por 156m de ancho. Los tres niveles de arcadas en piedra tallada culminan en la cornisa a La casa de los Misterios en Pompeya unos 50m. La fachada de este monumento grandioso, que es algo especial. Un pórtico da acceso a un totaliza 80 arcadas sobre tres niveles, ofrece una decoración en la que se superponen los órdenes dórico, jónico y corintio, patio rodeado de comercios que dan a la según una sucesión que era corriente en la época helenística, calle. La casa se basa en un atrio con cuatro y que se impondrá tanto en el mundo antiguo como en el Renacimiento. columnas y un patio que sirven de [...] En el Coliseo entraban cerca de 70000 espectadores. distribución de las estancias. Se trata de un Había subterráneos con jaulas para fieras, y un sistema esquema derivado del Megarón micénico. impermeabilizado de conducción de agua, que permitía transformar la arena en un estanque de 80x54m, para Las clases altas se construían villas organizar naumaquias (representaciones de batallas navales). en lugares gratos, en cambio, en la ciudad se [...] Unos enormes velos policromados (velum) se extendían sobre la cavea mediante un sistema de calabrotes, drizas y vivía de forma densa, por alquiler, sobre todo maromas, para proteger a los espectadores de los rayos del en el caso de las clases medias. Esto se sol. Porque las fiestas organizadas por el poder –a las que los romanos estaban invitados a asistir- podían prolongarse aprecia en Ostia Antica, puerto de Roma, durante varios días, o incluso semanas. cuya planta muestra una extremada Henri Stierlin: El Imperio Romano concentración, debido a su actividad comercial. Los palacios del Palatino, como la Domus Augustea, marcan una predominancia de los patios y otros elementos como el triclinium o el estadio, dedicado al deporte. Este último se asociaba a las termas. La fachada principal era una gran tribuna que presidía el circo. El interior de la estancia se decoró con frescos. Estos palacios se abrían en dos direcciones, Con gran complejidad, como la Domus Aurea, construida por Nerón y demolida por Trajano para construir una basílica. La pieza más destacada era una estancia octogonal con un óculo central y que daba acceso al resto de el habitaciones. En los alrededores se ubicaron otros edificios como el templo de Venus, con doble cella y peristilo. Trajano se ocupó de hacer arquitectura para los ciudadanos. En sus estancias en Roma desarrollará el proyecto de la Domus Adriana en Tívoli con piezas de experimentación La arquitectura romana
La Arquitectura romana, por el contrario parece estructural e ingenieril, pero está basada en el cuadrado y el círculo, sin ningún intento de optimización. Los romanos conocían perfectamente el arco parabólico y apuntado. Conocían sus ventajas resistentes y geométricas, puesto que permitían cualquier relación de altura con la planta. Pero prefirieron adaptarse a limitaciones geométricas. El Panteón es un ejemplo claro de hábiles intenciones para defender la geometría de errores estructurales. a) Liberación del peso de la clave mediante un óculo. b) Cargar fuertemente la base para estabilizar el perfil semicircular. c) Aligerar la cúpula mediante casetones que de paso ofrecen motivos de decoración. d) Utilización de muros profundos para equilibrar empujes. e) Aprovechamiento de un material cohesivo como es el hormigón armado romano, que incluso tenía capacidad de tracción. f) Un complejo sistema constructivo basado en arcos de ladrillo que cabalgan unos sobre otros. No obstante, a pesar de tales invenciones, el Panteón no es una máquina estructural excepto por sus dimensiones. Todo en él se basa en condiciones geométricas. La arquitectura romana recuperó la traza, primordial en Egipto y casi todos los resultados se basan en normas complejas llamadas “Órdenes”. F. Escrig: La geometría de las estructuras. Estudios sobre edificios históricos. STAR 2
Historia de la Arquitectura III
9
arquitectónica, como el edículo del teatro marítimo, de planta circular, representando el virtuosismo y la complejidad a la que llegó la arquitectura. En Tívoli también se ubicaron otros edificios representativos como el templo de Hércules Vencedor de marcadas características griegas, pero mayor complejidad. Al estudiado por Palladio. Por otro lado, las termas representan la importancia de la arquitectura civil en la Roma clásica. Las de Caracaya muestran su esquema básico: una zona de depósitos o aljibes, explanada para hacer deporte, zona de baños y biblioteca. La construcción de las termas era la Santa Sabina en el Aventino cumbre de la arquitectura romana. Se distribuían Roma (422-432) en dos grandes espacios para la convivencia, el Tras el Edicto de Milán, en el siglo IV, se edificaron numerosas construcciones cristianas al estilo de los central se dividía en tres salas distribuidas por su edificios públicos romanos en su espacio interior y su temperatura. Otras termas importantes son las de principio de diseño acoplado. Diocleciano. Junto a las principales construcciones paleocristianas, construidas sobre todo como iglesias conmemorativas En el imperio romano se desarrollaron sobre los sepulcros de los mártires y como iglesias formas de arquitectura paleocristianas. En toda bautismales (baptisterios), se hacía necesario construir lugares de reunión para las comunidades, Ecclesiae. su extensión se desarrollarán dos religiones, la Éstos surgieron en su mayoría en forma de basílicas. oficial y la de salvación, más privada. La pública Uno de los ejemplos mejor conservados es Santa Sabina en el Aventino. Una hilera de arcos soportados por será muy permisiva, admitiendo nuevos dioses columnas corintias separan la nave principal de las naves como Isis (egipcia) o Mitra (del Magdeismo laterales. Las grandes paredes de encima de los arcos persa). De la misma forma se aceptó el quedan interrumpidas por ventanas con arcos de medio punto; la armadura del tejado de madera está cristianismo, sobre todo en la religión privada de descubierta; el altar se halla en el ábside, que forma un la clase media o baja, aunque más tarde hemisferio decorado con mosaicos. Jan Gympel: Historia de la arquitectura conseguirá mayor calidad. Hasta el 250 se va consolidando como religión modesta, no oculta, sino más bien sin hacerse ver. Se daba en lugares escondidos o en cementerios (culto a la muerte, la salvación) o en catacumbas, de ahí que en algunos momentos aparezcan edificaciones como altares o martiriums, que abundan hasta que en el 313, año del Edicto de Milán, el cristianismo se convierta en religión oficial. En algunos enterramientos subterráneos las edificaciones saldrán a la superficie como en el caso de Domitila. Destaca entre todos los edificios el Palacio Lateranense, en San Juan de Letrán, edificio basilical establecido como tipo, lugar donde residirá el obispo de Roma, luego nombrado primer Papa. Además se construirán gran cantidad de martiriums, como el de Santa Constanza, de forma circular, mandado construir por Constantino. Otros ejemplos de templos rotondos es la Iglesia de San Stéfano. En el caso de las basílicas encontramos ejemplos como Santa María Mayor o la Iglesia de Santa María in Trastevere. Algunas características La ordenación de la Roma papal. Nicolás V generales de estas iglesias son: (1447–55) El programa de Nicolás V prevé la restauración de monumentos antiguos utilizables como infraestructuras de la ciudad aplicación de materiales preciosos papal: la muralla de Aurelio, los puentes, el mausoleo de Adriano (Iglesia de Santa María en Cosmedin, transformado en castillo, algunos acueductos...; [...] y la creación de siglo XII), aparición de la torre una ciudadela sobre la colina del Vaticano, comprendiendo dentro de ella la Iglesia de San Pedro (que debía ser embellecida de manera que campanario (Edad Media) e iconografía pudiera destacarse claramente de las demás iglesias y poner así de cristiana. manifiesto el primado del papa como sucesor de San Pedro), el palacio papal y los servicios necesarios para el nuevo ceremonial de la Santa La Edad Media supondrá una Sede [...]. etapa de crisis. Por ejemplo, en 1144 La ciudadela vaticana está concebida como una especie de ciudad santa independiente de la ciudad profana, que se extiende al otro lado se hizo un levantamiento popular, del Tíber; ambas tendrían una única posibilidad de comunicación a estableciendo un gobierno para la través del castillo de S. Angelo. Tres calles rectilíneas fueron previstas ciudad. Incluso terminaron huyendo los entre el castillo y la plaza que se extiende delante de San Pedro [...]. Alrededor de las tres calles se situaría el barrio residencial dedicado a papas a Aviñón en 1309, y con su la guardia pontificia e integrado dentro del complejo vaticano con la posterior vuelta no se acabaron los denominación germana de Borgo, que aún conserva. No se trata, pues, de crear un nuevo organismo urbano, sino de adaptar problemas, pues había una duplicidad el ya existente y evocar el de la Roma clásica subordinada a la de papas (1378 - 1417). El papado presencia de la sede papal bajo el doble aspecto funcional y simbólico. L. Benévolo: Historia de la arquitectura del Renacimiento será el que pretenda recuperar la fuerza y la magnificencia que tenía Roma antiguamente. El debilitamiento se acentuó en 1453, cuando tenga lugar la caída de Constantinopla, tres años después del establecimiento del papado de Roma como universal.
Historia de la Arquitectura III
10
Los papas vivieron en Julio II y el sueño del Renacimiento del Imperio Romano Roma y los años iniciales del Cinquecento se prestaban a la efervescencia uno de los palacios imperiales cultural y política. Profecías milenaristas predecían el advenimiento de una edad cedido por el emperador, el de de oro. Por lo demás, las señales de conmoción se acumulaban. En 1493, Letrán. Sin embargo, tras su Cristóbal Colón había regresado del Caribe, en 1500 los portugueses habían alcanzado Brasil: ¿no podía el descubrimiento del Nuevo Mundo ir acompañado, regreso se fueron trasladando al casi simétricamente, por la conversión de los turcos? La herencia florentina Castel S’ Angello, al otro lado estaba disponible, o, más bien, dispuesta a ser reavivada, confirmada y ejecutada: si Florencia no había logrado materializar una supremacía política, del río, en el borgo Vaticano. ¿quién mejor que Roma podía ahora aspirar a ello? La Iglesia pretenderá el Es en estas condiciones en las que Julio II es elegido Papa en 1503, mostrándose decidido a dar a Roma el primer lugar en el tablero mundial pero, establecimiento de un símbolo al mismo tiempo, dramáticamente consciente de que el tiempo de que dispone para Roma, que irá construyendo para ello es un tiempo contado: comienza a los sesenta años la tarea que poco a poco. El papado no se apenas podría cumplirse en toda una vida [...]. Porque, antes de imponerse al mundo, le era preciso ante todo asentar su poder en su propia casa y paliar los restituirá sólo como una doctrina, problemas económicos más sangrantes: en 1504, la corte papal es asaltada por sino como un poder. Devolvieron los ciudadanos famélicos. Además, en lugar de la edad de oro, se declara la peste (1504-1505). Una vez neutralizada la nobleza romana, Julio II se lanza al cristianismo la dimensión inmediatamente a una política urbanística de prestigio como ninguno de sus pública que le dio el emperador predecesores había ni siquiera considerado: con Bramante, llegado de Milán, se emprenden la sistematización del Belvedere (a partir de 1504), a una escala que Constantino en el siglo IV, recuerda a la de los palacios imperiales, y la reconstrucción de San Pedro (a fundamentándose en los valores partir de 1505), que no pasa por la reforma, sino por la demolición de la basílica culturales y artísticos de la paleocristiana. A partir de 1507, la ciudad será remodelada por nuevos trazados viarios a lo largo de los cuales se situarán las sedes de imponentes burocracias Antigüedad clásica, lo que se (la Chancillería, los Tribunales). conoció como Renacimiento. Jean Castex: Renacimiento, Barroco y Clasicismo Una planta de la ciudad de Roma en el siglo XIV muestra su desorden, fruto de la orografía y de las estructuras antiguas como las vías principales o los símbolos famosos. Cuando los papas volvieron a Roma se encontraron una ciudad casi en ruinas, repleta de solares. Por este motivo se hicieron cargo en primer lugar de la reconstrucción, incluyendo la organización administrativa. Establecieron por ejemplo los maestri da strada (como arquitectos municipales) cuya capacidad de iniciativa hizo posible todo el proyecto. El primer Renacimiento en Roma y se basará en la reconstrucción de Iglesias y en los maestri da strada, técnico dotado de verano autoridad para la demolición de apertura de calles ("saneamiento"). También se construirán Iglesias de nueva planta y gran cantidad de palacios. La corte papal a su vuelta a Roma traerá consigo multitud de nombres, no romanos, por ejemplo Bramante, Miguel Ángel o los Medici, artífices todos ellos de una gran parte de los palacios de la época, como el Venecia (incluía la Iglesia de San Marcos), ubicado estratégicamente en la Vía del Corso, cuya apertura llevó a cabo el Papa Pío II quien ocupará el palacio. Respecto a las Iglesias que construirá el primer Renacimiento hay que mencionar varios aspectos. La elección de la tipología basilical Trazados romanos Lo que el siglo Xv construyó en Roma cuenta menos que dos sigue siendo utilizada, aunque reflexionando orientaciones fundamentales tomadas por Martín V y Nicolás V. sobre su idoneidad, debatiendo entre la planta Martín V se dota de un instrumento capaz de realizar nuevas formaciones urbanas reformando (1425) el cargo de los magistri longitudinal y la centralizada del martirium. Un viarium: los papas disponían así de un cuerpo de especialistas ejemplo es la Iglesia de Santa María del prestos a rectificar las calles y a trazar vías nuevas (tenían Pópolo, en cuya fachada se muestra un ensayo derecho a demoler todo lo que estorbaba la circulación). [...] En la época del Renacimiento, el reinado de un Papa suele continuo, de prueba que, sin aún haber sido alcanzar apenas los diez años [...] por lo que la realización de elaborada por arquitectos de renombre, si grandes planes rara vez es obra de uno solo; por el contrario, sobresalen en ese ejercicio muy a su medida que consiste en muestra la utilización de elementos “abrir una calle”. Cada uno de ellos intenta abrir (o, al menos, arquitectónicos clásicos. rectificar) “su” calle, trazada en línea recta, de un tipo nuevo que desentona en el dédalo de la vieja Roma y que rompe con las Los pintores tendrán un gran ondulaciones de los propios ejes principales (via del Gobernó importancia, mostrándose en representaciones Vecchio, via del Pellegrino). como la de la capilla nicolina (1447-55). Se ve Existen tres medios para crear estas calles rectilíneas: el simple alineamiento (lo que hace Sixto IV en 1473-75 en la embocadura en estos casos el uso y la integración de la del Ponte Sixto, al que realza enderezando la via Pettinari), la perspectiva y la investigación / experimentación recuperación de un trazado antiguo caído en desuso (via Lungara) y, por supuesto, la nueva apertura. Alejandro Vi no duda de espacios arquitectónicos. Llaman la atención en romper 450m del Borgo, entonces en plena efervescencia [...]. la representación de edículos, de templos Julio II podrá aún ir más lejos sin temor, atravesando todo el barrio popular del Trastevere con la via Lungaretta (700m), rotondos, como lo llevará a la realidad Bramante abriendo después la via Giulia (1050m) y duplicando, finalmente, en el Tempietto de San Pietro in Montorio, la anchura de la vía dei Banchi para crear esta calle de los bancos propiedad de la academia española en Roma en el eje del ponte Sant’ Angelo como un acceso monumental a la ciudad del Vaticano. (muestra la relación influencia de España en el Jean Castex: Renacimiento, Barroco y Clasicismo renacimiento, promoviendo la construcción de edificios).
Historia de la Arquitectura III
11
Miguel Ángel La inteligencia y la pasión. No hay arte sin emoción, ni emoción sin pasión. Las piedras son inertes, duermen en las canteras, y los ábsides de San Pedro constituyen un drama. El drama está en torno de las obras decisivas de la humanidad. Drama-arquitectura igual a hombre del universo y dentro del universo. El Partenón es patético, las pirámides de Egipto, en un tiempo de granito pulido y brillante como el acero, eran patéticas. Emitir fluidos, tempestades, brisas suaves en la llanura, levantar cordilleras altivas con los guijarros que constituyen los muros de la casa de un hombre, es lograr relaciones concertadas. A tal hombre, tal drama, tal arquitectura. No se debe afirmar con demasiada certidumbre que las masas producen su hombre. Un hombre es un fenómeno excepcional que se produce a través de largas etapas, por azar quizás, quizás siguiendo la frecuencia de una cosmografía aún difícil de determinar. Miguel Ángel es el hombre de nuestros últimos mil años, como Fidias los fue del milenio anterior. El Renacimiento no hizo a Miguel Ángel, hizo diversos hombres de talento. La obra de Miguel Ángel es una creación, no un renacimiento. Es una creación que domina las épocas clásicas. Los ábsides de San Pedro son de estilo corintio. ¡Imaginaos! Contempladlos y pensad en la Magdalena. El vio el Coliseo y retuvo sus felices medidas. Las Termas de Caracalla y la Basílica de Constantino le moestraron los límites que convenía superar mediante una intención elevada. Desde entonces tenemos las rotondas, los huecos, los paneles cortados, el tambor de la cúpula, el pórtico hipóstilo, la geometría gigantesca en relaciones concordantes. Luego recomienzan los ritmos por los estilóbatos, las pilastras, los entablamentos de perfiles totalmente nuevos. Luego las ventanas y los nichos que reinician una vez más el ritmo. La masa total constituye una novedad emocionante en el diccionario de la arquitectura; conviene detenerse a reflexionar un momento ante este golpe de efecto después del Quintocento. Finalmente debía aparecer el interior que habría sido el apogeo monumental de una Santa María in Cosmedin: la Capilla de los Médicis, en Florencia, muestra hasta qué punto fue realizada esta obra tan bien preestablecida. Ahora bien, los papas inconscientes y desconsiderados despidieron a Miguel Ángel; unos desgraciados han matado a San Pedro, por dentro y por fuera; el San Pedro actual se ha convertido torpemente en un cardenal muy rico y emprendedor, sin... todo. Péridida inmensa. Era una pasión, una inteligencia fuera de lo normal, una afirmación; se ha convertido tristemente en un “quizás”, un “aparentemente”, un “es posible”, un “lo dudo”. Miserable fracaso. Le Corbusier: Hacia una arquitectura
Bramante desarrollará en el sistema ha integrado como se aprecia en Santa María della pace, en la configuración de los palacios vaticanos como el cortile de San Dámaso o en el patio de el Belvedere. El Papa Julio II será el que vive en el periodo fecundo del renacimiento, el que encargue a Bramante la construcción de la basílica de San Pedro. En su propuesta se lleva a último términos el cambio de la basílica por el templo centralizado, como cumbres del debate que se estaban dando. Posteriormente, Miguel Ángel ampliará longitudinalmente la basílica mostrando la relación entre los espacios longitudinales y los centralizados. En 1536, nueve años después del Sacco, que representó la destrucción de la armonía y la idea de el desarrollo del pensamiento humanista, se producirá la reforma de Lutero como protesta por el cobro de favores de regresiva, por citar algunos motivos. Paulo III producirá una serie de pactos, entre Roma y el imperio español, con alianzas con Carlos V, que entrará de forma triunfal en Roma por el camino Imperial pasando por los foros hasta llegar al Palatino y después al Vaticano. Los maestri da strada reformaron el camino por el que iba a pasar el emperador realizando numerosas demoliciones. Una de las grandes operaciones La Piazza de San Pedro será comunicar el Borgo con el Trastevere Bernini diseó la Piazza que hay ante San Pedro como un gigantesco antepatio cercado. Y como tal aparece en la fotografía mediante la construcción de un nuevo aérea tomada antes de las demoliciones de la época de puente y la Vía Giulia (de Julio II) atajando Mussolini. Es un antepatio, no una “aproximación”; un antepatio, un espacio cercado, un atrio construido con el propósito el camino que conduce al puerto de S’ específico de acomodar a grandes muchedumbres reunidas allí Angello. En este camino Bramante para recibir las bendiciones del Papa. Aparte de los dos corredores rectos que parten de la fachada de la iglesia, consta construirá la casa de Rafael, de gustos de un inmenso espacio ovalado y parcialmente delimitado por dos romano. Contrastará con la magnificencia regimientos de columnas, columnas de 15m de altura y del palacio Farnesio o con la articulación del agrupadas de cuatro en fondo. Hay un total de 280 columnas autoestables de 15m, lo que constituye probablemente la más palacio Alle Cuattro Collomne de Peruzzi. importante asamblea de columnas del mundo. En las reformas urbanas llama la [...] Quiero dejar claro que estas columnatas producen una profunda impresión. Cuando miren el detalle de las columnas atención la transformación del Capitolio, recuerden que detrás de cada una hay otras tres iguales, de creando un espacio arquitectónico de modo que cuando uno se encuentra en el interior de las columnatas, siguiendo la ruta que toman a veces las grandes primera magnitud. procesiones, esos cilindros ascendentes le rodean opresivamente Todos los temas importantes se a uno por todas partes como árboles de un espeso bosque. El sol debatirán en un ejercicio de asociación de penetra allí como puede; y desde este bosque ceremonioso se divisa, al otro lado de la plaza, un segundo bosque, tan grande y antiguos valores para la creación de unos profundo como el primero. Entonces se observa que cada uno de nuevos. Algo que se puede observar en la estos dos gigantes en cuarto creciente, cuyo propio ritmo tan fácilmente podría desbordarles, están reforzados en los extremos Porta Pía de Miguel Ángel. y en el centro por columnas pareadas y algo destacadas que Para el desarrollo de las ideas montan guardia como centinelas. Es un logro maravilloso, y por supuesto la oportunidad que lo hizo posible fue igualmente reformistas tenderá vital importancia la labor maravillosa... y única. La oportunidad de construir una estructura de los jesuitas, que consumaron las ideas de esas dimensiones, y construirla enteramente a base de cristianas del Concilio de Trento en un columnas no se ha dado de nuevo, que yo sepa; sólo se la ha envidiado edificio religioso, como fue la Iglesia de Il John Summerson: El lenguaje clásico de la arquitectura Gesú de Vignola.
Historia de la Arquitectura III
12
A parte de las grandes obras se realizarán otras pequeñas que incluirán las aportaciones que se llevaban a cabo a gran escala, es el caso de Santa María in Vía Flaminia. Roma en el siglo XX va a estar marcada por el peso de su propia capitalidad en la historia clásica. Se realizarán numerosas excavaciones a finales del XIX y principios del XX, perfilándose el parque arqueológico (1914) que incluye los foros y su entorno, que es el que se aprecia actualmente. Es un lugar de reconocido valor histórico, con un interés extraordinario de orden cultural, teniendo en cuenta las cualidades, el reconocimiento del pasado (en muchas localidades deriva en un narcisismo chuminista). A diferencia de otras zonas cuyos edificios romanos habían sido transformados, los foros era un lugar, un segmento urbano que se había museificado. Mussolini establecerá transformaciones de la ciudad abriendo un gran eje de comunicación de tráfico y construyendo un gran monumento emulativo a Emmanuel. Se dan varios movimientos autocráticos, generadores de múltiples instituciones, entre ellas la arquitectura, como institución que podía aportar más valores a la ciudad. Durante el fascismo, que asciende al poder con la marcha a Roma a principios de los 20, se da en una época de afirmación de los fundamentos del desarrollo moderno. Fueron años, como en otros países, de gran convulsión y radicalización, representado por movimientos efervescentes como también fue el régimen soviético. Muchos de los artistas italianos militaban en el fascismo, como es el caso de Giuseppe Terragni. Su obra más representativa como aportación italiana al movimiento moderno es la Casa del Fascio en Como. Hasta los 30 la mayoría de las obras arquitectónicas se realizarán por y para el fascismo. Algunos ejemplos son: el edificio de correos de Trenzi y Libera en 1932 o el instituto de mineralogía de Roma de Michelucci. En los años 30 también se realizaron operaciones territoriales en torno a Roma, estableciendo varios pueblos en la zonapalúdica (como dicen los italianos) del litoral. El régimen hizo varias obras hidráulicas que permitieron la colonización del territorio. Algunos ejemplos son los de Sabaudia del estudio de G. Picciniato o Aprilia del estudio de Libera. Estaban en relación con la idea de atraer población al campo, frente a la ciudad. Estos poblados de colonización son el precedente de los que se establecieron en otros países, como España. Libera trabajará en proyectos de la ciudad de Roma, como el auditorio o el Palacio Littorio en los foros imperiales, concurso al que se presentaron varios de los arquitectos nombrados anteriormente. Para esta misma zona Terragni ideó el Danteum, proyecto sin realizar, de gran cualidad por la definición de espacios mediante su caracterización interpretando la Divina Comedia. Sirve para comprender los valores significativos de la arquitectura moderna sin la utilización del lenguaje clásico por mimesis. Sin embargo, el régimen se desviará hacia lo fácil, como otros fascismos, hacia lo grandilocuente usado para ennoblecer y engrandecer el régimen a través del lenguaje del historicismo. En 1942 Mussolini ideó una exposición universal conocida por las siglas EUR, establecida como lugar en el que se generará una nueva centralidad en el sur de la ciudad. En planta hay una gran centralidad, bastante academicista, señalando la jerarquía. En el 1937-42 se construyó el Palacio de Congresos de Libera, edificio de gran simpleza volumétrica pero con simbología, dejando ver como la arquitectura moderna aportaba elementos clásicos como los pórticos sin llegar a abandonar el lenguaje moderno. Otro proyecto, que pretendía ser el más representativo de la exposición es el de la Civilización Italiana. Hubo varias ideas, que desarrollaban principalmente la visualización, pero la que se llevará a cabo es la de un gran cubo compuesto por arcos desornamentados. Posteriormente se pretendió dotar la zona del EUR de usos que permitiesen su reutilización tras la muestra. Se generó actividad mediante el traslado de las sedes de ministerios, partidos como la Democracia Cristiana (su edificio fue muy criticado por los arquitectos) o museos. Las últimas intervenciones urbanísticas del régimen después del 45 fueron las encaminadas a la terminación del Borgo, abriendo un eje visual desde San Pedro al Castel S’Angelo. Roma sale de la guerra con el intento de terminar de desarrollar proyectos urbanísticos, pero si tuviésemos que citar ejemplos de la llegada de la arquitectura moderna a Roma y sus
Historia de la Arquitectura III
13
caracterizaciones, habría que hablar del Monumento de las Feras Ardeatinas de Purugini y Fiorentino conmemorativo del fusilamiento de 335 partisano. Tendrá en cuenta la naturaleza creada artificialmente y el juego de los accesos, centrándose en la gran plataforma sobre la tumba de los fusilados. El juego de materiales y texturas es muy variado. El estudio BBPR realizará un monumento conmemorativo de los muertos en campos de concentración nazis. Era una composición abstracta de forma cúbica. La arquitectura, al igual que la sociedad, vivirá su propio proceso evolutivo. Estará marcada por los avances técnicos y las experimentaciones de Pier Luigi Nervi. Un ejemplo suyo, de los primeros proyectos, es un hangar en Roma en el que probó el fibrocemento. Se interesará por las posibilidades de los materiales. Participó en el concurso de la Estación Terminal de Roma (1945-50), que ganará Muruotti. Se ubica en el noroeste, acompañado por la ciudad universitaria. Es una zona que en la posguerra sufrirá un gran desarrollo urbanístico. La renovación material también se llevará al ámbito de la vivienda. Destaca Moretti con la Casa del Girasos (años 40). Hay que destacar el establecimiento de la INA – Casa, un instituto de la vivienda. Se encarga de la construcción de barrios en el extrarradio de la ciudad. El desarrollo del crecimiento de la ciudad se hizo en forma radial, como en otros países. Destaca el Barrio Tiburtino ideado por Quaroni y Ridolfi. Representa una línea de intervención urbana alternativa a los que se establecieron en Europa por el Movimiento Moderno. La forma radical no buscaba espacios fríos sino diversos lugares de distintas características para que el habitante se sintiese identificado con su entorno, aunque fuese el mismo tipo arquitectónico el que se repitiese. Hay una dimensión pintoresca, manteniendo el ambiente del centro. En relación a esto, está la vuelta de Bruno Zevi de Estados Unidos, cuando publico Vers une architecture organique, donde ponía en crisis el Movimiento Moderno y a su vez ponía en valor el organicismo. Otras intervenciones peculiares son por ejemplo la de la Unidad de Habitación Residencial de Libera en el barrio Tuscolano III. Se trata de una solución horizontal de casa patio en torno a un bloque brutalista. En Tuscolano II se hizo otra promoción de bloques. Estas intervenciones terminaron por formar guetos con graves problemas de comunicación con la ciudad. Mientras tanto, en el interior de la ciudad se producen otras arquitecturas, como los grandes almacenes, como es el caso de la Rinascente de Albins y Helg. También en los 50 se realizaron varios concursos, destacando entre ellos el de la Biblioteca Nacional. Fue una década de normalización, junto a los 60, cuando se llevó a cabo el Plan Regulador de Roma. Los 60 fue una época de despegue económico, al igual que para la arquitectura, dándose experimentaciones algo opulentas, como en el caso de Pascareli. El concurso más importante para la arquitectura fue el de la Cámara de los Diputados. El tema más desarrollado fue el de los centros direccionales, que eran áreas de comercio, oficinas, etc, que provocaban centralidad allí donde se insertaran. En los 70 destaca Paolo Portoguesi con el proyecto de la mezquita de Roma, en el ámbito del posmodernismo. En los 80 se llevó a cabo el ejercicio de Roma interropta (interrumpida) consistente en la partición de la ciudad. En estos momentos la arquitectura romana destacará por la habilitación de espacios para museos o las construcciones comerciales como la Torre de Gino Valle.
Historia de la Arquitectura III
14
E E S S TT A A M M B B U U LL
333
c d a d u c d a d d a u d c iii u
Bizancio era una pequeña población griega ubicada sobre la que el emperador Constantino consagrará el 8 de noviembre de 324 la ciudad que lleva su nombre: Constantinopla (Constantinópolis). Durante varios siglos esta ciudad va a disfrutar de ser capital del Imperio romano de Oriente, de una cultura romanizada con carácter oriental. El empuje bárbaro coincidirá con el establecimiento de un nuevo sistema religioso: el musulmán, caracterizado por la necesidad de expandirse para propagar la buena-nueva de sus planteamientos tanto a Occidente como a Oriente, presionando lo que era el antiguo Imperio romano. Una sociedad medieval cristianizada que pretendía construirse sobre las ruinas romanas estará sometida a la presión del Islam, llegando a conquistar la mayor parte de la Península Ibérica, frente al fortalecimiento del imperio carolingio. Por Oriente, Constantinopla sucumbirá, transformándose en Estambul, presionando a la Europa Oriental, llegando incluso hasta las puertas de Viene. De esta forma, se llevaron a cabo contraofensivas, como el caso de la Reconquista. Cuando Constantino decide fundar Constantinopla sobre Bizancio, la ciudad ya se encontraba dentro del Imperio romano (desde el 196). La fundación formaba parte de un proceso mental, político y geoestratégico, puesto que Constantino se transformó en el único emperador frente a los gobernantes de las ciudades, motivo por el cual necesitaba una centralización del poder militar y administrativo en una ciudad. Estableció una capital dando fin a la movilidad que predominaba por entonces (por ejemplo Carlos V). Este concepto de capitalidad vive momentos de vicisitudes, de no hacerse necesario. Esta idea de capitalidad le llegó a Constantino cuando estaba en Sofía, cuando afirmó que la capital era donde estaba el emperador. Decidió establecer la capital en un lugar de control marítimo, en un paso al Mar Egeo, y de control terrestre, controlando varias vías, una a Tesalónica y a Nápoles por los Balcanes y otras hacia Egipto y Asia. Este papel de centralidad es el carácter decisivo de su importancia, sobre todo para Oriente, aunque su lejanía con respecto a Europa puede llegar a confundir. El lugar es un promontorio que le permite jugar no solo con la posición geográfica de la gran escala, sino también con la topografía. Sin embargo, las grandes construcciones llegarán con Justiniano, en el siglo VI, con el ejemplo paradigmático de Santa Sofía. El Cuerno de oro es el puerto natural de Estambul, que penetra hacia el interior de la articulación de colinas, protegiéndose del paso del estrecho. De época romana, de Constantino, quedan pocos vestigios en la ciudad. De Justiniano, sin embargo, queda Santa Sofía, y anterior a él, de Teodosio, las murallas, restauradas recientemente. Lógicamente estas murallas fueron intervenidas y restauradas en sucesivas ocasiones a lo largo de la historia. Constantino elige este lugar porque la ciudad de Roma se había convertido en una estructura de gran inercia del pasado, de tremenda simbología, por lo que sería incapaz de soportar una renovación como la que pretendía el emperador. La gran inercia del sistema hacía que todas las instituciones y la administración se mantuvieran en la antigua religión, por lo que el emperador no podía llevar a la totalidad la conversión al cristianismo. Se habían transformado otras ciudades anteriormente, pero no se había trasladado netamente una capital. Llama la atención que la fundación de Constantinopla se realizara con el ritual romano de la consagratio. El emperador promoverá edificios cristianos como Santa Sofía, antigua Iglesia de planta basilical de la que no queda nada, o los Santos Apóstoles en la cota más alta. La evolución de la ciudad se desarrollará hacia la parte asiática, hacia tierra adentro y hacia la zona conocida como Gálata. Como cualquier otra ciudad romana tendrá también un circo, que prevalecerá en la trama urbana. Los turcos asumirán la parte palaciega para establecer un lugar privilegiado de la ciudad. El lugar sería la acrópolis de la ciudad griega. Construyeron allí el Palacio Nuevo o
Historia de la Arquitectura III
15
Topkapi Saray, que quiere decir Palacio de la Cañonera, pues al dominar los dos mares se estableció allí la artillería otomana. Otras partes reconocibles son las murallas, ampliadas por Séptimo Severo y el Puerto de Teodosio. Hay otras obras importantes características de la ciudad, como el acueducto o los foros (conocido como hipódromo). También hay restos de arcos de triunfo. Por encima del reconocimiento de algunas piezas escultóricas o restos arqueológicos, está el reconocimiento de la Iglesia de Santa Sofía, una obra señera de la historia de la arquitectura. Actualmente se aprecian los elementos evidentes de una mezquita, como los minaretes, los enterramientos alrededor, o los refuerzos que necesitaba la nueva cúpula, aunque esencialmente la concepción es la original. Isidoro de Mileto y Artemio de Trayes son los que llevaron a cabo esta obra (532-7), llevando a la gran escala los templos rotondos que se habían edificado con anterioridad. En una base geométrica de 71 x 77 metros se abre un espacio centralizado marcado por el valor de gravedad de la cúpula, pero respetando la axialidad marcada por la liturgia. La gran importancia que cobró la cúpula se consiguió con una economía material, que es el verdadero logro de los arquitectos, aunque en su momento tuvieran la posibilidad de aumentar el gasto. De ahí que se haya conseguido la elegancia, al llevar a último término la espacialidad romana. La estructura romana está formada por un espacio de atrio, el ámbito central, otros laterales de circulación y sobre ellos tribunas, marcando el carácter que tenía el edificio como Iglesia de la capital, para poder acoger la pompa de la liturgia imperial. Al proyecto se le añadieron piezas como el baptisterio y otras dependencias en el nártex, además de contrafuertes capaces de contrarrestar las cargas de la cúpula. Marca con sutileza el posterior cisma de Oriente y Occidente. Santa Sofía no solo despertaba admiración, también representó una lección de la continuidad de los valores de la romanidad clásica. Distinta suerte tuvo los Santos Apóstoles, pues debido a su simbología cristiana fue demolida y sobre ella se edificó una mezquita. Era el lugar de enterramiento del emperador, por lo que se previó un martirium en relación con la idea de que su rememoranza tuviera la carga simbólica de los Apóstoles y Dios. Otras Iglesias representativas son por ejemplo la de San Sergio y Baco, que seguirá el esquema de planta central a pequeña escala adaptada a la irregularidad del solar, o Santa Irene, también del periodo bizantino (siglo VI, posterior a Santa Sofía). La evolución que tiene la arquitectura bizantina es bastante compleja, pero no va a conseguir ningún hito como el que representa Santa Sofía. En Constantinopla se aprecia la pervivencia de lo helénico por ejemplo en la construcción de iglesias ortodoxas como el Monasterio de Cristo Pantocrátor (siglo XIV). Destaca también la Torre de los genoveses en Gálata. A continuación se profundizará en el tema del paso de Constantinopla, capital Omeyas 661 – 750 Damasco romana, a Estambul, capital otomana. Califato Indep. 750 – 1031 Córdoba Como a todos los imperios, al de la Abbasíes 750 – 1258 Bagdad Fatimíes 909 – 1171 Cairo romanidad le llegó su declive debido a la Mamelucos 1250 – 1517 Cairo formación del mundo islámico, formado en el Slyúcidas 1075 – 1318 Knoya (Anatolia) Otomanos 1299 – 1922 Estambul 611 d.C. En el 622 Mahoma constituyó un Almorávides 1036 – 1147 Marrakech estado que conectaba la política y el mundo Almohades 1121 – 1269 Marrakech civil con la religión, con un marcado carácter expansionista. Los acontecimientos sucedidos darán lugar a distintas formas de distribución, tanto cultural como política. La expresión más inicial y concreta de este mundo cultural es la dinastía de los Omeyas, con capital en Damasco. El individuo y la sociedad estaban en comunión con la religión a través de la oración, teniendo como punto clave la Meca. El arte islámico en general y la arquitectura en particular se formará mediante los avatares e influencias a los que se verá sometido. Se desarrollarán asombrosamente los oficios relacionados con los materiales, y entre ellos, los derivados del barro (ladrillos, cerámica vidriada), el yeso o la madera. En el desarrollo islámico se van a ir produciendo dominaciones hegemónicas y dinastías compartidas, como el califato independiente de Córdoba y los Abbasíes en Bagdad. En el conjunto del Mediterráneo van a tomar cabecera dinastías como los Mamelucos o los Dinastías islámicas en el Mediterráneo
Historia de la Arquitectura III
16
Otomanos, asentados en la península de la Anatolia, dominada por los Selyúcidas (con influencias mesopotámicas), lugar que vivía en tensión desde el imperio bizantino. Los Selyúcidas también se verán presionados por los Mongoles desde el Oriente. Los Selyúcidas sin embargo, serán barridos por los Otomanos, dando fin al imperio de Bizancio, que el 25 de mayo de 1453, día de la caída de la capital, el territorio se reducía solamente a Estambul. El periodo más brillante de la arquitectura otomana es el siglo XVI, cuya formación y caracterización está compuesta por una evolución de los hitos existentes y derivados del impacto producido por la conquista de Constantinopla, siempre deseada por su imagen llamativa dominada por Santa Sofía. El Caravasar amarillo (1250) muestra como en esta época se utiliza la piedra y como se facilitará a Europa las técnicas de utilización. El külliye es un fenómeno de complejo o matriz urbano donde se concentran los servicios sociales y donde se pueden encontrar las construcciones avanzadas del momento, como la madraza, los hospitales de psiquiatría o las cocinas públicas. Será el sustento de la más larga duración de las dinastías, hasta el 1922, en el que se sustituirá el sultanato por la República truca, hecho derivado del impacto de la Primera Guerra Mundial. Llama la atención como estos complejos tardaban en construirse apenas unos 8 o 10 años. Esto se daba en el desarrollo urbano. En la escala territorial se realizará mediante el caravasar, lugares situados a una jornada de distancia entre ellos. Serán elementos paradigmáticos de la arquitectura por cuanto comenzarán con la cubrición por cúpula como elemento unitario. En este periodo también se construirá la Madraza de Kenya, que muestra las influencias de orden persa en las técnicas decorativas. En Kesseni, en pleno siglo XIV, se construyó una mezquita resuelta con un patio de caravasar, mostrando la conexión entre la sociedad y la religión. La Mezquita de Manisa (1366, camí significa mezquita) tiene gran interés por la conjunción de la arquitectura clásica con la islámica, que luego representará el arquitecto Sinán. Su planta está caracterizada por la introducción de una cúpula en el espacio de mayor importancia, articulándose con las arcadas. Bayacid I establece la Külliye de Bursa, también ciudad capital, conquistada en 1326 a los otomanos antes de las conquistas europeas y anterior a la capital de Edirne. El complejo dentro de una muralla con varias puertas de acceso, incluye baños, madraza y una turbe (mezquitas conmemorativas con carácter de enterramiento) compuesta principalmente por dos espacios cupulados, uno central y otro para el mihrab, y dos hileras de divanes, espacios cerrados por tres de sus lados, normalmente elevado y que tiene el carácter de estancia de ámbito doméstico o palaciego y en este caso por ser una mezquita conmemorativa. En cuanto a las referencias a Edirne, situada en el camino a Europa, hay que mencionar que era la antigua Adrianópolis, conquistada por los turcos en 1361. Será una capital de mayor peso que Bursa. Podemos encontrar en 1438 (en el 53 se conquistó Estambul) trabajos de experimentación como la Mezquita de Us Serefeli, compuesta por un patio arqueado en contraste con un espacio principal cupulado junto a otros de menos escala a sus lados. Será una transición hacia el modelo clásico otomano de Sinán. Ya en Estambul, la külliye se asentará sobre la Iglesia de los Santos Apóstoles recibiendo el nombre del conquistador Mehmed II que, una vez arrasada, constituirá su turbe, siguiendo la ideología de Constantino. Sobre cada uno de los promontorios se construirán külliyes. Uno de los complejos arquitectónicos más llamativos de la ciudad es el Palacio Nuevo, construido sobre la antigua ciudadela bizantina. Se articulaba mediante puerta, en una sucesión de edificaciones una dentro de la otra. Llama la atención el llamado Pabellón persa, con arcos de tradición turca y galería de columnas de carácter clásico. La Külliye de Mehmed II será destruida por un terremoto en 1766. En 1771 se reconstruirá como mezquita clásica. Destaca el uso de la cúpula como elemento de composición que será característico de la arquitectura posterior de Sinán. Para la mezquita imitará también la cúpula de Santa Sofía, no solo como emulación, sino como evolución (cúpula y semicúpula). Detrás del mihrab se encontrarán las turbes, mientras que el resto de los edificios se distribuirán racionalmente en torno a la mezquita.
Historia de la Arquitectura III
17
Para seguir la evolución de la arquitectura previa a Sinán hay que mencionar la Külliye de Bayacid II (1484-88) en Edirne, donde prima todavía la experimentación, concretamente, en el edificio del Hospital de los enfermos mentales, compuesto por un espacio octogonal y una galería porticada, semejante a la del posterior Hospital de los Inocentes de Florencia. El arquitecto que realizará la mayor parte de estas obras será Hayreddin. Se le atribuye también la Mezquita de Bayacid en Estambul, un ejercicio de arquitectura que aglutina los elementos clásicos vistos en Santa Sofía, aunque todavía no perfeccionados. Los elementos de transición son generalmente pechinas, aunque en otros casos se usan mocárabes o, más raro aún, triángulos planos. Sinán fue un arquitecto que estuvo al servicio de Suleiman y de Selim II. Nació en 1489 y murió en 1588. Su periodo de grandeza será el de 1576 a 1588, mientras que el de 1538 a 1575 será cuando construya la mayor parte de sus obras. Adquirió en Estambul la dignidad de jenízaro, que eran niños cristianos, tributo al sultán, que eran formados en el arte de la guerra o la administración. Cuando se convertían en tales pasaban al Islam. Sinán llegó a ser el arquitecto jefe, repartiendo Listado de obras representativas sus obras por todo el territorio otomano. Ejemplo: en Estambul 319 obras, en Edirne 9, en Medina 2, en + Mezquita-madrasa Aseki Sultán (Roxelana) - Mezquita Mihrimar Sultán (Uskudar) Jerusalén 3 y en Buda (Budapest) 2. * Mezquita Sehzade Mehmed La Mezquita Aseki Sultán (Roxelana era el - Külliye Suleymaniye (Damasco) * Külliye Suleymaniye (Estambul, 1550-57) nombre de la mujer rusa de Suleiman)es un trabajo en - Haman Haseku Sultán una külliye temprana. No responde a una estructura - Mezquita Sinán Pasça (Besiktas) simétrica y organizada. La mezquita, muy pequeña, - Mezquita-madrasa Naraahmed Paça + Mezquita-madrasa Sokollu Mehmed Paça estaba formada por un espacio cupulado y un pórtico en - Mezquita-madrasa Mihrimar Sultán patio muy forzado. - Mezquita-madrasa Rustem Paça - Acueducto Kemerburgaz La Sultana Mihrimar tendrá dos fundaciones, la - Puentes primera de ellas en el bario de Uskudar. - Caravasar Rustem Paça (Edirne) * Seliminiye (Edirne 1568-75) La mezquita y turbe Sehzade Mehmed (del príncipe heredero Mehmed) será un ejercicio para Sinán, pues la mezquita era un espacio centralizado puro con semicúpulas en los lados. Hacia el mihrab se puede apreciar la turbe de planta octogonal con pórtico. La mezquita guarda una extraordinaria precisión. Dos cuadrados conforman el interior y el patio porticado. En una imagen exterior se aprecia la secuencia en cascada de las cúpulas. Otro tema característico de las mezquitas son los minaretes, de forma cilíndrica, asemejando columnas conmemorativas romanas con terminación apuntada. El número de balcones indica la importancia, normalmente solo hay uno y en este caso dos. La puerta de acceso al patio es un arco apuntado, de origen anatólico. Todo esto es el resultado de la evolución de la percepción y popularización de las fórmulas clásicas que ponen en relieve las convulsiones que sufrió la civilización islámica con la sucesión de dinastías, llegando la experimentación a su punto clave con Sinán y los Otomanos. La decoración es la tradicional de formas geométricas abstractas o caligrafías, puesto que las figuras humanas estaban prohibidas. Con ella conseguirán gran nivel de artesanía, como en caso de la cerámica. El sistema económico para construir las mezquitas se basaba en la recaudación de impuestos a la población conquistada. Aún así, no era tanto el tributo sino el botín, como ocurrió en la conquista de Chipre. En la Külliye Suleimaniye de Damasco llama la atención la simetría de la organización, conseguida por no tener condicionantes topográficas. La Külliye Suleimaniye de Estambul, la capital, se construyó sobre una de las colinas más pronunciadas de la topografía, haciéndola destacar sobre el resto. En la mezquita los minaretes son cuatro: dos a los pies del shan del patio y otros dos, esta vez de tres balcones, en el tránsito al interior. La mezquita se integra dentro del complejo de la külliye en la que se incluyen madrazas laterales, además de biblioteca y baños. La maqueta de la mezquita se presentó en el hipódromo. Está rodeada por una cerca que separa del resto de la külliye el recinto donde fue enterrado el gran Suleiman. Las turbes del sultán y la sultana se encuentran en otro recinto
Historia de la Arquitectura III
18
sobreelevado en un plataforma y también con una cerca. Sinán previó su enterramiento junto al recinto de la mezquita. El conjunto de las edificaciones también asumen la importancia de formar parte de la külliye del sultán. Las madrazas (lugares de enseñanza) se componen de un patio, una galería y espacios con cúpulas. Llama la atención como en los espacios de las cocinas aparecen chimeneas sobre las cúpulas. En el patio de la mezquita aparecen también galerías porticadas, como es común, pero con los accesos marcados por escalonamiento de los módulos básicos (cúpula, arco, columna). En estas obras de gran magnitud (mayor aún será la Seliminiye) cobra especial importancia la absorción de esfuerzos debido, debido a la tendencia a abrir grandes espacios diáfanos bajo cúpulas. De esta forma en los laterales los empujes exigen una gran masa, unos contrafuertes, que se incluyen e integran en la edificación. Lo mismo ocurre con los contrafuertes de la cúpula. El espacio interior está cubierto por una cúpula, semicúpulas en el eje del mihrab y sucesión de cúpulas menores en el eje transversal. Los juegos de transiciones se solían resolver con órdenes colgados. Se aprecia la herencia de Santa Sofía, sobre todo en el interior. El Haman Haseki Sultán es un baño (haman). El hábito del baño es una constante muy asumida además de por la relación social por la dificultad de que la higiene llegue a la vivienda. Hay una gran sinceridad y sencillez en la concordancia de la volumetría con la planta. La fuerte simetría de volúmenes responde a la separación de sexos, respetando las mismas características organizativas. La Mezquita-madrasa Naraahmed Paça (visir) es algo diferente a la del sultán, por tratarse de un visir. El patio porticado es diferente en uno de sus lados, de seis soportes, que sirve de tránsito al interior de la mezquita. En el lado opuesto se desarrolla la estructura de madraza (que es la que mantiene la fundación) en forma de U. La sala de oración de la mezquita también servía para la enseñanza. Es un híbrido funcional que resuelve Sinán en ejemplos como este, al igual que también lo hará en la Mezquita-madrasa Sokollu Mehmed Paça, solo que en este caso la madraza ocupa tres de los lados del patio de las abluciones. La Mezquita-madrasa Mihrimar Sultán (la madre del sultán) se sitúa en el área de las puertas de Estambul. En la Mezquita-madrasa Rustem Paça la parte de la madraza está resuelta con un patio hexagonal. Sinán hizo obras civiles como el Acueducto Kemerburgaz, de traída de aguas a Estambul. Tiene 342 metros de largo y 35 de alto. Las tipologías que se van produciendo en la obra de Sinán incluyen variedades como los caravasares (lugares de atención a los viajeros). En su evolución a los caravasar han se da hospedaje a los viajeros, pero ya con carácter más urbano. El Caravasar Rustem Paça son dos edificios juntos. Selim llevó a cabo su mezquita conmemorativa en la ciudad de Edirne. Esta Seliminiye consta de cuatro minaretes con tres balcones flanqueando la cúpula. El referente de Santa Sofía se convirtió en una obsesión pues hasta la Seliminiye no se llegó a superar la cúpula. Los minaretes producen una sensación de elevación tensionada a su vez por los machones pronunciados de la cúpula. Es el máximo de Sinán y el de la arquitectura otomana, culminando los esquemas de la Sulimaniye. Sinán va a concluir su carrera realizando otras obras como la pequeña külliye Semsi Ahmed Paça en Uskudar. Integra en un solo espacio mezquita, madraza y turbe. Ésta última se coloca no en un espacio libre, del que no se dispone, sino junto a un lateral de la mezquita. En los siglos sucesivos, la evolución turca no alcanzará el esplendor que alcanzó en la época clásica de la arquitectura de Sinán. A principios del siglo XVII se construyó la conocida como Mezquita Azul de Mahomet Aça, junto a Santa Sofía. Su proximidad a ella le da popularidad. No da aportaciones nuevas, solo se limita a desarrollar tardíamente el repertorio de Sinán. Con la derrota de los cercos de Viena y la batalla de Lepanto comenzó la decadencia de los Otomanos, sin embargo, las leyes de regulación mantuvieron el poder administrativo hasta el siglo XIX, acentuándose aún más la decadencia con la pérdida de Grecia. En los años 20 del siglo XX apareció un impulso nacionalista de modernización, como fue el caso de la adopción de los caracteres latinos manteniendo la lengua turca.
Historia de la Arquitectura III
19