PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA DE LA CONCEPCION
M E M O R I A ANDRES TREVILLA GARCIA PFC TRIBUNAL D52
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
INDICE 00. INTRODUCCION .................................................. PAG_05 0.1. 0.2. 0.3. 0.4. 0.5.
I.
Objetivo Proceso General Proceso Particular Sinopsis de formatos Relación de tutorías
PROCESO GENERAL
01. PROLOGO .......................................................... PAG_10 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
Problemática Potenciales Diálogo deporte-paisaje Criterios de ubicación Capas Usuarios
02. DEPORTES ......................................................... PAG_17 2.1. 2.2. 2.3.
Selección de prácticas deportivas Caracterización de deportes Clasificación
03. NODOS .............................................................. PAG_20 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.
Selección de nodos Propuesta de nuevos nodos Asignación de lugares / edificios Caracterización de nodos Análisis de interrelaciones
04. HITOS................................................................ PAG_23 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.
Caracterización visual del lugar Identificación de hitos Selección de hitos Análisis visuales Propuesta de nuevos hitos
05. ITINERARIOS ...................................................... PAG_29 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.
Puntos de interés Condicionantes de trazado Análisis de movilidad actual Propuesta de movilidad Red de itinerarios
06. TEXTURAS.......................................................... PAG_33 6.1. 6.2. 6.3.
INDICE
Tejidos Paisajes Concentraciones
3
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
07. RECORRIDOS ..................................................... PAG_36 7.1. 7.2.
II.
Tipologías de recorridos Vivencias e Intencionalidades
PROCESO PARTICULAR
08. INTENCIONES..................................................... PAG_47 8.1. 8.2. 8.3.
Materiales Acciones Referencias
09. GESTACION. MATERIALES ................................... PAG_51 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5.
Material Material Material Material Material
1: 2: 3: 4: 5:
Usos Usuarios Permeabilidad Flujos Relaciones
10. PROPUESTA ....................................................... PAG_62 10.1. Planteamiento 10.2. Creación de espacios 10.3. Listado de piezas
11. CIMENTACION .................................................... PAG_66 11.1. Movimiento de tierras 11.2. Cimentación 11.3. Saneamiento
12. ESTRUCTURA ..................................................... PAG_67 13. OFICIOS............................................................. PAG_68 13.1. Albañilería 13.2. Carpintería 13.3. Mobiliario
14. INSTALACIONES ................................................. PAG_70 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5. 14.6. 14.7.
INDICE
Agua fría sanitaria Agua caliente sanitaria Electrotecnia Luminotecnia Climatización Telecomunicaciones Contra incendios
4
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
00. INTRODUCCION 0.1. OBJETIVO Instalación de un equipamiento en Valencina de la Concepción que permita un adecuado desarrollo de prácticas deportivas, y que a la vez favorezca la sensibilización ciudadana en la puesta en valor y conservación del paisaje aljarafeño tradicional, mediante recorridos por olivares motivados por la propia movilidad que conlleva la práctica del deporte.
0.2. PROCESO GENERAL La organización teórica del PFC se divide en dos líneas de discurso, una estructurada, de conexión de ideas a lo largo de un discurso abstracto, irreal o inmaterial; y otra, derivada de la anterior, desestructurada o con falta de estructura, pero con carácter físico y real. Las ideas de esta segunda línea no tienen conexión entre sí puesto que proceden de partes distintas del discurso, aunque sí se permitirían ciertas relaciones puntuales entre ellas con el objetivo de llegar a posiciones comunes que terminen dando forma al producto de todo esto: el proyecto; entendido como una entidad real y tangible. La intención es dotar de contenido al discurso en base a las correcciones y a las ideas obtenidas de las conclusiones en las tutorías. El hilo argumental está centrado en la vivencia del deporte, de manera que a partir de él se pueda encauzar lo realizado y desarrollar nuevas ideas. En relación a esto, se encuentra la tutoría con J. Caso, por ejemplo, sobre la práctica deportiva, abarcando temas tales como: cómo surgió la práctica deportiva y cómo su uso ha provocado la evolución de las formas de los espacios que acogen los deportes; sobre la utilidad del deporte como ocio, ajeno a la competición reglada; las particularidades y variaciones según el usuario... El fin último es hacer aterrizar las ideas abstractas, a partir de los modelos teóricos esbozados en las tutorías, de forma que se pueda explicar la realidad presente, en lo que a deporte se refiere. Si se pretende estudiar la vivencia del deporte, desde el punto de vista de un usuario, se precisan modelos que sirvan de soporte para poder describir unas determinadas experiencias (habitabilidad o realidad), a fin de poder analizar una forma de vida, deportista o no, en la complejidad de su relación con la arquitectura. El interés reside en obtener distintas posibilidades de vivir el deporte-ocio o a qué parámetros responden, y así poder llegar a una entidad física que se pueda trasladar al proyecto. Por todo esto, la presente entrega no debe entenderse como un documento cerrado, con una parte de Proyecto Básico y otra de Proyecto de Ejecución -nada más alejado- sino como un estudio del deporte como vivencia y su relación con el territorio en primera instancia y con la arquitectura en segunda instancia, en un proceso de evolución de la forma que arranca desde el primer formato y se desarrolla a lo largo de los siguientes formatos, aportando variaciones y detallando las soluciones presentadas inicialmente, en un proceso continuo abierto a los cambios que surgen a tenor de los análisis que se estén realizando, entendiendo como tales, estudios del territorio, el paisaje, el patrimonio natural y cultural, el deporte como ocio, la reglamentación, la configuración de espacios, la construcción de los mismos, etc. De este modo, ninguna de las soluciones aportadas en los distintos formatos es definitiva, y en cambio cada una esboza un fragmento focalizado en un aspecto concreto que enriquece el proyecto, que conforme se avanza en el desarrollo de la entrega, se avanza igualmente en su formalización.
00. INTRODUCCION
5
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
0.3. PROCESO PARTICULAR La segunda parte del proyecto se basa en un proceso particularizado en la arquitectura, teniendo como objetivo la formalización de una entidad física para el pabellón de deportes a través de una serie de pasos que muestren y justifiquen las decisiones tomadas en la elaboración de los espacios que configuran el proyecto. El proceso arranca a partir de unas ideas iniciales, que se toman como punto de partida para establecer unas premisas básicas a modo de criterio común para coordinar la intencionalidad del resto de pasos que se darán durante todo el proceso. Desde este punto inicial, se suceden una serie de etapas que van conformando la imagen del proyecto. En ese sentido, la manipulación de unos materiales proyectuales da como resultado una serie de acciones en el edificio, esto es, una consecución de hechos que avanzan en la configuración de los espacios. De este modo, se propone como primer material el programa, entendido en sus dos vertientes: los usos y los usuarios. Cada uno de estos materiales condicionará en gran medida el tamaño y las características de las piezas que presumiblemente configurarán el proyecto, como se verá más adelante. El siguiente grupo de materiales englobado dentro de la temática denominada permeabilidad, se compone de dos materiales básicos: los flujos y las vistas; esto es, por un lado la necesidad de permeabilidad en la accesibilidad por una determinada disposición de los flujos de movimientos de los usuarios, que se estudiará más adelante, y por otro lado, la necesidad de permeabilidad visual para la consecución de los espacios y la interrelación entre los mismos, y entre éstos y el entorno en el que se enclava el proyecto. Parte de estos materiales, especialmente en la relación con el entorno, se empezarán a estudiar en la primera parte del proyecto, dentro del Proceso General. El último grupo de materiales se refiere a las relaciones, entiendo como tales las que se producen entre las distintas piezas, derivadas de su ubicación en el espacio o por su disposición relativa en el conjunto del proyecto, así como las relaciones producidas entre los distintos materiales utilizados anteriormente, usuarios, flujos, usos… Este último paso, obligará a realizar anexiones entre las piezas creadas con anterioridad, obviamente, todo dentro de una lógica proyectual que sigue teniendo como guía las intenciones y criterios expuestos al inicio del proceso, así como las conclusiones extraídas de las referencias de obras bibliográficas, proyectos y autores tomadas y estudiadas durante todo el proceso. En este punto, en el que ya se encuentra avanzada la formalización de los espacios, es cuando se pasa a un primer plano una nueva variante: la caracterización constructiva. Si bien ya en los pasos anteriores se tiende a crear una determinada envolvente o en su caso unos criterios para la elección de materiales o esquemas constructivos, es a partir de ahora, tras la formalización de los espacios, cuando las características físicas de los mismos cobra una importancia relevante e indispensable para continuar con el proceso. De este modo, se abordan cuestiones constructivas, estructurales y de infraestructura e instalaciones, sin perder de vista que las nuevas decisiones que se produzcan indudablemente seguirán tomando parte en la formalización del proyecto.
00. INTRODUCCION
6
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
0.4. SINOPSIS DE FORMATOS Imagen
Nº
Nombre
Escala
Grado de definición
Sinopsis
01
PRÓLOGO
s/e
12
Presentación del proyecto. Objetivos. Capas. Índice de proceso general. Planteamientos iniciales
02
DEPORTES
s/e
11
Esquemas y diagramas sobre los planteamientos iniciales. Caracterización y clasificación de deportes. Asignación de itinerarios
03
NODOS
s/e
10
Selección y análisis de nodos. Proposición de nuevos nodos. Relaciones nodales
04
HITOS
1:10.000 1:3.000
10
Selección y análisis de hitos. Conclusiones sobre el lugar. Propuestas sobre hitos
05
ITINERARIOS
1:6.000 1:2.000
9
Proceso de trazado de itinerarios. Descripción. Puntos relevantes. Relación con hitos y nodos
06
TEXTURAS
1:2.000
8
Criterios para el tratamiento de nueva vegetación. Propuestas de distribución de arbolado de refuerzo
07
RECORRIDOS
1:1000
7
08
INTENCIONES
1:500
6
09
PABELLÓN
1:200
5
10
PABELLÓN
1:200
5
11
CIMENTACIÓN
1:250 1:75
4
12
ESTRUCTURA
1:200 1:40
4
13
OFICIOS
1:150 1:50 1:25
3
14
INSTALACIONES
1:200
2
15
INSTALACIONES
1:200
2
16
DETALLES
1:15
1
00. INTRODUCCION
Caracterización de recorridos principales y temáticos. Secuencias de espacios y singularidades. Vivencias y experiencias Plantemientos iniciales y criterios para el espacio deportivo principal. Bases del proceso particular. Materiales y condicionantes Presentación del proceso particular. Esquemas de superficies e interrelaciones. Descripción de usos. Planta, sección y alzado Comentarios sobre materiales y acciones. Tipificación y estudio de usuarios. Descripción de espacios. Alzados y secciones Movimiento de tierras. Cimentación. Saneamiento. Sección explicativa de desagüe de cubiertas. Esquemas de cimentación Planta de estructura. Descripción e intenciones. Tabla de características. Alzado de pórtico. Esquema de soluciones singulares Albañilería. Carpintería. Mobiliario. Identificación y descripción de elementos principales. Muro cortina Instalaciones de fontanería, climatización y seguridad en caso de incendio. Soluciones de trazado. Esquemas de principio Instalaciones de electricidad, iluminación y telecomunicaciones. Características y soluciones de trazado. Secciones constructivas y detalles de puntos singulares
7
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
0.5. RELACIÓN DE TUTORÍAS Por recomendación del primer tutor del proyecto ante un cambio de tribunal, se aporta tabla con la relación de las tutorías y exposiciones a las que se ha asistido:
Nº
FECHA
PROFESOR
CONTENIDO
01
15-04-2004
TRIBUNAL
Exposición y entrega de dossier sobre análisis del lugar y ubicación del proyecto
02
11-02-2005
TRIBUNAL
Exposición y entrega de dossier sobre análisis del lugar y ubicación del proyecto
03
02-05-2005
PABLO DIÁÑEZ
Propuesta de Proyecto Básico y Maqueta (conclusión: reconducir los planteamientos)
04
09-05-2005
PABLO DIÁÑEZ
Análisis del lugar. Topografía y singularidades del terreno. Primeras ideas
05
17-05-2005
PABLO DIÁÑEZ
Criterios e ideogramas. Croquis sobre ideas. Programa inicial. Referencias
06
07-06-2005
PABLO DIÁÑEZ
Croquis de las visitas al lugar. Organigramas. Estudios de usuarios
07
14-06-2005
PABLO DIÁÑEZ
Flujos de usuarios. Superficies de usos y relaciones. Esquemas de organización
08
19-12-2005
TRIBUNAL
Exposición sobre las conclusiones de las tutorías anteriores
09
20-12-2005
JUAN CASO
Vivencia del deporte. Forma del espacio y evolución. Implicación de la estructura
10
09-01-2006
CARLOS TAPIA
Estructura del discurso de organización del proyecto
11
16-01-2006
CARLOS TAPIA
Implicación del deporte en el lugar
12
05-05-2006
CARLOS TAPIA
Itinerarios, hitos y recorridos. Movilidad. Referencias
13
15-05-2006
PABLO DIÁÑEZ
Itinerarios, hitos y recorridos. Movilidad. Análisis sobre modalidades deportivas. Presentación de formatos iniciales
14
26-06-2006
CARLOS TAPIA
Análisis de nodos. Presentación de formato
15
01-10-2006
PABLO DIÁÑEZ
Ubicación definitiva. Propuesta sobre edificio
00. INTRODUCCION
8
I. PROCESO GENERAL
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
01. PROLOGO El proceso general arranca a partir del planteamiento de una problemática detectada que debe dar pie a la formulación de unas intenciones de trabajo a partir de líneas básicas, fácilmente reconocibles y abordables desde el punto de vista de la arquitectura, utilizando para ello una serie de potenciales que se han detectado al observar la problemática estudiada.
1.1. PROBLEMÁTICA Valencina de la Concepción no se aleja de los problemas que padecen muchos otros pueblos del entorno, caracterizándose por una red viaria precaria, heredera de una historia que recuerda sus inicios como espacios colectores de flujos peatonales, utilizando en muchos de los casos caminos rurales preexistentes incorporados paulatinamente al medio urbano mediante su inclusión como calles que suponían una relación física real entre el centro de las poblaciones y el entorno rural que las rodeaba. En cambio, hoy en día estas mismas vías son utilizadas por el vehículo privado y configuradas a tal efecto para dar servicio a la circulación rodada. Las consecuencias son más que previsibles. Calles angostas relegadas a la circulación de vehículos, en una tipología de vías que no admiten tal régimen de uso so pena de imposibilitar el tránsito peatonal, reducido al paso por acerados ínfimos y malas condiciones que en escasas ocasiones suele tener más de un metro de ancho. Inaccesibles, sin vegetación… inservibles. Ante esto, se encuentra un tejido urbano planteado para la vivencia de la calle, como elemento de circulación y como espacio para la convivencia ciudadana, pero por el contrario, utilizado para la circulación rodada, incrementada de sobremanera por los nuevos crecimientos de las expansiones inmobiliarias en torno a urbanizaciones de chalets y adosados al abrigo de las infraestructuras de comunicación viaria entre los núcleos de población originarios, nueva versión de las vías de comunicación primigenia: las vías pecuarias, relegadas a un segundo plano en la red de comunicaciones y en condiciones de estado pésimas. El tejido urbano padece otro mal endémico, pero esta vez motivado en gran medida por la propia tipología edificatoria que por un modo de vida no acorde con el entramado urbano de las poblaciones. Este es el caso de los equipamientos y los espacios públicos. La gran densidad edificatoria del tejido urbano de los pueblos imposibilita la inclusión en el mismo de nuevos equipamientos acordes al tamaño de las poblaciones a las que abastece, del mismo modo que los espacios libres están llamados a utilizar el entorno y las áreas de nueva expansión urbana a fin de cumplir los estándares actuales de necesidades de espacios libres en el abanico de tipologías asumible para una población de tamaño medio-bajo. En mayor medida, si se asume como básica la necesidad de incluir estos espacios dentro de un sistema global en el territorio. A grandes rasgos, estos son los problemas básicos detectados.
01. PROLOGO
10
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
1.2. POTENCIALES Se trata de localizar potencialidades de uso, en el territorio, en el patrimonio, en los modos de vida, etc., que sirvan como contrapunto a la problemática detectada y que, presumiblemente, puedan ser asumidos en el desarrollo del proyecto. Por continuar con el mismo orden que en el punto anterior, nos encontramos que frente, a la red viaria obsoleta y disfuncionalizada, el territorio nos ofrece una red de vías pecuarias acorde con el entorno por el que discurre, facilitando el disfrute del paisaje y permitiendo el uso como espacios colectores de flujos de todo tipo en estado embrionario, a la espera de recibir un impulso institucional para la mejora y la divulgación de la red de caminos, en una zona, como es el Aljarafe Norte, en la que la profusión de estas vías es característica del paisaje. Esta red de caminos tiene multitud de características que las hacen aptas para el disfrute y el esparcimiento ciudadano. Ante todo, es de destacar la disponibilidad actual de la red de caminos, que presume de tener siglos de antigüedad. Su extenso trazado está más que optimizado para conectar puntos relevantes del territorio y solo precisa de actuaciones de mejora del terreno que le sirve de soporte. Así mismo, la red de vías pecuarias tiene entre sus características principales el discurrir por un entorno paisajístico de innumerables cualidades ambientales, destacando la presencia de vegetación, tanto en estado salvaje en el entorno de arroyos y vaguadas, como en huertas y campos de cultivo, destacando en este último grupo, los olivares y los campos de girasoles, especialmente presentes en el entorno de Valencina de la Concepción. La movilidad sostenible encuentra en las vías pecuarias un elemento básico para tejer una red de comunicaciones en el territorio, fundamentada en un uso acorde y no perjudicial con el medio en el que se inserta. En este sentido, destaca la versatilidad de la red para acoger flujos peatonales de diferente índole, tanto de carácter ocioso, como para prácticas deportivas, de movilidad entre los pueblos de la comarca o de acceso a las huertas y campos de cultivo, estableciéndose como verdadera alternativa a la red general de comunicaciones viarias. La red de vías pecuarias es un elemento patrimonial y una seña de identidad del paisaje clave para el entendimiento del territorio, en el que multitud de hitos paisajísticos y culturales son accesibles a partir de la red de caminos. Llama la atención el uso actual de los caminos, aunque si bien precisan mejoras, esto no ha sido óbice para permitir su utilización. Es paradigmático el uso durante los fines de semana, o durante la época estival. Mientras multitud de calles del pueblo se encuentran desiertas o con escaso tránsito de peatones, las vías pecuarias cobran vida con excursiones, deportistas practicando footing, ciclocross, paseos a caballo con origen en las diversas escuelas de equitación con las que cuenta el municipio… Otra vertiente de uso es la comunicación entre poblaciones, por cuanto el uso de las carreteras entraña serios peligros para el viandante, con apenas espacio para transitar, a diferencia de la disponibilidad ofrecida por los caminos.
01. PROLOGO
11
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
1.3. DIALOGO DEPORTE-PAISAJE
El proyecto, como se verá a lo largo de la memoria y de los planos, se fundamenta en un diálogo permanente entre el deporte y el paisaje, como materiales indispensables para elaborar el proceso proyectual que configura tanto la entrega del PFC como discurso, tanto la resolución arquitectónica del pabellón y el entorno del olivar. Se ha utilizado un diagrama para analizar la implicación del deporte y las dualidades antepuestas a las que se enfrenta, dejando entrever la posición central de la arquitectura como lugar de encuentro, en un espacio de transición entre distintas modalidades deportivas. Se presentan tres dualidades diferentes en la propuesta sobre el DEPORTE: Primero, debe dar respuesta a dos situaciones ambientales diferentes: una exterior y otra interior; a lo que responde efectivamente la tipología de pabellón y de itinerarios propuesta en el proyecto. - Pabellón / deportes de interior. Edificio para pistas cubiertas y servicios anexos. - Itinerarios / deportes de exterior. Recorridos peatonales y carriles adaptados para la realización de prácticas deportivas de exterior y actividades de ocio. Segundo, debe admitir de forma polivalente a realidades socioeconómicas dispares, desde una competición reglamentada a una práctica deportiva común, desde un deporte con necesidades específicas para desarrollarse a una actividad inmediata y sencilla, o desde un usuario con medios y conocimientos del deporte que practica a un usuario iniciado. Tercero, debe dar cabida tanto a deportes en grupo como individuales, sin necesidad de interrumpir una modalidad para realizar la práctica de otra. Este punto recibe el mismo tratamiento que la dialéctica entre exterior e interior esbozada anteriormente. En la otra vertiente del proyecto, el PAISAJE, pretende cumplir un objetivo tan ambiguo como la mejora de la calidad del medio ambiente, para lo cual se han subdividido las líneas de actuación hasta hacerlas corresponder con la división dogmática del medio ambiente en medio socioeconómico y medio físico. Al primero de ellos se le da respuesta desde el prisma del deporte que se acaba de comentar y cuyo alcance se irá ampliando más adelante.
01. PROLOGO
12
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
Por su parte, conviene desarrollar las acciones para mejorar el medio físico, motivo por el cual se han desglosado las medidas tomadas. Según su afección mayoritaria, tendremos: •
Medio biótico: Tratamiento de la flora y la fauna, con especial hincapié en la puesta en valor del hábitat del olivar y su dialéctica entre naturalidad y artificiosidad. Supone el sustrato base de la actuación, aportando una estructura de ordenación inicial a través de elementos singulares del paisaje aljarafeño.
•
Medio inerte: Afecta esencialmente a la topografía, las intrusiones, el suelo, las singularidades, etc. En este sentido, se pretende realizar una identificación y puesta en valor de los hitos naturales, manteniendo la topografía como elemento indispensable del paisaje, favoreciendo la correcta visualización de los mismos mediante el trazado de recorridos y su adecuada disposición en el territorio. Igualmente, se pretende la incorporación de los elementos culturales y patrimoniales, reutilizándolos como nuevos nodos que focalicen la actividad y los usos. En este sentido, destaca la inclusión del Dolmen de Matarrubilla, si bien no como elemento físico dentro del área, sí como singularidad que hay que dotar de accesibilidad para favorecer su uso cultural.
•
Medio paisajístico: Es el medio perceptual por excelencia y el que recibe más atención en el proyecto, encauzando a través de él las medidas que se tomarán con respecto al resto de medios, por cuanto se pretende poner en valor un paisaje, el del olivar, que tendría un valor nulo en caso de que nadie fuera capaz de percibirlo y estimarlo. Las medidas se fundamentan en la conservación, la concienciación y la puesta en valor. Destaca favorablemente la ubicación estratégica del olivar elegido en el proyecto, por su cercanía al núcleo urbano y por formar parte de un nodo de la red de vías pecuarias. Así mismo, se pretende incrementar la accesibilidad del entorno del olivar un uso compatible con el mismo, favoreciendo una valoración directa mediante la desagregación de los componentes del paisaje, lo que permite una visualización óptima de la mayor parte posible de la superficie de olivar. Igualmente, se pretende mitigar los impactos negativos del entorno y controlar los problemas que se detecten en la zona, a la vez que se propone la puesta en uso como herramienta de conservación del paisaje.
1.4. CRITERIOS DE UBICACIÓN El emplazamiento del conjunto del proyecto responde al objetivo y las necesidades del mismo, ubicándose en un entorno de olivar que cumple los siguientes requerimientos: •
Proximidad al núcleo de población y a las urbanizaciones aledañas. Precisamente esta virtud del lugar elegido la han asumido los diferentes avances de planes generales del municipio para concentrar en la zona los futuros equipamientos. Si bien en los avances los análisis se limitan en la centralidad del área colindante con la actual variante de la carretera A-8077, en el caso del PFC éste es uno más de los aspectos a tener en cuenta para la ubicación, que no el único.
01. PROLOGO
13
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
•
Accesibilidad al equipamiento por vías alternativas al transporte privado, destacando el trazado del carril bici Valencina – Gines o el nodo de vías pecuarias que se esbozó anteriormente.
•
Puesta en valor del Cordel de Carboneros como eje de equipamientos del Parque Arqueológico y el Parque de Riopudio. Varios son los espacios libres proyectados para el entorno de Valencina de la Concepción: Cornisa Norte del Aljarafe, Parque Arqueológico, Corredor Verde del Riopudio… todos ellos tienen como punto común de relaciones el eje del Cordel de Carboneros, que atraviesa de este a oeste el término municipal, conectando entre sí todos los espacios libres previstos, y sirviendo a su vez de soporte para equipamientos de diferente índole previstos en su entorno.
•
Presencia de elementos patrimoniales asociados al paisaje de olivar y que son susceptibles de ponerse en valor y dotarse de accesibilidad acorde con sus cualidades. Destacan principalmente las haciendas de olivar, entre ellas la Hacienda San José y la Hacienda Los Cabezuelos por su relación con el área de proyecto. Igualmente, sobresalen los yacimientos arqueológicos, siendo el más relevante por su implicación en el área, el Dolmen de Matarrubilla.
•
Estado de conservación óptimo del olivar, para formar parte de un proyecto que implique su visita y recorrido. Numerosos son los olivares que por fortuna aún perviven en el municipio, y para ninguno de ellos se les augura un futuro halagüeño. Es por esto, por lo que desde el proyecto se apremia la necesidad de fomentar el conocimiento del olivar y su preservación como elemento singular del paisaje, a fin de recalar en la sociedad en general y en los ciudadanos de Valencina en particular, apoyo para mejorar su valoración y puesta en uso, alejándolo de procesos de urbanización que sólo entienden de razones económicas para la construcción de viviendas, sin ningún interés por la conservación del paisaje y sus elementos singulares.
•
Adecuada ubicación del olivar con respecto al núcleo de población de Valencina y sin estorbar a sus perspectivas de crecimiento. Otra de las razones que argumentan la decisión de ubicar en el olivar de la Hacienda San José un parque equipado, es la cercanía al núcleo de población, en un área próxima a la mayor parte de la población, y sin que esto impida el aprovechamiento para el crecimiento del municipio, que se sitúa preferentemente en una zona más al oeste de la actuación del PFC.
01. PROLOGO
•
Topografía singular, heterogénea y característica del paisaje de olivar aljarafeño. Se persigue igualmente su conservación como elemento singular, fácilmente aprovechable como espacio libre compuesto de recorridos peatonales.
•
Ubicación complementaria al resto de equipamientos deportivos del Aljarafe norte, dando continuidad a todo el sistema. Es otra de las características más destacables de la ubicación, por cuanto se sitúa en un punto central clave en la relación de los equipamientos deportivos de los pueblos cercanos (Salteras, Gines, Guzmán y Valencina) a través del Cordel de Carboneros y el carril bici Valencina-Gines.
14
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
1.5. CAPAS A la vista de los factores descritos, no es óbice la resolución del proyecto en base a una lectura de capas superpuestas que, una vez juntadas, conformen una entidad homogénea fácilmente comprensible con respecto al diálogo inicialmente planteado entre paisaje y deporte. El desarrollo proyectual de cada capa se encuentra plasmado en los sucesivos formatos que componen el proyecto en la primera etapa denominada proceso general. A modo de introducción, se comentan brevemente en este apartado las capas que componen el proyecto para el área de la Hacienda San José: Capa 1: Entorno del proyecto, área de actuación, red de caminos existente, topografía, orografía, hidrografía. Análisis de la vegetación predominante, demandas ciudadanas y capacidad de uso del área en estudio. Capa 2: Nodos funcionales, puntos de atracción de usuarios, usos previstos. Relación entre nodos y edificaciones preexistentes. Capa 3: Hitos y áreas de visibilidad óptima. Análisis de hitos, selección y proposición de nuevos hitos acordes con las características del paisaje. Capa 4: Clasificación de itinerarios, puntos de acceso y trazado. Estudio de trazado conforme a las capas anteriores, especialmente en relación con los hitos y los nodos. Capa 5: Grado 1 de intervención en el terreno y la vegetación. Textura espontánea. Capa 6: Grado 2 de intervención en el terreno y la vegetación. Textura natural. Capa 7: Grado 3 de intervención en el terreno y la vegetación. Textura mixta. Capa 8: Grado 4 de intervención en el terreno y la vegetación. Textura artificial. Capa 9: Circuitos principales y recorridos temáticos. Utilización del trazado de los itinerarios previstos. Análisis de los recorridos, orígenes, frecuencia de uso, características del trazado, versatilidad, etc.
1.6. USUARIOS Se aporta un análisis inicial del posible abanico de usuarios previsto para el área del proyecto a fin de establecer unas líneas de actuación durante el desarrollo del estudio que recojan las necesidades funcionales del futuro programa del proyecto.
01. PROLOGO
15
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
01. PROLOGO
Andrés trevilla garcía D52
16
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
02. DEPORTES Para dotar el territorio de una nueva habitabilidad se ha recurrido al deporte en todas sus variables, desde prácticas saludables hasta deportes reglados y competiciones. Se justifica ahora el proceso desarrollado para pasar de unas intenciones teóricas a una entidad formalizada y reconocible que posteriormente pueda servir de base en el transcurso del Proyecto.
2.1. SELECCIÓN DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS Los deportes que se han seleccionado como herramienta para colonizar y disfrutar del paisaje, llevan intrínsecamente aparejados una componente de movilidad espacial que implique una obligación de desplazamientos y que, por sus propias características, obligue a desarrollarse de manera lineal en el espacio, haciendo al propio usuario y deportista descubrir el paisaje elegido, explorándolo de manera inconsciente pero controlada desde el Proyecto y de manera fluida junto al desarrollo de la actividad deportiva en cuestión. A su vez, los deportes asociados a la movilidad corporal son los que más variabilidad pueden aportar, tanto por la cantidad de usuarios que pueden y suelen practicar esos deportes, como por el rango de edades comprendidas, como la escasa cualificación deportiva exigida. Las prácticas deportivas elegidas son: Footing, Atletismo, Triatlón, Maratón, Bulder, Senderismo, Ciclocross, Paseo en bicicleta, Patinaje, Paseo, Paseo de perros, Paseo a caballo.
2.2. CARACTERIZACIÓN DE DEPORTES Una vez seleccionadas las prácticas deportivas asociadas a la movilidad, queda caracterizarlas, recurriendo para ello tanto a una mera descripción del deporte en cuestión, como a un análisis por clasificación de características seleccionadas de forma intencionada por su interés en el futuro aprovechamiento durante el proyecto. Las prácticas deportivas se han clasificado en base a tres variables: - Necesidad de medios auxiliares, esto es, analizar la práctica deportiva en función de la demanda de medios auxiliares para su realización. No sólo facilita la tarea de clasificación de las prácticas, sino que sirve para dejar patente aquellos deportes que precisan de unos equipamientos auxiliares preparados para esos medios utilizados o bien una determinada preparación del soporte físico sobre el que se realiza la actividad. - Existencia de reglamentación deportiva. Define la especificidad de la práctica deportiva, distinguiendo actividades saludables de deportes reglados. La existencia de reglamentación aporta requerimientos técnicos que deberán estar cubiertos en el proyecto. - Grado de cualificación deportiva exigida según su utilidad práctica. Sin duda uno de los aspectos esenciales en el estudio del deporte que se realiza, por cuanto diferencia aquellas prácticas ociosas de las realizadas con fines de competición o preparación física. De entrada, desde el proyecto se opta por las prácticas deportivas de ocio y mantenimiento, por cuanto suponen la mayor demanda en esta materia en el municipio, siendo a su vez, el principal atractivo de usuarios para el área. No obstante, esto no es óbice para despreciar otras categorías deportivas, por lo que también se han incluido deportes de competición y aquellos que no requieren una excesiva cualificación deportiva, de modo que no entren en conflicto el desarrollo de las actividades que se realicen. Se aporta cuadro de caracterización de las prácticas deportivas y deportes reglados estudiados: 02. DEPORTES
17
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
2.3. CLASIFICACIÓN El siguiente paso ha sido la asignación de diferentes tipologías de sendas acordes a las características exigibles por la práctica deportiva que en ellos se va a desarrollar y a su vez, a la frecuencia de uso. De esta manera se han podido agrupar la variedad de deportes y prácticas seleccionadas en tres diferentes tipologías de caminos: - Sendero de albero compactado.
02. DEPORTES
18
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
- Paseo, de hormigón con acabado de resina epoxi pigmentada. - Pista de pavimento deportivo elástico tipo caucho. Estos itinerarios, identificados con las prácticas deportivas asociadas, pasarán a articular el territorio, basándose para ello en una disposición estudiada de nodos que sirvan de atracción de flujos y a la vez tensiones los recorridos hacia ellos. Por otro lado, los hitos del paisaje local y las cualidades intrínsecas del lugar darán forma al trazado de los itinerarios y aportarán complejidad al recorrido por parte de los usuarios. Todo esto dentro de un proceso controlado e intencionado que concluirá en una propuesta formalmente reconocible.
02. DEPORTES
19
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
03. NODOS El estudio de nodos es el primer paso dado en la formalización del proyecto dentro del proceso general. La intención es dotar al área de nuevos elementos de atracción de usuarios, que a la vez que sirvan de puntos de concentración de flujos externos, supongan una articulación de los flujos internos del área estudiada, tendiendo a la organización de los espacios y usos por sus características funcionales.
3.1. SELECCIÓN DE NODOS Pese a ser una propuesta que trata de dotar el lugar de un nuevo uso, hay que ser conscientes de la existencias de ciertas edificaciones o usos asentados previamente en la zona, cuyo mantenimiento no solo estaría justificado por la compatibilidad del programa funcional, sino porque realmente perseguirían el mismo objetivo común de habitar el paisaje, al que contribuirían de manera eficiente. De la zona, se han seleccionado tanto nodos existentes, caso del Hotel Vereda Real por ejemplo, como construcciones que por sus características constructivas o su ubicación pueden ser susceptibles de acoger usos que las hagan considerarlas como nodos. En este último caso se encuentra por ejemplo la Hacienda San José. En resumen, se han seleccionado los siguientes lugares preexistentes: Hacienda San José, Hotel Vereda Real, Dolmen de Matarrubilla y la Escuela de Equitación.
3.2. PROPUESTA DE NUEVOS NODOS A fin de reforzar la vertiente de uso deportivo-cultural que se desea implantar en el área, se ha planteado la incorporación de una serie de nodos que atraigan los flujos de usuarios hacia ellos y sirvan de reclamo para la zona, en este caso por llevar intrínsecamente aparejado un fuerte carácter utilitario para la persona que realice una determinada práctica deportiva. Los nodos propuestos serían los siguientes: - Intercambiadores de modalidades deportivas. - Áreas de descanso. - Lugares para el desarrollo de prácticas deportivas.
3.3. ASIGNACIÓN DE LUGARES / EDIFICIOS Para el desarrollo de las funciones utilitarias previstas en la zona, se ha dispuesto una correspondencia física entre los nodos y los elementos reales presentes en el paisaje, bien preexistentes o bien a incorporar ex novo. Se incluye a continuación una breve relación entre nodos estudiados y lugares reales preexistentes y propuestos: 03. NODOS
20
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
NODOS
LUGARES
Foco cultural
>
Dolmen Matarrubilla
Intercambiador modalidades deportivas
>
Pabellón Cubierto Hacienda San José
Área de descanso
>
Área de descanso Umbráculo
Lugar para desarrollo de prácticas deportivas
>
Pabellón Cubierto Rocódromo Pistas deportivas
3.4. CARACTERIZACIÓN DE NODOS El siguiente paso es la descripción de las características funcionales de cada lugar que hace las veces de nodo, así como su correspondencia en la construcción y formalización del elemento. No se establecen por ahora propiedades formales, sino requerimientos y pautas, necesarios para justificar una posterior solución proyectual. nodo_INTERCAMBIADOR DE DEPORTES 1 La Hacienda San José se reutiliza como uno de los principales hitos de la propuesta, acogiendo la central expendedora de bicicletas, según el plano de transportes que se puede ver en el Formato 3, y la tienda y taller de reparación de las mismas. A su vez, marca el inicio de los itinerarios en su entrada más próxima al pueblo, sirviendo de intercambiador de modalidad deportiva y punto de referencia para la zona. nodo_AREA DE DESCANSO 1 Poco después del primer nodo, se sitúa la primera área de descanso... un lugar cobijado del sol, bajo una masa de árboles, donde sentarse a descansar y disfrutar del paisaje. Para ello, el nodo deberá ser estudiado a fin de comprobar las visuales que desde este punto se tienen, y asi decidir su ubicación idónea. Debería así mismo, colocarse entre dos itinerarios diferentes, para prestar servicio a ambos y hacer de punto de unión entre ellos. nodo_FOCO CULTURAL El Dolmen de Matarrubilla ya es por si solo uno de los principales nodos de la zona. Uno de los objetivos es plantear un recorrido peatonal pavimentado que sirva de acceso estable, independiente del actual camino de albero compactado, a fin de evitar su futura pavimentación, como ha sucedido con otros caminos del entorno. Así mismo, debería conformarse un área de acceso en el entorno del Dolmen, acorde con su importancia y frecuencia de uso. nodo_AREA DE DESCANSO 2 Esta nueva área de descanso sería la más importante de la propuesta, por situarse en el punto más alejado de los dos intercambiadores de deporte, en los accesos a la zona. A parte, su ubicación en una de las laderas le hace disfrutar de una vista privilegiada, tanto de los restantes nodos, como de todo el tramado de senderos que se tienda sobre el paisaje. Esto último debe aprovecharse lo máximo posible. 03. NODOS
21
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
nodo_INTERCAMBIADOR DE DEPORTES 2 Sería el Pabellón Cubierto, ubicado en las proximidades del segundo acceso principal. Al igual que la Hacienda San José, sería el otro referente para la zona, sirviendo de equipamiento para todas las actividades deportivas que se desarrollen en la zona, por ser el punto de inicio y fin de todos los recorridos que se propongan.
3.5. ANÁLISIS DE INTERRELACIONES La propuesta para el Proyecto no se basa en una mera disposición de elementos en un entorno acotado, sino que más bien se trata de de proponer un sistema completo de relaciones nodales que tensionen los recorridos entre los puntos dispuestos como focos. En este sentido, y para propiciar un uso homogéneo de toda el área, los nodos, tanto existentes como propuestos, se diluyen en el paisaje, difuminando su efecto de atracción en la zona. Una vez identificados los accesos posibles al área en cuestión, se han jerarquizado e identificado dos de ellos como puntos principales de conexión con los flujos generales que se producen en el entorno. - Paseantes. Suponen el principal modo de acceso al lugar, tanto por caminos como por el acerado paralelo a la carretera ValencinaGines. La cercanía al núcleo de población de Valencina y a las urbanizaciones aledañas, le hacen el tipo de acceso más cómodo, así como el que debe potenciarse preferiblemente. - Corredores. Se han tenido en cuenta por ser una actividad muy practicada, por lo que hay que estudiar la accesibilidad desde este punto de vista, tanto si la zona de Proyecto es el final como el inicio de la actividad. - Jinetes. Otro de los grupos de usuarios que accede frecuentemente a la zona, especialmente por el Camino de Matarrubilla, con origen y destino en la cuadra de doma hípica en el entorno del Dolmen de Matarrubilla. - Accesibilidad de vehículos. Solo se admite el acceso eventual hasta el pabellón para descargas de mercancías al almacén dispuesto para tal fin. - Acceso en bici. Se plantea una red de expendedores de bicis en el entorno del municipio, aprovechando los senderos y carriles-bici existentes, a la vez que se aporta un sistema de transporte que facilita la accesibilidad en el entorno próximo. De esta manera, los dos nodos intercambiadores se sitúan próximos a los accesos a fin de servir tanto de umbral y punto de referencia de la zona, como de elementos serviciales dentro de una trama de itinerarios que colonizan el lugar. Los otros elementos, las áreas de descanso, se insertan en el paisaje buscando establecerse como referencias visuales, a la vez que se afirman como lugares de contraste frente a la monotonía que podrían llegar a suponer los recorridos baldíos de eventos y acontecimientos que amenicen y supongan una pausa en la práctica deportiva, sirviendo así de equipamientos complementarios a los dos principales nodos propuestos. 03. NODOS
22
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
04. HITOS Lo que en principio pudiera parecer un entorno vacío y sin atractivo alguno, ha resultado ser un espacio repleto de elementos singulares, muchos de los cuales bien por su disposición o bien por su apariencia visual, podrían servir de referencia y reclamo para el visitante o usuario. Por este motivo, se le ha dado la importancia que merecen, analizándolos de manera independiente, a fin de valorar en su justa manera, aquellos hitos del paisaje aprovechables desde la propuesta de Proyecto.
4.1. CARACTERIZACIÓN VISUAL DEL LUGAR
El lugar se articula en dos laderas enfrentadas que conforman una vaguada entre ellas. Esta singularidad, hace que ambas laderas funcionen a modo de graderíos, favoreciendo la visibilidad de cualquiera de los elementos que se sitúen sobre ellas. En cuanto a hitos, abundan los que están fuera del área, así como los que conforman fondos de paisaje. Solo hay uno que se muestra de forma predominante en la zona, la Hacienda de San José, si bien debido exclusivamente a la arboleda que la rodea.
4.2. IDENTIFICACIÓN DE HITOS El primer paso antes de tomar cualquier otra decisión sobre este tema, es la identificación de elementos visuales característicos del entorno, sea cual sea su naturaleza, antigüedad o características arquitectónicas. Interesa en este estado inicial, conocer los referentes del territorio objeto de Proyecto. De manera resumida, se han identificado y clasificado los siguientes elementos:
04. HITOS
23
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
- Enclaves topográficos: variaciones en el relieve que hacen atractiva una determinada zona, por permitir la contemplación del paisaje desde estos puntos o por resultar en si mismo un referente visual. - Elementos vegetales: concentraciones arbóreas y fondos o fronteras visuales constituidos por paredes vegetales. - Entidades arquitectónicas: edificaciones que por sus características constructivas, altura o valor patrimonial, destacan sobre las demás construcciones del entorno.
04. HITOS
24
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
4.3. SELECCIÓN DE HITOS En base a unos criterios de selección se ha optado por escoger ciertos elementos del entorno para incorporarlos al Proyecto. A partir de ahora, denominados hitos. En cuanto a las razones que han llevado a la selección, se aporta una síntesis, conforme a los grupos destacados anteriormente. - Enclaves topográficos: Todos los identificados se han seleccionado, debido a que es el primer elemento característico de un lugar y que debe ser valorado. La contemplación del relieve intacto contribuiría a concienciar a los usuarios que la urbanización del territorio destruye su singularidad empezando por la topografía. - Elementos vegetales: Se han escogido únicamente los conjuntos densos de arboledas (de 30 a 40 años) de las urbanizaciones y haciendas. - Entidades arquitectónicas: Las únicas edificaciones seleccionadas son las ubicadas sobre colinas, lo que hace que sean fácilmente visibles, y aquellas construcciones singulares presentes físicamente en la zona de Proyecto.
04. HITOS
25
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
En definitiva, estos son los hitos seleccionados: Hacienda San José Se trata del único icono perceptible desde la mayor parte del área, no en vano, está situado en lo alto de una de las colinas que domina la zona de Proyecto. Como entidad arquitectónica apenas destaca en el paisaje, en cambio sí lo hace la vegetación de la que se rodea la hacienda, como es tradicional en estas construcciones. Vaguada El eje central del área lo articula una vaguada entre dos colinas, elemento que permite observar el paisaje circundante situándose en la zona más deprimida. A esta circunstancia, hay que sumar el hecho de la escasa arboleda que rodea la vaguada. Incluso los olivos son de plantación reciente, con ejemplares pequeño porte que no estorban a la visibilidad de los elementos situados detras de ellos. Arboleda Urbanización Las Pilas Al igual que en el caso de la Urbanización La Ponderosa, ahora también se presenta una densa arboleda, con la diferencia que solo es apreciable desde el área situada mas al oeste, casi al limite de la zona de Proyecto. La única vista aprovechable se sitúa en el entorno de la Hacienda San José.
Hacienda Los Cabezuelos De las construcciones presentes en la zona, es la única que merece la pena tanto. Se trata de una hacienda con torre mirador de principios del siglo XX, junto a la que se encontró el Dolmen de Los Cabezuelos. En la zona de proyecto hay muy pocos sitios desde donde se pueda apreciar la vista de esta hacienda y su arboleda, debido en gran medida a que se oculta tras la colina donde se asienta el Dolmen de Matarrubilla. Por este motivo, los lugares existentes que permiten las vistas deberían aprovecharse e incluirse en la propuesta. Arboleda Urbanización La Ponderosa En este caso, las construcciones cobran valor como conjunto rodeado por una espesa arboleda. La posición de la urbanización, en la ladera de acceso al núcleo de Valencina, hace que sea visible fácilmente y que a la vez sirva de telón de fondo en la vista hacia el norte que se tiene desde la zona de Proyecto. 04. HITOS
26
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
Paisaje de Olivar Se destacan exclusivamente las vistas de olivares en su conjunto, situaciones que solo se pueden apreciar con la topografía, con pendientes mayores a un 3-4%. En la zona se encuentran dos laderas enfrentadas de pendiente semejante, lo que permite visualizar siempre un olviar situándose indistintamente en cualquiera de las dos laderas. Cabe destacar por su singularidad, la vista desde la zona situada más al Oeste, donde se encuentran los olivos de mayor porte y antigüedad. Hotel Vereda Real La arquitectura del Hotel Vereda Real no merece ninguna apreciación ni tiene valor alguno, sin embargo, ha resultado ser un dinamizador de la vida del pueblo, por lo que los vecinos lo han aceptado desde un primer momento y valorado positivamente. Además, su ubicación junto a la carretera a Gines ha ayudado a hacer de él uno de los referentes de la zona y, por tanto, a incorporar como elemento visual en el Proyecto. Hospital Castilleja de la Cuesta El Hospital - Geriátrico de Castilleja de la Cuesta, es uno de los hitos más destacados y el más alejado, sin embargo, la altura de la construcción y su ubicación en la ladera norte de una colina al límite del término municipal, hacen que sea de las pocas edificaciones visibles desde Valencina. Por este motivo es un referente visual para los paseantes habituales, al permitir ubicar rápidamente la situación de Castilleja en el paisaje circundante.
4.4. ANÁLSISIS VISUALES Solo se analizan exclusivamente los aspectos de la visibilidad de cada hito, sin perjuicio de sus cualidades particulares. Para obtener las zonas de sombra y las de visibilidad óptima se ha tenido en cuenta la altimetría del terreno, la orientación de la trama de los olivares y la ocultación de vistas por la altura de la vegetación o elevaciones del terreno. Para el análisis visual hay que tener en cuenta a trama del olivar, y las circunstancias derivadas de su orientación, en conjunción con la altura del punto de vista y la direccionalidad del campo de visión. Hay que tener en cuenta, que frente a una arboleda típica de alineaciones viales, los olivos presentan una copa rasante con el suelo en muchos de los casos, y presentan una proporción que facilite la recolección de aceitunas. Por tal motivo, la visibilidad en el olivar es motivo de estudio, a fin de tener en cuenta estas peculiaridades, que difícilmente se pueden estudiar desde plano u ortofotografía, más aún si reparamos en la dificultad añadida que supone la topografía. Por ejemplo, situando al observador en medio de una calle entre olivos, encontramos una vista clásica, con un único punto de fuga en el que la visión está focalizada y flanqueada por las alineaciones de olivos.
04. HITOS
27
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
En el caso de una vista en diagonal, la fuga visual se ve imposibilitada por la propia configuración del olivar en retícula y dada la gran masa arbórea que presentan muchos de los olivos del entorno. Ante esto, si hay una vista o un hito representativo del que queramos obtener una visión, sólo queda aumentar la altura del punto de vista, situando al observador artificialmente en un lugar elevado o aprovechando los desniveles de la topografía. Estos recursos, si bien sirven para el análisis de hitos, se aprovecharán igualmente en otras fases del proyecto para el establecimiento de puntos singulares, miradores o apertura de huecos en las futuras edificaciones. En el análisis visual presentado en los planos, se ha obtenido para cada hito seleccionado una cuenca visual (en amarillo) y una zona de visibilidad óptima (en azul). Por regla general, estos análisis son fruto de las visitas al lugar y de la constatación de las zonas in situ, dada la dificultad aportada por la topografía y la vegetación circundante, de gran porte.
4.5. PROPUESTA DE NUEVOS HITOS Dotar a la zona de nuevos hitos dentro de sus fronteras, convenientemente situados en las dos laderas que estructuran el paisaje del área para articular los recorridos por el territorio de forma atractiva y amena, completando la variedad de elementos dispersos por el entorno. Los hitos planteados coinciden con los nodos expuestos en el anterior apartado, cuya forma deberá estudiarse para conseguir obtener un resultado favorable y que realmente funcionen como hitos en el paisaje.
04. HITOS
28
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
05. ITINERARIOS Una vez identificados y caracterizados los diferentes tipos de movilidad deportiva, se expone a continuación una síntesis del proceso seguido hasta llegar a una propuesta de itinerarios deportivos que asuman tanto los flujos existentes y valores característicos del paisaje, como la nueva movilidad proyectada en base a la práctica del deporte, el ocio y la cultura.
5.1. PUNTOS DE INTERES El siguiente paso que se ha realizado ha sido la incorporación a la propuesta de los hitos del paisaje y los nodos de atracción ya identificados anteriormente, si bien han estado presentes desde un principio en la confección del trazado de los itinerarios, no es hasta ahora cuando se plantea una solución de conjunto, poniendo en común la información recopilada previamente.
5.2. CONDICIONANTES DE TRAZADO Se han detectado una serie de elementos que por sus características inciden directamente en el trazado de los itinerarios, condicionando la ubicación y la orientación del mismo. El primer condicionante, el más básico e inmediato de todos es la topografía. La intención en el proyecto es conservar en la medida de lo posible la topografía original del terreno, como elemento indispensable para diferenciar el paisaje y como herramienta para particularizar la propuesta al entorno. La topografía es la capa de partida y sirve de base para el resto de superposiciones. Los itinerarios propuestos deben adaptarse a 05. ITINERARIOS
29
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
la topografía, manteniendo las pendientes originales y la orografía, sin más movimientos de tierra que los estrictamente necesarios para la disposición de los itinerarios. El siguiente condicionante de trazado es la trama de olivar, por cuanto está organizada en una trama reticulada homogénea que se impone sobre cualquier elemento que se pretenda dispones sobre ella. La intención desde el PFC es reutilizar la trama de olivar como elemento proyectual, en el que se asienten todas las decisiones tomadas, con el objetivo de formalizar una vivencia del espacio que fomenta el conocimiento y la sensibilización de los vecinos hacia los olivares. Destacar en este apartado, la diferencia en la orientación de las tramas de los olivares o la propia densidad de la malla de calles de olivos, distinguiendo con claridad los caminos preexistentes que dejan un vacío entre las distintas tramas. Igualmente, se pretende reforestar con especies autóctonas los olivares abandonados o en mal estado. La siguiente capa de condicionantes está formada por las visuales estudiadas anteriormente. El objetivo es utilizar líneas de visibilidad óptima, obtenidas previamente en el formato hitos, para el trazado de itinerarios y recorridos y para la ubicación de usos, de forma que sirvan para contextualizar el lugar y orientar al usuario. Para realizar esta tarea, se han condensado las cuencas visuales en un grupo de líneas principales entre calles de olivos o caminos preexistentes, a fin de aclarar de cara al trazado de los itinerarios cuál sería la disposición óptima de los futuros recorridos en cuanto a la visibilidad de hitos. La última de las capas es la conformada por la red de caminos y vías pecuarias. El objetivo es conservar en la medida de lo posible la red de caminos existentes, como elementos patrimoniales del paisaje que facilitan la integración de los itinerarios propuestos en la trama de olivar. Destacan principalmente el Cordel de Carboneros al sur y el Camino de Matarrubilla al este, si bien hay multitud de caminos entre los olivares con suficiente entidad como para ser asumidos en la propuesta de proyecto. Este es el caso de los caminos internos de la Hacienda San José, y de los caminos que separan el olivar de esta hacienda del resto de huertas de distinta propiedad.
5.3. ANÁLISIS DE MOVILIDAD ACTUAL A grandes rasgos se ha procurado realizar una aproximación a las características de la movilidad actual, a fin de poder realizar un diagnóstico con el que proponer un nuevo cambio en la movilidad, conforme a la formalización de los itinerarios. A primera vista, destaca una concentración de los flujos en el entorno de la carretera Gines-Valencina, tanto peatonales como rodados de cualquier tipo. Del mismo modo, se concentran flujos peatonales a lo largo del Cordel de Carboneros y del Camino de Matarrubilla, sin que existan apenas penetraciones en el área, salvo las necesarias para el acceso a las escasas construcciones que se presentan en la zona.
05. ITINERARIOS
30
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
5.4. PROPUESTA DE MOVILIDAD De forma resumida, se plantea una nueva propuesta para la movilidad cuyo fin principal es extraer los flujos peatonales del recorrido de la carretera Valencina-Gines e introducirlos en el olivar, para que los usuarios tomen conciencia de la riqueza del paisaje de olivar a partir de la vivencia que supone el recorrido del mismo. Otro de los objetivos es crear recorridos circulares para ciclistas, paseo de caballos y circuito deportivo, con inicio y final en los nodos estudiados, así como dotar de accesibilidad al Dolmen de Matarrubilla, incrementando con esta serie de medidas el uso peatonal de la red de caminos de Valencina.
5.5. RED DE ITINERARIOS Al igual que en los estados anteriores, para este último paso de propuesta definitiva se han tomado todas las modificaciones e ideas surgidas en los pasos anteriores. Es por tanto un proceso de avance y retroceso, de continuas modificaciones, hasta llegar a una propuesta de movilidad deportiva unitaria y coherente.
ITINERARIO 1 Una vez identificados y caracterizados los diferentes tipos de movilidad deportiva, se expone a continuación una síntesis del proceso seguido hasta llegar a una propuesta de itinerarios deportivos que asuman tanto los flujos existentes y valores característicos del paisaje, como la nueva movilidad proyectada en base a la práctica del deporte, el ocio y la cultura.
ITINERARIO 2 Su trazado esta pensado para el disfrute del paisaje, con paseos agradables entre masas de olivos y zonas de estancia y miradores. Discurre por el área de proyecto formando un bucle cerrado que exprime al máximo las vistas que el entorno ofrece, a la vez que sirve de acceso a diferentes hitos insertados a drede, como el umbráculo dispuesto en una zona de descanso, o preexistentes, como el Dolmen de Matarrubilla. Las salidas y entradas a este itinerario se producen en el Pabellón de Deportes y la Hacienda de San José.
ITINERARIO 3 El itinerario deportivo y de carril bici recorre la zona aprovechando otras características del lugar que difícilmente pueden asumir los anteriores itinerarios dada su incomodidad o escaso interés para los paseantes. En este caso, pasa a un primer plano la topografía, entendida como handicap a superar por los deportistas en las diversas modalidades que acoge el itinerario. Por otro lado, el recorrido conforma un circuito de 1200 metros estructurado en tramos de 100 metros claramente diferenciados.
05. ITINERARIOS
31
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
UNIFICACIÓN Toda vez que se ha propuesto el trazado de los diferentes itinerarios, ya sea en función de los flujos que acogen o de los objetivos con los que han sido planteados, queda plantear una propuesta unitaria que tenga en cuenta todas las peculiaridades de cada uno de los recorridos, los ponga en común, analice las intersecciones y cuestione los planteamientos con los que se concibieron inicialmente.
05. ITINERARIOS
32
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
06. TEXTURAS Este apartado de Texturas se ha subdividido en varias capas de utilidad proyectual que interaccionan entre sí hasta conformar un continuo de situaciones diversas que implican a la percepción sensorial del usuario, a la vez que singularizan cada lugar del área. Se representan por tanto, tres grupos de capas, una de base como elemento uniformador y característico de la zona, y otras dos de refuerzo y especialización zonal: BASE
Olivar
TEJIDOS
Espontáneo (sin intervención), artificial, natural y mixto (entre natural y artificial)
PAISAJES
Tres grupos de selección de especies vegetales
6.1. TEJIDOS Entender el lugar como un sustrato contemporáneo, no es ya un lugar ni una forma, ni un único estado evolutivo, más bien la acumulación de estados en continuo cambio, sucesivas capas de información y referencia (física, demográfica, biológica, cultural, económica, deportiva…) junto a redes de articulación y de intercambio que lo estructuran (de transporte, de energía, de comunicación,….). Estructuras abordadas desde modelos alternativos progresivamente abstractos, representando de un modo más táctico que literal la nueva situación múltiple e interactiva. Esta base teórica se materializa en un mapa temático, se simbolizan en él los fenómenos naturales y artificiales, además llegan a representar situaciones abstractas y temas específicos de tipo cualitativo y cuantitativo de las variables. El resultado es un mapa abstracto y analógico, más que literal, abierto a la superposición de informaciones diversas, a procesos dinámicos de ramificación, expansión y traslación a distancia del espacio analizado, el parque como un producto no finito, no cerrado y no acabado en sí mismo.
La determinación de los grupos que conforman el mapa temático responde a los siguientes criterios: Tejido espontáneo Se definen zonas sin nuevas incorporaciones vegetales, en las que no se realiza actuación alguna ni a nivel de suelo ni de arbolado, a fin de crear un sistema independiente sin necesidades de mantenimiento de la vegetación. En el proyecto, estas zonas se corresponden con dos áreas principales, una sobre la colina de la Hacienda San José y otra en la ladera-escenario del Dolmen de Matarrubilla. Tejido natural Conforma zonas con escasa incidencia humana o manipulación, cobrando importancia las especies autóctonas con cierto nivel de mantenimiento. Predominan los matorrales y los grupos arbóreos dispersos. Se incluyen áreas de este tipo de tejido en sentido longitudinal en la colina de la Hacienda San José a lo largo del itinerario peatonal, y en la colina del Dolmen de Matarrubilla, en diferentes puntos que buscan la heterogeneidad a lo largo de los recorridos.
06. TEXTURAS
33
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
Tejido mixto Se encuentra en un escalón intermedio entre el tejido natural, de escasa manipulación, y el artificial, de elevada manipulación. Destacan las masas arbustivas y los grupos de árboles en disposiciones geométricas e intencionadas. Incluye huertos de plantas aromáticas o medicinales. Las áreas de este tejido son las más extensas, ocupando espacios intermedios entre el entorno de los elementos singulares y los vacíos que suponen el tejido espontáneo, incluyendo zonas de olivar en mal estado de conservación. Tejido artificial Como era de esperar, esta última textura resume características de manipulación más elevadas, creando áreas artificiales en el entorno de los hitos y nodos, para favorecer una mayor concentración de especies vegetales o mejorar la predisposición del entorno a la acogida de una mayor intensidad de uso.
6.2. PAISAJES El proyecto se ha dividido en tres áreas diferenciadas compuestas cada una de ellas por un abanico de especies vegetales complementarios entre sí en cuanto a su ciclo biológico, de tal forma que se puedan constituir tres paisajes de fauna autóctona e identificable para cada una de las áreas del proyecto. Entre los objetivos a la hora de seleccionar la vegetación cabe destacar que ésta constituya un elemento de atracción para los vecinos, no sólo por sus valores intrínsecos, sino por que cada especie aporta su valor añadido para la conformación del proyecto. Estos valores se basan en la floración de las especies, la caducidad de las hojas o bien en las tonalidades que toman según las estaciones del año. Dentro de esta idea, y en función de la división estacional que se ha pretendido dar al proyecto, en cada época del año habrá una zona del mismo en el que las propiedades de las especies vegetales inviten a su acercamiento, y como no, servir de excusa para mantener la presencia de los vecinos todo el año. Las especies seleccionadas se enmarcan dentro de la misma región biogeográfica en la que se ubica el proyecto, y poseen unos requerimientos mínimos en cuanto al consumo del agua. Así, la utilización de xerojardinería tanto en selección de superficies como de las propias especies vegetales, se marca como línea de trabajo en el diseño del proyecto.
6.3. CONCENTRACIONES En cuanto al arbolado, sin llegar a concretar la ubicación exacta de las especies, se han esbozado unos criterios básicos en cuanto a los requerimientos de masas arbóreas dependiendo de los objetivos que se pretendan conseguir de acuerdo a los intereses particulares que imperen en cada zona del proyecto. De este modo, se han creado tres grupos distintos de criterios: Arboleda-Barrera El objetivo es crear densas masas arbóreas que absorban el ruido provocado por la circulación rodada de las carreteras que circundan el área de proyecto. Con estas actuaciones se pretende aislar frente al ruido las zonas que actualmente se encuentra afectadas, por cuanto la topografía no alcanza a sobrepasar la altura de ciertos puntos de las infraestructuras cercanas.
06. TEXTURAS
34
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
Los principales puntos afectados son el entorno del Hotel Vereda Real, al suroeste, y el encuentro entre la vaguada y la carretera A-8077 al norte. Ambos puntos provocan la contaminación acústica del entorno más próximo a las carreteras. Arboleda de refuerzo Este tipo de arboleda tiende a afianzar grupos arbóreos preexistentes, como en el caso de la Hacienda San José, o bien sirven para crear fondos de escena en determinadas perspectivas que se han estudiado como relevantes para la percepción visual del paisaje. En las arboledas de fondo de escena, se crean grupos arbóreos de clara componente longitudinal a fin de componer fondos de perspectivas, esencialmente, en el horizonte visual de las dos laderas del entorno, la de la Hacienda San José al oeste, y la de Matarrubilla al este. Con estas arboledas, se pretende cerrar visualmente la imagen de las laderas, bien por un entorno desfavorable o bien por una imagen externa al área que no se desea que obtenga protagonismo participando en el escenario paisajístico creado. Zona de reforestación intensiva Determinadas zonas del área de proyecto carecen de arboleda, o bien la existente está en pésimas condiciones, por tales motivos, se plantea la inclusión de estas zonas como áreas para reforestar de forma intensiva, a fin de paliar los efectos negativos que inciden en la calidad paisajística y en la erosión del terreno. Se proponen dos zonas principalmente: una en el extremo sureste y otra en el noreste. Ambas zonas, se corresponden con huertas particulares ajenas a la Hacienda San José, pero incluidas en el área de proyecto. La primera se trata de un olivar abandonado, con escasos ejemplares supervivientes. Por su parte, la segunda, es un olivar en mal estado de conservación, con bastantes ejemplares en mal estado. Aprovechando el mal estado de la arboleda o la inexistencia de la misma, se han utilizado estas zonas para incluir equipamientos deportivos en forma de pistas polivalentes. La arboleda incluida ex novo debe tender a agruparse en torno a las pistas para crear zonas de sombra, con especial cuidado en la incidencia sobre la visualización de hitos que este tipo de actuaciones pueda tener.
06. TEXTURAS
35
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
07. RECORRIDOS Sobre el soporte físico que supone la capa de itinerarios se dispone un entramado de recorridos y circuitos monofuncionales, soporte de las vivencias personales que tendrán los usuarios y que en definitiva suponen la construcción de los espacios que definen el proyecto.
7.2. TIPOLOGÍAS DE RECORRIDOS Teniendo en cuenta que la solución ofrecida para los recorridos es la que se considera óptima, no la única, se adoptan dos tipologías diferenciadas, primero en base a la velocidad con la que se recorre el itinerario y, segundo, en base a la especificidad del recorrido, esto es, el objetivo o la utilidad de ese circuito. Obviamente, las características físicas las marca el itinerario trazado, los recorridos lo que hacen es amoldarse al trazado planificado o, en su caso, redefinir o afinar ciertos puntos del trazado para adaptarse a las peculiaridades del recorrido estudiado. En el primer grupo, se muestran tres velocidades distintas a fin de separar los flujos que precisan medios auxiliares, de los que no los usan, o bien para independizar el recorrido ocioso a baja velocidad del resto de recorridos, englobados dentro de las prácticas deportivas o del entrenamiento físico. Estas tipologías de recorridos son más herméticas que las representadas por el segundo grupo, por basarse en una clasificación que a la vez que recoge las características del flujo, identifica y asume las necesidades físicas y específicas de cada recorrido, ya comentadas al clasificar los itinerarios. En este grupo se encuentran los siguientes circuitos: •
Circuito para ciclistas y patinadores. Flujo 10-15 km/h. Longitud 904,48 m. Ancho 2,5 m. Pendiente máx 8%.
•
Circuito para deportistas. Flujo 5-10 km/h. Longitud 1200 m. Ancho 3,0 m. Pendiente máx 7%.
•
Circuito saludable. Flujo 0-5 km/h. Longitud 1845,76 + 613,23 + 667,98 m. Ancho 1,5 / 2,5 m. Pendiente máx 6%.
•
Usuarios con movilidad reducida. Longitud 650,66 m. Ancho variable. Pendiente máx 2%.
En el segundo grupo, entran en juego las cualidades que ofrece el entorno, para terminar conformando circuitos temáticos que persiguen un objetivo concreto para el usuario que lo recorre. Los circuitos que conforman este grupo son: •
Paseo de caballos. Longitud 2160,02 m. Ancho 3,0 / 3,5 m. Pendiente máx 7,5%.
•
Paseo de perros. Longitud 868,22 m. Ancho 1,5 / 2,5 m. Pendiente máx 7%.
•
Recorrido botánico. Longitud 601,94 m. Ancho 1,5 m. Pendiente máx 6%.
•
Recorrido paisajístico. Longitud 833,34 + 769,88 + 650,66 m. Ancho 1,5 m. Pendiente máx 6%.
La simbiosis entre estas dos tipologías de recorridos y su relación con las capas presentadas con anterioridad será la que termine de definir la secuencia de espacios y las intenciones del proyecto. 07. RECORRIDOS
36
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
7.2. VIVENCIAS E INTENCIONALIDADES Una sucesión de imágenes ilustran la singularidad de algunos puntos del área proyectada, facilitando su comprensión y adentrándose en el modo en que los espacios creados podrán ser utilizados. A fin de cuentas, lo que se trata es de ejemplificar la vivencia que tendrá el futuro usuario del proyecto, retratando diferentes espacios a modo de autocrítica que sirva para dar pie líneas de trabajo en el desarrollo del proyecto a partir de las intenciones señaladas en cada boceto.
ACCESO De los dos accesos principales al recinto, uno es preexistente y otro está construido ex novo. El nuevo acceso, en el extremo suroeste del área, se encuentra enclavado junto al Hotel Vereda Real, en el comienzo del tramo del Cordel de Carboneros sentido Camas. Las características básicas del terreno en ese punto se muestran en un paso intermedio entre la artificiosidad de la carretera Valencina-Gines y la naturalidad del Cordel de Carboneros, destacando el corte brutal del terreno original para realizar el terraplenado de la citada carretera y la igualación de la cota del Cordel con la carretera. Esto ha provocado una situación antinatural en la que se muestran olivos a cotas de 3-3,5 metros por encima del acceso por carretera, en unos terraplenes que superan el 60% de pendiente. La intención desde el proyecto es crear un acceso que dignifique la entrada al recinto, remarcando el punto de acceso por contraste con el resto del paramento del terraplén mediante un muro de contención de hormigón completamente vertical que deje entrever los puntos de acceso a los diferentes itinerarios, señalando igualmente mediante un rótulo el nombre del equipamiento que se presenta. La dialéctica entre naturalidad y artificiosidad que se antoja casual en el estado actual, se propone ahora como herramienta de proyecto para lograr el reclamo al visitante ajeno a la práctica deportiva. De este modo, se aprovecha la operación realizada para incluir pendientes de 8% como máximo para permitir el acceso desde la cota del Cordel a la cota original del terreno de la Hacienda San José, situada a 3,0 – 3,5 m por encima de la modificación del terreno que se realizó con las obras de la carretera.
07. RECORRIDOS
37
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
CAMINO DE LA HACIENDA La Hacienda San José no tiene valor alguno como construcción arquitectónica, en cambio, cobra relevancia en cuanto se la relaciona con el entorno que la rodea, pues se encuentra enclavada en una colina que domina el olivar de la propiedad, en una edificación de llamativo color blanco rodeado de árboles de gran porte, ambos en contraste con el entorno que lo rodean y, gracias a lo cual, se yerguen como puntos de referencia del paisaje circundante. La importancia de la hacienda abarca igualmente otros planos no tan apreciables a primera instancia, como es el caso de los caminos, muchos de los cuales, tienen su inicio o final en la edificación de la hacienda, estructurando la trama del olivar en áreas divididas al compás del paso de estos caminos. Como ya se plasmado anteriormente, la mayor parte de estos caminos se reutilizan como elementos para disponer los itinerarios del proyecto. Este es el caso del camino de albero que recorre de norte a sur la colina de la Hacienda San José, en un trayecto de sentido paralelo a la diagonal de la trama del olivar, abriéndose paso ente los olivos mediante un ensanchamiento de la trama. La reutilización de este camino como itinerario, favorece el recorrido circular del recinto, dando continuidad a otros caminos de albero, como el Cordel de Carboneros o el Camino de Matarrubilla, toda vez que se ha resuelto el acceso en su extremo sur, mediante la operación comentada para la entrada al recinto. El camino se acondicionaría para su uso público, con tratamiento de las márgenes, y mejorando la perspectiva que se tiene de la Hacienda San José mediante una mejora de la vegetación que la rodea, haciéndola destacar por encima de la masa homogénea de la trama del olivar, configurando una clásica vista cónica focalizada en la hacienda como elemento singular.
07. RECORRIDOS
38
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
LA VAGUADA Otro de los elementos singulares que definen la orografía del recinto es la vaguada que separa las dos colinas presentes en el área. Con las obras de la variante de la carretera de Valencina, que pasaba antaño por el interior del núcleo de la población, se realizó una operación de mejora del alcantarillado, disponiendo una tubería a lo largo de la vaguada, partiendo de la Urbanización La Ponderosa al norte, hasta la Urbanización Las Brisas al sur, aprovechando la cota baja del terreno para desaguar en este colector el alcantarillado de estas urbanizaciones. Obviamente, el régimen de escorrentías se mantiene y la vaguada se encharca en la parte más deprimida en las temporadas de lluvias torrenciales. Por otro lado, la vaguada se sigue comportando como lo que era en un principio, un aliviadero de las escorrentías de las laderas circundantes, a lo largo de un eje que marca la línea de mínima pendiente por la que se puede recorrer todo el entorno. Se pretende reforzar el carácter lineal de este elemento natural, aprovechando su disposición a modo de eje o charnela entre dos colinas, creando un paseo que permita la visión de estos dos elementos singulares de la orografía en un entorno agradable a lo largo de un recorrido lineal y continuado. Para conseguir tal fin, se ha dotado a la vaguada de una mejora en la recogida de las escorrentías, creando un aliviadero en la parte baja a modo de canalización abierta al exterior, que permita por un lado frenar la erosión de las márgenes próximas al cauce natural y por otro lado favorecer la implantación de un ecosistema propio de zonas húmedas, aprovechando las condiciones que se presentan a lo largo de la mayor parte del año. Esto es, en régimen de lluvias, funcionaría como canalización de las escorrentías, y en el resto del tiempo, las plantaciones de humedad colmatarían el espacio, conformando una vista agradable para el paseante. En los márgenes de la vaguada, se plantea un paseo de tierra compactada, formando triangulaciones que permitan adaptar los leves cambios de pendiente de la topografía original, sin discontinuidades. La operación se remataría con la vegetación. Actualmente, toda la vaguada está ocupada por un olivar de ejemplares jóvenes, plantados tras la reforma de la tubería mencionada. Se trata de olivos de tres metros de altura, pero de pequeño porte en el desarrollo de la copa, eso sí, con una densidad de trama mayor que la utilizada originalmente en el resto de la Hacienda San José. Es por esto que el entorno natural se identifica como una masa homogénea, de pequeña entidad, de olivos jóvenes. Para realzar el carácter lineal de la vaguada, reforzando la idea de paseo a lo largo de un eje, se pretende recurrir a la utilización de palmeras en pequeños grupos que conforman una alineación virtual que flanquea la vaguada, de modo que la operación sea visible en todo el entorno de la Hacienda, y permita identificar el lugar por el que discurre la vaguada, a la vez que sirve como reclamo para su visita para el visitante que accede al recinto.
07. RECORRIDOS
39
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
RECORRIDOS TRANSVERSALES Por la propia configuración del terreno, en torno a dos colinas que flanquean una vaguada, se producen de manera natural perspectivas visuales muy atractivas para el paseante que desea apreciar el paisaje. Esto sucede al disponer recorridos transversales a la vaguada, que discurren de una colina a otra entre las calles de olivos. Un handicap a resolver es la disposición de la trama del olivar de la Hacienda San José en diagonal con respecto a las líneas transversales, por lo que estas vistas sólo son aprovechables si la visión se realiza a lo largo de una de las calles de olivos, lo que obliga a relegar a un segundo plano las vistas entre las colinas y centrarse en elementos exteriores al recinto. Un ejemplo de estos planteamientos son los recorridos transversales del extremo norte del recinto. En concreto, el itinerario de albero parte de la Hacienda San José hacia el norte, girando para amoldarse a las calles de la trama de olivar, siendo este último el punto en que se presenta la perspectiva favorecida por la pendiente descendente de la colina, con una vista de un hito externo al área: la Hacienda de Los Cabezuelos.
VISTA DEL MIRADOR NORTE Otros de los elementos presentes en el proyecto son los miradores. Sin conocer su arquitectura definitiva, sí se dejan claras cuáles son las intenciones que deben primar en su definición. En esta imagen que se presenta a continuación se plasma una de sus vertientes, la de un hito en el camino. El mirador norte se sitúa entre dos itinerarios diferenciados, el de la pista deportiva y el de albero, conectándolos y relacionándolos en un punto clave de ambos recorridos, que es el encuentro entre la ladera de la colina de la Hacienda San José y la zona baja de la vaguada. Un lugar que visto desde el itinerario de la pista deportiva que viene del sur, se presenta como una construcción llamativa que anuncia su función, asomando entre los olivos de zona, y remarcado con vegetación vertical. Una escalinata de huellas amplias dispuesta en un lateral sirve de acceso al mirador y de comunicación entre los dos itinerarios relacionados.
07. RECORRIDOS
40
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
VISTA DESDE EL MIRADOR NORTE A continuación se presenta la otra función de esta construcción, la de mirador sobre el paisaje. Como se acaba de comentar, no se conoce a ciencia cierta su definición formal, pero sí la disposición que debe tener para servir en el desarrollo de las funciones que se le han encomendado. En este caso, debe ser un elemento que permita ofrecer una visión del paisaje en un punto concreto, elevado sobre el resto del terreno. Para conseguirlo, se ha optado por una construcción que partiendo de una cota determinada, avance sobre la pendiente descendente manteniendo la cota del punto de acceso. De este modo, se eleva la cota relativa por diferencia con respecto al terreno que discurre más abajo, creando un mirador que ofrece vistas por encima de las copas de los olivos. El mirador norte, ofrece una visión de la vaguada, con las alineaciones fragmentadas de palmeras a lo largo del paseo, junto a la masa homogénea de los olivos jóvenes de la Hacienda San José. Igualmente, sirve como punto de control del itinerario deportivo, ofreciendo una visión sobre el recorrido norte-sur que avanza desde el pabellón de deportes hacia el mirador aprovechando un camino preexistente, de separación entre la trama original del olivar de la Hacienda San José y la nueva trama de olivos jóvenes de la vaguada.
07. RECORRIDOS
41
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
MIRADOR SUR El otro mirador de la propuesta se sitúa en el extremo sureste del área, en la colina del Dolmen de Matarrubilla, un punto elevado del terreno que permite observar el paisaje circundante, especialmente toda la extensión de olivares presentes desde Valencina a Castilleja de la Cuesta. Se ubica en una zona de olivar en mal estado, que se limpiaría para reforestarla con nuevas especies arbóreas que den sombra a las pistas deportivas planteadas. Las pistas quedarían a una cota inferior con respecto al mirador, por lo que igualmente se crearían vistas sobre las mismas y sobre la nueva arboleda creada.
07. RECORRIDOS
42
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
VISTA DEL UMBRÁCULO Singular es la vista que se tiene de la ladera de la colina del Dolmen de Matarrubilla. Sea cual sea el punto de observación, la visibilidad que se obtiene de esta ladera en pendiente es singular, del mismo modo que sirve de escenario observado por la ladera enfrentada en un diálogo entre relieves enfrentados que incrementa las posibilidades y valores paisajísticos de ambos. Es por estos motivos por lo que se pretende aprovechar esas potencialidades creando un nuevo hito visual en la ladera, focalizando la visión hacia un punto deseable y favorable para mejorar la valoración en la percepción del paisaje. El nuevo hito toma la forma de umbráculo, ubicándose entre el itinerario deportivo y un itinerario peatonal para servir igualmente como área de descanso para los usuarios de ambos itinerarios, sirviendo así mismo como nexo de unión entre ambos. Se ha recurrido a una pérgola ligera, de pequeños pilares que sostienen un entramado que sirve de soporte a una malla metálica de hilo trenzado, destacando simplemente por su naturaleza metálica sobre la masa arbórea homogénea, de forma que no sea necesario recurrir a un elemento de altura o un volumen compacto para reclamar la atención del usuario. Una pequeña escalinata a modo de graderío salva el desnivel entre los dos itinerarios mencionados, y sirve igualmente como espacio de reposo y contemplación del paisaje compuesto en la ladera de enfrente. La visión del umbráculo, se cierra con una agrupación arbórea en fondo de escena que evita distraer la mirada más allá del entorno en cuestión, por cuanto la visión ofrecida en la lejanía sólo sobresale por la acumulación de antenas de telefonía, sin ningún elemento paisajístico sobresaliente que pueda atraer la atención.
07. RECORRIDOS
43
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
VISTA DESDE EL UMBRÁCULO La vista opuesta a la anterior abre el campo de visión a toda la vaguada y la ladera enfrentada, pudiendo admirar la mayor parte de los elementos presentes en la propuesta de proyecto: el pabellón cubierto, la Hacienda San José, el paseo de vaguada, los itinerarios peatonales y deportivos…, en una visión de conjunta que permite poner en relación todos los elementos mencionados. La vista de la vaguada cruza longitudinalmente la panorámica propuesta, con el pabellón cubierto como hito dominante tras la perspectiva. La imagen quedaría cerrada con otro grupo arbóreo en fondo de escena, que evitaría despistar la atención del observador más allá de los elementos propuestos de manera controlada e intencionada.
07. RECORRIDOS
44
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
ACCESO AL PABELLÓN El último de los puntos singulares cuyos criterios se han plasmado en croquis es el acceso al pabellón de deportes. Antes de analizar las intenciones esbozadas, hay que señalar el análisis del funcionamiento interno del pabellón, que se ha realizado a la par de esta última etapa del proceso general, de modo que el trazado con mayor implicación en el edificio no suponga un condicionante negativo para el desarrollo de la arquitectura, sino un elemento más a acompañar en el diseño de los espacios, favoreciendo un adecuado funcionamiento interno entre las piezas que lo componen. El acceso al pabellón desde el norte se produce en línea recta desde el itinerario peatonal, adentrándose en el edificio y mostrando claramente la organización en torno a dos piezas, una principal para la práctica deportiva y otra de menor entidad para equipamientos y servicios anexos, al abrigo de la primera pieza mediante un voladizo que cubriría el paso del itinerario peatonal por el interior del edificio, de modo que sirva de nexo de unión entre las dos piezas y de espacio de relación entre los distintos usuarios de la instalación.
07. RECORRIDOS
45
II. PROCESO PARTICULAR
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
08. INTENCIONES 8.1. MATERIALES Para desarrollar la línea del deporte, la más tangible de las dos, se presentan unos materiales que, conjugados de manera justificada, van esculpiendo la forma definitiva del espacio deportivo cubierto. •
Movilidad exterior: Integración de los itinerarios y recorridos, proyectados de forma global, en el nodo-pabellón. Resolver el intercambio de modalidades deportivas de cara al uso de los itinerarios.
•
Flujos internos: Identificar, controlar y utilizar como herramienta proyectual los flujos surgidos en el interior del nodo.
•
Funcionalidad: Dar respuesta a un programa funcional basado en los posibles usuarios, acorde al objetivo del proyecto, tomando como base de partida un programa-base tipo.
•
Necesidades: Adaptar el programa funcional a las necesidades reales de los usuarios y a la demanda de servicios complementarios del entorno manipulado.
•
Interrelaciones: Dotar de intencionalidad a la interrelación entre las piezas surgidas a lo largo del proceso proyectual.
8.2. ACCIONES Al paso de la recopilación y análisis de los materiales, en la formalización del proyecto se producen una serie de acciones que plasman en formas determinadas las conclusiones obtenidas a partir de los materiales. De forma resumida, las acciones serían: •
Piezas: El análisis de los usos da como resultado la formación de piezas, en principio abstractas, pero con cualidades físicas reales, pasando de su utilidad o uso a formas caracterizadas preparadas para desarrollarse morfológicamente con los sucesivos pasos.
•
Ubicaciones: Las piezas avanzan en su formación y se ubican en el espacio, arraigándose en una posición justificada que permita empezar a relacionar piezas a partir de la implicación de los respectivos tipos de usuarios estudiados.
•
Disposiciones: La permeabilidad incide directamente en el proceso proyectual modificando los planteamientos obtenidos a partir del análisis de los usos y los usuarios, creando acciones de deformación o reubicación de piezas, conforme a los nuevos intereses planteados.
•
Anexiones: El estudio sobre las relaciones entre piezas implica un paso más en su desarrollo, analizando nuevas tomas de posiciones mediante anexiones de usos o piezas en nuevas entidades o formalizando nuevos espacios.
La conjugación de los materiales y las consecuentes acciones en el proyecto, junto a las referencias seleccionadas para guiar el proceso y las intenciones aportadas desde la propia experiencia adquirida, deben terminar de configurar los espacios que conforman el proyecto en una entidad cuyas decisiones en torno a su formación han debido ser plenamente justificadas.
08. INTENCIONES
47
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
8.3. REFERENCIAS A continuación, se aporta un resumen de las referencias utilizadas, señalando aquellos aspectos que han resultado útiles para la elaboración del proyecto.
BAUDRILLARD Los análisis teóricos sobre el deporte y los usuarios toman como base algunas retóricas de Baudrillard, especialmente en el libro Cultura y simulacro. Resulta difícil de leer y de asimilar, pero se presta muy bien al análisis o interpretación de párrafos por separado, ayudando al entendimiento de la realidad y al análisis de modelos teóricos. Ha resultado muy fructífera su utilización para la organización del discurso, y para localizar el origen de la problemática dentro del campo del deporte como vivencia.
ENCICLOPEDIA DIDEROT Y D’ALEMBERT Sus ilustraciones han ayudado al estudio inicial sobre la tipología de pabellón de deportes, como forma de comprensión entre uso y forma. Especialmente interesantes son las imágenes sobre canchas del siglo XVIII.
CHRISTO & JEAN-CLAUDE Destaca su trabajo en el verano de 2003 en Nueva York, donde proponen actuaciones en grandes espacios libres que revalorizan la vivencia del visitante mediante elementos escultóricos que cambian completamente la percepción del lugar. Las siguientes imágenes pertenecen a “Las Puertas” de Central Park.
08. INTENCIONES
48
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
CARLOS TAPIA Otra de las aportaciones básicas. Su Proyecto Fin de Carrera, Premio Dragados 1997 ha sido fundamental para el establecimiento de criterios con los que afrontar el proyecto en todos los aspectos, así como las líneas de trabajo para desarrollarlo. Las similitudes han sido muy provechosas, por cuanto la temática del proyecto es similar en el contenido, aunque muy diferente en cuanto a los condicionantes del lugar y el programa funcional.
TADAO ANDO Interesa sobre Tadao Ando el tratamiento de los espacios intermedios, los lugares de transición, incidiendo especialmente en su valoración como elementos claves para el entendimiento del proyecto y para la experiencia del usuario como vivencia personal a través de la entidad arquitectónica. Entre algunas de sus obras, se cita la Capilla en Mount Rokko (imagen a derecha).
FOA – ALEJANDRO ZAERA Muy interesante sus investigaciones sobre flujos, movilidad y arquitectura a través de diagramas que faciliten su comprensión. Los estudios de Alejandro Zaera, muchos de ellos, de la revista 2G, han sido claves para la elaboración del proyecto. Igualmente útiles han sido las aplicaciones prácticas y algunos ejemplos relevantes de sus obras y proyectos, como el Parque Downsview en Toronto.
MARTIN PRICE A destacar el capítulo titulado “Continuidad fluente de la forma” en Fisuras Nº2, donde se hace hincapié en los análisis formales a través de flujos, motivado por la fluidez propia de la naturaleza en estructuras de orden caótico e irregularidades espontáneas, creando formas fluentes para caminos y perfiles.
08. INTENCIONES
49
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
JEAN-JACQUES TERRIN Analiza la obra de Pierre Culot en un capítulo titulado Le demiurge des ruines en Fisuras Nº2. Pone de relieve la relevancia de crear hitos visuales atractivos para el visitante mediante elementos en ruina incluidos en un nuevo contexto que arrojan sobre ellos una nueva manera de observarlos como formas escultóricas (imagen a la derecha)
MICHELE & MIQUEL Destaca el tratamiento de zonas verdes, aportando nuevos recursos compositivos y metodologías para la construcción de topografías y zonas de paseo y descanso. Se ha estudiado la obra de la Urb. Cap Roig en L’Ampolla (imagen a la izquierda).
SALVADOR PÉREZ ARROYO Sin lugar a dudas, la obra más relevante en cuanto a la tipología de edificios dedicados al deporte es la piscina cubierta municipal de Tomelloso en Ciudad Real de Salvador Pérez Arroyo, no sólo por las experimentaciones e innovaciones en la tipología, sino por su dialéctica con el lugar y el tratamiento de los accesos y espacios circundantes, íntimamente relacionados con el edificio, al cual quedan unidos intrínsecamente en una obra de conjunto de singulares valores.
08. INTENCIONES
50
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
09. GESTACIÓN. MATERIALES El hilo argumental planteado en el anterior formato toma ahora forma mediante a un proceso proyectual que tiene como base la conjugación de dos elementos básicos, unos materiales a partir de los cuales se extrae la materia prima para formalizar el proyecto y unas acciones que suponen la aplicación práctica de los materiales analizados. El proceso comienza con la formulación de unas intenciones o ideas iniciales, en este punto entra a formar parte del proyecto el programa funcional, diferenciando el estudio de usos y cuantificación de superficies del análisis de usuarios. A continuación, entra en juego el movimiento de usuarios, con el análisis de flujos, y el estudio de visuales, esto es, incluir la permeabilidad dentro de todo el proceso. El resultado parcial es una serie de piezas sin forma ubicadas espacialmente según relaciones de atracción, piezas que se irán anexionando unas a otras según las necesidades estudiadas y las intenciones perseguidas. La idea es utilizar la agregación de actividades previamente descompuestas como metodología para la creación de espacios de manera justificada, intencionada y útil para los fines perseguidos.
9.1. MATERIAL 1: USOS El objeto del presente Proyecto Fin de Carrera es el diseño de un Pabellón Polideportivo Cubierto en Valencina de la Concepción. A tal efecto, y en ausencia de un programa funcional definido desde el Ayuntamiento de Valencina, promotor y destinatario de la instalación, se procede a la confección de un programa marco que supla esta carencia, de forma que sirva como base de exigencias para el desarrollo del proyecto.
JUSTIFICACION Por un lado, los pabellones cubiertos se requieren desde las políticas municipales de los ayuntamientos para cubrir el abanico de equipamientos que dispone el municipio. En el caso concreto del pabellón, se pude comprobar como se demanda tras la construcción del polideportivo y la piscina cubierta, en una exigencia común a la mayoría de pueblos, alcanzado un cierto peso demográfico, en torno a los 10000 habitantes, y conforme se van terminando de construir y poner en uso el resto de equipamientos deportivos. Por otro lado, los pabellones cubiertos resultan bastante útiles en el sistema de equipamientos deportivos locales por cuanto realiza una doble función, la deportiva y la concentración social por la celebración de mítines políticos y conciertos. En el caso del municipio de Valencina de la Concepción el pabellón cubierto cubriría la oferta deportiva a la vez que serviría de apoyo al auditorio municipal. Desde el ámbito local, el pabellón cubierto cubriría la demanda de deportes interiores y/o de invierno, incluyéndose dentro del proceso de revisión de las Normas Subsidiarias que lo adscribe a una zona central entre el núcleo de población original y la zona de expansión urbana. Se trata por tanto de una exigencia del planeamiento urbanístico a medio o largo plazo, con vistas al futuro desarrollo residencial del municipio, que situaría a Valencina en torno a una población cercana a los 30000 habitantes.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
51
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
DETERMINACIÓN DE LA TIPOLOGÍA La primera elección en cuanto al programa funcional se refiere, es la elección de la tipología de Pabellón Cubierto. Para elegir la tipología se han consultado los siguientes documentos: - Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía. - II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de 1997. Umbrales de población de los equipamientos deportivos Práctica deportiva
Tipo ED
Uso potencial unitario
Usuarios escolares
Usuarios no escolares
Nº
Uso
Nº
Uso
Umbral poblacional (p)
Deporte de equipo en pista descubierta
POL
800 h./sem.
-
-
35% (p)
30’/sem.
5.000 h.
Deporte de equipo en campo grande
FUT
1.000 h./sem.
-
-
35% (p)
30’/sem.
6.000 h.
Atletismo
ATL
3.800 h./sem.
20% (p)
10’/sem.
35% (p)
10’/sem.
42.000 h.
Natación
PCU
4.100 h./sem.
20% (p)
20’/sem.
35% (p)
20’/sem.
23.000 h.
Deporte de equipo en pista cubierta
PAB
1.750 h./sem.
-
-
35% (p)
20’/sem.
15.000 h.
Deporte individual en sala cubierta
SAL
1.000 h./sem.
-
-
35% (p)
20’/sem.
9.000 h.
Práctica deportiva diversificada
oED
650 h./sem.
-
-
35% (p)
20’/sem.
6.000 h.
Fuente: Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía.
El estudio de la tipología lo realiza en mayor medida el Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía, basándose en el II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas. El siguiente cuadro está incluido en el documento del Plan Director como programa de espacios deportivos convencionales de la red básica y define las tipologías deportivas necesarias para un determinado umbral máximo de población. Las tipologías responden a las siglas: POL – polideportivo, FUT – campo de fútbol, ATL – pista de atletismo, PCU – piscina cubierta, PAB – pabellón, SAL – sala cubierta, oED – otros espacios deportivos. En el caso de Valencina de la Concepción se pueden realizar las siguientes prácticas deportivas: •
Deporte de equipo en pista descubierta (POL)
•
Deporte de equipo en campo grande (FUT)
•
Deporte individual en sala cubierta (SAL)
•
Práctica deportiva diversificada (oED)
Dada la población cercana a los 30000 habitantes estimada con el nuevo Avance del Plan General de Ordenación Urbana, el municipio deberá contar con los siguientes espacios deportivos, según las prácticas deportivas exigidas por la población futura: - Piscina cubierta (PCU) para natación: actualmente se están terminando las obras de la piscina del polideportivo municipal para dotarla de una cubierta móvil. - Pabellón (PAB) para deporte de equipo en pista cubierta: incluido en el Avance del Plan General y objeto del Proyecto Fin de Carrera.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
52
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
En resumen, la tipología del edificio, según el Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía y el II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, es la de Pabellón (PAB).
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE PABELLON La segunda elección en cuanto a la definición del programa funcional, es la elección del tipo la tipología de Pabellón Cubierto, a partir del cual, se pueden obtener los usos y su cuantificación. Para elegir el tipo se han consultado los siguientes documentos: •
Antonio Merino Mandly. Planificación de instalaciones deportivas. Plan director aplicado. Planes locales de instalaciones deportivas. Incluido en el curso de Dirección y Gestión Deportiva. Córdoba, 2004.
•
Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía.
•
II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de 1997.
•
Registro andaluz de instalaciones deportivas.
El concepto de tipo de pabellón se refiere fundamentalmente a las dotaciones y servicios incluidos en el equipamiento deportivo en cuestión. No afecta a la tipología en general, pero sí a los deportes que se pueden realizar en el edificio, por cuanto el tipo de pabellón es la definición del tamaño de la pista deportiva y los servicios anexos. El Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía no realiza una distinción poblacional por umbrales semejante a la realizada en el caso de la tipología. Por este motivo, se elegirá el tipo de pabellón por comparación con otras instalaciones deportivas construidas en otros municipios semejantes, para lo cual, se utilizan los datos del II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas y del Registro andaluz de instalaciones deportivas que se centran en las estadísticas de pabellones cubiertos, centrándose en la provincia de Sevilla. La tabla adjunta describe los pabellones de la provincia de Sevilla, sin incluir a la capital, a fin de realizar un análisis posterior y extraer resultados: Características de los pabellones de la provincia de Sevilla Municipio Arahal Arahal Brenes Carmona Carmona Constantina Dos Hermanas Écija El Viso del Alcor Gines La Puebla del Río La Rinconada Lebrija Lora del Río Los Corrales Mairena del Alcor Mairena del Alj. Marchena Osuna Paradas Pilas San Juan de Azn. San Juan de Azn. Sanlúcar la Mayor Tocina Utrera
Población (nº de habitantes)
Práctica deportiva principal
18568 18568 10929 26297 26297 6889 107258 38083 16597 11430 10832 30761 24544 18663 4086 17315 37464 18434 17285 7067 11654 20001 20001 11328 8932 46086
Baloncesto Tenis Baloncesto Fútbol-sala Fútbol-sala Mini-basket Baloncesto Atletismo Balonmano Balonmano Baloncesto Fútbol-sala Gimnasia Baloncesto Baloncesto Balonmano Baloncesto Baloncesto Fútbol-sala Gimnasia Gimnasia Balonmano Balonmano Gimnasia Balonmano Gimnasia
Dimensiones del espacio deportivo (en metros)
Tipo de pavimento
54x31 (7<h<10m) 54x31 (7<h<10m) 50x30 (h>10m) 40x20 (h>10m) 45x26 (7<h<10m) 40x30 (h>10m) 45x27 45x30 (h>10m) 45x27 (7<h<10m) 58x28 (7<h<10m) 45x40 (7<h<10m) 45x40 (h>10m) 44x28 (7<h<10m) 45x27 (7<h<10m) 35x18 45x27 (7<h<10m) 54x31 (h>10m) 45x27 45x30 (7<h<10m) 45x36 45x27 (5<h<6.99m) 45x23 (7<h<10m) 45x27 (7<h<10m) 45x27 (h>10m) 42x30 (7<h<10m) 45x30 (7<h<10m)
Sintético Hormigón pulido Hormigón poroso Hormigón pulido Madera Sintético Terrazo Madera Sintético Linóleo Sintético Madera Hormigón pulido Sintético Hormigón pulido Sintético Sintético Hormigón pulido Madera Hormigón pulido Sintético Sintético Sintético Sintético Sintético Sintético
Fuente: Elaboración propia a partir del II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de 1997, del Registro andaluz de instalaciones deportivas y del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
53
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
Los tipos de pabellón, según el Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía, son los siguientes:
Tipos de pabellones Nomenclatura
Dimensiones (en m)
Superficie (en m2)
PAB-1a
32x20m (h>7m)
1000
1 baloncesto / 1 voleibol / (2-4) badminton
-
100
PAB-1b
32x20m (h>8m)
1100
1 baloncesto / 1 voleibol / (2-4) badminton
-
150
PAB-2a
44x23 (h>8.5m)
1500
1 baloncesto / 1 balonmano / 1 fútbol sala / 1 voleibol
(2-4) badminton / (2-3) voleibol
150
PAB-2b
44x23 (h>8.5m)
1900
1 baloncesto / 1 balonmano / 1 fútbol sala / 1 voleibol
(2-4) badminton / (2-3) voleibol
200
PAB-3a
46x28 (h>8.5m)
1800
1 baloncesto / 1 balonmano / 1 fútbol sala / 1 voleibol
2 baloncesto / 1 voleibol
200
PAB-3b
46x28 (h>8.5m)
2400
1 baloncesto / 1 balonmano / 1 fútbol sala / 1 voleibol
2 baloncesto / 1 voleibol
300
PAB-4a
51x32 (h>9m)
3000
1 baloncesto / 1 balonmano / 1 fútbol sala / 1 voleibol
3 baloncesto / 3 voleibol
300 fijas 300 móvil
Marcajes longitudinales
Marcajes transversales
Aforo (plazas)
Fuente: Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía.
Se resume a continuación el estudio de análisis de datos provenientes de los censos mencionados, referidos al número de pabellones cubiertos para municipios de unos rangos determinados de población en la provincia de Sevilla.
Tipos de pabellones por rangos de población Tipos de pabellón
Umbral de población (en habitantes)
PAB-1
< 7000
PAB-2
7000 a 20000
PAB-3
7000 a 40000
PAB-4
10000 a 4000
Fuente: Elaboración propia.
A la vista de estos resultados, y comparándolos con la población de Valencina, que en la actualidad es de 7000 habitantes y en un futuro se espera que sea cercana a los 10000 habitantes, se puede llegar a la conclusión que el tipo de pabellón más acorde con su situación poblacional es el PAB-2. Sólo queda elegir entre los dos tipos existentes para el PAB-2, entre el a y el b, que se diferencian fundamentalmente en que el segundo destina mayor superficie a los servicios anexos, instalaciones y mayor aforo, con el objeto de acoger competiciones de alto nivel en el edificio. Como no se prevé este tipo de uso, ni desde el Ayuntamiento se ha insistido en proponer un gran equipamiento para el municipio, se descarta el PAB-2b. En resumen, el pabellón cubierto escogido es del tipo PAB-2a.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
54
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
CUANTIFICACION DE USOS Los usos se han obtenido del Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía para el pabellón tipo PAB-2a. Se incluye el cuadro de superficies: Usos y superficies de PAB-2a (1500m2) Uso
Unidades
Dimensiones
SERVICIOS COMUNES DE PUBLICO Vestíbulo y control de acceso
1
50m2
Administración
1
6m2
Servicios auxiliares. Servicios sanitarios
2
8m2/u
Servicios auxiliares. Bar 175m2 (150 espectadores)
Gradas de espectadores SERVICIOS DEPORTISTAS Vestuarios de deportistas
2
35m2/u (60 deportistas)
Vestuarios de árbitros – técnicos
1
6m2/u
Enfermería
1
4m2
Sanitarios de pista
2
3m2/u
Almacén
1
25m2/u
1
44x23m (h>8.5m)
-
25m2
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ESPACIOS DEPORTIVOS Área deportiva central VOLUMENES TECNICOS Volúmenes técnicos
Fuente: Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía.
Hay que tener en cuenta que el edificio en cuestión incluye una instalación de energía solar térmica, debiendo incluir por ejemplo mayores superficies de volúmenes técnicos. Los requerimientos del programa funcional acorde con el proyecto en cuestión se continúan desarrollando en otros apartados.
JERARQUÍA DE SUPERFICIES Otro paso más en el análisis funcional, es la traducción de las necesidades a superficies, comparando las establecidas en el Plan Director de Infraestructuras Deportivas de Andalucía (serie de arriba) con la jerarquía de los usos (serie de abajo) obtenida a partir de otros estudios realizados durante el proyecto. La jerarquía de superficies sirve para comparar usos, hacer ajustes de superficies, uniones de uso, etc., según otros análisis. Por ejemplo, como interesa que haya un espacio relevante en el edificio que sirva de transición, a parte de aumentar considerablemente la superficie de vestíbulo, se le cambia de nombre y se anexiona a las gradas, pasando a denominarse zonas comunes.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
55
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
9.2. MATERIAL 2: USUARIOS Dado el cambio de orientación del equipamiento deportivo, se propone un estudio de los posibles usuarios del proyecto de modo que se puedan extraer conclusiones aplicables directamente a la forma y construcción del edificio. Se analizan los usuarios según la actividad que realizarían, englobados dentro de cinco áreas funcionales, y estudiando de cada uno de ellos: la forma de acceso, el tiempo estimado de estancia en el edificio, los lugares que recorrería durante su estancia, la capacidad de usuarios por actividad, colectivos sociales, unas conclusiones particulares para cada tipo de usuario, y unas conclusiones generales para el proyecto en general. Se incluye aquí parte de la tabla utilizada para el análisis:
TABLA DE USUARIOS
09. GESTACIÓN. MATERIALES
56
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
CONCLUSIONES GENERALES En la elaboración de la tabla de usuarios anterior se ha incluido el recorrido hipotético de cada usuario, y unas conclusiones generales, como forma y procedimiento para poder realizar un análisis completo con respecto a los usuarios, sus problemas y sus necesidades, en un contexto específico para Valencina de la Concepción. Se exponen a continuación las conclusiones generales que se han extraído: - Acceso único al edificio desde diferentes modos de transporte - Tratamiento del espacio entre el lugar de llegada y el acceso al edificio - Evitar recorridos en una sola línea - Vestíbulo como punto de relación de todas las partes - Uso de vestuarios no obligatorio - Cualquier lugar debe permitir y fomentar la sociabilidad - Pistas deportivas agregables (no divisibles) - Pavimento deportivo resistente y duradero - Incluir zona acondicionada para la espera - Pistas deportivas como espacio polivalente - Aseos accesibles no escondidos o separados según el tipo de usuario - Las gradas no son para eventos deportivos - El espacio de las gradas no debe ser un lugar acotado y con acceso limitado
09. GESTACIÓN. MATERIALES
57
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
En el diagrama anterior se ejemplifican algunas de las conclusiones a las que se ha llegado analizando las necesidades de los usuarios y los problemas que se suelen encontrar a su paso por un pabellón de deportes. En el caso del pavimento del área deportiva, se ha optado por un pavimento continuo de hormigón con acabado en resina epoxi pigmentada, de mantenimiento mínimo, y escasa incidencia de desperfectos provocados por el uso continuado de la instalación. Igualmente, se evita la necesidad de realizar un control de usuarios para que éstos usen calzado deportivo específico para el tipo de pavimento, dada la escasa formación en indumentaria deportiva que suelen poseer los usuarios. En el caso de las gradas se ha evitado la solución tradicional con desnivel en el encuentro con el área deportiva, dada la necesidad de continuidad entre los servicios complementarios, y el interés por dotar de mayor accesibilidad el área deportiva, en un uso continuado y diario que implica una disponibilidad superior de acceso para facilitar la utilización de las instalaciones, tanto por los usuarios deportistas, como los acompañantes o visitantes. Igualmente, la versatilidad es otro principio que ha primado a la hora de diseñar las gradas, creando multitud de situaciones en la disposición, altura y acabados a fin de dar respuesta tanto la variedad de usuarios, como a la división del área deportiva a elegir entre 1 y 3 espacios, como a la necesidad de enlazar las gradas con las zonas comunes del resto del edificio, creando un lugar de estancia y contemplación de la instalación deportiva. Para los vestuarios y demás servicios complementarios, se podría haber optado en un principio por una solución bajo gradas, no obstante, esto dificultaría la continuidad de los flujos peatonales y complejizaría las relaciones internas entre las piezas, que verían dificultada su accesibilidad. Por el contrario, se ha optado por una solución adaptada a la topografía del terreno, aprovechando el desnivel para disponer las gradas, y creando un flujo continuado de usuarios entre el área deportiva y los servicios complementarios a través de las gradas. En el caso de los vestuarios, se han dispuesto dos piezas que funcionarían de forma independiente para hombres y mujeres en un principio o para dos equipos en caso de realizarse algún tipo de competición. Se ha optado por un acabado continuo en los paramentos verticales que evite su degradación o desprendimiento, como sucede con los azulejos. Así mismo, se disponen en el interior armarios guardarropa personales, cerrados con llaves que se dispensan en el punto de información y recepción.
9.3. MATERIAL 3: PERMEABILIDAD El espacio deportivo no puede desenvolverse de manera ajena al entorno que lo rodea, menos aún al tratarse de una de las dos premisas que dan razón de ser al proyecto. Como herramienta básica para integrar recíprocamente el espacio en el paisaje, se presenta la permeabilidad como el recurso proyectual más fiable y eficiente para acometer el objetivo propuesto. Más allá del concepto estándar, se propone optimizar la capacidad de interacción entre la entidad creada y el medio que le sirve de soporte, adaptando la forma física para incrementar y mejorar las relaciones que supongan una puesta en valor de la arquitectura como herramienta eficaz para la comprensión y la reutilización del paisaje. Dos direcciones representan físicamente la necesidad de permeabilidad. Por un lado, la permeabilidad longitudinal permite la continuidad de los flujos peatonales y deportivos del exterior al área mejorando la accesibilidad a los espacios internos. Por otro lado, la permeabilidad transversal reconocería la situación en el lugar, de relación entre dos tramas de olivar de diferentes orientaciones y edad, permitiendo su visión constante.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
58
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
9.4. MATERIAL 4: FLUJOS Se ha realizado un análisis de flujos entre piezas abstractas a fin de testear y optimizar la ubicación de las mismas, comprobando la relación entre las piezas, su accesibilidad e implicación en la disposición global de los espacios del pabellón. Para realizar tal análisis se ha recurrido a una división de las piezas según se trate de espacios contenedores, aquellos que incluyen nuevas piezas en su interior, o espacios contenidos, aquellos que están dispuestos en el interior de otro espacio aún mayor y que se pueden considerar como puntos finales de los recorridos. En el primer grupo se encuentran el área deportiva central y las zonas comunes. Por su parte, en el segundo grupo se incluyen todas las piezas que componen los servicios complementarios del pabellón, enumerados anteriormente en el análisis del programa funcional de usos del pabellón. En el trazado de los flujos se reconoce su naturaleza según su procedencia, desde el itinerario peatonal o desde el itinerario deportivo, y según su objetivo, esto es, el espacio o uso al que desea acceder. Se han tenido en cuenta los puntos intermedios en los recorridos, obtenidos a partir del estudio de usuarios plasmado en la tabla anterior. Los flujos más representativos son reconocibles por la densidad de líneas en el esquema trazado, pudiendo obtener conclusiones a partir de la comprensión del movimiento de usuarios y la necesidad de utilización de los espacios, éstos representados de forma abstracta para no implicar ni condicionar una forma física, que deberá ser definida con posterioridad.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
59
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
En el esquema planteado, se pueden reconocer claramente los dos itinerarios planteados en el apartado de permeabilidad, el peatonal y el deportivo, el primero cruzando longitudinalmente el espacio intermedio de la futura edificación, y el segundo, cruzando de forma tangencial el extremo inferior del edificio. Igualmente, se reconoce una fuerte interacción entre las piezas para servicios complementarios y el área deportiva central, tanto más necesaria, cuantos más usos complementarios se incluyan y cuanto más dispersos se encuentren estos en el eje longitudinal. Es de prever que una compactación de las actividades o agrupación de las piezas permitiría un control más intencionado de estos flujos que se producen de forma transversal. Queda patente la extrema necesidad de espacios de circulación en torno a las piezas de los servicios complementarios, reconocida de manera intuitiva en análisis anteriores mediante la disposición de un espacio de zonas comunes que presumiblemente, se prevé de proporciones acordes con la función que desempeña. En la organización de las piezas, destaca la fuerte necesidad de accesibilidad de la pieza de administración, que funciona a modo de punto de información o recepción. No realizaría tareas de controles de acceso, situación que no evita la necesidad de acceder a este punto para luego utilizar alguna de las instalaciones del pabellón (iluminación, llaves para acceso, megafonía, etc.). Es por esto, que en el esquema anterior se puede comprobar como una pieza de reducidas dimensiones, es punto intermedio de paso para la mayor parte de los flujos. De este modo, se hace evidente el requerimiento funcional de disponer esta pequeña pieza en un punto central con respecto a la organización del resto de piezas que compondrían el edificio, y no en alguna de las entradas, que tensionaría sin necesidad los flujos internos hacia los extremos, alargando los desplazamientos y molestando innecesariamente a los usuarios, por cuanto el punto de control de acceso, obligatorio en caso de realizar algún tipo de actividad que lo requiera, se realizaría directamente en el área deportiva, controlando una de las entradas a las gradas del pabellón y cerrando las demás.
9.5. MATERIAL 5: RELACIONES El esquema seguido del Plan Director de Infraestructuras de Andalucía responde a una organización fundamentada en la separación de flujos a partir del vestíbulo, esto es, separar usuarios según la actividad que vayan a realizar, creando itinerarios para cada uno de ellos, independientes entre sí, justificándose en la especialización que precisa el deporte. En cambio, y continuando con las intenciones iniciales, en el proyecto se propone tomar como base organizativa de la práctica deportiva (que no del deporte reglado) un esquema relacional fundamentado en un espacio común de convivencia, fusionando en un solo lugar las gradas, el vestíbulo y las zonas de circulación, disponiendo de tal modo de un solo lugar para organizar los recorridos que serviría para relacionar todos los flujos internos con una experiencia más fructífera, al entender el edificio como un espacio habitable de relación social y no como un artefacto compuesto de conductos independientes. La ubicación definitiva de las piezas, responde a estos principios, que son fruto de de los análisis realizados en los apartados anteriores. Para ejemplificar el esquema organizativo propuesto se han realizado dos diagramas, uno con la situación inicial obtenido de la tipología tipo del mencionado Plan Director (dibujo de arriba), y otro esquema (dibujo de abajo), que es el resultado de los análisis planteados. Se destaca la operación de enfrentar la organización dogmática en torno a un punto de control de acceso y recorridos segregados contra la interrelación de las piezas entre sí y con respecto a un espacio común de convivencia, propuesta en el proyecto.
09. GESTACIÓN. MATERIALES
60
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
09. GESTACIÓN. MATERIALES
Andrés trevilla garcía D52
61
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
10. PROPUESTA 10.1. PLANTEAMIENTO La intención es crear un espacio cualificado donde realizar prácticas deportivas no regladas a cubierto manteniendo un diálogo constante de relación de continuidad con el entorno paisajístico circundante. El terreno se abstrae para formar parte del proyecto y emerge del suelo en forma de bandas maleables que en todo su desarrollo adoptan diferentes formas para albergar posibilidades de interacción entre el medio y el espacio construido. Los pliegues de bandas responden a las necesidades a las que deben hacer frente. Al inicio, su objetivo es la contención del terreno, por lo que su disposición es prácticamente vertical y de escasa longitud. Conforme las bandas ganan altura, van girando para cambiar de función, pasando a servir para frenar la erosión de las laderas que cobijan el espacio deportivo. Un último estado, prácticamente horizontal, genera bandas más anchas para servir de cobertura. Una última manipulación de las bandas, en su tramo de función de piel, provoca el giro de la directriz de un pliegue con respecto al otro, incrementando la permeabilidad y diluyendo la separación interiorexterior con espacios intermedios que le sirven de transición.
10.2. CREACIÓN DE ESPACIOS Se incluye a continuación una serie de imágenes con los espacios más relevantes del proyecto, como forma de enfatizar la relevancia que reside en la creación de un lugar de convivencia.
10. PROPUESTA
62
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
10. PROPUESTA
Andrés trevilla garcía D52
63
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
10. PROPUESTA
Andrés trevilla garcía D52
64
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
10.3. LISTADO DE PIEZAS Las piezas creadas en el proyecto se enumeran a continuación, utilizando para su denominación, el objetivo o uso que se le daría por parte de los usuarios: _Espacio deportivo interior (en grupo) _Área de observación y estancia _Zona de espera _Área de descanso _Área de observación esporádica _Punto eventual de control de acceso _Espacio deportivo exterior (individual) _Itinerario peatonal _Espacio de relaciones _Área de restauración (kiosko-bar) _Información y administración _Enfermería _Despachos _Aseos _Vestuarios _Almacén _Locales técnicos 10. PROPUESTA
65
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
11. CIMENTACION 11.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Se presentan los tres estados en los que se encontraría el terreno a fin de poder contrastarlos y estudiar cada una de las situaciones que se producirían en cada momento. En el primer estado, el que representa la topografía original del terreno, se ha representado las líneas de nivel separadas cada 0,50 metros, destacando en línea más gruesa, la cota 132,00 correspondiente a la terminación del pavimento del área deportiva central del pabellón, señalada en el resto de planos con la cota relativa ±0,00. El segundo estado es una situación provisional, durante la hipotética ejecución de las obras. Se caracteriza por las excavaciones y acondicionamiento del terreno, previo a la disposición del resto de elementos sobresalientes del terreno que forman parte del proyecto. Se representa en línea discontinua la línea que marcaría el desbroce del terreno como actuación previa. El movimiento de tierras es de 2.475 m³. El tercer estado se corresponde con la situación definitiva del proyecto, una vez ejecutados los muros de contención y realizados los aportes de tierras para conformar la nueva silueta del terreno en el encuentro con el pabellón. Se ha estimado que es necesario un aporte de tierras de 5.054 m³, obtenido de los movimientos del terreno que se producirían a lo largo de los recorridos todo el área estudiada. Esto debería evitar cualquier necesidad de transportar tierras al exterior, y reduciría la necesidad de aporte de tierras, salvo las exclusivamente necesarias para la preparación de la cimentación.
11.2. CIMENTACION La variedad de situaciones comentadas previamente queda patente en las soluciones constructivas para la cimentación, entre las que se encuentran zapatas aisladas y corridas, pilotes y muros de contención. Se propone una solución general de solera, reforzada mediante losas en aquellos puntos donde se necesite por la presencia de múltiples elementos estructurales. De forma genérica, el hormigón armado para los elementos de cimentación será HA-30/B/40/IIa y S275 JR. A parte, se han resumido las características dimensionales y de armado en un cuadro sinóptico, para abreviar la exposición de datos:
11.3. SANEAMIENTO Se han resuelto cuatro recogidas distintas, agrupadas en dos tipologías de redes. Por un lado, la red de aguas pluviales resuelve la conducción de aguas procedentes de las escorrentías del terreno, las canalizaciones de los drenajes de los muros de contención, así como la recogida de agua de cubiertas (canalones y sumideros puntuales) y pavimentos (imbornales lineales). Por otro lado, la recogida de aguas residuales se resuelve mediante una conducción subterránea, en la zona de servicios anexos, que desagua a la red general que discurre a lo largo la vaguada.
11. CIMENTACION
66
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
12. ESTRUCTURA Ante todo, el objetivo con respecto al sistema estructural es hacerlo partícipe de las intenciones del proyecto, no ya sólo para no condicionar la adecuada resolución de las propuestas con respecto a los espacios, sino para hacer de la estructura un elemento indispensable para el entendimiento del proyecto. De este modo, la estructura pasa a ser una entidad espacial que refuerza la intencionalidad del proyecto y hace más evidente la permeabilidad de todo el conjunto edificado en el sentido transversal de la construcción, desde la apertura hacia el olivar de la vaguada al espacio cubierto que se adentra en el olivar de la colina de la Hacienda San José. Para el área deportiva, se propone una solución de vigas de madera laminada de gran canto de directriz curva y sección constante apoyadas sobre pilares de hormigón armado de sección ovoidal. Los pilares se alejan de los extremos para optimizar la respuesta de las vigas frente a los esfuerzos, de tal manera que las solicitaciones de los voladizos tienden a compensar los producidos en el vano intermedio del pórtico. Por su parte, vigas secundarias se disponen sobre las principales para formalizar los pliegues de la cubierta y permitir la entrada de luz-ambiente en el interior del área deportiva. Para la zona de servicios anexos, se plantea una solución análoga a la anterior, pero esta vez, los pliegues de la cubierta son soportados por vigas metálicas de perfiles conformados y correas, permitiendo vaciar el interior de las cubiertas para alojar el sistema de iluminación. El entrevigado del espacio deportivo se resuelve mediante paneles sandwich de madera para cubierta. En este caso, se ha optado por una solución específica para grandes luces, que permite salvar sin apoyos intermedios la distancia de ocho metros que separa los ejes de las vigas de madera laminada. Por su parte, el entrevigado de la zona de servicios anexos se resuelve mediante correas metálicas de perfiles Z sobre las que se dispone una chapa de acero galvanizado en caliente dando forma curvada a la cubierta.
14. ESTRUCTURA
67
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
13. OFICIOS 13.1. ALBAÑILERÍA Se ha profundizado en la definición de algunos elementos de albañilería esbozados con anterioridad, como es el caso del muro de mampostería de piedra o los muros cortina de vidrio. Igualmente, se presentan los cerramientos de la zona de servicios anexos, que básicamente, se configuran en dos posiciones: una con un recubrimiento de chapa que da continuidad a la cubierta por los frentes hacia el olivar y hacia el área deportiva; y otra, la perpendicular a la anterior, con un recubrimiento de paneles cerámicos rojizos, rememorando el mantillo tradicional del lugar, presente en el entorno del olivar. En general, los materiales ganan en ligereza al pasar del área de servicios anexos al área deportiva, utilizando en el primero metal, bloques de hormigón y cerámica, y en el segundo madera y vidrio. Por un lado, los cerramientos del área de servicios, están conformados por una retícula continua de perfiles auxiliares, que dependiendo de la fachada en que se encuentren, contarán bien con chapa perforada y vidrio o bien con bloques y paneles cerámicos. La chapa perforada permite la visión a través de ella, admitiendo la visión del entorno de olivar, sin que de este modo se niegue la privacidad de los usos que se desarrollan en el espacio interior. Dependiendo del uso, esta chapa aportará visibilidad del exterior y luz, o solamente luz, como en los espacios de vestuarios, en los que un vidrio translúcido sirve de segunda piel, impidiendo en todo momento la visión hacia el interior. Por otro lado, los cerramientos del área deportiva mantienen las ideas iniciales, cerrando los extremos con muros de hormigón y abriendo con vidrio los frentes en los que se desea aportar permeabilidad visual y de tránsito. Los dos muros cortina se resuelven de manera análoga, pero con variaciones, para mejorar la adaptación al enclave en que se encuentran con respecto al funcionamiento global del proyecto.
13.2. CARPINTERÍA Partiendo de los tres materiales básicos con los que se construye el proyecto: madera, acero y vidrio; los elementos de carpintería se conforman a partir de diferentes proporciones de estos materiales, bien aumentando la superficie de vidrio, como en las puertas de acceso al pabellón, o bien aumentando la presencia del acero, como en las barandillas de la rampa. De esta forma, cada elemento se integra en la ubicación en la que se ha dispuesto, pero al mismo tiempo, destaca por la presencia de los otros materiales, que aún siendo minoritarios, los hacen destacar por su inclusión intencionada. Así por ejemplo, las puertas de acceso al pabellón son de vidrio, del mismo modo que el resto del muro cortina, no obstante, incluyen un espeso marco de madera de tono rojizo que las hacen contrastar a lo largo del paramento, como forma de destacar su papel funcional y su utilidad de paso obligado para cruzar de un lado a otro.
13.3. MOBILIARIO Se han destacado aquellos elementos de mobiliario que han intervenido en el proceso de proyecto como colaboradores en la formalización de las ideas iniciales. De este modo, se señalan los paneles dispuestos sobre el graderío a modo de bancos y los bancos genéricos que se distribuyen en toda la planta del área deportiva y los servicios anexos. Los bancos del graderío (9) formarían parte de las pretensiones por hacer de este lugar, el graderío, un sitio de convivencia, heterogéneo y multifuncional, adaptado a la mayor parte de sus usuarios y abarcando el mayor abanico de posibilidades posibles. De tal modo, se reparten por todo el graderío
13. OFICIOS
68
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
paneles de madera de sipo, a modo de bancos sobre el pavimento de hormigón, buscando una distribución adecuada entre las diferentes alturas de asientos. Por su parte, los bancos genéricos (8) que se reparten en todo el edificio responden igualmente a las funciones que plantean las distintas ubicaciones. La elección de materiales deja presente esta situación, optando por el hormigón prefabricado y la madera como elementos característicos a caballo entre el mobiliario urbano y el mobiliario interior. De igual modo, los tablones de madera están desplazados unos con respecto a otro para favorecer la integración con las superficies curvas a la vez que para admitir el uso para ejercicios físico o usos rápidos en situaciones esporádicas en los tramos sin apoyo, de menor ancho. La disposición de los bancos es paralela en todo momento a la dirección de las vigas de gran canto, respetando y reforzando la idea de permeabilidad transversal del proyecto, en diálogo por contraposición con la curvatura de los paramentos que cierran el espacio.
13. OFICIOS
69
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
14. INSTALACIONES 14.1. AGUA FRÍA SANITARIA La red de agua fría sanitaria abastece al kiosko-bar, a las duchas de los vestuarios y a los aseos, tanto los del kiosko-bar como los ubicados en los vestuarios. Así mismo, la red de AFS abastece el sistema de producción de ACS y al circuito cerrado de las placas solares. Se establecen dos contadores diferenciados, uno para el pabellón / vestuarios, y otro para el kiosko-bar, que tiene a su cargo el consumo de agua de los aseos. No se han previsto inicialmente red de riego o AFS para el entorno del olivar, por cuanto precisaría una acometida y un sistema independiente al del pabellón, con un estudio específico para analizar las necesidades de abastecimiento.
14.2. AGUA CALIENTE SANITARIA La red de agua caliente sanitaria debe cubrir el abastecimiento de los vestuarios, estimado en 586 m³ y 80.226 MJ al año, para 40 usos diarios de ducha (40 litros cada uno). Como producción básica, se proponen captadores solares (CPP) apoyada en los meses de baja radiación solar por caldera de gas. Toda la instalación de producción se ubicaría en el local técnico señalado en plano. Se describen los dos sistemas elegidos: - Sistema principal: Captadores solares térmicos. Se plantean dos alternativas posibles para los CPP, integrados en cubierta (solución 1) o en pérgolas por el itinerario deportivo de salida del pabellón hacia la Hacienda San José (solución 2). En primera instancia, se ha optado con todas sus consecuencias por la integración en cubierta mediante láminas de PVC-P de captadores solares (ver imagen), que permiten una adaptación óptima a la curvatura de la cubierta. Para los CPP en cubierta hay disponibles 250m² útiles, no visibles desde la vaguada y libres de sombras. Según los datos inicialmente previstos, se necesitarían 50m² de CPP para cubrir la demanda de producción de ACS. De esta forma, se alcanzaría un 100% de sustitución desde marzo a octubre. Los meses más desfavorables serían enero y diciembre, con 28% y 32% respectivamente. Para cubrir el déficit energético de las CPP se utilizaría el sistema de apoyo. - Sistema de apoyo: Caldera de gas procedente en un primer momento de depósito particular enterrado y en un futuro, de red urbana de gas. La red estaría diseñada para utilizar los dos sistemas sin necesidad de nuevas adaptaciones. Debería cubrir la demanda deficitaria de los CPP en los meses de noviembre a febrero, con 12.918 MJ de necesidades energéticas.
14.3. ELECTROTECNIA Los circuitos de electricidad parten del transformador de media-baja ubicado en el local técnico, abasteciendo tanto al pabellón como a todo el entorno afectado por el proyecto. Los circuitos están distribuidos funcionalmente para abastecer tanto a la zona de servicios anexos como al pabellón, dividiéndose en este último caso, en las tres áreas deportivas, especialmente en el abastecimiento de la iluminación, para poder utilizar de forma independiente cada una de las áreas. El sistema de control está ubicado en la zona de información y administración. Independientemente de las tomas genéricas de la zona de servicios anexos, se han dispuesto dos regletas para tomas de corriente a lo largo del pavimento de las pistas deportivas. Por su parte, el kiosko-bar tiene un contador y control independiente al resto del pabellón.
14. INSTALACIONES
70
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
14.4. LUMINOTECNIA A parte de las necesidades luminotécnicas para los espacios administrativos y deportivos, se ha pretendido dotar de una iluminación coherente a las intenciones del edificio, por cuanto la iluminación funcional, se encuentra eclipsada en relación con la iluminación de los espacios principales, aquellos que a lo largo del proyecto se han denominado como "de transición". De esta forma, se ha enfatizado la iluminación de las zonas colindantes a los muros cortina del pabellón con luminarias empotradas en el suelo, que sin estorbar el uso de estos espacios, muy afectados por el flujo de personas en movimiento, permiten una iluminación adecuada que hace resaltar la identidad de las dos fachadas principales del edificio. Por su parte, las zonas comunes, el otro gran espacio de transición, incluye tras paneles de policarbonato en el interior de las cubiertas, un sistema de tubos fluorescentes colocados al tresbolillo que procuran una iluminación homogénea y agradable al usuario de los servicios complementarios. No se ha obviado la iluminación del área deportiva en su doble vertiente. Por un lado, proyectores de 600W iluminan conforme a reglamento las tres zonas principales en las que se puede dividir el área deportiva central. Por otro lado, proyectores de menor entidad, de 150W, iluminan al completo el entrevigado de madera, arrojando luces y sombras en la cubierta por la presencia de las vigas de gran canto. Esta última iluminación debería aportar un flujo luminoso indirecto, suficiente para realizar actividades que no requieran unas excesivas necesidades de iluminación, en caso contrario, pasarían a entrar en funcionamiento los proyectores de 600W elevando hasta los 300lx la iluminación del área que se esté utilizando en ese momento. Para la iluminación de emergencia, se han dispuesto luminarias de 10W en equipos autónomos sobre las salidas del área deportiva, el único espacio dónde se prevé una alta concentración de personas y que puede ser más problemática a la hora de la evacuación en caso de incendios. Por este motivo, se ha enfatizado la ubicación de las salidas con las luminarias, si bien, en el proyecto se han remarcado intencionadamente la ubicación de las mismas a lo largo de los cerramientos.
14.5. CLIMATIZACIÓN Se han climatizado los locales rotulados anteriormente como 11_Información y administración, 12_Enfermería y 13_Despachos, dadas las necesidades de confort térmico de este tipo de usos. Se ha optado por utilizar unidades interiores en techo por la facilidad de instalación y por la disponibilidad de espacio en falso techo, así como la capacidad para abarcar cada sala con una sola unidad y la de admitir la opción de abastecer a locales separados físicamente por cubiertas distintas. A parte de las unidades interiores, se han colocado en falso techo las unidades exteriores, separadas del exterior por una chapa microperforada y separadas del interior por paneles de poliestireno expandido. Las unidades interiores no están en contacto con el falso techo, para evitar transmisión de ruidos por vibraciones.
14.6. TELECOMUNICACIONES En cuanto a estos sistemas, se ha previsto la instalación para megafonía y telecomunicaciones (TLCA), radiotelevisión (RTV) y telefonía básica (TB). La red de TLCA serviría tanto al pabellón, como al kioskobar y los servicios administrativos. La red RTV cubriría la posible demanda en el kiosko-bar, mientras que la TB se ofrece como servicio básico tanto al kiosko-bar como a la administración. Los servicios que abastecen el área deportiva se encuentran centralizados en el espacio de información y adminstración, del mismo modo que sucede con la iluminación. Especialmente, la megafonía y las telecomunicaciones irían gestionadas a partir de un punto de administración independiente al de información y atención al público, con PC para la demanda de uso de hilo musical en las instalaciones deportivas. La instalación, al igual que la iluminación se encontraría dividida en tres áreas diferentes, de modo que se pueda utilizar la instalación de TLCA de manera independiente para cada una de las áreas del pabellón. A estas tres áreas habría que sumar otra más, la de las zonas comunes. 14. INSTALACIONES
71
PROYECTO DE MOVILIDAD DEPORTIVA EN VALENCINA
Andrés trevilla garcía D52
16.7. CONTRA INCENDIOS El proyecto se configura en torno a dos edificios aislados, uno con uso principal deportivo (pública concurrencia) de superficie 1.724m² y otro con varios establecimientos de uso administrativo / público de 648m². En cualquier caso, el cómputo de superficies no supera los 2.500m² de un sector de incendios. La ocupación máxima es de 450 personas para el área deportiva, que además cuenta con salidas hacia espacio exterior seguro y el 74% de su perímetro es fachada. Solamente se clasifica como local de riesgo los locales técnicos, que no se encuentran integrados en el edificio. La ventilación es natural en todo el edificio. Es necesario incluir extintores portátiles, sistema de alarma, bocas de incendio, detectores y señales fotoluminiscentes de 594x594mm.
14. INSTALACIONES
72