INCN(Museo del cerebro) - Sandro Vega

Page 1

CATEDRA: MSc. Arq. Jose Hayakawa Casas ALUMNO: Sandro Vega Igreda CÓDIGO: u201317455

MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

Ciclo: 2016-02


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• INTRODUCCIÓN 

• ÍNDICE

El museo de neuropatología, conocido también como museo del cerebro, se encuentra en el interior de INCN(Instituto nacional de ciencias neurológicas), aquí se encuentran mas de 2500 cerebros que han padecido de diferentes enfermedades. La colección de cerebros se presento desde 1942, se comenta que a inicios solo era una oficina, donde habían 3 cerebros de una autopsia, y poco a poco fueron incrementando la cantidad de cerebros, hasta que en el año 1997, fue fundado y actualmente es uno de los 2 museos en Sudamérica que comparten el mismo tema. Este lugar cuenta con 4 espacios, entre ellos están, la sala que conforman el mayor numero de cerebros, la morgue, en la siguiente, un área con una menor cantidad de cerebros y por último, el laboratorio. Actualmente esta a cargo la directora Diana Ribas.

Fuente: Conversación con la directora del museo del cerebro

1. Introducción 2. Ubicación espacial e histórica 3. Información planimetría 4. Reconstrucciones tridimensionales hipotéticas y fotografías 5. Análisis constructivo-estructural 6. Análisis funcional-simbólico 7. Análisis formal-espacial 8. Ficha de inventario de Bienes Inmuebles cumplimentada (formato MINCULT) 9. Conclusiones y/o hallazgos 10. Fuentes consultadas 11. Diseño de un Panel-Poster síntesis en formato A0 e impreso en A3

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L1


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• UBICACIÓN ESPACIAL E HISTORICA •

ESPACIAL 2 1

Imagen 2: Ubic de INCN, desde el mapa del lIMA Fuente: Google maps

El departamento mas poblado del país, hablando por 10 millones de habitantes.

Imagen 1: Ubic de INCN, desde el mapa del Perú Fuente: Google maps

Perú, actualmente es uno de los países con mas visita exterior, gracias a sus destinos turísticos y culinarios.

3

4

Imagen 3: Ubic de INCN, desde el mapa de Barrios Altos Fuente: Google maps

Imagen 4: Ubic de INCN, desde el Jr Ancash Fuente: Google maps

Llamado así, ya que topográficamente es mas alto que el resto de la ciudad.

Actualmente solo hay 2 museos del cerebro en SudAmerica y uno de ellos se encuentra en Perú UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L2


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• UBICACIÓN ESPACIAL E HISTORICA •

UBICACIÓN TERRITORIAL(EVOLUCION) 5

Imagen 5: Fotografía aérea de INCN Fuente: SAN

1942

7

6

Imagen 6: Fotografía aérea de INCN Fuente: SAN

1976

Al hacer una comparación en el tiempo, nos podemos dar cuenta que en el año 1942, el museo del cerebro, aun no estaba construido, pero ya estaban haciendo el trazado, en la década de los 80, ya esta construida, permanece intacta a como esta actualmente. De igual manera, hay nuevos pabellones en el lugar con diferentes funciones. Fuente: Propia

Imagen 7: Fotografía aérea de INCN Fuente: SAN

2016

Museo de neuropatología UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L3


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• UBICACIÓN ESPACIAL E HISTORICA •

MIRADA TERRITORIAL

2 8 8

2

6

9

1 5 Leyenda:

3

6

7

5

1. 2. 3.

4

7

9

4. 5. 6. 7. 8. 9.

INCN Presbítero maestro. Mercado mercedarias. Quinta Heeren Escuela B.A Plaza Bolívar Iglesia Mercedarias Palacio de Gobierno Basílica San Francisco

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L4


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• UBICACIÓN ESPACIAL E HISTORICA •

HISTORIA

La distancia entre el convento de San Agustín y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, no era muy lejana, solo eran 11 cuadras.

Convento San Agustín INCN Ruta

8

9

Imagen 8: Convento de San Agustín Fuente:

Convento de San Agustín

Imagen 9: Fray. J. Figueroa Fuente:

En el año 1669, Fray José de Figueroa quien era un religioso del convento San Agustín, era conocido por cuidar de los desprotegidos. Llego un dio donde se encontró con una persona llena de heridas y llagas en la calle, el se acercó a socorrerlo y lo llevo al convento para curarlo. Pero cuando iba a lavarle los pies, se dio cuenta que de manera inmediata las llagas desaparecieron, luego le ve el rostro y se vuelve a percatar que también se habían curado sus heridas. Al ver el milagro que había sucedido, el corazón le empezó a latir de una manera incontrolable por la emoción, ante eso, vio un resplandor, del cual escucho “Tú eres mi refugio en mi tribulación y desearía que así socorrieses a los pobres incurables, que son los vivos representantes de mis dolores en este mundo”. Después de haber recibido esta señal, inaugura “El refugio de los Incurables”, hoy llamado INCN, ubicado solo a unas cuadras del Convento San Agustín, el cual quedaba en Barrios Altos. •

Fuente : RABI CHARA, Miguel. (Septiembre, 1997). El hospital refugio de incurables. Biblioteca del ministerio de salud: ministerio de salud.

Fray José de Figueroa 10

Imagen 10: INCN Fuente: Propia

INCN

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L5


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• LINEA DEL TIEMPO •

En el tiempo…

Se amuralló la ciudad. Se acondiciono 5 portadas. Afectó la parte posterior del Hospital, en la dirección al rio. Y se tuvo que bloquear la entrada trasera.

Se compra la casa vivienda, pulpería y aposentos, colindando por el lado derecho del izquierdo. Se mejoran los servicios de cocina, higiene, capillas, lavanderías, patios

1729

1685 1669 Se crea “Convalecencia de los incurables del Sr. Santo Toribio de Modrovejo”. Se dio gracias al apoyo económico de Domingo de Cueto y por el lado religioso Fray Joseph de Figueroa.

1688 El refugio venia desarrollando su labor social y asistencial incorporando a su área un inmueble vecino.

Doña Mercedes Risco, unida a su esposo, costearon por completo y rentaron el hospital destinado para cuidar mujeres incurables

1863

1782 1746 El terremoto derribo el hospital de incurables y su suntuoso templo, que se reedificaron después por el celo de los religiosos

Llegaban de 87 a 97 enfermos de la epidemia de la viruela. Después de 5 años, se inicia la fiebre amarilla, y fueron tratados en el hospital Modrovejo.

1822

1997

El claustro en la sala de virulentos alejada de los incurables. Los leprosos fueron trasladados al hospital de los incurables.

Después de coleccionar cerebros en 1942, se fundó en 1997 el museo de neuropatología mas comunicó como el museo del cerebro

Fuente : RABI CHARA, Miguel. (Septiembre, 1997). El hospital refugio de incurables. Biblioteca del ministerio de salud: ministerio de salud.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L6 L11


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• PLANIMETRIA •

INICIOS DE LOS TERRENOS 11

El instituto nacional de ciencias neurológicas, ubicado entre el Jr.Ancash y el Jr amazonas, se inició en el año 1670, tomando el terreno que podemos divisar al medio. Después de 20 años, el señor Antonio Dávila, dona un terreno al hospital(terreno derecho). Finalmente la se compra la casa y ollería en 1729 •

Fuente : RABI CHARA, Miguel. (Septiembre, 1997). El hospital refugio de incurables. Biblioteca del ministerio de salud: ministerio de salud.

12

Imagen 11: Planimetría S. XVII Fuente: “El hospital refugio de los incurables”

Imagen 12: Plano de Lima Fuente: “Planos de Lima . Juan Ghunter”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L7


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• PLANIMETRIA Y RECONSTRUCCION TRIDIMENSIONAL •

Volumen izquierdo S.XVII 12

13

Imagen 13: Vista isométrica Fuente: Propia

14

Leyenda:

Imagen 12: Planimetría S. XVII Fuente: “El hospital refugio de los incurables”

Alcoba Prefecto Bethemita Archivo Botica Zaguín (Patio) Oficina Depósito Plaza Habitaciones dobles S.S.H.H Cocina / Lavandería Comedor Capilla Habitaciones dobles Claustro

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

Imagen 14: Vista aérea Fuente: Propia

L8


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• PLANIMETRIA Y RECONSTRUCCION TRIDIMENSIONAL •

Volumen derecho S.XVII 15

16

Imagen 16: Vista isométrica Fuente: Propia

17

Leyenda:

Imagen 15: Planimetría S. XVII Fuente: “El hospital refugio de los incurables”

Archivo Alcoba Abadesa Oficina Patio de entrada(mujeres) Asistente Botica / Almacen Alcoba Depósito Pila Habitaciones dobles Lavanderia Habitaciones dobles Comedor Cocina

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

Imagen 17: Vista aérea Fuente: Propia

L9


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• PLANIMETRIA B’

Levantamiento en 3d (2016) A

31 40

26

25

19

32

27

30

29

27 36

18

B

35

28 Imagen 19: Vista isometrica Fuente: Propia

37

38

27 39 23

34

8

24

33

8

18

19

17

23

24

13 22

Leyenda:

21

14 15

9 9

10

4

12

6

7

5

3 2 1

16

20

A’

Imagen 18: Planimetria INCN Fuente: Propia

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Admisión Odontología Caja Farmacia Consultorio San Miguel Auditorio Los ángeles Las vírgenes Jesús María Jesús María Corazón de Jesús Dirección general Cuerpo medico Dirección adm. Dirección docencia

17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Capilla 33. San José 34. Inmaculada 35. Emergencia 36. Comunidad 37. Administración San Vicente 38. Santa Ana 39. Patología 40. Museo Playa Carpintería Nutrición Lavandería Archivo Farmacia

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

Electro encefalograma Centro microquirúrgico Laboratorio Star enfermería Unidad de cuidados intensivos Neuropsicología San Luis Rayos x

L10


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• ANALISIS CONSTRUCTIVO, ESTRUCTURAL, FORMAL Y ESPACIAL 20

Imagen 20: Claustro de mujeres Fuente: Los hospitales de Lima en la colonia

Usaron en los claustros arcos de medio punto, típico de las casas patio. Empezó a utilizarse en Mesopotamia en el tercer milenio a.C. Se utilizaron dobles columnas. •

Fuente: Propia

Imagen 22: Doble columna Fuente:

El material usado en un mayor porcentaje, es el adobe recubierto de yeso y quincha, no exceden los 2 niveles. El techado es mayormente compuesto por viguetas de madera. •

22

21

25

Fuente: Propia

Imagen 22: Arco de medio punto Fuente:

Cuenta con una capilla con fachada triangular. También tiene un rosetón inscrito en el triangulo. •

23

24

Imagen 25: Pabellón de hombres Fuente: “Los hospitales de Lima en la colonia”

26

Imagen 23: Sist. Estructural del techo Fuente: Propia

Imagen 24: Sist. Estructural del techo Fuente:

Fuente: Propia

Cuenta con habitaciones dobles de un nivel. Formalmente, son bloques rectangulares. •

Imagen 26: Pabellón de hombres Fuente: “Los hospitales de Lima en la colonia”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

Fuente: Propia

L11


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• ANALISIS FUNCIONAL SIMBOLICA Cumple con la temática de representar las casas patio de la antigua Lima, la cual estaba constituida por 2 patios, uno publico y uno privado. Con el tiempo, debido a las remodelaciones, la idea de casa patio, fue desapareciendo, aunque en la actualidad aun se puede conservar el primer patio.

27

Ejes principales Ejes secundarios Funcionalmente, posee un eje principal que parte en 2 el instituto, seguido a eso tiene ejes secundarios transversales que dirigen a los pabellones laterales al eje. •

Imagen 27: Representacion de la cruz latina Fuente propia

La pequeña capilla, tiene forma de cruz latina, representada simbólicamente como la forma de Cristo crucificado.

DREIFUSS SERRANO, Cristina. (Junio, 2004). El hospital en Occidente hasta el siglo XX. Bbiblioteca del ministerio de salud: Ministerio de salud.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L12


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• ELEVACION Y CORTE •

Elevación 28

Corte

Imagen 28: Elevación de INCN Fuente propia

29

ING.

CAPILLA

ARCHIVO

Imagen 29: Corte A-A’ de INCN Fuente propia

CORTE A-A’

RAYOS X

ARCHIVO

MUSEO

30

PATOLOGIA

Imagen 30: Corte B-B’ de INCN Fuente propia

CORTE B-B’’ UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L13


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• CONCLUSIONES Después de una larga investigación y visitas a bibliotecas, ministerios y al instituto(museo), se llego a varias conclusiones, entre ellas tenemos: • Al tener mas de 500 años de construido, ha sido remodelado por motivos como desastres naturales(terremotos). Es uno de los puntos principales para que fuera creciendo el instituto. • Al pasar del tiempo, el INCN ha tenido grandes cambios y ha tenido diferentes servicios a la comunidad, como instituto, refugio, hospital. Pero si algo guardan en común, es que mantiene la misma escencia desde el primer día que se creo, y esta es, el fin de ayudar a la gente que no tiene posibilidades de recibir una buena atención de salud en un centro público. • Al ir sumando terrenos con el tiempo, se perdió la primera impresión que se tenía del lugar que era una casona patio limeña. • Por el mismo motivo del anterior punto, no se puede divisar una relación entre las fachadas de los terrenos que conforman el INCN. • Con el pasar del tiempo y asi no se encuentre en el inventario de bienes inmuebles del valle de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, es notorio que debería ser considerado como patrimonio cultural, por la historia tan compleja que ha marcado en Barrios Altos.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

Fuente: Propia

L14


MUSEO DE NEUROPATOLOGIA

• FUENTES CONSULTADAS • COELLO RODRIGUEZ, Antonio. (Junio 2010). Los hospitales de Lima en la Colonia. Publicación de colegio de Ingenieros del Perú: Colegio de ingenieros del Perú. • RABI CHARA, Miguel. (Septiembre, 1997). El hospital refugio de incurables. Biblioteca del ministerio de salud: ministerio de salud. • DREIFUSS SERRANO, Cristina. (Junio, 2004). El hospital en Occidente hasta el siglo XX. Bbiblioteca del ministerio de salud: Ministerio de salud. • BROMLEY, Juan. (Lima 2005). Planos de Lima. Biblioteca municipal de Lima: Municipalidad metropolitana de Lima. • GUNTHER DOERING, Juan. (Diciembre 1963). Planos de Lima. Bbiblioteca municipal de Lima: Municipalidad metropolitana de Lima. • PACHECA VELEZ, Cesar. (Diciembre, 1985). Memoria y utopía de la vieja Lima. Universidad del Pacífico: La avispa blanca. • HARTH TERRÉ, Emilio. (Lima, 1962). Historia de la casa urbana virreinal de Lima. Revista del archivo nacional del Perú: Librerpia e imprenta GIL. • LUDEÑA URQUIZO, Wiley. (2004). Lima: Historia y urbanismo 1821-1970. Universidad nacional de Ingeniería: Perú Segraf. • BERNALES BALLESTEROS, Jorfe. (1972). Lima, la ciudad y los momentos. Escuela de estudios HispanoAmericanos de Sevilla CCIX: Sevilla.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ALUMNO: SANDRO VEGA IGREDA

CICLO: 2016 - 02

Facultad de arquitectura y urbanismo

CATEDRA: MSC. ARQ. JOSE HAYAKAWA CASAS

FECHA: 15 / 10 / 16

L15



































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.