“MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA”
MITMA MORI, LIBETH
2016-2
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN 2. LÍNEA DE TIEMPO 3. UBICACIÓN HISTÓRICA
El siguiente trabajo una investigación “Análisis histórico y arquitectónico del museo de los combatientes de Arica”, cercado de Lima.
4. UBICACIÓN ESPACIAL 5. INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA 6. RECONSTRUCCÍÓN TRIDIMENSIONAL HIPOTÉTICA Y FOTOGRAFÍAS 7. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL 8. ANÁLISIS FUNCIONAL-SIMBÓLICO 9. ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL 10. FICHA DE INVENTARIOS DE BS. INMUEBLEMINISTERIO DE CULTURA
11. CONCLUSIONES Y/O HALLAZGOS 12. FUENTES CONSULTADAS 13. ANEXO
El museo se levanta en la casa en donde nació y vivió durante sus primeros cinco años el ilustre coronel Francisco Bolognesi, el 04 de noviembre de 1816. Este inmueble perteneció en la época del Virreinato a Juan de Meza, aunque la historia del edificio se encuentra extraviada desde ese periodo hasta el nacimiento del Coronel. Posee dos pisos, zaguán, patio central, y escalera a cielo abierto. Inmueble construido antes del terremoto de 1746 y remodelado en 1906. Monumento nacional por ley 13939 de 29-01-1962.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L1
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
2. LÍNEA DE TIEMPO
2 1940
1746
Terremoto en Lima, el 24 de mayo de 1940, las zonas más afectadas fueron Chorrillos, Barranco y el Callao.
Terremoto de 3 minutos que ocasionó la desaparición del Callao de los mapas. FUENTE: Patronato de Lima, Arq. Juan Gunther.
Imagen 2. Grave estado en que quedaron las torres de la Iglesia de Santo Domingo y el campanario de la catedral de Lima. FUENTE:http://1.bp.blogspot.com/rJmz7le_fsc/T8t3xNLW8BI/AAAAAAAAAok/tkXYXG_9jk4/s400/Terremo+1940++03.jpg
.
1684 Se levanta una muralla defensiva de 5 y 6 metros que rodeaba Lima.
1
1870
1906
Balta ordena la demolición del parapeto.
Remodelación de la casa museo.
FUENTE: Patronato de Lima, Arq. Juan Gunther.
FUENTE: Archivo del museo.
Imagen 1. Mapa del Lima, muralla defensiva. FUENTE:http://s1.trrsf.com/blogs/366/files/image/muralla.jpg
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC http://1.bp.blogspot.com/_zI8i6DG40as/TQR6FACULTAD DE ARQUITECTURA _YLdwI/AAAAAAAAAAo/67NcCEDgTVg/s1600/plano+d e+lima+3.JPG
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L2
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
5
3
REGIÓN LIMA
3. UBICACIÓN HISTÓRICA
8 Imagen 3. Perspectiva oblicua, cercado de Lima, año 1944. FUENTE: SAN – Servicio aéreo fotográfico nacional.
6 Imagen 1. Mapa del Perú, selección Lima metropolitana. FUENTE: http://mevoyaperu.com/img/mapas/mapa-de-lima.jpg
Imagen 6. Dibujo a carbón de la calle afligidos, 21 de marzo del 1838. FUENTE: Artista Leonce Angrand, archivo del museo. del museo.
.
4 LIMA METROPOLITANA
Inmueble construido antes del terremoto del 1746 y remodelado en 1906. En esta casa nació, Francisco Bolognesi Cervantes, héroe nacional de la guerra del pacífico.
Imagen 4. Vista aérea del cercado de Lima, con vista al río Rímac. FUENTE: Archivo del museo.
7
Es declarado monumento nacional en 1962 y en sus instalaciones se conservan importantes documentos, cañones, armas, uniformes, estandartes, medallas, fotografías, pinturas, muebles y lámparas utilizados por muchos de nuestros compatriotas durante la guerra con Chile y los conflictos con el Ecuador.
En Octubre de 2005 se inauguró como museo. Imagen 2. Mapa del Lima, con sus distritos y Callao. FUENTE: https://limamalalima.files.wordpress.com/2011)08limapereyra.jpg
Imagen 5. Vista oblicua del cercado de Lima, 1944. FUENTE: SAN – Servicio aéreo fotográfico nacional.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L3
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
10
9
4. UBICACIÓN ESPACIAL
13
Imagen 8. Ingreso, zaguán, arco de ½ punto. FUENTE: Elaboración propia
11
Imagen 11. Mapa de ubicación del museo. FUENTE:https://www.google.com.pe/maps/place/Jir%C3%B3n+Cailloma,+Distrito+ de+Lima+15001/@-12.0455936,77.0315515,17z/data=!4m5!3m4!1s0x9105c8c98cbc228b:0xbcc31a1d1f3d489a!8m 2!3d-12.0476292!4d-77.0353817museo.
Imagen 7. Trazados de calles, ensanchamiento de vías, edificaciones existentes y el limite del patrimonio cultural de la humanidad. FUENTE: https://upload.wikimedia.org/Wikipedia/commons/0/04/Plano_del_centro_histórico_de_lima.jpg.
El MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA, se encuentra ubicado en el jirón. Cailloma a dos cuadras de la Plaza de Armas con dirección a la avenida Tacna, en el distrito del Cercado de Lima. EMPLAZAMIENTO CON RESPECTO AL CENTRO HISTÓRICO: El museo de los combatientes del Morro de Arica se encuentra dentro del centro histórico de Lima. La ruta clásica o habitual que une la Plaza de Armas con este inmueble es Jr. Junín y Jr. Cailloma. EMPLAZAMIENTO CON RESPECTO A LA ZONA DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: EL museo de los combatientes del Morro de Arica se encuentra dentro de esta zona.
100m
14 Imagen 9. Vista Interior del museo, patio principal. FUENTE: Elaboración propia
12
LEYENDA Jr. Junín Jr. Cailloma Ubicación del museo
Imagen 10. Vista Interior del museo, patio principal. FUENTE: Elaboración propia
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
Imagen 12. Ubicación del terreno. FUENTE: Inventario del patrimonio Arq. Lima y Rímac, Faua. UNI.
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L4
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
15
16
5. INFORMACIĂ“N PLANIMÉTRICA TIPO ESPECĂ?FICO: VIVIENDA Ă REA CONSTRUIDA: 302.12 đ?’Žđ?&#x;? Ă REA DEL TERRENO: 362.99 đ?’Žđ?&#x;? Ă REA TECHADA: 603.95 đ?’Žđ?&#x;?
Intervenciones: 1. Anteproyecto, modificaciĂłn (1916). 2. Proyecto, restauraciĂłn (1974).
Imagen 13. Planta del primer piso. FUENTE: ElaboraciĂłn propia con guĂa en los planos del archivo del museo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
Imagen 14. Planta del segundo piso. FUENTE: ElaboraciĂłn propia con guĂa en los planos del archivo del museo.
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, JosĂŠ
L5
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
17
RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DE LA FACHADA Imagen 17. Fachada hipotética FUENTE: Elaboración propia con guía del archivo del museo.
6. RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL HIPOTETICAS Y FOTOGRAFÍAS
21
Imagen 21. Corte longitudinal A-A’. FUENTE: Elaboración propia.
18
18
19
Imagen 18. Fotografía de la fachada antes de la reconstrucción de 1916. FUENTE: Archivo del museo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
Imagen 20. Maqueta miniatura del balcón de cajón de la fachada. FUENTE: Archivo del museo.
20
Imagen 19. Fotografía de la fachada antes de la reconstrucción de 1916. FUENTE: Archivo del museo.
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L6
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
TECHOS
7. ANALISIS CONSTRUCTIVOESTRUCTUTAL
27
26
ARCO
23
22
Techos originales, estaban cubiertos con cielo raso de madera y los cuartos divididos con tabiquería de madera. Arco del zaguán , visto desde el patio con huellas de molduras originales. Imagen 20. Arco del zaguán. FUENTE: Archivo del museo.
Imagen 21. Arco del zaguán, actualmente. FUENTE: Elaboración propia.
25
Corredores de la planta alta. Imagen 22. Corredor planta alta. FUENTE: Elaboración propia. Imagen 22. Corredor planta alta. FUENTE: Archivo del museo.
Imagen 24.Techo de madera. FUENTE: Archivo del museo.
BASES
SEGUNDO PISO - RECORRIDO
24
Imagen 25.Techo de madera, actualmente. FUENTE: Elaboración propia.
29
28
Base de piedra encontrada bajo el revestimiento de yeso en la fachada (lado derecho).
Imagen 27. Base de piedra en la fachada, actualmente. FUENTE: Elaboración propia.
Imagen 26. Base de piedra, fachada. FUENTE: Archivo del museo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L7
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
30
31 ZONA PÚBLICA
8. ANALISIS FUNCIONALSIMBÓLICO
ZONA PRIVADA RECORRICO/CIRCULACIÓN
32
PRIMERA PLANTA Imagen 30. Planta primer piso, distribuido por sectores. FUENTE: Archivo del museo.
SEGUNDA PLANTA Imagen 31. Planta del segundo piso, distribuido por sectores. FUENTE: Archivo del museo.
PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CENTRO DE LIMA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L8
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
33 9. ANALISIS FORMALESPACIAL FORMA Y TAMAĂ‘O. Ă REA DEL TERRENO: 362.99 đ?’Žđ?&#x;?
Imagen 33. Catastro de ubicaciĂłn del solar donde se encuentra el museo. FUENTE: ElaboraciĂłn propia con guĂa del archivo del museo.
MZ. N° 50 DEL CATASTRO DE LIMA
34 11
10
PRIMERA PLANTA
9
8
6
7
4 5 3 1
35
2
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
RecepciĂłn . Sala Coronel Alfonso Ugarte. Sala de los HĂŠroes del Morro de Arica. Sala Coronel JoaquĂn InclĂĄn. Patio principal. Sala Tte. Coronel Roque Saenz PeĂąa. Sala Coronel Fransisco Bolognesi. Sala la Familia. BaĂąo. Cocina. Patio Interior
Imagen 34. Primera planta, con distribuciĂłn de espacios. FUENTE: Archivo del museo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
17 15
16
SEGUNDA PLANTA 12. Sala Epopeya del Morro de Arica. 13. Sala de Armas. 14. Sala de Conferencias. 15. BaĂąos. 16. Sala de la Batalla del Morro de Arica. 17. Sala Origen del Museo.
14
12
13 Imagen 35. Planta del segundo piso, distribuido por espacios. FUENTE: Archivo del museo.
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, JosĂŠ
L9
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
36
39 10. CONCLUSIONES Y/O HALLAZGOS
CONCLUSIONES
Esterilla de paja fina que cubrían los techos de la planta baja antes de recibir el relleno de tierra de 0.20 centímetros. Imagen 34. Esterilla de paja fina. FUENTE: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
37
EN TÉMINOS HISTÓRICOS, EL INMUEBLE DONDE NACIO EL HÉROE DE LA GUERRA DEL PACÍFICO ES UNA JOYA ENTREGADA A LA CIUDAD, PARA FORTALEZER NUESTRA IDENTIDAD YA QUE DENTRO DE ELLA ENCONTRAMOS VESTIGIOS DE NUESTROS CAMARADAS QUE HEROICAMENTE DIERON SUS VIDAS POR UNA CAUSA EN COMÚN.
Clavos de bronce encontrados en el patio que seguramente pertenecían a la puerta principal de la entrada.
EN TÉRMINOS CONSTRUCTIVOS, LA CONSTRUCCIÓN DATA DE LA ÉPOCA DEL VIRREINATO, EL AUGE ESPAÑOL EN TIERRAS PERUANAS. EN ELLA ENCONTRAMOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LA ÉPOCA COMO SON LOS ADOBES Y LA QUINCHA, PISOS EMPEDRADOS, ARQUERIA DE ½ PUNTO, DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS DE LA ÉPOCA, COMO SON LAS “CASA PATIO” ; EN CUANTO A LOS VANOS POSEE, VENTANAS ALTAS EN LA FACHADA AL IGUAL QUE LAS PUERTAS, TODO EN MADERA.
Imagen 37. Clavos de bronce. FUENTE: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
40
Tapas, juntas de los techos Imagen 35. Tapas de los techos. FUENTE: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
38 Molduras de los techos
Partes de elementos de piedra correspondientes a la grada que existía en el patio antes de la entrada a la sala o cuadra. Imagen 38. Partes de elementos de piedra. FUENTE: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
Imagen 36. Molduras de los techos. FUENTE: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
41 Viguetas de madera de los techos de las habitaciones de la planta alta que dan a la fachada. Imagen 39. Viguetas de madera. FUENTE: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L10
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
FUENTES CONSULTADAS 1.
PACHECO D. Inventario del patrimonio Arq. Limay Rímac. Lima: FAUA - UNI.
2.
EXTREMADOYRO NAVARRO, A. (1974). Anteproyecto. Restauración Casa Francisco Bolognesi. Lima.
3.
MUNICIPALIDAD DE LIMA. (1962). Junta deliberante metropolitana. Lima.
4.
Margarita Cubillas Soriano. (1996). Lima Monumento Histórico. Lima.
5.
Atractivos turísticos de Lima, municipalidad de Lima división de biblioteca y archivo histórico.
6.
PADRE DOCTOR ANTONIO SAN CRISTOBAL.. ESTRUCTURAS ORNAMENTALES DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA. LIMA: UNI
7.
JAVIER PRADO HEUDERBERT. (1996). ARQUITECTURA Y ESCULTURA RELIGIOSA VIRREYNAL. LIMA-PERÚ.
8.
JUAN BROMLEY Y JOSÉ BARBA CELATA. EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA. LIMA: LUREN S.A.
9.
ARQUITECTOS Y PROFESORES DE LA FACULTAD DE ARQUITECURA Y URBANISMO . (2009). GUÍA DE ARQUITECTURA Y PAISAJE, LIMA Y EL CALLAO. LIMA: MARTÍN MORENO Y ALTOZANO, ESTUDIO DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L11
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
FUENTES CONSULTADAS Imagen 1: http://s1.trrsf.com/blogs/366/files/image/muralla.jpg Imagen 2: http://1.bp.blogspot.com/-rJmz7le_fsc/T8t3xNLW8BI/AAAAAAAAAok/tkXYXG_9jk4/s400/Terremo+1940+-+03.jpg Imagen 3: http://mevoyaperu.com/img/mapas/mapa-de-lima.jpg Imagen 4: https://limamalalima.files.wordpress.com/2011/08/limapereyra.jpg Imagen 5: SAN- fotografía del cercado de Lima, perspectiva oblicua, año 1944. Imagen 6: Archivo del museo. Imagen 7: Vista aérea del cercado de Lima, con vista al río Rímac, 1944. Imagen 8: Dibujo a carbón de la calle afligidos, 21 de marzo del 1838.
Imagen 9: https://upload.wikimedia.org/Wikipedia/commons/0/04/plano_del_centro_histórico_de_lima.jpg Imagen 10: Elaboración propia. Imagen 11: Elaboración propia. Imagen 12: Elaboración propia. Imagen 13: https://www.google.com.pe/maps/place/Jir%C3%B3n+Cailloma,+Distrito+de+Lima+15001/@-12.0455936,77.0315515,17z/data=!4m5!3m4!1s0x9105c8c98cbc228b:0xbcc31a1d1f3d489a!8m2!3d-12.0476292!4d-77.0353817museo. Imagen 14: Inventario del Patrimonio Arquitectónico Lima y Rímac, Tesis 271 FAUA – UNI, Lima. Imagen 15: Elaboración propia con guía en los planos del archivo del museo. Imagen 16: Elaboración propia con guía en los planos del archivo del museo. Imagen 17: Elaboración propia con guía en los planos del archivo del museo. Imagen 18: Archivo del museo..
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L12
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
FUENTES CONSULTADAS Imagen 19: Inventario del Patrimonio Arquitectónico Lima y Rímac, Tesis 271 FAUA – UNI, Lima.. Imagen 20: Archivo del museo. Imagen 21: Elaboración propia. Imagen 22: Archivo del museo. Imagen 23: Elaboración propia. Imagen 24: Archivo del museo. Imagen 25: Elaboración propia. Imagen 26: Archivo del museo. Imagen 27: Elaboración propia. Imagen 28:Archivo del museo. Imagen 29: Elaboración propia. Imagen 30: Archivo del museo. Imagen 31: Archivo del museo. Imagen 32: Inventario del Patrimonio Arquitectónico Lima y Rímac, Tesis 271 FAUA – UNI, Lima. Imagen 33: Elaboración propia con base en el archivo del museo. Imagen 34: Archivo del museo. Imagen 35: Archivo del museo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L13
MUSEO DE LOS COMBATIENTES DEL MORRO DE ARICA
FUENTES CONSULTADAS Imagen 36: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
Imagen 37: Elaboración propia, con base al archivo del museo. Imagen 38: Elaboración propia, con base al archivo del museo. Imagen 39: Elaboración propia, con base al archivo del museo. Imagen 40: Elaboración propia, con base al archivo del museo. Imagen 41: Elaboración propia, con base al archivo del museo.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS – UPC FACULTAD DE ARQUITECTURA
ALUMNA: Mitma Mori, Libeth CATEDRA: Msc. Arq. Hayakawa Casas, José
L14
ANEXO